Story Transcript
ANTECEDENTES DEL PERIODISMO INTERNACIONAL Una de las características que tiene el mundo es que es tremendamente variado, hasta el modo que no podemos imaginar: hay muchos mundos. Lo que importa es que la gente vive en su mundo y la mayoría del mundo es violento. La mayoría de la gente que vive en Occidente tiende a trasponer las estructuras de la cultura occidental al resto de lo que pasa en el planeta. A veces nos apartan de este sueño acontecimientos como el 11−S y el 11−M, que nos enseñan que hay otros mundos con otros valores, o sin valores en absoluto. Hay mundos más lejanos de nosotros de lo que podemos imaginar: algunas tribus en África no conocen al hombre blanco. Hay culturas en el mundo que desconocemos, y que ignoran que nosotros existimos Además, la civilización occidental piensa que vive en el s. XXI, pero la mayoría de la especie humana vive simultáneamente en épocas muy distintas de la historia. A veces viajar en la distancia geográfica es hacer un viaje en el tiempo: viajar al centro de África supone sumergirse en la Edad del Bronce. A veces, en nuestro propio mundo vemos como diferentes etnias siguen viviendo en sus tradiciones que parecen que no han avanzado, como los gitanos. En los últimos años el periodismo de política internacional ha logrado una vigorosa recuperación frente a la caída que tuvo tras la Guerra Fría. Tras la caída del Muro de Berlín el mundo se hizo más permeable; marcó el inicio de la globalización, y el mundo occidental creyó vivir en una Aldea Global que compartía temáticas en intereses. Probablemente el primer signo de recuperación del periodismo internacional es la Guerra de Irak. La causa que lleva a un interés en las noticias globales son los atentados del 11−S. CONCEPTO DE INTERNACIONAL La existencia de un periodismo internacional presupone la existencia de una cultura nacional. En la mayoría de los casos esas culturas nacionales se identifican con un Estado. Las fronteras entre un Estado y otro están determinadas por algo más que por la línea geográfica: el idioma, una normativa política conjunta, una tradición cultural y religiosa, una unificación económica Las fronteras son cada vez más permeables, como en el caso de Méjico y el sur de los USA. Para definir el concepto de internacional es necesario tener en cuenta los cambios que se han dado en el mundo. En función de estas variaciones, ha habido dos concepciones de la información internacional: • Concepción antigua: Internacional equivalente a extranjero. Hace tiempo, la sección de internacional de los periódicos se encabezaba como sección de extranjero. Fue durante la primera Guerra del Golfo que la CNN prohibió a sus periodistas emplear este término. • Concepción actual: La nueva conciencia global ha hecho que ahora el concepto sea distinto. La globalización, los flujos migratorios, la economía internacional, y los avances de la comunicación y las nuevas tecnologías favorecen una postura más abierta ante lo que pasa fuera de las fronteras estatales. Como anécdota, podemos observar que los telediarios abren con una imagen de la bola del mundo. Se ha 1
creado una necesidad psicológica que hace que queramos estar informados de lo que pasa en el resto del planeta; Calvo Hernando lo define como ansiedad informativa. Hoy definiríamos el periodismo internacional como: El periodismo que produce, analiza y comunica informaciones sobre acontecimientos que se desarrollan fuera de nuestras fronteras o en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Los ejes que generan este tipo de información son la economía y la política: • La política de defensa de los países • La política económica y comercial • La política exterior (acuerdos entre Estados) EL PAPEL DEL ESTADO COMO ACTOR DE LA INFORMACIÓN INTERNACIONAL Los Estados tendrán cada vez menos protagonismo internacional. Su capacidad ejecutiva, su poder de decisión y su propia soberanía se han ido cediendo a otros actores. Los Estados pierden capacidades por arriba a favor de dos tipos de organismos internacionales: • Organismos supranacionales, como la UE • Organismos internacionales, que no crean un nuevo ente, pero regulan el funcionamiento de los ya existentes. Un ejemplo es el World Wide Web Consortium (W3C), que desarrolla protocolos comunes para impulsar la WWW; no tiene participaciones estatales, pero sí representación de grandes compañías del sector. Otros organismos que hacen perder perder protagonismo a los Estados, esta vez por abajo, son: • Las ONGs • Las empresas transnacionales • Las bandas terroristas • Los nacionalismos (en España, en Yugoslavia, en Sri Lanka) Es interesante ver cómo la religión puede pasar a ocupar las páginas de internacional si origina un conflicto. Los conflictos se generan por factores económicos o culturales, y no hay cultura sin religión. LA OPINIÓN PÚBLICA GLOBAL No es lo que piensa la gente, y no es lo que se publica: Es lo que la gente cree que piensa la gente. Es un factor muy importante en Occidente; las políticas exteriores están condicionadas por la Opinión Pública mundial. • En los Estados Unidos, la Opinión Pública la crea el Presidente. • En España, la Opinión Pública la crean los medios. La Manipulación: Es más fácil manipular la información internacional que otros temas: 2
La lejanía de lo que sucede no permite contrastar informaciones y opiniones Existe un oligopolio de fuentes informativas (CNN, Reuters, BBC) que determinan no sólo la selección de las noticias, sino también el tratamiento que se les va a dar, el espacio que se les va a dedicar, o la importancia que se les va a prestar. En tercer lugar, juzgamos a otros países desde nuestra propia perspectiva sociocultural. Estamos cargados de prejuicios. No tenemos un contexto que nos permita juzgar otras situaciones. Sin contexto: • Tenemos datos • Puede ser que tengamos información • No tenemos conocimiento CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO INTERNACIONAL • DEPENDENCIA TECNOLÓGICA PIRAMIDAL La tecnología no es el único factor que determina la estructura piramidal en los medios, pero sí es de los más importantes. No sólo afecta al periodismo internacional, sino a todas las áreas de la profesión, pero el periodismo internacional es, de por sí, más caro y dificultoso: requiere accesos especiales a los gobiernos, redes de corresponsales por todo el mundo, gran cantidad de personal, y se exige llegar a donde los demás no llegan.
Primer nivel de la pirámide
Las agencias: Las agencias están en la cúspide de la pirámide porque tienen los medios técnicos y el despliegue de personal necesario; toda una estructura tecnológica muy costosa y mayor que la de cualquier medio. Se ha establecido un oligopolio de las cuatro grandes agencias: Aun así nuestras inversiones en el extranjero son prácticamente nulas, nuestro índice de importación es bajo, y como país receptor de inversiones nos situamos entre los pequeños/medianos. • Associated Press (USA) • Reuters (GB, da especial importancia a la información económica y a la tecnología audiovisual) • France Presse (Francia) • EFE (España) Las agencias se caracterizan porque tienen en su origen una fuerte inversión del Estado; están fuertemente vinculadas a los intereses y la política exterior de sus respectivos ámbitos geográficos: • AP tiene vocación mundial, pero empezó siendo una asociación de periódicos estadounidenses que compartían información. • Reuters es el bastión informativo de Gran Bretaña y la zona colonial inglesa. 3
• France Presse centra sus informaciones en Francia y sus zonas de interés político: el sudeste asiático, el mundo islámico, y las colonias francesas en África. • EFE no es una potencia, pero la identidad idiomática y cultural ha hecho que asuma el liderazgo informativo en los medios hispanoamericanos. El resto de agencias se restringen a ámbitos más pequeños, o se convierten en portavoces de países subdesarrollados. La Agencia de Libia, por ejemplo, es un órgano de comunicación del Estado. Hoy las agencias han diversificado su negocio: hay agencias por ejemplo, que dan servicios de radio y televisión. Y al revés: hay grandes cabeceras de periódicos que, a veces, actúan como agencias al servir información. Incluso hay agencias que han dejado de serlo y son ahora grandes medios generales. Las grandes cadenas de televisión: En un punto medio entre el vértice y el segundo estadio de la pirámide se sitúan las grandes cadenas de televisión: BBC, NBC, ABC Tienen la capacidad de desplegar grandes recursos técnicos y humanos. La tecnología de la televisión es la más cara y compleja, y la que precisa de períodos de amortización más cortos. Las grandes cadenas revenden información a otros medios dependientes, y determinan qué es noticia: configuran las agencias temáticas que seguirán el resto de medios. Segundo nivel de la pirámide Las televisiones comerciales: No pueden desplegar la misma red de corresponsales y tecnología que las grandes cadenas. A3 o T5 tienen que recurrir en muchas ocasiones a imágenes ajenas. Lo que buscan estas cadenas es dar información diferencial, satisfacer a la audiencia ofreciendo un producto elaborado al gusto del consumidor. Las grandes cabeceras de prensa: Recurren con frecuencia a las agencias, pero cuentan con medios suficientes para desplegar una amplia red de corresponsales. El País, el Wall Street Journal, el Washington Post tienen la capacidad de difundir rápidamente informaciones propias. Cuentan con corresponsalías, enviados especiales y analistas internacionales. Tercer nivel de la pirámide Son los que se nutren de lo que selecciona, filtra y proporciona la parte superior de la pirámide. Se limitan a reescribir, así que su capacidad de ofrecer información es reducida. Siguen la norma de diferenciarse en lo que requiere la audiencia, de forma que cada segmento del público acude al medio con el que más se identifica. Ejemplos de este nivel son La Razón, que depende de las agencias aunque puede permitirse mandar enviados especiales en casos concretos, y los diarios locales, que se elaboran haciendo un copiar−pegar de las informaciones de agencia. • ESTABLECIMIENTO DE AGENDAS TEMÁTICAS La lejanía de los acontecimientos en el Periodismo Internacional, bloquea la capacidad de crítica y de contraste, algo que podrá hacer, en todo caso, el corresponsal o el enviado especial de un gran medio. Esto es, la información está sujeta a lo que entra por el vértice de la pirámide de los medios. Sólo unos pocos, por tanto, deciden qué es noticiable; crean tendencias y, además, establecen categorías cerradas que permitan clasificar, dividir y dosificar el ingente volumen de información recibida. Estas categorías son mucho más 4
cerradas que las propias, por ejemplo, de la información nacional o local. Por ejemplo: • ORIENTE MEDIO: Conflicto palestino−israelí. • ÁFRICA: SIDA, pobreza, hambre, guerras, enfrentamientos tribales salvajismo. • UNIÓN EUROPEA: Política agraria común. A veces se produce un efecto de contaminación al mezclarse con estas categorías informaciones, en principio, ajenas a ellas. Consecuencias o efectos negativos de las agendas temáticas: • Limitación de los asuntos objeto de interés informativo: el periodismo especializado engloba, trata desde un punto de vista general los hechos noticiosos. Pero las Agendas temáticas hacen todo lo contrario: tratan de enmascarar la información que se recibe en una categoría (de manera que se descartan asuntos que pueden interesar a una nación, por ejemplo); asimismo, si llegan dos o tres informaciones de una sola categoría se tiende a desechar algunas para centrarse en una concreta. • Creación de estereotipos, que aunque parten de una realidad, la falsean y distorsionan. Parece que todos los militares israelíes son despiadados, todos los palestinos son terroristas suicidas La suma de los estereotipos parciales da un estereotipo global que nos hace distorsionar toda la información que recibimos. • Fugacidad y superficialidad de las informaciones, que se solapan, pierden continuidad y se desvinculan del análisis en el tiempo. No se profundiza en las informaciones, porque se busca la inmediatez, estar al día, no descolgarse de lo que ofrecen otros medios. Estos efectos negativos de las agendas temáticas explican que la línea editorial y la capacidad analítica e interpretativa de un medio (por ejemplo, un periódico), pueda caer en la ausencia total de matices y el maniqueísmo: división entre buenos y malos (como en el conflicto palestino−israelí). • EL ESTATOCENTRISMO Es la tendencia a situar a los Estados en el centro del escenario informativo internacional, cuando en realidad no siempre son sus verdaderos protagonistas ni, por supuesto, los únicos. Desde hace unos años se ha producido un punto de inflexión en la tendencia informativa estatocentrista, debido a los siguientes factores: • Descenso del interés periodístico por las relaciones diplomáticas tradicionales • Los Estados y sus gobiernos han visto cómo nuevos actores internacionales y supranacionales, les disputan, poco a poco, parcelas de poder. La cesión de soberanía se da: • En el campo económico y financiero (los fondos de cohesión de la UE) • En el legislativo y normativo (directivas de la UE de obligado cumplimiento) • En el ámbito judicial (Tribunal Penal Internacional) Podríamos estudiar y clasificar estos nuevos actores desde la perspectiva de Montesquieu de la división de poderes.
5
• El lenguaje que los gobiernos usan en la diplomacia tradicional se ve cada vez más artificial, no transmite realidades precisas. La Opinión Pública no se interesa por el discurso diplomático, que de forma poco clara toca temas que no son de interés general para la sociedad. • Aumento del interés por las relaciones económicas exteriores • La sociedad percibe que las relaciones económicas y comerciales internacionales pueden influir en su propia economía. Las operaciones económicas internacionales cobran una nueva importancia incluso para los estratos menos formados. Entes que ganan protagonismo: (clasificación de José Martín Santamaría) • Organismos Internacionales • Con poder económico: El Periodismo Especializado centra su interés en tres organismos que marcan las directrices económicas y financieras del mundo: ♦ Organización Mundial del comercio (OMC) ♦ Fondo Monetario Internacional (FMI) ♦ Banco Mundial Los tres forman un triangulo que se revela como un actor internacional de primer orden con mayor o menor capacidad de imponer sus directrices en función del poder de cada nación. • Con poder no económico: ♦ Tribunal Penal Internacional (TPI): en su caso se revela como su órgano mundial de jurisdicción. Su traba insalvable son los Estados Unidos. ♦ Organismos tradicionales: la ONU y todas sus agencias (UNESCO, UNICEF, FAO, OMS) • Organismos Regionales ♦ OEA, liga de Países Árabes, tratado Nafta • Organizaciones Internacionales que no nacen a partir de la Voluntad de los Estados • El tercer sector: las ONGs: Tercer sector, si consideramos al sector público y al sector privado como los dos primeros, o bien cuarto sector si hablamos de sector agrícola, sector industrial y sector servicios. Su poder estriba en su capacidad para influir en la Opinión Pública y, de manera indirecta, en los gobiernos. ♦ De tipo sanitario ♦ De tipo educativo ♦ Las tradicionales: Cáritas, Intermon • Transnacionales y multinacionales: Generan información no oficial desde su gabinete de comunicación, que llega sólo a unos pocos privilegiados, pues se censura como si se tratara de una relación entre Estados. Su poder reside en su capacidad económica, 6
su capital inversor y su control de los medios de producción. En ocasiones sus ingresos son superiores al PIB de algunos estados pequeños. • TENDENCIA A LA CONFLICTIVIDAD Los medios de comunicación han asumido que informar sobre conflictos internacionales da prestigio a la cabecera (que, al fin y al cabo, es una marca). También está demostrado el componente de atracción emotiva o afectiva de los conflictos en general, que incita al público a buscar este tipo de información. Ambos factores conducen a un abuso muy claro de noticias bélicas en los medios, de modo que ocupan un número desproporcionado del total de noticias de periodismo internacional. También el impacto emocional de las imágenes de conflictos hace que se discriminen de la actualidad los asuntos de los que no se tienen fotografías o vídeos con garra. El discurso del medio puede, igualmente, realzar el ambiente de conflicto: en la radio, donde no se puede recurrir a las imágenes desgarradoras, es frecuente oír a corresponsales como Fran Sevilla (RNE) explicando «en este momento estoy entrando en Kabul». Subraya la internacionalidad, mueve a la identificación con el reportero, y acentúa la sensación de conflicto. Hoy en día hay diversos tipos de violencia que ocupan los titulares, sin ser conflictos bélicos: • reducción de las libertades civiles (libertad de imprenta, pena de muerte) • terrorismo (en sus distintas variantes: nacionalista, ideológico, desestabilizador) • presión psicológica, chantajes y coacciones (impuestos revolucionarios) • enfrentamiento civil callejero (kale borroka) • estrategias de amenaza (Corea y sus armas nucleares) • crímenes de Estado (GAL) • etc. Este mecanismo comercial hace que creemos imágenes unidimensionales de pueblos y culturas. No es que sean imágenes falsas, pero son estereotipadas y desinformativas. La razón para la estereotipación es que aquéllos de los que creamos el estereotipo no suelen formar parte de las grandes potencias que señalan hacia dónde tenemos que mirar: están fuera del oligopolio mediático, carecen de un sistema informativo propio, y no tienen tampoco una audiencia que reciba y comprenda el mensaje (audiencia de analfabetos o de analfabetos funcionales, que no se dan sólo en los países subdesarrollados). Otro motivo es el desconocimiento general de muchos conflictos, fomentado por los propios medios de los países desarrollados: por miedo a enviar corresponsales a determinadas zonas conflictivas, por la concentración del interés en sólo algunos puntos del planeta, y por la imposición en algunos formatos (como los informativos de televisión) de una rueda recurrente de crónicas sobre conflictos concretos. Lo que debe tenerse en cuenta es que cuando un hecho, aunque sea veraz, se narra desde un punto de vista unidimensional, se está desinformando. • INFLUENCIA DE ESPAÑA EN LA INFORMACIÓN INTERNACIONAL La influencia de un Estado en el ámbito informativo internacional depende de diversos factores. En nuestro caso: • De las decisiones de política exterior, sobre todo desde que formamos parte de la UE. 7
• De la influencia económica de nuestras empresas en el extranjero (especialmente en Hispanoamérica). • De la expansión del idioma. EFE es importante en los USA porque empiezan a proliferar medios en castellano. TEMÁTICAS DEL PERIODISMO INTERNACIONAL articuladas en torno a varios ejes Política exterior española Es el conjunto de acciones y decisiones encaminadas a proyectar las políticas del Estado de tipo comercial, cultural, de defensa, de cooperación... con otros actores internacionales (no necesariamente otros Estados). Cada vez con más frecuencia, al menos en el plano de las consecuencias, es más difícil deslindar la política interna y externa de un país: las decisiones que se toman a nivel internacional afectan a la política interior. En cualquier caso, vamos a ver las áreas en las que suelen encajar estas informaciones: • Internacionalización de la economía y de las empresas españolas Hace no muchos años, España era un país con una economía muy desinternacionalizada, como fruto del Franquismo. La Dictadura sitúa a España en una situación de aislamiento (autarquía, mantenimiento propio del país...) La economía no se expande. En los años 50 se pasa a una tímida apertura; mejora la relación con los Estados Unidos que, sumidos en la Guerra Fría, necesitan plantar bases (nosotros les cedemos Torrejón, Morón...) Cesa el bloqueo, España se abre al exterior y ya es capaz de importar bienes y equipo imprescindible para la industrialización (en especial se desarrolla la industria del acero). Aun así nuestras inversiones en el extranjero son prácticamente nulas, nuestro índice de importación es bajo, y como país receptor de inversiones nos situamos entre los pequeños/medianos. Cuando nos incorporamos a la Comunidad Europea aceptamos la política de intercambio. Hoy por hoy mantenemos un buen nivel de crecimiento, y tenemos una economía media en comparación con otros países. Nuestras áreas de desarrollo son: • Importaciones de Europa • Exportaciones a Europa • Recepción de inversiones • Inversiones en el exterior Las inversiones externas recaen sobre todo en Hispanoamérica.(Tenemos un periodo de expansión desde hace algunos años, financiando las expansiones en Hispanoamérica de Telefónica y el BBVA.) La situación actual de España genera una gran cantidad de información internacional, aunque sea de carácter económico y con frecuencia vaya a parar a las páginas de Economía de los diarios. • Fortalecimiento del papel español en los organismos internacionales Tradicionalmente, el papel de España ha sido inferior al que le correspondería en función de nuestro PIB, nuestra renta per capita, la capacidad ofensiva/defensiva... El desastre de 1898 nos relegó a un segundo plano en el escenario internacional, y la posición neutral en la Segunda Guerra Mundial tampoco nos favoreció. 8
Hoy en día el rango de España se está fortaleciendo, pero de acuerdo con los baremos que marcan el rango de los Estados, deberíamos tener más peso en las decisiones internacionales: • Población • Superficie • Recursos naturales • Fiabilidad del sistema • Índice de corrupción • Prestigio del país • Respetabilidad • Producto Interior Bruto • Renta per capita • Capacidad económica • Capacidad ofensiva/defensiva • Influencia en otras comunidades internacionales En realidad, la suma de nuestro PIB y nuestra economía sumergida serviría para desplazar a Canadá del G−7. Los intentos del gobierno del PP por dotar de mayor fuerza a España en la UE no sirvieron para llevarnos a un primer plano en el ámbito internacional; seguimos secundando a otros países, en lugar de caminar solos. El modelo que hemos mantenido hasta ahora ha sido el de los países que reciben "ayudas". Alemania, por ejemplo, nos cedía un 1% que empleábamos en subvenciones (sector servicios, producción agrícola...); la cooperación no era simple caridad, pues a cambio nos vendían productos alemanes. Ahora somos contribuyentes netos, en vez de beneficiarios netos. Sin embargo, nuestra política exterior en el ámbito europeo sigue estando a expensas de Francia y Alemania: ellos toman las decisiones y nosotros las acatamos. La Constitución Europea también ha supuesto un descenso de nuestro poder de actuación con respecto a la propuesta del Tratado de Niza, que aseguraba más protagonismo de España y Polonia en el Parlamento. Ahora que queremos ser un país "de primera" tenemos que aceptar algunas premisas, como ir a las guerras: toda guerra genera contratos. El 11−M y sus consecuencias también nos desplazaron de los primeros puestos en el orden internacional. En general, el español es muy reacio a que se entre en conflictos armados por cuestiones económicas; tiene un sentido de la moral exacerbado, y no le importa ir a la guerra si lo que se defiende es la justicia, pero no acepta entrar en beligerancia si se persigue un beneficio monetario. Se puede decir que la política exterior española tiene un antes y un después marcados por la Guerra de Irak. Otra responsabilidad que tendríamos que asumir es la extensión del horario laboral para mejorar nuestra productividad; pero nos negamos a trabajar más horas, aunque los resultados pudieran revertir en una mejora económica y un mayor prestigio para el país. • Apertura a nuevos mercados Los nuevos mercados son los que se fijan como objetivo a la hora de vender los productos propios. Hay una serie de países en vía de desarrollo cuyo mercado no está aún saturado, y que pueden tener la necesidad y la capacidad de adquirir bienes o servicios. España es un país con un mercado saturado y maduro, pero es objetivo de algunas empresas que intentan crear nuevos mercados (en especial se fomentan las nuevas tecnologías). La apertura a nuevos mercados es uno de los ejes básicos para la política de cualquier país. Las empresas necesitan crecer, en un mundo en que la competencia se desarrolla a pasos agigantados. 9
Nuestras exportaciones están destinadas a países cercanos: Francia, Alemania... De ellos importamos tecnología y bienes de equipo, y nosotros exportamos productos agrícolas. Éstos son mercados tradicionales, aunque también nos abrimos a nuevos mercados: Hispanoamérica, Sudeste Asiático, y los países emergentes del este de Europa (Rumanía, Bulgaria, la República Checa...) Son países menos desarrollados que el nuestro, pero que tienen capacidad de consumir y también capacidad de producir; en el caso de Hispanoamérica, se conciertan nuestras exportaciones con las importaciones de los países latinos a un precio más beneficioso para España. Las tareas de producción se reparten en el ámbito internacional, y así, por ejemplo, de China nos llegan productos de una calidad media/baja a precios muy atractivos. África no se configura como nuevo mercado porque su capacidad adquisitiva es muy baja. A la hora de vender, se buscan países pobres, pero no tan pobres. • Extensión de la lengua española La mayor parte de la promoción del español no se debe a la Administración Pública. La extensión se debe a los cambios demográficos y los flujos migratorios. En el sur de los Estados Unidos el español se ha afianzado como segunda lengua: ya no se habla sólo en el ámbito privado, y sino que proliferan los medios de comunicación en nuestro idioma. El español ha desplazado al francés como segunda lengua en la enseñanza reglada estadounidense. Se prevé que dentro de treinta años, el escenario internacional se desenvolverá en inglés y en español, y también, probablemente, en chino (aunque por tradición diplomática la ONU mantiene el francés como segunda lengua). En Europa hay veinte lenguas oficiales, encabezadas por el inglés, el alemán y el francés. El español es el quinto idioma más hablado, por debajo del italiano e inmediatamente antes del holandés. Además de la expansión natural del idioma, el español se extiende gracias a la Administración por medio del Instituto Cervantes. Este organismo se caracteriza por tener una política pendular, que toma las decisiones según el órgano gubernativo. Hace poco se planteó la posibilidad de clausurar las sedes físicas del Instituto en los países extranjeros e implantarse como comunidad virtual en internet. En la actualidad, la política del Cervantes vuelve a ser expansiva, y se abren nuevos centros en diversas naciones. En Hispanoamérica, pese a la creencia popular, no se habla sólo castellano. Existen grupos de población que no hablan español, por ejemplo en Chiapas, o en Paraguay, donde sólo un 40% de la población habla castellano, frente a un 60% que se expresa en guaraní. Sin embargo, estas lenguas indígenas están abocadas a desaparecer. Se calcula que dentro de 30 años, de las 40.000 lenguas que hay hoy en uso sólo quedarán 6.000. Hay 34.000 lenguas habladas sólo por una generación; y también hay lenguas que sólo se transmiten de forma oral. Tener una lengua con una expansión como el español permite penetraciones culturales y económicas en otros países. • Participación en misiones de paz y de guerra Las injerencias bélicas son tan antiguas como el mundo. Las misiones de paz son, hoy en día, más frecuentes. Durante la Primera Guerra del Golfo, España se sumó a lo dispuesto por la OTAN y adoptó una postura ofensiva al respaldar el despliegue militar norteamericano. En la Guerra de Irak, como no hubo acuerdo OTAN porque Francia, Alemania y Bélgica se negaron a prestar apoyo logístico a los USA, todavía no está claro si nuestra actitud fue ofensiva o defensiva. Lo que sí es cierto es que se prestó ayuda durante la ocupación con el envío del el buque Galicia, que actuó como hospital de campaña dirigido por el Escalón Médico (aunque llegó cuando la guerra ya había terminado). 10
La fuerza española más reclamada suele ser la Guardia Civil, que reúne condiciones que no tienen nuestras Fuerzas Armadas: • es un cuerpo del Ejército con estructura militar • es a la vez una fuerza policial • tiene una formación propia, una idiosincrasia particular El problema es que la Guardia Civil tiene cada vez menos efectivos. La prensa, cuando trata las misiones de paz o de guerra, transmite las ideas de los partidos políticos. Se matizan las informaciones, hablando de misiones "humanitarias", "de reconstrucción", etc. Son informaciones dirigistas, que se ponen a favor o en contra de la intervención. Los grandes estados tienen el poder suficiente para fijar la agenda informativa y evitar que los artículos ofrezcan matizaciones ideológicas. • Incremento en la cooperación para el desarrollo España ha pasado de ser receptor de un "segundo Plan Marshall" a ser un país de aportación neta al desarrollo. En nuestro caso, las ayudas al desarrollo se dirigen, sobre todo, a países de la órbita hispanoamericana. Créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo): No son donaciones; los Gobiernos proveen fondos para estas ayudas, porque suponen un cierto beneficio para el país donante: son un instrumento de política exterior y de política económica, y están vinculados a la diplomacia internacional y a las prácticas financieras. Consisten en una ayuda económica que el país receptor se compromete a devolver, con un bajo interés, en un plazo de 10 a 20 años. El dinero se destina a proyectos concretos, lo que favorece que el país donante pueda implicarse y obtener aún más beneficios. Por ejemplo, se saca a concurso la construcción de un hospital o una escuela, y se adjudica el proyecto a una empresa constructora del país donante. En los últimos años se han desvelado múltiples casos de corrupción que implicaban tanto a los gobiernos donantes como a los gobiernos de los países receptores. Es frecuente que las empresas financien con dinero negro al partido político que les convenga, o que parte del dinero vaya a parar al bolsillo de un político concreto. Entre los casos más escandalosos están el del metro de Medellín, el del aeropuerto de Palestina, los de Eductrade y Sanitrade, y algunas operaciones con Marruecos financiadas por créditos FAD. Existe una serie de mecanismos que aseguran el retorno de la inversión. Si el país subvencionado no devuelve el dinero en el plazo fijado, se arriesga a que nadie más le aporte créditos FAD. • La importancia que ha adquirido en los últimos años la defensa de la Declaración Universal de Derechos Humanos Se redactó la Declaración por empeño de Eleanor Roosevelt. La mayor parte de los Derechos que se defienden son innatos al ser humano. Hoy en día existen organismos internacionales que velan por el cumplimiento de los Derechos Humanos. El Tribunal Penal Internacional, por ejemplo, juzga los delitos contra la Humanidad. Pero su actuación es limitada, pues muchos países no suscribieron el tratado. Estados Unidos aceptó la creación del Tribunal, pero con reservas: solicitó que no se juzgara a personal militar americano hasta diez años después de la firma del acuerdo (Tratado de Roma, 1998). Otros organismos designados para la tutela y defensa de los Derechos Humanos son UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), UNESCO (Unidad Educacional, Científica y Cultural de las Naciones 11
Unidas, defiende el derecho a la cultura y la educación), ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), la OIT (Organización Internacional del Trabajo) Hay que reconocer los Derechos Humanos para integrarse en determinados organismos, como por ejemplo la Organización Mundial del Comercio. En la práctica, los Derechos Humanos no se respetan íntegramente. • La construcción europea Hasta 2001 nos regíamos por el Tratado de Niza. El nuevo tratado de Constitución Europea no ha sido aún aprobado, puesto que el referéndum europeo no es vinculante. En España ganó el SÍ, mientras que en Francia y Holanda acaban de votar en contra de la Constitución. Lo cierto es que el tratado no preveía qué hacer en caso de que los países miembros no lo aceptaran, y todavía quedan ocho países por expresar su opinión en las urnas, entre ellos Inglaterra, Luxemburgo e Irlanda. Las opciones son seguir con el Tratado de Niza, o reformar el actual Tratado. En cualquier caso, el poder recaería sobre el eje franco−alemán. La nueva Europa ha creado nuevos ejes en la política internacional: Por una parte, Francia continúa en la línea de DeGaulle de hacer una política al margen de los Estados Unidos. Rusia, alejada ya de los bloques americano y europeo, pierde poder a marchas forzadas: los tanes (Kazajastán, Uzbekistán, Kirguizistán, Turkmenistán) se rebelan y encuentran un relativo equilibrio sometidos a algún líder impuesto por la ONU y los Estados Unidos. No es raro que estos países acaben pidiendo la adhesión a la OTAN. Los tanes son un objetivo estratégico debido a su producción petrolífera. Aunque el coste por unidad de producción de petróleo es hoy más bajo que en los años 70, es indudable que hay una crisis. El precio del barril de petróleo influye en el precio de muchas otras cosas (los plásticos) En España, el coste por unidad de producción de petróleo es más alto que en otros países. Política exterior desde las zonas de interés • Áreas geográficas de interés (clásicas) • Europa La UE no cubre toda Europa. Rumanía y Bulgaria tienen ya garantizado el acceso a la Unión pero aún no han entrado oficialmente; Turquía tiene previsto entrar, pero la decisión depende de razones políticas (los dirigentes de los países europeos están de acuerdo con la inclusión de Turquía en la UE, pero la sociedad no está dispuesta a aceptar la libre circulación de capital y de personas, que supondría una inmigración masiva). Los países europeos depositamos cada vez más responsabilidad en la Unión; cedemos nuestra soberanía a una autoridad común que se aleja progresivamente del ciudadano. Delegamos la soberanía en una estructura supraestatal con un fuerte carácter democrático, y que gasta mucho en sí misma. El poder legislativo de Europa lo ostentan el Parlamento y el Consejo. La situación debería verse equilibrada por los poderes ejecutivo y judicial, pero lejos de esto, el poder del Parlamento está limitado por las decisiones de la Comisión. • Norteamérica Tras el 98, las relaciones entre España y los Estados Unidos se paralizaron. Durante la Guerra Fría, en cambio, los USA buscan un aliado en Europa y entablan conversaciones con Franco. Desde el año 53 España mantiene 12
una relación bilateral con los Estados Unidos, que se ve reforzada primero con la entrada en la OTAN y luego con la inclusión en la UE (las relaciones pasan entonces a ser multilaterales). Con la caída del Muro, la superpotencia de la Guerra Fría se convierte en una hiperpotencia. Su presupuesto militar es superior a la suma de los 7 países que le siguen (Inglaterra, Francia, Alemania, China...) y tiene bases militares en 152 países (de 192). Siguen una doctrina hegemónica, y para extender su poder crearon el Tratado de Libre Comercio (TLC/NAFTA) con Canadá y Méjico. ¿Qué relación mantienen los USA con España?: • Nuestra posición geográfica. Las bases logísticas son fundamentales para ellos (Rota, Torrejón...) • Nuestra posición en el Estrecho da un control sobre lo que podría pasar en el Mediterráneo. La doctrina americana es que nadie tenga dominio sobre el Estrecho, como si fueran aguas internacionales. No quieren que lo controle España ni Marruecos y además introduce a Inglaterra en la ecuación. • Nuestra condición de socio en Europa. Aunque no tengamos demasiado poder, somos uno de los países más poblados de la UE. La alianza con España e Inglaterra garantiza la injerencia de los USA en los asuntos europeos; con la ampliación de la Unión, la influencia norteamericana podría ser mayor. • Iberoamérica La relación de España con Hispanoamérica se basa en razones históricas y culturales. La relación de identidad hace que España tenga un reconocido liderazgo. En cualquier caso, el sentimiento hispanoamericano es ambiguo: se ve a España, por un lado, como la madrecita patria, y por otro con un cierto recelo, como si los hubiéramos expoliado. Nuestras relaciones comerciales con Hispanoamérica también son importantes. En algunas zonas, somos el primer país inversor. • El Maghreb y la cuenca del Mediterráneo El Maghreb lo forman Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. En la cuenca del Mediterráneo, los puntos calientes son el Estrecho, Ceuta y Melilla, y las Islas Canarias. Muchos dan ya por perdidas Ceuta, Melilla y las Canarias, y en los propios libros de texto marroquíes se incluyen estos puntos, así como algunas zonas de Andalucía, como si fueran territorio marroquí. • Nuevos focos de interés emergente • Medio Oriente: Irak Es imposible no adoptar una postura en lo referente a este foco, lo mismo que en Afganistán. Antes de la guerra, era un foco de interés emergente (también para España). Hoy en día, la incierta situación hace que los países se replanteen las posibles inversiones en esa zona. • Antigua Europa del Este Es un foco de interés por motivos económicos. La industria se traslada a estos países, porque allí resulta más barata la fabricación, los costes se reducen. Es el fenómeno de la deslocalización o relocalización. La gran pregunta es: ¿qué haremos si no nos dedicamos a la manufacturación? Si los salarios de las fábricas no se quedan en España ¿con qué vamos a comprar los productos fabricados por nuestras empresas en otros 13
países? Ya que estamos perdiendo el sector industrial, tal vez deberíamos • centrarnos en el sector servicios (a nuestro favor juegan el clima y el turismo) • suministrar ideas, proyectos y diseños para que se fabriquen productos en otros países Lo importante, en cualquier caso, es la ubicación de la sede social y fiscal de la empresa, porque los beneficios van a la sede. Si se deslocaliza la entidad empresarial, se pierden las riquezas, pero si las empresas siguen domiciliadas en España, el dinero vuelve al país. En cuanto a las patentes, los Estados Unidos siguen liderando los registros, y utilizan en muchos casos medios absolutamente inmorales para no perder sus licencias. • Países del Sudeste Asiático (y China) China es un área de interés emergente para todo el mundo. Ahora mismo, el PIB de la Unión Europea representa un 25% del PIB mundial; se prevé que en pocos años, esta cifra bajará a un 10% y seremos superados por China y la India. • Población: se suele hablar de 1.000 millones de chinos, pero en realidad ni ellos mismos saben cuántos son. Se calcula un margen de error de 200 millones de chinos. La política del hijo único hace que muchos niños no queden registrados en el padrón, sobre todo en las zonas rurales. • Mercado: el mercado no lo componen esos 1.200 millones. La mayoría de la población vive en la pobreza, así que no se puede hablar de un grupo homogéneo de compradores. Hace cinco años, los cálculos más fiables daban un mercado compuesto por 80 ó 100 millones de chinos. Con un ritmo de crecimiento del 15−16%, se calcula que hoy hay unos 250 millones de compradores en el país. • Tácticas: siguen la máxima de que las cosas no se compran, se copian. Uno de los problemas de vender tecnología a China es que primero compran el producto, luego lo copian, y después lo distribuyen a un precio más bajo. *Otra cuestión que se debe tener en cuenta es que su cultura es distinta, y productos de gran aceptación en Occidente no encuentran mercado en China. • Relocalización: muchos países están llevando sus manufacturas a China. Se dice que China es `la fábrica del mundo'. Es un área de interés que importa materias primas y bienes de equipo, y exporta productos manufacturados. • Sistema: la situación de China en el mercado se explica porque es un país en el que conviven dos sistemas. El sistema político es totalitario comunista, mientras que el sistema económico se abre cada vez más a nuevas zonas y nuevos sectores de población. La fórmula un país, dos sistemas se configuró como un arreglo para los asuntos de Hong Kong y Taiwán, pero se ha convertido en una apertura al capitalismo. • Productividad: los precios de las manufacturas chinas son muy bajos porque la productividad es mucho mayor que en otros países. En china se trabaja más horas, se eluden las normativas laborales, la mano de obra es muy barata, y en muchos casos no hay contratación. La UE, alarmada por la expansión del mercado textil chino, planea cambiar algunas normativas para hacer frente a la competencia oriental y proteger el mercado europeo. En general, estas características son compartidas por todo el sudeste asiático, que se configura como una futura potencia. El propio Napoleón dijo: «Cuando China despierte, temblará el mundo» ¿Qué futuro le espera al modelo `Un país, Dos sistemas'?:
14
Es un sistema inédito, y no podemos hacer una previsión política basándonos en los modelos liberales occidentales. China es un país milenario que ha vivido en la autarquía, así que se resiste a cualquier comparación. Sí podemos anticipar que en un plazo de veinticinco años representará, probablemente, el 50% de la riqueza mundial. Económicamente, China está creciendo enormemente. La esperanza es que no empiecen a invertir sus ganancias en armamento. Por el momento, la tecnología militar se la proporciona Francia, puesto que los USA mantienen el embargo de armas. Los Estados Unidos podrían llegar a suscitar una guerra entre China y la India (tienen el precedente de haber determinado el enfrentamiento entre China y la URSS). La estrategia sería semicolonizar la India y establecer un bastión para contener a China. • Guinea Ecuatorial Al dictador Obiang Nguema no parece quedarle mucho tiempo. Francia y los USA ya consideran Guinea Ecuatorial como un objetivo para su expansión internacional. Hace unos años se descubrió petróleo en el país, aunque era de mala calidad; las concesiones están ahora en manos de petroleras norteamericanas, y de Repsol por Francia y España. Se considera un área de interés por la nueva riqueza que puede aportar, y porque se prevé que la muerte de Obiang dé paso a un nuevo gobierno con el que mantener relaciones comerciales. Como posibles sucesores se perfilan el hijo de Obiang, Teodorin, o algún miembro de la tribu fang. CONFLICTOS CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL Un conflicto (desde la violencia doméstica hasta la Guerra de Irak) es siempre materia de interés periodístico, ya que su componente afectivo−emocional atrapa al lector. Por conflicto no sólo se entiende la guerra tradicional entre dos o más ejércitos, las batallas masivas con luchas cuerpo a cuerpo incluidas que son la imagen que se ha difundido desde la Segunda Guerra Mundial. Hay otros tipos de conflicto: ideológicos, fronterizos, lingüísticos, étnicos, diplomáticos, comerciales que no tienen por qué manifestar violencia explícita. El investigador Howard Frederick ha dividido los conflictos, según el grado de violencia que manifiestan, en las siguientes categorías: • Conflictos de baja intensidad Se trata de situaciones límite en las relaciones políticas entre dos o más Estados. O bien, se da cuando en un conflicto de más alta intensidad uno de los bandos enfrentados decide moderar su ataque, de manera que no se da el equilibrio clásico entre los dos contendientes. • Conflictos de media intensidad Se trata de combatientes organizados, pero que luchan con técnicas y estrategias diferentes a las regulares en los ejércitos profesionales. Por ejemplo, usan tácticas de guerrilla y terrorismo. Las dos partes son beligerantes, aunque la relación es, a menudo, asimétrica (Un ejemplo es el enfrentamiento del Ejército regular colombiano contra las guerrillas paramilitares). • Conflictos de alta intensidad
15
Se trata de la guerra abierta entre dos o más Estados, con enfrentamiento de tropas regulares, sin descartar a la población civil. No siempre son guerras masivas, ni mucho menos equilibradas; tal vez la última más o menos igualada fue la guerra Irán−Irak en los años 80. Frederick no incluye en su clasificación otros fenómenos conflictivos, como los asesinatos selectivos (Israel, conflicto de media intensidad) o el terrorismo masivo (11−S y 11−M, conflictos de alta intensidad). La función del periodista ante los conflictos: En los conflictos de baja intensidad, los medios se limitan a hacer periodismo de declaraciones para dar una idea de la posición de cada uno de los bandos. En los conflictos de media o alta intensidad, en cambio, el medio esn un instrumento más al servicio de uno de los bandos, con el fin de encaminar a la Opinión Pública hacia un lado u otro. PERIODISMO ECONÓMICO Introducción: Una noticia económica sólo estará bien hecha no si la entiende el director, sino si la entiende la abuela del director. ¿Qué nos planteamos para escribir para la abuela del director? • En qué afecta la información a ese tipo de audiencia • Qué grado de comprensión puede alcanzar esa audiencia La gente no lee la sección de Economía, no porque no le interese sino porque no la entiende. La política nacional la entiende todo el mundo: al menos los universitarios tienen el conocimiento suficiente para comprender la información. No ocurre lo mismo en la información económica, ni en la información sobre ciencia y tecnología. En información política hay un grado de iniciación que sólo en contados casos llega a un nivel superior. En economía, en cambio, hay un primer nivel de personas que entienden un poco, y un segundo nivel muy especializado; no hay un término medio, porque la información económica es de difícil comprensión. Es casi imposible informar de economía sin asumir que se debe enseñar economía. En periodismo económico hay disfunciones muy visibles: es difícil crear una estructura narrativa, no se sale de la jerga, no se ve la conexión de la información con la realidad. Hay tres segmentos de audiencia: • AUDIENCIA GENERAL No es tan general. Está formada por personas no especializadas, que acuden a los medios escritos. Muestran un interés no especializado en la actualidad. Para este segmento, la información económica es relevante, pero entiende muy poco de ella, porque los medios orientan su discurso a los otros segmentos. • LOS INFORMADOS O ENTERADOS Lectores que siguen de cerca la actualidad, acuden con frecuencia a los medios, tienen un nivel cultural 16
suficiente para acceder a la información económica. Demandan interpretación: no se preguntan sólo por el qué sino también por el por qué. Quiere que les expliquen las causas y también las posibles consecuencias. • LOS FORMADOS Grupo de audiencia de nivel superior. No es raro que tengan más información que la que suministran los propios medios, e incluso suelen ser protagonistas de la información. El medio les permite emitir sus mensajes, y recibir los de los demás como parte interesada (políticos, sindicatos, empresarios) El medio se convierte en un transmisor de los mensajes de estas personas, que son auténticos agentes económicos. Para estos tres tipos de audiencia se generan distintos tipos de discurso, que se plasman de forma diferente en los distintos medios; cada medio requiere un tratamiento diferente (radio, TV, prensa, internet). El mejor soporte es la prensa escrita. Es un medio que permite la relectura, no es efímero como la radio o la televisión, en las que si no se comprende una información no hay manera de volver sobre ella. En internet existe la posibilidad de ofrecer gráficos e infografías que facilitan y completan la información. La televisión ha mejorado su infografía, de manera que pude dar la información mejor que antes, pero aún no es suficiente; no tanto por las características del medio, sino por el lenguaje al que nos ha acostumbrado: contenidos no especializados, lenguaje accesible y cotidiano. Estructura de los medios selectivos en España La mayor o menos especialización tienen que ver con la selección del segmento de audiencia. • La prensa diaria: En la prensa diaria económica hay tres diarios fuertes, y con cierta frecuencia se promociona la aparición de un nuevo periódico económico. • Expansión (Grupo Recoletos. Tardó en alcanzar el liderazgo, pero hoy es el primero en distribución y circulación, aunque sus ventas dependen, entre otras cosas, de las fluctuaciones de la bolsa. Tirada: entre 75.000 y 80.000 ejemplares. Tendencia conservadora.) • Cinco Días (Grupo PRISA. Fue líder, pero hoy genera pérdidas. La redacción percibe precariedad e incertidumbre mientras que Polanco se plantea la continuidad del medio, aunque no quiere renunciar a una cabecera económica. Tirada: aproximadamente 50.000 ejemplares. Línea socialdemócrata convertida al neoliberalismo.) • La Gaceta de los Negocios (Juan Pablo Villanueva; es un grupo español familiar. Es el tercero en discordia. Estuvo a punto de cerrar. Trata de imitar el modelo del Financial Times. Tirada: aproximadamente 35.000. Tendencia conservadora.) • Las revistas económicas: Tradicionalmente vinculadas a los grupos con diario económico propio. En España son, básicamente: • Actualidad Económica (9.000 ejemplares) • Dinero (16.000 ejemplares) Ambas son de periodicidad mensual, al igual que las nuevas publicaciones: • Capital (85.000 de tirada y 42.000 de difusión) 17
• Emprendedores (102.000 de tirada y 71.000 de difusión). Lo que distingue a estas revistas es la función de periodismo de servicio: proporcionan información útil para hacer cosas. Capital para el pequeño inversor; Emprendedores para el pequeño empresario. Junto a éstas hay un tercer bloque: • Ausbanc (Asociación de Usuarios de Banca) • Compra Maestra (de la OCU) Son revistas que promueven en consumo, mediante la comparativa de productos y el análisis de los mismos. No están a la venta en quioscos, sino que se reciben al pagar un plus sobre la cuota de servicio, y su periodicidad no es diaria. • La radio: Los programas de economía son informativos muy cercanos a las tertulias: en esencia, divulgativos, con un lenguaje asequible pero sin renunciar a temas complejos. (La Brújula, en OndaCero, con Pedro Pablo Colmenarejo; en la COPE, Carmen Tomás En la cadena SER no hay un programa definido, pero sí subsecciones dentro de los espacios informativos). Radios temáticas: • Intereconomía (Ha tenido un gran éxito en España. Tiende a hacer el formato de una emisora generalista, intercalando la información económica, que ocupa un 50% de la parrilla.) • La televisión: La televisión generalista casa muy mal con la información económica: la economía es aburrida, y lo aburrido no aumenta los índices de audiencia. La información económica en televisión se reduce a pequeñas secciones en los informativos, a la información de los telediarios Canales temáticos: • Bloomberg • Internet: Medios económicos tradicionales con versión digital; básicamente se vuelcan los contenidos del medio impreso. Medios exclusivamente online (Invertia, de Terra; elrinconinmobiliario) DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA • Francisco Esteve y Fernández del Moral: Información económica es aquella parte de la información especializada que aborda cuestiones referentes a las coyunturas y estructuras económicas, tanto nacionales como internacionales, tratando de analizar sus causas y efectos, así como las soluciones a los hechos que se narran. • Justicia: 18
Es la sección o parcela de un periódico que se ocupa de los acontecimientos nacionales e internacionales que tienen que ver con el sector productivo de un país, ya sea éste generador de bienes como de efectivo monetario. • Salmón: Es un movimiento descendente en el nivel de divulgación de conocimientos generales difundidos a partir de un punto emisor hacia un público determinado, que versan sobre aquella parte de las relaciones entre los hombres que se dirigen a procurar el menor coste y el máximo de bienes y de servicios. El término engloba al tiempo la ciencia económica, los fenómenos concretos de intercambio y donación, y la política seguida por el Estado en este terreno. Análisis de las definiciones < http://www.otiosi.com/especializado/Escanear.jpg > CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA • Utilización de un lenguaje técnico y jerga: En algunas comunidades y grupos se usan palabras con un significado distinto al culto, al académico, al coloquial o al técnico (ej. sustancia, esencia, forma, peso, fuerza son vocablos polisémicos) • Predomina el dato: La información económica suele tener su origen en un dato; una parte de la información va, en efecto, al dato, y otra va hacia el análisis. Hay una tendencia, en definitiva, a extremar los géneros: DATO noticia − reportaje ANÁLISIS • Tiene gran parte de análisis: El análisis es parte importante de la información económica: los géneros de la noticia y reportaje muestran un predominio de la parte interpretativa. FUNCIONES Y DISFUNCIONES DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Funciones que debería cumplir la información económica: • Función informativa: Informar sobre la actualidad económica y lo que está sucediendo: valor de la vivienda, cotizaciones en bolsa • Función orientadora, periodismo de servicio (Pilar Díez Albino, Rosa del Río, y otros): Proporcionar a la audiencia datos que, en sus manos, se convierten en elementos de juicio para emprender decisiones personales. También pueden transmitirse datos brutos. • Función divulgativa: Enseñar a la audiencia a comprender. Es difícil hacerlo, porque los contextos son necesarios para comprender el dato. También puede llamarse función pedagógica. 19
• Función intermediadora, o de foro de discusión: Permite a los agentes económicos (sindicatos, empresarios, clientes) comunicarse y comprenderse entre ellos. Disfunciones de la información económica: • Confusión por abuso del tecnicismo y/o de a jerga: Hay que buscar decodificadores para que expliquen el contexto, recursos literarios para la divulgación • Peligro de hacer información subsidiaria (Martínez Soler): El periodista convierte a su fuente en su principal receptor, escribe para ella. Muy frecuentemente, el periodismo sirve para conservar a la fuente; suele haber algo de transacción, que se agrava si la fuente participa en el medio, en el papel de anunciante o incluso de accionista. Cada vez hay más dependencia de los ingresos por publicidad (proporcionan más beneficios que los ingresos por ventas). • Distorsión de la función del gatekeeper: Es una disfunción en la selección de la información, que puede responder a varias causas: en general, suele haber intereses económicos encubiertos (por ejemplo, pérdidas de publicidad si disminuyen los anunciantes). Además, con la estructura de los medios de comunicación, los grupos mediáticos son entes empresariales dedicados a muchas más actividades, de manera que las otras áreas de actividad pueden ser beneficiarias de las decisiones que se toman en los medios de comunicación: en otras palabras, el medio se utiliza para beneficiar otra actividad económica del mismo grupo o de un grupo amigo. • Tendencia a frivolizar (en los medios económicos): Introducción de suplementos frívolos (viajes, salud, cultura ) o de elementos superficiales ajenos a la economía. También el fast−thinking, que promueve la estética del videoclip, los breves PROTAGONISTAS Y ACTORES DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA Agentes económicos y sociales En los años 70, la información económica trataba, además de sobre la crisis del petróleo, sobre los sindicatos, que articulaban los movimientos políticos (CC.OO. era el brazo clandestino del PC, y UGT del PSOE). Los sindicatos actuaban en el entorno de la empresa, provocando huelgas que tenían la intención de desestabilizar el régimen político. Suscitaban noticias económicas que eran, en el fondo, información política. En los años 80, el protagonismo de la información económica reside en las carteras ministeriales de Industria, Economía, Trabajo de los distintos gobiernos (Suárez y González). Tras la victoria socialista de 1982 hay un marcado carácter intervencionista, propio de un modelo mixto que combina la intervención estatal y la economía de mercado. Un ejemplo es la expropiación de Rumasa. A finales de los 80, los que toman el relevo en los primeros puestos de la información económica son los ejecutivos de las grandes empresas. Es la época de la corrupción, la especulación, las OPA's, las privatizaciones, las fusiones España cambia radicalmente en estos años en sus políticas sociales: sanidad, educación En los 90 se da una época más seria de la información económica. La primacía la tienen los gabinetes de 20
prensa. Surge una sistematización de las relaciones entre la fuente y los medios. El 50% de la información que se publica procede directamente de un gabinete de prensa. Después de los 90, toman el protagonismo los actores internacionales: organismos e instituciones, empresas transnacionales (FMI, Banco Mundial, OMC) Su acción puede tener más repercusión que lo que pueda hacer un Ministro de Economía de un país. En la actualidad, se da un importante proceso de globalización y un efecto mariposa: las decisiones tomadas a muchos kilómetros de distancia tienen más influencia en nuestra vida que la política local. Existen: • organismos reguladores • empresas transnacionales que terminan siendo protagonistas de la información macroeconómica (con sus filiales en distintos puntos del planeta) Junto a estos actores, están los que nunca han sido protagonistas, pero son muy importantes para la economía: ♦ funcionarios ♦ autónomos (Son cientos de miles, en clara desventaja con otros sectores sociales. Poseen gran relevancia en la información económica, y sin embargo muy poca influencia.) Clasificación de las empresas por número de empleados: ◊ +500 = gran empresa ◊ 50−500 = mediana empresa ◊ 10−50 = pequeña empresa ◊ −10 = microempresa Los protagonistas: Trabajadores por cuenta ajena Horario pactado (35/40 horas semanales) Convenio Régimen general de la Seguridad Social
Trabajadores por cuenta propia Empresarios, profesionales freelance Régimen especial de autónomos
Las cuentas de la Seguridad Social sirven realmente para pagar las pensiones. Se separa el dinero de la Seguridad Social, destinado a las pensiones, del dinero público que se destina a la Sanidad. En cuanto a las pensiones, las hay de dos tipos: para los que cotizan y para los que no cotizan (por ejemplo las pensiones de viudedad). Para recibir una pensión, se exige un mínimo de tiempo de cotización a la Seguridad Social. Los trabajadores fijan su sueldo de acuerdo con el Convenio. Fuera del Convenio, los trabajadores cualificados trabajan como freelancers o como pequeños o medianos empresarios, que determinan los beneficios que reciben por su trabajo; se da una negociación personal. Lo que cobra un trabajador depende: 21
• del Convenio (depende del sector; se negocia entre la Patronal y los sindicatos) • del acuerdo del centro de trabajo • del acuerdo personal del trabajador (siempre se procura que mejore las disposiciones del Convenio) Todos los sueldos deben estar por encima del salario mínimo interprofesional, que se usa como valor de referencia. Casi todos los trabajadores cobran por encima de esta cantidad. Los Convenios colectivos no se renuevan siempre. Por ejemplo, el Convenio del sector de la alimentación no se negocia, de forma que debe aumentar el IPC para que aumenten los sueldos. En periodismo, los Convenios son los de prensa diaria y los de prensa no diaria: ♦ Personas con sueldo fijo, venda la empresa lo que venda ♦ Personas con sueldo fijo más variables, en función de los beneficios de la empresa. En una nómina puede haber muchas variables: trienios, dietas La nómina es el salario bruto, lo que se negocia en bruto hoy por hoy. Se reciben doce nóminas ordinarias al año, y dos pagas extraordinarias (verano y Navidad). A la Seguridad Social, que pagan tanto el empresario como el trabajador, se destina un 6% de la nómina del trabajador (se retiene esta cantidad del sueldo ordinario; de las extraordinarias no se retiene nada). El Estado español huye de lo que se llama la partida finalista; las retenciones y los impuestos recaudados se destinan a una bolsa común, de la que luego salen las subvenciones, la financiación de la Sanidad y de la Seguridad Social, etc. Cada gobierno distribuye los fondos según le place, pero no se predetermina la finalidad de lo recaudado. Los planes de pensiones privados suponen un problema, puesto que los que pueden permitirse pagarlos no tienen la necesidad de una ayuda, mientras que los que realmente necesitan una pensión no pueden acceder a un plan privado de pensiones. La política que se ha adoptado es no desgravar por la contratación de un plan privado. El empresario también tributa a la Seguridad Social un 21'9% del salario bruto del trabajador. El Gobierno puede fijar distintos porcentajes, dependiendo de la política tributaria de cada Ejecutivo. De las retenciones, la mayor parte se destina a financiar la Seguridad Social, la Sanidad, la Educación también al Fondo de Desempleo y Formación Continua del INEM, y a otras labores sociales. Se pueden recuperar retenciones si se tiene una hipoteca. Existen también variables, como las Cuentas Ahorro Vivienda (que no están sometidas a los mismos impuestos que otras cuentas bancarias), o las deducciones en función del número de hijos. Los descuentos los aplica directamente sobre la nómina la empresa contratante, que deriva a Hacienda los beneficios. LA EMPRESA La Patronal, como representación de los empresarios, tiene una máxima función como interlocutor con los trabajadores. En España es la CEOE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Cada empresa tiene, en sus estatutos, el esquema de su representación.
22
El primero es el ámbito de representación territorial Luego pasa a un nivel superior: el ámbito de representación nacional En España, los empresarios no están bien representados: el peso de los votos recae sobre los grandes empresarios, cuando en realidad la economía gira en torno a las PYMEs. La CEOE tiene el dinero para financiar las cuotas de afiliación. Una minoría es la que está representada En España hay 800.000 empresas, de las que un alto porcentaje no tiene ningún trabajador inscrito. Muchas de estas empresas están dadas de alta como si se dedicaran a actividades industriales. ¿Cómo es posible, entonces, que no tengan trabajadores? Son empresas instrumentales o patrimoniales, que existen para la evasión fiscal: el arte de no pagar impuestos, manteniéndose en el borde de la legalidad. Hacienda nunca decide investigar a estas empresas que no tienen trabajadores. También hay 500.000 empresas que no se dan de alta en el Registro de la Propiedad Mercantil, y el Ministerio tampoco hace nada al respecto. No hay información sobre ellas, no ofrecen públicamente sus datos. Es una de las múltiples maneras para eludir al Fisco. Hay dos documentos empresariales esenciales de los que se extrae casi un 50% de la información necesaria para elaborar las noticias económicas referentes a empresas: ♦ Cuenta de Resultados (Cuenta de Pérdidas y Ganancias, o Cuenta de Situación) Aporta los datos relativos a un período de tiempo. La más importante es la Cuenta que contiene la información relativa a un año de ejercicio fiscal. ♦ Balance de Situación Expresa qué es lo que tiene la empresa y cómo lo tiene en un momento concreto (Situación Patrimonial). No deben interpretarse el Balance de Situación o la Cuenta de Resultados de una empresa por separado, sin contrastarlos. Así, una empresa puede padecer muchas pérdidas y, al mismo tiempo, gozar de beneficios. Del mismo modo, disponer de liquidez no significa que se disponga de beneficios. Diferencia entre gasto e inversión: • El gasto es la compra de un bien que se va a consumir en menos de un año (por ejemplo, una tiza) • La inversión es algo que va a durar más tiempo, de manera que eso permitirá rentabilizarlo, esto es, recuperar y aun ganar más del dinero empleado en su adquisición (por ejemplo, un edificio, el mobiliario, etc.). Una empresa dispone de existencias y de compromisos: activos y pasivos. • ACTIVOS • Activo fijo o inmovilizado. Son los bienes con los que la empresa produce durante un ejercicio (doce meses). Puede ser: a) Material: por ejemplo, en una fábrica de galletas, el molde que las hace ser 23
iguales es el activo; b) Inmaterial: patentes (por ejemplo, la patente del molde de las galletas); c) Financiero: bienes financieros disponibles (planes de pensiones...; cualquier contrato en el que el dinero dado dé derecho a una compensación ulterior). • Activo circulante. Son los bienes que, al cabo de un ejercicio (un año), siguen en manos de la empresa. Pueden ser: a) Existencias (por ejemplo, en una fábrica de frigoríficos, los que queden aún por vender al cabo del año de ejercicio); b) Deudas (por ejemplo, las letras que ha de pagar el cliente por comprar un frigorífico a plazos); c) Inversiones temporales (por ejemplo, el depósito a un mes con el 6% TAE −Tasa Anual Equivalente− que ofrece la entidad ING−direct); Tesorería / Caja: saldos de los que dispone la empresa en el Banco. • PASIVOS La empresa dispone de capital en reserva, con el fin de poder contrarrestar el impago de deudas por clientes o el pago de deudas de la propia empresa. Los pasivos pueden ser: • Patrimonio (pasivo fijo): • capital (el primero que puso la empresa); • reservas (el capital que no se ha utilizado); • resultado del ejercicio (beneficio que acumula la empresa en el ejercicio actual). • Pasivo exigible: • Pasivo exigible a corto plazo (<1 año); • Pasivo exigible a largo plazo (>1 año). Cuando hay más gente que debe dinero a la empresa que el capital que la respalda (esto es, el activo es mayor que el pasivo), mal asunto: situación de quiebra. La discusión de las cuentas de resultados y de los balances de situación, permiten reunir suficiente material como para escribir la noticia de periodismo económico. En el Balance de Situación, los márgenes de contabilidad son muy amplios (por ejemplo, en las existencias puede aparecer indicado el precio al que se compraron, pero esto es muy variable −tal vez, en el ejemplo de los frigoríficos, éstos se vendan más baratos o más caros según las circunstancias). En definitiva, todas las cuentas de un Balance de Situación son susceptibles de tener un margen de movimiento. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO La noticia más relevante que genera son, sin duda, los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que constan de dos documentos: el de gastos y el de ingresos. Las diferentes instituciones se los reparten. Por ejemplo, la Casa Real, el Consejo de Estado, los ministerios. Una partida alude a las transferencias entre instituciones. Las nueve décimas partes de los ingresos del Estado provienen de los impuestos. También de tasas o inversiones y ventas en otros países. TIPOS DE IMPUESTOS ♦ Impuestos directos. El Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF); el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales; el Impuesto de Sucesiones y Donaciones; y el Impuesto de Sociedades. 24
Es el impuesto que uno liquida directamente con Hacienda. ♦ Impuestos indirectos. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA); Impuestos Especiales (carburantes y alcohol, por ejemplo). Es el impuesto que se paga al consumir algo que lo incluye en su precio. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: el IVA La base o cuota es el precio del producto sobre el que se aplica el IVA. El tipo de IVA aplicado varía según la naturaleza del producto. Hay tres tipos de IVA: normal (16%); reducido (7%); y superreducido (3%). Veamos con un ejemplo la secuencia en la aplicación de este impuesto. Un agricultor tiene trigo y lo vende a la harinera. La base o cuota, esto es, el precio de venta del trigo es de 1 euro. Pero el agricultor le añade el tipo reducido del IVA (el 7%), y lo vende a 1+0,07=1,07 euros. La harinera, ahora, lo venderá al Supermercado a un precio de 2 euros (base) + 0,14 (el 7% de 2 −IVA−) = 2,14 euros. Por último, el comprador que acude al Supermercado adquirirá el trigo por 3 euros + 0,21 = 3,21 euros (paga el IVA y no pide ninguna devolución al Estado porque él ya no le pondrá un valor añadido; como puede verse, cada eslabón de la cadena ha pagado su pequeña parte del 7%). Imaginemos que la harinera va a hacer una Declaración trimestral a Hacienda. El IVA soportado es lo que le ha añadido al precio de venta del trigo el agricultor (1+0,14 euros). El IVA repercutido es lo que le ha cobrado al Supermercado añadiendo el IVA (2+0,14). El IVA que debe declarar la harinera es lo que ha pagado (0,14) menos no lo que pagó (0,07), es decir 0,07 euros. Si esta cifra saliera negativa, la harinera tendría dos opciones: 1) solicitar devolución a Hacienda (tarda mucho); 2) Guardar la cuenta para que se compense con ella la del trimestre siguiente. Se debe tener en cuenta que, en el extranjero, no se cobra el IVA, ya que éste sólo se aplica en España. De manera que si uno vende algo a otro en Francia, por ejemplo, a éste Hacienda (española) le deberá devolver el IVA, porque no lo ha cobrado allí. IMPUESTOS ESPECIALES Los paga el productor, no cada eslabón de la cadena. Por ejemplo, el precinto de las botellas de alcohol o el tabaco. Hay regímenes especiales exentos de impuestos, como sucede con el IVA en las islas Canarias. COMENTARIOS • El borrador que uno puede solicitar a Hacienda (novedad desde hace unos cinco años), no es información vinculante, es decir, puede contener errores. Sólo es una aproximación con la que puede no estarse de acuerdo. • El valor catastral se corresponde con la lista que tiene el Gobierno de las viviendas (información de su valor real). IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Se trata de un Impuesto Progresivo Directo. Es progresivo porque varía en función de la base o cuota (que, en este caso, es el dinero que uno gana), de modo que, cuanto más se gane, más se paga. A la base se le aplica el tipo, el impuesto: se resta, pues, lo que uno gana de las reducciones y deducciones que se aplican cada mes al sueldo. 25
Se aplican distintos porcentajes de impuestos de acuerdo con la cantidad de dinero que se gane (se habla de distintos tramos): • 0−4000 euros • 4.000−9.800 9,06% (362 euros) • 9.800−12.000 15,84% • 12.000−19.000 18,68% • 19.000−en adelante 24,71% (5 tramos en total) Otro ejemplo: alguien gana 7.000 euros. Pagará a Hacienda desglosando la cantidad en tramos: • 4.000 euros−−−9,06% • 3.000 euros−−−15,84% • Total: 672 euros ♦ La base es lo que se gana. ♦ La base liquidable es la base menos las deducciones. Desde hace años, el gobierno central da libertad a las Comunidades Autónomas para que apliquen un baremo propio para cobrar impuestos. Les ceden un tramo del IRPF. 15,84% + 29,16% (CCAA) = 45% (tipo máximo aplicable). De manera que el IRPF lo paga el ciudadano a las CCAA y al Estado. Se hace el importe por dos vías y el porcentaje es el IRPF completo que se divide entre las dos administraciones. Los Planes de Pensiones deducen. REDUCCIONES DE LA BASE por el IRPF El IRPF del año anterior ya incluye las reducciones. • Mínimo vital 3.400 euros • >65 años 800 euros • >75 años 1000 euros • Discapacitados entre 33% y 65% (de grado de minusvalía) 2000 euros Ejemplo: Alquiler, antes: 15% de deducciones Hoy, 50%: la política económica del gobierno actual pretende que la gente se anime a alquilar pisos. Desde el punto de vista político, carece de sentido un IRPF sin deducciones. Hay casos especiales, como el del País Vasco y Navarra, en que se cobran impuestos propios, además del IRPF, y después, ese cupo se debe dar al gobierno central. Éste siempre le debe dinero a las Comunidades, ya que el gobierno autonómico cobra el IVA. La noticia económica por excelencia, cada año, es el cambio en la tributación del IRPF dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Un asunto polémico es el de que una comunidad tribute al gobierno central en función de la renta disponible, o, por el contrario, en función de su 26
población. VIVIENDA Y PRÉSTAMO HIPOTECARIO Vivienda habitual es la que se declara como aquella en que se vive (frente a una Segunda Residencia en que se habita de manera ocasional). O, dicho de otro modo, la que utiliza la unidad familiar para vivir. No se considerará vivienda habitual si se le desprovee de esa condición antes de tres años tras su adquisición (la gente, en España, tiende a vivir en una casa en propiedad y no en alquiler). Los efectos fiscales que tiene la compra de una vivienda habitual comienzan antes incluso de pagarla (es decir, desgrava el tenerla pero también, incluso, el ahorrar en una Cuenta de Ahorro−Vivienda para comprarla en el futuro). El Banco, en efecto, califica de Cuenta Vivienda la que se destina a la adquisición de una casa, de manera que todo ese dinero se deberá destinar, exclusivamente, a la compra de la vivienda habitual. Asimismo, hay un tiempo desde que la cuenta se abre hasta que el dinero está disponible para ser utilizado (en función de ese tiempo se obtiene una desgravación concreta en el dinero que se vaya ingresando en la Cuenta). Hay que conocer el límite en la desgravación aplicable al dinero ingresado antes de contratar la Cuenta de Ahorro−Vivienda. Si uno no se gasta el dinero en la vivienda (una vez que puede disponer de él), se debe devolver todo lo que se desgravó al ingresarlo más los intereses que se han generado con el transcurso del tiempo. El límite máximo para pagar la vivienda suele ser de cuatro años (si no, se deben devolver a Hacienda las desgravaciones). PRÉSTAMO HIPOTECARIO No debe confundirse con el crédito hipotecario. Si el dinero que se solicita al Banco no es para una vivienda, sino para cualquier otra cosa, hablamos entonces de crédito hipotecario. Al hacer un crédito de este tipo, uno suele poner de aval o garantía un bien inmueble (si se declara uno insolvente, puede recibir el aval de otra persona). El crédito hipotecario resulta más barato al cliente que el préstamo. En la inmensa mayoría de los casos uno no paga a plazos al promotor de la vivienda, sino que acude al Banco y solicita un préstamo. Y es el Banco el que pagará al promotor. La mayoría de la gente opta por el préstamo hipotecario para pagar una vivienda. Se trata de préstamos con garantía hipotecaria, es decir, si uno no paga, el Banco se queda con el piso. El Banco, ante todo, querrá saber qué tipo de vivienda se desea adquirir, para lo que deberá llamarse a un tasador que evalúe el valor del piso: ◊ El tasador habitual del Banco lo paga éste al principio (después el cliente). La tasación suele hacerse un poco por debajo de lo que realmente vale la vivienda, de modo que el Banco pueda operar con tranquilidad. El valor de tasación recurre al Mercado como referencia. ◊ Índice de solvencia (del cliente): el Banco desea conocerlo. Dependerá de los ingresos que uno posea, así como del patrimonio anterior. Hoy los Bancos priman el nivel y la garantía de continuidad en el tiempo de los ingresos. Asimismo, se da en la actualidad un máximo del 80% de precio de tasación del piso como préstamo. Aunque algunas entidades (caso de Caja Madrid), dan el 100% o incluso el 110%. El Banco o entidad, no obstante, no suele ver bien que el préstamo exceda el 40% de los ingresos del cliente. ¿Y el tiempo para el pago?
27
Suele ser de unos 20 ó 30 años. Los hay que superan los 35 y, si continúa la tendencia actual, puede que se llegue a los 60 años, de manera que los hijos heredarán de sus padres no un piso, sino su hipoteca. TIPOS DE PRÉSTAMO Existen dos tipos: • De interés fijo. • De interés variable. • De interés fijo (es un interés siempre más alto que el variable) Por ejemplo, el Banco presta al cliente 300.000: el cliente lo amortiza cuando, cada mes, paga la cuota. También se pagan los intereses (cada mes de lo que quede por pagar), de manera que también al Banco le favorece la operación. • De interés variable (es el que suele pedirse por el cliente) El índice de referencia que condiciona la variación del interés es, normalmente, el Euríbor (por ejemplo, en marzo de este año era de un 2,335%). El Banco se vale de este índice y le suma un 1% (lo que se llama diferencial, calculado por el Banco). En definitiva, el Euríbor es el precio del dinero en el mercado inmobiliario. Al solicitar un Préstamo hipotecario, sea de interés fijo o variable, el Banco establece una Comisión de Apertura, por ejemplo, del 1%. Otra Comisión que puede aplicar el Banco es la de Cancelación (si uno desea dejar de pagar la hipoteca −renuncia a la compra de la vivienda− el Banco le cobrará esa comisión). ¿Por qué el interés variable es más barato que el interés fijo? Porque este interés le conviene más al Banco, ya que, con él, se cubre las espaldas en caso de que aumenten los precios (es decir, se dispare la inflación) y, con ellos, el valor del dinero (los tipos de interés: el Euríbor). Por otra parte, lo habitual es que un constructor no disponga, por sí solo, del dinero suficiente como para hacer una obra y costearla en su integridad. De ahí que, con frecuencia, el propio promotor / constructor solicite a su Banco un crédito hipotecario (el cual, tal y como ya hemos explicado, habrá de avalar con algún bien que posea). Cuando la obra se ha llevado a cabo, un tanto por ciento corresponde, por ejemplo, a la hipoteca de un cliente concreto. Pues bien: el constructor puede subrogar el pago parcial del crédito que solicitó al Banco al pago, por parte del cliente, de su hipoteca. Esto hace que para el cliente el costo de la hipoteca sea menor. Pisos en venta con hipoteca: Un cliente pide una nota simple del registro de ese piso. Expide una serie de certificados para comprobar cuánta hipoteca resta por abonar. Después reflexionará si le conviene o no la subrogación, es decir, pagar lo que queda. Lo habitual suele ser tratar de mejorar las condiciones que se ofertan y, de no lograrlo, acudir a otra entidad bancaria que pueda hacerlo. En el caso de bloquear el pago de una hipoteca, la Comisión de Cancelación supone para el Banco el cobro de unos intereses extra, que son independientes de los que ya cobró en concepto de Comisión de Apertura. Cómo se paga el préstamo hipotecario: En España, el sistema de pago es de cuota fija, al igual que en Francia.
28
Ejemplo: préstamo hipotecario de 300.000 euros Capital pendiente Amortización de Capital Intereses Cuota 1 299.990 10 990 1000 2 299.977 13 987 1000 3 [...] Se paga cada mes. Hay empresas que solicitan préstamos que se devuelven pagando cada año. Pero el mercado hipotecario de particulares se paga mediante una cuota fija mensual. Conforme uno debe menos, se pagan menos intereses, de modo que llega un momento en que se empieza a pagar más capital que intereses. Además, en veinte, treinta o más años el pago de 1000 euros no tendrá el mismo valor que el que tiene hoy. Hay gente que prefiere optar por el sistema de pago americano. Se comienza por pagar, por ejemplo, 500 euros al mes, y se acaba por pagar 1.500 euros mensuales. Comentarios: ♦ La entrada de un piso se paga siempre al promotor: nada tiene que ver con la hipoteca. ♦ En la Escritura del Piso debe figurar la hipoteca. IMPUESTO DE SUCESIONES O DONACIONES Sucesiones: el que paga a Hacienda por el bien patrimonial ya ha muerto. Donaciones: el que le cede a uno el bien patrimonial aún respira. Y es uno, claro está, el que pagará el impuesto a Hacienda por ese bien. El pagador de estos impuestos los hará efectivos de acuerdo con tres factores: de 0 a X euros (valor del bien), pagará un % (y); de X a X' euros, pagará % (y'); de X' a X'' euros pagará un % (y''). Analicemos tres aspectos: ♦ Se trata de un impuesto progresivo. ♦ Depende de la relación entre quien da y quien recibe:Si la relación es de consanguinidad, se habla de Primer Grado. Esto significa que habrá que multiplicar el coste del impuesto por un coeficiente fijo. Si la relación es de otro tipo (Segundo Grado, por ejemplo), el coeficiente será mayor. ♦ Se tendrá en cuenta el Patrimonio Pre−existente, es decir, lo que se tenga antes de recibir el bien patrimonial, influye en la cantidad que se paga como impuesto (si se dispone de mucho dinero se pagará más que si se tiene poco). IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Se paga a Patrimonio por la posesión de terrenos y/o edificios (no se debe confundir con el impuesto de mercancías). Se trata de un impuesto directo: en concreto, el 6% del valor del bien. 29
Únicamente afecta al patrimonio de bienes raíces (edificios y terrenos), y en caso de que sea de segunda mano, es decir, por una vivienda o por una franja de tierra se paga, en primer lugar, al promotor; y después, este impuesto a Hacienda. Al 6% mencionado se le debe añadir un 1% en concepto de bienes jurídicos documentados (de hecho, este impuesto se denomina Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados). IMPUESTO DE SOCIEDADES Lo paga cualquier empresa (a veces, Fundaciones) a la Hacienda pública Central. Se paga sobre la base de beneficios de la empresa durante un año de ejercicio. Hacienda hace un cálculo de lo que se pagó por la empresa, en concepto de este Impuesto, el año anterior, y recomienda ir reteniendo cada trimestre una cantidad a la empresa en función de lo que se recaudó de ella aquel año. Ejemplo: 2004........... −1000 millones (pérdida) 2005........... 700 millones / −300 millones 2006........... 500 millones / utiliza 300 para pagar la deuda de los 1.000 millones. Le quedan 200. De manera que, de los 200 millones que han quedado de beneficio, en 10 millones se aplica el 30% en concepto de Impuesto de Sociedades. Y en los 190 restantes, el 35%. IMPUESTO DE PATRIMONIO Se trata de un impuesto progresivo. Por debajo de un mínimo (45 millones) se está exento del pago. Renta, IVA y Sociedades son los principales impuestos para tributar a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). 5
30