Story Transcript
Piedras Negras Origen del nombre Se le dio este nombre debido a que en este lugar afloran ricos metales carboníferos.
Descripción del escudo Escudo sin divisiones que muestra un cúmulo de piedras color sable, sobre el cual se posa un águila en actitud de emprender el vuelo. Sobre fondo oro, estos emblemas simbolizan los dos hechos más destacados del historial de esta ciudad. La bordura en azul con letras de oro lleva inscrito: Piedras Negras y Mexicanidad. Está cobijada por dos banderas con los colores patrios; sobresalen en la parte superior dos moharras de oro, el remate es un penacho de plumas en colores sinople y púrpura, representando las tribus indígenas que moraban antes de la Conquista. Al lado izquierdo un hacha, una punta de obsidiana y una macana, al lado derecho una lanza, una albarda y una empuñadura de espada española.
Reseña histórica Sus orígenes se remontan a la época de la Colonia, cuando la misión de San Juan Bautista era el centro de expansión poblacional de Río Grande.
El 15 de junio de 1850, un grupo de 34 hombres comandados por Andrés Zapata, Gaspar Salazar y Antonio Ramírez, se presentaron ante el coronel Juan Manuel Maldonado para manifestarle que habían formado un punto en el paso de Piedras Negras, por la derecha del río Bravo, frente al fuerte Duncan en Texas, nombrándolo Nueva Villa de Herrera, que más tarde se llamaría villa de Piedras Negras.
Cronología de hechos históricos El 20 de noviembre de 1910 llegó a Piedras Negras procedente de Estados Unidos, don Francisco I. Madero, para encabezar la Revolución Mexicana.
Personajes ilustres Laura Esquivel
Lic. Daniel Hernández Isáis
Escritora de fama internacional, autora de Como agua para chocolate. (1949-1995) Abogado del pueblo, militante de la oposición desde 1968, fundador del PRD en Piedras Negras. (1925-1998) Camarógrafo submarino de fama internacional; autor de varios libros sobre la
Ramón Bravo Prieto
diversidad de la fauna marina; realizó trabajos para Discovery Channel y para televisoras de México, Italia y España.
Comunicador de fama internacional; en 1987 se Pedro Ferriz Santacruz
le otorgó el Trofeo de Honor de la Asociación Nacional de Locutores y el Mercurio de los Comunicadores de Radio y Televisión. (1908-1992)
Julio Santoscoy Peréa
Previsión
Subsecretario
Social
en
los
de
Trabajo
sexenios
de
y los
licenciados Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. (1890-1966) Maestra de educación preescolar,
Profra. Rosa H. Saucedo
primaria, media y superior; oradora oficial del Ejército Constitucionalista; catedrática en la Escuela Nacional para Maestros. (1913-1989) Compositor musical; autor de los
Pablo Valdés Hernández
célebres boleros: Sentencia y Conozco a los Dos.
Cronología de presidentes municipales Nombre
Período
Partido Político
Antonio Reyes
1937 - 1938
PNR
Julio Díaz
1939 - 1940
PRM
Raúl de Luna
1941 - 1942
PRM
César Valdés H.
1943 - 1945
PRM
Abraham González López
1946 - 1948
PRI
Gabriel Rentería Velasco
1949 - 1951
PRI
Rolando González González
1952 - 1954
PRI
José Víctor Villarreal
1955 - 1957
PRI
Juan Lobo Goribar
1958 - 1960
PRI
Ramiro Peña Guerra
1961 - 1963
PRI
Daniel Hernández Medrano
1964 - 1966
PRI
David Cárdenas Valdés
1967 - 1969
PRI
José Ramírez Mijares
1970 - 1972
PRI
Elías Sergio Treviño Earnshaw
1973 - 1975
PRI
Nombre
Período
Partido Político
Tomás de los Santos Medina
1976 - 1978
PRI
Humberto Acosta Orozco
1979 - 1981
PRI
Humberto Uribe Flores
1982 - 1984
PRI
Carlos Juaristi Septién
1985 - 1987
PRI
Santiago Elías Castro Escobedo
1988 - 1990
PRI
Rito Jesús Valdez Salinas
1991 - 1993
PRI
Ernesto Vela del Campo
1994 - 1996
PRI
Claudio M. Bres Garza
1997 - 1999
PRI
Urbano Santos Benavides
2000 - 2002
PRI
Claudio M. Bres Garza
2003 - 2005
PRI
Jesús Mario Flores Garza
2006 - 2008
PRI
Raúl Alejandro Vela Erhard
2008 - 2009
PRI
Oscar Fernando López Elizondo
2010-2013
PRI
Fuente: Biblioteca del Congreso del Estado de Coahuila Enciclopedia de los municipios de México. Toma 5.INEGI.México.2001
Datos generales Ubicación geográfica El municipio de Piedras Negras está localizado en la región norte del estado y cuenta con una extensión territorial de 914.2 kilómetros cuadrados y una población de 152,806 habitantes.
Altitud y coordenadas geográficas
Altitud (m.s.n.m)*
Latitud
Longitud
250
28 42’
100 31’
* m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar. (INEGI 2003)
Distancias Distancias de Piedras Negras a las principales ciudades del estado y de la república mexicana. Ciudad
Distancia (KM)
Acuña, Coahuila (Del Río, Texas)
83
Saltillo, Coahuila
431
Sabinas, Coahuila
132
Monclova, Coahuila
247
Torreón, Coahuila
556
Chihuahua, Chihuahua
1007
Durango, Durango
788
San Luis Potosí, San Luis Potosí
883
Zacatecas, Zacatecas
799
Guadalajara, Jalisco
1115
México, Distrito Federal
1295
Monterrey, Nuevo León
438
Nuevo Laredo, Tamaulipas
178
Tampico, Tamaulipas
980
Manzanillo, Colima
1311
Mazatlán, Sinaloa
1403
Distancias aproximadas
Climatología Este municipio se caracteriza por un clima semiseco semicálido durante la mayor parte del año, y su temporada de lluvias comprende las estaciones de verano y otoño. Temperatura promedio PIEDRAS NEGRAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
Temperatura Media (C)
11.2
14.2
18.9
22.7
26.3
28.8
30.3
29.9
27.2
22.4
16.5
DIC
12.1
Principales ecosistemas La distribución del tipo de suelo influye en la variedad y concentración de la vegetación, principalmente en los Flora
tipos desérticos como gobernadora, mezquite, lechuguilla y ocotillo. Existen animales silvestres como el coyote, liebre,
Fauna
conejo, venado, gato montés, rata, armadillo, tejón y víbora. No cuenta con recursos naturales que se puedan
Recursos naturales
considerar como riqueza.
Aspectos demográficos Población del municipio y distribución por sexo Población Total
Hombres
Mujeres
152,806
76,404
76,402
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Infraestructura en transportes Carreteras
Carretera federal 57: Comunica con Sabinas, Monclova y Saltillo, Coah., San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, D.F.
Carretera federal 2: Comunica con Acuña, Coah., y Nuevo Laredo, Tamps.
Ferrocarriles El municipio de Piedras Negras cuenta con estación de ferrocarril, la cual se encuentra conectada a la red nacional de ferrocarril, facilitando así el acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país. En esta ciudad, el servicio de transporte de carga es proporcionado por la empresa privada Ferrocarril Mexicano (Ferromex).
Puentes internacionales
Mención aparte merecen los puentes internacionales con que cuenta esta ciudad, también conocida como La Frontera Blanca, por la marcada ausencia de problemas sociales, por lo general, presentes en las ciudades fronterizas. Piedras Negras cuenta con dos puentes internacionales vehiculares y un puente internacional ferroviario:
Puente internacional Piedras Negras I General Carlos Pacheco: Tiene una longitud total de 564.81 metros y un ancho de 10.97 metros (incluyendo banquetas).
Puente internacional Piedras Negras II Camino Real Coahuila 2000: Este puente conecta a Piedras Negras con Eagle Pass y ha sido calificado por el Congreso de los Estados Unidos como física y logísticamente sin problemas, de acuerdo a su estudio GAO/NSIAD-00-25, convirtiéndolo en uno de los dos puentes internacionales sin defectos que existen a lo largo de la franja fronteriza con México. Tiene una longitud total de 397.64 metros y un ancho (incluyendo banquetas) de 25 metros.
Puente internacional Ferroviario Charles Fisby: Tiene un alto de 16”10’, ancho 11”8’, la distancia de andén a andén por ambos lados de la frontera es de 15” y su largo por el lado mexicano es de 580”2’ y por el americano es de 619”8’.
Los tres puentes fronterizos en servicio ofrecen la ventaja de facilitar el tránsito y disminuir el tiempo de cruce hacia Estados Unidos, lo que permite que Piedras Negras tenga capacidad excedente para dar servicio a la gran cantidad de vehículos que necesitan trasladarse de México a Estados Unidos, o viceversa, en el menor tiempo posible.
Actividad económica Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, comercio y servicios.
Agricultura Ganadería
Destaca la producción de trigo, maíz, forrajes y nuez. Se cría ganado de registro bovino para carne y leche, caprino, porcino y ovino.
Educación Instituciones educativas existentes en el municipio NIVEL
Alumnos Grupos Docentes Escuelas
Inicial Escolarizado
951
51
19
8
Inicial No Escolarizado
125
9
9
9
CONAFE Preescolar
49
5
5
5
CONAFE Primaria
0
0
0
0
CONAFE Secundaria
0
0
0
0
Preescolar
6525
281
236
73
Primaria
21168
757
709
89
Secundaria
8526
249
541
26
Profesional Medio Técnico
1356
37
130
7
Bachillerato
3414
110
260
15
0
0
0
Licenciatura
2997
462
9
Posgrado
233
0
3
Formación para el Trabajo
2483
177
26
5
CAM (Centros de Atención Múltiple)
199
12
15
3
USAER
1731
68
15
0
0
0
Educación Para Adultos (IEEA)
1863
31
Total General
51620
Educación Normal (Licenciatura)
Educación Para Adultos (CEDEX y Misiones Culturales)
1688
2511
267
Fuente: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila. Ciclo 2009‐2010
Calidad de vida En Piedras Negras se encuentra un variado número de lugares y centros turísticos, recreativos y de interés familiar. Monumentos históricos Arquitectónicos: Edificio de Telégrafos y Correos, Hotel del Ferrocarril, monumento de los Fundadores, El Águila de los Fundadores, Macroplaza de los Fundadores, Concha Acústica; monumento al Descubrimiento de América; Kioscos de la Macroplaza y la Torre del Reloj. Históricos: Presidio de Monclova Viejo; la Casa Redonda; Edificio de la Aduana; monumentos a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Ignacio Zaragoza, Felipe Carrillo Puerto, Manuel Pérez Treviño, Niños Héroes, Héroes de la Independencia y Francisco I. Madero.
Fiestas, danzas y tradiciones: Anualmente, en la segunda semana de agosto se celebra la Expo Feria, con exposiciones ganadera, industrial y artesanal.
Servicios en el municipio Lugares
Cantidad
Hoteles
27
Bancos
14
Hospitales y clínicas Públicos
9
Privados
5
Farmacias de la Gente
14
Centros Oftalmologicos
1
Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Coahuila. 2011. INEGI. Censos Económicos 2004. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Coahuila. 2011.
Templos e iglesias Templos
Cantidad
Bautista
10
Católicos
5
Cristianos
6
Evangélicos
1
Otros
4
Fuente: Secretaría de Gobernación. Directorios de Asociaciones Religiosas. 2009.