PERMAPICULTURA. Una excelente opción para generación de. ingresos y mejoramiento de los ecosistemas

PERMAPICULTURA Una excelente opción para generación de ingresos y mejoramiento de los ecosistemas Dr. Manuel David Sánchez Hermosillo Instituto Inter

0 downloads 80 Views 4MB Size

Recommend Stories


5. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ANTE EL CAMBIO GLOBAL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA(OSE) 5. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DE LOS E

LOS ECOSISTEMAS QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? Flujo de energía y ciclo de materia. Los ecosistemas: Tipos y Componentes
LOS ECOSISTEMAS ¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? Flujo de energía y ciclo de materia La vida en la Tierra depende en gran parte de dos procesos fundamentale

Story Transcript

PERMAPICULTURA

Una excelente opción para generación de ingresos y mejoramiento de los ecosistemas Dr. Manuel David Sánchez Hermosillo Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONTENIDO • Datos sobre las abejas • Breve historia de la apicultura • Situación actual

• Deficiencias de la Apicultura Moderna Convencional • Permapicultura

DATOS SOBRE LAS ABEJAS

• Entre las Fanerógamas, plantas superiores con flores, las Angiospermas, las polinizadas por insectos, se expandieron por el planeta hace 90-100 millones de años • Las abejas existen desde ese tiempo, y evolucionaron junto con las Angiospermas.

• Las abejas han subsistido la extinción de finales del Cretácico, cuando desaparecieron los dinosaurios, y otros severos cambios climáticos del planeta

• Los Homínidos han existido solo por unos cuantos millones de años, y el Homo sapiens solo por 100,000 años.

• Las abejas tienen como mandato en el planeta el polinizar, y para cumplir con esa función, colectan néctar, polen, agua y propóleos.

• Las abejas son una especie única, que almacena más reservas que las que necesita.

• La colmena está compuesta de una reina (o más), miles de obreras y decenas o cientos de zánganos.

• La colonia de abejas se comporta como un “Ser”, como una gran familia

Hay cerca de 20,000 especies de abejas: • 500 especies of Abejas sin aguijón:  Melipona  Plebeia  Partagona  Trigona  Scaptotrigona

• Abejas melíferas: • • • • •

Apis florea (La abeja melífera pequeña) Apis dorsata (La abeja melífera gigante) Apis laboriosa (La abeja melífera de la rocas) Apis cerana (La abeja melífera asiática) Apis mellifera (La abeja melífera occidental)

• Subespecies of Apis mellifera : o Apis mellifera ligustica (Abeja Italian) o Apis mellifera mellifera (Abeja Alemana Obscura o Europea) o Apis mellifera carnica (Abeja Carnolia) o Apis mellifera caucasica (Abeja Caucásica) o Apis mellifera anatolica (Abeja Turca) o Apis mellifera crecopia (Abeja Griega) o Apis mellifera scutellata (Abeja Africana) o Apis mellifera capensis (Abeja del Cabo) o Razas de Apis mellifera • Abeja Africanizada • Abeja Rusa de la region de Primorsky Krai • La abeja Buckfast, un híbrido de Alemania

TIPOS DE ABEJAS Italiana

Negra Alemana

Carnolia

Caucásica

Turca

Griega

Africana

Del Cabo

EDAD Y FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS

1-3

días

Limpieza y pulido de celdas

3-7

días

Alimentación de larvas

7-14

días

Secreción de jalea real y cera

14-21 días

Recolección de polen

> 21

Pecorear

días

BREVE HISTORIA DE LA APICULTURA

• Por al menos 10 mil años, el hombre ha cosechado miel de los panales silvestres, cuando hay, sin hacer ningún manejo. • Hay pinturas rupestres que así lo demuestran, como las cuevas de La Araña en España y las de Eland en Sudáfrica

La captura de enjambres y el mantenimiento de abejas en colmenas se estima empezó en el Neolítico, hace 7,000 a 4,000 años, precisamente cuando inició la agricultura y el pastoreo de animales domésticos

Los egipcios practicaban la apicultura para fines alimenticios y medicinales, y movían las colmenas en barcasas por el río Nilo para aprovechar las diferentes floraciones

En la mitología griega la apicultura fue enseñada por Aristeo, hijo del dios Apolo, quien fue criado por su madre, la ninfa Kyrene con leche de cabra y miel.

• El poeta Virgilio en sus Geórgicas describe el manejo de las colmenas y su emplazamiento, las plantas melíferas y las propiedades de la miel.

• Los romanos recibían pago de tributos con miel y bebían hidromiel (vino de miel).

Primer libro de apicultura en español

• Las abejas melíferas llegaron a América solo el siglo XVIII, para aumentar la producción de cera. • Antes solo había abejas sin aguijón.

En diferentes partes del mundo se han hecho colmenas con todo tipo de materiales locales y ha sido preocupación de muchos el llegar a la colmena perfecta

ANTECEDENTES DE LA APICULTURA MODERNA

- En la edad media las abejas se tenían en troncos o en colmenas de paja

- El Reverendo Charles Butler (1559-1647) describió las funciones de las abejas, el manejo de la colmena y la producción de miel en su libro “La Monarquía Femenina” en 1623

La colmena griega:

- Thomas Wildman (1734-1781) en su libro “Un tratado sobre el manejo de las abejas”, Londres, 1768, inventó las colmenas de paja con capas

- Francois Huber (1750-1831) inventó la “Colmena con hojas”, haciendo posible la inspección de la colmena

- El monje francés Emile Warré (1867-1951) escribió “La Apicultura para todos” describiendo su colmena de barras superiores

“La Apicultura moderna” está basada en tres innovaciones:

1. La colmena de madera con cuadros movibles • La más popular, la Langstroth, fue inventada en 1852 por Lorenzo Lorraine Langstroth.

2. La cera estampada • Primera lámina por Gottlieb Kretchmer en Alemania 1842 • Celdas agrandadas por Ursmar Baudoux de Bélgica, en 1893

3. El extractor centrífugo • Francesco de Hruschka, Exposición de Insectos de Paris en 1868

Extractores modernos de miel

La “Biblia” de la apicultura de A.I. Root, 1879

PROBLEMA ACTUAL • El planeta está en crisis por la acción humana • Los ecosistemas están siendo destruidos o modificados por: • La deforestación para la agricultura y la ganadería • El cambio climático • El uso de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) • La expansión urbana • El turismo

EL RESULTADO • Las abejas están siendo severamente afectadas • La apicultura convencional está en crisis • Los apicultores están desapareciendo

Albert Einstein dijo: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, entonces el hombre tendría solo cuatro años de vida. No más abejas, no más polinización, no más plantas, no más animales, no más humanos”.

AFECTACIÓN DE ABEJAS SILVESTRES • Destrucción de los ecosistemas • Falta de huecos en los árboles (tala de árboles centenarios)

• Cambio climático (?) • Uso de agro-químicos

EL COLAPSO DE LAS COLMENAS (COLONY COLLAPSE DISORDER) • Las abejas de las colmenas las están abandonando y/o muriendo en muchos países, pero principalmente los EE.UU. y Europa.

CAUSAS DEL COLAPSO DE LAS COLMENAS Se sospechan diversas causas: • Apicultura poco natural que afecta la salud de las abejas y debilita las colmenas • Ondas de los celulares • Africanización de las abejas • Varroa • Uso de agroquímicos (neonicotinoides y glifosato?)

Los EE.UU. no tienen suficientes abejas para polinizar los cultivos • Se están importando de Nueva Zelanda:

DEFICIENCIAS DE LA APICULTURA CONVENCIONAL

• Las colmenas tipo Langstroth, no permiten el desarrollo natural del panal, que es de arriba hacia abajo • La cera estampada común, no respeta el tamaño natural de las celdas (variable según las regiones)

• Los apicultores ignoran la orientación natural de los panales.

“Los fundamentos de la crianza de las abejas” de Josef Lüftenegger, 1921 La harmonía (consonancia) de los panales Aunque por razones económicas debería pedirse que los bastidores permitieran su uso indiscriminado en ambos lados, aquí se considera importante mencionar que la construcción de celdas de los panales muestra diferencias entre los lados interno y externo, que –desde el punto de cuidado natural de la colmena– merece particular atención. Por eso, debería cuidarse de no posicionar los bastidores al revés. En los panales naturales, los fondos de las celdas reflejan los límites de las celdas del lado opuesto, de modo que viendo hacia adentro se observa una forma tipo “Y”, mientras que viendo hacia afuera, se observa la forma inversa. Aunque la experiencia en la manipulación de los marcos nos enseña que no considerar esta colocación natural, es decir, colocar aleatoriamente los bastidores o los panales, aparentemente no perjudica el bienestar, la prosperidad o la captura de un enjambre. No obstante, es muy probable que la colocación de forma natural de los panales mejora su bienestar, aunque se note a primera vista. Por lo tanto, se recomienda para un cuidado natural de abejas, respetar la posición harmónica de los panales, sobre todo, porque no requiere de esfuerzo o trabajo adicional.

• Dificulta la contracción y la expansion del nido, según se requiera, dependiendo de las condiciones ambientales y la presencia de flores. Especialmente si se usa el excluidor de reinas.

• Reduce las reservas de miel complicando la sobrevivencia de la colmena en las épocas difíciles (invierno, sequía, lluvias) y su recuperación al inicio de la floración

• La extracción excesiva de miel y la alimentación con azúcar o jarabe afecta la salud de la abejas y su resistencia

• La cera estampada con tamaño agrandado, produce celdas y abejas grandes, las cuales son más ineficientes

• El mayor tamaño de las celdas, y por tanto, de las abejas favorece la reproducción y ataque de la Varroa y, muy probablemente, de otras enfermedades • La Varroa era un parásito de la Apis cerana del SE de Asia, y se reproducía exclusivamente en las celdas de los zánganos. • Cuando la Varroa fue sacada del SE de Asia, encontró que las celdas y las abejas eran mucho más grandes, y se facilitó su reproducción. • La Varroa es uno de los problemas mayores de la apicultura del mundo

La presencia de los alambres, afecta la postura, si la colmena tiene tapa metálica y está en la posición equivocada con referencia a las lineas magnéticas

El reemplazo de la reina afecta severamente la colmena y causa mucha confusión

MITOS DE LA APICULTURA TRADICIONAL • Las reinas reducen su capacidad de postura y tiene que ser reemplazadas (se recomienda cambiarlas anualmente) • Los enjambres son indeseables • Las celdas viejas (obscuras) son más pequeñas y reducen el tamaño de las abejas • Los zánganos son inútiles e indeseables • El apicultor necesita controlar la colmena y el tamaño del nido • Inspeccionar la colmena no causa ningún daño

LA APICULTURA MODERNA CONVENCIONAL ha sido: • Un excelente negocio para: • Fabricantes y distribuidores de equipo apícola • Detallistas de los productos de la colmena

• Una ocupación regular para los apicultores • Perjudicial para las abejas y su evolución

En resumen: “Todo hace indicar que en la apicultura, donde el hombre mete la mano, en realidad lo que hace muy frecuentemente, es meter la pata…….” “Lo más prudente es la mínima intervención y dejar que las abejas hagan lo que vienen haciendo desde hace millones de años”

Una alternativa: LA PERMAPICULTURA

• Desarrollada por Oscar Perone, apicultor y experto argentino

PRINCIPIOS DE LA PERMAPICULTURA

Proveer espacios adecuados para las abejas: • Lugares apropiados (cruces telúricos)

• Suficientemente grandes • De la forma idónea (geometría sagrada), con la proporción aúrea (1.61803)

• Empezar preferentemente con enjambres • En el lugar y momento adecuado, las abejas entran, por sí solas, a las colmenas

• Dejar que las abejas realicen su trabajo ”Sin intervención ni interferencia” • Cosechar miel cuando haya, y sea prudente “Siempre dejando suficiente miel para las abejas”

DESARROLLO DEL PANAL EN PERMAPICULTURA

PASOS PARA IMPLEMENTAR LA PERMAPICULTURA

1. Conseguir los paquetes con las colmenas

2. Armar las colmenas siguiendo las instrucciones del técnico Opción: protegerlas por carbonización exterior

3. Colocar las colmenas en los sitios apropiados:

4. Procurar las abejas: - Capturando enjambres (en la época idónea) - Haciendo el trasiego de colmenas rústicas o convencionales

5. Dejar que las abejas hagan su trabajo y desarrollen su panal sin intervención. 6. Cosechar la miel cuando haya, y sea oportuno. 7. Restituir las secciones vacías a la colmena, en la parte de abajo para que continúe el desarrollo del panal.

EL POTENCIAL DE LA PERMAPICULTURA

• La Permapicultura es una poderosa herramienta para ayudar a las familias campesinas marginadas que se encuentran en regiones con vegetación potencial para la cría de abejas.

• La baja inversión, la independencia técnica y la sencillez del manejo, permiten que casi cualquier persona pueda ser “apicultor”.

• La Permapicultura permite ayudar a las familias y al medio ambiente, favoreciendo la productividad de los cultivos y la biodiversidad • Sin las abejas está muy difícil recuperar los ecosistemas, y con la Permapicultura esta tarea se hace más sencilla. • La Permapicultura permite la producción de miel y de cera de calidad superior, inócuos y con mayor valor de mercado • La miel puede venderse en el panal

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.