PHYTON 27. Evaluación de Phyton 27 en Arándano (Vaccinium myrtillus) Objetivo: Control de Podredumbre blanda (Erwinia spp) Variedad: Blue Cuinex

PHYTON 27® Evaluación de Phyton 27 en Arándano (Vaccinium myrtillus) Objetivo: Control de Podredumbre blanda (Erwinia spp) Variedad: Blue Cuinex Trata

2 downloads 58 Views 504KB Size

Recommend Stories


27
k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k ES 2 099 339 kInt. Cl. : B29C 45/27 11 N.◦ de publicaci´ on: 6 51 ˜ ESPANA k H05B 3/42 TRADUCC

27
RUBRO CODIGO DESCRIPCION MEDIDAS REGALERIA 36260 FLORERO DE VIDRIO 8*25.5*8CM/826G REGALERIA 34257 SET DE VEGETALES X 8PCS 9/14.5/18/17.5/9

Story Transcript

PHYTON 27® Evaluación de Phyton 27 en Arándano (Vaccinium myrtillus) Objetivo: Control de Podredumbre blanda (Erwinia spp) Variedad: Blue Cuinex Tratamiento: 150cc Phyton 27 cada 100 litros de agua. Tamaño y número de parcelas: Se tomaron parcelas de 9 plantas y se evaluaron solo las plantas que quedaban en el medio de cada parcela. Se hicieron 3 repeticiones distribuidas al azar, o sea que se evaluaron 3 plantas tratadas y tres testigos sin tratar. Método de aplicación: Se utilizo un equipo terrestre de pulverización con lanzas con pico de cono hueco y se mojaron los árboles hasta el punto de goteo. Evaluaciones: Se efectuó una única evaluación al momento de cosecha. Se tomaron al azar cinco ramilletes de frutos de la parte superior, cinco de la parte media y cinco de la parte inferior de cada una de las plantas evaluadas. Cada ramillete estaba compuesto por entre 3 y 4 frutos. Sobre cada ramillete se evaluó la cantidad de frutos afectados por la podredumbre blanda y posteriormente se enviaron los frutos afectados al laboratorio para confirmar la presencia de Erwinia spp Sobre el total de frutos evaluados se calculó el porcentaje de fruto afectado. Los resultados se analizaron estadísticamente de lo cual resultó: TRATAMIENTO % FRUTOS AFECTADOS Phyton 27 2.95 a Testigo 27.2 b El porcentaje de frutos afectados se determinó sobre el total de frutos evaluados en cada una de las tres repeticiones Letras distintas indican que existe diferencia significativa para el Test de Duncan. Conclusiones: De acuerdo a lo que se venia observando de años anteriores PHYTON 27 a la dosis de 150cc cada 100 litros de agua es una excelente herramienta para el control de Erwinia spp. En el cultivo de Arándano.

Evaluación de Phyton 27 en Perales Objetivo: Evaluar el comportamiento como bactericida del producto Phyton 27 en el control del tizón de las flores (Pseudomonas syringae) en perales. Variedad: Packham´s Triumph

Materiales y Métodos: La evaluación de efectuó en un monte Packham´s Triumph conducido en espaldera de 15 años de antigüedad, donde se había constatado la presencia de la enfermedad en temporadas anteriores. El diseño experimental fue en Bloques Completos Alegorizados. Cada bloque consistió en una fila de 30 plantas y recibió un manejo cultural diferente. CPFS: con poda normal y sin fertilizante. SPCF: con poda normal y con fertilización según análisis foliar. CPSF: con poda rigurosa de dardos y sin fertilizante. CPCF: con poda rigurosa de dardos y con fertilizante según análisis foliar. Tratamiento: En cada fila se realizaron los siguientes tratamientos. 1- Phyton 27: 60cm3 / 100 litros de agua. 2- Oxicloruro de Cobre. 500 y 300 gr / 100 litros de agua según el momento de aplicación. 3- Testigo sin tratamiento. Cada parcela estaba constituida de tres plantas evaluándose la central y considerándose a las dos laterales como bordura. Repeticiones: Tres de cada tratamiento en cada fila. Las aplicaciones foliares de PHYTON 27 se realizaron en post cosecha del año anterior, en floración y en plena brotación y con el agua regulada a pH 5.0 Las aplicaciones de Oxicloruro de Cobre en los mismos momentos que PHYTON 27 Evaluaciones: Consistieron en el recuento de dardos afectados en cada tratamiento. Los datos se analizaron utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Además se efectuó una evaluación de los niveles de cobre en los distintos tratamientos mediante el análisis foliar. Resultados: Prom. de dardos enfermos Bloque CPCF CPSF SPCF SPSF total CV: 14.95

Tratamiento CuO PHYTON 43.67 42.33 40.33 37.00 74.00 46.00 43.76 34.67 50.42 40.00

Total Testigo 48.67 43.67 68.33 34.33 48.75

44.89 b 40.33 b 62.78 a 37.56 b 46.39

En el cuadro anterior se ven los valores obtenidos y los promedios por bloque y por tratamiento. Los valores seguidos por la misma letra no tienen diferencias significativas entre si. Del análisis estadístico efectuado se deduce que si bien no existen diferencias significativas entre los tratamientos, si existen diferencias significativas entre bloques. En cuanto a la determinación de Cu por análisis foliar, los datos obtenidos figuran en el siguiente cuadro:

TRATAMIENTO CuO PHYTON 27 Testigo

ppm de Cu 19 – 26 – 22 -22 9 – 13 – 12 – 17 11 – 11 – 12 – 18

Es necesario destacar que dado que los valores normales de contenido de Cu en hoja para la pera Packham´s Triumph son: mínimo 5 ppm y máximo ppm, es evidente que dada la sistemia del PHYTON 27 son bajos a casi nulos los aportes de Cu a nivel foliar, permite un excelente control de la enfermedad en cuestión. Conclusiones: Tal como se observa en los resultados obtenidos, no se han detectado diferencias significativas entre los tratamientos efectuados, si bien a simple vista los valores muestran diferencias, pues las plantas tratadas con PHYTON 27 han registrado el menor número promedio de dardos afectados, esto es 40.00. Lo dicho hace pensar lo anteriormente mencionado que por ser el PHYTON 27 un producto sistémico con un mínimo aporte de cobre permite eficientes niveles de control. Es necesario destacar que el hecho de que el testigo no muestre diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos, significa que el nivel de daño por la enfermedad no ha sido tan elevado como era de esperarse según las observaciones del año anterior. Por otro lado se han detectado diferencias significativas entre bloques, el correspondiente a plantas sin poda rigurosa de dardos y con fertilización adecuada (SPCF) es el que presenta significativamente mayor cantidad de dardos secos. Cabe destacar que el aspecto visual de las plantas que recibieron poda y fertilización adecuadas, es superior al de los demás bloques de plantas. Por lo tanto, queda demostrado que la incidencia del tizón de las flores es superior a aquellos montes donde el manejo cultural es deficiente. En lo que respecta al análisis foliar de Cu, tal como se puede ver en el cuadro correspondiente, las plantas tratadas con PHYTON 27, en general presentan valores normales, en cambio las tratadas con oxicloruro de cobre, en todas las repeticiones presentan valores superiores a que se da como máximo admisible. De modo que podría decirse que una ventaja de PHYTON 27, con respecto al oxicloruro de cobre es que mantiene los niveles dl mencionado elemento dentro de los valores considerados normales.

Evaluación de Phyton 27 en el control de Podredumbre gris en los racimos (Botrytis cinerea Pers.) en Viñedos de Lujan de Cuyo. Objetivo: Establecer el real potencial del producto PHYTON 27 en el control de Botrytis cinerea causante de la pudrición gris de los racimos. Variedad y edad del cultivo: Uva Malveck conducida en espaldera de 35 años. Tratamientos:

El ensayo incluyó tres tratamientos uno con PHYTON 27 (sulfato de Cobre Pentahidratado al 26.6%), uno son Rovral 50WP (Iprodione al 50%) como testigo químico y un testigo absoluto (si tratar). El PHYTON 27 fue aplicado con el agua del caldo a pH 5.0 Producto Comercial PHYTON 27 Rovral Testigo Absoluto

Dosisi en gr o cc/ha 1500cc 1200gr

Diseño experimental: Fueron bloques al azar con cuatro repeticiones, cada bloque estaba constituido por 56m2 Los fungicidas se aplicaron con una bomba de una capacidad de 200 lt y las pulverizaciones se efectuaron en tres momentos fenológicos distintos empleando distintos volúmenes totales en cada caso. Periodo fenológico Volumen lt/ha Fines Floración 1800 Pinta 2000 Precosecha 2500 Evaluación: Para la evaluación se examinaron 50 racimos de cada parcela, los que fueron catalogados como sanos o enfermos con distinto grado de ataque. El porcentaje de Control PC se calculo según datos de porcentajes de ataques en racimos y el índice de Control IC según datos de grado de ataque sobre los racimos. Análisis Estadísticos El análisis de Varianza (ANDEVA) se realizó sobre el porcentaje de racimos con producción gris. Los datos fueron analizados estadísticamente luego de ser transformados mediante la función raíz cuadrada + 0.5 y posteriormente realizando un análisis de varianza estándar para diseño de Bloques al Azar. Las medias de los tratamientos fueron separadas de acuerdo a la prueba de comparación múltiple de Duncan 80.05) Resultados: Producto PHYTON 27 Rovral Testigo Absoluto

Dosis gr o cc/ha 1500cc 1200 gr ------

%E 2.0 b 8.5 a 16.0 a

PC 87.5 46.9 ------

El resultado de la evaluación efectuada se señala en el cuadro anterior, el testigo presentó una proporción de ataque del 16%, cifra estadísticamente igual al estándar químico Rovral 50WP La menor proporción de racimos con ataque se presentó en los bloques con PHYTON 27, el porcentaje de control PC para este producto fue del 87.5% lo que representa un muy buen control de la enfermedad en cuestión. Conclusiones:

1- El ensayo se efectuó bajo condiciones de baja presión de Botrytis cinerea, reflejada en el porcentaje y grado de ataque a racimos y bayas afectadas por la enfermedad en el testigo. 2- El testigo, presentó 16% de sus racimos afectados por la enfermedad, cifra estadísticamente igual a la de Rovral 50WP con 8.5%, pero diferente a la obtenida por el tratamiento de PHYTON 27 que presento solo un 2.0% de ataque, este valor que representa un Porcentaje de Control de 87.5% demuestra que la dosis ensayada de PHYTON 27 fue muy eficiente en el control de Botrytis cinerea, reduciendo significativamente los racimos afectados. 3- En relación a los Índices de Ataque IA, el testigo obtuvo un IA de 2.3, considerado bajo, en tanto que Rovral 50WP presentó un valor de 0.6 siendo inferior al testigo, pero mayos al de PHYTON 27 que alcanzó un IA equivalente a 1. 4- El mayor Índice de Control IC correspondió al tratamiento a base de PHYTON 27, indicando que el producto ejerció un elevado nivel de control de la enfermedad. El Rovral 50WP utilizado como testigo químico obtuvo un IC de 73.9.

Evaluación de Phyton 27 en el control de Mildew del Tomate en el Pimiento (Phytophthora capsici). Se puede afirmar que esta es la principal enfermedad de origen fúngico que afecta a ambos cultivos en nuestro país. PHYTON 27 por ser un producto sistémico con Sulfato de Cobre Pentahidratado como principio activo tiene un excelente control de este hongo con una mínima cantidad de cobre, lo que resulta beneficioso aún en Agricultura Orgánica. Materiales y métodos: Se seleccionó un invernadero con antecedentes de alta infestación de Phytophthora capsici. El cultivo se efectuó en camellones de 60cm de altura y 70cm de ancho con mulching de polietileno negro y doble hilera de plantines a 25cm de distancia entre los mismos. El riego fue por goteo con una sola cinta central. Se utilizaron plantines provenientes de spilling con sustrato esterilizado. Tamaño de las parcelas: 2.5 m de largo Número de repeticiones: 4 Distribución al azar. Cada parcela fue convenientemente identificada y fueron cosechadas separadamente. Sobre las mismas se evaluó Rendimiento total por parcela y rendimiento de frutos comerciales grandes. Dentro de esta categoría se ubicó a los frutos con un diámetro entre 7 y 9 cm. Dadas las grandes diferencias establecidas entre tratados y Testigo absoluto, solo se efectuó análisis estadístico sobre el Rendimiento total de cada repetición. Productos y dosis: Se utilizó como testigo Químico Captan y las dosis utilizadas fueron las siguientes: PHYTON 27: 2cc/litro de agua PHYTON 27: 3cc/litro de agua Captan: dosis de marbete

El caldo de PHYTON 27 fue preparado con agua con el pH corregido a 5.5. Momentos y equipos de aplicación: Las aplicaciones se efectuaron con mochila manual con pico cónico evitando el goteo de las plantas. La primer aplicación se realizó 10 días post-trasplante. Con posterioridad los restantes se repitieron cada 10 días. Resultados: Como se dijo de cada parcela se recogieron los frutos que iban estando maduros y se determinó en rendimiento total de cada repetición y se evaluó la cantidad de frutos por parcela que tenían un tamaño entre 7 y 9 cm de diámetro. Tratamiento

Rendimiento total promedio en kg/m2 PHYTON 27 2cc 18.2 PHYTON 27 3cc 21.0 Captan 19.4 Testigo Absoluto 8.5 Análisis estadísticos:

Frutos comerciales grandes promedio en kg/m2 15.2 18.8 14.1 4.3

Comentarios y conclusiones: En el testigo Absoluto, la pérdida de plantas fue muy elevada desde los primeros días posteriores al transplante. Se comprobó el excelente comportamiento de PHYTON 27 en el control de esta enfermedad y dada la sistemia del producto, sería recomendable evaluar dicho comportamiento efectuando tratamientos mas espaciados, como podría ser cada 15 días en lugar de cada 10 como se hizo en este caso.

Evaluación de Phyton 27 en el control de Torque del Duraznero (Taphrina deformans). Esta enfermedad afecta a esta cultivo en todo el territorio nacional y son muchos los productos que se utilizan para su control. Los compuestos cúpricos tienen la ventaja de su tolerancia y en este caso PHYTON 27 reúne las condiciones ideales, pues por sus sistemia y baja dosis, los residuos que pueden dejar e el cultivo son mínimos y es por ello que en el mercado europeo está recomendado para la producción orgánica. Variedad: Triumph de 10 años de edad. Productos y dosis: 1-PHYTON 27: 2cc/litro de agua 2-PHYTON 27: 3cc/litro de agua 3-Mancozeb: dosis de marbete 4-Testigo absoluto Diseño experimental: Bloques al azar con cuatro repeticiones. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro plantas. Materiales y métodos: El equipo pulverizador utilizado fue de alto volumen (1500 litros/ha) Se mojaron las plantas tratando de evitar el chorreo. La primer aplicación se hizo inmediatamente después de la caída de las hojas. Se revieron los tratamientos a yema hinchada y en plena brotación.

Antes de los tratamientos demarcaron con pintura amarilla el centro de la parte alta y de la parte baja de las plantas. (cuatro por bloque) en total seis ramas por planta. Sobre esas ramas se efectuó el posterior recuento de brotes afectados. La evaluación de los síntomas se efectuó 30 días después del último tratamiento. Tratamiento OHYTON 27 2cc PHYTON 27 3cc Mancozeb Testigo absoluto

Promedio de brotes afectados 4.8 2.7 2.5 68.9

Análisis estadístico:

Conclusiones: De acuerdo a lo que se venia observando el comportamiento del PHYTON 27 en el control del Torque del Duraznero es tan eficiente como cualquier otro tratamiento

químico, con la ventaja de que sus residuos de cobre están muy por debajo de las tolerancias establecidas y de que es un producto aceptado en casi todo el mundo para uso en Agricultura Orgánica.

Evaluación de Phyton 27 en el control de Cancrosis de los cítricos (Xanthomonas campestris). El cancro de los cítricos Xanthomonas campestris, es una enfermedad que por ser rechazada en todo el mundo la fruta afectada causa un perjuicio económico muy grande. Es necesario destacar que el uso de productos a base de cobre en las plantaciones cítricas tiene la limitante que la acumulación de este elemento en las plantas tiene una fototoxicidad que se manifiesta con hojas de color verde muy oscuro de coriáceas. El PHYTON 27 tiene la ventaja de sus sistemia y baja dosis por lo que este efecto indeseable desaparece. Plantación: Variedad: Washington navel Edad: 8 años Plantación: 4 x 6 Tamaño de las parcelas: Se tomó una planta central como parcela, pero los tratamientos se efectuaron sobre todas las plantas que rodeaban a esta (en total ocho plantas tratadas en cada repetición). Se hicieron 4 repeticiones distribuidas al azar. Tratamientos: Se tomó como testigo químico al Oxicloruro de cobre y un Testigo Absoluto sin tratar. PHYTON 27: 2cc por cada litro de agua PHYTON 27: 3cc por cada litro de agua Oxicloruro de Cobre: Dosis de marbete Testigo Absoluto: sin tratamiento. El agua del caldo de PHYTON 27 fue ajustada a pH 5.0 Los tratamientos efectuados fueron los siguientes: 1- Antes de floración 2- Caída de pétalos 3- Frutos de 1 a 2 cm de diámetro 4- 50 días después del último tratamiento 5- 50 días después del último tratamiento Materiales y métodos: Las aplicaciones se efectuaron con equipo de mochila manual con pico cónico. Las plantas se mojaron evitando el goteo tratando de lograr la mejor cobertura posible con este tipo de equipos. Evaluación: Se cosecharon todos los frutos de cada una de las repeticiones y se promediaron. Sobre los mismos se evaluó el porcentaje de frutos que presentaban cancros en superficie.

Productos PHYTON 26 2cc PHYTON 27 3cc Oxicloruro de Cobre Testigo Absoluto

Total de frutos promedio por planta 152.2 130.5 151.0 123.4

% de frutos con cancro 2.2 1.5 2.3 19.0

Análisis estadístico: Los valores obtenidos como porcentajes de frutos afectados en cada parcela fueron analizados estadísticamente.

Conclusiones y comentarios: Dados los resultados obtenidos en el presente ensayo, queda demostrado que PHYTON 27 es una excelente herramienta química para el control del cancro de los cítricos. Esto debemos adicionar lo que ya dijimos respecto a los bajos residuos de cobre que quedan dentro de las plantas, con el consiguiente beneficio que ello implica.

Evaluación de Phyton 27 en el control de la podredumbre del cuello (Phytophthora cactorum). Materiales y métodos: El ensayo se llevó a cabo en un monte de manzanas Red Delicious de 7 años de antigüedad conducido en espaldera. En el mismo se había constatado la presencia de la enfermedad en el año anterior. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados. Cada bloque consistió en un grupo de 18 plantas y recibió como tratamiento diferencial, la aplicación localizada de metalaxyl. En cada bloque se realizaron los siguientes tratamientos: 1- Aplicación foliar de PHYTON 27: 60cc/100 litros de agua 2- Aplicación foliar de Fosetyl-Al: 200gr/100 litros de agua. 3- Testigo absoluto: sin tratamiento El agua del caldo para la aplicación de PHYTON 27 fue regulada a pH 5.0 Se realizaron 6 repeticiones de cada tratamiento en cada bloque. Las aplicaciones localizadas de Metalaxyl se efectuaron con el mayor volumen foliar y época del desarrollo del hongo. Las aplicaciones foliares se efectuaron en 3 momentos en poscosecha del año anterior y luego de la primavera en plena floración se repitió en plena floración. Al mismo tiempo se controló el riego en los bloques afectados al ensayo para evitar condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad. Evaluaciones: La evaluación consistió en la medición del diámetro del tronco en un punto predeterminado antes y después de los tratamientos. Además se midió la altura a la que llego la podredumbre a partir del punto de injertación. Los datos obtenidos se analizaron previa transformación por rangos, mediante un análisis de varianza, utilizando GLM del paquete estadístico SAS.

Resultados: Tabla 1: Promedio de diferencia de diámetro de los troncos en centímetros. Tratamientos Tratamiento con Tratamiento son Promedio por fila foliares metalaxyl metalaxyl Fosetyl-Al 1.08 0.75 0.92 PHYTON 27 1.00 10.8 1.04 Testigo 0.42 0.18 1.04 Promedio por 0.83 0.67 columna

Tabla 2: Promedio de diferencias de altura de la podredumbre en centímetros. Tratamientos Tratamiento con Tratamiento son Promedio por fila foliares metalaxyl metalaxyl Fosetyl-Al 26.00 11.33 18.67 b PHYTON 27 2.40 2.57 2.48 c Testigo 41.17 40.42 40.79 a Promedio por 23.19 18.11 columna Del análisis estadístico se desprende que para la variable Diferencia de Diámetro de Tronco, las diferencias no fueron significativas (Tabla 1). Para la variable Diferencia de Altura de la Podredumbre, la interacción entre el tratamiento localizado y los tratamientos foliares, resultó no significativamente, en cambio resultó significativa la diferencia entre los tratamientos foliares. (Tabla 2) Las letras de la tabla 2 marcan las diferencias significativas entre los tratamientos. Conclusiones: Tomando como parámetro el crecimiento del tronco de las plantas tratadas, no se han detectado diferencias significativas entre los tratamientos efectuados, si bien a simple vista los valores muestran diferencias, pues las plantas tratadas con PHYTON 27 y con Fosetyl-Al han registrado los mayores valores, 1.04 y 0.92 cm respectivamente (Ver tabla 1). Esto está indicando una recuperación de las plantas tratadas con os productos mencionados, principalmente PHYTON 27 que fue el que obtuvo el mayor incremento de diámetro. Del análisis estadístico del desarrollo de la Podredumbre del Tronco, se puede inferir que las plantas tratadas con PHYTON 27 y con Fosetyl-Al, nuevamente manifiestan respuestas positivas a los tratamientos efectuados. De lo expuesto se concluye que PHYTON 27 es un producto eficiente en el control de Podredumbre del Cuello producida por Phytophthora cactorum.

Evaluación de Phyton 27 en el control del Tizón Temprano de la Papa (Alternaria solani) El ensayo fue realizado sobre el cultivar Pampeana INTA, susceptible a la enfermedad y de buen comportamiento frente al Tizón Tardío de la papa, fertilizado, regado mediante riego por aspersión. Fue plantado con una máquina convencional. El diseño utilizado fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones: las parcelas constaban de cuatro surcos de cuatro metros de largo distanciados a 0.8 metros entre sí. La distancia entre dentro de él fue 0.2 metros. Cada parcela se distanciaba de su vecina por 2 metros, los espacios entre parcelas estaban ocupados por plantas de papa que no fueron pulverizadas con fungicidas desde los 80 días se cultivo en adelante. Las condiciones climáticas fueron favorables para las presencia de enfermedades en el ensayo, el manejo del cultivo sumado a la implementación de abundantes riegos, hicieron posible un buen desarrollo de la misma. Los filicida evaluados y sus correspondientes dosis e intervalos entre aplicaciones se detallan en la tabla 1; los mismos fueron aplicados sobre las parcelas, a partir de los 80 días desde la plantación, utilizando una mochila de presión constante con fuente de CO2, equipada con una barra de cuatro pastillas cerámicas tipo cono hueco distanciadas a 0.04m entre sí, las que., a una presión de 50lb/pulg2, arrojaban un volumen de 400l/ha. Durante el lapso que media entre los 40 desde plantación y el comienzo de las aplicaciones; todo el cultivo fue pulverizado semanalmente con el fungicida Mancozeb PM 80% a razón de 2.4kg de formulación/ha. En la tabla 2 se registran las fechas de aplicación de los fungicidas, las condiciones ambientales durante las pulverizaciones y la cantidad y distribución de lluvias de riego durante el desarrollo del cultivo. La incidencia de la enfermedad se evaluó en base a síntomas en el follaje y rendimiento de tubérculos recibo (+60kg), “semilla” (-60kg) y total. En la evaluación de los síntomas en el follaje se utilizó una escala que asignan el valor 0 a la falta total de síntomas y 50 a la máxima infección. En todos los casos no se consideraron los dos surcos externos de cada parcela. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza de los mismos y los promedios fueron comparados utilizando el test MRT de Duncan con un nivel de significancia de 0.05. Tabla 1: Ingrediente activo, dosis, número e intervalo entre aplicaciones de los tratamiento evaluados. Tratamiento Dosis Dosis Activo Numero de Intervalo entre formulación (kg/ha) Aplicaciones aplicaciones (l/ha) días. Testigo ----------------Absoluto Bogard 25EC 0.4 0.10 3 14 PHYTON 27 0.3 0.077 6 7 PHYTON 27 0.5 0.128 6 7 PHYTON 27 0.7 0.178 6 7 Previamente a realizar la suspensión con PHYTON 27, se agregó Indicate Five (14%) al agua para llevar el pH de la misma a 5-5.5

Tabla 2: Frecuencia de aplicación de dos fungicidas, condiciones climáticas durante las aplicaciones y cantidad y distribución de las lluvias durante el desarrollo del cultivo. Operación Intervalo entre Condiciones Lluvias en el operaciones (días) climáticas intervalo Tp V.V Hr Días Mm pr km/h % totales Plantación 26 349 1º Pulverización 80 22.1 7.5 75 3 43.4 2º Pulverización 7 22.0 4.7 66 3 89.5 3º Pulverización 7 21.3 3.8 76 3 29.0 4º Pulverización 7 23.3 2.3 76 3 103.5 5º Pulverización 7 18.7 4.6 65 3 25.5 6º Pulverización 7 23.3 2.1 78 72.5 Cosecha 36 Entre los 40 y 80 días el cultivo fue pulverizado con Mancozeb PM 80 a una dosis de 2.5kg/ha en intervalos cada 7 días. Tabla 3: Rendimiento observado en los tratamientos evaluados. Tratamientos/ dosis kgf/ha Rendimiento recibo Semilla Total Testigo sin tratar Bogard 25 EC 0.4 Testigo sin tratar Testigo sin tratar Testigo sin tratar

6.26 c 11.22 a 7.25c 8.45bc 9.8ab

4.90 4.52 4.00 4.05 4.80

a a a a a

10.91 c 16.99 a 11.25 c 12.50bc 14.60ab

Total/ha Bls/50kg 465 718 468 520 607

Resultados: Las condiciones ambientales presentes durante el ensayo fueron favorables para el desarrollo del Tizón Temprano. Temperaturas diurnas altas y escasa humedad ambiente producida por escasas lluvias durante el mes de enero provocaron un escaso desarrollo del Tizón Temprano durante las primeras etapas del cultivo, lo cual fue completado por los abundantes riegos que se implementaron en el ensayo. A partir del mes de febrero, las condiciones climáticas cambiaron, las altas temperaturas ocurridas durante enero, sumado al riego implementado y a regulares e intensas lluvias durante este mes, provocaron un sostenido y abundante desarrollo de la enfermedad. El manejo del cultivo y del riego por aspersión, permitió, aunque algo tardíamente, un excelente desarrollo de la enfermedad. Dado este escenario climático, la enfermedad comienza a desarrollarse en el ensayo a partir de los 95 días de cultivo en adelante y adquiere carácter de epifitia en las parcelas sin pulverizar pocos días después (107 días). Bogard 25EC y PHYTON 27 en la mayor dosis evaluada controlaron la enfermedad y superaron al testigo si pulverizar. Las dosis de 0.3 y 0.5l/ha de PHYTON 27 no lograron detener el desarrollo de los síntomas foliares de la enfermedad. Cuando analizamos el rendimiento de tubérculos recibo y total solo Bogard 25Ec y PHYTON 27 en la mayor dosis evaluada superaron al testigo sin pulverizar; mientras que las menores dosis de PHYTON 27 fueron estadísticamente similares a este. Cuando se analiza el rendimiento de tubérculos “semilla”, no se detectaron diferencias entre tratamientos químicos y las parcelas testigo.

Desde el punto de vista de eficiencia de control, parecería que la dosis de 0.7l/ha de PHYTON 27 es la base sobre la cual se podría sustentar un control satisfactorio del Tizón Temprano de la Papa, dado que logro superar al testigo sin pulverizar. La eficiencia en el control de síntomas foliares no resultó totalmente satisfactoria, siendo este factor posiblemente mejorado con aumento de dosis. Por lo tanto, se sugieren futuras evaluaciones para confirmar los resultados observados y ajustar dosis adecuadas para aumentar la eficacia en el control de la enfermedad.

Evaluación de Phyton 27 en el control de la Pdredumbre Morena (Monilinia spp.) en Duraznero Materiales y métodos: Se realizó la cosecha de frutos de la variedad Elegant Lady en estado cercano a madurez comercial. Se realizaron 4 tratamientos consistentes en 40 duraznos. El trabajo se realizó con 4 repeticiones dispuestas en un DBCA. Los frutos correspondientes a los tratamientos 3, 4 y 5 fueron tratados con una suspensión de Monilinia spp., en una concentración de 1x107 conidios/ml, para garantizar la presencia de la enfermedad. El inóculo de obtuvo de frutos de campo naturalmente infectados. Tratamientos 1- Testigo Absoluto 2- Testigo Inoculado 3- Inoculado + PHYTON 27 por aspersión dosis:1.2 litros cada 1000 litros de agua 4- Inoculado + PHYTON 27 por inmersión 1.2 litros cada 1000 litros de agua. La incubación de realizó a temperatura ambiente durante una semana. Se avaluó el % de frutos con podredumbre morena. Los resultados se sometieron a ANOVA y LSD al 5% Resultados Los resultados obtenidos se detallan en la tabla 1. Los tratamientos con PHYTON 27 por aspersión e inmersión no difirieron estadísticamente en el % de frutos podridos entre ellos y del testigo absoluto. Los 3 difirieron en forma significativa del testigo inoculado. Tabla 1: Porcentaje de frutos de durazno var. Elegant Lady con Podredumbre Morena Tratamientos Testigo Absoluto 17 a Testigo inoculado 58 b PHYTON 27 Aspersión 8 a PHYTON 27 Inmersión 17 a Cv% 19.0 Conclusiones: En este estudio preliminar se encontraron resultados promisorios en el uso del PHYTON 27 como una herramienta más para el control de Podredumbre Morena.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.