PERÚ se acerca a CHINA Pdte Chino vendrá a Perú en noviembre

PERU PERU MINERO MINERO El Presidente Pedro Pablo Kuczynski y el Presidente de China Xi Jinping se saludan efusivamente en su encuentro en Pekin PER

0 downloads 67 Views 5MB Size

Recommend Stories


Recursos per a Primària
Recursos per a Primària EDUCACIÓ ARTÍSTICA: VISUAL I PLÀSTICA MANUALITATS A aquesta web de manualitats potser li falten jocs i fins i tot una mica de

Vaixells homologats per impartir pràctiques per a les titulacions nauticoesportives
Generalitat de Catalunya Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació Direcció General de Pesca i Afers Marítims Vaixells homologats per

Cursos per a Gent Gran
Aules d’Extensió Universitària per al Temps Lliure · Barcelona Cursos per a Gent Gran Curs 2014-2015 Programa d’activitats PROGRAMA PER ALS GRUPS A

Receptes per a animar a llegir
Receptes per a animar a llegir Els articles que us presentem a continuació són algunes de les receptes d’animació lectora que van aparéixer en la pri

Story Transcript

PERU PERU MINERO MINERO

El Presidente Pedro Pablo Kuczynski y el Presidente de China Xi Jinping se saludan efusivamente en su encuentro en Pekin

PERÚ se acerca a CHINA

Pdte Chino vendrá a Perú en noviembre En el inicio de su estrategia de reimpulsar la economía peruana en el entorno internacional y de consolidar su acercamiento con China, el mayor país minero del mundo y el principal inversionista mundial, el presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski visitó China a partir del 13 de setiembre. En Pekín, PPK se reunió con su anfitrión, el presidente chino Xi Jinping y sostuvo varias reuniones y encuentros de negocios con las principales empresas inversionistas, en especial los grandes conglomerados mineros tales como Chinalco, Minmetals, Jinzhao Mining, MMG, Shougang, Zijin Mining, que tienen inversiones mineras en el Perú por casi 20 mil millones de dólares. El presidente Pedro Pablo Kuczynski reitero su deseo de dar un reimpulso a la economía peruana con sus principales socios comerciales del mundo, comenzando con China. “China representa el 34% del gasto en inversión minera en el Perú y junto con la gran dotación de minerales del país, esto es un buen augurio para el futuro del sector”, dijo el consultor Blanco Partners, durante la conferencia Latin America Downunder, realizada en Sydney, Australia. Entre tanto, sn China el gobierno confirmó la participación del presidente Xi Ping en la XXIV Cumbre Presidencial de la APEC en Lima, entre el 19 y 20 de noviembrey y para el 21 se programó una visita oficial del presidente chino al Perú donde se firmarán varios convenios y acuerdos En la cumbre mundial de la APEC participarán los presidentes o Jefes de Gobierno de 21 países: Australia, Brunéi, Canadá: (Justin Trudeau, Primer Ministro), Chile (presidenta Michelle Bachelet), República Popular China (presidente Xi Jinping), Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos (presidente Barack Obama), Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia. El presidente de México:Enrique Peña Nieto, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, el presidente de Rusia, VladimirPutín y los jefes de Estado de Singapur, Tailandia y Vietnam y del Perú.

Efusivo saludo del Presidente Pedro Pablo Kuczynski con el Presidente de China Xi Jinpi

Reunión de trabajo de los Presidentes del Perú y China y sus Ministros

Exitoso viaje de PPK a CHINA - Pdte chino viene al Perù Tras su exitoso viaje a China del presidente peruano Pedro Pablo Pablo Kuczynski en Pekin se anunció oficialmete que el Presidente de China aceptó la invitación para asistirala reunón mundial de la APEC y además realizará una visita de Estado al Perú.



El presidente de China, Xi Jinping, aceptó la invitación del Gobierno peruano a la cumbre de APEC en noviembre próximo en Lima y luego realizará una visita de Estado el 20 de ese mes al finalizar el encuentro, informó el mandatario Pedro Pablo Kuczynski. Según detalló, la cita de APEC empezará con una reunión de empresarios del 14 al 17 noviembre, y luego, el 18 y 19, será el encuentro de los los jefes de Estado de los21 paìses socios de la APEC. Luego de esas actividades, Xi Jinping permanecerá en el Perú el día 20. “Él presidente Xi Jinping me confirmó que va a venir. Hablamos un poco de Machu Picchu, le dije que el Perú tiene muchos Machu Picchus: cerca están Choquequirao y Kuélap. Le hablé del turismo que queremos duplicar”.Kuczynski destacó las reuniones con empresarios chinos y con su homólogo Xi Jinping en su primera visita de Estado como gobernante peruano. Reiteró, además, que su visita constituye una señal de respeto hacia el gigante asiático y trae el mensaje de promoción de inversiones en rubros como la minería, infraestructura y agroindustria.En el primer caso, detalló que hubo buena recepción para que una parte de la producción peruana en minerales sea industrializada, en lugar de seguir importando concentrados. Destacó que sería un avance muy importante, el cual tomaría tiempo lograrlo, pero ya se dieron los primeros pasos. La visita de Estado de Kuczynski Godard en China concluyó el 16 de setiembre. Luego de dirigió a Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de las Naciones Unidas y lareunión de los Presidentes de la Alianza del Pacífico. Los Cancilleres del Perù y China firman acuerdos

Los Presidentes del Perú y China posan con sus respectivas esposass

El Presidente Pedro Pablo Kuczynski pidió ingresar al Banco Asiatico(BAII)

Perú solicitará ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció que Perù solicitará pronto ingreso en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) BAII, fundado por China. Kuczynski confirmó que desea formar parte de la entidad inversora internacional china para financiar proyectos de transportes y telecomunicaciones. “Vamos a enviar una carta en los próximos días para solicitar nuestro ingreso al banco, sujeta a la aprobación de Gabinete del Perú”, subrayó el mandatario en una entrevista concedida en la Residencia de Jefes de Estado de Diaoyutai, donde él y su comitiva se alojaron durante su viaje oficial a Pekín. PPK, quien en el pasado trabajó en otras entidades financieras supranacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, subrayó que siempre ha sido partidario de la unión de Perú al BAII, nacido en 2014 a propuesta del presidente chino, Xi Jinping, y que comenzó sus operaciones este año. “Antes de ser presidente escribí varios editoriales diciendo que el Perú debería entrar y eso no se hizo, pero todavía queda tiempo”, afirmó el mandatario. Este banco multilateral, con sede en Pekín, tiene abierto hasta el 30 de septiembre un plazo para que los países aspirantes a formar parte de su accionariado formalicen su solicitud, como hizo recientemente Canadá. Kuczynski mantuvo una reunión de trabajo en Pekin con el vicepresidente del BAII, el británico Danny Alexander, con el fin de tratar la colaboración de Perú con la entidad.El objetivo principal del BAII es financiar los proyectos de las llamadas “Nuevas Rutas de la Seda”, los planes de mejora de las vías de transporte y telecomunicaciones que en principio están enfocadas en unir Asia y Europa, pero que China también busca extender a otros continentes. El BAII, donde China aporta el 30% de la financiación y tiene el 26% de los votos de su directiva, está presidido por Jin Liqun, exviceministro de Finanzas chino, y tiene como miembros a las mayores economías de la Unión Europea y las de países asiáticos en desarrollo, así como Brasil, Rusia,Australia y Sudáfrica.Estados Unidos y Japón no han mostrado por el momento interés.

MEM optimista de futura inversión china en el sector minero energético



El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, en su visita oficial a China, se mostró muy optimista de identificar oportunidades de inversión en el sector mineroenergético para atraerlos al Perú. Luego de haber participado en el Foro de Cooperación Financiera y de Capacidad Industrial entre China y Perú, Tamayo remarcó que durante la visita oficial se vienen tratando temas fundamentales relacionados a su sector por cuanto el gobierno chino ha mostrado gran interés, no sólo ahora, sino por la inversión que empresas chinas vienen realizando en nuestro país en los últimos años, especialmente en la gran minería. Asimismo, en cuanto a nuevas inversiones mineras indicó que han sostenido reuniones con varias empresas minero-energéticas que están bastante interesadas en el Perú. En ese sentido, el Presidente Kuczynski informó desde China, la absoluta predisposición de éste país en el ámbito minero, considerando su industrialización con fundiciones y refinerías con una parte de los minerales producidos en el Perú. Subrayó que el objetivo es atraer inversiones en actividades extractivas, pero con estándares de cuidado ambiental propios del mundo moderno.

ski sea a nuestro primer socio comercial”,declaró.En ese sentido, destacó que el gigante asiático es un país que en los últimos años ha realizado “grandes inversiones” en el Perú y espera que se incremente en los próximos años. “Existen varios inversionistas chinos en el Perú, entre los que destacan en minería los proyectos Toromocho y Las Bambas”. Refirió que en el sector hidrocarburos, “existe una inversión china importante” en el Perú y espera que también se incremente en

Carlos Del Solar, ex presidente Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Un viaje muy auspicioso y positivo Por Roque Benavides Ganoza Recientemente tuve el honor de participar como integrante de la comitiva peruana que viajó a China liderada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. Este viaje ha sido muy auspicioso y positivo, y en él PPK ha demostrado tener nivel de estadista, además de conversar y comunicar muy bien. El mundo tiende a la formación de dos bloques: uno liderado por los Estados Unidos y otro liderado por China. Digo esto sin desmerecer a otros como la Unión Europea. Parte de dicha competencia se refleja en el hecho que desde hace algunos años China ha pasado a ser el principal socio comercial del Perú, desplazando del primer lugar a los Estados Unidos. Ciertamente, China nos vende mucho más, especialmente productos de alta tecnología como celulares y automóviles. Por el lado peruano, cabe destacar la presencia de una importante delegación de representantes agroindustriales, entre ellos exportadores de espárragos y arándanos. En una reunión con la Cámara de Comercio Peruano-China en Beijing, PPK dio un discurso muy corto, de apenas 10 minutos, pero muy concreto. Quedó claro que el objetivo de su visita era atraer inversiones chinas a nuestro país. Dijo que le interesa lograr la participación de inversionistas chinos en petroquímica, en la industrialización de la producción minera introduciendo mayor valor agregado a la producción de metales, lo cual me parece muy bien, al igual que en infraestructura y procurar que haya un mayor flujo de turistas chinos al Perú. Inversiones en infraestructura Es acertada la apuesta del presidente Kuczynski por atraer inversionistas chinos en infraestructura. Cuando visitamos el puerto de Shangai pudimos corroborar la extraordinaria capacidad para construir este megapuerto de liderazgo mundial. No solo tienen enormes instalaciones con más de 70 grúas pórtico para el traslado automatizado de los contenedores que entran y salen. También han construido una carretera aérea hacia unas islas que se encuentran a 32 kilómetros de distancia del puerto, donde la profundidad del mar es mayor permitiendo que lleguen los barcos cargueros más grandes del mundo, aquellos que trasladan más de 10,000 contenedores o donde pueden caber más de 36,000 automóviles.

SNMPE: Viaje Presidencial a China permitirá atraer inversiones al Perú

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Del Solar, señaló que el viaje del Presidente Pedro Pablo Kuczynski a China permitirá atraer más inversiones, de las que ya existen, hacia el Perú, para distintos sectores de la economía. “Me parece lógico que la primera visita oficial del Presidente Pedro Pablo Kuczyn-

este sector. A fines de agosto, el analista para Perú de The Economist , Mark Keller, sostuvo que el viaje a China del Presidente Kuczynski reforzará las relaciones de negocios con esa nación y “asegurará” que el Perú se mantenga en el radar del país asiático.“Me parece una primera correcta elección”, refirió Keller.

Existe una fuerte competencia entre Estados Unidos y China por ganar influencia en diferentes regiones del mundo, entre ellas Latinoamérica. Y pienso que el Perú debe buscar beneficiarse de esa competencia, atrayendo capitales de ambas potencias económicas.Queda claro que China tiene un liderazgo en el tema de desarrollo de infraestructura. El gigante oriental es accionista con el 25% del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), una suerte de Banco Mundial del Asia focalizado en el desarrollo de infraestructura que puede financiar obras, especialmente megaproyectos que son los que el Perú necesita. Tuvimos un desayuno de trabajo con el presidente del BAII. Es de esperarse que pronto tengamos noticias positivas relacionadas con la participación de este organismo en el financiamiento de obras de infraestructura en el Perú. FINANZAS Y TURISMO:Algo que veremos en relativamente poco tiempo será el incremento de visitantes chinos al país. PPK se ha propuesto atraer turistas chinos, expresándolo claramente en sus intervenciones. La aerolínea Eastern China hará vuelos al Perú, primero para el traslado de carga pero con seguridad que luego lo hará con pasajeros.Otro tema que debe mencionarse es la posibilidad de que el Bank of China instale una sucursal en el Perú, lo cual permitirá que mayores flujos financieros. Actualmente dicha entidad financiera tiene una oficina de representación en Lima. CONCLUSIONES: Existe una fuerte competencia entre Estados Unidos y China por ganar influencia en diferentes regiones del mundo, entre ellas Latinoamérica. Y pienso que el Perú debe buscar beneficiarse de esa competencia, atrayendo capitales de ambas potencias económicas. Perú no tiene que optar por una u otra sino apostar a beneficiarse de esa competencia. Así contaremos con mayores inversiones que generarán crecimiento y desarrollo en el país. Tengo la impresión que esta es también la percepción del presidente Kuczynski.

CHINA el primer socio minero del PERU

CHINA: 33.5% de Inversión en Cartera de Proyectos Mineros en el año 2015 China se ha convertido en un mercado potencial para el Perú y una prueba de ello es que China evalúa aumentar su participación hasta el 50% en la car-tera de proyectos mineros del Perú, según previsiones de las autoridades gubernamentales de China. Según un análisis del Anuario Minero editado por el Ministerio de Energía y Minas, en el caso de China, el gigante asiático – pese a su desaceleración- apunta a incrementar su participación en la cartera minera de inversiones peruanas debido al creciente consumo de cobre de China que fluctúa entre el 45% y 50% de la producción mundial. En ese contexto, el 40% de esa oferta minera proviene de Chile (con problemas en los costos y minas antiguas) y en medio de ese panorama, Perú se ha convertido en el segundo productor mundial de cobre y ha consolidado su posicionamiento estratégico con China. En un evento en Sidney, Australia, el analista José Blanco, dijo que ningún otro país en América Latina ha atraído el nivel de inversión minera china que el Perú disfruta, con la inversión comprometida de grandes mineras chinas como Chinalco y Minmetals que están ayudando a apuntalar la cartera de proyectos mineros.

CHINA: INVERSION MINERA

En el corto plazo, en los últimos años, especialmente el 2015, China concentró sus inversiones en Perú en megaproyectos de cobre en avanzada etapa de desarrollo tales como: MINA MINERA INVERSION Marcona Shougang US$ 1,500 mlls Toromocho Chinalco US$ 1,350 mlls. Las Bambas MMG US$ 10,000 mlls Relaves Marcona Min Shouxin US$ 239 mlls. Pampa del Pongo Jinzhao MiningUS$1,500 mlls. Galeno Minmetals US$ 2,500 Río Blanco Zijin Mining US$ 1,500 Otros proyectos US$ 600 TOTAL INVERSION CHINA US$ 19,189 TOTAL CARTERA MINERA PERU US$ 57,199

INVERSION MINERA:PAIS DE ORIGEN

PAIS US$ mllls. % 1.China 19,189 33.55% 2.Canadá 8,937 15.62% 3. Estados Unidos 5,335 9.33% 4.México 4,180 7.27% 5. Perú 4,075 7.12% 6.Australia 3,135 5.38% 7. Brasil 2,034 3.56% 8. Japón 490 0.86% 9. Otros 9,844 17.21% TOTAL 57,199 100%

Inversión china impulsa crecimiento de minería peruana

El analista con sede en Sídney, José Blanco, dijo que ningún otro país en América Latina ha atraído el nivel de inversión minera china que el Perú disfruta. La presencia y la inversión comprometida de grandes mineras chinas como Chinalco y Minmetals en el sector minero del Perú están ayudando a apuntalar una cartera de nuevos proyectos con un valor actual de unos US$ 56,000 millones. El Perú es el segundo mayor productor de plata y cobre del mundo y el tercero en zinc.Atrajo US$ 42,000 millones en inversión minera extranjera entre el 2011 y 2015, casi cuatro veces más a la cifra de US$ 11,400 millones entre el 2006 y 2010. Durante la conferencia Latin America Downunder 2016 en Australia, el analista con sede en Sídney, José Blanco, dijo que ningún otro país en América Latina ha atraído el nivel de inversión minera china que el Perú disfruta. “China representa el 34% del gasto en inversión minera en el Perú y junto con la gran dotación de minerales del país, esto es un buen augurio para el futuro del sector”, dijo el director de Blanco Partners. “El enorme apetito de China por los minerales se mantiene y es probable que se traduzca en una continua inversión en el Perú, lo que apuntalará el crecimiento económico del país”, agregó. “La actual cartera de nuevos proyectos es de alrededor de US$ 56,300 millones, y si bien la realidad muestra que algunos de estos se retrasarán debido al impacto de las fuerzas del mercado en los programas de lanzamiento, estas iniciativas siguen siendo extremadamente emocionantes”, dijo Blanco durante su participación. “En algún momento en el tiempo, van a entrar en producción y eso es un excelente augurio para el Perú”, anotó el estratega desde Perth, al oeste de Australia.

Perú Nº 1 en reservas de plata del mundo El Perú tiene reservas de plata por 120.000 toneladas métricas lo que lo convierte en el país con las mayores reservas de este metal en el mundo, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). En el mundo existen reservas por 570.000 toneladas métricas de plata, de las cuales, el 21% están en el Perú, según datos de United States Geological Survey (USGS) citados por la SNMPE. Luego de Perú siguen Australia y Polonia con 85.000 TM cada uno, Chile con 77.000 TM, China con 43.000 TM y México con 37.000 TM, indicó el gremio mineroenergético. El año pasado, la producción mundial de plata fue de 27.300 toneladas métricas, de las cuales el 15% (4.102 toneladas) provinieron del Perú, lo que le permitió ubicarse como el segundo productor mundial de este metal precioso México encabeza el ránking de producción con 5.400 tone-ladas métricas. En el tercer puesto se sitúa China con 4.100 TM y en el cuarto lugar Australia con 1.700 TM. En el quinquenio 2011-2015 las exportaciones de plata del Perú sumaron US$ 1,377 millones y los principales mercados destino fueron Estados Unidos, Canadá, Brasil y Suiza. Blanco también reconoció que el Perú todavía tenía algunos retos que superar, siendo uno de los más importantes la obtención de licencias sociales para operar, un proble-ma que ha causado conflictos en algunos sitios mineros.“Este compromiso social tiene que comenzar en el primer día de un proyecto, no en el día 20”, dijo.

Ranking Minero de Inversión Enero-Junio

Inversión minera cayó US$ 1,591 mlls. en 2016



La inversión acumulada de las compañías mineras en el Perù durante el primer semestre del 2016 registró un descenso de -44.2% con relación a igual período del 2015. Entre enero y junio del 2015 la inversión de 553 empresas mineras totalizó US$ 3,595,601,428 y en igual período del 2016, 524 empresas invirtieron US$ 2,004,677,906, una caída del -44.2%.Southern Perú, Minera Ares, Raura y Minera Kolpa registraron los mayores indices inversores de crecimiento, en tanto Sociedad Minera Cerro Verde registró la mayor caída (-90.4%) al bajar sus inversiones desde US$ 941 millones en el primer semestre del 2015 a US$ 90.5 en el 2016, según el siguiente catastro de inversiones del Ministerio de Energía y Minas:

RANKING COMPAÑIA MINERA

PERU: Balance minero primer semestre 2016 LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN ELPRIMER SEMESTRE CRECIO 51% LA PLATA 15.75% Y EL ORO 7.38%. SEGUN MINISTERIO DE MINAS

La Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Ener-gía y Minas, informó la evolución positiva de la producción metálica del Perú durante el primer semestre del año 2016. La producción enero-junio, respecta a igual periodo del 2015 destacó el crecimiento de la producción de cobre en 51.46%,el oro en 7.38%, plata en 15.75% y plomo en 2.98%, mientras que caen el zinc, el hierro y el estaño en -7.98%, -0.55%, -7.17%, respectivamente.

EVOLUCIÓN SEMESTRAL RUBROS DE INVERSION MINERA / ENERO-JUNIO 2015-2016 (Cifras en US$ millones)

Año Eq. de Planta. Eq. Minero Exploración Explotación Infraestructura Otros Preparación Total 2016 120,468,830 172,651,526 151,853,476 407,652,246 408,237,131 570,350,146 173,464,551 2,004,677,906 2015 206,995,343 291,968,271 231,584,038 378,657,016 497,700,570 1,818,010,416 170,685,773 3,595,601,428

LAS 15 MAYORES MINERAS INVERSIONISTA EN EL PRIMER SEMESTRE RANKING COMPAÑIA MINERA 2015 2016 VAR.% 1° COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 300,219,991 265,900,884 -11.4% 2° SOUTHERN PERU COPPER CORP. 110,148,342 245,614,895 123.0% 3° MINERA LAS BAMBAS S.A. 660,414,503 229,783,005 4° CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. 123,933,596 102,483,855 -17.3% 5° COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 115,795,550 93,858,756 6° SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE 941,281,366 90,562,217 -90.4% 7° HUDBAY PERU S.A.C. 151,435,372 74,834,785 -50.6% 8° COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA 72,585,331 74,607,464 2.8% 9° LA ARENA S.A. 78,253,559 73,607,138 -5.9% 10° MINERA CHINALCO PERÚ S.A. 147,657,851 69,518,842 -52.9% 11° SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 88,838,000 67,944,000 -23.5% 12° ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. 74,932,228 61,398,631 -18.1% 13° SHAHUINDO S.A.C. 21,867,224 36,669,452 67.7% 14° MINERA YANACOCHA S.R.L. 34,418,260 36,669,007 6.5% 15° COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 24,552,791 28,000,792 14.0%

1° COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY S.A. 2° SOUTHERN PERU COPPER CORP. 3° MINERA LAS BAMBAS S.A. 4° CONSORCIO MINERO HORIZONTE 5° COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A. 6° SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE 7° HUDBAY PERU S.A.C. 8° COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA 9° LA ARENA S.A. 10° MINERA CHINALCO PERÚ S.A. 11° SHOUGANG HIERRO PERU 12° ANGLO AMERICAN QUELLAVECO 13° SHAHUINDO S.A.C. 14° MINERA YANACOCHA S.R.L. 15° COMPAÑIA MINERA PODEROSA S.A. 16° COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. 17° MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. 18° VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 19° TREVALI PERU S.A.C. 20° MILPO ANDINA PERU S.A.C. 21° MINSUR S.A. 22° COMPAÑIA MINERA RAURA S.A. 23° COMPAÑIA MINERA SANTA LUISA S.A. 24° TITAN CONTRATISTAS GENERALES 25° MARCOBRE S.A.C. 26° SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.A. 27° EMP. ADMINISTRADORA CHUNGAR 28° SOCIEDAD MINERA CORONA S.A. 29° CIA MINERA HUAYCOLORO S.A.C. 30° UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. 31° MINERA IRL S.A. 32° COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. 33° COMPAÑIA MINERA ATACOCHA S.A.A. 34° COMPAÑIA MINERA KOLPA S.A. 35° MINERA LA ZANJA S.R.L. 36° S.M.R.L. SANTA BARBARA TRUJILLO 37° CENTURY MINING PERU S.A.C. 38° ANABI S.A.C. 39° CONS. INGS. EJECUTORES MINEROS 40° COMPAÑIA MINERA ZAFRANAL S.A.C. 41° MINERA BATEAS S.A.C. 42° COMPAÑIA MINERA COIMOLACHE S.A. 43° EMPRESA MINERA LOS QUENUALES 44° COMPAÑIA MINERA CASAPALCA S.A. 45° MINERA SHUNTUR S.A.C. 46° COMPAÑIA MINERA CARAVELI 47° MINERA VETA DORADA S.A.C. 48° PAN AMERICAN SILVER HUARON S.A. 49° ANDALUCITA S.A. 50° COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO Otras (2015= 503 Cías; 2016= 474 Cías)

2015

300,219,991 110,148,342 660,414,503 123,933,596 115,795,550 941,281,366 151,435,372 72,585,331 78,253,559 147,657,851 88,838,000 74,932,228 21,867,224 34,418,260 24,552,791 8,528,302 19,383,350 31,073,607 21,660,500 16,469,237 1,635,787 4,777,051 18,686,255 6,851,000 17,886,074 8,138,284 17,238,825 13,714,840 10,773,478 11,251,819 8,390,287 8,398,365 7,015,190 2,630,194 6,986,030 2,516,618 7,120,261 11,408,348 8,417,960 6,617,220 2,999,452 7,212,534 25,383,950 13,421,930 4,930,000 3,296,829 1,639,689 5,392,773 4,479,339 11,248,639 291,693,447



2016

265,900,884 245,614,895 229,783,005 102,483,855 93,858,756 90,562,217 74,834,785 74,607,464 73,607,138 69,518,842 67,944,000 61,398,631 36,669,452 36,669,007 28,000,792 23,967,736 22,920,148 20,241,598 20,057,100 19,119,620 15,094,911 13,087,665 11,611,690 10,216,900 9,694,814 9,327,922 9,218,792 9,098,812 8,982,315 8,417,356 7,859,111 7,810,134 7,778,908 7,178,966 6,953,691 6,877,477 6,829,587 6,595,608 5,932,865 5,863,176 5,644,239 5,437,696 5,399,599 5,222,824 5,000,000 4,946,800 4,627,903 4,480,305 4,382,142 4,260,886 123,084,889



Var.%

-11.4% 123.0% -17.3% -90.4% -50.6% 2.8% -5.9% -52.9% -23.5% -18.1% 67.7% 6.5% 14.0% 181.0% 18.2% -34.9% -7.4% 16.1% + 174.0% -37.9% 49.1% -45.8% 14.6% -46.5% -33.7% -16.6% -25.2% -6.3% -7.0% 10.9% 172.9% -0.5% 173.3% -4.1% -42.2% -29.5% -11.4% 88.2% -24.6% -78.7% -61.1% 1.4% 50.0% 182.2% -16.9% -2.2% -

TOTAL 3,595,601,428 2,004,677,906 -44.2% Fuente: Ministerio de Energía y Minas

FMI: Perú liderará crecimiento económico en America Latina Organismo multilateral estima expansión de 3.7% del PBI este año y de 4.1% en 2017.La economía peruana registrará una expansión de 3.7% este año, con lo cual liderará la expansión en la región, junto a Bolivia, proyectó el Fondo Monetario Internacional (FMI).5/10/2016



El organismo multilateral también conservó su previsión de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano para el 2017 en 4.1%. Ambas estimaciones son similares a lo proyectado por el organismo multilateral en julio último. “El crecimiento para este año se prevé en el 3.7%, frente al 3.3% alcanzado el 2015, y aumentará al 4.1% en el 2017 gracias al aumento de la actividad del sector minero y mayores inversiones públicas”, reportó en su informe ‘Perspectivas Económicas Globales’. A excepción del Perú, el FMI proyectó que el resto de las economías exportadoras de la región registrarán una desaceleración en la actividad productiva en el 2016. Economía de Otros Países El organismo multilateral prevé que la economía boliviana crecerá 3.7% este año y 3.9% en el siguiente, con la inflación pasando del 3.9% al 5.1%, respectivamente.Asimismo, la entidad estimó que el crecimiento en Colombia se reduzca este año del 3.1% en el 2015 al 2.2% en el 2016, debido principalmente a las políticas macroeconómicas más estrictas.

En el 2017, el crecimiento económico se acelerará de nuevo para situarse en el 2.7%.

Sobre Ecuador, el FMI refirió que sigue encarando una previsión difícil dado el reducido valor de sus exportaciones de petróleo y su economía dolarizada”. La subida de los precios del petróleo este año ha permitido al FMI mejorar sus perspectivas para el país norteño, al reducir la contracción de la economía del 2.3% en el 2016 al 2.7% en el 2017. Las malas noticias se mantienen para Venezuela, con el FMI prediciendo una profundización de la crisis económica con la contracción de la economía un 10% este año, aunque en el 2017 la pérdida se reducirá al 4.5%. El organismo multilateral también reveló sus proyecciones de este año para Brasil (-3.3%), Argentina (-1.8%), Chile (1.7%) y Uruguay (0.1%). De acuerdo con el FMI, la economía mundial registrará una expansión de 3.1% este año, es decir, que no hay cambios con respecto a las proyecciones efectuadas en julio último.

BCR prevé que se duplicará producción de cobre en 2018 LLEGARÍA A LOS 2.5 MILLONES DE TONELADAS Para el año 2018, la producción de cobre en el Perù se duplicaría, con lo que nuevamente el Perú se convertiría en el segundo productor de este metal en el mundo, detrás de China, proyectó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde. De esta manera, la producción cuprífera llegaría a los 2 millones 500,000 toneladas en 2018, calculó.Recordó que la autoridad monetaria mantiene su proyección de crecimiento de la economía en 4% para este año, impulsado principalmente por los sectores primarios. INFLACION: Velarde también comentó sobre la inflación en el Perú e indicó que esta fue, en promedio, la más baja de la región en los últimos 15 años. Indicó que de 2001 a 2015 la inflación en Brasil fue de 6.8%; Colombia, 4.8%; México, 4.2%; Chile, 3.3%; y el Perú, 2.7%.

“Se prevé que la inflación continuará esta tendencia. Este año se espera que llegue a 2.8% y en 2017 a 2%”, refirió. Microfinanzas: Sobre el sector microfinanciero manifestó que los retos que tienen son: elevar la eficiencia operativa, fortalecer la gestión de riesgos, ampliar las fuentes de financiamiento y ampliar la oferta de servicios financieros. Anotó que el dinero electrónico es una oportunidad para que estas instituciones amplíen su gama de productos y, con ello, su base de clientes.El BCR promueve un marco normativo propicio para el desarrollo de operaciones con dinero electrónico. La autoridad monetaria del país participa activamente en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para fomentar el acceso y uso de servicios financieros. ----0O0---

MEM estima recuperación de la inversión minera hacia el 2018

Buscan su desarrollo de la minería con impulso de adelanto social El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, estimó una recuperación de la inversión minera hacia el 2018, considerando que las empresas mineras con megaproyectos de carácter mundial, que responden a condiciones globales de oferta y demanda, están acomodando sus balances. “Las empresas mineras, con megaproyectos de carácter mundial, responden a condiciones globales en términos de oferta y demanda. Y muchas de estas empresas están acomodando sus balances y encontrando soluciones. Pero sí somos optimistas que hacia el 2018 podamos tener indicios de que la inversión minera se recuperará”, dijo. En minería existe un aporte relevante para el Producto Bruto Interno (PBI) en términos de megaproyectos de carácter mundial que han entrado en operación comercial, señaló Tamayo. Indicó que se viene trabajando para que se activen otros proyectos de gran envergadura.

Adelanto social “Estamos concentrados en resolver los asuntos urgentes que hemos encontrado al llegar al Gobierno y existen asuntos importantes que el marco legal ya prevé. Pero el desarrollo minero no sólo está ligado al marco minero, y para ello, el elemento que buscamos en el Gobierno está asociado con el empuje del esquema de adelanto social”, indicó. En la mediana y la gran minería, lo que se está realizando bajo la lógica del mecanismo de adelanto social es buscar que la relación con las comunidades sea más intensa en el cumplimiento de objetivos y acuerdos que en algún momento se hizo desde el gobierno para trabajar conjuntamente con la minería, dijo. “Hemos encontrado significativo retraso de acuerdos alcanzados en distintas instancias por el gobierno anterior”, sostuvo hoy en “Construyendo Perú: El camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Recordó que la facultades legislativas en materia de formalización minera.“Esto es un gran reto porque es un tema transversal que incluye no solo la minería, sino también, tratamiento y comercialización de insumos, etc. “, dijo.

Producción minera no metálica en Perú creció 79 % en últimos 5 años PERU PRODUCE MAS DE 30 MINERALES NO METALICOS

La producción de minerales no metálicos en el Perú ha registrado un crecimiento sostenido, con más de 30 variedades de minerales no metálicos, reflejando un incremento de 79% en los últimos cinco años, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en base a estadísticas publicadas en el Anuario Minero 2015. Es así que al cierre del año 2015 se obtuvo una masa

extractiva de 56 millones 499,800 toneladas métricas (TM) de material no metálico, mientras que en el 2011 la cifra fue de 31 millones 543,882 TM. El Perú produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, como caliza, fosfato, travertino, hormigón, arena, calcita, sal, arcilla, yeso, cuarzo, mármol, talco, entre otros. “Este subsector abastece de materias primas a un amplio mercado, fundamentalmente vinculado a la industria de la construcción y la elaboración de cemento, así como sales, nitratos y carbón relacionados a actividades productivas industriales”, indicó el titular de la Dirección General de Minería del MEM, Marco Villegas. En el 2015 la producción de caliza representó el 43.7 % de la explotación de minerales no metálicos (también denominados industriales) a nivel nacional, con un volumen de extracción de 24 millones 662,000 TM. La explotación de este mineral, cuyo uno de sus principales usos es la producción de cemento, se concentra mayormente en Junín, Lima y Arequipa. La segunda actividad extractiva de minerales industriales la componen los fosfatos, producción que tiene como destino la agricultura e industria química, y que alcanzó en el 2015 un volumen de 11 millones 162,000 TM, representando el 19.8 % de la producción no metálica nacional. Este producto se obtiene en Bayóvar, Piura. Adicionalmente, la producción de hormigón, que ocupa el tercer lugar, alcanzó los 7 millones 203,000 toneladas, concentrando el 12.7 % de la producción no metálica

nacional. Lima y Arequipa destacan en la extracción de este material. *En el 2015 se registró a 194 empresas que se dedican a la producción no metálica, la mayoría de ellas pertenecen a la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, son las empresas bajo el estrato de gran y mediana minería las que registran un volumen de extracción equivalente al 91 %, en tanto el estrato de pequeña minería 8 % y minería artesanal 2 %.

Tendencias TendenciasMinería Minería 2016: 2016: 88 de de cada cada 10 empresas mineras se innovan MINERO NOTICIAS DEL PERU - MINERO NOTICIAS DEL PERU Inversión minera en actual quin- GOLD FIELDS AMPLIARA PRESA quenio sumó US$ 37,424 millones DE RELAVES: CERRO CORONA

La inversión minera en el Perú en el actual quinquenio gubernamental sumó 37,424 millones de dólares, reflejando una expansión de 166% frente a los cinco años del anterior régimen de 14,039 millones, informó el economista de CooperAcción, José de Echave.Manifestó que la inversión minera alcanzó un pico de US$ 9,000 millones en el 2013, aunque luego mostró cifras menores. “Este año la inversión minera en el país debe llegar a los US$ 5,000 millones, pese a que está en caída a nivel mundial. En los países con minería importante incluso se presentan tasas mayores de retroceso”, manifestó en la presentación del Informe de Conflictos Mineros en el Perú. Cartera de inversiones: Manifestó que la cartera estimada de inversión en proyectos mineros en el Perú asciende a US$ 58,346 millones. “De ese total, 40% corresponde a proyectos mineros con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, 40% a inversiones en exploración, 16.9% a ampliaciones de proyectos operativos y 1.5% a proyectos con estudios de EIA presentados”.

5 EMPRESAS INTERESADAS EN COMPRAR ACTIVOS DOE RUN

Son cinco postores interesados para comprar los activos de Doe Run: el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la mina Cobriza. Las empresas interesadas son Consorcio Eetac Syndicate, Southern Peaks Mining, Global Resource Solution. En el caso de Cobriza las interesadas son Stellar Mining y Capital Partners. Sin embargo, pese al interés por comprar estos activos, trascendió que la fecha ya venció, están pidiendo más tiempo para sus evaluaciones económicas.

Ejecutivos de la minera Gold Fields La Cima comentaron que los trabajos en la operación de cobre y oro Cerro Corona (Cajamarca) están enfocados en optimizar su tajo abierto y las reservas declaradas en la operación, además de seguir aumentando reservas. El gerente de operaciones de la empresa, Ronald Díaz, manifestó que, para este segundo semestre, también están trabajando en el crecimiento de la presa de relaves durante la temporada seca. “Estamos aprovechando la época de no lluvias en la operación para crecer, trabajar en ese frente y pasar desde octubre hasta marzo del próximo año sin ningún problema en la operación”, dijo. También indicó la intención producción de mineral. “Es un proyecto que estamos trabajando y está en cartera. Tenemos un estudio realizado, faltaría la aprobación”.

Empresas chinas tienen la tercera parte de inversión minera en Perú

Unos US$19,189 millones de inversión tienen comprometidos las empresas de origen chino en yacimientos mineros en el PerúLas Bambas (Apurímac) es el proyecto emblemático de la inversión china en el país, con US$ 10,000 millones para ponerla en operación. Otros son Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa) y Río Blanco (Piura) y las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica). El segundo país con mayor inversión minera en el Perú es EE.UU. con US$10,135 millones y le sigue Canadá con US$ 8,354 millones, Gran Bretaña con US$4,300 millones México con 4,160 millones (7.37 por ciento), Australia con 3,135 millones, Brasil con 2,221 millones

“DE 100 DESCUBRIMIENTOS SOLO 1 TERMI- ESTUDIOS DE PRENA SIENDO MINA, EL RESTO ES FRACASO” FACTIBILIDAD PARA El experimentado ingeniero Augusto Baertl Mon- PROYECTO ZAFRANAL tori, gerente de Gestora de Negocios responde las siguientes preguntas: - ¿La minería es también un sector donde el fracaso es parte de la historia? En la minería, hay 25,000 fracasos en operaciones. De cada 100 descubrimientos uno termina siendo mina, y el resto es fracaso. - ¿Por eso que la fase de exploración también es riesgosa? Los descubrimientos son en realidad los lugares donde uno cree que hay una mina, pero probablemente no se halle el recurso. El riesgo es altísimo. Si fuera al revés, quiere decir que todos estamos perdiendo plata. La exploración implica solo caminar. En el pasado, la información original la tenía la población.

La minera canadiense AQM Copper Inc. informó que ha elaborado un informe técnico compatible relacionado al estudio de prefactibilidad de su proyecto Zafranal (Arequipa), previamente anunciado el 24 de mayo del 2016. Zafranal es un proyecto de cobre y oro, ubicado en Caylloma, región Arequipa. Se espera que el proyecto minero, formado por varios depósitos de pórfi dos de cobre y oro, tenga listo su estudio de factibilidad en el 2017 e inicie inversiones ese año.

Glenn A. Ives, líder de Minería para la región Deloitte Américas, quien presentó en el Perú el informe de minería, acompañada de ejecutias de Deloitte Perù. El estudio de Deloitte predice los 10 principales problemas que impactarían el sector minero en el 2014. La innovación y los cambios estructurales en el sector minero son necesarios para sobrevivir en los mercados volátiles, así lo indicó Deloitte Perú, firma internacional de servicios profesionales, al presentar en el país las 10 principales “Tendencias de Minería 2014”. “En el Perú y el mundo la situación minera es un asunto importante que cada año debe y necesita ser analizada. En la actualidad existe una continua, y cada vez más alta, demanda de minerales básicos, es por ello que en este sexto informe abordamos la volatilidad de precios de los minerales, en cuanto a sus patrones de demanda y de rentabilidad. También el enfrentamiento de las compañías frente a amortizaciones de registro, aumento de deuda y demandas de las comunidades locales, además de las relaciones gubernamentales hostiles que muchas de ellas presentan”, declaró Glenn A. Ives, líder de Minería para la región Deloitte Américas, quien presentó en el Perú el informe de minería realizado por Deloitte Global. Deloitte resaltó que de acuerdo a este estudio las principales tendencias de minería para este año son: Demandas de la comunidad local, Ajuste de la oferta a la demanda, Baja del nivel de productividad, Reconstrucción de la minería, Financiamiento, Cartera de proyectos, Nacionalismo de los recursos, Medidas contra la corrupción, Cambio de la ecuación de la seguridad y Escasez de habilidades– brecha de talento. Por su parte Beatriz Quispe socia de Minería de Deloitte Perú, comentó que el informe contiene diversos puntos como: El Financiamiento, Demandas de la comunidad local y Costo de capital, que están relacionados a la minera peruana y que brindan un panorama muy importante sobre las tendencias y problemáticas que enfrenta la industria. El Financiamiento, en el caso de las empresas mineras junior, por ejemplo, que luchan por desarrollar sus proyectos y convertirlos en generadores de rentabilidad, necesitan reducir sus costos de mano de obra y de equipo lo suficiente como para sobrellevar los desafíos del mercado actual. Para aprovechar estas oportunidades de financiamiento, las mineras juniors deben cuantificar adecuadamente sus carteras y asegurarse de que los activos claves sean capaces de funcionar como entidades independientes, tanto desde una perspectiva financiera como funcional. En el caso de las Demandas de la comunidad local, los mineros deberían adoptar un enfoque matizado a las relaciones de las partes interesadas, incluyendo el desarrollo de bases de suministro locales, la mejora de las comunicaciones, el intercambio de infraestructura entre los diversos grupos económicos y el abastecimiento de trabajo local. Sobre el costo de capital, aunque el costo creciente de las operaciones encabeza la lista de las tendencias por tercer año consecutivo, es solo en los últimos meses que las empresas han tomado medidas enérgicas contra los gastos que están fuera de control. Es fácil señalar los motivos de esta repentina diligencia: por un lado, los precios de los commodities están bajos, pero, por otro lado, los insumos y los costos de producción (desde la mano de obra y la energía hasta los equipos y suministros) se mantienen obstinadamente altos. Para finalizar, Beatriz Quispe recomendó tener en cuenta la importancia que las empresas mineras puedan demostrar que los aportes de sus estrategias de desarrollo de recursos a más largo plazo pueden ayudar al crecimiento de la base de empleo local, la base industrial y el sector educacional. Esto permitirá a las empresas puedan diferenciarse y presentarse como socios de las comunidades y avanzar más allá de las discusiones estériles con respecto a las reglas de contenido local y nacional.

Conferencias 2017

2 o Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería

14° Congreso Internacional de Mantenimiento Minero

29 – 31 marzo 2017 / Santiago, Chile

6 – 8 septiembre 2017 / Santiago, Chile

GEOSYNTEC Primer Congreso Internacional de Agua en Procesos Industriales

Primera Conferencia Internacional en Tecnología y Aplicación de Geosintéticos

7 – 9 junio 2017 / Santiago, Chile

4 – 6 octubre 2017 / Santiago, Chile

9 o Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos

13 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales

21 – 23 junio 2017 / Antofagasta, Chile

18 – 20 octubre 2017 / Santiago, Chile

4 o Seminario Internacional en Gestión de Relaves

5 o Congreso Internacional en Sustentabilidad Ambiental y Social en Minería

19 – 21 julio 2017 / Santiago, Chile

8 – 10 noviembre 2017 / Santiago, Chile

SUPPLY CHAIN Primer Seminario Internacional en Gestión Estratégica de la Cadena de Suministro

4 o Seminario Internacional de Geometalurgia

2 – 4 agosto 2017 / Santiago, Chile

29 nov. – 1 dic. 2017 / Santiago, Chile

CONTACTO 5 o Congreso Internacional de Geología y Planificación Minera 23 – 25 agosto 2017 / Santiago, Chile

[email protected]

gecamin.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.