Perú. Análisis de Riesgo

As ocia do s a: Fitch Ratin gs Sector Cervecero / Perú Análisis de Riesgo Rating Acciones Comunes Acciones Inversión Compañía Cervecera del Sur del

3 downloads 65 Views 356KB Size

Recommend Stories


per
4.2 Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades definidas en el presente Real Decreto. Materias Bi

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo
Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 Tema 3. Análisis de riesgo 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informá

RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO RIESGO Y RENDIMIENTO. M.Sc. Roberto Solé M
RIESGO Y RENDIMIENTO FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE LAS ACCIONES:  Riesgo Se puede examinar ya sea por su relación con un:  Activo individual

3. SITUACIONES DE RIESGO
3. SITUACIONES DE RIESGO INCENDIO NO RECONOCIDO NI EVALUADO CUANDO NO SE VE EL INCENDIO PRINCIPAL NI HAY CONTACTO CON QUIEN LO VE TERRENO QUE NO

Story Transcript

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs Sector Cervecero / Perú Análisis de Riesgo Rating

Acciones Comunes Acciones Inversión

Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. Fundamentos

Octubre 2005 Rating Actual 1a (pe)

Rating Anterior 2a (pe)

Fecha Cambio 30/05/2002

1a (pe)

2a (pe)

30/05/2002

Analistas Johanna Izquierdo (511) 444 5588 [email protected] Omar Maldonado Azañedo (511) 444 5588 [email protected]

La clasificación otorgada a la Empresa, se fundamenta en lo siguiente: •

Subsidiaria del Grupo Backus, quien mantiene el liderazgo en el mercado cervecero nacional, lo cual le permite participar de las economías de escala del Grupo, así como de su eficiente red de distribución.



Liderazgo de sus marcas en la región sur, zona que explica el 81% del total de sus ventas. Además, su marca Cusqueña lidera la exportación de cerveza, siendo los principales destinos: Chile, Bolivia y EE.UU.



La baja utilización de sus plantas (32 y 46%, de Arequipa y Cusco, respectivamente), la coloca en una posición ventajosa para expandir su mercado sin mayor requerimiento de inversión.



Lo anterior, sumado al liderazgo de sus marcas, así como la alta carga impositiva a la cerveza (siendo el Perú uno de los países menos competitivos por este concepto), permiten crear barreras de entrada naturales.



Cervesur se encuentra en una sólida posición financiera. Cuenta con un holgado nivel de capitalización y una importante generación de caja, siendo destinado el excedente de caja a reducir la deuda financiera, encontrándose en capacidad de pagar el íntegro de su deuda financiera en menos de un año. Por lo anterior, el ratio deuda / capitalización bajó, de 42.3% en 1999, a 8.7% a junio 2005, y registra una cobertura de gastos financieros de 31.6x.

Perfil Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. (Cervesur) se dedica a la elaboración, embotellamiento, distribución y comercialización de cerveza. Desde sus inicios, 1926, está focalizada en la región sur del país, donde posee una sólida posición de liderazgo. Al cierre del primer semestre del 2005, posee el 14.4% del mercado nacional. En abril del 2000, ante el posible ingreso de un competidor internacional en el mercado peruano, el Grupo Backus compró el 97.85% de las acciones comunes de Cervesur, convirtiéndose en el único productor cervecero del país. Posteriormente, en junio 2003, el grupo colombiano Bavaria adquirió el 73.7% de las acciones con derecho a voto de Backus. Por último, a julio 2005, el grupo Anglo – Sudafricano SABMiller anunció la adquisición de la empresa cervecera Bavaria por US$7,800 millones, la cual se espera que se concrete en el ultimo trimestre del 2005.

Fortalezas y Oportunidades • El Grupo mantiene el liderazgo en el mercado cervecero nacional. • Altas barreras al ingreso de competidores. • Eficiente red de distribución. • Adecuado nivel de capitalización y holgados niveles de cobertura. Debilidades y Amenazas • Alta correlación con el PBI. • Alta sensibilidad a cambios en la capacidad adquisitiva de la población. • Alta sensibilidad a cambios en el ISC. • Mayor competencia en el sector tras el ingreso de Ambev. • Contrabando creciente en la región sur.

Empresas



Finalmente, la incorporación de socios estratégicos a la Compañía le darían un nuevo impulso, dada la solvencia y envergadura de los mismos.



Entre los riesgos que se encuentran latentes se tienen: (i) alta sensibilidad de la industria cervecera a la política tributaria; (ii) el ingreso al mercado de la empresa brasileña Ambev (primer grupo cervecero de Sudamérica), quien inició su producción en junio del 2005, y entró con una estrategia de precios bajos, presionando a la baja el margen de las empresas cerveceras, y; (iii) el creciente contrabando a través de las fronteras con Bolivia y Chile que afecta las ventas en la región sur.

Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

Acontecimientos Recientes En julio 2005, se anunció el acuerdo de fusión por absorción del grupo colombiano Bavaria (segundo grupo cervecero de Sudamérica) por parte de la empresa SABMiller, la segunda empresa cervecera a nivel mundial. Con la fusión, SABMiller pasaría a tener el control de Bavaria (con el 71.8% de participación) mientras que el grupo colombiana Bavaria obtendría una participación del 15.1% en SABMiller. Por lo anterior, la empresa anglo sudafricana SABMiller se convertiría en el principal accionista del grupo UCPB&J, y por ende de Cervesur. Cabe recordar que en el segundo semestre del 2002, el Grupo Bavaria se convirtió en el principal accionista de Backus luego de adquirir el 73.7% de las acciones en manos de accionistas peruanos. En JGA celebrada el 17 de noviembre de 2004, se acordó la absorción por fusión de Malteria Lima y embotelladora Caplina S.A. A inicios del 2004, la empresa brasileña Ambev interpuso una denuncia contra el Grupo Backus, por presuntas infracciones a las normas sobre libre competencia, debido a la negación de éste a permitir el acceso del sistema de intercambiabilidad de envases (específicamente botellas de 620 ml.) a terceros, obteniendo Ambev medidas cautelares favorables de la Comisión de Libre Competencia de INDECOPI. Sin embargo, a julio 2004, el Grupo Backus impugnó ante la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal de INDECOPI, la cual revocó las medidas cautelares interpuestas previamente. Por otro lado, en abril del 2005, el Juzgado Civil de Lima dispuso una medida cautelar por la que ordena a Ambev a no importar y/o desaduanar, directa o indirectamente, botellas de cerveza de 620 ml. de capacidad de color ámbar. La medida impide a Ambev a introducir al mercado peruano, los envases que ha importado por intermedio de la empresa Owens Illinois Perú, los mismos que por sus características resultarían ser similares o confundibles con los envases de propiedad de Backus. Cabe mencionar que en los primeros días de setiembre del 2005, se llevó a cabo una audiencia ante la Sala de Propiedad Intelectual de INDECOPI, en la cual ambas partes (Backus y Ambev) presentaron sus argumentos respecto al libre intercambio de los envases. Se esperaría la resolución del caso para los meses subsiguientes, previa evaluación y análisis de los argumentos presentados.

2

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs Ajuste de Estados Financieros A partir del 1ero. de enero del 2005, ha sido suspendido el ajuste contable a los estados financieros para reconocer los efectos de la inflación (Resolución Nº031-2004-EF/93.01). Sin embargo, para efectos de nuestro análisis financiero, las cifras serán expresadas en soles constantes a fin de reconocer las variaciones en términos reales. Perfil Los inicios de Cervesur datan del año 1926, cuando fue constituida en la ciudad de Arequipa. La actividad económica principal de la Compañía es la elaboración, envasado, venta, distribución y otras transacciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. Adicionalmente, es objeto de la Empresa la inversión en valores, sean nacionales o extranjeros, y la prestación de servicios de asesoría en todo lo relacionado con las actividades antes mencionadas. Cervesur se caracterizaba por su gran identificación regionalista (81% de sus ventas se orientan a la región sur), operando con sus marcas Cusqueña, Arequipeña y Del Altiplano. Con su ingreso agresivo al mercado limeño logró incrementar su participación en el ámbito nacional, de 13% en 1994, a 22% en 1996, manteniendo posteriormente una participación que ha fluctuado entre 14.6 y 20.3%. Al primer semestre del 2005, dicha participación fue de 14.4%.

Empresas Producto del proceso de consolidación regional que viene enfrentando la industria cervecera, en el segundo semestre del 2002 se produjo el cambio de accionistas que implicó una valorización de la empresa UCPBJ en US$1,500 millones, dos veces el patrimonio contable y cinco veces las ventas anuales, aproximadamente. De esta forma, el Grupo Colombiano Bavaria (controlado por la familia Santo Domingo) adquirió el 73.7% de las acciones con derecho político de Backus y el 38% de las acciones con derecho económico. El grupo venezolano Cisneros posee el 23.8% de las acciones con derecho político y el resto se reparte entre pequeños accionistas peruanos. El grupo Bavaria es la segunda empresa cervecera más grande a nivel Latinoamérica y ocupa el puesto 10 en el mundo. Al cierre de junio 2005, Bavaria contaba con ventas netas por US$538 millones, con activos por US$5,415 millones y un patrimonio neto de US$1,965 millones. Además, participa en los mercados de Colombia, Ecuador y Panamá, donde posee el 99, 96 y 77% del total de esos mercados, respectivamente. Del total de ventas realizadas por el Grupo Bavaria en los cuatro países en donde tiene presencia, los mercados más importantes son Colombia y Perú, los cuales registran el 57 y 28% del total de sus ventas, respectivamente, tal como se muestra en el siguiente gráfico: Ventas de Bavaria por País (a junio 2005)

En abril del 2000, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., compró el 97.85% de las acciones comunes de Cervesur. Con esta adquisición, el Grupo Backus pasó a ser el único productor nacional de cerveza. Luego de la adquisición de la Compañía por parte del Grupo Backus, se comenzó una profunda reestructuración empresarial que abarcó todos los ámbitos de la Compañía. Como subsidiaria del Grupo Backus, forma parte de los esquemas de planificación estratégica, y viene aplicando el Programa de Mejoramiento Continuo y Calidad Total de Backus, lo cual le ha permitido mejoras y optimización de sus procesos con el consecuente ahorro de costos. Los servicios de logística son brindados por Backus, lo cual garantiza la adecuada operatividad de sus plantas.

Ecuador 8%

Panamá 7%

Perú 28%

Colombia 57%

* Ventas antes de eliminaciones. * Fuente: Bavaria

Cabe mencionar que desde el 2001, Bavaria ejecutó un exitoso programa de expansión internacional que culminó con la consolidación de su posición de liderazgo en la región andina. Esta estrategia combinada con un fuerte énfasis en la adopción de mejores prácticas y enfocándose en el consumidor y sus necesidades, permitió incrementar el EBITDA de Bavaria, de US$262 millones en el 3

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

2000, a US$797 millones en el 2004 y US$431 millones a junio 2005, y posicionarla para continuar generando fuertes ventas y crecimiento de los ingresos.

Ventas de SABMiller por Región (año finalizado a marzo 2005) Asia y resto de Africa * 8%

Esta posición expectante convirtió a Bavaria en una empresa interesante para las principales empresas globales del negocio. De esta manera, a julio del 2005, la cervecera de origen Anglo Sudafricana SABMiller anunció el acuerdo de adquisición de la cervecería colombiana Grupo Empresarial Bavaria, por un monto ascendente a US$7,800 millones. En Directorio del mes de octubre del 2005, SABMiller aprobó la fusión por absorción, por lo que se espera que dicha fusión se concrete en el último trimestre del año en curso. Cabe mencionar que el valor implícito del capital de Bavaria es de US$4.8 billones, e incluyendo la deuda neta y las participaciones minoritarias, el valor total implícito es de US$7.8 billones, aproximadamente. El acuerdo contempla la fusión por absorción, a través de la cual SABMiller obtendrá el 71.8% del total de acciones en circulación de Bavaria. Como consecuencia de la fusión, BevCo (sociedad holding de bebidas del Grupo Santo Domingo) recibirá 225 millones de acciones ordinarias, lo cual le daría una participación del 15.1% en SABMiller. Bavaria resulta altamente complementaria para las operaciones de SABMiller y le da acceso a una importante fuente de crecimiento en una de las regiones de más rápido crecimiento e importancia estratégica para la industria. Se espera que la región andina en Sudamérica logre un crecimiento en volúmenes de cerveza del 4% durante los próximos cinco años, superior al promedio global de la industria, de aproximadamente 2%. Cabe mencionar que SABMiller es la segunda empresa cervecera a nivel global, con ventas por US$12,901 millones, registradas al cierre del año finalizado a marzo 2005, con activos por US$15,228 millones y un patrimonio neto de US$7,665 millones. Los principales mercados de SABMilller son Norteamérica y Sudáfrica, con participaciones de 37 y 28%, respectivamente, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Sudáfrica * 28%

Europa 23%

Norteamérica 37%

Centroamérica 4%

* Ingresos netos de participación de asociados. ** Fuente: SABMiller

SABMiller buscaría reducir los costos operativos de Bavaria e invertir en el desarrollo de un portafolio distinto y diferenciado de marcas que busquen un mayor crecimiento en ventas. Además, se espera que los costos de sinergias y mejoras operativas alcancen los US$120 millones para marzo 2010, igualmente esperaría mejoras sustanciales en la utilidad a partir de las iniciativas de mejoramiento del ingreso durante el mismo periodo. La transacción le traerá a SABMiller, los siguientes beneficios: i)

Durante el periodo 2006-2010, el 68% del volumen de crecimiento mundial de consumo de cerveza se pronostica que estará impulsado por 12 países claves (incluyendo Colombia). SABMiller tiene actualmente una participación del 11% en estos países; como resultado de la transacción, esta participación sería del 13%;

ii)

La fusión con Bavaria, sumada a las operaciones que mantienen en Centroamérica, le otorgarán una plataforma desde la cual podrá explotar posibilidades de crecimiento, tanto en el mercado de las cervezas como en el de los refrescos;

iii)

Aumentaría la diversificación geográfica, con lo cual Latinoamérica representaría el 21% del EBITDA pro forma del grupo aumentado; y,

iv)

Aumentaría las ganancias de SABMiller por acción.

4

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs Por otro lado, la fusión de la segunda mayor cervecera Sudamericana, Bavaria, con SABMiller inaugura una lucha con la belga InBev por el mercado regional de mayor crecimiento del mundo, en donde la distribución actual es como se muestra en el siguiente gráfico: P a na m á B a va ria 77% 53.8 Ec ua do r B a va ria 94% 23.9

mexicana Modelo; y, Heineken, quien ya ha operado en Argentina y Chile a través de Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), en Brasil por medio de Kaiser y tiene una participación activa en Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Competencia Cervecera a Nivel Global Capitalización Volúmenes de Mercado

Ve ne zue la Am be v 12% 57.1 C o lo m bia B a va ria 99% 31.5

B ra s il Am be v 66% 47.3

P e rú B a va ria 99% 23.5

Urugua y Am be v 98% 14.0

Ganancias

Nº de Empleados

US$19,320 m

187,2 mhl US$2,741 m

39,571

US$37,009 m

162,0 mhl US$4,294 m

31,435

US$20,045 m

233,5 mhl US$2,624 m

74,694

US$15,738 m

112,6 mhl US$2,511 m

61,271

-

221.3 mhl US$3,538 m

-

P a ra gua y Am be v 95% 26.8

B o livia Am be v 99% 21.2 C hile Am be v 12% 27.1

Empresas

* Fuente: Datastream as of May 26, 2005; Annual Report; JP Mogan Cazenove; SAP Miller FY GAAP al 31 de Mar 05; Bavaria FY Col GAAP al 31 Dic 04.

Arge ntina Am be v 79% 34.1 C o ntro l de Am be v C o ntro l de B a va ria P a ís e s C o ntro la do s po r C e rv. lo c a le s C o ns um o pe r c á pita e n litro s

Estrategia

* Participación de mercado, según los datos mas recientes disponibles y con base en el volumen. Datos de consumo son preliminares para 2004. ** Fuentes: Las Empresas; Bernard Jacobs Mellet Securities; Canadean.

Cabe recordar, que a principios de marzo del 2004, la cervecera belga Interbrew, tercera compañía productora a nivel mundial, adquirió el 57% de la compañía brasileña AmBev, formando el mayor holding cervecero del mundo, InterBev, la cual ocuparía el primer lugar en la participación del volumen total de cerveza comercializada en el mundo, con un 14% del mercado mundial. Cabe resaltar, que a pesar de dicha fusión, ambas compañías se mantendrán separadas, aunque trabajando juntas y utilizando ambas capacidades para explotar alternativas. Inbev se ha estado expandiendo a los mercados de Bavaria en los últimos meses, como son el caso de Ecuador y Perú. De esta manera, en ambos países se verá el enfrentamiento entre las dos empresas cerveceras más grandes a nivel mundial: SABMiller como nuevo accionista de Bavaria e InBev como accionista de Ambev. Por último, dicha fusión ha dejado marginados a dos gigantes como son Anheuser – Busch, el cual tiene un 50% de participación en la compañía

Como parte de UCPBJ, la estrategia de Cervesur tiene como finalidad la creación de valor para sus accionistas buscando una generación sostenida de utilidades a través de la búsqueda de eficiencias operativas, optimización del uso de la capacidad instalada, consolidación y expansión de los canales de distribución y mejora de los estándares de calidad, lo cual finalmente resulta en un beneficio para el consumidor. Operaciones Cervesur posee plantas de producción en Arequipa y Cusco que cuentan con capacidades instaladas de 1,983 y 800 miles de Hectolitros anuales, respectivamente, las cuales al cierre del primer semestre del 2005, mostraron una utilización del 32 y 46%, respectivamente (37 y 65% si se consideran las capacidades operativas). Plantas Planta Arequipa Planta Cuzco Cervesur Total Grupo Backus

Produc. a Partic. junio 2005 Produc. 348 65.0% 187 35.0% 535 3,566

Capac. Instalada a junio 2005 % utilizac. 1,097 31.7% 405 46.2% 1,502 35.6% 5,613 63.5%

* Miles de hectolitros *Fuente: UCPBJ

Cabe señalar que desde julio del 2000, Cervesur y UCPBJ firmaron dos contratos de servicio de 5

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

fabricación de plazo indefinido, cuyo objeto principal es el ahorro de transporte. De esta forma, Cervesur solicita a Backus la elaboración de su cerveza destinada al mercado limeño y exportación. En igual sentido se da en el caso de Backus. Esta asociación permite a las empresas del grupo reducir los costos de transporte y con ello una optimización de su infraestructura. Las plantas de Cervesur cuentan con las certificaciones de Gestión de Calidad (ISO 9001) y de Gestión Ambiental (ISO 14001) por la firma alemana TUV Management Service. Cabe mencionar que en 2004, UCPBJ inició un proceso de reestructuración empresarial sobre el conglomerado económico que lidera, con el objetivo de enfocar las operaciones de la actividad económica y racionalizar los costos y gastos de sus empresas. Cervesur, como miembro de dicho conglomerado económico, efectuó las siguientes operaciones: i) la fusión por absorción de sus empresas vinculadas Malteria Lima S.A. y Embotelladora Caplina S.A., en noviembre del 2004; ii) la venta de las maquinarias y equipos que formaban parte de la línea de negocios de extruídos de Malteria Lima, a Global Alimentos S.A.C. en junio del 2004; iii) la racionalización del número de empleados y obreros de la Empresa; y, iv) la segregación de los bloques económicos no derivados de la actividad principal.

Composición de las Ventas por Zona Geográfica (junio 2005) Lima 16% Otros 3%

Sur 81% *Fuente: Cervesur

Sus marcas más conocidas son las cervezas blancas Cusqueña y Arequipeña, las cuales explican el 56 y 33% de sus ventas, respectivamente. El 7% de sus ventas la constituyen sus cervezas negras, tal como se muestra en el gráfico: Composición de las Ventas por Marca (al primer semestre del 2005) Del Altiplano 4%

Cusqueña 56%

Arequipeña Malta 1%

Arequipeña 33%

Cusqueña Malta 6%

* Fuente: Cervesur

La fusión por absorción con Malteria Lima S.A. y Embotelladora Caplina S.A., se acordó considerando las siguientes ventajas: i) integración vertical en el proceso cervecero; ii) dilución de costos fijos a través de economías de escala; iii) maximización de sinergias; y, iv) reducción de costos por la unificación de procesos y oficinas administrativas. Cabe mencionar que para fines comparativos, los estados financieros del 2003 han sido reestructurados para dar efecto retroactivo a esta fusión como si ésta hubiera ocurrido el 1ero. de enero del 2003.

La marca Cusqueña tiene el liderazgo en el mercado de la región sur y cuenta con una importante participación en el mercado limeño, además de ser la cerveza peruana de mayor volumen de exportación. La marca Arequipeña mantiene el liderazgo en el departamento de Arequipa y zonas aledañas, además de tener presencia en el resto de mercados de la región norte. Al primer semestre del 2005, Cervesur explicó el 14.4% del total de las ventas del Grupo Backus, quién mantiene el liderazgo del mercado cervecero con el 99% del total nacional.

En cuanto a las ventas por mercado geográfico, se tiene que las ventas del negocio cervecero están orientadas principalmente a la región sur, la cual representa el 81% de sus ventas, seguido por la región Lima con el 16%.

A continuación se presenta la participación de mercado de las marcas más importantes de cerveza, al cierre del primer semestre del 2005:

6

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

autoservicios representan aproximadamente el 4% de las ventas totales del mercado cervecero.

Participación del Mercado (al primer semestre del 2005)

Estas adquisiciones le permiten a Ambev Perú maximizar sinergias productivas, logísticas y administrativas en los negocios de cerveza y gaseosas. Además, le otorga unos 150,000 puntos de ventas (que es donde se distribuyen actualmente las bebidas de PepsiCo en Lima y el norte del país). Durante su primer mes en el mercado nacional (junio 2005), Ambev Perú logró liderar las ventas en supermercados de la capital con su cerveza Brahma, con la cual obtuvo una participación del 55.8%. En el rubro de cervezas importadas, Ambev Perú obtuvo una participación del 1.8%, gracias a Quilmes. Cabe mencionar que las ventas por

3.8 3.7 3.6 3.5 3.4 3.3 3.2 3.1 3 2.9

Jul-05

Abr-05

Ene-05

Oct-04

Ingreso de Ambev Perú

Jul-04

Por otro lado, cuenta con una planta cervecera en Lima, la cual tiene una capacidad de producción de un millón de Hl de cerveza al año, lo que representaría aproximadamente el 16% del mercado cervecero nacional. Además, cuenta con dos plantas de embotellamiento adquiridos a la Embotelladora Rivera, así como la franquicia de PepsiCo en Lima y el norte del país.

Precio Promedio al consumidor de Cerveza Blanca (botella de 620 ml)

Abr-04

A comienzos de junio 2005, ingresó al mercado nacional la cervecera Ambev Perú, con la venta de su producto Brahma, en presentaciones de 1.1 litros y personal. Esta compañía forma parte de InBev, primera cervecera a nivel mundial.

Por último, cabe mencionar que el precio de la cerveza, a nivel consumidor, ha mostrado un descenso desde junio del presente año, como una posible reacción del Grupo Backus al ingreso de Ambev Perú al mercado. Se esperaría que el precio promedio caiga más en los próximos meses, en la medida de que Ambev Perú pueda ingresar con su producto en nuevos puntos de venta (su principal punto de venta actual son los supermercados).

Ene-04

A comienzos del 2004, Cervesur lanzó al mercado dos nuevos productos: i) Cusqueña Light, dirigida a un segmento de consumidores ligeros o no consumidores, bajo la posición de una cerveza más suave; y, ii) Del Altiplano, con lo cual se buscaría tener un producto que permita defender su mercado frente al contrabando de cerveza que ingresa por Bolivia y, así, detener el avance de éstas hacia las ciudades de Puno y Juliaca.

Oct-03

*Fuente: UCPBJ

El Grupo Backus viene diseñando diferentes estrategias para enfrentar a su competidor, tales como segmentación de los productos de acuerdo a su nicho específico de mercado, el fortalecimiento del canal y el mejoramiento de sus márgenes de producción vía la racionalización de gastos.

Jul-03

50.8% 20.7% 8.0% 6.9% 4.7% 4.3% 1.9% 2.7%

Abr-03

Cristal Pilsen Callao Cusqueña Dorada Arequipeña Pilsen Trujillo San Juan Otras

A agosto del 2005, Ambev Perú lanzó su envase de 630 ml para competir con la presentación de 620 ml de Backus, sin embargo, esto no significaría que la empresa varíe su posición con respecto al libre intercambio de los envases de 620 ml.

Particip.(%)

Ene-03

Marca

Empresas

* Fuente : INEI

El precio de introducción de la cerveza de Ambev, ha sido inferior en todas sus presentaciones. Así, el precio de la botella personal, a junio 2005, fue entre 5 y 25% menor que las de las marcas premium de Backus (Cristal, Pilsen y Cusqueña), mientras que en la presentación de 1.1 litros, el precio fue menor en 15%, aproximadamente. Backus viene utilizando su marca Dorada, para competir con Ambev Perú en precios.

7

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs Temas Regulatorios Los impuestos indirectos aplicados al sector cervecero son el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). De esta manera, el precio de la cerveza sufre diversas modificaciones desde la salida de la planta hasta que llega al consumidor. El ISC ha sido modificado en varias oportunidades como consecuencia de distintos objetivos de recaudación del Gobierno. Así, en mayo de 1997 se modificó el ISC, de variable a fijo ajustable periódicamente, sobre la base del Índice de Precios al por Mayor (IPM), estableciéndolo inicialmente en S/.1.25 por litro para luego variar continuamente. Desde mayo 97 hasta octubre 2000, el ISC ha venido incrementándose paulatinamente, para luego reducirse. La mayor reducción se registró en noviembre del 2001 hasta agosto del 2002, lo que permitió a la Empresa reducir el precio ex fábrica. Cabe mencionar que las rebajas del ISC dictadas en el 2001 fueron íntegramente trasladadas al público consumidor lo cual permitió incrementar el volumen de ventas luego de seis años de constante caída. En agosto del 2002, el ISC nuevamente se incrementa a S/. 1.31 por litro, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Evolución del ISC Fecha May-97 Dic-97 Mar-98 Abr-99 Oct-00 Ene-01 Abr-01 Jun-01 Nov-01 Set-02 Jun-03 Ago-03 Ene-04

Descripción Pasa a ser un monto fijo por volumen, S/.1.25 x litro Sube a S/.1.30 Sube a S/.1.33 Sube a S/.1.41 Pasa a ser un porcentaje del valor de venta, 75% Regresa a un monto fijo x volumen, S/.1.49 x litro Se redondeó a S/.1.50 x litro Se redujo a S/.1.45 x litro Se redujo a S/.1.16 x litro Se incrementa a S/.1.31 x litro Pasa a ser un % del precio al consumidor antes de impuestos, 28% Se reajusta de 28% a 27.8% por el ajuste de la tasa del IGV de 16% a 17%* Se rebaja el factor aplicable al precio de venta al público de 0.847 a 0.84

*la tasa de IGV efectiva pasó de 17 a 19% incluyendo el impuesto de promoción municipal. *Fuente: Apoyo Consultoría.

Finalmente, el 16 de junio del 2003 se modificó el sistema de aplicación del ISC de la cerveza de un monto específico (el cual estuvo vigente por seis años) a una tasa ad valorem del 28% aplicado sobre el precio de venta al público, sistema que estuvo vigente desde setiembre de 1993 hasta mayo de 1997. Este cambio impositivo significó un incremento del impuesto de S/. 0.21 por Caja. Según funcionarios de la empresa, este sistema fue sustituido en mayo de 1997 por los inconvenientes

Empresas de su aplicación, por ser un sistema de complicada administración, tanto para el fabricante como para la administración tributaria. Hoy en día, en un entorno más competitivo, donde se darán variedades de precios por marcas, productos y localidades, la complejidad de este sistema será aún mayor. Posteriormente, a partir del 1ero. de agosto del 2003, se incrementó el IGV de 18 a 19%, porcentaje que se mantendría hasta diciembre del 2004. Con estas medidas, el Gobierno espera incrementar la recaudación y con ello disminuir la brecha fiscal. No obstante, se ha podido constatar la elasticidad de la demanda de cerveza con relación al precio, ya que se tuvo una reducción en la demanda de cerveza ante el incremento del precio. Ante esta situación, la Empresa no sólo decidió asumir el incremento de los impuestos, sino también bajar el precio al detallista con el objetivo de promover el consumo, reducir la carga impositiva y buscar la rentabilidad a través del mayor volumen. Esta carga tributaria que se aplica en el Perú, una de las más altas de la región, limita a la industria ser competitiva a nivel local frente a gaseosas y licores, e incluso a nivel regional. Cabe mencionar, que si consideramos los costos de flete y margen del canal (según estimaciones de Apoyo & Asociados), se tiene que el precio al minorista equivale aproximadamente al 229% del precio de venta del fabricante, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: Composición del Precio de Venta al Minorista Precio Público Costo canal IGV ISC /1 Precio Fabricante

S/. x Caja 35.08 5.1 4.79 9.88 15.31

(%) 229% 33% 31% 65% 100%

* /1 el 28% se aplica al precio final al consumidor antes del IGV: (S/. 3.5 x bot. x 12/1.19%)*28% *Elaboración Propia.

Desempeño Financiero Durante el período 1997-2001, las ventas de la Empresa mostraron una tendencia decreciente 8

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs producto del entorno recesivo de la economía, así como del crecimiento constante del ISC, el mismo que fue trasladado al precio del minorista. Sin embargo, en diciembre 2001 entró en vigencia la reducción del IGV, lo cual redujo el precio del producto e impulsó la demanda, lo cual permitió que las ventas del 2002 crecieran en 15.3% respecto a las del 2001, alcanzando la suma de S/.225.8 millones. Para el 2003, las ventas totales de la Empresa reflejan un crecimiento de 58%, alcanzando la suma de S/. 358.1 millones. Sin embargo, dicho crecimiento se explica básicamente por la incorporación de los negocios de Maltería Lima y Embotelladora Caplina, tal como se mencionó anteriormente. Si sólo consideramos el negocio de cervezas, se tiene que las ventas en valores monetarios disminuyeron en 2.9%, con respecto al cierre del año anterior, alcanzando la suma de S/. 219.4 millones. Lo anterior, a pesar de la decisión de la Compañía de asumir el incremento del ISC vía reducción del precio al detallista, medida que si bien incrementó el volumen vendido (12´411,679 cajas al 2002 vs. 12´806,558 cajas al 2003), éstas no pudieron revertir el efecto negativo de los precios. A diciembre 2004, las ventas totales ascendieron a S/. 301.8 millones, inferiores en 15.7% respecto al cierre de diciembre 2003. La caída se explica principalmente por la caída en las ventas de Malteria Lima S.A., las cuales pasaron de S/. 148.8 millones en el 2003 a S/. 75.9 millones en el 2004. Cabe mencionar que la caída en los ingresos totales de la Empresa fue atenuada por el incremento en las ventas del negocio cervecero. Así, las ventas de cerveza, las cuales ascendieron a S/. 229.5 millones, se incrementaron en 4.6% con relación a lo registrado en el 2003. Dicho incremento se debió al aumento en un 9% del volumen de ventas (13.9 millones de cajas vs. 12.8 millones de cajas en el 2003), como resultado de la reducción del precio al detallista para asumir el incremento del ISC y el IGV, logrando de esta forma no afectar el precio al consumidor y promover el crecimiento del mercado.

Empresas Evolución de las Ventas (miles de S/.) 400,000

358,060

350,000

301,808

300,000 250,000

195,776 225,780 167,588 166,435

200,000 150,000 100,000 50,000 Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Jun-04

Jun-05

* Fuente: Cervesur

Al primer semestre del 2005, las ventas del negocio cervecero ascendieron a S/. 157.1 millones superiores a los S/. 128.6 millones registrados al cierre de junio 2004, manteniéndose la tendencia creciente, impulsada por el mayor volumen de ventas (de 6.34 millones de cajas a 6.47 millones de cajas, en similar lapso de tiempo). Sin embargo, las ventas totales de la Empresa ascendieron a S/. 166.4 millones, ligeramente inferiores a lo registrado al cierre del primer semestre del año anterior (S/. 167.6 millones), como consecuencia de los menores ingresos registrados por los negocios de Malteria Lima y Embotelladora Caplina (S/. 37.5 millones a junio 2004 frente a los S/. 9.4 millones a junio 2005). Por otro lado, el costo de ventas ascendió a S/. 95.3 millones, inferior en 9.2% a lo registrado al cierre del primer semestre del 2004, lo cual atenuó la ligera caída de las ventas. Por lo anterior, la utilidad bruta ascendió a S/. 71.2 millones, superior a los S/. 62.7 millones registrados al cierre del primer semestre del 2004, por lo cual el margen bruto pasó de 37.4 a 42.8%. Respecto a los gastos administrativos, éstos ascendieron a S/. 6.5 millones, inferiores en 39.9% a lo registrado al primer semestre del 2004, como consecuencia de los menores gastos en personal; mientras que los gastos de ventas ascendieron a S/. 18.9 millones, inferiores en 12.1% a lo registrado al cierre de junio 2004, debido a la caída en los gastos en servicios de terceros y a los menores gastos en personal. Las mejoras en el costo de ventas y los gastos operativos, permitieron a la Compañía registrar un EBITDA de S/. 62.2 millones, superior a los S/. 48.1 millones registrados al cierre de junio 9

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs 2004. Por lo anterior, el margen EBITDA pasó de 28.7 a 37.4%. Evolución del EBITDA y Margen EBITDA (miles de S/. y %) 50%

100,000

40% 30%

60,000 40,000

20% 10%

20,000 -

0% Dic-01

Dic-02

Dic-03

EBIT DA

Dic-04

Jun-04

los indicadores registrados al primer semestre del 2004, los cuales fueron 8.1 y 6.6%, respectivamente. Estrategia Financiera

120,000 80,000

Empresas

Jun-05

La estrategia financiera de la Empresa se ciñe a la política corporativa de Backus, la cual está orientada a reducir la exposición del flujo de caja ante variaciones en los tipos de cambio y tasas de interés, así como a la diversificación de las fuentes de fondeo y al manejo de un adecuado calce de plazos. Estructura de la Deuda

Margen EBIT DA

* Fuente: Cervesur

Una de las mejoras logradas por la Compañía desde su incorporación al Grupo Backus fue la renegociación de su deuda financiera a menores costos. De esta manera, el costo financiero ha venido reduciéndose desde diciembre 1999 al cierre de junio 2005, de 12.1 a 5.4%, respectivamente. A esto se suma la reducción importante del saldo de la deuda financiera, de S/. 289.2 millones a diciembre 1999, a S/. 35.9 millones al primer semestre del 2005. Debido a lo anterior, la Compañía ha logrado alcanzar un ratio de cobertura de gastos financieros (EBITDA / GF) de 31.6x, superior al 25.1x registrado a junio 2004, y uno de los más altos del mercado peruano. Por otro lado, al primer semestre del 2005, el rubro de otros ingresos / egresos, registró un saldo positivo de S/. 0.4 millones, frente el saldo negativo de S/. 12.9 millones registrado en similar periodo del año anterior. La pérdida del año anterior se debió a los gastos realizados por la reestructuración de la Compañía en el 2004, los cuales fueron: i) la racionalización del número de empleados y obreros de la Compañía, lo cual generó gastos por cese de personal por S/. 14.1 millones; y, ii) la venta de la maquinaria que formaba parte de la línea de negocios de extruídos de Malteria Lima S.A. que generó una pérdida de S/. 3.0 millones. Finalmente, al primer semestre del 2005, la Compañía obtuvo una utilidad neta de S/. 28.6 millones, superior a la registrada al primer semestre del 2004 (S/. 12.8 millones). Por lo anterior, los indicadores del ROE y ROA fueron 15.1 y 12.0%, respectivamente, superiores a

Una de las principales fortalezas de la empresa es su alto nivel de capitalización. Cabe señalar que desde su incorporación al Grupo Backus, Cervesur posee una estructura financiera adecuada en cuanto a monto, plazos y costos. Lo anterior, sumado a un manejo prudente de la generación de caja, ha permitido que la empresa venga reduciendo en forma importante su deuda financiera. Al cierre de junio 2005, el saldo de la deuda financiera fue de S/. 35.9 millones, inferior en 3.8% a lo registrado a diciembre 2004, y representa el 36.5% del total de los pasivos. Cabe mencionar que la totalidad de la deuda financiera está constituida en moneda extranjera. Evolución de la Deuda Financiera (miles de S/.) 116,951 120,000 100,000

88,815

80,000

50,427

60,000

37,343

35,935

40,000 20,000 Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Jun-05

* Fuente: Cervesur

La empresa registra un holgado nivel de capitalización. A junio del 2005, la relación deuda financiera total / capitalización ascendió a 8.7%, ligeramente inferior al 8.8% registrado al cierre del 2004, y muy inferior al 42.3% registrado a diciembre de 1999. Al cierre de junio 2005, se mantenían préstamos con cuatro instituciones bancarias, siendo el 10

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs Citibank y el Banco Wiese Sudameris las principales fuentes de financiamiento, con el 56.4 y 24.3% del total de la deuda financiera, respectivamente. Respecto al plazo de la deuda, ésta se encuentra en un 100% a corto plazo. A junio 2005, el patrimonio neto ascendió a S/. 377.6 millones, siendo superior en 20.1% respecto al cierre del año anterior (S/. 314.4 millones), como consecuencia de la utilidad neta registrada durante el primer semestre del 2005. Debido al incremento en el patrimonio neto, y la reducción sostenida de la deuda financiera, el nivel del endeudamiento contable siguió manteniendo una tendencia decreciente; de esta manera, el endeudamiento se redujo de 0.56x al cierre del 2003 a 0.26x a junio 2005. Cabe mencionar que la Compañía ha mantenido esta tendencia desde el cambio de administración (0.81x a diciembre 2000 y 0.86x a diciembre 99). Liquidez y flujo de caja Al cierre de junio 2005, la Compañía registró un EBITDA de S/. 62.2 millones. Ello, sumado a la baja necesidad de inversiones mayores y al bajo requerimiento de capital de trabajo, permitió que el flujo de caja libre (EBITDA – GF – Var KT – Capex) ascienda a S/. 78.1 millones. Cabe mencionar que debido a los bajos requerimientos de inversión, así como a la reducción de los egresos operativos y gastos financieros, la empresa genera un flujo importante de caja, el cual ha sido destinado por muchos años a la reducción de la deuda financiera. Si consideramos la generación de caja de la Empresa, se tiene que Cervesur pagaría en 0.29 años la totalidad de su deuda financiera, según el ratio Deuda Financiera Total / EBITDA. Si adicionalmente consideramos el duration de su deuda (0.53 años), se tiene que la Empresa puede honrar holgadamente sus compromisos; debiendo amortizar en los años 2005 y 2006, US$9.9 y 1.1 millones, respectivamente. Acciones A junio del 2005, el capital de la Compañía estaba representado en un 70% por acciones comunes y en un 30% por acciones de inversión.

Empresas N° de acciones VN (S/.) Capital Social (miles S/.) % Patrimonio

Acc. Comunes Acc. Inversión 18.917.800 80.006.428 10 1 189.178 80.006 70% 30%

Las acciones comunes suscritas, pagadas y en circulación ascendieron a 18’917,800, las cuales tienen un valor nominal de S/. 10.0 cada una. Estas acciones se encuentran inscritas en la Bolsa de Valores de Lima desde el 26 de noviembre de 1997. Por su parte, las acciones de inversión estuvieron constituidas por 80’006,428 acciones de S/. 1.00 de valor nominal cada una, emitidas y en circulación, las cuales se encuentran inscritas en la Bolsa de Valores de Lima desde el 26 de noviembre de 1997. De acuerdo a Ley, las acciones de inversión atribuyen a sus titulares los siguientes derechos: participar en la distribución de dividendos; mantener su proporción existente en la cuenta acciones de inversión en caso de aumento de capital social por nuevos aportes; incrementar la cuenta acciones de inversión por capitalización de cuentas patrimoniales; redimir sus acciones en cualquiera de los casos previstos en la Ley 27028; y, participar en la distribución del saldo del patrimonio, en caso de liquidación de la sociedad. De acuerdo con el Decreto Legislativo 861, se puede convenir libremente con los tenedores la redención de las acciones de inversión o su conversión en acciones comunes, acciones sin derecho a voto, bonos u otros valores emitidos por la sociedad. Durante los últimos 12 meses, terminados el 30 de junio del 2005, las acciones comunes registraron una negociación de S/. 0.6 millones, con lo cual el indicador de rotación fue de 0.25%. El monto negociado es considerado bajo al representar el 0.12% del total negociado por las acciones industriales comunes y el 0.02% del total negociado por la Bolsa de Valores de Lima durante similar período. Ello se explica porque el principal accionista, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, concentraba el 98.4% a junio 2005. Por otro lado, la capitalización bursátil –valor de mercado del conjunto de acciones comunes de acuerdo con su cotización- ascendió a S/. 241.9 millones. La frecuencia de negociación o indicador 11

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

de presencia fue de 4.5%, el cual indica qué porcentaje de los días de negociación fue transada la acción en el mercado. Por su parte, las acciones de inversión presentaron mejores indicadores de rotación, presencia y dispersión que las acciones comunes. De esta manera, el monto negociado fue de S/. 8.9 millones en los últimos 12 meses, terminados el 30 de junio del 2005, con un indicador de rotación de 7.2% y un indicador de presencia de 51.5%. La capitalización bursátil –valor de mercado del conjunto de acciones de inversión de acuerdo con su cotización- ascendió a S/. 124.9 millones. Respecto a la concentración, a junio 2005, el 75.4% de las acciones de inversión se encontraban en manos de los primeros diez accionistas, siendo el principal accionista, el Grupo Backus representando el 62.6% del total. Cabe señalar que la Empresa repartió dividendos por S/. 31.3 millones, correspondientes a las utilidades del ejercicio 2004, correspondiéndole a las acciones comunes y acciones de inversión un reparto equivalente de 9.7476% de su valor nominal.

12

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

Resumen Financiero - Cervesur S.A. (Cifra en miles de soles a Jun. 2005) Tipo de Cambio Soles/USD a final del Período

3.253 Jun-05

3.471 Jun-04

3.282 Dic-04

3.46 Dic-03

3.51 Dic-02

63.20 54.0 0.29 (0.03) 8.7%

25.10 24.0 0.20 (0.19) 5.8%

31.87 30.0 0.36 (0.48) 8.8%

26.30 22.8 1.21 0.90 26.0%

25.38 23.9 0.56 0.13 13.6%

Resultados Ventas Netas %Cambio EBITDA Margen EBITDA (%) Depreciación y Amortización EBIT Intereses Pagados Costo de Financiamiento Estimado (%)* Utilidad Neta Retorno sobre Patrimonio Promedio(%)

166,435 -0.7% 62,191 37.4% 16,518 45,673 984 5.4% 29,574 15.4%

167,588 62.2% 48,133 28.7% 17,880 30,253 1,917 5.6% 12,764 7.9%

301,808 -15.7% 104,885 34.8% 35,101 69,785 3,291 4.3% 33,135 9.2%

358,060 58.6% 96,834 27.0% 34,799 62,035 3,681 4.4% 37,610 11.5%

225,780 15.3% 89,903 39.8% 26,477 63,426 3,543 5.1% 40,448 13.8%

Flujo de Caja Flujo de Caja Operativo Variación del Capital de Trabajo Flujo de Caja Operativo Neto Inversión en Activos Fijos Adquisiciones y Ventas de Activos Fijos, Neto Otras Inversiones, Neto Variación Neta de Deuda Variación Neta de Capital Pago de Dividendos Otros Financiamientos, Neto Variación Neta de Caja y Valores Liquidos

44,661 (26,959) 17,702 (9,100) 277 0 (19,981) 0 (30,757) 0 (41,859)

28,797 28,319 57,116 (2,053) 3,796 (105) (38,551) 0 (1,663) 1 18,541

60,054 37,200 97,254 (6,148) 15,878 16 (79,608) 26,910 (1,738) 0 52,565

64,793 (13,109) 51,684 (12,759) 1,955 (89) (12,809) 0 (48,897) (191) (21,106)

62,681 682 63,363 (5,380) 743 8,108 (36,739) 0 0 (1,698) 28,397

79,066

15,844

58,247

67,285

81,662

39,321 475,886 35,935 0 35,929 377,572 413,501

38,084 384,384 15,463 3,946 19,404 314,407 333,812

87,517 495,103 34,815 2,528 37,339 388,371 425,710

29,973 518,091 90,711 26,240 116,948 332,764 449,712

39,095 436,609 19,985 30,442 50,427 319,311 369,738

Indicadores Financieros EBITDA/Intereses Pagados(X) (EBITDA-Inv. en Act. Fijo)/Intereses Pagados(X) Deuda Financiera Total/EBITDA (X) Deuda Financiera Neta/EBITDA (X) Deuda Financiera Total/Capitalización (%)

Flujo de Caja Disponible** Balance Caja e Inversiones Corrientes Activos Totales Deuda Corto Plazo Deuda Largo Plazo Deuda Financiera Total‡ Patrimonio (Incl. Participación Minoritaria) Capitalización Liquidez Deuda Corto Plazo/Deuda Financiera Total Caja e Inversiones Corrientes/Deuda Corto Plazo(X) EBITDA/(Deuda Corto Plazo + Gastos Financieros)(X)

100.0% 1.09 3.28

79.7% 2.46 4.99

93.2% 2.51 2.75

77.6% 0.33 1.03

39.6% 1.96 3.82

Otros Indices Días de inventarios Período promedio de cobro Período promedio de pago

104.7 58.5 9.5

57.6 28.4 6.9

91.8 32.8 15.9

114.6 38.6 15.7

185.4 60.7 16.2

Vencimientos de Deuda Largo Plazo (a junio 30, 2005) Año Vencimientos (miles US$)

2006 1.1

*Costo de Financiamiento Estimado = Intereses Pagados / Deuda Financiera Total Promedio. **Flujo de Caja Libre=EBITDA-Intereses Pagados-Variación en Capital de TrabajoCapitalización = Deuda Financiera Total + Patrimonio (Incl. Participación Minoritaria) EBITDA=Resultado de Operación + Depreciación y Amortización

13

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

ANTECEDENTES Emisor: Domicilio legal:

Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. Variante de Uchumayo No. 1801 Sachaca - Arequipa. 10022835 054-470000 054-449602

RUC: Teléfono: Fax:

RELACIÓN DE DIRECTORES Darío Castaño Zapata Luis Eduardo García Rosell Artola Luis Larrabure Barua Francisco Mujica Serelle Ricardo Roca Rey Cisneros

Director Director Director Director Director

RELACIÓN DE EJECUTIVOS Salomón Tuesta Atala Carlos De la Flor Illich Jorge Gamarra Masías

Gerente General Gerente Regional – Sede Cusco Apoderado de Valores

14

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

RELACIÓN DE ACCIONISTAS ACCIONES COMUNES Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Accionista 2 Accionista 3 Accionista 4 Accionista 5 Accionista 6 Accionista 7 Accionista 8 Accionista 9 Accionista 10 Otros

98.43% 0.19% 0.16% 0.08% 0.08% 0.05% 0.04% 0.03% 0.03% 0.03% 0.88%

ACCIONES DE INVERSIÓN Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. Accionista 2 Accionista 3 Accionista 4 Accionista 5 Accionista 6 Accionista 7 Accionista 8 Accionista 9 Accionista 10 Otros

62.56% 3.74% 3.63% 1.87% 0.88% 0.82% 0.54% 0.46% 0.46% 0.46% 24.58%

15

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

As ocia do s a:

Fitch Ratin gs

Empresas

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo, aprobado por Resolución CONASEV Nº 074-98-EF/94.10, acordó la siguiente clasificación de riesgo para los instrumentos de la empresa Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A.:

Instrumento

Clasificación*

Acciones Comunes

Categoría 1a. (pe)

Acciones de Inversión

Categoría 1a. (pe)

Definiciones

CATEGORÍA 1a (pe): Acciones que presentan una excelente combinación de solvencia, estabilidad en la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos.

* La clasificación que se otorga al presente valor no implica recomendación para comprarlo, venderlo o mantenerlo.

16

Cervesur – Octubre 2005 www.aai.com.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.