Pensar y sentir con las manos

Para enviar Pensar y sentir con las manos Un Juego//PAPEL Y OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO. La obra//”El Mono Escultor” de David Teniers. Paca Vázquez//M
Author:  Eduardo Ortiz Soto

4 downloads 174 Views 4MB Size

Recommend Stories


Entre el pensar y el sentir. La antropologia frente a las emociones
Entre el pensar y el sentir. La antropologia frente a las emociones Alexandre Surrall& i Calonge Una de las reflexiones m i s comunes del viajero que

Tocarás el cielo con las manos
Tocarás el cielo con las manos Te presentamos la nueva serie Sky de Niessen, una serie con dos diseños únicos e innovadores, pensada para hacer que tu

Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas
Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas Palas Palillos Utensilios para Alimentos Listos para Comer Tenedores y Cucharones Palillos para die

Story Transcript

Para enviar

Pensar y sentir con las manos

Un Juego//PAPEL Y OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO. La obra//”El Mono Escultor” de David Teniers. Paca Vázquez//Maestra de E.I. 1

Pensar y sentir con las manos tiene un ideal, una aspiración, que los niños de E.I. piensen y sientan con sus manos a través de un juego: PAPEL y obras del MUSEO DEL PRADO. ¿Pero qué tiene que ver el papel, el mono escultor en este juego? El papel forma parte de nuestra vida, de nuestros recuerdos infantiles, de recuerdos de adultos. El papel como un motivo social, como comunicador, como un acto de ternura…nos gusta el papel, disfrutamos y nos asombramos con él-tanto niños como adultos. Nos gusta tocarlo, sentirlo, jugar con diferentes formas…Un papel que comunica cuando jugamos, un papel que compartimos cuando hacemos pequeñas figuras o esculturas…y aquí la unión del papel con la obra de Teniers. Pensar y sentir con las manos .Esculturas de papel.

Pensar y sentir con las manos es un juego de papel. Un papel que nos habla a través de sus texturas y formas…un papel que ve, que mira con sus transparencias…un papel en nuestras vidas y un papel con unas manos que sienten y piensan del siglo XXI con obras del Museo del Prado. En este juego aparecerán otras obras del Museo que nos invitaran a mirar, expresar, pensar y sentir.

2

Se desarrollarán HABILIDADES: -Táctiles, visuales y sociales. -Causas y efectos. -Exploración de los con-sentidos: con-sentido del tacto .No solo en las manos, también En el cuerpo. Con-sentido del equilibrio. Con-sentido del corazón. Ternura, amor. Con sentido visual… -Creativas. -De pensamiento. -Representación mental. -Expresión de emociones. -Autoayuda.

3

Seguimiento. Fue poner en contacto a los niños con diferentes formas y texturas de papel: papel de periódico, papeles suaves como servilletas, papel de cocina, de baño, papeles de propaganda, de estraza, albal, catálogos de papel de empapelar… Y sus manos fueron las herramientas para TRASTOCAR la forma del papel Un camino de papel que nos da la bienvenida a este juego.

Realizando simplemente una actividad de trato, de comunicación y relación con nuestros materiales y obras, simplemente un conocer, sentir, observar, mirar, compartir, disfrutar y asombrarse. Pensar y sentir con las manos pretende arrojar LUZ a este juego experimental con unos materiales que entablan un DIÁLOGO de unos niños del siglo XXI con ESPÍRITUS Y CULTURAS del pasado. UNA CONTROVERTIDA INTERACCIÓN ENTRE GENERACIONES.

4

Ruta de juego. Les presento el material. Papeles de baño, cocina, servilletas, algunos partidos en trozos, enteros…Saben que son suaves, saben para que se utilizan en la vida diaria, pero aquí les daremos un uso diferente. Lo tocan, lo huelen…y enseguida empiezan a jugar con él. Una invitación a pensar. ¿Qué pasaría si el papel fuera nuestro cuerpo?

Juegan envolviendose, unos con otros, el papel como comunicador, social.Lo sienten en sus cuerpos. Son Las Musas de papel que dan la bienvenida a este juego de fantasía e inspiración.

Han jugado y mirado el papel, se han convertido en pequeñas estatuas de papel, que han durado solo unos segundos, estatuas temporales.

5

¿Bolas de papel?

Con papel de periódico hacen bolas, bolas de papel que cubrimos con papel suave. Estas bolas las han ido forrando con las servilletas blancas, les ha costado un poco ya que al principio ponían el pegamento en las servilletas y al ser finas se les arrugaban o rompían, hasta que un grupo empezó a poner el pegamento en la bola y así si les fue un poco más fácil. Se reparten trozos de papel de empapelar con dibujos y ellos van recortando con sus manos las partes de la cara: ojos, orejas… y las van colocando donde ellos consideran. También en el medio de las mesas ponemos papel en tiras (esta forma de papel les gusta mucho) que servirán para el pelo.

Van viéndose los rasgos de sus caras, y colocan el pelo de diferentes formas: Hay niños que van pegando tirita a tirita el pelo, otros cogen un montón y lo colocan encima, y claro se caen porque no han puesto mucho pegamento y otros van colocándolos con tres o cuatro tiras de papel. Son bustos de papel.

6

Escultura con nombre de emperador romano.

Entran los niños en el aula de papel, todo está preparado y les invitamos a jugar con una pelota grande de papel. Se la van pasando unos a otros, están sintiendo en sus manos la textura de esta bola y además pensando que se va a realizar con ella. Mientras juegan están expectantes por la presencia de una gran caja de cartón y los diferentes materiales Colocamos la caja grande de cartón encima de una mesa que ponemos en mitad del aula, VAMOS A VESTIR la caja con nuestras imágenes que hemos recortado. Van cogiendo con rapidez los trozos y van pegándolos por los cuatro laterales de la caja. Van moviéndose y girando para pegar sus recortables y viendo este proceso desde distintos ángulos, arriba, abajo, delante, detrás.... Ha quedado muy enérgica y robusta. Pero le falta una cosa,¿ qué nombre le ponemos?.Todos empiezan a dar nombres a la vez y es casi imposible entender y escuchar lo que dicen. Tito Manuel Antonio

7

Cabezas esculturales.

Un juego donde en esta ocasión las bolas son más grandes. Son de diferentes formas y se les invita a que las miren ,piensen, sientan que pueden ser.Enseguida hay un niño que comenta que es una cabeza de caballo y con él se juntan dos niños más, el resto dice que van a hacer unas caras, de chicos ,chicas… Al ser una actividad compartida por tres niños a veces surgen pequeños debates, de por donde hay que seguir y si ya han dado el pegamento,algunos se enfandan.

CABEZA DE SERAPIS

CABALLO

JUPITER

8

Chascarrillos o historietas.

Una relación de palabras, frases, que se les ha ocurrido mientras observaban, miraban, sentían, en el ordenador las obras que han sido elegidas del Museo del Prado. Cómo unos ojos de niños de E.I., del siglo XXI, nos hablan de obras de otras culturas, de otros siglos en el Museo del Prado. Grupo de tres años. El Mono escultor.Teniers.

Son estatuas. Princesas. Reyes haciendo una peli (dos monos y un rey) Son dos monos en un castillo. También un pato. Martillo. Herramientas. Plátanos. Unos monos comiendo pastelitos. Un mono está hablando: Dice que quiere plátanos. Él del martillo dice que quiere más herramientas. Están contentos porque sus amigos les han dado herramientas para hacer cosas de papel.

9

Cuatro años. El Mono Escultor.

Monos haciendo una estatua. Una cesta con tornillos. Una caja. Un escudo. Un mono con lupa, no gafas, para ver una cosita. Una bruja con una escobita. Un espantapájaros en la hoja. Un Dios tumbado. Están construyendo una estatua. Un papel que es un cuadro, el mantel para pintar. Hay un caballo sin piernas, una espada, una cabeza sin piernas. Un mono con pelo. Una cosa parecida a un mono.

10

Cinco años. El Mono Escultor.

El mono con el príncipe y la princesa. Los monos están haciendo un artilugio. Lo ven con una lupa para ver si hay arañazos. Hay cuatro monos.

11

Tres años. Augusto.

Es un hombre con pelo. Está sonriente. Tiene hambre de leche .Es un vaquero. Tiene un caballo guardado y le lleva una naranja y una manzana.

Cuatro años.

Tiene números. Una botella de perfume. Una cabeza de piedra, de papel. Pecho y poco pelo.

12

Cinco años. Un señor con chaqueta. Tiene números. Sé murió y es dorado. Se llama Totavi y es feo.

Tres años. Caballo.

Es un caballo de papel pintado y está normal. Caballooooo.

Cuatro años.

Tiene un cuerno.Un Unicornio con orejas una boca marrón y nariz. Está temblando, tiene frio. Cara de sorpresa, tiene miedo.

13

Cinco años.

Un caballo de papel. Una estatua de la cabeza del caballo.Un caballo que se ha muerto.Es de un caballero. Está normal, viendo todo.No se puede tocar porque se rompe. Tres años.Cabeza de Diádoco.

Es feo.Un gorila.No tiene ojo.Da miedo.Esta enfadado porque no tiene ojos. Cuatro años.

Se está rompiendo un ojo.Tiene uno negro y otro blanco.Tiene un ojo fuera y está temblando.Es triste.No sabe lo que es.Tiene una nariz y el pelo que le quedaba.

14

Cinco años.

Es

Es una máscara negra y triste.Una máscara de un monstruo.Tiene un chivito y le falta un ojo. Una máscara de un zombi.Da miedo. Una máscara que está rota.Un zombi que no es de verdad, un zombi que está roto.Un faro humano. Tres años.Cabeza de Serapis.

Está enfadado porque no tiene mujer.Es un mono señor que puede ser Papa Noel.Está triste porque no tiene marido. No tiene amigos trabajadores. Cuatro años.

Tiene números, cuerpo cortito.Pelo arrugado junto con la barba.Ojos marroncitos y blancos. Tiene una tapa abajo. Ojos para arriba está pensado: triste, contento.

15

Cinco años.

Es un principe azul. El dueño de King-Kong. Una estatua de roca. Un gorila.Una cara llena de uvas. Tres años. Jupiter.

Un hombre con una cuerda y pelo.Sube una montaña grande y se llama chico. Tinene pistola y está contento porque le gusta ir al monte a ver montañas. Cuatro años. Un osito.Un Dios.El pelo rizado así(movimiento con sus manos en la cabeza).Tiene el brazo cortado.Una cuerda en el brazo y otra en la cintura.

16

Cinco años. Es gordo.Es una estatua de Dios, que murió en un pueblo “de un museo”.Un Dios que “lo tenía con muchas cuerdas”.Una fuente de José.Un Dios del espacio. Tiene una cuarda”envolvida” en el hombro.Está “despertado” y dormido en el espacio.Un chico, otros dicen que es chica.. Tres años.Sala de Las Musas.

Es un circo con payasos.Tiene ventanas es de día.Un avión que está estropeado y no tiene asientos.Son unas chicas que han desayunado bollitos de queso.Un castillo . Cuatro años.

Son señores.Estatuas.Esqueletos.Estatuas grises. Otras ventanas “fuera”.Por las ventanas se ve una carrera.

17

Cinco años.

Es un museo.Son Musas.Estatuas.Un cine.Musas de papel que no pueden hablar. Tanto el grupo de tres como el de cuatro, vieron las imágenes en un ordenador portátil.El grupo de cinco años en la pizarra electrónica del aula.

18

Desenlace. -La definición de escultura “es un arte de moldear diferentes materiales…” -Con una metodología determinada por tres palabras que la definen: más allá, camino y estudio. -La escultura va más allá de ser una obra de arte. -La escultura es un camino para descubrir, pensar y sentir. -La escultura es un acompañamiento, un estudio. -Dando formas donde no existía, dando voz a un personaje de una obra de arte del Museo del Prado, un mono que empezó a tener vida en 1660 y que ha vivido en el aula de unos niños del siglo XXI. -Hemos creado palabras para imaginar, conversaciones para reflexionar, movimientos para vivir, para crear nuestras esculturas transgresoras. -Que todo depende desde donde se mira. -Que todo depende del color con que se mire. -Que todo depende de cómo se mire. -Que todo depende de qué se mire. -Desarrollamos una serie de actitudes que acompañaran a los niños durante toda su vida: COMPARTE, PIENSA, MIRA, COLOCA, JUEGA, APRENDE, SORPRENDETE, NO VAYAS SOLO, BAILA, RIE, CANTA, SUEÑA, DESCANSA. -Que está prohibido: NO TOCAR, NO PENSAR NO SENTIR. -Que sus obras no son un escaparate, son un sentimiento real de un proceso de desarrollo imaginativo y creativo, que tienen vida y la vida no es o no debería ser un escaparate. -Pensar y sentir con las manos es una ZONA MÁGICA, donde el trance y lo oculto nos produce emoción al jugar con bolas, con texturas…una experiencia no cotidiana que nos amplia el enriquecimiento, la creatividad, a emoción, el asombro y la felicidad de lo realizado. -Al igual que cuando salimos del Museo nos despiden Las Musas, estos niños de infantil se despiden de este juego temporalmente, ya que seguirán estando ahí, aflorando lo mejor y pensando y sintiendo con las manos. 19

QUE EN TODOS LOS NIÑOS CREZCA SU ESPÍRITU CREATIVO, SU CAPACIDAD DE ASOMBRO, SUS RISAS QUE LLENAN EL ALMA DE LOS ADULTOS. QUE NO SE QUEDE ESE ESPÍRITU ATASCADO POR UNA EDUCACIÓN QUE NO SE ASOMBRA NI SE EMOCIONA CON EL ARTE.

Paca Vázquez

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.