Percepciones acerca de los efectos de la globalización en Costa Rica. Sonia Marta Mora Escalante Rectora, Universidad Nacional de Costa Rica

Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización “Diálogo Costarricense sobre la Dimensión Social de la Globalización” 28 de octubre de

0 downloads 19 Views 142KB Size

Story Transcript

Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización “Diálogo Costarricense sobre la Dimensión Social de la Globalización” 28 de octubre de 2002 Percepciones acerca de los efectos de la globalización en Costa Rica Sonia Marta Mora Escalante Rectora, Universidad Nacional de Costa Rica Quisiera comenzar con un agradecimiento por esta invitación a participar en el encuentro “ Diálogo Nacional costarricense sobre la dimensión social de la globalización”. Al mismo tiempo, deseo señalar mi complacencia de que se esté ahondando en la dimensión social, ámbito sin el cual la reflexión y la acción acerca de la sociedad contemporánea sería incompleta. En general, nuestra posición, como pretendemos desarrollarlo de manera sucinta en esta presentación, es que la globalización abarca mucho más que lo comercial y lo económico, y que las otras dimensiones deben ahondarse con amplitud y rigurosidad. En nuestra participación del día de hoy nos referiremos a cuatro aspectos. En primer lugar, partiremos de una referencia en relación con el propio concepto o definición de globalización. A partir de este marco, y de la caracterización de nuestra época como un período de cambios profundos, intentamos trazar un panorama acerca de percepciones significativas de la población costarricense. Estas se organizan alrededor del concepto de incertidumbre, lo que nos llevará a mencionar algunos de los fundamentos de esta percepción general. En un tercer momento, intentaremos relacionar algunos datos del nuevo contexto con rasgos de la situación costarricense actual, para cerrar con algunas observaciones acerca del nuevo papel que podemos jugar como “estrategas de la incertidumbre”, teniendo en cuenta algunas de las principales fortalezas del desarrollo histórico de la sociedad costarricense. I. ¿Cómo entender la globalización? Algunas definiciones llaman la atención sobre el proceso de expansión que hoy vivimos, en el cual se construye un escenario situado más allá de fronteras de países específicos. Así, en la visión de Alvin Toffler, se trata de una “Expansión de los mercados de capital, bienes y servicios, trabajo e información más allá de las fronteras nacionales”. (Alvin Toffler, 1998). Por su parte, Joseph Stiglitz enfatiza algunas de las causas desencadenantes: “Integración más estrecha de países y pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de costos de transporte y comunicación y el desmantelamiento de las barreras de flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado), personas a través de las fronteras (Joseph, Stiglitz, 2002).

2 Hoy resulta claro que el proceso globalizador debe analizarse desde una perspectiva integral, que tome en consideración las formas que asumen los procesos de integración en el ámbito mundial. Tal y como ha sido señalado por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, esos procesos sobrepasan el ámbito económico y abarcan la dimensión cultural y tecnológica. Según esta concepción, que indica el modo en que estos procesos son regidos fuera de las fronteras nacionales, estos se catalizan, mutuamente, al interactuar entre sí. Según el PNUD,: “Desde una perspectiva humana, la globalización es a final de cuentas, la interdependencia del crecimiento de la vida de las personas. Esta definición corresponde a una visión holística de la globalización que la analiza en forma integral: producción, desigualdades, mercados, reducción de recursos ambientales y fiscales, entre otros temas” (PNUD, 1999). II. Cambios profundos en las formas de producción y comunicación. En el contexto descrito, operan cambios fundamentales que particularizan la época actual. Por una parte, se da una integración y creciente intercomunicación de los mercados, acompañados de una expansión sin precedentes del comercio internacional y de los mercados financieros. A esto se suma una transferencia y reubicación de unidades de producción y servicios, el uso de formas de producción de aplicación internacional, acompañada de la fuerte expansión de las empresas transnacionales y la presencia de mayores flujos de migraciones internacionales. Por otra parte, se difunden ampliamente las tecnologías de información y datos, se crean redes y supercarreteras computarizadas y proliferan los medios que combinan la voz, el vídeo y procesamiento de la información. Finalmente, en el marco novedoso de la producción global, el conocimiento aparece como el factor más relevante. III Una época de cambios acelerados e incertidumbres crecientes. Es fácil concluir, de los elementos mencionados, que la nueva época está marcada por cambios que comprometen el conjunto de la vida social. Estos son de diversa naturaleza y operan en forma simultánea: se dan cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales, es decir, una profunda transformación de la producción simbólica como un todo. En la nueva época, ha cambiado en forma radical la forma en que las personas y los países se relacionan entre sí. Junto a esto, cambian también sus expectativas sobre el crecimiento, la estabilidad, sus trabajos e ingresos futuros. Téngase en cuenta que, con este telón de fondo, las personas reciben cotidianamente información, a través de los medios que señalan la existencia de nuevas oportunidades susceptibles de afectar positivamente el nivel de vida de la gente; sin embargo, al mismo tiempo, y con dolosa frecuencia, conocen de quiebras aparatosas de empresas antes “exitosas”, de la pérdida de empleo

3 de miles de trabajadores y trabajadoras, y en no pocos casos, de la existencia de fraudes y actos de corrupción. Se va generalizando así la idea de una época de alta vulnerabilidad ante una dinámica que aparentemente está fuera de control, una sensación de fragilidad por parte de los ciudadanos comunes, de regiones enteras de países pequeños. IV. Las Percepciones van tomando forma. En efecto, más que sobre una cuestión abstracta, la gente empieza a juzgar la globalización a partir de asuntos que le resultan de importancia. Con razón ha señalado Rodgers que la mayoría de las veces estos se traduce en una preocupación por el impacto de la situación presente sobre los ingresos y el trabajo. Los costarricenses empiezan a preguntarse, entonces, acerca de los beneficios tangibles que se observan en sus propias vidas, lo que conduce, inevitablemente, a cuestionar las condiciones que tiene el país para encarar un nuevo contexto. ¿Qué percepciones se van generando, entre los costarricenses, en relación con el nuevo contexto? Efectivamente, estudios de opinión documentan el surgimiento de diversos tipos de incertidumbre. Esta aparece en relación con el crecimiento, la estabilidad, el empleo, los ingresos, las ganancias y el ahorro, entre otros. Encuestas periódicas del Instituto de Estudios de Población (IDESPO), de la Universidad Nacional, han venido documentando esta sensación, que se refleja ante temas que tienen que ver con el ámbito de lo público, tal como los temas económicos y sociales. En cambio, la confianza es mayor cuando los entrevistados se refieren a dimensiones más cercanas a lo privado y lo familiar, es decir, a su propio control. Veamos algunas de estas percepciones, que si bien no puede decirse que apunten necesariamente a impactos de la globalización, sí van configurando una imagen acerca del nuevo contexto. Es importante señalar que estos estudios se realizan entre la población del área metropolitana de Costa Rica, y que se concretan en dos encuestas: una telefónica- que abarca a los sectores de ingresos medios y altos- y una personal, que abarca a sectores de menores ingresos veamos los siguientes gráficos.

4

VALORACIÓN DE LOS COSTARRICENSES DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS POR TIPO DE ENCUESTA,SETIEMBRE 2000

73.9 Negativo

75 Personal (n=184)

26.1 Positivo

Telefónica (n=384)

25 0

20

40

60

80

Porcentaje

Fuente: OP´S 10, IDESPO, Setiembre 2000.

73.9 75

Negativo

Positivo 0

20

26.1

Personal (n=184)

25

Telefónica (n=384) 40

Porcentaje

60

80

5

PROPORCIÓN DE ENTREVISTADOS/AS QUE SÍ HAN TENIDO ALGUNA CRISIS LABORAL EN LOS ULTIMOS 24 MESES SEGÚN DIFERENTES ENCUESTAS

70 60 50

%

40 30 20 10 0 Dic. Jul. Dic. Jul. Dic. Jul. Dic. Jul. Dic. Jun. Dic. Jun. Dic. Jun. 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 Telefónica

Fuente: Crisis 16, IDESPO, Agosto 2002.

Personal

6

7

PROPORCIÓN DE ENTREVISTADOS/AS QUE CONSIDERAN QUE SU PRINCIPAR FUENTE DE INGRESOS HA ESTADO EN RIESGO EN LOS ÚLTIMOS 24 MESES POR TIPO DE ENCUEUESTA JUNIO 2002

33

Telefónica

59 Personal 0

20

40

60

Fuente: Crisis 16, IDESPO, Agosto 2002.

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN CUÁNTA SEGURIDAD TENDRÁN DE CONTAR EL PRÓXIMO AÑO CON SU PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO POR TIPO DE ENCUESTA JUNIO 2002 Categoría

Telefónica (n=187)

Personal (n=155)

100.0

100.0

Mucha 29.4 Poca 53.0 Ninguna 17.6 Fuente: Crisis 16, IDESPO, Agosto 2002.

23.0 55.0 22.0

TOTAL

8

PROPORCION DE ENTREVISTADOS/AS SEGÚN POSICIÓN ANTE EL AHORRO POR TIPO DE ENCUESTA JUNIO 2001

Telefónica

32.2

Puede y quiere ahorrar más

Personal

11.1 13.4

Puede, pero no quiere ahorrar

5.7 52.6

No puede, pero quisiera ahorrar

78.2

No puede, pero tampoco quiere ahorrar

1.8 5 0

10

20

30

40 Porcentaje

Fuente: IDESPO Crisis, Agosto 2002.

50

60

70

80

9

PROPORCIÓN DE ENTREVISTADOS/AS QUE ESTÁN MUY DE ACUERDO O DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES SEGÚN TIPO DE ENCUESTA, JUNIO, 2002 Afirmaciones

Teléfono Personal n=600 n=300

Tal y como están las cosas hoy día hay que garantizarse una pensión Hay que sacrificarse en el presente pensando en los hijos Hay que ahorrar en la vida para conseguir todo lo que se desea Lo mejor que se puede hacer con el dinero es invertirlo para que se produzca más dinero. El dinero debe estar en un banco Lo importante es disfrutar en el presente, más que poseer muchas cosas El futuro es tan incierto que es mejor vivir al día Fuente: IDESPO. Encuesta Crisis, Agosto 2002.

46.8

62.5

36.2 30.7

61.1 54.7

26.1

49.0

18.8 54.7

39.3 37.6

17.3

43.1

V. Los fundamentos de la incertidumbre •

Las sensaciones de incertidumbre que recogen las encuestas no son gratuitas. Se asocian directamente a fenómenos estructurales que enfrenta el país y que afectan a empresarios, a trabajadores y, en general, a toda la población.



Diversas fuentes, entre las cuales pueden citarse estudios recientes realizados por académicos universitarios, así como aquellos recogidos en el Informe del Estado de la Nación, dan cuenta de las siguientes fuentes de incertidumbre:



Poco crecimiento de la economía



Pocos encadenamientos de las empresas locales con las extranjeras.



Problemas para lograr mejores grados de preparación ante los nuevos mercados.



Dificultades de Costa Rica para generar la inversión que requiere un proceso de crecimiento sostenido.



Escaso dinamismo en la generación de empleo.

10



Tendencia a la apertura sin contraparte en los países desarrollados.



Empobrecimiento de algunos sectores sociales, especialmente agrícolas.



Problemas en la infraestructura que resta competitividad al país.



Problemas de acceso al crédito por parte de las pequeñas y medianas empresas.



Ingresos tributarios insuficientes para atender las responsabilidades sociales del Estado.



Estancamiento de la pobreza desde 1994.



Significativas brechas entre diversas regiones del país, y también entre los géneros .

VI.

Navegar en el cambio Ante los desafíos citados, es indispensable navegar en el cambio. Se trata de prepararse para encarar los desafíos, teniendo en cuenta los rasgos principales de la globalización, entre las cuales están los siguientes.



Interacciones más complejas e intensas.



Cambios impredecibles, no lineales.



Mayores flujos de intercambio.



Intensificación de los valores competitivos.



Generación de nuevas oportunidades



Revisión de paradigmas Estado- Mercado.



Preponderancia de una visión tecnológica que tiende a borrar la diversidad.



Nuevas formas de uso de los recursos humanos y ambientales.



Generación de nuevas oportunidades



Aumento de las desigualdades entre y dentro de los países.

11 •

Nuevas formas de acceso al conocimiento, para lo cual resulta crucial el desempeño educativo de cada país. VII.

Estrategas de la incertidumbre

La globalización nos obliga, entonces, a mejorar nuestras formas de comunicación y nuestros mecanismos de diálogo. Resulta urgente, por lo tanto, asumir con prontitud al menos las siguientes tareas: •

Innovar en los mecanismos vigentes para el establecimiento de alianzas internacionales así como para el fortalecimiento del diálogo social nacional, teniendo como referente experiencias de otras latitudes.



Acordar una agenda común que fije los principales retos nacionales frente al contexto internacional. Los esfuerzos recientes, de diferentes sectores sociales y gubernamentales para concertar una estrategia frente a la situación fiscal del país que ha conducido a la discusión del llamado Plan Fiscal, constituyen una esperanza en este sentido.



Discutir una estrategia nacional de desarrollo con visión de largo plazo en un contexto renovado que exige creatividad y excelencia. Es importante señalar que, cuando se habla de mecanismos para fortalecer el diálogo, debe pensarse en esfuerzos para promover un diálogo auténtico. Este supone respeto a la diversidad y verdadera pluralidad.

En el contexto del mercado global los foros globales deben asegurar ese diálogo, que también incorpore en la agenda los elementos de protección y necesaria redistribución. Preocupa hoy como, según ciertas construcciones de lenguaje, los procesos de desarrollo aparecen banalizados bajo la figura de un juego de azar. Se habla de "apostar a determinados mecanismos o proyectos", de "vender una idea", de "ganadores y perdedores". Ganar o perder significa, en este contexto, que amplios sectores de población se vean excluidos de los beneficios del desarrollo. No se trata pues de un juego frívolo y voluntario a partir de destrezas y de riesgos asumidos, sino de una dinámica que compromete los derechos, las oportunidades y hasta la vida de la gente. En otras palabras, no solo no es un juego donde todos tienen la misma información y las mismas oportunidades potenciales, sino que, en este escenario no necesariamente equitativo para todos los actores, se arriesga el destino de la gente, su incorporación - o exclusión- a un proceso de desarrollo humano sostenible, derecho que no debería conocer limitaciones.

12 De esta forma, la agenda trazada no puede obviar las condiciones con que cuentan nuestros empresarios para insertarse en las nuevas condiciones del mercado. Tampoco puede desconocer la relevancia que tiene el que se aseguren las redes de seguridad social que protejan el bienestar de la mayoría de la población en el nuevo contexto, en especial de los trabajadores, así como el papel estratégico del Estado costarricense y sus instituciones en la promoción de la competitividad y el bienestar de la población. Coincidimos con Rodgers que el proceso de el diálogo social tiene a menudo efectos positivos en el empleo y la productividad si las condiciones institucionales son propicias. Es importante señalar, en este sentido, que en Costa Rica deben realizarse significativos esfuerzos para asegurar que las "condiciones institucionales" sean propicias. La atención y el freno efectivo a la corrupción se convierte, entre otras, en tarea fundamental e impostergable. Tenemos razón para considerar que en Costa Rica el diálogo es posible. Las fortalezas del desarrollo nacional así lo indican: a lo largo de su historia nuestro país se ha caracterizado por buscar salidas propias a sus desafíos. Este es el rumbo que debe reafirmarse. Para concluir deseo recalcar que, en nuestra óptica, el diálogo social nacional con resultados, cimentado en nuestra idiosincrasia, es la mejor forma de responder a la sensación de incertidumbre que parece dominar en la cotidianeidad de los costarricenses respecto a su presente y su futuro, así como la manera de encarar los nuevos desafíos a que, irremediablemente, se están enfrentando nuestras sociedades.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.