PESCA RESPONSABLE. Carlos Pinillos González Presidente del Comité de Responsabilidad Social

“PESCA RESPONSABLE” Carlos Pinillos González Presidente del Comité de Responsabilidad Social Lima, 08 de Mayo de 2013 Agenda: •Presentación SNP •AP

1 downloads 110 Views 1MB Size

Story Transcript

“PESCA RESPONSABLE” Carlos Pinillos González Presidente del Comité de Responsabilidad Social

Lima, 08 de Mayo de 2013

Agenda: •Presentación SNP •APROS •Desarrollo de Lineamientos SNP •Responsabilidad Social Externa de las pesqueras •Agenda 2013

Sociedad Nacional de Pesquería •Agrupa

a 70 empresas que pescan y

procesan

responsablemente

los

recursos

hidrobiológicos. •Conformado

por 6 comités de diferentes

rubros:

•Comité de Responsabilidad Social •Comité de Harineros •Comité de Conserveros •Comité de Congeladores •Comité de Armadores •Comité Acuícola

Nuestro Enfoque de Responsabilidad Social •

Promover acciones sostenibles a través de las APROs asociadas orientadas al bienestar común.

Y las empresas

¿Qué son las



Asociaciones de productores de harina y aceite de pescado, conformada por 3 o mas empresas que operan en una misma zona.



Representan la unión de esfuerzos para impulsar un código de conducta, la pesca responsable y acciones en favor del medioambiente y de las comunidades del entorno donde operan.

?

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LAS APRO MEDIO AMBIENTE: Sistema de evacuación de efluentes (emisor) Miembro de la CAM, Producción de APROCOMPOST NUTRICION: Comité Multisectorial de Lucha contra la desnutrición. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: emprendimiento, formación de promotores ambientales de jóvenes, mujeres y pescadores artesanales, turismo vivencial

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: Compukids, emprendimiento con jóvenes y mujeres, SALUD: servicios y equipamiento al establecimiento de salud SEGURIDAD CIUDADANA MEDIO AMBIENTE: limpieza de playas, manejo de residuos solidos SALUD: atención integral a niños y niñas y personas de la tercera edad MEDIO AMBIENTE: Construcción del emisor submarino Capacitaciones en educación ambiental.

Lineamientos para la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero 1. Cumplir con el ordenamiento pesquero

2. Proteger el medio ambiente

3. Promover el desarrollo de otras pesquerías

4. Continuar el fomento del Consumo Humano Directo

5. Reforzar la organización institucional del sector pesquero

Lineamientos para la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero 1. Cumplir con el ordenamiento pesquero

2. Proteger el medio ambiente

3. Promover el desarrollo de otras pesquerías

4. Continuar el fomento del Consumo Humano Directo

5. Reforzar la organización institucional del sector pesquero

Entre las medidas que impulsamos y apoyamos para el ordenamiento del sector tenemos:

i

Censo de embarcaciones - 1996

ii iii iv v

Sistema de Seguimiento Satelital – 2001 SISESAT Programa de Vigilancia y Control de la Pesca en el Ámbito Marítimo - 2003 Límites Máximos de Captura por Embarcación. DL 1084 - 2008

Limites Máximos Permisibles de efluentes y aire

El Sector Privado a fin de mantener la sostenibilidad de los recursos asume cerca de 15 millones de dólares como costo promedio anual a favor del Estado:

CONCEPTO

Millones de US$

Derechos de pesca

5.10

Sistema de Seguimiento Satelital de las embarcaciones

2.50

Operaciones de Investigación Pesquera

0.75

Control y vigilancia

6.50

Certificaciones TASA





CFG

IFFO RS











BASC











HACCP PERU















GMP















ISO 14001









ISO 9001



OSHAS 18001

COPEINCA DIAMANTE HAYDUK

PACÍFICO CENTRO

AUSTRAL

CERTIFICACIONES



 





Premios y reconocimientos PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

AUSTRAL

COPEINCA DIAMANTE

TASA

PACTO MUNDIAL









MARCA PAIS









DISTINTIVO ESR





PREMIO ECOEFICIENCIA INTEGRAL (MINAM)





PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD





REPORTE DE SOSTENIBILIDAD GRI “A”







PREMIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE- PERU 2021



PREMIO CREATIVIDAD EMPPRESARIAL



Lineamientos para la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero 1. Cumplir con el ordenamiento pesquero

2. Proteger el medio ambiente

3. Promover el desarrollo de otras pesquerías

4. Continuar el fomento del Consumo Humano Directo

5. Reforzar la organización institucional del sector pesquero

AVANCES AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA PESQUERA

Eficiencia de la Industria Pesquera 40%

Como % de la Materia Prima

35%

36.0%

Evaporadoras

30%

Sanguaza

25%

23.0%

20%

21.0% 19.5%

Aceite

PAMAs 1994 US$ 200 Mill.

17.0%

15%

11.0% 10%

9.0%

LMPs 2008 US$ 500 Mill

5%

0.1%

1.9% 0%

1961

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2012

INICIATIVAS DE LA INDUSTRIA PROGRAMA

INVERSION US $ MILLONES

SISTEMA APROPISCO 1999

13

APRO Pisco en armonía con la reserva marina mas importante del Perú (paracas)

REUBICACION PLANTAS FLORIDA CHIMBOTE 2010

2*

Se elimino el foco de conflictividad urbana mas importante de la industria

LMPs EFLUENTES (En curso 2009 – 2013)

145

Minimiza impacto en bahías pesqueras. Aumenta 3% producción harina

LMPs Emisiones (incluye Innovación Tecnológica) (En curso 2009 – 2013) PROYECTO PACPE CHIMBOTE (Optimización PAMAs + Emisor) (En curso 2009 – 2013)

338

15

IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Minimiza impacto en la atmósfera. Elimina reclamos poblaciones circundantes. Produce harina steam dried de mejor calidad y precio. Reduce el consumo de combustibles. Lidera acciones de rehabilitación del cuerpo hídrico mas contaminado del Perú (bahía Ferrol), declarado en emergencia mediante decreto supremo-

* El valor refleja solo el traslado físico al Parque Industrial de Chimbote; el cambio tecnológico se incluye en la sección respectiva.

Lineamientos para la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero 1. Cumplir con el ordenamiento pesquero

2. Proteger el medio ambiente

3. Promover el desarrollo de otras pesquerías

4. Continuar el fomento del Consumo Humano Directo

5. Reforzar la organización institucional del sector pesquero

En el Perú se han capturado para al Consumo Humano Directo alrededor de 1.25 millones de T de diferentes especies, entre anchoveta, pota, jurel, merluza, caballa, entre otras. Así, nuestra flota se suma a la artesanal con 5,906 embarcaciones elaborando un aproximado de 390 mil T de productos pesqueros en general.

i

iv

Para promover la pesca de Jurel

ii

Para promover la pesca de Anchoveta

iii

Para promover la pesca de Pota y Atún

Para promover la Acuicultura

Desembarques • El volumen total de recursos desembarcados fue de 4’800,500TM, -42% respecto del 2011 .

• Hubo una menor disposición de recursos pesqueros, principalmente de anchoveta; así como jurel y caballa que se destinan al consumo humano directo. • La composición de los desembarques fue de: 77% de anchoveta, 10% de pota, 3.2% de jurel, 0.9% de perico, 0.7% de merluza, 0.6% de concha de abanico, 0.4% de caballa y 7.5% de otros recursos.

2012 en TM *

Var/2011

Anchoveta

3’696,026

-48.0%

Pota

487,548

13.7%

Jurel

151,382

-42.6%

Merluza

34,117

4.9%

Caballa

20,934

-54.1%

Harina y Aceite

3´652.600

-48%

Congelados

650,624

-7.1%

Conservas

121,662

-39.9%

* Cifras estimadas

Acuicultura en el Perú Camarón Gigante Peces Ornamentales Dorado y Paiche

Langostino

Paco y Gamitana Tilapia

Boquichico

Concha de Abanico Ostra y abalón

Trucha Concha de Abanico

Se tiene 3,000km de costa, cientos de lagunas alto andinas y 2 millones de Ha en la cuenca amazónica. Desarrollándose sólo 18,120 Ha: 15,430 Ha en Mar y Costa, y 2,690 Ha en el Continente.

Fuente: Produce / SNP

Producción de la Acuicultura en el Perú Toneladas 35,000

30,000

Continental

Maricultura

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

93 94 95 96 Fuente: Produce

97

98

99

'00 '01

'02 '03 '04 '05 '06 '07 '08 '09 '10

La producción promedio de los últimos 6 años es de 37,500 Ton Generadora de 10,300 puestos de trabajo directos

Lineamientos para la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero 1. Cumplir con el ordenamiento pesquero

2. Proteger el medio ambiente

3. Promover el desarrollo de otras pesquerías

4. Continuar el fomento del Consumo Humano Directo

5. Reforzar la organización institucional del sector pesquero

Lineamientos de Consumo Humano Directo 1. Consolidar, fomentar y expandir los mercados internos para el consumo final de productos derivados de los recursos hidrobiológicos de los ámbitos marítimo y continental del país. 2. Promover la participación comprometida de las empresas, para aumentar el consumo de pescado en la población de niños, madres gestantes y adultos mayores. 3. Fortalecer los procesos de planeamiento concertado para promover el CHD, mediante alianzas para aumentar el consumo de pescado en la población.

El festival de la Sardina Peruana y el Programa de Loncheras Saludables representan los instrumentos para el logro de nuestros objetivos

El Consumo Humano Directo CHD genera en la industria alrededor de 20 mil puestos de trabajo al año, emplea alrededor de 57 mil pescadores artesanales Se ha invertido cerca de US$ 354 millones en flota refrigerada, fábrica de conservas y plantas de congelado y todas las plantas cuentan con sistemas de control de calidad de alimentos

EVOLUCIÓN ANUAL VENTA INTERNA: FRESCO + CONGELADO Incremento del Consumo al 2012

- MILES DE TM -

+66 % 492 411

408

370 333

366

411

437

418

447

431

417

376

296

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: PRODUCE, SNP

Acciones en Consumo Humano Directo Promoción de consumo de pescado en madres gestantes, adultos mayores y niños: • Contenedores refrigerados en la sierra • Campaña Semana Santa • Día Mundial de la Alimentación • Foro CHD/ RSE • Foro de acuicultura

• • • • • • •

IV Festival de la Sardina Peruana Rutas del Pescado Convenio con GORE Callao Alianza con el GORE Arequipa Convenio con el INS Ferias Internacionales Convenio con SISOL

Consumo per cápita de pescado KG/CAPITA

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Consumo Humano Directo

22.4

19

20.6

20.3

18.9

20.2

22.1

22.1

22.1

22

Enlatado Congelado

3.4 2.2

1.7 2.7

3.8 1.9

2.6 2.7

3.1 2.8

3.5 2

4.3 2.5

5.5 2.4

4.3 3.5

4.8 5

Curado Fresco

1.7 15.1

1.5 13.1

1.3 13.6

1.1 13.9

1.1 11.9

1 13.7

1 14.3

1.1 13.1

1.1 13.2

0.9 11.3

LA PROYECCIÓN AL 2021 ES INCREMENTAR EL CONSUMO PER CÁPITA AL 25%

Producción para Consumo Humano

Por rubro de producción

Responsabilidad Externa de las empresas

34

Nutrición y Salud Proyecto

Resultados Proyecto de Nutrición en articulación con MINSA y Municipio Cusco • 02 Casa Vigilancia Nutricional (CVN). • 107 niños de 0 a 3 años con control de peso, talla, parásitos, anemia . • 14% de Reducción de la desnutrición crónica. • 38% de Reducción de la anemia moderada . Promoción del Consumo pescado: • Desarrollo de nuevos productos : Omegaburger, hidrolizados. • Campañas CamioneTASA en 7 localidades • Campaña conjunta con RPP sobre alimentación saludable • Implementación de un 1 punto de venta para la Comunidad en Vegueta (alianza con Municipio) • Campañas de difusión y promoción en los Centros de Distribución como: capacitaciones, degustaciones, ferias, concursos.

Programa “ A comer Bien” “Austral te cuida”

• Busca reducir los índices de anemia de 220 niños entre 6 meses y 5 años de la comunidad de Chancay, en base a una dieta balanceada que incluye el consumo de sardina peruana tres veces por semana. • Charlas y talleres a madres de familia sobre los beneficios de consumir sardina peruana y las diversas maneras de prepararla. • Se ha entregado a las familias participantes 21,000 latas de conservas para fines del programa. • Campañas de salud a nivel provincial enfocadas a la prevención de enfermedades como el Dengue y la Tuberculosis, beneficiando a más de 10, 000 personas a nivel nacional.

Nutrición y Salud Proyecto

Resultados

Pescado para Todos • Comercialización de pescado y pota congelado a precio accesible en Ayacucho, Huánuco y Santa Eulalia, los cuales fueron visitados en dos oportunidades. Campaña de promoción del consumo de pescado “Hoy como pescado” • Campaña comunicacional con Haciendo Perú, 3 meses y busca educar a las familias peruanas para q incluyan el pescado en sus dietas . • Se beneficio a 36 colegios , 3800 niños y 374 profesores de Lima, Huancayo e Ica.

Educación Proyecto

Resultados Proyecto Diplomado Juvenil en Liderazgo y Gestión AmbientalChimbote: • 60 Líderes Juveniles promueven proyectos de gestión ambiental en 02 colegios. • 02 Campañas de limpieza pública, con participación de 600 estudiantes. • 02 Comités Ambientales Escolares formados y ejecutando proyectos ambientales: Biohuerto y Kiosko ecológico • Patrocinamos el Centro Cultural de Chimbote

Programa de Educación: “Sábados de Mate” • 6 meses • Reforzar el conocimiento y gusto por las matemáticas en 250 niños de 1er y 2do grado de primaria de Coishco, Huarmey, Chancay, Pisco e Ilo. • Los niños aumentaron sus conocimientos en 32%, siendo los niños de 1er grado de Coishco los que obtuvieron mejores de matemáticas en 52%.

Econegocios Escolares • Alianza con IPES Y MINAM • 54 colegios capacitados • 250 alumnos beneficiados • Mas de 4000 familias beneficiadas

Educación Proyecto

Resultados Adopta una escuela • En Planchada hemos adoptado la escuela “Reino de España”, beneficiando a 190 niños ,consiste en mejorar las condiciones de infraestructura, sanidad, educación y salud. Talleres de Planificación Participativa con Escuelas Iniciales de “La Planchada”

• Benefactores del Centro Cultural de Chimbote • Alianza con SENATI , capacitación de homologación para la carrera de Técnico en Gestión de Procesos Pesqueros dirigida a formalizar los conocimientos de su personal operario para darles valor académico y acreditarlos. • Alianza con TECSUP y becas para hijos de trabajadores

Empleo y Desarrollo de Capacidades Proyecto

Resultados • • • • •

Marketing empresarial en acciones emprendedoras de Végueta. Alianza estratégica TASA y La Municipalidad de Végueta. Promoción de formación empresarial, Marketing Empresarial. Desarrollo de estrategias de Mapeo e Inclusión al mercado. Acceso Financiero, Tecnología y Comunicación. Acompañamiento de forma tutorial de acuerdo a sus fortalezas y debilidades y niveles de avance.

Promoción Empresarial y Fortalecimiento organizacional de pescadores de Atico y Samanco • 05 Mypes Formalizadas - 21 armadores (03 en Atico y 02 en Samanco). • 03 Mypes comercializando sus productos (Atico). • 84 tripulantes beneficiarios directos incorporan buenas practicas de pesca.

“Creciendo Juntos” Programa de desarrollo para pescadores artesanales. Programa orientado al desarrollo de los pescadores artesanales que • habitan las comunidades aledañas a las plantas de Austral. • Se logró elaborar un Plan de Desarrollo para ASUPAC que incluye actividades, capacitaciones y herramientas de formalización las cuales se llevarán a cabo en los próximos 5 años.

Empleo y Desarrollo de Capacidades Proyecto

Resultados • Taller en Malabrigo ¿ Como formar mi negocio? con la Cámara de Comercio de Trujillo, por 3 días y contó con la participación de 54 personas de las diferentes comunidades de Chicama. • Taller de Tejido de Junco en Pisco. • Proyecto de capacitación de jóvenes con habilidades diferentes con el objetivo de contribuir con su inserción al mercado laboral y que puedan ser un apoyo en sus hogares. 35 jóvenes de Ilo participaron en talleres de confección textil y de bijoutería.

Voluntariados y Proyección con la Comunidad Proyecto

Resultados • 54 actividades de proyección a la comunidad y/o voluntariados. • *18 unidades de operaciones ejecutan actividades de proyección a la comunidad. • *3,035 escolares. • *1,860 niños menores de 5 años. • *9,261 pobladores de comunidades. • * 14,156 pobladores beneficiarios de actividades de proyección social.

• Limpieza de Playas Pisco, Supe, Bayóvar, Callao y Samanco, 100 Voluntarios. • Taller de reciclaje en Malabrigo, 50 personas. • Reciclaton Lima y Callao con el objetivo de recolectar la mayor cantidad de papel para donarlo a FUNDADES.

. • • • •

Red de 100 voluntarios Jornada de limpieza de playas Apoyo asilos de ancianos y albergues Apoyo a colegios de Chancay, Chimbote y Chicama.

Agenda 2013

42

Responsabilidad Social Continuaremos con el trabajo con las APRO, que representan un modelo descentralizado de coordinación al interior del gremio pesquero y el principal aporte para el desarrollo local y regional Se afianzará el desarrollo y la capacidad de trabajo con las comunidades en las zonas de influencia de las empresas pesqueras con beneficio de la población. Fomentar inversión social y compromiso de las empresas en estos temas Se creará dos nuevas APRO: Ilo y Coishco

43

Agenda 2013 La industria privada mantendrá el impulso al CHD, a pesar de la incertidumbre en las condiciones del mar Alentar el cumplimiento de norma LMP Es fundamental que PRODUCE incentive la diversificación de otras pesquerías como pota y atún. Mayor pesca permitirá crecer en CHD y fomentará más inversión la cual generará más trabajo. Debidos controles a las actividades pesqueras para evitar la informalidad y el desvío de anchoveta de consumo directo a la harina residual. Reforzar las investigaciones y monitoreos científicos que realiza el IMARPE permitiendo el apoyo del sector privado (Eureka). Diálogo constante del sector público y privado previo a la implementación de normas. Fomentar desarrollo de la acuicultura.

44

Gracias. Av. Javier Prado Oeste 2442 San Isidro Lima 27, Perú 261-2970 / 461-2003 www.snp.org.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.