Perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de alta performance, partícepes en las carreras de resistencia, de Rio de Janeiro

doi:10.3900/fpj.4.3.168.s EISSN 1676-5133 Perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de alta performance, partícepes en las ca
Author:  Alfredo Gil Cruz

19 downloads 38 Views 166KB Size

Recommend Stories


CARTA DE RIO DE JANEIRO
CARTA DE RIO DE JANEIRO Reunidos en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, en los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2006, los dirigentes o representante

Carta de Rio de Janeiro
4ª CUMBRE MUNDIAL DE LOS MEDIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES Carta de Rio de Janeiro Declaración de los Profesionales El mundo – y los medios de comuni

PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12-29
PAQUETE DE LA COPA MUNDIAL 2014 EN RIO DE JANEIRO PARA FANATICOS Rio de Janeiro, Brasil: Junio 12- 29 La diferencia de Roadtrips: Los mejores hoteles

Story Transcript

doi:10.3900/fpj.4.3.168.s

EISSN 1676-5133

Perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de alta performance, partícepes en las carreras de resistencia, de Rio de Janeiro Artículo Original Edmilson de Carvalho (CREF 3713-G/RJ) Mestre em Ciência da Motricidade Humana UCB Professor da Universidade Castelo Branco e da Universidade Estácio de Sá Coordenação do Laboratório de Biomecânica da Universidade Estácio de Sá Rio de Janeiro, Brasil [email protected]

Jefferson da Silva Novaes (CREF 0843-G/RJ) Bolsista da Funadesp do Programa Stricto Sensu em Ciência Da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro, Brasil Professor adjunto da Universidade Federal do Rio de Janeiro [email protected]

José Fernandes Filho (CREF 0066-G/RJ) Bolsista de pesquisa da FUNADE Professor Titular do Programa Stricto Sensu em Ciência Da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro, Brasil [email protected]

CARVALHO, E. FILHO, J. F. NOVAES J. S.; Perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de alta performance, partícepes en las carreras de resistencia, de Rio de Janeiro. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 3, p. 168 - 174, 2005 RESUMEN: El objetivo del estudio fue investigar el perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de alta performance, partícipes en las carreras de resistencia de Río de Janeiro. Ellos se estimaron 12 atletas de alta actuación (n=12) de Río de Janeiro. Fueran emplearon técnicas de estadísticas descriptivas. Para identificación del perfil dermatoglífico fue elegido el protocolo de Cumins y Midlo (1942) par se obtener: a) los tipos de deseño de las huellas digitales (UN = 0,0 ± 0,65; L= 8,0 ± 1,59 y W = 2,0 ± 1,70); b) el número de líneas de cada dedo y todos los diez dedos (SQTL = 108,0±10,35); c) el delta Del índice (D10 = 11,50±2,02) y, las fórmulas digitales (A= 0,0%, L= 80%, W= 20%). Las medidas de antropométrica que evaluaron se obtuvieron: a) la edad (28,50±6,51 años); b) pese (63,20±8,33 Kg); c) estatura (175,67±7,44 cm); d) la cantidad de grasa corpória con el protocolo de Pollock y Jackson, (1993), (6,13±3,27 %); e) la cantidad de grasa corpória con el protocolo de Faulkner, (1964), (10,31±1,80%) y, f) las medidas del somatotipo, obtenido por el método de Heath y Carter (1990): el endomorfia (1,51±0,70); el mesomorfia (3,15±1,33) y ectomorfia (2,99±0,59), si caracterizando ectomórfico mesomórfico. El perfil fisiológico fuera obtener el consumo del máximo del oxígeno ( VO2 max = 70,37±7,49 ml.kg.min-1). Los resultados muestran el perfil del atleta em las carreras de resistencia de alta performance, de Rio de Janeiro. Palabras clave: Perfil, dermatoglifia, fisiología, somatotipo y carreras de resistencia. Dirección para correspondencia:

Rua: Culturama 87, Rio de Janeiro RJ, Cep: 23080-470 - Brazil Fecha de Recibimiento: deciembro / 2004

Fecha de Aprobación: abril / 2005

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte 168

Fit Perf J

Rio de Janeiro

4

3

168-174

may/jun 2005

RESUMO

ABSTRACT

Perfis dermatoglífico, somatotípico e fisiológico dos atletas de alto rendimento, participantes de corrida de resistência, no Rio de Janeiro

Dermatoglyphic, somatotypic and physiologic profiles of athletes of high performance, participants of resistance race, in Rio de Janeiro

O presente estudo teve como objetivo identificar os perfis dermatoglífico, somatotípico e fisiológico dos atletas de alto rendimento, participantes de corrida de resistência, no Rio de Janeiro. Foram avaliados 12 atletas de alto rendimento (n=12) do Rio de Janeiro. Empregaram-se técnicas de estatística descritiva. Para identificação das características dermatoglíficas foi utilizado o protocolo de Cummins e Midlo (1942) para se obter: a) os tipos de desenhos das impressões digitais (A= 0,33; ± 0,65 L= 7,83 ± 1,59 e W= 1,83 ± 1,70); b) a soma da quantidade total de linhas (SQTL= 108,0 ± 10,35); c) o índice delta (D10= 11,50 ± 2,02); e d) as fórmulas digitais (A=2,8%, L=65,3%, W=15,3%). As medidas antropométricas foram obtidas avaliando: a) idade (29,20 ± 6,51 anos); b) peso (63,20± 8,33 kg); c) estatura (175,67 ± 7,44 cm); d) percentual de gordura corporal com o protocolo de Pollock e Jackson, 1993, (6,56 ± 3,27%); e) percentual de gordura corporal com o protocolo de Faulkner, 1964 (10,31 ± 1,80%); e f) o somatotipo, obtido pelo método de Heath e Carter (1990): endomorfia (1,71 ± 0,70); mesomorfia (3,40 ± 1,33) e ectomorfia (3,98 ± 0,87), caracterizando-se como ectomorfo mesomorfo. O perfil fisiológico foi obtido avaliando-se o consumo máximo de oxigênio (VO2max= 70,37 ± 7,49 ml. Kg-1. Min-1). Os resultados refletem o perfil do atleta de corrida de resistência de alto rendimento do Rio de Janeiro. Palavras-chave: Perfil, Dermatoglifia, Fisiologia, Somatotipo e Corrida de resistência.

The present study had as objective identifies the dermatoglyphic, somatotipic and physiologic profiles of the high performance athletes, participants of resistance race, in Rio de Janeiro. Were appraised 12 athletes of high performance (n=12) of Rio de Janeiro. Techniques of descriptive statistics were used. For identification of the dermatoglyphicals characteristics was used the protocol of Cummins and Midlo (1942) to obtain: a) the types of fingerprints drawings (A = 0.33; ± 0.65 L = 7.83 ± 1.59 and W = 1.83 ± 1.70); b) the sum of the total lines amount (SQTL = 108.0 ± 10.35); c) the delta index (D10 = 11.50 ± 2.02); and d) the digital formulas (A=2.8%, L=65.3%, W=15.3%). The anthropometrical measures were obtained evaluating: a) age (29.20 ± 6.51 years); b) weight (63.20 ± 8.33 kg); c) stature (175.67 ± 7.44 cm); d) percentile of body fat with the protocol of Pollock and Jackson, 1993 (6.56 ± 3.27%); e) percentile of body fat with Faulkner’s protocol, 1964 (10.31 ± 1.80%); and f) the somatotype, obtained by the method of Heath and Carter (1990): endomorphia (1.71 ± 0.70); mesomorphia (3.40 ± 1.33) and ectomorphia (3.98 ± 0.87), being characterized as ectomorph mesomorph. The physiologic profile was obtained evaluating the maximum oxygen consumption (VO2max = 70.37 ± 7.49 ml. Kg-1. Min-1). The results reflect the athlete’s of resistance race of high performance of Rio de Janeiro profile. Keywords: Profile, dermatoglyphia, Physiology, Somatotype and resistance Race.

INTRODUCCIÓN

La historia de carrera de resistencia en Brasil se confunde con la propia historia del Atletismo, pues las corridas son a la base del atletismo y el atletismo es la base de los juegos Olímpicos. El atletismo comenzó a ser practicado en Brasil solamente a partir de 1910, en São Paulo, en principio esporádicamente y por extranjeros radicados en el país. . La primera competición se realizó en 1914, por iniciativa del periódico O Estado de São Paulo, aprovechando la llegada del atleta danés Islovard Rasmussen (CONFEDERACIÓN BRASILEÑA DE ATLETISMO & FEDERACIÓN DE ATLETISMO DEL ESTADO DE RIO DE JANEIRO, 2003). Según Douglas (1995), la primera determinante del éxito en carrera de resistencia es la capacidad de sustentar un alto porcentual de dispendio energético por un prolongado periodo de tiempo. Las características morfofuncionales de los deportes se relacionan con las diversas cualidades físicas de los individuos. Para el pronóstico de las características morfofuncionales de los jóvenes atletas, es necesario que se conozcan las características de cada deporte, los niveles de exigencia física y psíquica y el modelo (perfil) de los atletas de alto rendimiento. Por lo tanto, para el proceso de identificación de las características de un deporte es necesario que, en la evaluación física, seamos utilizados protocolos específicos para el deporte en cuestión. Según Fernandes Filho (1999), “en el proceso de la evaluación física (...), los resultados obtenidos, a través de la batería de tests (...), son importantes para que se pueda desarrollar un buen programa de trabajo físico. (...) cuanto más hubiere informaciones iniciales (...), mejor será la prescripción de su entrenamiento”. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 169, may/jun 2005

Así, el objeto teórico y formal de esta investigación se centra en el atleta brasileño de alto rendimiento de carrera de resistencia, residente en el estado de Rio de Janeiro. Su intencionalidad honda-si nos resultados obtenidos mediante tests, mostrando su influencia directa e indirecta sobre la comprensión fenomenológica y axiológica de los aspectos motrices del Ser Humano, practicante de carrera de resistencia en suyas varias categorías. Así, lo presente trabajo está insertado en la Ciencia de la Motricidad Humana, se encuadrando en el área temática del Entrenamiento de la Performance Motora de Alto Rendimiento y en la línea de pesquisa de Somatotipia y Dermatoglifia de la Performance Motora, con enfoque biofísico de la Motricidad Humana. El estudio habían sido verificadas las características antropométricas, las características genéticas basadas en la dermatoglifia y las características fisiológicas, interventores en la performance de atletas de carrera de resistencia. Así, el motivo principal de ese estudio es intentar cuantificar los datos analíticos obtenidos de los atletas practicantes, para cualificar los jóvenes iniciantes en la modalidad, a fin de posibilitar el desarrollo de programas de entrenamiento más específicos y precisos para el atleta de carrera de resistencia en Brasil.

OBJETIVO Identificar las características, dermatoglíficas, somatotípicas y fisiológicas del atleta de carrera de resistencia de Rio de Janeiro. 169

Variables Características dermatoglíficas, fórmulas digitales, tipos de dibujos – A, L, y W (cualitativas); SQTL, D10 y el número de líneas de cada dedo (cuantitativas). Características de Somatótipo – endomorfia, mesomorfia y ectomorfia (cuantitativos). Característica fisiológica: consumo máximo de oxígeno - VO2 max.

REVISIÓN DE LITERATURA La carrera es la actividad física más practicada en el mundo y es un deporte cíclico que requiere una investigación profunda de sus características, para que se pueda determinar el perfil de los practicantes de ese deporte. Los corredores de 10 km presentan una estatura media de 177,68 cm (ROECKER et al, 1998), mostrándose más bajo que los triatletas. Los nadadores de fundo presentan estatura media de 185 cm, más alta que los corredores profesionales. De acuerdo con algunos autores (BALA, P., BRADBURY. D., COLLEY, Y., 1996), los corredores que presentan una mayor capacidad de desempeño son los más bajos y más ligeros del grupo, teniendo como resultado valores de doblas cutáneas significativamente menores. Los mismos autores relataron que los atletas de elite y los buenos corredores tenían un índice ponderal significativamente más grande que los corredores medianos, indicando que son más lineal. Los corredores de elite presentaron un perfil menos endomórfico y más ectomórfico que los corredores medianos. El mismo estudio mostró que los factores mencionados contribuyen para una mejor previsión de la performance en carrera de 10Km. Los corredores presentan un peso corporal mediano de 67,2kg, que es menor, cuando comparado con el de los triatletas 68,58kg y el de los ciclistas 70,1kg, según diversos autores (El’TOOLE et al, 1995; HUE et al., 2000; DENADAI y BALIKIAN JUNIOR, 1995; DE VITO et al., 1995; BONSIGNORE et al., 1998; HAUSSWIRT et al., 1999). La composición corporal puede influenciar la performance en los deportes de endurance. El porcentual de gordura corporal de los corredores de resistencia varía de 4,3 a 5%, siendo menor que el de los nadadores (6 a 10%) y de los triatletas y ciclistas (6 a 11%) (HUE, EL et. al., 2000 p. 86). El porcentual de gordura corporal influencia diferentemente la performance en carrera de resistencia. En comparación, en la natación, un exceso en la cantidad de gordura corporal disminuye la necesidad del cuerpo en despender más energía para la flotación y aumenta la resistencia térmica al frío, debido a la camada subcutánea de tejido adiposo. Sin embargo, durante carrera, el dispendio de energía se relaciona con el peso corporal por la necesidad de elevar y bajar el centro de gravedad del cuerpo y acelerar y desacelerar los miembros inferiores, desplazando el peso corporal total. (GNEHM et al., 1997; KLEIN et al., 1997). Durante carrera, el exceso de gordura corporal aumenta el aislamiento térmico del cuerpo, haciendo con que ocurra una mayor elevación de la temperatura interna, aumentando la circulación periférica. Eso hace con que organismo humano desvíe la sangre de los músculos en actividad para la superficie cutánea, a fin de permitir que el cuerpo mantenga el equilibrio térmico, afectando, 170

de ese modo, la resistencia aeróbica (ANGELO, 2000; MCARDLE, 1998; POLLOCK y WILLMORE, 1993; MOREIRA, S. B., 1996). Según Moreira (1996), en una carrera de resistencia cada quilograma en exceso de gordura corporal, genera un gastado energético de aproximadamente cuarenta kilocalorías (40 kcal). Sin embargo, si el aumento del peso corporal fuere debido al aumento de la cantidad de glucógeno muscular almacenado, habrá una disponibilidad energética de mil kilocalorías (1000 kcal). El aumento del volumen corporal provoca, en el atleta de corrida, un aumento de la superficie corporal, lo mismo acontece con atletas de estatura mucho elevada en carrera y en el ciclismo. Ese aumento genera una elevación de las fuerzas resistivas al desplazamiento. Siendo la resistencia de forma generada por el área de sección transversa al desplazamiento por el medio, sufriendo, así, influencia directa de la velocidad de desplazamiento (HAUSSWIRTH, 1999). Ribeiro (2003), se auxiliando de Heath y Carter, afirma que estos fueron responsables por una nueva metodología que, con base nos estudio de Sheldon, pasó a enfatizar los aspectos fenótipos, resultantes de la integración del genótipo y de las condiciones ambientales. El Somatótipo es muy utilizado para: •

describir y comparar deportistas en distintos niveles de competición;



caracterizar los cambios del físico durante el crecimiento, el añejamiento y lo entrenamiento;



comparar forma relativa de hombres y mujeres.

La palabra DERMATOGLIFIA se origina del latín, “dermo” – piel, y del griego, “glyphia” – grabar. Este término fue propuesto por Cummunis y Midlo e introducido en la 42ª Sesión Anual de la Asociación de Anátomos, realizada en abril de 1926. Recibió clasificación de método, en el ramo de la ciencia médica del estudio de relevo cutáneo. Juan Vucetich Kovacevich llamó de “DATILOSCOPIA”, del griego “daktilos” – dedos, y “skpoein” – examinar; creada en Argentina, existe hoy en todas las lenguas (Asociación de los Papiloscopistas Policías de Rio de Janeiro, 2002). Actualmente, la datiloscopia, conforme Fernandes Filho (1997), en consonancia con Carlos Kenedy (CIA INSKAIVE, 2002), se subdivide en civil, criminal, clínica y deportiva. Los eventos deportivos, la preocupación con resultados parece ser tan importante cuanto a la posibilidad de ellos. (FERNANDES FILHO, 1997) confirma que, “el crecimiento impetuoso del nivel de resultados y la extraordinaria agudeza deportiva hacen avanzar, como una de las condiciones de optimización de la preparación deportiva, la tarea de la selección y de la orientación precoz de críos y adolescente...”. La utilización del conocimiento previo de las capacidades y tendencias genéticas, aliada a la contribución fenotípica, puede contribuir, no exclusivamente, con la determinación del talento, pero también, con bastante probabilidad, con su desarrollo. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 170, may/jun 2005

ción en los deportes es identificar lo potencial genético de un individuo.

La observación y determinación de parámetros ideales, se pretendiendo esta, o aquella modalidad, no son un estereotipo de exclusión, mediante un perfil de características comunes; se constituye, al contrario, en la premia de atender a las exigencias de cada deporte, con sus particularidades. Ser un atleta no se constituye en una predisposición común a todos los individuos, pero a la minoría. Además, dentro de esta minoría, el factor oportunidad desempeña papel fundamental.

Los factores fisiológicos relativos a la performance en carrera de resistencia están siendo medidos extensivamente en laboratorios y en campo, con resultados mucho contundentes para este deporte (DENADAI, 1999). Las variables más frecuentemente estudiadas son: el Consumo Máximo de Oxigênio (VO2máx), Economía de Movimiento (EN) y Umbral Anaerobio (Lan). El conocimiento de la importancia relativa que cada una de esas variables fisiológicas puede presentar sobre la performance en actividades de resistencia está permitiendo importantes aplicaciones prácticas, tanto en la selección de atletas, como en la prescripción y control del entrenamiento de alto rendimiento (DENADAI & BALIKIAN JÚNIOR, 1995).

Un atleta de alto nivel debe atender la todas las exigencias de la modalidad con un mínimo de desvío de su patrón, constituyendo, así de una minoría poblacional, pues predisposiciones no pueden ser creadas, pero sean innatas a los individuos. Las huellas digitales se vuelven un factor determinante para el éxito deportivo, permitiendo la identificación del individuo, justo después del su nacimiento. Según Fernandes Filho (1997), las huellas digitales o papilas dérmicas se forman entre el tercero y el sexto mes de vida intrauterina y existirá hasta la putrefacción cadavérica, cuando se da el descolamento del derma.

La capacidad del ser humano para realizar ejercicios de media y larga duración depende, sobre todo, del metabolismo anaerobio. Asimismo, uno de los índices más utilizados para evaluar esta capacidad es el consumo máximo de oxígeno (VO2máx). Aunque el consumo de oxígeno (VO2) en reposo sea mucho similar entre individuos sedentarios y entrenados, durante máximo esfuerzo los individuos entrenados poseen valores de VO2máx, que son, en media, dos veces mayores que aquellos presentados por individuos sedentarios. Denadai (1999) fue la primero a identificar VO2máx como un factor determinante para la performance del ejercicio de larga duración.

Existen tres principales formas de marcas de figuras digitales: arco (A), presilla (L) y, conjuntamente, el verticilo y la S–dibujo (W). Siendo la forma de las marcas una característica cualitativa. La cantidad de líneas (QL) es la somatória de la cantidad total de líneas de todos los dedos (SQTL) y la cantidad de crestas cutáneas representa la característica cuantitativa. La evaluación de la intensidad de las marcas se efectúa, inicialmente, en la presencia de los DELTAS y se calculando el índice de deltas (D10), que puede ser por lo menos “0” y como máximo “20”; el valor de cero aparece cuando la marca dermatoglífica se presenta bajo la forma del arco “A”, donde no hay deltas. La presilla presenta solamente uno delta, mientras el verticilo y la S-dibujo presentan dos deltas. En la tabulación de los datos se usa la siguiente clasificación: el arco es “0”, la presilla es “1” y el verticilo y la S-dibujo son “2”. Siendo que bajo el aspecto de formación gráfica, la marca del arco constituye la figura más simple y lo verticilo y la S-dibujo la figura más compleja (FERNANDES FILHO, 1997).

Para Fazolo et al. (2003), un diagnóstico de la actual condición cardiorrespiratoria del individuo vuelve posible establecer metas a sean alcanzadas, como, por ejemplo, aumento de VO2 Max. Astrand (1987) define VO2máx como siendo la más alta captación de oxígeno alcanzada por un individuo, respirando aire atmosférico al nivel del mar. VO2máx puede ser expresado en valores absolutos (l/min) o en valores relativos a la masa corporal (ml/kg/min). Como la necesidad de energía varía en función del área de superficie corporal, VO2máx generalmente es expresado en valores relativos. Eso permite, en principio, una comparación más precisa entre individuos con diferentes tamaños, sobre todo cuando se ejercitan

Según Fernandes Filho y Roquetti Fernandes (1998), el objetivo de la dermatoglifia como un proceso pedagógico para la selecTabla 1 - Resultados Descriptivos

Estadística Edad Masa corpo. Estatura %GCP %GCF VO2 ENDO MESO ECTO A L W

Media 29,2 63,2 175,7 6,6 10,3 70,4 1,7 3,4 3,9 0,3 7,8 1,8

SD 6,51 8,33 7,44 3,27 1,80 7,49 0,70 1,33 0,87 0,65 1,59 1,70

Min. 25,52 58,49 171,5 4,71 9,29 0,35 0,24 0,25 0,35 -0,02 0,39 0,17

D10 SQTL

11,5 108,0

2,02 10,35

0,34 0,17

Máx.

32,88 67,91 179,8 8,41 11,33 0,71 0,58 0,69 0,69 0,35 0,75 0,56 0,66 0,48

Fuente: Datos registrados en este estudio Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 171, may/jun 2005

171

en eventos en que existe la sustentación del peso corporal, como en carrera (DENADAI, 1999). Cuando analizamos los valores de VO2máx de individuos sanos pertenecientes a grupos heteróclitos, esto es, con diferentes edades, sexo, local de residencia y estado de entrenamiento, podemos encontrar valores entre 20 y 85 ml.Kg.min (ASTRAND, 1987). Wilmore & Costill (1994) relatan que hombres entre 18 y 35 años, atletas de corrida, poseen valores de VO2máx entre 60 y 85ml.Kg.min.

METODOLOGÍA Fue utilizado el método descriptivo (THOMAS & NELSON, 2002), que emplea una tipología de perfil. La muestra fue compuesta por 12 atletas de carrera de resistencia del sexo masculino de alta performance, residentes en el estado de Rio de Janeiro, que practican la modalidad por más de dos años y poseen un tiempo de performance entre 29 y 31 minutos en los 10km. Para la obtención de los datos necesarios al presente estudio habían sido utilizados los siguientes protocolos: estatura, perimetria y doblas cutáneas (FERNANDES FILHO 2003); porcentual de gordura corporal (%GCP) (POLLOCK y JACKSON, 1978); siete doblas cutáneas (%GCF) (FAULKNER, 1968); somatotipo de Heath-Carter (1990); método dermatoglífico (ID), utilizando el protocolo de dermatoglifia de Cummins & Midlo (1942), la que se refiere Fernandes Filho (1997); consumo máximo de oxígeno - VO2 max, utilizando la ergoespirometria, el test fue en días distintos para cada grupo de 4 y 2 atletas.

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Se observa que todas las estimativas encontradas deben mantenerse en la población. En el tocante a la dispersión del grupo evaluado, se observó que las variables Masa corporal, Estatura, %GCF, VO2, Somatotipia, Dermatoglifia, SQTL y D10 presentaron variabilidad baja (Tabla 1), lo que confirmó la mediana como mejor estimativa de tendencia central. Todavía en la tabla 1, por la estadística curtose (a4) y asimetría (a3) la variable Edad, EctoFigura 1 - Somatocarta del grupo estudiado

morfia y D10 presentaron distribución de probabilidad próximas a la Distribución Normal.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Los datos colectados son presentados de acuerdo con el número de muestras y valores medianos y sus derivados para las variables investigadas; tipos de fórmulas digitales. Es de gran importancia resaltar que los atletas aquí evaluados habían sido seleccionados intencionalmente, teniendo como base el ranking de la Confederación Brasileña de Atletismo. Los atletas evaluados presentaron:

Perfil de somatótipo Para la distribución del somatotipo, se observa como estimativa de tendencia central, la media que presentó el resultado 3,9 para el componente ectomorfia, siendo SD= 0,87, el que lo identifica como perfil de esta población. Este resultado viene corroborar con el representado en la somatocarta como ectomorfo mesomorfo, el que lo diferencia de la media de los resultados presentados por trabajos publicados en la Fitness & Performance, en que los valores encontrados varían de 4,2 a 5,1, caracterizando una predominancia de perfil meso-ectomórfico, como presentado en la figura a seguir.

Perfil fisiológico Para la variable VO2max se obtuvo como estimativa de tendencia central, un resultado mediano de 70,4 ml.Kg.min, siendo SD= 7,49, el que lo identifica como perfil de esta población, pues los atletas de resistencia utilizan en grandes proporciones umbral y VO2 máximo, de acuerdo con Wilmore & Costil (1994). Los referidos autores preconizan valores entre 60 y 85 ml.Kg.min para corredores de resistencia, lo que queda arriba de los valores presentados y publicados en la revista Fitness & Performance, que variaban de 61,7 a 69,9 ml.Kg.min, como muestra la figura a seguir:

Perfil de las características dermatoglíficas Para la distribución de las fórmulas digitales, se observa como estimativa de tendencia central la media que presentó el resultado 7,8 para el componente L, y SD= 1,59, se relacionando con los creídos de Fernandes Filho (1999), los cuales denotan un alto potencial de fibras tipo II, corroborando Hamill (2000) & Fox (2001), que preconizan que una actividad arriba de 30 a 40% de VO2 máximo tiene como predominancia las fibras tipo II de contracción rápida. Para el índice delta 10, el resultado es de 11,5 de media, y SD= 2,02. Ya para el índice SQTL, seobtuvo 108,0 de media, y SD= 10,35, el que lo identifica como perfil de esta población. Se observa el valor mediano de los estudios publicados por la Fitness & Performance, donde el valor para el componente L varió de 5,0 a 6,5. El índice delta 10 presentó valores entre 12,3 y 15,0 y para la variable SQTL los valores oscilaron de 97,76 a 147,4, estando los valores de las características dermatoglíficas.

CONSIDERACIONES GENERALES La construcción de los perfiles, habían sido caracterizados los modelos de las huellas digitales del Somatótipo y VO2 máximo, 172

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 172, may/jun 2005

Figura 2 - Distribución basada en el valor mediano de 7,4 ± 7,49

para el atleta de carrera de resistencia masculino adulto, de alto rendimiento residente en el Estado de Rio de Janeiro. Para un presupuesto científicamente comprobado, se utilizó el hallado de la Cía. Inskaive (2002) y Fernandes Filho (1997), con la intención de mostrar el cuanto las huellas digitales son importantes para la prescripción del entrenamiento. Los perfiles aquí identificados se presentan descritos por medio de los valores medianos y desvío patrón de cada una de las variables observadas. PERFIL DERMATOGLÍFICO A (arco) = 0,33 ± 0,65; L (presilla) = 7,83 ± 1,59; W (verticilo) = 1,83 ± 1,70; SQTL (sumatoria de la cantidad total de líneas) = 120,10 ± 1,10; D10 (índice delta) = 11,50 ± 2,02; PERFIL DE SOMATOTIPO Endomorfia = 1,7± 0,70; Mesomorfia = 3,4 ± 1,33; Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 173, may/jun 2005

Ectomorfia = 3,9 ± 0,87; Caracterizando = Ectomorfo mesomorfo. PERFIL FISIOLOGICO VO2 máximo = 70,4 ± 7,49; Se concluye que lo resultado del presente estudio muestra con claridad el perfil de las características dermatoglíficas, somatotípicas y fisiológicas de la población estudiada, indicando que las mismas están bien próximas de los valores demostrados en los estudios de Silva Dantas y Fernandes Filho (2002), João y Fernandes Filho (2002), Medina y Fernandes Filho (2002), Ângelo, Fernandes Filho y Novais (2003) y Castanhede, Silva Dantas y Fernandes Filho (2003), construyendo así una base de conocimiento que sirvió como base para el desarrollo de este estudio. El perfil del Somatótipo aquí identificado como ectomorfo mesomorfo es característico de atletas brasileños; ya los valores identificados en el perfil fisiológico demuestran que, cuanto más larga fuere carrera, menor es la dependencia del atleta en relación a VO2 max y, para compensar eso, mayor es la participación de umbral anaerobio. En el tocante al perfil dermatoglífico, existen características en la media de manifestaciones de velocidad con resistencia en esos individuos, lo que en principio puede parecer sorprendente, pues es muy fácil relacionar carrera de resistencia 173

solamente con manifestaciones de resistencia, sin embargo para correr a una velocidad media de 19 kilómetros por hora, un individuo necesita usar entre 70 y 80% del suyo VO2 max. Sin embargo, según estudios, con ese porcentual de VO2 max, las fibras tipo II son predominantemente reclutadas para la realización del trabajo; a partir de esta información, es posible reunir datos para utilizar como forma de orientación y selección deportiva.

FAZOLO E. Capacidade cardiorrespiratória de indivíduos iniciantes em programa de treinamento

Es importante resaltar que esta investigación también podría ser realizada con atletas de categorías diferentes de la modalidad en estudio, lo que, probablemente, traería una visión más amplia del abarcamiento temporal de los fenómenos.

1998.

em academia. Anais da FIEP. 2003. FEDERAÇÃO DE ATLETISMO DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO. Homepage oficial do órgão, disponível em: Rio 2003. http://www.faerj.org FERNANDES FILHO, J. A prática da avaliação física. 1ed. Rio de Janeiro: Shape, 1999. __________. A prática da avaliação física. 2ed. Rio de Janeiro: Shape, 2003. __________. Análise dermatoglífica. Universidade Castelo Branco. (Mimeo) Rio de Janeiro,

__________. Impressões dermatoglíficas – marcas genéticas na seleção dos tipos de esportes e lutas. Tese de Doutorado. Moscou. URSS, 1997. FILIN, V. P. Desporto juvenil: teoria e metodologia. Adaptação científica: Antônio Carlos Gomes. Londrina: Centro de Informações Desportivas, 1996.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FLEGNER, Attila Josef e DIAS, João. Pesquisa metodológica: manual completo de pesquisa e

AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Diretrizes do ACSM para os testes de esforço e sua prescrição. Rio de Janeiro: Koogan. 2003.

HUE, O.; LE GALLAIS, D.; PRÉFAUT, C. Specific pulmonary responses during the cycle-run

ANGELO, M. B. A.; CARVALHO, E.; FERNADES FILHO, J.; DANTAS, E. H. M. Perfil dos níveis de gordura corporal nos atletas de triathlon do Rio de Janeiro. IV Santa Mônica Fitness. Sessão Científica. Rio de Janeiro: Colégio Santa Mônica: 2001. p.11.

N. 6, P. 559-573, 2001.

ANGELO, M. A. B. dos; FERNANDES, J. F.; DANTAS, E. H. M.; Dermatoglyphic and morphofunctional marks of the Brazilian volleyball team athletes. Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro, Brasil. V. XLIII (Suplement) Proceedings Of The 3rd International Scientific Congress On Modern Olympic Sport. Warszawa, Polônia. Academy Of Physical Education, 1999.

n. 4, p. 250-255, 2000.

ANGELO, M. A. B. Identificação dos perfis genéticos, fisiológicos e somatotipico que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento, participantes do Triathlon. 186 f. Dissertação de Mestrado em Ciência da Motricidade Humana. Universidade Castelo Branco, Rio de Janeiro. 2002.

. Mônaco, 1912 a 2003. Acesso em 23/04/2003.

ÅSTRAND, P. O. Tratado de fisiologia do exercício. Rio de Janeiro: GUANABARA, 1987.

redação. Rio de Janeiro. Centro de Capacitação Física do exército, 1995.

succession in elite e competitive triathletes. Canadian Journal of Applied Physiology. V. 26,

HUE, O.; LE-GALLAIS, D.; BOUSSANA, A. ;CHOLLET, D. e PREFAUT, C. Performance level and cardiopulmonary responses during a cycle-run trial. Int. Journal Sports Medicine. V. 21,

ITERNATIONAL ASSOCIATION ATHLETICS FEDERATION - IAAF. Associação das Federações Internacional de Atletismo. Homepage oficial do órgão máximo da corrida. Disponível em:

KLEIN, R. M.; POTTEIGER, J. A. e ZEBAS, C. J. Metabolic and biomechanical variables of two incline conditions during distance running. Med. Sci. Sports Exercice. V. 29, n. 12, p. 625-630, 1997.

BALE, P. ; BRADBURY. D. ; COLLEY, E. T Anthropometric and training variables related to 10km running performance. British Journal of Sports Medicine. England. V. 20, n. 4, p. 173-173. 1986.

McARDLE, Willian D.; KATCH, Frank I.; KATCH, Victor L. Fisiologia do exercício: energia,

BONSIGNORE, M.R.; MORICI, G.; ABATE, P.; ROMANO, S. e BONSIGNORE G.Ventilation and entrainment of breathing during cycling and running in triathletes. Med. Sci. Sports Exerc. V. 30,n. 2, p239-245,1998.

Shape, 1996.

CARVALHO, E. B. de. O triathlon olímpico. 1 ed. Rio de Janeiro: Sprint, 1995.

n. 4, p. 251-266, 1995.

CIA INSKAIVE DO BRASIL. Apresenta textos sobre dactiloscopia. Disponível em: < http:// www.detetive.com.br>. Acesso em: 23/04/2003.

Editora Médica e Científica, 1993.

COOPER, K. Aptidão física em qualquer idade. 1 ed. Rio de Janeiro: Fórum, 1972.

ROECKER, K.; SCHOTTE, O.; NIESS, A. M.; HORSTMANN, T. e DICKHUTH, H. H. Predic-

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE ATLETISMO. Disponível Em , Brasil. Acessado em 2003.

ting competition performance in long-distance running by means of a treadmill test.Sport

CUMMINS H. e MIDLO, C. H. Palmar and plantar dermatoglyphics in primates. Philadelphia, 1942. DENADAI, B. S. Índices Fisiológicos de Avaliação Aeróbia. Ribeirão Preto: São Paulo, 1999. _________ . Aspectos fisiológicos relacionados com a economia de movimento. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde. V. 1, n. 3, p. 59-73, 1996. _________ . Consumo máximo de oxigênio: Fatores determinantes e limitantes. Revista brasileira de atividade física e saúde, v. 9, p. 10-15, 1995.

174

nutrição e desempenho humano. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan. 1998. MOREIRA, S. B. Equacionando o treinamento: a matemática das provas longas. Rio de Janeiro:

O’TOOLE, M. L. e DOUGLAS, P. S. Applied physiology of triathlon. Sport Medicine. V. 19

POLLOCK, M. L e WILMORE, J. K. Exercícios na saúde e na doença. 2. ed. Rio de Janeiro:

Medicine. V. 30, nº 10, p. 1552-1557, 1998. ROCHA, P. E. C. P. da. Medidas e avaliação em ciências do esporte. Sprint Editora. Rio de Janeiro. 1995. RÖCKER L, et al. Influence of endurance exercise on circulating transferring receptors and other indicators of iron status in female athletes. Clin. Lab, 2002. WILMORE, J.H.; COSTILL, D. L. Physiology of sport and exercise. Champaign. Human Kinetics, 1994.

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 3, 174, may/jun 2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.