PERFIL DEL ESTADO DE MÉXICO

Instituto de Estudios Legislativos “2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente” PERFIL DEL ESTADO DE MÉXICO Instituto de

0 downloads 26 Views 2MB Size

Recommend Stories


Hacia un perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato
10 Hacia un perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato Juan Vargas, Francisco Villarreal, Pedro López y Pascual Rodríguez

Perfil del ingeniero industrial
Industriales. Funciones. Habilidades. Destrezas. Conocimientos. Actitudes. Valores

PERFIL DE PERSONALIDAD DEL TENISTA
2 -marrero 31/03/03 17:25 Página 21 Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, núm. 1-2, pp. 21-36 ISSN: 1132-239x Universitat de les Illes Bal

Story Transcript

Instituto de Estudios Legislativos

“2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”

PERFIL DEL ESTADO DE MÉXICO

Instituto de Estudios Legislativos Hidalgo No. 313, Col. Merced-Alameda, Toluca de Lerdo Estado de México

1

Compilación Informativa

Lic. en D. Jorge Alberto Huizar Ríos Vocal Ejecutivo del Instituto de Estudios Legislativos Lic. en D. Mariela Grisel Solano Guadarrama Lic. en C.P. y A. P. Luis Enrique González Daniel Alejandro Vega Martínez Pasante de C.P. y A.P. Maritza Yesenia Alcántara Arellano Estudiante de A. P. y P.P. Marisol Alcántara Valenzuela Estudiante de D.

Instituto de Estudios Legislativos Toluca de Lerdo, México 2016.

2

ÍNDICE I. GENERALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO Población…………………………………………………………………………… 5 Principales Actividades Económicas…………………………………………. 8 II. DELITOS DE ALTO IMPACTO EN EL ESTADO DE MÉXICO Delitos de alto impacto…………………..……………………………………….10 Feminicidios en la entidad mexiquense…………………………….………… 22 III. EL CONTEXTO MULTIFACTORIAL DE LA POBREZA Pobreza nacional y estatal…….………………….…………….…………….. 25 IV. ACCESO A SERVICIOS EDUCATIVOS Principales datos sobre educación…………………………………………….. 30 V. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Las instituciones de la transparencia y acceso a la información………… 33 VI. EL SECTOR SALUD EN LA ENTIDAD MEXIQUENSE Infraestructura y cobertura universal de salud………………………………. 40 VII. EL BULLYING Y SUS EFECTOS EN

LA VIDA ESCOLAR EN EL ESTADO DE

MÉXICO. Principales casos de bullying en el territorio mexiquense............................ 47 VIII. DATOS EN MATERIA ECONÓMICA Referentes básicos en materia económica…………………………………... 58 IX. EFEMÉRIDES DEL ESTADO DE MÉXICO…..………………………………….. 61 X. REFERENCIAS DOCUMENTALES…………………………………………….... 81 Documentos de Organismos Internacionales Legislación Estatal Documentos de Instancias Gubernamentales Mexicanas Documentos de Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada Periódicos en su versión electrónica

3

GENERALIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO

4

POBLACIÓN Población: Población 1990-2015

1990 Hombres

Mujeres Total

1995

2000

2005

2010

2015

4,834,549 4,981,246

5,776,054 5,931,910

6,407,213 6,689,473

6,832,822 7,174,673

7,396,986 7,778,876

8116992 8501937

9,815,795

11,707,964

13,096,686

14,007,495

15,175,862

16,618,929

Fuente: Cuarto informe de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado de México INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

1990

Indicadores de población Densidad de población del Estado de México (hab./km2)

No Disponible

Porcentaje de la población con respecto al país

1995

2000

2005

2010

523.79 586.41 626.67 678.97

12.08

12.84

13.43

13.56

13.51

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, 2010 Indicador Población que habla lengua indígena Habla español No habla español No especificado Población que no habla lengua indígena No especificado

Total 379,075 342,813 3,052 33,210 13,718,052 66,063

Hombres 182,350 165,453 688 16,209 6,669,784 31,403

Mujeres 196,725 177,360 2,364 17,001 7,048,268 34,660

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

5

VIVIENDA Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2010. Tipos de vivienda Número de viviendas habitadas 1 Total viviendas habitadas 3,749,499 Vivienda particular 3,749,106 Casa 3,315,883 Departamento en edificio 218,940 Vivienda o cuarto en vecindad 123,147 Vivienda o cuarto en azotea 1,749 Local no construido para 1,316 habitación Vivienda móvil 406 Refugio 138 No especificado 87,527 Vivienda colectiva 393

% 100.00 99.99 88.44 5.84 3.28 0.05 0.04 0.01 0.00 2.33 0.01

Incluye viviendas particulares y colectivas Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

Viviendas particulares habitadas por número de dormitorios, 2010. Número de Número de viviendas particulares % dormitorios habitadas 1 dormitorio 1,268,293 34.40 2 dormitorios 1,415,673 38.39 3 dormitorios 748,358 20.30 4 dormitorios 190,016 5.15 5 y más dormitorios 53,074 1.44 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

6

Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan, 2010. Número de % viviendas Tipo de servicio particulares habitadas Disponen de excusado o sanitario 3,540,779 94.44 Disponen de drenaje 3,472,355 92.62 No disponen de drenaje 194,169 5.18 No se especifica disponibilidad de drenaje 20,669 0.55 Disponen de agua entubada de la red pública 3,482,087 92.88 No disponen de agua entubada de la red pública 189,257 5.05 No se especifica disponibilidad de drenaje de agua entubada de la red pública 15,849 0.42 Disponen de energía eléctrica 3,646,743 97.27 No disponen de energía eléctrica 30,053 0.80 No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 10,397 0.28 Disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 3,254,605 86.81 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda

Tipos de vivienda a 2014 Interés social 9,996 Popular 0 Medio 4,337 Residencial 189 Mixto 8,188 Total 22,710 Fuente: Datos proporcionados por el 4° Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado de México.

7

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS El producto Interno Bruto (PIB) del Estado de México ascendió a más de 1.4 billones de pesos en 2013, con lo que aportó 9.4 % al PIB Nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y los servicios inmobiliarios, aportaron 65 % al PIB estatal en 2013

PIB 2013 Total

Estado de México 1,445,057 20,244

Nacional

% Participación

15,443,167 506,396

9.4 4.0

Actividades Primarias Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 20,244 506,396 4.0 Actividades Secundarias 489,508 5,322,220 9.2 Minería 2,917 1,176,109 0.2 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 20,988 268,925 7.8 Construcción 106,631 1,166,705 9.1 Industrias manufactureras 358,972 2,710,481 13.2 Actividades Terciarias 935,305 9,614,551 9.7 Comercio 266,268 2,486,089 10.7 Transportes, correos y almacenamiento 79,050 1,001,760 7.9 Información en medios masivos 22,603 357,185 6.3 Servicios financieros y de seguros 32,768 535,440 6.1 Serv. inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 261,580 1,839,260 14.2 Servicios profesionales, científicos y técnicos 16,741 345,630 4.8 Corporativos 1,912 92,078 2.1 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 27,071 516,744 5.2 Servicios educativos 70,342 662,898 10.6 Servicios de salud y de asistencia social 35,689 364,491 9.8 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 4,432 73,519 6.0 Hoteles y restaurantes 15,769 340,863 4.6 Otros servicios excepto actividades del gobierno 40,341 329,191 12.3 Actividades del gobierno 60,738 669,403 9.1 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados en el portal del INEGI. Cifras en millones

8

DELITOS DE ALTO IMPACTO EN EL ESTADO DE MÉXICO

9

DELITOS DE ALTO IMPACTO Seguridad 

Tasa de homicidios es de 20.2 (homicidios por cada cien mil hab.; 2013)

Fuente 2000 – 2013 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE con datos de las estadísticas de defunciones registradas 2000-2013 del INEGI.



Confianza en la Policía es de 34 %

Este indicador corresponde al porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y considera algo efectivo o muy efectivo el trabajo de la policía estatal que calcula en el INEGI. Fuente 2011 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. 2012 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. 2013 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013. 2014 – 2015 INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Nota general Cifras de la ENVIPE 2011 y ENVIPE 2012 ajustadas de conformidad con las proyecciones de población 2010 - 2050. CONAPO - Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI



Percepción de la inseguridad es de 65.4 %

Porcentaje de personas que perciben su colonia o localidad como inseguros respecto a la población de 18 años y más. Fuente 2011 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. 2012 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. 2013 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013. 2014 – 2015 INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

10



Tasa de incidencia delictiva es de 83,566 (delitos por cada cien mil hab. 2014)

Fuente 2010 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. 2011 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. 2012 INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013. 2013 – 2014 INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

En la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del año 2014 (ENVIPE) observa lo siguiente: Delitos donde la víctima estuvo presente y pudo percibir que el delincuente estaba bajo los efectos del alcohol y las drogas

Entidad Federativa Estado de México

Delitos donde la víctima estuvo presente

Identificación de la comisión del delito bajo los efectos de alcohol o drogas Sí Absolutos 1 867 335

No Relativos 27.2

Absolutos 3 449 409

Relativos 50.2

No sabe/ No Responde Absolutos Relativos 1 552 066 22.6

6 868 810 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a estadísticas tomadas de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción realizada por el INEGI sobre Seguridad Pública del año 2014.

Incidencia Delictiva en el Estado de México Tabla 1. Carpetas de Investigación sobre casos de homicidios dolosos de 2015 y 2014 en el Estado de México.

Entidad Federativa México

Enero 175

Feb. 151

Marzo 172

Abril 182

Enero 185

Feb. 186

Marzo 173

Abril 153

Homicidios Dolosos 2015 Mayo Junio Julio 189 186 149 2014 Mayo Junio Julio 138 138 168

Agosto 163

Sept. 192

Oct. 164

Nov. 168

Dic. 179

Total 1559

Agosto 180

Sept. 163

Oct. 176

Nov. 144

Dic. 187

Total 1991

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP.

11

Tabla 2. Carpetas de Investigación sobre casos de homicidios culposos de 2015 y 2014 en el Estado de México.

Entidad Federativa México

Enero 173

Feb. 104

Marzo 97

Abril 78

Enero 176

Feb. 143

Marzo 183

Abril 163

Homicidios culposos 2015 Mayo Junio Julio 68 45 50 2014 Mayo Junio Julio 182 186 164

Agosto 73

Sept. 60

Oct. 60

Nov. 61

Dic. 74

Total 943

Agosto 178

Sept. 165

Oct. 143

Nov. 164

Dic. 179

Total 2026

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP. Tabla 3. Carpetas de Investigación sobre casos de secuestro de 2015 y 2014 en el Estado de México.

Entidad Federativa México

Enero 18

Feb. 15

Marzo 15

Abril 10

Enero 19

Feb. 15

Marzo 10

Abril 8

Secuestro 2015 Mayo Junio Julio 14 18 6 2014 Mayo Junio Julio 12 16 9

Agosto 8

Sept. 13

Oct. 7

Nov. 20

Dic. 19

Total 163

Agosto 19

Sept. 18

Oct. 19

Nov. 17

Dic. 14

Total 162

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP. Tabla 4. Carpetas de Investigación sobre casos de extorsión de 2015 y 2014 en el Estado de México. Extorsión

Entidad Federativa México

Enero 55

Feb. 64

Marzo 70

Abril 74

Mayo 60

Enero 129

Feb. 96

Marzo 80

Abril 107

Mayo 76

2015 Julio 42 2014 Junio Julio 74 76 Junio 18

Agosto 46

Sept. 38

Oct. 51

Nov. 46

Dic. 48

Total 612

Agosto 62

Sept. 78

Oct. 105

Nov. 68

Dic. 59

Total 1010

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP. Tabla 5. Carpetas de Investigación sobre casos de robo de vehículos con violencia de 2015 y 2014 en el Estado de México.

Entidad Federativa México

Robo Vehículo con violencia 2015 Abril Mayo Junio Julio Agosto

Enero

Feb.

Marzo

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

1971

1769

1869

1747

1951

1927

1812

1897

1988

2012

2154

1863

22960

Enero

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

2014 Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

2399

2286

2117

1909

2076

1858

2044

1857

1915

2103

1835

1803

24202

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP.

12

Tabla 6. Carpetas de Investigación sobre casos de robo de vehículos sin violencia de 2015 y 2014 en el Estado de México. Robo Vehículo sin violencia 2015 Entidad Federativa México

Enero

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

2240

1983

2136

1987

2023

1988

1901

2154

2056

1991

2073

1965

24497

Enero

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Total

2192

2071

2251

2135

2220

1969

2099

2005

1917

2024

1951

2057

14937

2014

Elaboración propia de acuerdo a la información presentada en el “Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015”, del SESNSP.



Presupuesto de la Procuraduría General de Justicia para el ejercicio fiscal 2015:

Asciende a $2, 916, 426, 636. Fuente: Datos obtenidos de la Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2015

Presupuesto de la Procuraduría General de Justicia para el ejercicio fiscal 2016: Asciende a $3, 035, 642, 301. 

Fuente: Datos obtenidos de la Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2016.



Presupuesto de Seguridad Pública para el ejercicio fiscal 2015

Asciende a $7, 861, 228, 128. Fuente: Datos obtenidos de la Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2015.



Presupuesto de Seguridad Pública para el ejercicio fiscal 2016

Asciende a $8, 246, 871, 176 Fuente: Datos obtenidos de la Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2015.

13



Nueve homicidios en la primer semana de septiembre de 2015

En la primera semana del mes de Septiembre se registraron 9 homicidios en diferentes municipios de la entidad mexiquense, la mayoría de ellos dolosos, lo que provocó que este estado se mantenga como la primera en ese tipo de delitos. Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).

 Incidencia delictiva en Toluca Ocupa el 1er lugar en homicidios, 2° lugar en delitos sexuales, 2° lugar en secuestro, 3er lugar en incidencia de homicidios y 1er lugar en delitos con lesiones. 

El Estado de México encabeza la lista de las entidades con los mayores índices de homicidios, secuestro y extorsión.

Según el informe del Sistema Nacional de Seguridad Pública con corte en julio de 2015: El Estado de México encabeza la lista con 2 007 homicidios en total, de los cuales mil 337 son dolosos y 670 culposos; 108 secuestros y 429 extorsiones. 

El Estado de México el más peligroso del país

Del 2012 al 2015, en México se han registrado 57 mil 410 homicidios dolosos, mientras que durante la administración calderonista se registraron 83 mil 191 ejecuciones. De seguir la tendencia actual, con un promedio de mil 794 asesinatos mensuales, la cifra alcanzará para el 2018 alrededor de 130 mil asesinatos intencionales.  Con cifras oficiales en los últimos 32 meses: El Estado de México: 7 mil 771 homicidios Guerrero con 5 mil 242 Chihuahua con 4 mil 742 ejecuciones; Jalisco con 3 mil 492 muertos; Michoacán con 3 mil 304.

14

Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, son los municipios del Estado de México que más muertes registraron durante un periodo de 100 días. 

En Tlachaloya y en la zona de la Marquesa se presentaron, respectivamente, dos intentos de linchamiento en dos días y en municipios vecinos que se agregan a las varias tentativas en el pasado reciente.

Fuente: http://8columnas.com.mx/a-mi-manera-109/



Una auditoría realizada en Toluca por el Órgano de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), al cierre del año 2014, el municipio contaba con mil 153 elementos de seguridad pública y una población de 819 mil 561 habitantes, pero tan sólo 450 policías se dedicaban a actividades de vigilancia y prevención del delito en un primer turno y 465 en el segundo.

Fuente: http://diariopuntual.wix.com/diariopuntual#!edomex-n6/c24ls



El Fondo de Atención a Víctimas del Delito ha atendido de enero a octubre de este año a 2 mil 893 víctimas para un total de 30 mil 177 atenciones. Así lo dio a conocer el Procurador de Justicia del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez.

Fuente: http://www.hgrupoeditorial.com/publicacion/presenta-pgjem-comision-ejecutiva-deatencion-a-victimas



Reprueba OCDE al Estado de México en seguridad

De acuerdo al reporte “Midiendo el bienestar en los estados mexicanos”; el Estado de México ocupa la posición 32 en seguridad: En 2013 la incidencia delictiva fue de 25 mil 126 delitos por cada cien mil habitantes. En el 2014 se disparó a 83 mil 566 por cada cien mil habitantes. En 2014 casi el 40% de los habitantes se sentían inseguros en su localidad. La tasa de homicidios en el Estado de México superó la media nacional de 19.5 asesinatos por cada cien mil habitantes para ubicarse en 20.2 por cada cien mil. Fuente: http://www.alfadiario.com.mx/articulo/2015-10-19/60224/reprueba-ocde-al-edomex-enseguridad

15

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2014), refleja que hay 93, 003 delitos por cada 100 mil habitantes en el Estado de México. Los principales delitos según la ENVIPE 2014:  Robo o asalto en la calle o en transporte público 29. 6%  Extorsión 23.6 %  Robo total o parcial de vehículo 12 % 

La Cifra Negra en el Estado de México nos dice que hay 31 millones de delitos. Es decir 93.8 %, lo que representa un aumento de 1.7 % más que en 2012. Fuente: En base a datos presentados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 auditado por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

 Consulta Infantil y Juvenil Con una participación de 2.9 millones de menores documentó lo siguiente: 45 mil 978 (2.99%) han sido obligados a participar en grupos de la delincuencia 204 mil 250 (13.2 %) han participado en actos violentos. 40 mil 381 (2.6%) admitieron haber sufrido violencia sexual. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2015/10/26/ine-45-mil-978ninos-obligados-delinquir



De acuerdo con datos recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), septiembre de este año fue el más violento de los últimos 33 meses al registrar 192 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso.

En diciembre de 2012, la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJEM) reportó 214 averiguaciones por el mismo ilícito. Fuente: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=677703&v =5&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=677703&v= 5#ixzz3pgNoT3dH

16



Con datos de la organización Alto al Secuestro, el Estado de México mantuvo la mayor incidencia de secuestros en el país durante el mes de octubre con casi el 21% La presidenta de la organización señaló que el municipio de Ecatepec concentra la mayor incidencia en este delito.

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n4011490.htm

 El Estado de México es líder nacional en robo de vehículos 30 por ciento del total nacional se comete en territorio mexiquense. Con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta el mes de octubre en el estado de México se han denunciado 39 mil 402 robos de automóvil. Un 48% son perpetrados con violencia. Durante el 2015 este delito ha ido a la alza paulatinamente; de mil 971 en enero a 2 mil robos denunciados en octubre. Es decir, un promedio de 129 hurtos diariamente. Fuente: http://www.alfadiario.com.mx/articulo/2015-11-25/61240/edomx-lder-nacional-en-robode-autos 

En base a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el municipio de Toluca es el primer lugar en incidencia del delito. Se registran al menos 6 delitos cada 24 horas. Asimismo tal municipio ocupa el segundo lugar por el número de violaciones registradas en el Estado de México sólo del por debajo de Ecatepec de Morelos.

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://mvt.com.mx/exigen-estrategia-contra-feminicidios-en-toluca/

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo a Negocio Sin violencia Toluca de Lerdo 28 Valle de Chalco Solidaridad 11 Naucalpan de Juárez 11 Ecatepec de Morelos 8 Nezahualcóyotl 7 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

17

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo a Negocio con violencia Naucalpan de Juárez 86 Tultitlan 28 Toluca de Lerdo 22 Atizapán de Zaragoza 12 Valle de Chalco Solidaridad 11 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo a casa habitación sin violencia Toluca de Lerdo 40 Metepec 18 Huixquilucan 17 Coacalco 12 Tlalnepantla de Baz 10 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo a transeúntes con violencia Naucalpan de Juárez 88 Tlalnepantla de Baz 66 Huixquilucan 50 Ecatepec de Morelos 43 Toluca de Lerdo 38 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

18

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo de vehículos con violencia Ecatepec de Morelos 718 Tlalnepantla de Baz 167 Naucalpan de Juárez 165 Nezahualcóyotl 158 Cuautitlán Izcalli 121 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia Delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Municipios con alto grado de incidencia delictiva Robo de Vehículos sin violencia Ecatepec de Morelos 220 Toluca de Lerdo 189 Nezahualcóyotl 177 Tlalnepantla de Baz 145 Cuautitlán Izcalli 124 Fuente: Información en base a los datos de Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 Inversión en Seguridad Pública en el Estado de México Sistema de video vigilancia urbana con más de 10 mil cámaras con una inversión de más de 3 mil 500 millones de pesos 17 arcos carreteros Más de 1 718 GPS instalados en unidades de la policía Más de 225 kilómetros de fibra óptica 44 centros de mandos municipales Creación del sistema de atención de emergencias en los 125 municipios de la entidad Construcción de los Centro de Mando y Operación C5 en la Ciudad de Toluca Construcción del Centro de Mando estatal en la región del Valle de México en Ecatepec. Fuente: http://www.elvalle.com.mx/principales/

19

 Rendimiento del 1° al 9 de enero en materia de seguridad pública Se han realizado más de 29 mil operaciones de prevención, reacción y apoyo se han puesto a disposición a más de 549 personas Se han asegurado 173 armas Más de 14.8 kilogramos de drogas Se han recuperado 261 vehículos presuntamente robados Recuperación del equivalente a un millón 100 mil pesos en efectivo o en mercancía robada. Fuente: http://www.elvalle.com.mx/principales/

La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana levantada en diciembre de 2015 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática presenta algunos resultados interesantes: Cuadro 1 Percepción de Seguridad % Diciembre 2013 Diciembre 2014 Diciembre 2015 Seguro 31.9 32 32 Inseguro 68 67.9 67.7 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana levantada en el mes de diciembre de 2015 por el INEGI

Cuadro 2 Expectativas sobre la delincuencia % Diciembre 2013 Diciembre 2014 Diciembre 2015 Empeorará 26.1 27.9 26.6 Mejorará 18.5 15.1 13.7 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana levantada en el mes de diciembre de 2015 por el INEGI.

Cuadro 3 Cambios en permitir que menores salgan de su vivienda % Diciembre 2013 Diciembre 2014 Diciembre 2015 Si 46.6 64.8 62.8 No 53.3 35.1 37 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana levantada en el mes de diciembre de 2015 por el INEGI.

20

 Policía Estatal del Estado de México 2015 La Organización no gubernamental “Causa en Común A.C” realizó un estudio denominado “Semáforo del Desarrollo Policial 2015” sobre la situación que guardan las policías estatales en la República Mexicana. Los resultados que obtuvo la Policía Estatal del Estado de México no fueron satisfactorios. El estudio destaca que la Policía Estatal no cuenta con reglamento de Servicio Profesional de Carrera Policial. No obstante si cuenta con instalaciones adecuadas para la formación de policías. Consiguiendo una calificación reprobatoria de 5.1 De manera particular se obtuvieron los siguientes resultados: Sistema Profesional de Carrera: 4 Profesionalización: 8.2 Certificación integral: 3.3 Régimen Disciplinario: 5 Fuente Estudio Semáforo del Desarrollo Policial 2015 de “Causa en Común A.C” Organización No Gubernamental

De acuerdo con el Observatorio, durante la gestión del Dr. Eruviel Ávila se tienen documentadas 840 muertes violentas, pero sólo 145 han sido investigados como feminicidios. Fuente: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Noviembre 2015,

21

FEMINICIDIOS EN LA ENTIDAD MEXIQUENSE  Feminicidios a abril de 2015 194 denunciados y 124 judicializados, 65 con sentencia condenatoria. Adicionalmente 66 en trámite y 4 sin ejercicio de acción penal. Fuente Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).



Por lo menos 46 de cada 100 mujeres mayores de 15 años sufren algún tipo de violencia y solo en Toluca de enero a la fecha se han registrado 10 feminicidios enunció el legislador del Partido Acción Nacional de acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia.

Fuente: Diario el Heraldo Estado de México 25 de Noviembre 2015

 10 feminicidios y 68 denuncias por delitos sexuales en Toluca Tan sólo de junio del presente año a la fecha, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ha registrado 10 feminicidios e iniciado 68 carpetas de investigación por delitos sexuales, entre ellos violaciones y estupro. El legislador panista Gerardo Pliego Santana indicó que se estima que 35 por ciento de las féminas de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de una persona distinta en algún momento de su vida. Fuente: http://trespm.com.mx/10-feminicidios-y-68-denuncias-por-delitos-sexuales-en-toluca/

 Sobre la violencia contra las mujeres La cifra es contundente: siete de cada diez mujeres son víctima de violencia. El argumento es: no han podido romper las ataduras de la dominación, sometimiento y de dependencia hacia los hombres y el entorno físico y social en que viven. La violencia contra las mujeres tiene su antecedente en prejuicios sociales que justifican a los hombres y responsabilizan a las mujeres. Fuente: http://asisucede.com.mx/sobre-la-violencia-contra-las-mujeres/

22

 De acuerdo a cifras del Observatorio Nacional del Feminicidio. En el Estado de México de 2015 a 2010 se registraron 992 homicidios en agravio de mujeres. De 2011 a 2013 se reconocieron 840 muertes de mujeres. Únicamente 145 se investigaron como feminicidios Fuente Heraldo Estado de México. 26 de noviembre de 2015

 Características de los feminicidios: 78% asesinadas con uso excesivo de fuerza física 60% tenían entre 20 y 40 años de edad 60% encontradas en lugares públicos 45% tuvieron como victimario a su pareja 33 % se desconocía la identidad de los homicidas Fuente Datos del Observatorio Nacional del Feminicidio, Noviembre 2015

23

EL CONTEXTO MULTIFACTORIAL DE LA POBREZA

24

POBREZA NACIONAL Y ESTATAL Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), define a la pobreza en dos categorías: “pobreza” y “pobreza extrema”. Como pobreza se entiende a una persona que tiene al menos una carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que se requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias (CONEVAL, 2015). Por otro lado, se concibe a la pobreza extrema como a la persona que cuenta con tres o más carencias sociales y se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo (CONEVAL, 2015). Bienestar Mínimo (canasta alimentaria) Rural Urbano $938.01 $1,315.06

Bienestar (Canasta alimentaria y no alimentaria) Rural Urbano $1,727.04 $2,679.31

Pobreza a nivel Federal Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema

2010

Porcentaje 2012

2014

46.1

45.5

46.2

34.8

35.7

36.6

11.3

9.8

9.5

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos utilizados del Consejo Nacional para la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Pobreza en el Estado de México

Porcentaje 2010 2012 2014

Población en situación de pobreza

42.9

45.3

49.6

Población en situación de pobreza moderada

34.3

39.5

42.4

Población en situación de pobreza extrema

8.6

5.8

7.2

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos utilizados del Consejo Nacional para la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

25

Las entidades federativas con alto grado de pobreza Ranking

% 2012 45.2 52.6 54.4 61.9 45.3 36.3 27.9 44.5 52.8 57.9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% 2015 52.3 58.0 59.2 66.8 49.6 39.4 30.2 46.6 54.3 58.9

Entidad Federativa Morelos Veracruz Michoacán Oaxaca Edo. de México Sinaloa Coahuila Guanajuato Hidalgo Chiapas

Fuente: Información retomada del CONEVAL 2015.

Entidad Edo. De México Nacional

Porcentaje de la Población Población pobre Población vulnerable Por Por Extrema Moderada Total carencia ingreso social

Población no pobre y no vulnerable

5.8

39.5

45.3

29.5

7.8

17.4

9.8

35.7

45.5

28.6

6.2

19.8

Fuente: Datos retomados del Informe de Pobreza en México 2012 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCSENIGH 2012.

Entidad

Miles de personas Población Población pobre vulnerable Por Por Moderada Extrema Total carencia ingreso social

Población no pobre y no vulnerable

Total

Edo. De 6,383.1 945.7 7,328.7 4,766.1 1,263.1 2,808.1 16,166.0 México Nacional 41,821.0 11,529.0 53,349.9 33,516.7 7,228.6 23,210.9 117,306.2 Fuente: Datos retomados del Informe de Pobreza en México 2012 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCSENIGH 2012.

26

Indicadores en Porcentaje Miles de personas Carencias promedio pobreza 2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014 Pob. vulnerable por carencias sociales 32.2 29.5 23.7 5,031.2 1.9 1.8 1.7 4,766.1 3,944.8 Pob. vulnerable por ingresos 5.6 7.8 9.3 878.8 1,263.1 1,554.1 Pob. no pobre y no vulnerable 19.3 17.4 17.4 3,026.9 2,808.1 2,904.4 Fuente: Información retomada del documento de “Pobreza 2014 en el Estado de México” elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCSENIGH 2010, 2012 y 2014

Indicadores Privación social Pob. con al menos una carencia social Pob. con al menos tres carencias sociales

Porcentaje 2010 2012 2014

Miles de personas 2010 2012 2014

Carencias promedio 2010 2012 2014

75

74.8

73.3

11,743.3

12,094.8

12,214.6

2.2

1.9

1.9

26.6

17.8

17.1

4,159.4

2,869.9

2,856.6

3.5

3.3

3.4

Fuente: Información retomada del documento de “Pobreza 2014 en el Estado de México” elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCSENIGH 2010, 2012 y 2014

Indicadores de Porcentaje Miles de personas Carencias promedio carencia social 2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014 Rezago educativo 18.5 15.4 15.3 2,896.9 2,492.7 2,550.6 3.1 2.6 2.6 Carencia por acceso a los servicios de salud 30.7 25.3 19.7 4,807.4 4,097.7 3,280.3 2.8 2.5 2.6 Carencia por acceso a la seguridad social 59 64.8 60.6 9,235.5 10,468.5 10,108.6 2.5 2 2 Carencia por calidad y espacios en la vivienda 12.9 10.2 10.3 2,021.5 1,649.3 1,715.8 3.4 3 2.9 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 15.9 11.5 12.4 2,489.5 1,863.9 2,061.0 3.2 2.9 2.9 Carencia por acceso a la alimentación 31.6 17.7 21.3 4,938.9 2,858.0 3,550.3 2.7 2.6 2.5 Fuente: Información retomada del documento de “Pobreza 2014 en el Estado de México” elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCSENIGH 2010, 2012 y 2014

27

Indicadores de Porcentaje Miles de personas Bienestar 2010 2012 2014 2010 2012 2014 Pob. con ingreso inferior a la línea de 14.5 15.9 20.1 2,261.3 2,578.0 3,346.8 bienestar mínimo Pob. con ingreso inferior a la línea de 48.5 53.1 58.9 7,590.8 8,591.8 9,823.9 bienestar Fuente: Información retomada del documento de “Pobreza 2014 en el elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014

Carencias promedio 2010 2012 2014 2.8

2.1

2.1

2.2

1.7

1.7

Estado de México” Social (CONEVAL) en

Marginación Indicadores de Marginación, 2010 Indicador Valor Índice de marginación -0.5537 Grado de marginación Bajo Índice de marginación de 0 a 100 22.86 Lugar a nivel nacional 22 Fuente: CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 .

Distribución porcentual de la población por características seleccionadas, 2010 Indicador % Población analfabeta de 15 años ó más 4.41 Población sin primaria completa de 15 años o más 14.29 Población en localidades con menos de 5000 habitantes 19.10 Población Económicamente Activa ocupada, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 35.34 Fuente: CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Distribución porcentual de ocupantes en viviendas por características seleccionadas 2010 Ocupantes en Viviendas % Sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 3.18 Sin energía eléctrica 0.79 Sin agua entubada 5.67 Con algún nivel de hacinamiento 37.93 Con piso de tierra 3.94 Fuente: CONAPO con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

28

ACCESO A SERVICIOS EDUCATIVOS

29

PRINCIPALES DATOS SOBRE EDUCACIÓN  Niveles de Educación es de 41.7 % Porcentaje de la población económicamente activa de 15 años y más que cuenta con al menos educación media superior respecto a la población económicamente activa de 15 años y más Fuente: 2000 – 2010 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE, con datos de la ENE 2000-2004 y la ENOE del INEGI 2005-2010.

 Deserción Escolar es de 15.3 % Porcentaje de alumnos desertores del ciclo escolar respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo, ambos correspondientes al mismo nivel educativo (educación media superior) Fuente 2012 – 2013 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE con datos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Indicadores y Pronósticos Educativos de la Secretaría de Educación Pública.



Infraestructura Educativa 2013-2014 México

Educación Educación Media Superior Superior

Instituciones Escuelas Alumnos Maestros

S/D 1 643 567 412 52, 149

269 574 384,152 39,878

Fuente: Secretaría de Educación Pública 2015.

De un total de 110, 410 egresados del área de ingeniería, manufactura y construcción en el país, 10, 628 egresaron del Estado de México. Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2014.

Población Nivel Licenciatura 2012-2013 México Matriculados Egresados Total Licenciatura 355,960 49,004 Agronomía y veterinaria 7,620 1,058 Artes y humanidades 15,641 2,105 C. naturales, exactas y de la 21,376 2,811

Titulados 35,923 803 1,236 2,025

30

computación C. sociales, administrativas y derecho Ingeniería, manufactura y construcción Salud Servicios

170,855

25,878

17,840

87,260

10,628

8,457

25,995 1,965

3,166 49

2,761 17

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2014.

Número de Investigadores por área de la Ciencia 2015 Ciencias Física Matemáticas 128 Ingenierías 156 Ciencias Sociales 286 Biología y Química 184 Biotecnología y Agro 360 Hum. Y C. de la Conducta 194 Medicina y C. de la Salud 51 En México se registraron 23, 316 investigadores en enero de 2015, de los cuales 5.8 % corresponden al Estado de México. Fuente: Sistema Nacional de Investigadores, 2015.

La mayoría de los investigadores del Estado de México se concentraron en el área de Biotecnología y Agropecuaria. Fuente: Sistema Nacional de Investigadores, 2015.

Población de 15 años y más, por nivel de escolaridad según sexo, 2010

Nivel de escolaridad Sin escolaridad Primaria completa Secundaria completa

Total

Representa de la población de 15 años Hombres Mujeres y más Total

Hombres

Mujeres

5.03%

3.71%

6.25%

535,269

189,037

346,232

1,661,364

750,727

910,637 15.62% 14.73% 16.44%

2,720,721 1,388,866 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

1,331,855

25.58% 27.25% 24.05%

31

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

32

LAS INSTITUCIONES DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 

Solicitudes de información Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Ayuntamientos Organismos Autónomos Total

2013 5378 358 272 11425 1859 19 292

2014 6768 363 443 8781 1095 17 450

2015 6270 329 342 8895 1298 17 134

Información retomada de la estadísticas del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) 2015.



Unidad de Información de Poder Legislativo

Solicitudes de información Año 2012 2013 2014

Totales 493 358 363

Información retomada de las estadísticas del INFOEM en su portal oficial.



Recursos de Revisión Año 2012 2013 2014

Recursos de Revisión 36 76 23

Información retomada de las estadísticas del INFOEM en su portal oficial.

33

Informe sobre la Medición de la Transparencia y Acceso a la Información en México 2014.



Datos confidenciales Calificación por sujeto obligado Sujeto Obligado Oficina del Gobernador Secretaría de Gobierno Secretaria de Hacienda/Finanzas Secretaría/ Instituto de Salud Secretaría de Desarrollo Social Secretaría/ Comisión/ Sub. Seguridad Pública Poder Judicial Congreso del Estado Auditoría/ Órgano de Fiscalización Comisión/Instituto del Agua DIF Instituto/Comisión de Transparencia Instituto Electoral Comisión/Procuraduría de Derechos...

Promedio Nacional 0.536 0.555 0.602 0.504 0.594

Promedio Estatal 0.615 0.7 0.7 0.818 0.75

0.564

0.763

0.492 0.878 0.506 0.576 0.638 0.702 0.698 0.588

0.55 0.836 0.533 0.72 0.712 0.734 0.76 0.666

Datos obtenidos del Informe sobre la "Métrica de la Transparencia 2014. Medición de la Transparencia y Acceso a la Información en México" que presentó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).



Calificación Estatal por Organismo Promedio Estatal Promedio Nacional Ejecutivo 0.779 0.855 Poder Judicial 0.75 0.872 Poder Legislativo 0.58 0.872 Organismos Descentralizados 0.918 0.836 Organismos Autónomos 0.849 0.854 Municipios 0.724 0.791

Datos obtenidos del Informe sobre la "Métrica de la Transparencia 2014. Medición de la Transparencia y Acceso a la Información en México"

que presentó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).

34



Disponibilidad de informes de las quejas emitidas contra los órganos garantes en el Estado de México 2013: 25% Fuente: México Infórmate



Transparencia en el presupuesto de los órganos garantes en el Estado de México 2013: 100% Fuente: México Infórmate



Disponibilidad de los informes de labores de los órganos garantes y las revisiones legislativas en el Estado de México 2013: 66.7% Fuente: México Infórmate



Publicidad de la actuación de las y los titulares de los órganos garantes en el Estado de México 2013: 0 Fuente: México Infórmate



Índice Nacional de los Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información en el Estado de México 2013: 39.2% Fuente: México Infórmate



Índice de calidad legislativa en materia de derecho de acceso a la información pública en el Estado de México: 2010 2014 Estado de México 68.79 78.67 Fuente: Métrica de la Transparencia, CIDE.



Calificación de la calidad de los portales de las Auditorías Superiores Locales en el Estado de México 2013: 60 Fuente: Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, 2013, CUCEA-IMCO.



Calificación del ordenamiento legal para la fiscalización superior local en el Estado de México 2013: 84 Fuente: Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, 2013, CUCEA-IMCO.

35



El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno ubica al Estado de México en el lugar 31 de 32 con 16.4 2001

2003

2005

2007

2010

17

12.7

13.3

18.8

16.4

Fuente: Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2001, 2003, 2005, 2007 y 2010



Porcentaje de la población que cree que la corrupción es frecuente o muy frecuente en el Estado de México 2013: 90.3 % Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), INEGI



Porcentaje de la población que cree que la corrupción es poco frecuente en el Estado de México 2013: 7.1 % Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), INEGI



Tasa de usuarios por cada 100 mil habitantes que experimentaron algún acto de corrupción en al menos uno de los trámites que realizaron en el Estado de México 2013: 16,308.01 Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), INEGI



Tasa de usuarios por cada 100 mil habitantes que tienen algún conocido que les refirió actos de corrupción en los trámites que realizaron en el Estado de México 2013: 30,318 Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), INEGI



Tasa de incidencia de corrupción por cada 100 mil habitantes en el Estado de México 2013: 24,824 Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), INEGI

36



Porcentaje de la población que percibe como corruptos a los jueces en el Estado de México 2011-2015: 2011 75.7

2012 79.1

2013 73.2

2014 72.1

2015 71.3

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), INEGI



Porcentaje de la población que percibe como corrupta a la policía federal en el Estado de México 2011-2015: 2011

2012

2013

2014

2015

67

65.6

61.1

54.9

55.1

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), INEGI



Porcentaje de la población que percibe como corrupta a la policía estatal en el Estado de México 2011-2015: 2011

2012

2013

2014

2015

80.5

83.3

79

75.5

77.8

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), INEGI



Porcentaje de la población que percibe como corrupto al ministerio público y procuradurías en el Estado de México 2011-2015 2011

2012

2013

2014

2015

82.9

85.3

79.3

78

79

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), INEGI



Confianza en la aplicación de la ley en el Estado de México 2014: 1.92 % Nota: Este indicador corresponde al porcentaje de personas que perciben que los delincuentes son siempre castigados que calcula el INEGI.

Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014

37



Percepción de ausencia de corrupción en el sistema judicial en el Estado de México 2014: 23.3% Nota: Indicador que corresponde al porcentaje de personas que perciben a los jueces como no corruptos que calcula el INEGI. Excluye la opción “no sabe/no responde” Fuente: INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014

38

EL SECTOR SALUD EN LA ENTIDAD MEXIQUENSE

39

INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD 

Acceso a servicios de Salud Pública El porcentaje de la población que cuenta con acceso a servicios de salud pública es de 80.3 %

Fuente 2008 – 2014 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE, con base en estimaciones del CONEVAL con datos en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012 y 2014.



Esperanza de vida al nacer es de 75.24 (años) Promedio de años que espera vivir una persona al momento de su nacimiento sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.

Fuente: 1950 – 1980 CONAPO Consejo Nacional de Población. México Demográfico, Breviario 1988. México, 1988. 1990 – 2015 CONAPO Consejo Nacional de Población. Estimaciones de Población de México 1990-2010; Proyecciones de Población de México 2010-2050



Salud autorreportada de 8.2 (promedio) Satisfacción que las personas tienen con respecto a su salud, en una escala del 0 al 10

Fuente: 2014 INEGI Módulo de Bienestar autorreportado, 2014



Tasa de obesidad es de 27.8 % Porcentaje de personas de 20 años o más que tienen obesidad. La obesidad se determina con una relación simple entre el peso y la talla.

Fuente: 2006 - 2012 SALUD Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012.

Tasa de mortalidad materna es de 36.1 % (defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres mientras se encuentren embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención (con exclusión de las muertes accidentales o incidentales), en un año determinado, por cada 100 000 nacidos vivos en ese mismo año. Representa el riesgo obstétrico. 

40

Fuente: 1990 – 2013. SALUD Secretaría de Salud. Bases de datos de mortalidad y del Subsistema de Información sobre Nacimientos a partir de 2011. Para el periodo 1990-2010, la información corresponde a las proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009



Tasa de mortalidad infantil es de 15.1% (defunciones menores de 1 año por cada mil nacidos vivos)

Fuente: 1990 – 2013. SALUD Secretaría de Salud. Bases de datos de mortalidad y del Subsistema de Información sobre Nacimientos a partir de 2011. Para el periodo 1990-2010, la información corresponde a las proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009.

Sector salud Personal médico Institución ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISEEMYM

I Informe 8 114 665 334 6 160 392 2 231

2 Informe 9009 665 347 8 482 680 1915

3 Informe 9 414 578 349 6 546 826 2 158

4 Informe 10 728 556 376 6 536 816 2 204

Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por los cuatro Informes de Gobierno del Estado de México

De acuerdo a las cifras comparadas del primero al cuarto informe de Gobierno podemos observar que hay un mayor número de Personal médico en el Instituto de Salud del Estado de México debido al aumento de la población que no cuenta con ningún servicio de salud proporcionado por otros institutos.

Personal médico por especialidad Médico general Institución ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISEEMYM Total

1 Informe

2 informe

3 Informe

4 Informe

2887 564 6 2632 229 434 6752

3140 564 6 3539 334 472 8055

3327 414 4 1438 275 432 5890

3789 401 3 1030 274 436 5933

Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por los cuatro Informes de Gobierno del Estado de México.

41

Gineco-obstetra Institución

I Informe

2 Informe

3 Informe

4 Informe

ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISEEMYM Total

653 34 46 429 13 105 1280

629 34 46 425 31 112 1340

718 34 44 502 37 117 1452

796 31 35 502 35 121 1520

Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por los cuatro Informes de Gobierno del Estado de México.

Médico Cirujano Institución ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE ISEEMYM Total

I 2 3 4 Informe Informe Informe Informe 363 370 409 443 8 8 10 8 13 13 10 12 469 243 277 291 37 48 41 33 87 126 138 143 970 808 885 930

Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por los cuatro Informes de Gobierno del Estado de México. 1

Tipo de droga Tabaco Alcohol Cannabis Inhalables Cocaína Crack Metanfetaminas Éxtasis Benzodiacepinas Heroína Alucinógenos

2014 1 semestre 82.7 85.7 86.8 41.6 30.3 30.2 6.9 6.5 10.0 1.0 15.0

2014 2 semestre 79.5 85 86 40.1 29.3 30.3 8.1 6.8 7.4 1.2 14.9

Fuente: Tabla retomada del Centro de Integración Juvenil del Estado de México 2014.

1

Informe de Gobierno del Estado de México 2011, 2012, 2013, 2014.

42

Epidemiología del Consumo de drogas en pacientes de los Centro de Integración Juvenil (CIJ) del Estado de México, Segundo Semestre 2014 • Las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en los CIJ del Estado de México son: mariguana (86%), inhalables (40.1%), crack (30.3%) y cocaína (29.3%). • Las drogas que se encuentran por arriba del promedio nacional son: inhalables 40.1% (nacional: 31.8%); crack 30.3% (nacional: 18%) y alucinógenos 14.9% (nacional 9.8%). • El alcohol y tabaco registraron usos de 85% estatal (nacional 86.5%) y 79.5% estatal (nacional 83.5%), respectivamente. • El uso de la mariguana está por arriba del consumo de alcohol y tabaco. • La razón de consumo incluyendo alcohol y tabaco en 2014, fue de 6.0 hombres por una mujer. • Los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes durante el 2014, fueron de 15 a 19 años (49.0%) y de 10 a 14 años (39.2%). Personas atendidas de enero-diciembre del 2014 en el estado de mexico Centro de Integración Juvenil CIJ Chalco CIJ Ecatepec CIJ Naucalpan U.H. Naucalpan CIJ Nezahualcóyotl CIJ Texcoco CIJ Tlalnepantla CIJ Toluca CIJ Villa Victoria Total

PREVENCIÓN 106,815 193,091 104,978 357 137,046 177,395 162,266 192,629 ---------1,074,577

TRATAMIENTO REHABILITACIÓN 1,306 1,596 1,299 528 1,981 861 1,506 1,947 --------

TOTAL 108,121 194,687 106.277 885 139.027 178.256 163.772 194.576 --------

11,609 1.086.186

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con la información presentada por el Centro de Integración Juvenil en el Estado de México, 2014.

43

Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaría de Salud y los Centros de Integración Juvenil A.C. Tabla 1. Usuarios de drogas por sexo. Primer semestre de 2014 Entidad Hombres Mujeres Federativa 1,222 235 México Total 1,457 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C

Tabla 2. Edad de ingreso a tratamiento por sexo. Primer semestre de 2014 Unidad México

10-14 H M 146 35

15-19 20-24 H M H M 500 121 222 30

25-29 H M 125 15

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C.

Tabla 3. Estado civil por sexo. Primer semestre de 2014 Unidad México

Soltero Casado Unión libre H M H M H M 897 187 128 11 131 13

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C.

Tabla 4. Escolaridad por sexo. Primer semestre de 2014 Unidad Primaria Secundaria Bachillerato México H M H M H M 96 16 527 90 482 93 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C.

44

Tabla 5. Ocupación por sexo. Primer semestre de 2014 Entidad Desempleado Estudia Trabaja Federativa H M H M H M México 275 60 440 91 436 54 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C.

45

El BULLYING Y SUS EFECTOS EN LA VIDA ESCOLAR EN EL ESTADO DE MÉXICO

46

PRINCIPALES INDICADORES DE BULLYING EN EL TERRITORIO MEXIQUENSE. Tasa de prevalencia del maltrato por ciudad de interés por cada cien mil habitantes entre 12 y 29 años y por tipo, 2014 Ciudad de interés Tipo de maltrato

Total de Víctimas

Ecatepec de Morelos Acoso por los atributos del joven 74 281 (incluye bullying)1 Acoso a través de las pertenencias del 64 688 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 32 455 Difamación por medio electrónicos 5 659 (incluye cyber-bullying)4 Ciudad Nezahualcóyotl Acoso por los atributos del joven 65 186 (incluye bullying)1 Acoso a través de las pertenencias del 37 802 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 24 472 Difamación por medio electrónicos 4 963 (incluye cyber-bullying)4 Toluca de Lerdo Acoso por los atributos del joven 35 968 1 (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del 24 866 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 15 680 Difamación por medio electrónicos 6 450 (incluye cyber-bullying)4

Tasa total de prevalencia de maltrato 16 719 14 560 7 305 1 274

23 480 13 616 8 815 1 788

17 811 12 313 7 765 3 194

1Incluye

burlas, apodos hirientes, esparcimiento de rumores o mentiras, exclusión con base en sus gustos, físico o ropa. 2Incluye el dañar o esconder intencionalmente sus objetos personales como mochila, bicicleta, ropa, artículos electrónicos, herramientas de trabajo, etc. para molestarlo. 3Incluyen el maltrato físico generado con malas intenciones por medio de jalones de cabello, empujones, pellizcos, golpes, entre otros, lo cual le provoca dolor físico, moretones, cortadas, quemaduras o fracturas. 4Incluye la distribución de mensajes de texto, imágenes o videos sin su consentimiento para chantajearlo, acosarlo o humillarlo.

Fuente: INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014.

47

Tasa de incidencia de maltrato por cada cien mil habitantes de 12 y 29 años por tipo, según patrón de victimización, 2014. Ciudad de interés Tipo de delito y/o maltrato Ecatepec de Morelos Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Ciudad Nezahualcóyotl Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Toluca de Lerdo Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying)

Tasa de incidencia de maltrato Total

Victimización

242 773

238 049

Victimización repetida 4 724

40 801

38 868

1 932

231 513

225 504

6 009

54 336

51 854

2 482

224 756

218 486

6 270

56 305

54 456

1 849

36 314

35 137

1 177

Fuente: INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014.

Distribución de maltratos ocurridos a nivel Nacional, 2014 Tipo de maltrato a nivel nacional

Total de maltratos ocurridos

Maltratos ocurridos %

Acoso por los atributos del joven (incluye bullying)1

5 636 235

50,4

3 309 648

29,6

1 843 149

16,5

396 468

3,5

Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 Difamación por medio electrónicos (incluye cyber-bullying)4 1

Incluye burlas, apodos hirientes, esparcimiento de rumores o mentiras, exclusión con base en sus gustos, físico o ropa. 2 Incluye el dañar o esconder intencionalmente sus objetos personales como mochila, bicicleta, ropa, artículos electrónicos, herramientas de trabajo, etc., para molestarlo. 3 Incluye el maltrato físico generado con malas intenciones por medio de jalones de cabello, empujones, pellizcos, golpes, entre otros, lo cual le provoca dolor físico, moretones, cortadas, quemaduras o fracturas 4 Incluye situaciones como la distribución de mensajes de texto, imágenes o videos sin su consentimiento para chantajearlo, acosarlo o humillarlo Fuente: INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. SNIEG.

48

Distribución de maltratos ocurridos en el Estado de México por ciudad de interés, 2014 Ciudad de interés Tipo de maltrato

Total de maltratos ocurridos

Ecatepec de Morelos Acoso por los atributos del joven 181 271 (incluye bullying)1 Acoso a través de las pertenencias del 148 050 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 87 165 Difamación por medio electrónicos 15 962 (incluye cyber-bullying)4 Ciudad Nezahualcóyotl Acoso por los atributos del joven 150 848 (incluye bullying)1 Acoso a través de las pertenencias del 90 086 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 55 046 Difamación por medio electrónicos 6 719 (incluye cyber-bullying)4 Toluca de Lerdo Acoso por los atributos del joven 113 703 (incluye bullying)1 Acoso a través de las pertenencias del 73 333 joven (incluye bullying)2 Maltrato físico3 40 995 Difamación por medio electrónicos 9 857 (incluye cyber-bullying)4

Maltratos ocurridos % 41,9 34,2 20,2 3,7

49,8 29,8 18,2 2,2

47,8 30,8 17,2 4,1

Incluye burlas, apodos hirientes, esparcimiento de rumores o mentiras, exclusión con base en sus gustos, físico o ropa. 2 Incluye el dañar o esconder intencionalmente sus objetos personales como mochila, bicicleta, ropa, artículos electrónicos, herramientas de trabajo, etc., para molestarlo. 3 Incluye el maltrato físico generado con malas intenciones por medio de jalones de cabello, empujones, pellizcos, golpes, entre otros, lo cual le provoca dolor físico, moretones, cortadas, quemaduras o fracturas 4 Incluye situaciones como la distribución de mensajes de texto, imágenes o videos sin su consentimiento para chantajearlo, acosarlo o humillarlo 1

Fuente: INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014. SNIEG.

49

Víctimas de acoso escolar que estudian por ciudad de interés en el Estado de México, 2014 Tipo de maltrato Población de Acoso escolar Ciudad de interés 12 a 18 años (bullying) que estudia1 Absolutos % Ecatepec de Morelos 186 873 67 228 36,0 Ciudad Nezahualcóyotl 118 596 47 537 40,1 Toluca de Lerdo 82 633 28 361 34,3 Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014 (ECOPRED); SNIEG

Víctimas de maltrato por ciudad de interés y vínculo con el agresor, 2014 Vínculo con el agresor Población de 12 a 29 años Compañero de la escuela víctima de maltrato % Ecatepec de Morelos 95 771 47 Ciudad Nezahualcóyotl 66 404 32 Toluca de Lerdo 42 260 21 Ciudad de interés

Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014 (ECOPRED); SNIEG

Víctima de algún maltrato que estudian por ciudad de interés según vínculo con el agresor y lugar de ocurrencia, 2014

Ciudad de interés

Ecatepec de Morelos Ciudad Nezahualcóyotl Toluca de Lerdo

Pob. de 12 a 29 años víctima de algún maltrato que estudia 150 792 99 816 55 775

Condición de vínculo con el agresor Compañero de la escuela % 56 62.2 63.3

Lugar de ocurrencia del delito y/o maltrato En su escuela % 60 67.6 71.6

Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014 (ECOPRED); SNIEG

50

Víctimas de algún maltrato por ciudad de interés y tipo según vínculo con el agresor, 2014 Ciudad de interés Tipo de maltrato

Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Difamación por medio electrónicos (incluye cyber-bullying)

Población de Condición de vínculo con el agresor víctima de algún Conocidos Desconocidos maltrato1 % % Ecatepec de Morelos 74281

86.7

13.4

64688

91.5

8.7

32455

86.9

13.1

5659

67.2

32.8

Ciudad Nezahualcóyotl Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Difamación por medio electrónicos (incluye cyber-bullying)

65186

98.3

3.6

37802

94.0

7.5

24472

78.3

25.5

4963

75.8

19.9

35968

90.2

15.1

24866

93.9

6.4

15680

77.6

25

6450

84.3

18

Toluca de Lerdo Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Difamación por medio electrónicos (incluye cyber-bullying) 1 Población

de 12 a 29 años de edad Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014 (ECOPRED); SNIEG

51

Víctimas de algún maltrato con más frecuencia en el Estado de México, 2014 Ciudad de interés Tipo de maltrato

Ecatepec de Morelos Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Amenazas Ciudad Nezahualcóyotl Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Amenazas Toluca de Lerdo Acoso por los atributos del joven (incluye bullying) Acoso a través de las pertenencias del joven (incluye bullying) Maltrato físico Amenazas

Población de 12 a 29 años víctima de algún maltrato 254 583

Lugar de ocurrencia de maltrato En En su En su escuela público, casa o trabajo calle u otro Relativos Relativos Relativos 10,2 48,8 67,0

74 281

8,0

63,0

30,0

64 688

8,7

79,0

15,3

32 455 30 700 161 001

4,6 8,8 14,1

56,0 15,8 55,9

39,5 75,8 59,9

65 186

12,3

75,3

21,4

37 802

17,9

78,7

15,3

24 472 15 722 89 914

15,7 2,5 11,0

42,6 40,9 66,2

54,0 63,3 55,8

35 968

3,9

70,6

34,0

24 866

10,8

77,3

14,2

15 680 10 250

17,6 7,0

34,2 38,7

50,7 56,0

Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014

Víctimas de acoso escolar en el Estado de México, 2014 Ciudad de interés

Población de 12 a 29 años víctima de algún maltrato

Ecatepec de Morelos Ciudad Nezahualcóyotl Toluca de Lerdo

254 583 161 001 89 914

Lugar de ocurrencia de maltrato En su escuela Relativos 39,1 45,3 52,5

Fuente: INEGI, Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014

52

Resultados nacionales obtenidos de la Consulta Infantil y Juvenil 2015 en relación al tema acoso escolar, se enlistan a continuación: Rango de 6 a 9 años Total de participantes: 1, 140, 516 

En la escuela y en las clases las niñas y los niños nos respetamos.

El 91 % (1, 027, 573 niñas y niños) respondieron que sí se respetan entre ellos, el 9 % restante (101,498 niñas y niños) respondieron que no. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Mi maestra (o mi maestro) me ofende.

El 89.1 % (1, 003, 176 niñas y niños) respondieron que no son ofendidos por la maestra o maestro, el 10.9 % restante (123, 052 niñas y niños) respondieron que sí. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Me siento segura (o seguro) en mi escuela.

El 92.1 % (1, 037, 572) de las niñas y niños respondieron que si se sienten seguros en la institución en la que estudian, el 7.9 % restante (88, 537), no se sienten seguros. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

Rango de 10 a 13 años Total de participantes: 1, 049, 709 

Me siento segura (o seguro) en la escuela y sus alrededores.

El 84.7 % (855, 875 niñas y niños) respondió que si se sienten seguros dentro de la institución educativa a la que asisten y sus alrededores, el 15.3 % restante (154, 804 niñas y niños) respondieron que no se sienten seguros. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



He sido testigo de actos de violencia contra otra niña o niño.

El 35.6 % (361, 271 niñas y niños) afirman haber sido testigos de actos violentos en contra de otros infantes, el 64.4 % (654, 542 niños y niñas) niegan haber sido testigos de actos violentos en contra de otros infantes. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

53



Sufro o he sufrido violencia física en la escuela.

El 14.9 % (152, 616 niñas y niños) afirman ser o haber sido víctimas de violencia física dentro de la institución educativa a la que asisten, el 85.1 % (868, 376 niñas y niños) negaron ser o haber sido víctimas de violencia física. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia verbal (insultos, gritos) en la escuela.

El 26.3 % de las niñas y niños (267, 925), afirman ser o haber sido víctimas de violencia verbal y el 73.7 % (749, 781) restante, niega haber sido o ser víctima de este tipo de violencia. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia emocional (humillaciones, discriminación) en la escuela.

19.5% (198, 747) de las niñas y niños encuestados, afirma sufrir o haber sufrido violencia emocional en la escuela, el otro 80.5% (822, 862) de los niños y niñas, no ha sufrido este tipo de violencia. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia sexual en la escuela

El 2.9% de las niñas y niños encuestados (29, 814) afirman ser o haber sido víctimas de violencia sexual en la escuela, el otro 97.1% (988, 634) negó haber sido víctima de violencia sexual. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

Rango de 14 a 17 años Total de participantes: 487, 600 

Me siento segura (o seguro) en la escuela y sus alrededores.

El 72.8% (321, 522) de los jóvenes encuestados, se sienten seguros en la escuela y sus alrededores, el 27.2% restante (119, 928) no se sienten seguros. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

54

Los resultados del Estado de México, obtenidos de la Consulta Infantil y Juvenil 2015 en relación al tema de acoso escolar se enlistan a continuación: Rango de 6 a 9 años Total de participantes: 221,157 

En la escuela y en las clases las niñas y los niños nos respetamos.

El 90.3% (197,991) de las niñas y niños encuestados, si se respetan con sus compañeros de clase, el 9.7% (21, 321) respondió que no hay respeto entre los compañeros. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Mi maestra (o mi maestro) me ofende

El 9.6% (20,902) de las niñas y los niños encuestados, afirmó ser ofendido u ofendida por su maestra o maestro, el 90.4% (197,944) respondió que no existen ofensas por parte de los docentes. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Me siento segura (o seguro) en mi escuela

El 92.2% (201, 728) de las niñas y los niños encuestados, se sienten seguros en su escuela, el 7.8% (17, 007) restante no se sienten. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

Rango de 10 a 13 años Total de participantes: 188,107 

Me siento segura (o seguro) en la escuela y sus alrededores

El 84.5% (153,541) de las niñas y los niños, afirman sentirse seguros dentro de la escuela y sus alrededores, el otro 15.5% (28,240), no se siente seguro dentro de la escuela ni en sus alrededores. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



He sido testigo de actos de violencia contra otra niña o niño

El 35% (63,975) de las niñas y los niños encuestados, ha sido testigo de actos violentos contra otro niño o niña, el otro 65% no ha testificado ningún acto violento contra otro infante. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

55



Sufro o he sufrido violencia física en la escuela

El 13.3% (24,401) de las niñas y los niños encuestados, sufre o ha sufrido violencia física dentro de la| institución educativa a la que asiste y el 86.7% (159,422) afirma no sufrir o haber sufrido violencia. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia verbal (insultos, gritos) en la escuela

El 23.5% (43,050) de las niñas y los niños encuestados, sufre o ha sufrido violencia verbal dentro de la institución educativa a la que asiste, el 76.5% (140,153), afirma no sufrir o haber sufrido violencia verbal. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia emocional (humillaciones, discriminación) en la escuela

El 16.7% (30,619) de las niñas y los niños encuestados, sufren o han sufrido violencia emocional en los planteles educativos a los que asisten, el 83.3% (153,226) afirma no sufrir o haber sufrido violencia emocional dentro de la escuela. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)



Sufro o he sufrido violencia sexual en la escuela

El 2.4% (4,414) de las niñas y los niños encuestados, es o ha sido víctima de violencia sexual dentro de instituciones educativas, el 97.6% (178,980) afirma no ser víctima de estos actos. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

Rango de 14 a 17 años Total de participantes: 84,076  Me siento segura (o seguro) en la escuela y sus alrededores El 68.9% (53, 412) de los jóvenes encuestados, se sienten seguros dentro de la institución educativa a la que asisten y sus alrededores, el otro 31.1% (24, 097) no se sienten seguros. Fuente: Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

56

ÍNDICES EN MATERIA ECONÓMICA

57

REFERENTES BÁSICOS EN MATERIA ECONÓMICA El producto Interno Bruto (PIB) del Estado de México ascendió a más de 1.4 billones de pesos en 2013, con lo que aportó 9.4 % al PIB Nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y los servicios inmobiliarios, aportaron 65 % al PIB estatal en 2013 PIB 2013 Total

Estado de México 1,445,057 20,244

Nacional

% Participación

15,443,167 506,396

9.4 4.0

Actividades Primarias Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 20,244 506,396 4.0 Actividades Secundarias 489,508 5,322,220 9.2 Minería 2,917 1,176,109 0.2 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 20,988 268,925 7.8 Construcción 106,631 1,166,705 9.1 Industrias manufactureras 358,972 2,710,481 13.2 Actividades Terciarias 935,305 9,614,551 9.7 Comercio 266,268 2,486,089 10.7 Transportes, correos y almacenamiento 79,050 1,001,760 7.9 Información en medios masivos 22,603 357,185 6.3 Servicios financieros y de seguros 32,768 535,440 6.1 Serv. inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 261,580 1,839,260 14.2 Servicios profesionales, científicos y técnicos 16,741 345,630 4.8 Corporativos 1,912 92,078 2.1 Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 27,071 516,744 5.2 Servicios educativos 70,342 662,898 10.6 Servicios de salud y de asistencia social 35,689 364,491 9.8 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 4,432 73,519 6.0 Hoteles y restaurantes 15,769 340,863 4.6 Otros servicios excepto actividades del gobierno 40,341 329,191 12.3 Actividades del gobierno 60,738 669,403 9.1 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a datos proporcionados en el portal del INEGI. Cifras en millones

58

Inversión Extranjera Directa 

El Estado de México recibió1,684.6 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2014, lo que representó 7.5%de la IED recibida en México (Economía, 2015)

Fuente: PROMÉXICO Inversión y Comercio Estado de México, Secretaría de Economía, 2015

Salarios 

El Estado de México obtuvo un Salario Medio de Cotización al IMSS de $278.0 pesos en 2014, y se colocó por debajo del promedio nacional de $282.1 pesos Salario Medio de Cotización al IMSS* Estado de México 278.0 Nacional 282.1

*Pesos por día en promedio anual 2014

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014 (STPS)



Deuda Pública

$38,879.7 MDP a junio de 2015. Participaciones federales comprometidas: 80% por deuda estatal y 3% por deuda municipal. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2015



Municipios más endeudados

1.- Naucalpan debe mil 539 millones, 2.- Tlalnepantla, mil 483 millones, 3.- Ecatepec, mil 282 millones, 4.- Huixquilucan, 961 millones, y 5.- Atizapán de Zaragoza, 633 millones. Fuente: Contraloría del Poder Legislativo, Septiembre 2015

59

Efemérides del Estado de México

60



5 de enero de 1790 Nace Melchor Múzquiz Mori

Sexto presidente de México, del 14 de agosto al 26 de diciembre de 1832, y cinco veces gobernador del Estado de México: la primera, el 2 de marzo de 1824, ejerció funciones de gobernador como jefe político; la segunda, lo hizo como gobernador provisional a la renuncia de Manuel Gómez Pedraza; la tercera, ya lo hizo con la investidura de primer gobernador constitucional (Decreto Número 79 del 6 de octubre de 1826); la cuarta, lo hace como gobernador interino, y la quinta, por medio del Decreto 194 del 1 de octubre de 1830, vuelve a realizar funciones de gobernador constitucional. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



2 de enero de 1850 Muere Manuel de la Peña y Peña

Conservador y gobernador del Estado de México, para el periodo comprendido del 12 de marzo de 1849 al 12 de marzo de 1851(Decreto 3 del 22 de marzo de 1849). Como presidente interino firmó, a través de sus plenipotenciarios José Bernardo Cuoto, Luis Gonzaga Cuevas (de Lerma) y Miguel Atristáin con Estados Unidos, el tratado Guadalupe Hidalgo, por medio del cual nuestro país entregó, no sólo Texas, sino también Nuevo México y la Alta California, territorio en el que actualmente están asentados seis estados de la Unión Americana. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



6 de enero de 1960 Muere José Justo Gómez de la Cortina

Diplomático, literato y gobernador del Estado de México, del 13 al 15 de octubre de 1836, cuando la entidad tenía la categoría política de Departamento de México. De entre sus obras que escribió, destacan: Diccionario de sinónimos castellanos (1845 y 1849); Manual de voces técnicas de bellas artes (1848); Poiantea y Diccionario biográfico de españoles célebres, en colaboración con Nicolás Ugalde Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

61



7 de enero de 1842 Muere Agustín Pomposo Fernández

Abogado y escritor, tío de Leona Vicario nació en Toluca el 20 de septiembre de 1756. Fue descendiente del último rey de Texcoco, Ixtlixóchitl, y nieto de españoles nobles. Estuvo en contra de la independencia, a la que atacó en varios de sus escritos Sin embargo, su hijo Manuel y su sobrina Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, fueron partidarios de los insurgentes. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



9 de enero de 1916 Nace Rodolfo Sánchez García

Maestro ilustre, nació en Calimaya, y murió el 12 de septiembre de 1966 en la ciudad de Toluca. A este distinguido educador, se le atribuye el haber fundado con el profesor Alfonso Badillo, la primaria y secundaria por cooperación “Tierra y Libertad”, en las que puso especial empeño por servir a la clase trabajadora. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



10 de enero de 1910 Nace Juan Fernández Albarrán

Abogado, alcalde de Toluca y gobernador del estado, del 16 de septiembre de 1963 al 15 de septiembre de 1969 Durante la administración del gobernador Wenceslao Labra García, ocupó la Secretaría General de Gobierno. De 1942 a 1943, fue presidente municipal de Toluca, lapso en el que mejoró considerablemente la infraestructura de los servicios. Además, oficial mayor del Departamento Agrario, diputado federal y senador. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

62



11 de enero de 1782 Nace Francisco Manuel Sánchez de Tagle Varela

Teólogo, poeta, diputado constituyente por el Estado de México, del que fue vicegobernador y gobernador interino. Mantuvo buenas relaciones con el gobierno virreinal, simpatizó con la guerra de separación, y, al entrar el Ejército Trigarante, fue miembro de la Junta Suprema Provisional Gubernativa, y redactó el Acta de Independencia que se firmó el 28 de septiembre de 1821. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



12 de enero de 1867 Muere Luis Gonzaga Cuevas

Abogado y diplomático nació el 18 de septiembre de 1799 en Lerma. Es, por todos los servicios que prestó a la patria, a pesar de haber firmado el tratado de Guadalupe Hidalgo, un personaje ilustre, no sólo del Estado de México, sino de la república, porque sus servicios traspasaron sus fronteras. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



15 de enero de 1927 Nace Alfonso Sánchez García

Periodista, escritor, investigador y profesor. Nació en Calimaya, y murió el 25 de mayo de 1997 en la ciudad de Toluca, de la que por muchos años fue cronista. Su amplia carrera de periodista e investigador, lo llevó a escribir 35 libros que hablan, en su mayoría, de diferentes aspectos del Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



16 de enero de 1999 Muere Héctor Guillermo Colín Sánchez

Doctor en Derecho, poeta y maestro. Nació el 11 de febrero de 1924 en el emblemático pueblo de Atlacomulco. Ocupó varios puestos, tanto en su estado como en la ciudad de México: magistrado del Tribunal Superior de Justicia y titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, así como miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

63



19 de enero de 1994 Muere Carlos Pichardo Cruz

Abogado y uno de los constituyentes que promulgaron la Constitución Política del Estado de México en 1917. Nació el 15 de julio de 1891 en Santa Ana Tlapaltitlán, municipio de Toluca. Fue diputado local en la XXVI Legislatura del estado, por el primer distrito electoral de Toluca. Dicha legislatura realizó las funciones de constituyente porque discutió y aprobó la actual Constitución, que fue promulgada por el gobernador Agustín Millán Vivero. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



24 de enero de 1869 Nace Rafael García Moreno

Ingeniero y profesor. Nació en la ciudad de Toluca. Pertenece a la pléyade de Maestros Ilustres del Estado de México, por todas las aportaciones que hizo a la enseñanza de la entidad. Sin embargo, como todos los maestros que, como él, hicieron mucho por la docencia, aún no tiene el reconocimiento mayor por sus servicios por parte de las autoridades del ramo. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



27 de enero de 1907 Nace Rosa María Sánchez Mendoza

Profesora. Nació en la ciudad de Toluca, y tuvo de alumnos a Carlos Hank González, Jorge Hernández García, Humberto Lira Mora y Jesús Barrera, entre otros. El gobierno del estado, como homenaje perenne que le hizo en vida, le puso su nombre a una estancia infantil que se encuentra por el bulevar Alfredo del Mazo Vélez. Durante el descubrimiento de la placa, estuvo la homenajeada, que se mostró satisfecha por este reconocimiento a su labor de formadora de conciencias. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

64



28 de enero de 1985 Se aprueba el gentilicio “Mexiquense”

A propuesta del gobernador Alfredo del Mazo González, la Academia Mexicana, determina, con base en el dictamen del académico José G. De Alba, el gentilicio mexiquense para los nacidos en el Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



31 de enero de 1870 Nace Francisco Javier Gaxiola del Castillo Negrete

Fue licenciado, periodista e historiador. Fue gobernador interino del Estado de México, de 1919 a 1920 por la licencia que se le concedió al general Agustín Millán Vivero. Fue diputado siete ocasiones en donde presentó la iniciativa de ley para crear el ordenamiento jurídico laboral, en el que se incorporó el riesgo profesional y la obligación de los patrones de indemnizar a sus trabajadores por accidentes de trabajo, y formuló el proyecto de reformas al Código Civil del Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



31 de enero de 1894 Nace Gustavo Baz Prada

Médico, guerrillero zapatista, humanista, funcionario federal y gobernador del estado en dos ocasiones: la primera, por designación de los generales revolucionarios, del 15 de diciembre de 1914 al 14 de octubre de 1915; y, la segunda, del 16 de septiembre de 1957 al 15 de septiembre de 1963. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

65



5 de febrero de 1882 Nace Felipe Estrada Garduño

Músico y coronel zapatista. Nació en Mexicaltzingo, y murió el 9 de octubre de 1962 en la ciudad de Toluca. Fue presidente municipal en cuatro ocasiones, fundador y secretario general del Partido Socialista del Trabajo y de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en el Estado de México, así como delegado al Primer Congreso Nacional de la Confederación Nacional Campesina. Además, presidente del Comité Estatal del Partido de la Revolución Mexicana. Sus restos están sepultados en el panteón municipal de su pueblo. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



6 de febrero de 1832 Se inician los Portales

Los Portales de Toluca, orgullo de la ciudad, se iniciaron a construir en esta fecha, por el magnánimo José María González Arratia. Sin embargo, fueron concluidos entre el 16 y 17 de noviembre de 1917, lapso en el que el ayuntamiento de Toluca construyó los 11 últimos para completar los 152 arcos que tiene en la actualidad. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



9 de febrero de 1825 Se erige el municipio de Aculco

Aculco, que quiere decir “en el agua torcida”, se erige municipio. Debido que en el subsuelo de este lugar se encuentran dos tipos de agua: la dulce y la salada. De entre los aculquenses distinguidos, destacan Ignacio Espinosa Martínez, magnánimo y gran filántropo, que en 1956 donó tres millones de pesos para construir el hospital del lugar, que es uno de los mejores atendidos y equipados de la república. Además, introdujo el agua potable, la luz eléctrica y donó el terreno para la presidencia municipal; Alfonso Díaz de la Vega, quien también donó varios terrenos para construir edificios públicos, así como una surtida biblioteca, entre otras cosas. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

66



11 de febrero de 1922 Nace Pablo González Casanova

Maestro, doctor, historiador, escritor y rector de la UNAM. Nació en la ciudad de Toluca. Desde 1982 es consejero de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), y coordinador del proyecto “Las Perspectivas de América Latina”. También es presidente del comité directivo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Entre sus obras destacan La democracia en México y Las categorías del desarrollo económico en ciencias sociales Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



12 de febrero de 1806 Nace Modesto de Olaguíbel Martiñón

Abogado, masón, senador y gobernador del estado en dos ocasiones: la primera, se le nombró gobernador interino por medio del Decreto del 22 de agosto de 1846; la segunda, gobernador constitucional a partir del 13 de noviembre de 1846. Es de los gobernadores que vinieron de otras entidades a dirigir los destinos de los mexiquenses. Cuando los estadunidenses invadieron al país y al aproximarse a Toluca, los poderes se trasladaron a Sultepec, donde renunció a la gubernatura. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



14 de febrero de 1959 Nace César Camacho Quiróz

Abogado, senador, alcalde de Metepec y gobernador sustituto. Nació en San Miguel Totocuitlapilco, municipio de Metepec. Es licenciado y maestro en derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, en la que ha sido catedrático de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Económico. El 2 de julio de 1995 por el Decreto Número 82 se le nombró gobernador sustituto del Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

67



20 de febrero de 1880 Muere Mariano Rivapalacio Díaz

Abogado, gobernador del estado y yerno del general y segundo presidente de México, Vicente Guerrero Saldaña. Como gobernador, organizó la rectoría de renta, fundó una caja de ahorros y una casa de beneficencia; persiguió el bandolerismo y construyó en la capital del estado, un mercado, la cárcel pública y el monumento a Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Su pensamiento como gobernador, se puede sintetizar en estas palabras que pronunció en 1857: “creo que el gobernante no es más que el agente de los pueblos que administra para procurarles su felicidad por todos los medios y no el protector de determinados hombres o comuniones”. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



23 de febrero de 1992 Muere Remedios Albertina Ezeta Uribe

Abogada, primera diputada federal por el Estado de México; primera jueza segunda civil, jueza segunda penal y notaria pública número dos en el distrito de Toluca, cargos que por primera vez desempeñó una mujer en el país. 

24 de febrero de 1941 Monumento a la Bandera

El Estado de México es pionero en la construcción de monumentos, tanto a los hombres ilustres como a hechos históricos que simbolizan nuestra libertad. Fue el primero que erigió en todo el país la primera estatua a Hidalgo, así como el Monumento a la Bandera, que se inauguró en esta fecha por el gobernador Wenceslao Labra García. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

68



26 de febrero de 1936 Nace Leopoldo Flores

Nació en San Simonito de los Comales, municipio de Tenancingo. Sus obras más representativas, de acuerdo con los expertos, son el Cosmovitral de Toluca, conocido también como Jardín Botánico. fue el primero que recibió la Presea “José María Velasco” que otorga el gobierno estatal a los artistas destacados, y la Presea Nacional de la Plástica, entre otros premios, tanto por sus murales, como por sus experimentos que ha realizado en la propia naturaleza, como en el cerro Coatepec de la UAEM y en la nieve del Nevado de Toluca Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



2 de Marzo de 1824 Se erige el Estado de México

Muchos historiadores, como el maestro Javier Romero Quiroz, considera la fecha del 2 de marzo de 1824, como un mero simbolismo, debido que para él la fecha debe ser la del 31 de enero de 1824, porque fue cuando se creó la República Mexicana con el nombre de Estados Unidos Mexicanos y otros 13 estados más, entre ellos el Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



8 de marzo de 1942 Muere Alfredo Zárate Albarrán

Gobernador y masón. Murió en la ciudad de Toluca a consecuencia de los balazos que el día 5 del mismo mes le dio el diputado Fernando Ortiz Rubio. Se le nombró gobernador constitucional, del 16 de septiembre de 1941 al 15 de septiembre de 1945, por medio del Decreto Número 48 del 14 de julio de 1941 Fue un hombre inteligente y de gran simpatía y, sobre todo, de grandes dotes de orador, lo que le permitió relacionarse con hombres importantes de la política Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

69



13 de marzo de 1868 Se erige el municipio de Ecatzingo

Quiere decir “en el airecito o vientecito”. Se erigió con el nombre de Ecatzingo de Hidalgo, en honor del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga. Está ubicado en el extremo sur de la porción oriental del Estado de México. Se encuentra al sureste del Popocatépetl y pertenece a la región III, con cabecera en Texcoco. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



16 de marzo de 1884 Nace Heriberto Enríquez Rodríguez

En él se da la dualidad de ser un poeta de grandes vuelos y el autor de la letra del himno del Estado de México. Sin embargo, ningún poema es tan popular y festejado como su himno del Estado de México. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



19 de marzo de 1948 Muere Darío López Álvarez

Médico, alcalde de Toluca y gobernador del estado. El general Álvaro Obregón Salido lo designó gobernador provisional, cargo que desempeñó del 12 de mayo al 5 de agosto de 1920. Fue diputado en la XXV Legislatura local por el distrito de Zinacantepec, del 16 de agosto de 1913 al 3 de julio de 1917, y senador. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



21 de marzo de 1956 Se crea La Universidad Autónoma del Estado de México

La Cámara de Diputados local, aprobó la ley- enviada por el gobernador Salvador Sánchez Colín- por la que se crea la actual Universidad Autónoma del Estado de México(UAEM), con lo que el tradicional y famosísimo Instituto Científico y Literario, desaparecía para siempre dejando para la posteridad imborrables y perennes recuerdos Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

70



26 de marzo de 1957 Naucalpan se eleva a ciudad.

La cabecera de Naucalpan de Juárez del municipio del mismo nombre, se eleva a la categoría política de ciudad. La categoría de villa la obtuvo el 3 de septiembre de 1874 por medio del Decreto Número 30. Se erigió municipio el 9 de febrero de 1825. Significa “lugar de las cuatro casas”. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



3 de abril de 1963 Se erige el municipio de Nezahualcóyotl

Después de emprender una ardua tarea. Por ver a esta franja del Estado de México en municipio, en donde la mayoría de sus habitantes se consideran mexiqueños antes que mexiquenses. La Cámara de Diputados local, expidió el decreto que señalaba a esta fecha como la indicada de la creación del municipio de Ciudad Nezahualcóyotl. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



1 de mayo de 1969 Nace Eruviel Ávila Villegas

Doctor en Derecho y actual gobernador del estado, a partir del 16 de septiembre de 2011. Nació en Ecatepec de Morelos. Inició su carrera política ocupando el cargo de secretario del Ayuntamiento de Ecatepec, de 1994 a 1996. En dos ocasiones ha sido diputado local: en las LIII y LVI Legislaturas, en las que fue coordinador del Grupo Parlamentario del PRI y presidente de la Junta de Coordinación Política, en ese orden. Además, presidente municipal de Ecatepec en dos trienios, de 2003 a 2006 y de 2009 a 2012, El 26 de marzo de 2011 solicitó licencia como alcalde de Ecatepec, para registrarse como candidato del tricolor a la gubernatura del estado el 27 de marzo. El 9 de abril se convirtió en el candidato oficial del tricolor, después de que precandidatos internos de su partido declinaron en su favor: Alfredo del Mazo Maza, Luis Videgaray Caso y Ernesto Nemer Álvarez, entre otros. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

71



4 de mayo de 1853 Nace Enrique Correa

Ingeniero y alcalde de Toluca. Nació en Villa del Carbón, y murió en la capital del estado el 22 de agosto de 1900. Además, fue alcalde de Toluca, vocal de la Junta de Instrucción Pública, miembro de la comisión encargada de la formación de leyes, reglamentos y disposiciones relativas con la educación en el Estado de México. Construyó los jardines de las plazas de los Mártires y de Zaragoza. Asimismo, gran parte de su vida la dedicó a la aclimatación de plantas exóticas. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



6 de mayo de 1904 Muere José Vicente Villada

General, masón, valiente escritor y gobernador del estado durante 15 años. Su gobierno dejó una huella perenne, debido a las grandes obras que construyó para el progreso de los mexiquenses, como la Escuela de Artes y Oficios, el Asilo de Mendigos, la Escuela Normal para Profesores y el Tívoli para Obreros, pero sobre todo, en el aspecto de la educación y de la seguridad social. El 19 de junio de 1890 expidió la Ley Única de Enseñanza, la que establecía que la instrucción primaria sería obligatoria. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



13 de mayo de 1868 Se erigen Cocotitlán y Jilotzingo

Simultáneamente se erigen los municipios de Cocotitlán y de Jilotzingo (Decreto 37). El primero trae dos significados: “lugar de tórtolas” y “lugar en que se establecieron los hijos vasallos o descendientes de Cócotl” Por su parte, Jilotzingo, quiere decir “donde se venera a Xilo o Xilonen”. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

72



14 de mayo Nace Salvador Sánchez Colín

Nació en el legendario Atlacomulco, y murió, por capricho de la vida que demuestra que el tiempo no existe, el 14 de mayo del 2002 en la ciudad de México. Es el mexiquense que más ha contribuido al engrandecimiento de la agricultura, preferentemente al mejoramiento del aguacate y del limón. Además, fue gobernador del estado de 1951 a 1957. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



19 de mayo de 1895 Nace Wenceslao Labra García

Teniente coronel y gobernador del estado. Realizó una importante labor en beneficio de la comunidad, preferentemente de los trabajadores. Se inició la remodelación de los Portales de Toluca, cuyo primer piso se cubrió con mosaico, se estucó el techo, se embelleció la fachada de los comercios y en las arquerías se colocaron puestos metálicos que entregaron a comerciantes pobres. Además, se construyó el casino obrero “Agustín Millán” y se creó la colonia Obrera con más de 30 casas que se rifaron entre los trabajadores sindicados que existían en esta ciudad capital. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



20 de mayo de 1921 Muere Rafael M. Hidalgo

Gobernador interino del estado en dos ocasiones. Murió en la ciudad de Toluca a la edad de 83 años. Su verdadera identidad fue la de Rafael Matías Hidalgo Castañares y descendiente de la familia Hidalgo y Costilla. Se hizo cargo del gobierno del estado por la renuncia del general Fernando González, por decreto número 18, expedido el 25 de mayo de 1911. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

73



17 de junio de 1892 Nace Manuel Esquivel Durán

Músico y autor de la partitura del Himno del Estado de México. Fue corneta-solista de la División del Norte de Doroteo Arango Arámbula. También compuso música popular de corte revolucionario. El 15 de febrero de 1960, después de estar por más de 40 años al frente de la Banda de Música del Estado de México, con la que obtuvo el primer lugar en un concurso nacional de bandas que se realizó en la ciudad de México, y con la que realizó una gira por varias ciudades de Estados Unidos, se jubila. Como homenaje, el ayuntamiento de Toluca lo declaró Hijo predilecto y ciudadano distinguido de la ciudad. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



19 de junio de 1935 Muere Filiberto Gómez Díaz

Coronel y gobernador del estado, del 18 de septiembre de 1929 al 15 de septiembre de 1933, por medio del Decreto Número 1 del 5 de septiembre de 1929. Fue diputado local y federal, y senador por el estado que gobernó. Como presidente del Congreso de la Unión, cuando fue diputado por el décimo distrito electoral de 1922 a 1924, le tomó la protesta de ley al presidente Plutarco Elías Campuzano (Calles) en 1924. Como gobernador, sentó las bases de la obra revolucionaria en la entidad; fomentó la pequeña industria y las agroindustrias; impulsó la construcción de caminos y de escuelas, entre éstas, la Normal para Señoritas, la Normal para Varones y la Escuela Industrial de Artes y Oficios. Además, creó la Dirección de Educación Pública, organizó las escuelas rurales y realizó proyectos de turismo y reforestación, entre otras importantes acciones que efectuó en bien de los mexiquenses. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

74



26 de junio de 1820 Se erige el municipio de Ocoyoacac

Se erigió municipio el 26 de junio de 1820, pero también existe la del 9 de enero de 1825(Decreto 36). La del 26 de junio de 1820, fue verificada por su primer alcalde Cristóbal Nabor. También existe la fecha, sin decreto que la avale, la del 30 de abril de 1875, que corresponde más bien a la fijación definitiva de sus límites, los cuales sufrieron modificaciones porque se le agregó la Marquesa. A partir de 1868 pasó a formar parte del distrito de Lerma. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



29 de junio de 1882 Nace Isidro Fabela Alfaro

Su carrera diplomática se inició en 1913, como jefe del Departamento Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Político y gobernante, se desempeñó como diputado al Congreso de la Unión. Oficial mayor y secretario de Gobierno en Chihuahua y Sonora; coronó su carrera pública con la gubernatura constitucional de su estado, que ocupó de 1942 a 1945. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



8 de julio de 1983 Se crea la Presea Estado de México

El gobernador Alfredo del Mazo González, creó en esta fecha la Presea Estado de México, para premiar a los mexiquenses ejemplares y que realicen actos relevantes en beneficio de la entidad y del país, pero sobre todo, de la humanidad. Este premio, es el máximo que el gobierno estatal y la sociedad mexiquenses otorgan a quienes, con sus trabajos en diferentes rubros del conocimiento contribuyen al fortalecimiento de la identidad y de la cultura. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

75



24 de junio de 1959 Muere Narciso Bassols

Político y funcionario. El 21 de octubre de 1931, el presidente Pascual Ortiz Rubio lo nombró secretario de Educación Pública y el 4 de septiembre de 1932 lo ratificó en su puesto el presidente Abelardo Luján Rodríguez. Redactó la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional y escribió la Nueva Ley Agraria. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



1 de agosto de 1940 Muere Andrés Molina Enríquez

Gran periodista e impulsor del agrarismo mexicano. Murió en la Ciudad de los Palacios, y nació el 30 de noviembre de 1866 en Jilotepec. El 25 de agosto de 1911, inconforme porque el gobierno provisional de Francisco León de la Barra no daba muestra de interesarse por el problema agrario, se lanzó a la lucha armada proclamando el Plan de Texcoco, en el que atacó la gran propiedad, los abusos de los latifundistas y de sus administradores, la venalidad de los jefes policiacos, el sistema de tiendas de raya y los bajos salarios de los campesinos, y propuso la repartición de la tierra. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



5 de agosto de 1963 Muere Alfonso de Rosenzweig Díaz

Abogado y diplomático. Murió en la ciudad de México, y nació en Toluca en 1886, en la casona que ahora ocupa el Instituto de Estudios Legislativos. Es probablemente de los mexiquenses que más cargos han desempeñado en el exterior, porque trabajó 52 años en el Servicio Exterior: Fue secretario de legación en China, Guatemala, y Brasil; cónsul general en Guatemala; consejero en Brasil y encargado de negocios en Colombia, los Países Bajos y el Reino Unido; jefe de protocolo; ministro en El Salvador, Suecia, Paraguay, Panamá y Venezuela. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

76



9 de agosto de 1919 Nace Manuel Hinojosa Giles

Profesor y dirigente sindical. Nació en Tlatlaya. Cuando fue secretario general del SMSEM, éste daba sus primeros pasos como organización magisterial. Como homenaje eterno a su memoria por las aportaciones que hizo a la educación, se le puso su nombre a la primaria que se encuentra en el Barrio de la Trinidad Huichochitlán. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



11 de agosto de 2001 Muere Carlos Hank González

Uno de los políticos más carismáticos y controversiales que ha tenido el país en los últimos seis lustros. Fue alcalde de Toluca, diputado federal, delegado del PRI en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



21 de Agosto de 1904 Nace Alfredo del Mazo Vélez

Gobernador del estado, del 16 de septiembre de 1945 al 15 de septiembre de 1951. A él le tocó inaugurar los periodos sexenales. Durante su administración planificó el desarrollo de las actividades públicas; expidió la Ley de Pensiones, base del hoy Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym); modernizó los servicios de agua potable en Toluca, Cuautitlán, Chalco, Lerma y Naucalpan. Además, electrificó a más de 25 de los pueblos de gran importancia y poblaciones pequeñas Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

77



1 de octubre de 1986 Se crea el Colegio Mexiquense

Con objeto de realizar y promover investigaciones en las ciencias sociales y humanidades en torno a problemas y cuestiones de importancia para la entidad más poblada del país, así como formar personal académico para la investigación y la docencia, entre otros aspectos, en esta fecha se inaugura en el municipio de Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, como el máximo organismo de investigación Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



3 de Octubre de 1951 Nace Emilio Chuayffet Chemor

Abogado y gobernador del estado, del 16 de septiembre de 1993 al 15 de septiembre de 1999. Nació en la ciudad de México. En su Primer Informe de Gobierno, que por primera vez en la historia fue contestado por un diputado panista: Noé Aguilar Tinajero, dijo: “Pongamos en suerte, hoy, lo mejor de nosotros para remontar la emergencia. No depongamos la actitud crítica, que a fin de cuentas, nos permite distinguir lo que debemos desterrar de aquello en lo que debemos preservar; pero tampoco nos detengamos en el examen sin respuestas. Que nuestro ánimo no lo temple ni los académicos de la pura teoría, ni los académicos de la pura acción.” Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



6 de octubre de 2004 Muere Mario Ramón Beteta

Abogado, economista y gobernador del Estado de México, del 16 de septiembre de 1987 al 11 de septiembre de 1989.Predecesor de Alfredo Baranda García y sucesor de Ignacio Pichardo Pagaza. Gran parte de su carrera política la realizó en la Secretaría de Hacienda, en la que fue director general de Crédito, subsecretario y secretario. En la administración de José López Portillo fue director general del Banco Mexicano SOMEX; en la de Miguel de la Madrid Hurtado, director general de Petróleos Mexicanos Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

78



7 de Octubre de 1869 Se erigen Chapultepec y Mexicaltzingo

De manera simultánea se erigen estos municipios en la época que fue gobernador Mariano Rivapalacio Díaz, yerno de Vicente Guerrero Saldaña, por medio del Decreto 140 del 7 de octubre de 1869. De esta manera, Chapultepec se separó de la municipalidad de Calimaya. El primer alcalde que tuvo fue José Arias, de 1870 a 1871. Chapultepec, tomó su nombre del pueblo que es su cabecera municipal, el cual lo debe a la conquista azteca del Valle Matlatzinca, porque al consumarse ésta, los vencedores le impusieron a la aldea un nombre de origen mexicano. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



9 de octubre de 1874 Se erige Atlautla

En esta fecha se erige el municipio de Atlautla con el nombre de Atlautla de Victoria, por medio del Decreto Número 42 del 9 de octubre de 1874. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



10 de octubre de 1872 Se erige el municipio de Jalatlaco

Jalatlaco, que quiere decir “en la mitad de la arena”, se erige como municipio. Está considerado como uno de los pueblos más antiguos de la región oriental del Valle de Toluca. Durante la conquista fue una población importante y en tiempos de la Colonia se extendía desde la pequeña población de Ajusco hasta San Mateo Texcalcayac y Almoloya del Río. Cuenta la historia que fue en Jalatlaco, la tierra del colega Eleazar Flores, en la que el licenciado Benito Juárez García le otorgó a Porfirio Díaz Mori, el grado de general por la victoria que logró sobre el enemigo. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

79



15 de octubre de 1848 Metepec se eleva a villa

Quiere decir “en el cerro de los magueyes”. En esta fecha se le otorga la categoría política de villa. El pueblo fue fundado por los matlazincas (sic), convirtiéndose poco después en un importante señorío de esta tribu. En la actualidad tiene categoría política de ciudad. Le ha dado fama al estado por su bella alfarería tradicional y su cerámica policromada ceremonia. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



19 de octubre de 1811 Los Mártires de Toluca

En esta fecha, tiene efecto la ejecución con arcabuz (arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, y que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma), en la Plaza Mayor de 200 toluqueños insurgentes por orden del brigadier Rosendo Porlier y Asteguieta Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



13 de diciembre de 1812 Se erige el municipio de Toluca

De acuerdo con el artículo primero de la Constitución Política de la Monarquía Española, en esta fecha se erige el ayuntamiento de la ciudad de Toluca, pero se instaló hasta el 20 de mayo de 1813. El 20 de mayo de 1813, que fue en realidad cuando las autoridades tomaron posesión, y no el 13 de diciembre de 1812 Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013



31 de diciembre de 1943 Nace Alfredo Del Mazo González

Gobernador del Estado de México del 16 de septiembre de 1981 al 15 de septiembre de 1987. No concluyó su mandato, porque el 21 de abril de 1986 pidió licencia definitiva para incorporarse a la administración federal como titular de la SEMIP. Fue sustituido por su amigo Alfredo Baranda García. Fue precandidato a la Presidencia de la República. Fuente: Enciclopedia de Efemérides de los de México, Ángel Chopín Cortés. 2013

80

REFERENCIAS DOCUMENTALES 8.1 Documentos de Organismos Internacionales. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con datos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Indicadores y Pronósticos Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con datos de las estadísticas de defunciones registradas 2000-2013 del INEGI.

8.2 Legislación Estatal. Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2014. Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2015. Ley de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2016. 8.3 Documentos de Instancias Gubernamentales Mexicana. 1950 – 1980 CONAPO Consejo Nacional Demográfico, Breviario 1988. México, 1988.

de

Población.

México

1990 – 2015 CONAPO Consejo Nacional de Población. Estimaciones de Población de México 1990-2010; Proyecciones de Población de México 2010-2015. Consejo Nacional de Población (CONAPO) con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta Infantil y Juvenil 2015, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE)

81

Contraloría del Poder Legislativo, Septiembre 2015. Cuarto Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado de México Datos emitidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). Estadísticas del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) 2015. Incidencia delictiva del Fuero Común Municipal al mes de Noviembre de 2015 por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. INEGI Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 – 2015. INEGI. Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2015, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública SESNSP.

82

Informe de Pobreza en México 2012 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCS-ENIGH 2012. Pobreza 2014 en el Estado de México elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en base en el MCS-ENIGH 2010, 2012 y 2014. PROMÉXICO Inversión y Comercio Estado de México, Secretaría de Economía, 2015. Secretaría de Educación Pública 2015. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2015 Secretaría de Salud. Bases de datos de mortalidad y del Subsistema de Información sobre Nacimientos a partir de 2011. Para el periodo 1990-2010, la información corresponde a las proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014 (STPS)

8.3 Documentos de Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2014. Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia, 2013, CUCEA-IMCO Centro de Integración Juvenil del Estado de México 2014. Estudio Semáforo del Desarrollo Policial 2015 de “Causa en Común A.C” Organización No Gubernamental.

83

Informe sobre la "Métrica de la Transparencia 2014. Medición de la Transparencia y Acceso a la Información en México" que presentó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP). México Infórmate A.C. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Noviembre, 2015. Sistema de Información Epidemiológica del consumo de drogas de la Secretaria de Salud y los Centros de Integración Juvenil, A.C Sistema Nacional de Investigadores, 2015. 8.4 Periódicos en su versión electrónica Diario el Heraldo Estado de México Diario Puntual El Universal Ocho Columnas Organización Editorial Mexicana (OEM) Reforma

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.