PERCIBIMOS LAS CARAS? prosopagnosía

¿CÓMO PERCIBIMOS LAS CARAS? prosopagnosía 1! El rostro pertenece a una categoría visoperceptual especial (Lopera, 2000) y desempeña un rol central

22 downloads 735 Views 8MB Size

Story Transcript

¿CÓMO PERCIBIMOS LAS CARAS? prosopagnosía

1!

El rostro pertenece a una categoría visoperceptual especial (Lopera, 2000) y desempeña un rol central en el desarrollo de habilidades para la interacción social y el lenguaje.

Principales modelos que explican el proceso facial.

3!

Modelo Funcional para el Procesamiento de Rostros.

!

!

Este modelo defiende que nuestro cerebro tiene un sistema especializado en la identificación de caras, diferente al sistema de identificación de otros estímulos visuales. Bruce y Young (1986), dan énfasis a distintos procesos psicológicos relacionados con la identificación de las expresiones faciales o la identidad facial.

Apuntan además que el procesamiento de la identidad del rostro es un proceso altamente elaborado que se fragmenta en diferentes sub-procesos o pasos: construcción del percepto facial, reconocimiento facial, activación de la memoria semántica relativa a las personas, acceso lexical y producción articulatoria (Lopera, 2000).

CONSTRUCCIÓN DEL PERCEPTO FACIAL: el primer paso en el análisis de la información es la codificación estructural de las características faciales que permitirá la construcción de un percepto visual. Para ello, el sujeto realiza análisis simultáneo y en paralelo de diferentes tipos de información facial: a) de la apariencia facial o patrón facial: identificación del estímulo visual como perteneciente a la categoría de las caras. b) discriminación de las características particulares del rostro y su distribución espacial particular mono-orientada que permitirán reconocer semejanzas o diferencias entre rostros. c) análisis de las expresiones faciales. d) análisis del lenguaje facial: movimientos orolinguofaciales, lectura labiofacial.

RECONOCIMIENTO FACIAL: construído el percepto visual del rostro, se debe comparar con las huellas de memoria de caras previamente aprendidas y almacenadas y si se encuentra una huella de memoria facial de configuración similar al percepto se produce un sentimiento de familiaridad con él y se activa el acceso a su reconocimiento. Esta tarea es realizada por las llamadas unidades de reconocimiento facial que son como un almacén de las huellas de memoria de caras previamente conocidas y que además establecen una conexión entre el percepto y la memoria semántica o nodos de identidad personal.

ACTIVACION DE LA MEMORIA SEMANTICA RELATIVA A LAS PERSONAS: el sentimiento de familiaridad producido por el reconocimiento del rostro sólo nos asegura que la cara que vemos ha sido previamente conocida. Se requiere la activación del nodo de identidad personal para acceder a las memorias semánticas relativas a la persona que vemos (profesión, lugar y época cuando la conocimos, dónde vive, etc). El conocimiento que tenemos de las personas hace parte de la memoria semántica y los nodos de identidad personal contienen sus huellas. Al nodo de identidad personal se puede acceder por la vía del percepto facial del rostro de la persona o por otras vías como el percepto auditivo de su voz o el gráfico o auditivo de su nombre.

ACCESO LEXICAL: construído el percepto, despertado el sentimiento de familiaridad, hecho el reconocimiento facial y activada la memoria semántica sólo resta acceder al nombre. Para ello se requiere la activación del sistema lexical y realizar la selección del nombre correspondiente. A la activación de la representación verbal se puede acceder a partir de la representación mnésica visual (rostro) o de cualquiera de las representaciones semánticas del nodo de identidad personal.

PRODUCCION ARTICULATORIA:

realizada la selección lexical el acto de reconocimiento queda plenamente evidenciado por la realización articulatoria del nombre seleccionado.

Modelo

de la Distribución Neural para la Percepción de Rostros.

A diferencia del modelo de Bruce y Young (1986), el modelo propuesto por Haxby y Gobbini (2000, 2002), abarca las bases anatomofuncionales que sostienen el proceso de reconocimiento de caras. Significa que, mientras Bruce y Young establecen una propuesta de modelamiento cognitivo, Haxby y Gobbini ofrecen los supuestos biológicos que sostienen el mecanismo.

Esta propuesta muestra una estructura jerárquica que distingue un sistema central para el análisis visual de los rostros y otro para el proceso que permite dotar de significado la información que se obtiene de las caras (Haxby, Hoffman & Gobbini, 2000).

El sistema doble, consiste en tres áreas bilaterales con una configuración anatómica que sugiere una organización jerárquica, donde la región occipital inferior provee el estímulo a la zona lateral fusiforme y a las regiones del surco temporal. A su vez, este sistema neural tiene extensiones hacia el sistema de percepción facial.

Los autores proponen además que muchas de las funciones perceptuales faciales se logran por la participación coordinada de múltiples regiones. El procesamiento de la información espacial que procede de la mirada y la posición de cabeza, involucra la participación coordinada de la región sensible a la percepción facial en el surco temporal superior y el sistema de atención espacial en el surco intraparietal (Haxby, Hoffman & Gobbini, 2000).

•La La prosopagnosía, o ceguera facial, consiste en la dificultad para distinguir los rostros, ya que estos aparecen difuminados y sin rasgos distintivos, lo que hace que todos se perciban como si fueran iguales. El término fue acuñado por el médico Joachim Bodamer. 16!



En el síndrome de Capgras, los pacientes mantienen preservado el reconocimiento de caras, pero falla el sentido de familiaridad, al contrario que en las prosopagnosía.

Existen dos tipos de prosopagnósicos:

1. prosopagnosía adquirida: se suele dar en la edad adulta a consecuencia de : - traumatismos cerebrales. -enfermedades degenerativas. -Enfermedad cerebrovascular. -Neuroinfecciones ( encefalitis herpética).

18!

2. prosopagnosía de desarrollo o congénita:

.!

se adquiere en los primeros años de vida o desde el nacimiento, dándose por norma la situación de que el paciente no es consciente de que padece este problema (anosognosia o ignorancia de la prosopagnosía), pues no sabe que se puede distinguir a la persona por su cara en lugar de por el resto de los detalles.

las lesiones asociadas se localizan en el lóbulo temporal (circunvolución temporal inferior), generalmente en el hemisferio derecho y el lóbulo occipital, a menudo en forma bilateral.

EQUIPO 5 •  Carlos David Cerón Buendía •  María Aurora Corona Sánchez •  Estefanía Quintana Cosío •  Ricardo Jesús García Gómez •  Edgar Abraham Chávez Dueñas •  Stephanie Zamora

REFERENCIAS - Broche, P., Rodríguez, M., Martínez, O. (2014). Memoria de rostros y

reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Instituto de Investigaciones Psicológicas. vol. 28, núm. 116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133231276004 - García, L., Gutiérrez, J. (2003). Prosopagnosia: ¿entidad única o múltiple?. Departamento de Psicología básica. Revista de Neurología. Recuperado de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3807/q070682.pdf - Lopera, F. (2000). Procesamiento de caras: Bases Neurológicas, trastornos y evaluación. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/neuropsicologia-2-2.html -  Prosopagnosia. El caso de Oliver Sacks: https://www.youtube.com/watch?v=kK7UpIlqioU -  Historias de prosopagnosia: https://www.youtube.com/watch?v=ARGrhoti0jg

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.