PERFIL DE ESTEVIA EN EE.UU

Elaborado por: Oficina Comercial de Ecuador en Nueva York- EE.UU Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL DE ESTEVIA EN EE.UU Conte

1 downloads 134 Views 1MB Size

Recommend Stories


Datos de efectividad en EEUU
Datos de efectividad en EEUU EFFECTIVENESS OF ONE OR TWO DOSES OF THE PENTAVALENT ROTAVIRUS VACCINE IN PREVENTING GASTROENTERITIS IN USA Mast T.C. et

MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE Estevia rebaudiana Bertoni
Bioagro 21(3): 173-178. 2009 MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE Estevia rebaudiana Bertoni Martha Carolina Arturo1, Celina Torres González1, Enrique Javier

Control de Constitucionalidad en EEUU (Estados Unidos)
Derecho Constitucional estadounidense. Caso Marbury vs Madison Miller. Federalistas. Republicanos. Sistema jurisprudencial

Contracultura de EEUU
Contracultura de EEUU Contexto histórico, social, político y cultural de los años 60. Beatriz Carballo Luna Febrero 2014 ÍNDICE - Introducción ..

Problemas raciales en EEUU (Estados Unidos)
Historia universal. Martin Luther King. Ku Klus Klan. Malcolm X

Story Transcript

Elaborado por: Oficina Comercial de Ecuador en Nueva York- EE.UU Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

PERFIL DE ESTEVIA EN EE.UU

Contenido 1. EL PRODUCTO: ..................................................................................................................... 5 a)

Características y usos del producto ......................................................................... 5

b)

Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto ………………………………………………………………………………………………………….5

c)

Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto ............ 5

d)

Nombres categóricos/comerciales del producto ............................................... 6 EL MERCADO......................................................................................................................... 6

2.

a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. ............................................................................. 6 b)

Producción local de ese producto ............................................................................ 6

c)

Tamaño del mercado ..................................................................................................... 6 i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos) .......................... 7

ii.

Consumo per cápita .................................................................................................. 8

iii.

Localización geográfica de la demanda ............................................................ 8

d)

Formas de consumo del producto ............................................................................ 9

e)

Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra .............. 9

f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) .............................................................................. 10 g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización del producto................................................................................................................................ 11 h)

Productos sustitutos y complementarios ............................................................ 11

i)

Situación actual del producto en el mercado. (Descripción General) ..... 12 COMERCIO EXTERIOR: ................................................................................................. 12

3. a)

Importaciones de aceites esenciales de Estados Unidos desde el mundo ……………………………………………………………………………………………………… 12

b)

Exportaciones de estevia desde Estados Unidos ............................................ 14

c)

Exportaciones ecuatorianas de estevia hacia Estados Unidos y al mundo …………………………………………………………………………………………………………...15 RÉGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) ........... 16

4. a)

Arancel general del producto. ................................................................................. 16

b)

Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones ........ 16

c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo .................................................................................................................... 16 d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) (se requiere validación) ......................................................................... 18

2

COMPETENCIA: ................................................................................................................. 19

5.

a) Principales proveedores de las importaciones de estevia realizadas por Estados Unidos ......................................................................................................................... 19 b)

Aranceles preferenciales de los competidores .................................................. 19

c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en el mercado ................................................................................................. 20 d)

Características de los productos de la competencia....................................... 20

e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país ................................................................................................................................... 20 6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO ......................................................................................................................................... 21 a)

Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen 21

b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera ...................................................................................................................................... 22 c)

Requisitos sanitarios y fitosanitarios .................................................................... 24

d)

Normas y reglamentos técnicos ............................................................................. 25

e)

Licencias de importación y Autorizaciones previas ...................................... 26

f)

Requisitos de etiquetado.......................................................................................... 27

g)

Requisitos de empaque y embalaje ...................................................................... 27 REQUISITOS DEL COMPRADOR: .............................................................................. 28

7. a)

Certificaciones .............................................................................................................. 28

b)

Condiciones de compra ............................................................................................. 29

c)

Condiciones de pago ................................................................................................. 30

8.

COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.............................................................. 32

9.

OPORTUNIDADES COMERCIALES ......................................................................... 33 a)

Estacionalidad o temporadas de mayor demanda .......................................... 33

b)

Percepción del producto ecuatoriano .................................................................. 33

10.

CONTACTOS COMERCIALES .................................................................................. 34

a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc. ..................................... 34 b)

Empresas de transporte y logística ....................................................................... 34

c)

Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto ... 34

d)

Asociaciones y Cámaras en ese país..................................................................... 36

e)

Revistas especializadas ............................................................................................. 37

f)

Otras direcciones o links de utilidad .................................................................. 37



American Importers Association ://www.americanimporters.org ......................... 37



Enterprise Florida http://www.eflorida.com/ ............................................................ 37 3



New York Chamber of Commerce http://www.nycp.org/ ..................................... 37



New York State Chamber of Commerce http://www.bcnys.org ........................... 37

11.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 38

4

1. EL PRODUCTO: a) Características y usos del producto La estevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) se obtiene de un arbusto originario de Paraguay y Brasil que se utiliza desde hace muchos años como endulzante natural. Las hojas de la planta son 30 veces más dulces que el azúcar, y el extracto unas 200 veces más. En su estado más puro, estevia es un excelente alternativo para el azúcar dado que es un endulzante 100% natural. Además, su índice glicémico es bajo, lo que ayuda a evitar alzas en el nivel de azúcar en la sangre. Diversos estudios aseguran que es apto para diabéticos, ya que regula los niveles de glucosa en la sangre. En diciembre de 2008, la Food & Drug Administration (FDA) aprobó el extracto de la planta del estevia, rebaudioside-A, como ingrediente para los alimentos en los Estados Unidos. Desde entonces se ha comenzado a comercializar bajo distintas marcas. b) Código arancelario en Ecuador (NANDINA) y descripción del producto La estevia se ubica en la partida arancelaria 1212 “Algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de azúcar, frescas, refrigeradas, congeladas o secas, incluso pulverizadas; huesos (carozos) y almendras de frutos y demás productos vegetales (incluidas las raíces de achicoria sin tostar de la variedad Cichorium intybus sativum) empleados principalmente en la alimentación humana, no expresados ni comprendidos en otra parte.” A continuación se presenta la subpartida en nomenclatura NANDINA, que el Ecuador exporta al mundo, esta subpartida corresponde a la estevia que el Ecuador exportó a los Estados Unidos durante 2006-2010: Tabla No.1. SUBPARTIDA ARANCELARIA DE LA ESTEVIA SUBPARTIDA

DESCRIPCION

1212.99.90.00 Los demás de los demás de los productos vegetales empleados principalmente en la alimentacion humana Fuente: Arancel Nacional de Importaciones (Reforma Decreto No. 592 de 15 octubre de 2007 Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

c) Código arancelario en Estados Unidos y descripción del producto A continuación se presenta la subpartida, según la nomenclatura arancelaria de los Estados Unidos, correspondiente a productos vegetales que importa ese país del mundo.

Tabla No.2

PRINCIPAL SUBPARTIDA ARANCELARIA IMPORTADA POR ESTADOS UNIDOS DEL MUNDO 2008 - 2010 Subpartida Arancelaria Descripción en arancel de Estados Unidos Traducción al español Algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de Locust beans, seaweeds and other algae, sugar beet and sugar azúcar, frescas, refrigeradas, congeladas o secas, cane, fresh, chilled, frozen or dried, whether or not ground; incluso pulverizadas; piedras y almendras de frutos y 1212 fruit stones and kernels and other vegetable products demás productos vegetales (incluidas las raíces de (including unroasted chicory roots of the variety Cichorium achicoria sin tostar de la variedad Cichorium intybus intybus sativum ) of a kind used primarily for human sativum) de una especie utilizados principalmente consumption. para el consumo humano. Las demás algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de azúcar, frescas, refrigeradas, productos 121999100 Other locust beans, seaweeds and other algae, sugar beet and vegetales congelados o secos y otros productos sugar cane, fresh, chilled, frozen or dried and other plant vegetales utilizados principalmente para el consumo products used primarily for human consumption humano

Fuente: Harmonized Tariff Schedule of the United States (2011), Capítulo 12 Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

5

d) Nombres categóricos/comerciales del producto Este producto tiene por nombre hojas de estevia deshidratada y puede ser conocido como estevia y en idioma inglés como stevia.

2. EL MERCADO a) Indicadores socio- económicos del país (PIB a precios corrientes, PIB per cápita, tasa de inflación, población. Tabla No. 3 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS Billones USD Corrientes 2007 14,028.70

2008

2009

14,291.50

13,939.00

2010 14,526.50

2011* 15,176.10

*Datos hasta el III trimestre Fuente: U.S. Department of Commerce Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, DICOM

 Distribución sectorial del PIB: Agricultura, 1,2%; Industria, 22.2%; Servicios, 76,6%  PIB per cápita 47,200 dólares (2010)  Población: 307,212,123 (Jul. 2010, estimado)  El ingreso medio de los hogares creció en el año 2009 fue 49,777 dólares. Por otro lado el 15.1% de la población en Estados Unidos estaba bajo el umbral de pobreza y se ubica como el país número 40 entre 134 países en términos de equidad, de acuerdo a la distribución del ingreso, según las mediciones realizadas con el coeficiente Gini. Tabla No. 4. INFLACION DE ESTADOS UNIDOS 2007 2008 2009 2010 2011 2.86% 3.79% -0.39% 1.72% 2.80% Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, DICOM

b) Producción local de ese producto La producción de azúcar en los Estados Unidos genera USD 10 billones en la actividad económica cada año, y las industrias de edulcorantes de maíz generan USD 21.1 billones. En EEUU se ha aprobado para el consumo humano en total seis sustitutos para el azúcar: estevia, aspartame, sucralose, neotame, potasio de acesulfame y sacarina. Virtualmente todas las marcas que manejan este producto en EEUU son estadounidenses. Ninguna especifica de donde trae la materia prima, sin embargo, se menciona continuamente que el producto viene principalmente de Sudamérica. c) Tamaño del mercado Las exportaciones de estevia en el 2010 de los Estados Unidos fueron de USD 8,676 miles y las importaciones en ese mismo año fueron de USD 40,678 miles, lo que representa un mercado de USD 49,354 miles.

6

i.

Segmentación del mercado (por ciudades, edades y sexos)

Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento  Población: 308,745,538 (Censo 2010)  Etnias: o Blancos, 72.4%. o Afroamericanos, 12.6%. o Asiáticos, 4.8%. o Indios Americanos y Nativos de Alaska, 0.9%. o Nativos Hawaianos y de otras Islas del Pacifico, 0.2%. o Otras etnias, 6.2%. o Dos o más etnias, 2.9% o Hispanos, 15.1%. (con respecto al total de la población)/ No Hispanos, 83.7%  Tasa de crecimiento de la población 0.963% (estimado Jul. 2011) 1 Población urbana y las principales ciudades Tabla No. 6. PRINCIPALES CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS Ciudad Población Nueva York, Nueva York 8,459,026 Los Ángeles, California 3,878,715 Chicago, Illinois 2,878,948 Houston, Texas 2,307,883 Phoenix, Arizona 1,635,783 Philadelphia, Pennsylvania 1,445,993 San Antonio, Texas 1,402,013 San Diego, California 1,309,749 Dallas, Texas 1,304,930 San José, California 977,893 Fuente: World Gazetteer.com Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en New York

Distribución de la población por edades y sexos A continuación una tabla que muestra la distribución de la población por edad y género, la información es estimada al 2010:

Tabla No. 7. POBLACIÓN POR EDADES Y POR SEXO Edades Hombre Mujer Participación total 0-14 años 31,639,127 30,305,704 20.20% 15-64 años 102,665,043 103,129,321 67.00% 65 años en adelante 16,901,232 22,571,696 12.80% Fuente: The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial, DICOM

Población Activa  Fuerza laboral: 154.2 millones  Por sectores: Cultivos, silvicultura y pesca, 0.7%; Manufacturas, extracción, transporte y arte, 20.3%; Directivo, profesional y técnico, 37.3%; Ventas y oficina, 17.6%; Otros servicios, 17.6%; 1

The World Factbook 2010. The Central Intelligence Agency

7

 Tasa de desempleo: 8.9% (2011) ii.

Consumo per cápita

Según las estadísticas más recientes (enero 2011), publicadas por la Asociación Estadounidense de Diabéticos (American Diabetes Association), en EEUU existen 25.8 millones (8.3% de la población total) de niños y adultos sufren de algún tipo de diabetes. Pero, solamente 18.8 millones de casos han sido oficialmente diagnosticados y se estima que alrededor de 79 millones de personas estén en un estado prediabético. En el 2010 se diagnosticaron 1.9 millones de casos nuevos de diabetes de personas de más de 20 años. En promedio 1 de cada 400 niños y adolescentes tiene diabetes Tipo 1. De los diabéticos que tienen más de 20 años 13 millones son hombres y 12.6 millones son mujeres. En cuestión de grupos étnicos/raciales en EEUU las estadísticas son las siguientes: o o o o

Blancos 7.1% Asiáticos 8.4% Afroamericanos 12.6% Hispanos 11.8%

Población diabética en California: 14% de los adultos del Estado sufren de diabetes y 41% se encuentran en un estado prediabético con un alto riesgo de convertirse en diabéticos en el futuro. El consumo per cápita al año de azúcar en EEUU es de alrededor de 156 libras (70.8 kg) según el US Department of Agriculture (USDA). El consumo se realiza de manera directa e indirecta. Según la Asociación de Azucareros de EEUU (Sugar Association), 29 libras (13.1 kg) se consume de manera tradicional, es decir en forma de azúcar, el resto se consume a través de dulces, sodas y comida chatarra. El sustituto para el azúcar número uno en el mercado en este país es la marca “Splenda”, el cual se utiliza como ingrediente para aderezos, cereales y bebidas. Asimismo, se comercializa en sobres pequeños individuales. “Splenda” abarca el 48% del mercado de sustitutos de azúcar en EEUU. “Sweet n’ Low” es el segundo con un 11 % y la marca “Equal está en quinto lugar con un 7%. Según estadísticas sobre la industria, las ventas de los sustitutos de azúcar creció un 3.7% en el último año. Este crecimiento se debió en gran parte al rápido crecimiento de los endulzantes totalmente naturales derivados de la planta de estevia. La empresa Coca Cola apoya en la campaña de mercadotecnia y publicidad a la marca de estevia “Truvia”. Esta marca creció en el último año un 66% y ocupa el cuarto lugar en el consumo total de los sustitutos de azúcar en EEUU. iii.

Localización geográfica de la demanda

El consumo del azúcar y el problema de la diabetes son muy altos a nivel país. Es difícil especificar a detalle la geografía de la demanda. Los tres estados con la mayor cantidad de casos de diabetes son West Virginia, Mississippi, y Alabama. Sin embargo, tendencias de productos nuevos por lo general comienzan en las grandes ciudades como es el caso de Los Ángeles, California. En donde claramente, los sustitutos de azúcar naturales crecen en popularidad, como es el caso del estevia. En general, existe actualmente una tendencia hacia lo natural y lo orgánico. Estevia cae justo dentro de esta categoría, por lo que justifica su gran auge en el último año.

8

d) Formas de consumo del producto El sustituto de azúcar se consume en su estado “puro” o se puede encontrar en productos que contengan endulzantes como ingredientes. En el caso de la estevia la mayoría se consume en su estado “puro”. Algunos restaurantes y cafés especializados y gourmet la están comenzando a utilizar como una alternativa para que sus clientes se lo agreguen al café y/o te. Asimismo, bebidas energizantes y otros productos se han comenzado a producir con estevia como ingrediente endulzante. Sin embargo, es difícil ubicarlos ya que no se lo promueve de gran manera. Imagen No. 1.

e) Perfil del consumidor, hábitos de consumo y motivos de compra El perfil del consumidor del estevia, o de cualquier otro sustituto natural de azúcar, varía. Por un lado, está el diabético, el cual no debe consumir azúcar. Sin embargo, en este último caso el producto no se ha promocionado lo suficiente como para que la comunidad diabética esté alerta de esta alternativa. También es en general la persona que está consciente de su salud y le gusta comer y tomar alimentos saludables y naturales. Por último, está la persona que está cuidando la figura y busca sustitutos de azúcar con cero calorías.

9

Imagen No. 2

Imagen No. 3

f) Características de presentación del producto por canal de distribución (mayorista, minorista, detallista, etc.) A continuación encontrará diversos endulzantes, sean estevia o no, con sus diferentes características, precio, presentaciones y literatura escrita en los mismos, encontrados en las diversas tiendas prospectadas: Tabla No. 8. Productor: The Truvia Company, LLC Marca: Truvia País de origen: USA Precio: $4.69 Punto de venta: Whole Foods Market Productor: Pyure Brands, LLC. Marca: Pyure País de origen: USA Precio: $4.49 Punto de venta: Whole Foods Market Productor: Whole Foods Market Marca: 365 - Stevia Extract País de origen: USA Precio: $5.99 (sabor vainilla, $8.99) Punto de venta: Whole Foods

10

Market Productor: Wisdom Natural Brands Marca: Sweet Leaf País de origen: USA Precio:$4.49 ( 70 paquetitos, $8.99)

g) Nuevas tecnologías o novedades en la presentación, comercialización del producto La presentación del empaque de los distintos productos de estevia son en su generalidad blanco y verde. El producto se vende en los supermercados en presentaciones de sobres pequeños, granulada, y líquida. Asimismo, existe estevia de sabores: vainilla (granulada y en sobres pequeños), zarzamora (líquida), durazno (líquida), menta (líquida), chocolate (líquida), etc. La estevia se utiliza también como ingrediente para productos de dieta o sin azúcar. Ejemplos: Vitamin Water Zero www.vitaminwater.com Balance Nimble Bar www.balance.com Steaz Energy Drink http://steaz.com Smuckers Sugar Free with Stevia www.smuckers.com Crystal Light Pure www.kraftbrands.com/crystallight Imagen No. 4

Imagen No. 5

h) Productos sustitutos y complementarios La estevia tiene 0 calorías por lo que es muy buena para perder peso, ya que reduce la ansiedad por la comida, y al regular la insulina, el cuerpo almacena menos grasas. También disminuye el deseo de tomar dulces y grasas y es un diurético suave. Es ideal para los diabéticos ya que regula de forma natural los niveles de glucosa en sangre. Numerosos estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es recomendado para los pacientes diabéticos. Los productos sustitutos de la estevia son: aspartame, sucralosa, neotame, potasio acesulfame, sacarina, néctar de agave, y xyliol.

11

Productos complementarios: Bebidas (café, té, bebidas energizantes), repostería, etc. Imagen No. 6 .

Imagen No. 8.

Imagen No. 7.

Imagen No. 9

i) Situación actual del producto en el mercado. (Descripción General) La industria de los sustitutos de azúcar ha crecido en un 3.7% en EEUU y este aumento se debe en su mayoría al auge que ha tenido estevia en el mercado. La marca Truvia es el líder en este momento, quien creció en un 66% el año pasado con el apoyo para marketing y publicidad de Coca-Cola. Por otra parte, como resultado de esta nueva tendencia, las empresas multinacionales PepsiCo y Merisant sacaron su propia marca de estevia llamada Pure Via.

3. COMERCIO EXTERIOR: a) Importaciones de aceites esenciales de Estados Unidos desde el mundo Las importaciones de la estevia de Estados Unidos, durante el período 2006-2010, registraron una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 48.89%, de USD 8.28 millones en el 2006 a USD 40.69 millones en el 2010.

12

Tabla No. 9.

IMPORTACIONES DE ESTEVIA DE ESTADOS UNIDOS DESDE MUNDO Miles USD FOB 2006 - 2011* Subpartida Descripcion interna Traducción 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCPA VEGETABLE PRODUCTS (INCLUDING PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL (incluyendo UNROASTED CHICORY ROOTS OF THE las raíces de achicoria sin tostar la variedad CICHORIUM 1212.99 VARIETY CICHORIUM INTYBUS SATIVUM) SATIVUM intybus) DE LAS ESPECIES UTILIZADAS 8,277 12,995 21,004 28,074 40,678 46,847 48.89% OF A KIND USED PRIMARILY FOR HUMAN PRINCIPALMENTE PARA EL CONSUMO CONSUMPTION. HUMANO

*Datos de Enero - Noviembre Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

Los principales proveedores de aceites esenciales de Estados Unidos, durante el período 20062010, fueron: India, las importaciones de Estados Unidos desde India alcanzaron una TCPA durante el período analizado de 14.06% y una participación en las importaciones totales de Estados Unidos desde el mundo, en el 2010, de 19.63%, le sigue Argentina, que sus ventas a Estados Unidos registraron una TCPA negativa durante este período de -0.93% y una participación en las importaciones totales en el 2010 de 10.15%. El tercer proveedor de Estados Unidos de aceites esenciales es Francia, cuyas importaciones desde Francia alcanzaron una TCPA durante el período analizado de 6.35% y una participación en las importaciones totales 2010 de 10.26%. Brasil es el cuarto proveedor de este país, sus ventas registraron una TCPA de 1.38% y su participación en las importaciones totales de 2010 fue de 8%. En quinto lugar se ubicó China, con una TCPA de 3.13% y una participación en las importaciones de Estados Unidos de este producto de 7.72% en el 2010. Tabla No. 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PRINCIPALES PAISES PRO VEEDO RES DE ESTEVIA A ESTADO S UNIDO S 2006 - 2011* Miles USD FO B Participacion Países 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCPA 2010 Bolivia 1,042 1,573 5,695 15,732 21,402 23,290 97.12% 52.61% Peru 444 627 2,546 2,479 6,934 10,110 53.72% 17.05% China 2,196 3,124 3,665 2,829 3,593 6,239 6.54% 8.83% Taiwan 889 764 1,419 1,107 1,561 1,200 5.64% 3.84% Mexico 1,052 2,739 1,837 1,611 1,548 646 11.24% 3.81% Spain 85 632 1,569 794 867 1,091 74.82% 2.13% Australia 1,262 1,147 448 522 670 160 -19.80% 1.65% India 24 8 13 169 598 472 62.90% 1.47% Ecuador 147 198 251 55 542 573 -21.79% 1.33% Turkey 0 194 332 371 437 36 1.07% Korea 5 40 44 63 327 463 88.41% 0.80% Vietnam 55 96 206 233 324 253 43.47% 0.80% South Africa 73 120 142 212 310 14 30.54% 0.76% Japan 55 51 69 328 290 492 56.27% 0.71% Italy 190 940 1,194 494 259 109 26.98% 0.64% Canada 194 143 315 568 219 397 30.81% 0.54% Chile 69 100 630 64 156 102 -1.86% 0.38% Israel 0 0 46 2 149 200 0.37% Germany 280 32 18 28 124 99 -43.77% 0.30% Indonesia 0 0 17 34 72 69 0.18% Hong Kong 10 28 49 53 52 19 51.73% 0.13% Guatemala 0 0 41 85 48 59 0.12% France 14 0 0 0 38 0 -100.00% 0.09% Egypt 22 19 36 37 29 110 13.88% 0.07% Uzbekistan 0 0 0 21 26 63 0.06% Otros países 169 420 422 183 103 581 2.01% 0.25% Total 8,277 12,995 21,004 28,074 40,678 46,847 100.00%

*Datos de Enero - Noviembre Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

13

b) Exportaciones de estevia desde Estados Unidos Estados Unidos registró exportaciones de estevia, un poco menor a los valores importador, durante el período 2006-2010, alcanzando una TCPA de 10.21%. En el 2006 éstas fueron USD 5.88 millones, mientras que en el 2010 aumentaron a USD 8.68 millones. Esta misma tendencia se registra para el año 2011. En la siguiente tabla se aprecia la evolución de las exportaciones de estevia desde Estados Unidos hacia el mundo. Tabla No. 11 EXPORTACIONES DE ESTEVIA DE ESTADOS UNIDOS AL MUNDO Miles USD FOB 2006 - 2011* Subpartida

Traducción

2006

PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL (incluyendo las raíces de achicoria sin tostar la 1212.99 variedad CICHORIUM SATIVUM intybus) DE LAS ESPECIES UTILIZADAS PRINCIPALMENTE PARA EL CONSUMO HUMANO

5,881

2007

4,934

2008

10,223

2009

8,290

2010

8,676

2011

TCPA

11,398 10.21%

*Datos desde Enero - Noviembre Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

Los principales países compradores de estevia de Estados Unidos durante el período 2006 – 2010 fueron: Canadá (33.47%), Italia (10.20%), Suecia (9.43%), Grecia (5.86%) y Chipre (4.22%). Tabla No. 12. PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE 121299 ESTEVIA AL MUNDO 2006 - 2011* Miles USD FOB Participacion Países 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCPA 2010 Canada 564 222 191 1,501 2,904 4,318 50.64% 33.47% Italy 2,230 16 130 348 885 496 -20.63% 10.20% Sweden 0 18 228 256 818 1,844 9.43% Greece 0 0 511 239 508 290 5.86% Cyprus 0 0 0 326 366 0 4.22% New Zealand 13 51 30 670 339 85 125.98% 3.91% Dominican Rep 0 0 3 0 333 6 3.84% Taiwan 8 113 161 34 287 161 144.74% 3.31% United Kingdom 15 4 3 184 282 0 108.23% 3.25% Mexico 123 2,235 4,835 1,346 264 68 21.04% 3.04% Hong Kong 0 704 18 357 194 59 2.24% Korea 250 39 25 3 146 0 -12.58% 1.68% Malaysia 40 16 0 29 146 230 38.22% 1.68% Colombia 42 35 3 40 139 17 34.88% 1.60% Panama 21 0 0 3 128 0 57.13% 1.48% Japan 76 223 137 181 118 88 11.63% 1.36% Otros países 2,499 1,258 3,948 2,773 819 3,736 9.44% Total 5,881 4,934 10,223 8,290 8,676 11,398 100%

*Datos de Enero - Noviembre Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

14

c) Exportaciones ecuatorianas de estevia hacia Estados Unidos y al mundo Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de estevia durante el período 2006-2010 han sido escasas y han registrado una TCPA negativa de -80.52%, pasando de USD 6.94 mil en el 2006 a USD 0.01 mil en el 2010. Las exportaciones de este producto de enero – noviembre del 2011 son de USD 0.28 mil. En el Banco Central del Ecuador se registran exportaciones de estevia únicamente a Estados Unidos. Por lo tanto, en la siguiente tabla se registran las exportaciones totales de este producto. Tabla No. 13. EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ESTEVIA A ESTADOS UNIDOS 2006 - 2011* Miles USD FOB Subpartida Descripcion 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCPA Los demas productos vegetales empleados 1212999000 principalmente en la alimentacion humana 6.94 7.65 0.02 0.01 0.28 -80.52% *Datos de Enero - Noviembre

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

15

4. REGIMEN IMPOSITIVO: (ARANCELES E IMPUESTOS LOCALES) a) Arancel general del producto. En la siguiente tabla se registran los aranceles aplicados Nación Más Favorecida (NMF) por Estados Unidos a las importaciones de estevia desde el mundo. Es decir, los aranceles aplicados por los Estados Unidos a todos los países, sin ninguna preferencia arancelaria: Tabla No. 15. ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LAS IMPORTACIONES DE LA ESTEVIA Subpartida

Descripción nacional

Traducción Frutas de hueso y kernel (no de albaricoque / melocotón / Fruit stone & kernel (not apricot/peach/plum) & other ciruela) y demás productos vegetales (por ejemplo, las raíces de 12129991 vegetable products (eg, unroasted chicory roots) used achicoria sin tostar) que se utiliza el consumo humano primario, primary human consumption, nesoi no especificado en otra partida

Arancel NMF

0.00%

Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

b) Arancel preferencial para el producto ecuatoriano, desgravaciones En la tabla anterior se indicaba los aranceles aplicados por Estados Unidos a todos los países del mundo, sin embargo este país otorga preferencias arancelarias a varios países. A continuación se presentan los aranceles aplicados por Estados Unidos a la estevia proveniente de Ecuador. Como se explica detalladamente el siguiente literal c, las preferencias que otorga Estados Unidos a Ecuador han sido renovadas, la ''Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas” (ATPDEA) hasta julio de 2013 y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) también fue renovado hasta el 2013. Tabla No. 16. ARANCELES PREFERENCIALES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A LA ESTEVIA ECUATORIANO % Subpartida Descripcion Régimen Preferencial Arancelario Arancel arancelaria aplicado Fruit stone & kernel (not apricot/peach/plum) & other vegetable products (eg, unroasted chicory roots) used primary human MFN duties (Applied) 0.00% 12129991 consumption, nesoi Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

c) Acuerdos comerciales de Estados Unidos vigentes con el Ecuador y con el resto del mundo Los Estados Unidos otorgan trato arancelario preferencial unilateral en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), y la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (LPCPA). Estas preferencias pueden estar condicionadas al cumplimiento de criterios que, según las autoridades estadounidenses, fomentan políticas sólidas y promueven el comercio y las inversiones. El Consejo General otorgó exenciones para la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos y la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe hasta el 31 de diciembre de 2014, y para la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África hasta el 30 de septiembre de 2015.

16

En el marco del programa del SGP, los Estados Unidos otorgan un régimen de franquicia arancelaria a determinados productos procedentes de los países en desarrollo con derecho a ese beneficio. En diciembre de 2009, el Congreso prorrogó el programa del SGP hasta el 31 de diciembre de 2010, el cual también esta renovado para el 2011 (SGP 2011)2. La lista de beneficiarios del SGP figura en la Nota General 4 del Arancel Armonizado de los Estados Unidos. Algunos productos no pueden beneficiarse del SGP, incluidos determinados calzados, textiles y prendas de vestir, relojes, productos electrónicos, artículos de acero y productos de vidrio. Además, los artículos sujetos a medidas de salvaguardia o a determinadas disposiciones en materia de seguridad nacional pueden no tener derecho al régimen del SGP. La Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), potenciada por la Ley sobre Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe (CBPTA), otorga un régimen de franquicia arancelaria a diversos productos adicionales, incluidos determinados textiles y prendas de vestir procedentes de los países beneficiarios. Haití recibe preferencias adicionales en el marco de la Ley de 2008 sobre Oportunidades Hemisféricas para Haití mediante el Fomento de la Asociación (Ley HOPE II). En virtud de la Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos (ATPA), modificada por la Ley de Promoción del Comercio de los Países Andinos y Erradicación de la Droga (ATPDEA), se otorga un trato de franquicia arancelaria a una amplia gama de productos de Colombia, el Ecuador y el Perú. En 2008 las importaciones estadounidenses en el marco de las preferencias previstas en la ATPDEA ascendieron a 17.200 millones de dólares EE.UU. (13.000 millones de dólares EE.UU. en 2006), y representaron casi el 61 por ciento de las importaciones totales procedentes de los países beneficiarios de la ATPDEA. Los productos del petróleo representaron el 77 por ciento de las importaciones en el marco de la LPCPA, seguidos de las prendas de vestir, con un 6 por ciento. Este programa se extendió por 24 meses a partir de junio de 2011. En resumen, Estados Unidos siempre ha defendido la liberalización del comercio mundial, aunque este objetivo se compatibiliza con prioridades de orden interno. Los Estados Unidos son miembros fundadores de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y son miembros de varios acuerdos comerciales de carácter multilateral, regional o bilateral con un gran número de países. Estados Unidos ha firmado Tratados de Libre Comercio con 17 países: Australia Israel Bahréin Jordán Canadá México Chile Marruecos Costa Rica Nicaragua República Dominicana Omán El Salvador Perú Guatemala Singapur Honduras Estados Unidos también firmó tratados de libre comercio con Colombia, Corea y Panamá, pero aun no está completo el trámite interno con el Congreso para la puesta en marcha de los tratados. También se está negociando el Tratado Comercial Asia – Pacífico, conocido como Trans-Pacific Partnership (TPP) Agreement.

2 U.S. International Trade Commision

17

d) Otros impuestos locales (Impuestos al valor agregado, impuestos especiales, etc.) (se requiere validación) i.

IVA

Impuesto a la venta o Sales Tax En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor Agregado. No obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a las ventas que se conoce con el nombre de Sales Tax. Es importante mencionar que a la hora de administrar los ingresos, cada Estado tiene autonomía absoluta.3 El impuesto a la venta se aplica exclusivamente al momento de la venta al consumidor final. Por ello, las compras con fines comerciales son exentas de este impuesto y se requiere del denominado Sellers Permit, obtenido a nivel de ciudad, para exonerarse del impuesto. El impuesto a la venta es aquel que se impone a las ventas de bienes o servicios. Existen tres diferentes clases de impuestos a la venta: el impuesto al proveedor; el impuesto al consumidor; y, el impuesto combinado. El impuesto local en la ciudad de Los Angeles, California, que grava las ventas es de 8.75%. Existen otros tipos de impuestos, que se detallan a continuación.

Impuesto al Proveedor o Vendor Tax

Es el impuesto que se aplica en función de la cantidad de artículos vendidos por un proveedor.

Impuesto al Consumo o Consumer Tax

El impuesto al consumo es el que se aplica a las ventas al por menor, el punto de venta recauda para el Estado este impuesto del consumidor.

Impuesto Combinado o Combination Tax

El sistema combinado consiste en la utilización de los dos sistemas anteriores, el impuesto al proveedor y el impuesto al consumo. En este sistema el proveedor paga un impuesto al Estado mientras cobra un impuesto a los consumidores de sus productos. En esta modalidad pagan impuesto tanto los proveedores como los consumidores.

Exenciones o Exemptions Las exenciones a los impuestos dependen de cada Estado y pueden aplicarse a variados productos como alimentos, vestimentas, medicinas, periódicos y servicios públicos. Exenciones al impuesto a la venta a menudo aplican a los alimentos, ropa, medicinas y periódicos. Otros4

Impuesto al Uso o Use Tax Algunos Estados aplican el denominado impuesto al uso, que es parecido al impuesto a las ventas, y se impone por el almacenamiento o compra de artículos personales que no han sido grabados por el impuesto a la venta. Generalmente, se lo aplica a transacciones de alquiler de automóviles o leasing que es realizada fuera del Estado en el que se va a usar el vehículo.

Impuesto predial o Property Tax

Aunque cada uno de los Estados de la unión americana establece los parámetros y da las directrices para este impuesto, es generalmente recaudado a nivel de condado, de ciudad o de gobierno local. Los recursos generados por este impuesto son utilizados para financiar servicios públicos como las escuelas públicas, la protección policial, el agua y alcantarillado. Este impuesto 3 4

Guía de Estados Unidos Impuestos, www.usaenred.com/content/guia_paises/estados-unidos/impuestos/24 U.S. Department of the treasury, www.ustreas.gov

18

es generalmente un porcentaje del valor comercial del inmueble, que dependiendo de la ciudad, puede oscilar entre 1% y 3%. El término inmueble hace relación con la tierra y cualquier edificación que se haya construido sobre ésta, ya sea vivienda, fábrica, condominio, u otros. Sin embargo, la definición de propiedad es interpretada según el Estado, y puede también incluir barcos, automóviles, joyas, aviones, equipo, herramientas y muebles.

5. COMPETENCIA: a) Principales proveedores de las importaciones de estevia realizadas por Estados Unidos Como se menciona en el Capítulo 3, los principales proveedores de estevia de Estados Unidos, durante el período 2006-2010, de la partida arancelaria 121299 correspondiente a los demás productos vegetales empleados principalmenre en la alimentación humana fueron: Bolivia, Perú, China, Taiwan y México. Tabla No. 17. PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES DE ESTEVIA A ESTADOS UNIDOS 2006 - 2011* Miles USD FOB Participacion 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCPA Países 2010 1 Bolivia 1,042 1,573 5,695 15,732 21,402 23,290 97.12% 52.61% 2 Peru 444 627 2,546 2,479 6,934 10,110 53.72% 17.05% 3 China 2,196 3,124 3,665 2,829 3,593 6,239 6.54% 8.83% 4 Taiwan 889 764 1,419 1,107 1,561 1,200 5.64% 3.84% 5 Mexico 1,052 2,739 1,837 1,611 1,548 646 11.24% 3.81% Fuente: United States International Trade Comission Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

b) Aranceles preferenciales de los competidores A continuación se indican los aranceles aplicados por los Estados Unidos a la estevia exportada por los principales países proveedores de la subpartida 121299 Tabla No. 23. ARANCELES APLICADOS POR ESTADOS UNIDOS A "121299" ESTEVIA Exportadores Regímen de Comercio Preferencial Bolivia China Taiwan México Perú

Arancel Nación Más Favorecida (NMF) Arancel Nación Más Favorecida (NMF) Arancel Nación Más Favorecida (NMF) Arancel Nación Más Favorecida (NMF) Arancel Nación Más Favorecida (NMF)

% Arancel aplicado 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Market Access Map/ Centro de Comercio Internacional Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial/PRO ECUADOR

19

c) Información general de las empresas locales de ese producto y su participación en el mercado Competencia Directa: Truvia (No. 1 en el mercado de estevia) es la marca del sustituto de la azúcar desarrollada por Coca Cola y Cargill. Se lanzó al mercado en 2008 llegando a posicionarse como el segundo producto sustituto de la azúcar, desplazando a otros productos como Merisant y Equal. Hay otras marcas a base de la estevia y que son la competencia directa: Pure Via, Sweet Leaf, Stevia Extract 365, y Pyure. Competencia Indirecta: Viv Agave, Nature’s Agave, Xyliol USA, Splenda (No. 1 en el mercado de sustitutos de azúcar), Equal, Sweet’n Low. d) Características de los productos de la competencia Cada vez existe más variedad en el mundo de los sustitutos de azúcar. Por muchos años, el mercado lo dominaban los endulzantes artificiales. En los últimos años, esto ha ido cambiando. El consumidor que no puede o no quiere consumir azúcar y/o sustitutos artificiales de la misma ahora puede escoger entre una gama de productos disponibles en los supermercados estadounidenses. Por un lado están las distintas marcas de estevia y sus diversas presentaciones. Por otro lado, tienen la miel de agave, azúcar de coco, xyliol. Además, cada uno de estos productos está innovando y sacando al mercado alternativas de sabores para cada uno de estos productos. e) Estrategias y campañas de promoción más utilizadas por la competencia en ese país Las empresas productoras de estevia promueven y mercadean su producto a través del recuento de la historia del estevia. Asimismo, utilizan la oportunidad para platicarle al consumidor sobre la historia de la marca y cuáles son los múltiples beneficios del estevia en comparación de otros productos. Otra estrategia de promoción que utilizan las empresas de estevia para promover su producto es ofrecer al consumidor ideas de cómo consumirlo, sobre todo para realizar combinaciones. Imagen No. 10

Imagen No. 10

20

6. RÉGIMEN PARA-ARANCELARIO, REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO a) Requisitos de exportación sanitarios y fitosanitarios y reglas de origen Dado que la estevia es un producto natural, el exportador ecuatoriano deberá contar con el Registro Sanitario de su producto, el mismo que deberá ser emitido en el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Según el Código de Salud, los alimentos procesados o aditivos, medicamentos en general, productos naturales procesados, drogas, insumos o dispositivos médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, fabricados en el Ecuador o en el exterior, deberán contar con Registro Sanitario para su producción, almacenamiento, transportación, comercialización y consumo. El cumplimiento de esa norma será sancionado de conformidad con la ley, sin perjuicio de la responsabilidad del culpable de resarcir plenamente cualquier daño que se produjere a terceros con motivo de tal cumplimiento. Dependiendo el uso del producto se tendrá que solicitar un Registro Sanitario específico, dependiendo si es un medicamento, cosmético o productos naturales para Uso Medicinal. En todos estos casos, el exportador deberá hacer la solicitud de Registro Sanitario, llenar un formulario y presentar muestras del producto analizado. Es importante señalar que el Registro Sanitario tiene una vigencia y aplica solamente al producto (composición) analizado. Para mayor información ingresar a la página Web del INH: http://www.inh.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=157&Itemid=259 Al obtener el Registro Sanitario, el producto puede ser comercializado dentro y fuera del país. Adicionalmente, para poder exportar es necesario cumplir los siguientes requisitos para ser exportador ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE:  Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el Servicio de Rentas Internas (SRI).  Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Una vez registrado como exportador, es necesario conocer que todas las exportaciones deben presentar una Declaración Aduanera Única de Exportación y llenarla según las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y tramita la exportación. Documentos a presentar: Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:  RUC de exportador.  Factura comercial original.  Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).  Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).  Registro como exportador a través de la página Web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.  Documento de Transporte. El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

21

Fase de Pre-embarque Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes especiales) deberán transmitir electrónicamente al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la información de la intención de exportación, utilizando para el efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final. Fase Post-Embarque Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de Exportación, que se realiza posterior al embarque. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de exportación. Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia (último día del mes) de la orden de embarque. Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes. El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentará ante el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los siguientes documentos:      

DAU impresa. Orden de Embarque impresa. Factura(s) comercial(es) definitiva(s). Documento(s) de Transporte. Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique). Agente Afianzado de Aduana

Es obligatoria la intervención del agente afianzado de aduanas en los siguientes casos: • Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público. • Para los regímenes especiales. b) Requisitos generales de entrada – reglamentación y documentación aduanera Documentación necesaria  Factura Comercial

22

La factura comercial5, nota de venta o recibo debe contener suficiente información como para que el oficial del USCBP pueda determinar si las mercancías objeto de importación son admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el Sistema Arancelario Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe ser cancelado. Aunque no existe un formato específico de factura, conforme a la regulación del USCBP, como mínimo, una factura comercial debería contener lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Descripción clara del artículo; Cantidad; Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos); País de origen; Lugar de compra; Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía; Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía; Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es distinta del Importador; y, 9. La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos son enviados. Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una copia de esta al USCBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas deban llevar mayores informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa vigente en el 19 Code of Federal Regulations, Sección 141.86. La factura y todos los documentos deben ser en el idioma Inglés, o irán acompañadas de una traducción al Inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo que la mercancía está contenida en cada envase individual. Si la factura no da a conocer el peso, el indicador, o medida de la mercancía necesaria para determinar los derechos, el importador deberá pagar los gastos incurridos para obtener esta información antes de la liberación de la mercancía de la custodia de la CBP. Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los descuentos de la lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o valor. Cuando más de una factura está incluida en la misma importación, cada factura con sus anexos se numerarán consecutivamente por el importador en la parte inferior de la cara de cada página, comenzando con el número 1. Cualquier información requerida en una factura puede ser establecida ya sea en la factura o en el archivo adjunto. 

Otras facturas

Factura pro forma.- Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento que la mercancía es introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura pro forma) debe ser presentada por el importador en el momento de la entrada. Un bono es dado para la producción de la factura, requiere no menos de 120 días a partir de la fecha de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay sumaria de entrada. Si la factura es necesaria para fines estadísticos, por lo general, deberá presentarse dentro de 50 días a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de entrada que se presente. El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envíe la factura requerida en el tiempo, el importador estadounidense tendrá una responsabilidad en virtud de su vínculo por no presentar la factura con el director del puerto de la CBP antes de que el plazo de 120 días expire. 5

Code of Federal Regulations.

23

A pesar de una factura pro forma no está preparada por el exportador, es de interés para los exportadores, ya que da una idea general del tipo de información necesaria a efectos de la entrada. Una factura pro forma indica que el importador podrá encontrar necesarias para proporcionar a los oficiales de CBP en el momento de una entrada formal se presenta para un envío comercial, si un bien preparado CBP o la factura comercial que no está disponible en el momento en que se incluyan. Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo 141.89 del Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace en una factura pro forma. Sin embargo, la factura pro forma debe contener los datos suficientes para su revisión, clasificación y efectos de la valoración. Las facturas especiales.- facturas especiales se requieren para algunas mercancías. Ver 19 CFR 141.89. c) Requisitos sanitarios y fitosanitarios Animal and Plant Health Inspection Service APHIS6 Las importaciones de animales y plantas se rigen por las regulaciones sanitarias y fitosanitarias del Animal and Plant Health Inspection Service APHIS, que es una entidad derivada del Departamento de Agricultura. Toda importación comercial de productos alimenticios y bebidas requiere de una notificación previa realizada a la FDA. En tal sentido, los fabricantes extranjeros y distribuidores deben registrarse con la debida anticipación en la FDA para que sus productos puedan ser ingresados y vendidos en el mercado estadounidense. A continuación se presenta la página web de APHIS, en la que se encuentran mayores informaciones sobre esta materia.

Link: http://www.aphis.usda.gov/

6

Aphis.

24

.

Link: www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/RegistrationofFoodFacili ties/default.htm d) Normas y reglamentos técnicos

Las normas técnicas y de calidad no son un requisito para entrar al mercado de los Estados Unidos, además de satisfacer los requerimientos de los importadores y de los consumidores. Las asociaciones de fabricantes en los Estados Unidos tienen normas de calidad para cada producto específico. Dado que la estevia es un producto nuevo, no existe un tratamiento especial para este endulzante, por lo que la normativa es homóloga a la de otros productos. En consecuencia, se recomienda visitar las páginas web de las siguientes agencias oficiales de Estados Unidos. U.S. Customs and Border Protection: www.uscbp.gov U.S. Food and Drug Administration: www.fda.gov Régimen de muestras Las “muestras” son productos sin valor comercial generalmente valorados en US $1 o son productos rotos, perforados o maltratados de tal forma que no sirven para la venta o para cualquier otro uso que no sea el de servir de muestra. Las muestras son artículos que son importados con el objeto de obtener pedidos de productos similares. Importación de muestras comerciales7 Hay varias alternativas para ingresar muestras comerciales y/o productos libres de aranceles a Estados Unidos. Estos se encuentran en el capítulo 98 del Harmonized Tariff Schedule of the United States.  Alternativa No. 1: Mercadería para consumo Las muestras utilizadas en Estados Unidos para conseguir posteriores pedidos pueden ingresar a territorio aduanero libres del pago de impuestos bajo diferentes partidas que se encuentran en el Capítulo 98 del HTSUD.  Alternativa 2: Importación Temporal con Garantía La Importación Temporal con Garantía o Temporary Importation under Bond TIB es un procedimiento para importar libre de aranceles mercancías de manera temporal en el 7

Code of Federal Regulations y Customs and Border Protection

25

territorio aduanero estadounidense contra el depósito de una garantía. Bajo este régimen, el importador se compromete a exportar o destruir la mercadería en un periodo de tiempo determinado o al pago de la liquidación por incumplimiento, que es el doble del valor del arancel normal a pagarse. El objeto del régimen TIB es habilitar el ingreso de muestras comerciales a fin de fomentar el comercio internacional. Si se revisa el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS se puede ver que existen catorce categorías de TIB en el capítulo 98, subcapítulo XIII. Puede ser renovado hasta por un total de 3 años desde la fecha de inicial de importación.  Alternativa 3: Carnets Las muestras pueden ser importadas con un Carnet, que es un documento de importación e ingreso en el país, junto con el cual se debe depositar una garantía aduanera y a los que se debe ajuntar una lista de artículos amparados por estos documentos. A continuación se presentan las dos clases de carnets que se reconocen en Estados Unidos. El carnet A.T.A es un documento internacional aduanero, respaldado por una garantía internacional, y que puede ser utilizado para la importación temporal de artículos, en lugar de ingresar los documentos aduaneros habituales. La norma legal que sustenta al carnet es un acuerdo internacional entre las instituciones nacionales de los países signatarios del acuerdo, que son responsables en su conjunto de que el solicitante de un carnet reúna los requisitos para cada importación, y para el depósito de la garantía. En Estados Unidos la autoridad competente que emite estos carnets es la U.S. Council for International Business USCIB. Carnet TIR es un documento para el transporte de bienes que permite el transporte de artículos en vehículos o contenedores. Permite a vehículos viajar entre fronteras sin inspecciones y con un mínimo de formalidades. El carnet TECRO/AIT es un documento utilizado para la importación temporal de muestras libre de aranceles conforme a la Internacional Convention to Facilitate the Importation of Commercial Samples and Advertising Materials Carnets. El carnet simplifica las formalidades del USCBP y sirve de documento de importación e ingreso. En Estados Unidos la emisión de carnets es realizada por: U.S. Council of the International Chamber of Commerce 1212 Avenue of the Americas New York, NY 10035 www.uscib.org E-mail: [email protected] Tel. (866) 786-5625 y (212) 703-5078  Alternativa 4 - Prototipos La importación de prototipos se puede dar para el desarrollo, prueba y, evaluación del producto, o para control de calidad. e) Licencias de importación y Autorizaciones previas La empresa productora en el país extranjero debe estar registrada ante el FDA según la norma de Anti-Bioterrorismo o “The Bioterrorism Act”. Asimismo, el importador que desee comprar el producto deberá también estar registrado ante el FDA bajo la misma norma. Todo alimento que vaya a ser importado a Estados Unidos debe anunciar con anticipación su llegada al puerto que se haya elegido; el formulario que se utiliza es el “Priority Notice”. El no haber sometido este formulario ocasionaría retrasos en la liberación del producto en aduana, lo cual se traducirá en costos adicionales al importador que se sumara al costo final del producto importado.

26

f) Requisitos de Etiquetado Las informaciones en el etiquetado que tienen que llevar los productos en el empaque, según la FDA, son los siguientes: La información general que se requiere presentar es la siguiente: o La información específica en la sección de visualización principal o Principal Display Panel; Es la información que se debe consignar en el empaquetamiento frontal del producto para paquetes rectangulares; en contenedores cilíndricos es el 40% de la altura por la circunferencia del producto; y, para empaques de otras clases el 40% de la superficie total. En esta sección va el enunciado de la identificación del producto y el nombre común. Por ejemplo cereal, azúcar, avena, etc. Igualmente se puede usar nombres más representativos como la clase de arroz, proveniencia, tipo especial, etc. Se debe identificar la forma física o geométrica del alimento si se quiere, si son cubos, rodajas, en polvo, etc. Se debe consignar el peso neto en medidas del sistema estadounidense, entre otras informaciones adicionales. o La información de panel o Information Panel: La sección del panel de información es la que se encuentra en la parte lateral del producto. En una caja de cartón rectangular vista de frente, es la parte que está ubicada al lado izquierdo y derecho del panel frontal. En esta sección se debe consignar datos nutricionales; ingredientes, advertencia sobre alérgenos, advertencias generales sobre el consumo del producto; instrucciones para su consumo; instrucciones de almacenamiento; fecha de caducidad - que debe incluir información de cómo usar y hasta cuándo; mejor antes de, vender para, en mes, día y año. Igualmente se debe consignar información del productor como producido por, empacado por, o distribuido por, con el nombre completo y la dirección, teléfonos y correo electrónico. El enunciado de los ingredientes debe aparecer en orden descendiente de importancia a los mismos. Se debe incluir exactamente todo lo que contiene el producto; inclusive el agua; debe usarse los nombres comunes en idioma inglés; debe mencionarse los componentes como aceites y gradas; químicos para la preserva del alimento y sus funciones; los colores artificiales; y, debe definirse si los sabores son naturales o artificiales. Adicionalmente, aunque la FDA no lo exige, los productos deben contener un código de barra para facilitar su venta en los puntos de contacto con el consumidor. El nombre y dirección completa del fabricante, empaquetador o distribuidor de estar consignada en el empaque. g) Requisitos de Empaque y embalaje Marcado de Origen8 El marcado de origen hace relación con el país de manufactura, producción o cultivo del bien y los productos que no tengan el marcado de origen no podrán ingresar a Estados Unidos. El marcado no debe ser engañoso y debe precisar claramente el país de origen de las mercancías. Es por este motivo que antes de ingresar los productos es fundamental cerciorarse que los bienes hayan sido debidamente marcados antes de ser despachados a Estados Unidos, pues de otra manera, éstos serán detenidos por el USCBP. El marcado es importante porque el objetivo es informar al consumidor final sobre la procedencia del producto vendido a fin de que pueda hacer una elección inteligente sobre qué producto desea adquirir. El marcado debe ser lo suficientemente indeleble de manera que no se borre o dañe hasta que el producto llegue al consumidor final. Además, el marcado de origen es importante porque sirve para indicar el país correcto para determinar el arancel aplicable. El 8

Code of Federal Regulations.

27

marcado de país debe ser permanente y legible, estar in inglés o con su traducción al inglés, y se permiten algunas abreviaciones como Luxemb para Luxemburgo o Gt. Britain para Great Britain. La multa que se deberá pagar por el hecho de que una mercancía no tenga marcado el país de origen es del 10% del valor del bien en función del avalúo del USCBP; se pueden imponer multas adicionales por mala fe; marcados falsos tendrán una sanción pecuniaria; pueden ser confiscados y sanciones criminales pueden ser del caso. Si la mercadería no tiene el marcado de país, el artículo puede ser reexportado, destruido o se permitirá el marcado de forma apropiada bajo la supervisión del USCBP antes de que la importación sea liquidada, una vez que se haya cancelado la multa del 10%. Cabe mencionar que remover el marcado voluntariamente es sancionado con una multa de US $ 5,000 y se puede aplicar una sentencia de un año de prisión. Las excepciones al marcado de origen son las siguientes9: o La mercancía no permite que sea marcada (algunas frutas y vegetales); o La mercancía no puede ser marcada antes de enviarla a Estados Unidos sin que sufra daño, como por ejemplo los huevos; o La mercancía no puede ser marcada antes de envío por que los costos de hacerlo serían excesivamente altos; o El marcado del envase indica de manera razonable el origen de la mercancía; o La mercancía es una substancia líquida, como por ejemplo el petróleo; o El destino de la mercancía es para ser consumida o utilizada por el importador y no servirá para la venta; o La mercancía que ha sido producida 20 años antes de su importación; y, o Cuando marcar la mercancía es económicamente prohibitivo. Adicionalmente, existe una lista de exenciones conocida comúnmente como lista “J” que se recomienda revisar. Si la mercancía va a ser re-empaquetada en Estados Unidos, los importadores deben certificar que no dañarán el marcado anterior.

7. REQUISITOS DEL COMPRADOR: a) Certificaciones Aunque las certificaciones no son un requerimiento obligatorio para la importación de aceites esenciales hacia Estados Unidos, son un factor de competitividad al momento de abrir mercados. Entre las certificaciones que podrían aplicar a los aceites esenciales están: Certificación de Comercio Justo o Fair Trade Certified10 Es una certificación que empodera a los agricultores y a sus trabajadores para ayudarlos a salir de la pobreza. Para que un producto pueda obtener la certificación de comercio justo debe cumplir con los principios fundamentales de la organización. Los 6 principios básicos: 1. Dar un precio justo a los agricultores que reciben un precio mínimo garantizado; 2. Tener condiciones laborales justas para los agricultores, que trabajen en un ambiente seguro, sin peligros, sin trabajo infantil y con libertad de asociación; 9

Ibid. Fair Trade USA, www.fairtradecertified.org

10

28

3. Que exista un comercio directo entre los agricultores que están organizados como grupo y sin intermediarios; 4. Que exista una organización democrática y transparente de los agricultores y los trabajadores; 5. Que existe un desarrollo comunitario como programas de becas, planes de entrenamiento de mejora de la calidad y certificación orgánica; y, 6. Que la producción sea basada en la sustentabilidad medioambiental sin agroquímicos nocivos, de tal forma que el trabajo preserve el ecosistema para futuras generaciones. Para contactar a esta organización en Estados Unidos se puede referir a la siguiente información: TransFair USA 1500 Broadway Suite 400 Oakland, CA 94612 Tel: 510.663.5260 Fax: 510.663.5264 www.FairTradeCertified.org E-mail: [email protected] Rain Forest Alliance Certified Sirve para lograr la sostenibilidad bajo los principios de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) que son: mantener un sistema de gestión social y ambiental; salvaguardar la conservación de ecosistemas; proteger la vida silvestre; conservar el recurso hídrico; realizar un trato justo y buenas condiciones para los trabajadores; salud y seguridad ocupacional; relaciones con la comunidad; manejo integrado del cultivo; manejo y conservación del suelo; y, manejo integrado de desechos. Rainforest Alliance 665 Broadway, Suite 500 New York, Ny 10012-2331ç Tel.: 212,677.1900 Fax: 212.677.2187 www.rainforest-alliance.org Growers First Es una certificación que se otorga cuando se ayudan a los agricultores y comunidades pobres a lograr la sostenibilidad con trazabilidad para mejorar sus ingresos y calidad de vida. La página de esta organización es: www.growersfirst.org b) Condiciones de compra El U.S. Customs and Border Protection USCBP examina la carga que ingresa al país con la finalidad de asegurarse de que cumpla con el caudal de leyes existentes y comprueba que una importación no infrinja ningún derecho de propiedad intelectual. Para el efecto, el USCBP mantiene una base de datos de derechos de propiedad intelectual como marcas o trademarks, nombres comerciales y derechos de autor que fueron registrados con el USCBP por pedido de los interesados11. Es importante notar, que todos los puertos tienen acceso a esta base de datos y cuando es necesario el personal del puerto puede revisarla para determinar si existe o no infracción a un derecho de propiedad intelectual. Por este motivo, a pesar de haber registrado una patente o patent, signo distintivo, marca o nombre comercial en la Patent and Trademark Office o en la Copyright Office of the United States, es indispensable asegurarse de hacerlo también con el USCBP a 11

Code of Federal Regulations.

29

fin de que los agentes aduaneros dispongan de esta información. El costo de registrar el trámite en el USCBP es de US $190 dólares y para lo cual se debe remitir una solicitud tipo carta con la siguiente información: 1. 2. 3. 4.

Nombre del dueño del derecho; Dirección del propietario del copyright; País de fabricación de copias auténticas o fonogramas de las obras protegidas; Nombre y dirección profesional de cualquier persona o entidad comercial autorizada para utilizar la obra protegida; 5. Un certificado adicional original de registro de derechos, según haya sido expedido por la Patent and Trademark Office of the United States; y, 6. Un cheque certificado respaldado por una institución bancaria estadounidense por el valor de US $ 190 girado a nombre del US Customs and Border Protection. Incautación de mercancías por violación a los derechos de propiedad intelectual12 Se emite un aviso de incautación que se entrega al importador, que puede presentar una petición de medidas administrativas o una demanda para recuperar la mercadería. Los bienes embargados y decomisados que infringen una marca registrada o vulneren los derechos de autor son generalmente destruidos, a menos que el propietario de la marca conceda permiso para que esta mercadería sea entregada en donación a entidades caritativas. Igualmente, una sanción monetaria importante también puede ser evaluada por falsificar una marca o infringir los derechos de autor. Mayores detalles se pueden obtener en la página oficial del USCBP. Tiempos Cabe mencionar, que el cuerpo legal que trata sobre los tiempos de entrega se encuentran en el Uniform Commercial Code of the United States, en los artículos 2-307 al 2-310. El Uniform Comercial Code exige que el vendedor entregue en los términos acordados las mercancías, en el lugar y momento fijados y que el comprador acepte la entrega y que pague el precio establecido en el contrato.13 Con respecto a los tiempos el empresario estadounidense está acostumbrado a recibir los productos brevemente, por lo que si se desea vender a este mercado, se recomienda buscar el método más conveniente, ya sea por barco o avión, para que el producto llegue en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. c) Condiciones de pago El Uniform Commercial Code of the United States promulgado en 195214, nació como un esfuerzo para armonizar las leyes de ventas de transacciones comerciales en los distintos estados de la unión. En este cuerpo legal se puede encontrar vasta información sobre las condiciones de pago para transacciones comerciales, que varían según el negocio y las negociaciones alcanzadas entre las partes. Las condiciones de pago se encuentran normadas en los artículos 2-304 y 2-305 del código en mención, sin perjuicio de que otros artículos puedan aplicarse. Las condiciones de pago que generalmente utilizan los importadores son las que procuran el menor riesgo comercial y por tanto son las que más benefician al importador. El importador Ibid. Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, www.oficinascomerciales.es 14 Cornell University Law School, www.law.cornell.edu/ucc/2/article2.htm#s2-304 12 13

30

realizará una importación de prueba para verificar la calidad del producto y los tiempos de entrega, y hará una compra pequeña, posiblemente con pago hasta 30 o 60 días de netos. Una vez establecida una relación comercial, los importadores prefieren abrir una línea de crédito con el exportador – proveedor internacional a 60 días. Los principales medios internacionales de pago son los siguientes15: 1. Pago anticipado: Consiste en que el importador, antes del embarque, sitúa en la plaza del exportador el importe de la compra venta. Esta forma de pago representa muchos riesgos para el comprador; quien queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien eventualmente y hasta deliberadamente puede demorar indebidamente el envío de las mercancías o simplemente en el peor de los casos no hacerlo. El uso de esta modalidad es excepcional, cuando por ejemplo el vendedor domina el mercado por ser el único proveedor del producto. 2. Pago Directo: Se constituye cuando el importador efectúa el pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que se efectúe este pago sin mayor compromiso por parte de esa entidad. Los medios de pago más comunes para pagos directos son el cheque, la orden de pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago directos son utilizados normalmente cuando las condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a consignación. El pago directo representa una cierta forma de anticipación con la variante de que quien recibe toda la ventaja es el comprador, quedando el vendedor en absoluta inferioridad, pues debe enviar las mercancías y esperar el pago hasta que estas hayan llegado a destino. Puede suceder que el importador retire las mercancías y demore deliberada e indebidamente el pago, o que finalmente no lo realice, con graves pérdidas para el exportador, quien, en el mejor de los casos, tendrá que hacer regresar los bienes a su destino, asumiendo costos no previstos, con lo cual habrá sufrido una pérdida efectiva. En esta modalidad no existen garantías, la intervención de un banco queda limitada a facilitar un giro bajo instrucciones del cliente. 3. Cobranzas Documentarias: Se definen como el manejo por los bancos de documentos que pueden ser financieros o comerciales; según las instrucciones que reciban, con el fin de lograr el cobro y/o la aceptación de documentos financieros. El exportador entrega sus documentos a un banco para que éste, bajo las instrucciones recibidas, maneje y entregue los documentos al comprador previo pago y/o aceptación. Pago a la vista (Documento contra Pago): En este caso, el banco que cobra presenta los documentos al comprador, quien hace el pago y obtiene los documentos para la entrega de la mercancía. Este método es favorable al exportador puesto que, indirectamente, mantiene el control de los documentos hasta que el comprador externo haga el pago. A la aceptación a la vista de la letra de cambio (Documentos contra Aceptación): En este caso el banco que cobra entrega los documentos al comprador al aceptar éste la letra de cambio, es decir su obligación de realizar el pago en una fecha establecida. La Cobranza Documentaria representa menos riesgos que el pago directo y el anticipado ya que en esta modalidad intervienen uno o más bancos, pero dicha intervención no constituye una garantía en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de compra venta acordado entre las partes. 4. La Carta de Crédito: La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los medios de pago para operaciones de compra venta internacionales de mercancías, no sólo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre

15

E-Mypes.com

31

los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta internacional. La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato.

8. COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION a)

Descripción de los principales canales de distribución

Dadas las características del mercado de la estevia (importante participación de los productos importados, un consumidor de poder adquisitivo medio alto y detallistas especializados en el producto), se puede determinar que el siguiente esquema se ajusta la estructura de los canales de distribución del producto, así como la formación del precio y de los márgenes de comercialización. Gráfico No. 3.

b) Costos de envío desde Ecuador a Estados Unidos Según una cotización de una consolidadora de carga local, una propuesta de envío de los aceites esenciales a Estados Unidos es por medio de la línea naviera Mitsui O.S.K. Lines, con una frecuencia semanal y la tarifa no incluye transporte interno en origen y tiene vigencia hasta junio 2011: Puerto de Embarque: Guayaquil Puerto de Trasbordo: Balboa -Panamá Destino Final: Miami y Los Ángeles Condición del Servicio: de puerto de embarque a puerto de destino Tamaño del contenedor 40' Estandar ST/High Cube HC: USD 1,950 OFR + USD 520 Combustible BAF + USD 105 Otros impuestos Tiempo de transito: 9-11 días aprox.

32

Costos locales ** Emisión de Bill of Lading B/L => USD 40 + IVA ** Movimiento de Contenedor Handling por contenedor => USD 35 + IVA ** Transferencia Export: USD 35 + IVA /contenedor (sólo para pagos prepaid en Ecuador) Solamente en caso de que se pague localmente el THC GYE, se aplicará el cobro de USD 5 + IVA/Ctnr por Transferencia Export ** Manejo local USD 35.00

9. OPORTUNIDADES COMERCIALES a) Estacionalidad o temporadas de mayor demanda No existe un patrón en la frecuencia de compra de la estevia, por eso este producto no se ve afectado por la temporada ni la estacionalidad. La demanda en el país es constante todo el año. b) Percepción del producto ecuatoriano No se detectó ningún endulzante (sustituto de azúcar) del Ecuador en el mercado. a) Sugerencias al Exportador: El endulzante derivado de la planta estevia tiene un futuro sumamente prometedor en el mercado estadounidense. En los últimos años, se ha ido creando una tendencia por concienciar al consumidor sobre lo que ingiere como alimento. Esto ha ocasionado que la población en general cada vez busque y compre productos naturales y saludables en lugar de productos con ingredientes artificiales y dañinos para la salud. El endulzante natural derivado de la estevia, entra justamente dentro de este nuevo comportamiento de consumo de productos naturales y saludables. Adicionalmente, las estadísticas muestran un gran número de diabéticos que ya han sido diagnosticados en este país, sin contar los millones de habitantes que están en una condición prediabetica. Todos estos casos se convierten en un mercado potencial muy interesante para el productor de estevia ecuatoriano. Asimismo, es importante recordar que los estadounidenses consumen al año una gran cantidad de azúcar (en su estado natural o como ingrediente en otros productos). Todo este consumo pudiera virtualmente transformarse en los próximos años en un consumo por sustitutos de la azúcar que sean naturales y saludables. Queda claro que la variedad de alternativas para que el consumidor endulce su paladar de la manera más saludable es cada vez mayor. Sin embargo, las propiedades naturales de la estevia a comparación de otros sustitutos podrían funcionar en su beneficio a la hora pelear por el mercado. El producto es relativamente nuevo en el mercado y esto representa buenas y malas noticias para el exportador ecuatoriano. Por un lado, aún hay muchos consumidores potenciales por conquistar. Por otro lado, se necesita invertir en mercadotecnia y sonar en el mercado, para que así el consumidor se familiarice con este nuevo producto.

33

10. CONTACTOS COMERCIALES a) Instituciones ante las cuales se pude realizar trámites de importación, permisos de ingreso, registro de productos, etiquetas, etc.          

U.S. Census Bureau: www.census.gov Departamento de Estado: U.S. Department of State: www.state.gov Departamento de Estado de la Florida: Florida Department of State (Corporations): www.sunbiz.org Comisión Internacional de Comercio: U.S. International Trade Commission: http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2006.asp Aduanas y Protección de Fronteras: Customs and Border Protection: www.cbp.gov Administración de Alimentos y Drogas: Food and Drug Administration: www.fda.gov Departamento de Agricultura: U.S. Department of Agriculture: www.usda.gov Servicio de Agricultura Externa: Foreign Agricultural Service: www.fas.usda.gov Servicio de Mercadeo Agrícola: Agricultural Marketing Services: www.ams.usda.gov Servicio de Pesca y Vida Salvaje: Fish and Wildlife Service: www.fws.gov b) Empresas de transporte y logística 

10450 Doral Blvd Doral, FL 33178 Direct: (305) 629 8903 Fax: (305) 597 4583 www.hpl.com



Itemsa Corporation Teléfono: (305) 310-9192 EMail: [email protected]



Veco Logistics USA Inc. Teléfono: (305) 805-0750 EMail: [email protected]



Provex.Inc - Francisco M. Plaza Teléfono: (305) 436-0834 Web Site: www.provexinc.com EMail: [email protected]



Aetna Forwarding Inc NY Teléfono: (516) 678-5885 Web Site: http://www.aetnaforwarding.com/ EMail: [email protected]

c) Principales Ferias y eventos locales de promoción para ese producto Newlife Expo New York 10 – 12 de junio

34

www.newlifeexpo.com Natural Products Expo East Baltimore 21 – 24 de septiembre www.expoeast.com IFT Food Expo New Orleans 11 – 14 de junio www.am-fe.ift.org/cms/

35

d) Asociaciones y Cámaras en ese país Tabla No. 30.

CÁMARAS DE COMERCIO Y ASOCIACIONES PRODUCTIVAS EN ESTADOS UNIDOS Nombre

Vínculo/Contacto

U.S. Chamber of Commerce U.S. Chamber of Commerce - American Chambers of Commerce Abroad (Am Chams) Cámaras de Comercio Americanas en el Extranjero (por país) Ecuadorian-American Chamber of Commerce Guayaquil Ecuadorian-American Chamber of Commerce Quito

www.uschamber.com

U.S. Women´s Chamber of Commerce

www.uswcc.org

U.S. Hispanic Chamber of Commerce

www.ushcc.com

Los Angeles Chamber of Commerce

www.lachamber.com

Beverly Hills Chamber of Commerce Directory of Local Chambers of Commerce & Visitors Bureaus (New York) Directory of Local Chambers of Commerce & Visitors Bureaus (California) Unites States Chamber of Commerce & Visitor Bureau Directory Greater New York Chamber of Commerce

www.beverlyhillschamber.com

Manhattan Chamber of Commerce

www.manhattancc.org/

Ecuadorean American Association

www.ecuadoreanamerican.org

Empire State Development

www.empire.state.ny.us/

Greater New Haven Chamber Of Commerce

www.gnhcc.com/

www.uschamber.com/international/directory www.camaradecomercioamericana.org www.amchamec.org

www.2chambers.com/newyork2.htm www.2chambers.com/californ2.htm www.2chambers.com www.chamber.com/

United States Junior Chambers of Commerce www.usjaycees.org Cámara de Comercio Ecuatoriana - Americana Tel. 213 484-9457 en Los Ángeles International Chamber of Commerce - ICC

www.iccwbo.org

American Seed Trade Association

www.amseed.com

Alliance of Automobile Manufacturers

www.autoalliance.org

American Cotton Producers

www.cotton.org/index.cfm

American Apparel and Footwear Association National Cable and Telecommunications Association American Association of Exporters and Importers

www.apparelandfootwear.org

International Franchise Association

www.franchise.org

www.ncta.com www.aaei.org

American Council of Independen Laboratories www.acil.org/index.cfm Intelligent Software for Business Planning (una página web muy útil que presenta directorios de productores por industria) www.brs-inc.com/Manufacturing/directory.asp National Association of State Departments of Agriculture www.nasda.org

36

e) Revistas especializadas Fitness Magazine www.fitnessmagazine.com

Natural Health www.naturalhealthmag.com

Aroma Therapy Thymes www.aromatherapythymes.com

Health www.health.com/health/

f) Otras direcciones o links de utilidad    

American Importers Association ://www.americanimporters.org Enterprise Florida http://www.eflorida.com/ New York Chamber of Commerce http://www.nycp.org/ New York State Chamber of Commerce http://www.bcnys.org

37

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) Conclusiones 

  



Las importaciones de estevia en el 2010 de los Estados Unidos fueron de USD 40.68 millones y las exportaciones en ese mismo año de USD 8.68 millones, lo que representa un mercado de USD 149.36 millones, lo que hace un mercado atractivo para las exportaciones ecuatorianas. La población de Estados Unidos es de aproximadamente 308 millones de habitantes, de los cuales el 33% corresponden a mujeres de 14 a 64 años, el segmento de mercado que más consume este tipo de productos. La estevia es vendida en todos los supermercados, por eso es de fácil acceso. Las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos de la estevia han sido escasas y han reducido su valor durante los últimos años Las exportaciones ecuatorianas de este producto hacia el mercado meta representaron el 1.33% de las importaciones realizadas por este país. Ecuador actualmente cuenta con preferencia arancelaria de Nación Menos Favorecida (MNF) para el producto propuesto de la subpartida 121299

b) Recomendaciones 

 

Los consumidores norteamericanos al momento de comprar buscan un producto que les ayude a cuidar su salud controlando las calorías y que les ayude enfermedades como la diabetes. Por eso, el productor y el exportador deben tomar en cuenta estas consideraciones para poder realizar las promociones pertinentes a este mercado. Es necesario realizar campañas de promoción para la apertura de empresas ecuatorianas que producen y exporten la estevia. Se puede especializar en un nicho del mercado americano, ya que existen 25.8 millones de diabéticos de estadounidenses. Esto permitiría darle diferenciación de los demás productos sustitutos de la azúcar y aumentar los ingresos.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.