Story Transcript
Plaguicidas. Historia(1º) Azufre (1000 a.c.) Arsénico (Romanos) Nicotina (S. XVIII) Cloruro de mercurio Sulfato de cobre Azufre y cal Arsenito de cobre Arseniato de plomo Sulfato de cobre y cal (S. XV-XIX)
insecticida insecticida insecticida: chinches preservativo madera funguicida fungicida y insecticida mariposa gitana mariposa gitana raticida
Plaguicidas. Historia (2º) ¾
S. XIX. Insecticidas naturales: roterona y piretros
¾
Arsenito de sodio: cultivo de la patata
¾
Arseniato de cobre y arseniato de ¾ Tóxicos, aún se utilizan para combatir orugas plomo: insecticidas
¾
Sulfato de cobre y sulfuro de calcio: fungicidas
¾
Organomercuriales (acetato de fenil mercurio): fungicida
¾ Seguros, pero coste muy elevado ¾ Tóxico y persistente (1961)
¾ Tóxicos para los microorganismos y persistentes ¾ Tóxico y bioacumulable; sustituido por el benomil
Desde Segunda Guerra Mundial sustituidos por insecticidas orgánicos sintéticos
PLAGUICIDA.S HISTORIA(3º) ¾1942. ¾1944. ¾1945-1955. ¾1955-1960.
Introducción del DDT Primer herbicida. 2,4-D Segunda generación de plaguicidas (Organofosforados, carbamatos, ureas) Triacinas, sales de amonio cuaternarias
¾1960-1970. Introducción de fungicidas (benzimidazoles, pirimidinas, triazoles, etc) ¾1972. ¾1970-1980. ¾1990.
¾ Primeros indicios de los efectos ecotoxicologicos del DDT y otros plaguicidas organoclorados Prohibición del uso de DDT en USA Introducción de la denominada tercera generación de plaguicidas (piretroides y sulfonilureas) Introducción de los denominados plaguicidas ecológicos (esterilizantes, feromonas)
Benzimidazoles
Caracteristicas generales ¾ Modo de acción
mitosis y división celular
¾ Propiedades
Actividad sistémica y curativa amplio espectro
¾ Nombre grupo
MBC- fungicidas(methil benzimidazol carbamates
¾ Grupo químico
Benzimidazoles
¾ Ingredientes activos
benomyl, carbendazim, fureridazoles, thiabendazoles
¾ Comentarios
Resistencia común en muchas especies de hongos (botrytis cinerea)
Sitio y modo de acción Benzimidazoles se basa en la inhibición de la formación de microtúbulos En el citoplasma de la celula se encuentra los microtúbulos, formados por tubulina alfa y beta La función de las tubulinas no esta caracterizada pero actúa de sistema nervioso de la celula Dicho quimico inhibe la formación de los microtúbulos y por tanto se impide la división de la celula y se crea una desorganización citoplasmatica de tipo general
Mitosis y división celular
Mecanismo de resistencia La actividad fungicida y la resistencia están determinadas por la afinidad de los inhibidores específicos de los lugares de destino en la B-tubulina Pocos años después de la comercialización, la perdida de control de enfermedades con fungicidas benzimidazoles se registro en muchos cultivos, especialmente en agentes patógenos con numerosos ciclos por año, como Botrytis cinerea En el año 1971 hubo un primer informe de resistencia en campo de botrytis cinerea(viña) En 1980 aparece el primer informe de resistencia en campo de oidio(viña)
Resistencia cruzada con otros fungicidas •
Las combinaciones de diferentes fungicidas benzimidazoles no se puede utilizar como una herramienta de gestión de la resistencia
•
Las combinaciones de benzimidazoles con fungicidas compañeros con diferentes sitios de destinos son un medio eficaz de reducir el riesgo de resistencia
•
El fenómeno inusual de resistencia cruzada negativa ha sido reportada entre benzimidazoles y dos de otras clases químicas , Nphenylcarbamates y phenylformamidoximes-N
•
Hongos sensibles a los benzimidazoles son resistentes a phenylcarbamates y así en forma viceversa
•
El uso exclusivo de fungicidas benzimidazoles deben ser evitados
•
Post-infección, los tratamientos curativos deben reservarse para situaciones especiales en que no hay alternativas disponibles
Estrategias para prevenir o retardar la resistencia a los fungicidas ¾ Reducir el numero de aplicación (condiciones ambientales favorables ataque del hongo) ¾ Alternación de la secuencia de aplicaciones ¾ Utilizar mezclas de fungicidas de distinto modo de acción ¾ Control integrado de practicas culturales para reducir intensidad de la enfermedad ¾ Es muy importante saber que un cultivo que este expuesto a un alto número de aspersiones contra cepas de este patógeno resistentes a benzimidazoles , a menudo desarrolla, tambien , resistencia a dicarboximidas . Esto es la llamada doble resistencia entre ambos grupos de fungicidas
Principios activos utilizados en vid
FUBERINDAZOL CARBENDAZIM
BENOMIL
THIABENDAZOL
TOXICIDAD
EN SERES VIVOS
METHIL-TIAFANATO
EN EL AMBIENTE
OTROS COMENTARIOS
PRINCIPIOS BENOMIL
*SELECTIVAMENTE TÓXICO A LOS MICROORGANISMOS E INVERTEBRADOS. *INTERFIERE EN FUNCIONES CELULARES. *MAYOR EFECTOS EN HONGOS. *BAJA TOXICIDAD EN MAMÍFEROS. DL50
•SE UNE FIRMENTE AL SUELO. •SE DISUELVE EN AGUA DE FORMA IMPORTANTE. •VIDA MEDIA 3 A 6 MESES (CÉSPED), DE 6 MESES A UN AÑO (EN SUELOS DESNUDOS)
*ESTE FUNGICIDA FUE PRESENTADO EN 1968 POR DUPONT ( BENIMILO). * RESISTENCIA DE BOTRYTIS CINEREA FUE EN 1970
THIABEN-DAZOL
*EN AVES NO HAY EVIDENCIA. * DÉBILMENTE TÓXICO PARA LOS PECES. *LAS LOMBRICES DE TIERRA SON SENSIBLES A LOS COMPUESTOS. *LAS ABEJAS NO SON.
* SU UNIÓN AL SUELO AUMENTA CON LA ACIDEZ DEL MISMO. * NO SE FILTRA FÁCILMENTE. *MUY PERSISTENTE.
•GRADO MENOR.
CARBEN-DAZIM
•NO TÓXICO EN AVES. •*MODERADAMENTE TÓXICO PARA PECES. •LIGERAMENTE TÓXICO EN ABEJAS • ALTA PELIGROSIDAD PARA LOMBRICES.
•EN EL AIRE ESTÁ PRESENTE SÓLO EN LA FASE PARTICULADA, ELIMINADA FÍSICAMENTE POR GRAVEDAD. •*EN EL SUELO PRESENTA MOVILIDAD MODERADA Y NO SE VOLATIZA
METHIL – TIAFANA-TO
•POCO TÓXICO EN AVES Y ABEJAS. •* LIGERAMENTE TÓXICO PARA PECES. •* MODERADA PELIGROSIDAD PARA LOMBRICES.
* ES PREVENTIVO Y CURATIVO
PRODUCTOS DE USO COMERCIAL 9 STARNET, BAVISTIN, DEROSAL (CARBENDAZIM) 9 CERCOBIN M, TOPSIN-M, NOVAK (METHIL-THIOFANATO) 9 BENLATE, PILARBEN (BENOMYL) 9 MERTECT, TECTO 60 (THIABENDAZOL)
Cómo estamos expuestos? Agua, alimentos, atmósfera Inhalación Deposición Industria química Acumulación
Agua
Lixiviación/transporte Agricultura
Absorción Lodos Sedimentación
Depuradora
Ingesta
• ENSAYOS DE RESIDUOS REALIZADOS INDICAN QUE EN LAS COSECHAS SE DETECTAN NIVELES QUE DEPENDEN DEL NÚMERO DE APLICACIONES Y DE LAS FECHAS DE INTERVENCIÓN PREVIAS A COSECHA
• EL USO DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE LA VID PUEDE PROVOCAR LA APARICIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS PERJUDICIALES PARA LOS CONSUMIDORES Y ALTERACIONES EN LA FERMENTACIÓN O EN LA CALIDAD FINAL DEL VINO
BIBLIOGRAFIA
FUNGICIDAS REINO UNIDO RESISTENCIA GRUPO DE ACCION (FRAC)
DAVIDSE L.C. BENZIMIDAZOLES(1988)FUNGICIDAS: MECANISMO DE ACCION Y RESISTENCIA , SOCIEDAD AMERICANA DE FITOPATOLOGI A
GARGANTINI,R. 1995 “USO DE PESTICIDA EN EL CULTIVO DE LA VID Y SU INFLUENCIA EN LA VINIFICACION
WWW.TUVINO.CL
WWW.PESTICIDEINFO.ORG
CHARLESR 1983.EL MANUAL DE PESTICIDAS
HARTLEY,DYH.KIDD 1991EL MANUAL DE AGOQUIMICOS