PERIODO DE ADAPTACIÓN 2012\2013

PERIODO DE ADAPTACIÓN 2012\2013 1.FAMILIA Y ALUMNADO La adaptación a la guardería siempre es un momento delicado, tanto para el niño que tiene que se

2 downloads 54 Views 52KB Size

Story Transcript

PERIODO DE ADAPTACIÓN 2012\2013

1.FAMILIA Y ALUMNADO La adaptación a la guardería siempre es un momento delicado, tanto para el niño que tiene que separarse de sus papas durante varias horas al día, como para su mamá y papá, que deben sentirse tranquilos y confiados con respecto a la elección realizada. Cuando llega al centro, se produce una ruptura del apego, pasando de un lugar seguro(su casa, y su familia), a otro ambiente diferente en el que el niño ocupa otro lugar, no siendo el protagonista. En ese momento, el niño se encuentra perdido y necesita recomponer su mundo afectivo, ampliando sus lazos con otros compañeros y con su educadora. Para eso, se necesita un tiempo de adaptación, que en cada niño es diferente. Me adaptaré a cada uno respetando su ritmo personal y sus peculiaridades. ¿Cuáles son las condiciones que permiten a un niño tan pequeño crecer con seguridad afectiva y bienestar en un ambiente distinto al de casa, con personas que no son ni su mamá y ni su papá? ¿Cómo se identifica el ambiente más adecuado? ¿Cómo conseguir una continuidad entre la guardería y la familia? 2.EL DOCENTE a. Objetivos del periodo de adaptación - Adquirir el mayor grado de confianza entre padres, niño y docentes - Dar a conocer la dinámica del centro a los padres (agenda, horarios de entrada y salida, rutinas,pagina web del centro...) - Conseguir que el alumno se muestre tranquilo y relajado - Conocer las dependencias del centro - Reconocer al personal del centro y los compañeros b. Espacios, tiempo y materiales Para la adaptación el espacio crearé: - Un lugar en el que ellos dejen sus pertenencias(mochila, desayuno, agenda, pañales...) − - Le enseñaré el color de la clase para que lo identifiquen y sepan cuál es su clase − - Un ambiente lo mas tranquilo posible con música clásica Con respecto a la temporalización tendré en cuenta lo siguiente: La asistencia al centro que se realizará de forma continua, comenzado con pocas horas para ir paulatinamente ampliando el horario Las rutinas o hábitos que dividen la jornada escolar y deben ser respetadas, puesto que, a partir de ellas los niños logran sentirse seguros, conociendo lo que viene

antes y después de cada actividad. Siempre adaptando las actividades al ritmo, intereses y necesidades de los niños El material para este periodo será: El que ellos traigan de casa. Los primeros días será conveniente que acudan al centro con su juguete de apego(manta, osito, etc.), para ir retirándoselo poco a poco. Será especialmente importante la agenda, dónde me comunicaré con las familias acerca del proceso adaptativo de su hijo/a Más adelante les enseñaré materiales como los de juego simbólico( muñecos, cocinas, coches); otros del lenguaje como puzzles, murales, tarjetas de vocabulario; otros de matemáticas como los bloques lógicos, ajedrez, dominós..; otros para la expresión plástica como ceras, plastilina, papel, pinceles, lápices...; otros para la expresión musical como los reproductores de música e instrumentos musicales, otros para la psicomotricidad como espejo, aros, pelotas...; otros materiales impresos como los cuentos, las fichas...; otros informáticos como la pizarra digital y el ordenador c. Actividades Son actividades encaminadas al conocimiento del profesorado, y de los compañeros que conforman su clase, así como actividades de juegos y canciones de corro, de modo que comiencen a conocerse y a actuar en grupo. Además también se llevan a cabo actividades para adaptarse y empezar a familiarizarse con los distintos objetos y espacios de la guardería y del aula; actividades para presentar los materiales y técnicas con las que van a trabajar durante el curso; y la mascota que nos guiará en sus aprendizajes y experiencias c. 1 Saludo La mejor forma de presentarme será poniéndoles una música clásica, que nos va a acompañar durante la entrada, para ir sentándolos en la alfombra. Intentaré calmarlos y después diré mi nombre e iremos repitiendo el nombre de los compañeros. Cada uno dirá el suyo, después de preguntarle yo como se llaman. Veremos si hay nombres repetidos, y repetiremos el mio varias veces. Después presentare a la mascota c.2 Presentación de la mascota La mascota se llama Lisa, es esta muñeca (se la muestro). Es una niña alegre, divertida que siempre esta contenta y que tiene los mismos años que vosotros, 2 años. Le gusta bailar y cantar y empieza el cole como vosotros. Nos va a acompañar durante todo este curso y nos enseñará muchas cositas que le pasan. Mañana nos va a contar un cuento.(Al día siguiente en la asamblea volveremos a enseñar a Lisa y contaremos el cuento) Ahora, sentaditos, como estamos, vamos a mirar la clase tan bonita que tenemos. c.3 Descubrimiento del aula ¿Que podemos ver a la derecha? ¿y a la izquierda? ¿y donde están las mochilas?¿ y las sillas?¿son grandes o pequeñas? Son pequeñas porque son para vosotros ¿ y donde están las mesas? Pues ahora nos vamos a sentar en las sillitas y os voy a dar un papel para pintar lo que queráis. (En días sucesivos repetiremos la misma actividad y le iremos enseñando el color de las paredes, donde esta el baño, las ventanas, etc...) Otra actividad a utilizar los distintos espacios será a través de consignas. Todos

se reunen en el centro del aula y cuando la profesora diga: “Todos a la ventana” los niños acudiran a ese espacio. Y asi con todos los espacios y objetos de la clase. c.4 Mi primer dibujo Este será el primer dibujo que junto a los que realicen durante este periodo me servirán a mi de referencia para observar como esta pasando este proceso de adaptación. En el se pueden observar el uso del color, la prensión (pinza digital), el uso del espacio, la concentración, etc.. Sera en el dibujo donde nos muestre su mundo interior, sus emociones tan importantes en esta etapa c.5 Canciones, juegos y cuentos para este periodo El cuento se llama un amigo en la escuela (cuento que se incluye en el material). En el se cuenta un día de Lisa que va a la guardería y lo que hace. Luego llega un niño que llora y se abraza a su mama y Lisa le presta un juguete rojo y se ponen a jugar y deja de llorar. También utilizare el cuanto de Lisa donde nos dice que tiene un papa y una mama, en que trabajan cada uno, las cosas que hace en la casa, etc. Usaré canciones y juegos de corro para que conozcan a sus compañeros e interactúen con ellos, del tipo: corro de las patatas, el patio de mi casa, buscar parejas para bailar, el espejo, etc... Cambien cantaremos canciones populares que puedan ser conocidas por los niños para que noten una proximidad con su entorno familiar, especialmente las del grupo canta juegos que suelen ser conocidas por los papas; la canción de Lisa; Los deditos; cinco lobitos También en el círculo el docente ira señalando al niño o la niña y estos responderán con su nombre, se les prestará la ayuda necesaria para que ellos repitan su nombre. Los juguetes del aula son tambien importantes en este periodo. Podrán jugar libremente con los juguetes que les demos. Mientras yo observaré el comportamiento de de cada uno, pudiendo hacer un seguimiento mas exhaustivo de cada niño. c.7 Regalo de bienvenida Inflaré un globo. Ellos lo decorarn con pegatinas y le pondrán el ojo. Con papel de seda le pondremos la cola en el nudo del globo y ese regalito lo llevaran a casa d.Pautas de observación Durante todo el curso, pero especialmente en este periodo, observaré a mi alumnado para partiendo de sus necesidades e intereses, desarrollar un programa adecuado para ellos. Para este trabajo de estimulación, cuento con una serie de items organizados por competencias basicas. ¿Que son las competencias básicas? d.1 Competencias básicas Se entiende por competencia básica la capacidad o habilidad del niño para aplicar, de forma eficaz actitudes, habilidades y cocimientos, al mismo tiempo y de forma interrelacionada. La adquisición de las competencias no consiste en acumular conocimientos sino en saber aplicarlos y resolver de forma adecuada las situaciones que lo requieran. En nuestro proyecto abordamos 9 competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística. ´El desarrollo de esta competencia hace referencia a la utilización del lenguaje como medio de comunicación con los demás. Obsevaré si: - Se expresa utilizando un vocabulario adaptado a su edad - Muestra interés por participar en situaciones comunicativas - Presta atención ante las narraciones orales Competencia lógico matemática Esta competencia desarrolla la habilidad para utilizar números, nociones espaciales y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. Observaré lo siguiente: - Reconoce el círculo - Identifica algunas nociones espaciales básicas:arriba abajo - Conoce los cuantificadores :mucho, poco - Se inicia en el reconocimiento de los colores Competencia para el conocimiento e interacion con el mundo físico Se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, poniendo en marcha habilidades y destrezas para actuar con autonomía e iniciativa personal. Observaré si: - Conoce algunos sonidos de la vida cotidiana - Manipula y explora objetos de su entorno - Colabora en los hábitos de higiene como lavarse, peinarse,etc - Se orienta en las distintas dependencias del centro Competencia social y ciudadana Desarrolla las habilidades sociales necesarias para vivir en sociedad, interiorizando formas de comportamiento individual. Evaluaré si: - Conoce y nombra objetos de la vida cotidiana - Tiene control de esfinteres - Colabora a la hora de recoger materiales y juguetes - Nombra miembros de su familia - Participa en las actividades propuestas del aula Tratamiento de la información y competencia digital Competencia que desarrolla las habilidades para buscar, obtener y procesar la información transformándola en conocimiento. Observaré si: - Nombra algunos medios tecnológicos - Sabe cómo se enciende y se apaga un ordenador - Utiliza adecuadamente el ratón del ordenador Competencia cultural y artística Esta competencia acerca a los niños al mundo que le rodea valorando las manifestaciones culturales y artisticas. Evaluaré si: - Garabatea - Manipula distintos materiales para elaboraciones plásticas - Canta canciones - Conoce alguna obra pictórica

Competencia para aprender a aprender Aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de contirnuarlo de manera autónoma. Supone también poder desenvolverse ante los problemas de la vida cotidiana. Observaré si: - Observa, explora y manipula con lo aprendido - Si realiza una torre de forma adecuada - Maneja pintura Competencia de autonomía e iniciativa personal La adquisición de esta competencia se basa en el conocimiento de sÍ mismo que va construyendo el niño en el desarrollo de valores y actitudes personales como autonomía, autoestima, responsabilidad, iniciativa y capacidad para asumir riesgos. Evaluaré si: - Se desplaza de diferentes maneras - Muestra autonomía personal en las actividades cotidianas - Se lava la cara y las manos Competencia emocional Esta competencia favorece el desarrollo de las capacidades para que aprendan a conocer sus propios sentimientos y emociones, las habilidades sociales, la empatía y la autoestima para desenvolverse en el grupo. Observaré si: - Expresa sus sentimientos y emociones - Muestra afecto hacia las personas de su entorno - Es tranquilo, inquieto, alegre serio - Coge rabietas fácilmente - Se calma rápido d 2 Actitudes Como educadora, durante estos días, estaré observando el comportamiento de mi alumnado respecto a la actitud que mantiene tanto con sus compañeros como con el profesorado. Ello me dará pautas para comprobar el estado afectivo en el que se encuentra el niño. Observaré si: - Se muestra agresivo con los compañeros: muerde, pega - Se muestra retraído manteniéndose en un rincón - Se relaciona adecuadamente con los demás prestando juguetes - Calma a otros compañeros - Se consuela con la cercanía a la profesora - Me rechaza el consuelo - Me habla con agresividad - Me trata con tranquilidad

3.ORIENTACIONES PARA LOS PADRES Las despedidas. El momento e la entrada en la guardería es crucial. Debe hacerse de forma cariñosa pero breve, evitando los gestos de preocupación o pena. Los papas deben facilitar la aproximación del pequeño a la educadora, como si se tratase de una amiga muy querida a la que van a conocer. La actitud tranquila de los adultos, la calidad de su relación, de manera que el niño acabe confiando en que esa persona que lo

va a cuida cuando su mama no esté. No introducir alteraciones en sus rutinas en los días previos a la entrada a la escuela La colaboración con las educadoras resulta fundamental en todo el proceso, puesto que nos ayuda a entender el comportamiento de los niños y ademas existen etapas fundamentales en la que todo resulta mas sencillo si los papas ayudan. Por ejemplo: en la introducir de nuevos alimentos, el control de esfinteres,etc. En cualquier momento y especialmente en el periodo de adaptación, la continuidad y la comunicación constante entre los adultos que cuidan al niño hacen que todo fluya sin obstáculos. Esto es un recorrido educativo adaptado a cada niño, que es necesario descubrir juntos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.