PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

39 RABIA La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del hombre. El virus está presente

4 downloads 43 Views 896KB Size

Story Transcript

39

RABIA La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, entre ellos el del hombre. El virus está presente en la saliva y el cerebro de los animales infectados. El periodo de incubación es variable, y fluctúa de varios días a algunos meses. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal, tanto en los animales como en el hombre. (1)

PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

Rabia en el mundo

La exposición a perros infectados con rabia es la principal causa de más del 90% de las exposiciones a la rabia en humanos. Según información de la Organización Mundial de Sanidad Animal, la rabia sigue presente en el mundo, con las dos terceras partes de los países todavía infectados. La mitad de la población del mundo vive en zona endémica. Más del 80% de los fallecimientos se producen en zonas rurales con poco o ningún acceso a las campañas de Salud y a los cuidados tras una exposición. África y Asia, son los continentes con el más alto riesgo de mortalidad humana, con más del 95% de los casos mortales en el mundo. La rabia canina también está menos controlada en estas regiones.

Rabia en las Américas En los Estados Unidos, el número de muertes en seres humanos relacionadas con la rabia se ha reducido a uno o dos casos por año en los años 1990, en comparación con más de 100 casos anuales a comienzos del siglo XX. La profilaxis actual ha demostrado una eficacia en casi el 100%. (3) Según información de la Organización Panamericana de la Salud, para las Américas, la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vías de eliminación, esto se ha logrado por medio de la implementación del Programa Regional de eliminación de la rabia de origen canino , el cual inició en 1983. (4). Se estima que el número de casos humanos en la Región de las Américas se ha reducido en un 95%.

En Europa occidental no hay transmisión de la enfermedad por animales domésticos y se considera una disminución importante de la infección en animales silvestres. Mientras que en Europa oriental, incluida Turquía, persisten los casos de rabia en perros domésticos. Se documenta que Grecia se encontraba libre de rabia desde 1987, sin casos en seres humanos desde 1970, pero en el 2012 la enfermedad reemergió en animales salvajes y domésticos, por lo que se registraron más de 100 exposiciones de riesgo en seres humanos, sobre todo por contacto con perros. (2)

Se ha detectado la transmisión por perros en Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Perú y la República Dominicana. Los últimos casos se han relacionado con zonas de difícil acceso donde la vacunación a perros es limitada y las condiciones de socio ambientales impiden una profilaxis post exposición. Distribución Mundial de la Rabia Animal Doméstica y Silvestre, Julio – Diciembre 2014.

Tomado de: Información zoosanitaria – Organización Mundial de Sanidad Animal.

39

RABIA • La rabia humana transmitida por animales silvestres es considerada como un problema de salud pública. • Se han identificado reservorios animales para la rabia silvestre: La mangosta en Cuba y la República Dominicana, murciélagos insectívoros y fructíferos en Chile, y murciélagos hematófagos en Brasil, Ecuador y Perú. • Brasil, Ecuador y Perú son los países de la Región que han notificado más casos de rabia humana de origen silvestre. • Desde la década de los 70s, con la implementación del Programa de Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia Urbana, para su eliminación, la tendencia de este evento ha sido constante hacia el descenso en el número de casos, tanto de perros como de humanos. (Ver gráficas 1 y 2). La rabia trasmitida por perros ha descendido en un 90%.

Rabia en Colombia: • Desde la década de los 70s, se considera que la rabia transmitida por perros ha disminuido en un 90%. Se considera que los las especies más afectadas son los bovinos, équidos, zorros y murciélagos. La rabia silvestre ha venido presentando un comportamiento cíclico recurrente, destacándose la transmitida por murciélagos hematófagos, en áreas tropicales y subtropicales. • La rabia silvestre es transmitida en el país principalmente por murciélagos y zorros, según lo hallado en 13 casos de rabia humana notificados en los últimos cinco años en:Chocó, Casanare, Cauca, Santander, Tolima y Boyacá. • De acuerdo al Instituto Nacional de Salud de los años 2000 a 2013 se han presentado los siguientes casos de rabia humana por Regiones:

Tomado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/RABIA%20HUMANA%20Periodo%20VI%202015.pdf

39

RABIA Agente etiológico: Virus de la rabia, familia Rhabdoviridae y género Lyssavirus, genotipo 1; en forma de bala, mide de 130 a 240 mμ. En la naturaleza se han detectado 7 genotipos del virus rábico, de los cuales solo el genotipo 1 se ha encontrado patógeno. En Colombia se han identificado las siguientes variantes del genotipo 1: variante antigénica 1 (AgV1) que corresponde a cánidos, entre ellos el perro, variantes 3 y 5 (AgV3 y AgV5) que se encuentran en murciélagos hematófagos o vampiro, variante 4 (AgV4) se halla en el murciélago insectívoro y variante 8 (AgV8) que corresponde a zorro y zorrillo. Eventualmente se ha aislado la V1 en bovinos y equinos, y las V8 y V3 en perros y gatos, lo que da a conocer la transmisión entre diferentes especies de animales. Modo de transmisión: Se produce por la mordedura de un animal rabioso, con la probabilidad de inocular el virus que contiene la saliva del animal infectado; es menos frecuente a través de arañazo, lamedura de mucosa o de piel lesionada; excepcionalmente penetra por vía respiratoria al inhalarse en ambientes cargados con altas concentraciones de virus rábico, suspendidos en el aire (efecto aerosol), debido a falla de bioseguridad en los centros de zoonosis o atención de animales, no es común la transmisión por trasplantes de órganos. Período de incubación Muy variable, el más corto de 10 días (en promedio de 10 a 60 días) y el más largo de 1 año o más. La literatura científica relata períodos hasta de 5 y más años. Puerta de salida Excreción de glándulas salivales a través de la boca.

Factores de Riesgo

Período de transmisibilidad En perros y gatos va de 3 a 5 días antes del inicio de los primeros síntomas (rara vez más allá de 4 días) hasta el fallecimiento del animal. Susceptibilidad Todos los animales homeotermos son susceptibles de adquirir la enfermedad, incluidos los humanos. Esto varía, según la especie y características de la cepa viral.

Reservorios Todos los animales homeotermos, principalmente en nuestro medio, en las zonas urbanas los perros y gatos, en las zonas rurales los bovinos y équidos, y en las zonas vecinas a áreas boscosas los murciélagos, zorros y zorrillos.

Puerta de entrada Piel lesionada, mucosas, vía respiratoria, vía digestiva y trasplantes de órganos.

• Presencia del virus rábico. • Bajas coberturas de vacunación en animales de compañía. • Residir o visitar zonas rurales, distantes y dispersas, con presencia de animales silvestres y con poca o ninguna disponibilidad de vacuna y/o suero. • Creencias y prácticas culturales de riesgo. • Presencia constante o incremento de la población de quirópteros y otros animales silvestres. • Estar en exposición frecuente al virus por razón laboral. • Realizar actividades al aire libre en zonas de riesgo, donde el acceso inmediato a la atención médica y la aplicación de biológicos son limitados. • Deficiente o ninguna educación en prevención de la rabia.

39

RABIA Definiciones operativas para la Vigilancia del evento: Es necesario realizar la evaluación inmediata y minuciosa de todo tipo de agresión o contacto con un animal potencialmente transmisor de rabia (APTR): Definición de agresiones o contactos Tipo

Características de la clasificación

Toda herida o lesión causada por mordedura, rasguño o arañazo, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cualquier parte del cuerpo de una persona, ocasionada por un animal potencialmente trasmisor de rabia. Todo contacto de mucosa o piel (lesionada o no) de una persona con saliva, material biológico o de Contacto con un APTR necropsia, procedente de un APTR. Contacto con un Todo contacto de mucosa o piel (lesionada o no) de una persona con saliva, secreciones humano con bucofaríngeas, material biológico o de necropsia, superficies óseas en contacto con tejido nervioso, procedentes de humanos con diagnóstico de rabia (confirmado o probable). Diagnóstico de rabia

Agresiones APTR

por

un

Tipo

Definiciones de agresiones o contactos Características de la clasificación

Toda herida o lesión causada por la mordedura, rasguño o arañazo, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cualquier parte del cuerpo de una persona, ocasionada por un animal potencialmente trasmisor de rabia. Todo contacto de mucosa o piel (lesionada o no) de una persona con saliva, material biológico o de Contacto con un APTR necropsia, procedente de un APTR. Todo contacto de mucosa o piel (lesionada) de una persona con saliva, secreciones bucofaríngeas, Contacto con un humano material biológico o de necropsia, superficies óseas en contacto con tejido nervioso, procedentes de humanos con diagnóstico compatible con rabia. Agresiones por un APTR

Definiciones de no exposición rábica en humanos Características de la clasificación * Mordedura en cualquier área del cuerpo de una persona, cubierta o no; lamedura de mucosas y de piel lesionada; arañazo o rasguño, provocado o no, ocasionado por un animal doméstico vacunado (perros o gatos), con certificado de vacunación vigente, observable y sin signos compatibles con rabia al momento de la agresión. * Contacto de piel intacta con saliva o tejido nervioso procedente de un animal. * Lesión causada por pequeños roedores. * Mordedura en cualquier área del cuerpo de una persona, cubierta o no; lamedura de mucosas y de piel lesionada; arañazo o rasguño, ocasionado por perro o gato, en una persona que consulta diez o más días después de ocurrida la agresión o contacto y al momento de la consulta el animal se encuentra vivo y sano.

Definiciones de exposiciones rábicas en humanos Tipo de exposición

Características de la clasificación de la exposición

Exposición leve

Menor probabilidad de transmisión del virus rábico. Mordedura única en área cubierta del cuerpo (tronco, miembro superior o inferior), lamedura de piel lesionada o arañazo ocasionada por un animal doméstico no observable, desconocido o callejero.

Recuerde que este tipo de exposición, requiere la aplicación de vacuna antirrábica como único tratamiento específico contra la rabia, además debe lavar la herida con abundante agua y jabón (preferiblemente de lavar ropa) o detergente, dejando enjabonada la zona afectada durante cinco minutos, enjuagando a continuación con agua a chorro hasta garantizar la absoluta limpieza de la lesión; este procedimiento deberá repetirse tres veces. Se puede aplicar un agente virucida tipo amonio cuaternario, soluciones yodadas, o agua oxigenada. No suturar las heridas ocasionadas por mordedura de animales potencialmente trasmisores de rabia.

39

RABIA Definiciones de exposiciones rábicas en humanos Tipo de exposición

Características de la clasificación de la exposición

Mayor probabilidad de transmisión del virus rábico. 1. Mordedura en cualquier área del cuerpo, cubierta o descubierta; lamedura de mucosas; lamedura de piel lesionada; rasguño o arañazo en el cuerpo de una persona, ocasionado por un animal: * Con rabia confirmada por laboratorio; o * Silvestre o salvaje (incluidos los grandes roedores como el chigüiro); o * Con signos o síntomas compatibles con rabia en el momento de la agresión o durante los 10 días de observación, sin vacuna, que ataca sin provocación alguna y que a juicio del médico tratante Exposición presenta alta probabilidad de trasmitir la rabia. Grave 2. Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad, en cabeza, cara, cuello y dedos; mordeduras múltiples y lamedura de mucosa causada por un animal doméstico no observable o callejero. 3. Contacto directo de piel lesionada de una persona, por razones de su oficio, con tejido proveniente de un espécimen sospechoso o confirmado para rabia, tales como las producidas por fallas de bioseguridad en personal de laboratorios, bioterios y centros de zoonosis, por ejemplo: lesiones por esquirlas óseas o salpicaduras con material de necropsia contaminado o contacto sin protección de vías respiratorias o conjuntivas con alta concentración de virus rábico en el ambiente (aerosoles) de laboratorios o cavernas de murciélagos, entre otros.

Recuerde que este tipo de exposición, requiere la aplicación de vacuna antirrábica y suero antirrábicos como tratamiento específico contra la rabia, además debe lavar la herida con abundante agua y jabón (preferiblemente de lavar ropa) o detergente, dejando enjabonada la zona afectada durante cinco minutos, enjuagando a continuación con agua a chorro hasta garantizar la absoluta limpieza de la lesión; este procedimiento deberá repetirse tres veces. Se puede aplicar un agente virucida tipo amonio cuaternario, soluciones yodadas, o agua oxigenada.

No suturar las heridas ocasionadas por mordedura de animales potencialmente trasmisores de rabia.

39

RABIA Definiciones de casos de rabia en humanos Tipo de caso

Características de la clasificación del caso

Paciente con: antecedente de lesión por agresión o contacto con un animal potencialmente transmisor de rabia, contacto con material biológico infectado con el virus rábico; inhalación de aire cargado con virus rábico o trasplante reciente de órganos, que presente cuadro neurológico agudo caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas: sensación de angustia, ansiedad, Caso probable hiperactividad, fiebre, cefalea, irritabilidad, miedo, depresión, delirio o alucinaciones, sentimientos de violencia, ganas de atacar, períodos de hiperexcitabilidad, alternados con períodos de tranquilidad y lucidez, hidrofobia (horror al agua), paresia o parálisis, parestesias, contracturas, espasmos de los músculos de la deglución, convulsiones, coma, parálisis de los músculos respiratorios y muerte. Caso probable de rabia humana confirmado por inmunofluorescencia directa (IFD) positiva y/o aislamiento del virus rábico por inoculación a ratones (prueba biológica) positiva y/o por detección Caso confirmado por de antígenos virales rábicos por técnica de inmunohistoquímica, en cerebro o médula espinal, laboratorio fijados en formol al 10% y/o por titulación de anticuerpos neutralizantes del virus rábico iguales o superiores a 0,5 UI/ml en suero o líquido cefalorraquídeo (LCR) de un paciente con sintomatología compatible con rabia y no vacunado.

Notificación de los casos: • La notificación de Casos probables de rabia en humanos, perros y gatos es inmediata. • Las agresiones, no exposiciones, exposiciones de rabia según estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de éste eventos de interés en salud pública, es de notificación semanal.

Ajuste de casos: Los ajustes a la información y la clasificación final de las no exposiciones, exposiciones y casos probables de rabia, se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación del caso, según mecanismos definidos por el sistema.

Muestras de origen humano: Recuerde que el envío de cualquier material de origen humano debe llevar el formato estándar para solicitud de laboratorio en salud pública completamente diligenciado. En casos de mortalidad: Se debe tomar fragmentos de al menos un (1) centímetro de diámetro de: – Cerebro (asta de Ammon y corteza temporal). – Corteza cerebelosa. – Tallo-mesencéfalo – Médula espinal cervical C1 Estas muestras deben enviarse al Laboratorio de Virología del INS, refrigerados y sin formol. Además, se tomarán por aparte fragmentos de los mismos órganos y de los demás tejidos obtenidos en la necropsia, que se pondrán en formol tamponado al 10% para estudio histopatológico, y se enviarán al Laboratorio de Patología del Instituto Nacional de Salud. El INS recomienda la remisión completa del cerebro al Laboratorio de Patología del INS. En pacientes hospitalizados en la UCI: Se puede enviar las muestras de suero, líquido cefalorraquídeo, saliva o improntas de córneas bilaterales.

39

RABIA

39

NOTIFICACION AL SIVIGILA - ACUMULADO A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 38 DE 2015 De acuerdo a la información enviada por el INS en la retroalimentación de SIVIGILA - semana 38, se encuentran 12233 casos notificados de 2015, de ellos, el 79.46% (9721) de los casos notificados corresponden a pacientes de la EPS Sanitas, seguido por los pacientes de Colsanitas con el 17.64% (2159) y el 2.88% (353) de los casos corresponden a Medisanitas. Dentro de los eventos que han sido notificados con más frecuencia se encuentra: Varicela con el 19.27% (2358 casos), seguido por Dengue con el 17.52% (2144) y Vigilancia integrada de rabia humana con el 14.63% (1790 casos). Para la EPS Sanitas se encuentran Varicela y Dengue, como los eventos más frecuentes, distribuidos así: * Varicela para Sanitas concentra el 87.31% de los casos (2059), seguido por Colsanitas con el 10.09% (238), y para Medisanitas se encuentra el 2.58% (61). * Dengue para Sanitas representa el 80.64% de los casos (1729), seguido por Colsanitas con el 16.83% (361) mientras que para Medisanitas reúne el 2.51% (54). Vigilancia integrada de rabia humana es el tercer evento más frecuente, con el 77.76% (1392 casos) para Sanitas, seguido por Colsanitas con el 18.99% (340 casos) y para Medisanitas representa el 3.24% (58 casos). De los casos notificados el 54.05% (6613) ingresaron al SIVIGILA como confirmados por clínica, seguido por los probables con el 18.48% (2261), el 18.21% (2228) ingresaron como sospechosos, el 8.85% (1083) se hallan como confirmados por laboratorio y en menor proporción se hallan los casos que ingresaron confirmados por nexo epidemiológico con el 0.39% (48). COMPAÑÍA

TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 38

NOMBRE EVENTO EPS SANITAS SOSPECHOSO

ACCIDENTE OFIDICO AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA

5 226

BAJO PESO AL NACER CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS

285 29 5

CÁNCER INFANTIL

COMPAÑÍA

PROBABLE

5 226 285 4 1

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA

62

BAJO PESO AL NACER CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS CÁNCER INFANTIL CHAGAS

93 9 3 1

COMPAÑÍA

SOSPECHOSO

PROBABLE

93 2

8 21 47 2 54

7 3

1 TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 38

MEDISANITAS SOSPECHOSO

BAJO PESO AL NACER CHIKUNGUNYA DEFECTOS CONGENITOS DENGUE

CONFIRMADO CONFIRMADO POR POR CLÍNICA LABORATORIO

62

NOMBRE EVENTO

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA

25 4

7TIPO DE CASO AL INGRESO EN SIVIGILA - SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 38

NOMBRE EVENTO COLSANITAS

CONFIRMADO CONFIRMADO POR POR CLÍNICA LABORATORIO

PROBABLE

CONFIRMADO CONFIRMADO POR POR CLÍNICA LABORATORIO

8 21 47 2 32

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.