Personalidad y trastornos adaptativos. Un estudio con el TCI de Cloninger

Personalidad y trastornos adaptativos. Un estudio con el TCI de Cloninger. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2003; 7(3) Gustavo González Ramella*; Daniel Vare

0 downloads 78 Views 75KB Size

Story Transcript

Personalidad y trastornos adaptativos. Un estudio con el TCI de Cloninger. FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2003; 7(3)

Gustavo González Ramella*; Daniel Varela**. * Hospital Neuropsiquiátrico de Necochea y "Confluencia", Argentina. ** Hospital "Evita Pueblo" de Berazategui, Argentina E-mail: [email protected] [email protected]

Resumen Se muestran en forma resumida los hallazgos clínicos más significativos en los estilos de Personalidad de pacientes con Trastornos Adaptativos (80 casos) en su conjunto, y por separado de acuerdo a grupos del eje II: cluster B: erráticos inmaduros y cluster C: temerosos ansiosos. Se exploran las áreas de Personalidad con el TCI (C.R. Cloninger, 1994). Se muestran prototipos de perfiles de Personalidad hallados con mayor frecuencia en los agrupamientos B y C y se compara con una muestra “control”. Se toma en particular el perfil promedio de los pacientes con rasgos dominantes “Depresivos” (20 casos) y se destacan las áreas del TCI más significativas y características. Por último, se considera la importancia del estudio de la Personalidad a los fines diagnósticos y terapéuticos.

Introducción Se han realizado estudios diversos acerca de la comorbilidad entre ejes I y II del DSM IV (1994), y en particular en los trastornos depresivos y rasgos de personalidad predisponentes (Chodoff, 1972; Kovacs y Beck, 1978; von Zerssen, 1982; Hirschfeld y Cross, 1983; Millon, 1997- 2000). Actualmente se está prestando atención a los entrelazamientos entre los diversos ejes del DSM IV, como la presencia de los factores de Estrés (eje IV), los Trastornos Adaptativos (eje IV) y las características de Personalidad (eje II). El Inventario de Temperamento y Carácter (TCI, 1994, de C.R. Cloninger), desde un enfoque psicobiológico, evalúa áreas del Temperamento, más asociadas con las dotes biológicas y disposiciones de reactividad de los sistemas neurales subyacentes, así como su influencia en las cogniciones y las emociones. En esta trama temperamental, relacionada con el papel de ciertas neuroaminas (serotonina, dopamina, noradrenalina), es considerada tambien las influencias de los rasgos heredados. Cada una de las cuatro dimensiones agrupa un conjunto de características conductuales, emocionales y cognitivas que la definen, y están asociados a determinados sistemas cerebrales que modulan la activación, el mantenimiento y la inhibición de la conducta en respuesta a tipos específicos de estímulos.

Las áreas del Temperamento son cuatro: Búsqueda de la Novedad Evitación del Daño Dependencia de la Recompensa Persistencia. Las áreas del Carácter (Gutiérrez Ponce de León, 1999) están más relacionadas con el aprendizaje social, la historia personal en relación con los otros y el desarrollo del autoconcepto y la significación personal de los sucesos de la vida. Es lo que hacemos con nosotros mismos. La conciencia de sí mismo, de las metas y los valores, la intencionalidad, estrategias de afrontamiento y sistemas de creencias sobre uno mismo y el mundo, impregnan y condicionan el desarrollo del Carácter, que está muy influenciado por el medio socio-cultural.

Las tres áreas del Carácter son: Autodirección Cooperación Autotrascendencia. Para Cloninger la Personalidad es un complejo sistema jerárquico que puede ser analizado en distintas dimensiomes. Otorga especial importancia a los sistemas de adaptación implicados en la recepción, procesamiento y almacenaje de la información sobre el entorno, y a los diversos tipos de memoria y reactividad emocional implicados en el aprendizaje.

Método Se tomó un grupo de 80 pacientes con Trastornos Adaptativos con Estrés Crónico (eje I) y realizó en todos los pacientes el diagnóstico clínico de personalidad en eje II , y su agrupación por clusters A, B y C. El cluster A (3 casos), trastornos Esquizoide, Esquizotípico y Paranoide. El Cluster B (18 casos), trastornos Antisocial, Borderline, Narcisista e Histriónico. El cluster C (54 casos), trastornos Evitativo, Dependiente, Depresivo y Obsesivo Compulsivo. No se pudo diagnosticar “agrupamiento”por cluster en 5 casos. Con respecto al diagnóstico de Trastorno Adaptativo los pacientes en su conjunto pueden ser considerados con características de Trastorno Adaptativo Crónico con estrés prolongado (mayor a seis meses), en eje I. De los 80 casos asistidos, 30 pacientes presentaban sintomatología ansiosa predominante, otros 30 pacientes sintomatología depresiva predominante, 7 presentaban cuadros ansioso depresivos, 7 sintomatología somatoforme predominante, y el resto (6 casos) otros cuadros sintomatológicos. En todos los casos, aunque no predominaran, estaban presentes los síntomas depresivos.

Los pacientes estudiados presentan una edad promedio de 42 años (de 18 a 78 años); 64 mujeres y 16 varones. Los pacientes pertenecen a nivel económico social medio y medio bajo, y fueron asistidos en Consultirio Externo de Hospital y Consultorio Privado, en su mayor parte en Necochea y Lobería (sudeste bonaerense). Se tomó una muestra “control” de no consultantes a los fines comparativos (30 casos). Pacientes y muestra “control” completaron el TCI (Inventario de Temperamento y Carácter; C.R. Cloninger; 1994). Se realicaron los promedios estadísrticos de los resultados de pacientes y controles en las dimensiones del TCI distinguiendo en Grupos A, B y C (eje II) y en particular el grupo de pacientes con Personalidad Depresiva (20 casos). Se comparó también los resultados de la muestra “control” del sudeste bonaerense con la aportada por C.R. Cloninger como promedios normales en base a 300 adultos norteamericanos.

Resultados Presentamos los resultados de estos perfiles B y C, así como el perfil de la muestra de los pacientes con rasgos Depresivos predominantes que en su mayoría corresponden al cluster C. En cada par de barras, la barra izquierda expresa los puntajes de los pacientes, y la derecha los puntajes de la muestra control norteamericana aportada por Cloninger.

Perfil promedio del TCI de los pacientes del grupo B (n=18)

Perfil promedio del TCI de los pacientes del grupo C (n=54)

Perfil promedio del TCI de los pacientes con rasgos de Personalidad Depresiva (n= 20)

Consideraciones sobre los hallazgos con el TCI en la muestra de pacientes con Trastornos Adaptativos Crónicos Los resultados obtenidos con el TCI en los pacientes asistidos por Trastornos Adaptativos Crónicos con sintomatología Depresiva diversa nos muestran una acentuación del área del Temperamento EVITACIÓN DEL DAÑO (HA) tanto en el grupo C (el más numeroso, con 54 casos) como en el grupo B (18 casos), así como una disminución en general de las áreas del Carácter AUTODIRECCIÓN (S), COOPERATIVISMO (C) y AUTOTRASCENDENCIA (ST). También observamos que el perfil de la Personalidad Depresiva se parece más al perfil del grupo C que al perfil del grupo B; en este último no se observan los puntajes bajos en BÚSQUEDA DE LA NOVEDAD (NS) que sí son notorios en el grupo C y en particular en la Personalidad Depresiva. Estos datos aportados por el estudio de los pacientes con el TCI se correlacionan con la clínica de la Personalidad y las características del grupo C (temerosos evitativos) y del grupo B (inmaduros erráticos), así como la presencia de la vulnerabilidad depresiva correlacionable con el aumento de la Evitación del Daño, dimensión que puede estar presente también en algunos pacientes del llamado grupo B. El aumento de los puntajes en Evitación del Daño, así como la baja en los puntajes del Carácter, en particular la Autodirección, (rasgos y dimensiones del eje II) puede verificarse como constante en los pacientes con situaciones de Estrés prolongado que se presentan a la consulta con Trastornos Adaptativos con ánimo Depresivo (eje I). Por último, se presenta el gráfico con el perfil promedio de la muestra control, “sanos” (30 casos), de la región del sudeste bonaerense en Argentina, comparando con el promedio de la muestra control “sanos” (300 casos) aportada por C. R. Cloninger. En dicho gráfico (barras de la izquierda, coloreadas, puntajes de argentinos) se observan algunas tendencias que podrían corresponderse con los hallazgos realizados con el MIPS en cuanto a cierto “deslizamiento” de puntajes en Evitación del Daño hacia puntajes mayores o indicadores “desadaptativos” depresivos, así como una tendencia a puntajes menores en Búsqueda de Novedad también en los promedios argentinos. También, dichos puntajes y diferencias, si se confirmaran con muestras más numerosas, podrían dar cuenta de diferencias temperamentales y culturales, actuales o permanentes, entre la población argentina y la población norteamericana.

Perfil del TCI de las muestras "control" argentina y norteamericana

Conclusión del estudio con el TCI en pacientes con Trastornos Adaptativos Crónicos En los estudios realizados con el TCI (C.R. Cloninger) explorando areas del Temperamento y Carácter, aplicados a pacientes con diversos tipos e intensidad de Trastornos emocionales y depresivos asociados a Trastornos Adaptativos con Estrés Crónico, surgen datos interesantes y prometedores para la investigación de la Personalidad aplicada a la Clínica, con fines diagnósticos y terapéuticos.

Bibliografía American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM IV). Washington, DC. Aparicio García, M.E. y Sánchez-López, M.P. (1998). “Medida de la Personalidad a través del Inventario Millon de Estilos de Personalidad en España y México”. Revista Mexicana de Psicología 15, 2, 103-117. Aparicio García, M. (2000). “Estilos diferenciales de personalidad según la cultura y/o nación”. Estilos de Personalidad: una perspectiva iberoamericana; Cap. 9 . Miño y Dávila Editores. Madrid. Burton,S. y Akiskal,H. (1990). “Dysthymic Disorder”. Gaskell, London. Casullo, M.M. y Castro Solano, A. (2000). “Adaptación del MIPS en Argentina”. Estilos de Personalidad; una perspectiva iberoamericana; Cap. 4 . Miño y Dávila Editores. Madrid. Casullo, M.M., Castro Solano, A., Braude, M. y Koldobsky, N. (2000). “Diagnóstico Psicopatológico de Adultos. Aportaciones del MCMI III”. Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata. Chodoff,P. (1972). “The Depressive Personality”. Arch.Gen.Psychiat. Vol 27, Nov. “Trastornos Adaptativos y Trastornos del Ánimo acompañados con Estrés Crónico” González Ramella, G., Daniel Varela, Marta Aparicio, Ricardo Guichon, Patricia Ceriani y Francisco Barraza (2001). “Estilos de Personalidad en Depresivos” Revista “Enlaces” nº 1, Necochea. González Ramella, G. Y D. Varela. (2003). “Trastornos Adaptativos y Trastornos del Ánimo acompañados con Estrés Crónico”. Congreso de Psiquiatría APSA, Mar del Plata. Freeman,H. (1994). “Historical and nosological aspects of dysthymia”. Acta Psychiatr.Scand. 89 (suppl.383)7 – 11.

Hirschfeld,R. (1994). “Major Depression, Dysthymia and Depressive Personality Disorder”. British Journal of Psychiatry, 165 (suppl.26), 23- 30. Hirschfeld,R.; Cross,C. (1983). “Personality, Life Events and Social Factors in Depression”. Grinspoon,E. (ed). Psychiatry Update Volume II. American Psychiatric Press, Washington, DC. Hirschfeld,R; Klerman,G; Clayton,P; Keller,M; Mc Donald-Scott,P; Larkin,B. (1983). “Effects of the Depressive State on Trait Measurement”. Assessing Personality, 140:6, June. Keller,M; Shapiro,R.. (1982). “Double Depression: Superimposition of Acute Depressive Episodes on Chronic Depressive Disorders”. Am.J.Psychiatry 139:4, April. Kocsis,J.; Frances,A. (1987). “A Critical Discussion of DSM-III Dysthymic Disorder”. Am.J.Psychiatry 144:12, December. Kovacs,M; Beck,A. (1978). “Maldaptive Cognitive Structures in Depression”. Am.J.Psychiatry 135:5, May. Millon, T. (1997). “MIPS. Inventario Millon de Estilos de Personalidad”. Editorial Paidos, Bs As. Millon, T. y Davis, R.D. (1998). “Trastornos de la Personalidad; más allá del DSM IV”. Editorial Masson. Barcelona. Millon, T. y Davis, R. (2000). “Personality Disorders in Modern Life”. Library of Congress. John Wiley & Sons, Inc. USA. Patró Hernández, R., Fernández Ros, E., Corbalán Berná, F.J. (2000). “Estilos de Personalidad en mujeres víctimas de malos tratos”. Estilos de Personalidad: una perspectiva iberoamericana; Cap. 13 . Miño y Dávila Editores. Madrid. Pepper,C.; Klein,D.;Anderson,R.; Riso,L.; Ouimette,P.; Lizardi,U. (1995). “DSM III-R Axis II Comorbidity in Dysthymia and Major Depression” Am.J.Psychiatry 152: 2, February. Sánchez-López, M.P., Casullo, M.M. y Aparicio M.E. (1999). “Estilos Diferenciales de Personalidad en Población Adulta Española y Argentina”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 1, 37-47. Sánchez-López, M.P. y Aparicio García, M.E. (1998). “El Inventario Millon de Estilos de Personalidad: su fiabilidad y validez en España y Argentina”. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 9, 2, 87-110. Zerssen,D.v. (1982). “Personality and Affective Disorders”. Paykel,S.: Handbook of Affective Disorders. Guilford Press, New York.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.