Periodismo Cultural

Periodismo. Cultura. Sociedad. Debates culturales. Medios de Comunicación

5 downloads 301 Views 82KB Size

Story Transcript

PERIODISMO CULTURAL Martes, 13 de febrero de 2007 Objetivos de análisis fundamental de la asignatura: • Qué es la cultura (tema 0, necesario para poder avanzar en la materia) y cómo se ha entendido a lo largo de la historia. Concepto de cultura postmoderno de los 70, iniciado por la escuela de Frankfurt. • Cómo los medios de comunicación representan la cultura (tema 1). Leeremos muchos artículos de cultura. • Conocer los grandes debates culturales (tema 2). • Crítica cultural (tema 3). Tipos, intereses de los medios de comunicación con negocio audiovisual... El objetivo de la clase no es hacer crítica, sino poder manejarnos en la sección de cultura (en crónicas culturales). La asignatura es muy práctica y por lo tanto cuenta para nota la asistencia a clase. 2 ejercicios: − Expectativas de la asignatura, preferencias culturales y Escuela de Frankfurt. − Test, personajes culturales. Martes, 20 de febrero de 2007 TEMA 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CULTURA Definir, conceptualizar la cultua, es muy complejo. Se habla de cultura política, cultura del rejuvenecimiento, cultura del ocio, cultura del bienestar, cultura taurina, cultura gastronómica Necesitamos acotar qué es la cultrura para saber lo que es Periodismo Cultural. Definir la cultura puede ser en sí mismo una asignatura. • Definición amplia, antropológica: La cultura es el conjunto complejo de conocimiento, creencias, arte, moral, costumbres adquiridas por el ser humano como miembro de la sociedad. En este sentido, ¿hay una cultura neandertal, de las cuevas? • Tenían conocimientos, anque rudimentarios. • Tenían creencias. • Tenían arte, muy funcionalista pero con representación simbólica. • Tenían sus costumbres, sus usos cotidianos. • ¿Tenían moral? A su manera, lo suponemos. La definión corresponde a la visión más amplia de la cultura, en un sentido antropológico. Desde ese punto de vista podemos hablar de todas las culturas de que hemos nombrado anteriormente. • Definición de la Escuela de Frankfurt, de Jurgen Habermas: La cultura es el caudal de conocimientos que adquieren las personas para tener un conocimiento del mundo. 1

Es decir, que también es una visión antropológica: para entender el mundo y moverse en él no hace falta acceder a la cultura. Dentro de esta definición entran las manifestaciones artísticas, pero también alfo de ciencia, de matemáticas, de filosofía • Definición de Ortega y Gasset, desde un punto de vista más elitista (la visión más extendida que tenemos de la cultura): La cultura son las producciones más refinadas del espíritu humano. Siendo conservador en el sentido técnico, Ortega y Gasset coincide con la Escuela de Frankfurt, que es marxista. La cultura es entonces lo que más nos diferencia de los animales, la capacidad de crear arte, la máxima capacidad simbólica del ser humano: refinado es sofisticado. Ya no es una visión antropológica: es más parcial, más elitista. Concibe la cultura para el deleite de unas minorías que pueden acceder y con un papel pedagógico ante las masas. Identifica `cultura' con `alta cultura': Ortega anuncia que la cultura está acotada a las bellas artes, las bellas letras, la poesía, la literatura, la ciencia, la filosofía A lo más elevado. • El primero que formula la visión antropológica de la cultura es, en 1874, el norteamericano E.B.Taylor. • También Virginia Wolf aporta una visión de la cultura como manifestación del espíritu del tiempo: cada época tiene su espíritu. • Pierre Bordieu, gran sociólogo de la cultura francesa (Teoría de la Cultura, desde las Ciencias Sociales), distingue entre la alta cultura, cultura mass−mediática y cultura popular: • Alta cultura: La que afecta al gusto íntimo de las personas. • Cultura mass−mediática: Algunos la estigmatizan (por ejemplo la Escuela de Frankfurt y Ortega y Gasset). Los medios de comunicación de masas y la cultura de masas (que se consolida en los años 20, después de la Revolución Industrial) se mezclan con la alta cultura dando como resultado nuevas posibilidades de consumo cultural. Ejemplos son el jazz, Disney, Charles Chaplin Supone una democratización de la alta cultura (podemos escuchar ópera por la radio). Es un punto de encuentro entre las otras dos, una mezcla, porque los medios de comunicación vehiculan tanto la alta cultura como la cultura popular. • Cultura popular: La jota aragonesa, Prince en los 80 o DisneyWorid. Ejercicios: • Debate en El País sobre la actuación de los códigos estéticos de la ópera. Es temario que puede preguntarse en el examen: corresponde al tema 2, a los grandes debates culturales. Viernes, 23 de febrero de 2007 Para hablar de cultura hay que pensar en el concepto de Belleza. Decía Freud: La Belleza no tiene una utilidad ni evidente ni manifiesta. La cultura no podría prescindir de ella. El goce estético se encuentra en la naturaleza y en el arte. Freud vive a finales del XIX y a principios del XX, una época convulsa, y entra de lleno en la cultura moderna. La sensibilidad estética es el máximo rasgo que nos diferencia de los animales; podemos acceder y 2

matizare l goce estético. La naturaleza es una fuente de goce estético y el arte es más postizo: lo creamos respondiendo a la necesidad de representar nuestro entorno a través de símbolos. Freud, paradójicamente, conoce las vanguardias europeas en su punto álgido (conocía el cubismo, creado en 1907 con las Señoritas de Avignon y también el postcubismo). ¿Hay goce estético en la visualización del cubismo para la masa crítica? Freud no se refiere a las vanguardias cuando define la belleza. No las incluye, porque excluye ciertas manifestaciones artísticas que están más intelectualizadas. ¿Qué es el goce estético? Freud conoce todas las vanguardias pero para él el goce estético es el amanecer: no incluye cosas con las que está conviviendo. El goce estético es una cuestión extremadamente íntima. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Años 40, aunque se edita en Holanda y España en 1969. La Escuela de Frankfurt teoriza sobre la sociedad de masas a partir de los años 20−30, antes del ascenso del nazismo pero después de la I Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociólogos que se exilian a Estados Unidos durante el nazismo y empiezan a teorizar sobre temas obviados por los filósofos: la sociedad, la sociedad de masas, la cultura, la revolución post−industrial, los flujos de información... La primera clave de su argumentación es la banalización del gusto en las sociedades industriales, donde la producción cultural está siendo potenciada por los mass−media, el cine y los medios audiovisuales. Llega a amplias masas de receptores, que también son consumidores. Quieren decir que a diferencia de épocas históricas anteriores, en las que no existían grandes masas ilustradas, la cultura estaba reservada a unas élites. Ellos, que son marxistas y comunistas, dicen que uno de los efectos paradójicos producidos por la cultura de masas es la devaluación del gusto: había más exquisitez en el sigo XIX que en los años 20. Se quejan de que la masa receptora y consumidora absorbe la cultura como producto de consumo: banaliza y devalúa el arte. Coinciden con Ortega y Gasset en que el arte es la máxima expresión del espíritu. La ópera, como acto singular e irrepetible, refinada, puede de repente escucharse por la radio y está al alcance de todos; se pueden hacer copias o fotografías de obras de arte. La formulación elitista de la Escuela de Frankfurt critica la espectacularización de la cultura a golpe de efemérides, la rotura del carácter singular del arte. En la ilustración había mecenas que pagaban el arte. Ahora la masa, la sociedad, hace de mecenazgo y con ello distorsiona y contamina el hecho cultural. Acuñan el término de `hecho cultural' vinculado al goce estético y a la provocación intelectual, que ahora pasa a ser `producto cultural'. El cambio ocurre y ellos lo califican de negativo. Martes, 27 de febrero de 2007 3

Manet. Sus cuadros pueden aproximarse a la idea de la belleza de Freud. La naturaleza imita al arte y viceversa. El impresionismo fue escandaloso en su día porque utilizaba cortas pinceladas para registrar la realidad. Marcel Duchamp. Descontextualiza el urinario y otros objetos cotidianos de su ámbito y los eleva a arte. El goce estético se marcaba personalmente. Su Gioconda con bigote es una provocación y muestra una realidad distinta, pero antes él estudia en profunfifaf la vanguardia. Leonardo no tenía el status quo de artista como lo conocemos ahora de intérprete de la realidad. Duchamp rompe con el cubismo hermético de Picasso y otros y va más allá: dinamiza la geometría cubista dotándolo de formas y acción. Viernes, 2 de marzo de 2007 Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt 1) Banalización del gusto. En las sociedades industriales y post−industriales la difusión de cultura mass−mediática posibilita que los contenidos culturales lleguen a grandes masas de lectores, a diferencia de los que ocurría en la Ilustración, cuando sólo estaban reservados a las élites. A pesar de la ideología marxista, les horroriza esta tendencia porque creen que banaliza y saca de contexto los contenidos culturales. ¿Cómo digiere la sociedad de masas la cultura? Mancha, empaña la cultura elevada. Ideas clave: • Asociación de la cultura con cultura de masas. Ya no es la cultura de la aristocracia que encargaba libretos, óbras, músicas Hay un cambio sustancial, una profunda transformación derivada del acceso a la información y los medios de comunicación. • Al cambiar la categoría de cultura la obra pasa a ser un producto cultural. Es decir, que se confunde con algo que está en los circuitos de consumo y sirve también para el ocio. No es ya un hecho singular para el deleite estético. • Uno de los efectos de esta transmutación de la cultura en producto cultural es la estandarización de la cultura. Se homogeneiza, se difumina, porque son las masas las que reciben flujos de información cultural y se anula el jucio del gusto. En la ilustración las élites hacían de guías sobre la estética y el juicio o gusto estético, pero en las sociedades de masa todos acceden sin entender nada. • La cultura como el hecho singular e irrepetible no es eso: el disfrute e la contemplación de un cuadro no puede compararse con tenerlo en un póster (eso es poco menos que prostituir la cultura). Por ejemplo, el típico poster de los angelitos, del que la masa ni siquiera sabe que viene de un cuadro de Da Vinci). • El mercado capitalista es el que ahora marca el goce, no es ya la élite culta. Cuando vaticinan la estandarización de la cultura prevén la post−modernidad, la relativización de las categorías. Añoran a la élite culta que marcaba el juicio estético y hacía de vanguardia. • Desaparecen las élites que en la ilustración marcaban el gusto estético. Ahora son el mercado, las empresas que quieren vender la cultura y los medios de comunicación que la transmiten quienes conducen el gusto (tal y como creía Ortega y Gasset). En el s.XVIII la élite ilustrada ejercía de vanguardia del gusto y marcaba el refinamiento estético. Cuando la cultura se transmuta en producto cultural todo se mezcla. En el ocio y en el consumo entra todo. • La escuela de Frankfurt vaticina el fin del espíritu crítico, de una de las esencias de la cultura: la trasgresión. Marcuse dice (y Adorno y Horkheimer lo comparten): La crítica lubrica al sistema. El sistema absorbe la diferencia para que no lo acusen de totalitario. 4

Comercializa con la transgresión: el propio sistema produce camisetas del Che que es un icono antisitema y funciona como un producto cultural. Se capitaliza la propia diferencia y resulta rentable. Andy Wardholf hace series con la imagen de Mao Se Tung y ganar dinero con eso es una gran contradicción. Banalización es que los gays lleven camisetas del Che cuando mataba a los homosexuales. Para ellos es negativo porque el espíritu crítico queda anestesiado por el sistema, y se anula la visión crítica del arte. Frase que podría poner en el examen, enfrentada al carácter único de la cultura en la Ilustración: La industria cultural es una fábrica de consenso. Son muy premonitorios de uno de los mles de la globalización. La Revolución Industrual y el acceso de las masas nos a hecho a todos más tontos: aborregamiento de las efemérides. Textos: − Anuncio de IliciElx2006, Vive emociones únicas. Es el eslogan de un parque de atracciones, y muestra la banalización de la cultura. La Dama de Elche es considerada una obra de arte, pero desde la Teoría Apocalíptica se está convirtiendo en un producto cultural consumible en la esfera del ocio desde el momento en que se le pone ese slogan. La Dama vuelve a Elche Se le confiere vida y se dice que ella quiere estar en Elche. Es una transferencia semiótica de significado. Se une Se solidariza, pero una piedra no tiene capacidad de sentimiento. 2500 años de historia en 2007 en Elche se celebró el 2000 aniversario de la ciudad. De repente, se añaden 500 años por las ganas del stablishment político. Se intrumentaliza la Dama como arma política: somos milenarios, pero antes de los romanos no existía el concepto de ciudad, de urbe. − Siete sede culturales concentrarán los eventos que arroparán a la Dama y Shakira dará en Elche el único concierto en la Comunidad dentro de su gira europea. Martes, 6 de marzo de 2007 Discutimos sobre interpretación artística No criticamos la reinterpretación de las Meninas de Velázquez que hizo Picasso, porque le tenemos considerado como un gran artista que antes demostró su dominio de la pintura más clásica. Un genio de la pintura podía reinterpretar a Velázquez: nosotros no. Los grandes directores de música sí pueden reinterpretar a Bach, porque pueden permitírselo en función del propio genio del director. Si perdemos el documento cultural y antropológico con la reinterpretación ya no es tan válido. Volvemos a la escuela de Frankfurt La cultura de masas ahoga la diferencia: Para todos hay algo previsto, a fin de que ninguno pueda escapar. Las diferencias son acuñadas y propagadas artificialmente. 5

Si los Sex Pistols dan dinero, se comercializan aunque sean un grupo antisistema. El hecho cultural se ha transmutado en producto cultural de consumo y, por lo tanto, un cuadro es igual a una hamburguesa. Al final las masas son consumidores objetivos de las oficinas de mercadotécnica, aunque se puede vender la diferencia. Los de la Escuela de Frankfurt añoran contradictoriamente el soglo XVIII y la Ilustración, cuando las obras de arte no eran mercancóa a pesar de que estuvieran encargadas por mecenas: las pedían para su propio deleite, no para comerciar con ellas. En el Renacimiento tampoco encontramos el conceto que ahora tenemos de artista: eran una especie de funcionarios de las élites (ni Leonardo tuvo l consideración de Picasso). En realiad, tampoco existía el concepto de derechos de autor ni la reproducción tecnológica. La cultura se identifica con la Publicidad Los lenguajes culturales se vuelven lenguajes publicitarios, Reducidos a material estadístico, los consumidores son distribuidos sobre el mapa geográfico de las oficinas de investigación de mercado, ya que no se diferencian prácticamente de las de propaganda. La industria cultural reduce la cultura a mercancía y absorbe el mismo discurso estético y de contenidos que el de la propia publicidad. Se trata de subyugar al cliente. • El anuncio de la Dama es un intento de vender la Dama: ven y cuéntalo. • El concurso de fotos con la Dama convocado por el INFORMACIÓN es un ejemplo de cómo folklorizar, banalizar, transmutar cultura y publicidad en exceso, por parte del poder mediático e institucional. • Las pequeñas damas para vender como souvenirs la convierten en un objeto de mercadotécnia: el objeto cultural prostituido por el sistema. • Las grandes demás en las calles hechas por artistas locales son una reinterpretación, una mezcla del s.V a.C. y de la actualidad. Ya lo hizo Duchamp al ponerle el bigote a la Gioconda. (¡Es un horror condemor de la pradera!). • La Dama fotografiada y puesta de fondo en una tarjeta visa de La Caixa es el ejemplo perfecto de la mercantilización de la cultura. El sexo siempre ha existido en la historia del arte, pero con códigos de cada momento. No es rompedor poner una relación sexual en una obra. La Olympia iba calzada y por eso se la criticó, pues al estar semidesnuda rompía canones y reforzaba la sexualidad. Textos: − Artículo de Zoe Valdes, agosto de 2005. La banalización de la cultura son unos personajes que se contruyen para un público, unos consumidores, que ni siquera están preparados para entender lo que significa esa imagen: el mercado todo lo absorbe. Otro ejemplo similar sería Eva Peron, Evita, la mujer de Juan Domingo Perón, que en argentina en 1946−1947 era el ejemplo claro del populismo del peronismo (también observable en Chávez). Era una cabaretera que repartía zapatos y ropa entre los pbres, pero eso es la antesala del fascismo (desde mi riqueza palio la pobreza, obviando las políticas de estado). Es una contradicción que Banderas o Madonna ensalcen esa figura, que fue políticamente nefasta y un cáncer en Sudamérica. (Viernes, 9 de marzo de 2007) 6

La Teoría Crítica de Theodor Adorno y Max Horkheimer se basa en tres aspectos: • La banalización del gusto. • La cultura de masas ahoga la diferencia. • La fusión del lenguaje, cultura y publicidad es dual: • La cultura como divertimento. • La espiritualización forzada de la cultura. La cultura al final se identifica con la publicidad y el lenguaje cultural con el publicitario porque la industria cultural reduce la cultura a mercancía, absorbiendo el mismo discurso estético y de contenidos que el de la publicidad porque se trata de subyugar al cliente. El efecto que produce la fusión de la cultura y la publicidad es dual, es decir, que la cultura se define como un divertimento o la espiritualización forzada de la cultura, es decir, darle a un espectáculo un valor cultural. En definitiva lo que denuncian con ello es la fetichización de la cultura, es decir, el cambio de su valor de uso. Aseguran que la sociedad de masas produce una transmutación de lo estético a una mercantilización de la cultura. Critican el circo o espectáculo que se monta alrededor de la cultura. `Los cuadros de Tintoretto traen un fascinante espectáculo de color al Prado', El País, sábado 27 de enero de 2007 Ver una antológica de Tintoretto en el Museo de El Prado en excursiones masivas programadas a la exposición rompe el aura porque es una espectacularización de la cultura. En pocas ocasiones un hecho cultural aparece en la primera página de un periódico o abre un informativo, excepto en el caso de que se trate de un acontecimiento excepcional. Sólo aparece cuando se devalúa el hecho cultural y se convierte en un espectáculo. Por ejemplo para los pensadores de la Escuela de Frankfurt la observación de un cuadro de Tintoretto es algo fascinante, es la elevación máxima del ser humano y algo íntimo. Por ello critican el espectáculo que se crea alrededor de un hecho cultural para acercarlo a la masa. Uno de los efectos perniciosos de la sociedad industrial es lo kitsch (devaluación o prostitución de una obra original). Según Ortega y Gasset (elitista) las masas trituran o prostituyen las obras de arte originales para hacerlas comprensibles y acercarlas así al público en general, pero esto en realidad significa la devaluación de la obra original. Sólo los grandes pueden hacer una buena réplica como por ejemplo si Picasso homenajea `Las Meninas' de Velázquez está bien porque el pintor controla la técnica y la pintura. Por el contrario en los círculos de la cultura local hay mucho kitsch. Desde un punto de vista estético no se puede hacer una copia sin una base cultural. En 1936 el filósofo de la estética Walter Benjamín escribe `La obra de arte en la época de su reproductividad técnica' que es la Biblia de la filosofía cultural. Benjamín reflexiona sobre la reproductividad técnica tanto en las obras de arte heredadas como en las nuevas artes (el cine y la fotografía). Las nuevas obras de arte son reproducibles en su propio arte constitutivo. Las obras de arte heredadas son únicas, singulares e irreproducibles como el teatro que no se puede reproducir en serie a no ser que se empleen las nuevas tecnologías como la televisión. Por el contrario, las nuevas artes tienen en su propio origen la reproductibilidad, como el cine o la fotografía que son concebidas para hacer 7

copias y repartirlas. Con las nuevas tecnologías se pierde la originalidad porque dejan de ser algo original, único e irrepetible. Walter Benjamín piensa diferente a la Escuela de Frankfurt de Adorno y Horkheimer, cambia la visión apocalíptica del arte y empieza a intuir que la reproductibilidad democratiza el arte. Benjamín reflexiona que la obra de arte antigua está sometida a un ritual único y solemne en su contexto el aura. Escuchar a Bach en lugar donde fue concebido, como en la cámara de un teatro, es un momento único mientras que si se hace en un tocadiscos se rompe el aura (la conmoción estética en la contemplación de las obras de arte). Benjamín es consciente de que el concepto del aura se desmaterializa con las nuevas tecnologías, se cambia el valor cultural de una obra pero considera que es positivo porque aún así se democratiza el arte. `A la Dama hay que mirarla a los ojos, porque pasas a la eternidad', Diario Información, sábado 21 de enero de 2006 `Estás la mar de bien y sólo quedo yo para verte', La Verdad, 19 de mayo de 2006 En el caso de la Dama de Elche se desvirtuó el aura al que se refiere Walter Benjamín, porque la Dama al igual que El Misteri se convierte en un tótem. Esto es perfectamente perceptible en el artículo de La Verdad cuando Margarita Campello, hija del descubridor de la Dama, se dirige a la Dama como Mare meva, incluso cuando se persigna la trata como si fuera la Virgen, desvirtuando el hecho cultural. Cuando se pone en el periódico la venida de la dama se está haciendo una translación semiótica igual a la venida de la Virgen, además de convertirla en un elemento identitario. Esto puede provocar que se pueblerice una obra universal. La traemos antes que tótem, antes que obra de arte, porque interesa para sacar votos en las elecciones. Puede ser un signo de industrialización identitaria. Además, la representatividad extracultural, como la actuación de Shakira, la folklorización de la Dama y siendo objeto de mercadotecnia han desvirtuado el valor del hecho cultural. (Martes, 13 de marzo de 2007) El concepto de aura es el momento en el que se reproduce arte o una obra singular, única e irrepetible en su contexto natural, pero el acceso de la masa a la cultura y las nuevas tecnologías la rompen. Para Ortega y Gasset el aura es el marco que rodea a un cuadro y que le da mayor solemnidad a la obra, subrayando la propia singularidad del hecho artístico. Walter Benjamín, miembro heterodoxo de la Escuela de Frankfurt, vaticina que la cultura mass mediática rompe el concepto del aura, incluso lo llama la atrofia del aura. A pesar de ello adopta una postura más comprensiva hacia la cultura de masas porque reconoce que así se democratiza el arte. Por primera vez en la historia universal la reproductividad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria de un ritual. (`La obra de arte en la época de su reproductividad técnica', Walter Benjamín, 1936) La tecnología que permite mayor calidad sonora que un concierto en directo de música clásica emancipa del ritual del hecho singular. Para Walter Benjamín no es mala la posibilidad de la reproductibilidad técnica de la obra, rompe la relación parasitaria pero lo democratiza. Por ejemplo, IKEA democratiza el diseño.

8

Efectos de la ruptura del aura: • La cultura requería la presencia física a un acto irrepetible, mientras que en la sociedad de masas hay una presencia masiva (potenciada por los medios de comunicación). • Frente a la lejanía (solemnidad) de la contemplación, se produce en la sociedad mediática más proximidad. • Frente a la singularidad de las artes heredadas la que se da es la repetición. El término kitsch surgió en los mercados de arte de Munich a finales del siglo XIX, entre los años 1860 y 1870, y proviene del verbo kitschen. Se refería al oficio de retocar muebles nuevos para que pareciesen viejos y surgió porque los burgueses de Munich querían tener el mismo mobiliario de la nobleza. En la actualidad la cultura mass mediática hace lo mismo la masa para tener acceso a productos culturales. A principios del siglo XX, los críticos de arte y la sociología consideran kitsch una copia de mal gusto del original, entroncando con la Teoría Crítica de Adorno y Horkheimer. En la posmodernidad se teoriza mucho a cerca de lo kitsch, como por ejemplo Umberto Eco reflexionó sobre ello en su libro `Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas'. Lo kitsch lo instrumentalizan los artistas del Pop Art como Andy Warhol quien introdujo iconos de la cultura popular como la `Sopa Cambell'. En 1917, Theo van Doesburg edita la revista De Stijl ("El Estilo") en la que se aboga por desacralizar la obra de arte y renunciar al propio concepto de artista genial como individuo en busca de honores. Una nueva conciencia plástica en síntesis, en la que el arte y la cultura llegan a la cotidianidad de la vida, por ello las artes prácticas son más rápidas que los teóricos en intuir los cambios sociales. La visión que tiene los neoplasticistas es la creación de una nueva época y conciencia plástica por medio de un ambiente armonioso y de un diseño radical por lo menos para todos los objetos manufacturados (Hamilton) Piet Mondrian vaticina en 1937 el fin del arte como algo separado de la sociedad más mediática: El arte no puede ser ajeno a la sociedad industrial y a los técnicas de reproducción. El arte no puede ser algo sagrado, sublime y desconectado de la sociedad postindustrial. El arte debe llegar a todos los objetos cotidianos y debe producirse para una reproducción masiva. Este autor lo que quería es que se divulgara el arte, promover la copia y destruir el concepto de artista singular. Piet Mondrian reconstruye las formas y la comodidad del arte para reducirlo a mera geometría. Theo van Doesburg también hace descomposición geométrica, a veces más complejo y en otras más simples. Este teórico es muy conocido por la traslación del arte a los objetos cotidianos de la vida. Arte llevado al diseño. Gerrit Rietveld interpreta la abstracción geométrica en la cotidianidad del arte. Willen H. Gispen, fabricante de muebles holandés de los años 20y diseñador de interiores, logró conseguir el equilibrio entre la forma y la funcionalidad en sus diseños. Walter Gropius promueve la deconstrucción de la normalidad arquitectónica previa para hacer diseños simples funcionales y cómodos. (Viernes, 16 de marzo de 2007) Mondrian hacía obras para ser copiadas, reproductibles en las casas. Asceta del arte. En sintonía con la ruptura del arte. Democratización. Hamilton, crítico de arte, teoriza sobre la democratización del arte y para ello hay que trasladar el arte a lo cotidiano. Además ironiza sobre las réplicas fáciles que se pueden hacer de Mondrian y los artistas que 9

colaboran en la revista De Stijl. Aunque la pureza y la verdad de su arte haya sido dilapidados a servilletas de papel y en carteles publicitarios, quizá es por medio de esos caminos indirectos, como las armonías imaginadas por los aristas del De Stijl van siendo reveladas a nuestra sociedad. Edgar Morin, uno de los primeros sociólogos culturales que rompen con la Teoría de Frankfurt, presenta una nueva perspectiva no apocalíptica. Escribe una obra clave `El espíritu del tiempo' en la que pronostica que la cultura de masas también es cultura. El autor afirma una cultura proporciona puntos de apoyo imaginarios a la vida práctica y puntos de apoyo a la vida imaginaria, alimenta a ese ser genio/real y semimaginario que cada uno de nosotros siente en su interior. La cultura sirve para cuestiones prácticas de la vida y para cuestiones no prácticas. Satisface la necesidad de ver cosas bonitas. Morin dice que la cultura no es sólo el aura sino que es tan sólo una parte, y advierte que en la cotidianidad también hay cultura. • Morin dice que en la cultura mass mediatica hay muchos fenómenos de sincretismo, de mezcla de géneros, temas, códigos y estas son las claves de la cultura de masas. • Asegura que la cultura de masas es la fusión entre cultura, ocio y divertimento. • La cultura es interclasista. • Universalismo que proporcionan los medios. Difunden todo por todos los rincones. En todo el mundo hay los mismos productos culturales. (Martes, 20 de marzo de 2007) Jorge B. Rivera reflexiona: todo periodismo es un fenómeno cultural en sí mismo porque son símbolos, son ideas, no es realidad. Todo Periodismo es un hecho cultural en el sentido más amplio y antropológico de la acepción de la cultura porque es el consumo y circulación de bienes simbólicos. Pero es lógico que acotemos Periodismo cultural a las secciones que se refieren específicamente a las bellas artes, bellas letras, pensamiento, ciencias sociales, filosofía, ciencias plásticas, cultura de masas y cultura popular. Según Rivera los medios de comunicación difuminan las fronteras de calidad entre la alta cultura y la cultura de masas porque hacen un proceso de hibridación, las funden dándole la misma consideración. La cultura mass mediática fusiona la alta cultura con la popular, sobre todo en los diarios provinciales mientras que los nacionales le dan más importancia a la alta cultura. Los temas del Periodismo cultural dependen directamente de los públicos y en este sentido Rivera cita a Edward Sims quien cataloga los públicos asegurando que los temas culturales dependerán de los públicos. Se diferencian los siguientes públicos: • Públicos de élite • Infravalora la divulgación. La cultura para ellos se mide más en términos de conocimiento que en términos crematísticos. • Periódico de Occidente, revista académica de ciencias sociales vinculada al PSOE o su versión española Le Monde Diplomatique, etc. y las sostienen los públicos de élite. • Estas revistas (hiperespecializadas, académicas) no son rentables por sí mismas, las sostienen los públicos de élite. • Públicos medios • Dan más posibilidades de heterogeneidad y mezcla. Modelan la cultura superior, dirigiéndola a su 10

manera. Sus temas culturales están sujetos a la mercadotecnia. El repertorio cultural es más frondoso, es amplio. Este público está sujeto a las exigencias del mercado. • Suplementos literarios−culturales como Tentaciones, Babelia, ABC Cultural, Metrópolis... • Públicos de la cultura baja o brutal • Esta cultura va desde el porno al underground, que a veces da un salto a la alta cultura o cultura de élite, como por ejemplo Pedro Almodóvar. Uno de los grandes dilemas del Periodismo cultural es ¿qué hace el Periodismo Cultural crear o captar tendencias? ¿Cómo se enfrenta el periodista cultural a las modas? ¿Quién las marcan los artistas, periodistas o críticos? Hay que tener olfato para saber cuáles son las modas. El periodista cultural puede generar tendencias. El Periodismo cultural retoma cosas que no estaban de moda: hace moda. También pueden generar tendencias las vanguardias clásicas que tenían sus revistas, absolutamente minoritarias, pero eso no es Periodismo cultural. El Periodismo cultural puede crear modas, pero también las retoma y las revalúa. Se vuelven a poner de moda cosas a través de las páginas de cultura o de suplementos culturales como Babelia, Metrópolis pero no a través de revistas de alta cultura. La frivolidad de la palabra moda hace que la cultura fluctúe entorno a criterios caprichosos. Umberto Eco no se trata de reprimir las modas sino de controlarlas. Una cultura que no genera modas es cultura estática. Sin moda hay estatistmo porque la moda crea debate. Tiene que haber moda pero hay riesgo de exceso de moda lo que lleva a la canalización. En los 80 se revalúa los movimientos culturales poniendo de moda a artistas olvidados. En los 80 en España hubo un revival del arte, es decir querer sacar nuevas modas, es decir, se dictan las modas. TEMA 2 • Arte y política • Excepción cultural • Era de la globalización 2. Excepción cultural Nos podríamos remitir a finales de la II Guerra Mundial con políticas de excepción cultural Europea. El gran debate que se da en el GATT en 1993 es la liberalización del sector audiovisual y cinematográfico con dos posturas enfrentadas: • El ámbito anglosajón: EE.UU • Francia El debate se centra en si hay que liberalizar los productos culturales al igual que el resto de productos, después de la liberalización mundial del mercado. Pero Francia duda que el mercado audiovisual y el cine puedan etiquetarse como el resto de productos de libre comercio. De esta manera ¿el ocio, cine y entretenimiento es igual que el jamón o es algo que merece protección? Se temía que las grandes productoras coparan y absorbieran los productos culturales menos comerciales y con menor capacidad de penetración en el mercado. Europa con Francia a la cabeza y secundada por Alemania e Inglaterra exige que los productos culturales, audiovisuales y cinematográficos no se equiparen a los productos comerciales. Su postura se basa en que si no 11

existen restricciones en el cine europeo se pone en peligro la identidad y cultura europea en aras a la globalización que se esta viviendo en ese momento. Es decir, si no protege el cine éste caerá bajo el yugo y dominio de las productoras norteamericanas, es decir, del imperialismo norteamericano. En el tratado de 1992 se estableció el artículo cultural en el que se confiere que sector audiovisual y cinematográfico, no es del todo económico en comparación con determinados bienes de consumo. Es decir, la cultura es un bien de consumo (Disney, Warner, entre otros.) es mercado pero es algo más porque se entiende que la cultura y sus productos juegan un papel muy importante intangible y que se debe fomentar y respetando la diversidad cultural. La Unión Europea considera que deben fomentar las culturas de los estados miembros respetando la diversidad cultural. Si no se protegen las identidades y culturas europeas el mercado se extiende y podrán con mis productos culturales porque son económicos y más baratos. Pero es muy fácil proteger un producto cultural bajo el argumento de la excepción cultural. El contraargumento a la excepción cultural es (el ensayo de Dimma Dabbous (Universidad de Beirut)) es que para combatir el supuesto imperialismo de las grandes productoras audiovisuales y culturales de EE.UU es decir, norteamericanas (multinacionales del ocio la cultura y el entretenimiento) es peligroso hay que regular internamente la UE porque en la UE también se puede imponer sus criterios a las culturas más minoritarias que serían Alemania, Italia, G.B. Francia. ¿Quién marca la europeidad? Marcar barreras al libre mercado quién asegura que en políticas de excepción cultural que no las marquen Alemania. Otro argumento es que en regimenes autoritarios o totalitarios internacionales, ¿qué papel juegan de la excepción cultural? Si ponemos barreras para productos culturales extranjeros, eso puede instrumentalizarse para establecer censura artística y creativa. Será un pretexto para legitimar la censura y restringir el debate cultural y político. Bajo la excepción cultural quien no dice que la amplíen para ampliar la censura y restringir el debate entre ciudadanos. En China la excepción cultural se utiliza para que no contaminen a la sociedad con ciertos contenidos. Se genera un gran debate intelectual. Es un debate complejo y lo más fácil es decir, que se debe apoyar la excepción cultural. Los medios de comunicación tienen una dimensión cultural que la diferencia del resto de productos, es decir los productos culturales tienen una implicación moral y política. Contribuyen a crear la cultura de un país, es decir, la identidad nacional. En EE.UU nunca habido Ministerio de Cultura, los impuestos del cine los lleva el Ministerio de Economía, no tiene concepto de Cultura. Los productos culturales se atienen a las normas de mercado y a las normas de competitividad, la cultura no es una excepción. Mecanismos de Excepción cultural y de proteger la cultura • Aranceles a los productos culturales para mantener la excepción cultural. Impuestos especiales en Francia, en España no. • Cuotas en la exhibición de pantalla, parte se destina a un fondo común con el que se paga el cine nacional. Cuotas de películas una española por una extranjera. Parte de lo que se recauda se destina a un fondo común manejado por el Ministerio de cultura que lo destina a la financiación de productos culturales propia. 12

• Subvenciones directas. Por ejemplo en España en el cine y producciones audiovisuales. • Préstamos preferenciales a los distintos ámbitos de la cultura nacional. • Desgravaciones fiscales, se aplica otro régimen fiscal a las producciones culturales. La primera la prohíbe el GATT y la OMC surge para cortar con las barreras comerciales. Otra forma de financiación es la de las televisiones privadas que destinan el 5 % de sus beneficios al cine nacional, la ministra quiere subirlo porque cree que también las televisiones se benefician en la exhibición del cine. Abaratar el cine de producción nacional, es decir, abaratar la entrada al cine nacional. Sería una política de excepción cultural. Cuotas de películas nacionales se obliga a los exhibidores a un número mínimo de exhibiciones de productos nacionales. Evitar la homogeneización o globalización Al final, lo que se quiere evitar es que todo el planeta se homogeneice, se disneylandice. El debate de la excepción cultural en la segunda Guerra Mundial lo lanza la UNESCO y la ONU en 1982, a través de un informe de la UNESCO 1982. Se pone la voz de alarma contra los riesgos de perder diversidad cultural frente a las grandes multinacionales culturales. En el 2001, la UNESCO advierte que la globalización y el liberalismo mundial pueden llevar riesgos versus la diversidad. Y subraya un derecho fundamental el derecho de las personas humanas y el derecho de la cultura de las minorías y pueblos autóctonos. (con cierta identidad cultural) A la UNESCO si que se le advierte de los riesgos que las culturas minoritarias se extingan con el McWord (tecnología de Benjamín frente al McWord se carga otras culturas). Los mercados han de tener ciertas exquisiteces para mantener esas culturas minoritarías. En la declaración de la UNESCO de la diversidad cultural de 2001 se vota para garantizar la libre circulación de ideas pero también para procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer, es decir, estar presentes en los medios de comunicación. Abogar por el pluralismo de los medios de comunicación (también de grandes multinacionales del ocio y del entretenimiento) por el multiculturalismo de los medios y por la igualdad de acceso a la desigualdad artística. Bajo estos parámetros se conforma un marco teórico muy bien intencionado para preservar la diversidad cultural. Francia en 1948 es el primero en poner en práctica la excepción cultural, impone unas tasas en las entradas, tickets o taquilla para que vaya al Gobierno y lo redistribuya a las películas francesas. La carta de la UNESCO refuerza el debate de la excepción cultural y provoca las estrategias de resistencia versus esa homogenización cultural. Divina Frang− Meigs(libro de ensayos sobre la excepción cultural de la UNESCO) Acuña el concepto Estado de resistencia cultural frente al de síndrome de HHMMS que es Harward, Hollywod, McDonald's, Microsoft Síndrome, frente a la americanización del planeta. Es decir, apoya las estrategias de resistencia versus HHMMS. Advierte que hay dos tipos de resistencia: 13

• radical o agresivas • frente a una América seductora Conexión: la excepción cultural muy relacionado con los manifiestos a la UNESCO de la diversidad cultural. Es la primera vez que el mundo de la cultura entra de lleno en el debate sobre la globalización y lo primero que le preocupa es la destrucción de los mercados menos potentes (la cultura al principio esta en el segundo plano, pero la UNESCO la introduce y la lleva a protagonizar que también eleva a los intelectuales de la izquierda) De la terminología de la excepción cultural se ha pasado al discurso de la defensa de la diversidad. Se ha pasado de debatir de la excepción cultural a la defensa de la diversidad cultural pero esta última entra con la globalización. Es un nuevo discurso ideológico, nueva terminología que introduce la globalización. Viernes, 30 de marzo de 2007 Ejemplo de que la cultura más mediática absorbe la diferencia My Way de Sinatra, versionado por todo el mundo (los sexpistols, Ramones, Los Piratas.) El PP emplea en el miting esa canción Relativamente he vivido a mí conservador a mi manera Instrumentalizan la modernidad y la trasgresión. Banalización También hay un anuncio de coche con una versión y un objetivo vender. Excepción cultural En el lenguaje políticamente correcto hay una traslación en la terminología; de excepción cultural a respeto a la diversidad cultural hay una trampilla − Un Eufemismo peligroso Divine Fran Meigs Dos tipos de resistencia: Europa salvo los movimientos antisistemas no tienen una percepción agresiva de EE.UU hay una seducción de las mayorías. El rechazo está en las minorías son quienes rechazan, son muy agresivos, lo ven como una agresión a la cultura autóctona. Hay una penetración sutil de la cultura americana. Salvo los grupos antisistema la sociedad en general no percibe el imperialismo Iñaki del Rambo, lo van absorbiendo y se van homogeneizando. Hay una percepción no beligerante de la cultura norteamericana, que tiene la industria tan fuerte audiovisual. 14

Es tan potente que nos venden cosas buenas y malas. Práctica Umberto Eco `Parques temáticos de arte para el turismo de masas', relacionar con el marco teórico de la Escuela de Frankfurt y de Walter Benjamín. Martes, 17 de abril de 2007 Las relaciones entre el arte y la política siempre han sido extremadamente complejas. Políticas de la excepción cultural hay que relacionarlo con la Globalización y con el poder político. Puede ser un pretexto extremadamente fácil para caer en una censura sutil. El poder siempre tiende a controlar, esta es su naturaleza intrínseca también controla la cultura pues es de donde fluyen las ideas más puras y más libres. Dos teorías sobre el papel del arte en la sociedad • Arte por el arte− surge del vector más importante del romanticismo del siglo XIX− se engancha con Oscar Wilde. • Arte como compromiso con la realidad social. Surge del socialismo francés del siglo XIX. El arte no debe abstraerse en la estética debe ser el reflejo del tiempo en el que se vive. Esta disertación hoy en día no sirve porque el arte abstracto de la posguerra no es compromiso político porque no hay lenguaje concretizado, porque se usa la semiótica visual que es el preludio de toda la literatura existencialista, la convulsión que se da después. La abstracción de los 40−50 neoyorkina al expresar nerviosismo intelectual hacia nuevos horizontes. El arte brutal de los 40−50 es político, no se denuncia el realismo de los años 60. Hoy en día no tiene sentido porque hoy en día qué no es política. Cómo el arte es su capacidad de agitación, provocación choca con el poder político. Tendencia natural de los poderes controlar a sus artistas. Rockerfeller (capitalista) encarga a un comunista Diego Rivera un cuadro que al final no le gusta porque quiere el poder de la figura de Diego Rivera pero no su poder ideológico comunista. La globalización y democracias occidentales también necesitan la diferencia para comercializar y para domesticar la diferencia. La instrumentalización del arte más severa se ve en los regimenes totalitarios como por ejemplo en la Alemania Nazi, cuando el poder estableces relaciones con regimenes totalitarios. Una de las primeras medidas que toma Joseph Goebbels ministro de propagada del partido naci llegando al poder en mayo de 1993 es agitar a los estudiantes de Berlín. Para organizar una quema masiva de 20.000 libros, promovidos por los Servicios Secretos. Algunos de los autores de esos 20.000 libros son de: Thomas Mann; Einstein; B Brecha; Hemingway. Porque entienden que estos autores no quedan en un régimen totalitario el pretexto de Goebbels es la construcción de una nueva Alemania, en la que el nuevo alemán no será un hombre de libros sino de carácter. Hitler en el Congreso de Nuremberg nazi de 1935 proclama que la misión del arte no es acercarse a la podedumbre ni describir al ser humano en el estado de putrefacción. Hitler y Goebbels organizan en 1937 una exposición la exposición del arte degenerado y en él había autores como Bracht, Picasso, Matisse, Chagall, 15

Paul Klee, Kandinsky entre otros a todas las obras se les pone subtítulos para que el público vea, lo degenerado que eran y luego queman las obras de arte. No queda nada. Lenin siguió los pasos de Hitler, fomenta o tolera la vanguardia como por ejemplo la vanguardia de la poesía como Maikosnski supremertismo como Malevicht. Lenin frena en seco en 1920 porque cree en la cultura de la Rusia socialista debe predominar la creación artística como medio de difusión ideológica. ¿La diferencia con el discurso nazi? Ninguna porque en aras al espíritu colectivo del pueblo, Hitler legitimiza el concepto de arte degenerada porque no contribuye a la causa estética y el espíritu colectivo ario, Hitler no cree en el individuo, sino en la nación. Lenin no cree en la nación, pero si en el proletariado, que es su pretexto ideológico para demonizar también lo que para él es el arte degenerado. Lo más importante meten mano es el libre flujo de pensamiento. Martes, 24 de abril de 2007 Práctica Umberto Eco `Parques temáticos de arte para el turismo de masas', relacionar con el marco teórico de la Escuela de Frankfurt y de Walter Benjamín. • Hace referencia al concepto de kitsch. El concepto de kitsch salta al arte: se copia al cubismo, a Mondrian. Este concepto es una copia de la literatura romántica del siglo XIX, pero una mala copia. Ámbitos del concepto kitch: • Artes plásticas: la abstracción. • En el siglo XX es una mala copia de la literatura romántica del siglo XIX (por ejemplo el folletón que es una mala copia). (Ej: los cuadros de gotas de pintura de Pollok son imitables) (ej: Malevitch: sus cuadros eran blanco sobre blanco) (Mondrian: cuadros de colores). Lenin no entendió la pintura de Malevitch, por ejemplo, porque su pintura era proletaria no abstracta. En el orden soviético se asalta a lo proletario y el arte abstracto no lo entiende el totalitarismo. A Eco no le espanta el concepto de lo kitch lo reivindica. Las masas banalizan el arte no saben lo que van a ver. 1,5) Hace referencia a la Teoría Crítica, a la Escuela de Frankfurt. • Hace referencia a la democratización de la cultura. También a la cultura como producto de consumo. • Tono irónico. Hagamos una copia del original porque así las masas no lo estropearían. 3,1) De esto habló Vargas Llosa. También entronca con las ideas de Edgar Moren: la cultura se globaliza. • Referencia a Adorno y Horkheimer. Habla del aura, de la copia, de la democratización de la cultura, habla de un elitismo obsoleto. RECORDATORIO DE IDEAS CLAVES ♦ Bellas artes: arquitectura, danza, escultura, música, poesía (literatura). Cine (7º arte). Fotografía (8º). Cómic (9º). 16

♦ La cultura ilustrada: bellas artes + filosofía + ciencia. ♦ Los medios de comunicación difuminan las fronteras entre la alta cultura y la cultura de masas. Los mass media modelan la cultura superior, estando más sujeta al mercado. El repertorio de la cultura mass mediática es muy amplio. Si observamos un periódico vemos que en la selección de cultura se incluye la moda, el pop. ♦ El periodismo de servicio, más próximo al lector se ha traducido en la prensa local en cuestiones que afectan a la calidad de vida como: sanidad, gastronomía, ocio variado. Así mezcla la cultura y el ocio lo que querían evitar los críticos y lo que aplaude Eco. GLOBALIZACIÓN CULTURAL: Los adictos a la excepción cultural para defender las culturas nacionales. La globalización homogeniza contenidos a favor de las grandes multinacionales. La excepción cultural está en contra de la globalización para que no se homogenice. ♦ EXCEPCIÓN CULTURAL PODER POLÍTICO/CRÍTICA: Ejemplo carteles TEMA 3. ÁMBITOS TEMÁTICOS Y GÉNEROS. Como el repertorio de la cultura mass mediática es más amplia. En las páginas culturales se han introducido secciones como la moda, la música pop (Madona, Héroes del Silencio, Rafael, Roció Jurado, pero no Tamara). Y en la sección de Gente cocina, vida social, sociedad. Algunos periódicos tienen una fusión entre cultura y ocio. Estas mezclas se dan por el periodismo ciudadano, que nace al calor del bienestar, un periodismo más próximo más cercano. Se mezcla la cultura con temas de mejora de la calidad de vida. Se mezcla la cultura con ocio, es lo que quería evitar los ilustrados. También Umberto Eco. En la prensa local se absorbe más esta mezcla. Globalización: homogeniza contenidos en favor de las grandes multinacionales que crean ocio. El debate de la excepción cultural entronca con la globalización y el control de la política sobre la cultura. Hablar de regímenes totalitarios es extremadamente complejo, Aznar atrajo a sus artistas de referencia, también Felipe Gonzalez. Los políticos tienden a controlar la cultura a pesar de la democracia. Puede haber mecanismos sutiles de control a los artistas, como son subvenciones. La información cultural se ve relegada al final del telediario: siempre terminan con alguna escena de alta cultura. Los contenidos culturales en la televisión están relegados al happy end. El resto de aspectos culturales se difunden en horarios minoritarios. Al final hay un debate se ponen en horarios raros porque no hay audiencia o no hay audiencia porque se ponen en horarios raros. Queda la duda. Si no se fomenta la cultura, nos quedamos en un espacio minoritario (MandágoraTV2). Así se infravaora la cultura en los medios audiovisuales.

17

El concepto de la actualidad es más flexible que en el resto de prácticas del periodismo. La cultura tiene un concepto más relajado de la actualidad porque afecta a cuestiones tan necesarias o urgentes. La cultura es más relajada. La información cultural tiene unos elementos que están al margen de las necesidades urgentes de los consumidores de la información. La televisión tiene muchos hándicaps al dar información cultural sobre todo la servidumbre de la imagen. Tiene el inconveniente de explicar temas densos. En la televisión se tiende a primar el glamour, los festivales de cine, entrevistas con actores Si no hay imágenes no sale. Hay hándicaps porque no se prestana profundizar. Por lo tanto, la buena cultura se centra en la prensa escrita. Las fuentes del periodismo cultural son las mismas que del resto. Aunque es cierto que abundan las que surgen de la industria cultural y las oficiales. También están las propias. La industria cultural no deja de querer vender por lo que utiliza estrategias de mercadotecnia (regalos). Otras fuentes: agencias, Internet, otros medios, las biografías, revistas especializadas. Viernes, 27 de abril de 2007 Una de las diferencias entre las páginas normales de los diarios y los suplementos son según Manúel Ramón, normalmente en las primeras predominan los géneros informativos (reseña, entrevista). Sin embargo, en los suplementos predominan los géneros de opinión, hay una mayor libertad en la maquetación, normalmente los suplementos culturales, prima la información literaria (novelas, ensayos) esto es por la gran presión que realizan los grupos editoriales. España tiene una potente industria es el 5º productor de libros con 60.000 ejemplares al año. Arcadi Espada sostiene la opinión de que los suplementos son una especie de guetos, porque acotan la cultura en un espacio, de esta manera se trata la cultura como algo elitista. Los públicos medios pasan de los suplementos. Normalmente los suplementos culturales acogen a los eruditos de la cultura como Borges, que dirigen la revista cultural crítica Revista multicolor. Eso ha sido una tradición Sánchez Drago en los años 90 dirige un suplemento. Según Ramón Carrión la crítica a los suplementos culturales es que se da de cierta homogeneidad entre ellos, con secciones establecidas. Al final critica que los suplementos hacen información de carril, no busca la novedad, sino que sigue las premisas de las editoriales. Es una de las esferas donde habría que haber más creatividad pero no existe. No están exentos de la mercadotecnia institucional. Los suplementos quedan bonitos junto al periódico pero crean guetos para la cultura. No existe una gran diferencia entre la sección cultural del periódico y los suplementos. También tendríamos las revistas especializadas en la cultura. Los géneros se encuentran cada vez más mezclados, la diferencia es que hay más sentido de actualidad, hay muchas críticas en los periódicos. La cultura permite el uso de un lenguaje más libre y creativos. REVISTAS 1. Distinguen las de orientación cultural y las elitistas 18

2. Y los Fanzine Las revistas de orientación cultural, se caracterizan por dar más atención a la cultura del betseler, con un lenguaje libre y destinado a un público medio. No suele primar la opinión, escasea, son fáciles de leer y van destinados a gente a la que le interesa leer información de segunda categoría. Productos más mediáticos y que pretenden llegar a un gran público y ser rentables. ELITISTA Priman los artículos de opinión, revistas de escasa tirada. Y pueden ser vehículos para la creación literaria. Las revistas elitistas, tienen una menor tirada y no buscan un rendimiento económico. Hay antecedentes de publicaciones elitistas: EXAMEN • Times Literary Suplement 1902 • Novvelle Reuye Francaise 1908 • The Criterion 1922−39 • Revista de Occidente 1923 • 1902 Suplemento cultural literario del Times en 1914 se desgaja del propio periódico. Durante los periodos claves de la literatura europea, en ella escriben lo más selecto de la literatura anglosajona. W. Woolf Eliot Aldou Huxley George Orwell Ninguno de ellos firma sus artículos, lo hacían a modo de interés de independencia. Hasta 1974 no firman los grandes autores que participan. • Esta vinculada a la gran literatura europea, portavoz del movimiento artístico. También escriben las plumas más ilustres como: Andre Gide Marcel Proust Lo que hace esta revista es reforzar la idea de introducir grandes escritores Dostoievski, Chikoff tienen una vocación muy europeísta. • Es una revista de corta duración. Apuesta por la unidad cultural europea, se mezclan autores. • La dirige y la funda Ortega y Gasset. Desfila lo mejor de la intelectualidad europea como Jean Cocteau Andre Gide 19

Además de traducir textos de Benjamín y contar con ilustraciones de Maruja Torres. Hay gran cantidad de referencias culturales. Una cosa son los escritores que escriben en los suplementos culturales, que deben tener un estilo concreto. No hay que diferenciar el periodista que escribe en un suplemento cultural y el que escribe en el sector cultural. Viernes y martes, 4 y 8 de mayo de 2007 GÉNEROS: • Noticia cultural • Crónica cultural • Reportaje cultural • Entrevista • Crítica • Reseña • Comentario 1. Noticia cultural: El territorio de las noticias culturales es tan vasto como el de la propia cultura; hay mucho mestizaje de géneros. Fotocopia de la noticia: El premio Mies van der Rohe recae en el Musac de León. − Tiene un subtítulo literario. − No sigue el esquema de la pirámide invertida. − No tiene una entradilla convencional, en este caso es literaria y empieza con palabras textuales. − Usa un lenguaje mucho más libre que en otro tipo de noticias. La cultura es un ámbito más libre y por contagio, la cobertura de temas culturales es también algo más libre. Utiliza figuras literarias, como en la frase del cuatro párrafo `Pero volvamos al Musac' − La noticia tiene un fallo importante y es que no es pedagógica (no es didáctica, no enseña), porque no explica qué es el premio Mies van der Rohe. (Mies van der Rohe es uno de los padre de la arquitectura moderna de los años 30). No explica la trascendencia de los premios, sobreentiende que el lector sabe lo que es. Este premio viene a ser el Oscar mundial de la arquitectura. Sin embargo, sí da algunos nombres de anteriores ganadores que pueden dar una idea de la magnitud del reconocimiento. Fotocopia de la noticia: `Incluso en un artista malo puede haber calidad' Utiliza recursos literarios como al final del primer párrafo: `en Moscú'. El artículo utiliza parte del perfil literario del nuevo periodismo No tiene una entradilla convencional, aún cuando la información de la noticia la da el subtítulo, ya que el titular es una cita textual. El subtítulo es interpretativo y se ve en las palabras `sorprende por su 20

vitalidad'. El subtítulo completo es este: Charles Aznavour, con 82 años, sorprende por su vitalidad al presentar en Barcelona su antología `Grandes éxitos en español'. 2. Crónica cultural: Como cualquier crónica, introduce elementos mas valorativos, se recrea más que la noticia en la reflexión, con un estilo más literario y flexible. En clase se han visto tres crónicas: `China suaviza la violencia de La Fura dels Baus', `El `bombardeo' de La Fura en Pekín' e `Inspirados por el aire de París'. (Creo que `Inspirados por el aire de París' es un reportaje y los otros dos son crónicas, pero no estoy seguro). Esta última crónica introduce elementos de valoración muy claros como `el colecciónismo se ha mundializado'. Es una crónica con un componente importante de crítica. También da información de contexto correcta e importante sobre autores destacados y su participación en la exposición. El titular es arrevistado y juega con el nombre de la propia exposición que es `Aires de París'. El subtítulo es informativo. Además, la crónica podría ser más pedagógica, diciendo quién es Duchamos y qué es el Centro Pompidou, se podría hacer más didactismo. El sentido de esta crónica es que ciertas exposiciones van dejando de tener sentido por la globalización, podrían estar en cualquier parte del mundo. París ya no es la capital cultural del mundo por excelencia. 3. Reportaje cultural: Según Martínez Albertos, el reportaje cultural implica una recreación más extensa, que aglutina varios géneros; reportaje, crónica, minientrevista. El reportaje cultural profundiza y requiere una investigación y su visión es más amplia y variada. 4. Entrevista cultural: Hay tres tipos de entrevistas: • Entrevista convencional. Es aquella que tiene una entradilla larga (tres párrafos) o una ficha del personaje. • Entrevista literatira Es aquella que tiene una construcción sintáctica y se elabora cogiendo frases textuales tras una presentacion y elementos de contexto. • Perfil. Es una descripción del personaje que se ha entrevistado. El mundo de la cultura se presta mucho a este tipo de entrevista. Lo ideal para hacer una entrevista cultural es utilizar el retrato. La entrevista literaria y el perfil se pueden mezclar, aunque ello es complejo y al mismo tiempo muy creativo. El periodista ha de afrontar la entrevista con una buena documentación del personaje, es muy positiva la actitud indagadora del entrevistador. Asimismo no ha de preguntar obviedades al personaje, éstas 21

irán en la entradilla y no en forma de pregunta (edad, profesión, etc.) El entrevistdor es el que marca los tiempos. Además no debe hacerse el listillo, por ejemplo haciendo aclaraciones al entrevistado. Viernes, 11 de mayo de 2007 5. La crítica: Es el género más especializado y también el más subjetivo y valorativo de todos. 6. La reseña: Es información con algún aspecto valorativo. Puede ser también una previa de algún acontecimiento. 7. El comentario: Se aproxima mucho a la crítica pero es un género muy difuso. Lo podemos asociar y entender como crítica. NOCIONES DE LITERATURA Y CINE: Hay una vinculación íntima entre la literatura y el periodismo, sobre todo a partir del siglo XIX, cuando varios escritores comienzan a ejercer de periodistas, escritores como Azorín, Unamuno, Clarín, Valle Inclán, Ortega y Gasset. En el siglo XX podemos encontrar a escritores ejerciendo de periodistas como Umbral y Antonio Gala. Otros no hacen de periodistas sino que ejercen de críticos. Lázaro Carreter reflexiona sobre los escritores y los periodistas y dice que al escritor no le urge nada inmediato, mientras que para el periodista la urgencia es una máxima infranqueable. El escritor se suele dirigir a un lector más universal y el periodista suele visualizar más a su lector. Por otra parte, el mensaje literario no tiene limitaciones de espacio y tiempo, sin embargo el periodista sí está acotado por el espacio y el tiempo. Es fundamental distinguir al periodista cultural del crítico, porque este último suele ser un colaborador habitual del periódico, a pesar de que también puede ocurrir que un periodista se llegue a especializar tanto que ejerza de crítico. Antecedentes de prensa literaria en España: 1874 Los Lunes del Imparcial. Sienta el precedente de los suplementos literarios. Aquí escribían Unamuno, Inclán, J. Benavente, Galdós. 1919 El Sol. Ortega y Gasset funda una sección llamada `la revista de libros'. 1923 La revista Occidente. Dura hasta 1936. Era una revista de cultura, de carácter minoritario y estaba a la altura de las grandes revistas literarias de Londres o París. En ella participaron parte de la generación del 27 y del 98, lo más alto de la intelectualidad de la época. 1927 La Gaceta Literaria. Fundada por Ernesto Jiménez Caballero, quién después formaría parte de la corriente intelectual falangista. La Gaceta Literaria tenía una vocación muy elevada. En esta gaceta se fragua la expresión Generación del 27 y en ella escriben Neruda, Gómez de la Serna, Unamuno, Borges. Es un gran escaparate de la cultura mundial. Es paradójico que en la década de los 20, hubiera en España dos revistas, La revista de Occidente y 22

La Gaceta Literaria, tan elevadas y tan cosmopolitas, en las que se importaran las grandes ideas y debates del momento. Estructura de la crítica literaria: La crítica literaria debe tener una estructura y debe incluir una ficha técnica: ♦ Antecedentes: exposición de la obra y situar al autor. ♦ Análisis y juicios de valor. ♦ Síntesis final: en la que se aclaran los argumentos a favor y en contra de lo que se está criticando. Tipos de Crítica: ♦ Académica: propia de revistas especializadas de alta cultura y dirigida al mundo académico y científico. ♦ Periodística: no es un ensayo, es algo más parecido a una reseña. El término crítica literaria periodística lo acuñó Azorín. Tipos de crítica periodística: • Sociológica: hace hincapié en la información contextualizada, en la realidad social. Se centra en la función que tiene la obra en el contexto político, social y antropológico en el que surge. Por ejemplo, La Regenta habla de la España del siglo XIX y de la figura de la mujer. La fiesta del chivo es una crítica sociológica del dictador Trujillo. • Psicoanalítica: intenta abordar la obra buceando en la propia mente del autor. Se trata de intentar entender los motivos que llevan a un autor a escribir sobre una cosa y de una forma determinada. La crítica Psicoanalítica ha funcionado en autores complejos como Wilde (¿Hasta qué punto su bisexualidad influyó en sus obras?) • Estructuralista: indaga en los factores endógenos del propio lenguaje, en la composición, el ritmo, el funcionamiento interno del propio lenguaje siguiendo las teorías de los primeros estructuralistas. Es una crítica más formalista, más técnica, por lo que tiene en cuenta aspectos del contexto social y condicionamientos del autor. • Estética: se recrea en el estilo y el aspecto formal de la obra. Tanto la crítica estructuralista como la estética profundizan en las formas del lenguaje, por lo que las dos van muy fusionadas. Por otro lado, la buena crítica debe mezclar todos los tipos de crítica que sean necesarios para entender al autor y la obra. Funciones de la crítica según Martínez Albertos: • Informativa: de qué va la obra. • Argumentada: debe tener criterios elaborados, lo que se defiende en la crítica tiene que estar bien argumentado y no basarse en el estado de ánimo del crítico. • Destacar primero lo positivo y después lo negativo. No hay que ser destructivo, sino pensar en positivo. • Ecuánime en el tono, respetuosa. En el cine se pierde con facilidad y en literatura suele ser más comedida. • Precisa y ágil. • Valorativa: emite juicios de valor estético. Según Rafael Conthe, para ser crítico hay que amar la lectura y la escritura. Hay que tener tenacidad. Fotocopia `Bestsellizarse' o morir 23

El best seller está asociado a productos de serie B, estandarizados y que no son de alta cultura. La homogeneización de la cultura supone un descenso de calidad y se produce como consecuencia de la mercantilización de la cultura. El autor del artículo no culpa a los lectores de bestseller, sino a la mercadotecnia y a las editoriales. Martes, 15 de mayo de 2007 ACONTECIMIENTOS CULTURALES: Existen dos tipos de acontecimientos culturales, los comerciales y los no comerciales. Comerciales: cannes, Festival de San Sebastián, Venecia Acontecimientos culturales No comerciales: eventos institucionales como el festival de Sundance, Berlín, Sitges Los periodistas culturales tienen que poder diferenciar lo comercial de lo que no lo es. Información de contexto sobre los premios literarios más conocidos en España: Premio Nadal: creado en 1944 en honor al periodista Nadal. Algunos de sus ganadores son: Carmen Leforet (la primera ganadora), Carmen Martín (Entre Visillos), Paco Umbral (Las Ninfas), Delibes (La sombra del ciprés). Premio Planeta: creado en 1952. Ha llegado a tener el premio más caro después del Nobel, sin embargo es un premio que está muy desprestigiado. Incluso Delibes y Ernesto Sabater renunciaron al premio. Premio Cervantes: premio a las letras hispanas instaurado con la democracia, 1976, y lo gana por primera vez Jorge Guillén. Premio Príncipe de Asturias de las letras: un importante premio institucional que se pone en marcha en 1980 con los demás premios Príncipe de Asturias. Premio Nacional de Literatura: tiene tres modalidades, narrativa (creado en 1926 pero sufrió interrupciones y se retoma en 1976), ensayo (1976) y poesía (1976). El de ensayo tiene mucho prestigio. Premio Nobel de Literatura: se puso en marcha en 1902. Ahora tiene componentes de política correcta, lo gana un turco, un africano Los premios, sean públicos o privados, son polémicos porque son subjetivos a la hora de elegir los jurados y en algunos casos no se sabe si se premia la excelencia o que sean obras comerciales. RESUMEN DE: Los medios y la manipulación. Por Miguel García−Posada, presidente de la asociación de críticos literarios. Habla de que el Premio planeta es un premio comercial de promoción de la propia editorial. Eso lo 24

sabe todo el mundo, lo que le molesta es que se finja que no es así, tanto por parte de los medios como de la propia editorial. Los medios contribuyen a promover y promocionar la mercantilización de la cultura que supone la mayoría de premios literarios y de las producciones estéticas. De este modo de endiosan a figuras que hacen obras mediocres, desde el punto de vista estético, pero que pueden ser muy buenas como producto comercial. También critica que los medios y los críticos no tengan una actitud crítica verdadera y que no exista una auténtica crítica de la cultura, sino que se hacen críticas relajadas que suavizan los defectos de los obras, generalmente por depender de anunciantes que son los editores o responsables de las obras que se critican. Los suplementos literarios sufren las presiones de las grandes editoriales que son sus principales anunciantes y como consecuencia de esto hacen una crítica favorable y blanda y se ha producido una pérdida de autoridad de la función crítica y una desjerarquización de la cultura. Por otra parte, Miguel García−Posada, define a los suplementos literarios como el nexo entre los medios y la cultura. Viernes, 18 de mayo de 2007 Políticias museísticas Los museos nacen en el siglo XIX en Inglaterra, y son inicialmente la mera exposición de colecciones privadas. Hasta bien entrado el siglo XX ni siquiera se permite la entrada al pueblo llano. Nada más lejos de la actual concepción de los espacios museísticos, que son entendidos como contenedores culturales gestionados claramente desde una política de servicio al visitante. En una sala de exposiciones, actualmente, se desarrollan actividades paralelas de todo tipo, relacionadas con el tema de la muestra, pero complementarias y totalmente accesorias. Así lo explicaba Juan León, coordinador de la red museística ilicitana y director del MAHE, quien aseguraba que el público objetivo de un museo son las familias y que, en base a ello, se define una competencia muy amplia y variada que abarca toda la oferta de ocio alternativa (desde ir al cine o los deportes hasta los centros comerciales). Ante tal nivel de competencia los museos han ido, paulatinamente, democratizándose. Del no tocar se pasa al participe, por favor y en la gestión del espacio se advierte el cambio: audiovisuales, materiales interactivos, moldes de algunas piezas al alcance de las manos. Las nuevas tecnologías permiten establecer, además, nuevos niveles de información. En el siglo XIX no existía el interés por explicar ni por hacer entender a los visitantes de qué se trataba lo que estaban viendo: no había paneles explicativos, guías impresas, auriculares en idiomas o recorridos establecidos. Más bien se trataba de almacenes en los que se acumulaban las piezas, seleccionadas en función del gusto del coleccionista, y colocadas en las paredes sin orden, jerarquía o lógica (algunas exposiciones de hoy en día aún se estructuran así, no hace mucho asistimos a la inauguración de una de ellas). Actualmente un museo tiene que ser didáctico: tiene que permitir a los visitantes ahondar cuanto les interese en el verdadero significado de lo expuesto. Para ello se incorporan las traducciones a diferentes idiomas, pero también con el mismo objetivo se diseña la colocación en el espacio de las piezas: demasiadas interfieren en el contacto visual con las demás, pero muy pocas pueden aburrir. Los pilares básicos de un museo, según Juan León, son conservar, investigar y difundir. Para conseguir lo último es necesario colaborar también con centros educativos y ofrecer actividades que interesen a los más pequeños (incluso se piensan las exposiciones pensando en los programas 25

curriculares de los colegios, presentándose como un complemento atractivo a los planes de estudios). A pesar de lo que han cambiado los museos en poco más de un siglo, la lucha por continuar atrayendo al visitante no cesa. Una exposición permanente, aunque de excelente calidad, no es suficiente para conseguir visitas continuadas de las mismas personas. Los museos necesitan, para interesar a las personas que viven en el entorno, pero también a los turistas, organizar exposiciones itinerantes o temporales que reactiven la dinámica de visitas. Así la colaboración entre museos y el alquiler de colecciones son recursos necesarios. Al menos una nueva exposición por trimestre, dice Juan León. De lo contrario se pierde atractivo. Al fin y al cabo, la oferta museística es un producto, al igual que las demás ofertas de ocio, que debe venderse al público para conseguir ser escogidas. Para ello, se vuelven fundamentales conceptos propios del marketing o la mercadotécnica, como posicionamiento o ventaja competitiva, términos que ya están adaptados a la gestión de los espacios culturales expositivos. Dar a conocer la oferta del museo no es algo banal: no sólo se trata de hacer las cosas bien, hay que comunicar que así es. Y de nuevo la cultura se topa con los problemas de financiación: los museos y sus instalaciones son muy caros de mantener, incluso más allá de lo que cuestan las exposiciones (desde los 90.000 euros de Atapuerca hasta el millón y medio que ha invertido el Marq en la de los asirios). Pero a la vez, la atracción turística que fomentan tiene un impacto en las economías locales (plazas hoteleras, restaurantes, otros productos de ocio...). De esa forma se hacen necesarias las tiendas del museo y todos los servicios relacionados con la restauración, pues son una vía de financiación que puede ayudar, en mucho, a lo que las fundaciones o las instituciones públicas (o semipúblicas) aporten a los espacios culturales. Martes, 22 de mayo de 2007 Los Museos: Isabel Tejeda, profesora de Arte en Murcia. El término museo surge en el siglo XVII y se consolida en el siglo XVIII, sin embargo el concepto es del siglo XIX, cuando se guardaban y amontonaban colecciones privadas de los renacentistas italianos. El museo de Prado surge de una decisión de los Borbones y nace con una idea restringida. La British Gallery es el primer museo que empieza a ordenar sus colecciones por ejes temáticos o cronológicos. El surgimiento del museo clásico va ligado a una colección permanente en el siglo XIX y gran parte del XX. Los museos empiezan a utilizar colecciones temporales en los años 80 y 90 del siglo XX. La colección temporal más famosa es la de 1981 de Velázquez en el Prado. El Reina Sofía en los 80 surge como un museo de arte moderno, pero el primer museo de arte moderno fue el MOMA de Nueva York, que nació en 1920. La filosofía de los museos temporales pretende monolizar la teoría clásica del museo. Los museos de arte contemporáneo pueden tener variantes; colecciones permanentes y exhibiciones temporales o solamente exhibiciones temporales (ya no son museos, sino espacios expositivos, por ejemplo el IVAM va adquiriendo varias obras hasta crear un fondo propio). Así, el concepto de museo contemporáneo es más flexible con colecciones permanentes y exhibiciones temporales, o sólo exhibiciones temporales.

26

Técnicas de rentabilización museística: 1. Creación de franquicias: Con el tiempo, los museos intentan rentabilizar económicamente su exposición, por ello van surgiendo las figuras del gestor museístico, que tiene una mirada más económica sobre el público. Una de las técnicas de rentabilización es la del Guggenheim, que explota la marca de calidad y expande su concepto de museo de arte contemporáneo y crea distintas sucursales. El Guggenheim está en Nueva York, Las Vegas, Venecia, Berlín, Bilbao. El problema que Tejada ve en este tipo de rentabilización es que con una arquitectura tan potente, la función artística de exhibir y promover exposiciones se queda en segundo plano. Así, la función socioeconómica ha eclipsado las exposiciones. 2. Rehabilitación de edificios antiguos: Otra opción es la de rehabilitación (y ampliación parcial, en el caso del MAHE que tiene una exposición permanente y espacios dedicados a exposiciones temporales) de edificios antiguos. El MUBAG, tiene su sede en el palacio de Gravina en Alicante que tuvo usos comerciales. El museo es un espacio expositivo de exposiciones temporales con criterios ortodoxos que engloba exposiciones de muchos tipos. El MARQ está en el antiguo hospital de Alicante y tiene una exposición−colección muy didáctica. También tiene exposiciones temporales. Está orientado a escolares, ya que es un museo muy didáctico. El REINA SOFÍA es 50% de exposiciones temporales y permanentes. El museo de Arte Contemporáneo de Elche se ha quedado en colección permanente, pero quiere dinamizarse con exposiciones temporales. 3. Tiendas de merchandising, restaurantes y alquiler de colecciones: La mercadotecnia ha influido mucho en los museos. Los museos rentabilizan su gestión con el alquiler de sus colecciones, también tienen tiendas de merchandising o restaurantes. Tejada cita el concepto de anti−museo partiendo de la idea ubicar las obras de arte en los espacios más adecuados para mantener el aura. La obra de arte busca el espacio más adecuado. Así, la máxima expresión de anti−museo son las intervenciones urbanas, es decir, las obras de arte en la calle, como esculturas en las calles. Por ejemplo en Benissa y su concurso `Art al carrer'. Ver práctica sobre políticas museísticas a partir de la visita al MAHE Cine La primera definición de cine la hace Riccio Cadunoi en 1911 y dice que el cine es la síntesis armónica de las 6 bellas artes (música, texto, pintura, danza, arquitectura y teatro). Esta concepción de cine, medita sobre el `cine de autor' o el director como autor de cine, el cine de alta cultura y el cine más mediático. En América hay otra concepción de cine de autor, a pesar de que hay grandes cineastas. El concepto de cine de autor se empieza a fijar en Europa, sobre todo en Francia. En España se celebran en 1955 las Jornadas de Salamanca, organizadas por el SEU. Estas jornadas aglutinan a públicos muy heterodoxos y son un hito en el cine español, ya que surge un nuevo tipo de cine alejado del cine del régimen, con artistas como Saura. De este evento surge la revista `Film Ideal' que importará las ideas de la revista francesa `Cahiers de cinema'. En estas jornadas se hace un manifiesto de mini−preapertura hacia la libertad de expresión. Es la primera 27

reflexión hacia la apertura del cine como vehículo de expresión social. El franquismo tuvo una gran literatura, pero el cine es menos bueno, es un cine muy ideológico que tiene un toque muy panfletario, hasta las Jornadas de Salamanca, que suponen un foro de debate. Los géneros periodísticos empleados para hablar de cine son la reseña y la crítica. Reseña: Se trata de describir la película. Es más informativa y menos contundente que la crítica. También al cine se le pueden aplicar crónicas de festivales, entrevistas o reportajes. Crítica: es el género estrella del cine. Hay dos corrientes en el tipo de crítica cinematográfica. • La que incide más en los contenidos • La que incide más en la puesta en escena, es decir, en el continente y los aspectos formales. La buena crítica combina cada cosa en función de lo que sea relevante. Se han de combinar ambos tipos de crítica destacando el aspecto más relevante. Unidades de análisis de una película: Episodio: Es como el capítulo de una novela. Por ejemplo, lo que hace Truffaut en sus películas. Secuencia: la secuencia equivale al párrafo en el texto literario. Plano: es la frase de la película. Encuadre: es un flash, un detalle. Sería una acotación entre comas en el texto literario. Disfunciones de la crítica de cine: • Eruditismo • Dejarse influenciar por las productoras y las distribuidoras • Sibilismo: es hablar como un oráculo. Se muestra falta de humildad. • Exceso de subjetividad: el exceso de subjetividad tiene muchas fidias y fobias. Se pueden aplicar las analíticas que se vieron en la crítica literaria en la crítica de cine, pero se simplifica en: qué dice y cómo lo dice. Personajes del test de actualidad del Periodismo Cultural Calixto Bieito Calixto Bieito nació el 2 de noviembre de 1963 en Miranda del Ebro, al norte de Burgos. Estudió Filología Hispánica e Historia del Arte en la Universidad de Barcelona, Interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Tarragona y Dirección de Escena en el Instituto de Teatro de la Diputación de Barcelona. Aprendió de maestros como Jerzy Crotowsky, Meter Break, Giorgio Strehler, Ingmar Bergman y Andrej Wajda. Bieito es un director de teatro muy famoso por sus interpretaciones radicales de óperas clásicas. El director asegura que no pretende renovar los clásicos y que simplemente hace espectáculos con una visión actual y para el público de hoy. Él cree que quien hace arte ha de poder hacer siempre aquello 28

que quiere mientras resulte aburrido. La polémica siempre va unida a su persona y escenificaciones, en las que muestra el lado más cruel de la vida: prostitución, incesto, violaciones, crímenes Sus montajes provocan el amor y el odio entre los espectadores, por lo que no deja indiferente a nadie con sus montajes. En sus obras refleja otra visión del mundo, que se debate entre la realidad y su imaginación. Este director alterna la producción y la puesta en escena de obras de teatro, óperas y zarzuelas. Bieito ha dirigido obras de teatro como `Sueno de una noche de verano' (1991), `Galileo Galilei' (1996), `La casa de Bernarda Alba' (2000), `La vida es sueño' (2000), `Hamlet' (2003), `Peer Gynt' (2006), etc. En estos momentos dirige `Plataforma' en el Teatro Romea, que cuenta con actores como Juan Echanove, Marta Domingo, Lluís Xavier Villanueva, entre otros. Sus óperas y zarzuelas más famosas son `Don Giovanni', `Il mondo della Luna', `El Barberillo de Lavapiés' y `Wozzeck'. Saul Bellow Novelista estadounidense nacido en Lachine (Québec, Canadá) el 10 de junio de 1915 en el seno de una familia de judíos rusos. Su verdadero nombre es Salomón Bellows, sustituido por Saul Bellow cuando empezó a publicar sus obras en la década de los 40. Estudió antropología y sociología en las universidades de Chicago y Northwestern, donde se licenció en 1937. Participó en la Segunda Guerra Mundial y posteriormente compaginó la escritura con la profesión de docente en universidades como la de Minnesota, la de Princenton, la de Nueva York, el Bord Collage y las de Chicago y Boston. Su primera obra fue `Hombre en suspenso' (1944), donde reflejó la ansiedad y la preocupación de un joven que espera ser movilizado en tiempo de guerra. La fundación Guggenheim le concedió una beca que le llevó a vivir muchos años en Europa, donde escribió gran parte de su fantástica obra `Las aventuras de Augie March' (1953). Pero en su legado hay otras novelas como `Carpe Diem' (1956), `Herzog' (1964), `El planeta de Mr. Sammler' (1970), `Ida y vuelta a Jerusalén' (1976), `Son más los que mueren que el desamor' (1987), entre otras. Sin embargo la más importante fue `El legado de Humboldt' (1975), con la que obtuvo el Premio Pulitzer en 1976 y el Premio Novel de Literatura por la humana comprensión y sutil análisis de la sociedad contemporánea que se unen en su obra. Pero el escritor quiso superar `la maldición del Nobel' y siguió escribiendo hasta los 80 años. Sus obras aportaron la esencia de la existencia humana, la experiencia de los extranjeros y la movilidad social en el siglo XX americano. Saul Bellow falleció el 5 de abril de 2005 en Massachussets. Leni Riefenstahl Berta Helene Amelia `Leni' Riefenstahl nació en Berlín el 22 de agosto de 1902 t falleció el 8 de septiembre de 2003 en Baviera a los 101 años de edad. Actriz y cineasta alemana fue conocida por sus producciones propagandísticas durante la Alemania nazi. Hija de un empresario de industria de la calefacción, era la primera de dos hijas. Desde pequeña le interesaba la pintura y el baile. Comenzó su carrera artística como bailarina pero una lesión de rodilla le impidió continuar. Entonces se inició en el cine como actriz pero posteriormente se puso tras las cámaras para dirigir `Dos Blaue Licht' (`La luz azul', 1932). En ese mismo año escuchó al líder del Partido Nacionalsocialista alemán, Adolf Hitler, en un mitin y le ofreció su colaboración. Rudolf Hess fue quien le propuso filmar la concentración del Partido Nazi en el Campo Zeppelín de Nuremberg en 1934. El film se llamó `El Triunfo de la Voluntad' y fue uno 29

de los documentales propagandísticos más efectivos jamás realizado. Leni Riefenstahl negó ser simpatizante de Hitler simplemente era amiga de Rudolf Hess y Albert Speer. Riefenstahl también realizó el documental `Olympia' de las Olimpiadas de Berlín de 1936, en las que se emplearon nuevas técnicas como la cámara lenta, variaciones de perspectiva y travellings. El Gobierno nazi le pide que no destaque los triunfos de atletas no arios, pero la directora incluyó las victorias de deportistas de todas las razas, sobre todo del corredor negro estadounidense Jesse Owens, que consiguió cuatro medallas de oro y dos récords mundiales. Riefenstahl no compartía las ideas racistas del Führer. Durante la Segunda Guerra Mundial continuó dirigiendo películas, aunque no de propaganda como Goebbels le había pedido. Una vez que acabó el conflicto bélico, Leni Riefenstahl tuvo problemas en su vida privada. El Gobierno francés quiso enjuiciarla pero ella negó estar vinculada al régimen nazi, argumentando que sus documentales y películas sólo fueron productos de cualquier servicio profesional contratado y que únicamente cumplió las directrices nazis y no haciendo apología de sus convicciones personales. Pero su alta vinculación con los círculos nazis fue un hecho del que nunca pudo desprenderse. Tal era su relación con los altos mandos nazis que incluso se le relacionó sentimentalmente a Adolf Hitler, ella lo negó pero reconoció que el líder alemán le pretendió y que ella no aceptó. Más tarde rechazó los horrores del nazismo y finalmente en 1948 fue eximida de culpabilidad. Sin embargo, le confiscaron todos sus bienes. Su carrera cineasta la abandonó hasta que tenía 100 años con la aparición de su película `Impresiones submarinas', un film grabado en las 200 inmersiones que realizó en sus últimas décadas de vida. Leni Riefenstahl también desarrolló una carrera fotográfica a partir de la década de los 50. Entre sus trabajos fotográficos está la colección sobre la tribu de los nubios de Sudán, que le mereció una buena crítica. Leni Riefenstahl falleció a los 101 años de edad en su casa de Poecking a bordo del `Stranznberger See' en Baviera. La cineasta, que padecía cáncer y otros problemas dorsales, falleció mientras dormía el 8 de septiembre de 2003. The Velvet Underground Banda de rock formada en Nueva York en la década de los 60 y fue uno de los más influyentes de la historia, a pesar de haber durado pocos años y que no alcanzara el éxito comercial. Fue pionera en experimentar e incluir avant−garde y el ruido de las guitarras, añadiendo el noise dentro del rock. También tuvo mucha influencia en el punk, tanto que la clasificaron como proto−rock. La banda se formó en 1964, y la integraban Lou Reed, John Cale, Sterling Morrison y Angus McLuise. En su primer momento se llamaron The Warlocks, luego The Folling Spikes y finalmente The Velvet Underground, que surgió del título de un libro sobre sadomasoquismo de Michael Leigh. Los integrantes variaron aunque mantuvieron la esencia del grupo. Su estilo tan particular permitió no sólo redefinir la forma de tocar o componer la música pop, sino que también su forma de cantar. Las letras de The Velvet Underground trataban de tópicos inusuales para la época como el sadomasoquismo, travestismo o la adicción a las drogas, un tema tabú hasta ese momento. Los miembros del grupo consumían heroína o anfetaminas sobre las que después cantaban. De manera que este grupo se distanció mucho de las otras bandas de la época, en la que predominaba la psicodelia y la cultura hippie. 30

Su discografía se enmarca entre los años de 1966 hasta 1973 con los trabajos `The Velvet Underground and Nico' (1967), `White Light / White Heat' (1968), `The Velvet Underground' (1969), `Loaded' (1970), `LIve at Max's Kansas city' (1972), y `Squeeze' (1973). En 1993 se volvieron a juntar y editaron `Live MCMXCIII'. Kurt Weill El compositor alemán Kurt Julian Weill nació el 2 de marzo de 1900 en Dessau en el seno de una familia de tradición musical. Kurt Weill estudió en Berlín composición, contrapunto y dirección orquestal. En 1926 hizo su estreno teatral con su primera ópera `Der Protagonist'. En los años posteriores estrenó varias obras con bastante éxito, aunque destacara la obra `Die Dreigroschenoper' (`La ópera de los tres centavos', 1928), que le da el reconocimiento mundial. Esta obra, escrita en colaboración del dramaturgo Berlot Brecha, es una versión actualizada de la ópera inglesa del siglo XVIII expresada por una música compuesta para una orquestina de cabaret y cantada por actores. Además en ésta Weill alterna el jazz, tango, blues y música popular. En 1935 se impone el régimen nazi en Alemania que catalogó su arte de decadente y degenerado, siendo vetadas todas sus obras. Asimismo, el régimen nazi provocó alborotos durante sus representaciones y organizó campañas de boicot para interrumpir el montaje de sus obras. Weill junto a su esposa y cantante Lotte Lenya abandonaron Alemania en 1933 y viajaron a París, donde Weill estrenó otra gran obra `Die sieben Todsünden' (`Los siete pecados capitales'). En 1935 viajaron a Estados Unidos para supervisar un montaje. El Group Theatre contó con Kurt Weill para que colaborara en el musical `Johny Johnson', que le consolidó en el panorama musical norteamericano. Weill decidió quedarse en Estados Unidos tras este éxito y desde entonces compuso sólo para musicales de Broadway como `Knickerbocker Holiday', `Lady in the Dark', `One Touch of Venus' o `Lost in the Stars'. Kurt Weill falleció el 3 de abril de 1950 de un ataque al corazón. Marcel Duchamp Artista dadaísta francés que nació el 28 de julio de 1887 en Blainville−sur−Chevon, en el seno de una familia muy dedicada al arte. Con tan sólo 14 años pintó sus primeros óleos de paisajes de su localidad con gran influencia impresionista. Y también realizó dibujos de su hermana, dos años menor que él, con diferentes medios: acuarela, lápiz, monotipo o aguada. El suspenso en la École des Beause−Arts le llevó a matricularse en una escuela privada que más tarde abandonó por dibujar escenas de la vida cotidiana en los cafés del barrio parisino de Montmartre. En la vida de Marcel Duchamp se pueden distinguir tres etapas. La primera comenzó en 1908, en la que en sus lienzos se pone de manifiesto las referencias al impresionismo, fauvismo, cubismo y futurismo, a pesar de que dedicara a la experimentación y al arte de vanguardia. Su obra más famosa es `Desnudo bajando una escalera' (1912), en la que expresa el continuo movimiento con una cadena de figuras cubistas superpuestas y en la que el autor se aleja del cubismo buscando más el futurismo. La siguiente etapa, entre 1915 y 1923, Duchamp se introdujo en la escultura, siendo pionero en la ruptura del arte cinético y del ready−made, que consiste en la combinación o disposición de objetos cotidianos. El arte ready−made era una fuerte crítica al fetichismo de las obras de arte. Sus obras más famosas son `Rueda de bicicleta', `A Bruit secret' o `La fuente' (taza urinaria que fue rechazada por la Society of Independent Artists). 31

En la tercera etapa, década de los 20, investigó las teorías ópticas y realizó cortometrajes surrealistas y fotógrafos experimentales. En definitiva, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadá y Pop Art. Marcel Duchamp falleció en 1968 en Neuilly−sur−Seine. Walter Gropius El arquitecto, urbanista y diseñador alemán Walter Gropius nació el 18 de mayo de 1833 en Berlín, pertenece a una familia de arquitectos. Estudió Arquitectura en las Escuelas Técnicas Superiores de Munich y Berlín−Charlottenburg entre 1903 y 1907, pero abandonó la escuela sin obtener el título de arquitecto. En los primeros años Walter Gropius trabajó junto a Meter Behrens en su despacho pero en 1910 abre junto a Adolf Meyer su propio estudio. De esta cooperación salió el diseño de la fábrica de hormas de zapatos Fagus en Alfeld entre 1910 y 1915. El edificio se caracterizó por su esqueleto portante sin pilares en las esquinas, con una fachada acristalada (siendo de los primeros ejemplos de `curtain wall') y formas octogonales. Esta obra fue la pionera en la arquitectura moderna. Gropius fue director de los centros de formación Groherzogliche Kunstgewerbeschule de Weimar y Groherzogliche Hochschule für bildende Kunst, y de éstos creó la Stoatliches Bauhaus en 1919. Entre 1919 y 1928 realizó su primer proyecto de urbanización a gran escala: la Törten en Dessau, en la que utilizó elementos prefabricados de hormigón armado. En 1934 Gropius abandonó Alemania porque el partido nacionalsocialista agredió su trabajo y escuela Bauhaus y huyó a Inglaterra donde trabajó durante tres años para luego irse a Estados Unidos. Su trabajo más importante en el país estadounidense fueron el Graduate Center de la Harvard University y el PANAM Building en Nueva York, un prisma de 59 pisos. En 1946 fundó The Architects Collaborative (TAC) que formaba a jóvenes arquitectos. Falleció en Boston a los 84 años de edad. Cesc Gelabert Bailarín, coreógrafo y director artístico de Gelabert−Azzopardi, es una de las personas más relevantes de la danza contemporánea española del momento. Cesc Gelabert es barcelonés y a pesar de que estudió arquitectura empezó en la danza con Anna Maleras. En 1972 realiza su primera coreografía y 1978 se marchó a Nueva York, donde trabajó sobre todo en el Cunningham Studio. En estos estudios conoce a Carles Santos con quien funda en 1980 la compañía Cesc Gelabert and Dancers y crea la pieza `Acció 2: primavera, verano, otoño e invierno'. En la ciudad de los rascacielos conoce a Lydia Azzopardi, una bailarina de sólida formación que aportó al coreógrafo barcelonés la disciplina que le había faltado en España y con la que crea en 1986 Gelabert & Azzopardi y el espectáculo `Desfigurat'− Sus trabajos han sido reconocidos por multitud de galardones autonómicos, nacionales e internacionales, como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Premio Nacional de Danza, Medalla FAD−Foment de les Arts Decoratives o Premio Max de las Artes Escénicas. El bailarín y coreógrafo barcelonés no se enmarca en ningún movimiento concreto y propone un estilo propio, una danza personal fruto de su larga trayectoria profesional. Sus coreografías parten de símbolos y referentes históricos y se caracterizan por un lenguaje claro y comprensible donde cada 32

gesto tiene su importancia. En estos momentos está interpretando `Orion' en el Teatro Lliure de Barcelona, pero anteriormente ha realizado `Zum zum ka' (1998), `Preludis' (2002), `Glimpse' (2004), `Useless / Kinema', `Psitt!! Psitt!!', entre otras. Jordi Savall Músico especializado en la viola de gamba y en música antigua que nació en Igualada (Barcelona) en 1941. Su trayectoria musical se desarrolla a partir de los seis años en el coro de niños de su ciudad natal y con los estudios de música y violonchelo que acaba en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona en 1965. Completó su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza), donde aprendió un instrumento antiguo casi olvidado como era la viola de gamba. En el centro suizo aprendió del maestro August Wenzinger, a quien sucedió en 1973. A partir de 1970 comienza su exitosa carrera y es rápidamente reconocido por la crítica internacional como uno de los grandes intérpretes de la viola de gamba. Entre 1974 y 1989 funda `Hespèrion XX' (ahora `Hespèrion XXI') en 1974, `La Capella Reial de Catalunya' (1987) y `Le Concert des Nations' (1989), que interpretan obras de la Edad Media hasta principios del siglo XIX. Además ha dirigido orquestas prestigiosas como la Orquesta Sinfónica de la Fundación Calouste Gulbenkian, la Orquesta Camerana de Salzburgo, la Wiener Kammerorchester y la Philarmonia Baroque Orchesta de San Francisco. Durante más de 25 años de actividad musical, Jordi Savall ha sido galardonado con premios como Officier de l'Ordre des Artes et des Letras, Creu de Sant Jordi, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Miembro de Honor de la Konzerthaus de Viena, entre otros. También ha compuesto música para música películas, ganando un César a `Mejor música' en 1992 con la banda sonora de `Todas las mañanas del mundo'. Pina Bausch Philippine Bausch nació en una pequeña localidad alemana de Solingen (Renania del Norte−Westfalia) el 27 de julio de 1940, es bailarina, coreógrafa, profesora de danza alemana y directora del teatro de baile Pina Bausch en Wuppertal. Inició sus estudios de danza en 1955 en la Escuela Superior Folkwang de Essen, dirigida a Kurt Jooss. Se graduó en 1958 en danza escénica y pedagogía de la danza. En 1959 obtiene una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que le dio la oportunidad de perfeccionarse en Estados Unidos durante tres años en la escuela Jullard de Nueva York. Después de formar parte de distintas compañías de danza estadounidenses, la joven vuelve a Alemania para trabajar en Folkwang Ballet, bajo la dirección de Kurt Jooss. En la década de los 60 obtiene cada vez más reconocimiento como coreógrafa. Desde 1973 dirige su propia compañía el Tanztheater Wuppertal, sinónimo de excelencia para el teatro−danza en el mundo. En 1985 es nombrada directora del área de danza de la Escuela Superior Folkwang. A lo largo de su carrera la bailarina alemana se ha alejado mucho del ballet clásico que fue su punto de partida para crear un lenguaje corporal propio y convertirse en un referente mundial de teatro−danza. 33

Sus montajes más notables son `Tannhaüser Bacchanale Ghezzi Ghezzi' (1972), `Los siete pecados capitales' (1976), `1980' (1981), y `Tanzabend' (1984). Mondrian Peter Cornelis Mondrian, más conocido como Piet Mondrian, fue un pintor vanguardista neerlandés que nació el 7 de marzo de 1872 en Amersfoort. Estudió en la Academia Estatal de Ámsterdam siendo su maestro A. Allebé. Inicia su carrera como profesor al mismo tiempo que pintaba. Sus primeras obras hasta 1907 eran paisajes serenos, pintados en grises delicados, malvas y verdes oscuros. En 1908 la influencia de Jan Toopord empezó a experimentar con colores más brillantes. En 1911 se trasladó a París donde adoptó el estilo cubista de pintores como Picasso y Braque, y realizó series analíticas como `Árboles' (1912−1913) y `Andamios' (1912−1914). Del cubismo le interesaba reducir las formas individuales a una fórmula general. Poco a poco se fue alejando del seminaturalismo para internarse en la abstracción y llegar a un estilo limitado a pintar finos trazos verticales y horizontales. En 1917junto a Theo Van Doesburg crea la revista De Stijl (El Estilo), en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las nuevas formas artísticas que denominó neoplasticismo. Redujo su paleta a los colores primarios, blanco y negro. Su creencia de que un lienzo, superficie plana, sólo ha de contener elementos planos, le llevó a eliminar las líneas curvas. En 1940 se trasladó a Estados Unidos donde sus trabajos lograron mayor libertad y un ritmo más vivo. Mondrian ha sido uno de los artistas de mayor repercusión en el siglo XX, período en el que sus teorías sobre la abstracción y la simplicidad alteraron el curso de la pintura e influyeron en arquitectura, diseño industrial y artes gráficas. Falleció el 1 de febrero de 1944 en Nueva York. Orhan Pamuk Ferit Orhan Pamuk nació el 7 de junio de 1952 en Estambul, Turquía. A pesar de iniciar los estudios de Arquitectura, los abandonó tres años después para dedicarse a la literatura. Posteriormente se graduó en el Instituto de Periodismo en la Universidad de Estambul, aunque nunca la ha ejercido. Se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como docente visitante en la Universidad de Iowa y Columbia. Su carrera como escritor comenzó a finales de los 70, pero publicó su primera obra en 1982 `Cevet Bey y sus hijos'. A ésta le siguieron `La casa del silencio' (1983), `El astrólogo y el sultán' (1985), `El libro negro' (1990), `La nueva vida' (1994) y finalmente se consagró con la obra `Me llamo Rojo' (1998). En febrero de 2005, el escritor declaró en una entrevista que en Turquía habían asesinado a 30.000 kurdos y a un millón de armenios. A partir de entonces fue objeto de una campaña de hostigamiento que le obligó a exiliarse, según Pamuk. En junio de ese año, el código penal turco incorporó un nuevo artículo que permitía penar con prisión quien insulte explícitamente a Turquía. A Pamuk le aplicaron el artículo con carácter retroactivo y fue procesado por las declaraciones que ponían de nuevo en el punto de mira a Turquía cuestionando el respeto que tiene el país hacia los derechos humanos, y más cuando pretende incorporarse a la Unión Europea. Sus últimas obras son `Nieve' (2001) y `Estambul' (2005). En 2006, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura.

34

Peter Bogdanovich Peter Bogdanovich nació en Kingston, Nueva York, el 30 de julio de 1939. Comenzó su carrera cineasta como actor en la década de los 50 estudiando con la legendaria maestra de la interpretación Stella Adler, a la que aparecía en televisión y representaciones teatrales de verano. En los 60 programaba diversas películas en el museo MOMA de Nueva York de directores americanos como John Ford o Howard Hawks. Bogdanovich, influenciado por los críticos franceses de los años 50 de `Chahiers du Cinéma' sobre todo por el crítico director François Truffaut, se convirtió en un director tras labrarse una reputación como crítico en Esquire. Roger Corman le propuso un trabajo de director e hicieron `Targets' y `Las mujeres prehistóricas'. Con tan sólo 32 años fue aclamado por la crítica por su película `La Última Película', con la que recibió ocho candidaturas a los Oscar. A su bien encaminada carrera cineasta la continuó con dos grandes éxitos `¿Qué me pasa, doctor?' y `Luna de papel'. Su carrera como director dio un giro de 360º pues obtuvo un modesto éxito con `Mask' y `Texasville'. Dirigió dos películas más en 1992 y 1993 pero su fracaso lo apartó de la gran pantalla hasta 2001 con `The Cat's Meow', que contó con un modesto éxito de crítica pero un fracaso en taquilla. En 2007 ha participado como actor en la película `Infamous', presenta el programa `The Essentials' en el canal TMC e interpreta dos papeles en `Los Soprano' y en `Out of Order'. Fritz Lang Fritz Lang nació en Viena el 5 de diciembre de 1890, cuyo nombre de pila era Friedrich Christian Antón Lang. Inició sus estudios de Arquitectura pero los abandonó para matricularse en la Escuela de Artes Gráficas de Viena y más tarde en la Escuela de Artes y Orificios de Munich. En 1913 se instala en París donde trabaja para algunas publicaciones periódicas. Al estallar la Primera Guerra Mundial es detenido y tras escapar entra en el Ejército austriaco, donde perdió el ojo derecho. Una vez que volvió del conflicto empezó a escribir sus primeros relatos y guiones, pero unos años más tarde conoce a un productor muy importante, Erich Pommer, y junto con él participó en el rodaje `Las arañas' (1920). En 1923 Lang ya es un director cinematográfico exitoso y rueda `Las Nibelungas' y `Metrópolis' (1926). Con la aparición del sonido realizó `M, el vampiro de Düsseldorf'. Fritz Lang huye del régimen nazi, a pesar de que el ministro de Cultura, Joseph Goebbels le propone dirigir los estudios alemanes UFA. Se instala en París pero en 1934 se va a Hollywood, donde es contratado por la Metro−Goldwyn−Mayer. A pesar de su genialidad como director se ha de acomodar a las exigencias de los productores y graba muchas películas en Estados Unidos. Fritz Lang falleció en Los Ángeles en 1976. Sundance Film Festival Festival internacional que se celenra durante las dos últimas semanas de enero en Park City, en el estado de Utah (EE.UU.). Surge en 1980 de la idea de Robert Redford, quien quería dar una oportunidad a creadores ajenos a la industria de Hollywood. Pasó de ser un instituto cinematográfico a un festival en 1983. El festival, que toma el nombre del personaje interpretado por Redford en Dos hombres y un destino 35

es el más importante de cine independiente del mundo. De él han salido, por ejemplo, Quentin Tarantino o los hermanos Coen. Paul Gauguin Eugène Henri Paul Gauguin, más conocido como Paul Gauguin, nació en París el 7 de junio de 1848 pero su familia y él tuvieron que huir a América tras el golpe de Estado de Nápoles III en 1851. En 1855 regresan a Francia, concretamente a Orleáns, donde Gauguin fue a la escuela. Después se enroló en la marina mercante y luego en la Armada Francesa. Inició una vida burguesa gracias a que fue agente de cambio pero una empresa en la Bolsa de París. En 1874 se aficionó al arte por lo que tomó clases de pintura y expone sus primeras obras junto a los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886. En 1882, le despiden del trabajo que desempeñaba en la Bolsa y se dedica por completo a su nueva pasión, la pintura. Tanto es así que llegó a abandonar a su familia porque es incapaz de asegurarles la subsistencia. En Pont−Aven, la Gran Bretaña francesa, cambió por completo la pintura de Gaugin: abandonó el Impresionismo y adoptó un estilo más personal con colores más intensos y mayor simbolismo. Además adoptó el exotismo que caracterizó su pintura. En Le Pouldu le influyó el arte oriental que le llevó a un mayor sintetismo. Tras varias viajes, Gauguin regresó a París donde esperó el reconocimiento de su talento, pero al no ser así viajó a Las Marquesas donde hizo sus obras más famosas: `Never more', `Los jinetes', `Joven con el abanico', `Y el oro de sus cuerpos', etc. En ellas expresó su deseo de romper con la tradición realista. Los problemas con las autoridades de Tahití le obligaron a abandonar la isla y se va a Aduana, donde murió Maruja Mallo Maruja Mallo nació el 5 de enero de 1902 en Vivero (Lugo). Con 20 años viaja a Madrid en 1922 para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se relaciona con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñel, María Zambrano o Rafael Alberti. En 1927 forma parte de la Primera Escuela de Vallecas. Maruja Mallo expuso diez óleos que representaban poblados llenos de sol, toreros y Manolas, estampas coloreadas de maquinaria, deportes y cine. Esta exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid, donde fue juzgada por sus obras y no por ser mujer. En 1932 conoce a artistas como Joan Miró y comienza su etapa surrealista. Su pintura cambió radicalmente y alcanzó la maestría con la obra `Espantapájaros', una de las más importantes del surrealismo. Un año más tarde enseñaba dibujo y cerámica en el Instituto de Arévalo. En 1936 el estallido de la Guerra Civil Española le sorprende en Galicia de donde huyó a Portugal y posteriormente a Buenos Aires donde recibió un reconocimiento muy rápido con sus pinturas, dando clases y conociendo nuevas amistades. Maruja Mallo realizó varias exposiciones en París, Brasil y Nueva York. Después de 25 años de exilio, Maruja Mallo volvió a Madrid donde su vida pública desaparece. En 1979 inició su última etapa a los 77 años y conservaba su frescura. En los 90 le premiaron con la Medalla al Mérito en las Bellas Artes y el Premio de Artes Plásticas de Madrid. Maruja Mallo falleció en Madrid el 6 de febrero de 1995, a los 93 años. 36

Se dio una clase muy práctica, buscando en Google y comentando el trabajo de algunos autores. No se avanzó nada en el temario teórico. Literal, Zardoya power! Conjunto de teorías en distintos campos del pensamiento estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía que pretendían crear un modo de mirar la realidad revolucionario y transformador. Esta teoría se caracteriza por orientar hacia la transformación en oposición a la teoría tradicional. Esta teoría la elaboró el Instituto de Investigación social de la Universidad Frankfurt, formado en 1923, cuyos pensadores más eminentes fueron Theodor Adorno y Max Horkheimer, quién fue su director. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente o para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de mal gusto. Ver la obra en su contexto, para llegar a la emoción estética en la contemplación del arte, lo ideal. Kitsch es copiar un artículo original para que parezca auténtico. La GATT posteriormente sería la Organización Mundial del Comercio (OMC). Zardoya añade: también pueden dar un toque de hiper−mercado. Los subrayados son de él en la corrección. La nota de la práctica es Excelente, sobresaliente. Curtain wall significa fachada de cortina. 31 Viridiana, Buñel transgresión cultural sin agredir Pepi, Luci underground ¿Se puede separar el juicio ético del estético? ¿lo rechazamos como arte por ofender a la mayoría? Fotografías de la Junta de Extremadura Transgresión cultural con subvenciones fácil ofender la sensibilidad de la mayoría en contra del estereotipo. El planeta americano Vicente. Verdú Para entender la mentalidad cultural americana Establecen esta barrera Producto cultual Ámbito del CONSUMO

37

Hecho cultural

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.