PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios PERFIL SOCIO-EDUCATIVO Comunidad: Guachochi Municipio: Guac

4 downloads 151 Views 4MB Size

Recommend Stories


BLOQUE TEMATICO III: DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO APLICADO A DIVERSOS CONTEXTOS
BLOQUE TEMATICO III: DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO APLICADO A DIVERSOS CONTEXTOS TEMARIO QUE ENTRA: TEMA 4) EL DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO APLICADO A LOS

PERFIL ESTRATIGRAFICO
PERFIL ESTRATIGRAFICO M-1 1,49 GRAFICO DENSIDAD (gr/cm3) (%) 1,07 Dh 5,00 3.00 m. ABRIL 2013. TEC. HENRY BAZÁN GARCÍA. ING. NESTOR ROMERO RAM

No localizada en red social Perfil Privado. Perfil Privado Perfil Privado Perfil Privado Perfil Privado. Perfil Privado No localizada en red social
Nombre Alfaro A., Daniela Maria Alvarado P., Maria del Mar Alvarez C., Maria Fernanda Angulo L., Luis Armando Arcila T., Sandra Mylena Barahona J., Li

Story Transcript

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Guachochi Municipio: Guachochi Estado: Chihuahua Ubicación Geográfica La ciudad de Guachochi, pertenece al municipio del mismo nombre y se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 800 kilómetros de la capital del estado. Condiciones Ambientales La comunidad se encuentra ubicada en una planicie de bosque de coníferas. Presenta una geografía bastante accidentada y de difícil acceso. El clima en esta localidad es extremoso, va de seco a cálido o sumamente frío. Siendo el clima más húmedo en la región boscosa de la sierra. Las temperaturas anuales fluctúan entre los 5 y los 25 grados centígrados. Población y Vivienda Guachochi cuenta con un total aproximado de 20,000 habitantes. El número de nacimientos por año va de los 21 a los 30. Las viviendas en su mayoría son construidas con piso de tierra o cemento, paredes de madera, block o adobe y los techos suelen ser de lámina de zinc o madera; cada hogar cuenta con tres cuartos promedio, donde habitan todos los miembros de la familia. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta la comunidad son: agua potable, drenaje, energía eléctrica, pavimentación, alumbrado y transporte público. A pesar de estar alejada de la capital del Estado, Guachochi, cuenta con vías terrestres conformadas por caminos rurales, teléfono, servicio postal, radiotelefonía y radiodifusora indígena, medio que le permite estar en permanente comunicación con la región y el resto del estado.

2 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Servicios de Salud En Guachochi SOLIDARIDAD.

los

servicios

de

salud

son

proporcionados

por

IMSS-

Organización Social Es una ciudad con una estructura urbana, organizada con autoridades municipales y locales. Además cuenta con diversos comités para la supervisión y organización de las diferentes actividades de la comunidad. Las organizaciones que se presentan en esta localidad son: presidencia y comandancia municipal, asociación de padres de familia de las escuelas de la SEP, asamblea ejidal y comisariado ejidal. El partido de mayor presencia en la comunidad es el PRI, siguiéndole el PRD y en tercer lugar el PAN. Familia En la población de Guachochi predomina la familia nuclear, conformada ésta por padres e hijos. En un número menor, se presenta la familia extensa, compuesta por varios miembros de la familia con lazos sanguíneos en primer o segundo grado. Los roles familiares son muy marcados en la mujer, debido a que es ella la que asume los roles de la vida doméstica y la educación de los hijos, mientras que el padre de familia se dedica a la manutención del hogar. Cultura En cuanto a cultura se refiere, los aspectos más notables de esta localidad, son la fuerte relación hombre-naturaleza y la predominante reproducción cultural endogámica y el poco contacto de las comunidades con valores culturales occidentales debido a la lejanía geográfica y social con la población urbana. En la ciudad de Guachochi se habla el español y la lengua tarahumara, debido a que en la región todavía existen grupos indígenas y mestizos. Dentro de los festejos que realizan los pobladores, se encuentran las siguientes festividades: Semana Santa, Todos Santos, Virgen de Guadalupe, Navidad. Siendo característica en ellos la danza de “Matlachines”, la cual realizan todos los 24 de diciembre frente el palacio municipal. 3 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

El CONAFE tiene un programa radiofónico semanal en lengua raramuri, el cual es conducido por Instructores Comunitarios bilingües y autoridades de la institución. Cabe mencionar que esta estación pertenece al Instituto Nacional Indigenista (INI). Religión La religión que prevalece en la comunidad de Guachochi es la católica, cuenta con dos iglesias en las cuales se festeja a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Se presume una fuerte identidad religiosa que abarca la vida cotidiana de los pobladores. Producción y Fuentes de Ingreso En su mayoría la gente se dedica a las actividades del campo. Los productos que se siembran principalmente son el maíz, el fríjol y la papa. Otras de las actividades en las que se ocupan los pobladores de la región, son la silvicultura, fruticultura, ganadería, y en algunos casos cría de animales para el autoconsumo. Los hombres se dedican al cultivo del maíz y forrajes, tala del bosque de coníferas y comercialización de maderables a través de aserraderos privados y la asociación de ejidatarios. Otros trabajan como albañiles, empleados de hoteles o como meseros. Las mujeres se dedican a las labores del hogar, se emplean como domésticas, camareras de hoteles o ayudan a sus cónyuges en el campo, mientras que los niños trabajan como campesinos o en aserraderos. El ingreso mensual familiar promedio asciende a un monto de mil a mil quinientos pesos. Debido a que la entrada monetaria es baja en cada familia, los hombres principalmente, en edades promedio de 21 a 40 años migran a los Estados Unidos en busca de óptimas alternativas de ingresos económicos y mejoras en su calidad de vida. Educación En este lugar el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) no tiene servicios escolares, si no que es una sede de la institución citada; en la cual se encuentran las oficinas sede donde capacitan a los Instructores Comunitarios del PAEPI a través de Reuniones de Tutoría mensuales. La mayoría de la población de Guachochi ingresa y concluye la educación primaria, sólo un sector menor accede a otros niveles educativos como la telesecundaria, bachillerato o la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). 4 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

En las escuelas se presenta ausentismo por parte del docente y/o instructor comunitario, primordialmente por enfermedad o por las condiciones geográficas y climáticas. Mientras que la deserción escolar en los alumnos se presenta por el cambio de residencia a otra localidad. En promedio, la infraestructura de las escuelas, consta de cuatro aulas, con pisos de cemento, paredes de block y adobe y techos de cemento o lámina de zinc. Respecto al mobiliario, los colegios cuentan con más de cuatro anaqueles, tres escritorios, setenta sillas y treinta y cinco mesas. Las telesecundarias, también tienen videograbadoras, televisión, computadora, e impresora. En cuanto a material didáctico, las escuelas cuentan con libros, papelería y pizarrón.

5 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Peña Colorada Municipio: Ixtapan del Oro Estado: México Ubicación Geográfica La comunidad de Peña Colorada se ubica a una distancia de 25 kilómetros del municipio de Ixtapan del Oro. Condiciones Ambientales La comunidad se encuentra localizada en las partes bajas de un cerro, rodeada de lomeríos y cerros más pequeños. Su vegetación está constituida por matorrales, árboles, pinos e ilites. El clima varía entre los 15 y 30 grados centígrados durante todo el año. Población y Vivienda Peña Colorada cuenta con un total aproximado a los 400 habitantes, de los cuales un 60% son del sexo femenino y un 40% del masculino. Las edades en promedio de los pobladores son de 13 a 15 años y se presenta por año de 1 a 10 nacimientos. En lo que respecta a la construcción de sus viviendas en su mayoría son de piso de tierra o cemento, paredes de adobe, techos de teja y cuentan con tres cuartos donde habita cada familia. Servicios Públicos y Medios de Comunicación El servicio con el que cuenta esta comunidad sólo es energía eléctrica. Peña Colorada en relación a este aspecto tiene vías de acceso a través de un camino de terracería que proviene de Ixtapan del Oro, con lo cual se beneficia mediante servicios de transporte como taxis rurales y carros particulares. Otros medios son la radio y la televisión. Servicios de Salud En relación a los servicios médicos, en este lugar no cuentan con ellos. Organización Social 6 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La comunidad cuenta con un delegado municipal, comandancia comunitaria, H. Junta de Mejoras; Asociación Promotora de Educación Comunitaria para los preescolar, primaria y posprimaria, la cual tiene una estructura formada por cuatro jerarquías: presidente, secretario, tesorero y vocales. Los partidos de mayor impacto en la comunidad son: PRI, PAN y PRD. Familia Predominan las familias nucleares. Donde los padres se dedican al campo, las madres de familia son amas de casa y acuden por las tardes a clases en la posprimaria mientras que los hijos ayudan a los padres en actividades del campo o al pastoreo. Cultura Dentro de sus festividades, realizan culto a la virgen de Guadalupe, acostumbran reunirse por las tardes en la posprimaria y los niños juegan fútbol en el patio de la escuela. En general esta comunidad habla el idioma español. Religión La religión que prevalece en Peña Colorada es la católica, no existe otra; de hecho existe un grupo adorador de la virgen de Guadalupe, integrado por hombres y mujeres de todas las edades. Cabe mencionar que días antes al 12 de diciembre, realizan una peregrinación en honor a la santísima, visitando la basílica en la ciudad de México y el 12 acuden a una misa en la cabecera municipal Ixtapan del oro. Producción y Fuentes de ingreso En esta comunidad su principal actividad es la siembra del maíz, la ganadería de bovinos, la porcicultura y avicultura. Los hombres se emplean en las labores del campo, algunos trabajan en sus parcelas y otros emplean a su misma gente en cultivos temporales. En ocasiones hay señores y jóvenes que trabajan en la ciudad de México como albañiles o como empleadas domésticas como es el caso de las mujeres, mientras que los niños y niñas menores de quince años ayudan a sus padres en actividades del campo o a cuidar rebaños de cabras o borregos durante el día.

7 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Debido a que su ingreso mensual familiar es menor de mil pesos, la población migra a otro lugar en busca de mejores oportunidades de trabajo aproximadamente entre los 21 y 40 años de edad. Educación La comunidad cuenta con una escuela Preescolar, una Primaria y una Secundaria. La escolaridad promedio de los habitantes es de primaria concluida. Los Docentes o Instructores se ausentan de sus labores escolares solo cuando acuden a reuniones de tutoría. En cuento a la deserción escolar de los alumnos, ésta se presenta por cuestiones de trabajo a causa del insuficiente ingreso familiar. Las escuelas en general cuentan con dos aulas, las cuales están construidas con piso de tierra o cemento, paredes de block y techo de cemento o losa. Su mobiliario consta de tres anaqueles, setenta sillas y treinta y cinco mesas. En cuanto al material didáctico utilizado para las actividades escolares, los salones de clases están suministrados de libros, papelería y pizarrón.

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

La Laguna San Pedro y San Pablo Oaxaca

Ubicación Geográfica Se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 200 kilómetros de la capital del estado. 8 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Condiciones Ambientales El clima de La Laguna es de temperaturas bajas, presenta zonas de neblina, llovizna y vientos fríos. Se encuentra ubicada en una sierra rodeada de árboles diversos. Población y Vivienda La comunidad de la Laguna cuenta con un total aproximado de 200 personas, de las cuales un 50% son del sexo masculino y el otro 50% del femenino. Las edades de los mismos fluctúan entre los 31 a 40 años de edad aproximadamente. Así mismo los nacimientos por año varían de 1 a 10. La mayoría de las viviendas son construidas con piso de tierra, paredes de madera, techo de lámina de zinc y cuentan con dos cuartos donde habita toda la familia. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta la localidad son: energía eléctrica, transporte público y agua entubada. En cuanto a los medios de comunicación, los pobladores tienen acceso a la televisión, el radio y las vías de acceso a la comunidad. En algunos casos las personas utilizan como medio de transporte las carretas guiadas por mulas. Servicios de Salud En la Laguna el aspecto de atención médica es brindado por la Secretaría de salud (SSA), además de contar con una casa de salud. Familia La familia en esta comunidad es de tipo compuesta principalmente.

Cultura Las familias de esta comunidad viven humildemente, su actitud es amable y algunas mujeres usan el reboso en la cabeza. Acostumbran tomar mexcal y café, además de utilizar el anafre como recurso para mantener cálidos sus hogares, esto por los fuertes fríos que azotan la región. La población habla tanto la lengua mixe como el español. 9 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Las festividades principales de la localidad son el 12 de diciembre y el día de muertos. Religión La religión que profesan los pobladores de la Laguna principalmente.

es la católica

Producción y Fuentes de Ingreso La producción principal es la agricultura de productos básicos. Los hombres se emplean en las labores del campo como campesinos y las mujeres en las labores del hogar, mientras que los niños y las niñas menores de quinde años realizan otro tipo de actividades productivas. El ingreso mensual familiar, es menor a los mil pesos. Por lo que la población se ve orillada a migrar a otros lugares a una edad entre los 21 y 40 años de edad. Educación El servicio educativo con el que cuenta la Laguna es la escuela primaria, misma que sólo cuenta con un aula sin luz y alejada de las casas, el plantel escolar da servicio a todos los grados escolares. Debido a que el clima es frío en extremo, los instructores se ausentan de la escuela por cuestiones de enfermedad en las vías respiratorias. Con respecto a la deserción escolar de los alumnos, ésta se presenta porque resulta imposible seguir alojándose en los albergues de la comunidad donde se encuentra el servicio educativo. La escuela esta construida con piso de cemento, paredes de block, techo de losa y sólo tiene un aula. El mobiliario consta de dieciséis sillas, cuatro mesas y dos libreros. El material didáctico con el que cuenta el salón de clases es básicamente libros y pizarrón.

10 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

Agua Nueva Santa Catarina San Luis Potosí 11

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Ubicación Geográfica La comunidad de Agua Nueva se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 250 Kilómetros de la capital del estado. Condiciones Ambientales La comunidad se encuentra en un plano rodeado de lomas y cerros con abundante vegetación, la temperatura oscila entre los 10 y 30 grados centígrados. Población y Vivienda Comunidad rural, que cuenta con una población de 100 habitantes aproximadamente, de los cuales un 60% son del sexo masculino y un 40% femenino, las edades promedio se encuentran entre los 16 y 30 años. Presentando por año de 1 a 10 nacimientos. El tipo de vivienda que generalmente se observa en la comunidad esta construida con piso de cemento, paredes de adobe, techos de lámina de zinc y consta de tres habitaciones en promedio. Servicios Públicos y Medios de Comunicación La comunidad de Agua Nueva sólo cuenta con energía eléctrica y servicio de transporte (camiones de pasajeros y servicios particulares). Los medios de comunicación que existen en la comunidad son: la radio, la televisión y vías de acceso a la comunidad mediante la carretera de terracería que proviene de la autopista Río verde-Matehuala. Servicios de Salud En la comunidad de Agua Nueva en relación a los servicios de salud, existe la presencia de una promotora de salud.

Organización Social La comunidad se encuentra representada por un delegado municipal, una comandancia comunitaria, H. Junta de Mejoras, y una Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC). Los partidos de mayor presencia en la localidad son el PRI y PRD. 12 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Familia La comunidad de Agua Nueva está integrada por familias nucleares y extensas. Con un predominio de las primeras. Los padres de familia se dedican al campo mientras que las señoras e hijos se integran a dichas actividades como apoyo. Cultura El idioma que practican los habitantes de esta comunidad es el español. Un aspecto importante de mencionar es el culto que los pobladores rinden a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Religión La religión que practican en la comunidad es la católica, para su práctica cuenta con solo una iglesia. En la comunidad existe un grupo religioso adorador de la virgen de Guadalupe, integrado por hombres y mujeres de varias edades. Producción y Fuentes de Ingreso Las personas de esta comunidad se dedican a la agricultura de productos básicos, frutas y a la ganadería de bovino. Los hombres se emplean en el campo cultivando el maíz y fríjol; algunos trabajan en sus parcelas y otros emplean a su gente de la misma comunidad. Las mujeres se integran al trabajo del campo para ayudar a sus cónyuges, realizan las labores del hogar y bordan bolsas para su venta en el mercado. El empleo más frecuente en los niños y las niñas menores de 15 años, es como campesinos, apoyando a sus padres. El ingreso familiar promedio es menor de los mil pesos mensuales, de ahí que tengan que buscar otros medios de ingreso, implicando con ello la migración de su lugar de origen a una edad que va de los 21 a los 40 años.

13 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Educación Los servicios educativos con los que la comunidad cuenta son: Preescolar, Primaria y Secundaria. Algunos jóvenes asisten a una escuela preparatoria de otra comunidad, la cual se encuentra a 30 minutos caminando. El nivel educativo con que cuentan las personas que habitan esta localidad es la primaria. En cuanto al ausentismo del Docente o Instructor Comunitario, esta situación sólo se presenta en casos de enfermedad. La deserción escolar de los alumnos no es un asunto considerable. Por las tardes algunos adultos se reúnen en la Posprimaria para estudiar o alfabetizarse. La construcción de las escuelas, en general es de piso y techo de cemento, paredes de block, techos de cemento o lámina de zinc y cuentan con tres aulas. El mobiliario es integrado por un anaquel, cuarenta mesa-bancos, cuatro sillas y cuatro mesas. En cuanto al material didáctico utilizado por los docentes para sus actividades escolares, éste es conformado por libros, papelería y pizarrón.

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

Colonia Ecológica San José Teacalco Tlaxcala

Ubicación Geográfica

14 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La comunidad Colonia Ecológica se localiza a una distancia de 4 kilómetros del municipio de San José Teacalco perteneciente a estado de Tlaxcala. Condiciones Ambientales Colonia Ecológica se encuentra en un valle rodeado de lomeríos y cerros de la Malinche y Cuatlapanga (cabeza partida). EL clima es seco y las temperaturas oscilas entre los 5 y 25 grados centígrados. Población y Vivienda La comunidad es rural, cuenta con un total aproximado de 200 habitantes; de las cuales un 60% son del sexo masculino y un 40% femenino. La edad promedio de la población oscila entre los16 y los 30 años. Los nacimientos al año van de 1 a 10. Para la construcción de las viviendas, los lugareños, utilizan el block y adobe para las paredes, el piso lo hacen de cemento, el techo de concreto o lámina de zinc y constan de tres cuartos únicamente. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios públicos que la comunidad tiene son: agua potable y energía eléctrica. En cuanto a los medios de comunicación que posee la población, se encuentra lo siguiente: la radio, la televisión, una caseta telefónica rural, además de un teléfono cibi. La vía de acceso a la comunidad es una carretera que proviene de la ciudad de Tlaxcala. Servicios de Salud Con respecto a este lugar proporciona los servicios la Secretaría de Salud (SSA).

Organización Social La comunidad Colonia Ecológica cuenta con un Delegado Municipal, una Comandancia Comunitaria, Junta de Mejoras y un APEC de las escuelas del CONAFE. En la localidad, el partido político con mayor número de adeptos es el PRI. Familia 15 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La comunidad esta integrada por familias compuestas y nucleares en su mayoría. Los padres y madres de familia trabajan en el campo y los hijos se dedican al estudio formal. Cultura El idioma predominante por los habitantes es el español. Religión En Colonia Ecológica practican la religión católica y para esto cuentan con un templo donde realizan todas sus fiestas patronales. Producción y Fuentes de Ingreso Las principales actividades productivas de la población son: la agricultura de maíz, forrajes, hortalizas, y frutales, la crianza de ganado bovino, ovicaprino, porcicultura, avicultura y silvicultura. Tanto hombres como mujeres se emplean en el trabajo del campo, en algunos casos los pobladores elaboran y practican la medicina tradicional, la cual comercializan en otros estados. En cuanto a los niños y niñas menores de 15 años de edad, éstos suelen emplearse de campesinos. El ingreso mensual familiar asciende en promedio a una cantidad que va de los mil a los mil quinientos pesos. Debido a la entrada insuficiente de dinero, los pobladores deciden migrar a otro lugar a una edad entre los 21 y 40 años. Educación Los servicios educativos con los que cuenta la comunidad son Preescolar, Primaria, Posprimaria y Secundaria, de los cuales los tres primeros pertenecen a CONAFE. Así mismo el nivel de escolaridad que presentan los habitantes rebasa la educación básica ya que algunos de ellos, además de concluir sus estudios de secundaria, también acceden a la preparatoria y carreras técnicas. En cuanto al ausentismo del docente, éste se presenta sólo cuando acuden a reuniones de tutoría, como es el caso de los Instructores Comunitarios. La deserción escolar en los alumnos se observa cuando los pobladores deciden trabajar o estudiar en otros lugares. La construcción de las escuelas, en general, consta de techo y piso de cemento, paredes de block y cuatro aulas. El mobiliario lo integran siete anaqueles, 16 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

cincuenta sillas y diecisiete mesas, tienen además una computadora, impresora y grabadora. El material didáctico que emplean los docentes para la impartición de sus clases son los libros, papelería y pizarrón.

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO Comunidad: Municipio: Estado:

Petlacala San Andrés Tenejapan Veracruz

Ubicación Geográfica La comunidad de Petlacala se encuentra una distancia de 250 kilómetros del municipio de San Andrés de Tenejapan. Condiciones Ambientales La localidad se encuentra ubicada en un área de bosque de encinos. Durante la mañana presenta un clima templado, conforme avanza el día, la temperatura va descendiendo. Población y Vivienda Petlacala es una comunidad rural e indígena que cuenta con una población aproximada a los 200 habitantes, de los cuales un 70% pertenece al sexo masculino y un 30% al femenino. La edad promedio de los lugareños fluctúa entre los 16 y 30 años. Se presentan de 1 a 10 nacimientos por año.

17 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Las viviendas son construidas en general con piso de tierra, paredes de madera, techos de lámina de cartón y únicamente cuentan con un cuarto en el que habitan todos los miembros de la familia. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta la comunidad son: energía eléctrica y camiones de transporte temporal. Debido a la falta de equipo de sonido, los pobladores utilizan para convocar a las reuniones comunitarias, las campanas de la escuela o de la iglesia. El camino de acceso a la comunidad es irregular y sólo por tramos esta pavimentado, la gente transita por él caminando o en vehículo particular. Servicios de Salud En esta comunidad las personas no cuentan con servicios de atención médica.

18 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Familia La familia que predomina en la localidad es la extensa. Cultura La vestimenta típica de la mayoría de las mujeres en la comunidad, se compone de: faldas largas oscuras, blusas bordadas, chal y no utilizan calzado alguno. Existen personas que aún hablan la lengua náhuatl, pero en general las personas dominan y practican el español. Religión La religión principal que profesan los lugareños es la católica, para lo cual cuentan con una iglesia donde realizan sus actividades religiosas. Producción y Fuentes de Ingreso La actividad productiva primordial de Petlacala es la agricultura de productos básicos. Los hombres trabajan en las labores del campo donde se desempeñan como campesinos, las mujeres por su parte se dedican al hogar como amas de casa, así como a la agricultura, mientras que los niños y las niñas menores de 15 años apoyan a sus padres en el trabajo de la tierra. El ingreso mensual familiar es menor a los mil pesos, por lo que la población adulta migra en busca de mejoras económicas para su familia, la edad promedio en que se presenta esta situación fluctúa entre los 41 y 60 años. Educación Petlacala cuenta con dos escuelas, un Preescolar y una Primaria. La escolaridad promedio de los pobladores es de primaria concluida. En cuanto al ausentismo por parte del docente o Instructor Comunitario, éste no representa problema alguno, debido a que no afecta las labores escolares. La deserción escolar de los alumnos tampoco resulta problemática. La construcción promedio de las escuelas, es de piso de cemento, paredes de block, techo de lámina de zinc y cuentan con solo un aula. El mobiliario se compone de quince sillas, catorce mesas y dos libreros, en lo que respecta al material didáctico, éste lo conforman libros de texto y un pizarrón. 19 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

‘ PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

La Calerilla Pinos Zacatecas

Ubicación Geográfica La comunidad de La Calerilla se encuentra ubicada a una distancia de 25 kilómetros del municipio de Pinos. Población y Vivienda La Calerilla es una comunidad rural que presenta una población aproximada de 100 habitantes, de los cuales un 50% son del sexo masculino y un 50% del femenino. La edad promedio de los habitantes oscila entre los 7 y 12 años, mientras que la tasa de natalidad fluctúa de 1 a 10 nacimientos por año. El tipo de vivienda que los lugareños construyen, se estructura con piso de cemento, paredes de adobe, techo de ladrillo rojo y generalmente consta de cuatro cuartos. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta la comunidad es la energía eléctrica. Mientras que los medios de comunicación a los que tienen acceso son el teléfono, vías de acceso terrestre, la televisión y la radio. Servicios de Salud En esta comunidad los habitantes no cuentan con servicios de salud. Organización Social La organización social de la comunidad es representada por un delegado municipal, el cual enlaza su localidad con las autoridades locales de las comunidades aledañas. Familia El tipo de familia que predomina en la comunidad de La Calerilla es la extensa. 20 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Cultura El idioma que hablan los habitantes de la comunidad es el español. Religión La religión que los habitantes profesan predominantemente, es la católica. Producción y Fuentes de Ingreso Las actividades productivas de la localidad son la agricultura de productos básicos y fruticultura de la tuna, además de la crianza de ganado bovino. Los hombres de la comunidad se emplean frecuentemente como campesinos, las mujeres se dedican a las labores del hogar y los niños menores de 15 años trabajan en el campo. El ingreso promedio familiar es menor de los mil pesos mensuales, por lo que tanto los jóvenes como los adultos en edades entre los 21 y 40 años, migran en busca de mejores condiciones económicas. Educación La comunidad de la Calerilla, cuenta con una escuela en la que comparten el aula dos niveles educativos: Preescolar y Primaria. El nivel educativo que el 60% de los pobladores tienen es la instrucción primaria. En cuanto al ausentismo del Docente o Instructor Comunitario, éste sólo se presenta cuando los maestros asisten a una junta o en días de cobro, mientras que la deserción escolar en los alumnos no se presenta. La escuela se encuentra construida con piso de cemento, paredes de adobe, techo de ladrillo rojo y sólo cuenta con un aula escolar, su mobiliario lo componen treinta sillas, siete mesas y dos libreros. En cuanto material didáctico, el colegio sólo cuenta con libros y pizarrón.

21 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: La Magdalena Municipio: La Balleza Estado: Chihuahua

Ubicación Geográfica La comunidad de la Magdalena pertenece al Municipio de la Balleza, la cual se encuentra a una distancia de 600 Kilómetros de la cabecera municipal. Condiciones Ambientales Dicha comunidad se ubica en un valle donde predomina la sabana. El clima en su mayoría fluctúa entre los 12 y los 40 grados centígrados. Población y Vivienda La comunidad de la Magdalena cuenta con una población aproximada a los quinientos habitantes. De los cuales un 80% en promedio, pertenecen al sexo femenino y un 20% al sexo masculino. Con respecto al número de nacimientos por año, este va de 11 a 20. El tipo de vivienda típica en esta comunidad cuenta con 2 cuartos en promedio, tiene pisos de cemento, paredes de adobe y techos de lámina de zinc. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta esta localidad se mencionan a continuación: agua potable, energía eléctrica y alumbrado público. Mientras que los medios de comunicación e informativos con los que cuentan los pobladores de la Magdalena son la radio, la televisión, caseta telefónica, y vías de acceso a esta comunidad mediante un camino de terracería que proviene de la carretera federal del municipio de Balleza-Chihuahua, siendo característico el transporte particular por medio de camionetas (trocas). Servicios de Salud En dicha comunidad se brindan servicios de este tipo por medio del programa IMSS-SOLIDARIDAD. 23 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Organización Social La Magdalena es una comunidad rural, donde existen organizaciones municipales representadas por un el Delegado Municipal, además de contar con una Comandancia Comunitaria, Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas de la SEP y una Asociación Ganadera. El partido de mayor presencia en este lugar es el PRI y en menor grado el PRD y el PAN. Familia Predomina la familia nuclear y en menor medida la extensa. Cultura Los habitantes de esta comunidad hablan el idioma español en su gran mayoría. Los principales festejos en esta comunidad son: semana santa, todos santos, 12 de diciembre, navidad y año nuevo. Religión Los pobladores profesan como principal religión la católica. Producción y Fuentes de Ingreso El principal cultivo de esta comunidad es el maíz y los forrajes para el ganado vacuno. Además de la fruticultura en un promedio menor. Dedicándose también al ganado vacuno y bovino. Inclusive algunas personas se dedican a la porcicultura, cunicultura y avicultura. Tanto los hombres como las mujeres y los niños menores de quince años se emplean en la labores del campo como campesinos obteniendo con ello un ingreso promedio mensual menor a los mil pesos por familia. A consecuencia de este hecho la migración de los hombres a los Estados Unidos, se presenta en una edad promedio de 20 años. Educación Los servicios educativos con los que cuenta esta comunidad son: Preescolar, Primaria y tele-secundaria; las tres escuelas pertenecen a la SEP. La escolaridad promedio de los habitantes es primaria. En cuanto a la ausencia de los profesores y la deserción escolar de alumnos, éstas rebasan los índices de aceptabilidad. 24 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

En promedio cada una de las escuelas cuenta con cuatro aulas; las cuales están construidas con piso de mosaico, paredes de adobe y techos de lámina de zinc. El mobiliario se compone de tres escritorios y tres sillas, teniendo como apoyo didáctico libros de texto y pizarrón.

25 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Loma de San Nicolás Municipio: Temoaya Estado: México Ubicación Geográfica Loma de San Nicolás es una comunidad localizada a una distancia de 200 kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal Temoaya y de la capital Toluca. Condiciones Ambientales La comunidad se encuentra ubicada en una planicie de bosque de coníferas. El clima oscila en entre los 5 y los 25 grados centígrados durante todo el año. Población y Vivienda La población aproximada es de 400 habitantes, de los cuales un 80% pertenecen al sexo femenino y un 20% al masculino. El número de los nacimientos por año va de un rango de 1 a 10. Las viviendas en donde habitan las personas, constan en promedio, de dos cuartos construidos con piso de tierra o cemento, paredes de adobe y techos de teja. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Loma de San Nicolás cuenta con los siguientes servicios públicos: agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, transporte público, taxis rurales y carros particulares. En cuanto a medios informativos y de comunicación tiene radio, televisión; además una carretera de asfalto que proviene de la autopista México-Toluca que sirve como vía de acceso. Servicios de Salud Con respecto a estos servicios, en la comunidad de Loma de San Nicolás no se cuentan con ellos. 26 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Organización Social Respecto a la organización social de la comunidad, ésta cuenta en primera instancia con un Delegado Municipal, Comandancia Comunitaria, H. Junta de Mejoras, Sociedad de Padres de Familia y Asociación de Taxistas. De los partidos políticos que predominan, el PRI es el de mayor presencia, además de contar con un delegado del mismo partido considerado como presidente seccional. Familia En la comunidad habitan familias tanto nucleares como extensas, sin prevalecer alguna en particular. Cultura La comunidad de Loma de San Nicolás es considera como bilingüe, debido a que hablan tanto la lengua Otomí como el español. El 21 de noviembre de cada año se festeja el día del taxista, en tal fecha se efectúa un recorrido por la comunidad con sus taxis, donde el punto de reunión es un centro ceremonial. Religión La religión con mayor presencia en esta comunidad es la católica. Cada año festejen a sus dos patrones: San Jerónimo (día del taxista) y Santa Cecilia (día del músico) el 22 de noviembre. Producción y Fuentes de Ingreso Es una comunidad donde su producción se basa primordialmente en el cultivo del maíz y fríjol, la ganadería de bovinos, porcicultura, avicultura, y silvicultura. Los hombres se emplean principalmente como campesinos, algunos trabajan en sus propias parcelas y otros emplean a la gente de su misma comunidad en el cultivo de los productos de la región, quienes tienen vehículos propios se desempeñan como taxistas o tienen quien trabaje para ellos. Las mujeres se dedican a las labores del campo y del hogar. El ingreso promedio por mes asciende a una suma menor de mil pesos. Tomando en cuanta que la entrada monetaria solo es por temporadas. La migración de los 27 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

habitantes es un fenómeno que se presenta en los jóvenes a una edad aproximada de 20 años. Educación Los servicios educativos que tiene esta comunidad son: un Preescolar y una escuela Primaria de la SEP. La escolaridad promedio de los habitantes es primaria completa. En cuanto al ausentismo del docente, no presenta mayor dificultad, a diferencia de la deserción escolar, la cual se presenta por causas de enfermedad de los alumnos en la mayoría de las veces. La infraestructura de las escuelas esta constituida por pisos de cemento, paredes de block, techos de cemento o losa y cuentan con 8 aulas aproximadamente. Conforme al mobiliario y material didáctico, éstos cubren en su mayoría con las necesidades básicas.

28 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

Santa Inés Yatzeche Santa Inés Yatzeche Oaxaca

Ubicación Geográfica La comunidad de Santa Inés Yatzeche se encuentra kilómetros de la capital de Estado.

a una distancia de 180

Condiciones Ambientales Es una comunidad donde la mayoría de las veces el clima presenta temperaturas bajas. Población y Vivienda Santa Inés Yatzeche es considerada como una comunidad rural e indígena, con una población aproximada de 500 habitantes, de los cuales, un 30% pertenece al sexo masculino y un 70% al femenino. El promedio de edad en la población es de los 16 y los 30 años. La natalidad suele presentarse con un número de 1 a 10 nacimientos al año. En general, las viviendas constan de un cuarto únicamente, el cual es construido con piso de tierra, paredes de adobe, y techos de lámina de zinc. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios públicos con los que cuenta la comunidad son: agua entubada, energía eléctrica y alumbrado público. En cuanto a los medios de comunicación, cabe mencionar que la vía de acceso a la comunidad no tiene las condiciones óptimas de accesibilidad. Es por ello que los docentes proponen que cuando haya reuniones en delegación sean transportados en brigada para darle un buen uso a los medios de transporte que se encuentran en oficina. Entre otros medios se encuentra la caseta telefónica y transporte público, así como medios informativos de televisión, radio y periódico.

29 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Servicios de Salud Esta comunidad cuenta con dichos servicios por medio de la Secretaria de Salud (SSA). Familia El tipo de familia que prevalece en Santa Inés Yatzeche es la compuesta. Cultura Debido a que es considerado una comunidad rural-indígena las lenguas predominantes son el español y Zapoteco. La festividad principal es el día de muertos. Religión Los pobladores de Santa Inés Yatzeche, profesan en su mayoría la religión católica. Producción y Fuentes de Ingreso Las actividades productivas en esta comunidad son: la agricultura y ganadería. Los empleos más frecuentes que desempeñan los hombres son labores del campo, las mujeres trabajan en el hogar como amas de casa y los niños y niñas menores de 15 años participan en las labores del campo ayudando a sus padres. El ingreso familiar mensual es de menos de mil pesos, por lo que la población de hombres principalmente, se ve en la necesidad de emigrar a la edad de 20 años aproximadamente. Educación Los servicios educativos con los que cuenta dicha comunidad son: Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria. El nivel educativo que tiene Santa Inés es en un 80% de nivel primaria. En lo que respecta al ausentismo del docente no existe mayor problema. Por otra parte la deserción escolar de los alumnos se presenta solo cuando cambia la residencia familiar a otra localidad. Las escuelas suelen ser de piso de cemento, paredes de tabique rojo, techos de lámina, con un número de seis aulas en promedio. En cuanto al mobiliario de los 30 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

centros educativos, éstos se encuentran acondicionados con tres escritorios, cuarenta y cinco mesa-bancos, cien sillas, sesenta mesas y dos libreros. El material didáctico con el que cuentan los salones de clases son libros, papelería, pizarrón y rotafolios.

31 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Ejido Benito Juárez Municipio: Moctezuma Estado: San Luis Potosí

Ubicación Geográfica El ejido Benito Juárez se localiza a una distancia aproximada de 130 kilómetros de la cabecera municipal Moctezuma perteneciente al estado de San Luis Potosí. Condiciones Ambientales La comunidad se encuentra en un plano con matorrales donde la tierra es árida, presenta un clima seco y sus temperaturas ascienden de los 10 a los 30 grados centígrados. Población y Vivienda La población aproximada en la comunidad es de 400 habitantes, en donde un 70% pertenecen al sexo masculino y un 30% al femenino. El rango de edad oscila entre los 16 y 30 años, con un número aproximado de 1 a 10 en nacimientos al año. Las viviendas, en general, son construidas con piso de cemento, techo de concreto y paredes de adobe. Cada una consta de dos cuartos en promedio. Servicios Públicos y Medios de Comunicación El Ejido Benito Juárez cuenta con: agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y transporte público (carros de pasajeros, particulares, combis y taxis). Los medios de comunicación a los que tiene acceso la comunidad son: la radio, la televisión, el teléfono y el servicio de transporte (carros particulares). Posee, además un camino de terracería que proviene de la carretera de San LuisMoctezuma.

32 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Servicios de Salud Con respecto a los servicios de salud, en este lugar sólo reciben atención médica cada quince días. Organización Social Dicha comunidad se encuentra representada por un Delegado Municipal, Comandancia Comunitaria, H. Junta de Mejoras y una Sociedad de Padres de Familia de las escuelas de la SEP. El partido político de mayor presencia en esta comunidad es el PRI. Familia La población está integrada por familias nucleares como extensas con predominio de las primeras. La dinámica familiar se centra en el trabajo de los padres de familia, ya que salen de la localidad, mientras que las madres e hijos permanecen en ella. Cultura El idioma que se habla en el ejido Benito Juárez es el español. Los festejos que frecuentemente realizan las personas de la localidad es culto a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, en esta fecha organizan desfiles mediante volandas (carretas adornadas), en la que participan los pobladores. Mientras que el día 16 de septiembre y 20 de noviembre, son las escuelas quienes organizan los desfiles de los alumnos. Religión La religión que profesan los lugareños es la católica, para ello cuentan con una iglesia donde realizan las actividades religiosas. Producción y Fuentes de Ingreso Los hombres se dedican al cultivo del maíz y fríjol cuando es temporada, y la gran parte del año se emplean como obreros en los Estados Unidos. Las mujeres se dedican a las labores del hogar y del campo, mientras que los niños y niñas estudian y ayudan a los padres en la agricultura. El ingreso familiar mensual es menor a los mil pesos, por esa razón, los jóvenes de 20 años en promedio, migran a los Estados Unidos. 33 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Educación La comunidad cuenta con un Preescolar, una Primaria y una Telesecundaria, todos pertenecientes a la SEP. Existe un total de siete maestros distribuidos en las tres escuelas. El nivel educativo que presentan los habitantes de la localidad es primaria concluida y solo una minoría llega a cursar la secundaria. El ausentismo del docente, se presenta sólo en los casos de enfermedad o que soliciten permiso para asistir a alguna reunión. En la situación de la deserción escolar de los alumnos, ésta se observa cuando existe cambio de residencia familiar a otra localidad. En promedio, la construcción de las escuelas en la comunidad, son de piso y techo de cemento, paredes de block y cuentan con cuatro aulas. El mobiliario consta de dos anaqueles, tres escritorios, treinta y seis mesa-bancos, cuatro sillas, cuatro mesas y un librero. Para realizar sus actividades de enseñanza, los docentes disponen de material didáctico como libros, papelería y pizarrón.

34 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO Comunidad: Municipio: Estado:

Cuaxinca Teolocholco Tlaxcala

Ubicación Geográfica La comunidad de Cuaxinca se encuentra ubicada a una distancia aproximada de 5 kilómetro del municipio de Teolocholco perteneciente al estado del Tlaxcala. Condiciones Ambientales La comunidad de Cuaxinca se sitúa en un valle, por lo que el clima es seco generalmente y las temperaturas oscilan entre los 10 y 25 grados centígrados. Población y Vivienda Cuaxinca es una comunidad rural, con una población aproximada de 300 habitantes, de los cuales un 40% pertenece al sexo masculino y un 60% al femenino. La edad promedio de los pobladores oscila entre los 16 y los 30 años de edad. En cuanto a la natalidad promedio, ésta va de un rango de 1 a 10 nacimientos por año. Las casas donde viven los habitantes suelen estar construidas en su mayoría de piso y techo de cemento y paredes de block; cada hogar cuenta con tres cuartos en promedio. Servicios Públicos y Medios de Comunicación La comunidad cuenta con los siguientes servicios: agua potable, energía eléctrica y alumbrado público. Por otra parte, los medios de comunicación que los pobladores tienen son: teléfono particular, caseta telefónica y medios informativos radio y televisión; así como una carretera de terracería que proviene de Tlaxcala- Santana Chautempan. En general, los caminos y carreteras se encuentran en buenas condiciones y el trayecto a la comunidad más alejada de Tlaxcala es en un tiempo de dos horas en transporte particular.

35 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Servicios de Salud Referente a la comunidad de Cuaxinca se cuenta con servicios tanto de IMSSSOLIDARIDAD como de Secretaría de Salud (SSA). Organización Social La comunidad es representada por un Delegado Municipal, por la Comandancia Comunitaria, Junta de Mejoras y la Sociedad de Padres de Familia en las escuelas de la SEP. El partido de mayor representación es el PRI. Familia El tipo de familia que prevalece en este lugar es la extensa, y en menor grado la nuclear. Cultura El idioma que habla la gente de la comunidad es el español. Las festividades que conmemoran los pobladores son el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa y Todo santos Religión La religión que profesan los lugareños es la católica para ello cuenta con una iglesia donde realizan las actividades religiosas. Producción y Fuentes de Ingreso Los hombres se emplean como campesinos, mientras que las mujeres, además de su participación en las labores del campo y del hogar, también se adquieren en las fábricas de ropa de Tlaxcala y Santa Ana Chautempan. En el caso de los niños y las niñas menores de 15 años, éstos trabajan en el campo junto con sus padres. Las actividades productivas que se realizan esta comunidad es la agricultura, siembra de frutales y hortalizas, la porcicultura, avicultura y la silvicultura. El ingreso familiar mensual, asciende a una suma menor de los mil pesos. Por lo que los pobladores se ven orillados a buscar otras alternativas en sus entradas monetarias, de tal forma que migran a una edad promedio de 20 años.

36 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Educación La comunidad cuenta con tres servicios educativos: Preescolar, Primaria y Telesecundaria, todos pertenecientes a la SEP. En general las personas de la comunidad presentan una escolaridad promedio de primaria. La cuestión del ausentismo del docente no se presenta, así como tampoco la deserción escolar de los alumnos. La construcción promedio de las escuelas de Cuaxinca consta de piso de cemento, paredes de block, techos de cemento o losa y cuatro aulas. El mobiliario esta conformado por tres escritorios, sesenta sillas, treinta mesas y tres libreros. Y como material de apoyo cuentan con los siguientes recursos: libros, papelería, pizarrón y paquetes didácticos, cuentan además con un televisor, videograbadora, grabadora y equipo de sonido.

37 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO

Comunidad: Municipio: Estado:

El Espinal El Espinal Veracruz

Ubicación Geográfica El Espinal (barrio Santa Cruz) se ubica a una distancia de 358 kilómetros del municipio con el mismo nombre el cual pertenece al estado de Veracruz. Población y Vivienda El Espinal (barrio Santa Cruz) es una comunidad rural indígena, tiene aproximadamente 500 habitantes, de los cuales 50% pertenece al sexo femenino y 50% al masculino. La edad promedio de las personas oscila entre los 16 y 36 años. El número de nacimientos asciende a 50 por año. La construcción de las viviendas en la localidad, generalmente es: de piso de tierra, paredes de block, techos de lámina de cartón y tres cuartos, donde habitan todos los miembros de la familia. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuentan los lugareños son: agua entubada, energía eléctrica, transporte público y servicio postal. En cuanto a los medios de comunicación a los que tienen acceso los pobladores, se observa el uso de teléfono y televisión con antena de SKY. Además de las vías de acceso. Servicios de Salud La comunidad cuenta con los servicios médicos de la Secretaría de Salud (SSA). Organización Social La comunidad de El Espinal (barrio Santa Cruz) se encuentra cerca de la cabecera municipal donde se ubica el palacio municipal y las autoridades correspondientes. Familia La familia que predomina en esta comunidad es la de tipo nuclear. 38 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Cultura Las lenguas principales de esta comunidad son el totonaca y el español. Religión La religión que profesan la mayoría de los habitantes es la católica, y para efectuar sus ceremonias religiosas, cuentan con una iglesia ubicada cerca del palacio municipal. Producción y Fuentes de Ingreso La producción principal en la comunidad es el cultivo de frutas y la ganadería de bovino, esta última en menor proporción. Los hombres se emplean primordialmente en las labores del campo, las mujeres en los quehaceres del hogar, mientras que los niños y niñas menores de 15 años de edad, suelen desempeñarse como campesinos. En promedio, el ingreso familiar es menor de los mil pesos mensuales, situación que orilla a los pobladores a migrar en busca de mejores condiciones económicas, en edades que oscilan entre los 21 y 40 años. Educación La comunidad del Espinal cuentan con los siguientes planteles educativos: cuatro centros de Preescolar, tres Primarias, dos Secundarias, dos Bachilleratos, un COBAEV, una Secundaria Técnica, un Centro de Atención Múltiple de Educación Especial y una Supervisión Escolar. Derivándose de ello una escolaridad promedio de secundaria en las personas lugareñas. Respecto al ausentismo del docente, éste se presenta sólo por razones de enfermedad. En cuanto a la deserción escolar de los alumnos, ésta no implica mayor preocupación, debido a su baja manifestación. Las escuelas, están construidas fundamentalmente de piso de cemento, paredes de block, techo de losa, además de que cuentan con un total de seis aulas, en promedio. El mobiliario consta de sesenta mesa-bancos, cinco sillas y cinco mesas. En cuanto al material didáctico con el que cuentan los docentes para ejercer su función formadora, éste esta constituido por libros y pizarrón.

39 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

PERFIL SOCIO-EDUCATIVO Comunidad: La Ciénega Municipio: Jeréz Estado: Zacatecas Ubicación Geográfica La comunidad de la Ciénega se encuentra ubicada a una distancia de 150 kilómetros del municipio de Jeréz. Población y Vivienda Ciénega, es una comunidad rural con una población aproximada de 500 habitantes, de los cuales un 50% pertenece al sexo masculino y otro 50% al femenino. La edad promedio de los pobladores fluctúa entre los 7 y 12 años de edad. Mientras que la tasa de natalidad fluctúa entre los 11 y 20 nacimientos por año. La construcción promedio de las viviendas en la comunidad de la Ciénega es de piso de cemento, paredes de adobe, techo de cemento o losa y un número aproximado de dos cuartos. Servicios Públicos y Medios de Comunicación Los servicios con los que cuenta la comunidad son: agua potable, drenaje, energía eléctrica y alumbrado público. Entre los medios de comunicación se encuentran los siguientes: teléfono, transporte público y vías de acceso mediante un camino de terracería. Servicios de Salud En relación a este servicio, se brindan cada quince días, pero las personas desconocen la institución que lo proporciona. Organización Social La estructura de organización social está conformada por autoridades ejidales representadas por un presidente, secretario y tesorero respectivamente. Los habitantes simpatizan con los partidos políticos: PRI, PAN Y PRD. 40 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Familia En la comunidad de la Ciénega predomina la familia de tipo extensa. Cultura El español es el idioma que prevalece en la comunicación diaria de los pobladores. Religión Predomina en esta comunidad la religión católica, para ejercer su creencia cuentan con una iglesia donde llevan a cabo sus actividades religiosas. Producción y Fuentes de Ingreso La mayoría de las personas de la comunidad de la Ciénega se dedican particularmente a la agricultura cultivando productos básicos y forrajes y a la ganadería de bovino. El empleo más frecuente de los hombres, mujeres, niños y niñas menores de 15 años es en el campo como campesinos. El ingreso promedio de las familias es menor de los mil pesos mensuales, lo que origina la migración de los jóvenes de 20 años aproximadamente, en busca de mejores alternativas de trabajo. Educación Los servicios educativos que con los que cuenta la comunidad de la Ciénega son: Preescolar y Primaria. Además del grupo de Educación Inicial donde participan las madres de familia con hijos menores de cuatro años de edad. El nivel educativo en general de la población es de primaria. En cuanto al ausentismo por parte del docente se presenta sólo en caso de enfermedad o permiso especial. Así mismo en lo que respecta a la deserción escolar de los alumnos, ésta ocurre cuando se efectúa un cambio de residencia a otra localidad. Las escuelas se encuentran construidas generalmente con piso y techo de cemento, paredes de block, y constan de cuatro aulas. Mientras que el mobiliario respectivo es de dos anaqueles, tres escritorios, treinta y seis mesa-bancos, cuatro sillas, cuatro mesas y un librero. En cuanto al material que utilizan como apoyo didáctico lo conforman libros, papelería y pizarrón. 41 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

. Guachochi, Mpio. de Guachochi, Edo. Chihuahua. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

Guachochi, Mpio. de Guachochi, Edo. Chihuahua. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Guachochi, Mpio. de Guachochi, Edo. Chihuahua. Salones de de la Delegación CONAFE Noviembre del 2002

Guachochi, Mpio. de Guachochi, Edo. Chihuahua. Sede de la Delegación CONAFE Noviembre del 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Magdalena, Mpio. de Balleza, Edo. Chihuahua. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

La Magdalena, Mpio. de Balleza, Edo. Chihuahua. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Magdalena, Mpio. de Balleza, Edo. Chihuahua. Interior de un salón de la escuela primaria Noviembre 2002

La Magdalena, Mpio. de Balleza, Edo. Chihuahua. Interior de la escuela primaria “20 de Noviembre” Noviembre del 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Peña Colorada, Mpio. de Ixtapan del Oro, Edo. México. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

Peña Colorada, Mpio. de Ixtapan del Oro, Edo. México. Exterior típico (patio) de las viviendas de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Peña Colorada, Mpio. de Ixtapan del Oro, Edo. México. Interior del salón de posprimaria Noviembre 2002

Peña Colorada, Mpio. de Ixtapan del Oro, Edo. México. Exterior de las escuelas del CONAFE Cursos Comunitarios (izquierda) Posprimaria (derecha) Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Loma de San Nicolás, Mpio. de Temoaya, Edo. México. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

Loma de San Nicolás, Mpio. de Temoaya, Edo. México. Viviendas típicas de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Loma de San Nicolás, Mpio. de Temoaya, Edo. México. La Coord. Estatal de Educ. Inicial Lic. Ma. Eugenia Rocha Núñez agradece la asistencia de las madres de familia al Grupo de Discusión Noviembre 2002

Molino Abajo, Mpio. de Temoaya, Edo. México. Personal del (PRODEI) representando personajes en una obra de teatro Noviembre del 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Santa Inés Yatzeche, Mpio. de Santa Inés Yatzeche, Oaxaca. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

Santa Inés Yatzeche, Mpio. de Santa Inés Yatzeche, Oaxaca. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Santa Inés Yatzeche, Mpio. de Santa Inés Yatzeche, Edo. Oaxaca. Interior de un salón de clases Noviembre 2002

Santa Inés Yatzeche, Mpio. de Santa Inés Yatzeche, Edo. Oaxaca. Exterior de la escuela de la localidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Laguna, Mpio. de San Pedro y San Pablo Ayutla, Edo. Oaxaca. Camino de acceso a la Comunidad Noviembre 2002

La Laguna, Mpio. de San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca. Viviendas típicas de la Comunidad y niños que habitan en ellas Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Laguna, Mpio. de San Pedro y San Pablo Ayutla, Edo. Oaxaca. Interior de un salón de clases Noviembre 2002

La Laguna, Mpio. de San Pedro y San Pablo, Edo. Oaxaca. Exterior de la escuela de la Comunidad Noviembre del 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Agua Nueva, Mpio. de Santa Catarina, Edo. San Luis Potosí. Alrededores de la Comunidad Noviembre 2002

Agua Nueva, Mpio. de Santa Catarina, Edo. San Luis Potosí. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Agua Nueva, Mpio. De Santa Catarina, Edo. San Luis Potosí. Exterior de la escuela del CONAFE Noviembre 2002

Agua Nueva, Mpio. de Santa Catarina, Edo. San Luis Potosí. Madres y padres de familia participantes del grupo de discusión (Interior del salón de posprimaria) Noviembre 2002 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Ejido Benito Juárez, Mpio. de Moctezuma, Edo. San Luis Potosí. Panorámica y camino de la Comunidad Noviembre 2002

Ejido Benito Juárez, Mpio. de Moctezuma, Edo. San Luis Potosí. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002 Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Ejido Benito Juárez, Mpio. de Moctezuma, Edo. San Luis Potosí Interior de la escuela primaria de la SEP (baños, salones y explanada) Noviembre 2002

Ejido Benito Juárez, Mpio. de Moctezuma, Edo. San Luis Potosí Salones de clases de la escuela telesecundaria. Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Colonia Ecológica, Mpio. de San José Teacalco, Edo. Tlaxcala. Panorámica de la Comunidad Diciembre 2002

Colonia Ecológica, Mpio. de San José Teacalco, Edo. Tlaxcala. Viviendas típicas de la Comunidad Diciembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Colonia Ecológica, Mpio. de San José Teacalco, Edo. Tlaxcala. Interior del preescolar comunitario de CONAFE Diciembre 2002

Colonia Ecológica, Mpio. de San José Teacalco, Edo. Tlaxcala. Interior del salón de cursos comunitarios Diciembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Cuajomulco, Colonia San Miguel Buena Vista, Edo. Tlaxcala. Grupo de discusión con alumnos de primaria 4°, 5°, 6° y telesecundaria de programas compensatorios (casa particular) Noviembre 2002

Cuajomulco, Colonia San Miguel Buena Vista, Edo. Tlaxcala. Autoridades de la UCE y padres de familia al final de las actividades Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

El Espinal, Mpio. de Espinal, Edo. Veracruz. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

El Espinal, Mpio. de Espinal, Edo. Veracruz. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

El Espinal, Mpio. de Espinal, Edo. Veracruz. Interior del centro preescolar Noviembre 2002

El Espinal, Mpio. de Espinal, Edo. Veracruz. Exterior de los salones de clases Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Petlacala, Mpio. de San Andrés Tenejapan, Edo. Veracruz. Panorámica de la Comunidad. Noviembre 2002

Petlacala, Mpio. de San Andrés Tenejapan, Edo. Veracruz. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Petlacala, Mpio. de San Andrés Tenejapan, Edo. Veracruz. Interior del salón de clases Noviembre 2002

Petlacala, Mpio. de San Andrés Tenejapan, Edo. Veracruz. Exterior aula del CONAFE Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Ciénega, Mpio. de Jerez, Edo. Zacatecas. Panorámica de la Comunidad Noviembre 2002

Ciénega, Mpio. de Jerez, Edo. Zacatecas. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

Ciénega, Mpio. de Jerez, Edo. Zacatecas. Interior del aula de usos múltiples Noviembre 2002

Cienega, Mpio. de Jerez, Edo. Zacatecas. Exterior del aula de usos múltiples Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Calerilla, Mpio. de Pinos, Zacatecas. Camino de acceso a la Comunidad Noviembre 2002

La Calerilla, Mpio. de Pinos, Zacatecas. Vivienda típica de la Comunidad Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Evaluación de los Programas del CONAFE; Educación Comunitaria y Programas Compensatorios

La Laguna, Mpio. de Pinos, Edo. Zacatecas. Interior del salón de clases Noviembre 2002

La Calerilla, Mpio. de Pinos, Edo. Zacatecas. Exterior de la escuela Noviembre 2002

Universidad Veracruzana; Dirección de Vinculación General

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.