Story Transcript
Iv PKOYECTO DE GALLINERO PARA 250 PONEDORAS CON A^ACEN DE PIENSOS Y LOCAL PARA PREPARACION DE ALIMENTOS Autor: SANTIAGO MATALLAI^A VENTURA Ingeniero Agróaomo del I. N. C.
MEMORIA
Se redacta el presente Proyecto ( i) para estudiar las condiciones constructivas de un gallinero capaz de alojar, en ^as debidas condiciones, a 25o gallinas ponedoras. Las `c^aracterístieas ^rinci^ales de la ronstrisceión son: ^nje^dra como fnaterial do^mi.nante; cubierta con una sola vertiente en el gallinero y en el loc+al ^ara prepa^ración de alimentos, y a dos agu,as en el almacén de piensos anejo. ]✓ste almacén, destinado al depósito de granos, subproductos y otros piensos, se proyecta a la derecha del gallinero, con el fin de hacer posible, en caso dé necesidad, la edificación de una segtinda nave simétrica .donde albergar otras 250 ^gallinas. Conviene advertir que este Proyecto se refiere exclusivamente a una nave para ponedoras, considerada con independencia de1 resto d.e la explotación avícola. Es decir, que no proyectándose dicha explotación completa, se supone que el propietario tiene resueltos los servicios de incubación, ^cría de pollos, selec(I) F.ste Proyecto, como el anterior, forma parte de la Colección editada por el Instituto Na^^onal de Colonización, bajo la dirección del Ingeniern Agrónomo L. José Benito Barrachina, Secretarío Técnico del I. N. C.
cibn de éstus, etc., etc., bien adquiriendo en el comercio los huevos, pollos de tm día o pollas necesarias, o produciéndolos en la misma finca, en instalaciones adecttacías. Dimension^es. a)
De la ^zav^e o gallilzero pro^iiasne7tte dicho.-Las dimen-
siones del gallinero se han calculado considerando características medias, tanto en lo que se refiere a la raxa de 1as ponedoras que en él deban albergarse, como al clima de la región donde esté situado y al sistema de explotación. Como esta nave debe utilizarse no sólo como dormitorio de las gallinas, sino como local en donde han de permanecer ,encerradas durante los días de Iluvia o en los momentos en que, par cualquier otra causa, convenga resguardarlas del exterior, se ha, calcula,do su superficie de manera que la población del gallinero puecla tener libertad de movimientos. La densidad fijáda ha sido la de 3,5 gallinas por metro cuadrado. La superficie total necesaria, es por tanto, . 250 de 3^5 = ^i,43 ,metros cuadrados. Esta superficie se logra, aproximadamente, con cíitnensiones totales interiores de zo X 3,75 metros. I a altura a que están proyectados los posadores permite utilizar íntegramente dicha sttperficie, aun debajo de , aquéllos. En el interior del gallinero se ha proyectado un tabique transversal qtte, sin llegar a la cubierta ni a,la fachada anterior, divide a la nave en dos mitades, con objeto de cortar posibles corr.ientes de aire y de que pueda servir, en su caso, para establecer una separación entre las gallinas. b) D,el local pcvrct preparación de ^alimetttos.-Contiguo ala nave mencionada se proyecta un departamento destinado a la. preparación de piensos, figurando su emplazamiento y c^imensiones, con todo detalle, en el plano adjunto. Las dimensiones cle este local, 3 X 3^75 Inetros, permiten clisponer una cocina para la preparación de alimentos, un pileta para su mezcla, un molino triturador y una pequeña troje o de-
pósito donde se pueda almacenar la arena que debe extenderse en las bandejas recogedoras de gallinaza y en el suelo del gallinero. El espacio dispuesto entre este depósito y la pared del fondo sirve para guardar los títiles de limpieza. El acceso a este recinto se realiza directamente desde el exterior y queda comunicado fácilmente con el gallinero a través de la correspondiente puerta, y con el almacén de piensos mediante un simple hueco de paso abierto en el muro. c) Del almacén de piensos. - Fstá directamente unido al loeal anteriormente descrito. Se ha calculado la superficie de este departamento partiendo del supuesto de que los alimentos verdes se distribuyen recién cortados, y que los piensos concentrados y sul;productos se almacenen para un período de tíempo no superior a un mes. Sus dimensiones, de ,4 X 4,25 metros, son suficientes para ello, quedando además espacio bastante para guardar el material menudo de uso corriente, así como para instalar una mesita escritorio donde llevar el registro de puesta, un armario de bandejas para guardar los huevos y otra,mesa donde realizar el pesado y embalado de los mismos, en el caso de venderse en mercados relativamente alejados del gallinero. En la misma sala, adosadas a dos de sus paredes, se construyen cttatro trojes, con el fin de guardar por separado los distintos piensos. d) Lorzgitiscl cle posadores.-Tomando como anchura media la de ^.^ centímetros de posador por ave, se precisan 6o metros de longitud para las 25o gallinas. longitud que se consigue con tres barras, de Zo metros cada una, dispuestas paralélamente a la fachada posterior del gallinero, de igual dimensión. e) Cubicació^i o volunz^si de aiye ^i-sp^onible.---La,s alturas fijadas para los muros, en el interior del gallinero, son de 2,Cio metros en el anteriór y i,6o en el posterior, dimensiones que, dada la superficie de la planta proyectada, dan una cubicación total del gallinero de 157^5o metros cúbicos, que rebasa el límite mínimo aconsejable de o,5 metros cúbicos de aire por gallina. '
-46-
Iluminación y ventilación.
En la fachada anterior--es decir, en la de mayor altura-se proyectan diez ventanas, de i,5o metros de ancho por i,4o de alto, colocadas de manera que su borde inferior quede a o,65 metros del piso interior del gallinero. La superficie de estas ventanas es, aproximadamente, el 33 por ioo de la superficie total de la fachada. Cada ventana está forrnada por dos partes, de las cuales la superior, desprovista de cristales, está dotada de un marco, que sujeta una tela metálica muy tupida. La. parte inferior, que es de cristalera, se divide, en su sentido ^orizontal, en dos hojas; la de arriba puede girar o abrirse hacia el interior del gallinero, abertura que se regula con unas sencíllas cadenas, que enganchan en el borde superior del marco. Esta disposición, claramente indicada en los planos de detalle ( i), permite una regulación completa de la ventilación, al abrir más o menos la parte superior de la cristalera. Cuando interese, puede incluso quitarse completamente toda la ventana, .ya que sólo va sujeta al marco por cuatro pestillos o pasadores. En cualquier época o clima, aun en los fríos, es conveniente que la circulación del aire, a través de la tela metálica de la parte supesior de la ventana, se veriftque siempre, incluso estando ^completamente cerrada toda la cristalera. Unicamente en épocas de fríos muy rigurosos puede taparse dicha tela metálica, por el interior del gallinero, con alguna tela o lona fuerte. En los climas o épocas calurosos pueden desmontarse completamente tanto 1a cristalera como el montante superior de tela metálica, quedando el gallinero como si fuera abierto por un frente. 5in embargo, para impedir la entrada de cualquier anirna1 nocivo por las noches, así como la salida de las gallinas cuando no convenga, se adaptarán a la par`te exterior de los marcos de las ventanas unos bastidores, provistos de teta metálica de malla clara, sujetos a dichos marcos por unos sencillos pasado(t) Las ventanas de este gallinero son iguales a las de la nave para roo ponedoras, cuya disposición y detalles están representados gráficamente en e] plano V•
-47-
res, cuyo detalle se indica también en el pla.no adjunto, donde quedan asimismo detalladas las secciones o escuadrías de los distintos elementos que constituyen las ventanas. El local destinado a la preparación de alimentos, de igual manera que el almacén de piensos, están directamente iluminados ; el primero, por una ventana situada en la fachada posterior, y el segundo, con otras dos, dispuestas en la fachada anterior. Para provocar una ventilación o renovación de aire, lenta pero continua, aun en los momentos en que el gallinero tenga ^érradas todas sus ventanas, se han proyectado unas entradas de aire, coloca.das en la parte inferior del muro posterior, a 3o centímetros sobre el suelo, que continúan por el interior de los muros para desembocar en el ga.llinero, a una altura de i,3o metros sobre el suelo, de modo que la corriente de aire que se produzca no alcance a las aves, aun cuando éstas se encuentren en reposo sobre los posadores. La. entrada del aire se regula mediante unas correderas, manejadas desde el exterior del gallinero, disponiéndose una tela metálica, protectora con objeto ^de evitar el paso de insectos, roedores u otros animales. La salida del aire se efectúa a través de los montantes de tela metálica de las ventanas y de cuatro sencillas chimeneas dispuestas en la parte más alta de la cubierta, y provistas de trampillas giratorias, qtte permiten, cort la ayuda de unas cuerdas, abrir o cerrar el paso del aire, y como consecuencia aumentar o disminuir la velocidad del mismo; es decir, realizar una ventilación más o menos intensa, según convenga. La superficie de salida es mucho mayor que la de entrada, para que la corriente de ai"re establecida sea muy lenta y no cause perjuicio alguno a la población del gallinero. Pnertas.
Se proyecta una sola puerta exterior, con acceso al local destínado a la preparación de piensos, provista de montante para aumentar la iluminación del mismo. Entre éste y^el gallinero se d^spone una segttnda puerta que, por su situación lateral, evita
-a8-
la formación de corrientes violentas de aire al abrirla ó cerrarla para realizar los distintos servicios. Por la misma razón, las fachadas restantes del gallinero van desprovistas de cualquier clase de huecos. En el plano de detalle correspondiente se indican las dimensiones de estas puertas, así como las escuadrías de sus piezas. Cubicria. La cubierta del gallinero propiamente dicho se dispone a una
sola vertiente, con inclinación, aproximadamente, de i8 grados, fórrnada por semipares, de 7 X i 7 centímetros de escuadría, separados 5o centímetros entre sus ejes, sobre 1os cuales r-a clavada la tabla de ripia que sostiene la cubierta, de teja cur, va o árabe, cogida con barro. 5e proyecta también un cielo raso, de cañizo y yeso, clavado sobre las caras inferiores de los semipares, y con el cual se consigue crear una cámara de aire, de i 7 centímetros de altura, entre el cielo raso y la cubierta, y que sirve de aíslante de los cambios de temperatura. Tal cielo raso mejora, además, las condiciones higiénicas del gallinero, al permitir una. fácil limpieza y encalado del techo. El almacén de piensos se cubre a dos aguas, de la forma que en el plano adjunto se indica. Los cabios, de sección 5 X io centímetros, apoyan en las muros laterales del almacén y en una cumbrera centraÍ, de i 2 X i 8 centímetros de secci^ón ; en dicha cubierta se suprime el ci^elo raso. Para proteger de la lluvia la parte alta de las ventanas, constituídas por la tela metálica descrita, se dispone en la fachada principal un tejadillo o visera, formado por dos correas de g X ^ centímetros, que descansan en quince palomillas, sobre las que se clava la tabla de ripia que soporta la teja. Piso. Con ohjeto de asegurar ttn perfecto saneamiento del piso del gallinero, se proyecta elevado sobre el nivel exterior del suelo.
Está constituído por una capa de horrnigón, de io centímetros ^le espesor, debidamente trabajada en su superficie para evitar una excesiva rugosidad, y asentada sobre otra capa, de 2o centímetros de espesor, formada por grava agisonada, escoria u otro material análogo que impida el ascenso de la ^umedad del terreno. Posadores.
Los posadores van ados2^dos a1 muro posterior y se disponen sobre un tablero recvgedor de la gallinaza, construído a go centímetros sobre el suelo. Dicho tablero está formado por unas bovedillas de rasilla, de muy pequeña flecha, apoyadas sobre tabicones de ladrillo, de i 5 centímetros de espesor, separados dos rr^etros entre ejes. Su superficie deberá estar perfectamente enlucúía con mortero de cemento, para que su lirnpieza diaria sea f,ácil y no quede ningún resto de deyecciones: También puede formarse con baldosín de cerámica vidriada. Se construirá con una ligera pendiente hacia su borde anterior, para el debido escurrimiento de las aguas de limpieza. Sobre este tablero se colocan los soportes de los posadores, constituídos por pletinas de 4o milímetros, dobladas en la forma índicada en el plano de detalle. En las tres entalladuras o entrarttes que dichas pletinas forman encajan los posadores pro ^ piamente dichos, formados por barras o listones de madera, de cuatro ^centímetros de anchura por cineo de altura, y cuyo perfil, estudiado para el debido y c"omodo sostén de las ^allinas, queda indicado en el referido plano. ^ La distancia entre los ejes de las tres barras de posadores es de 3^ centímetros, y la anchura total del tablero, de i, i^ centímetros. Para la limpieza de los posadores y del tablero de gallinaza, que debe ser esmerada y diaria, basta con apartar los listones _y levantar los soportes de pletina. De este mod,o, cada elemento, listones, soportes y tablero, puede limpiarse con toda comodidad. 4
Elementoa complementarios.
No se proyectan los nidales, comederos, bebederos, etc., ya que, por ser todos ellos transportables o independientes de la constrttcción, se encuentran fácilmente en el comercío, respondiendo a distintos modelos sancionados por la práctica. Los nidales se dispondrán a razón de uno por cada tres aves, precisándose, por tanto, 8¢. P"ueden colocarse debajo de los posadores, cuya altura sobre el suelo permite dos series, una encima de la otra, o en el costado interior de la nave opuesto al de la puerta. Parque.
Es conveniente construir el gallinero que se proyecta en el centro de un amplio parque, que sirva de esparcimiento para las gallinas. Dicho parque, no incluído en el presupuesto de este Proyecto, deberá estar formado por tela metálica, de una anchura de malla de tres a cinco centímetros, sostenida por angulares de hierro, de 4o milímetros, colocados en las esquinas y cada 3,^o metros, y provistos, tanto los de las esquinas como los que constituyen la puerta de acceso al parque, de las correspondientes tornapuntas. ' Para evitar el que las gallinas puedan salir del parque escarbando por debajo de la tela metálica, así como para la buena conservación de ésta y de la cerca en general, es conveniente r.onstruir un bordillo, de ladrillo u hormigón, de 25 centímetros de altura, y en el cual, durante su construcción, se embute la tela metálica. Los detalles de esta cerca, así como los de la puerta de entrada, quedan claramente consignados en el plano de detalle adjunto. La superficie del parque, variable según el terreno con que se cuente, puede oscilar entre ocho y veinte metros cuadrados por pico, siendo conveniente también plantar en su interior árboles de hojas caducas, como castaños, moreras, acacias, pláta-
nos, etc., con objeto de que las gallinas dispongan de sombra durante el verano. . En el frente anterior del gallinero, y debajo de las ventanas, se proyectan diez portillos, de as centímetros de anchura por 2s de alto, provistos de un sencillo cierre de corredera, que permite regular a voluntad la entrada y salida de las aves. y cuyo detalle también aparece en los planos. Ca^cterísticas ,QOiustructivn8.
El replanteo de los cimientos se efectúárá ajustándose a la planta que de los mismos figura en el plano. Las líneas gruesas dibu jadas en dicha planta señalan el límite de la , excavación que es necesario practicar. Las profundidades marcadas para los cimientos de los muros son sólo aproximadas, dependiendo en cada caso de ^ la clase de terrerio en que se cimente. Tanto los cimientos como los muros se construirán de mampostería ordinaria con mortero de cal. Sus espesores se detallan , en los planos. La separación entre el local destinado a la preparaçión de alimentos y la na.ve de ponedoras se realizará mediante un muro de un asta, de ladrillo. La división transversal del gallinero se construirá de tabicón de media asta, de ladrillo. T"oda la construcción, tanto interior como exteriormente, se enfoscará y enlucirá con mortero de cal. El umbral de la puerta, así como los de los portillos de entrada de las gallinas, se enlucirán con mortero de cemento. Para las trojes, que se construirán en el almacén de piensos, se empleará tabique de panderete, formado por ladrillo tocho, enlucido exterior e interiormente con una capa de mortero de ceaYento. Materfalee, morteroe y hormigoneg.
I;a piedra empleada para la mampastería será de buen tamaño; limpia, sin grietas y no heladiza. Se desbastará a marti-
52 -
llo hasta dejar una cara lisa. Se sentará en obra por ;hiladas, bien acuñadas y contrapeadas, empleando sólo el ripio preciso para el relleno. De trecho en trecho se dejarán tizones que aseguren la buena trabazón de la obra. Los ladrillos y rasilla que se empleen serán de las dimensiones corrientes en la localidad, bien cortados, perfectamente cocidos y tendrán un buen sonido al golpe. T..a teja, árabe o lomuda, estará bien cocida, sin deformaciones y con un color vivo y uniforme. La arena será lavada, de río, exenta de limos y restos vegetales y debidamente cribada. La madera empleada tendrá las escuadrías indicadas en los planos o análogas, siempre que su resistencia no se disminuya. Todas las piezas serán de fibra recta, limpias de nudos y grietas, desechándose las agujereadas, las carcomidás o las que presenten seiiales de pudrición y, en generál, las que tengan algún defecto que pueda disminuir su resistencia y duración. Es condícíón indispensable el estar perfectamente seca cuando haya de utilizarse. La pintura en puerta, ventanas y partes vistas de la cubier^ta se efectuará a base de una mano de imprimación y dos al óleo; teniendo en cuenta el color blanco de la construcción, y con el fin de lograr un conjunto agradable, se aconseja el color verde o azul oscuro. Todos los herrajes empleados, tanto de colgar como de seguridad, serán de buena calidad y adecuados a su destino. Los vierteaguas de las ventanas serán de azulejos. El m4rtero c^e cal se hará con cal viva, desprovista de tierra, huesos y c^liches, apagada antes de au empleo en obra. Dicho mortero se preparará mezclando en seco la cal con la arena y añadiendo el agYia precisa para el buen empleo de la pasta. La proporción de cal .y arena será de uno a tres en volumen ; es decir, un volumén dé cal por tres dé arena. El hormigón para pavimento será de 20o kilogramos de cemento por metro cúbiço. La relación en volurnen de los distin-
-53-
tos elementos que lo componen habrá de ser : una parte de cemento, tres de arena y seis de grava. Las cantidades necesarias para formar un metro cíibico de este hormigón son : aoo kilogramos de cemento, 0,425 metros cúbicos de arena y o,S5o metros cúlaicos de grava. El mortero de cemento empleado en el enlucido del tablero recogedor de gallinaza será de 38o kilogramos de riqueza en cemento, o, lo que es lo mismo, un volumen de cemento por cada cuatro de arena. Tanto en este mortero como en el hormigón se hará la mezcla en seco de los áridos con el cemento, añadiendo después el agua precisa para trabajar la pasta. Emplaza^nto y orknteción del gallinero.
Véase lo consignado, bajo el mismo epígrafe, en el Proyecta de gallinero para ioo ponedoras. ParGes de qne consta ee^ee Proyecto.
Los documentos que se incluyen en este Proyecto son : Memoria, plano general_ y planos de detalles, mediciones de las dist^ntas unidades y presupuesto general. Madríd, octubre de i944.-E1 Ingeniero Agrónomo, Sasitiago Matallana.
PLANO ^Vll.
INS T'ITU TO NAC ION AL DE
G OLONIZACION
PROYECTO DE GALLINERO PARA 250 PONEDORAS
i^^. ■ -__ a N
,,,.
^^ ^^ ^r^^ ^_ _ _^ Ó _ _ ^^^ ® iii ^0 ^^i
i
LATERAL DERECHO
ALZADO POSTERIOR
LATERAL IZ4UIERDO
Antoi•: U. tiAh'1'L-1(l0 M^A'1'AI^1,A^iA. Inge^iiero fiqrónomo ded .T. N. t^.
PLANO VIII.
PERSPECTIVA
PLANTA GENERAL
Cerca dc fe/a mef.í/^^a
_---^--^----^- - - . . ..
PROYECTO DE G ALLI NERO PARA mso PONED ORAS le ^TRT_ue ^
con almacén de piensos y local para la preparación de alimentos. Fábrica de mampostería. Aut^^,•: D. 5:1^`Plrt(x0 11T:1'I'AL1.AN^1 V1)N`1'L7RA
A
_ _-- --^ee__.^ ..--__._
_
..
hagr^^iiero .4g^^ónonio ^^l ^, N. U.
^ae•
h PI
•!
«? +--^59--+3+-^^--«;+
LtL-F^ F-^-'--fsi--^Q-+
^.. ^^u ^a ,^ , er _ r ^..re
i
PI,ANO IX.
PROYECfO llE GALLINE RO PA RA zso PONEDO RAS Autor: D. SANTI^IGO 1fATALL,^NA, Ingeniero Ayrórian^o d^l I N. C.
DETALIE DE LA PLANTA GENERAL ^^u_ ,^
,,
PLANTA DE CIMIENTOS
tioJl'
:e.r
cro
^,
eso
^
°
n ^
^
^
^
E.1+f00
^
ta!
^,og;
„h
_
IJS __
aao
. aaa
aao
__
^.rr
LEYENDA
4entilación: Selids de aire
PLANTA DE CUBIERTAS E. f:100
^•Pe/omefe
1.^rra^éspara piensas z: Armario de bandejaspara huévos 3^Mesadeescritoria
6.-Meztladordepiensos Z• Troje para arena 8.•Molinotrituradordepienso^
1.•Mesa dr trabajo s.• Cocina
9.-fspacio para útiles delimpiera
,^
PLANO 7C,
PROYECTO D E GALLINE RO PA RA z5o PONE D O R AS.-SECC IONES
Autoi: D, SAN'1'IAGO 111ATALLANA, Ingeniero Aq^•óno^no ^lel I. N. C.
^ 1 ;;
^
w: Harmiyón JOcm. f:corii o y^rw?Ocm.
^a
SECCION A-B
SECCION C•D
SECCION E-F
tA r
^
PLANO XI.
Autor: P .
^GALLINERO PARA 25o PONEDORAS
SANTIAGO MATALLANA, ingettiero Agrónomo del I. N. C .
DETALLES VENTANAS DEL
ALMACEN
DEL ALMACEN
(FACRADA ANTERIOR) iir
^_ t^.
❑❑ ❑
H!!t-.I
é a
S
r-^
(FACHAOA POSTERIOR) ----^ ^--tNf-^
1•----- ^ oeVISTA EXTERIOR
y.--ou----.{
YISTA INTERtOR
SéCttdf
^ `"
I^- a ^r-.---I
VISTA é%TERIOR
!a, VISTA INTER108
SECCION
PLANTA ^^4^ PLANTA
DELCUARTO DE PREPARACiON
DETALLES A tE s:2)
DE PIENSOS (FACNADA PO^TERfOf