Periodo proyecto: (pero MANCUERNA se crea en el 2003)

MANCUERNA “Mancomunidad de Municipios de la parte alta de la Cuenca del Río Naranjo”, conformada por 8 municipios (Departamentos de San Marcos y Quetz

0 downloads 86 Views 680KB Size

Recommend Stories


PERIODO ENERO A JUNIO DE 2003
GEOS GEOS, 2003, Vol. 23, No. 1, p. 37-41 PROCESAMIENTO DE D ATOS Y SISMICID AD REGISTRAD A POR RESNOM DURANTE EL DA SISMICIDAD REGISTRADA PERIODO EN

El proyecto se dividirá en 3 Fases
PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA

ESTAMOS VIVIENDO EN UN PERIODO CLIMÁTICO PARTICULAR, QUE SE
AVA N C E Y P E R S P E C T I VA LAS GLACIACIONES, EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL MARTÍN MEDINA-ELIZALDE E STAMOS VIVIENDO EN UN

Story Transcript

MANCUERNA “Mancomunidad de Municipios de la parte alta de la Cuenca del Río Naranjo”, conformada por 8 municipios (Departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, Guatemala)

Área 1 Población

722 km2 256,122 hab

Sumario: Conformación de una mancomunidad de 8 municipios en el 2003 para manejar los recursos hídricos compartidos en la misma cuenca. Se han realizado planes diversos para la mejora de la gobernabilidad del agua y de las capacidades locales, tanto institucionales como de la sociedad civil, para manejar administrativa y financieramente la prestación de servicios públicos básicos, así como la conservación del recurso. Se trata de una experiencia insignia de coordinación interinstitucional y gobierno-sociedad. Cuenta con una estructura sólida y técnica, con instrumentos de monitoreo y generación de proyectos. En la fase 2009-2011 se han rescatado políticas y planes de agua municipales ya desarrollados, pero no suficientemente aplicados, y se han construido donde no existieran.

Título iniciativa Actores promotores Otros actores implicados Financiadores Periodo proyecto:

Programa Conjunto: Fortaleciendo Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento MANCUERNA2 Municipalidades, SEGEPLAN, CADISNA, Organismos de Naciones Unidas, AECID, COCODEs, COMUDEs3 Organismos de UN4, AECID 2009-2011 (pero MANCUERNA se crea en el 2003)

Punto de partida5 Breve contexto situacional cuando inicia MANCUERNA:

1

Instituto Nacional de Estadística (2011) MANCUERNA: Mancomunidad de Municipios de la parte alta de la Cuenca del Río Naranjo (San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, San Antonio Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos y San Martín Sacatepéquez) 3 CADISNA (Comunidades Asociadas por el Agua, Medio Ambiente, Desarrollo Integral e Infraestructura de la cuenca del Río Naranjo); SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República); COCODEs (Consejos comunitarios de desarrollo); COMUDEs (Consejos municipales de desarrollo); AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) 4 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNICEF (The United Nations Children's Fund) , OPS (Organización Panamericana de Salud), FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y UNFPA (United Nations Population Fund) 5 Fragmentos de este apartado reproduce texto del informe de GWP “Sistematización de Experiencias Municipales en GIRH; el caso de MANCUERNA” y escrito por René Estuardo Barreno, en el 2º semestre de 2011. 2





Pobreza, asimetrías económicas y exclusión de grandes porciones de la población, principalmente de indígenas, mujeres y jóvenes. En el occidente del país, con una alta densidad poblacional, se concentra en gran medida la población indígena, sector en el que se manifiestan los mayores problemas de pobreza y exclusión y un alto índice de ruralidad. Por otro lado, se produce una alta degradación ambiental y son pocos los avances en el cumplimiento de compromisos internacionales en este aspecto y en los propios compromisos

internos, como los contenidos en los Acuerdos de Paz. El crecimiento poblacional presiona los recursos naturales como el bosque y el agua. En el caso del agua, se tiene un alto deterioro de la calidad debido a la contaminación por sedimentos, plaguicidas y aguas mieles del café y la falta de tratamiento de las aguas residuales y el inadecuado manejo de los desechos sólidos.



Lo anterior es determinante en los bajos niveles de salud y calidad de vida.

La MANCUERNA es la agrupación de 8 municipios que se coordinan para: a) Manejo y conservación de los recursos naturales y adaptación al cambio climático b) Mejora de la gobernabilidad del agua asociada a la cobertura c) Saneamiento ambiental d) Desarrollo económico local Tiene como ejes transversales:  Fortalecimiento Institucional Municipal  La equidad de género y generacional  La pertinencia cultural y la dinámica poblacional

Origen: Como embrión a la conformación de la Mancomunidad de la Mancuerna en el 2003, hubo un Comité de Cuenca durante el 2001-2002 integrado por sociedad civil y alcaldías. Éste fue fruto de las demandas de la población a raíz de un diagnóstico de la Fundación Solar sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). “Aproximadamente en el año 2,000 tiene lugar la iniciativa para conformar la MANCUERNA, cuando representantes de Fundación Solar, realizaban un estudio sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el territorio, esto facilitó la oportunidad para que representantes de entidades de la Sociedad Civil con la disponibilidad de información que facilitó esta fundación sobre la problemática, empezaran a demandar la vinculación de autoridades municipales para coordinar esfuerzos y atender la problemática. Los acercamientos empezaron con algunos alcaldes para analizar la situación y buscar la forma para realizar un trabajo coordinado que los llevara a afrontar dicha problemática, pues impactaba directamente en la población y la mantenía en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Además se contaba con un potencial hídrico que no estaba siendo planificado y con intervenciones institucionales desordenadas, tanto de entidades públicas como privadas, nacionales e internacionales. Un primer paso que se le reconoce a los representantes de la sociedad civil que se comprometieron con el proceso fue, lograr entre el año 2001 y 2002 la vinculación de las autoridades municipales y conformar con ellas un “Comité de Cuenca” lo cual sirvió como preámbulo a la conformación de la Mancomunidad en el año 2003”. En el Artículo 4 de la Escritura de Constitución de la Mancomunidad se indica: “el fin de la mancomunidad es unir Por tanto, es una mancomunidad esfuerzos para promover el manejo integrado del recurso hídrico que tiene como origen y como que vincula a las ocho municipalidades, tomando la cuenca como elemento central de trabajo el unidad de planificación y garantizar a la población inmersa en la manejo de los recursos hídricos. Cuenca del Río Naranjo, la satisfacción de las demandas hídricas presentes y futuras, la recuperación y mejoramiento de la calidad y cantidad del agua, la protección de los vecinos contra los riesgos naturales del agua, la resolución de los conflictos generados por el uso, aprovechamiento y conservación del agua y las demás que se vinculen a este recurso, con la participación activa y coordinada de las instituciones nacionales sectoriales, sector privado y población organizada”.

Organización: Ha logrado un nivel de organización y coordinación muy bueno gracias a una estrategia operativa clara, basada en ejes estratégicos y mecanismos de coordinación internos bien definidos. Los alcaldes se comprometieron a trabajar en comisiones y que sus distintas unidades municipales se integraran al trabajo mancomunado. Para ello ha sido crucial contar con un ente de asistencia técnica y de gestión; la Oficina Intermunicipal de Planificación (OIMP), legalmente establecida con la función de guiar los proyectos mancomunados y de asesorar técnicamente a los distintos equipos municipales. Coordina y consolida la formulación de diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo intermunicipales o mancomunados, su ejecución y también la obtención de nuevos apoyos. La OIMP está conformada por cuatro Unidades Técnicas en concordancia con los ejes de trabajo que se han priorizado:  Fortalecimiento Institucional Municipal;  Obras y Servicios Intermunicipales;  Gestión Ambiental, Recursos Naturales y Riesgo;  Fomento del Desarrollo Económico y Social; y,  además, el Departamento Administrativo Financiero. Estas Unidades se coordinan con aquellos equipos de duración temporal dedicados a programas/proyectos específicos. En conjunto, dispone de capacidad administrativa instalada y con controles, procesos y procedimientos desarrollados, capaz de administrar y desarrollar diversos programas y de distintas fuentes de financiamiento a la vez. Puede contar con el apoyo sectorial gubernamental, no gubernamental y de agencias de cooperación, según el caso lo amerite. Para asegurar la sostenibilidad y continuidad de la iniciativa las alcaldías han establecido medidas de tipo financiero, de conservación del capital humano y de carácter político: Existe la “Carta de Acuerdos y Compromisos para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Naranjo", que compromete a los gobiernos municipales a aportar permanentemente recursos a la Mancomunidad.

Resultados: Entre los principales resultados en estos 8 años se pueden resaltar:  La definición y puesta en marcha del Modelo GIRH, a partir de la realización y aprobación del Plan Estratégico Territorial (PET) de MANCUERNA para período 20082020.  El mejoramiento de las condiciones ambientales en la región: 4 plantas de tratamiento de aguas residuales; programa de manejo integral de residuos sólidos en 5 municipios; apoyo a la producción agropecuaria con enfoque GIRH; reforestación en zonas de recarga hídrica con capacidad de producción local de plantas; el proceso de sensibilización y educación ambiental.  El fortalecimiento de la capacidad institucional a las municipalidades, que incluye el establecimiento de distintas unidades orientadas a una mejor gestión municipal del agua.









La implementación de un sistema de comunicación e información en red con las municipalidades; esto incluye el sistema de información de agua y el mapeo de indicadores socio-ambientales. La elaboración e institucionalización (a partir de 2009) de 8 políticas hídricas municipales, demandadas por los COMUDES y vinculadas a una propuesta de política territorial y la política nacional del agua en Guatemala. Servir como referente del tema de la Gestión Municipal en GIRH, lo cual permite coordinar con entidades públicas, privadas, Ong`s, cooperación, etc., en temas relacionados y de interés colectivo. El incremento de sus capacidades para la gestión de financiamiento, logrando la asignación de un fondo exclusivo por parte del Fondo del Agua del Gobierno de España, para ampliación y mejoramiento de cobertura en agua y saneamiento urbana y rural en la región de la mancomunidad, superior a los $13 millones de dólares.

En lo referente a “Planificación Participativa” se han elaborado:  220 planes de desarrollo comunitario;  8 planes directores de agua y saneamiento;  8 planes directores de desarrollo económico,  8 planes de desarrollo municipal elaborados o actualizados y  1 plan estratégico territorial de la mancomunidad (PET).

Se han fortalecido oficinas como las Direcciones Municipales de Planificación (anteriormente OMPs (Oficinas Municipales de Planificación)) y, además, se ha fortalecido el nivel de coordinación entre los ocho municipios. Los distintos municipios han mejorado ostensiblemente sus capacidades en el aspecto de planificación y prestación de los servicios básicos. Los Planes de Desarrollo Municipal están aprobados pero en proceso de actualización en algunos municipios y en otros en implementación. Son conocidos y aceptados pues hubo buena difusión y mucha participación de la Iglesia y organizaciones sociales.

Origen del proyecto de fortalecimiento de la gobernabilidad hídrica (2009-2011): Los 8 municipios iniciaron hacia el 2004 la elaboración de su Política Hídrica Municipal y para el 2008 ya se contaban con dichas políticas, algunas ya aprobadas por los respectivos Concejos Municipales en 2009 y otras en proceso de revisión. Sin embargo en cuestiones de implementación poco o casi nada se había avanzado, ya que las mismas quedaron engavetadas. Este vacío se retoma, en 2010, en el marco del Programa Conjunto de Gobernabilidad Económica del Agua del Fondo para los ODM, ejecutado por 4 Entidades Nacionales6, la 6

Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS; Ministerio de Agricultura, MAGA; y la Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua; STGEA.

MANCUERNA y 5 Agencias del Sistema de Naciones Unidas7, nuevamente se retoma el tema de Políticas Hídricas Municipales, actualizando las existentes, elaborando las que estaban pendientes e iniciando un proceso de socialización en cada municipio, principalmente con los COMUDES8 y Concejos Municipales, así como otras organizaciones de la sociedad civil. Lo interesante de este proceso, es que las distintas entidades representadas en los COMUDES son quienes están demandando y solicitando a las Municipalidades que Institucionalicen el tema, empezando en que cada Concejo Municipal apruebe su respectiva Política. Hoy en día, el municipio de San Pedro Sacatepéquez ha anunciado ya la aprobación por Acuerdo Municipal de su respectiva Política Hídrica Municipal, así como la puesta en marcha. Estas Políticas Municipales, se complementan y están ligadas a la propuesta de “Política Hídrica Territorial o Mancomunada” que en el marco del mismo programa se está elaborando en la Mancomunidad, las que a su vez están vinculadas a la “Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia” que a principios del año 2011 se aprobó en el Pleno del Gabinete Específico del Agua (GEA) y el 27 de diciembre del mismo año, por medio de Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros, se aprueba la misma por parte del Presidente de la República. Todo este panorama, marca condiciones favorables a este nuevo marco legal en el territorio, y, la MANCUERNA al ser pionera en el país sobre el tema, puede motivar para que este esfuerzo pueda ser replicable en otras regiones en consonancia con la Política Nacional.

+ información sobre la MANCUERNA en: GWP “Sistematización de Experiencias Municipales en GIRH”; el caso de MANCUERNA” y escrito por René Estuardo Barreno, 2º semestre de 2011. Incluye información como la estrategia operativa y la lógica de intervención en GIRH de la MANCUERNA.

Resumen de la iniciativa Programa Conjunto: Fortaleciendo Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento

Esta es una iniciativa de varios municipios en conjunto (Mancomunidad de Municipios MANCUERNA) para abordar el problema de falta de capacidades para la prestación de servicios básicos. Se dirige con bastante énfasis a una porción significativa del Pueblo Mam9 y otros sectores de la población pobre, relegada y con problemas en su calidad de vida. Basa su intervención en los objetivos de desarrollo del milenio y en los derechos humanos. Resumidamente, se trata de rescatar políticas y planes de agua municipales ya desarrollados pero no suficientemente aplicados o bien realizarlos donde no existieran. Asimismo, se revisan los Planes de Desarrollo Municipal existentes y se trabaja lo relativo a la prestación de servicios de agua y saneamiento, así como lo relativo al manejo sostenible del

7

PNUD, UNICEF, OPS, FAO, UNFPA Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural, donde están representadas las principales entidades locales públicas y privadas y las autoridades municipales; es un espacio que no solo es público ni solo de la sociedad civil, es un punto de encuentro para planificar el desarrollo. 9 Pueblo maya asentado en la región occidental del país. 8

recurso hídrico. La coordinación interinstitucional y la GIRH son de los principios fundamentales en la elaboración de los mencionados planes y las acciones correspondientes.

Resultados esperados   

Las políticas y normativas sectoriales para el uso del agua (consumo humano y riego) y saneamiento, han sido definidas y promovidas en conjunto con la SEGEPLAN, las instituciones rectoras y los gobiernos locales de la MANCUERNA; La mejora en las capacidades de los gobiernos municipales de la MANCUERNA y de la sociedad civil, en especial del pueblo Mam, permiten la gestión efectiva y sostenible de los servicios de agua (consumo humano y riego) y saneamiento Las experiencias y lecciones aprendidas de la gestión pública, privada y públicoprivada del agua y el saneamiento, en el país o en otros lugares, se han recopilado y documentado para transferir conocimientos que permitan su replicabilidad, así como el enriquecimiento de las políticas públicas.

Asimismo, se pretenden reforzar las siguientes componentes que se iniciaron ya antes del actual “Programa Conjunto”: 

Se utilizan los planes directores municipales y de microcuencas de agua y saneamiento en la mancomunidad, los cuales incluyen acciones de reforestación, de protección de fuentes y otros aspectos relacionados



Se realizan actividades diversas tendientes al Fortalecimiento institucional y de la sociedad civil, así como acciones específicas para elaboración de planes municipales, administración, operación y mantenimiento de sistemas, generación y manejo de información, manejo de desechos sólidos, etc.



La iniciativa incluye la promoción de un mejor manejo de los desechos sólidos en las distintas municipalidades de la MANCUERNA. Hay un plan director de manejo de desechos sólidos en cada uno de los ocho municipios.



Como parte del uso del agua para riego se incluyen algunos proyectos productivos como cultivo de hortalizas, granos básicos, frutas, explotación de madera, etc.

Resultados obtenidos (a fecha de nov.2011)10 1) En cada uno de los municipios de la Mancomunidad se creó la Oficina Municipal de Agua o Departamento de Agua Municipal, con excepción de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez, donde se fortaleció la Empresa Municipal de Agua existente. 2) La Municipalidad de San Marcos ha suscrito convenios con la MANCUERNA para la atención de los servicios de suministro de agua en el área rural y de la parte de saneamiento tanto en el área rural como en el área urbana.

10

Información preliminar, pues el proyecto todavía no ha concluido.

3) San Pedro Sacatepéques ya ha aprobado la política hídrica municipal, mientras que en los otros 7 municipios está pendiente la aprobación del concejo municipal, aunque los respectivos COMUDE ya lo hicieron. 4) Los Planes directores municipales de agua y saneamiento son muy conocidos y aceptados por la población pues ha habido un buen proceso de socialización. Las organizaciones sociales, COCODEs y COMUDEs participan de su implementación. 5) Instancias municipales y organizaciones de la sociedad fortalecidas y con mayores capacidades para la prestación de servicios públicos, auditoría social y maneras racionales de demanda de satisfacción de necesidades. 6) Usuarios capacitados y sensibilizados sobre aspectos de manejo integral del recurso hídrico, incluidos aspectos de uso racional del agua y la necesidad de su conservación. 7) Mayor y mejor manejo de la información generada. 8) Continuidad de las acciones de reforestación y otras dirigidas a la conservación del recurso hídrico, como manejo de desechos sólidos. 9) Continuidad al establecimiento y/o apoyo a proyectos productivos relacionados con la conservación del recurso hídrico. 10) Varios comités de microcuenca debidamente conformados.

Restos pendientes Minimizar las amenazas ambientales todavía existentes. Aún hay problemas con el vertido de aguas residuales y desechos sólidos a cuerpos de agua; también continúa en buena medida la presión sobre los recursos naturales (bosque y agua) por la necesidad de su consumo y la falta de cultura en cuanto a la protección y conservación.

Nivel de participación ciudadana Se promueve la participación ciudadana, principalmente a través de las organizaciones de la sociedad civil. Se toma en cuenta la participación directa en los procesos de planificación y en la toma de decisiones. La participación con equidad de género, la inclusión de los sectores indígenas y otros sectores marginados y vulnerables y la equidad social en general son aspectos incluidos dentro de los principios de trabajo de esta iniciativa. La rendición de cuentas es un aspecto importante de la iniciativa. En esto incide la participación de varias organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, la de las entidades de cooperación internacional. Adicionalmente, la recientemente aprobada Ley de Acceso a la Información facilita la auditoría social permanente.

Almacenamiento, sistematización y manejo de información generada. La planificación se revisa y actualiza en coordinación con todas las instancias involucradas: Agencias de NU, directiva y gerencia de la MANCUERNA, municipios, organizaciones de la sociedad civil. Un primer aspecto o medida que puede considerarse de sostenibilidad, es el haber desarrollado su propia línea base, con la cual se desarrolló un sistema de monitoreo que se aplica por cada una de las unidades de trabajo11. El coordinador de cada una de las unidades es el responsable de aplicar los instrumentos y el mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones bajo su responsabilidad y aplica medidas correctivas en aspectos que lo requieran. Utilizan para ello instrumentos técnicos que mediante un sistema intranet de información, mantienen informada a la gerencia y, ésta a la vez, a los Alcaldes, sobre lo que sucede en el avance del trabajo y como base para la toma de decisiones.

Metodología Datos sobre el proceso desarrollado

Recordar que la Mancomunidad de la Mancuerna existe desde el 2003. Esta metodología se ciñe solo al trabajo elaborado desde 2009 con el inicio del “Programa Conjunto: Fortaleciendo Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento”.

Fase

1: Preparación de condiciones previas

A) La Oficina Intermunicipal de La MANCUERNA promueve el interés en los gobiernos locales para la elaboración un plan estratégico con enfoque territorial y planes de acción con el propósito de superar las deficiencias en la prestación de los servicios de agua, saneamiento y conservación del recurso hídrico, bajo el enfoque de cuenca y microcuenca.

1. Determinar intereses comunes a los ocho municipios de la mancomunidad. En este paso, en reuniones de la Junta Directiva de la Mancomunidad y en reuniones con cada gobierno municipal, entre otras estrategias, se determinan los problemas, necesidades, intereses e inquietudes de cada municipio.

2. Lograr alianzas estratégicas que permitan la participación de distintos actores y, por ende, mejores resultados en el abordaje de los problemas y necesidades. Se conversa con distintos actores para establecer dichas alianzas y convenios respectivos para la ejecución conjunta de determinadas acciones correspondientes al proyecto.

11

La OIMP está conformada por cuatro Unidades Técnicas en concordancia con los ejes de trabajo que se han priorizado: Fortalecimiento Institucional Municipal; Obras y Servicios Intermunicipales; Gestión Ambiental, Recursos Naturales y Riesgo; Fomento del Desarrollo Económico y Social; y, además, el Departamento Administrativo Financiero.

Actores a los que se involucra: Gobiernos Municipales, y COMUDES y COCODEs de los ocho municipios, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua, SEGEPLAN, INFOM, organizaciones de la sociedad civil, Agencias de UN y PGL (Proyecto de Gobernabilidad Local).

Tiempo utilizado Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

Aproximadamente 16 semanas (4 meses) 11 talleres para esta fase 3 por parte de MANCUERNA Fondos para reuniones y talleres Aspectos fundamentales que incidieron en la necesidad de planificación con enfoque territorial:  La iniciativa de la Sociedad Civil de la región, para lograr el involucramiento de las autoridades municipales a poner atención y atender la problemática de la Gestión Ambiental y en particular de los Recursos Hídricos.  La apropiación de la iniciativa de autoridades de las 8 municipalidades de la MANCUERNA que fue clave para la ejecución del proyecto.  La voluntad política de las 8 autoridades municipales para gestionar en conjunto, de manera integral y con un enfoque de cuenca, los recursos hídricos como un Modelo de Desarrollo Territorial alrededor de la GIRH y conformar la Mancomunidad.

B) Preparar estrategias, lograr el involucramiento de diversos actores en las distintas etapas del proceso de planificación y preparar los instrumentos y equipos de trabajo

1. Preparación de la estrategia de trabajo. La Oficina Intermunicipal de Planificación coordina 2. 3. 4. 5.

6.

este paso y trabaja con el apoyo de las municipalidades que conforman la mancomunidad. Análisis de actores locales y acciones de involucramiento de los mismos. Se realiza un mapeo o una revisión de los actores locales y se establece contacto con los mismos para conversar sobre su involucramiento en la ejecución de acciones. Recolección de información documental e institucional. En cada uno de los municipios se realiza este paso, bajo la coordinación de la Oficina Intermunicipal de Planificación. Capacitación a los equipos de trabajo. Se realizan acciones de capacitación a los equipos de trabajo que han sido conformados y a personal de las distintas entidades que colaboran en la ejecución de distintas acciones. Definición de ejes estratégicos de trabajo, ejes transversales y el modelo de intervención y líneas de acción. Con la aprobación de la Junta Directiva de la MANCUERNA, la Oficina Intermunicipal de Planificación elabora una propuesta de ejes estratégicos, ejes transversales y del modelo de intervención. Esta propuesta se somete a consideración de las otras entidades participantes para su validación y, posteriormente, se presenta a la Junta Directiva de la mancomunidad para su aprobación. Preparación de formatos, guías y otros instrumentos para entrevistas y recolección de información. La OIMP elabora la propuesta de formatos, guías, instrumentos, etc., y, a través de talleres participativos se realizan correcciones y mejoras.

Tiempo utilizado Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

Aproximadamente 20 semanas (5 meses) 4 reuniones técnicas y 5 talleres 3 por MANCUERNA y 1 por SEGEPLAN realización de reuniones y talleres En esta fase fue determinante la participación de muchos actores, lo que propició una mejor preparación de las siguientes etapas al definirse los intereses comunes y los intereses particulares de los ocho municipios (Licda. Lidia Sacalxot, OIP).

Para próximas oportunidades es necesario facilitar una participación más activa de las oficinas municipales de agua (Sr. Roberto García, Coordinador Departamento de Agua Municipal de San Antonio Sacatepéquez)

Fase

2: Diagnóstico

1. Entrevistas a representantes de diversas entidades y organizaciones de la sociedad civil. En este paso se realizan entrevistas a representantes de diversas entidades y organizaciones de la sociedad civil, según el tipo de información que se está recabando. 2. Análisis de la problemática, en talleres con gran cantidad de personas. A través de la realización de talleres participativos se analizan diversos aspectos de la problemática a abordar. 3. Elaboración de una línea base. Con base en lo anterior se elabora una línea base, cuya información se utilizará como referencia para trazar el o los planes de abordaje de solución de los distintos problemas identificados. Se involucra a una multitud de actores nuevos: Varias oficinas de los Gobiernos Municipales de los ocho municipios, Oficinas de la MANCUERNA, Red de Agua y Saneamiento Marquense (RASMARQ), varias ONGs y organizaciones de la sociedad civil. Hay coordinación directa con las delegaciones del INFOM, SEGEPLAN, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura.

Tiempo utilizado Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

Aproximadamente 32 semanas (8 meses) Varias reuniones técnicas y aproximadamente 12 talleres para revisión, monitoreo y seguimiento de esta fase 2 de la MANCUERNA, 8 de las municipalidades Recursos proporcionados por AECID y agencias de UN para las diversas actividades En esta fase fue importantísima la Coordinación y Participación Social para la validez y apropiación del trabajo, en consonancia con la dinámica que originó a la Mancomunidad (Licda. Lidia Sacalxot). El desarrolló de un sistema de monitoreo estructurado. Él coordinador de cada una de las unidades de trabajo de la OIMP es el responsable de aplicar los instrumentos y el mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones bajo su responsabilidad y aplica medidas correctivas en aspectos que lo requieran. Utilizan para ello instrumentos técnicos que mediante un

sistema intranet de información, mantienen informada a la gerencia y, ésta a la vez, a los Alcaldes, sobre lo que sucede en el avance del trabajo y como base para la toma de decisiones. (Lic. Estuardo Barreno)

Fase

3: Generación de propuestas y fortalecimiento de capacidades

1. Reuniones para análisis de la información obtenida en el diagnóstico y caracterización del territorio

2. Talleres con participación de representantes de los ocho gobiernos municipales, oficinas de la MANCUERNA, agencias de UN e instituciones gubernamentales para la elaboración de un primer borrador de propuestas de acción. 3. Talleres ampliados (con participación de actores adicionales) para revisión del primer borrador de propuestas. 4. Reuniones técnicas para consolidación y ratificación del primer borrador. Tipo de coordinación interinstitucional: Principalmente con INFOM, SEGEPLAN, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Tiempo utilizado: Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

16 semanas (4 meses) 4 reuniones técnicas para revisión de diagnóstico, 5 reuniones técnicas para consolidación y ratificación de primer borrador, 4 talleres para elaboración de primer borrador, 2 talleres para revisión de primer borrador 3 de MANCUERNA, 2 de NU, 1 de AECID Fondos de UN y AECID La organización territorial por micro cuenca es un elemento vital en la gestión del recurso hídrico. Es un espacio local donde se facilita la participación de la población que vive directamente en el territorio; es dinámico porque el trabajo que se realiza logra para impactar no solo en los aspectos físicos de la cuenca o microcuenca y su entorno, sino también en las condiciones de vida de la población local. Disponer de un sistema de información geográfico es fundamental para la toma de decisiones a la hora de planificar o dar seguimiento a procesos en el territorio de la MANCUERNA, esto ha permitido definir y priorizar las áreas más necesitadas para dedicar más esfuerzos y recursos.

Fase

4: Validación e institucionalización del Plan Estratégico y sus instrumentos

1. Talleres y reuniones ampliadas con participación de muchos actores, incluidos representantes de la población organizada y no organizada. En estos talleres y reuniones se validan las propuestas presentadas en el primer borrador del o de los planes. 2. Presentación del Plan a la Junta Directiva de la MANCUERNA para su aprobación. En reuniones ejecutivas se realiza un presentación-resumen de las propuestas ya validadas para consideración de la Junta Directiva y, si ésta lo considera pertinente, para su aprobación.

3. Socialización/divulgación del plan a través de diversos medios (escritos, radios comunitarias, televisión local y otros). Tipo de coordinación interinstitucional: SEGEPLAN, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua, INFOM. Tiempo utilizado: Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

18 semanas, aprox. (4 meses y medio) 4 talleres para validación y 3 reuniones para la institucionalización del plan 2 de la MANCUERNA y 2 de NU Recursos proporcionados por agencias de NU (UNICEF, OPS, FAO y UNFPA) y AECID Aunque existen buenas relaciones con el gobierno central, éstas aún son débiles y, por lo tanto, hace falta fortalecerlas y, hasta cierto punto, formalizarlas para que tengan mayor validez y que los acuerdos resultantes sean vinculantes. Si se informa y sensibiliza a la población y autoridades de la importancia de normar la GIRH, se logra su apoyo, lo que indica que en el proceso de gestión del agua y sus recursos asociados es fundamental una estrategia de comunicación la cual debe contener pertinencia cultural, debe ser muy clara y precisa y de manera permanente.

Fase

5: Implementación, fortalecimiento de capacidades y retroalimentación

Ejecutar las acciones previstas en el Plan, analizar los resultados parciales y finales y proceder a corregir y cambiar estrategias y mecanismos de acción

1. Implementación de acciones del plan según los plazos estipulados (corto, mediano y largo plazo) 2. Analizar, de manera participativa con todos los actores involucrados, los resultados parciales y finales obtenidos en las acciones ejecutadas y hacer correcciones en la marcha, así como en las acciones no emprendidas. A parte de todos los actores anteriores, se involucran también las gremiales empresariales. Trabajo interinstitucional coordinado con SEGEPLAN, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua, INFOM. En cuanto al fortalecimiento de capacidades se realiza a lo largo de la ejecución del proyecto como parte del eje de Fortalecimiento Institucional. Se trabaja en actividades de capacitación principalmente con personal de las Oficinas de Agua y Saneamiento, Direcciones Municipales de Planificación, personal de las oficinas centrales de la MANCUERNA y en temas relacionados con la planificación en general, administración, operación y mantenimiento de servicios de agua y saneamiento, aspectos sobre gestión integrada del recurso hídrico, gobernabilidad y otros. Realmente se realiza una gran cantidad de actividades de capacitación.

Tiempo utilizado: Nº aproximado de talleres o reuniones Nº de facilitadores utilizados Recurso económico especial utilizado Lecciones aprendidas en esta fase

La fase está en proceso, pero van transcurriendo aproximadamente 2 años de implementación y retroalimentación del proyecto en análisis Aproximadamente 4 reuniones técnico/políticas y un mínimo de 2 talleres para revisión de resultados parciales en el año 2 de la MANCUERNA, 1 de UN y 1 de AECID Fondos de agencias de UN y AECID En la región de la Mancomunidad se han desarrollado proyectos que giran alrededor de la GIRH y son complementarios de la misma. Además de las plantas de tratamiento de aguas residuales, la reforestación, el manejo adecuado de basura, también se realiza la planificación hidrológica con enfoque de cuenca, el desarrollo de sistemas de información, campañas educativas y de concientización a la población, entre otros (Arq. Alfredo León, DMP San Marcos)

La coyuntura política sí afecta la gestión del recurso hídrico ya que en medio de un proceso de elecciones como el recién pasado en Guatemala, es difícil lograr consensos en este tema tan sensible y complejo, por la implicación social que esto representa (Lic. Estuardo Barreno, Consultor).

Lecciones aprendidas en el conjunto de la experiencia:

En la trayectoria de la MANCUERNA Para el conjunto de los logros conseguidos desde el 2004 fue necesario disponer de algunos elementos clave como los siguientes. En lo estratégico:  la voluntad municipal;  la buena organización;  el fortalecimiento institucional municipal, parte fundamental para generar capacidades y hacer continuas y sostenibles las acciones; y  el promover la coordinación y participación social, para la validez y apropiación del trabajo. En lo técnico:  elaboración de una línea base propia de MANCUERNA y su respectivo sistema de monitoreo y evaluación;  los diagnósticos y el plan de fortalecimiento de cada municipalidad,  los diagnósticos y planes de manejo de 4 microcuencas;  el desarrollo del sistema de información georeferenciada (SIG) y  el Plan Estratégico Territorial PET. Recalcar que un aspecto importante del éxito de la Mancomunidad es que el fortalecimiento se ha dirigido a las instituciones municipales y no a personas aisladas.

Hubo medias dificultades al inicio porque los gobiernos locales participaban como promotores de la iniciativa, pero se superó a través del trabajo directo con distintas instancias municipales, el diálogo con líderes comunitarios y la colaboración de organizaciones de la sociedad civil.

En el programa analizado de “Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento” 

Cosas que ya no haría: Minimizar el tiempo empleado en la recopilación de experiencias previas, de tal manera de evitar atrasos en el inicio de las acciones propias del Programa. Cosas que mantendría: La coordinación entre municipios, así como la coordinación con entidades de cooperación técnica y financiera e instancias gubernamentales, y las mejoraría tratando de fortalecer y de eliminar posibles fallas detectadas.



Fue acertado identificar y vincular en primera instancia a los actores clave y necesarios en estos procesos. Establecido esto, crear los vínculos y sinergias entre sí alrededor de los intereses colectivos por el agua, donde la comunicación sea de doble vía entre cada actor.



Las entidades externas, deben servir como apoyo a esta dinámica local y respetarla, no tratando de actuar por su cuenta o directamente con cada actor local, sino apoyar el proceso y a las autoridades.



Para que los procesos de este tipo tengan validez legal y respaldo político, es necesario lograr el vínculo con el Gobierno Central (o entidad nacional a cargo de la rectoría y/o coordinación del tema a nivel nacional). La MANCUERNA mantiene vínculos con el Gabinete Específico del Agua, con el Ministerio de Salud, con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto de Fomento Municipal entre otros, pero es claro que aún son débiles estas relaciones y hace falta fortalecerlas y hasta cierto punto formalizarlas para mayor validez y que los acuerdos sean vinculantes. Esta alianza con las autoridades del nivel central, también puede favorecer en el sentido de hacer posible la incidencia en la asignación y reasignación del presupuesto, necesario para un proceso de descentralización real.

+ Información en: http://www.mancuerna.org/

Anexos: 



GWP (2011) “Sistematización de Experiencias Municipales en GIRH”; el caso de MANCUERNA”, por René Estuardo Barreno. Incluye información como la estrategia operativa y la lógica de intervención en GIRH de la MANCUERNA.

Informe Fundación Solar (2011): Promover e implementar la participación social sin exclusiones para lograr la sensibilización de la población para valorar el agua y lograr sistemas de Agua y Saneamiento que sean sustentables en la MANCUERNA. Informe final e informe de evaluación de la metodología.

Contactos: Licda. Lidia Sacalxot Unidad de Fortalecimiento Institucional. OIMP, MANCUERNA Coordinadora de la UFI-MANCUERNA [email protected] [email protected] (correo general) Arq, Alfredo León Dirección Municipal de Planificación. Municipalidad de San Marcos Director [email protected] Anlly López Dirección Municipal de Planificación. Municipalidad de San Antonio Sacatéquez Técnico de la DMP [email protected] Sr. Roberto García Departamento de Agua Municipal. Municipalidad de San Antonio Sacatéquez Coordinador [email protected] Lic. Estuardo Barreno Consultor [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.