PERFIL DE ESTILOS DISCIPLINARIOS POR BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES: NIÑEZ Y JUVENTUD

PERFIL DE ESTILOS DISCIPLINARIOS POR BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES: NIÑEZ Y JUVENTUD PERFIL DE ESTILOS
Author:  Manuel Rivero Sosa

1 downloads 53 Views 93KB Size

Story Transcript

PERFIL DE ESTILOS DISCIPLINARIOS

POR

BEATRIZ ELENA ARIAS VANEGAS ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES: NIÑEZ Y JUVENTUD

PERFIL DE ESTILOS DE AUTORIDAD EN PADRES INDICE

1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Los Estilos de Autoridad Estilo Democrático Estilo Permisivo Estilo Autoritario Estilo Inhibido o No implicado

2. CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO Ficha Técnica Finalidad Descripción Materiales Administración e instrucciones Evaluación 3. ANEXO EEP Estilos disciplinarios para padres Plantilla de calificación

1.1 LOS ESTILOS DISCIPLINARIOS

Entiéndase por estilos disciplinarios el conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y formas de comportamiento de los padres entre las cuales se cruzan la ternura, el afecto y la aceptación hacia sus hijos, por un lado y la disciplina, el control y la exigencia por el otro, y que se ejerce en el proceso educativo o de crianza de los hijos.

Es importante tener en cuenta que los padres no usan estilos educativos puros, aunque haya una tendencia hacia un estilo u otro. También hay que tener en cuenta, la evolución de cada niño y otros factores que influyen: el temperamento, la escuela, otras figuras de apego, como los abuelos y otros cuidadores.

Igualmente, se debe tener claro, que el contexto en el que esta circunscrita una familia, influye notablemente en las pautas de crianza que los padres de familia utilizan en la formación de sus hijos, en la concepción y el estilo de autoridad que ejerce y a su vez, la reciprocidad de ésta con el desarrollo social de los sujetos en formación. Así mismo, las personas inmersas en un medio social reciben las influencias de este medio desde su infancia y hasta su madurez, tanto a través de mediadores sociales como los padres, los maestros, y otros adultos significativos, como a través de mediadores instrumentales como los medios de comunicación.

Este proceso de socialización facilita la adquisición de diversas ideas, creencias, valores, que constituyen el propio modo de concebir el mundo y la vida y posibilitan la construcción de representaciones que se construyen sobre la base de las actuaciones con los demás y consigo mismo.

Desde la revisión bibliográfica (D. Baunrind,(1971); Maccoby y Martín (1983), el grupo Albor del proyecto Magallanes (1998)) y teniendo en cuenta que al cruzar

las variables afecto, ternura y aceptación1 con la de disciplina, control y exigencia2, se

identifican

cuatro

estilos

disciplinarios

claramente

definidos

cuyas

características, fundamentos y consecuencias más probables, es importante dar a conocer.

1.2 Estilo Democrático, Autoritativo Éste es un estilo controlador pero flexible, en el que los padres implicados realizan muchas demandas razonables a sus hijos. Tienen cuidado en proporcionar fundamentos para obedecer los límites que establecen y se aseguran de que sus hijos siguen estos lineamientos. Sin embargo, son mucho más aceptadores y sensibles a los puntos de vista de sus hijos que los padres autoritarios y a menudo buscan la participación de sus hijos en la toma de decisiones familiares. Por lo tanto, los padres con autoridad ejercen un control racional y democrático (en lugar de dominante) que reconoce y respeta las perspectivas de sus hijos. 1

“La Aceptación y Sensibilidad se refiere al nivel de apoyo y afecto que exhibe

un padre”. Los padres que aceptan y son sensibles a menudo sonríen a sus hijos, los elogian y los alientan, expresando una gran cantidad de afecto, aun cuando pueden ser bastante críticos, cuando un niño merece su reprobación. Por el contrario, los padres menos aceptadores y relativamente insensibles a menudo son rápidos en criticar, despreciar, castigar o ignorar al

niño, rara vez les

comunican a sus hijos que son valorados o amados. 2

“La Exigencia y Control se refiere al nivel de regulación o supervisión que los

padres ejercen sobre sus hijos por medio de numerosas demandas y vigilando en forma activa su comportamiento para asegurarse del estricto cumplimiento de las reglas y regulaciones”. Los padres que no controlan ni exigen son mucho menos restrictivos; hacen menos demandas y permiten a los niños una libertad considerable para seguir sus intereses y tomar decisiones sobre sus propias actividades.

Para el grupo “Albor-Cohs”, este tipo de estilo corresponde al estilo educativo asertivo y se caracteriza por que los padres piensan que: . El niño/a necesita aprender a comportarse adecuadamente: adquirir hábitos y destrezas . Tienen gustos, deseos y necesidades que no siempre coinciden con los del grupo social al que pertenece . Aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección

Los padres se sienten: . Tranquilos mientras comprueban los progresos de su hijo/a . Satisfechos cuando cumple sus instrucciones y también, cuando expresa sus gustos y deseos

Los padres hacen: . Fijan su atención en los progresos, en los elementos más positivos de su conducta . Elogian tanto sus esfuerzos, como los logros . Castigan con firmeza y regularidad las conductas inaceptables . Destacan especialmente el comportamiento excepcional . Ignoran pequeños errores, imperfecciones o fallas . Nunca atribuyen a la persona las cualidades de su comportamiento . Tienen “paciencia activa”, lo que quiere decir que confían en que el niño/a progresará paulatinamente hacia los objetivos de comportamiento deseable.

Este tipo de estilo disciplinario se fundamenta en el Amor, la afectividad, la ternura y la aceptación por un lado y por el otro en la disciplina, el control y la exigencia de responsabilidad equilibrada.

1.3 Estilo Permisivo:

Éste es un patrón parental aceptador pero laxo en el que los adultos exigen relativamente poco, permiten que sus hijos expresen con libertad sus sentimientos e impulsos, no supervisan en forma estrecha las actividades de éstos y rara vez ejercen un control firme sobre su comportamiento. Se caracteriza por que los padres piensan:

. Mi hijo está creciendo y tiene derecho a vivir sin limitaciones . Cuando crezca se enfrentará a las reglas que la vida le impone . Para que voy a entorpecer con regaños la relación con mi hijo . El todavía no sabe, entonces para que le voy a exigir

Los padres se sienten: . Afectuosos, tiernos y amorosos en su relación con sus hijos . Respetuosos de los deseos de sus hijos . Tranquilos al ayudar o supervisar a sus hijos

Los padres hacen:

. Evitan llamarles la atención y corregirlos cuando cometen una falta . A veces se ríen y disfrutan de sus travesuras que en algunas ocasiones dañan u ofenden a otros. . Nunca colocan límites al comportamiento de sus hijos . Dan consejos constantes acerca de cómo deben obrar sus hijos

Como consecuencia los/as niños/as son impulsivos, no aceptan o tienen dificultad para aceptar las normas, tienen retraso en la adquisición de competencias sociales, presentan en su mayoría bajo desempeño académico, desinterés y despreocupación por los asuntos que le conciernen.

muestra Este estilo

disciplinario se fundamenta en la alta afectividad, sensibilidad y ternura en la

relación del padre con el/la niño/a y la escasez o ausencia de control y exigencia disciplinaria por parte del padre hacía su hijo/a.

1.4 Estilo Autoritario Éste es un patrón muy restrictivo de crianza en el que los adultos imponen muchas reglas, esperan una obediencia estricta, rara vez o nunca le explican al niño por qué es necesario obedecer todas estas regulaciones y a menudo se basan en tácticas punitivas enérgicas (es decir, en la afirmación del poder o retiro del amor) para conseguir la obediencia. Los padres autoritarios no son sensibles a los puntos de vista en conflicto de un niño, esperando en lugar de ello que el niño acepte su palabra como ley y respete su autoridad. Para el grupo Albor-cohs, es compatible con el estilo educativo punitivo que se caracteriza por que los padres piensan:

. El niño/a debe aprender a comportarse de manera inadecuada . Tiene obligación de obedecernos, hacer lo que le decimos, cuándo y cómo se lo decimos, y no hacer lo que se prohíbe

Los padres se sienten: . Furiosos cuando el niño/a no actúa de acuerdo con sus instrucciones . Satisfechos cuando cumple sus instrucciones

Los padres hacen: . Fijan su atención en el comportamiento inadecuado . Castigan de todas las maneras posibles cualquier desviación, con castigos y amenazas previas. . Solamente elogian el comportamiento excepcional . Ignoran el comportamiento normal . Atribuyen a la persona las cualidades del comportamiento

Este estilo disciplinario se fundamenta en ausencia de afecto, ternura y aceptación y alta exigencia y control disciplinario, las normas están para ser cumplidas. Como consecuencia el niño/a desarrolla un concepto de sí mismo/a negativo, ya que recibe constantemente críticas a su persona, relacionadas con su conducta, su proceso de toma de decisiones es un proceso de evitación del castigo lo que dificulta el desarrollo de competencias sociales, presenta frecuentes conductas de evitación o de justificación, su iniciativa es reducida, y aumenta la probabilidad de estados de ansiedad crónica y generalizada.

1.5 Estilo de Autoridad No Comprometido: En años recientes, ha quedado bastante claro que el estilo parental menos exitoso es el que muestran los padres no comprometidos, un enfoque en extremo laxo y sin exigencias exhibido por padres que han rechazado a sus hijos o que están tan abrumados por sus propias tensiones psicológicas y problemas que no tienen mucho tiempo ni energía para dedicarse a la crianza de los hijos (Maccoby y Martín, 1983). Hacia los tres años de edad, los hijos de padres no comprometidos muestran un nivel relativamente alto de agresión y de comportamientos externalizados tales como los berrinches (Miller y cols., 1993). Además, más adelante en la niñez tienden a desempeñarse de manera muy deficiente en el salón de clases (Eckenrode, Laird y Doris, 1993), y a menudo se convierten en adolescentes hostiles, egoístas y rebeldes que carecen de metas significativas de largo alcance y son propensos a cometer actos antisociales y delictivos (Lamborn y cols., 1991; Kurdek y Fine, 1994; Patterson y cols., 1992; Weiss y Schwaez, 1996).

Este estilo es compatible con el estilo educativo inhibicionista planteado por el grupo Albor-cohs que lo caracterizan: -

Los Padres piensan:

. Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida, mejor. . Si resuelves sus problemas les impides que aprendan

-

Los padres se sienten:

. Enfadados, preocupados o nerviosos cuando el niño/a les pide ayuda o se muestra dependiente de ellos. . Tranquilos cuando el niño/a muestra iniciativa propia y autonomía personal

-

Los padres Hacen:

. Prestan muy poca atención a la conducta normalmente adecuada . Unas veces castigan y otras veces ignoran los comportamientos inadecuados, generalmente cuando es perjudicial para ellos mismos . Elogian o animan muy poco . Se expone al niño/a a influencias no controladas: TV, juegos y amigos, . Delegan su autoridad a otras personas

Como consecuencia desarrolla un bajo concepto de sí mismo, ya que el niño se siente insatisfecho de sí, presenta dificultades en el aprendizaje, así como en el desarrollo de competencias sociales, busca seguridad en otros, carece de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia, muestra interés y despreocupación por sus asuntos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.