PIMIENTO CEBOLLA AGROMETEOROLOGÍA PRODUCCIÓN A CAMPO RIEGO Y FERTILIZACIÓN PERSPECTIVA CLIMATOLÓGICA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ISSN 1850 - 4086 Serie Informes Técnicos EEA Santiago del Estero Año 2012 - Nº 84 Nº 2 PIMIENTO PRODUCCIÓN A CAMPO CEBOLLA RIEGO Y FERTILIZACIÓN

3 downloads 65 Views 10MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA BASES DEL LLAMADO A INTERESADOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION EN EL URUGUAY DE LOS CULTIVARES

Ajo, pimiento, cebolla... a mesa y mantel ttttt
LA COCINA DE HUELVA LA COCINA DE HUELVA Ajo, pimiento, cebolla... a mesa y mantel ttttt Los onubenses podemos presumir de muchas cosas. De nuestras

Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi
Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecua ria Manfredi Cosecha de

ENSALADAS. Griega: Tomate, pepino, pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, perejil, orégano
ENSALADAS Griega: Tomate, pepino, pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, perejil, orégano y queso turco. 3,50 € Mersín: Tomate, pepino, pimiento ve

Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria
RESULTADOS DEL CALCULO DE LOS ÍNDICES DE CONSUMO DE LUBRICANTES DEL PARQUE DE TRACTORES LIGEROS DE UNA UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE MAQUINARIA EN

COSTA RICA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA -INTA- PERFIL PROYECTO DE INVERSION
COSTA RICA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA -INTA- PERFIL PROYECTO DE INVERSION INNOVACION TECNOLOGICA PAR

Cebolla
Plantas. Hortalizas. Bulbos. Cultivo. Propiedades alimenticias

Story Transcript

ISSN 1850 - 4086 Serie Informes Técnicos EEA Santiago del Estero Año 2012 - Nº 84



2

PIMIENTO

PRODUCCIÓN A CAMPO

CEBOLLA

RIEGO Y FERTILIZACIÓN

AGROMETEOROLOGÍA

PERSPECTIVA CLIMATOLÓGICA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ÍNDICE TECNOLOGÍA RIEGO Y FERTILIZACION NITROGENADA EN CEBOLLA........................ 2

CARTA DEL EDITOR: La finalidad de este boletín fruti hortícola es informar al productor sobre los avances tecnológicos y las pautas que deben tenerse en cuenta para el uso eficiente de las tecnologías utilizadas. Para cubrir la demanda de los diferentes cultivos hortícola relevantes de la zona, participan y colaboran técnicos del INTA, Universidades, asesores privados, empresas y productores involucrados en el desarrollo de la fruti horticultura de la provincia. La publicación es trimestral y gratuita, emitida por la sección de horticultura de la EEA Santiago del Estero. Para terminar, aprovecho este segundo número para agradecer a las personas que hicieron posible su emisión y divulgación. Ing. Agr. (MSc) Ariel O. Rodríguez Torressi

MODALIDADES DE SIEMBRA EN CEBOLLA......................................... 4 PRODUCCIÓN DE PIMIENTO A CAMPO (1ra Parte)......................... 7 PRODUCCIÓN DE PIMIENTO A CAMPO (2da Parte)........................ 9

AGROMETEOROLOGÍA EL FOTOPERÍODO......................... 11 PERSPECTIVA CLIMATOLÓGICA DE SGO. DEL ESTERO.................... 12

NOTICIAS CALENDARIO DE EVENTOS...........14

MIRADA frutihortícola

Boletín de publicación trimestral Marzo 2012 - Nº2 INTA EEA SANTIAGO DEL ESTERO Proyecto Llanura Chaqueña Centro y Oeste Dirección: Ing. (MSc.) Ariel O. Rodríguez Torressi Sección Horticultura: Ing. (MSc.) Ariel O. Rodríguez Torressi Ing. Fernando M. Fernández (EEA Santiago del Estero) Colaboración: Lucio Ahuad (EEA Santiago del Estero) Diseño y Diagramación: Ornella Fili [email protected]

TECNOLOGÍA RIEGO Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN CEBOLLA: prácticas necesarias para mejorar la productividad del cultivo. Ing. (MSc) Ariel O. Rodríguez Torressi EEA INTA- Santiago del Estero. [email protected] Introducción

Riego por surco: líneas dobles

Trips

La cebolla, como toda planta, requiere de tres elementos importantes: luz, agua y nutrientes. Esta hortaliza contiene un 95% de agua y necesita en forma equilibrada para su desarrollo de nitrógeno, fósforo y potasio (entre otros). De esta manera las prácticas de riego y fertilización son de suma importancia para no ver afectado los rendimientos.

Ataque de trips: por estrés de la planta

Requerimiento de agua

Fertilización nitrogenada

La cebolla requiere para todo su ciclo entre 400 a 600 mm. El agua no solo cubre la necesidad hídrica de la planta sino que es el vehiculo de ingreso de los elementos minerales. De esta manera es importante la cantidad de riego que se da durante el ciclo para mantener siempre el suelo con una humedad aceptable al momento del próximo riego para cubrir la demanda diaria del cultivo. Una planta estresada por falta de agua no solo afecta el número y tamaño de bulbo sino que predispone internamente a las plantas al ataque de plagas (ej: ataque de trips). A nivel experimental para suelos de textura media (franco) se debe dar entre 8 a 10 riegos durante todo el ciclo, suprimiendo el aporte de agua unos 20 días antes de cosecha. Si bien la planificación de este manejo se dificulta por los cortes de limpieza de acequias y canales de riego, la cantidad de riegos que se pueda dar durante el ciclo siempre será mas eficiente para el cultivo que dar solo uno o dos riegos al final del ciclo.

En la zona de riego del Río Dulce tenemos distintos tipos de suelo de constitución química y física diferentes. En suelos con varios años de agricultura el contenido de materia orgánica y nitrógeno es bajo, pero con altos niveles de fósforo, potasio y calcio. El fósforo y el calcio en la mayoría de los casos no están disponibles debido al pH elevado de los suelos (pH: 8) denominándose a estos suelos alcalinos. De ahí la importancia de utilizar fuentes nitrogenadas de reacción acida en el suelo (urea, nitrato de amonio, sulfato de amonio, entre otros) para mejorar la disponibilidad de estos elementos minerales. El bajo contenido de nitrógeno en el suelo, hacen de la fertilización nitrogenada una practica fundamental para incrementar los rendimientos del cultivo. El éxito de esta practica no solo depende del aporte total de nitrógeno, sino también, de la forma y el momento en que debe ser aplicado el fertilizante. La cebolla al tener un sistema radicular

2

TECNOLOGÍA en cabellera y poco profundo, hace que el uso eficiente del fertilizante dependa de la humedad del suelo y de la proximidad del nutriente a las raíces. Requerimientos y fuentes nitrogenadas La planta de cebolla durante su crecimiento y desarrollo consume una cantidad determinada de elementos minerales. Las cantidades requeridas varían según el ambiente, el suelo y la variedad. Con fertilizante

Sin fertilizante

En la provincia, la variedad utilizada es la valencianita, que requiere de 100 a 150 kilos de unidades de nitrógeno por hectárea. En experiencias realizadas en la EEA – Santiago del Estero aportes superiores en el ciclo ocasionan un consumo de lujo de las plantas sin traducirse en un mayor rendimiento, incrementando los costos de producción. Las fuentes nitrogenadas de reacción acida (urea; nitrato de amonio) no inciden sobre los rendimientos, siempre y cuando se suministre las unidades de nitrógeno requeridas por la planta. Fuente Urea Nitrato de amonio

*Kg UF N/ha

Dosis fertilizante comercial (kg/ha)

$/kilo de Nitrógeno aplicado

100 a 150

200 a 300

3,78

100 a 150

300 a 400

5,00

*kilo de unidades nitrógeno por hectárea

Sin embargo es importante tener en cuenta la fuente utilizada para abaratar y economizar los costos de producción. De esta manera aplicar el nitrógeno en forma de urea resulta un 24% mas barato que aplicar el nitrógeno en forma de nitrato de amonio. Momento de aplicación La cantidad total de nitrógeno a aplicar en el ciclo, se debe fraccionar de tal forma de poder satisfacer la demanda que tiene la planta durante su desarrollo. De esta manera para un uso eficiente del fertilizante se fracciona la aplicación en cuatro momentos del ciclo: a) 10% al momento de la siembra, b) 20% con tres hojas verdaderas, c) 40% con seis hojas verdaderas y d) 30% en inicio de bulbificacion.

Desde la siembra hasta la tercera hoja la planta tiene baja demanda interna y escaso desarrollo radicular

A partir de la tercera hoja verdadera hasta inicio de bulbificacion se recomienda aplicar el 60% del total requerido por la planta, repartido en dos aplicaciones.

3

TECNOLOGÍA MODALIDADES DE SIEMBRA EN CEBOLLA: características técnicas y productivas de la siembra en plano y bordo Ing. (MSc) Ariel O. Rodríguez Torressi EEA INTA - Santiago del Estero [email protected] Introducción La última aplicación se debe realizar al inicio de la bulbificacion.

El rendimiento de la cebolla depende de tres factores: densidad de planta, riego y fertilización. Si alguno de ellos se ve afectado se produce una disminución de los rendimientos. La cebolla puede implantarse de tres maneras, por semilla, por transplante y por bulbillos, ya sea en plano o en bordos angostos o anchos según el tipo de manejo que se realice. En Santiago del Estero el sistema mas utilizado es la siembra directa (semilla) con un 70% en plano y un 30% en bordo (angostos y anchos). Diferencias productivas de las siembras en plano y bordo

Aplicaciones posteriores y en exceso pueden ocasionar un desarrollo vegetativo exuberante con un retraso en la bulbificacion y merma en la calidad. Bibliografía Fernández F., 1999 - 2001: Fertilización nitrogenada en cebolla. EEA – Santiago del Estero. Gines I. & Mariscal – Sancho I., 2002: Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo. Sánchez R., 1993: Suelo, riego y fertilización en el cultivo de cebolla. EEA – Ascasubi.

4

La siembra en plano dificulta el aporte de agua por gravedad (riego en manto) durante el desarrollo del cultivo, por lo cual solo se hacen 1 o 2 riegos al final del ciclo. El riego es un factor determinante en el rendimiento, un aporte carencial de agua incide negativamente sobre la germinación, desarrollo y tamaño de bulbo (cantidad y calidad de bulbos). La siembra en bordo permite mejorar la implantación y el desarrollo de las plantas ya que se accede al riego durante todo el ciclo del cultivo cubriendo las necesidades hídricas diarias de las plantas. De esta manera se logra un excelente establecimiento y tamaño de bulbos incrementando significativamente los rendimientos del cultivo.

TECNOLOGÍA Se estima que 1 hectárea de cebolla realizada en bordo equivale aproximadamente a la siembra de 2 a 3 hectáreas en plano, numero importante a tener en cuenta al momento de analizar los costos.

tipos de bordos: angostos (0,4 m) o anchos (1 m). Su elección depende de varios factores siendo el más importante la textura del suelo. Este parámetro es el que determina como es el movimiento lateral y vertical del agua en el perfil del suelo. Suelo Arenoso Suelo Franco (Textura gruesa) (Textura Media)

Suelo Arcilloso (Textura Fina)

Movimiento del agua en el los diferentes tipos de suelos

Siembra en plano

La longitud del bordo es otra característica técnica que se debe tener en cuenta para lograr un buen humedecimiento del perfil del suelo y evitar grandes perdidas de agua al final del surco. La longitud del bordo depende de la textura del suelo y la pendiente del terreno (Cuadro), pero en términos generales los bordos no deben superar los 100 – 120 m de longitud. Siembra en bordo La variación en el número y tamaño de bulbo que se produce al usar uno u otro sistema de siembra (plano y bordo) altera considerablemente el número de bolsas obtenidas por hectárea. De esta manera los rendimientos de las siembras en plano rondan entre las 600 a 700 bolsas por hectárea y las de siembra en bordo entre las 1200 a 1500 bolsas por hectárea. Bordos angostos y anchos, cuestiones a tener en cuenta La siembra en bordo puede hacerse en dos

Pendiente (%)

0,25 0,50 0,75 1,00

Caudal (l/s)

2,50 1,20 0,85 0,60

Longitud de los surcos (m) según textura Lamina de agua (mm) 50 50 50 Gruesa Media Fina 150 250 320 105 170 225 80 140 175 70 115 150

Fuente: Vigliola., 1996 La EEA – Santiago del Estero viene trabajando hace un tiempo en la siembra en bordo angosto y ancho, con diferentes densidades de siembra, en suelos de textura media:

5

TECNOLOGÍA unidad de superficie del orden del 20 al 30%. A su vez la menor disponibilidad de agua sobre todo en la parte central del bordo produce una disminución del peso y tamaño de los bulbos comerciales incidiendo ello en el número de bolsas obtenidas por hectárea. Bordo Angosto

Bordo Ancho

Dos líneas – 30 pl/m2

Tres líneas – 45 pl/m2

Seis líneas – 45 pl/m2

De esta manera y a pesar del incremento de la densidad de planta en los bordos anchos, la producción es similar a la obtenida en los bordos angostos, con rindes de 1300 a 1400 bolsas por hectárea. Si bien no hay diferencias productivas en usar un sistema de bordo u otro, existe un incremento en los costos al utilizar más kilos de semillas por hectárea (2030%) en los sistemas de bordos anchos sin traducirse ello en un incremento de los rendimientos. Esto confirma la importancia que debe darse al dimensionamiento de los bordos (largo y ancho), los cuales están en función de la textura del suelo y la pendiente del terreno. De este modo la incorporación de nueva tecnología y el uso eficiente de ella permiten incrementar significativamente los rendimientos del cultivo, haciendo un uso adecuado de los recursos económicos y productivos del sistema.

Ocho líneas – 62 pl/m2

Bibliografía

Uno de los principales problemas observados en los sistemas de bordo ancho es la desuniformidad en el humedecimiento del bordo. Esto afecta la implantación produciendo una disminución inicial en el número de plantas por

Gurovich, L. 1985: Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. Melgar, R.J.; Camozzi, M.E.; Duggan, M.T.; Figueroa, M.M. 2002: Guia de fertiriego. INTA.

6

TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DE PIMIENTO A CAMPO (1ra Parte): descripción de algunos materiales híbridos de buena aptitud productiva para las condiciones ambientales de Santiago del Estero

Ing. Agr. Miguel Ángel Occhionero Asesor hortícola privado [email protected] Introducción La superficie productiva de pimiento a campo en Santiago del Estero se incremento notablemente, sin embargo este incremento no fue acompañado por una mayor adopción en tecnología. Uno de los aspectos tecnológicos más importantes es la elección e incorporación de nuevos materiales híbridos. Estos materiales deben ser aptos para nuestras condiciones agroambientales de manera tal de lograr altos rendimientos. Tipos de pimientos y materiales híbridos utilizados Existen muchos tipos de pimientos según se los clasifique por su forma, color, sabor, grosor de pared, tamaño y aptitud (consumo en fresco o industria). Los tipos de pimiento mas utilizado por los productores son: tipo Lamuyo y California (blockys). Estos son los de mayor interés comercial debido a la gran demanda del consumidor. 1) El tipo Lamuyo: son frutos largos por lo general de 3 cascos y de planta vigorosa. El material más utilizado y con mejor adaptación a la zona es el de nombre comercial Kimba. Este material hibrido tiene un crecimiento semi-precoz, con frutos de muy buena calidad y alta tolerancia a Phytophtora sp. Este hongo de

suelo es muy importante en nuestra zona, ya que produce elevadas perdidas de plantas, intensificándose en lotes hortícola mal nivelados debido al encharcamiento de agua, ambiente ideal para el desarrollo del hongo. Esta situación es muy común durante la época de transplante y crecimiento vegetativo del cultivo debido fundamentalmente a las precipitaciones de estación (primavera). Otro material hibrido interesante es el Caimán, que a diferencia del Kimba, tiene resistencia a Xanthomonas sp., bacteria responsable de la herrumbre del pimiento, que en años lluviosos aparece con mucha frecuencia. El hibrido Caiman es una planta de menor vigor y calidad de fruta que el Kimba. Ambos materiales presentan una aceptable resistencia a los siguientes virus: Mosaico del pepino (CMV), moteado del pimiento (PeMV), Mosaico del tabaco (TMV) y virus Y de la papa (PVY). Con el material Kimba hay dos factores de manejo primordiales que se debe tener en cuenta: • Nutrición mineral: la planificación de la fertilización es de suma importancia. Al ser un cultivo perenne y en particular un material muy vigoroso, un mal diseño de la fertilización puede acarrear a un crecimiento vegetativo excesivo en detrimento de la fijación de fruto. • Momento de cosecha: cuando la producción es para fruto verde, un atraso en el momento de cosecha, afecta los rendimientos en un 30%. Esto ocurre cuando aparece un determinado porcentaje de fruto rojo maduro en las plantas (10%). La excesiva carga de fruto y la prolongación de la estadía del fruto en la planta genera una competencia entre la parte vegetativa (hojas y tallo) y el fruto. Esta competencia reduce el crecimiento de la planta afectando la fijación de nuevos frutos y provocando condiciones favorables para el asoleado del fruto, fisiopatia muy común en nuestra zona.

7

TECNOLOGÍA

Cuaje de fruto

Uno de los principales inconvenientes que las empresas semilleras intentan solucionar en pimientos tipo California es la pérdida de tamaño de la fruta a medida que avanza la cosecha, traduciéndose esto en un menor número de cajas e ingreso por hectárea. En la actualidad se están probando nuevos materiales en la zona de nombre comercial Paco y Revolution con muy buenos resultados en su primera campaña de ensayos. Estos híbridos tienen la desventaja de no poseer resistencia a Xanthomonas por lo que hay que hacer un control sanitario mas riguroso. Sin embargo una de las principales ventajas es su bajo vigor, facilitando ello su manejo en poda y nutrición mineral. Al ser plantas compactas de poco crecimiento y de muy buena fijación de fruto, permite incrementar la densidad de plantas por hectárea, favoreciendo no solo el rendimiento sino también la calidad del fruto al mejorar la cobertura evitando así la exposición del fruto al sol.

Tipo Lamuyo

Tipo California Fruto asoleado 2) El tipo california o blocky: son frutos cortos por lo general de 4 cascos. El material utilizado en la zona con buena respuesta es el CLX 225. Es un material muy productivo de excelente fijación de fruto y tamaño sobre todo en las últimas floraciones. Presenta mayor tolerancia a Phytophtora que el material hibrido Kimba y posee la misma resistencias a los virus de este ultimo material.

8

Tipo California

TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DE PIMIENTO A CAMPO (2da Parte): época de plantación y manejo del cultivo en Santiago del Estero.

Ing. Agr. Miguel Ángel Occhionero Asesor hortícola privado [email protected]

Sistema radicular Densidad de plantación

Época de plantación La plantación del pimiento a campo se realiza a partir de septiembre, ya que este es un cultivo de alto requerimiento térmico. Con las condiciones ambientales reinantes durante esta época las plantas presentan un desarrollo vigoroso entrando rápido a producción. Los transplantes anteriores a esta época carecen de sentido ya que el cultivo se desarrolla con mucha lentitud y su entrada en producción se alarga de tal forma que la cosecha se junta con los trasplantes de septiembre. Los plantines utilizados deben ser vigorosos de buen desarrollo aéreo y radicular y ser libres de enfermedades. Las plantas se producen en bandejas de 50 celdas o de 228 celdas y el transplante se realiza cuando tienen 3 a 5 hojas o 8 a 15 cm de altura según la bandeja utilizada. Un plantin envejecido incide de manera significativa en la producción final del cultivo.

En sistemas productivos con riego por goteo y cobertura plástica del suelo, la densidad de planta es de 20000 a 25000 plantas por hectárea, mientras que en sistemas de riego por surco las densidades son de 25000 a 30000 plantas por hectárea, existiendo experiencias con densidades de hasta 40000 plantas por hectárea donde se obtuvieron muy buenos rendimientos pero con el inconveniente al momento de la pulverización y cosecha.

Riego por goteo

Bandeja - plantines

9

TECNOLOGÍA Poda de formación del pimiento La poda de formación es igual para la mayoría de los materiales híbridos que se utilizan en la zona, variando solamente su intensidad, la cual va a estar en función de la vigorosidad de las plantas. La poda consiste en eliminar todos los brotes por debajo de la primera ramificación del eje principal llamada horqueta. Esta poda se realiza con brotes de no más de 3 cm de largo de manera de favorecer el crecimiento vegetativo y con ello, a los primeros frutos establecidos. Una práctica de poda adicional en materiales de bajo vigor, tales como los del tipo California, es la eliminación de la primera flor para estimular así su crecimiento vegetativo, práctica que puede llevarse a cabo directamente en la bandeja, antes del transplante, donde se elimina el botón floral de los plantines, obteniendo un ahorro en mano de obra. Horqueta

Primera flor

Alambre

Cosecha del pimiento La entrada en cosecha comienza a fines de octubre y primeros días de noviembre y se extiende hasta las primeras heladas. Una alternativa para extender la cosecha es el uso de mantas térmicas a partir de fines de abril. Esta práctica protege las plantas de las primeras heladas de baja intensidad permitiendo extender la cosecha hasta mediados de junio. Los rendimientos del pimiento cultivado a campo, con riego por goteo y mulching plástico son de 3000 a 5000 cajas por hectárea con un peso por caja de 15 kilogramos. Este rendimiento se reduce entre un 50 a un 60 % cuando no se utiliza la tecnología mencionada (hibrido, riego por goteo y cobertura plástica del suelo). La cosecha de la fruta se realiza con tijeras de podar para evitar el daño mecánico que se produce cuando son arrancados a mano.

Conducción o entutorado del pimiento El entutorado que se realiza es el engavillado. Se colocan 3 postes, 1 en cada punta del bordo y 1 en la parte media, con varillas cada 6 metros, colocándose 2 alambres horizontales a una altura de 30 cm los cuales se atan a las varillas con hilo plástico (hilo de rafia). De esta manera el cultivo queda entre los alambres evitando el vuelco de las plantas por la carga de fruto. Producto final

10

Poste principal

AGROMETEOROLOGÍA EL FOTOPERÍODO:

Así el fotoperiodo:

Una de las variables importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas

• en cebolla determina el momento de la formación del bulbo (bulbificacion). La cebolla con días largos (12 a 14 horas) y temperaturas medias (15 a 25ºC) inicia la bulbificacion.

Tec. Met. Luís Acuña EEA INTA- Santiago del Estero lacuñ[email protected]

• en plantas frutales indica el momento de la floración. Hay especies que requieren una determinada cantidad de luz para una adecuada floración. Por ejemplo el durazno y membrillo son de días neutros donde requieren entre 10 y 14 horas de luz.

Introducción La luz es un factor de suma importancia para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Se debe tener en cuenta tres variables: duración, intensidad y calidad de luz. Duración: esta se la denomina foto período y es el lapso del día con luz. Se mide en horas y minutos. Intensidad: es la cantidad de luz que emite una fuente (sol). Calidad: es como esta compuesta la luz que llega a la planta. Estos tres parámetros de la luz son de importancia ya que determinan el funcionamiento interno de la planta y con ello, los rendimientos.

Duración del día en Santiago del Estero El foto período es una variable constante que se comporta siempre de la misma manera de un año a otro. El periodo del día con luz se lo considera desde el crepúsculo matutino (amanecer) hasta el crepúsculo vespertino (atardecer). Bajas intensidades de luz es suficiente para iniciar la acción foto periódica. Solsticio de verano: En el verano, según la latitud la duración del día es:

13,6 hs.

24º

Incidencia del foto período Las plantas requieren diferente duración del día para que se produzca una determinada respuesta (floración, bulbificacion, elongación del tallo, etc). De esta manera tenemos plantas de días largos (mayor o igual a 14 horas de luz), días cortos (menos de 10 horas de luz) y días neutros (entre 10 y 14 horas de luz).

14,0 hs.

14,6 hs.

Santiago del Estero

30º

36º

11

AGROMETEOROLOGÍA Solsticio de invierno: En el invierno, de acuerdo a la latitud la duración del día es:

10,4 hs.

PERSPECTIVA CLIMATOLÓGICA DE LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO: Marzo, Abril y Mayo de 2012

24º

Tec. Met. Luís Acuña EEA INTA- Santiago del Estero lacuñ[email protected]

10,0 hs.

Santiago del Estero

30º

En términos generales las precipitaciones del período (marzo – abril – mayo) estarán por debajo de lo normal en casi toda la provincia. Marzo 2012:

9,4 hs.

36º

En el mes de Marzo las temperaturas medias se ubicaran por arriba de lo normal, con escasas precipitaciones en el Norte y Este de la provincia, no así en el resto de la región, con precipitaciones algo superior a lo normal. Abril 2012:

En las estaciones de primavera y otoño, cualquiera sea la latitud, la duración del día es de 12 horas. De esta manera es importante conocer los requerimientos foto periódico de las diferentes especies y dentro de ellas, de cada variedad, para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas, sin ver afectadas sus productividades. Bibliografía Pascale,A.J. y E.A.Damario 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología, 550 pág. Blettler J.G. Univ.Nacional del Comahue. La luz como bioclimático. (Resumen). Fotoperíodo Argentina – INTA- Software; Clima y Agua – INTA .

12

El mes de Abril, comenzara muy húmedo, con lluvias y chaparrones intermitentes, con tiempo caluroso-húmedo, cielos nublados a mediados del mes, con descenso térmico, lo que aleja el peligro de heladas tempranas. La precipitación total del mes estará por debajo de lo normal en gran parte de la provincia. Mayo 2012: El mes de Mayo será cálido-húmedo, con la primera mitad del mes con probabilidades de lluvia; esto dará paso a un tiempo húmedo y nuboso, para terminar el mes con un tiempo mas seco. Fuente: Laboratorio Climatológico Sudamericano (Tucumán, Argentina)

NOTICIAS NOTICIAS CALENDARIO DE EVENTOS • INTA Expone Región NOA Días: 20 al 22 de abril 2012 Lugar: Cerrillos, Pcia. de Salta, Argentina • II Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles Días: 09 al 11 de mayo de 2012 Lugar: Ciudad de Santiago del Estero, Argentina • INTA Muestra Días: 24 de mayo de 2012 Lugar: Ciudad de Santiago del Estero, Argentina • Expo Rural Días: 19 al 31 de julio de 2012 Lugar: La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina • XXXV Congreso Argentino de Horticultura Días: 23 al 27 de septiembre de 2012 Lugar: Corrientes, Argentina • XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas Días: Octubre de 2012 Lugar: San Luís, Argentina

Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Presidencia de la Nación

INTA EEA SANTIAGO DEL ESTERO

CENTRO REGIONAL TUCUMÁN-SANTIAGO DEL ESTERO Jujuy 850 (4200) Santiago del Estero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.