Philip M. Hauser. biblioteca universitaria labor

Philip M.Hauser biblioteca universitaria labor La investigación social en las zonas urbanas x Dirigido por Philip M.Hauser Con la colaboración

5 downloads 90 Views 12MB Size

Recommend Stories


U. de Oviedo. Biblioteca Universitaria
MIGUEL, MBRCOC ABAD Profesor Adjunto de la Facultad de J, eterinaria de Le6n Ea palabra taxidermia deriva d e dos voces griegas q u e significan pr

Saint Philip Neri Parish
Saint Philip Neri Parish 550 NORTH RURAL STREET, INDIANAPOLIS, INDIANA 46201 New Members Miembros Nuevos Welcome! Please contact the parish office

Child labor, child trafficking, labor exploitation, forced labor
LA LUCHA DEL ESTADO PERUANO CONTRA EL TRABAJO INFANTIL Y LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: AVANCES Y DESAFÍOS Dr. Eduardo Vega Luna Defensoría

Story Transcript

Philip M.Hauser

biblioteca universitaria labor

La investigación social en las zonas urbanas

x

Dirigido por

Philip M.Hauser Con la colaboración de

Judah Matras Giuseppe Parenti P. H. Ghombart de Lauwe Gino Germani Z. Pioro

Editorial Labor, S.A.

Traducción de Tomas Moltó Garcia

Título de la obra original Manuel de la recherche sociale dans les zones urbaines 0Unesco, París @Editorial Labor, S. A,, Calabria, 235-239. Barcelona-15 (1972) Printed in Spain Depósito Legal: B. 44.245 1972 G. Ampurias Vilamarí, 102 - Teléfono 223 93 12 - Barcelona (1 5 )

-

-

-

-

1972

Prefacio

En el curso de la undécima sesión de la Conferenciageneral de la UNESCO,celebrada RM París en 1960, el director general fue autorizado, «en colaboración con la Organizacibn de las Naciones Unidas, las instituciones especializadas y los organismos no gubernamentales competentes [...] b) a continuar estimulando la aplicación de las ciencias sociales a los problemas qtre conciernen a la vida rural, al equilibrio entre el desarrollo social y el económico,a la trrbanización, comprendiendo en ello la cuestión del alojamiento y los aspectos sociales de las transformaciones técnicas».Tras una serie de conferencias y de cursillos de estudios regionales sobre los aspectos sociales de la urbanización, organizados en aEos precedentes (ver más adelante la dntrodzicción y visión de conjunto»),fue decidida la publicación de un Manual de la investigación social en las zonas urbanas. Se encontrará en esta «Iutroducción»una descripción detallada del manual, redactada por el director de la publicación. Nos complace particularmente que el profesor Philip M. Hauser haya accedido amablemente a realizar esta tarea, pues la UiVESCO se había beneficiado ya de SU colaboración en la organización científica de sus dos últimos cursillos de estudio, destinado uno de ellos a la América latina y el otro a Asia y Extremo Oriente.Este manual se enriquecerá,pues, con la vasta experiencia que posee el profesor Hatcser,no sólo c o m o eminente deniógrafoy geógrafo que se interesa pov las zonas urbanas, sino también como especialista de los problemas de urbanización que suscita hoy un niido en vías de desarrollo. La UNESCO desea expvesar al profesor Hatiser su sincera gratitud por la larga colaboración que se ha dignado aportar a los trabajos de investigación patrocinados por la Organización; expresa también su agradecimiento a los otros colaboradores, los profesores P. H. Chombart de Lauwe (Francia), Gino Gerniani (Argentina), Jzidah Matras (Israel),Giuseppe Parenti (Italia)y Z.Pioro (Polonia)que han logrado constituir un equipo internacional y que para establecer el texto del presente manual han debido superar los inconvenientes que resultan del alejamiento y de la dificultad de las comunicaciones.

Preámbulo

El presente libro tiene su origen en los debates de un grupo de expertos reunido en París en la sede de la UNESCO en octubre de 1961. Participaban en esta reunión los siguientes profesores: P. H.Chombart de Lauwe (grupo de Etnología social, Centre national de la recherche scientifique, París); Philip M. Hauser (departamento de Sociología, Universidad de Chicago); Giuseppe Parenti (Universidad de Florencia); Z. Pioro (Instituto de urbanización y arquitectura de Varsovia). La UNESCO estaba representada por los señores Peter Lengyel, J. D.N. Versluys y H. M. Philips. Los señores Lambert-Lamond,de la Oficina europea de las Naciones Unidas, y Ernest Weissman, de la Dirección de Asuntos sociales de la Organización de las Naciones Unidas, asistieron a una parte de la reunión en calidad de observadores. La planificación material, administrativa, económica y social debe reposar sobre hechos comprobados. Pero las regiones en vías de desarrollo sufren por lo general penuria de informaciones y de personal entrenado para la investigación. Las investigaciones sociales deberían, en lo posible, ser confiadas a especialistas calificados y experimentados, pero las condiciones no siempre lo permiten. El presente libro se dirige, pues, a los especialistas de las ciencias sociales que sin tener gran experiencia en la investigación se sienten llamados a hacer,en el ámbito de la urbanización, los estudios preliminares indispensables a toda decisión política y a toda medida administrativa. Esperamos que este manual, con las referencias bibliográficas que contiene, podrá ayudar eficazmente a estos especialistas en su tarea de establecer y ejecutar planes de investigación sobre las cuestiones de urbanización; podrá también sin duda prestar servicios importantes a los administradores, al indicarles las categorías de estudios que les serán útiles en los problemas de urbanización que tengan que resolver. En los casos en que haya de recurrirse a una encuesta para recoger datos aparecerá como indispensable el manual de encuestas familiares Handbook of household survey: a practica1 guide for inquiries on levels of living, publicado en 1964 por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas (serie F,núm. 10). Se encontrarán en él indicaciones útiles acerca de la manera de preparar los elementos de las encuestas sobre las familias que deben a veces servir de base para las investigaciones aquí consideradas y sobre los métodos para proceder a ello. El presente manual trata más bien de los objetivos de la investigación y del análisis de los datos que de los medios que hay que emplear para reunir

8

Preámbulo

documentación: puede considerarse, por lo tanto, que las dos obras son complementarias. El manual presenta numerosas lagunas, cuya responsabilidad incumbe en su mayor parte al director de la publicación. Algunas cuestiones que estaba previsto estudiar no figuran en la obra, ya que dificultades diversas han impedido a sus autores terminar su trabajo. La dispersión geográfica de los colaboradores ha planteado problemas de transmisión; obligaciones imperativas, imprevistas y urgentes han trastornado el calendario de los trabajos establecido por el director de la publicación. Creernos, sin embargo, que a pesar de sus defectos el presente manual será de utilidad. El director de la publicación desea dar las gracias a todos aquellos cuya colaboración ha hecho posible la redacción de esta obra; expresa su gratitud a los funcionarios de la UNESCO y rinde homenaje a la infatigable paciencia y al espíritu de cooperación de que no han cesado de dar pruebas en el curso del trabajo. D a las gracias m u y particularmente a Judah Matras, quien durante el año que pasó en la Universidad de Chicago en calidad de investigador, le ayudó considerablemente a terminar esta obra.

Lista de colaboradores GINOGERMANI, director del Instituto de sociología de la Universidad de Buenos Aires. P. H. CHOMBART DE LAUWE, director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios, grupo de Etnología sociaI, sexta sección, Sorbona, París. PHILIPM . HAUSER, profesor, presidente del departamento de Sociología y director del Population Research and Training Center de la Universidad de Chicago. JUDAH MATRAS, profesor adjunto de Sociología encargado de curso en la Escuela Kaplan de ciencias sociales de la Universidad hebrea de Jerusalén y jefe de trabajos en el Population Research and Training Center de la Universidad de Chicago (1963-1964). GIUSEPPE PARENTI, profesor de Estadística, Escuela de Altos Estudios Mercantiles de la Universidad de Florencia. Z. PIORO, del Instituto de urbanismo y arquitectura de Varsovia.

Prefacio Preámbulo Introducción y visión de conjunto

5 7 11

primera parte

investigación social: datos y procedimientos

31

1

Unidades territoriales de análisis 2 1 Estadísticas e investigaciones de base Investigaciones sobre el terreno y estudio de casos 4 1 Otros métodos de investigación social 1

23 41 55 73

segunda parte

Examen de los principales problemas

1

91 119 145 165 191

5 Estudio global de las zonas urbanas 81 Tendencias demográficas en las zonas urbanas 7 1 La organización social en medio urbano 8 1 Migración e integración cultural E l concepto de -desorganización» social e individual 91 1 U 1 Investigaciones sobre la implantación y la administración urbanas

207

lndice de nombres

231

Introducción y visión de conjunto Philip M. Haucer

La urbanización,especialmente en Asia, América latina y Africa (ver capítulo 5) se desarrolla a ritmo tan rápido que los problemas que plantea, ya crónicos y agudos, no han hecho sino agravarse al mismo tiempo que se intensificaban los esfuerzos que, tanto en el plano nacional como internacional, se desplegaban para resolverlos. La UNESCO, con la colaboración activa de la Dirección de Asuntos Socjales de las Naciones Unidas, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Organización Mundial de la Salud (OMS)y de otras instituciones, ha organizado varios cursillos de estudios y conferencias entre los cuales pueden citarse: a) la conferencia de expertos sobre los aspectos sociales de la industrialización y de la urbanización en Africa al sur del Sájara, celebrada en Abiyán del 29 de septiembre al 27 de octubre de 1954; b) el cursillo de estudios O N U / U N E S C O sobre los problemas de la urbanización en Asia y en Extremo Oriente celebrado en Bangkok del 8 al 18 de agosto de 1956; c) el cursillo de estudios O N U / U N E S C O sobre los problemas de urbanización en América latina celebrado en Santiago de Chile del 6 al 18 de julio de 1959; d) la misión interinstituciones O N U / U N E S C O encargada de una encuesta sobre la urbanización en la región mediterránea,en noviembre-diciembrede 1959; e) la conferencia norteamericana sobre las consecuencias sociales de la industrializacióny las transformaciones técnicas,celebrada en Chicago del 15 al 22 de septiembre de 1960. Cada una de estas reuniones dio lugar a informes, de los que cuatro han sido ya publicados (véase la bibliografía del capítulo 5). Todas ellas han expresado el parecer de que numerosos problemas que se plantean a las naciones en vías de desarrollo serían mejor comprendidos y más fácilmente resueltos si se relacionasen con los progresos de la urbanización. Estos problemas afectan a los siguientes dominios: construcción de alojamientos, servicios urbanos, adaptación e integración cultural de los nuevos habitantes, adaptación al ritmo rápido de las transformaciones sociales, organización y expansión económicas; eficacia de la administración local. Es evidente que para resolver los problemas urbanos importa conocer ante todo su origen, amplitud y características, ya que sólo un co-

12

Introducción y visión de conjunto

nocimiento exacto de los hechos permitirá a los organismos públicos y privados responsables elaborar los principios, preparar los planes y establecer los programas susceptibles de resolver las dificultades que suscita una urbanización rápida, La planificación material, social y económica no podrá llegar a medidas eficaces si no se fundamenta en un conocimiento real de los problemas particulares de la urbanización. Sin embargo, a pesar de la importancia esencial de tal documentación, puede comprobarse en general que no existen en los países en vías de desarrollo ni censos ni informaciones administrativas u otras; entre los datos indispensables y los datos disponibles el desnivel es considerable. El objeto 'de este manual es precisamente ayudar a llenar este vacío; ha sido concebido para servir de guía a los organismos públicos y privados deseosos de estudiar los problemas de urbanización,principalmente en las regiones en vías de desarrollo que carecen al tiempo de datos de base indispensables y del personal calificado capaz de recogerlos.

Plan del libro Comporta dos partes principales. Después de la presente sección, «Introducción y visión de conjunto», la primera parte, «Investigación social: dalos y procedimientos»,estudia las unidades territoriales que se deben tener en cuenta con vistas al examen de los problemas de urbanización, las fuentes de la documentación de estudios sociales en zonas urbanas, el empleo de investigaciones hechas sobre el terreno y el estudio de casos particulares,y el interés que presentan los diversos métodos de encuesta. La segunda parte, «Examen de los principales problemas»,trata de los campos particulares de estudios sociales en las zonas urbanas: encuestas generales sobre la urbanización,encuestas demográficas,estudios de la organización social, estudio de las desorganizaciones sociales e individuales, investigaciones sobre ia implantación y la administración urbanas. Con mayor detalle, el capítulo primero, «Unidades territoriales de análisis»,de Hauser y Matras, se consagra al problema de la definición y la delimitación de las unidades de base que se retienen con fines de análisis. Estudia sucesivamente los diversos métodos de definición de los términos urbano y aglomeración urbana y constata que los criterios pueden variar sensiblemente de un país a otro. A fin de resolver en parte los problemas de comparabilidad suscitados por la diversidad de los métodos y definiciones utilizadas por los diferentes países, la Organización de las Naciones Unidas recomendó colocar en cuadros los datos estadísticos y presentarlos de acuerdo con la importancia de la aglome-

Introducción y visión de conjunto

13

ración o el número de habitantes,así como con las definiciones nacionales respectivas de la aglomeración urbana y la aglomeración rural. Tiene a menudo interés, para analizar las características urbanas, el disponer de combinaciones o de series de aglomeraciones urbanas, por ejemplo de ciudades o centros urbanos agrupados según la población o clasificados por regiones o según criterios topográficos, históricos o económicos. Otro tipo de combinación de aglomeraciones urbanas está representado por la «zona metropolitana» o «zona urbanizadan que reposa generalmente sobre la proximidad de zonas urbanas menores o de satélites y una ciudad más importante o de una «metrópoli»central. Este tipo de combinación de unidades territoriales se practica a menudo para describir y analizar una «zona metropolitana)) o «zona urbanizada» determinada o para estudiar las zonas o la población metropolitanas de un país considerado en su conjunto. Finalmente,en el interior de una ciudad o de una aglomeración urbana es frecuente delimitar zonas secundarias para describir y analizar las diferencias fisiográficas, demográficas o socioeconómicas que aparecen en el marco de la ciudad. C o m o unidades territoriales de base escogidas con fines de análisis,pueden estudiarse y compararse barrios, «sectores censales)), «distritos de empadronamiento» u otras pequeñas unidades territoriales más o menos permanentes, que representan un marco en el que los datos serán recogidos y agrupados; o también, como es más frecuente, las unidades de base retenidas con fines de análisis pueden ser combinadas en unidades territoriales más vastas en los límites de una aglomeración urbana más extensa, por ejemplo el barrio de una comunidad, el vecindario, el distrito, la circunscripción, etc'étera,que, a su vez, serán estudiadas y comparadas. En el capítulo 2, «Estadísticas e investigaciones de base», Parenti enumera las principales fuentes de documentación estadística de que dispone la investigación social en las zonas urbanas; indica su alcance al mismo tiempo que sus límites y explica el modo en que pueden ser utilizadas y expIotadas con vistas a la planificación, la administración y la evaluación de estas zonas. El censo nacional de la población constituye en muchos países una fuente estadística fundamental; lo que caracteriza al censo en particular es el esfuerzo realizado para identificar las aglomeraciones y hacer depender la población de las diferentes unidades territoriales. En el marco de zonas urbanas o regiones más extensas es posible a menudo combinar los datos relativos a las unidades de base retenidas con fines de análisis y obtener indicaciones sobre las unidades territoriales más restringidas, tales como barrios,zonas de higiene pública, distritos escolares,regiones económicas y otros sectores secundarios,administrativos o naturales. Aparte del número de habitantes de las unidades territoriales especificadas, los censos proporcionan, por lo general, informaciones sobre las características biológicas, demográficas y étnicas, así

14

Introducción y visión de conjunto

como sobre las características sociales y económicas de la población. Una segunda categoría de fuentes viene representada por las estadísticas administrativas. Comprende las inscripciones en los registros civiles,los datos relativos a las licencias y autorizaciones,la información que proviene de servicios públicos y las informaciones administrativas que emanan de fuentes no gubernamentales. En numerosos paises, los nacimientos, defunciones,casamientos y divorcios se inscriben en el registro civil. Las personas que desean votar están a menudo obligadas a hacerse inscribir o figurar en las listas electorales. Individuos e instituciones deben a menudo solicitar licencias y autorizaciones para ejercer determinadas actividades,para poseer o utilizar vehículos de motor o poseer determinadas categorías de bienes o explotar determinados negocios, edificar inmuebles, etc. Las administraciones escolares, las bolsas del trabajo, los centros sociales, las administraciones fiscales, por ejemplo, poseen archivos relativos a sus actividades, al número de personas de que se ocupan y con frecuencia incluso a las características de estas personas. Finalmente,los organismos privados,ya sean de carácter comercial, religioso o benéfico, pueden igualmente poseer expedientes sobre sus actividades,sus efectivos, su clientela,su público. Todas estas fuentes de información estadística pueden ser utilizadas en las investigaciones sociales en el medio urbano. Una tercera categoría de fuentes estadísticas está representada por las encuestas, investigaciones e informes de carácter periódico o especial. Es frecuente que estas investigaciones particulares sean instituidas con fines absolutamente extraños a la urbanización; sin embargo, las informaciones que contienen pueden a menudo ser utilizadas provechosamente. D e modo general, las estadísticas administrativas, así como las que se establecen con fines especiales, pueden ser explotadas m u y eficazmente en investigaciones sobre la urbanización, a condición de emplearlas juntamente con las estadísticas de los censos. En el capítulo 3,«Investigacionessobre el terreno y estudio de casos)), Chombart de Lauwe pone de relieve que en materia de investigaciones sociales la simple observación no basta y que es preciso interpretar, comparar y experimentar.La observación de la vida social es en realidad una empresa que apela a diversas disciplinas: las teorías y los métodos de la etnología, de la lingüística, de la sociología y de la psicología social la afectan directamente y ha de tener también en cuenta las conclusiones de estudios históricos,geográficos y económicos cuando se trata de planificar y poner en práctica los estudios sociológicos que hay que proseguir sobre el terreno. Estos estudios pueden abarcar vastas zonas urbanas consideradas en bloque (ciudades, aglomeraciones urbanas, zonas metropolitanas), o algunos sectores más restringidos en el interior de una aglomeración urbana (barrio o distrito urbano). Los estudios de casos pueden asimismo tratar de grupos organizados (movimientos juveniles, asociacio-

Introducción y visión de conjunto

15

nes femeninas, partidos políticos, etc.), pero se consideran aún más reveladores los estudios sobre vastos grupos inorgánicos (clases sociales,categorías profesionales,etc.). La observación puede ser directa o indirecta, controlada o no, ya que cada combinación presenta ventajas e inconvenientes.Y a se trate de encuestas sobre el terreno o de estudio de casos, los investigadores disponen de múltiples auxiliares tales como cuestionarios,mapas y m a terial audiovisual. La exactitud de la observación puede siempre ser objeto de duda o críticas. Hay que descubrir los procedimientos de verificación, siendo el primero de ellos el criterio personal del investigador. La colaboración de varios equipos de observadores, la elaboración de evaluaciones y de conclusiones colectivas acrecientan las garantías de exactitud. Los datos particulares referentes a individuos y grupos son de la mayor utilidad, sobre todo cuando se trata de interpretar cualitativamente los resultados de encuestas más extensas efectuadas sobre el terreno o mediante estadísticas. Los resultados de encuestas efectuadas sobre el terreno o de estudios de casos particulares pueden servir para determinar la trama de las relaciones sociales en el medio urbano. El «medio social» en un marco urbano es esencialmente un conglomerado de seres humanos que, sin estar necesariamente unidos por la pertenencia a un grupo, se encuentran sin embargo unidos por cierta comunidad de actitudes, de formas de pensar y expresarse así como de conducta. Estos medios sociales urbanos reemplazan cada vez m á s a los grupos más fuertemente estructurados que caracterizan la vida de las colectividades más restringidas y más aisladas, y su influencia sobre el individuo, aunque más difícil de descubrir y definir, no es por ello menos real. Al término de la primera parte, en el capítulo 4,((Otros métodos de investigación social», Matras considera seis métodos diferentes de investigación social en el medio urbano. Estos comprenden, respectivamente: estudios históricos, económicos, geográficos,ecológicos,así como análisis de datos y estudios experimentales. El estudio histórico de una zona urbana debe describir la evolución de esta zona a lo largo del tiempo, exponer los diferentes acontecimientos que la han marcado, señalar las personalidades que han participado en ellos y analizar la influencia que han tenido estos acontecimientos y estas personalidades en el desarrollo de la zona. Los estudios económicos expondrán la economía de la zona y los elementos y las formas de esta economía, y analizarán las relaciones entre la economía de la zona urbana y la economía más vasta de la región o del país. Es particularmente importante estudiar la «base económica» de la aglomeración urbana, es decir, los bienes y servicios producidos en la zona y vendidos al exterior o «exportados» a otros lugares en vez de ser consumidos in situ.

16

Introducción y visión de conjunto

Los estudios geográficos tratarán de las características físicas de la zona, características topográficas, geológicas y climatológicas, así como de sus relaciones con la distribución territorial de la población y con las actividades económicas. Estos estudios comprenderán además la clasificación de las zonas secundarias en el marco del territorio urbano y el análisis de las características geográficas. El análisis de las interrelaciones entre la población, el medio, el nivel de la tecnología y sus aspectos,y la organización social,constituye el campo de los estudios ecológicos sobre las zonas urbanas. Estos estudios tratan de la organización social y económica en la medida en que sufre la influencia de las interrelaciones que existen entre población, medio y tecnología,al tiempo que se ocupan también de la estructura y el crecimiento de la población en la medida en que se encuentran determinadas por otros factores (medio,tecnología y organización social). El estudio de la distribución en el espacio de la población, de las actividades económicas y de las instituciones sociales en el territorio urbano permite conocer las relaciones y las estructuras económicas y sociales en la zona estudiada. El análisis de contenido se aplica a todos los campos de investigación y a todas las instituciones y actividades que comportan una expresión verbal o una forma cualquiera de comunicación. El análisis de contenido se esfuerza por dar una descripción cuantitativa del contenido de las comunicaciones. En cuanto tal, sólo pued,e ser aplicado en el análisis de los medios de comunicación urbanos, considerados en sí mismos o en cuanto reflejan las opiniones,actitudes y la conducta de grupos, individuos o instituciones de la aglomeración urbana. Finalmente, los estudios experimentales pueden aplicarse a todos los campos de la investigación,pero sólo son realizables si es posible estudiar en laboratorio o sobre el terreno todas o parte de las situaciones o de las variables de que nos ocupamos. En el capítulo 5,«Estudio global de zonas urbanas»,Hauser describe tres categorías de estudios de conjunto de las zonas urbanas. La primera consiste en un estudio general de la urbanización cuyo objeto es entresacar los factores que influyen sobre el desarrollo de las ciudades y las consecuencias físicas, económicas, sociales y políticas de la urbanización. Este capítulo analiza sumariamente la documentación ya existente sobre la cuestión y aconseja remitirse a ella en caso de encuestas del mismo orden o de investigaciones más especializadas en materia de urbanización. La segunda categoría comprende las monografías que tratan de algunas ciudades determinadas. El capítulo describe las investigaciones de este género efectuadas sobre ciudades situadas en regiones en vías de desarrollo así como en países económicamente avanzados. El índice puede ser utilizado como esquema de planes de estudio catalogados. Estos análisis de conjunto aplicados a ciudades determinadas consti-

Introducción y visión de conjunto

17

tuyen referencias esenciales para una planificación general y para un estudio más especializado de los problemas urbanos. Finalmente,buena parte del capítulo está dedicada al examen de problemas urbanos agrupados bajo los siguientes epígrafes: económicos, materiales, sociales, gubernamentales y administrativos. Este examen hará resaltar los problemas que deberán ser esclarecidos por la investigación e indicar las preguntas a las que habremos de esforzarnos por responder. En el capítulo 6, «Tendencias demográficas en las zonas urbanas», Matras esboza los métodos que hay que emplear para proceder a estudios demográficos.El grado de urbanización de un país, la tasa y la estructura del crecimiento demográfico urbano, y la distribución de la población urbana pertenecen al análisis demográfico. Asimismo las relaciones entre la urbanización por una parte y las instituciones sociales y los fenómenos biológicos (nupcialidad,fecundidad, mortalidad) por otra, constituyen igualmente objetos de investigación. Entre las fuentes de documentación, se encuentran los censos, los sistemas de registro civil, las encuestas y algunas veces las estadísticas administrativas. El análisis del crecimiento demográfico implica la medida del crecimiento demográfico total, de la mortalidad, de la fecundidad y de los movimientos migratorios. Estos fenómenos están relacionados unos con otros en los términos de una «ecuación equilibrada»y pueden también medirse por separado. Las medidas de la mortalidad comprenden las tasas brutas de mortalidad, las tasas de mortalidad según la edad y el sexo, les tasas de mortalidad uniformadas y las medidas obtenidas de tablas de longevidad tales como las «perspectivas de supervivencia». Las medidas de la fecundidad comprenden las tasas brutas de natalidad, la tasa general de fecundidad, las tasas de fecundidad según la edad, las tasas de natalidad uniformadas y las tasas brutas y netas de reproducción, todas ellas fundamentadas en documentos demográficos. Las medidas de la fecundidad que no se encuentran relacionadas con documentos demográficos comprenden la tasa efectiva de fecundidad y la razón de fecundidad,ambas ampliamente utilizadas para medir la fecundidad en ausencia de estadísticas demográficas detalladas o comparables. El análisis de la distribución de la población está concebido como un inventario de los recursos de la comunidad. Las medidas que utiliza comportan la proporción de acuerdo con el sexo y el número de personas a cargo del cabeza de familia y el reparto en porcentajes según la edad y la situación familiar.Los matrimonios crean nuevas familias y se utilizan tasas brutas y detalladas para medir la frecuencia de los matrimonios y los divorcios. En el capítulo 7, «La organización social en medio urbano», Chombart de Lauwe hace resaltar la jerarquía cada vez más compleja de las formas de relación social en un gran centro urbano con su dependencia del medio tradicional en los grupos primarios y secundarios,cuyo sen2. HAUSER: La investigación social en las zonas urbanas,

18

Introducción y visión de conjunto

tido e influencia psicosociológica sobre los individuos se mantienen mucho más fuertemente de lo que suele admitirse en general. Las relaciones familiares y de parentesco,los grupos de barrio, las asociaciones de trabajadores,las sociedades locales persisten,incluso en los centros urbanos antiguos, aunque principalmente en los centros urbanos de los países en vías de desarrollo, y mantienen al individuo en contacto con las normas y los valores individuales. Por otra parte, algunas unidades sociales declinan mientras que aparecen otras unidades menos homogéneas así como gran variedad de unidades sociales, económicas y políticas debidas a la iniciativa privada. Tan importante como esto es la aparición de categorías y grupos sociales,sin vínculos oficiales,pero que tienen en común determinados intereses, algunos valores y cierto tipo de conducta. Pueden citarse los grupos de edad, las clases sociales, los grupos étnicos y profesionales, los sindicatos, los grupos religiosos, los partidos políticos, y los que los apoyan. Cada vez es mayor el esfuerzo por organizar y planificar el medio urbano teniendo en cuenta las necesidades individuales. El Gobierno central,las autoridades locales,municipales y regionales se ven naturalmente llamados a establecer planes y a tomar decisiones. Sin embargo, los organismos y las instituciones de carácter privado o semipúblico sirven de intermediarios entre los individuos y las autoridades y por ello se interesan también en la planificación. Asimismo, las instituciones sociales y culturales públicas, semipúblicas y privadas, por ejemplo las escuelas y las organizaciones de beneficencia,participan también en la planificación y en las decisiones. El estudio menciona a título de ejemplos cierto número de investigaciones ya realizadas y la utilización práctica a que se prestan sus resultados. El capítulo expone igualmente la metodología de la investigación. Gino Germani, en el capítulo 8, «Migración e integración cultural)), desarrolla los esquemas teóricos con vistas al estudio de las migraciones así como a la adaptación y a la integración cultural. Toma en consideración, en el análisis de las migraciones, tres órdenes de factores: la decisión de emigrar, el cambio de residencia y el proceso de integración cultural. Señala tres factores de análisis: un factor objetivo, un factor normativo y un factor psicosocial,y describe varios tipos de problemas de análisis. Menciona también la naturaleza de la documentación necesaria para las investigaciones sobre las migraciones y la integración cultural, y expone algunos ejemplos típicos de datos que pueden ser utilizados con fines de análisis. En el capítulo 9,«Elconcepto de desorganización social e individual)), Matras define la «desorganización» social como el hecho, para un sistema, una institución o un grupo social, de no poder cumplir sus funciones (o no llegar a hacerlo) en razón de conflictos,incompatibilidades 0 de ausencia de coordinación entre sus elementos constitutivos; la

Introducción y visión de conjunto

19

«desorganización personal» se define como el hecho para el individuo de no poder aceptar los valores u observar las normas de conducta del grupo social del que es miembro o de no conseguir hacerlo. Por otra parte, las desorganizaciones sociales y personales se consideran como fenómenos sociales mejor que como simples situaciones o atributos de las instituciones o los individuos. Históricamente,el estudio de las organizaciones sociales,estimulado por los movimientos de reforma social,se encuentra en los orígenes de la investigación social empírica moderna. Los métodos de la investigación comprenden la observación sobre el terreno, controlada o no, el estudio de casos particulares y las encuestas por muestreo. En el capítulo 10,por fin,«Investigaciones acerca de la implantación y la administración urbanas»,Pioro estima que el conocimiento de las características materiales, físicas y tecnológicas de la vida urbana condiciona la comprensión de las estructuras y los procesos sociales urbanos. El medio geográfico es la base natural del desarrollo urbano, y las estructuras de la implantación humana, de la utilización del suelo y las comunicaciones dependen de las características geológicas y climatológicas. El estudio fisiográfico del medio urbano es, pues, esencial, tanto para el análisis de las condiciones ecológicas de la colectividad como para la planificación urbana. El estudio de la utilización del suelo sirve para determinar,analizar, catalogar y clasificar los tipos de establecimiento,de explotación y de utilización del suelo urbano. Se utilizan mucho los mapas para referir a ellos los datos históricos y actuales y prever la utilización ulterior del suelo. Gran número de colectividades han conocido graves crisis de la vivienda o una deterioración del patrimonio inmobiliario y de barrios enteros. Las investigaciones urbanísticas deben estudiar el problema de la vivienda en sus aspectos materiales, socioeconómicos, jurídicos y administrativos. La reglamentación de las zonas edificables y la construcción es el primer campo a explorar en el curso de esta investigación. Hay que estudiar también las prácticas seguidas en la industria de la construcción, las reglas que aplican las autoridades para el control e inspección de las construcciones y las disposiciones adoptadas con vistas a la financiación. La investigación en materia de viviendas debe informar, por otra parte, sobre el número y el estado de las unidades de alojamiento (dimensiones,valor, alquileres), y sobre las características de los ocupantes de los diferentes tipos y categorías de alojamientos. Las fuentes de esta documentación son los censos y los expedientes administrativos de los organismos financieros y los servicios oficiales y las encuestas especiales. La utilización del suelo y las relaciones entre Ia industria y 10s restantes aspectos de la vida urbana deben ser considerados como los factores esenciales del desarrollo urbano y de su marco general. Los tipos de industria, su situación, su modalidad de concentración,de segrega-

20

Introducción y visión de conjunto

ción y de dispersión; las relaciones con el precio de los transportes, las incidencias sociales físicas y biológicas de la expansión industrial, todo ello debe estar incluido en el estudio de la implantación urbana. Los espacios reservados a juegos y deportes, lo que se llama los «pulmones de la ciudad» y la necesidad de protegerlos se estudian con profundidad en este capítulo.Los sistemas de abastecimiento de aguas, de evacuación de aguas residuales, de recogida de basuras, son cuestiones que es también importante examinar. Por un lado los medios de transporte que es preciso asegurar en la zona intraurbana y por otro el control de la circulación intensa de vehículos,tanto privados como públicos,representan uno de los problemas más arduos del urbanismo moderno. Su solución exigirá investigaciones acerca de las corrientes de circulación (categoría de los vehículos, objetivo del desplazamiento, modo de transporte, dirección, volumen de la circulación e itinerarios). El estudio de las diferentes fuentes de energía y de las modalidades del consumo de energía es indispensable si se quiere mejorar la explotación técnica y la utilización privada de la energía. Por Último se dirigirá la atención hacia el estudio de la administración urbana con vistas a racionalizarla e incrementar en lo posible su eficacia. Se examinarán la naturaleza de la administración y sus fundamentos constitucionales e históricos, el modo de reclutamiento de los funcionarios,la extensión de la competencia y la autoridad de los administradores de la ciudad. Algunos suplementos tratarán de los recursos presupuestarios y del régimen financiero de la administración y la gestión y sobre las relaciones entre las autoridades y los obreros, las agrupaciones privadas y los otros organismos, establecimientos y servicios oficiales.

primera parte

Investigación social: datos y procedimientos

1

1

Unidades territoriales de análisis Philip M. Hauser y Judah Matras

Toda encuesta social en una zona urbana debe preocuparse en primer lugar por definir y delimitar las unidades geográficas apropiadas y características que serán utilizadas con fines de análisis. Es sabido que el concepto mismo de ((aglomeraciónurbana» o de «territorio urbano» varía considerablemente de un país a otro. Por otra parte, ocurre con frecuencia que una definición única de la ((aglomeración urbana» no permite describir ni analizar las diferencias que se aprecian entre los diferentes tipos de aglomeración urbana, ni incluso las que pueden existir en el interior de una aglomeración determinada. En este capítulo podrá encontrarse la descripción sumaria de algunas de las unidades territoriales utilizadas en los estudios de urbanismo, su definición o los criterios que han servido para determinarlas,la manera en que se encuentran delimitadas en la práctica y su utilización para los fines de la investigación social.

Unidades administrativas y aglomeraciones urbanas Las dos categorías fundamentales de unidades territoriales que se toman en consideración para los estudios sobre urbanización son las unidades administrativas y las aglomeraciones urbanas. Las unidades administrativas pueden o no coincidir con las unidades territoriales geográficas o «naturales».Un país puede comprender regiones administrativas m u y vastas, por ejemplo: estados, regiones, provincias, departamentos,cantones,etc.,o bien subdivisiones menores: condados,ciudades, municipios,etc. Ocurre a menudo que las unidades administrativas más vastas desbordan a las más exiguas y puede darse una jerarquía de las zonas de jurisdicción (nación,estado, región, condado, ciudad, municipio u otras autoridades locales). Las unidades territoriales administrativas deben ser tomadas como base para la investigación social,ya que por lo general son zonas fáciles de identificar, limitadas y cuyos contornos se encuentran definidos de manera relativamente permanente; su estatuto y sus competencias suelen estar definidos por la ley. Por otra parte, a menudo se encuentran referidos a este marco los datos relativos a los efectivos de población,su composición,sus características,

24

Unidades territoriates de análisis

así como las informaciones que se refieren a las características físicas y económicas de la zona, Las aglomeraciones urbanas pueden o no constituir unidades administrativas según la definición que se adopte de la &aglomeración» o a veces de la definición del término urbano. La Organización de las Naciones Unidas ha clasificado las definiciones de la aglomeración e m pleadas en los diversos países en tres tipos:

1. Aglomeraciones identificadas al margen de todo límite territorial. Por ejemplo, el censo de 1950 en Islandia indicaba 43 localidades o aglomeraciones de 300 habitantes o más; el censo de 1946 en Irlanda mencionaba 827 ciudades o pueblos de 20 casas o más. En la India, el censo de 1951 citaba 561 107 aglomeraciones, incluidas 380020 localidades de menos de 500 habitantes. 2. Territorios de límites definidos que dependen por lo general de autoridades locales o «urbanas».En Aden, 16 localidades de este género figuraban en el censo de 1946 y, en Estados Unidos, 18548 aglomeraciones de 1000 o más habitantes y 9827 de menos de 1000 habitantes, ya constituyesen o no municipios, figuraban en el censo de 1950. 3. Subdivisiones administrativas bastante pequeñas, o las menores de todas, delimitadas de modo preciso, que reunidas representan al país entero. Por ejemplo, durante el censo de 1947, Egipto estaba dividido en 3981 localidades de este género; en 1951, Grecia estaba dividida en 5975 municipios,y en la época del censo de 1954 Francia comprendía 37 983 municipios. La Organización de las Naciones Unidas ha recomendado definir la aglomeración urbana como sigue: «Un agrupamiento de población distinto e indivisible (llamado igualmente aglomeración, lugar habitado, centro de población, grupo, etc.) cualesquiera que sean sus dimensiones, que tenga un nombre o un estatuto localmente reconocido y que funcione como entidad social integrada».Puede ocurrir que las aglomeraciones definidas de este modo coincidan con las menores divisiones administrativas del país. Sin embargo, no siempre es éste el caso: incluso la circunscripción administrativa más pequeña puede comprender dos aglomeraciones o más, mientras que ciertas aglomeraciones, grandes ciudades por ejemplo, pueden comprender dos circunscripciones administrativas o más. Está admitido casi universalmente que el concepto de aglomeración «urbana» se refiere a agrupaciones relativamente importantes y bastante densas que persiguen ante todo actividades económicas no agrícolas. Inversamente, se admite por lo general que el término rural se

Unidades territoriales de análisis

25

aplica a grupos relativamente pequeños, cuyos miembros se encuentran bastante diseminados y en su mayor parte ocupados en trabajos agrícolas. Aunque se esté generalmente de acuerdo sobre el significado de las palabras urbano y rural, de hecho la designación de aglomeraciones como «urbanas» o «rurales» vana considerablemente y depende a menudo de consideracioiies administrativas, políticas, culturales e históricas o incluso demográficas o económicas. Las definiciones de una aglomeración urbana han sido clasificadas por la Organización de las Naciones Unidas en tres categorías principales: 1. Clasificación de las divisiones administrativas secundarias de acuerdo con ciertos criterios determinados, tales como la naturaleza de la administración local, el número de habitantes o la proporción de la población que practica la agricultura o depende directamente de ella. 2. Designación de los centros administrativos de las divisiones secundarias como «urbanos»,estando calificado como «rural» el resto de cada división. 3. Designación de aglomeraciones de diniensiones mínimas específicas como «urbanas» cualesquiera que sean la naturaleza de la administración o los límites territoriales. En la práctica las localidades «rurales» no están por lo general definidas, sino que constituyen más bien una categoría residual que comprende todas las localidades «no urbanas».

En el interior de las categorías así determinadas, las definiciones específicas del término urbano pueden variar mucho de un país a otro. La Organización de las Naciones Unidas hace observar que en Dinamarca, por ejemplo, el estatuto «urbano» se reconoce a localidades de 250 habitantes o más, mientras que en Corea las aglomeraciones de menos de 40000 habitantes son calificadas como «rurales». La Organización de las Naciones Unidas no ha recomendado ninguna definición uniforme del término urbano, puesto que ha reconocido que tal definición no sería aplicable en la actualidad. Sin embargo, para superar las dificultades que resultan de las diferencias de definición y para facilitar la comparabilidad internacional, la Comisión de la población de las Naciones Unidas ha recomendado que, junto a las clasificaciones en aglomeraciones urbanas y rurales, de acuerdo con la definición propia de cada país, los datos estadísticos sean presentados en forma de cuadros que proporcionen una clasificación de acuerdo con la importancia numérica de la aglomeración, lo que aseguraría la comparabilidad internacional, incluso si la definición precisa de la aglomeración «urbana» y de la aglomeración «rural» sigue siendo diferente según los países.

26

Unidades territoriales de análisis

En el interior de cada país, la definición de la «aglomeración urbana» tiende a hacerse uniforme, y por lo tanto no hay problemas de comparabilidad. En una unidad administrativa dada o en el conjunto del país, la población urbana representa por lo general el número total de habitantes de las «aglomeraciones urbanas». En ciertos países, sin embargo, las poblaciones de localidades que no son consideradas en sí mismas «urbanas» pero que dependen de aglomeraciones urbanas por lazos geográficos o socioeconómicos precisos son igualmente llamadas «poblaciones urbanas». En Estados Unidos, por ejemplo, en los censos, se incluye en la consideración de población urbana a todas las personas que habitan en las localidades urbanas -2500 o más habitantes- y en otras localidades situadas en «zonas urbanizadas» -zonas que comprenden por lo menos una ciudad de 50 O00 habitantes o más-, y las localidades vecinas, erigidas o no en municipalidades y que responden a determinados criterios (vkase más adelante la sección titulada «La “zona urbanizada” y la “zona estadística metropolitana estándar”»). Así pues, existe a veces una distinción entre la población total de las «aglomeraciones urbanas» y la «población urbana» de un territorio o de un país dado. Sin embargo, si las zonas urbanizadas,los distritos urbanos y los restantes territorios definidos del mismo modo scn objeto de una clasificación diferente de las aglomeraciones urbanas, siempre resulta posible analizar la población urbana total de acuerdo con sus elementos geográficos diferentes y determinar la cifra total de población urbana constituida por el conjunto de los habitantes de las aglomeraciones urbanas y las diversas áreas urbanas tal como estén definidas.

Combinaciones d e aglomeraciones urbanas y unidades administrativas Es bien evidente que la dicotomía que clasifica las aglomeraciones y la población en «urbanas» y «rurales» no representa todas las posibilidades de descripción y de anáiisis según el tipo de residencia. Esta clasificación en dos partes no permite, en particular, establecer distinciones en el seno de la categoría de las aglomeraciones urbanas, aunque es evidente que existen varios tipos de éstas (grandes ciudades, ciudades pequeñas, centros financieros y aldeas mineras, ciudades situadas al borde de un río y puertos de mar, ciudades del interior y de montaña, etc.). Resulta a menudo interesante, en materia de investigación social, clasificar las aglomeraciones urbanas según criterios y características diversos. Puede estudiarse entonces la distribución de la población ur-

Unidades territoriales de análisis

27

bana de acuerdo con los diferentes tipos o clases de aglomeraciones urbanas y al tiempo según las características demográficas sociales y económicas de las diferentes categorías de aglomeraciones. Es evidente, por ejemplo, que la importancia de la localidad es un criterio interesante para clasificar a estas aglomeraciones, y se ha observado que en Suiza y en Suecia, por ejemplo, la proporción de los sexos (el número de hombres por cada centenar de mujeres) disminuye a medida que aumenta el número de habitantes de la aglomeración; en otros términos, hay menos hombres por cada cien mujeres en las grandes ciudades que en las ciudades pequeñas y en el campo. En la India y Egipto, por el contrario, sucede a la inversa: la proporción de hombres en relación a las mujeres aumenta de acuerdo con la importancia de la población. Se ha observado, en Estados Unidos, que las familias son menos numerosas en las grandes ciudades que en las pequeñas, y que cuanto mayor es la aglomeración más frecuentes son las separaciones y los divorcios. En cada uno de estos casos los resultados han sido obtenidos agrupando aglomeraciones de dimensiones determinadas; por ejemplo: a) las ciudades de 100000 o más habitantes; b) las ciudades de 50000 a 99 999 habitantes; c) las ciudades de 25 O00 a 49 999 habitantes, etc.;y estableciendo la razón de los sexos (es decir, el número total de los hombres dividido por el número total de las mujeres en todas las ciudades del grupo a, en todas las ciudades del grupo b, en todas las ciudades del grupo c, etc.), u obteniendo las cifras de nacimientos o de divorcios o separaciones para el conjunto de la población de cada grupo de aglomeraciones urbanas clasificadas de acuerdo con su importancia. Aparte de las cifras de población, se pueden clasificar las aglomeraciones urbanas de acuerdo con otros criterios.Para fines diversos,resulta interesante comparar dentro de un país las aglomeraciones urbanas de acuerdo con su situación geográfica; por ejemplo, por regiones o por grandes unidades administrativas territoriales (estados, regiones, provincias, departamentos, municipios, etc.); pueden utilizarse igualmente el criterio fisiográfico o topográfico: las ciudades, grandes o pequeñas, se encuentran a menudo agrupadas según la distancia que las separa de las vías de navegación o de acuerdo con las facilidades de acceso a éstas, por la altura, el clima, la naturaleza del suelo, etc. Ciertas ciudades han sido agrupadas teniendo en cuenta la fecha de su fundación, y las aglomeraciones urbanas se clasifican a menudo de acuerdo con las grandes categorías de actividades económicas que ejercen. Finalmente, las aglomeraciones pueden ser agrupadas según las características de su población; algunas grandes ciudades, por ejemplo, han sido clasificadas a tenor de los grupos étnicos,raciales o religiosos que componen SU población, por la distribución de las rentas o según la renta media 0 mediana, de acuerdo con la distribución de la población activa según la industria,la profesión, etc. Otro tipo de combinación de unidades territoriales a menudo e m

28

Unidades territoriales de análisis

pleado en los estudios de urbanismo consiste en combinar las unidades administrativas próximas y relacionadas unas con otras con las aglomeraciones urbanas («zona metropolitana», «distrito urbano», «zona urbanizada)), etc.). La definición de las distancias o de las relaciones exactas que determinan estas combinaciones varían según los países y el tipo de combinación utilizado. En todos los casos, sin embargo,estas combinaciones muestran que las fronteras políticas de las unidades administrativas o de las aglomeraciones urbanas no reflejan siempre con fidelidad las fronteras de un área urbana social y económicamente integrada. Por ejemplo,en un condado donde exista una ciudad grande,muchas personas que habitan en las afueras de esta ciudad o en una región del condado que no se considera como zona urbana pueden estar empleadas en la ciudad, estudiar en ella, buscar allí sus distracciones, hacer sus compras,y tener su cuenta corriente en bancos de la ciudad,etc. Es posible,por otra parte, que grandes almacenes,bancos de la ciudad,etc., posean sucursales en las afueras. Así pues, si Ias actividades de la ciudad y la región que la rodea representan un sistema social y económico integrado, es a menudo interesante considerar como una unidad la región entera y su población. Por ello las personas que se ocupan de investigaciones y los organismos oficiales que preparan estadísticas toman frecuentemente como base de su trabajo, dándole la consideración de una Única área urbana, una combinación de aglomeraciones urbanas y circunscripciones administrativas. Esta combinación puede, por ejemplo,consistir en una gran ciudad y pequeñas ciudades vecinas o una ciudad con el condado en el que se encuentra situada. Aparte del estudio del crecimiento, la composición y las características de una zona urbana de esta naturaleza,ocurre frecuentemente que se comparen combinaciones que responden a la misma definición pero que corresponden a diferentes partes de un país; por ejemplo, en el curso de un estudio comparativo de distritos metropolitanos. A veces se examinan por separado los elementos de estas combinaciones,como en estudios comparativos de ciudades y sus afueras. Los criterios según los cuales se asociará una aglomeración dada con un área metropolitana o urbana próxima podrán ser los siguientes: distancia a la ciudad principal o central, densidad de población, vínculos económicos y/o vínculos sociales con la ciudad. En Estados Unidos, por ejemplo, un condado que comprende una ciudad de 50000 o más habitantes se encuentra automáticamente comprendido en la «zona estadística metropolitana estándar». Por otra parte, un condado limítrofe del condado que comporta la gran ciudad está igualmente considerado como parte de la zona estadística metropolitana estándar de esta ciudad; si 75 O/o al menos de la población activa del condado representa una «mano de obra no agrícola» y si a) la mitad de la población del condado o más habita en circunscripciones administrativas Iimítrofes,

Unidades territoriales de análisis

29

menores, cuya densidad de población es de al menos 150 personas por milla cuadrada, y que forman parte de una serie ininterrumpida de pequeñas circunscripciones administrativas del mismo género que parte de la ciudad central; b ) el número de trabajadores no agrícolas e m pleados en el condado es por lo menos igual a 10 YO del número de trabajadores no agrícolas empleados en el condado donde esta situada la ciudad más importante de la región,o también si el condado es el lugar donde trabajan por lo menos 10000 obreros no agrícolas; c) la población activa no agrícola que habita el condado representa al menos 10 yo de los efectivos de la población activa no agrícola que habita el condado donde esta situada la ciudad más importante de la región; o si el condado es el lugar de residencia de una población activa no agrícola de 10000 personas. Ocurre a menudo que si se quieren emprender determinadas investigaciones particulares, es necesario, en ausencia de datos actualizados, utilizar estas combinaciones de aglomeraciones urbanas o de unidades administrativas de este género, y puede ocurrir que sea imposible tener la certeza de que la zona en cuestión responde efectivamente a los criterios del tipo de combinación especificado y definido. Sin embargo, puede haber a menudo buenas razones para suponer, de acuerdo con los datos anteriores, que el área corresponde efectivamente a estos criterios. En tales casos es preciso, en primer lugar, investigar si tal área o tal conjunto de aglomeracionesy de unidades administrativas responde efectivamente a los criterios de las combinaciones especificadas. M u y a menudo la definición de estas combinaciones de aglomeraciones urbanas o de unidades administrativas interesa a organismos públicos y privados m u y diversos. En la medida especialmente en que las informaciones acerca de estas zonas urbanas o conjuntos de aglomeraciones pueden ser recogidas y publicadas, la forma en que estas zonas o estos conjuntos han sido delimitados reviste cierta importancia para los organismos y servicios llamados a utilizar dicha información. Por ello ocurre frecuentemente que los organismos y los servicios que utilizan o pueden llegar a utilizar estas informaciones son consultados y participan en la delimitación del área; así, la definición de los criterios que se deben aplicar, lo mismo que la delimitación propiamente dicha del área, pueden ser fijadas conjuntamente por los organismos encargados de reunir y publicar las informaciones acerca de estas áreas y por los organismos y agrupaciones que las utilizan. Una vez determinadas estas combinaciones de aglomeraciones urbanas o «zonas urbanas» es posible estudiar sus dimensiones, modo de crecimiento, composición y características demográficas, así como la utilización del suelo, el régimen de transportes, las relaciones internas políticas y administrativas,etc. Es a menudo m u y interesante estudiar y comparar el crecimiento y las características de determinadas partes de la «zona urbana» o de las combinaciones. El tipo más frecuente de

30

Unidades territoriales de análisis

comparación consiste probablemente en buscar las diferencias y las similitudes entre una ciudad y sus alrededores, en el marco, por ejemplo, de una zona metropolitana dada. Se comparan también con frecuencia los distritos «urbanos» y los distritos «rurales» de una «zona metropolitana». Estos estudios comparativos y estas encuestas especiales inciden sobre algunas partes de una zona y suponen que los distritos han sido definidos y delimitados cuidadosamente. Es importante, en general, evitar traslapamientos entre los distritos si se quiere poder obtener una imagen de la zona entera al adicionar los datos recogidos en sus diversas partes. Es con frecuencia interesante, en los estudios nacionales o internacionales de zonas urbanas, agrupar las zonas de un tipo determinado o establecer comparaciones, cuando se trata, por ejemplo, de estudiar a escala mundial las «zonas metropolitanas». En casos semejantes, es importante asegurar la comparabilidad de las definiciones y de los criterios aplicables para la determinación de las zonas que son objeto de estudio o de comparación. Por ejemplo,una comparación internacional de los caracteres de las «aglomeraciones urbanas» cuando éstas son definidas de modo diferente en los países afectados, tendría m u y poco valor en razón de las grandes diferencias que existirían entre las definiciones y criterios utilizados; por otra parte, una comparación de los caracteres étnicos de las aglomeraciones con 20000 o más habitantes, incluso si dista de ser perfecta, tiene muchas más oportunidades de proporcionar datos exactos e interesantes. Asimismo, en los estudios comparativos internacionales e incluso nacionales, de «zonas urbanas» o de combinaciones de aglomeraciones urbanas o de zonas administrativas, conviene que se establezca una prioridad a favor de la comparabilidad de estas combinaciones y la uniformación de las definiciones y los criterios utilizados para determinarlas. Más especialmente, los elementos de estas combinaciones deberán ser igualmente definidos y determinados de manera uniforme o comparable si la comparación de los elementos debe afectar a vanas de aquéllas.

La ((zona urbanizada)) y la m o n a estadística metropolitana estándar))

La «zona urbanizada. y la «zona estadística metropolitana estándar» son dos ejemplos de combinaciones de aglomeraciones urbanas y de unidades administrativas utilizadas en las investigaciones relativas a las zonas urbanas. En resumen, la zona urbanizada comprende una ciudad central y.todala zona urbana,de población densa,que está en contacto con esta ciudad central o que irradia en torno a ella, constituyan o no municipalidades, o estén dotadas o no de otro estatuto jurídico o político (v. fig. 1). La zona estadística metropolitana estándar comprende

Unidades territoriales de analisis

31

una ciudad central y el territorio vecino, urbano o rural, considerado, de acuerdo con determinados criterios especificados, como integrado económica y socialmente a la ciudad central.Más especialmente la zona estadística metropolitana estándar Comprende una ciudad central, el condado en el que está situada y los condados periféricos que, de acuerdo con determinados criterios aplicables al empleo y a la residencia,se consideran como dependientes de la ciudad central (V. fig. 1). En Estados Unidos, la noción de «zona urbanizada» nació de la necesidad de definir de modo preciso y censar la población urbana (distinguiéndola de la población total de todas las aglomeraciones urbanas). Anteriormente, las personas que habitaban en las zonas urbanas y se entregaban a ocupaciones no agrícolas eran contadas como poblaciones rurales en el censo, ya que las aglomeraciones en que residían eran demasiado pequeñas para ser consideradas como aglomeraciones urbanas de acuerdo con los criterios del censo. La determinación de zonas urbanizadas ha permitido hacer figurar a estas personas entre la población urbana, estando esta Última definida en la actualidad como compuesta por las personas que residen,sea en las aglomeraciones urbanas, sea en las zonas urbanizadas. La noción de «zonas estadísticas metropolitanas estándar» se ha desarrollado a medida que se ha reconocido que los límites políticos, relativamente arbitrarios,de las aglomeraciones urbanas, no coincidían con los límites de la entidad socieconómica representada por la ciudad central, las ciudades satélites, las afueras y la zona rural contigua y cuando apareció que era necesario obtener una representación estadística de esta entidad geográfica y socieconómica. El área urbanizada está compuesta de una ciudad central y SU territorio contiguo o periférico de población densa. A medida que otros terrenos limítrofes se pueblan m á s densamente, es decir, que las zonas cultivadas se convierten en residenciales, se incorporan éstas al área urbanizada. Así pues, el territorio o la zona urbanizada no es algo fijo, sino que por lo general se extiende de un año para otro a medida que nuevos terrenos adyacentes reciben una población más densa. La zona estadística metropolitana, bastante diferente, está compuesta por un condado que comprende una ciudad de 50000 o más habitantes y por los condados vecinos que respondan a los criterios demográficos y socioeconómicos especificados. El número de condados de la zona estadística metropolitana puede modificarse de dos maneras: condados que comportan grandes ciudades pueden convertirse en «condados de la zona estadística» cuando la población de la ciudad alcanza 50 O00 habitantes; o bien los condados vecinos a los condados de la zona estadística metropolitana pueden ellos mismos convertirse en condados de esta zona en el momento en que responden a los criterios fijados desde el punto de vista de sus relaciones demográficas y socieconómicas con la ciudad central de la zona metropolitana.

Unidades territoriales de análisis

32

O

p

5

1.0

10

15millor

ZOh

1. Zona metropolitana estándar de Chicago en 1950. En 1960 el nombre de la zona se convirtió en

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.