Perfil epidemiológico de la población adolescente México 2010

Perfil epidemiológico de la población adolescente México 2010 Junio, 2011 D.R. © SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA

0 downloads 47 Views 2MB Size

Story Transcript

Perfil epidemiológico de la población adolescente México 2010

Junio, 2011

D.R. © SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ISBN 978-607-460-251-7 Francisco de P. Miranda No. 177, 5º Piso Col. Unidad Lomas de Plateros Del. Álvaro Obregón, C. P. 01480 México, Distrito Federal Tel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711 www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Población Adolescente en México 2010

Impreso en México

Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General Adjunto de Epidemiología Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda Directora General Adjunta del InDRE

Dirección General Adjunta de Epidemiología Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General Adjunto de Epidemiología Dra. Sonia B. Fernández Cantón Directora de Información Epidemiológica Biol. José Cruz Rodríguez Martínez Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Dr. Ricardo Cortés Alcalá Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y Vinculación Interinstitucional Dr. Fernando Meneses González Director de Investigación Operativa Epidemiológica Ing. Marcos González Marrón Coordinador de Proyectos en Innovación Tecnológica

Dirección de Información Epidemiológica Dra. Sonia B. Fernández Cantón Directora de Información Epidemiológica Dra. María del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica Biol. Michael González Flores Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica Ing. Vicente Cruz Cruz Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica M. En C. Mario Cortés Ramírez Jefe del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica

Compiladores de información

Psic. Rocío Andrés Hernández Analista de información epidemiológica Act. Ricardo Antonio Lira Linarez Analista de información epidemiológica Psic. Carlos Yair Olivier Gómez Analista de información epidemiológica

Índice Capítulo

Página

I.

Introducción

17

II.

Antecedentes

21

III.

Contexto demográfico del adolescente

27

IV.

Indicadores socio-económicos

37

V.

Servicios otorgados

65

VI.

Daños a la Salud

79

VII.

Salud y bienestar del adolescente

111

VIII.

Conclusiones

147

I. Introducción

Introducción Tradicionalmente, la adolescencia ha sido considerada como un período crítico del desarrollo del ser humano. Tanto en la conversación cotidiana como en las obras novelistas, los autores dramáticos y los poetas han abundado las referencias a los "años tormentosos" comprendidos entre el final de la niñez y la edad adulta. Los que han estudiado científicamente la conducta han pretendido también señalar que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y función del cuerpo. Otros han pretendido descubrir en la cultura la causa primordial de los problemas de los adolescentes, y han hecho hincapié en las demandas numerosas, que nuestra sociedad ha hecho tradicionalmente a los jóvenes de esta edad: demandas de independencia, de ajustes heterosexuales y con los semejantes, de preparación vocacional, de desarrollo de una filosofía de la vida fundamental y normativa. La raíz etimológica de la palabra adolescencia proviene del latín ad: a, hacia y oléscere de oleré: crecer; dado lo anterior la adolescencia es un proceso hacia el crecimiento, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos para la edad adulta, lo que conlleva una transición de cuerpo y mente; con una profunda transformación de las interacciones y relaciones sociales. Puede variar en cada individuo en cuanto a edad y duración, pero se contempla entre los 10 y 19 años, ubicando la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) De manera general la adolescencia es una etapa en la que convergen muchos cambios y reestructuraciones de la personalidad, integrada por las características físicas, emotivas, sexuales y mentales, expuestas a configuraciones naturales, culturales, religiosas, políticas, familiares y sociales; por ello es muy difícil establecer indicadores estadísticos y de salud precisos y delimitados para caracterizarlos y/o definirlos.

15

Introducción Considerando lo anterior el presente documento pretende dar a conocer la información más relevante sobre las principales características socio-demográficas y de salud de la población adolescente de 10 a 19 años en México. Cabe señalar que una de la grandes limitantes de ésta población es que, como objeto de estudio, en ocasiones, desaparece dentro de los grupos etarios, permitiendo algunas veces encuadrarlos dentro de las edades como de la infancia o en las edades de la juventud o adulto joven, impidiendo con esto un enfoque más profundo el cual requiere mayor cuidado para discernirla en forma específica. Esta obra es un instrumento de consulta para la toma de decisiones preventivas en materia salud de la población adolescente, con el propósito de generar una conciencia de inclusión de éste importante grupo en las prioridades de salud y los servicios médicos que poco hacen por detectar la variedad de problemas que los aquejan.

16

II. Antecedentes

Antecedentes Los jóvenes en América Latina representan un sector cada vez más numeroso. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó en el año 2000 que la población adolescente de 10 a 19 años representa el 20% de la población total de la región, y más del 80% de ellos viven en zonas urbanas, teniendo un nivel mejor educativo, es decir, en 1970 la tasa de analfabetismo en adolescentes fue de 26% y en el 2000 del 12%. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó para 2009 que México contaba con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres. Un dato inquietante es que el 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiares y personales tan bajos que no le alcanza para la alimentación mínima requerida. En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la escuela, de los cuales el 48.6% correspondían a hombres y el 44.1% a mujeres, dejar la escuela lleva consigo el riesgo de continuar gran parte del aprendizaje en las calles. Con esto, las capacidades y oportunidades de los adolescentes se ven reducidas, teniendo diversas implicaciones incluyendo la salud. Una de las posibles consecuencias es vivir en situación de pobreza y marginación. En 2008 se registró un alto porcentaje de mujeres adolescentes que no estudian y se encuentran casadas, viven en unión libre o están divorciadas (19.2%); lo interesante es que los hombres adolescentes en esta misma condición muestran un porcentaje mucho menor (4.5%). Esto habla de la gran desigualdad social entre hombres y mujeres que aún permea incluso en los adolescentes. Casi tres millones (aproximadamente uno de cada tres hombres y una de cada ocho mujeres) de este grupo de edad trabaja. Esta situación es más severa si sólo se considera a los adolescentes que no estudian (dos de cada tres hombres y una de cada tres mujeres). Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación.

19

Antecedentes La UNICEF habla sobre la falta de orientación y de oportunidades, esto también se refleja en el alto número de adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas fueron las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México en 2007. De igual manera, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio. Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 2005. En este año hubo 144,670 casos de adolescentes entre los 12 y 18 años, con un hijo o un primer embarazo sin haber concluido su educación básica. En este mismo rango de edad, considerando a quienes tienen más de un hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres. La paternidad y la maternidad tempranas conducen a los adolescentes, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparados, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro además conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé. La orientación callejera, la curiosidad y la presión social también propician que muchos adolescentes generen adicciones al alcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo que constituye un grave problema que es cada vez mayor en México. En 2009, 44% de los adolecentes y jóvenes en México convive en el hogar con fumadores; 7% fuma por primera vez a los diez años o menos; 45% inicia el consumo entre once y 14 años, y 48% entre 15 y 17 años. Además, los datos revelan que la relación por género en el consumo de tabaco es ya de uno a uno. De hecho, 20% de los estudiantes de secundaria son fumadores activos. De los 14 millones de fumadores que había en México en 2008, 10 millones comenzaron a fumar antes de los 14 años.

20

Antecedentes La difícil situación de muchos adolescentes en México también se relaciona con el hecho de que la sociedad a menudo los considera como una amenaza que como lo mejor de sí misma. No obstante, el número de adolescentes en conflicto con la ley no es más alto que en otros países: en el año 2005, de acuerdo con estadísticas del Consejo de Menores Federal, había 8,481 menores de edad infractores privados de libertad en centros de tratamiento. La mayoría de ellos se encontraban internos por haber cometido delitos del fuero común, como el robo y otros delitos no graves, que constituyen casi el 80% de los casos registrados. Por otro lado la precariedad de las condiciones de vida de muchos adolescentes y niños los obliga a viajar solos para intentar cruzar la frontera con los Estados Unidos y reunirse con sus padres y/o mejorar su calidad de vida, y los expone a los riesgos de la migración. Estos niños y adolescentes ponen en riesgo su salud física, mental y emocional, son expuestos a situaciones humillantes y son vulnerables a la explotación sexual o laboral. En 2008, fueron repatriados de los Estados Unidos 32,151 niños y niñas mexicanos; de los cuales la mayoría (89%) eran adolescentes entre 12 y 17 años, el 76% eran hombres y el 56.6% viajaron solos. Finalmente para el 2010 de acuerdo con las proyecciones de la población de México 2005-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO) existen 108,396,211 millones de habitantes, de los cuales, 21.2 millones (20%) son adolescentes de 10 a 19 años. 21

III. Contexto Demográfico del adolescente

Transición y bono demográfico La transición demográfica en México implica un cambio muy grande en la estructura etaria de la población, observable a través de un siglo en el crecimiento poblacional cada vez menor y el cambio en la estructura por edades. En el último siglo, México ha sufrido una profunda transformación demográfica. En 1900 había poco más de 13 millones de habitantes, para el 2010 se alcanzaron los 108 millones y según proyecciones de CONAPO, la población seguirá creciendo hasta alcanzar cerca de 130 millones en el año 2040, para posteriormente iniciar lentamente su descenso. Esta tendencia, junto con el reducido incremento de la población en edad de retiro (mayores a 65 años) ha traído como consecuencia que la “tasa de dependencia económica” haya disminuido considerablemente desde hace dos décadas. Entendiendo por “dependencia económica” la relación entre la población económicamente inactiva (de 0-14 años y de más de 65) y la económicamente activa (de 15 a 64 años). Se está pasando de una población con un marcado predominio de menores de edad a uno donde los jóvenes son la proporción más importante. El índice de dependencia demográfica cambió de cerca de 1.0 en los años 70 a 0.59 en el año 2005, por lo que se dice que México disfruta del llamado “bono demográfico” (proporción baja de dependientes en relación con el número de individuos potencialmente productivos). El país mantendrá por varios años más esta condición ventajosa, alcanzando alrededor del año 2020 su valor más bajo (0.45), para después comenzar a incrementarse por la acumulación de personas mayores.

INEGI. Estadísticas Históricas de México. Ver fuente (5) INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. Ver fuente (2) CONAPO. Proyecciones de Población. Ver fuente (4)

INEGI. Estadísticas Históricas de México. Ver fuente (5) INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda. Ver fuente (2) CONAPO. Proyecciones de Población. Ver fuente (4)

25

Gráfica de población 1910, 1950, 1980 y 2010 Pirámide poblacional por sexo. 1910, 1950, 1980 y 2010* 85 y más 80 ‐ 84 75 ‐ 79 70 ‐ 74 65 ‐ 69 60 ‐ 64 55 ‐ 59 50 ‐ 54 45 ‐ 49 40 ‐ 44 35 ‐ 39 30 ‐ 34 25 ‐ 29 20 ‐ 24 15 ‐ 19 10 ‐ 14 5 ‐ 9 0 ‐ 4

Hombres                     

Mujeres

1910 1950 1980 2010

6

4

2

0

2

4

6

Millones *DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

A pesar del importante aumento poblacional que se dio en los últimos cien años, de 15.1 a 108.4 millones de habitantes, el crecimiento de los últimos 30 años (1980-2010) ha mostrado una disminución, muestra de ello es el cambio en la estructura por edades y, la modificación en la relación de la población en edad dependiente con respecto a la población en edad productiva. México vive una coyuntura extraordinaria para detonar su crecimiento y consolidar bases para un futuro más promisorio, debido al bono demográfico, un fenómeno que de ser aprovechado de forma adecuada beneficiaria al crecimiento económico del país como veremos más adelante.

26

Población total y adolescente de México 1910-2010 La información histórica en México indica que, en 1910 el país contaba con 3.1 millones de adolescentes, que correspondían al 20.9% de la población total. A lo largo del siglo, ésta fue aumentando paulatinamente teniendo su mayor incremento entre 1970 y 1980, para finalmente en 2010 contar un total de 21.3 millones de jóvenes. El peso relativo de la población adolescente respecto a la población total por año tuvo diversos cambios, los más relevantes fueron en la década de 1980 donde obtuvo su valor máximo con un 25.1%, y en la década del 2010 su valor mínimo con un 19.6%

Población total y adolescente en México. 1910-2010*

15,160,369 14,334,780 16,552,722 19,653,552 25,791,017 34,923,129 48,225,238 66,846,833 81,249,645 97,483,412 108,396,211

3,164,369 3,342,670 3,370,730 4,399,034 5,742,075 7,893,581 11,450,565 16,750,890 20,053,495 20,728,628 21,283,520

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

20.9 23.3 20.4 22.4 22.3 22.6 23.7 25.1 24.7 21.3 19.6

Población en millones

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010*

Población total

Población adolescente

Peso relativo

120

30

100

25

80

20

60

15

40

10

20

5 0

0 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

27

Peso relativo %

Población total y de adolescentes entre 10 y 19 años en México. 1910-2010 Población Peso relativo Año Total Adolescente %

Población adolescente en México de 1910-2010 Población adolescente y tasa de crecimiento. 1910-2010* Año

10 a 14 años

15 a 19 años

Total 10 a 19 años

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010*

1,594,730 1,792,463 1,686,064 2,402,733 3,109,884 4,358,316 6,396,174 9,094,351 10,389,092 10,736,493 10,830,431

1,569,639 1,550,207 1,684,666 1,996,301 2,632,191 3,535,265 5,054,391 7,656,539 9,664,403 9,992,135 10,453,089

3,164,369 3,342,670 3,370,730 4,399,034 5,742,075 7,893,581 11,450,565 16,750,890 20,053,495 20,728,628 21,283,520

Tasa de crecimiento (10 a 19años)** 5.6 0.8 30.5 30.5 37.5 45.1 46.3 19.7 3.4 2.7

La población adolescente, ha tenido un aumento considerable durante todo el siglo, sin embargo la velocidad con la que ésta crece no ha sido constante a través del mismo, es decir, entre los años 1930 y 1980 la tasa de crecimiento fue en aumento, llegando a una tasa máxima de 46.3% en 1980, pero en los últimos 30 años ha disminuido considerablemente llegando a una tasa inferior al 3%. Cabe señalar que la población de 10 a 14 años en general es mayor a la de 15 a 19 años.

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2) **La tasa de crecimiento se obtiene con la población al final de periodo menos la población al inicio del periodo entre la población al inicio de periodo.

Población adolescente y tasa de crecimiento. 1910-2010* Adolescentes de 15 a 19 años

Tasa de crecimiento

35 30 25 20 15 10 5 0

20 15 10 5 0 1910

28

1921

1930

1940

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

%

Población en millones

Adolescentes de 10 a 14 años

25

Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010 Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010 1,159,304 3,252,690 579,189 805,182 4,553,358 3,422,047 2,655,187 608,535 8,846,752 1,555,688 5,067,217 3,134,433 2,433,563 7,070,555 15,031,728 3,949,377 1,687,396 971,913 4,502,035 3,548,623 5,705,519 1,750,965 1,361,821 2,495,513 2,655,951 2,532,639 2,060,628 3,230,307 1,149,653 7,294,895 1,945,840 1,377,708 108,396,211

242,723 608,109 105,192 162,511 1,046,416 652,836 514,861 113,514 1,377,451 324,044 1,070,023 712,811 491,953 1,382,899 2,838,630 823,834 323,869 191,742 809,142 778,971 1,193,528 356,249 272,575 526,172 520,093 482,603 418,781 598,049 233,645 1,449,132 375,863 285,299 21,283,520

20.9 18.7 18.2 20.2 23.0 19.1 19.4 18.7 15.6 20.8 21.1 22.7 20.2 19.6 18.9 20.9 19.2 19.7 18.0 22.0 20.9 20.3 20.0 21.1 19.6 19.1 20.3 18.5 20.3 19.9 19.3 20.7 19.6

25

Nacional

20 15 10 5 0 Chiapas Guerrero Oaxaca Guanajuato San Luis Potosí Aguascalientes Puebla Michoacán Durango Zacatecas Querétaro Tlaxcala Tabasco Hidalgo Campeche Quintana Roo Veracruz Nayarit Sinaloa Jalisco Coahuila Yucatán Morelos Chihuahua Sonora México Baja California Colima Tamaulipas Baja California Sur Nuevo León Distrito Federal

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Peso relativo de la población adolescente de 10 a 19 años por entidad federativa. 2010

Peso relativo %*

%

Entidad

Población Total Adolescentes

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

En 2010, los estados que presentan mayor porcentaje de población adolescente de 10 a 19 años son Chiapas, Guerrero y Oaxaca (cabe señalar que son estados con bajo nivel de desarrollo) por el contrario el Distrito Federal y Nuevo León son los que presentan el menor porcentaje de jóvenes entre esas edades. A nivel nacional, el 20% de la población se encuentra entre este grupo de edad.

*Porcentaje de adolescentes respecto a la población total de cada entidad federativa DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

29

Índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años. 1910-2010 Población adolescente de 10 a 19 años. 1910-2010*

1,534,326 1,630,043 1,662,827 1,679,843 1,674,428 1,696,302 2,216,314 2,182,720 2,848,398 2,893,677 3,973,327 3,920,254 5,762,162 5,688,403 8,341,363 8,409,527 9,990,550 10,062,945 10,345,385 10,383,243 10,751,718 10,531,802

94.1 99.0 98.7 101.5 98.4 101.4 101.3 99.2 99.3 99.6 102.1

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2) ** El índice de masculinidad se refiere al número de hombres por cada cien mujeres.

Masculino

Femenino

Índice de Masculinidad

12

104

10

102

8

100 98

6

96

4

94

2

92

0

90 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

La población adolescente de hombres respecto a la de mujeres muestra homogeneidad a lo largo de los últimos cien años; así mismo, el índice de masculinidad muestra un comportamiento constante, oscilando entre 98 y 102 hombres por cada 100 mujeres a lo largo de la década, con excepción de 1910 que presentó un índice de 94 hombres por cada 100 mujeres.

30

%

1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010*

Masculino

Índice de Femenino Masculinidad %** Millones de adolescentes

Año

Población adolescente entre 10 y 19 años de edad por sexo. 1910-2010*

Población e índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010 Población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010 Femenino

Índice de masculinidad %

122,153 316,988 54,682 81,543 261,754 58,569 524,159 335,440 699,974 163,781 530,271 354,821 244,650 702,658 1,448,600 409,405 164,186 97,091 412,623 385,823 597,015 179,256 137,457 263,078 266,185 247,333 210,325 305,425 117,231 725,123 191,211 142,908 10,751,718

120,570 291,121 50,510 80,968 253,107 54,945 522,257 317,396 677,477 160,263 539,752 357,990 247,303 680,241 1,390,030 414,429 159,683 94,651 396,519 393,148 596,513 176,993 135,118 263,094 253,908 235,270 208,456 292,624 116,414 724,009 184,652 142,391 10,531,802

101.3 108.9 108.3 100.7 103.4 106.6 100.4 105.7 103.3 102.2 98.2 99.1 98.9 103.3 104.2 98.8 102.8 102.6 104.1 98.1 100.1 101.3 101.7 100.0 104.8 105.1 100.9 104.4 100.7 100.2 103.6 100.4 102.1

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

110 108 106 104 102 100 98 96 94 92

Baja California Baja California Sur Colima Chihuahua Sonora Sinaloa Tamaulipas México Nuevo León Yucatán Coahuila Distrito Federal Jalisco Morelos Nayarit Durango Quintana Roo Aguascalientes Querétaro Tabasco Campeche Tlaxcala Chiapas Zacatecas Veracruz Puebla San Luis Potosí Guerrero Hidalgo Michoacán Guanajuato Oaxaca

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Masculino

Indice de masculinidad

Entidad federativa

Índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2010

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

El índice de masculinidad en adolescentes de 10 a 19 años a nivel estatal muestra que los estados del norte del país tienen mayor población masculina respecto de la femenina. En primer lugar tenemos al estado de Baja California, seguido de Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Los estados con menor índice de masculinidad son Michoacán, Hidalgo, Guerrero, Guanajuato y Oaxaca.

31

IV. Indicadores socio-económicos

EDUCACIÓN. Alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo 1970-2005. Alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo. 1970-2005

Tasa *de alfabetismo en adolescentes de 15 a 19 años por sexo. 1970-2005

Hombres

Hombres

Mujeres

Total

1970

86.1

83.9

85.0

1990

96.1

95.7

95.9

1997

96.9

97.0

97.0

2000

97.1

97.0

97.0

2005

98.0

98.2

98.1

*Tasa por cada 100 adolescentes CONAPO. Estimaciones con base en a los Censos de Población y Vivienda. Ver fuente (7) INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Ver fuente (8)

Mujeres

100 95 Tasa*

Año

Población de 15 a 19 años

90 85 80 75 1970

1990

1997

2000

2005

*Tasa por cada 100 adolescentes CONAPO. Estimaciones con base en los Censos de Población y Vivienda. Ver fuente (7) INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Ver fuente (8)

El caso del alfabetismo en los jóvenes ha aumentado considerablemente en las últimas cuatro décadas, la tasa de alfabetismo tuvo un crecimiento abrupto de 85 a 96 por cada 100 adolescentes entre 1970 y 1990; posteriormente y hasta el 2005 el crecimiento fue paulatino para llegar a un 98.1% de alfabetismo en los adolescentes de 15 a 19 años. Los intensos procesos de expansión del sistema escolar ocurridos en las décadas de los setentas y ochentas rindieron frutos a corto y largo plazo, impactando incluso los niveles observados 15 años después. A partir de la segunda mitad de la década de los noventas el avance ha sido más lento, dada la amplitud del umbral alcanzado.

35

Situación académica de alumnos en educación secundaria por Entidad federativa. 2007-2008 Alumnos inscritos, bajas, aprobados y no aprobados en secundaria a fin de cursos por Entidad federativa. 2007-2008 Alumnos % Alumnos % % No Entidad Alumnos Bajas no federativa inscritos Deserción Aprobados Aprobados Aprobados Aprobados Aguascalientes 69,350 4,041 5.8 55,053 79.4 10,256 14.8 Baja California 165,443 13,159 8.0 132,681 80.2 19,603 11.8 43,055 2,378 155,992 12,686 38,542 6,279 260,134 14,213 182,763 19,341 495,292 30,442 96,709 7,005 299,642 17,292 204,509 13,067 166,530 6,839 383,369 25,944 848,568 41,893 238,251 19,209 101,888 6,120 59,479 3,591 228,903 13,759 236,012 14,015 327,882 16,878 101,722 5,363 68,739 4,489 158,713 7,804 161,163 10,222 145,874 11,875 131,667 6,226 176,026 10,187 70,801 3,206 414,191 21,384 105,731 6,188 86,857 5,612 6,255,542 382,918

7.0

26,121

82.3

3,413

10.8

5.5 8.1 16.3 5.5 10.6 6.1 7.2 5.8 6.4 4.1 6.8 4.9 8.1 6.0 6.0 6.0 5.9 5.1 5.3 6.5 4.9 6.3 8.1 4.7 5.8 4.5 5.2 5.9 6.5 6.1

31,769 112,378 27,554 220,815 133,444 394,433 72,444 240,774 163,916 143,592 282,825 669,095 167,885 81,654 50,458 179,044 194,131 269,906 77,915 55,549 128,042 116,167 117,411 103,403 133,691 56,780 323,743 75,376 70,012 4,908,061

73.8 72.0 71.5 84.9 73.0 79.6 74.9 80.4 80.2 86.2 73.8 78.8 70.5 80.1 84.8 78.2 82.3 82.3 76.6 80.8 80.7 72.1 80.5 78.5 75.9 80.2 78.2 71.3 80.6 78.5

8,908 30,928 4,709 25,106 29,978 70,417 17,260 41,576 27,526 16,099 74,600 137,580 51,157 14,114 5,430 36,100 27,866 41,098 18,444 8,701 22,867 34,774 16,588 22,038 32,148 10,815 69,064 24,167 11,233 964,563

20.7 19.8 12.2 9.7 16.4 14.2 17.8 13.9 13.5 9.7 19.5 16.2 21.5 13.9 9.1 15.8 11.8 12.5 18.1 12.7 14.4 21.6 11.4 16.7 18.3 15.3 16.7 22.9 12.9 15.4

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

36

Aprobación

Deserción

25 20 15 10 5

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

A nivel nacional, el 78.5% de adolescentes que se inscribieron a secundaria lograron aprobar, el 15.4% no aprobó el nivel mientras que el 6.1% abandonó los estudios. Coahuila, Chihuahua, Michoacán y Sonora son las entidades que mayor porcentaje de deserción presentan, por otro lado, Hidalgo, Chiapas y Nayarit presentan el mayor porcentaje de aprobación.

0

% deserción

2,211

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

31,745

% aprobación

Baja California Sur

Porcentaje de aprobación y deserción en educación secundaria por Entidad federativa. 2007-2008

Situación académica de alumnos en nivel bachillerato por Entidad federativa. 2007-2008 Alumnos inscritos, bajas, aprobados y no aprobados en bachillerato a fin de cursos por Entidad federativa. 2007-2008 % Bajas

Alumnos % aprobados Aprobación

Alumnos % no no aprobación aprobados

36,925 87,942 19,775 27,179 73,884 19,329 156,053 104,863 360,828 57,652 133,462 96,442 95,707 211,477 397,448 104,659 54,709 29,338 103,956 122,562 206,676 54,895 36,378 79,786 99,721 79,979 91,976 95,508 39,446 256,468 62,498 43,660 3,441,181

3,967 5,058 2,366 3,829 7,619 1,468 11,798 7,610 14,013 5,051 13,384 6,856 11,857 12,284 31,064 12,529 5,862 2,755 6,125 8,674 20,624 5,635 6,689 7,917 7,715 8,659 8,930 8,781 3,513 19,214 9,279 4,593 285,718

10.7 5.8 12.0 14.1 10.3 7.6 7.6 7.3 3.9 8.8 10.0 7.1 12.4 5.8 7.8 12.0 10.7 9.4 5.9 7.1 10.0 10.3 18.4 9.9 7.7 10.8 9.7 9.2 8.9 7.5 14.8 10.5 8.3

22,403 52,236 10,881 12,075 39,030 11,110 111,447 57,380 172,219 36,048 73,860 56,648 50,049 167,287 240,372 56,453 31,249 16,138 56,401 79,822 146,207 30,172 20,220 44,217 60,194 50,679 54,522 62,994 25,323 163,888 28,561 25,216 2,065,301

10,555 30,648 6,528 11,275 27,235 6,751 32,808 39,873 174,596 16,553 46,218 32,938 33,801 31,906 126,012 35,677 17,598 10,445 41,430 34,066 39,845 19,088 9,469 27,652 31,812 20,641 28,524 23,733 10,610 73,366 24,658 13,851 1,090,162

60.7 59.4 55.0 44.4 52.8 57.5 71.4 54.7 47.7 62.5 55.3 58.7 52.3 79.1 60.5 53.9 57.1 55.0 54.3 65.1 70.7 55.0 55.6 55.4 60.4 63.4 59.3 66.0 64.2 63.9 45.7 57.8 60.0

28.6 34.9 33.0 41.5 36.9 34.9 21.0 38.0 48.4 28.7 34.6 34.2 35.3 15.1 31.7 34.1 32.2 35.6 39.9 27.8 19.3 34.8 26.0 34.7 31.9 25.8 31.0 24.8 26.9 28.6 39.5 31.7 31.7

Porcentaje de aprobación y deserción de alumnos en bachillerato por Entidad federativa. 2007-2008 Aprobación

Deserción

90

30

80

25

70 60

20

50

15

40 30

10

20

5

10 0

0

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

A nivel nacional, de los alumnos que ingresaron a estudios en bachillerato, el 60% logró un resultado aprobatorio, el 31.7% no consiguió aprobarlo y el 8.3 decidió abandonar sus estudios de educación media superior. Las entidades con mayor porcentaje de deserción son Yucatán, Quintana Roo y Campeche, mientras que los estados con la mayor proporción de alumnos aprobados son Jalisco, Chiapas, Puebla y Oaxaca.

SEP. Estadísticas Históricas del Sistema Educativo Nacional. Ver fuente (9)

37

% deserción

Bajas

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Alumnos inscritos

% aprobación

Entidad federativa

Estudios de primaria y secundaria inconclusos en adolescentes de 15, 16 y 18 años, en México. 2005

INCIDE Social A.C. Ver fuente (10)

INCIDE Social A.C. Ver fuente (10)

En 2005, se observa que las entidades federativas que presentan el mayor porcentaje de adolescentes que no han concluido sus estudios de primaria y secundaria son los de la región sur-sureste, mientras que la parte norte del país presenta menor porcentaje de jóvenes en esa condición.

INCIDE Social A.C. Ver fuente (10)

38

TRABAJO. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. 2010 El objetivo de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación es obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar en el análisis de los aspectos laborales. Se realiza de manera trimestral a personas residentes de viviendas seleccionadas. Se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden trimestralmente, se generan para la población de 14 y más años de edad. Los datos presentados para éste análisis corresponden a los resultados obtenidos correspondientes al tercer trimestre del 2010, provenientes de una muestra de 120,260 viviendas encuestadas. Para una mejor comprensión, se definen algunos conceptos básicos Población económicamente activa: Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada). Población ocupada: Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración. Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye: a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña). Población desocupada: Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido. Población no económicamente activa: Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista. Disponibles: Personas que en la semana de referencia no trabajaron, ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno, por considerar que no tenían oportunidad para ello, pero tienen interés en trabajar. No disponibles: Personas que en la semana de referencia no trabajaron, ni tenían trabajo, ni buscaron activamente uno y no tienen necesidad o interés en trabajar.

39

Población económicamente activa y económicamente inactiva en adolescentes de 14 a 19 años por sexo. 2010 Población económicamente activa y económicamente inactiva de adolescentes entre 14 y 19 años. 2010 Femenino Clasificación PEA y PNEA Masculino Población económicamente activa (PEA) 2,866,008 1,403,888 Población ocupada 2,571,542 1,216,443 Población desocupada 294,466 187,445 Población no económicamente activa (PNEA) 3,701,626 5,139,190 Disponible 640,110 753,030 No disponible 3,061,516 4,386,160

Total 4,269,896 3,787,985 481,911 8,840,816 1,393,140 7,447,676

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

Adolescentes de 14 a 19 años, según actividad económica y sexo. 2010

Millones de adolescentes

6

Masculino

Femenino

5 4 3 2 1 0

Población económicamente activa

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

40

Población no económicamente activa

En el 2010, la población económicamente inactiva era superior a la económicamente activa. De la población activa, más del 50% corresponde a hombres, lo contrario sucede con los adolescentes inactivos, donde más del 50% corresponde a mujeres.

Tasa de ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010 Tasa* de ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2010 Entidad Federativa Total Hombres Mujeres Aguascalientes 32.9 38.6 22.9 Baja California 21.8 24.1 18.5 Baja California Sur 32.4 28.3 41.3 Campeche 26.5 22.7 38.5 Coahuila 43.2 43.9 41.6 Colima 20.5 19.0 23.3 Chiapas 23.5 17.5 42.9 Chihuahua 21.4 24.7 11.5 Distrito Federal 41.7 48.4 30.5 Durango 30.4 31.7 26.7 Guanajuato 31.2 28.9 34.6 Guerrero 32.1 26.9 43.6 Hidalgo 36.2 36.7 35.1 Jalisco 31.5 31.3 31.8 México 45.0 47.2 39.9 Michoacán 34.8 32.3 40.6 Morelos 40.6 43.6 32.3 Nayarit 32.6 31.5 35.1 Nuevo León 27.4 29.8 23.5 Oaxaca 38.8 27.9 60.3 Puebla 43.5 41.2 47.7 Querétaro 24.8 31.3 14.7 Quintana Roo 27.4 26.7 29.0 San Luis Potosí 22.0 21.4 23.2 Sinaloa 28.2 31.4 20.4 Sonora 31.9 28.8 36.6 Tabasco 33.0 34.4 28.4 Tamaulipas 30.4 32.1 26.5 Tlaxcala 47.7 44.3 54.6 Veracruz 30.8 26.5 42.7 Yucatán 45.3 45.1 45.8 Zacatecas 26.1 25.3 28.1 Nacional 34.2 33.2 36.2 *Tasa por 100 adolescentes INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

Ocupación en el sector informal en adolescentes de 14 a 19 años. 2010.

Tasa * 34 .8 a 47 .8 (10) 30 .4 a 34 .8 (9) 20 .4 a 30 .4 (13)

*Tasa por 100 adolescentes INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Ver fuente (11)

La tasa de ocupación en el sector informal es el porcentaje de la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. La manera operativa de establecer esto es que la actividad no lleva una contabilidad bajo las convenciones que permiten que sea auditada. Las entidades que tienen mayores tasa son las del centro del país, tales como el Distrito Federal, Morelos y Tlaxcala por mencionar algunas; en la parte norte y la parte sur-sureste son las que tienen menor tasa con excepción de Yucatán y Coahuila.

41

Tasa de adolescentes con trabajo asalariado según grado escolar y sexo. 2010 Tasa* de adolescentes de 14 a 19 años con trabajo asalariado según escolaridad y sexo. 2010 Escolaridad Total Hombre Mujer 59.2

57.0

66.2

Primaria completa

54.1

55.5

50.1

Secundaria completa

64.4

64.8

63.6

Medio superior y superior

71.3

71.2

71.5

Tasa *

Hombre

Primaria incompleta

No especificado Total

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo asalariado según escolaridad y sexo. 2010 80 70 60 50 40 30 20 10 0     Primaria incompleta

100.0

100.0

-

61.3

61.4

61.3

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11) *Tasa por 100 adolescentes

Mujer

    Primaria     Secundaria     Medio superior completa completa y superior Escolaridad

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11) *Tasa por 100 adolescentes

La tasa de trabajo asalariado indica la población ocupada que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. Al respecto se observa que la tasa de adolescentes de 14 a 19 años de edad, que reciben un salario por la actividad que realizan es de 61.3 por cada 100 adolescentes. Con respecto a la escolaridad, vemos que entre mayor sea el grado de estudio, mayor es la tasa de adolescentes que reciben un salario por su trabajo.

42

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010 Acceso a instituciones de salud. Con acceso a instituciones de salud Sin acceso a instituciones de salud No especificado Total

Total 497,796 3,284,026 6,163 3,787,985

Hombre 312,875 2,253,857 4,810 2,571,542

Mujer 184,921 1,030,169 1,353 1,216,443

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Población ocupada de 14 a 19 años según acceso a instituciones de salud y sexo. 2010 Hombre

Mujer

2.5

Millones de adolescentes

2.0 1.5

De los adolescentes de 14 a 19 años de edad que manifestaron haber realizado algún tipo de actividad económica durante la semana de referencia, la gran mayoría (85%) trabajan sin tener algún tipo de acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo. De la proporción que si cuenta con el acceso a alguna institución de salud, es mayor el porcentaje de hombres sobre el de mujeres.

1.0 0.5 0.0     Con acceso a instituciones de salud

    Sin acceso a instituciones de salud

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

43

Ingresos promedio por hora trabajada en adolescentes de 14 a 19 años según escolaridad y sexo. 2010

Promedio de ingresos* por hora trabajada en la población ocupada de adolescentes de 14 a 19 años según escolaridad y sexo. 2010 Sexo

Hombre Mujer Total

Ingreso promedio

Ingreso con primaria incompleta

Ingreso con primaria completa

Ingreso con secundaria completa

Ingreso con Medio superior y superior

Ingreso No especificado

29.7 28.7 29.3

19.6 17.3 18.8

23.1 20.5 22.2

26.5 25.5 26.1

46.4 44.5 45.6

45.9 28.7 40.5

*Ingresos en pesos mexicanos INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

De acuerdo con el nivel de estudios del adolescente, el promedio de ingresos es cada vez mayor, la diferencia por grado es notoria, 18.79 pesos para los que tienen la primaria incompleta hasta 45.63 pesos de uno que tiene estudios de educación media superior.

Promedio ingresos por hora (pesos)

El promedio de ingresos por hora trabajada de la población ocupada en adolescentes de 14 a 19 años es mayor en hombres que en mujeres con 29.69 y 28.71 pesos por hora respectivamente.

Promedio de ingresos por hora trabajada en la población ocupada de adolescentes de 14 a 19 años. 2010     Hombre

    Mujer

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria completa Escolaridad

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

44

Medio superior y superior

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010 Adolescentes de 14 a 19 años con trabajado independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010

Otros lugares

En puestos fijos o semifijos

En establecimientos o instalaciones de la empresa

Lugar de trabajo

En el domicilio o lugar en donde se encuentren los clientes

Mujer

En su propio domicilio

En vehículos

En puestos improvisados

Ambulante de casa en casa o en la calle

En el campo, a cielo abierto, bordo, poza o mar

Miles de trabajadores

Hombre 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Adolescentes de 14 a 19 años con trabajo independiente, según lugar de trabajo y sexo. 2010

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Los trabajadores independientes son aquellos que tienen un negocio propio, que no depende de algún jefe o superior, disponen de sus propias herramientas o medios de producción y buscan su materia prima y/o clientes. El lugar donde la mayoría de las mujeres desempeñan su trabajo es en su propio domicilio, en establecimientos o instalaciones de la empresa, en el domicilio o lugar donde se encuentren los clientes, o bien, ambulante de casa en casa o en la calle. Los hombres por su parte se desempeñan en el campo, a cielo abierto, bordo, poza o mar; en el domicilio o lugar donde se encuentran los clientes; en su propio domicilio y ambulante de casa en casa o en la calle.

Lugar de trabajo

Total

Hombre

Mujer

En el campo, a cielo abierto, bordo, poza o mar

38,547

36,304

2,243

Ambulante de casa en casa o en la calle

23,919

14,089

9,830

En puestos improvisados

6,846

2,336

4,510

En vehículos

11,537

11,024

513

En su propio domicilio

47,303

15,451

31,852

En el domicilio o lugar en donde se encuentren los clientes

40,005

27,645

12,360

7,520

3,660

3,860

21,971

8,948

13,023

Otros lugares

3,638

964

2,674

Total

201,286

120,421

80,865

En puestos fijos o semifijos En establecimientos o instalaciones de la empresa

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

45

Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010 Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010 Actividad no económica Estudiantes Quehaceres domésticos Con impedimentos físicos para trabajar Otros no activos Total

Total 6,958,891 1,448,531 53,782 379,612 8,840,816

Hombre 3,240,710 157,676 23,901 279,339 3,701,626

Mujer 3,718,181 1,290,855 29,881 100,273 5,139,190

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

Con respecto a la población económicamente inactiva, la mayoría pertenece a adolescentes de sexo femenino.

Hombre Millones de adolescentes

La actividad no económica que realizan estos adolescentes son en su mayoría estudios escolares (79%), seguido de quehaceres domésticos donde la mayor proporción son mujeres, algunos de ellos tienen un impedimento físico, y el 4% son jóvenes que no tienen actividad alguna, es decir, ni estudian ni trabajan, la mayor parte hombres.

Población adolescente económicamente inactiva según actividad no económica y sexo. 2010 Mujer

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Estudiantes

Quehaceres Con impedimentos domésticos físicos para trabajar Actividad no económica

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo2010. Ver fuente (11)

46

Otros no activos

MARGINACIÓN. Población adolescente de 10 a 19 años, por grado de marginación*. 1990-2010 Población total de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación 1990 - 2010 Grado de marginación Año

Bajo

%

Medio

%

Alto

%

Total de adolescentes

1990

13,403,167

66.5

3,196,895

15.9

3,565,230

17.7

20,165,292

1995

13,747,826

66.4

3,250,710

15.7

3,707,719

17.9

20,706,255

2000

14,020,276

66.6

3,260,649

15.5

3,778,657

17.9

21,059,582

2005

14,350,801

67.1

3,241,488

15.2

3,781,022

17.7

21,373,311

2010**

14,452,833

67.9

3,157,957

14.8

3,672,730

17.3

21,283,520

**DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

De manera general la distribución de la población de adolescentes de acuerdo al grado de marginación se observa casi constante en los últimos 20 años, sin embargo en lo particular se observa que el porcentaje de la población de alto grado de marginación en dicho grupo etario, está por encima de la población que corresponde a medio grado de marginación, lo cual es inquietante debido a que esto es signo de que hay un porcentaje importante de adolescentes que viven en situaciones precarias de vida, expuestos a muchos factores de riesgo y teniendo como consecuencia daños en diferentes esferas incluida la salud, dado que no cuentan con accesos a los servicios de salubridad y bienestar.

*Para fines de análisis pertinentes del documento se tomaron las poblaciones de acuerdo a los grados de marginación establecidos por CONAPO y se reagruparon de 5 a 3 grupos. La agrupación se realizó de la siguiente manera: el grupo de muy bajo grado de marginación se agrupó con grupo el bajo grado de marginación y se clasificó como Bajo; la categoría de Medio grado de marginación permaneció igual; y el grupo de alto grado de marginación se agrupó con el grupo de muy alto grado de marginación y se clasificó como Alto, teniendo como resultado tres categorías: Bajo, Medio y Alto

47

Población adolescente de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación, 2010

Población de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación. 2010 Grado de marginación*

Total de adolescentes

Peso relativo (%)*

Bajo

14,452,833

67.9

Distribución porcentual de los diferentes grados de marginación en la población adolescente de 10 a 19 años, 2010

17.3%

Bajo 14.8%

Medio

3,157,957

14.8

Alto

3,672,730

17.3

Total

21,283,520

100.0

*De adolescentes por cada grado de marginación respecto a la población total de adolescentes

67.9%

Medio Alto

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

De acuerdo a lo observado en el año 2010 y como complemento de la lámina anterior, la distribución de la población adolescente de acuerdo al grado de marginación indica que hay poco más del 17% de ésta en alto grado de marginación, esto es aproximadamente 3 .6 millones de adolescentes. Por el lado contrario se observa un 67.9% de la población adolescente con un bajo grado de marginación y el 14.8% restante corresponde a la población de medio grado de marginación. Es importante señalar que la marginación en México es un problema importante y que deben tomarse las medidas necesarias a fin de reducir la población de alto grado de marginación, para así tener mayor población en mejores condiciones de vida y con acceso a todos los servicios pertinentes.

48

Distribución de la población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa de acuerdo al grado de marginación. 2010

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

189,636 608,109 93,931 73,837 431,077 79,050 544,359 565,561 1,377,451 230,898 585,415 232,435 253,141 1,030,250 2,223,418 327,962 178,960 103,197 780,534 353,077 655,458 281,998 221,722 403,431 362,313 405,359 148,122 513,324 74,725 770,362 265,579 88,142 14,452,833

39,104 0* 11,261 42,894 77,034 32,089 7,466 41,822 0* 44,915 199,919 242,334 130,311 277,479 436,387 217,548 107,115 40,679 19,653 85,827 198,539 26,381 50,853 39,648 105,159 60,915 40,839 43,257 121,084 242,036 34,605 140,804 3,157,957

13,983 0* 0 45,780 6,750 2,375 494,591 45,453 0* 48,231 284,689 238,042 108,501 75,170 178,825 278,324 37,794 47,866 8,955 340,067 339,531 47,870 0 83,093 52,621 16,329 229,820 41,468 37,836 436,734 75,679 56,353 3,672,730

242,723 608,109 105,192 162,511 514,861 113,514 1,046,416 652,836 1,377,451 324,044 1,070,023 712,811 491,953 1,382,899 2,838,630 823,834 323,869 191,742 809,142 778,971 1,193,528 356,249 272,575 526,172 520,093 482,603 418,781 598,049 233,645 1,449,132 375,863 285,299 21,283,520

Bajo 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0

Medio

Alto

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Entidad Federativa

Distribución de la población adolescente de 10 a 19 años por Entidad federativa según grado de marginación. 2010

Población de adolescentes de 10 a 19 años de acuerdo al grado de marginación. 2010 Bajo Medio Alto Total

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

Al analizar la gráfica se observa que las entidades que presentan mayor porcentaje de población de adolescentes con alto grado de marginación son Tabasco (54.9%), Chiapas (47.3 %), Oaxaca (43.7%), sin embargo es necesario hacer hincapié que son 28 entidades que presentan población de adolescentes con alta marginación; dado lo anterior es necesario tomar medidas pertinentes ya que existe el riesgo de que aumente el número de entidades con población en alta marginación.

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) *De acuerdo a la fuente de información no hay población en ese rubro

49

ESTADO CIVIL. Matrimonios en adolescentes menores de 20 años según sexo. 1995-2008

Número de matrimonios en adolescentes menores de 20 años. 1995-2008

Matrimonios en adolescentes menores de 20 años. 1995-2008

700 600 500 400 300 200 100

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

A mediados de la década de los 90´s el número de matrimonios presentaba una tendencia a la alza, fue desde el 2001 y hasta el 2003 cuando esta tendencia se invirtió, a partir de ese momento ha permanecido casi constante.

50

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

0 1998

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

800

1997

658 114 670 523 707 840 704 456 743 856 707 422 665,434 616,654 584,142 600,563 595,713 586,978 595,209 589,352

1996

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1995

Matrimonios

Miles de matrimonios

Año

Matrimonios de adolescentes de 15 a 19 años. 1950-2010

Porcentaje de contrayentes de 15 a 19 años según sexo. 1950-2008

Porcentaje de contrayentes de 15 a 19 años según sexo. 1950-2008 Hombres %*

Mujeres %**

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2008

13.1 15.1 15.3 17.8 17 13.6 10.8

50.6 47.6 44.9 40.8 35.8 29.4 24.1

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13) •Porcentaje respecto al total de hombres adolescentes de 15 a 19 años por cada año ** Porcentaje respecto al total de mujeres adolescentes de 15 a 19 años por cada año

Hombres

Mujeres

60 50 40 %

Años

30 20 10 0 1950

1960

1970

1980

1990

2000

2008

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

El porcentaje de matrimonios en hombres adolescentes de 15 a 19 años ha permanecido casi constante en poco más de 50 años, teniendo un pequeño incremento entre 1980 y 1990, para disminuir hasta un 10.8% en el 2008. Por el contrario los matrimonios de mujeres adolescentes del mismo grupo etario han disminuido hasta un 50% entre 1950 y 2008. Cabe señalar que el porcentaje de matrimonios en mujeres adolescentes siempre ha sido mayor respecto al de hombres. Esto es una muestra de la falta de equidad y la desigualdad entre sexos que se ha vivido en nuestro país.

51

Matrimonios de adolescentes de 10 a 19 años por entidad federativa y sexo. 2008

52

*Respecto al total de matrimonios por Entidad federativa INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

Matrimonios de adolescentes de 10 a 19 años según Entidad federativa y sexo. 2008 Hombres

Mujeres

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Peso relativo mujeres %* 24.8 16.5 18.6 30.5 32.5 22.5 34.3 20.5 11.5 29.8 30.1 41.1 19.5 22.2 22.2 35.5 19.1 22.2 26.5 29.9 20.1 17.0 14.5 24.5 23.4 16.8 25.9 21.5 22.1 20.8 31.9 36.5 24.7

%

Matrimonios en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2008 Peso relativo Total Hombre Mujeres Entidad federativa hombres Matrimonios %* Aguascalientes 6,353 733 1573 11.5 Baja California 14,462 847 2393 5.9 Baja California Sur 3,670 249 681 6.8 Campeche 4,932 572 1503 11.6 Coahuila 15,994 2717 5202 17.0 Colima 3,232 260 726 8.0 Chiapas 22,410 3132 7677 14.0 Chihuahua 17,852 1498 3664 8.4 Distrito Federal 33,968 1601 3908 4.7 Durango 10,925 1537 3259 14.1 Guanajuato 35,841 5601 10796 15.6 Guerrero 24,354 4993 10020 20.5 Hidalgo 10,199 758 1985 7.4 Jalisco 39,932 3561 8865 8.9 México 68,122 6652 15121 9.8 Michoacán 26,885 4476 9546 16.6 Morelos 7,705 680 1469 8.8 Nayarit 5,664 466 1258 8.2 Nuevo León 28,535 3633 7561 12.7 Oaxaca 21,132 2448 6316 11.6 Puebla 21,011 1788 4224 8.5 Querétaro 8,879 598 1505 6.7 Quintana Roo 10,914 650 1583 6.0 San Luis Potosí 13,500 1528 3304 11.3 Sinaloa 18,519 1577 4340 8.5 Sonora 15,365 853 2574 5.6 Tabasco 12,952 1184 3356 9.1 Tamaulipas 18,595 1559 3997 8.4 Tlaxcala 5,295 500 1168 9.4 Veracruz 38,731 3013 8051 7.8 Yucatán 14,056 2288 4489 16.3 Zacatecas 9,368 1654 3417 17.7 Nacional 589,352 63606 145,531 10.8

INEGI. Estadísticas de nupcialidad . Ver fuente (13)

Como observamos anteriormente, a nivel nacional, la nupcialidad en mujeres de 10 a 19 años es mayor a la de hombres de la misma edad. A nivel estatal se comporta de manera similar, donde Guerrero y Zacatecas presentan los mayores porcentajes de matrimonios en jóvenes, por el contrario, el Distrito Federal y Baja California son las entidades que menor proporción muestran.

Tasa especifica de nupcialidad legal por sexo en adolescentes de 15 a 19 años. 1970-2007 Tasa especifica de nupcialidad legal en mujeres por grupos de edad 1970-2007 0.07

Tasa *especifica de nupcialidad legal por sexo en adolescentes de 15 a 19 años. 1970-2007

0.06 1970

0.05

Mujeres

Hombres

1970

0.063

0.022

2000

0.041

0.020

0.02

2007

0.028

0.013

0.01

Tasa*

Año

2000

2007

0.04 0.03

0 *Tasa por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

15-19

20-24

25-29

30-34 35-39 Grupos de edad

40-44

45-49

*Tasa por cada1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

Tasa especifica de nupcialidad legal en hombres por grupos de edad 1970-2007

Se observa que las tasas de nupcialidad femenina, en 1970 que corresponden al grupo de 15 a 19 años; con el paso del tiempo, la edad de matrimonio de las mujeres se ha desplazado y en 2007 se observa ya la cúspide en el grupo de 20 a 24 años.

0.08 1970

0.07

2000

2007

0.06 Tasa*

Por otro lado, la nupcialidad de los hombres adolescentes ha sido siempre reducida, encontrándose también los mayores en el grupo de 20 a 24 años.

0.09

0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0 15-19

20-24

25-29 30-34 35-39 Grupos de edad

40-44

45-49

*Tasa por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

53

Población adolescente de 15 a 19 años según estado conyugal. 2005 La proporción de adolescentes alguna vez unidos antes de los 20 años es diferencial por sexo, son las mujeres que muestran la mayor proporción, tal como era de esperarse: 5.1 % en 1970 contra 3.4% en el año 2000. El porcentaje de hombres permanece estable (1.3%) a través del tiempo. En cuanto a las tasas de embarazo adolescente según estado conyugal estas son, notablemente superiores entres las mujeres unidas 248 embarazadas por cada mil mujeres unidas contra solo 13 por cada mil solteras.

Tasa* de embarazo adolescente de 15 a 19 años según estado conyugal, 2003-2005 Proporción de población de 15 a 19 años alguna vez unida* (Para mil hombres y mil mujeres)

300 250

Mujeres

Hombres

1970

1.3

5.1

1990

1.4

3.8

2000

1.3

3.4

*Según censos de población ENADID 2006. Ver fuente (6)

200 Tasa

Año

150 100 50 0 Unidas *Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

54

Solteras

SEGURIDAD SOCIAL. Condición de seguridad social en adolescentes de 10 a 19 años. 1990–2010 Año 1990 1995 2000 2005 2010*

Población total

Adolescentes de 10 a 19 años

Condición de seguridad social Sin derechohabiencia Con derechohabiencia 36,386,312 47,584,702 46,142,085 45,582,443 50,076,844 48,361,713 57,229,755 46,717,111 59,124,464 49,271,747

Condición de seguridad social Sin derechohabiencia Con derechohabiencia 8,731,293 11,433,999 10,594,892 10,111,363 11,416,549 9,643,033 12,606,439 8,766,872 12,385,014 8,898,506

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

Condición de seguridad social de adolescentes de 10 a 19 años. 1990 – 2010* Con derechohabiencia

Millones de adolescentes

14

Sin derechohabiencia

En los últimos 20 años la población de adolescentes de 10 a 19 con una condición de seguridad social sin derechohabiencia ha ido en aumento, por consecuencia la población con derechohabiencia va en decremento; ésta tendencia es señal de alerta porque la población adolescente al no contar con seguridad social carece de acceso a los servicios de salud inmediatos en caso de algún tipo de enfermedad o lesión, generando así consecuencias graves a la salud.

12 10 8 6 4 2 1990

1995

2000 Año

2005

2010

*DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1) INEGI. Censos de población y Vivienda. Ver fuente (2)

55

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de seguridad social. 2010 Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de seguridad social y sexo, 2010. Sin derechohabiencia

Con derechohabiencia

Millones de Adolescentes

7 6

Acorde con la distribución por sexo de la población adolescente de 10 a 19 años la proporción en cuanto a la condición de seguridad social es muy similar para ambos, con un mayor número de adolescentes sin derechohabiencia reportados en 2010.

5 4 3 2 1 Masculino

Femenino

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

Población de adolescentes de 10 a 19 años y su condición de seguridad social, 2010 Condición de seguridad social Sexo

Sin derechohabiencia

Con derechohabiencia

10-14 años 15-19 años Total 10 a 19 años

10-14 años

15-19 años

Total 10 a 19 años

Masculino

3,212,965

2,992,940

6,205,905

2,293,668

2,252,145

4,545,813

Femenino

3,125,607

3,053,502

6,179,109

2,198,191

2,154,502

Total general

6,338,572

6,046,442

12,385,014

4,491,859

4,406,647

*De adolescentes sin derechchohabiencia respecto al total de adolescentes **De adolescentes con derechchohabiencia respecto al total de adolescentes DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

56

Total general

Peso relativo %*

%**

10,751,718

57.7

42.3

4,352,693

10,531,802

58.7

41.3

8,898,506

21,283,520

58.2

41.8

Distribución de la población adolescente y su condición de seguridad social por Entidad federativa. 2010 Población adolescente y su condición de seguridad social por Entidad federativa, 2010. Población total Peso Condición de seguridad social Entidad Federativa 10 a 19 años Con derechohabiencia Sin derechohabiencia relativo* Aguascalientes 138,978 103,745 42.7 242,723 Baja California 369,949 238,160 39.2 608,109 Baja California Sur 67,587 37,605 35.7 105,192 Campeche 65,100 97,411 59.9 162,511 Coahuila de Zaragoza 364,432 150,429 29.2 514,861 Colima 61,579 51,935 45.8 113,514 Chiapas 161,307 885,109 84.6 1,046,416 Chihuahua 402,415 250,421 38.4 652,836 Distrito Federal 739,437 638,014 46.3 1,377,451 Durango 164,592 159,452 49.2 324,044 Guanajuato 410,755 659,268 61.6 1,070,023 Guerrero 146,379 566,432 79.5 712,811 Hidalgo 145,282 346,671 70.5 491,953 Jalisco 689,057 693,842 50.2 1,382,899 México 1,206,775 1,631,855 57.5 2,838,630 Michoacán 223,654 600,180 72.9 823,834 Morelos 113,826 210,043 64.9 323,869 Nayarit 87,656 104,086 54.3 191,742 Nuevo León 545,840 263,302 32.5 809,142 Oaxaca 153,530 625,441 80.3 778,971 Puebla 298,533 894,995 75.0 1,193,528 Querétaro 173,664 182,585 51.3 356,249 Quintana Roo 139,440 133,135 48.8 272,575 San Luis Potosí 213,893 312,279 59.3 526,172 Sinaloa 282,597 237,496 45.7 520,093 Sonora 295,549 187,054 38.8 482,603 Tabasco 123,580 295,201 70.5 418,781 Tamaulipas 332,524 265,525 44.4 598,049 Tlaxcala 70,189 163,456 70.0 233,645 Veracruz 435,714 1,013,418 69.9 1,449,132 Yucatán 172,505 203,358 54.1 375,863 Zacatecas 102,188 183,111 64.2 285,299 Nacional 8,898,506 12,385,014 58.2 21,283,520 *De la población adolescente sin derehohabiencia respecto al total de la población adolescente de cada Entidad Federativa DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

Peso relativo de la población adolescente de 10 a 19 años sin derechohabiencia por Entidad federativa, 2010

Peso relativo % poblacion sin derechohabiencia

%

0.649a 0.846 (9) 0.488a 0.649 (12) 0.292a 0.488 (11)

DGIS. Estimaciones de población . Ver fuente (1)

De acuerdo a la condición de seguridad social de la población adolescente de 10 a 19 años, la región sur-sureste del país es la que presenta el porcentaje más alto de población sin derechohabiencia, que incluye a 9 entidades: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz; por otra parte las entidades de la zona centro presentan un porcentaje entre 45% y 65% de población adolescente sin derechohabiencia y las entidades de la zona norte del país presentan el porcentaje más bajo que va de un 30% a un 44% de población adolescente sin derechohabiencia, tal y como lo muestra el mapa las condiciones de desigualdad social se ven muy marcadas de una región a otra.

57

CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA. Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena. 2005 Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena, 2005. Condición de habla indígena

Población total

Adolescentes 10 a 19 años

Habla lengua indígena

6,011,202

1,345,009

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena, 2005.

Peso relativo %*

%**

22.4

6.4

0.5%

6.4%

Habla lengua indígena

No habla lengua indígena

83,704,299

19,616,117

23.4

No habla lengua indígena

93.1

No especificado

No especificado

550924

100,018

18.2

0.5

93.1%

N= 21,061,144

Total

90,266,425

21,061,144

23.3

100.0 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

*Porcentaje respecto a la población total por cada condición de habla indígena **Porcentaje respecto al total de la población adolescente de 10 a 19 años. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

58

La distribución de la población nacional en el 2005 que habla una lengua indígena es de 6.7%. De manera muy general se observa que del total de la población de habla indígena el 22.4% son adolescentes de 10 a 19 años; por otra parte cabe señalar que del total de la población de adolescentes en el país el 6.4% son hablantes de lengua indígena.

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena y sexo. 2005 Distribución de adolescentes de 10 a19 años por sexo que hablan lengua indígena, 2005 Hombres

Mujeres

Miles de adolescentes

400

Al hacer la estratificación de la población de adolescentes en grupos de 10 a 14 y de 15 a 19 años, no se observan grandes diferencias entre hombres y mujeres en su condición de habla indígena. Por otro lado se puede observar una ligera proporción mayor de adolescentes de 10 a 14 años.

350 300 250 200 150 100 50 0 10 a 14 años

15 a 19 años

El conocer cuantos hablantes adolescentes de lenguas indígenas hay en el país muestra necesidad de fomentar el aprendizaje de las lenguas indígenas entre los jóvenes, esto para preservarlas debido a que la nación mexicana tiene un composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país. Así que preservar y enriquecer las lenguas indígenas es tarea de las nuevas generaciones.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

Distribución de la población de adolescentes de 10 a 19 años por su condición de habla indígena. 2005 10 a 14 años

15 a 19 años

Condición de habla indígena

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Total 10 a 19 años

Habla lengua indígena

362,479

352,980

309,885

319,665

1,345,009

No habla lengua indígena

5,154,341

5,025,883

4,664,336

4,771,557

19,616,117

No especificado

29090

27,350

21,685

21,893

100,018

Total

5,545,910

5,406,213

4,995,906

5,113,115

21,061,144

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. Ver fuente (12)

59

V. Servicios otorgados*

*Debido a la forma en como vienen desagregados los datos en las fuentes de información, no es posible tener información del grupo de 10 a 19 años del Sistema Nacional de Salud, ya que en éste el grupo de adolescentes aparece mezclado con el grupo de adultos jóvenes. Dada la circunstancia anterior, la información mostrada en el siguiente apartado, que incluye tabulados, graficas y textos, son provenientes exclusivamente de información de la Secretaria de Salud. Todo esto se hace con el fin de no crear confusión al lector al momento de revisar el capítulo.

Consultas de adolescentes de 10 a 19 años de edad. 2009 Número total de consultas en adolescentes de 10 a 19 años de edad por sexo. 2009 Hombres

Mujeres

Primera vez Subsecuentes Índice de Subsecuencia Total de consultas

3,787,627 3,106,652 82 6,894,279

5,914,991 5,988,510 101 11,903,501

Total general

120

9,702,618 49,116,393 9,095,162 62,104,492 94 126 18,797,780 111,220,885

100

Total

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14) *El índice de subsecuencia se refiere al número de consultas subsecuentes por cada 100 consultas de primera vez.

Índice de subsecuencia

Consultas

Consultas subsecuentes en adolescentes de 10 a 19 años según sexo. 2009

80 60 40 20

Hombres

Consultas en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Hombres

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Mujeres

7

En el año 2009, el porcentaje de consultas a los adolescentes de 10 y 19 años incluyendo consultas de primera vez y subsecuentes fue de aproximadamente el 17% con respecto a todas las consultas otorgadas en el año. Las jóvenes de sexo femenino son los que mayor asistencia a consultas presentan con un 63% con respecto al total de consultas en adolescentes.

6 Millones de consultas

Mujeres

5 4 3 2 1 Primera vez

Subsecuentes Tipo de consulta

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

El índice de subsecuencia en mujeres es de 101 consultas subsecuentes por cada 100 de primera vez, el de hombres de 82 por cada 100, lo cual indica que la asistencia a consultas subsecuentes es mayor en las mujeres.

63

Consulta en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2009 Consultas en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa y sexo. 2009 Consultas de primera vez

Consultas subsecuentes

Entidad Hombres Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Mujeres

Hombres

Mujeres

53,057 82,502 135,559 41,771 77,909 54,295 91,780 146,075 42,364 104,031 16,744 29,756 46,500 7,985 28,032 32,387 53,455 85,842 21,566 46,880 58,563 106,337 164,900 34,203 93,937 27,706 41,091 68,797 17,394 35,921 157,195 242,977 400,172 102,105 200,216 70,822 138,373 209,195 30,706 114,785 230,079 307,107 537,186 213,563 290,801 47,724 84,812 132,536 32,206 72,527 195,739 318,016 513,755 160,928 342,796 180,409 278,625 459,034 171,427 324,097 151,145 223,348 374,493 109,701 189,412 186,349 287,555 473,904 214,043 373,173 618,478 907,685 1,526,163 575,743 1,018,902 121,746 199,505 321,251 118,959 231,701 61,758 97,486 159,244 55,345 105,485 48,307 75,193 123,500 38,809 84,176 86,257 148,553 234,810 47,475 130,189 184,902 278,962 463,864 153,110 268,460 175,061 267,180 442,241 168,732 302,004 61,614 96,382 157,996 39,039 82,680 36,234 62,677 98,911 18,720 48,880 92,987 138,528 231,515 78,841 139,440 114,423 179,172 293,595 73,557 133,786 62,276 111,847 174,123 51,212 118,246 140,809 227,452 368,261 152,644 294,496 98,348 168,188 266,536 52,719 126,183 69,852 101,497 171,349 58,421 106,260 222,391 368,002 590,393 134,801 328,449 70,809 103,750 174,559 51,664 96,237 59,161 97,198 156,359 36,899 78,419 3,787,627 5,914,991 9,702,618 3,106,652 5,988,510

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

64

Total

Total 119,680 146,395 36,017 68,446 128,140 53,315 302,321 145,491 504,364 104,733 503,724 495,524 299,113 587,216 1,594,645 350,660 160,830 122,985 177,664 421,570 470,736 121,719 67,600 218,281 207,343 169,458 447,140 178,902 164,681 463,250 147,901 115,318 9,095,162

Índice de subsecuencia en hombres 79 78 48 67 58 63 65 43 93 67 82 95 73 115 93 98 90 80 55 83 96 63 52 85 64 82 108 54 84 61 73 62 82

Total de consultas de Total general Índice de adolescentes de de consultas subsecuencia en 10 a 19 años mujeres 94 255,239 1,392,027 113 292,470 1,591,024 94 82,517 492,940 88 154,288 963,096 88 293,040 1,626,219 87 122,112 745,384 82 702,493 4,625,962 83 354,686 2,317,804 95 1,041,550 6,723,335 86 237,269 1,473,924 108 1,017,479 6,488,861 116 954,558 5,827,517 85 673,606 3,996,926 130 1,061,120 6,334,882 112 3,120,808 17,360,154 116 671,911 3,901,512 108 320,074 1,749,753 112 246,485 1,451,911 88 412,474 2,530,867 96 885,434 5,121,705 113 912,977 4,916,371 86 279,715 1,608,148 78 166,511 1,036,009 101 449,796 2,535,156 75 500,938 2,713,788 106 343,581 1,860,310 129 815,401 4,699,997 75 445,438 2,819,573 105 336,030 1,960,314 89 1,053,643 6,347,750 93 322,460 2,148,382 81 271,677 1,859,284 101 18,797,780 111,220,885

Distribución de consultas de adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Distribución de consultas de adolescentes de 10 a 19 años. 2009 En el año 2009, la proporción de consultas de primera vez en los adolescentes de 10 a 19 años es ligeramente mayor con respecto a las consultas subsecuentes. A nivel estatal, el Estado de México es la entidad que mayor número de consultas de adolescentes en el año presentó, mientras que los más bajos fueron en Baja California Sur y Colima por mencionar algunos.

N= 18,797,780

Subsecuentes 48%

Primera vez 52%

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Consultas de adolescentes de 10 a 19 años de edad por Entidad federativa. 2009

3 2

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Distrito Federal

Chihuahua

Chiapas

Colima

Coahuila

Campeche

Baja California Sur

Baja California

1 Aguascalientes

Millones de consultas

4

65

Índice de subsecuencia por Entidad federativa y sexo en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Hombres

Mujeres

120 100 80 60 40 20

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Número de consultas subsecuentes por cada 100 de primera vez

Índice de subsecuencia por Entidad federativa y sexo en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Para el 2009, en todos los estados del país, el índice de subsecuencia es más elevado en mujeres que en hombres. Las entidades con los más altos índices son Tabasco y Jalisco, sin embargo, Baja California Sur y Chihuahua son estados que muestran un bajo índice en los adolescentes masculinos, inclusive inferior a 50 consultas subsecuentes por cada 100 de primera vez.

66

Consultas de embarazo en mujeres adolescentes menores de 20 años. 2009 Consultas de embarazos de adolescentes menores de 20 años. 2009 Edad

Primera vez

Subsecuentes

Total de consultas

< 15 años 15 a 19 años Total

27,753 406,861 434,614

61,172 1,110,956 1,172,128

88,925 1,517,817 1,606,742

Razón de consultas Peso Relativo %* por embarazada 3.2 3.7 3.7

6 94 100

*Respecto al total de consultas DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Consultas de embarazo de adolescentes menores de 20 años. 2009 12

< 15 años

15 a 19

Consultas por 100,000

10 8 6 4

Durante el 2009, en adolescentes embarazadas menores de 20 años se presentó un total de 1,606,742 consultas, de las cuales el 94% pertenecen a jóvenes de entre 15 y 19 años. La razón de consultas por mujer embarazada se encuentra en 3.7, lo cual indica que hay muy pocas consultas para el control del embarazo en adolescentes.

2 0 Primera vez

Subsecuentes Tipo de consulta

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

67

Métodos de planificación familiar usados por menores de 20 años. 2009

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Método de planificación DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Durante el año 2009, el número total de personas que utilizaron algún método de planificación familiar fue de 37,255,218, de los cuales solamente 2,932,227 son adolescentes menores de 20 años, es decir, sólo el 8% del total de usuarios corresponde a este grupo. El método mas utilizado por los jóvenes es el DIU, seguido de preservativos por mencionar los más importantes.

68

Otro método

Preservativo

Quirúrgico

DIU

Implante subdérmico

Oral

Inyectable bimestral

37,255,218

900 800 700 600 500 400 300 200 100

Inyectable mensual

Total de Usuarios de planificación familiar

Métodos de planificación familiar usados por adolescentes menores de 20 años. 2009

Miles de adolescentes

Usuarios menores de 20 años de métodos de planificación familiar. 2009 Método de planificación familiar Usuarios Oral 333,890 Inyectable mensual 475,818 Inyectable bimestral 343,352 Implante subdérmico 180,536 DIU 846,889 Quirúrgico 147,773 Preservativo 583,114 Otro método 20,855 Total 2,932,227

Uso de métodos anticonceptivos e inicio de actividad sexual en mujeres adolescentes. 2006

Uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 19 años, 2006 Método Cualquier método Modernos Esterilización femenina Píldoras Inyecciones Implantes DIU Condón masculino Espumas Otros Tradicionales Ritmo Retiro No usuaria* Nunca usuaría** Total

Total mujeres adolescentes (%) 6.5 6.1 0.2 0.7 0.6 0.1 2.2 2.1 0.1 0.0 0.4 0.1 0.3 5.4 88.1 100

Adolescentes actualmente unidas (%) 39.0 36.1 1.3 5.0 4.0 0.6 15.9 8.9 0.1 0.4 2.9 0.09 2.0 17.1 43.9 100

Inicio de actividad sexual en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, 2006

Si ha tenido 19% No ha tenido relaciones sexuales 81%

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 años declaró haber tenido ya relaciones sexuales al momento de la encuesta.

ENADID 2006. Ver fuente (6) * Al momento de la encuesta no usa algún método anticonceptivo ** Nunca ha usado algún método anticonceptivo

Se observa que del total de mujeres adolescentes el 88.1% de ellas nunca ha usado algún método anticonceptivo, solo el 6.5% es usuaria de algún método. Entre las mujeres actualmente unidas de 15 a 19 años, los métodos más usados son el DIU (15.9%) y el condón masculino (8.9%). Se observa que el estar en unión conlleva a pensar en la planificación familiar, lo cual se ve reflejado en la disminución del porcentaje de mujeres que nunca han usado algún método anticonceptivo. NOTA: La edad promedio de la primera relación sexual en la adolescencia es de 16 años

69

Lugar de obtención de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. 1997-2006

Lugar de obtención de los métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 19 años. 1997-2006

Lugar de obtención de los métodos anticonceptivos entre las mujeres actualmente unidas y usuarias de métodos anticonceptivos modernos, 15 a 19 años. 1997 y 2006

1997

Lugar de obtención Hospitales/clínicas públicas

%

n

%

n

Cambio porcentual* de 1997-2006

72.7

631

61.6

170

-15.3

1997

2006

80

60

2006

70

50

Hospitales/clínicas privadas

6.9

60

12.5

35

82.4

Farmacias o tiendas

19.2

166

25

69

30.5

Otros lugares

1.2

11

0.8

2

-33.6

% 40 30

* El cambio porcentual se calcula como la unidad menos el cociente del porcentaje del periodo reciente y porcentaje del periodo anterior ENADID 2006. Ver fuente (6)

20 10 0 Hospitales/clínicas públicas

Hospitales/clínicas privadas

Farmacias o tiendas

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Respecto a este grupo de edad, si bien las unidades públicas son el principal lugar de obtención de métodos anticonceptivos, ésta proporción ha disminuido en 15% al pasar de 72.7% al 61.6%, mientras que las unidades del sector privado han aumentado considerablemente su posición de proveedores al pasar de 6.9 a 12.5%

70

Trastornos alimenticios en adolescentes Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso, característicos de esta etapa de la vida. Hay que tener en cuenta que en esta etapa el adolescente gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina y así evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud. Muchas personas no están a gusto con su cuerpo y tiene directamente que ver con nuestra sociedad, donde impera el ideal corporal de la delgadez asociada al éxito, a la belleza, al autocontrol y a otras cualidades positivas. Los medios de comunicación difunden persistentemente este modelo difícil de alcanzar. Cuando la gente compara la imagen corporal propia con el ideal interiorizado, surgen sentimientos de insatisfacción corporal y personal, de ansiedad y una necesidad compulsiva de cambio físico. Entonces, aparecen los trastornos. La gente recurre a la inanición, a purgas mediante vómitos, diuréticos o laxantes, ejercicio físico compulsivo o desgaste de zonas corporales concretas que, como sucede en el caso de la anorexia y la bulimia, ponen en grave peligro la salud física y psicológica del adolescente.

71

Trastornos alimenticios en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Trastornos de alimentación en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Trastorno Bulimia Anorexia Total

Hombres 1,823 3,918 5,741

Total población adolescente

10,753,077

Mujeres 3,833 13,687 17,520

Total 5,656 17,605 23,261

10,534,512

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Trastornos alimenticios en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Miles de casos

Hombres

Mujeres

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Bulimia

Anorexia Trastorno alimenticio

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

72

21,287,589

Los trastornos de tipo alimenticio más comunes en los adolescentes son la bulimia (ingesta de alimentos en un periodo corto de tiempo para posteriormente eliminar los excesos de alimentos por medio de vómitos o purgas) y la anorexia (privación de la ingesta de alimentos ocasionados por depresiones o temores al aumento de peso consecuencia de una imagen corporal distorsionada). Durante el año 2009, hubo un total de 23,261 casos, de los cuales tres cuartas partes de ellos son padecidos por mujeres, el trastorno con mayor casos es la anorexia con un 76%, en ambos trastornos las mujeres son las que en su mayoría lo padecen. Esta cifras corresponden al 0.1% del total de jóvenes, parece una cifra poco significativa, sin embargo, este tipo de trastornos pueden pasar desapercibidos durante mucho tiempo, incluso nunca ser detectados.

Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Tipo de vacunas

Vacunas aplicadas

Dosis hepatitis B Dosis doble viral Toxoide Tetánico Diftérico Total adolescentes Total general

2,007,389 668,564 2,145,440 4,821,393 38,428,017

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

Aplicación de biológicos en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Millones de vacunas aplicadas

2.5 2.0

Las vacunas aplicadas a los adolescentes de 10 a 19 años en el año 2009 alcanzó un total de 4,821,393 que corresponde al 13% del total de aplicaciones en toda la población. El biológico con mayor aplicación dentro de los jóvenes es el Toxoide Tetánico Diftérico, seguido de la Dosis de Hepatitis B. La dosis doble viral con mucha menor proporción que las anteriores.

1.5 1.0 0.5 0.0 Dosis hepatitis B

Dosis doble viral Tipo de vacunas

Toxoide Tetánico Diftérico

DGIS. Sistema de Información en Salud. Ver fuente (14)

73

VI. Daños a la salud

Morbilidad

Morbilidad en adolescentes de 10 a 14 años. 2000 y 2009 La información disponible sobre la morbilidad hospitalaria de adolescentes, nos dará la pauta para comprender el comportamiento, avance o retroceso de alguna enfermedad. Además de que existen limitaciones en la adquisición de la información, debido a que la población adolescente en ocasiones no se encuentra discernida en los datos de salud. Principales causas de enfermedad en adolescentes de 10 a 14 años. 2000 y 2009 Causa Clasificación CIE 2000 Tasa* (J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0) Infecciones respiratorias agudas 2,536,979 23,310.0 (A04, A08-A09 excepto A08.0) 325,862 2,994.0 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas (N30, N34, N39.0) 112,105 1,030.0 Infección de vías urinarias (K25-K29) 47,336 434.9 Úlceras, gastritis y duodenitis (H65.0-H65.1) Otitis media aguda 70,520 647.9 (A06.0-A06.3, A06.9) 149,244 1,371.3 Amebiasis intestinal (B65-B67, B70-B76,B78, B79, B81-B83) Otras helmintiasis 96,915 890.5 (K05) Gingivitis y enfermedades periodontales (J45, J46) Asma y estado asmático 26,519 243.7 (T63.2, X22) 26,809 246.3 Intoxicación por picadura de alacrán (B30, H10.0) Conjuntivitis 14,283 131.2 (B01) 50,584 464.8 Varicela (J11) Influenza debida a virus no identificado 75 0.7 (A90) 233 2.1 Fiebre por dengue (J02.0, J03.0) Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 28,606 262.8 (B77) 54,635 502.0 Ascariasis (W54) 20,854 191.6 Mordeduras por perro (A01.1-A02) Paratifoidea y otras salmonelosis 6,487 59.6 (J09) Influenza A(H1N1), 2009 identificado (A07.0, A07.2, A07.9) Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 14,836 136.3 Subtotal 3,582,882 32,919.8 Otras causas 107,685 989.4 Total general 3,690,567 33,909.2

2009 3,259,924 350,224 140,198 80,896 71,414 51,412 42,486 38,490 34,982 33,175 32,960 31,348 18,406 18,056 16,346 14,615 14,424 12,419 11,574 9,848 4,283,197 78,197 4,361,394

Tasa* 30,152.8 3,239.4 1,296.8 748.3 660.5 475.5 393.0 356.0 323.6 306.9 304.9 290.0 170.2 167.0 151.2 135.2 133.4 114.9 107.1 91.1 39,617.6 723.3 40,340.9

*Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Las principales enfermedades por las que acuden a consulta los adolescentes de 10 a 14 años son las infecciones respiratorias agudas, seguida por las infecciones intestinales por otros organismos, además de úlceras, gastritis y duodenitis. En el periodo de 2000 a 2009 existió un aumento de la tasa de incidencia de estas tres principales causas de enfermedad en los adolescentes, en especial en las infecciones respiratorias agudas, tomando en cuenta que en el 2009 se vivió la pandemia de Influenza A(H1N1) .

79

Morbilidad en adolescentes de 15 a 19 años. 2000 y 2009 Principales causas de enfermedad en adolescentes de 15 a 19 años. 2000 y 2009 Clasificación CIE 2000 Tasa* Causa (J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0) 1,543,296 15,166.2 Infecciones respiratorias agudas (N30, N34, N39.0) 180,932 1,778.0 Infección de vías urinarias (A04, A08-A09 excepto A08.0) 256,892 2,524.5 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas (K25-K29) 102,825 1,010.5 Úlceras, gastritis y duodenitis (K05) Gingivitis y enfermedades periodontales (H65.0-H65.1) 43,405 426.5 Otitis media aguda (T63.2, X22) 24,033 236.2 Intoxicación por picadura de alacrán (A06.0-A06.3, A06.9) 94,707 930.7 Amebiasis intestinal (B30, H10.0) 10,187 100.1 Conjuntivitis (B37.3-B37.4) 21,327 209.6 Candidiasis urogenital (B65-B67, B70-B76,B78, B79, B81-B83) 51,170 502.9 Otras helmintiasis (A90) 213 2.1 Fiebre por dengue (B01) 32,629 320.6 Varicela (J45, J46) 12,996 127.7 Asma y estado asmático (J11) 37 0.4 Influenza debida a virus no identificado (A01.1-A02) 8,529 83.8 Paratifoidea y otras salmonelosis (V20-V29, V40-V79) 5,846 57.4 Accidentes de transporte en vehículos con motor (J02.0, J03.0) 17,088 167.9 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas (A59.0) 11,871 116.7 Tricomoniasis urogenital (W54) 12,343 121.3 Mordeduras por perro Subtotal 2,430,326 23,883.1 Otras causas 108,913 1,070.3 Total general 2,539,239 24,953.4

2009 1,985,531 257,505 249,743 130,702 52,714 49,894 35,332 33,185 27,445 23,392 21,895 19,774 17,146 16,812 14,493 14,351 11,118 10,470 9,673 9,635 2,990,810 93,030 3,083,840

Tasa* 18,173.9 2,357.0 2,285.9 1,196.3 482.5 456.7 323.4 303.7 251.2 214.1 200.4 181.0 156.9 153.9 132.7 131.4 101.8 95.8 88.5 88.2 27,375.3 851.5 28,226.9

*Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

De 2000 a 2009, las principales causas de enfermedad, que son de notificación obligatoria, en la población de 15 a 19 años fueron las infecciones respiratorias agudas, seguida de infecciones de vías urinarias y las infecciones intestinales por otros organismos, en los tres casos se nota un aumento en la tasa de incidencia. Cabe señalar que la tasa de incidencia correspondiente a las úlceras, gastritis y duodenitis presentó una disminución

80

Casos de infecciones respiratorias agudas en los adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Tasa * de incidencia Infecciones respiratorias agudas (J00-J01, J02.8-J02.9, J03.8J06, J20, J21) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Tasa 31,400 a 41,200 (10) 24,600 a 31,400 (10) 12,200 a 24,600 (12)

*Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros con evolución menor a 15 días . Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud en los adolescentes de 10 a 19 años. Las entidades con mayor tasa de incidencia fueron Hidalgo, Colima, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit. Es posible que los climas caluroso-frío o secohúmedo sean factores ambientales que ayuden al incremento de la enfermedad en esto estados. Así mismo los estados con menor tasa de incidencia fueron Querétaro, Chiapas, Quintana Roo y Baja California.

Casos de Infecciones respiratorias agudas (J00-J01, J02.8-J02.9, J03.8J06, J20, J21) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Entidad federativa Tasa * Casos Aguascalientes 83,095 34663.2 Baja California 113,284 19105.8 Baja California Sur 36,382 35239.2 Campeche 51,675 31745.3 Coahuila 131,209 25720.8 Colima 44,119 38852.2 Chiapas 128,956 12353.6 Chihuahua 159,245 24565.3 Distrito Federal 359,001 25721.5 Durango 100,340 30855.7 Guanajuato 262,522 24471.3 Guerrero 165,675 23023.5 Hidalgo 203,727 41119.3 Jalisco 317,554 22979.9 México 588,775 20860.7 Michoacán 192,335 22953.5 Morelos 83,091 25576.2 Nayarit 70,947 36649.2 Nuevo León 238,688 29885.3 Oaxaca 195,849 24814.7 Puebla 239,343 20090.8 Querétaro 93,108 12224.1 Quintana Roo 50,579 16465.9 San Luis Potosí 134,034 25382.2 Sinaloa 194,399 37094.9 Sonora 130,921 27324.2 Tabasco 122,998 29146.0 Tamaulipas 156,415 26409.2 Tlaxcala 72,971 31407.0 Veracruz 294,751 20161.7 Yucatán 122,048 32454.2 Zacatecas 107,419 37211.3 Nacional 24640.9 5,245,455 *Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

81

Casos de diarrea en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Casos de diarreas (A00-A09) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Entidad federativa Casos Tasa* Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional *Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

82

12189 13740 4827 8416 21677 5148 32598 24305 47601 13958 30555 27648 18525 38704 84905 24945 14322 10937 30774 36979 34351 10135 8355 16339 21699 18105 27371 25491 8523 46549 18999 13109 751779

5084.7 2317.3 4675.4 5170.2 4249.3 4533.4 3122.8 3749.3 3410.5 4292.2 2848.2 3842.2 3739.0 2800.8 3008.2 2977.0 4408.5 5649.7 3853.1 4685.4 2883.5 1330.6 2720.0 3094.1 4140.6 3778.6 6485.9 4303.9 3668.3 3184.1 5052.1 4541.1 3531.5

Tasa * de incidencia de diarreas (A00-A09)en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Tasa 4,410 a 6,490 (9) 3,410 a 4,410 (12) 1,330 a 3,410 (11)

Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Diversos son los agentes que pueden causar problemas de los intestinos, causantes de diarreas, vómito, estreñimiento, nausea, dolor abdominal entre otras manifestaciones clínicas. En el 2009 una causa importante de morbilidad en adolescentes de 10 a 19 años. Los estados con mayor tasa de incidencia de infecciones intestinales fueron Tabasco, Nayarit, Campeche y Aguascalientes. Con menor tasa se encuentran Querétaro, Baja California, Jalisco y Puebla.

Casos de úlceras, gastritis y duodenitis en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Tasa* de incidencia de úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009

Tasa 1,330 a 2,050 (10) 850 a 1,330 (11) 410 a 850 (11)

*Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

Los casos de úlceras, gastritis y duodenitis representan un problema de salud pública de gran importancia en nuestro país, la tendencia de este padecimiento es ascendente y es una de las principales causas de morbilidad para el grupo de adolescentes de 10 a 19 años Los estados con mayor tasa de incidencia fueron Aguascalientes, Hidalgo, Nayarit, Zacatecas, Sinaloa y Durango. Por el contario los estados con menor tasa de incidencia fueron Querétaro, Quintana Roo, Chiapas y Baja California

Casos de úlceras, gastritis y duodenitis (K25-K29) en adolescentes de 10 a 19 años. 2009 Entidad federativa Tasa * Casos Aguascalientes 4891 2040.3 Baja California 4043 681.9 Baja California Sur 1602 1551.7 Campeche 1927 1183.8 Coahuila 6599 1293.6 Colima 1785 1571.9 Chiapas 6947 665.5 Chihuahua 7672 1183.5 Distrito Federal 10170 728.7 Durango 5203 1600.0 Guanajuato 10669 994.5 Guerrero 5368 746.0 Hidalgo 9009 1818.3 Jalisco 14063 1017.7 México 19579 693.7 Michoacán 6829 815.0 Morelos 3485 1072.7 Nayarit 3468 1791.5 Nuevo León 10416 1304.2 Oaxaca 5979 757.6 Puebla 8715 731.6 Querétaro 3136 411.7 Quintana Roo 1843 600.0 San Luis Potosí 5553 1051.6 Sinaloa 8866 1691.8 Sonora 6244 1303.2 Tabasco 6232 1476.8 Tamaulipas 7883 1331.0 Tlaxcala 2763 1189.2 Veracruz 12444 851.2 Yucatán 3117 828.9 Zacatecas 5098 1766.0 Nacional 994.0 211598 *Tasa por 100, 000 habitantes SUIVE. Casos nuevos. Ver fuente (16)

83

Egresos Hospitalarios** de adolescentes 10 a 19 años. Secretaría de Salud. 2000-2009 Egresos hospitalarios de adolescentes por grupo de edad, SSA. 2000-2009

Egresos Hospitalarios. SSA 2000-2009 Población total

Adolescentes

Peso relativo %*

2000

1,418,070

250,533

17.7

2001

1,526,309

267,244

17.5

2002

1,641,950

287,359

17.5

2003 2004

1,711,589

299,928

17.5

1,797,802

310,834

17.3

2005

1,983,733

347,097

17.5

2006

2,100,832

368,457

17.5

2007

2,317,040

408,260

17.6

2008

2,466,473

448,481

18.2

2009

2,560,682

476,264

18.6

19,540,575

3,467,312

17.7

Total

10 a 14 años

Miles de egresos

Año

*De egresos de adolescentes respecto al total de egresos por año DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

En un periodo de 10 años se observa un porcentaje constante de egresos hospitalarios del grupo de adolescentes que oscila entre el 17.7% y el 17.5% respecto al total de egresos, sin embargo a partir de 2008 y 2009 se muestra un incremento que llega hasta el 18.6% en 2009; cabe señalar que posiblemente éste incremento este relacionado con egresos causados por la pandemia de influenza AH1N1 en ese mismo año. Al observar la gráfica se nota una diferencia muy clara entre los egresos de adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 19, éstos últimos debido que están más expuestos a riesgos y posiblemente no haya una cultura de prevención de lesiones y o padecimientos.

15 a 19 años

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17).

Egresos Hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por grupo de edad. SSA 2000-2009 Grupo de edad Año Total 10 a 14 años 15 a 19 años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total general

40,425 44,734 49,052 51,778

210,108 222,510 238,307 248,150

53,773 61,574 65,193 70,521 72,915 73,653 584,005

257,061 285,523 303,264 337,739 375,566 402,611 2,883,307

250,533 267,244 287,359 299,928 310,834 347,097 368,457 408,260 448,481 476,264 3,467,312

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

84

**Debido a la forma en como vienen desagregados los datos en las fuentes de información, no es posible tener información del grupo de 10 a 19 años del Sistema Nacional de Salud, ya que en éste el grupo de adolescentes aparece mezclado con el grupo de adultos jóvenes. Dada la circunstancia anterior, la información mostrada en el siguiente apartado, que incluye tabulados, graficas y textos, son provenientes exclusivamente del Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios de la Secretaria de Salud. Todo esto se hace con el fin de no crear confusión al lector al momento de revisar el capítulo.

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por sexo. Secretaría de Salud. 2000-2009 Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 14 años por sexo. SSA, 2000-2009

Egresos hospitalarios de adolescentes de 15 a 19 años por sexo. SSA, 2000-2009

80

500

Femenino Miles de egresos

Miles de egresos

Maculino 60 40 20 0

Masculino

Femenino

400 300 200 100 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 14 años por sexo. SSA, 2000-2009 Año Masculino Femenino Total No especificado 21,246 19,178 1 2000 40,425 23,457 21,277 0 2001 44,734 25,294 23,756 2 2002 49,052 27,276 24,500 2 2003 51,778 2004 28,112 25,660 1 53,773 2005 31,536 30,038 0 61,574 2006 33,115 32,078 0 65,193 2007 35,265 35,238 18 70,521 2008 36,340 36,571 4 72,915 2009 35,855 37,765 33 73,653 Total general 297,696 286,248 61 584,005 DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes de 15 a 19 años por sexo. SSA, 2000-2009 Año Masculino Femenino No especificado Total 2000 21,669 188,438 1 210,108 2001 23,817 198,693 0 222,510 2002 24,954 213,350 3 238,307 2003 25,607 222,540 3 248,150 2004 26,542 230,518 1 257,061 2005 29,046 256,472 5 285,523 2006 31,550 271,713 1 303,264 2007 36,359 301,354 26 337,739 2008 38,766 336,796 4 375,566 2009 39,656 362,896 59 402,611 Total general 298,207 2,584,997 103 2,883,307 DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

El grupo de 10 a 14 años no muestra una notoria diferencia entre los egresos hospitalarios de hombres y mujeres. Sin embargo en el grupo de 15 a 19 años, la diferencia entre hombres y mujeres es evidente, siendo la población femenina la de mayor demanda de los servicios hospitalarios, esto debido a que sus causas de egreso son diferentes y frecuentemente son relacionadas a causas obstétricas, que se puede atribuir a una falta de planeación y prevención de la salud reproductiva .

85

Egresos hospitalarios de adolescentes por grupo de edad según entidad federativa. Secretaría de Salud 2009 Egresos Hospitalarios de adolescentes de 10 a19 años. SSA, 2009

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Entidad de atención

Nacional

Tabasco Colima Nayarit Aguascalientes Sonora Baja California Sur Campeche Tlaxcala Sinaloa Jalisco Durango Zacatecas Tamaulipas Guanajuato Morelos Veracruz Coahuila Michoacán Chihuahua Guerrero Hidalgo Quintana Roo San Luis Potosí Baja California Distrito Federal Yucatán Chiapas Oaxaca México Nuevo León Puebla Querétaro

Tasa*

Egresos hospitalarios por Entidad Federativa de adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

*Tasa por 100 mil habitantes DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Es interesante destacar que 6 entidades de la zona norte del país (Coahuila, Baja California Norte , Baja California Sur , Nuevo León, Durango y Chihuahua) son las que presentan poco más de un 20 % de egresos de adolescentes en la Secretaría de Salud. Por el contrario parte de la zona del Centro y alguna entidades del Sureste presentan de menos del 17% de egresos de adolescentes. Cabe señalar que Tabasco presenta el porcentaje más bajo (16.2%) de egresos hospitalarios de adolescentes. Por otra parte Tabasco fue la entidad con la mayor tasa de egresos hospitalarios en adolescentes de 10 a 19 años, seguido por Colima y Nayarit, todas estas por encima de la tasa nacional (2191.1 egresos por cada 100 mil habitantes); por el contrario, Nuevo León, Puebla y Querétaro presentaron la tasa mas baja de egresos hospitalarios.

Total de egresos

Egresos de adolescentes

Peso relativo %* %** 18.8 1.6 23 2.4 20.2 0.6 19.4 1 23.4 2.3 19.7 0.9 18.7 3.7 20.9 2.9 19.3 5.3 20.1 1.8 18.5 5.6 20 3.2 17.5 2.1 17.9 7.6 19.5 9.5 18.2 3.8 19.5 1.7 19.5 1.4 22.5 2.6 17.3 2.8 19.3 3.9 19.1 1.7 20.2 1.3 18 2.1 19.3 3 19.5 3.1 16.2 3.7 17.7 3.1 17.3 1.4 18.6 6.8 17.5 1.4 17.8 1.5 0 0 18.6 100

Aguascalientes 41527 7811 Baja California 48814 11229 Baja California Sur 15319 3091 Campeche 24746 4812 Coahuila 46736 10958 Colima 22896 4519 Chiapas 95298 17834 Chihuahua 65308 13631 Distrito Federal 130771 25235 Durango 42471 8517 Guanajuato 143662 26635 Guerrero 75516 15069 Hidalgo 58487 10215 Jalisco 201953 36198 México 231285 45034 Michoacán 98243 17886 Morelos 40746 7937 Nayarit 33942 6615 Nuevo León 55273 12423 Oaxaca 76011 13134 Puebla 95347 18434 Querétaro 42145 8050 Quintana Roo 30369 6136 San Luis Potosí 55939 10059 Sinaloa 74636 14418 Sonora 74794 14618 Tabasco 109695 17792 Tamaulipas 84114 14881 Tlaxcala 39569 6847 Veracruz 172950 32237 Yucatán 37912 6620 Zacatecas 41062 7310 Otros 153146 20079 Total general 2,560,682 476,264 * Porcentaje respecto al total de egresos por entidad federativa ** Porcentaje respecto al total de egresos en adolescentes de 10 a 19 años *Tasa por 100 mil habitantes

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

86

Tasa *** 3258.4 1893.8 2993.9 2956.1 2148.1 3979.5 1708.4 2102.7 1808 2619.1 2482.8 2094.1 2061.7 2619.5 1595.6 2134.5 2443.1 3417.1 1555.4 1664.1 1547.4 1056.9 1997.6 1904.9 2751.2 3050.9 4216.1 2512.5 2947 2205.1 1760.3 2532.3 0 2,191.10

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en hombres adolescentes. Secretaria de Salud 2009 Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años, SSA, 2009 Clave Peso relativo Egresos Tasa* Afección principal (%)** CIE-10 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras S00-S09 14993 139.4 19.9 consecuencias de causas externas Enfermedades del apéndice K35-K38 9468 88.0 12.5 Insuficiencia renal crónica N18 4581 42.6 6.1 Leucemia linfoide C91 2254 21.0 3.0 Hernia inguinal K40 1313 12.2 1.7 Prepucio redundante, fimosis y parafimosis N47X 987 9.2 1.3 Fiebre del dengue hemorrágico A91X 913 8.5 1.2 Neumonía, organismo no especificado J18 875 8.1 1.2 Fiebre del dengue [dengue clásico] A90X 820 7.6 1.1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 802 7.5 1.1 Otros trastornos de la nariz y de los senos paranasales J34 695 6.5 0.9 Otros cuidados posteriores a la ortopedia Z47 583 5.4 0.8 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos T63 581 5.4 0.8 Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo T14 577 5.4 0.8 Epilepsia G40 574 5.3 0.8 Ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia K56 472 4.4 0.6 Otra atención médica Z51 457 4.2 0.6 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco L02 447 4.2 0.6 Dolor abdominal y pélvico R10 447 4.2 0.6 Enfermedades crónicas de las amígdalas y de las adenoides J35 435 4.0 0.6 Subtotal 42274 393.1 56.0 Las demás causas 33237 309.1 44.0 Total General 75511 702.2 100.0 *Tasa por 100 mil habitantes

Principales causas de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

4.0% 6.9% 14.0% 46.0%

29.0%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del apéndice Insuficiencia renal crónica Leucemia linfoide Hernia inguinal

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

** Porcentaje respecto al total de causas DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

La causa más frecuente de egresos hospitalarios en hombres adolescentes de 10 a 19 años son los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras causas externas, esto es, causas que tienen que ver con el medio ambiente en el se desenvuelven. Recordemos que durante esta etapa el monto de energía que los adolescentes y en especial los hombres es excesiva y muchas de estas lesiones pueden estar provocadas por este ímpetu hacer muchas cosas y en algunos casos de manera accidental.

87

Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes. Secretaria de Salud 2009 Causas más frecuentes de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes de 10 a 19 años. SSA 2009 Peso relativo Clave Afección Principal CIE10 3 Caracteres Egresos Tasa* CIE-10 (%)** Embarazo, parto y puerperio O00-O99 331493 3146.7 82.7 Enfermedades del apéndice K35-K38 7878 74.8 2.0 Insuficiencia renal crónica N18 4775 45.3 1.2 Trastornos de la vesícula biliar K80-K87 3527 33.5 0.9 Leucemia linfoide C91 1288 12.2 0.3 Otros trastornos del sistema urinario N39 1184 11.2 0.3 Tratornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de N83 1144 10.9 0.3 Falopio y del ligamento ancho Personas en contacto con los servicios de salud en circunstancias relacionadas con la reproducción

Z30-Z39

3738

35.5

0.9

J18 D24X S06 A91X A09X R10 S52 A90X S82 N93 G40 K40

878 870 868 857 805 800 773 729 724 631 575 544 364081 36580 400661

8.3 8.3 8.2 8.1 7.6 7.6 7.3 6.9 6.9 6.0 5.5 5.2 3456.1 347.2 3803.3

0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 90.9 9.1 100.0

Neumonía, organismo no especificado Tumor benigno de la mama Traumatismo intracraneal Fiebre del dengue hemorrágico Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Dolor abdominal y pélvico Fractura del antebrazo Fiebre del dengue [dengue clásico] Fractura de la pierna, inclusive del tobillo Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales Epilepsia Hernia inguinal Subtotal Las demás causas Total General *Tasa por 100 mil habitantes ** Porcentaje respecto al total de causas

Principales Causas de egresos en mujeres adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

4.6% 5.6% 8.4%

10.2%

71.2%

Parto único espontáneo Parto único por cesárea Aborto no especificado Atención materna por desproporción conocida o presunta Ruptura prematura de las membranas DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

88

La principales causas de egreso hospitalario en mujeres adolescentes de 10 a 19 años son las obstétricas, teniendo como raíz el inicio de la actividad sexual. La segunda causa de egresos, muy por debajo de la primera son las enfermedades del apéndice. Es interesante resaltar el predominio de las causas obstétricas muy por encima de las demás, esto habla de que no hay una cultura de salud sexual adecuada ya que hay muchas mujeres adolescentes que a temprana edad inician con una vida sexual activa sin tener conocimiento de métodos anticonceptivos.

Egresos hospitalarios y días de estancia por causas obstétricas en adolescentes. Secretaría de Salud 2009 Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por causas obstétricas y por días de estancia. SSA, 2009 Días de estancia hospitalaria Afección principal

Clave CIE-10 0 Días

1 a 3 días

4 a 5 días

6 a 10 días

11 y más días

Egresos

Parto

O80-084

2,223

184,671

2,119

593

154

189,760

Atención materna relacionada con el feto y con posibles problemas del parto

O30-O48

134

53,910

2,285

683

101

57,113

Embarazo terminado en aborto

O00-O08

440

27,808

623

161

51

29,083

Complicaciones del trabajo de parte y del parto

O60-O75

100

26,481

941

279

61

27,862

Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio

O10-O16

36

9,046

1,494

772

118

11,466

Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo

O20-O29

43

9,698

914

242

34

10,931

Otras afecciones obstétricas

O95-O99

7

2,952

381

170

37

3,547

Complicaciones principalmente relacionada con el puerperio

O85-O92

2

1,107

263

260

56

1,688

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

En el cuadro anterior se presenta el desglose de todas las causas obstétricas de egresos hospitalarios en mujeres adolescentes de acuerdo a la Clasificación Internacional de la Enfermedades CIE-10 por días de estancia hospitalaria, tal y como se observa, todas las afecciones obstétricas tiene en su mayoría un tiempo de estancias hospitalaria de 1 a 3 días, seguido por 4 a 5 días, lo cual nos habla de una estancia hospitalaria promedio bajo este tipo de causa.

89

Egresos hospitalarios y días de estancia por traumatismos y causas externas en hombres adolescentes. Secretaría de Salud 2009 Egresos hospitalarios de hombres adolescentes de 10 a 19 años por traumatismo y por días de estancia. SSA, 2009

La imagen derecha nos muestra el desglose de todas las causas de egresos hospitalarios por traumatismo en hombres adolescentes de acuerdo a la Clasificación Internacional de la Enfermedades CIE-10 por días de estancia hospitalaria, éste desglose se hizo debido a que los traumatismos y algunas causas externas son la causa principal de egresos hospitalario en hombres de 10 a 19 años; de acuerdo a los datos arrojados se observa que el promedio de estancia por ésta causa es de 1 a 3 días, todas las afecciones mencionadas son producto de la interacción en este caso del adolescente masculino y su interacción con el medio ambiente que lo rodea.

Clave CIE

Traumatismos de la cabeza

S00-S09

87

2859

548

553

474

4521

Traumatismos del antebrazo y del codo

S50-S59

169

3235

482

413

160

4459

Traumatismos de la rodilla y de la pierna

S80-S89

34

1404

415

485

322

2660

Traumatismos de la muñeca y de la mano

S60-S69

91

1218

183

161

59

1712

Traumatismos de la cadera y del muslo

S70-S79

10

574

192

372

335

1483

Traumatismos del hombro y del brazo

S40-S49

32

947

217

199

84

1479

Traumatismos que afectan a múltiples regiones del cuerpo

T00-T07

15

1094

108

111

129

1457

Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis

S30-S39

8

702

228

278

138

1354

Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal

T51-T65

7

673

79

39

15

813

Quemaduras y corrosiones

T20-T32

9

288

88

111

219

715

Traumatismo de parte no especificada del cuerpo

T08-T14

12

450

105

90

57

714

Traumatismos del tórax

S20-S29

4

304

103

108

74

593

Traumatismos del tobillo y del pie

S90-S99

13

355

81

91

47

587

T80-T88

7

188

56

88

64

403

T90-T98

13

169

28

21

14

245

Traumatismos del cuello

S10-119

5

162

25

28

24

244

Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas

T36-T50

0

108

8

7

4

127

Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales

T15-T19

6

94

10

5

1

116

Otros efectos y los no especificados de causas externas

T66-T78

0

60

11

8

12

91

Algunas complicaciones precoces de traumatismos, no clasificadas en otra parte

T79

1

23

7

9

8

48

Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, clasificada en otra parte Secuelas de traumatismsos envenamientos y de otras causas externas

90

Dias de estancia hospitalaria 11 días y 1 a 3 días 4 a 5 días 6 a 10 días más

Afección principal

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

0 Día

Egresos

Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por días de estancia. Secretaría de Salud 2009 Distribución porcentual de días de estancia hospitalarias en adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009

Días de estancia hospitalaria en adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2009 Dias de estancia Total 10 a 19 años 10 a 14 años

%*

15 a 19 años

%*

0 días

11,711

3,100

26.5

8,611

73.5

1 a 3 días

409,395

51,225

12.5

358,170

87.5

60

4 a 5 días

26,027

8,388

32.2

17,639

67.8

40

6 a 10 días

17,795

6,647

37.4

11,148

62.6

11 y más días

11,336

4,293

37.9

7,043

62.1

Total

476,264

73,653

15.5

402,611

84.5

10 a 14 años

15 a 19 años

100

%

80

20 0 0 días

1 a 3 días

4 a 5 días 6 a 10 días 11 y más días Días de estancia

*Porcentaje respecto al total por días de estancia DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Días de estancia hospitalaria en adolescentes de 10 a 19 años según sexo. SSA, 2009

En forma general se observa que existe mayor tiempo de estancia en los servicios hospitalarios por parte de adolescentes de 15 a 19 años, esto es debido a que presentan un porcentaje mucho mayor de egresos que los adolescentes de 10 a 14 años; al hacer la diferencia entre hombres y mujeres se observa que el sexo femenino presenta egresos con estancias de 1 a 3 días, posiblemente relacionada a causas obstétricas .

Días de estancia

Hombres

Mujeres

No especificado

Total

0 días

4,320

7,386

5

11,711

1 a 3 días

46,957

362,365

73

409,395

4 a 5 días

9,477

16,547

3

26,027

6 a 10 días

8,462

9,325

8

17,795

11 y más

6,295

5,038

3

11,336

Total

75,511

400,661

92

476,264

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

91

Motivo de egreso hospitalario en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2000 y 2009 Motivo de egreso hospitalario en adolescentes 10 a 19 años. SSA, 2000 y 2009 2000 Motivo de Egreso

Población total

Adolescentes 10 a 19 años

Curación

64,155

13,326

Defuncion

34,242

995

Mejoria

1,240,868

226,709

No especificado

55

2

Otro Motivo

22,739

Pase a otro hospital

2009

Peso relativo

Población total

Adolescentes 10 a 19 años

58,081

11,934

%*

%** 5.3 0.4 90.5 0.0 1.1

54,271

1,704

2,344,567

449,158

4,054

587

2,864

20.8 2.9 18.3 3.6 12.6

29,883

24,581

3,077

12.5

1.2

Voluntario

31,430

3,560

Total

1,418,070

250,533

11.3 17.7

1.4 100.0

Peso relativo %*

%**

3,760

20.5 3.1 19.2 14.5 12.6

2.5 0.4 94.3 0.1 0.8

36,891

5,376

14.6

1.1

32,935

3,745

2,560,682

476,264

11.4 18.6

0.8 100.0

* Porcentaje de egresos de adolescentes respecto al total de egresos hospitalarios por cada motivo ** Porcentaje por cada motivo respecto al total de egresos hospitalarios en adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Motivo de egreso hospitalario por defunción en adolescentes de 10 a 19 años. SSA, 2000 y 2009 3.5

El principal motivo de egreso hospitalario en adolescentes de 10 a 19 años es mejoría tanto para 2000 como 2009, en el caso de las defunciones sólo representan el 0.4% del total de egresos en adolescentes para ambos años.

3.0 2.5 %

2.0 1.5

De manera más específica del total de egresos por defunción el porcentaje de adolescentes aumentó de un 2.9% a un 3.1% de 2000 a 2009.

1.0 0.5 0.0 2000 DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

92

2009

Egresos por especialidad de atención y días de estancia en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2009 Porcentaje de egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por especialidad médica. SSA, 2009.

Egresos por especialidad de atención de adolescentes. SSA, 2009 3.7%

Especialidad de atención Medicina interna Cirugía Gineco obstetricia Pediatría Otros No Especificado Total general

Población total 364,781 444,208 1,296,281 337,102 117,346 964 2,560,682

Adolescentes 10 a 19 años 22,065 47,669 340,845 47,716 17,776 193 476,264

4.6%

Peso relativo 10.0%

%* 6.0 10.7 26.3 14.2 15.1 20.0 18.6

%** 4.6 10.0 71.6 10.0 3.7 0.0 100.0

Medicina interna

10.0%

Cirugía Gineco obstetricia Pediatría 71.6%

Otros

N=476,264

*De egresos de adolescentes especto al total de egresos por cada especialidad de atención **Por cada especialidad de atención respecto al total de egresos de adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos por especialidad de atención de adolescentes según días de estancia. SSA, 2009 Al hacer el desagregado por especialidad de atención, del total de egresos hospitalarios de adolescentes, el servicio de gineco-obstetricia presenta el mayor porcentaje (71%) nuevamente haciendo hincapié en la falta de una educación sexual adecuada, para prevenir embarazos a tan temprana edad. Claramente se observa que en todas las especialidades de atención médica un gran porcentaje de egresos presentaron una estancia hospitalarias de 1 a 3 días.

Días Estancia

Especialidad de atención

0 Días

1 a 3 días

4 a 5 días

6 a 10 días

Medicina interna

2,388

12,799

2,755

2,487

1,636

22,065

Cirugía

3,371

32,766

5,139

4,110

2,283

47,669

Gineco obstetricia

3,224

323,934

9,631

3,395

661

340,845

Pediatría

2,160

29,773

6,544

5,570

3,669

47,716

Otros

567

10,046

1,921

2,199

3,043

17,776

No Especificado

1

77

37

34

44

193

Total general

11,711

409,395

26,027

17,795

11,336

476,264

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

11 y más Total egresos días

93

Egresos hospitalarios por lesión en adolescentes de 10 a 19 años. Secretaría de Salud 2009 Egresos hospitalarios de adolescentes de 10 a 19 años por tipo de lesión. SSA, 2009

Egresos hospitalarios de adolescentes por tipo de lesión. SSA, 2009 Población total

Adolescentes

Accidental Violencia Intrafamiliar Otra Violencia Autoinflingido Desastre Natural No Especificado No aplica Total general

125,422 1,067 11,362 1,796 40 39,405 2,381,590 2,560,682

23,773 173 2,053 581 10 6,544 443,130 476,264

Peso relativo %* %** 19.0 5.0 16.2 0.0 18.1 0.4 32.3 0.1 25.0 0.0 16.6 1.4 18.6 93.0 18.6 100.0

35 30 25 %

Tipo de Lesión

20 15 10 5 0 Accidental

Violencia Otra Violencia Autoinflingido Intrafamiliar

No Especificado

No aplica

Tipo de lesión

*Porcentaje respecto al total de egresos por tipo de lesión *Porcentaje respecto al total de egresos de adolescentes DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Desastre Natural

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Egresos hospitalarios de adolescentes por tipo de lesión y sexo. SSA, 2009

Del total de egresos de adolescentes por algún tipo de lesión el 5% son producidos de manera accidental, seguido por otro tipo de violencia; es interesante señalar que del total de lesiones autoinflingidas el 32.3% corresponde a adolescentes, lo cual es un porcentaje bastante alto, esto llama la atención debido a que este tipo conductas destructivas son en su mayoría consecuencia del medio social en que se desenvuelven.

94

Sexo del paciente Masculino

Femenino

No Especificado

Total general

Accidental

17,296

6,472

5

23,773

Violencia Intrafamiliar

91

82

0

173

Otra Violencia

1,789

264

0

2,053

Autoinflingido

183

397

1

581

Desastre Natural

7

3

10

No Especificado

4,544

1,987

0 13

6,544

No aplica

51,601

391,456

73

443,130

Total general

75,511

400,661

92

476,264

Tipo de Lesión

DGIS. Egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud. Ver fuente (17)

Mortalidad

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008 Proporción defunciones de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008 Año Nacional Adolescentes Peso relativo Tasa* 2000 437,667 11,107 2.5 52.7 2001 443,127 11,237 2.5 53.2 2002 459,687 11,404 2.5 53.7 2003 472,140 11,140 2.4 52.3 2004 473,417 10,890 2.3 51.0 2005 495,240 11,142 2.2 52.1 2006 494,471 11,351 2.3 53.1 2007 514,420 11,568 2.2 54.2 2008 539,530 12,187 2.3 57.2 Total 4,329,699 102,026 2.4 479.5

La mortalidad en la población adolescente de 10 a 19 años desde el 2000 al 2002 va en un aumento paulatino, es en el 2004 cuando las defunciones muestran una disminución y a partir del 2005 hay un aumento, que continua aún en el año 2006 y para el 2007 oscila a la alza.

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Posteriormente continua con cambios inesperados, para seguir el incremento de las defunciones en el 2008, incremento acorde al aumento de la población adolescente.

14 12 10 8 6 4 2 0

Defunciones

Tasa

59 57 55 53

Tasa*

Defunciones en miles

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008

51 49 47 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

97

Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años. 2000-2008 Defunciones de adolescentes en etapa temprana (10 a 14 años). 2000-2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *Tasa por 100,000 adolescentes de 10 -14 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Defunciones de adolescentes 2000-2008 10-14 años Tasa* 15-19 años 3,718 34.2 7,389 3,768 34.5 7,469 3,761 34.3 7,643 3,808 34.7 7,332 3,526 32.1 7,364 3,644 33.2 7,498 3,699 33.8 7,652 3,583 32.9 7,985 3,691 34.1 8,496

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10-19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

98

Defunciones Defunciones

35 35 34 34 33 33 32 32 31 31

Tasa

8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

*Tasa por 100,000 adolescentes de 15-19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Tasa* 72.6 73.1 74.5 71.1 71.1 72.1 73.3 76.2 81

El comportamiento de muertes en adolescentes en etapa temprana se ve sin cambios relevantes hasta el 2008. La mortalidad de adolescentes es mayor en el grupo de 15 a 19 años, además de que se muestra a la alza, del 2004 al 2007 hay un ascenso paulatino hasta el 2008.

82 80 78 76 74 72 70 68 66

Tasa*

Tasa

4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500

Tasa*

Defunciones

Defunciones

Defunciones de adolescentes en etapa tardía (15 a 19 años). 2000-2008

Mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2008 Defunciones de adolescentes 2008 Mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa, 2008

Tasa 120

1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200

100

60 40 20

* Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

La mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008, por Entidad federativa se muestra principalmente en el Estado de México, seguidos de Jalisco y Veracruz, la tasa de mortalidad es mayor en los estados de Chihuahua, Tabasco, Zacatecas. Es importante señalar los estados con baja mortalidad adolescente como Campeche, Baja California Sur, Colima por mencionar algunos.

0

Tasa*

80

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

Defunciones

Defunciones

Entidad de Residencia Defunciones Aguascalientes 151 Baja California 381 Baja California Sur 66 Campeche 78 Coahuila 220 Colima 62 Chiapas 662 Chihuahua 618 Distrito Federal 701 Durango 201 Guanajuato 651 Guerrero 365 Hidalgo 291 Jalisco 826 México 1,488 Michoacán 572 Morelos 197 Nayarit 132 Nuevo León 327 Oaxaca 478 Puebla 642 Querétaro 173 Quintana Roo 127 San Luis Potosí 280 Sinaloa 331 Sonora 279 Tabasco 306 Tamaulipas 260 Tlaxcala 115 Veracruz 802 Yucatán 163 Zacatecas 187 Nacional 12,132 * Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

Tasa* 63.7 65.9 65.0 47.8 43.5 54.5 63.6 95.9 49.4 61.5 60.5 50.3 58.3 59.7 52.9 67.1 60.4 67.4 41.4 59.9 54.0 49.2 49.0 52.8 62.6 58.6 71.8 44.2 49.7 54.4 43.3 64.0 56.9

99

Tasa de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa. 2000 y 2008 Tasa* de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por entidad federativa .2000

68.2 64.7 62.0 61.1 59.1 58.6 58.4 58.4 57.5 56.7 54.8 52.8 52.6 51.3 50.5 50.2 50.0 49.6 49.0 48.5 48.4 47.5 47.0 46.7 46.6 46.0 45.4 40.4 40.1 39.6 39.3 34.6

Chihuahua Chiapas Tabasco Baja California Michoacán Guanajuato Oaxaca Colima Querétaro Puebla San Luis Potosí Jalisco Tlaxcala Veracruz Aguascalientes México Nayarit Morelos Hidalgo Sonora Sinaloa Zacatecas Coahuila Baja California Sur Distrito Federal Tamaulipas Guerrero Nuevo León Yucatán Quintana Roo Durango Campeche

0

50

* Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos defunciones. Ver fuente (19)

100

Tasa* de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años por entidad federativa, 2008

95.9

Chihuahua Tabasco Nayarit Michoacán Baja California Baja California Sur Zacatecas Aguascalientes Chiapas Sinaloa Durango Guanajuato Morelos Oaxaca Jalisco Sonora Hidalgo Colima Veracruz Puebla México San Luis Potosí Guerrero Tlaxcala Distrito Federal Querétaro Quintana Roo Campeche Tamaulipas Coahuila Yucatán Nuevo León

100

71.8 67.4 67.1 65.9 65.0 63.9 63.7 63.6 62.6 61.5 60.5 60.4 59.9 59.7 58.5 58.3 54.5 54.3 54.0 52.9 52.8 50.3 49.7 49.4 49.2 49.0 47.8 44.2 43.5 43.3 41.4 0

50

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

La tasa de mortalidad de adolescentes de 10 a 19 años por Entidad federativa aumentó de 2000 a 2008. Además de que el estado con mayor tasa de mortalidad sigue siendo Chihuahua el cual presentó un crecimiento abrupto en dicho periodo, de 68.2 y a 95.9 En el 2008 los estados con menor tasa de mortalidad son Nuevo León, Yucatán, Coahuila y Tamaulipas.

100

Principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Causa Clave CIE-10 Defunciones Tasa* V01-X59, Y40-Y86 Accidentes 4244 39.4 Agresiones (homicidios)

X85-Y09

1249

11.6

Tumores malignos Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Insuficiencia renal

C00-C97

1242

11.5

X60-X84

786

7.3

Q00-Q99

435

4

N17-N19

413

3.8

I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco)

394

3.7

340 175

3.2 1.6

152

1.4

M30-M35

152 144 116

1.4 1.3 1.1

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

E40-E64

115

1.1

Anemias Septicemia Diabetes mellitus Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades del hígado Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Mal definidas Las demás causas Total

D50-D64

K70-K76

108 98 81 76 73

1 0.9 0.8 0.7 0.7

B20-B24

60

0.6

28 1706 12187

0.3 15.8 113.2

Enfermedades del corazón Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos Neumonía e influenza Embarazo, parto y puerperio Enfermedades cerebrovasculares Epilepsia Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Tasa de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Accidentes Agresiones (homicidios) Tumores malignos Lesiones autoinfligidas intencionalmente

G80-G83 J09-J18 O00-O99, A34, F53, M83.0 I60-I69 G40-G41

A40-A41 E10-E14 A00-A09

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Insuficiencia renal Enfermedades del corazón Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos Neumonía e influenza Embarazo, parto y puerperio

0

10

20

30

40

50

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Las principales causas de mortalidad en adolescentes de 10 a 19 años son los accidentes con una tasa de 39.4, seguido de las agresiones (homicidios) de 11.6 y los tumores malignos con un 11.5 Uno de los grandes desafíos de los adolescentes radica en la capacidad para cuidar de sí mismos, es decir el auto cuidado, siendo preocupantes que las dos principales causas de mortalidad estén relacionadas con esta capacidad.

101

Principales causas de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Principales causas de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años 2008 Causa Clave CIE-10 Defunciones Tasa* V01-X59, Y40-Y86 Accidentes 3,322 30.8 X85-Y09 1,049 9.7 Agresiones (homicidios) C00-C97 724 6.7 Tumores malignos Lesiones autoinfligidas intencionalmente X60-X84 537 5 (suicidios)

Tasa de mortalidad masculina en adolescentes de 10 a 19 años, 2008 Accidentes Agresiones (homicidios) Tumores malignos

Enfermedades del corazón

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

257

2.4

Q00-Q99

243

2.3

N17-N19

228

2.1

G80-G83

184

1.7

J09-J18 G40-G41 D50-D64

92 86 86 64

0.9 0.8 0.8 0.6

E40-E64

59

0.5

A40-A41 A00-A09

48 41

0.4 0.4

B20-B24

38

0.4

K70-K76

37 31

0.3 0.3

29 20 95 897 8,167

0.3 0.2 0.9 8.3 75.8

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Enfermedades del corazón Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Insuficiencia renal Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos Neumonía e influenza Enfermedades cerebrovasculares

0

20

40

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

Las principales causas de mortalidad en hombres adolescentes de 10 a 19 años son los accidentes, seguido de las agresiones y los tumores malignos. De forma general las causa de mortalidad están relacionadas a la forma de vida que llevan los adolescentes, dado que viven una etapa de conocimiento e independencia. En una medio lleno de oportunidades y que les permite acceder a diversas actividades.

102

I00-I51 (excepto I46 paro cardíaco)

Insuficiencia renal Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos Neumonía e influenza Enfermedades cerebrovasculares Epilepsia Anemias Desnutrición y otras deficiencias nutricionales Septicemia Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Enfermedades del hígado Diabetes mellitus Bronquitis crónica, enfisema y asma Hepatitis viral Mal definidas Las demás causas Total

I60-I69

E10-E14 J40-J43, J45-J46

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

B15-B19

Mortalidad por accidentes por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Mortalidad por accidentes (V01-X89, Y40-Y86) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Tasa * 25.3 a 33.8 (10) 18.9 a 25.3 (10) 11.4 a 18.9 (12)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

La mortalidad por accidentes en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008, por entidad federativa indica que en algunos estados como Michoacán, Zacatecas, Tabasco, Baja California Sur, Durango es mayor la tasa de mortalidad. Y es menor en los estados del centro y sur del país

Mortalidad por accidentes (V01-X89, Y40-Y86) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

Defunciones

Tasa*

60 124 33 31 76 25 211 179 163 94 261 126 117 300 334 288 75 55 102 137 212 80 49 118 155 131 137 107 30 277 58 98 4,244

25.3 21.4 32.5 19.0 15.0 22.0 20.3 27.8 11.5 28.8 24.2 17.4 23.4 21.7 11.9 33.8 23.0 28.1 12.9 17.2 17.8 22.7 18.9 22.3 29.3 27.5 32.2 18.2 13.0 18.8 15.4 33.5 19.9

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

103

Mortalidad por agresiones (homicidios) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Mortalidad por agresiones (X95-Y09) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Entidad federativa Defunciones Tasa* Aguascalientes 8 3.4 Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

98 1 5 22 3 27 235 112 32 26 66 5 49 169 44 22 12 22 49 30 10 9 31 53 37 13 11 5 31 4 8 1,249

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

104

16.9 1.0 3.1 4.3 2.6 2.6 36.4 7.9 9.8 2.4 9.1 1.0 3.5 6.0 5.2 6.7 6.1 2.8 6.1 2.5 2.8 3.5 5.8 10.0 7.8 3.1 1.9 2.2 2.1 1.1 2.7 5.9

Mortalidad por agresiones (homicidios) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Tasa

*

6.1 a 36.5 (10) 2.8 a 6.1 (10) 0.9 a 2.8 (12)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

La mortalidad por agresiones en adolescentes de 10 a 19 años en el 2008, por entidad federativa indica que en los estados de Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Guerrero y Sonora tienen la mayor tasa de mortalidad. Y es menor en los estados Baja California Sur, Hidalgo, Yucatán y Tamaulipas

Mortalidad por tumores por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Mortalidad por tumores (C00-C97) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008

Tasa * 6.1 a 14.9 (9) 4.6 a 6.1 (12) 0.7 a 4.6 (11)

*Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

La mortalidad por tumores en el 2008, representa en la población adolescente de 10 a 19 años la tercera causa de muerte, los estados con mayor tasa de mortalidad fueron el Distrito Federal, Yucatán, Tabasco y Nuevo León. Por el contrario los estados con menor tasa fueron Quintana Roo, Nayarit y Tlaxcala.

Mortalidad por tumores (C00-C97) por Entidad federativa en adolescentes de 10 a 19 años. 2008 Entidad Federativa Defunciones Tasa* Aguascalientes 17 7.2 Baja California 29 5.0 Baja California Sur 6 5.9 Campeche 9 5.5 Coahuila 22 4.3 Colima 6 5.3 Chiapas 63 6.1 Chihuahua 41 6.4 Distrito Federal 211 14.9 Durango 12 3.7 Guanajuato 50 4.6 Guerrero 22 3.0 Hidalgo 32 6.4 Jalisco 91 6.6 México 78 2.8 Michoacán 36 4.2 Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

16 4 68 45 83 16 2 23 30 22 42 34 6 77 38 11 1,242 *Tasa por 100,000 adolescentes de 10 a 19 años DGIS. Base de datos de defunciones. Ver fuente (19)

4.9 2.0 8.6 5.6 7.0 4.5 0.8 4.3 5.7 4.6 9.9 5.8 2.6 5.2 10.1 3.8 5.8

105

VII. Salud y bienestar del adolescente

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2006 La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) es una encuesta desarrollada con la participación del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Forma parte de un conjunto de encuestas realizadas desde finales de los años setenta con la finalidad de conocer los niveles y tendencias de los principales componentes de la dinámica sociodemográfica de la población. Entre sus objetivos se encuentran producir información para determinar el nivel y las tendencias de los componentes básicos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración), así como evaluar las estadísticas de nacimientos y defunciones generadas a través de los registros administrativos Tasas especificas de embarazo de mujeres de 15 a 19 años. 1982-2005 120 100 Tasa*

Una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la Salud Pública se refiere al embarazo adolescente, no solo por el riesgo bio-psico-social para la madre y para el recién nacido sino también por la mayor morbilidad y mortalidad materno-infantil que esto puede implicar además de las oportunidades pérdidas que puede sufrir la madre al verse presionada. Para dejar los estudios y frenar su desarrollo intelectual.

80 60 40

Los resultados de las últimas encuestas realizadas en nuestro país, ponen en evidencia que las tasas de embarazo adolescente muestran una tendencia descendente, al igual que los niveles de fecundidad general.

20 0 1982

1986

1991

1994

1996

2002

2005

*Tasa por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

La ENADID 2006 pone en evidencia que a nivel nacional se estima que 69 de cada mil mujeresde15 a 19 años tuvieron durante 2005 un embarazo y que visto en términos porcentuales el 10.7% de las adolescentes de 15 a 19 años declararon haber estado embarazadas alguna vez en su vida. Esta cifra muestra importantes diferenciales por edad: 4.7% en el grupo de 15 a 17 años, contra 20.4% en mujeres entre 18 y 19 años. A pesar del descenso constante, debido a la transición demográfica el número absoluto de adolescentes expuestas a una maternidad temprana es más grande que nunca.

109

Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas según grupo de edad y tipo de localidad. ENADID 2006

Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas según grupo de edad y tipo de localidad. ENADID 2006

Tasa* de embarazo en adolescente de 15 a 19 años según tipo de localidad de residencia. 2003-2005 100

Grupo de edad 15 a 17 años

18 a 19 años

Total 15 a 19 años

Rural

5.9

25.1

12.9

Urbano

4.4

18.9

9.9

Tasa

80

Tipo de localidad

60 40 20 0

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Rural

Urbano

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

Múltiples estudios a través del tiempo han demostrado la mayor incidencia de embarazo adolescente en el medio rural. Los resultados de la ENADID 2006 ratifican este comportamiento al mostrar que mientras en el medio rural se embarazan 87 mujeres de 15 a 19 años de cada mil en el ámbito urbano dicha cifra es menor, siendo 64 la tasa correspondiente. Dicho de otra forma, en las localidades rurales, 12.9% de las adolescentes han estado embarazadas, contra solo 9.9% de las adolescentes que residen en localidades urbanas.

110

Embarazo según nivel de escolaridad en adolescentes de 15 a 19 años. ENADID 2006

Tasa* de embarazos adolescentes de las mujeres de 15-19 años, según nivel de escolaridad, 2005

Porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas según escolaridad y grupos de edad. ENADID 2006 Escolaridad

15 a 17 años

18 a 19 años

Total de 15 a 19 años

Sin escolaridad y primaria incompleta

15.6

34.3

23.9

Primaria completa

12.5

37.6

23.6

Algún año de secundaria más estudios truncos

4.7

30.9

11.7

Algún año de preparatoria y más

1.3

8.2

4.6

ENADID 2006. Ver fuente (6)

Tasa

Grupos de edad

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Sin escolaridad y primaria incompleta

Algun año de Algún año de secundaria más preparatoria y estudios truncos más Nivel de escolaridad

Primaria completa

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada mil mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

Los datos de la presente encuesta confirman que la fecundidad adolescente es más alta en las mujeres con niveles socioeconómicos más desfavorables. El análisis del nivel de escolaridad muestra que mientras 156 de cada mil mujeres sin escolaridad tuvieron un embarazo, esto sólo ocurrió en 28 adolescentes con algún año cursado de preparatoria. La relevancia del nivel escolar se confirma al analizar que cerca del 24% de las mujeres de 15 a 19 años sin escolaridad o con primaria incompleta se declararon alguna vez embarazada, contra sólo un 4.6% con algún año de preparatoria cursado.

111

Embarazo en población adolescente de 15 a 19 años según condición indígena. ENADID 2006

Tasa* de embarazo adolescente de 15 a 19 años según condición indígena, 2005 120

Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazada según grupo de edad y condición indígena. ENADID 2006

100

Condición indígena

15 a 17 años

18 a 19 años

Total 15 a 19 años

40

Indígena

7.1

26.3

14.7

20

No indígena

4.7

20

10.4

Tasa

80 60

0 Indígena

No indígena

ENADID 2006. Ver fuente (6)

*Tasa específica trienal (2003-2005) por cada 1,000 mujeres ENADID 2006. Ver fuente (6)

La condición indígena de la mujer es otro factor diferencial de la fecundidad: 106 mujeres indígenas de cada mil tuvieron un embarazo, contra solo 67 de las mujeres no indígenas. Respecto al grupo de edad, el 14.7% de las mujeres indígenas de 15 a 19 años declararon haber estado embarazadas en alguna vez en su vida. Un porcentaje de 10.4% entre las adolescentes no indígenas. Es importante destacar las diferenciales entre grupos de edad, lo que demuestra la heterogeneidad en el comportamiento de este grupo quinquenal.

112

Tasas especificas de fecundidad de la población de 15 a 19 años. ENADID 2006

Periodo

1990-1991 1995-1996 2004-2005

Tasa* de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años por tamaño de la localidad. 1990-2005 2,500 a 15,000 a 100,000 y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.