pensamiento creativo

pensamiento creativo pensamiento creativo pensamiento c r e at i v o bitácora diseño de la información 1º semestre pensamiento creativo Univer

86 downloads 264 Views 3MB Size

Recommend Stories


líderes de pensamiento crítico y creativo
Agosto 2014 Certificado Laude Gerencial – Ciclo III LAUDE GERENCIAL- CICLO III GENERAL MOTORS ECUADOR Un programa especializado en el desarrollo de

PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO!
PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO ! PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO ! PARA ! PROFESIONALES DE PUBLICIDAD Y MARKETING! Los porqués de q

Story Transcript

pensamiento creativo

pensamiento creativo

pensamiento

c r e at i v o

bitácora diseño de la información 1º semestre

pensamiento creativo Universidad Anahuac del Norte Especialidad en Diseño de la Información Semestre 1 Agosto- Diciembre / 2011

Materia: Pensamiento Creativo Dra. Marta Guadarrama

La presente bitácora reúne las reflexiones, conclusiones, tareas, ejercicios, apuntes y notas entorno a la clase de Pensamiento creativo, impartida por Marta Guadarrama, en el periódo comprendido de agosto a diciembre de 2011, para el primer semestre de la

Diseño y redacción: Denisse Grisel Piña Hernández No. 00159622

especialidad en Diseño de la Información.

Impreso en Metrocolor, Querétaro, Qro. Ciudad de México, diciembre de 2011.

general, familiarizarnos con la Semiótica, utilizando

El curso de Pensamiento creativo, tuvo como objetivo la herramienta Retórica, en la elaboración y emisión de mensajes visuales y verbales. Para posteriormente en el proyecto final abordar un pensamiento creativo basado en la deconstrucción. Así nos iniciamos en la exploración, considerando el papel del diseñador como el de un traductor, facilitando el mensaje para ser entendido por alguien más. Las herramientas para comprender este proceso las desarrollamos a lo largo de este curso.

08-27

semiótica

1

la semiótica de saussure signo: signo/ significante características del signo relaciones del signo códigos lengua, lenguaje y habla connotación y denotación

54-63

muerte del autor la muerte del autor de roland barthes antihéroes

4 2 28-53

LA RETÓRICA

GRADO CERO ejercicios de FIGURAS RETÓRICAS

3 64-74

proyecto final método antecedentes proyecciones

75-97

señalización bocetos propuesta de diseño características del sistema planos del sistema e imágenes

1

la semiótica

“Nada carece de significación” La semiótica que abordamos en clase, es la semiótica de la escuela europea que desarrollo Ferdinand de Saussure, nos basamos en los apuntes de sus alumnos del curso de Lingüistica General, que dictaba en la Universidad de Ginebra a principios del siglo xx. Es importante señalar que Saussure muere antes de completar su obra, por lo que su discurso esta basado en interpretaciones, el no escribe, sino dicta su curso, curiosamente su Curso de lingüística general hablaba de los filtros de interpretación en el discurso. Es importante también conocer que en E.U.A. también surge una corriente semiológica encabezada por Charles Pierce. La diferencia entre la escuela americana y la escuela europea, es que en la primera se enfocaron en la imagen y la segunda, en la narrativa. Saussure estudia desde la lingüística al signo lingüistico. Es vital enfatizar, que para abordar la semiótica, tenermos que dar cuenta de que todo lo que conozco me significa. Todo lo que conocemos es un signo, todo le va a significar al otro. Todo tiene una implicación y un contexto.

011

“¿:., ?’¡”;

Semiótica

En las primeras clases realizamos algunos ejercicios que fueron importantes para entender la naturaleza de los signos y su significación, nuevos cógidos y su traducción. El primero, fue traer un objeto que carezca de siginificación, hacemos el análisis de los objetos que traemos, exponemos nuestros puntos, pero vemos que nada, absolutamente nada, carece de significación. Por ejemplos, alguien lleva una piedra, una basura, una tapa de pluma, al final vemos que confundimos “significación” con ”valor”.

012

Otro ejercicio interesante, fue el analisis de algunas representaciones gráficas del disco de Brian Eno, escuchamos las canciones y asociamos la melodía con la representación gráfica que considerábamos era la

que la representaba. Este ejercicio consistía en asociar la música, la voz, los sonidos, las repeticiones, los silencios y asociarlas con formas gráficas, como líneas horizontales, espacios en blanco, líneas gruesas, líneas escalonadas, es decir traducir esta música a sistemas gráficos. Otro ejercicio singular fue el armar la historia del cuento de la Inmiscusión terrupta, de Julio Cortázar. Este cuento escrito en gíglico, es interesante pues a partir del lenguaje desconocido y peculiar, uno puede inferir totalmente las personalidades y características psicológicas de los personajes. Es un buen ejercicio de cómo crear nuevas formas para decirlas las cosas.

aún se pueden crear unas formas para decir las cosas, el punto es conocer que existe y como podemos innovar.

013

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. (fragmento Inmiscución terrupta)

ejercicios de sensibilización ante el signo y LA significación

La semiótica de Saussure “SIGNO ES UNa dualidad entre un SIGNIFICANTE Y UN SIGNIFICADO” El signo es la conjunción de un significado y un significante. Une no una cosa con un nombre, sino un concepto con una imagen acústica. Está última no es el sonido material, sino la psíquica de ese sonido, la representación de él nos da testimonio de nuestros sentidos, esa representación es sensorial. Así entonces podríamos decir lo siguiente:

SIGNO= CONCEPTO / IMAGEN ACÚSTICA

014

SIGNO= CONCEPTO REPRESENTACIÓN

Umberto Ecco por ejemplo, nombra al SIGNO, como “algo que viene en lugar de” La SEMIÓTICA es y ha sido utilizado en todas las ciencias, los médicos por ejemplo la usan para interpretar los síntomas.

015

SIGNO= SIGNIFICADO /SIGNIFICANTE

CARACTERÍSTiCAS DEL SIGNO • El significante y el significado están unidos.

Saussure habla también de la carta forzada, lo que nos lleva a otra característica del signo:

• El signo es tradicional, es heredado. Esto quiere decir que estamos forzados a seguir la tradición que se ha repetido en el tiempo, nos obliga a no salirnos de lo que a esta establecido. Es decir, hablamos de REPETICIÓN. Para entender la naturaleza del signo y de los signos tenemos que aprender a ver el mundo no como negro y blanco es decir EXCLUYENTE, sino como el ying y el yang, COMPLEMENTARIO. Es decir es signo no es excluyente sino complementario.

• El signo es arbitrario.

016

Es decir, que no existe una liga natural entre el significado y el significante, esto nos hace pensar en la INNOVACIÓN, es decir, en una diferencia en las posibilidades limitaciones.

El s

ign

o on

es

De todo lo anterior podemos hacer una conjunción y decir que el signo es a su vez repetición y diferencia, lo que nos conduce a la CREATIVIDAD, esto referido al hecho de encontrar niveles de representación en lo que ya existe. La repetición y la diferencia van unidas.

• El valor del signo no esta dado por el signo en si mismo. Visto de esta forma carece de valor, el valor se lo da su relación con otro u otros signos. Lo que nos hace pensar en un CONTEXTO. Entonces si yo le doy valor al signo, depende de donde yo coloque al signo y esto le dará su significación. El signo depende de donde es colocado, esto le cambia la significación. Entonces, si la significación me la dan los otros, hablamos de un espejo, me reflejo en los otros, me repito. Me puedo significar cada vez que me miro al espejo. Esto me hace pensar en estar conscientes de quien va a recibir mi signo y donde lo voy a colocar.

017

Eso se refiere a que todo lo que yo haga y afecte el significado, afecta también al significante. Es decir, todo cambio que ocurra en la significación, es un cambio en la representación.

i o. e r e n c r a f ent y di m e pl ición m o t o c repe n i e s o es t n ye gno n u l i exc El s

i a.

EJemplo: anÁlisis de un signo. identificar su significado, su significante, cuál es su tradición, en qué radica su arbitrariedad y en qué contexto lo pondríamos para cambiar el significante.

cuchara Es un utensilio con una pequeña cabeza cóncava en el extremo de un mango, usada para servir o comer un alimento líquido o semilíquido, y algunos alimentos sólidos que no pueden ser fácilmente levantados con un tenedor.

MI SIGNIFICANTE: Una cuchara sopera de metal.

TRADICIÓN:

ARBITRARIEDAD:

Su tradición es que sea un utensilio con un mango para poder sostenerse y para poder manejarse por la mano humana, además de que tenga esta cabeza cóncava donde quedará contenido lo que se pretenda servir o comer. Que tenga una proporción con la boca humana y que sea de un material que resista lo que contiene, que no lo absorba, que no lo deshaga, que sea higiénico, que sea fuerte para que pueda tener más de un uso.

Las cucharas para bebés, son de un material más ligero, suave, generalmente de plástico para que los niños no se lastimen, generalmente la cabeza de la cuchara es más pequeña proporcional a la boca del bebé, el mando es más largo para que los papás puedan sostenerla a más distancia. Como el material se presta, pueden ser de color llamativos para los niños e incluso suelen asemejarse a un juguete.

018

SIGNIFICADO:

CAMBIO DE CONTEXTO: He mostrado el signo cuchara desde el valor “útil cubierto para comer mis alimentos” pues me vi como usuaria de la cuchara desde este punto. Pero si muevo este signo (la cuchara) para ser usado por una mujer que lo utiliza como accesorio de belleza, el signo cambia. Signo: cuchara enchinador.

019

SIGNO:

RELACIONES ENTRE SIGNOS Saussure identifica las relaciones de los signos en el tiempo y en el espacio.

Las relaciones de los signos en el tiempo: • SINCRÓNICA

La relación de o entre los signos en el aquí y en el ahora. Tiene que ver con que esta relacionado el signo en el presente, para insertarlas en el contexto actual. Ver de que manera lo podemos insertar hoy día, para dar un mensaje contemporáneo. Ej. decir la sincronía del signo manzana: Apple

• DIACRÓNICA

La relación de o entre os signos en la historia o devenir del tiempo. Ej. decir la diacronía del signo manzana: Adán y Eva, Newton, Blanca Nieves

¿Pero, para qué sirve saber la diacronía y sincronía del signo? La respuesta es que nos da la posibilidad de hacer uso de a diacronía para innovar. Sino consultamos la diacronía del signo, podemos dar un significado equivocado en la historia. Así que la cuestión es ver el signo es las dos relaciones.

021

020

Imagen: Eva pecadora II, de Cristina Borobia.

RELACIONES DE LOS SIGNOS EN EL ESPACIO • PARADIGMÁTICA / ASOCIATIVA Relación de y entre los signos en ausencia. Cuando percibes un signo paradigmáticamente lo asocias con otro, hablamos entonces de relaciones asociativas. Ej. Acto fallido, un lapsus.

022

Relación de y entre los signos en presencia y por contigüidad (que están uno junto a otro) Ej. Mxmá podemos asociarlo rápidamente con la palabra Mamá Es el producto de comunicación en sí, en el aquí en el ahora. Los signos en el presente.

código

“Conjunto de signos que usamos para comunicarnos”.

023

• SINTAGMÁTICA

ENCIERRO

CARACTERÍSTICAS DE LOS CÓDIGOS

LENGUAJE, LENGUA, HABLA

SUPERACIÓN

Las siguientes características tienen la peculiaridad de que pueden ser cambiadas y modificadas.

ENCIERRO

• SON APRENDIDOS

Esto quiere decir, que debemos aprender a buscar otros códigos para también entenderlos. No estamos limitados a dominar solo un código, tenemos la capacidad de aprender nuevos BIPOLARcódigos.

LENGUAJE

LENGUA

HABLA

SUPERACIÓN

• SON CONCENSUALES

Esto quiere decir, que podemos entenderlos ya que están regulados. Así como podemos entenderlos, también podemos crearlos y más aun podemos crearlos y consensarlos, aquí es donde radica la innovación.

LENGUAJE BIPOLAR

DEPRESIÓN

• SON CULTURALES

Son culturales, porque dependen de la cultura donde se están colocando (contexto). Esto quiere decir que podemos conocer los referentes culturales que tiene la sociedad donde se insertan estos signos y de ahí podemos inferir que varían de lugar a lugar, por lo que son diferentes. Así que para que los signos sean OMNIPOTENTE entendidos es muy importante tomar en cuenta el contexto cultural, donde se insertan.

DEPRESIÓN

OMNIPOTENTE

• SON TRADUCIBLES

No es lo mismo traducir que ilustrar. Ejemplo: traducir los siguientes conceptos por medio de la mínima representación gráfica.

LENGUA

Su principal característica es que son legislados, cuentan con leyes que rigen el uso de esa lengua. Tienen diccionarios con los cuales podemos hacer traducciones. Ejemplo: idioma inglés, idioma español, idioma francés.

HABLA

Es el acto performativo del º0 lenguaje, el acto en sí. Aquí es donde podemos innovar.

º0

LENGUAJE

Son grupos de códigos que usamos para comunicarnos. Es todo el conjunto de lenguajes (argot). Su característica principal es que son especializados. Ejemplo: lenguaje matemático, lenguaje semiológico, lenguaje biológico, lenguaje musical, lenguaje dancístico.

CREATIVIDAD

025

024

CREATIVIDAD

LENGUA

HABLA

CONCLUSIONES Podemos destacar los siguientes puntos:

CONNOTACIÓN / DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Es la significación y asociación inmediata de algo.

DENOTACIÓN

026

Es la significación no inmediata y basada en asociaciones. Es subjetiva.

• No hay nada que carezca de significación, todo tiene una implicación, un contexto, eso es claro y relevante. • El signo es una dualidad entre un significado y un significante. La naturaleza del signo no es excluyente, sino complementaria. • Considerar la carta forzada o tradición del signo, pero por otra parte no olvidar que es arbitrario, es decir que no existe una liga natural entre el significado y el significante, hablaríamos entonces de una repetición/ diferencia. • El valor del signo está dado por su relación con otros signos, es decir hablaríamos de su contexto. • Todas las relaciones del signo las debemos de considerar para construir un mensaje, si excluyéramos cualquiera de estas cuatro relaciones, podríamos dar un mensaje erróneo equivocado, podríamos re-

sumirlas de la siguiente manera: sincrónica /presente, diacrónica / histórica, sintagmática / presencia y paradigmática / ausencia. • Conocer los códigos nos permite insertarlos bien en el contexto que queremos, pero más allá del hecho de solo conocerlos, lo más importante es saber en donde están nuevas formas para innovar. Desde el conocimiento y aprendizaje de nuevos códigos hasta su traducción e individualización. Este proceso de comunicación de intercambio entre subjetividades e intersubjetividades, nos abre el panorama para darnos cuenta que todo aunque dentro de una generalidad tiene particularidades, que sabiéndolas observar y rescatar podemos encontrar un camino creativo para explotarlas. • Conocer los códigos nos permite innovar con ellos, podríamos tomar cosas de otras culturas para adaptarlas aquí, jugar con el contexto y adaptarlas a nuestros referentes. Crear nuevos códigos, nuevas formas de decir. • Saber todos los elementos del signo es vital para poder traducir adecuadamente y construyendo un mensaje creativo.

027

En este capítulo tuvimos un primer acercamiento con la traducibilidad entre signos y sus conceptos fundamentales de la escuela semiótica europea de Ferdinand de Saussure.

2

la retórica

EL GRADO CERO “El º0 es un significante sin matices, el hecho en si, sin adjetivaciones, neutro, insípido, abstracto y puro. Una reducción a lo esencial”. El grado cero es un discurso único que pretende ser universal, niega la connotación ya que esta ausente de toda retórica, puede decirse que se apega a la realidad casi comparable con el discurso científico. Tiene un significante sin matices ya que es directo, unívoco, exacto y con un solo sentido. El grado cero podría ser una especie de utópico. Ya que es muy difícil dejar de lado las subjetividades, se queda en la pretensión de ser universal, por lo que podríamos decir que es inalcanzable. Ejemplos: El grado cero en lo gráfico se dice que es la fotografía, el H2O, signos de negación en la señalética, símbolos de mujer y hombre en los baños, el arte minimalista, etc. Ejemplo de un melodrama sin matices: A traciono a B, B mato a A.

Imagen: Sol LeWitt, Steel Structure, 1975/1976; sculpture; aluminum and enamel, 120 in. x 120 in. x 120 in. (304.8 cm x 304.8 cm x 304.8 cm); Collection SFMOMA, T. B. Walker Foundation Fund purchase; © The LeWitt Estate / Artists Rights Society (ARS), New York

“El º0 no existe, es inalcanzable, pero necesario para tener n punto de partida para la creación más innovadora”.

031

030

º0

La retórica

FIGURAS RÉTORICAS

“Es una herramienta para matizar, es aquello que nos aleja del grado cero”.

La retórica nos sirve para decir lo mismo pero con otras palabras, para buscar diferentes caminos, para llegar a una cosa. Simplificar algo complejo en algo simple o al revés. La retórica nos da la posibilidad de ampliar, de exponenciar con creces un discurso. Es en este punto, donde compienza nuestra tarea de experimentación, de ensayo-error para ser creativos. Intervenimos un grado cero para cambiarlo con la retórica. Cada sesión se llevaba a cabo un juego explorativo grupal de textos e imágenes de las figuras retóricas encargadas.

032

El grado cero que escojo para el desarrollo de mis ejercicios, es un vaso de cristal vacío, mi frase es: VASO VACÍO. A lo largo de la serie se verá como con pocos elementos se componen las diversas figuras retóricas que se escogían en cada sesión.

Son figuras de pensamiento o de dicción, que se desprenden de la retórica. Tienen que ver con decir las cosas de otra forma, afectando su semántica, dicción o fonética convencional pero conservando el sentido o concepto original. Las figuras retóricas son herramientas creativas que nos ayudan a tener un impacto Existen figuras de adición, supresión, sustitución y permutación que se clasifican según la forma en como se produce la figura retórica. A lo largo de los ejercicios veremos que muchas son de cierto grupo y poseen características similares.

033

La retórica en la antigüedad se le llamaba “el arte del buen decir”. Según Helena Beristaín, la retórica es el arte de elaborar discursos gramaticamente correctos, elegantes y sobre todo persuasivos. Lo llama también, el arte de extraer, especulativamente, de cualquier asunto, una construcción de carácter suasorio. Pero también nos habla de que la retórica esta ligada a la poética.

adición

supresión

sustitución

permutación

VASO

(atrapando)

TOMANDO AIRE

VACÍO

prosopopeya

Es un “metáfora sensibilizadora” personificación, metagoge, en virtud de que lo no humano se humaniza, lo inanimado, se anima. Lo que hice fue darle un atributo humano a mi vaso vacío, respetando su cualidad de vacío, le di la posibilidad de tomar y respirar.

035

Es una figura retórica de adición. Se trata de hacer una interrupción del hilo temático del discurso, sin perder cohesión. Pensé en romper el discurso volteando el vaso y para desasociar el hecho, incorpore un elemento más, para interrumpir el hilo del discurso. A nivel texto añado paréntesis a la frase y un adjetivo.

034

digresión

VASO VACIADO VACÍO

VASO / VACÍO paranomasia

Consiste en aproximar dentro del discurso expresiones que ofrecen varios fonémas análogos. Es un juego de palabras, una cacofonía. Una repetición de las formas. Las repeticiones las conserve con los elementos iguales mostrando diferentes angulos. A nivel de frase jugué con conjunciones del mismo verbo y repetí vocablos.

037

Efecto resultante de la repetición a intervalos regulares. La forma del vaso guarda un ritmo de circunferencias que se repiten, me enfoque a mostrar una cualidad repetitoria. A nivel de frase, solo evidencie la repetición de vocablos que ya poseo.

036

ritmo

FRIVOLIDAD FRÍVOLO

CUAL VASO VACÍO METÁFORA Se basa en la comparación, pero desaparece el nexo, lo que ocurre es una sustitución. La metáfora la baso de la comparación que hice previamente, desaparecí todo tipo de nexo y hago una sustitución, igualando el vacío del vaso con el adjetivo.

039

Es una similitud. Cualidades próximas en común que pueden ser medibles. Se presentan ambas cualidades. Hice mi comparación a nivel conceptual, equiparando un vaso vacío con un tipo de personalidad, pues guardaban una similitud en el significante. A nivel de frase ocupo un nexo para acentúar la figura comparativa.

038

COMPARACIÓN

VACÍO

vaso

llenando vacíos

OXIMORÓN

Figura semántica que resulta de la relación sintáctica de dos antónimos. Es una comparación. La imagen que muestro es un antónimo, son vasos vacíos llenandose así mismos para contenerse uno a otro. A nivel de frase, sitúo dos antónimos llenar y vaciar, que refuerzan la imagen.

041

Es una figura de sustracción, que se produce al omitir partes, pero de las cuales es posible prescindir para captar el sentido. La elipsis que hago de mi vaso vacío es que me me voy al fondo del vaso para mostrar el vacío, A nivel de frase me quedo solo con mi adjetivo, pues por si solo, representa la frase.

040

ELIPSIS

vaso medio vacío vaso

vaciándose PARADOJA

La paradoja sale del oxímoron. Es una sustitución o fusión, donde dos cualidades opuestas se funden en un discurso. Mi figura esta hecha a nivel conceptual enfrentando esta eterna discusión del vaso vacío o lleno, lo cual es paradójico.

043

Es una progresión ascendente o descendente de las ideas. Puede ser una descripción. Cuenta una historia, maneja un climax. La figura retórica que hice fue contar una historia, en la frase maneje un gerundio y la imagen indicando una acción.

042

GRADACIÓN

vaso vacïo

vaso

completamente vacío

HIPÉRBOLE

Es una exageración que pondera a lo inverosímil. A nivel de frase exagero el vacío del vaso, lo cual es inmedible, en la imagen enfatizo una parte para acentuar el vacío.

045

Aumento de una letra o apéndice, un agregado que no afeta. A nivel de imagen, coloco un revolvedor de bebidas, que no da ni quita nada, sigue siendo un vaso vacío. A nivel frase, le doy un énfasis gráfico a la “i” de vacío, que de hecho ya contaba con la tilde, pero la enfatizo.

044

DIÉRESIS

Es una figura de causa-efecto. Sustitución de un término por otro, cuya referencia se funda en una relación existencial. Enfatizar el efecto que conlleva la causa. Una cosa que te lleva a otra. En esta figura, enfatizé la causa mostrándola como la cualidad representativa de la frase y de la imagen, la ausencia.

046

METONIMIA

VACÍO SINECDOQUE

La relación que medía un todo y sus partes. Es mostrar una parte del todo. Se puede mostrar un rasgo particular o uno general. En esta figura, me enfoco en el vacío, y en el fondo del vaso, asi la cualidad de vacío y nada, ponderan en la imagen y texto.

047

LA AUSENCIA EN EL VASO

VASO VACANT VASO

¿CONTENIENDO? VACÍO PRÉSTAMO

Consiste en intercalar en el discurso, términos de otra lengua. En la figura uso un collage para enfatizar el préstamo, a nivel de texto, uso una palabra extranjera inglesa, para referirme a vacío.

049

Consiste en oponer para burlarse, el significado a la forma de las palabras en las oraciones. Una ironía es un doble sentido, tiene una intención humorística. En la figura manejo la ironía volteando el vaso, a nivel imagen me ayudo del uso de signos de interrogación para oponer el significado de mi frase y por tanto tratando de ser burlona e irónica con la misma.

048

IRONÍA

PALÍNDROMA

Consiste en aproximar dentro del discurso expresiones que ofrecen varios fonémas análogos. Es un juego de palabras, una cacofonía. Una repetición de las formas. Las repeticiones las conserve con los elementos iguales mostrando diferentes angulos. A nivel de frase jugue son conjunciones del mismo verbo y repetí vocablos.

051

Consiste en ocupar una expresión anticuada, en lugar de la de un uso contemporáneo. Esta figura la ilustro con un vaso antiguo para enfatizar la figura retórica y a la par, en la frase, le agrego una palabra en latín.

050

ARCAISMO

OISABADO ODAVASIO

VASO VÂNUM

CONCLUSIONES Las conclusiones que me deja este capítulo son vastas, desde tener la noción de un grado cero para partir a diseñar, me parece un gran acierto para construir y hasta para hacer crítica, hablar de si algo esta cercano o alejado de grado cero, nos da pautas para delimitarnos o expandirnos en las dimensiones de la creación.

052

En el recorrido de todas estas figuras retóricas, tuvimos la oportunidad de explorar y replantearnos una misma idea varias veces, pero desde varias perspectivas, es un acierto, el que nos hagan resolver con los mínimos elementos, hablando no solo de elementos gráficos para diseñar, sino a nivel conceptual con el uso de la frase. Construir ambas partes, es una tarea árdua.

Trabajar las dos opciones texto y frase nos hace interconectar dos campos a nivel semántico pero desde el papel del diseñador, utilizando la herramienta de la retórica. Una herramienta antiquísima, pero potencial para la creación de discurso escritos y/o visuales. Las posibilidades de creación se multiplican y hacen del uso de esa herramienta, una polifacética alternativa para reescribir una historia. Observar todas las posibilidades de creación que nos ofrece la retórica, puede ser complejo, pero la tarea asociativa de conceptos y referentes nos lo facilita.

Entre las figuras retóricas que trabajamos, encontramos similitudes que podíamos asociar para agrupar y acotarnos en que consistía, como ya lo mencionamos hace algunas páginas, había figuras de adición, como la diéresis o la paranomasia; figuras de sustracción, como la elipsis. Pero también había figuras que podían ser ambas, como la hipérbole. Además de las figuras que producían adición o sustracción, encontramos las de sustitución como la metáfora o a paradoja; y figuras de permutabilidad, como la palíndroma.

Tengo que acotar que el trabajar con un solo grado cero, pareciera ser limitante, pero no, todo lo contrario, es como el bocetar, entre más posibilidades descubras de una cosa, más la enriqueces y por ende el resultado esta totalmente justificado por su campo de significación.

Las figuras retóricas abordadas justificaron el buscar un pensamiento creativo. Con toda esta serie de ejercicios, trabajamos un significado, transformando su significante, cada figura retórica con permitía una posibilidad de cambio.

053

Hablando de grado cero, es muy difícil llegar al grado cero de algo, pero si podemos acercarnos a el, desmenuzando el signo en sus elementos más simples, esta abstracción aunque no es considerada el grado cero absoluto, puede ayudarnos a tener un punto de referencia para empezar a encontrar la forma pura del signo, para de ahí, comenzar a innovar por medio de la retórica.

3

la muerte del autor

la muerte del autor “el autor muere cuando el lector nace” Se abordo el tema del la muerte del autor, de Roland Barthes en su obra el Susurro del lenguaje, este es un texto que nos refiere a un autor que pierde su origen, de un autor que entra en su propia muerte cuando comienza la escritura. También nos dice que darle a un texto un autor, es imponerle un seguro, proveerlo de un significado último, cerrar la escritura. Roland Barthes, le da una supremacía a la lectura, a la escritura. En la escritura múltiple, todo esta por desenredar, pero nada por descifrar. El nacimiento del lector se paga con la muerte del autor. En la antigüedad la obra y la crítica de la obra era hacia lo que develada el autor, no la escritura en si misma, conocer una obra, era conocer al autor. No importaba el texto en sí, sino lo que te quería decir el autor, en pocas palabras, la obra develaba la psique del autor.

057

Rolland Barthes, crítica esto y dice, que el autor pierde la voz al hacer la obra e inicia la escritura. Ya no existen más obras con un fin último, sino textos o discursos. Ya no más obras con una sola significación. El texto se vuelve entonces un textil. El texto no puede ser solo un hilo conductor, sino varios que nos llevaría a una multiplicidad de sentidos. No hay una obra unívoca de un autor, ya que cuando la voz se emite deja de ser obra para convertirse en escritura, cada vez que se lee, muere de nuevo y adquiere una nueva significación.

muerte del autor la voz pierde su origen obra

confidencias del autor

el autor entra en su propia muerte

inicio de la escritura

fin último

el autor, el que escribe

la escritura que prevalece

textos discursos varios hilos conductores

textil

unívoca

multiplici dad de sentidos 059

todo esta por desenredar, pero nada por descifrar

058

una sola significación

el antihéroe

060

El significado original de la palabra es la de un protagonista que es ineficaz y desgraciado, en vez de ser resuelto y determinado, si sus motivos son buenos o malos. En algunas instancias el antihéroe ha venido a referirse al protagonista de una obra cuyas acciones o motivos son cuestionables. También es el protagonista desprovisto de las cualidades extraordinarias (belleza, integridad, valor...) con las que habitualmente se presentaba el héroe en los relatos épicos. Estas incongruencias, esta manía de ser blanco o negro, no tienen cabida en el antihéroe, ya que el posee en su personalidad ambas tonalidades y su psique es una gama de grises con todos los matices posibles.

personajes con luz y oscuridad Esta antítesis, es idónea para estudiar una perspectiva singular, no es observar un lado u otro, sino ver ambas caras en una sola mirada. Este tipo de pensamiento, nos permite llegar a desenredar un discurso con infinitas posibilidades, ya que nada esta dicho, todo tiene posibilidades de ser descifrado como queramos. En el caso particular de los Reyes de Cortazar, este breve relato, tiene la característica de dar un giro de 180º a un relato clásico, Cortázar da la posibilidad a los personajes de ser otra cosa, de proponer una manera distinta de ver las cosas, con una singular hazaña, donde el malo, no es del todo malo y el bueno, no es del todo bueno, les da a los personajes otras lecturas.

061

La lectura del Misterioso caso de Dr. Kelly y Mr. Hyde, Los Reyes de Cortázar, la película de Batman y todos los referentes que examinamos en las clases, cuentan con una característica común: todas tienen personajes que son oscuridad y luz, repetición y diferencia, complementarios.

De lo anterior podemos inferir que no importa la autoría, no hay nada peor que cerrar un discurso. Hacer un discurso permite al otro escribir su propio texto. Cada persona le da la significación que quiera. En esta escritura múltiple que se sugiere, todo esta por desenredarse, pero nada por descifrarse. La creatividad es la que tiene que invitar al autor-lector a que desenrede como se le antoje. Los rangos de entrada de la creatividad, van desde la retórica, hasta los significantes y significados. La retórica es una herramienta, que conociendo la teoría del signo de Saussure, tenemos al alcance de la mesa todo lo que atraviesa la comunicación y el ser para invitar a asociar. Este discurso, lo veríamos entonces como una tridimensionalidad, un ábanico de posibilidades, se vuelve hiperlink, todas estas asociaciones, crean formas de pensamiento infinitas. Con este tipo de discursos, es como Rayuela de Cortazar, se vuelve totalmente lógica. Me parece interesante plantear este tipo de multiplicidades en la lectura, es volver un discurso polífonico, diverso, con interconexiones, tiene que ver con la intertextualidad también.

063

O O O O

CONCLUSIONES

4

e l p r oy e c t o

PROYECTO FINAL Luego distribuíamos en cuatro columnas estos conceptos, la primera era SOY, la segunda NO SOY, la tercera LO QUE ME GUSTA, la cuarta LO QUE NO ME GUSTA. Después descartábamos la primera columna, pues eso ya esta con nosotros y nos potencia, la maestra con sus experiencia nos ayuda a empatar eso que no somos y que nos gusta con alguna cualidad o cosa que nos guste. Este método nos enfrenta a indagar algo que a priori descartaríamos, ya que no lo consideraríamos puesto que no es de nuestro agrado, pero por lo que por medio de situarnos en esta antítesis de nosotros mismos, nos damos la posibilidad de flexibilizarnos para crear y proponer cosas innovadoras, ya que al no estar en una zona de confort, tenemos que buscar por otros caminos y con otras herramientas, un camino para resolver.

067

el trabajo a desarrollar consiste en elaborar un discurso u objeto comunicativo en diferentes dimensiones, cuyo objetivo sea comunicar lo totalmente opuesto a la personalidad del sujeto que emite. el producto debe ser elaborado con al menos dos figuras retóricas, deber justificado y explicado por escrito su uso y aplicación y debe de ser explicado cómo esta comunicación ejemplifica cuando menos cuatro conceptos semióticos vistos.

A través de desconstrucción, sobre lo que no somos, se escogió el proyecto final. Primero trabajamos sobre dos mapas semánticos, uno sobre lo que somos y otro sobre el que no somos. Antes de discutir que no somos, debemos partir de lo que somos.

cuadro semántico de lo soy y no soy En mi caso, este es el cuadro semántico y esta mi lista:

No me gusta: no saber a donde voy Perderme No hacer nada Enfermarme Injusticias Decidir por los demás

Me gusta: Arte contemporáneo Vacaciones Viajar Conciertos / música Diseño

Sobre lo anterior, el proyecto que me toca desarrollar es:

069

Crear una señalización para invidentes de un espacio púbico (concierto o exposición).

A continuación, presento el trabajo que desarrolle, pero antes me gustaría dar mis reflexiones sobre el trabajo y el método:

070

El sistema que estoy proponiendo parte de algo que no existe como tal, es nuevo, me apoyo de varios sistemas más, pero la característica principal de a propuesta que hago esta en función de las texturas, del sonido y de una guía, que denomine BARRA GUÍA.

El sistema esta pensado para funcionar como un circuito, como un todo. Tuve que crear un nuevo código, por la consigna, no me permitía usar los ya existentes como el sistema braille por ejemplo, pero este fue el punto de partida para pensar en que podía hacer algo más. Lo primero a lo que me enfrente era que yo seguía viendo el proyecto como una persona vidente, la idea que cambia la perspectiva, fue el probar sin ver, me di cuenta que sentía insegura, tuve la necesidad de tocar, de encontrar algo que me hiciera estar a salvo, pero dentro de esa oscuridad, los otros sentidos crecen, las manos, el oído, son tus ojos. De aquí surgió la idea de tener una guía, un barandal, a este barandal le agregue textura, tomando de referencia otras señalizaciones, pero creando de cero un nuevo código, que fuera fácil y que te indicará cosas precisas e importantes. Como ya lo mencione, lo llame BARRA GUÍA. Como era evidente que no siempre iba a estar esta barra guiándonos, por los accesos o entradas que ya existen y que implicarían una interrupción al circuito, pensé en poner SEÑALIZACIÓN DE APOYO EN EL PISO, marcando si el recorrido es seguro o no lo es. Después me di cuenta que no era suficiente, que sería necesario indicar en que parte del recorrido estabas y qué estaba a tu alrededor, así que considere el incorporar SEÑALES BOTÓN, estas son señales táctiles que tienen una grabación y te dicen en donde estas, las apachurras y te dicen en donde estas. Mi sistema no estaría completo sin personal vidente de apoyo que auxiliaría en caso de emergencia. Como último paso para completar el sistema, pensé en incorporar en las áreas libres o jardines, es decir en las áreas desconectadas de la barra guía el BASTÓN AMBULANTE. Este bastón es un bastón común con una rueda en la parte inferior, que te permitiría moverte en un área delimitada como segura como un jardín.

071

antecedentes del proyecto para señalizar un espacio público para invidentes

Este circuito esta basado casi en su totalidad en códigos a través de la textura, pero acompañándolo de los sistemas auxiliares, lo hacen un sistema integral. El espacio que hipotéticamente señalice es el Museo de la Ciudad en Querétaro, Qro. el cual es un museo abierto a la escena contemporánea de la ciudad, un espacio de experimentación, ubicado en el centro histórico de la ciudad, en una parte de un ex convento capuchino. Debo decir que el proyecto que me toco realizar, supero mis expectativas, si bien es cierto me enfrente a hacer algo que no me gusta como tal, me di cuenta que al ser algo no fácil para mi, me enfrento a pensar diferente, pero considerando herramientas a mi alcance, es decir, me permitió crear algo nuevo con pocas cosas, la resolución del problema tenía que ser concisa, funcional, innovadora, simple y creativa. Pero lo que más me queda es que el acercamiento al arte no debe limitarse a personas videntes, estas limitaciones pueden resolverse a través del diseño. Pero además, el objetivo era acercar a los invidentes al arte, la exposición a la que se tiene acceso en el Museo de la Ciudad, es la exposición BLIND, una exposición táctil, sobre los materiales, las formas y la temperatura. Para presentar el proyecto elabore una maqueta a escala para mostrar el recorrido que diseñe, planos mostrando el sistema de señalización, muestras de cómo sería y la explicación del código que desarrolle.

073

A continuación el resultado:

Sistema de Señalización para invidentes “Barra Guía” El sistema de señalización “Barra Guía” esta diseñado para dirigir a personas invidentes a acceder a un museo, para visitar una exposición particular, diseñada para ellos y pensando en que su experiencia debe de ser segura, fácil y enriquecedora.

EL MUSEO, EL ESPACIO Y EL SISTEMA BARRA GUÍA El espacio público que se señalizó fue el Museo de la Ciudad, en Querétaro, la exposición que muestra es BLIND: arte táctil a través de la relación entre el material, la forma y la temperatura. El sistema de señalización, esta pensado para funcionar como circuito, se estudio las áreas del museo se tomo una parte para trabajar, se tomo en cuenta las primeras áreas y el patio trasero donde se realizan exposiciones en el pasillo de este patio.

075

La barra guía empieza desde la entrada principal y te dirige hasta el área donde se presenta la exposición y te regresa para salir. En el recorrido se señalan por donde estas pasando y donde estas seguro y donde no.

código táctil sobre de la barra guía:

¿CÓMO FUNCIONA? El primer paso es tomar las indicaciones para entender el código en el módulo de información. Donde ya sea que un guía te lo indique o que por medio de audioguía se aprenda. A continuación, se describe el código:

siga

1.- BARRA GUÍA La barra guía va junto a la pared, de inicio a fin. Cuenta con una textura que te indica con que te vas a enfrentar a través del recorrido.

vuelta

El código es el siguiente: La barra lisa (sin textura), te indica que puedes seguir adelante sin problema.

La barra (con textura) con rayas verticales, te indica que estás por pasar un acceso o puerta y que la barra se interrumpirá, pero cuando la barra se interrumpe, encontraras en el piso la señalización de apoyo mostrándote si el recorrido es seguro o inseguro. La barra (con textura) con puntos seguidos, te indica que estas próximo a encontrarte con escalones y te alerta a que camines más despacio y con precaución. La barra (con textura) con puntos continuos, te indica que debes caminar con mucha precaución ya que estas bajando o subiendo escalones y debes de tener cuidado de no soltarte de la barra guía.

076

La barra (con textura) con tres puntos, indica que debes detenerte a escuchar una señal informativa o que estas frente a una obra de arte.

acceso

precaución escalera cercana

escalera

señal informativa / obra

077

La barra (con textura) con rayas horizontales, te indica que hay una curva.

2.- SEÑALIZACIÓN AUXILIAR

• SEÑALES EXTRAS

• SEÑALES EN EL PISO

- Cortina La cortina de papel, indica que has entrado o salido de la exposición BLIND.

-Señales suaves indican un área segura para caminar -Señales duras indican un área peligrosa, un alto, pues puede ser un muro que esta de frente o un área sin señalización, es decir indica que estas saliendo del circuito.

señal suave=seguro señal dura= alto

- Personal capacitado (guías) El guía de información, indicara el uso del código, facilitará las herramientas para entenderlo y auxiliara en caso de confusión. Estará presente en los módulos de información, en cada acceso, en la zona de exposición. - Bastón ambulante Se usará únicamente en las áreas libres o jardines, este bastón monociclo, permite movilidad más autónoma en un área con pocos obstáculos, es una extensión de la mano, pero a ala vez es fácil para detectar cuando hay algo que te limita.

• SEÑALES BOTÓN Las señales botón son señales que cumplen dos funciones, son señales también para videntes, visualmente tienen un pictograma que te indican en que lugar estas o que es, pero a la vez son las señales auditivas de apoyo para los invidentes, donde les indican donde están. Las señales son botones que se apachurran para activar la grabación de información o indicación. Estas son las selaes botón que utilizaremos:

- Audioguía La audio guía es un refuerzo para enseñar el código y tener más información sobre la exposición.

audioguía

información

entrada

baño de mujeres

sala intereactiva

guardarropa

baño de hombres

salir

teatro

078

• AUXILIARES AL SISTEMA

079

Las señales en el piso, las encontramos cuando se interrumpe la barra guía, pero no el circuito, es decir la señal en el piso une estos lapsos. Las señales en el piso, indican dos cosas, si es seguro o no el área donde estás.

MAPA GENERAL POR ZONAS MAPA 1 SEÑALIZACIÓN “BARRA ZONAS GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN “BARRA GUIÁ” GUÍA”

INDICACIONES DE IMPLEMENTACIÓN UBICACIÓN EN EL MAPA Estos son los mapas ilustrativos de la zona a señalizar, el mapa 1, muestra las zonas generales que abarca el recorrido de la barra guía y de la exposición.

EXPOSICIÓN BLIND ÷ MUSEO DE  CIUDAD

El mapa 2, ilustra, el recorrido de la barra guía, el mapa 3 el mismo, pero con sus sistemas auxiliares. El cuatro, con las señales botón. El mapa 5 ilustra, el detalle de la textura de la barra guía con sus sistemas auxiliares.

ÁREAS PRINCIPALES QUE ABARCA  BARRA GUÍA Área de recorrido de la barra guía Sala de exposición: BLIND Mostrador SALIDA

Módulo de información e instrucción Recepción Teatro Sala interactiva Sanitarios Patio, jardín (áreas libres) Guardarropa

080

Acceso ENTRADA

MAPA DEL RECORRIDO MAPA 2 SEÑALIZACIÓN “BARRA GUÍA” RECORRIDO DE LA “BARRA GUIÁ”

MAPA DEL RECORRIDO MAPA 3 SEÑALIZACIÓN “BARRA GUÍA” RECORRIDO DE LA “BARRA GUIÁ”CON SISTEMAS AUXILIARES

EXPOSICIÓN BLIND ÷ MUSEO DE  CIUDAD

EXPOSICIÓN BLIND ÷ MUSEO DE  CIUDAD

RECORRIDO DE  BARRA GUÍA RECORRIDO DE  BARRA GUÍA

Barra guía

Barra guía

Obras de arte

SEÑALIZACIONES AUXILIARES

SALIDA

SALIDA

Obras de arte

SEÑALES EN EL PISO CON TEXTURA Zona segura (textura suave) Zona no segura (textura rígida) OTRAS SEÑALES ENTRADA

ENTRADA

Cortina, entrada expo

MAPA DEL RECORRIDO MAPA 4 SEÑALIZACIÓN “BARRA GUÍA” SEÑALETICA BOTÓN

MAPA DEL RECORRIDO MAPA 3 SEÑALIZACIÓN “BARRA GUÍA” CÓDIGO DE LA BARRA GUÍA A DETALLE, CON SISTEMAS AUXILIARES

EXPOSICIÓN BLIND ÷ MUSEO DE  CIUDAD

EXPOSICIÓN BLIND ÷ MUSEO DE  CIUDAD

SEÑALIZACIÓN SOBRE BARRA GUÍA SIGA (textura lisa) VUELTA (bajorrelieve líneas horizontales)

Audioguía

Info

Baño mujeres

Sala interactiva

Baño hombres

Salida

Entrada

Teatro

ACCESO (bajorrelieve líneas verticales) SALIDA

SALIDA

SEÑALIZACIONES IMPRESAS, CON RELIEVE Y AUDIO (BOTONES)

PRECAUCIÓN ESCALERA CERCANA (bajorrelieve puntos separados) ESCALERA (bajorrelieve puntos juntos) SEÑAL INFORMATIVA /OBRA (bajorrelieve tres puntos)

Guardarropa ENTRADA

ENTRADA

MATERIALES La barra guía se propone de madera, pero puede adaptarse a otros materiales. Deberá estar separada de la pared a 10 cm y a una altura ideal de 1.40, según las medidas antropomórficas standard. Para indicar las diferentes texturas, contará con bajorrelieve o relieve según el material escogido, para poder leerse con la mano y siguiendo el código. Las señales de piso, serán de plástico, las suaves de un plástico antiderrapante delgado, que al hacer contacto con el pie te permita caminar, pero lo suficientemente detectable. Las señales de peligro, serán tipo boyas, que no te permitan el paso. Ambas estarán colocadas como series en hileras en el piso. Las señales botón estarán colocadas a 1.60 cm de altura respecto al piso. Serán cuadrados de 20 cm, en metalizado de plástico con el sistema de botón y sonido. A continuación, se presentan imágenes de cómo podrían ser las señales y su ejemplificación en el uso.

087

086

Imágenes: muestra del baranda barra guía, la imagen superior es el código para bajar o subir escaleras. La imagen inferior, muestra el código para acceso próximo.

Imágenes muestra del baranda barra guía, la imagen superior de esta pçagina muestra la señalización de piso suave.

089

088

La imágen superior derecha muestra el código de señal informativa u obra. La imagen inferior el código, de cuando hay una curva.

Imágenes muestra del baranda barra guía, la imagen superior de esta pçagina muestra el bastón ambulante.

091

090

La imágen superior derecha muestra la señalización de piso dura. La imagen inferior, la señal botón.

093

092

La imagen de la página pasada, muestra el ejemplo real del código “acceso próximo”. En esta página, la imagen superior, muestra el código de “vuelta”. La imagen inferior la barra guía con el cógido siga. En la página derecha, la imagen superior, muestra el código de “señal informativa u obra” La imagen de en medio, muestra el código de escalera.

095

094

La imagen inferior de “escalera próxima”.

Las imágenes que muestro en estas dos páginas, son una muestra de la maqueta que realizé para ilustrar el uso de la “barra guía”

097

096

En color rosa vemos la barra guía,

bibliografía del curso curso de lingüistica general de ferdinad de saussure el susurro del lenguaje de roland barthes diccionario de retórica y poética de helena beristaín

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.