PLAN ANTROPOLÓGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN AISLAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

                    Propuesta      PLAN ANTROPOLÓGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN  INDÍGENA EN AISLAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL 
Author:  Gloria Casado Soto

19 downloads 23 Views 7MB Size

Recommend Stories


Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera
Anillo Primavera .ORG / TODO EL AÑO ES PRIMAVERA Iniciativa para el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Bosque la Primavera. Anillo Primav

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALV

PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA
PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA Glosario Para los efectos de este Plan de Aprovechamiento Pesquero Sostenible se

Story Transcript

                    Propuesta      PLAN ANTROPOLÓGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN  INDÍGENA EN AISLAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL Y  SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO    (2011‐2016)        Elaborado por:     Antrp. Beatriz Huertas Castillo   y Dr. Neptalí Cueva          Con el apoyo de:   

          Lima, junio, 2011 

1

Contenido    Siglas  Introducción    Primera parte: Marco de referencia  1. Aspectos  conceptuales  sobre  pueblos  en  aislamiento  voluntario y contacto inicial/contacto reciente   2. Vulnerabilidad  3. Marco político normativo  3.1  Base  legal  para  la  protección  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento  Nacional  Internacional  3.2 Derechos a la autodeterminación y el territorio de  los pueblos indígenas en aislamiento  3.3 Institucionalidad  4. Avances  en  la  formulación  de  propuestas  de  políticas  públicas y planes de acción  5. Planes  Antropológicos  y  pueblos  en  aislamiento  en  Áreas  Naturales Protegidas    Segunda parte: Diagnóstico    1.   Ámbito    2.   El Parque Nacional Cordillera Azul  3.   Contexto social  4.  Caracterización de la población en aislamiento  5.   Análisis situacional   6. Diagnóstico estratégico (FODA)    Tercera parte: Componente estratégico   1. Visión  2. Lineamientos de política  3. Objetivos estratégicos    Cuarta parte: Componente programático  1. Estructura programática  2. Normas básicas    Quinta parte: Componente de implementación  1. Mecanismos para la implementación del Plan Antropológico  2. Área de Diversidad Cultural  a. Objetivos 

2

b. Funciones  c. Perfil del responsable  3. Prioridades por objetivos generales  4. Prioridades por nivel de amenaza en determinados ámbitos  geográficos     Bibliografía    Anexos  1. Ley de pueblos en situación de aislamiento y pueblos  indígenas en situación de contacto inicial, Perú  2. Plan  de  Acción  de  la  Comisión  Multisectorial  para  Comunidades Indígenas, Perú  3. Ley reformatoria al Código Penal que tipifica el delito  de genocidio y etnocidio, Ecuador  4. Declaración de Belem do Pará  5. Llamamiento de Santa Cruz  6. Declaración de Quito  7. Declaración de Asunción  8. Resolución  de  la  UICN  durante  el  3º  Congreso  Mundial  en  Bangkok,  Tailandia,  del  17  al  25  de  Noviembre de 2004 RESWCC3.056 Pueblos indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  y  conservación  de la naturaleza en la región amazónica y el Chaco      Cuadros  N° 1. Principales episodios de epidemias producidas en los últimos años en  poblaciones en contacto inicial del Parque Nacional del Manu    N° 2. Vertiente del río Ucayali, ríos Pisqui y Aguaytía    N° 3. Pueblos indígenas y comunidades nativas del ámbito    N° 4. Población en las comunidades nativas del ámbito del diagnóstico    N° 5.  Economía en las comunidades nativas      Mapas  1.  Ubicación  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  Zona  de  Amortiguamiento  2. Zonificación del Parque Nacional Cordillera Azul en su flanco oriental 

3

3. Comunidades nativas, caseríos y ciudades del ámbito  4.  Mapa  de  evidencias  de  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  en  el  PNCAZ y su ZA  5. Mapa de Reserva Territorial Kakataibo propuesta  6.  Mapa  de  amenazas  contra  la  población  indígena  en  aislamiento  del  ámbito.   

4

  Siglas    AIDESEP  ANP  CENSI  CIDH  CIMA – Cordillera Azul  CIPIACI 

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana  Área Natural Protegida  Centro Nacional de Salud Intercultural Comisión Interamericana de Derechos Humanos  Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas  Naturales  Comité Indígena Internacional para la Protección de los  Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía,  el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay  CONAP  Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Peruana  DGPOA  Dirección General de Pueblos Originarios y Afroperuano  EDA  Enfermedad Diarreica Aguda FECONACURPI  Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Río  Pisqui  FECONBU  Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali  FENACOCA  Federación Nativa de Comunidades Kakataibo FENAMAD  Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes  GOREL  Gobierno Regional Loreto   GOREU  Gobierno Regional Ucayali IBC  Instituto del Bien Común  INDEPA  Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,  Amazónicos y Afroperuano  INRENA  Instituto Nacional de Recursos Naturales IRA  Infección Respiratoria Aguda  MIMDES  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINEDU  Ministerio de Educación   MINSA  Ministerio de Salud  OACNUDH  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para  los Derechos Humanos  OEA  Organización de Estados Americanos  ONU  Organización de las Naciones Unidas  OIT  Organización Internacional del Trabajo ONG  Organización no Gubernamental  ORAU  Organización Regional AIDESEP‐Ucayali  PNCAZ  Parque Nacional Cordillera Azul  UICN  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 

5

  Introducción    El  flanco  oriental  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  su  Zona  de  Amortiguamiento  albergan  población  indígena  en  aislamiento  cuyos  miembros  o  rastros  son  vistos  por  pobladores  de  comunidades  indígenas  vecinas.  Sus  características  culturales,  lingüísticas  y  las  referencias  históricas  conducen  a  afirmar  que  posiblemente  se  trate  de  conjuntos  familiares del pueblo Kakataibo, con una antigua presencia en la zona.  De  acuerdo  a  la  legislación  nacional  e  internacional,  los  Estados  tienen  la  obligación  de  garantizar  sus  derechos.  En  el  caso  específico  de  la  normatividad sobre Áreas Naturales Protegidas, el sector responsable de su  administración debe implementar medidas precautorias con dicho fin.    El  presente  documento  “Plan  Antropológico  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA”  es  un  instrumento  de  planificación  para  cinco  años,  complementario  y  articulado  al  Plan  Maestro  del  Parque.  Tiene  el  objetivo  de  orientar  las  acciones  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  ámbito,  a  ser  ejecutadas  desde  la  Jefatura  y  administración  del  Parque,  a  partir  de  lineamientos  de  política,  objetivos,  estrategias  y  acciones  definidas  y  planificadas.  Ha  sido  elaborado  por  encargo  de  la  ONG  Centro  de  Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales, CIMA ‐ Cordillera  Azul, ejecutora del contrato de administración total de la mencionada Área  Natural  Protegida,  para  el  periodo  comprendido  entre  los  años  2008  y  2028.     Es  resultado  de  un  proceso  que  ha  significado  la  recopilación  de  información sobre la situación de la población indígena en aislamiento, en  campo,  y  la  realización  de  talleres  en  comunidades  nativas  de  los  ríos  Pisqui,  Suhaya  y  Aguaytía,  así  como  en  las  ciudades  de  Contamana  y  Aguaytía. Éstos han congregado a los dirigentes de comunidades indígenas,  caseríos  y  organizaciones  de  base,  guardaparques,  autoridades  de  diferentes sectores, periodistas y público en general. Los representantes de  la  Jefatura  del  PNCAZ  y  CIMA  –  Cordillera  Azul  han  desempeñado  un  rol  fundamental  en  las  coordinaciones,  organización  e  implementación  de  todo el proceso. En tal sentido, el Plan incorpora los planteamientos de los  principales actores de la temática.    La  primera  parte  de  este  documento  se  refiere  al  marco  de  referencia  y  contiene  el  desarrollo  de  los  conceptos  de  pueblo  en  aislamiento,  pueblo  en  contacto  inicial  y  pueblo  en  contacto  reciente.  Además  presenta  el  marco  político  normativo,  un  análisis  de  los  derechos  a  la 

6

autodeterminación  y  el  territorio,  de  las  vulnerabilidades  que  los  caracterizan,  así  como  información  general  sobre  el  PNCAZ  y  los  antecedentes de elaboración de planes antropológicos en el Perú.    La  segunda  parte  corresponde  al  diagnóstico  y  expone  aspectos  relacionados  al  ámbito,  contexto  social,  caracterización  cultural,  análisis  situacional actual de la población en aislamiento, así como información de  la gestión del Parque en relación a la población mencionada. Termina con  un  diagnóstico  estratégico  que  muestra  las  fortalezas,  oportunidades,  debilidades  y  amenazas  a  partir  de  tres  actores  fundamentales  para  la  implementación  de  este  Plan:  SERNANP  –  Jefatura  del  Parque  –  CIMA  – Cordillera  Azul,  las  comunidades  nativas  y  sus  organizaciones.  Es  importante  señalar  que  esta  sección  presenta  un  resumen  de  los  resultados del “Diagnóstico sobre la situación de la población indígena en  aislamiento del PNCAZ y su ZA”, elaborado como parte de este proceso, y  que constituye un documento aparte.    La  tercera  sección  consiste  en  el  componente  estratégico  del  plan  y  está  seguido por el componente programático (cuarta parte), terminando con el  de implementación (quinta parte).    Teniendo  en  cuenta  que  la  implementación  satisfactoria  de  este  Plan  depende  de  la  participación  activa  y  eficaz  de  diferentes  actores  de  la  sociedad  civil  y  del  Estado,  se  recomienda  someterlo  a  un  proceso  de  validación  en  el  que  éstos  participen.  En  particular,  será  necesario  consultar,  coordinar  y  trabajar  en  conjunto  con  las  organizaciones  indígenas que han asumido la representación, defensa y protección de las  poblaciones que lo motivan.       

7

  PRIMERA PARTE: MARCO DE REFERENCIA      1. Aspectos conceptuales sobre pueblos en aislamiento, contacto inicial  y contacto reciente       Pueblos en aislamiento  Son  pueblos  o  segmentos  de  pueblos  que rechazan  el  establecimiento  de  relaciones  de  interacción  sostenida  con  los  miembros  de  la  sociedad  envolvente,  repeliendo  el  ingreso  de  agentes  externos  a  sus  territorios  u  ocultándose de éstos.  Presentan condiciones de extrema vulnerabilidad en  los  aspectos  inmunológico,  demográfico  y  territorial,  principalmente  (Huertas, 2010). Por su parte, la ley para la protección de pueblos indígenas  u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial  (Ley N° 28736) los define de la siguiente manera: “Situación de un pueblo  indígena,  o  parte  de  él,  que  ocurre  cuando  éste  no  ha  desarrollado  relaciones  sociales  sostenidas  con  los  demás  integrantes  de  la  sociedad  nacional o que, habiéndolo hecho, ha optado por discontinuarlas” (Art. 2,  b).     La Defensoría del Pueblo también ha planteado una definición. Al respecto,  señala  (2006)  que  la  población  en  aislamiento  constituye  un  sector  de  la  población  indígena  que  debido  a  experiencias  traumáticas  anteriores  ha  optado  voluntariamente  o  se  ha  visto  forzado  aislarse  del  resto  de  la  sociedad nacional, incluso de otras comunidades indígenas, a cambio de su  supervivencia, aun en condiciones desfavorables.     Pueblos en contacto inicial  Cuando las poblaciones abandonan su condición de relativo aislamiento, lo  cual  se  ha  venido  produciendo  mayormente  de  manera  forzada  por  foráneos,  se  dice  que  se  encuentran  en  situación  de  “contacto  inicial”,  condición  que  mantienen  en  tanto  conserven  su  vulnerabilidad  inmunológica,  demográfica  y  territorial,  ante  los  desestabilizadores  y  traumáticos efectos del proceso de contacto que han atravesado. A éstos  se  suma  una  alta  sensibilidad  en  los  aspectos  sociales,  políticos  y  organizativos,  debido  a  las  relaciones  de  sometimiento  –  dominación  que  se  suelen  establecer  tras  el  contacto  definitivo,  en  el  que  la  población  recientemente contactada lleva la peor parte.    Como en el caso anterior, la Ley para la protección de los pueblos indígenas  u originarios en situación de aislamiento y contacto inicial, también plantea 

8

una definición. Esta es: “Situación de un pueblo indígena, o parte de él, que  ocurre  cuando  éste  ha  comenzado  un  proceso  de  interrelación  con  los  demás integrantes de la sociedad nacional” (Art. 2, c).    Pueblos en contacto reciente  El Centro Nacional de Salud Intercultural del Perú, emplea este término con  relación  a  las  poblaciones  comprendidas  en  el  grupo  anterior  (contacto  inicial),  con  la  diferencia  del  corto  tiempo  transcurrido  desde  que  establecieron  contacto  sostenido  con  la  sociedad  envolvente.  De  esta  manera, señala:    Situación  en  la  que  se  encuentra  un  pueblo  indígena  inmediatamente después de sus primeras interacciones directas o  de contactos físicos pacíficos o no – con miembros del resto de la  sociedad (indígenas o no), y se prolonga hasta que, manteniendo  su  organización  y  costumbres  tradicionales  y  desarrollando  un  sistema  de  subsistencia  adecuado  a  las  nuevas  necesidades,  por  autodeterminación o viéndose forzados por las circunstancias, se  establecen  en  un  determinado  lugar  conocido  y  de  referencia  (aunque  seminómadas),  que  a  pesar  de  la  inaccesibilidad  geográfica, facilita su ubicación, permitiendo muy ocasionalmente  interacción  con  el  resto  de  la  sociedad.  Esta  condición  se  caracteriza  por  una  extrema  vulnerabilidad  ante  enfermedades  transmisibles, baja disposición a establecer relaciones continuas y  prolongadas  con  personas  foráneas,  y  alta  probabilidad  de  que  una relación pacífica se torne violenta.    

Es importante  señalar que  desde la mirada antropológica,  la terminología  “pueblos  aislados”  o  “en  contacto  inicial”  resulta  inapropiada  e  inclusive  arbitraria, en la medida que no existen pueblos que vivan completamente  al  margen  de  la  realidad;  por  el  contrario,  saben  lo  que  ocurre  a  su  alrededor y probablemente sea este conocimiento, sumado a experiencias  traumáticas de contacto, las que motivan su rechazo al establecimiento de  relaciones  de  interacción  sostenida.  No  obstante,  la  imprecisión  de  los  términos  no  debe  ser  utilizada  como  justificación  para  no  avanzar  en  el  tratamiento de la temática que, como se ha visto, involucra a poblaciones  altamente vulnerables en el más amplio sentido de la palabra.     

9

Vulnerabilidades de los pueblos indígenas en situación de  aislamiento    ¿Cómo referirnos a la salud de los indígenas en aislamiento si no podemos  acercarnos  a  ellos  para  conocer  sus  malestares  o  bienestar?  El  patrón  deductivo con el que nuestra ciencia nos acerca a los sucesos o eventos de  salud,  nos  permite  cierta  generalización  y  el  planteamiento  de  escenarios  posibles  de  una  realidad  construida  a  partir  de  los  antecedentes  y  la  conjunción de elementos que intervienen en determinado momento.    A partir del “encuentro de los dos mundos” hace más de 500 años, algunos  cronistas  han  dejado  constancia  de  las  nefastas  consecuencias  de  esta  interacción.  Al  margen  de  las  muertes  por  acción  directa  de  la  mano  armada  de  los  conquistadores,  las  epidemias  se  encargaron  de  los  habitantes de las Américas de aquellos tiempos: la falta de una respuesta  inmunológica  a  una  serie  de  microbios  transportados  por  los  foráneos,  diezmaron a la población aborigen facilitando sus victorias. Uriel García1 se  refiere a estas circunstancias de manera taxativa:    2.

La historia de las epidemias de viruela en los Andes tiene el carácter tétrico  de  un  holocausto.  Los  brotes  epidémicos  producidos  por  esa  plaga  ‐junto  con las de las otras dos que fueron el sarampión y la gripe‐ se iniciaron en  las  primeras  décadas  del  siglo  XVI.  Constituyen  además,  un  ejemplo  objetivo del rol preponderante que las enfermedades infecciosas tienen en  la  consolidación  de  una  invasión  militar.  En  efecto  esas  tres  plagas  producidas por virus, facilitaron la conquista del imperio de los Incas por un  puñado de aventureros.    …La viruela, junto con la gripe y el sarampión, fueron los factores de mayor  importancia que produjeron el colapso de dos imperios americanos: el Inca  y el Azteca.    …Cuando Cristóbal Colón arribó a las  islas del Caribe en 1492, se inició un  intercambio  de  enfermedades,  por  un  lado  las  que  se  desarrollaron  en  África,  Asia  y  Europa,  y  por  otro  las  del  continente  americano  que  hasta  entonces  había  permanecido  aislado  del  resto  del  mundo  por  cerca  de  quince  mil  años.  Durante  ese  lapso,  en  el  viejo  mundo,  muchas  enfermedades infecciosas causadas por diversos microorganismos sufrieron  modificaciones por mutaciones de los más diversos orígenes…   

1

  García  U.  La  implantación  de  la viruela  en los  Andes, la  historia  de  un  holocausto. Rev  Perú Med Exp Salud Pública 2003: 20(1)

10

…a su regreso, Colón, en el segundo viaje, no encontró ningún nativo en la  isla  bautizada  como  Juana.  Todos  habían  muerto  por  diversas  plagas  no  especificadas 2 

  En su artículo, García también recoge lo que algunos cronistas reportan de  lo  sucedido  a  algunos  gobernantes  incas  y  sus  familiares,  y  la  desarticulación  de  la  organización  y  estructura  del  imperio.  De  igual  manera, presenta cómo, ya pasados los años, los hechos no eran de interés  para los conquistadores ni para la respuesta de los gobernantes de turno,  demostrando  la  indiferencia  de  los  conquistadores  y  el  uso  de  las  epidemias  para  consolidar  su  victoria  y  lograr  sus  propósitos  de  dominación:    Cuando  se  consolidó  e  instauró  la  colonia  del  virreinato  del  Perú…quedó  demostrada una vez más la indiferencia de los gobiernos virreinales frente a  las  graves  enfermedades  que  aniquilaban  a  los  antiguos  habitantes  de  la  región  andina,  dado  que  ni  siquiera  realizaron  un  acopio  de  información.  Esa  actitud  indolente  la  tuvieron  los  sucesivos  gobiernos  de  los  virreyes,  inclusive  el  de  Francisco  Toledo,  que  organizó  una  sólida  estructura  administrativa   

Estos relatos y circunstancias se repiten en diversas partes de la historia y  sirven como antecedente y ejemplo de lo que puede suceder con indígenas  que  permanecen  en  situación  de  aislamiento.  La  Dirección  General  de  Epidemiología  del  Ministerio  de  Salud3  recoge  lo  publicado  por  Grohs  (1974)4,  Stocks  (1981)5;  Myers  (1988)6,  Ramírez  Martín  (1999)7,  Santos  Granero  (1992)8,  que  sistematizaron  información  procedente  principalmente  de  fuentes  misioneras  sobre  diversas  epidemias  ocurridas  entre  fines  del  siglo  XVI  y  fines  del  siglo  XVIII.  En  ellas,  la  viruela,  sarampión, gripe, disentería, paperas y “epidemias no identificadas” son las  responsables de situaciones como las que se citan a continuación: “mueren  prácticamente todos los menores de 3 años”, “se habla de 60,000 muertos  2

 Tomada de “Carta de Cristóbal Colón en que da cuenta del descubrimiento de América al  Señor  Almirante  Rafael  Sánchez,  Tesorero  de  los  Serenismos  Monarcas”,  4  de  marzo  de  1493”  Edición  facsimilar  del  texto  latino  con  traducción  castellana.  México  Universidad  Nacional Autónoma de México,1939) 3  Ministerio de Salud. Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: el caso de los Nanti  de  la  Reserva  Territorial  Kugapakori  Nahua  Río  Camisea,  Cusco.  Oficina  General  de  Epidemiología, 2003, pp 41‐43. 4  Grohs W. Los indios del alto amazonas del siglo XVI al XVII. Bonn: Estudios Americanistas 5 Stocks A. Los nativos invisibles. Lima CAAAP, 1981 6 Myers T. El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la Amazonía alta. En Amazonía  Peruana 1988; 8 (15) 7   Ramírez  Martín  SM.  La  mayor  hazaña  médica  de  la  Colonia.  La  Red  Expedición  Filantrópica de la Vacuna en la Real Audiencia de Quito. Quito: Ediciones Abya Yala, 1999. 8  Santos  Granero  F.  Etnohistoria  de  la  alta  Amazonía.  Siglos  XV‐XVIII.  Quito,  Ediciones  Abya Yala, 1992

11

en  todo  Maynas”  “gran  mortalidad  infantil  en  conversiones  franciscanas  (11,000 Ashaninka y Yanesha)” (García 2003).    Como  en  aquellas  épocas,  y  en  la  actualidad  con  mayor  frecuencia,  las  mutaciones  de  diversos  microbios,  virus  principalmente,  son  un  gran  problema  para  la  sociedad  en  general  que  se  encuentra  desprotegida  de  estas nuevas especies debido a que no ha desarrollado defensas para una  respuesta inmunológica adecuada. Como ejemplos se puede mencionar el  virus  del  VIH  y  más  recientemente  el  virus  del  AH1N1.  Para  el  primero,  expandido  a  nivel  mundial,  aun  no  se  cuenta  con  una  respuesta  inmune  que impida la infección y su avance; para el AH1N1, los Estados del mundo  implementaron  una  serie  de  medidas  a  fin  de  evitar  el  contagio,  dada  su  fácil transmisión por vía respiratoria o aérea y debido a su gran virulencia  otorgada  por  la  mutación.  La  sociedad  en  su  conjunto  no  había  sido  expuesta a esta mutación y por lo tanto existía el peligro de una respuesta  inmunológica  inadecuada,  complicaciones  y  muerte.  Esta  epidemia  desestabilizó  el  orden  y  relaciones  internaciones  entre  los  Estados.  Sin  embargo  más  que  la  epidemia  AH1N1,  son  las  infecciones  respiratorias  estacionales  las  que  causan  mayor  mortandad  entre  pobladores  para  los  que el sistema de respuesta del Estado aun resulta insuficiente, inefectivo  o  inexistente.  Y  por  último,  en  un  escenario  hipotético,  la facilidad con  la  que  actualmente  se  pueden  diseminar  los  gérmenes  mortales  puede  causar  una  alta  mortalidad  entre  todos  aquellos  que  no  hemos  sido  vacunados contra el virus, si es que por alguna circunstancia se presentara  un caso. Una vez erradicada la viruela, las nuevas generaciones no han sido  expuestas  a  este  virus  y  por  lo  tanto  no  han  desarrollado  defensas  para  evitar enfermar, complicarse o morir.    Lo  antes  mencionado  muestra  las  consecuencias,  para  la  sociedad,  de  la  exposición  a  gérmenes  para  los  cuales  no  tenemos  la  respuesta  inmunológica  adecuada:  enfermedad‐complicación‐muerte,  y  la  desestabilización de las estructuras y organización social o de los Estados. A  pesar  de  lo preparados que  estaban  los sistemas  de  respuestas  por  parte  de  los  Estados,  varios  de  ellos  colapsaron;  y  lo  que  es  evidente  antes  y  ahora,  las  consecuencias  de  los  contactos  persisten  en  el  tiempo,  en  lo  biológico y social.    Los  contactos  que  se  sucedieron  hasta  el  presente  siglo  han  seguido  teniendo consecuencias indeseables como las mencionadas: enfermedad ‐  muerte,  desestructuración  social  y  las  dificultades  del  Estado  para  responder a los nuevos retos y necesidades de las poblaciones contactadas.   

12

La  Dirección  de  Epidemiología  del  MINSA  presenta  un  resumen  de  los  brotes  epidémicos  reportados  en  el  alto  Camisea  entre  los  años  1995  y  2003,  de  diversas  fuentes  de  información,  pero  que  dejan  clara evidencia  de  que  las  epidemias  en  las  poblaciones  contactadas  persisten  por  varias  décadas,  después  del  contacto.  En  estos  reportes9,  el  total  o  buena  proporción  de  la  población  de  Montetoni  y  Malanksiari  (Marankiato)  fue  afectada por brotes epidémicos de infecciones respiratorias y diarreas, con  muertes  principalmente  de  niños.  Varias  de  estas  epidemias  estuvieron  relacionadas con el ingreso de personas foráneas o la salida hacia lugares  más poblados y el retorno de alguna persona de la comunidad (promotor,  profesor).  Y  es  que,  una  vez  contactadas,  las  acciones  para  mejorar  las  condiciones  de  salud  y  vida  de  estas  poblaciones  tienen  resultados  no  deseados en su salud y vida.    Una  situación  similar  ocurre  con  los  indígenas  en  aislamiento  ante  un  contacto con gente externa a su medio: existe peligro de enfermar y morir  y  de  que  su  organización  y  estructura  social  se  vean  fuertemente  afectados.  La  razón  es  la  misma  de  hace  más  de  medio  milenio:  por  un  lado,  enfrentar  la  virulencia  de  gérmenes  para  los  cuales  no  han  desarrollado aun defensas o no desarrollan una respuesta efectiva, esto es:  oportuna y apropiada al tipo y nivel de agresión; por otro lado, se presenta  el problema causado por la endeble, inefectiva o inexistente respuesta de  un  Estado  lejano  geográfica,  política,  social  y  culturalmente  a  las  zonas  donde se desplazan estos pueblos.    En  este  marco,  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  afrontan  diversos  frentes  vulnerables  que  atentan  contra  su  vida  y  bienestar:  la  respuesta  inmunológica  propia  de  los  individuos  afectados,  sus  negativas  consecuencias  en  el  colectivo  y  la  respuesta  de  los  organismos  responsables  de  la  salud  y  vida  de  las  personas  que  habitan  el  territorio  nacional.  Cada  uno  de  ellos  representa  vulnerabilidades  que  de  no  ser  enfrentadas, los conducirán, cada una y en conjunto, a su extinción.    Consideraremos entonces:     Vulnerabilidad biológica a nivel individual y colectivo.   Vulnerabilidad social y cultural   Vulnerabilidad política    9

 Ministerio de salud. Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: el caso de los Nanti  de  la  Reserva  Territorial  Kugapakori  Nahua,  Río  Camisea,  Cusco.  Oficina  General  de  Epidemiología, 2003, pp 146‐147

13

Vulnerabilidad biológica    Depende, por un lado, de la virulencia del agente agresor (bacteria, virus,  parásito) y por otro, de la capacidad del organismo agredido para elaborar  una  respuesta  inmunológica  adecuada  efectiva;  es  decir,  oportuna  y  de  acuerdo al nivel y tipo de agente agresor. Si consideramos que los niveles  de estrés con altos trastornos en la vida cotidiana y la desnutrición sobre  todo en ancianos10 y niños, constituyen factores que limitan o disminuyen  una respuesta inmune a las infecciones11, una situación de contacto resulta  desventajosa  para  los  indígenas  en  aislamiento.  La  presencia  foránea  y  la  ejecución de actividades de diverso índole por estos agentes, por ejemplo,  desde tránsito hasta explotación de recursos naturales, en sus territorios,  los  someten,  por  un  lado,  a  condiciones  de  estrés,  ante  dicha  presencia  temida  y  rechazada  y,  por  otro  lado,  los  obliga  a  mantener  desplazamientos continuos alejándolos de sus fuentes de alimentación, o  a  desplazarse  hacia  territorios  de  otros  grupos,  exponiéndolos  a  enfrentamientos con ellos.     Las  condiciones  para  el  estrés  con  gran  alteración  de  su  cotidianidad  y  desventajas  para  alimentarse  adecuadamente  los  torna  altamente  vulnerables ante gérmenes a los cuales no han sido expuestos, ya que no  podrían  elaborar  una  respuesta  inmunológica  efectiva  en  situaciones  de  contacto; la  triada mortal está constituida por:  estrés, escasez de fuentes  proteicas  y  exposición  a  gérmenes  para  los  que  no  tienen  defensas.  La  misma  enfermedad  los  somete  a  mayor  estrés,    debilidad  y  dificultades  para  conseguir  alimento  o  para  alimentarse,  contribuyendo  a  un  mayor  peligro de muerte.    Los estragos de un contacto no se limitan a los días del contacto, sino que  se  prolongan  por  meses,  años  o  décadas.  Se  afirma  que  poblaciones  indígenas  que  en  el  pasado  han  sido  vulnerables  a  infecciones  virales  exógenas  requerirían  de  3  a  5  generaciones,  esto  es  90  a  150  años,  para  estabilizar su respuesta ante determinado agente infeccioso12. El personal  de  salud  o  cualquier  otro  que  brindara  atención  o  se  acercara  con  las  mejores intenciones de ayudar, puede contribuir a la expansión de nuevas  epidemias  y  lo  más  probable  es  que  para  hacerles  frente  ya  no  tengan  el  apoyo que evite las muertes.    10

  Lesourd  BM.  Nutrition:  A  Major  Factor  Influencing  Immunity  in  the  Elderly.  Journal  of  Nutrition, Health and Aging 8(1):28‐37, 2004 11  Pumarola A. Microbiología y parasitología médica, Masson  España1995, pág. 199. 12  Ministerio de salud. Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: el caso de los Nanti  de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua, Río Camisea, Cusco. Oficina General de  Epidemiología, 2003, pp 37

14

Beier  refiere  sobre  los  primeros  contactos  de  los  Nantis  en  las  cabeceras  del Timpía (1974 – 1977)13:     Sufrieron  numerosas  oleadas  consecutivas  de  epidemias  severas  de  enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas  (IRA)…  Los  sobrevivientes  cuentan  que  sufrieron  tantas  epidemias  que  llegó un tiempo en que si una persona se enfermaba, los demás huían de  sus hogares y se escondían en el bosque por unas semanas para evitar el  contagio o para esperar su propia muerte. Calculamos que entre el 30% y  50% de la población murió a  causa de esta primera oleada de epidemias.   

Con respecto a visitas realizadas por miembros de la misión dominica, a los  Nantis,  en  el  año  2001  (30  años  después  de  los  primeros  contactos),  la  misma Beier afirma:    ... sabemos que los representantes de esta misión han realizado múltiples  visitas, llegando hasta los asentamientos de Marientari e Inkónyene. Estas  incursiones  se  han  dado  tanto  por  vía  terrestre  como  por  vía  aérea,  mediante  helicópteros  proporcionados  por  las  empresas  petroleras.  Aunque  el  personal  de  salud  ha  participado  en  las  visitas,  parece  que  el  brote ha ocurrido tras éstas.  

  El  caso  de  los  Yora  contactados  en  1984,  durante  los  trabajos  de  exploración hidrocarburífera en los territorios donde hoy se explota el Gas  de Camisea, resulta un ejemplo de los estragos de un contacto en la salud  individual:  se  calcula  la  mitad  de  la  población  muerta  por  infecciones  respiratorias  principalmente;  los  sobrevivientes  continuaron  resistiendo  infecciones  continuas  por  diversos  agentes  infecciosos  o  por  cepas  mutantes, ya entre los miembros del grupo, debiendo soportar semanas o  meses  con  procesos  respiratorios  que  interrumpían  y  alteraban  sus  horas  de  sueño,  debilitándolos,  y  haciéndolos  más  vulnerables  a  nuevas  infecciones14.    Lo  señalado  para  los  indígenas  en  contacto  inicial  del  alto  Camisea  entre  1995 y 2003 se aplica para sustentar que los efectos nefastos del contacto  se  prolongan  por  decenas  de  años  posteriores  al  evento  traumático  del  contacto. Las comunidades nativas Matsiguenka de Tayakome y Yomibato,  integradas  por  aproximadamente  250  –  300  pobladores,  ubicadas  en  el  interior  del  Parque  Nacional  del  Manu  y  con  más  de  cincuenta  años  de  contactadas,  sufren  aun  brotes  epidémicos  de  infecciones  respiratorias  y  13

 Beier C. El caso de los Nantis del Sureste el Perú. En el Derecho a la Salud de los Pueblos  Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial. IWGIA Copenhague 2008, pp 18‐20 14   Cueva  N.  Experiencias  personales  de  atención  a  los  Yoras  en    el  Parque  Nacional  del  Manu 1985 ‐ 1990

15

diarreas  que  ocasionan  muerte,  sobre  todo  en  niños.  En  el  año  2004  Tayakome  sufrió  una  epidemia  de  enfermedad  diarreica  que  ocasionó  la  muerte  de  cuatro  personas,  principalmente  niños.  Para  ese  entonces  la  comunidad ya contaba con un Puesto de Salud. En el mismo año, como en  el caso anterior, la comunidad Matsiguenka Yomibato, sufrió una epidemia  de enfermedades diarreicas que provocó la muerte de 13 personas.    En octubre –noviembre de 1996, en las cabeceras del  río Sotileja, a cinco  días  de  distancia  de  Yomibato,  se  desencadenó  una  epidemia  de  infecciones  respiratorias.  Fueron  82  personas  las  afectadas,  es  decir,  el  total  de  los habitantes.  Días  antes, tres  miembros  de esta  población  tuvo  contacto con matsiguenkas de Yomibato y retornaron hacia su grupo; días  después se inició la epidemia. La lejanía, falta de personal, medicamentos y  las  dificultades  logísticas  y  operativas  para  atender  la  emergencia  evidenciaron  las  falencias  del  sistema  de  salud  para  responder  a  esta  emergencia15.    En el 2007 se produjo el ingreso de filmadores de una empresa inglesa de  televisión a la zona del río Sotileja, donde existen familias que tienen muy  esporádico o  casi  nulo relacionamiento  con  foráneos. Esta  presencia  tuvo  un correlato de cuatro muertos.    La  vulnerabilidad  biológica  a  nivel  colectivo  tiene  su  impacto  mayor  en  la  probabilidad de extinción del grupo dada la escasa población que compone  varios  pueblos  que  se  mantienen  en  situación  de  aislamiento.  Son  las  repetidas  epidemias,  en  contextos  de  inaccesibilidad  geográfica  y  las  dificultades  para  la  atención  oportuna,  lo  que  puede  ir  diezmando  paulatinamente  a  las  poblaciones  más  vulnerables.  La  alta  mortandad  infantil  influye  en  la  distribución  de  sexos,  afectando  las  posibilidades  de  reproducción.  Pueblos  indígenas  con  menos  de  600  individuos  afrontan  alto riesgo de extinción. En Perú, entre 1950 y 1997 se han extinguido 11  pueblos indígenas16, significando idiomas, conocimientos, formas de vida y  de sobrevivencia, de las que la humanidad quedó privada. Según el Censo  de  Población  y  Vivienda  del  2007,  cerca  de  veinte  pueblos  estarían  en  peligro  de  extinción  dada  su  escasa  densidad  demográfica,  situación  a  la  que  con  seguridad  han  llegado  como  producto  de  las  enfermedades  producidas  por  el  contacto  que  diezmó  significativamente  su  población  a  través  de  los  años,  entre  otras  razones.  Las  formas  violentas  de  sometimiento  que  se  dieron  en  los  contactos  en  la  época  del  caucho  contribuyeron  a  diezmar  la  población  indígena  contactada,  pero  la  15

Shepard, G y Cueva, N. Informe sobre la visita a comunidades Machiguenga sobre el río Sotileja. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. 1995 16 Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano INDEPA. Aportes para un enfoque intercultural. 2010

16

virulencia de los gérmenes y  la facilidad con que  se pueden transportar y  transmitir  cepas  mutantes  representa  actualmente,  en  el  campo  de  la  salud,  una  mayor  amenaza  para  la  existencia  de  pueblos  con  escasa  población. A inicios del siglo XX:    … se estima que la población Harakmbut puede haber sido de unos 30 000  habitantes (Gray 2002: 42, 45) y la población Ese Eja, alrededor de 10 000  habitantes  (Chavarría  y  Mendoza  1991,  en  Huertas  y  García  Altamirano  2003: 24). En el año 2002 en el Perú, se estimó que la población Ese Eja  era de 640 habitantes (Chavarría 2002). Hoy en día, se estima la población  Harakmbut es de unas 1626  personas aproximadamente (SIG‐FENAMAD,  2010). 17 

  La vulnerabilidad sociocultural     Las  muertes  producidas  entre  indígenas  en  aislamiento  durante  el  contacto, debido a su exposición a gérmenes desconocidos por su sistema  inmunológico,  afectan  principalmente  a  los  grupos  más  vulnerables:  los  extremos de las edades; esto es, los niños y ancianos.    La muerte de los niños ocasiona un desequilibrio en la proporción de sexos  en los futuros jóvenes, poniendo en peligro la reproducción del grupo y su  existencia.  De  ser  muy  importante  o  significativa  esta  alteración,  los  patrones  culturales  para  la  formación  de  futuras  parejas  pueden  trastocarse,  debiendo  el  grupo  optar  o  verse  obligado  a  modificar  sus  normas y prácticas culturales. Las epidemias, en el mediano plazo, limitan  de  manera  importante  la  capacidad  de  reproducción  de  la  sociedad,  afectando  la  estructura  y  organización  social,  entre  ellos,  los  acuerdos  al  interior del grupo para preservarlo.     La  muerte  de  los  ancianos  puede  privar  al  colectivo  de  sus  líderes  o  decisores  natos,  de  individuos  cohesionadores,  de  sus  curanderos,  de  la  historia del grupo, del conocimiento y uso de los recursos naturales para la  sobrevivencia. La muerte de curanderos puede dejar desprotegido al grupo  para  afrontar  las  alteraciones  en  la  salud  entendida  desde  su  perspectiva  holística. Es probable que la organización social sea alterada por la muerte  de personas claves en la cotidianidad del grupo. En el colectivo familiar, la  falta del padre o de la madre incrementa el riesgo de sobrevivencia entre  los huérfanos.    

17

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD. Estudio Técnico sobre la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario entre las cuencas altas de los ríos Tambopata, Inambari, Malinowski, Heath y sus afluentes. Puerto Maldonado, 2009

17

Los  sobrevivientes  a  un  contacto  pueden  ser  fáciles  presas  de  abusos,  inclusive sexuales, por foráneos, en una condición de dependencia debido  a  las  nuevas  relaciones  que  se  suelen  establecer.  Su  condición  de  minusvalía  para  afrontar  las  nuevas  condiciones  impuestas  por  un  contacto,  los  torna  dependientes.  Por  ejemplo,  los  Yora  que  en  1984  sobrevivieron  a  la  etapa  crítica  del  contacto,  estuvieron  mendigando  alimentos,  vestimenta,  medicinas,  objetos  y  otros  en  diversos  poblados  cercanos  (Sepahua,  Putaya,  Boca  Manu,  etc.).  El  Estado  y  otras  instituciones no fueron capaces de afrontar las nuevas necesidades de los  recién  contactados  en  el  nuevo  escenario  que  se  presentaba.  Así,  los  sobrevivientes  a  un  contacto  quedan  sometidos  a  un  estado  de  marginación, pobreza y vulnerabilidad social.    En  lo  relacionado  al  servicio  de  salud,  los  individuos  e  instituciones  que  intervienen para superar la emergencia imponen sus criterios, sus lógicas,  su  tecnología,  su  cultura.  Generalmente  el  personal  de  salud  no  está  capacitado  para  afrontar  estas situaciones  especiales  y  por  la  emergencia  desestima  las cosmovisiones  de  los  recién  contactados:  amparados  por  la  ley de salud, los somete sin mayor consulta a procedimientos que pueden  ser  fácilmente  rechazados  por  éstos.  No  considera  la  “otredad”,  los  pensamientos, prácticas y formas de vida y de concebirla.     En  el  marco  de  la  salud…  los  aislados  son  percibidos  entonces  como  un  “otro”  meramente  material,  separado  de  su  mundo,  sin  la  dimensión  espiritual, y casi siempre sin siquiera intuir que ese otro ser cultural tiene su  propia percepción de lo que nosotros llamamos salud, así como poseen sus  maneras  de  manejarse  con  los  fenómenos  correspondientes.  Es  un  desconocimiento  que,  dado  el  poder  que  normalmente  está  del  lado  nuestro  en  estas  situaciones  de  contacto,  se  vuelve  inmediatamente  muy  destructivo ya que cuestiona y hace caso omiso de las creencias que forman  la base, la raíz misma de la estabilidad de la cultura de vida y de la identidad  de los contactados18 

  Otros actores que no contribuyen sustancialmente al manejo adecuado de  los  eventos  y  que,  por  el  contrario,  aprovechan  la  situación  con  fines  de  protagonismo  son:  grupos  religiosos,  periodismo,  políticos,  autoridades,  exponiéndolos  no  solo  a  una  mayor  variedad  de  gérmenes  que  atentan  contra  su  vida,  sino  también  a  comentarios,  conclusiones  y  recomendaciones  para  “rescatarlos  de  ese  estado  de  atraso,  salvajismo”,  conllevando actitudes y proyectos “civilizadores”, que terminan arrasando  su cultura y formas de vida.   18

Kang J, Glauser B. ¿Qué significa proteger de riesgos a la salud en situaciones de contactos? Propuestas para nuestra percepción y actuación futura. En Derecho a la salud de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. IWGIA, Lima, 2008; pp 89

18

  Vulnerabilidad política  En  esta  parte  consideramos,  por  un  lado,  el  rol  del  Estado  para  con  los  indígenas  en  aislamiento,  ya  que  sus  decisiones  están  estrechamente  relacionadas con la salud, la muerte y extinción de estos pueblos; por otro  lado,  están  las  posibilidades  que  tienen  los  indígenas  en  aislamiento  y  contacto inicial de ser considerados y respetados a nivel de sus derechos,  en las decisiones de los gobernantes.     En  la  práctica,  históricamente,  los  grupos  de  poder  han  priorizado  la  satisfacción  de  los  intereses  del  sector  económico  y  han  relegado  el  respeto  a  los  derechos  y  el  bienestar  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento. Esta realidad se refleja en la superposición de lotes petroleros,  concesiones forestales y de otra índole sobre sus territorios.     Otro  factor  que  también  vuelve  a  los  indígenas  en  aislamiento  políticamente vulnerables es el hecho que las normas que los amparan no  se difunden y por lo tanto no se conocen ni se aplican, o que el Estado no  brinde  los  recursos  o  facilite  los  mecanismos  requeridos  para  su  implementación.  Este  es  el  caso  de  la  norma  técnica  de  salud  y  sus  guías  para  el  relacionamiento  y  atención  de  estas  poblaciones.  El  personal  de  salud de las regiones donde existen poblaciones indígenas en aislamiento o  en  contacto  inicial  debe  estar  informado  y  recibir  la  capacitación  correspondiente para la aplicación de dichos documentos, de otra manera,  no tienen mayor utilidad.    Los  decisores  de  políticas  de  salud  están  inmersos  en  los  grandes  problemas que impactan en la opinión pública; los problemas de salud de  la  escasa  población  que  representan  los  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  unidos  a  las  condiciones  de  inaccesibilidad  geográfica  de  sus  territorios,  generalmente  no  captan  el  interés  necesario  para  formar  parte  de  la  agenda  pública,  salvo  cuando  se  trata  de  evaluaciones  internacionales (OIT, Naciones Unidas) sobre el cumplimiento o aplicación  de normas como el Convenio 169, por ejemplo.     El hecho de no realizar la consulta previa e informada a las organizaciones  indígenas para proyectos o programas de desarrollo que comprometan los  territorios  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  o  en  contacto  inicial,  además de atentar contra los derechos de estos pueblos, abre una puerta  más hacia la vulnerabilidad política.   

19

Por  el  lado  de  los  propios  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  podemos  mencionar  algunos  de  los  factores  que  incrementan  esta  vulnerabilidad:     La imposibilidad de que los perjudicados, los  pueblos  indígenas en  aislamiento  o  en  contacto  inicial,  hagan  escuchar  su  opinión  o  pareceres sobre las decisiones del Estado y otras instituciones.   Su  inaccesibilidad  geográfica  y  su  condición  de  aislamiento  no  significan réditos políticos para los gobernantes de turno.    Así,  podemos  establecer  que  la  vida  o  muerte  de  los  indígenas  en  aislamiento  están  directamente  relacionadas  con  las  políticas,  directivas,  normas  o  decisiones  correctas  para  su  protección.  Las  muertes  a  consecuencia de los contactos de foráneos con indígenas en aislamiento y  la situación de abandono y desventaja social en que quedan los indígenas  en  contacto  inicial  tienen  su  causa  estructural  en  las  acciones  políticas  o  inacciones de los decisores.    3. Marco político normativo    3.1 Base legal para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento    Existe una amplia base normativa que ampara los derechos de los pueblos  indígenas, en general, y de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto  inicial,  en  particular19.  A  continuación  se  presentan  algunas  de  estas  normas en el ámbito nacional e internacional.    Legislación nacional    Constitución Política de Perú  En  su  artículo  1°  establece  que  la  defensa  de  la  persona  humana  y  el  respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.    En su artículo 2° señala que toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su  identidad, a su integridad moral, psíquica y  física y a su libre desarrollo y  bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2.  A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,  raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera  otra  índole.  19.  A  su  identidad  étnica  y  cultural.  El  Estado  reconoce  y  19

 Lo cual no significa que éstas se estén aplicando; por el contrario, generalmente no se  aplican. El incumplimiento de la legislación coloca a los pueblos indígenas en aislamiento y  contacto inicial en condiciones de indefensión y desprotección,  conduciéndolos al riesgo  de extinción física y cultural.

20

protege  la  pluralidad  étnica  y  cultural  de  la  Nación.  22.  A  la  paz,  a  la  tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de  un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.    A  la  vez,  su  artículo  88°  señala  que  el  Estado  garantiza  el  derecho  de  propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra  forma asociativa. Por su parte, el artículo 89° indica que las Comunidades  Campesinas  y  las  Nativas  tienen  existencia  legal  y  son  personas  jurídicas.  Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la  libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo,  dentro  del  marco  que  la  ley  establece.  La  propiedad  de  sus  tierras  es  imprescriptible,  salvo  en  el  caso  de  abandono  previsto  en  el  artículo  anterior.  El  Estado  respeta  la  identidad  cultural  de  las  Comunidades  Campesinas y Nativas.     Ley para la protección de los pueblos indígenas u originarios en situación  de aislamiento y en situación de contacto inicial (Ley Nº 28736)    Perú es uno de los pocos países de América del Sur, junto con Brasil, que  cuenta  con  una  legislación  específica  sobre  pueblos  indígenas  en  aislamiento. En efecto, la Ley para la protección de los pueblos indígenas u  originarios  en  situación  de  aislamiento  y  en  situación  de  contacto  inicial”  (Nº 28736), promulgada el 24 de abril de 2006, y reglamentada a través del  Decreto Supremo 008‐2007/MIMDES, el 07 de octubre de 2007, establece  algunos  lineamientos  para  la  protección  de  estos  pueblos  y  reconoce  su  derecho  a  decidir  libre  y  voluntariamente  la  forma  de  vida  que  desean  tener.  De  acuerdo  a  su  primer  artículo,  su  objetivo  es  establecer  un  régimen  especial  transectorial  de  protección  de  los  derechos  de  los  pueblos indígenas de la Amazonía Peruana que se encuentren en situación  de aislamiento o en situación de contacto inicial, garantizando en particular  sus  derechos  a  la  vida  y  a  la  salud,  salvaguardando  su  existencia  e  integridad.     La  norma  define  las  denominaciones  “aislamiento  voluntario”,  “contacto  inicial”  (artículo  2°),  establece  los  requisitos  para  que  un  pueblo  indígena  sea  categorizado  dentro  de  estas  clasificaciones  y  su  territorio  como  “Reserva Indígena” (artículo 3°); define las obligaciones del Estado respecto  a sus derechos, principalmente a la vida, la salud, a que su decisión sobre  sus formas de vida y su relación con la sociedad nacional sean respetadas,  a la protección de su cultura, sus derechos de posesión de las tierras que  ocupan, etc. (artículo 4°).      

21

Ciertamente, su artículo 4° señala:    El  Estado  garantiza  los  derechos  de  los  miembros  de  los  pueblos  en  situación  de  aislamiento  o  contacto  inicial,  asumiendo  entre  otras,  las  siguientes obligaciones para con ellos:    a) Proteger  su  vida  y  su  salud  desarrollando  prioritariamente  acciones  y  políticas  preventivas,  dada  su  posible  vulnerabilidad  frente  a las enfermedades transmisibles;  b) Respetar  su  decisión  en  tanto  a  la  forma  y  el  proceso  de  su  relación con el resto de la sociedad nacional y con el Estado.” 

   No  obstante,  la  norma  también  está  plagada  de  graves  contradicciones  y  vacíos  que  ponen  en  riesgo  la  integridad  física  y  socio  cultural  de  estas  poblaciones.  En  efecto,  a  la  vez  que  promueve  su  protección  permite  la  ejecución  de  actividades  a  partir  de  las  cuales  históricamente  se  han  producido  los  contactos  y  sus  consecuencias,  como  el  contagio  de  enfermedades,  muerte  y  desestructuración  social,  política  y  cultural.  En  efecto, de acuerdo  a su artículo 5°, actividades de interés nacional,  como  las hidrocarburíferas, están permitidas al interior de las Reservas Indígenas.  Además,  no  reconoce  derechos  de  propiedad  sobre  el  territorio  solo  delimita  áreas;  no  establece  mecanismos  de  control  de  éste  y,  por  el  contrario, flexibiliza su carácter de intangible.    Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834)    Promulgada el 30 de junio de 1997 y publicada el 4 de julio del mismo año.  En su Título I, Disposiciones Generales, artículo 2°, establece que entre los  objetivos de protección de las Áreas Naturales Protegidas se encuentra: n.  “Conservar  la  identidad  natural  y  cultural  asociada,  existente  en  dichas  áreas”. El artículo 23° del Título III, De Los Instrumentos de Manejo, señala  que  dentro  de  las  siete  categorías  de  zonificación  interna  de  un  área  natural protegida, la Zona de Uso Especial (UE) es adecuada para “espacios  ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del  Área  Natural  Protegida,  o  en  los  que  por  situaciones  especiales  ocurre  algún  tipo  de  uso  agrícola,  pecuario,  agrosilvopastoril  u  otras  actividades  que implican la transformación del ecosistema original”.     De  la  misma  manera,  en  el  artículo  31°,  Título  IV,  De  La  Utilización  Sostenible  de  Las  Áreas  Naturales  Protegidas,  se  establece  que  “la  administración del área protegida dará una atención prioritaria a asegurar  los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y  campesinas  ancestrales  que  habitan  las  Áreas  Naturales  Protegidas  y  su 

22

entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos  resulten  compatibles  con  los  fines  de  las  mismas.  El  Estado  promueve  la  participación  de  dichas  comunidades  en  el  establecimiento  y  la  consecución de los fines y objetivos de las Áreas Naturales Protegidas”.    Reglamento  de  la  Ley  de  Áreas  Naturales  Protegidas  (Decreto  Supremo  038‐2001‐AG)    En  el  caso  particular  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  el  artículo  43°  “Procedimientos  de  consulta  para  su  creación”,  señala  en  el  inciso  43.3:  “En  caso  de  existir  indicios  razonables  de  la  existencia  de  grupos  humanos  en  aislamiento  voluntario  o  de  contacto  inicial  o  esporádico,  el  dispositivo  de  creación  del  Área  Natural  Protegida  salvaguarda sus derechos de propiedad y otros derechos adquiridos”.     En  este  mismo  sentido,  el  artículo  59°,  sobre  ”Zonas  Reservadas”,  señala  que  el  dispositivo  legal  para  su  establecimiento  debe  contener  la  evaluación  de  la  presencia  en  la  zona,  de  comunidades  campesinas  o  nativas,  así  como  de  indicios  razonables  de  la  existencia  grupos  humanos  en aislamiento voluntario de contacto inicial o esporádico.     Con relación al uso del territorio, el artículo 90°, sobre “Usos ancestrales”,  establece que en todas las Áreas Naturales Protegidas el Estado respeta los  usos  ancestrales  vinculados  a  la  subsistencia  de  las  comunidades  campesinas o nativas y de los grupos humanos en aislamiento voluntario o  de contacto inicial o esporádico. Asimismo, promueve los mecanismos a fin  de  compatibilizar  los  objetivos  y  fines  de  creación  de  las  Áreas  Naturales  Protegidas con dichos usos ancestrales. En todo caso el Estado debe velar  por cautelar el interés general.     El  artículo  91°,  sobre  “medidas  precautorias”,  señala  que  la  autorización  para el desarrollo de actividades en ningún caso puede implicar el uso de  ámbitos  donde  el  INRENA  haya  establecido  medidas  precautorias  de  protección  a:  Grupos  humanos  en  aislamiento  voluntario  o  de  contacto  inicial o esporádico; (…).       El artículo 95° sobre “contenido de los estudios de impacto ambiental (EIA)  para  actividades,  proyectos  u  obras  en  Áreas  Naturales  Protegidas”,  establece  en  su  literal  “c”  sobre  “Identificación,  predicción,  análisis  y  jerarquización  de  los  impactos  ambientales”  que  el  estudio  de  impacto  ambiental supone la “Indicación de la existencia de grupos en aislamiento  voluntario o de contacto inicial”.   

23

El  artículo  138°  sobre  la  “concesión  para  la  prestación  de  servicios  turísticos y recreativos en un área natural protegida”, señala en su numeral  138.7 que: “No se otorgan Concesiones en Zonas de Protección Estricta o  ámbitos  donde  el  INRENA  haya  establecido  medidas  precautorias  de  protección  a  grupos  humanos  en  aislamiento  voluntario  o  de  contacto  inicial  o  esporádico,  especies  de  flora  o  fauna  silvestre  en  situación  vulnerable o en vías de extinción”.     El  artículo  163°,  sobre  las  actividades  de  investigación,  señala  en  su  numeral 163.1 que “Para la autorización que tenga como fin el desarrollo  de  investigaciones  básicas  y  aplicadas  al  interior  de  un  Área  Natural  Protegida,  que  requieran  o  no  de  caza,  captura,  marcado  y  recaptura  de  animales silvestres, recolección de especímenes de flora silvestres, y otros,  se  debe  presentar  al  INRENA  lo  siguiente:  […]  d)  Identificar  los  riesgos  potenciales y forma de mitigar impactos ambientales y sociales, en especial  en  el  caso  de  ámbitos  geográficos  de  grupos  humanos  en  aislamiento  voluntario o de contacto inicial o esporádico”.     Norma Técnica y Guías para la prevención, contingencia y mitigación de  riesgos para la salud    En  septiembre  de  2007,  el  Ministerio  de  Salud  aprobó  mediante  resoluciones  ministeriales,  la  Norma  Técnica  de  Salud  “Prevención,  Contingencia  ante  el  Contacto  y  Mitigación  de  Riesgos  para  la  Salud,  en  escenarios con presencia de indígenas en aislamiento y contacto reciente”,  aprobada  con  RM  779‐2007‐SA;  la  Guía  Técnica  “Relacionamiento  para  casos de interacción con indígenas en aislamiento o en contacto reciente”  aprobada con RM Nº 797‐2007‐SA; y la Guía Técnica “Atención de Salud a  Indígenas  en  Contacto  Reciente  y  en  Contacto  Inicial  en  Riesgo  de  Alta  Morbimortalidad”, aprobada por RM Nº 798‐2007‐SA. La norma, que debe  aplicarse en todas las áreas identificadas y reconocidas o no por el Estado,  donde  se  producen  avistamientos  o  desplazamientos  de  indígenas  en  aislamiento, contacto reciente o inicial, tiene como principios la prevención  y la consideración de la alta vulnerabilidad de estas poblaciones.      Informe Defensorial Nº 101  En noviembre de 2005, a través de la Resolución Defensorial Nº 032‐2005‐ DP,  se  aprobó  el  Informe  Defensorial  Nº  101  “Pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial”.  El  documento  desarrolla  aspectos  relacionados  a  la  problemática  de  estos  pueblos,  principalmente  con  relación  a  la  injerencia  externa  en  sus  territorios  y  establece  responsabilidades  de  diversos  sectores  del  Estado.  Señala  las  competencias  de  la  Defensoría  del  Pueblo,  las  normas  aplicables, 

24

actuaciones  defensoriales  en  diferentes  Reservas  Territoriales  creadas  y  propuestas,  analiza  los  principales  derechos  vulnerados  y  finalmente  plantea  una  serie  de  recomendaciones  dirigidas  a  los  diferentes  sectores  del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, involucrados en la problemática.     Las  recomendaciones  dirigidas  al  Congreso  de  la  República  plantean  aprobar una iniciativa legislativa estableciendo una categoría especial para  la intangibilidad de las Reservas Territoriales debido a que la demarcación  del  territorio  no  solo  persigue  asegurar  la  tenencia  de  tierra  sino  la  subsistencia  y  supervivencia  de  los  miembros  de  estos  pueblos  mientras  dure  su  condición  de  aislados  (Defensoría  del  Pueblo,  2006:66).  Con  respecto al sector salud, se propone la creación de una comisión especial,  con la  participación de los distintos  sectores concernidos, para  elaborar y  proponer planes de contingencia con el fin de atender la salud en casos de  contacto con miembros de estos pueblos. Según indica, estos planes deben  incluir  la  atención  de  emergencias  médicas  así  como  planes  de  apoyo  alimentario, en caso que dichos pueblos sean afectados por una epidemia.  Asimismo, recomienda elaborar, en coordinación con la Comisión Nacional  de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y  Afroperuanos,  CONAPA  (hoy  INDEPA)  un plan de atención de salud para los miembros de los pueblos indígenas  en contacto inicial (op. cit.). Al sector Energía y Minas se plantea solicitar a  las  empresas  petroleras  que  operan  en  áreas  donde  existen  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  y  contacto  inicial,  que  limiten  su  intrusión  en  dichas  áreas  lo  máximo  posible,  con  sumo  rigor  científico  y  respeto  al  hábitat  de  estos  pueblos,  estableciendo  una  zona  de  amortiguamiento  entre  su  área  de  actividad  y  el  territorio  ocupado  por  dichos  pueblos.  Se  sugiere  también  solicitar  a  las  empresas  petroleras,  mineras y de gas, la inclusión en los Estudios de Impacto Socio‐Ambiental,  de planes de contingencia para operar en áreas con presencia de pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  y  contacto  inicial,  así  como  un  estudio  sobre  el  impacto  a  la  salud  de  estas  poblaciones.  Además  se  propone  elaborar  una  guía  de  información  sobre  la  problemática  de  los  pueblos mencionados en zonas donde el Estado ha otorgado concesiones,  proponer a las empresas petroleras que se establezca un fondo dirigido a  apoyar la educación y el desarrollo de estos pueblos en áreas anexas a sus  lotes.  Por  su  parte,  las  recomendaciones  al  INDEPA  están  centradas  en:  Elaborar  los  procedimientos  para  que  el  desarrollo  de  las  actividades  existentes con anterioridad a la declaración de la Reserva Territorial Nahua,  Nanti y otros (Cusco) se realice con las máximas consideraciones; formular,  con  la  participación  de las  organizaciones  indígenas  nacionales,  planes  de  contingencia  y  emergencia  ante  un  contacto  no  deseado  con  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento;  elaborar  políticas  en  coordinación 

25

con  las  organizaciones  indígenas,  que  salvaguarden  los  derechos  de  los  pueblos señalados.    Normas, convenios y tratados internacionales    El  artículo  55°  de  la  Constitución  Política  del  país  indica  que  los  tratados  celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional; en  este sentido:     Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  indígenas  Fue  aprobada  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas,  el  13  de  septiembre  de  2007.  Si  bien  no  presenta  artículos  específicos  referidos  a  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  contiene  una  serie  de  artículos  que  promueven  el  respeto  del  derecho  a  la  autodeterminación  o  libre  determinación,  el  territorio,  la  salud,  el  derecho  a  no  ser  sometidos  a  procesos de asimilación o integración forzada, el derecho a la participación,  la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, etc.     Convenio 169 de OIT  El Perú ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, lo cual hace a este tratado  vinculante y, por lo tanto de aplicación obligatoria. Contiene artículos que  establecen  la  prohibición  de  emplear  alguna  forma  de  fuerza  o  coerción  que  viole  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  los  pueblos interesados; el derecho a la consulta previa, informada y de buena  fe  (que  en  el  caso  de  los  pueblos  aislados  estaría  dirigido  a  las  organizaciones  indígenas  que  los  protegen);  el  derecho  que  tienen  los  pueblos  indígenas  de  decidir  sus  propias  prioridades  en  lo  que  atañe  al  proceso  de  desarrollo,  en  la  medida  en  que  éste  afecte  a  sus  vidas,  creencias, instituciones y bienestar espiritual, y a las tierras que ocupan o  utilizan  de  alguna  manera,  y  de  controlar,  en  la  medida  de  lo  posible,  su  propio desarrollo económico social y cultural; y sus derechos territoriales.     Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales  Es un tratado multilateral que reconoce derechos de segunda generación y  establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la  Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 2200ª (XXI),  del  16  de  diciembre  de  1966,  y  entró  en  vigor  el  3  de  enero  de  197620.  Señala,  entre  otros  artículos,  que  todos  los  pueblos  tienen  el  derecho  de  libre  determinación.  En  virtud  de  este  derecho  establecen  libremente  su 

20

CESCR

26

condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y  cultural.     En condición de proyecto:     Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas de la  Organización de Estados Americanos    Se encuentra en  situación de proyecto, no obstante, es importante señalar  que  los  representantes  de  los  países  que  integran  este  organismo  internacional han formulado, de manera consensuada, el siguiente artículo:     Artículo  XXVI.  Pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  o  en  contacto  inicial  1.  Los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  o  en  contacto  inicial  tienen  derecho  a  permanecer  en  dicha  condición  y  de  vivir  libremente y de acuerdo a sus culturas.   2.  Los  Estados  adoptarán  políticas  y  medidas  adecuadas,  con  conocimiento  y  participación  de  los  pueblos  y  las  organizaciones  indígenas,  para  reconocer,  respetar  y  proteger  las  tierras,  territorios, medio ambiente y culturas de estos pueblos, así como su  vida e integridad individual y colectiva.       3.2  Derechos a la libre determinación o autodeterminación y el territorio    El aislamiento y el derecho a la libre determinación   El aislamiento es la forma de vida por la que algunos pueblos o segmentos  de pueblos indígenas han optado, respondiendo a diversas razones, sobre  todo experiencias traumáticas de contacto producidas en décadas pasadas.  De  acuerdo  al  principio  de  la  libre  determinación  o  autodeterminación,  estos pueblos tienen el derecho a decidir libremente sobre sus formas de  vida,  sus  relaciones  con  la  sociedad  envolvente,  su  desarrollo  (Huertas,  2009)21.     En  ese  sentido,  el  artículo  3°  de  la  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,  señala:  “Los  pueblos  indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho  determinan  libremente  su  condición  política  y  persiguen  libremente  su  desarrollo económico, social y cultural”. Por su parte, el artículo 4°, indica:  21

 En: Huertas, Beatriz. Normatividad sobre pueblos indígenas en aislamiento, contacto  reciente y contacto inicial en la Región Andina. Elaborado para el Organismo Andino de  Salud, ORAS‐CONHU. Lima, 2009

27

“Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación,  tienen  derecho  a  la  autonomía  o  al  autogobierno  en  las  cuestiones  relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los  medios para financiar sus funciones autónomas”.    Con referencia al derecho a no ser sometidos a procesos de asimilación o  integración  forzada,  lo  cual  en  el  caso  que  nos  convoca  en  esta  ocasión  incluiría actos de contacto forzado, el artículo 8° señala: “1. Los pueblos y  los  individuos  indígenas  tienen  derecho  a  no  ser  sometidos  a  una  asimilación  forzada  ni  a  la  destrucción  de  su  cultura.  2.  Los  Estados  establecerán  mecanismos  eficaces  para  la  prevención  y  el  resarcimiento  de:  a.  Todo  acto  que  tenga  por  objeto  o  consecuencia  privarlos  de  su  integridad  como  pueblos  distintos  o  de  sus  valores  culturales  o  su  identidad  étnica;  b.  Todo  acto  que  tenga  por  objeto  o  consecuencia  desposeerlos  de    sus  tierras,  territorios  o  recursos;  c.  Toda  forma  de  traslado  forzado  de  población  que  tenga  por  objeto  o  consecuencia  la  violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos. d. Toda forma de  asimilación o integración forzada…”.    En  el  caso  del  derecho  a  la  consulta  previa,  informada  y  de  buena  fe,  establecido en el artículo 6° del Convenio 169 de la OIT, el rechazo de los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  a  la  presencia  de  foráneos  en  sus  territorios,  expresado  con  contundencia  de  diferentes  maneras  (huida,  ataques, colocación de señales de advertencia) es una demostración de su  decisión de no relacionarse directamente con quienes consideran ajenos a  sus  culturas,  y  su  consecuente  rechazo  a  la  injerencia  externa  en  sus  territorios. Esta decisión debe ser respetada en el momento de tratar sobre  los  mecanismos  de  participación,  consulta  y  consentimiento  previo  (op.  cit).     A la vez, es importante señalar que organismos internacionales de defensa  de  los  derechos  fundamentales  vienen  formulando  propuestas  de  protección, normas y otras disposiciones, en consulta y con la participación  activa de representantes de organizaciones indígenas que han asumido la  defensa  y  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  contacto  reciente y contacto inicial. En tal sentido, el artículo 18° de la Declaración  señala,  “los  pueblos  indígenas  tienen  derecho  a  participar  en  la  adopción  de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto  de  representantes  elegidos  por  ellos,  de  conformidad  con  sus  propios  procedimientos, así como mantener y desarrollar sus propias instituciones  de  adopción  de  decisiones”.  Por  su  parte,  el  artículo  19°,  indica:  “Los  Estados  celebrarán  consultas  y  cooperarán  de  buena  fe  con  los  pueblos  indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes 

28

de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten,  a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.    Territorio    El  territorio  es  condición  para  la  existencia  física  y  continuidad  socio  cultural  de  los  pueblos  indígenas.  Los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  dependen  exclusivamente  de  los  recursos  naturales  existentes  en  sus  territorios  para  vivir.  Éstos  son  aprovechados  mediante  prácticas  de  subsistencia  como  la  caza,  pesca,  recolección  y  pequeñas  siembras,  que  implican  desplazamientos  estacionales  por  los  diferentes  hábitats  y  ecosistemas que forman parte de sus espacios vitales. Cualquier problema  o  amenaza  sobre  sus  territorios  incidirá  directamente  en  sus  prácticas  de  subsistencia  y  por  ende  en  su  alimentación  y  salud.  No  obstante,  el  territorio  no  debe  ser  visto  únicamente  como  una  fuente  material  de  recursos  para  satisfacer  necesidades  primarias,  sino  más  bien  como  el  conjunto de elementos materiales e inmateriales que lo conforman y que  fundamentan  la  cosmovisión,  espiritualidad,  que  dan  lugar  a  los  conocimientos  y  técnicas  de  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales,  que  permiten  el  mantenimiento  de  los  mecanismos  de  cohesión  social  y  organización  del  grupo,  entre  otros  aspectos  fundamentales  para  la  continuidad cultural de un pueblo. En esta misma línea, el artículo 13° del  Convenio 169 señala:    1. Al  aplicar  las  disposiciones  de  esta  parte  del  Convenio,  los  gobiernos  deberán  respetar  la  importancia  especial  que  para  las  culturas  y  valores espirituales de los pueblos interesados, reviste su relación con  las  tierras  y  territorios,  o  con  ambos,  según  los  casos,  que  ocupan  o  utilizan de alguna manera y, en particular, los aspectos colectivos de la  relación.  

  De otro lado, el artículo 14°, establece:     1. Deberá  reconocerse  a  los  pueblos  interesados  el  derecho  de  propiedad  y  de  posesión  sobre  las  tierras  que  tradicionalmente  ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas  para  salvaguardar  el  derecho  de  los  pueblos  interesados  a  utilizar  tierras  que  no  estén  exclusivamente  ocupadas  por  ellos,  pero  a  las  que  hayan  tenido  tradicionalmente  acceso  para  sus  actividades  tradicionales  y  de  subsistencia.  A  este  respecto,  deberá  prestarse  particular  atención  a  la  situación  de  los  pueblos  nómadas  y  de  los  agricultores  itinerantes.  2. Los gobiernos  deberán tomar  las medidas  que  sean  necesarias  para  determinar  las  tierras  que  los  pueblos 

29

interesados  ocupan  tradicionalmente  y  garantizar  la  protección  efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.  

  Un problema recurrente en los pueblos en aislamiento y contacto inicial es  la invasión de sus territorios ante la inexistencia, en la mayor parte de los  casos,  de  mecanismos  efectivos  de  protección  territorial  (op  cit).  En  este  sentido,  el  artículo  18°  del  Convenio  169  señala:  “La  ley  deberá  prever  sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de  los  pueblos  interesados  o  todo  uso  no  autorizado  de  las  mismas  por  personas  ajenas  a  ellos,  y  los  gobiernos  deberán  tomar  medidas  para  impedir tales infracciones”.     3.3 Institucionalidad    De  acuerdo  al  artículo  13°  de  la  ley  de  creación  del  Instituto  Nacional  de  Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, INDEPA (2005),  se  da  un  tratamiento  prioritario  a  los  pueblos  andinos,  amazónicos  y  afroperuano  que  se  encuentren  en  zona  de  frontera  y  aquellos  que  se  encuentren en aislamiento voluntario. En mayo de 2006, el Congreso de la  República  aprobó  la  Ley  para  la  protección  de  los  pueblos  indígenas  u  originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (Nº  28736). Este tiene por objeto establecer un régimen especial transectorial  de  protección  de  los  derechos  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  correspondiendo  al  INDEPA,  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Salud,  Agricultura  y  el  Interior,  conducir,  implementar  y  supervisar  en  mencionado régimen.    Para el caso de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en áreas  naturales  protegidas,  el  artículo  40º  del  Decreto  Supremo  Nº  008‐2007‐ MINDES, Reglamento de la Ley de protección de estos pueblos, señala que  el INRENA, hoy SERNANP, solicitará opinión técnica a la Dirección General  de Pueblos Originarios y Afroperuanos, DGPOA22 antes de categorizar áreas  naturales protegidas dentro de las cuales haya presunción de la existencia  de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. En caso  de  comprobarse,  la  DGPOA  es  la  máxima  autoridad  que  garantiza  la  protección de estos pueblos de acuerdo a la ley y el reglamento, debiendo  el INRENA coordinar previamente cualquier acción a realizar.    En  la  práctica,  el  INDEPA  no  ha  cumplido  con  sus  responsabilidades  en  torno  a  la  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  debido  principalmente a la inestabilidad institucional que la ha caracterizado a lo  largo  de  su  existencia,  así  como  a  la  falta  de  voluntad  política  de  sus  22

Entidad desactivada.

30

representantes  para  tomar  decisiones  y  ejecutar  acciones  de  protección.  Ciertamente,  como  resultado  de  una  supervisión  realizada  por  la  Defensoría del Pueblo a la labor del INDEPA, en el año 2011, concluyó que  las Reservas Territoriales constituidas por el Estado con el fin de garantizar  la vida de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial “no están  siendo  protegidas  de  manera  efectiva  por  el  Estado”  (Defensoría  del  Pueblo, 2011). En ese sentido, señala que las cinco Reservas existentes no  han  sido  adecuadas  a  la  figura  de  Reserva  Indígena,  tal  como  está  establecido en la Ley de pueblos en situación de aislamiento y en situación  de  contacto  inicial  (28736)  y  que  las  otras  cinco  que  se  encuentran  en  situación de propuesta, no han sido evaluadas.     De  otro  lado,  la  aprobación  de  la  norma  y  guías  técnicas  de  salud,  por  el  Ministerio de Salud, en setiembre de 2007, ha generado responsabilidades  en  los  diferentes  niveles  de  atención  de  esta  institución,  desde  los  establecimientos  de  salud  en  comunidades  nativas  o  caseríos  hasta  diversos órganos del Ministerio a nivel nacional.        4. Avances  en  la  formulación  de  propuestas  de  políticas  públicas  respecto a pueblos en aislamiento en Áreas Naturales Protegidas23    La  temática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  viene  siendo  tratada  en  el  ámbito  internacional  desde  el  año  2004,  observándose  un  avance  importante  en  su  análisis  y  el  planteamiento  concertado  de  políticas  públicas y planes de acción para su protección.     Tercer  Congreso  de  la  Unión  Internacional  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza, IUCN  Realizado en el año 2004, en Tailandia. Trató la situación de los pueblos en  aislamiento  de  manera  extensa.  Entre  los  acuerdos  arribados  en  dicha  ocasión se encuentran los siguientes:    “Se  SOLICITA  al  Director  General  de  la  UICN,  a  las  Comisiones  y  a  los  miembros de la UICN que, dentro de los recursos disponibles, promuevan  la necesaria coordinación con los gobiernos de la región amazónica y del  Chaco,  a  fin  de  desarrollar  y  poner  en  práctica  propuestas  destinadas  a  proteger  las  tierras  y  territorios  de  los  pueblos  indígenas  que  viven  en 

23

En  base  a:  Huertas,  Beatriz.  Normatividad  sobre  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  contacto  reciente  y  contacto  inicial  en  la  Región  Andina.  Elaborado  para  el  Organismo  Andino de Salud, ORAS‐CONHU. Lima. 

31

aislamiento  voluntario  como  parte  de  las  políticas  y  estrategias  de  conservación de los respectivos países de la región amazónica y del Chaco;  SOLICITA  ADEMÁS  que  se  haga  en  cooperación  con  la  Organización  del  Tratado  de  Cooperación  Amazónica,  las  organizaciones  de  los  pueblos  indígenas  a  nivel  local,  nacional  y  regional  y  otras  organizaciones  no  gubernamentales pertinentes, y debe basarse en los siguientes principios:  (a) los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario tienen  el derecho a la protección de sus vidas, a la propiedad de sus tierras  y  territorios  y  a  la  utilización  sostenible  de  los  recursos  naturales  ubicados dentro de estas tierras y territorios;  (b) los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario tienen  el derecho a decidir libremente a permanecer aislados, a mantener  sus  valores  culturales  y  a  decidir  libremente  si,  cuándo  y  cómo  desean integrarse a la sociedad nacional; y  (c)  tal  como lo  establece el  CDB,  las medidas para  la  conservación  de  la  biodiversidad  biológica,  en  particular  el  establecimiento  y  gestión  de  áreas  protegidas,  se  deben  tomar  con  total  respeto  de  los derechos de los pueblos indígenas (Decisión VII/28 del CDB); 

Declaración de Belém do Pará  En  noviembre  de  2005,  en  Belem  do  Pará,  se  realizó  el  Primer  Encuentro  Internacional  sobre  Pueblos  Indígenas  Aislados  de  la  Amazonía  y  el  Gran  Chaco. Este fue organizado por la Fundación Nacional del Indio, de Brasil, y  el Centro de Trabajo Indigenista. Tras dos días de discusiones se produjo la  “Declaración de Belem sobre Pueblos Indígenas Aislados”. Con respecto a  las políticas de conservación, se acordó demandar a los gobiernos que: “Las  políticas nacionales e internacionales de conservación de la biodiversidad y  de  creación  de  áreas  naturales  protegidas,  reconozcan  el  carácter  preferente y prioritario de los derechos de los pueblos indígenas aislados”.    Llamamiento de Santa Cruz  En noviembre de 2006, se realizó el Seminario Regional para la protección  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial  de  la  Amazonía  y  el  Gran  Chaco.  Este  fue  organizado  por  el  Alto  Comisionado  de  la  ONU  para  los  Derechos  Humanos,  el  Viceministerio  de  Tierras  de  Bolivia,  la  Confederación  de  Pueblos  Indígenas  de  Bolivia,  CIDOB,  y  el  Grupo  Internacional  de  Trabajo  sobre  Asuntos  Indígenas,  IWGIA.  Se  llevó  a  cabo  en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y produjo el “Llamamiento de Santa  Cruz”,  que  plantea  propuestas  de  políticas  públicas  y  acciones  que  involucran  a  los  Estados,  las  organizaciones  indígenas,  organizaciones  no  gubernamentales,  al  Alto  Comisionado  de  la  ONU  para  los  Derechos 

32

Humanos  y  a  otras  áreas  especializadas  de  las  Naciones  Unidas.  Con  relación  a  la  presencia  de  pueblos  en  aislamiento  en  Áreas  Naturales  Protegidas, señaló:    15. En  aquellos  casos  en  los  que  se  hayan  establecido  parques  naturales  y  de  conservación  ambiental  u  otras  áreas  protegidas,  se  deberán  titular  estos territorios/tierras, de conformidad con las respectivas legislaciones  nacionales,  a  favor  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto inicial.     

Declaración de Quito  En octubre de 2007, el Comité Indígena Internacional para la Protección de  los  Pueblos  en  Aislamiento  y  Contacto  Inicial,  CIPIACI,  congregó  a  altos  funcionarios  de  siete  países  del  continente,  organizaciones  indígenas,  especialistas, representantes de ONG y organismos supranacionales, en la  Reunión  Internacional  “Hacia  el  planteamiento  de  políticas  públicas  y  planes  de  acción  para  garantizar  el  derecho  a  la  salud  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial  de  la  Amazonía,  el  Gran  Chaco  y  la  Región  Oriental del Paraguay”. Este se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador  y produjo la “Declaración de Quito”, documento que presenta propuestas  de políticas públicas y acciones con relación al tema de salud. Con relación  a  la  temática  que  nos  convoca  en  esta  ocasión,  acordó  solicitar  a  los  gobiernos:    10. Prohibir la superposición de Áreas Naturales Protegidas a los territorios de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  En  el  caso  de  las  Áreas  Naturales  Protegidas  existentes,  otorgar  una  categoría  especial  de  protección  a  las  áreas  habitadas  por  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial, que se encuentren al interior de éstas. 

  Organización de las Naciones Unidas  En el ámbito de las Naciones Unidas, la temática ha sido tratada en el Foro  Permanente para Cuestiones Indígenas desde el año 2005. Por su parte, el  Alto  Comisionado  para  los  Derechos  Humanos  ha  iniciado  un  proceso  de  formulación  de  directrices  para  la  protección  de  estos  pueblos.  Este  instrumento  tiene  el  objetivo  de  “servir  como  guía  de  referencia  para  los  diferentes actores que trabajan con pueblos indígenas en aislamiento y en  contacto  inicial  en  América  del  Sur.  Pretenden  ser  un  instrumento  que  ayude  a  una  mejor  contextualización  del  derecho  internacional  para  proteger  a  estos  pueblos  ante  la  extremada  vulnerabilidad  y  el  elevado 

33

riesgo  de  desaparición  que  corren”24.  Con  relación  a  Áreas  Naturales  Protegidas,  la  última  versión  de  la  propuesta  de  Directrices  señala  (2010:20):    El establecimiento de parques naturales o reservas especiales en algunas  partes  de  los  territorios  habitados  por  pueblos  indígenas  en  aislamiento  no  debe,  en  ningún  caso,  suponer  una  limitación  al  principio  de  intangibilidad anteriormente mencionado ni desconocer sus derechos de  propiedad sobre la tierra.  

  5. Planes  Antropológicos  y  pueblos  en  aislamiento  en  Áreas  Naturales  Protegidas    El Plan Director de ANP (INRENA 1999:37), en su capítulo 2,  “Lineamientos  para  la  gestión  de  las  Áreas  Naturales  Protegidas  de  nivel  nacional”,  subcapítulo  “población  local  y  participación”,  se  refiere  al  “desarrollo  de  planes  antropológicos  en  equilibrio  con  los  objetivos  de  las  ANP,  para  atender  adecuadamente  los  requerimientos  de  interacción  y  calidad  de  vida de los pueblos indígenas ‐ habitantes de esas áreas” (Rummenhoeller  y Aguirre, 2007). En ese sentido, un Plan Antropológico es un instrumento  de  gestión  de  un  ANP  que  plasma  las  políticas,  estrategias,  normas,  procedimientos  y  planes  de  acción  del  sector  para  la  atención  de  la  problemática y propuestas de las poblaciones que habitan en el ámbito de  estas áreas protegidas.    Ciertamente,  la  importancia  de  disponer  de  planes  antropológicos  para  ANP  radica  en  la  necesidad  de  abordar  las  limitaciones,  inquietudes,  problemas  y  expectativas  de  las  poblaciones  que  habitan  al  interior  de  éstas y en zonas colindantes, y definir, participativamente, propuestas para  un  desarrollo  basado  en  el  respeto  de  sus  derechos  fundamentales,  en  concordancia con los objetivos de creación de las áreas protegidas que los  afectan. Más aun, existen casos en los que las restricciones impuestas por  el  sector,  en  términos  de  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales,  ha  generado  descontento  e  incluso  fricciones  entre  estas  poblaciones  y  las  autoridades  de  las  ANP.  Al  respecto,  Rummenhoeller  (2007:4),  basado  en  los  problemas  identificados  en  estos  contextos,  por  Alejandro  Camino  (2000), señaló entre los que se mantienen vigentes, los siguientes:    a. La  situación  jurídica  precaria  e  inestable  de  las  poblaciones  indígenas y sus territorios ancestrales 

24

Directrices para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía y el Gran Chaco

34

b. Reconocimiento  de  personerías  jurídicas  y  otorgamiento  de  títulos  de propiedad sobre sus territorios ancestrales  c. Desinformación:  carencia  de  programa  de  información  a  los  pobladores y usuarios de los recursos de las ANP  d. Conflictos  y  restricciones  en  cuanto  al  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales,  siendo  éste  el  principal  problema  que  confrontan los pobladores indígenas  e. Tensiones y conflictos con la administración del ANP  f. Además  de  los  conflictos  generados  por  el  uso  de  los  recursos,  se  han  dado  algunos  casos  de  etnocentrismo,  para  los  cuales,  los  pobladores  locales  son  “ciudadanos  de  segunda  categoría”,  sin  desconocer los casos en que existe una actitud de compenetración  con la población local.  g. Carencia de mecanismos que permitan una participación efectiva en  la gestión del ANP  h. Los Comités de Gestión requieren implementar mecanismos que les  permitan una participación efectiva en la gestión del ANP  i. Conflictos con terceros – usuarios de las ANP  j. Carencia de una participación efectiva en los beneficios del ANP  k. Los  indígenas,  considerados  “guardianes  de  la  biodiversidad”  son  muchas veces convidados de piedra en su propia casa  l. Falta  de  gestión  integral  y  conflictos  intersectoriales  burocráticos,  etc.    En el caso específico de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial  que habitan en ANP o en su entorno, se han identificado como principales  problemas:  la  ausencia  de  normas  y  procedimientos  para  asegurar  el  control de potenciales impactos sobre su salud, por parte del personal de  ANP  o  de  visitantes  autorizados  (op.  cit.  5).  Además,  el  patrullaje  de  guardaparques  en  lugares  frecuentados  por  indígenas  en  aislamiento,  como  playas  de  ríos  y  quebradas  donde  realizan  sus  prácticas  de  subsistencia,  en  época  de  verano  amazónico,  genera  temor  y  su  huida,  obligándolos  a  interrumpir  estas  actividades,  de  las  cuales  depende  su  alimentación y salud, así como el equilibrio social del grupo.     Al  respecto,  el  Parque  Nacional  del  Manu,  en  el  departamento  de  Madre  de Dios, viene siendo escenario de la expansión de epidemias introducidas  mayormente  por  visitantes  del  Parque,  que  afectan  mortalmente  a  la  población Matsiguenka en aislamiento y contacto inicial que habita la zona.  Ciertamente, cada vez que en el departamento surge alguna noticia sobre  una  población  tan  alejada  (y  poco  conocida)  como  los  Matsiguenkas  en  contacto  inicial  de  los  ríos  Alto  Manu,  Sotileja,  Piñi  Piñi  o  Fierro,  ésta  generalmente  se  encuentra  relacionada  a  episodios  de  epidemias  de  infecciones  respiratorias  agudas  (IRA)  y  enfermedades  diarreicas  agudas  (EDA)  que  los  afectan  masivamente,  motivando  desplazamientos  de  los 

35

afectados  en  busca  de  ayuda  o  el  traslado  de  personal  de  salud  para  atender la emergencia. Estos casos se han vuelto cada vez más frecuentes,  lo  cual  refleja  los  riesgos  existentes  sobre  el  equilibrio  demográfico  de  estas  poblaciones  y  la  falta  de  una  protección  real,  preventiva  y  efectiva  ante sus condiciones inmunológicas (Huertas 2007).     Según informes de especialistas que han trabajado en la zona, la aparición  de  estas  epidemias  estaría  directamente  relacionada  con  el  ingreso  de  agentes  externos,  principalmente  turistas  y  aventureros25,  al  territorio  Matsiguenka. Una epidemia ocurrida en junio de 2003, en las comunidades  Tayacome  y  Yomibato  (Rodolfo  Tello,  comunicación  personal,  2004),  expresa la gravedad que ha ido adquiriendo esta realidad: 50 Matsiguenkas  fueron  víctimas  de  enfermedades  diarreicas  agudas,  de  los  cuales  12  murieron.  En  esa  ocasión,  las  postas  médicas  de  las  comunidades  mencionadas  se  encontraban  desabastecidas  de  medicamentos,  mientras  que  el  personal  técnico  responsable  de  estos  establecimientos  demostró  serias deficiencias en la atención de la emergencia (Defensoría del Pueblo,  2004). La presencia de poblaciones en aislamiento desconocidas en la zona,  en  el  momento  en  que  la  epidemia  se  presentó,  y  la  sustracción  de  materiales aparentemente infectados, por éstos, plantea la probabilidad de  contagios en este grupo, cuyos efectos difícilmente se sabrán ante su huida  y aislamiento.    Con  relación  a  epidemias  recientes,  entre  octubre  y  noviembre  del  año  2007, el ingreso de integrantes de la empresa inglesa de cine y televisión,  CICADA Films, a una zona habitada por indígenas en contacto inicial, en la  quebrada  Cumerjali,  al  interior  del  Parque  Nacional  del  Manu,  desencadenó  una  epidemia  de  infecciones  respiratorias  agudas.  Un  aproximado  de  25  personas  fueron  afectadas,  de  las  cuales  cuatro  murieron. Según la información obtenida, un miembro de la empresa había  estado  con  gripe  en  el  momento  de  ingresar  a  la  zona.  Entre  enero  y  febrero del año siguiente, una nueva epidemia volvió a afectar a la misma  población, esta vez se trató de enfermedades diarreicas agudas (EDA) que  se expandieron entre la mayor parte de la población y causaron la muerte  de cuatro personas (DIRESA ‐ Madre de Dios 2008).     En el siguiente cuadro se presenta información que refleja la situación de  salud de poblaciones en contacto inicial del Parque Nacional del Manu, en  los últimos años.             

25

Rodolfo Tello, 2004, comunicación personal.

36

Cuadro N° 1. Principales episodios de epidemias producidas en los últimos  años en poblaciones en contacto inicial del Parque Nacional del Manu    Fecha  Zona  Epidemia  Afectados  Probable causa  (registrados) 20 afectados  Presencia de dos  Octubre,  Piñi Piñi  ‐ IRA  personas  2001    extrañas  ‐ EDA  procedentes  de    la  zona  andina  ‐Enfermedades  que,  además,  se  a la piel  dice,  abusaron    sexualmente  de  algunas  mujeres  Matsiguenka  19 afectados  Ingresa a la zona  Enero,  Piñi Piñi  ‐IRA  operador  2002  (bronquitis,  turístico  con  faringitis)  nueve visitantes,    en  una  ‐ Conjuntivitis   embarcación,  y  ‐Infección  hacen  regalos  urinaria  improvisados  a  familias  Matsiguenka.  Junio  Mameria  ‐ IRA  60 afectados,  Ingreso  de  2002  24 muertos  expedición   “Palkiewicz”,  en  búsqueda  del  “Paititi”  Visitas  furtivas  Población  ‐IRA  Octubre  Mameria  de turistas  infantil  (Neumonía)  2002  (mismo  afectada    lugar  donde  se    produjo  la    epidemia  de enero)  50 afectados,  Alimentos  Junio  Tayacome,  EDA  contaminados  12 muertos  2003  Yomibato y        Palotoa    2004  Tayacome,  EDA  17 muertos    Yomibato 

Junio 

Tayacome 

IRA 

Fuente  Informe  9‐13/10.01  CS  Pilcopata,  Informe 009‐01‐GP‐ LQR‐PVT‐INRENA‐ DGANPFS‐PNM,  29.09.01,  citados  por García Alfredo.      Centro  de  Salud  Pilcopata,  2002.  Información  recogida  por  Alfredo  García,  2002 

Proyecto  Manu, 2002 

Pro 

Proyecto  Pro  Manu, 2002    Defensoría  del  Pueblo,  Ayuda  memoria, 2002  Defensoría  del  Pueblo,  2003.   Ayuda memoria. 

Dirección  de  Epidemiología,  Dirección  Regional  de  Salud  de  Madre  de Dios, 2008  Casi  el  100%  Traslado  de  la  Beatriz  Huertas  y 

37

2006 

y Yomibato 

Octubre  ‐ Cumerjali,  noviembr Yomibato  e,  2007 

IRA 

Enero  ‐ Cumerjali  febrero,  2008 

EDA 

de  la  población  hacia  Klaus  Boca  Manu  para  Rummenhoeller,  población  2006  sufragar  afectada    25 afectados,  Ingreso  de  Microred de Salud ‐  04 muertos  miembros  de  Salvación,  Madre  de  Dios,  empresa  noviembre, 2007  productora  CICADA Films  Dirección  Regional  Población  en  de Salud, Madre de  general,  Dios, 2008  afectada,  04 muertos 

Fuente:  Cuadro  elaborado  por  Beatriz  Huertas  para  la  VII  Sesión  del  Foro  Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas, Nueva York, abril de 2008   

La gravedad de los efectos de la presencia externa en territorios habitados  por poblaciones en aislamiento y contacto inicial, en el Parque Nacional del  Manu, demuestra la importancia de que las autoridades de las ANP definan  e implementen políticas, normas y acciones para evitar que las poblaciones  locales  continúen  siendo  afectadas  por  decisiones  inadecuadas.  Ciertamente, al autorizar la presencia de foráneos en zonas de extremado  riesgo epidemiológico, las autoridades del ANP exponen a las poblaciones  locales a escenarios que amenazan  su integridad y  vulneran sus derechos  fundamentales,  contraviniendo  también  la  misma  normatividad  relacionada a los derechos de los pueblos indígenas en ANP.    No  obstante  la  existencia  de  poblaciones  indígenas  en  aislamiento  en  el  ámbito de diversas Áreas Naturales Protegidas, solo se ha elaborado planes  antropológicos  para  el  Parque  Nacional  del  Manu,  en  Madre  de  Dios,  y  recientemente,  para  el  Parque  Nacional  Alto  Purús,  en  Ucayali.  Sin  embargo, ninguno de éstos ha sido aprobado por la autoridad del sector y  por lo tanto, tampoco han sido implementados. Esta situación favorece la  desprotección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  de  dichas  áreas  naturales  protegidas,  cuya  extremada  vulnerabilidad  no  solo  es  conocida  sino que ha generado situaciones de emergencia en éstas.    Los  planes  antropológicos  elaborados  en  los  años  1987  y  1997  para  el  Parque  Nacional  del  Manu,  propusieron  como  política  referida  a  los  pueblos indígenas en aislamiento existentes en su interior, “el respeto a la  decisión  de  dichos  pueblos  de  permanecer  en  aislamiento  y  autodeterminar  su  grado  de  inserción  e  intercambio  con  la  sociedad  mayor”  (Rummenhoeller  et  al,  1997).  Además  señalaron  que:  “ante  la  extrema  vulnerabilidad  (epidemiológica)  de  estos  pueblos,  es  necesario  tomar  precauciones  para  proteger  su  territorio  y  para  actuar  38

eficientemente  en  casos  de  emergencia  post‐contacto”  (op  cit).  El  Plan  Antropológico  del  año  2002  planteó  entre  sus  lineamientos  de  acción,  la  protección  de  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto inicial que habitan el Parque (Rumenhoeller y Aguirre, 2007), y el  del  año  2007,  definió  entre  sus  objetivos  estratégicos  “Respetar  las  decisiones de aislamiento  voluntario y contacto inicial de los pueblos que  así lo decidan, garantizándoles sus derechos fundamentales” (op cit).     Otro  de  los  aspectos  que  debe  tomarse  en  cuenta  es  la  necesidad  de  incorporar  los  contenidos  de  la  legislación  específica  aprobada  en  los  últimos  años  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  a  la  legislación,  planes  estratégicos  y  operativos  de  ANP,  y  categorías de zonificación. Con relación a este último aspecto, es necesario  señalar  de  manera  explícita,  las  áreas  de  las  ANP  que  constituyen  zonas  habitadas  o  de  desplazamiento  estacional  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento, de tal manera que los entes responsables de su administración  establezcan los cuidados que tal situación amerita.     

39

  Tercera parte: Diagnóstico    1. Ámbito geográfico    El  ámbito  del  Plan  Antropológico  está  constituido  por  las  faldas  de  la  Cordillera  Azul,  por  su  flanco  oriental.  Abarca  la  zona  comprendida  entre  las cuencas de los ríos Suhaya, Pisqui y Aguaytía, afluentes del río Ucayali,   en  su  margen  izquierda.  La  Cordillera  Azul  se  localiza  en  las  vertientes  orientales  de  los  Andes  Tropicales  Centrales  del  Perú,  entre  los  ríos  Huallaga (Sector Oeste) y Ucayali (Sector Este). Políticamente, se ubica en  la provincia de Ucayali, región Loreto, y la provincia de Padre Abad, región  Ucayali, en la Amazonía peruana.    En  el  sector  Oriental  del  PNCAZ  existe  un  sistema  de  montañas  largas,  geológicamente  más  recientes,  notablemente  uniformes  y  sinuosas.  Este  flanco  forma  la  pared  perpendicular  que  bloquea  el  acceso,  desde  las  tierras  bajas  del  este  (cuenca  de  río  Ucayali),  hacia  los  dos  tercios  más  australes del PNCAZ. Sólo los ríos Pauya, Shaypaya y Pisqui logran penetrar  esta  formidable  pared de  montañas,  que  alcanza  los  1  800  m  por  encima  de las tierras bajas adyacentes (SERNANP, 2009:8).    Hidrografía  La  vertiente  del  Ucayali,  localizada  al  Este  del  PNCAZ,  es  una  de  las  más  grandes cuencas amazónicas. Las principales cuencas que desembocan en  esta vertiente son las de los ríos Cushabatay, Pisqui y Aguaytía. Ésta abarca  un  área  que  representa  el  56.34%  del  PNCAZ  y  su  Zona  de  Amortiguamiento.  Es  significativamente  más  húmeda  y  las  características  de pluviosidad varían de muy húmedo a pluvial (op cit: 10).    Cuadro N° 2. Vertiente del río Ucayali, ríos Pisqui y Aguaytía    Cuenca  Pisqui 

Subcuenca  Río Pisqui 

Características Se origina al  interior del  PNCAZ  al suroeste de  las montañas  de  Manashahuem aná, en el Alto  Pisqui. En su 

Principales  afluentes 

Superficie PNCAZ Has %

Superficie ZA Has 

Ríos Noaya, Shaypaya,  Nucani y  Cushuscaya. y quebradas Aniampa26,  Tahuaya y  Moena   

197 231.59 

493 949.07 

14.58 

26

 En la cartografía y el Plan Maestro del PNCAZ figura como Cayampa; sin embargo, la  población local la denomina Aniampa.

40

% 21.52  

Aguaytía                 

Río Santa Ana 

Río Pintoyacu 

recorrido por el llano  amazónico  hasta su  desembocadur a en el río  Ucayali  podemos  encontrar  comunidades  nativas del  grupo étnico  Shipibo‐  Conibo.    Nace al interior  del PNCAZ y  desemboca en  el río Ucayali.  En  su recorrido  por el llano  amazónico  atraviesa  territorios de  comunidades  nativas del  grupo  étnico  27 Kakataibo  y  Shipibo‐Conibo.   Tiene sus  orígenes  (cabeceras)  dentro del  PNCAZ y  desemboca  en el río  Aguaytía. La  mayor  parte de esta  subcuenca se  ubica  en la zona de  amortiguamien to.  En su recorrido  podemos  encontrar  varias  comunidades  nativas de las 

Ríos Apua y Blanco  

55 227.82

4.08 

107 090.54 

4.66  

 Ríos  Blanco  (Pintoyacu),  Pindayo,  Samiria,  Bijao  y quebrada  Blanca.   

19 194.44 

1.42 

49 043.60 

2.11  

27

 En este caso se ha cambiado la denominación “Cashibo”, considerada peyorativa, por  “Kakataibo”, ésta última denominación, reivindicada por los miembros de este pueblo.

41

Vertientes  menores 

etnias  Kakataibo y  Shipibo ‐ Conibo.    Vertientes menores y  riberas  Ríos y  Quebradas de  corto  recorrido que  desembocan  directamente  río Aguaytía  (margen  izquierda). En  su  recorrido  podemos  encontrar  comunidades  nativas de las  etnias  Kakataibo y  Shipibo Conibo.   





41,097.36 

Fuente: En base a SERNANP, 2009      2. El  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  la  población  indígena  en  aislamiento    Es  una  de  las  áreas  protegidas  más  diversas  y  ricas  en  biodiversidad  del  país,  albergando  una  gran  variedad  de  hábitats  y  especies  predominantemente  montanas  y  premontanas  (CIMA,  2010).  Fue  creado  en  el  año  2001  con  una  extensión  de  1  353  190,85  hectáreas,  con  el  objetivo de proteger una serie única de especies, comunidades biológicas y  formaciones geológicas, propias de los bosques montanos y premontanos  del complejo de la Cordillera Azul, así como cabeceras intactas y cuencas; y  apoyar al desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos  naturales de las zonas adyacentes (art. 1°, DS 031‐2001‐AG).    En  julio  del  2007,  mediante  Resolución  Jefatural  N°  144‐2007‐INRENA,  se  aprobó la ampliación de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional  Cordillera  Azul,  con  una  superficie  de  2  301  117  ha  (CIMA  2010).  Un  año  más  tarde  se  adjudicó  a  CIMA‐Cordillera  Azul  la  buena  pro  del  “Procedimiento  de  Otorgamiento  Directo”,  con  el  contrato  de 

42

1.76

administración total del Parque (Resolución de Intendencia Nº 0041‐2008‐ INRENA‐IANP).    Mapa  de  ubicación  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  su  Zona  de  Amortiguamiento   

         

43

Si  bien  parte  de  la  zona  oriental  de  la  Cordillera  Azul  ha  sido  territorio  ancestral del pueblo Kakataibo, en la actualidad el área comprendida por el  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  se  encuentra  habitada  únicamente  por  población  indígena  en  aislamiento,  mientras  que  su  contigua  Zona  de  Amortiguamiento,  además  de  estas  poblaciones,  alberga  comunidades  nativas  reconocidas  oficialmente,  integradas  por  población  Shipiba  y  Kakataibo, y población mestiza y ribereña. “Algunas de estas poblaciones,  se  encuentran  muy  próximas  al  PNCAZ,  convirtiéndose  en  sus  principales  beneficiarios,  así  como  en  actores  fundamentales  para  su  conservación”  (CIMA – Cordillera Azul 2010).    Parte  de  las  áreas  del  Parque  habitadas  por  población  indígena  en  aislamiento ha recibido dos categorías de zonificación: Zona de Protección  Estricta  y  Zona  de  Uso  Especial.  La  primera  está  constituida  por  espacios  donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos e incluye lugares  con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener  sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los  procesos  naturales  mismos,  debiendo  mantenerse  las  características  y  calidad del ambiente original (SERNANP 2006: 129). En estas zonas quedan  excluidas  todas  las  actividades,  incluso  aquellas  que  son  consideradas  de  bajo impacto; de esta forma, las actividades de administración del Parque  quedan limitadas a la vigilancia. En este sentido: “Excepto para los grupos  humanos  en  aislamiento  voluntario,  no  se  permitirá  el  uso  directo  de  ningún  tipo  de  recursos,  ni  siquiera  de  subsistencia”  (op  cit).  Un  área  de  menores  dimensiones, ubicada  en  las cabeceras  del  rio  Cushuscaya, en  el  curso alto del río Pisqui, es la Zona de Uso Especial “Espacios ocupados por  asentamientos humanos preexisistentes al establecimiento del área natural  protegida, o en los que por situaciones especiales ocurre algún tipo de uso  agrícola,  pecuario,  agrosilvopastoril  u  otras  actividades  que  implican  la  transformación del ecosistema original” (op cit: 138).  

44

Mapa de Zonificación del Parque Nacional Cordillera Azul   

45

3. Contexto social    Pueblos indígenas    Además de la población indígena en aislamiento que habita al interior del  Parque Nacional Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento, el ámbito  del  diagnóstico,  externo  al  Parque,  está  compuesto  culturalmente  por  miembros de los pueblos indígenas Shipibo y Kakataibo.    Pueblo Shipibo  En lo que respecta al ámbito de este Plan Antropológico, se ubica en siete  comunidades  nativas,  cinco  de  ellas  están  localizadas  en  la  cuenca  del  Pisqui  (Nuevo  Edén,  La  Cumbre,  Manco  Cápac,  San  Luis  de  Charasmaná  y  Túpac  Amaru),  una  en  la  cuenca  del  Aguaytía  (Santa  Rosa  de  Aguaytía)  y  una en la cuenca del río Suhaya (Suhaya‐Golondrina).    Con  sus  aproximadamente  20  173  integrantes  (INEI,  2007),  el  pueblo  shipibo es uno de los más numerosos de la Amazonía peruana. Se localiza  en una serie de afluentes de la cuenca baja y media del río Ucayali, como  Cushabatay,  Pisqui,  Aguaytía,  Pachitea,  Utuquinía,  Callería,  Abujao,  Tamaya, etc. Además, existen comunidades nativas conformadas por este  pueblo en Huánuco y Madre de Dios. A éste último llegaron entre fines del  siglo XIX e inicios del siglo XX, en el contexto del auge de la explotación del  caucho. De acuerdo al INEI (op cit), las comunidades shipibas suman 104 en  total,  lo  cual  constituye  el  59.4%  de  las  comunidades  nativas  de  la  Amazonía peruana.    El  idioma  shipibo  está  clasificado  al  interior  de  la  familia  lingüística  Pano,  junto  con  el  Kakataibo,  Conibo,  Shetebo,  conjuntos  Pano  septentrionales  (Mayoruna, Capanahua, Isconahua) y del Sudeste (Yaminahua, Cashinahua,  Sharanahua,  Amahuaca,  etc.).  A  lo  largo  de  su  desarrollo  histórico  ha  absorbido  a  pueblos  indígenas  vecinos  como  los  conibos  y  shetebos,  que  antiguamente también poblaban el río Ucayali.     Las comunidades shipibas están afiliadas a una serie de organizaciones, de  acuerdo a la cuenca. En el río Pisqui, la organización que los representa es  la recientemente creada Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca  del Río Pisqui, FECONACURPI; a nivel del bajo Ucayali lo es la Federación de  Comunidades  Nativas  del  Bajo  Ucayali,  FECONBU;  en  el  ámbito  regional  están afiliados a la Organización Regional AIDESEP ‐ Ucayali, y en el ámbito  nacional,  a  la  Asociación  Interétnica  de  Desarrollo  de  la  Selva  Peruana,  AIDESEP,  y  la  Confederación  de  Nacionalidades  de  la  Amazonía  Peruana,  CONAP. 

46

  Pueblo Kakataibo    En  el  área  de  aplicación  del  presente  Plan  Antropológico,  existen  dos  comunidades  nativas  integradas  por  miembros  de  este  pueblo:  Yamino  y  Mariscal  Cáceres.  Ambas  están  ubicadas  en  la  cuenca  del  río  Aguaytía,  al  sur del territorio ocupado por las comunidades shipibas.     Han  sufrido  una  drástica  reducción  poblacional  a  consecuencia  de  constantes  matanzas  realizadas  por  pueblos  vecinos  y  mestizos,  mayormente  caucheros,  así  como  por  conflictos  intraétnicos  ocurridos  en  siglos  anteriores.  A  ello  se  sumó  la  expansión  de  epidemias  introducidas  por colonos atraídos a la región tras la construcción de la carretera Lima ‐  Pucallpa,  en  1946,  que  atravesó  su  territorio.  De  esta  manera,  para  fines  del siglo XIX se calculaba unos 4 000 Kakataibos, mientras que para 1950 se  habían reducido a 700 (Frank 1994:152). De acuerdo al censo de población  realizado  por  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática,  en  1993  ascendían a 1 661 integrantes, mientras que el censo de población de 2007  arrojó  un  cálculo  aproximado  de  1  879  personas  (INEI  2007),  sin  contar  a  los que se encuentran en aislamiento.     Los  Kakataibo  en  contacto  permanente  con  la  sociedad  envolvente  se  encuentran  establecidos  en  ocho  comunidades  nativas:  Yamino,  Mariscal  Cáceres,  Sinchi  Roca,  Puerto  Azul,  Puerto  Nuevo,  Santa  Martha,  Unipacuyacu  y  San  José  de  Tunuya,  en  los  departamentos  de  Huánuco  y  Ucayali. Constituyen así el 4,6% de las comunidades nativas de la Amazonía  peruana. Su idioma está clasificado al interior de la familia lingüística Pano,  existiendo  variaciones  lingüísticas  entre  los  grupos  Kakataibo  del  curso  medio  del  río  Aguaytía,  del  curso  alto  del  río  Zungaroyacu,  y  los  de  la  Pampa  de  Sacramento,  en  las  faldas  de  la  Cordillera  Azul.  Según  Frank  (1994), el idioma Kakataibo parece estar estrechamente relacionado con el  de los shipibo‐conibos.    Están  organizados  en  la  Federación  Nativa  de  Comunidades  Kakataibo,  FENACOCA, la cual está afiliada a la organización nacional “Confederación  de  Nacionalidades  de  la  Amazonía  Peruana”,  CONAP,  y  mantiene  coordinaciones con AIDESEP.             

47

Cuadro N° 3. Pueblos indígenas y comunidades nativas del ámbito     Sector  Comunidades  Pueblo indígena  nativas   Pisqui  Nuevo Edén  Shipibo La Cumbre  Shipibo  Manco Cápac  Shipibo  San  Luís  de  Shipibo  Charasmaná  Túpac Amaru  Shipibo  Suhaya  Aguaytía 

Suhaya  –  Shipibo  Golondrina  Santa  Rosa  de  Shipibo  Aguaytía  Mariscal Cáceres  Kakataibo  Yamino 

Kakataibo

     Demografía    En  el  ámbito,  la  población  de  las  comunidades  shipibas  y  kakataibo  asciende a 1 069 familias y 5 415 habitantes en total, de los cuales, 4 875  pertenecen  a  las  comunidades  shipibas  y  540  a  las  kakataibo.  Las  comunidades  shipibas  Nuevo  Edén  y  San  Luis  de  Charasmaná,  en  el  río  Pisqui, y Santa Rosa de Aguaytía, en el río Aguaytía, son las más pobladas.       Cuadro  N°  4.  Población  en  las  comunidades  nativas  del  ámbito  del  diagnóstico  Sector  Comunidades  Familias  Población  nativas  Pisqui  Nuevo Edén  192  1660  La Cumbre  27  120  Manco Cápac  48 260 San  Luís  de  230  750  Charasmaná  Túpac Amaru28  40  200  Bajo Ucayali  Suhaya  45  Golondrina29  Aguaytía  Santa  Rosa  de  327 

28 29

250  1635 

Cifra aproximada Cifra aproximada

48

Aguaytía  Mariscal Cáceres 

110 

370 

Yamino   

50  1069 

170  5415 

  Total  Fuente: CIMA‐Contamana, 2011; trabajos de campo, 2011; Ponce, 2009     

   

   

49

Mapa comunidades nativas, caseríos y ciudades del ámbito     

50

  Situación legal de las comunidades nativas    Todas las comunidades nativas del ámbito están reconocidas oficialmente  y,  a  excepción  de  La  Cumbre,  cuentan  con  título  de  propiedad.  El  crecimiento poblacional frente a la reducida área que les fue titulada entre  los  años  1970  –  1980  y  el  agotamiento  de  los  recursos  naturales  en  las  zonas pobladas, ha motivado la presentación de solicitudes de ampliación  territorial  ante  las  instituciones  estatales  correspondientes,  por  los  dirigentes  de  la  mayor  parte  de  las  comunidades.  Éstas  se encuentran  en  trámite,  llevando  ya,  en  algunos  casos,  casi  diez  años  de  gestiones.  El  principal obstáculo para la conclusión de los procesos y el otorgamiento de  títulos  sobre  las  ampliaciones  ha  sido  la  superposición  de  Bosques  de  Producción  Forestal  Permanente  a  las  áreas  solicitadas  como  ampliación,  en el año 2003.    A  la  superposición  de  áreas  se  han  sumado  las  deficiencias  en  el  funcionamiento del Proyecto Especial de Titulación de Tierras, PETT y, en la  segunda  década  del  2000,  cambios  estructurales  en  la  institucionalidad,  como  la  transferencia  de  atribuciones  para  el  saneamiento  físico  legal  de  las  comunidades  nativas,  del  Proyecto  Especial  de  Titulación  de  Tierras,  PETT, al Consejo para la Formalización de la Propiedad Individual, COFOPRI  y de éste a los gobiernos regionales.    La falta de atención a las solicitudes de titulación, en el caso de La Cumbre,  y  de  ampliación,  en  los  casos  de  Nuevo  Edén,  San  Luis  de  Charasmaná,  Manco  Cápac,  Túpac  Amaru  y  Santa  Rosa  de  Aguaytía,  ha  generado  malestar en dichas comunidades hacia las instituciones del Estado, lo cual  se  manifiesta  permanentemente  durante  sus  asambleas  y  reuniones  orgánicas  y  cada  vez  que  tienen  ocasión  de  sostener  reuniones  con  las  autoridades.

51

Situación legal de las comunidades nativas del ámbito del diagnóstico    Cuenca  Pisqui 

Comunidad  nativa  Nuevo Edén 

Reconocimiento

Titulación

Ampliación

Reconocida  a  través  de  la  Resolución  SINAMOS  Nº  023‐ 76‐OAE‐ORAMS‐V,  en 1976. 

Titulada  con  Solicitud  en  Resolución Nº  una  extensión  36‐82‐AG‐ de 26,500 has.  DGRA‐AR,  del  año  1982.  Tiene  una  extensión  de  2,992.499 has 

Observaciones  Con  relación  a  la  ampliación,  en  la  base  cartográfica  de  la  Agencia  Agraria  existe  un  plano  georreferenciado  presentado  por  la  Comunidad  que  difiere  en  extensión  superficial   

52

La Cumbre 

Manco Cápac 

Sin título.  Reconocida  mediante  Resolución  Directoral  Nº  077‐ 99‐CTAR‐DRA‐L,  en  1999 

En  octubre  de  2004,  inició  su  proceso  de  titulación,  solicitando  26,800  has.  En  el  año  2001,  el  Estado  superpuso  el  Bosque  de  Producción  Forestal  Permanente  Biavo  al  área  ocupada  por  la  comunidad,  lo  cual  ha  obstaculizado  su  titulación.  Solicitud  de  Proceso  de  Reconocida  por  Titulada  ampliación  mediante  la  ampliación  Resolución  SINAMOS  Nº  033‐ Resolución Nº  sobre  67,700  dificultado  por  la  has  superposición  del  4631‐76‐ 76‐OAE‐ORAMS,  Bosque  de  DRGA‐AR,  del  en 1976  Producción  mismo  año.  Permanente Biavo.  Tiene  una  extensión  de  4,007.9685  has. 

San  Luis  de  Reconocida  a  Charasmaná  través  de  la  Resolución  de  reconocimiento  SINAMOS  Nº  086‐ 74‐OAE‐ORAMS‐V,  en 1974 

Resolución  de  Titulación  Nº  1631‐75‐ DGRA‐AR,  de  1975.  Presenta   941.1768 has 



Ha  solicitado  una  ampliación  de  59,687 has.  

 

Túpac Amaru 

Reconocida

Titulada

Solicitud  presentada 

Proceso  de  ampliación  obstaculizado  por  la  existencia  de  superposiciones  del  Bosque  de  Producción  Permanente Biavo.  Además,  parte  de  las  áreas  solicitadas  para  ampliación  (Zona  B)  se  encuentran  superpuestas  al  contrato  de  concesión  del  Sr.  Raúl  Gómez  Valera.  En proceso 

53

Aguaytía       

Solicitud  Santa  Rosa  Reconocida  con  Titulada.  Cuenta  con  presentada  de Aguaytía  Resolución  Directoral  Nº  13,185 has  000161‐96‐CTARU‐ DRA. 

En proceso 

Mariscal  Cáceres 

‐ 

Reconocida  por  Titulada.  ‐ Resolución  Cuenta  con  Ministerial  Nº  12,401 has  0244‐93‐ AG.       

Yamino 

‐ Reconocida  por  Titulada.  Cuenta  con  Resolución  Directoral Regional  30,537 has  Nº  000454‐96‐ CTARU, en 1978 

‐ 

  Suhaya  Suhaya‐ Reconocida Titulada Con  solicitud  ‐    Golondrina  de ampliación    Fuente: En  base  a  información recabada  en  campo (2011)  y procedente  de CIMA‐  2011,  Plan Maestro 2009‐2014, Informes de Monitoreo Social 2009, MUF 2008.   

  Conformación de nuevas comunidades nativas  En el año 2011, un grupo de familias shipibas procedentes de la comunidad  nativa Santa Rosa de Aguaytía, ha solicitado el reconocimiento de la nueva  comunidad nativa Santa Rosita del Apua, ubicada en la confluencia de los  ríos  Apua  y  Santa  Ana,  en  la  margen  derecha  de  este  último.  Los  pobladores que conformarían la comunidad ascienden a 50. La solicitud se  produce  en  un  clima  de  enfrentamiento  debido  a  la  llegada  masiva  de  colonos  que  están  instalándose  en  el  caserío  Nuevo  Jordán,  ocupando  tierras  aprovechadas  desde  tiempos  pasados  por  la  población  shipiba  y  kakataibo locales. Los dirigentes del caserío Nuevo Jordán han solicitado al  Estado el reconocimiento de una extensa área que abarca la totalidad de la  zona  reivindicada  por  la  población  shipiba  que  ha  conformado  la  comunidad  nativa  Santa  Rosita  de  Apua  y  parte  del  área  solicitada  por  el  Instituto  del  Bien  Común  y  la  Federación  Nativa  de  Comunidades  Kakataibo,  como  Reserva  Territorial  a  favor  de  la  población  indígena  en  aislamiento  en la zona.   

54

Economía    La  economía  de  las  comunidades  nativas  está  basada  en  la  agricultura,  caza, pesca y recolección con fines de subsistencia, presentando, además,  diferentes grados de articulación a la economía nacional. En casos como las  comunidades  Yamino,  Santa  Rosa  de  Aguaytía,  Mariscal  Cáceres,  Nuevo  Edén y San Luis de Charasmaná, algunos comuneros han instalado tiendas,  existiendo  un  considerable  movimiento  comercial  al  interior  de  la  comunidad.  Además,  miembros  de  las  comunidades  más  cercanas  a  ciudades como Aguaytía y Contamana, llevan sus productos de la chacra a  estas  localidades  para  ofrecerlos  en  venta.  Al  respecto,  Aguaytía  cuenta  con  mayores  condiciones  de  accesibilidad  ante  la  localización  cercana  de  las comunidades y la existencia de carreteras y caminos que las conectan.  Los productos destinados a la comercialización son papaya, plátano, piña,  aguaje,  yuca,  arroz,  maíz,  camote  y,  en  ocasiones,  carne  de  monte  y  pescado.  Las  comunidades  más  alejadas  ofrecen  sus  productos  a  los  comerciantes  llamados  “regatones”  que  llegan  en  embarcaciones  hasta  donde éstas se encuentran.     Pobladores  de  comunidades  como  Yamino  y  Santa  Rosa  de  Aguaytía  alquilan  extensiones  de  sus  tierras  a  mestizos  productores  de  papaya  y  plátano, e incluso, en el caso de la segunda, han llegado a vender áreas del  territorio  comunal.  Este  hecho  ha  causado  malestar  entre  los  demás  miembros de ambas comunidades, quienes han asumido el compromiso de  recuperar las tierras que hayan sido vendidas o alquiladas (Ponce, 2009).     Las  mujeres  shipibas  elaboran  cerámica,  pulseras,  collares  y  bordan  pampanillas  (faldas)  y  otras  piezas  de  tela  que  venden  en  Contamana  y  Pucallpa,  habiendo  unas  pocas  que  llegan  hasta  la  ciudad  de  Iquitos  para  ofrecer  sus  productos  en  venta.  En  los  últimos  años,  el  Museo  Field  de  Chicago  ha  venido  apoyando  a  las  comunidades  de  la  zona  a  través  de  la  venta  de  artesanía  en  Estados  Unidos.  Las  mujeres  Kakataibo  de  las  comunidades  Yamino  y  Mariscal  Cáceres  han  iniciado  la  elaboración  de  productos  artesanales  para  la  venta,  lo  cual  ha  implicado  la  recuperación  de motivos, colores, materiales y otros elementos del arte de este pueblo.     Algunos  hombres  participan  en  trabajo  temporal  asalariado,  el  cual  se  desarrolla  en  chacras  de  caseríos  en  el  río  Ucayali,  y  en  la  extracción  de  madera, principalmente.         

55

-

Extracción forestal en comunidades nativas 

  Varias comunidades, tanto del río Pisqui como del Aguaytía, participan en  la  actividad  forestal  a  través  de  la  firma  de  contratos  con  empresas  madereras.  Éstas  asumen  los  gastos  de  la  elaboración  de  los  Planes  Generales  de  Manejo  Forestal  y  Planes  Operativos  Anuales  de  las  comunidades,  y  aprovechan  los  permisos  forestales  que  obtienen  para  extraer la madera, transportarla y comercializarla.    Los  patrones  madereros  establecen  sus  aserraderos  en  el  puerto  de  las  comunidades,  compran  los  árboles  en  pie  y  los  asierran.  Los  contratos  usualmente  son  desfavorables  para  las  comunidades,  que  pierden  mucho  en recursos forestales de alto valor y ganan muy poco a cambio de éstos.  Muchas  veces  los  acuerdos  son  negociados  únicamente  entre  algunos  dirigentes de la comunidad y la empresa maderera, sin la participación de  los  comuneros,  generando  conflictos  internos.  Los  dirigentes  o  comunidades  reciben  dinero  en  efectivo  o  algunos  equipos,  como  generadores  eléctricos,  motores  de  15  HP  u  otros  objetos,  que  no  compensan  el  valor  de  la  madera  extraída.  Más  aún,  la  comunidad  difícilmente  llega  a  tener  información  precisa  sobre  la  cantidad  de  la  madera que ha sido extraída de la comunidad y, por ende, el valor de ésta.     En  el  caso  del  sector  Aguaytía,  las  comunidades  nativas  cuentan  con  grandes  extensiones  de  territorio  titulado,  lo  que  las  hace  más  atractivas  para las empresas por la cantidad de madera que pueden extraer.    Los  madereros,  procedentes  mayormente  de  Pucallpa,  llegan  a  las  comunidades  con  su  personal  y  con  los  víveres,  herramientas  e  instrumentos  que  necesitan  para  realizar  la  extracción.  Los  comuneros  participan  de  manera  limitada  en  la  actividad,  posiblemente  debido  a  la  desconfianza que sienten hacia los madereros que en repetidas ocasiones  no les han pagado lo ofrecido. Cuando lo hacen, el maderero adelanta un  monto de dinero (habilitación) con el que el comunero compra víveres para  que sus familias se mantengan mientras se interna en el bosque buscando  las especies forestales requeridas o cortándolas. El dinero de la habilitación  es pagado al patrón, por el comunero, con su trabajo. La cantidad recibida  al  final  del  periodo  de  extracción,  que  dura  tres  meses,  es  de  aproximadamente 4 500 soles.    Hasta mediados del 2000  las especies forestales extraídas fueron caoba  y  cedro;  tras  haberse  agotado  como  resultado  de  la  extracción  indiscriminada,  hoy  mayormente  se  extrae:  bolaina,  shihuahuaco,  estoraque y capirona 

56

  Cuadro N° 5. Economía en las comunidades nativas    Cuenca  Comunidades  Principales actividades económicas  Pisqui  Nuevo Edén  ‐ Economía  de  subsistencia en  base  a  caza,  pesca,  recolección y agricultura  ‐  Venta  o  intercambio  de  productos  al  interior  de  la  comunidad  y  con  regatones  procedentes  de  Contamana  ‐  Extracción  forestal  en  la  comunidad  a  través  de  convenios con patrones madereros  ‐   Elaboración y venta de artesanía  La Cumbre  ‐  Economía  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  recolección y agricultura  ‐  Venta,  compra  o  intercambio  de  productos  con  regatones procedentes de Contamana  ‐   Elaboración y venta de artesanía  ‐  Trabajo  como  jornaleros  en  el  Ucayali,  acopiando  papaya  ‐   Extracción de madera del territorio comunal  Manco Cápac  ‐  Economía  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  recolección y agricultura  ‐  Venta,  compra  o  intercambio  de  productos  con  regatones procedentes de Contamana  ‐ Extracción de madera en algunas ocasiones.  ‐ Elaboración y venta de artesanía  San  Luis  de  ‐ Principalmente  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  Charasmaná  recolección y agricultura  ‐  Comercialización  de  productos  en  Contamana  o  con  comerciantes que llegan a la comunidad  ‐ Convenios con patrones madereros  ‐ Existencia de tiendas en la comunidad  ‐ Elaboración y venta de artesanía  Túpac Amaru  ‐  Principalmente  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  recolección y agricultura  ‐  Comercialización  de  productos  en  Contamana  o  con  regatones 

57

    Aguaytía     

Santa  Rosa  de  ‐ Economía  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  Aguaytía  recolección y agricultura.  ‐   Considerable articulación con la economía de mercado,  a  través  de  la  existencia  de  varios  comercios  en  la  comunidad,  la  comercialización  de  productos  en  el  puerto de ésta, y también en la ciudad de Aguaytía, a  dos horas de viaje por río.  ‐  Alquiler  de  tierras  de  la  comunidad  a  mestizos,  comerciantes de papaya  ‐ Confección y venta de artesanías.  Mariscal  ‐  Economía  de  subsistencia  en  base  a  caza,  pesca,  Cáceres  recolección y agricultura.  ‐ Articulación con la economía de mercado, a través de la  existencia  de  algunos  comercios  en  la  comunidad,  la  comercialización  de  productos  en  el  puerto  de  ésta,  y  también en la ciudad de Aguaytía, a tres horas de viaje  por río.  ‐ Elaboración y venta de artesanía  ‐ Contratos con patrones madereros   Yamino  - Agricultura, caza, pesca y recolección  - Alquiler  de  sus  tierras  a  productores  de  plátano  y  papaya  - Comercialización de productos agrícolas, de caza, pesca  y recolección, al interior de la comunidad y en Aguaytía - Elaboración y venta de artesanía 

  Caseríos colonos     Además de las comunidades nativas, existen asentamientos mestizos en las  áreas  colindantes  al  territorio  donde  se  han  encontrado  evidencias  de  presencia  de  indígenas  en  aislamiento.  En  el  sector  Pisqui,  al  interior  del  territorio de la comunidad Manco Cápac, se encuentran los asentamientos  “Palestina” y “Nuevo Egipto”. En el sector Aguaytía, punto intermedio de la  carretera  que  comunica  las  ciudades  de  Pucallpa,  Tingo  María  y  Lima,  existen dos caseríos: Boca Santa Ana y Nuevo Jordán. Un tercer sector, se  ubica a sur del Parque y está constituido por el distrito de Previsto, en la  carretera a Tingo María, a una hora de distancia de la ciudad de Aguaytía.  Incluye  los  centros  poblados  Inca  Garcilaso  de  la  Vega,  Nueva  Unión  y  Santa Ana. (SERNANP – CIMA 2010: 40).          

58

Sector Pisqui    Asentamiento Nuevo Egipto  Está  ubicado  en  el  río  Pisqui,  dentro  del  área  solicitada  como  ampliación  por  la  comunidad  nativa  Manco  Cápac,  hacia  el  sur  de  ésta.  Está  conformado por familiares y allegados de la familia Díaz, que llegó a la zona  en  el  año  2007,  buscando  trabajo.  Fue  así  como,  con  la  aprobación  de  la  comunidad,  se  incorporaron  a  ésta  y  posteriormente  se  establecieron  aguas  arriba,  independizándose  del  resto  de  pobladores.  En  el  año  2011  está  integrado  por  siete  familias  y  20  habitantes  en  total.  Trabajan  la  agricultura,  ganadería  y  extraen  especies  maderables  como  bolaina  y  shihuahuaco,  al  interior  del  territorio  de  la  comunidad.  En  el  año  2010  gestionaron  ante  el  Estado  la  creación  de  una  institución  educativa  de  primaria,  la  cual  fue  creada  y  se  encuentra  en  funcionamiento.  Los  dirigentes  de  la  comunidad  nativa  Manco  Cápac  han  presentado  una  denuncia  ante  el  Estado  contra  esta  población  por  invasión  territorial  y  demandan su salida.     Asentamiento Palestina  Ubicado cerca de la desembocadura de la quebrada Noaya, afluente del río  Pisqui  por  su  margen  izquierda,  en  un  espacio  de  aproximadamente  10  hectáreas  que  pertenecen  al  territorio  comunal  de  Manco  Cápac.  De  acuerdo  al  señor  Gabriel  Tamani,  poblador  de  este  asentamiento,  sus  primeros integrantes llegaron en el año 1979 desde diferentes puntos de la  Amazonía  norte,  como  el  Marañón,  Santa  Rosa  y  Yavarí  (Loreto,  frontera  con Brasil), y solicitaron a los dirigentes de la comunidad Manco Cápac que  les cedieran tierras para trabajar en la agricultura; por su parte, los colonos  apoyarían  las  mingas  y  actividades  comunales.  Tras  ser  aceptados,  se  instalaron  en  la  comunidad  pero  salieron  de  ella  en  la  época  de  la  subversión.  Al  calmarse  la  situación  retornaron  y  desde  entonces  el  número de familias ha ido incrementándose. En febrero de 2011 presentan  una  población  de  15  familias  y  100  habitantes  (comunicación  personal,  2011). Son miembros de la congregación religiosa “Orden cruzada católica  apostólica evangélica peruana”. El fundador de esta agrupación, que realiza  su  labor  proselitista  en  el  Marañón,  Yavarí  y  otras  localidades,  fue  el  brasileño  José  Francisco  La  Cruz.  Éste  elaboró  los  fundamentos  de  su  congregación, de acuerdo a los cuales “deberán poblar zonas y convertirse  en comunidades autosuficientes”. Esto significa sembrar una diversidad de  productos,  instalar  pastizales  para  criar  ganado  vacuno,  ovino,  animales  menores;  construir  e  implementar  piscigranjas.  “Tenemos  que  criar  de  todo, entonces no vas a carecer porque van a venir tiempos difíciles que no  vamos  a  poder  ni  a  ir  a  pescar.  Van  a  venir  todas  las  cosas,  tienes  una  gallina, tienes un pato, tienes un chancho, tienes una vaca. Si matas, estás 

59

comiendo  y  estás  bien alimentado,  por  eso es que  nos  mandan  criar, por  eso  hay  que  tener  cantidad  de  labranza  para  poder  recién  comprar  una  vaca” (ibid). Esta habría sido una de las razones de su desplazamiento hacia  el Pisqui. Esperan que su asentamiento crezca en base a la llegada de otros  integrantes de su congregación. En los últimos años, estuvieron trabajando  madera  del  interior  de  la  comunidad,  sin  permiso  de  los  dirigentes,  situación que derivó en un conflicto. Los dirigentes de la comunidad Manco  Cápac  presentaron  una  denuncia  ante  las  instituciones  del  Estado  contra  los  “Cruzados”,  tal  como  los  denominan.  Como  resultado  de  ello,  a  principios  del  año  2011  se  ordenó  su  retiro  en  el  plazo  de  90  días,  disposición  que  no  ha  sido  cumplida,  manteniendo  el  conflicto  con  la  comunidad.    Sector Aguaytía    Nuevo Jordán  Fue  reconocido  como  centro  poblado  en  el  año  2010.  De  los  setenta  integrantes que tenía en el 2008, ha pasado a tener aproximadamente 100  en  el  año  2011,  cifra  que  tiende  al  incremento  ante  la  llegada  de  nuevos  migrantes.  Los  desplazamientos  poblacionales  hacia  la  zona  están  siendo  promovidos por sus dirigentes para justificar la solicitud presentada ante el  Estado a fin de lograr el reconocimiento de una gran extensión de áreas a  su favor. Éstas ocupan ambas márgenes del río Santa Ana, a la altura de la  quebrada  Apua,  abarcando  parte  del  área  propuesta  por  la  Federación  Nativa  de  Comunidades  Kakataibo,  FENACOCA  y  el  Instituto  del  Bien  Común,  como  Reserva  Territorial  a  favor  de  la  población  Kakataibo  en  aislamiento,  y  la  totalidad  del  área  solicitada  para  su  titulación  por  los  pobladores de la comunidad nativa shipiba Santa Rosita de Apua. El caserío  cuenta  con  una  escuela  en  proceso  de  formalización  y  un  botiquín  gestionado  ante  la  municipalidad.  Sus  miembros  están  dedicados  a  la  agricultura, entre cuyos productos se encuentran el maíz, arroz y coca, y la  extracción forestal. Reciben apoyo del Proyecto de Desarrollo Alternativo,  PDA, para la siembra de cacao.        En  diciembre  del  año  2010,  los  guardaparques  del  PC  84,  reportaron  la  presencia de un promedio de 50 madereros en el área, provenientes de la  Región  San  Martín.  Este  informe  fue  derivado  a  las  entidades  correspondientes.     Otros  caseríos  ubicados  en  el  sector  Aguaytía,  al  sur  del  Parque  Nacional  Cordillera Azul, son los correspondientes a la localidad de Previsto: Nueva  Unión, Santa Ana e Inca Garcilaso de la Vega, con poblaciones de 195, 113  y  129  habitantes  respectivamente  (Ponce,  2009).  Los  tres  vienen 

60

incrementándose en términos demográficos ante la continua incorporación  de  colonos.  Están  dedicados  a  la  agricultura,  con  importantes  cultivos  de  café y cacao que comercializan en Tingo María.      Samiria  Ubicado  en  el  río  Santa  Ana,  está  conformado  por  nueve  familias.  Su  fundador  es  el  señor  Dulanto,  quien,  con  el  ofrecimiento  de  facilidades  para  la  extracción  forestal  en  la  zona  y  el  cultivo  de  chacras,  viene  propiciando la llegada de familias colonas para obtener el reconocimiento  del caserío. La zona se ha convertido en un punto de atracción de colonos,  cuyo número viene en ascenso.    4. Caracterización de la población indígena en aislamiento30    -

Indígenas en aislamiento, rastros de su presencia, así como  gestos  de rechazo a la intromisión de agentes externos en sus territorios,  son vistos, encontrados y percibidos principalmente por pobladores  indígenas,  madereros  y  guardaparques,  en  el  ámbito  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  su  Zona  de  Amortiguamiento,  en  las  regiones  Loreto  y  Ucayali.  En  este  contexto  geográfico  se  pueden  distinguir  tres  zonas  de  avistamiento  y  hallazgo  de  evidencias  de  estas poblaciones, de acuerdo a criterios hidrográficos:  

 

-

-

o Nacientes de la quebrada Topa, afluente del río Cushabatay,  por su margen derecha, y ambas márgenes de la cuenca alta  de la quebrada Suhaya (Loreto).  o Ambas márgenes de la cuenca del río Pisqui (Loreto)  o Afluentes  ubicados  a  la  margen  izquierda  del  alto  Aguaytía  (Ucayali)    Además,  se  dispone  de  información  recopilada  por  organizaciones  de la sociedad civil, como el Instituto del Bien Común – FENACOCA  (2004)  y  AIDESEP  (1999),  que  confirman  la  presencia  de  indígenas  en aislamiento en el río San Alejandro, afluente del río Aguaytía por  su margen izquierda, y en el Alto Sungaroyacu, afluente ubicado en  la margen izquierda del río Pachitea.    Las poblaciones que atestiguan la presencia de población indígena  en  aislamiento  proceden  de  las  comunidades  nativas  Nuevo  Edén,  La Cumbre, Manco Cápac, San Luís de Charasmaná y Túpac Amaru, 

30

 Extracto del Diagnóstico sobre la población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA,  elaborado por Beatriz Huertas, por encargo de CIMA‐Cordillera Azul, Lima, 2011.

61

en el río Pisqui; Yamino, Santa Rosa de Aguaytía y Mariscal Cáceres,  en Aguaytía; y Suhaya – Golondrina, en la quebrada Suhaya.    ‐

  ‐

  ‐

La  mayor  parte  de  los  sucesos  que  implican  el  hallazgo  de  evidencias de  la presencia de indígenas en  aislamiento se  produce  en  época  de  verano  amazónico  (abril‐octubre)  en  que  tanto  indígenas aislados como indígenas de las comunidades retoman sus  prácticas  de  subsistencia  ante  el  cese  de  las  lluvias  y  las  mejores  condiciones  para  desplazarse  por  el  bosque  y  cruzar  ríos  y  quebradas.  Los  indígenas  en  aislamiento  formarían  parte  de  varios  conjuntos  familiares que habitan el ámbito comprendido entre las cuencas de  las quebradas Cushabatay – Suhaya, por el norte y del Aguaytía, por  el sur, incluyendo el río Pisqui. Durante la época de lluvias habitan y  se  desplazan  por  las  partes  altas  de  sus  territorios,  que  no  son  alcanzadas  por  las  inundaciones.  En  ellas  tienen  viviendas  grandes  que  utilizan  por  varios  años  para  luego  construir  nuevas  casas  en  otras  zonas  del  bosque  a  las  cuales  se  trasladan,  respondiendo  a  prácticas de subsistencia y otros patrones culturales.  En verano, en que el caudal de ríos y quebradas disminuye, lo cual  les permite cruzarlos, se dirigen a las partes bajas de sus territorios,  siguiendo  el  curso  de  estas  fuentes  de  agua.  A  lo  largo  de  sus  recorridos  se  dedican  a  cazar,  pescar,  recolectar  y  cosechar  los  productos de pequeñas siembras. 

  ‐

La población shipiba señala que en el momento de la llegada de sus  antecesores a las cuencas de los ríos Cushabatay, Suhaya y Pisqui, a  inicios del siglo XX, encontraron a los Kakataibo aislados viviendo en  la  zona  y  por  un  largo  periodo  mantuvieron  relaciones  conflictivas  con  ellos.  Como  resultado  de  estas  relaciones,  que  consistían  en  persecuciones  mutuas,  enfrentamientos  violentos  y  captura  de  niños y mujeres, en la actualidad existen numerosas familias shipibo  – kakataibo en el ámbito. 



Así,  la  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  en  la  zona  se  viene  dando  de  manera  sostenida  desde  inicios  del  siglo  XX  hasta  la  actualidad,  con  la  diferencia  que  en  el  presente  éstos  se  han  retirado a lugares más alejados y han dejado de enfrentarse con la  población shipiba y con los foráneos. 

 

 

62

-

  -

La  información  etnográfica,  lingüística  e  histórica  lleva  a  deducir  que  se  trate  de  conjuntos  pertenecientes  al  grupo  etnolingüístico  Kakataibo,  cuyo  idioma  está  clasificado  al  interior  de  la  familia  lingüística  Pano.  Son  denominados  comúnmente  “Kamano”,  por  la  población  Kakataibo  de  las  comunidades  nativas  vecinas,  o  “Kashibo” por la población shipiba asentada mayormente en el río  Pisqui.  Ciertamente,  a  inicios  del  siglo  XX,  grupos  de  indígenas  Kakataibo  se  aislaron  en  un  contexto  de  agudización  de  conflictos  intra‐étnicos  ante  las  agresiones  sufridas  por  esclavistas  y  caucheros, y la expansión de enfermedades.  Aquellos  que  han  tenido  experiencias  de  avistamiento  describen  a  los indígenas aislados como personas de estatura alta y contextura  gruesa.  Los  hombres  llevan  los  llamados  “cintos  pénicos”,  (cinturones  de  fibra  vegetal  para  sujetar  el  pene  a  la  cintura).  Las  mujeres  visten  con  un  tipo  de  pampanilla  que  tejen  utilizando  bejucos  y  luego  tiñen  de  rojo  con  achiote.  Tanto  hombres  como  mujeres llevan el cabello negro y largo hasta los hombros; la cara y  el resto del cuerpo pintados con huito y achiote. Esta vestimenta y  pintura corporal los asemejan a los Kakataibo en épocas pasadas. 

  -

Las personas que han brindado su testimonio sobre experiencias de  avistamiento  de  indígenas  aislados  o  hallazgo  de  evidencias  de  su  presencia  en  el  río  Pisqui  o  el  río  Aguaytía,  refieren  que  las  viviendas temporales encontradas son construidas en base a hojas  de palmeras plantadas sobre la tierra y que albergarían a una o dos  personas.  Cerca de ellas se ha encontrado fogatas hechas de trozos  de palo, prendidas posiblemente mediante frotación de superficies  ásperas de algunos tallos. Los restos de alimentos encontrados con  evidencias  de  haber  sido  ahumados  corresponden  a  huangana,  sajino, mono, entre otros. 

-

Las  huellas  de  pisadas  de  los  indígenas  en  aislamiento  son  identificadas  por  ser  notoriamente  anchas  y  tener  los  dedos  arqueados.  Las  encontradas  en  el  bosque  generalmente  corresponden  a  una  o  dos  personas  adultas,  mientras  que  las  encontradas  en  las  playas  suelen  ser  numerosas  y  de  distintos  tamaños; esto está relacionado al hecho que, mientras la caza en el  bosque  es  realizada  principalmente  por  uno  o  dos  varones,  en  época  de  verano  la  familia  extensa  (mujeres  y  hombres  de  diferentes  edades)  se  desplaza  hacia  las  playas  para  recolectar  huevos  de  tortugas  y  cazar  animales  que  habitan  los  bosques  próximos a los ríos. 

 

63

  -

La  imitación  de  sonidos  de  aves,  monos  u  otros  animales  es  una  práctica  común  entre  los  indígenas  amazónicos  y  es  usada  para  atraer  a  los  animales  y  cazarlos.  Los  animales  se  sienten  identificados con el sonido emitido  y acuden hacia  éste. Según los  testimonios,  varios  casos  de  avistamientos  de  indígenas  en  aislamiento  se  han  producido  en  circunstancias  en  que  tanto  indígenas  aislados  como  comuneros  se  encontraban  buscando  animales para cazar y emitían sonidos de animales que terminaron  atrayendo a los cazadores mutuamente.  

-

Los  indígenas  aislados  también  usan  la  imitación  de  sonidos  como  códigos de comunicación. Así, animales diurnos son escuchados en  la  noche  y  animales  nocturnos  son  escuchados  durante  el  día.  Es  posible  que  estas  imitaciones  alteradas  sean  formas  de  comunicación entre aislados como advertencia de peligros o  como  medio disuasivo para lograr el alejamiento de los foráneos. 

-

Los aislados pueden advertir al foráneo que ingresa a su territorio,  de  su  incomodidad,  y  dejar  señales  en  las  trochas  (animales  muertos, lanzas o flechas cruzadas, o clavadas en algún árbol), o dar  golpes  en  las  aletas  o  tronco  de  los  árboles,  invitando  al  intruso  a  retirarse.  De  no  ser  respetadas  estas  señales  o  advertencias,  se  puede  producir  una  acción  violenta  por  parte  de  los  aislados  que  ven amenazados su territorio, sus recursos y su vida.   

 

 

 

64

Mapa  de  evidencias  de  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  en  el  PNCAZ y su ZA   

65

Mapa de Reserva Territorial Kakataibo propuesta     

66

5. Análisis situacional    Superposiciones y presencia externa    - Con respecto al Parque Nacional Cordillera Azul, se han establecido  dos categorías de zonificación en parte de las áreas habitadas por la  población indígena en aislamiento: Zona de Protección Estricta, en  la mayor parte de ella, y Zona de Uso Especial, en las cabeceras del  río Pisqui. No obstante, la existencia de evidencias de presencia de  indígenas  en  aislamiento  entre  las  quebradas  Shaypaya,  Suhaya  y  cabeceras de Topa, hacia el norte del Parque, fuera de estas áreas  de  protección,  amerita  la  adopción  de  decisiones  de  parte  del  sector, orientadas a establecer mecanismos de protección de todo  este  ámbito  y  así  garantizar  la  integridad  física,  socio  cultural  y  territorial de estas poblaciones.     - La  población  indígena  en  aislamiento  habita  también  la  Zona  de  Amortiguamiento  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul.  Algunas  partes  de  estos  territorios  son  aprovechadas  por  indígenas  de  las  comunidades  locales  a  través  de  prácticas  de  subsistencia  y  conforman  áreas  solicitadas  oficialmente  para  titulación  y  ampliación territorial.    - En  general,  la  reacción  de  los  pobladores  indígenas  al  encontrarse  directamente  o  avistar  indígenas  aislados,  ha  consistido  en  huir  inmediatamente o esconderse de ellos. Esta actitud respondería al  temor que infunde la presencia  de los indígenas aislados entre los  comuneros. En algunos casos, pobladores que practican la caza han  dejado de recorrer ciertas áreas del bosque ante la frecuencia con  que  se  vienen  dando  los  avistamientos.  Sin  embargo,  también  se  han  producido  casos  en  que,  en  medio  de  la  desesperación  por  el  temor  a  ser  atacados,  los  comuneros  han  disparado  sus  armas  directamente contra los indígenas aislados.     - La cercanía entre zonas de desplazamiento de indígenas aislados y  zonas  aprovechadas  por  comuneros  mediante  prácticas  de  subsistencia  demanda  realizar  un  trabajo  de  información  y  sensibilización  sistemático  para  evitar  conductas  y  prácticas  que  pongan  en  riesgo  la  integridad  de  la  población  en  aislamiento  de  esta parte del ámbito, así como de la población de las comunidades.    - Existe  presencia  de  taladores  ilegales  y  de  trabajadores  de  empresas  que  cuentan  con  concesiones  forestales  en  parte  de  los 

67

territorios  que  la  población  indígena  en  aislamiento  habita  y  aprovecha.  Esta  cercanía  representa  un  alto  riesgo  principalmente  para  la  población  indígena  en  aislamiento,  en  condiciones  de  desventaja  frente  a  los  contingentes  de  agentes  externos  con  quienes  podrían  producirse  enfrentamientos,  contactos  y  contagio  de enfermedades.    -

La  presencia  de  madereros  en  la  cuenca  del  río  Aguaytía  viene  siendo promovida por los dirigentes de los caseríos colonos Nuevo  Jordán y Samiria, en el río Santa Ana, interesados en poblarlos para  obtener  su  reconocimiento  oficial  de  parte  del  Estado  y  continuar  con sus actividades extractivas y otras. 

-

Además,  el  Estado  viene  otorgando  concesiones  hidrocarburíferas  superpuestas a los territorios habitados por estas poblaciones, en la  Zona  de  Amortiguamiento  del  Parque.  Ciertamente,  durante  las  operaciones de exploración sísmica en el lote 107, realizadas en el  año  2008,  entre  las  cuencas  de  los  ríos  Pisqui  y  Aguaytía,  se  produjeron una  serie de eventos que evidenciaron la presencia de  indígenas  en  aislamiento  en  la  zona.  En  el  año  2011,  existen  tres  lotes  superpuestos  al  ámbito  de  desplazamiento  de  indígenas  en  aislamiento: 160 (cuenca de Cushabatay), 161 (cuenca de Suhaya y  Pisqui) y 176 (cuenca de Aguaytía). 

-

Miembros  de  iglesias  evangélicas  y  adventistas,  con  presencia  permanente  en  comunidades  shipibas  del  alto  Pisqui  y  Aguaytía,  vienen ejecutando acciones sistemáticas de búsqueda de contactos  con  indígenas  en  aislamiento  del  alto  Pisqui  desde  hace  varias  décadas.  El  conocimiento  de  la  existencia  de  una  legislación  que  ampara  a  estos  pueblos  ha  significado  la  adopción  de  estrategias  para  encubrir  sus  acciones  y  de  esta  manera  pasar  desapercibidos  ante las autoridades. En esta línea, la persistencia de las acciones de  contacto de parte de este sector podría causar su consumación en  cualquier  momento,  con  las  graves  consecuencias  que  se  podrían  producir sobre la población en aislamiento.  

-

Además,  se  vienen  ejecutando  actividades  turísticas  en  la  cuenca  del río Aguaytía, en una zona cercana a áreas de desplazamiento de  indígenas en aislamiento, específicamente en la desembocadura de  la quebrada Pindayo, en las cabeceras del río Santa Ana.    De  la  misma  forma,  una  asociación  de  ex  madereros  ha  solicitado  una  concesión  de  conservación  superpuesta  a  una  franja  de  la 

 

 

 

-

68

Reserva  Territorial  Kakataibo  propuesta  por  el  Instituto  del  Bien  Común  y  FENACOCA,  a  favor  de  la  población  indígena  en  aislamiento, en la cuenca del río Aguaytía.    -

La falta de atención de la solicitud de Reserva Territorial Kakataibo  de parte de las instituciones estatales encargadas de hacerlo, viene  favoreciendo la invasión del área, la ejecución de actividades ilícitas  y  la  vulneración  de  los  derechos  fundamentales  de  la  población  indígena en aislamiento que la habita. 

-

A manera de resumen, el área habitada por población indígena en  aislamiento,  en  la  Zona  de  Amortiguamiento  del  Parque  Nacional  Cordillera Azul, abarca territorios titulados de comunidades nativas,  áreas solicitadas por éstas para titulación y ampliación, unidades de  aprovechamiento  forestal,  concesiones  forestales,  concesiones  hidrocarburíferas y tierras de libre disponibilidad del Estado. Hacia  el  sur,  la  zona  habitada  por  estas  poblaciones,  comprendida  entre  las quebradas Cushuscaya y Aguaytía, entre Loreto y Ucayali, forma  parte  del  área  solicitada  por  el  Instituto  del  Bien  Común  y  FENACOCA como Reserva Territorial Kakataibo, desde el año 2004. 

-

Fuera  del  Parque  y  su  Zona  de  Amortiguamiento  también  existe  presencia de indígenas en aislamiento. Estos se ubican en la cuenca  del río San Alejandro, afluente del Aguaytía, en la región Ucayali; y  en  la  cuenca  del  río  Sungaroyacu,  afluente  del  río  Pachitea,  en  la  región Huánuco.    Se considera como una unidad territorial el área del PNCAZ y su ZA,  por  las  siguientes  razones:  En  primer  lugar,  la  población  en  aislamiento que habita las faldas de la Cordillera Azul, por su flanco  oriental,  se  desplaza  entre  las  partes  altas  de  ríos  y  quebradas,  generalmente  ubicadas  al  interior  del  Parque,  hacia  las  partes  medias  y  bajas  de  éstas,  localizadas  en  la  Zona  de  Amortiguamiento.  En  segundo  lugar,  las  presiones  externas  sobre  los  recursos  naturales  ubicados  en  la  Zona  de  Amortiguamiento,  pueden  ocasionar  dislocaciones  territoriales  de  los  grupos  en  aislamiento ubicados en la margen derecha del río Pisqui, en busca  de  nuevos  espacios  vitales.  Tomando  en  cuenta  que  las  áreas  exentas de presencia externa se encuentran al interior del Parque y  que  ellas  están  ocupadas  por  otros  grupos  de  indígenas  en  aislamiento,  los  desplazamientos  desde  la  margen  derecha  del  río  Pisqui podrían ocasionar conflictos por el espacio vital al interior del  Parque.  

 

 

-

69

  Mapa  de  amenazas  contra  la  población  indígena  en  aislamiento  del  ámbito 

70

  Salud  -  De  acuerdo  al  perfil  epidemiológico  (morbimortalidad),  en  las  comunidades  nativas  del  ámbito  predominan  las  enfermedades  infecciosas  (infecciones  respiratorias,  diarreas).  Las  coberturas  de  vacunación  no  alcanzan  los  niveles  mínimos  que  garantizarían  una  protección  de  la  población  de  las  comunidades  contra  diversas  enfermedades inmunoprevenibles, lo cual, por ende, representa un  riesgo  para  la  población  en  aislamiento.  Los  establecimientos  de  salud por su nivel de categorización (PS I‐1, es decir puesto de salud  sin internamiento) no tienen la implementación ni en equipos ni en  recursos humanos para solucionar problemas complejos. Tampoco  cuentan  con  medios  de  transporte.  La  escasa  población  y  categorización de los establecimientos justifica desde los niveles de  decisión  y  organización,  el  escaso  recurso  humano  y  bajo  nivel  de  resolución.  El  sistema  tampoco  asegura  un  flujo  de  la  atención  desde estos establecimientos hasta aquellos de mayor complejidad,  principalmente  en  casos  de  emergencia,  circunstancia  en  que  el  factor geográfico, económico y cultural confluye en la decisión para  las transferencias hacia la ciudad.    - Las condiciones  de saneamiento básico son precarias: la población  no  tiene  acceso  a  agua  segura  para  el  consumo  humano;  las  comunidades  no  tienen  sistemas  de  captación,  tratamiento  y  distribución  adecuada  que  asegure  acceso  a  agua  de  calidad.  Tampoco  cuentan  con  sistemas  comunitarios  o  la  mayoría  de  las  familias no cuentan con sistemas para la eliminación de excretas o  residuos sólidos. Estas condiciones contribuyen a la prevalencia de  enfermedades diarreicas y parasitarias, que favorecen la presencia  desnutrición infantil.    - El  personal  de  salud  de  los  Establecimientos  de  Salud  de  los  ríos  Pisqui  y  Aguaytía  no  conoce  de  la  norma  y  guía  de  salud  para  la  protección  de  los  indígenas en  aislamiento  y  de  relacionamiento  y  atención  de  los  indígenas  en  contacto  reciente  y  contacto  inicial;  normas  aprobadas  con  Resolución  Ministerial  en  el  año  2007.  Tampoco ha sido capacitado en la atención y decisiones a tomar en  circunstancias  relacionadas  con  indígenas  en  aislamiento.  Esto  significa  una  gran  desventaja  para  abordar  posibles  situaciones  de  contacto.       

71

Vigilancia estatal  - De  acuerdo  a  normas  del  sector  de  ANP,  los  guardaparques  de  áreas naturales protegidas, solo pueden ejercer sus funciones en el  ámbito de ésta y no en zonas de amortiguamiento, lo cual limita la  vigilancia  y  control  de  agentes  externos  en  gran  parte  del  área  habitada y recorrida por indígenas en aislamiento.    - El INDEPA, institución responsable de velar por la protección de los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  no  ha  cumplido  durante  estos  años  con  su  rol  de  gestionar  el  reconocimiento  oficial  de  este  pueblo y de sus territorios, así como de garantizar sus derechos.    -

El Estado no ha efectuado una labor eficiente en la fiscalización de  operaciones de las empresas hidrocarburíferas en la zona y, por lo  tanto,  tampoco  ha  tenido  un  desempeño  idóneo  en  sucesos  que  han involucrado a indígenas en aislamiento. 

  Vigilancia desde la sociedad civil  - A diferencia de FENACOCA, organización indígena del río Aguaytía,  con  una  larga  experiencia,  posición  y  actividades  de  defensa  de  la  población  indígena  en  aislamiento,  realizadas  con  el  apoyo  del  Instituto del Bien Común, IBC, la organización indígena de la cuenca  del Pisqui es reciente y también lo son sus acciones relacionadas a  la  protección  de  estas  poblaciones.  En  esta  parte,  así  como  en  el  Suhaya,  no  existe  presencia  de  las  organizaciones  indígenas  AIDESEP  y  CONAP,  y  por  ende,  tampoco  acciones  de  vigilancia  y  protección de indígenas en aislamiento.        6. Diagnóstico estratégico    En  esta  parte  del  Plan  Antropológico  se  presenta  un  análisis  de  las  Fortalezas,  Oportunidades,  Debilidades  y  Amenazas  (FODA)  en  torno  a  la  protección de los pueblos indígenas en aislamiento del PNCAZ y su Zona de  Amortiguamiento,  a  partir  de  tres  actores  que  cumplirían  roles  de  trascendencia en la aplicación de este Plan. SERNANP ‐ Jefatura del Parque  Nacional  Cordillera  Azul    ‐  CIMA  Cordillera  Azul,  son  las  instituciones  responsables  de  la  administración  del  Parque  y  del  diseño  e  implementación de este instrumento de protección. Los pueblos indígenas  organizados  en  comunidades  nativas  ubicadas  en  zonas  adyacentes  a  las  áreas de desplazamiento de estas poblaciones, son los principales testigos  de su presencia, pueden convertirse en un vehículo de contacto y también 

72

están  expuestos  a  los  riesgos  de  éste.  Sus  organizaciones  de  nivel  federativo y regional vienen asumiendo la representación y defensa de las  poblaciones  indígenas  en  aislamiento  y  deben  ser  consultadas  sobre  los  planes y acciones que se planteen para su protección.      SERNANP ‐ Jefatura del PNCAZ ‐ CIMA    Fortalezas     Reconocimiento  de  la  existencia  y  derechos  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento  al  interior  de  ANP  por  la  legislación  de  Áreas  Naturales Protegidas   Mandato de promover el establecimiento de medidas precautorias  para la protección de pueblos indígenas en aislamiento en ANP   Reconocimiento  de  la  existencia  y  derechos  de  la  población  indígena  en  aislamiento  al  interior  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul en su Plan Maestro.   Voluntad de la Jefatura del Parque Nacional Cordillera Azul y CIMA  – Cordillera Azul para la elaboración de instrumentos de protección  de  indígenas  en  aislamiento  del  parque  y  su  Zona  de  Amortiguamiento.   Protección  de  una  parte  de  las  áreas  habitadas  por  indígenas  en  aislamiento al interior del Parque Nacional Cordillera Azul a través  del establecimiento de una zona de protección estricta y una zona  de uso especial.   Atribuciones para ejercer la vigilancia del Parque y con ello parte de  los  territorios  de  población  indígena  en  aislamiento,  y  disposición  de  recursos  humanos,  materiales,  logísticos  y  financieros  con  ese  fin.   Existencia  de  puestos  de  control  en  algunas  zonas  de  acceso  al  territorio  de  población  indígena  en  aislamiento  en  el  Parque  Nacional Cordillera Azul   Personal  guardaparque  sensibilizado  sobre  la  vulnerabilidad  y  necesidad de protección de la población indígena en aislamiento   Incorporación  de  población  indígena  de  las  comunidades  nativas  colindantes como guardaparques.   Poder  de  convocatoria  a  diferentes  sectores  del  Estado  y  la  población  para  tratar  asuntos  referidos  al  Parque,  entre  ellos,  la  existencia de poblaciones indígenas en aislamiento.   Espacios  de  diálogo  de  nivel  local  establecidos  por  la  jefatura  del  PNCAZ para la gestión de esta ANP. 

73

 Manejo de información  oficial sobre amenazas contra  el Parque, y  por ende, las poblaciones indígenas en aislamiento que habitan en  su interior.    Oportunidades     Existencia de normatividad nacional e internacional que ampara los  derechos de los pueblos indígenas en aislamiento   Mayor  aceptación  a  la  interrelación  existente  entre  pueblos  indígenas y biodiversidad   Mayor sensibilidad de autoridades y población hacia la situación de  los pueblos indígenas en aislamiento y la necesidad de protegerlos   Existencia  de  la  Mesa  de  Trabajo  sobre  pueblos  indígenas  en  aislamiento en Ucayali   Existencia  de  algunas  agencias  financieras  dispuestas  a  financiar  proyectos  orientados  a  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento   Creciente confianza de las comunidades nativas como resultado de  la  presencia  y  actividades  de  fortalecimiento  organizativo,  planificación  y  búsqueda  de  mercado  para  artesanía,  llevados  a  cabo por CIMA‐Cordillera Azul   Mayor  respaldo  a  los  objetivos  del  PNCAZ  por  las  comunidades  nativas de la Zona de Amortiguamiento   Reducción de la actividad forestal    Debilidades     SERNANP no ha aprobado ninguno de los planes antropológicos que  han  sido  formulados  para  algunas  ANP  con  presencia  de  pueblos  indígenas en su interior.    No existe un  departamento, área o unidad especializada en temas  sociales al interior del SERNANP que tenga bajo su responsabilidad  la  formulación,  coordinación,  implementación  de  políticas  y  prácticas  sociales  y  que  atienda  la  problemática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  recoja  y  canalice  las  preocupaciones  y  propuestas de la población circundante a ésta.   Falta de personal especializado para conducir las políticas sociales y  las  relacionadas  a  la  situación  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento al interior de las áreas protegidas.   Falta  de  conocimientos  sobre  conducta,  vulnerabilidad  y  derechos  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento  genera  comportamientos  y  acciones  inadecuadas,  como  escasos  cuidados  frente  a  situaciones 

74

de hallazgo de evidencias, entre el personal de SERNANP al interior  de ANP.    Falta de experiencia en el tratamiento de la temática   Debido  a  la legislación  vigente,  la  vigilancia  por  parte  del  personal  guardaparque  está  limitada  de  manera  oficial  al  Parque  Nacional  Cordillera Azul y no abarca, sino de manera provisional, su Zona de  Amortiguamiento  que  también  es  ámbito  de  desplazamiento  de  indígenas en aislamiento.    Falta  de  capacidad  institucional  por  parte  del  sector  forestal  para  combatir la  tala ilegal en los territorios habitados por la población  en aislamiento.    Amenazas     La  legislación  nacional  permite  la  ejecución  de  actividades  hidrocarburíferas  en  territorios  habitados  por  pueblos  indígenas  en  aislamiento, en este caso, en la Zona de Amortiguamiento del Parque.    Existencia  de  concesiones  forestales,  tala  ilegal,  colonización  en  la  Zona  de  Amortiguamiento  del  Parque  donde  existe  población  indígena en aislamiento.   Solicitudes  de  otorgamiento  de  concesiones  forestales  y  predios  individuales  amenaza  la  integridad  de  los  territorios  habitados  por  pueblos en aislamiento en la Zona de Amortiguamiento del Parque.   Colonización  y  probable  existencia  de  narcotráfico  en  áreas  de  desplazamiento  de  indígenas  en  aislamiento  en  la  Zona  de  Amortiguamiento del Parque, en el sector Aguaytía.   Inestabilidad  institucional  y  administrativa  del  INDEPA,  ausencia  de  una  política  y  legislación  claras,  así  como  de  planes  de  protección  concretos  respecto  a  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  dificulta  las  coordinaciones  con  sectores  del  Estado  involucrados  en  la  protección de estos pueblos y por ende retrasa la implementación de  los planes de acción y protección que éstos formulan.   Vacíos, contradicciones e inconsistencias en la ley para la protección  de  pueblos  indígenas  u  originarios  en  situación  de  aislamiento  o  en  situación de contacto inicial impide una protección eficaz   Falta de atención a solicitudes de creación de Reservas Territoriales   Riesgo de contagio de enfermedades en poblaciones en aislamiento   Servicio  de  salud  de  las  comunidades  nativas  ineficiente  y  sin  condiciones para afrontar satisfactoriamente las consecuencias de un  contacto.   Iglesias  evangélicas  manejan  información,  cuentan  con  medios  económicos,  disponen  del  respaldo  de  pobladores  locales  y  realizan 

75

acciones  sistemáticas  de  contacto,  poniendo  en  riesgo  la  integridad  física, social y territorial de la población en aislamiento.   Grupos  de  turistas  ingresan  en  áreas  cercanas  a  las  zonas  de  desplazamiento  de  indígenas  en  aislamiento,  como  en  las  cabeceras  de la quebrada Santa Ana, en el río Aguaytía.   Escasa  información  y  por  lo  tanto,  sensibilización,  sobre  el  tema,  de  parte de las organizaciones de la sociedad civil.      Comunidades Nativas    Fortalezas     Afiliación étnica compartida con población indígena en aislamiento  motiva  actitudes  de  fraternidad  hacia  ellos  de  parte  de  miembros  del pueblo Kakataibo ubicado en el río Aguaytía.   Conocimiento de la existencia de indígenas aislados y respeto a las  áreas  de  uso  de  los  recursos,  por  una  parte  de  la  población  de  comunidades nativas colindantes, ante el temor de ser atacados por  éstos.   Conocimiento  de  características  físicas,  culturales,  comportamientos,  reacciones,  hábitos,  prácticas  de  subsistencia,  zonas  y  rutas  de  desplazamiento  de  indígenas  en  aislamiento  por  miembros  de  comunidades  nativas  contiguas,  contribuye  a  evitar  situaciones de violencia y contacto forzado.   Manifestaciones de respeto hacia la forma de vida y los derechos de  la  población  indígena  en  aislamiento  por  pobladores  Kakataibo  de  comunidades  del  río  Aguaytía,  como  resultado  de  los  trabajos  de  información y sensibilización realizados por la Federación Nativa de  Comunidades Kakataibo, FENACOCA, y el IBC, desde el año 2002.    Nociones  básicas  de  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  entre  la  población  de  comunidades  nativas  del  río  Pisqui  y  Aguaytía,  como  resultado  de  acciones  de  información  y  sensibilización  iniciadas  por  CIMA‐Cordillera  Azul  y  la  Jefatura  del  Parque Nacional Cordillera Azul en el año 2010.   Amplio  conocimiento  del  territorio  por  la  población  de  las  comunidades nativas.   Presencia de puestos de salud en algunas comunidades colindantes  con áreas habitadas por indígenas en aislamiento en el río Pisqui y  Aguaytía.   Existencia  de  equipos  de  comunicación  (radiofonía  y  en  algunos  casos  teléfono)  en  la  mayor  parte  de  las  comunidades  nativas  contiguas  al  territorio  de  la  población  en  aislamiento  para  una 

76

comunicación rápida en caso de sucesos delicados que involucren a  indígenas en aislamiento.   Mayor conciencia ambiental y respeto a la integridad del parque y  por ende a los territorios de los pueblos aislados al interior de éste,  por las comunidades nativas contiguas a éste.   Propuestas  de  desarrollo  económico  y  socio  cultural  de  las  comunidades  nativas  plasmadas  en  Planes  de  vida  vienen  siendo  gestionadas por CIMA – Cordillera Azul.   Destreza y hábito de elaboración de productos “artesanales” para la  venta,  por  mujeres  shipibas  del  río  Pisqui,  podría  representar  una  alternativa  de  ingreso  económico  a  nivel  familiar  y  por  ende  disminución de la presión sobre los recursos del bosque.    Oportunidades     Legislación  nacional  e  internacional  ampara  la  participación  de  los  pueblos  indígenas  en  procesos  que  los  afecten  de  una  u  otra  manera.   Formulación  e  implementación  del  Plan  Antropológico  para  la  protección de la población en aislamiento del PNCAZ involucra a las  comunidades nativas locales y sus organizaciones.   Organizaciones  indígenas  de  nivel  internacional  creadas  para  la  protección de pueblos indígenas en aislamiento recogen y canalizan  propuestas de población indígena respecto a la protección de estos  pueblos.    Debilidades     Curiosidad  y  actitudes  etnocéntricas  de  parte  de  algunos  pobladores  indígenas  los  empuja  a  llevar  a  cabo  acciones  de  búsqueda de indígenas aislados con fines de contacto   Pertenencia de numerosos indígenas de las comunidades nativas a  iglesias  evangélicas  que  promueven  el  contacto  con  fines  de  evangelización, constituye un riesgo para la vida de la población en  aislamiento.   Algunos cazadores de las comunidades nativas no están dispuestos  a  abandonar  las  áreas  habitadas  por  población  en  aislamiento  y  continúan  frecuentándolas  con  el  riesgo  que  se  produzcan  contactos.   Participación  de  algunos  pobladores  indígenas  en  actividades  extractivas que los lleva a internarse en los territorios habitados por  la población indígena en aislamiento, conlleva riesgos de contacto y  afectación del territorio de los pueblos en aislamiento. 

77

 Desesperación causada por encuentros fortuitos entre cazadores e  indígenas  aislados  lleva  a  los  primeros  a  disparar  con  sus  armas  contra los segundos.   Sustracción de objetos pertenecientes a miembros de comunidades  indígenas, por indígenas aislados, genera afanes de venganza.   Existencia  de  enfermedades  infecto‐contagiosas  en  comunidades  nativas contiguas representa un riesgo para la salud de la población  indígena en aislamiento.    Falta  de  respuesta  a  solicitudes  de  ampliación  de  comunidades  nativas  genera  temores  de  despojo  territorial  en  contra  suya  para  garantizar los territorios de la población en aislamiento.   Algunos  dirigentes  de  comunidades  esperan  sacar  provecho  económico  de  las  acciones  de  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  condicionan  su  colaboración  en  la  ejecución  de  éstas a una retribución económica.   Suscripción  de  contratos  con  empresas  madereras  de  parte  de  algunas  comunidades  acercándose  a  territorios  de  indígenas  en  aislamiento al interior de territorios comunales.    Amenazas     Iglesias  buscan  convertir  a  la  población  indígena  local  en  protagonistas  de  las  acciones  de  contacto  de  indígenas  en  aislamiento.   Empresas  madereras  ofrecen  incentivos  económicos  a  algunos  dirigentes comunales para suscribir contratos de extracción forestal  en  territorios  comunales  sin  importar  que  varios  de  estos  estén  habitados  por  indígenas  en  aislamiento  y  los  riesgos  que  puedan  correr.   Madereros  entregan  cartuchos  y  escopetas  a  sus  trabajadores,  entre  ellos  pobladores  indígenas,  para  matar  o  ahuyentar  a  indígenas aislados.      Organizaciones indígenas locales     Fortalezas     Organizaciones  indígenas  locales  constituyen  plataformas  de  representación de los pueblos y comunidades indígenas de la zona,  entre ellos, los que se encuentran en situación de aislamiento.    Creciente  sensibilidad  hacia  la  problemática  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento  

78

 La  Federación  Nativa  de  Comunidades  Kakataibo,  organización  indígena  local  del  río  Aguaytía,  tiene  una  posición  orgánica  y  experiencia  en  acciones  de  protección  de  la  población  en  aislamiento.   Disposición de la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca  del río Pisqui, FECONACURPI, dispuesta a llevar a cabo acciones de  protección  de  la  población  en  aislamiento  con  las  comunidades  nativas.    Oportunidades     Existen algunas organizaciones indígenas de nivel regional, nacional  e  internacional  con  experiencia  en  la  defensa  y  protección  de  pueblos indígenas en aislamiento.   Mayor  información  y  sensibilización  a  nivel  nacional  respecto  al  tema   Mayor sensibilización de organismos internacionales de defensa de  los derechos humanos hacia la problemática.   Espacios de intercambio de experiencias, discusión,  planteamiento  de  propuestas  y  la  demanda  a  los  gobiernos  para  que  adopten  políticas públicas en este sentido.   Existencia  de  propuestas  de  políticas  públicas  formuladas  por  organizaciones  indígenas,  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  gobiernos, en el ámbito internacional.   Organismos  especializados  de  las  Naciones  Unidas  conocen  la  temática  y  la  vienen  atendiendo  a  través  de  la  elaboración  de  informes y formulación de directrices.    Debilidades      Algunas  organizaciones  indígenas  no  conocen  los  derechos,  espacios  de  denuncia  y  mecanismos  de  protección  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento.   Escasa presencia de dirigentes de algunas organizaciones indígenas  en  las  comunidades  nativas  que  representan,  siendo  cuestionados  por éstas ante su ausencia e insuficiente atención a sus demandas.   Algunas  organizaciones carecen  de una  posición,  políticas y  planes  de  acción  dirigidos  a  la  protección  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento del ámbito.   Se carece de recursos humanos, materiales, financieros y logísticos  para  cumplir  con  las  tareas  asumidas  como  organizaciones  indígenas  frente  a  sus  bases  y,  en  particular,  atender  la  problemática de los pueblos indígenas en aislamiento. 

79

 Desprestigio de algunos dirigentes indígenas ante las comunidades  nativas bases debido a conductas que contradicen los reclamos de  éstas.   Falta  de  experiencia  en  el  tratamiento  de  la  problemática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  procedimientos  a  seguir  en  defensa  de  éstas  ante  casos  de  vulneración  de  sus  derechos  o  amenazas que los afecten.   Dificultades para difundir la problemática de los pueblos indígenas  en aislamiento y ejecutar acciones de protección.   Falta  de  conocimiento  sobre  organizaciones  indígenas  que  vienen  atendiendo  de  manera  sistemática  la  situación  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento.       Amenazas     Instituciones estatales, empresas petroleras, madereras,  mineras y  otras  con  intereses  de  extracción  de  recursos  naturales  utilizan  como táctica para operar en contextos adversos por rechazo de la  población,  la  división  interna  de  sus  organizaciones,  en  base  a  la  cooptación de algunos de dirigentes.   Presiones  de  representantes  de  iglesias  sobre  dirigentes  de  organizaciones  indígenas  para  que  faciliten  sus  acciones  de  contacto de indígenas en aislamiento.   Grupos  interesados  en  acercarse  o  establecer  contactos  con  indígenas  en  aislamiento  por  diversas  razones  podrían  ejercer  presión sobre dirigentes de organizaciones indígenas para lograr su  cometido.       

80

  Tercera parte: Componente estratégico    Visión del PNCAZ al año 202831    Para  el  año  2028,  el  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  es  un  área  natural  protegida  que  conserva  íntegramente  su  diversidad  biológica,  es  gestionado  participativamente  y,  como  tal,  reconocido  a  nivel  nacional  e  internacional; cuenta con sostenibilidad financiera y contribuye a la mejora  de  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  vecinas  a  través  de  las  oportunidades  que  ofrece  y  a  su  vez  posibilita  un  desarrollo  sostenible  y  planificado de su zona de amortiguamiento.    Visión específica sobre la población indígena en aislamiento  En  el  caso  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  Parque  Nacional  Cordillera  Azul  y  su  Zona  de  Amortiguamiento,  el  mejoramiento  de  sus  condiciones de vida se manifestaría de la siguiente manera:     Población  indígena  en aislamiento  del  PNCAZ  y su  ZA  vive en  condiciones  de  bienestar,  gozando  del  respeto  de  sus  derechos  fundamentales  y  la  seguridad resultante de la ausencia de agentes externos en sus territorios.  Cuenta  con  territorios  oficialmente  reconocidos,  protegidos  a  través  de  eficientes mecanismos de control, y con el potencial de recursos naturales  que  requiere  para  vivir  en  el  presente  y  garantizar  su  continuidad  socio  cultural, en los mejores términos, en el futuro.    Objetivos estratégicos del Plan Maestro (a 20 años)     Proteger la biodiversidad y recuperar las áreas deforestadas dentro  del PNCAZ, asegurando que el uso de los recursos sea sostenible     Mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  locales  gracias  a  los  beneficios que se derivan del PNCAZ y su ZA     Fortalecer  la  gestión  del  PNCAZ  a  través  de  mecanismos  de  participación y cooperación.         

31

En base a Plan Maestro del PNCAZ 2009-2014

81

Objetivos generales respecto a la población indígena en aislamiento para  un periodo de 5 años    1. Contribuir  a  garantizar  los  derechos  fundamentales  de  la  población  indígena  en  aislamiento  al  interior  del  PNCAZ  y  en  la  Zona  de  Amortiguamiento.    2. Fortalecer  la  gestión  del  PNCAZ  en  la  protección  de  poblaciones  indígenas  en  aislamiento  de  su  interior  y  de  su  ZA,  involucrando  a  la  Jefatura  del  Parque,  CIMA‐Cordillera  Azul  y  el  Comité  de  Gestión  del  Parque.    3. Fortalecer  las  capacidades  de  las  poblaciones,  organizaciones  y  autoridades  locales  para  generar  compromisos  y  ejercer  la  protección  de la población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA, en base al  respeto de sus derechos fundamentales.    Lineamientos de política    Las  estrategias  y  acciones  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento del PNCAZ y su ZA se llevarán a cabo en base a los siguientes  lineamientos de política:    1. Los objetivos de protección de la diversidad biológica y conservación del  PNCAZ y su Zona de Amortiguamiento estarán integrados a los objetivos  de protección y respeto de los derechos fundamentales de la población  indígena  en  aislamiento  existente  en  ambas  zonas.  Las  estrategias,  acciones  y  mecanismos  de  zonificación,  manejo,  monitoreo,  control  y  conservación  de  los  ecosistemas  y  la  biodiversidad  de  PNCAZ  y  su  ZA  deben  contener  criterios  socio‐culturales  relacionados  a  las  características,  vulnerabilidades  y  derechos  de  la  población  indígena  en  aislamiento.    2. El  concepto  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  está  enmarcado en el respeto de su derecho a la autodeterminación; es decir,  su derecho a decidir la forma de vida que desean tener que, en este caso,  es el aislamiento.     3. El  derecho  a  la  vida  y  salud  de  la  población  indígena  en  aislamiento  prevalece  sobre  cualquier  actividad  o  interés  (científico,  turístico,  de  monitoreo  u  otra  índole).  Las  diversas  vulnerabilidades  que  los  caracterizan,  así  como  el  riesgo  de  extinción  al  que  pueden  ingresar  en  caso  que  se  produzca  la  expansión  de  enfermedades  por  contactos, 

82

conlleva  la  necesidad  de  otorgar  a  sus  territorios  carácter  de  intangibilidad, allá donde esto sea posible. En caso de las poblaciones en  aislamiento  que  comparten  territorios  con  poblaciones  indígenas  organizadas en comunidades, en acuerdo con los miembros de éstas, se  mantendrán  cuidados  especiales  dirigidos  a  garantizar  la  vida  y  la  salud  de la población en aislamiento.    4. El  PNCAZ  y  su  ZA se consideran  una  unidad  territorial  para  la  población  indígena en aislamiento debido a que habitan, se desplazan y aprovechan  los recursos naturales de ambas zonas y los impactos que la afectación de  una  zona  tendría  sobre  la  otra.  En  tal  sentido,  las  estrategias  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  desde  el  sector  comprenden ambas zonas.    5. Se  promueve  el  involucramiento  y  participación  activa  de  la  población  indígena  y  no  indígena,  y  autoridades  locales,  en  la  ejecución  de  las  acciones e implementación de mecanismos de protección de la población  indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA; de esta manera se garantiza  su eficiencia y sostenibilidad. Se establecerán alianzas estratégicas y una  estrecha  coordinación  con  las  organizaciones  indígenas  de  diferentes  niveles que han asumido su representación y defensa.    6. Se  fortalecerán  los  mecanismos  de  información,  análisis,  discusión,  concertación  y  coordinación  de  acciones  de  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  con  los  sectores  del  Estado  involucrados  y  las  poblaciones  y  organizaciones  sociales  locales.  En  este  sentido  se  fomentará el funcionamiento de las Mesas de trabajo multisectoriales e  interinstitucionales,  a  nivel  regional.  Para  la  atención  de  casos  de  emergencia  por  expansión  de  epidemias,  se  dará  prioridad  al  establecimiento y funcionamiento de un fondo económico manejado por  las Mesas de Trabajo.     

83

  Cuarta parte: Componente programático    1. Estructura programática    Objetivos generales y objetivos específicos del Plan Antropológico para los  próximos 5 años.    Objetivos generales  Objetivos específicos  1. Contribuir  a  garantizar  los  derechos  1. Contribuir a garantizar el derecho a la vida,  fundamentales  de  la  población  indígena  la  salud  y  la  autodeterminación  de  la  en  aislamiento  al  interior  del  PNCAZ  y  en  población  indígena  en  aislamiento  del  la Zona de Amortiguamiento.  PNCAZ y su ZA.    2. Contribuir  a  garantizar  los  derechos  territoriales  de  la  población  indígena  en  aislamiento al interior del PNCAZ y su ZA.     2. Fortalecer  la  gestión  del  PNCAZ  en  la  3. Disponer  humanos,  de  recursos  protección  de  poblaciones  indígenas  en  informativos,  operativos,  materiales  y  aislamiento  de  su  interior  y  su  ZA,  económicos  para  optimizar  las  acciones  de  mejorando las capacidades y el manejo de  protección  de  pueblos  indígenas  en  instrumentos  orientados  a  este  fin  por  la  aislamiento.  Jefatura  del  Parque,  CIMA  Cordillera  Azul  4. Fortalecer al Comité de Gestión para que se  y el Comité de Gestión del Parque.   convierta  en  un  mecanismo  eficaz  de  discusión, formulación e implementación de  acciones  dirigidas  a  la  protección  de  la  población en aislamiento.    3.  Involucrar  y  fortalecer  las  capacidades  de  5. Lograr  un  alto  nivel  de  compromiso  de  las  las  poblaciones,  organizaciones  y  comunidades  indígenas  y  mestizas,  y  sus  autoridades  locales  y  regionales  en  la  organizaciones,  con  la  protección  de  la  población en aislamiento.  protección  de  la  población  indígena  en  6. Promover  un  rol  activo  en  la  defensa  y  aislamiento del PNCAZ y su ZA.  protección  de  la  población  indígena  en    aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA  desde  las  instituciones educativas locales.  7. Fomentar  la  adopción  de  políticas  públicas,  estrategias y  acciones concretas  oportunas  y  eficaces  de  protección  desde  las  instituciones  locales,  regionales  y  nacionales involucradas.     

84

  OBJETIVO  1.  Contribuir  a  garantizar  los  derechos  fundamentales  de  la  población indígena en aislamiento al interior del PNCAZ y en la Zona de  Amortiguamiento.    Objetivo específico 1  Contribuir a garantizar el derecho a la vida, la salud y la autodeterminación  de la población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA.    Al referirse a los pueblos indígenas en aislamiento, los derechos a la vida,  salud  y  autodeterminación  se  encuentran  estrechamente  relacionados  y  depende  uno  del  otro.  Ciertamente,  como  se  ha  visto,  los  pueblos  en  aislamiento  rechazan  el  establecimiento  de  contactos  sostenidos  con  agentes externos como una manera de proteger su integridad. La presencia  externa causa intranquilidad, inseguridad y por ende inhibe a los indígenas  aislados  de  realizar  sus  prácticas  de  subsistencia,  afectando  su  alimentación  y  su  salud.  Este  rechazo  responde  a  las  agresiones  que  han  sufrido  en  el  pasado  y  siguen  sufriendo  en  el  presente,  a  través  de  persecuciones,  enfrentamientos,  capturas,  torturas,  relaciones  de  sometimiento,  matanzas,  pérdida  territorial,  contagio  de  epidemias  que  han  causado  altos  índices  de  mortandad.    En  efecto,  la  carencia  de  defensas  inmunológicas  entre  la  población  en  aislamiento,  para  combatir  enfermedades  infecciosas externas,  es  una  de  las  principales  causas  de  la  reducida  proporción  demográfica  de  varias  de  ellas.  De  esta  manera,  el  respeto  a  la  forma  de  vida  de  la  población  mencionada  lleva  implícito  el  hecho de evitar el contacto y la consecuente transmisión de enfermedades  que les podrían causar muertes masivas.    Resultado  1.  Pobladores  y  autoridades  locales  van  asumiendo  actitudes  y  prácticas de respeto a la forma de vida y el derecho a la autodeterminación  de las poblaciones indígenas en aislamiento del PNCAZ y su ZA.     Se  logrará  a  través  del  diseño  e  implementación  de  un  plan  de  información  y  sensibilización  sobre  el  derecho  de  la  población  indígena  en  aislamiento  a  la  autodeterminación,  dirigida  a  la  población  y  a  las  autoridades  locales.  Este  deberá  considerar  el  intercambio de experiencias con organizaciones que han avanzado  en la defensa de los pueblos en aislamiento en otras partes del país  y  será  implementado  a  lo  largo  de  los  cinco  años  del  periodo  de  este Plan Antropológico.     Frente  al  conocimiento  de  la  existencia  de  grupos  misioneros  realizando  labores  sistemáticas  de  contacto  de  la  población 

85

indígena en aislamiento en la ZA, se denunciarán los hechos ante las  instituciones  responsables  y  se  incidirá  para  que  éstas  adopten  medidas de vigilancia de manera permanente.      Se incorporará la vigilancia de acciones de búsqueda de contacto a  las  responsabilidades  de  los  guardaparques  de  los  tres  puestos  de  control ubicados entre las cuencas de los ríos Pisqui y Aguaytía. Ello  implicará  patrullar  las  zonas  de  acceso  a  las  áreas  afectadas  y  recabar información al respecto.    Resultado  2.  Personal  del  PNCAZ  y  población  local  reacciona  y  procede  adecuadamente ante situaciones de avistamiento, hallazgo de evidencias u  otros  eventos  que  involucran  la  presencia  de  indígenas  en  aislamiento,  salvaguardando la vida y salud de éstos y la propia.     Implica  realizar  talleres  de  socialización  y  validación  del  Plan  de  Contingencias  Antropológico,  con  la  población  local  y  las  autoridades  involucradas,  en  las  comunidades  indígenas  y  las  ciudades de Contamana y Aguaytía, y aprobarlo.     Se  establecerán  las  condiciones  (a  nivel  de  información,  sensibilización  y  motivación;  capacitación;  sistema  de  vigilancia;  elaboración  y  flujo  de  reportes;  gestión  y  financiamiento)  necesarias  para  la  implementación  del  Plan  de  Contingencias  Antropológico.     Se  implementará  el  Plan  de  Contingencias  Antropológico  y  se  mantendrá actualizado, de acuerdo a las nuevas situaciones que se  vayan produciendo.     Se implementarán botiquines en los puestos de control del PNCAZ,  con  medicamentos  para  atender  enfermedades  comunes  y  que  puedan  afectar  fácilmente  a  los  indígenas  en  aislamiento  (EDAS,  IRAS, enfermedades a la piel).     En el informe mensual de los guardaparques se incluirá información  sobre presencia y atención de algunas enfermedades transmisibles  como  diarrea,  infecciones  respiratorias,  tos  convulsiva,  fiebre  amarilla,  contribuyendo  a  la  vigilancia  epidemiológica  del  área  desde los puestos de control.    Resultado  3.  Índices  de  presencia  de  Enfermedades  Diarreicas  Agudas  (EDA) e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), reducidos en comunidades 

86

indígenas colindantes a territorios habitados por indígenas en aislamiento,  en el Pisqui, Suhaya y Aguaytía.    La atención de la salud en las comunidades nativas es una responsabilidad  del Ministerio de Salud, por lo tanto, la labor de las autoridades del PNCAZ  estará orientada a incidir ante este sector para que lleve a cabo acciones  y  campañas de salud dirigidas a evitar y combatir epidemias de IRA y EDA, las  cuales  suelen  ser  las  principales  causas  de  enfermedad  y  muerte  tanto  entre la población de las comunidades indígenas y sobre todo en indígenas  en aislamiento.     Entre estas acciones están:    Información  y  educación  para  mejorar  los  sistemas  de  abastecimiento de agua segura y manejo de residuos sólidos.     Vacunación contra rotavirus, vacunaciones contra virus y gérmenes  que producen enfermedades respiratorias.      CIMA‐Cordillera Azul y la jefatura del PNCAZ priorizarán la implementación  de  las  actividades  referidas  al  mejoramiento  del  estado  de  salud  de  la  población de las comunidades indígenas, planteadas en sus Planes de Vida,  a través de coordinaciones con el sector y las organizaciones de la sociedad  civil dedicadas a esta línea de trabajo.    Resultado  4.  Fondo  económico  para  la  atención  de  emergencias en  salud  que afectarían  a la población indígena en aislamiento como consecuencia  de  contactos,  creado,  con  reglamento  de  funcionamiento  aprobado  y  manejado  apropiadamente  por  las  instituciones  y  organizaciones  responsables.     Consiste  en  realizar  gestiones  ante  los  gobiernos  locales  y  regionales involucrados a fin que incluyan un fondo económico para  atención de emergencias en salud que afecten a población indígena  en aislamiento, en el presupuesto participativo.     Una  vez  creado  el  fondo,  se  planteará  una  propuesta  de  funcionamiento  y  administración  y  se  realizarán  las  gestiones  que  sean  necesarias  para  que  el  Fondo  funcione  y  sea  administrado  adecuadamente.      Objetivo específico 2   Contribuir  a  garantizar  los  derechos  territoriales  de  la  población  indígena  en aislamiento al interior del PNCAZ y su ZA.    

87

El territorio es  un elemento fundamental  para garantizar el bienestar y la  continuidad socio cultural de los pueblos indígenas en aislamiento. Con ese  fin,  aplicando  una  metodología  de  trabajo  respetuosa  de  su  derecho  a  la  autodeterminación  y  que  tome  en  cuenta  sus  vulnerabilidades,  se  identificarán  y  delimitarán  las  áreas  que  habitan,  recorren  y  aprovechan.  Una  vez  realizado  el  trabajo  de  delimitación  se  gestionará  su  reconocimiento legal y protección efectiva.    Resultado  1.  Áreas  habitadas  por  indígenas  en  aislamiento  al  interior  del  PNCAZ  identificadas,  contando  con  categorías  de  zonificación  que  garantizan su bienestar y derechos, y protegidas en la práctica a través de  un sistema de vigilancia no intrusivo. Implica:     La  realización  de  estudios  de  identificación  de  áreas  habitadas,  recorridas y aprovechadas por población indígena en aislamiento al  interior del PNCAZ     El  establecimiento  de  categorías  de  zonificación  que  garanticen  su  intangibilidad y protección estricta     El  establecimiento  de  mecanismos  de  control  y  vigilancia  de  estas  áreas,  mediante  estrategias  que  no  impliquen  la  presencia  de  guardaparques ni otro personal de ANP en éstas.       Resultado  2.  Áreas  habitadas  por  indígenas  en  aislamiento  en  la  ZA  en  proceso de reconocimiento oficial, gozando de protección efectiva a través  de acciones de control y vigilancia apoyadas por la jefatura del PNCAZ.     Demanda  el  acompañamiento  y  apoyo  de  las  autoridades  del  PNCAZ a las gestiones que vienen siendo realizadas por FENACOCA  e  IBC,  para  lograr  el  establecimiento  de  la  Reserva  Territorial  Kakataibo.     Tomando en cuenta que de acuerdo al diagnóstico realizado sobre  la situación de la población en aislamiento del PNCAZ y su ZA32, las  áreas  que  habitan,  recorren  y  aprovechan  trascienden  las  identificadas y delimitadas por FENACOCA e IBC, es necesario que la  Jefatura  del  Parque  canalice  la  información  producida  a  estas  organizaciones  para  que  procedan  a  realizar  estudios  de  delimitación  territorial  en  las  cuencas  de  los  ríos  Pisqui  y  la  32

Huertas, Beatriz, 2011

88

quebrada Suhaya, hacia la parte central y norte del PNCAZ y su ZA,  en la región Loreto. En este sentido, es importante tener en cuenta  que,  sin  formar  parte  de  territorios  comunales,  varias  de  las  áreas  aprovechadas  por  indígenas  en  aislamiento  también  son  utilizadas  por  miembros  de  las  comunidades  indígenas  cercanas.  Por  tal  razón, es necesario que el proceso de delimitación territorial que se  plantea,  sea  realizado  en  estrecha  coordinación  con  los  representantes de dichas comunidades y sus organizaciones.     En  el  caso  de  las  áreas  habitadas  y  recorridas  por  indígenas  en  aislamiento al interior del PNCAZ, incorporar las zonas de acceso a  éstas a las áreas de control y vigilancia del PNCAZ.      En  el  caso  de  las  áreas  habitadas  y  recorridas  por  indígenas  en  aislamiento  en  la  ZA  del  PNCAZ,  generar  un  sistema  de  vigilancia,  canalización de información y denuncia.    Resultado  3.  Comunidades  nativas  con  áreas  comunales  habitadas,  recorridas y aprovechadas por indígenas en aislamiento, saneadas física y  legalmente a través de su titulación y ampliación, sin presencia externa en  ellas, y con mecanismos efectivos de protección.     Será necesario que las autoridades del PNCAZ continúen incidiendo  ante  las  instituciones  responsables  para  lograr  la  agilización  de  las  gestiones  iniciadas  por  los  representantes  de  las  comunidades  nativas  de  los  ríos  Pisqui,  Aguaytía  y  Suhaya,  a  fin  de  lograr  la  titulación y ampliación de sus territorios comunales.     Para  disminuir  la  presión  de  la  población  de  las  comunidades  nativas sobre los recursos naturales ubicados en áreas de presencia  de  indígenas  en  aislamiento,  al  interior  de  sus  territorios  comunidades, la jefatura del Parque y CIMA‐Cordillera Azul deberán  apoyarlas  a  través  de  la  promoción  de  actividades  económicas  alternativas  sostenibles.  Este  rubro  de  actividades  ha  empezado  a  ser  atendido  por  CIMA‐Cordillera  Azul  tras  la  elaboración  de  los  Planes de Calidad de Vida de las comunidades. En tal sentido, sería  necesario  continuar  canalizando  las  propuestas  priorizadas  e  identificadas  en  la  zonificación  y  el  plan  de  las  comunidades  a  las  instituciones estatales y privadas correspondientes, hasta lograr su  cristalización.     De  la misma  manera, será  necesario que  CIMA‐Cordillera Azul y la  Jefatura  del  Parque  realicen  gestiones  ante  las  instituciones  del 

89

Estado a fin que las comunidades cuenten con los servicios básicos  que  requieren,  desplazando  así  a  agentes  madereros  que,  usurpando responsabilidades del Estado, ofrecen implementarlos a  cambio de ingentes cantidades de madera extraída de los territorios  comunales.     Tomando  en  cuenta  la  sensible  situación  de  estas  comunidades  al  albergar  poblaciones  indígenas  tan  vulnerables  como  las  que  se  encuentran  en  aislamiento,  será  necesario  coordinar  con  sus  autoridades  la  implementación  de  sistemas  de  vigilancia  comunitaria y proporcionarles apoyo y asesoría.    Resultado  4.  Agentes económicos  ilegales erradicados  de  áreas  habitadas  por población indígena en aislamiento, solicitudes de titulación de predios  agrícolas, reconocimiento oficial de caseríos, otorgamiento de concesiones  para  el  aprovechamiento  de  recursos  naturales  y  de  otra  índole,  superpuestos  a  estas  áreas,  desestimados;  y  los  que  hubieran  sido  aprobados previamente, en proceso de exclusión.     Implica  acciones  de  identificación  de  presencia  de  agentes  económicos  ilegales  al  interior  de  áreas  habitadas,  recorridas  o  aprovechadas por indígenas en aislamiento, en el PNCAZ y su ZA.     Se  realizarán  los  trámites  y  operativos  de  desalojo  que  sean  necesarios  hasta  lograr  su  erradicación.  Para  ello  será  necesario  realizar  las  coordinaciones  correspondientes  con  los  sectores  del  estado y las organizaciones de la sociedad civil involucradas.     En  el  caso  de  la  existencia  de  solicitudes  de  titulación  de  predios  agrícolas,  reconocimiento  oficial  de  caseríos,  otorgamiento  de  concesiones  de  aprovechamiento  de  recursos  naturales,  servicios  ambientales  u  otros,  superpuestos  a  territorios  habitados,  recorridos  o  aprovechados  por  indígenas  en  aislamiento,  en  la  ZA,  las  autoridades  del  PNCAZ  deberán  canalizar  la  información  sustentatoria  sobre  presencia  de  estas  poblaciones,  sus  vulnerabilidades,  riesgos  de  contacto  y  derechos,  ante  las  instituciones  estatales  responsables  de  atender  dichas  solicitudes.  Será  necesario  apoyar  los  trámites  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  para  lograr  la  desestimación  de  dichas  solicitudes,  bajo  el  criterio  de  pre‐existencia  de  población  en  aislamiento  y  priorización del derecho a la vida y la salud de éstos.   

90

 Si  se  tratara  de  concesiones  u  otros  derechos  reconocidos  previamente  a  favor  de  terceros,  sobre  territorios  habitados,  recorridos  o  aprovechados  por  indígenas  en  aislamiento,  será  necesario que las autoridades del PNCAZ, las instituciones estatales   y  organizaciones  de  la  sociedad  civil  involucradas,  soliciten  su  reubicación fuera de dichas áreas.   

91

Objetivo  general  Objetivos  específicos  1.  Contribuir  a  garantizar  el  derecho  a  la  vida, la salud y  la  autodetermin ación  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del PNCAZ y su  ZA.   

Contribuir a garantizar los derechos fundamentales de la población indígena en aislamiento al interior del  PNCAZ y en su Zona de Amortiguamiento.

Resultados  esperados 

Indicadores 

Medios de verificación 

Supuestos 

Actividades 

Productos 

Año  1 2  3  4  5 

1.  Pobladores  y  autoridades  van  asumiendo  actitudes  y  prácticas  de  respeto  a  la  forma  de  vida  y  el  derecho  a  la  autodeterminación  de  las  poblaciones  indígenas  en  aislamiento  del  PNCAZ  y su ZA.   

% de comunidades que  expresan su respeto al  derecho a la  autodeterminación de la  población en aislamiento a  través de actas de asamblea  y comunicados públicos y  comportamientos y acciones  de sus miembros  con este  fin.    Autoridades locales  manifiestan el respeto al 

Actas de reuniones   Pronunciamientos y  comunicados    Reportes de guardaparques               

La población y  autoridades locales  responden de manera  positiva a la  convocatoria para  participar en el  proceso de  información y  sensibilización sobre el  derecho a la  autodeterminación de  la población en  aislamiento  

1. Diseñar e  implementar un plan  de información y  sensibilización dirigido  a la población y las  autoridades sobre el  derecho a la  autodeterminación de  la población en  aislamiento        

Plan de información y  x x  x  x  x  sensibilización     Material de  información y  sensibilización    Informes de talleres 

92

derecho a la  autodeterminación de la  población en aislamiento en  actas de reuniones,  comunicados y  manifestaciones públicas. 

Actas de reuniones   Resoluciones oficiales    Comunicados, notas de  prensa, pronunciamientos  públicos   

2. Presentar  denuncias  y  realizar  otras  gestiones  necesarias  para  frenar  las  acciones  de  contacto  realizadas  por  misioneros  y  otros  agentes  externos  contra la población en  aislamiento   

Denuncias  interpuestas contra  misioneros e  informes  sustentatorios de sus  actos   

93

x x  x  x  x 

3. Reforzar  las  acciones  de  control  y  vigilancia  de  los  guardaparques  en las zonas de acceso  al  territorio  de  la  población indígena en  aislamiento  en  la  ZA,  poniendo  énfasis  en  las  acciones  de  búsqueda  de  contactos  por  misioneros. 

2.  Personal  del  PNCAZ  y  población  local  reacciona  y  procede  adecuadamente  ante  situaciones  de  avistamiento,  hallazgo  de  evidencias  u  otros  eventos  que  involucran la presencia  de  indígenas  en 

N° de casos que involucran  presencia de indígenas en  aislamiento, afrontados de  manera apropiada 

Reportes de  acontecimientos 

El personal del PNCAZ  y la mayor parte de la  población local accede  a mantener  comportamientos y  procedimientos  adecuados para evitar  contactos 

1. Realizar  talleres  de  socialización  y  validación  del  Plan  de  Contingencias  Antropólógico  en  Contamana y  Aguaytía,  y aprobarlo.   

Estrategia de control  y vigilancia de las  zonas de acceso al  territorio de la  población indígena  en aislamiento en la  ZA 

x x  x  x  x 

Guía metodológica  x     para la socialización y  validación del PdC    Talleres de difusión y  capacitación sobre la  aplicación del PdC en  comunidades de la  ZA   

94

   

aislamiento,  salvaguardando la vida  y  salud  de  éstos  y  la  propia.     

    2. Establecer  las  condiciones  a  nivel  de  información,  sensibilización  y  motivación;  capacitación;  sistema  de  vigilancia;  elaboración  y  flujo  de  reportes;  así  como  gestión  y  financiamiento,  necesarios  para  la  implementación  efectiva  del  Plan  de  Contingencias  Antropológico    3. Implementar  el  Plan  de  Contingencias  Antropológico  y  mantenerlo  actualizado,  de  acuerdo  a  las  nuevas  situaciones  que  se 

x  

     

Plan de información,  sensibilización,  capacitación,  implementación de  sistema de vigilancia,  flujo de reportes para  la implementación  del PdC 

Informe de  implementación del  PdC 

x x  x  x  X 

95

vayan produciendo.

4.Implementar  botiquines  en  los  puestos de control del  PNCAZ,  con  medicamentos  para  atender enfermedades  comunes  y  que  puedan  afectar  fácilmente  a  los  indígenas  en  aislamiento  (EDA,  IRA,  enfermedades  a  la  piel). 

x x  x  x  x 

96

3. Índices de presencia  de  Enfermedades  Diarreicas  Agudas  (EDA)  e  Infecciones  Respiratorias  Agudas  (IRA),  reducidos  en  comunidades  indígenas  colindantes  a  territorios  habitados  por  indígenas  en  aislamiento,  en  el  Pisqui,  Suhaya  y  Aguaytía.   

Tasas de disminución de  EDA e IRA en comunidades  indígenas de Suhaya, Pisqui  y Aguaytía      

Informes del puesto de  salud    Estadísticas manejadas por  el Ministerio de Salud   

El Ministerio de Salud  responde de manera  positiva a la solicitud  de realizar campañas  de reducción de IRA y  EDA en zonas cercanas  al territorio de la  población indígena en  aislamiento.     

1.Incidir ante    y  contribuir  con  el  sector  salud  para  realizar  acciones  y  campañas  de  salud  dirigidas  a  evitar  y  combatir epidemias de  IRA y EDA   

x x  x   

 

2.  Coordinar  con  el  sector  Salud  la  implementación  de  las  actividades  referidas  al  mejoramiento  del  estado  de  salud  de  la  población  de  las  comunidades  indígenas,  planteadas en sus Planes  de Calidad de Vida. 

Informe de avance en  x x  x    la implementación de  las actividades del  Plan de Calidad de  Vida relacionadas a  salud 

 

 

97

    4.Fondo  económico  Monto de dinero destinado  para  la  atención  de  al fondo de emergencias  emergencias  en  salud  que  afectarían  a  la  población  indígena  en  aislamiento  como  consecuencia  de  contactos, creado, con  reglamento  de  funcionamiento  aprobado  y  manejado  apropiadamente  por  las  instituciones  y  organizaciones  responsables.         

X X  X  Cuenta bancaria      Documento de reglamento  de uso del fondo 

La población y los  gobiernos locales y  regionales de Loreto y  Ucayali acuerdan  destinar fondos del  presupuesto  participativo para el  Fondo de Emergencias  en Salud 

1.Realizar gestiones ante  los  gobiernos  locales  y  regionales  involucrados  a  fin  que  incluyan  un  fondo  económico  para  atención de emergencias  en  salud  que  afecten  a  población  indígena  en  aislamiento,  en  el  presupuesto  participativo     

2.Plantear  propuesta  funcionamiento  administración  Fondo      

una  de  y  del 

Propuesta de sistema  x   de funcionamiento  del Fondo     

98

 

 

 

x x  x  x  x 

3.Realizar  las  gestiones  que sean necesarias para  que  el  Fondo  funcione  y  sea  administrado  adecuadamente 

2. ontribuir  a  garantizar  los  derechos  territoriales  de  la  población  indígena  en  aislamiento  al interior del  PNCAZ  y  su  ZA.    

1. Áreas  habitadas    por  indígenas  en  aislamiento  al  interior del PNCAZ  identificadas,  contando  con  categorías  de  zonificación  que  garantizan  su  bienestar  y  derechos,  y  protegidas  en  la  práctica  a  través  de  un  sistema  de  vigilancia  no  intrusivo.  

1.  Realizar estudios de  identificación  de  áreas  habitadas,  recorridas  y  aprovechadas  por  población  indígena  en  aislamiento  al  interior  del Parque 

Estudios de  identificación y  delimitación  territorial 

2. Establecer categorías  de  zonificación  que  garanticen  la  intangibilidad  y  protección  estricta  de  los  territorios  habitados  por  poblaciones 

99

x  

 

 

 

x  

 

 

 

indígenas  aislamiento.   

en 

3. Incorporar  las  zonas  de  acceso  al  territorio  de  la  población  indígena en aislamiento  al  sistema  de  vigilancia  y control del Parque 

2.  Áreas  habitadas  por  indígenas  en  aislamiento en la ZA  en  proceso  de  reconocimiento  oficial,  gozando  de  protección  efectiva  a través de acciones  de  control  y 

N° de hectáreas solicitadas  como Reservas Territoriales     Número de puestos de  control instalados 

Documentos oficiales sobre  estado de la gestión para el  reconocimiento territorial 

Las organizaciones de  1. Acompañar  y  apoyar  la sociedad civil dan  las  gestiones  de  seguimiento a las  FENACOCA  e  IBC  para  gestiones iniciadas  el  establecimiento  de  para el establecimiento  la  Reserva  Territorial  de la Reserva  Kakataibo.  Territorial Kakataibo y    la delimitación de  áreas hacia el norte del 

Informe de  incorporación de  áreas a ámbito de  vigilancia y cuidados  mantenidos  

x x  x  x  x 

x x    Informes de  actividades  realizadas en apoyo a  las gestiones de  FENACOCA e IBC         

100

 

 

vigilancia  realizadas  por  la  jefatura  del  PNCAZ. 

ámbito

2. Acompañar y apoyar a  Informe elaborado  FENACOCA  e  IBC  en  la  realización  de  estudios  de  delimitación  territorial  a  favor  de  indígenas en aislamiento  en las cuencas de los ríos  Pisqui  y  la  quebrada  Suhaya   

x x  x   

 

por el PNCAZ  consolidando  evidencias de la  presencia de  indígenas en  aislamiento en el  PNCAZ y su ZA 

 

3.  Implementar  un  sistema  de  vigilancia,  información  y  denuncia  ante  amenazas  que  afecten  a  la  poblaciónindígena  en  aislamiento en la ZA.    

101

 

 

 

3.  Comunidades  N° de comunidades nativas  nativas  con  áreas  tituladas  y ampliadas  comunales  habitadas,  recorridas  y  aprovechadas  por  indígenas  en  aislamiento,  saneadas  física  y  legalmente  a  través  de  su  titulación  y  ampliación,  sin  presencia  externa  en  ellas,  y  con  mecanismos  efectivos  de protección 

Títulos de comunidades

Las instituciones del  1. Incidir  ante  el  Estado  Estado cumplen con su  para  lograr  la  titulación y ampliación  función de atender las  de  las  comunidades  solicitudes de  nativas  de  Suhaya,  saneamiento físico  Pisqui  y  Aguaytía,  con  legal de comunidades  gestiones pendientes.  nativas     

x x  x                             

102

 

x x  x   

  2. poyar  a  las  comunidades  indígenas  a  través  de  la  promoción  de  actividades  económicas  alternativas  sostenibles  para  disminuir  la  presión  sobre  los  recursos  del  bosque 

Informe sobre estado  de avance de la  implementación de  los planes de vida en  los aspectos  económico‐ productivo y de  servicios básicos.     

 

103

 

x x   

3. poyar  las  gestiones  de  las  comunidades  ante  las  instituciones  del  Estado  a  fin  de  que  cuenten  con  los  servicios  básicos  que  requieren,  desplazando  así  a  agentes madereros   

                           

104

 

 

4. poyar  y  asesorar  a  las  autoridades  de  las  comunidades  indígenas  en  la  implementación  de  sistemas  de  vigilancia  comunitaria  del  territorio,  en  particular  de  las  áreas  con  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  4. Agentes económicos  ilegales erradicados de  áreas  habitadas  por  población  indígena  en  aislamiento,  solicitudes  de  titulación  de  predios  agrícolas,  reconocimiento  oficial  de  caseríos,  otorgamiento  de  concesiones  para  el 

N° de agentes económicos  ilegales desalojados    N° de solicitudes de  titulación de predios,  concesiones y otros  derechos, desestimados    N° de concesiones  reubicadas.  

Cartas e informes  presentados ante las  instituciones del Estado,  solicitando acciones de  desalojo    Informes de desalojos    Resoluciones desestimando  solicitudes de otorgamiento  de derechos a favor de  terceros 

Instituciones del  Estado responden de  manera positiva a las  gestiones realizadas  para desalojar agentes  ilegales, rechazar  solicitudes de  concesiones y reubicar  las ubicadas dentro de  los territorios de la  población en  aislamiento 

1. Identificar  la  presencia  de  agentes  económicos  ilegales  al  interior  de  áreas  habitadas,  recorridas  o  aprovechadas  por  indígenas  en  aislamiento, en el PNCAZ  y su ZA.   

Propuesta de sistema  x x    de vigilancia  comunitaria,  trabajada con la  comunidad                Informe de agentes  económicos ilegales  presentes en el  PNVAZ y su ZA               

105

 

 

x x  x  x  x 

aprovechamiento  de  recursos naturales y de  otra  índole,  superpuestos  a  estas  áreas,  desestimados;  y  los  que  hubieran  sido  aprobados  previamente,  en  proceso de exclusión.     

Informes de gestiones para  lograr la reubicación de  concesiones 

2. Realizar  las  coordinaciones, trámites  y operativos de desalojo  hasta  lograr  la  erradicación  de  agentes  ilegales.   

Diagnóstico  actualizado sobre la  situación de la  población indígena  en aislamiento del  PNCAZ y su ZA 

3. Canalizar  a  las  instituciones  del  Estado  la  información  sustentatoria  sobre  zonas  de  presencia  de  población  indígena  en  aislamiento para evitar el  otorgamiento  de  derechos  a  favor  de  terceros  en  zonas  superpuestas   

Informes anuales de  consolidación de  evidencias y sucesos  relacionados a la  población indígena  en aislamiento  

x x  x  x  X 

x x  x  x  X 

106

x x  x  x  X 

4. Apoyar  los  trámites  de las organizaciones de    la  sociedad  civil  para  lograr  la  desestimación  de  solicitudes  de  otorgamiento  de  derechos  sobre  territorios  de  pueblos  aislados     5. Apoyar  las  gestiones  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  para  reubicar  las  concesiones,  predios  y  otros derechos, fuera de  áreas  habitadas  por  población  en  aislamiento.   

x x  x  x  X 

107

OBJETIVO  2.  Fortalecer  la  gestión  del  PNCAZ  en  la  protección  de  poblaciones  indígenas  en  aislamiento  de  su  interior  y  su  ZA,  mejorando  las capacidades y el manejo de instrumentos orientados a este fin por la  Jefatura  del  Parque,  CIMA  Cordillera  Azul  y  el  Comité  de  Gestión  del  Parque.    Objetivo específico 4   Disponer  de  recursos  humanos,  informativos,  operativos,  materiales  y  económicos para optimizar las acciones de protección de pueblos indígenas  en aislamiento del PNCAZ y su ZA.    Resultado 1. Se ejerce una eficiente protección de la población indígena en  aislamiento  a  través  del  manejo  de  información  actualizada  sobre  su  situación,  recursos  humanos  capacitados,  instrumentos  operativos  aprendidos, equipos de transporte y comunicación en buenas  condiciones,  y los recursos económicos requeridos.     Para  lograrlo  será  necesario  actualizar  anualmente  el  diagnóstico  sobre  la  situación  de  la  población  indígena  en  aislamiento.  Éste  debe  contener  información  sobre  avistamientos,  evidencias,  comportamientos,  desplazamientos,  problemas,  amenazas  y  otros  aspectos relacionados al tema.      Se  implementará  un  registro  de  evidencias  de  presencia  de  indígenas en aislamiento, en los puestos de control, según formato  aprobado  por  la  autoridad  del  Parque.  Éste  deberá  mantenerse  actualizado.     Se  establecerá  un  sistema  de  comunicación  interno  entre  los  puestos de control, la jefatura del Parque y CIMA – Cordillera Azul,  para  canalizar  los  reportes  de  situaciones  relacionadas  a  la  población indígena en aislamiento, de tal manera que se produzca  una respuesta eficiente en atención al tema.     Se  diseñará  e  implementará  un  plan  de  capacitación  del  personal  del  PNCAZ  y  CIMA‐Cordillera  Azul,  en  aspectos  históricos,  etnográficos,  situacionales  (actuales)  y  aquellos  relacionados  a  los  derechos  y  mecanismos  de  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento.     Se  renovarán  los  equipos  de  transporte  y  comunicación  utilizados  por  el  PNCAZ  para  monitorear,  vigilar  y  atender  situaciones  que  involucren a población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA. 

108

   Se  gestionarán  fondos  ante  la  cooperación  internacional  a  fin  de  ejecutar las actividades planteadas en este plan, de manera óptima.    Objetivo específico 5  Fortalecer  al  Comité  de  Gestión  del  PNCAZ  para  que  ejerza  una  eficiente  labor de protección de la población indígena en aislamiento.    Resultado 1. Miembros del Comité de Gestión del PNCAZ ejercen una labor  efectiva  en  la  discusión,  análisis,  formulación  e  implementación  de  acciones dirigidas a la protección de la población indígena en aislamiento.     Para conseguirlo, será necesario diseñar e implementar un plan de  capacitación de sus miembros en temas relacionados a los pueblos  indígenas  en  aislamiento,  sus  derechos  y  mecanismos  de  protección.     Los  planes  estratégicos  y  operativos  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA,  serán  socializados  y  validados  en  procesos  donde  el  Comité  de  Gestión  tendrá un rol protagónico.     Se  fortalecerá  el  rol  del  Comité  de  Gestión  en  la  protección  de  la  población en aislamiento a través de la incorporación de la temática  en las  reuniones de este Comité a fin de tomar decisiones sobre la  situación  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA.     

109

    OBJETIVO  3.  Involucrar  y  fortalecer  las  capacidades  de  las  poblaciones,  organizaciones  y  autoridades  locales  y  regionales  en  la  protección  de  la  población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA.    Objetivo específico 6  Lograr  un  alto  nivel  de  compromiso  de  las  comunidades  indígenas  y  mestizas,  y  sus  organizaciones,  con  la  protección  de  la  población  en  aislamiento.    Resultado 1. Integrantes de comunidades indígenas y mestizas colindantes  a  los  territorios  habitados,  recorridos  y  aprovechados  por  población  indígena en aislamiento, así como sus organizaciones, ejercen acciones de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA,  coordinadas por las autoridades del Parque.      Se diseñará e implementará un plan de información y sensibilización  dirigido  a  las  poblaciones  locales,  sobre  la  situación,  derechos  y  mecanismos de protección de la población indígena en aislamiento.     Se elaborará material escrito, radial y audiovisual sobre la situación,  derechos  y  necesidad  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento, para las labores de información y sensibilización.     Se fortalecerá el rol del personal indígena de CIMA y la jefatura del  PNCAZ  presente  de  manera  permanente  en  las  comunidades  (monitores,  promotores)  a  través  del  encargo  de  la  ejecución  de  labores  de  sensibilización,  canalización  de  información  y  vigilancia  de la situación de la población indígena en aislamiento.     Se incorporará la temática de la población indígena en aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA  en  la  agenda  de  las  reuniones  mensuales  sostenidas  por  el  personal  guardaparque  con  los  dirigentes  de  las  comunidades indígenas, caseríos mestizos y otros actores presentes  en el ámbito.    Objetivo específico 7  Promover un rol activo de las instituciones educativas locales en la defensa  y protección de la población indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA.    Resultado  1.  Las  Instituciones  Educativas  de  las  comunidades  indígenas  y  caseríos de los ríos Suhaya, Pisqui y Aguaytía ejercen una eficiente labor de 

115

Objetivo  general  Objetivos  específicos  Disponer  de  recursos  humanos,  informativos,  operativos,  materiales  y  económicos  para  optimizar  las  acciones  de  protección  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento  del  PNCAZ y su ZA.   

Fortalecer la gestión del PNCAZ en la protección de poblaciones indígenas en aislamiento de su interior y su ZA, mejorando las capacidades y el manejo de instrumentos orientados a  este fin por la Jefatura del Parque, CIMA Cordillera Azul y el Comité de Gestión del Parque.    Resultados esperados  Indicadores  Medios de verificación Supuestos  Actividades Productos Año  1 2  3  4  5  x x  x  x  x  1.  Se  ejerce  la  Diagnóstico anual sobre la  Diagnóstico sobre  1. Actualizar  Las autoridades de  Diagnóstico producido protección  de  la  situación de la población en    anualmente  el  población en  SERNANP y la jefatura  población indígena en  aislamiento, concluido y  diagnóstico  sobre  la  aislamiento  del Parque asumen la  Informe consolidado de  aislamiento  a  través  utilizado  situación  de  la  actualizado  protección de la  evidencias  del  manejo  de    población  en  anualmente  población indígena en    información  aislamiento.   Registro de evidencias  aislamiento y realizan  Registro de asistentes a  actualizada  sobre  actualizado    las gestiones para  capacitación  éstos,  instrumentos    obtener los recursos    operativos  N° de eventos relacionados  Plan de contingencias  requeridos con tal fin.  manejados,  recursos  a población en aislamiento  aprobado  x x  x  x  x  2. Implementar  un  Registro de  humanos capacitados,  atendidos por el PNCAZ    registro de evidencias  evidencias  Facturas  equipos de transporte    en  los  puestos  de  actualizado    y  comunicación  en  N° de materiales de  control  del  PNCAZ  y  información y  Proyectos presentados a  perfectas  mantenerlo  condiciones,  y  los  sensibilización, producidos.  cooperación internacional  actualizado    recursos  económicos      Cartas de respuesta de  requeridos.  N° de personal del PNCAZ  financieras a solicitudes de    capacitado 

111

  N° de embarcaciones y  sistemas de comunicación  renovados    Financiamiento obtenido 

financiamiento

3. Establecer  un  sistema  de  comunicación  al  interior  de  la  Jefatura  del  PNCAZ  sobre  situaciones  relacionadas  a  la  población  indígena  en  aislamiento.   

Documento de  sistema de  comunicación y flujo  de información  elaborado 

x

4. Diseñar  e  implementar  un  plan  de  capacitación  del  personal del PNCAZ    

Plan de capacitación  elaborado    Documento de  sistematización del  proceso de  capacitación  elaborado 

x x  x 

112

 

 

 

x  x 

5. Renovar  los  equipos  de  transporte  y  comunicación  utilizados  por  el PNCAZ  para monitorear, vigilar  y  atender  situaciones  que  involucren  a  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y su ZA.   

x

6. Elaborar  proyectos  y  Proyectos  gestionar  fondos  ante  presentados  la  cooperación  internacional  a  fin  de  ejecutar  las  actividades planteadas  en  este  plan  de  manera óptima. 

x x  x 

113

 

 



x  x 

Fortalecer  al  Comité  de  Gestión  del  PNCAZ  para  que  ejerza  una  eficiente labor de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento.               

Miembros  del  Comité  de Gestión del PNCAZ  ejercen  una  labor  efectiva  en  la  discusión,  análisis,  formulación  e  implementación  de  acciones  dirigidas  a  la  protección  de  la  población indígena en  aislamiento. 

N° de actas de acuerdo del  Comité de Gestión  relacionados a la toma de  decisiones e  implementación de  mecanismos de protección 

Documento Plan de  capacitación    Informe de evaluación del  proceso de capacitación    Hoja de registro de  participantes en  capacitación    Proyecto, guía  metodológica,  programa y  hoja de asistencia a talleres  de socialización y validación     Actas de acuerdo del CG 

Los miembros del  Comité de Gestión  acceden a asumir un  rol protagónico  en las  acciones de protección  de la población en  aislamiento 

1. Diseñar  e  Plan de capacitación  implementar  un  plan  del CG  de  capacitación  de  los  miembros del CG.   

2. Incorporar  al  Comité  de  Gestión  del  PNCAZ  en  las  labores  de  organización  y  conducción  de  los  procesos  de  socialización  y  validación  de  los  planes  de  contingencias  y  otros  instrumentos  estratégicos  y  operativos  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento 

Proyecto y guía  metodológica de  talleres de  socialización y  validación 

x

 

x x  x 

114

 

 

x  x 

3. Incluir  la  temática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  en  las  reuniones  anuales  del  CG  a  fin  de  tomar  decisiones  orientadas  a su protección  

x x  x 

115

x  x 

información,  sensibilización  y  educación  sobre  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento, sus derechos y necesidad de protegerlos.     Se colaborará con el Ministerio de Educación para la elaboración de  material  educativo,  capacitación  de  profesores  e  incorporación  de  contenidos  relacionados  a  la  vulnerabilidad,  derechos  y  necesidad  de protección de la población indígena en aislamiento del PNCAZ y  su  ZA.  En  este  sentido,  se  suscribirá  un  convenio  de  cooperación  donde  las  contribuciones  y  responsabilidades  de  cada  institución  queden establecidas.     Se incorporará la temática de la población indígena en aislamiento  en  el  contenido  de  las  charlas  impartidas  periódicamente  por  el  PNCAZ  en  escuelas  de  las  comunidades,  distritos  y  provincias  involucradas.     Se  realizarán  actividades  educativas,  concursos,  exposiciones  que  aborden la necesidad de respeto a los derechos y protección de la  población indígena en aislamiento.    Objetivo específico 8  Fomentar  la  adopción  de  políticas  públicas,  estrategias  y  acciones  concretas  oportunas  y  eficaces  de  protección  desde  las  instituciones  locales, regionales y nacionales involucradas.    Resultado  1.  Políticas,  normas,  planes  estratégicos  y  planes  de  acción  formulados  por  gobiernos  locales  y  regionales,  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento,  aprobados  y  en  proceso  de  implementación.     Se logrará a través de la incorporación de la temática en la agenda  de las reuniones periódicas sostenidas entre las autoridades del  PNCAZ y CIMA‐Cordillera Azul con las autoridades locales y  regionales.      Además, será necesario respaldar a las organizaciones de la  sociedad civil en sus acciones de incidencia ante las autoridades  para que éstas asuman políticas y acciones de protección concretas.      Se canalizará información referida a la problemática de la población  indígena en aislamiento, de manera permanente, a cada una de las  instituciones  estatales  involucradas,  de  acuerdo  a  sus  líneas  de  trabajo.  116

  Resultado 2. Mesas de Trabajo Multisectorial e interinstitucional de Ucayali  y  Contamana  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  desempeñan  una  labor  importante  en  la  protección  de  la  población  indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA.     Se participará en las reuniones de la Mesa de Trabajo Multisectorial  e  Interinstitucional  de  la  región  Ucayali  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento,  canalizando  información  y  propuestas  de  protección  de  manera  permanente  y  formando  parte  de  las  acciones que ésta ejecute a su favor.     Se  fomentará  el  establecimiento  de  una  Mesa  de  Trabajo  Multisectorial  e  Interinstitucional  de  la  Provincia  de  Contamana,  para  la  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  de  la  provincia,  y  se  le  fortalecerá,  a  través  de  la  participación  de  los  órganos  de  gestión  del  PNCAZ  en  sus  reuniones,  la  canalización  oportuna de información sobre la temática y la colaboración en la  ejecución de acciones de protección.         

117

Objetivo  general  Objetivos  específicos 

Involucrar  y  fortalecer  las  capacidades  de  las  poblaciones,  organizaciones  y  autoridades  locales  y  regionales  en  la  protección  de  la  población  indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA.  Resultados  Indicadores  Medios de verificación Supuestos  Actividades Productos Año esperados  1 2 3  4  5 

Lograr  un  alto  nivel  de  compromiso  de  los  miembros  de  las  comunidades  indígenas  y  mestizas  colindantes  con  los  territorios  de  la  población  en  aislamiento,  y  sus  organizaciones,  para  la  protección  de  éstos. 

Integrantes  de  comunidades  indígenas  y  mestizas  colindantes  a  los  territorios  habitados,  recorridos  y  aprovechados  por  población indígena en  aislamiento,  así  como  sus  organizaciones,  ejercen  acciones  de  protección  de  la  población indígena en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA,  coordinadas  por  las 

N° de pobladores indígenas  y mestizos comprometidos  activamente con la  protección de la población  indígena en aislamiento    N° de comunidades  indígenas y mestizas con  una labor importante de  protección de indígenas en  aislamiento 

Cartas y actas de  compromiso a nivel  comunal    Manuales de sensibilización    Informes de guardaparques    Plan de actividades de  promotores y monitores    Informes de monitores y  promotores 

Miembros de  comunidades indígenas  y caseríos mestizos  respaldan las acciones  del PNCAZ en la  protección de la  población en  aislamiento y  acceden  a asumir una labor  activa en este sentido. 

1. Diseñar  e  implementar  un  plan  de  información  y  sensibilización sobre la  situación,  derechos  y  mecanismos  de  protección  de  la  población  en  aislamiento,  dirigido  a  las poblaciones locales  2. Se  elaborará  material  de  información  y  sensibilización  escrito,  radial y audiovisual 

Plan de información y  x x x  sensibilización  dirigida a  poblaciones locales y  sus organizaciones 

x  X 

x x x 

x  X 

Manuales de  información y  sensibilización  Cuñas radiales  Videos y  documentales 

118

 

autoridades  Parque.    

del 

3. Diseño  e  Plan de actividades implementación  de  plan de actividades de  información  y  sensibilización  bajo  la  responsabilidad  de  promotores  y  monitores del PNCAZ 

x x x 

119

x  X 

4. Incorporar  y  abordar la temática de  la  población  indígena  en  aislamiento  en  la  agenda  de  las  reuniones  mensuales  sostenidas  por  el  personal  guardaparque  con  los  dirigentes  de  las  comunidades  indígenas 

x x x 

120

x  x 

Promover  un  rol  1. Instituciones  activo  de  las  as  Educativas  de  las  instituciones  comunidades  educativas  locales  en  la  indígenas  y  caseríos  defensa  y  de  los  ríos  Suhaya,  protección  de  la  Pisqui  y  Aguaytía  ejercen  una  población  indígena  en  eficiente  labor  de  aislamiento  del  información,  sensibilización  y  PNCAZ y su ZA.    educación  sobre  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  sus  derechos  y  necesidad  de  protegerlos 

N° de escuelas que  desempeñan una labor  educativa respecto a la  protección de la población  en aislamiento    N° de materiales de  capacitación de profesores,  producidos.    N° de materiales educativos  producidos     N° de actividades educativas  realizadas sobre la  población en aislamiento 

Convenio de cooperación  entre el Ministerio de  Educación , la jefatura del  PNCAZ y CIMA Cordillera  Azul    Material de capacitación de  profesores    Material educativo  producido     

Las autoridades del  Ministerio de  Educación y los  profesores de escuelas  y caseríos respaldan las  acciones de protección  de la población en  aislamiento y asumen  compromisos en este  sentido. 

1. Colaborar  con  el  Ministerio  de  Educación  para  la  elaboración  de  material  educativo,  capacitación  de  profesores  e  incorporación  de  contenidos  relacionados  a  la  vulnerabilidad,  derechos  y  necesidad  de  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento del PNCAZ  y su ZA.   

x x x 

121

 

 

2. Incorporar  y  abordar  la  temática  en  el  contenido  de  las  charlas  impartidas  periódicamente  por  el  PNCAZ  en  escuelas  de  las  comunidades,  distritos  y  provincias  involucradas. 

3. Promover  la  realización  de  actividades  educativas  que  aborden  la  necesidad  de  respeto  a  los  derechos  y  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento. 

x

 

 

 

x



 



Documento de  contenidos para  charlas en escuelas  sobre la protección  de la población en  aislamiento  

Plan de actividades  educativas para la  difusión de la  temática de la  población en  aislamiento 

122

Fomentar  la  adopción  de  políticas  públicas,  estrategias  y  acciones  concretas  oportunas  y  eficaces  de  protección  desde  las  instituciones  locales,  regionales  y  nacionales  involucradas.   

1.  Políticas,  normas,  planes  estratégicos  y  planes  de  acción  formulados  por  gobiernos  locales  y  regionales,  para  la  protección  de  la  población indígena en  aislamiento,  aprobados  y  en  proceso  de  implementación 

N° de nomas locales y  regionales aprobadas    Planes estratégicos y  operativos de protección  formulados y aprobados 

Normas emitidas a nivel  local, regional.    Planes de acción formulados   Resoluciones aprobadas    Manifestaciones públicas de  las autoridades sobre la  temática 

Las autoridades locales  2. y regionales aceptan  asumir un rol activo en  la protección de la  población en  aislamiento y  respaldan las acciones  de protección  realizadas por el    PNCAZ  3.

Propuestas de  Incorporar la  temática en la agenda  acciones planteadas  a autoridades  de las reuniones  periódicas de las  autoridades del  PNCAZ y CIMA‐ Cordillera Azul con las  autoridades locales y  regionales.  

x x x 

x  X 

Respaldar a las  organizaciones de la  sociedad civil en sus  acciones de  incidencia ante las  autoridades para que  éstas asuman  acciones de  protección  

x x x 

x  X 

 

123

4.

 Canalizar  información  referida  a  la  problemática de  la  población  indígena  en  aislamiento,  de  manera  permanente,  a  cada  una  de  las  instituciones  estatales  involucradas, de  acuerdo  a  sus  líneas  de  trabajo. 

Reportes de  información  canalizada a cada  institución 

x x x 

124

x  X 

4. esas  de  Trabajo  Multisectorial  e  interinstitucional  de  Ucayali  y  Contamana para la  protección  de  la  población indígena  en  aislamiento  desempeñan  una  labor  importante  en  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ y su ZA. 

N° de reuniones sostenidas  por las Mesas de Trabajo    N° de directivas emitidas  por las Mesas de Trabajo    N° de productos elaborados  por las Mesas de Trabajo    Planes de protección  elaborados  

Actas de reuniones   Directivas    Planes de acción 

Las autoridades y  representantes de  organizaciones de la  sociedad civil a nivel  local y regional  acceden a afianzar el  funcionamiento de la  Mesa de Trabajo de  Ucayali y a establecer  una Mesa de Trabajo  en Contamana, y a  fortalecerlas 

1. Garantizar  la  participación  de  los  órganos de gestión del  PNCAZ  en  las  reuniones  de  la  Mesa  de  Trabajo  Multisectorial  de  Ucayali  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento.   

2.

Impulsar  la  creación  de la Mesa de Trabajo  Multisectorial  de  Contamana 

Documento  sustentatorio sobre  la pertinencia de  establecer una Mesa  de Trabajo  Multisectorial en  Contamana 

x x x 

x  X 

x x x 

x  X 

125

Canalizar  información  y  propuestas  de  protección  a  las  Mesas de Trabajo. 

Informes sobre  documentación  canalizada a  las  Mesa de Trabajo 

4. Participar  en  las  acciones de protección  ejecutadas  por  la  Mesas de Trabajo 

Informes de  participación en  acciones de  protección 

3.

x x x 

x  X 

x x x 

x  x 

 

126

  5. Normas básicas 

  Sobre autorizaciones de ingreso al PNCAZ  La  existencia  de  evidencias  sobre  la  presencia  de  áreas  de  vivienda  y  desplazamiento de indígenas en aislamiento en una considerable extensión  ubicada  a  lo  largo  del  flanco  oriental  del  PNCAZ,  entre  la  quebrada  Topa,  afluente de Cushabatay, y la quebrada Blanco, afluente del río Aguaytía, y  el conocimiento de la extremada vulnerabilidad de estas poblaciones, hace  necesario restringir el acceso de agentes externos a dichas áreas. De otra  manera,  tal  como  viene  ocurriendo  en  otros  Parques  Nacionales  con  presencia de indígenas en aislamiento, se podrían producir contactos entre  éstos  y  agentes  externos,  y  el  consecuente  contagio  de  enfermedades  y  muertes.  La  intangibilidad  territorial,  es  así,  una  condición  fundamental  para que la población indígena en aislamiento pueda vivir con tranquilidad,  seguridad y escaso riesgo de contagio de enfermedades.    Sobre el personal del PNCAZ  El  personal  del  PNCAZ,  con  presencia  en  zonas  cercanas  a  las  áreas  de  desplazamiento  de  indígenas  en  aislamiento,  requiere  ser  capacitado  en  temas antropológicos, mantenimiento de códigos de conducta, manejo de  planes  de  contingencia,  de  tal  manera  que  responda  adecuadamente  a  situaciones que podrían involucrar a estas  poblaciones, y por lo tanto,  de  muy alto riesgo por la posibilidad del surgimiento de ataques, generación  de contactos y contagio de enfermedades.    Respecto a sobrevuelos  Si  bien  en  algunos  países  se  vienen  realizando  sobrevuelos  como  una  acción  para  la  identificación  de  áreas  habitadas  por  indígenas  en  aislamiento  y  presencia  de  agentes  externos  en  sus  territorios,  la  corta  distancia  con  que  éstos  se  llevan  a  cabo,  los  convierten  en  experiencias  altamente  traumáticas  para  la  población  objeto  del  sobrevuelo  debido  al  temor de ser atacados desde las avionetas. La reacción defensiva de estas  poblaciones  demuestra  el  impacto  que  este  tipo  de  acciones  tiene  sobre  ellos.  En  tal  sentido,  en  las  zonas  de  presencia  y  desplazamiento  de  indígenas en aislamiento, los sobrevuelos deberán realizarse a considerable  distancia,  de  tal  modo  que  no  sean  percibidos  como  una  amenaza  para  estos pueblos.    Sobre la ubicación de puestos de control  Puestos  de  control  ubicados  en  lugares  importantes  para  la  población  indígena en aislamiento, como zonas de desplazamiento, aprovechamiento  de  recursos  naturales,  construcción  de  viviendas,  varaderos  u  otros, 

127

podrían convertirse en el blanco de agresiones de parte de éstos debido al  obstáculo que significan para realizar sus prácticas de subsistencia y otras  actividades  cotidianas.  De  igual  forma,  su  cercanía  a  estas  poblaciones  podría  representar  un  peligro  en  términos  de  posibilidades  de  contacto  y  contagio  de  enfermedades.  En  tercer  lugar,  la  presencia  de  objetos  valorados  por  algunos  grupos  aislados  como  cuchillos,  machetes,  ollas,  vasijas  y  sogas,  en  estas  instalaciones,  podrían  convertirlas  en  puntos  de  atracción  para  la  sustracción  de  éstos  y,  de  paso,  transmisión  de  enfermedades  principalmente  a  través  de  ropa  y  otros  objetos  de  uso  personal de los guardaparques. De esta manera, se presenta una situación  de  exposición  mutua  a  situaciones  de  peligro,  tanto  de  parte  de  los  guardaparques  que  podrían  ser  atacados,  como  de  los  indígenas  aislados  que  podrían  adquirir  enfermedades  procedentes  de  los  integrantes  de  estas  instalaciones.  Por  estas  razones,  la  ubicación  de  los  puestos  de  control en zonas cercanas a territorios de indígenas en aislamiento, es una  labor  que  demanda  un  estudio  cuidadoso  orientado  a  identificar  ubicaciones adecuadas y evitar riesgos.    Para el personal de salud  Acatar la norma y guías técnicas de salud, aprobadas por el Ministerio de  Salud,  para  prevención,  contingencia  ante  situaciones  de  contacto  y  expansión de epidemias y mitigación de riesgos para la salud, en escenarios  con  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  El  Plan  de  Contingencias  del  PNCAZ  está  enmarcado  en  lo  establecido  en  la  Norma  Técnica y Guías de Salud para la protección de indígenas en aislamiento y  contacto inicial, aprobadas por el MINSA.    Sobre hallazgo de evidencias de indígenas en aislamiento  El Plan de Contingencias Antropológico para la protección de la población  indígena en aislamiento del PNCAZ y su ZA es el instrumento en el que se  encuentran establecidos las normas y procedimientos a seguir en caso de  hallazgo  de  evidencias  de  presencia  de  indígenas  en  aislamiento  u  otros  eventos relacionados a ellos.      Sobre registro fotográfico y audiovisual de evidencias   Si  se  produjera  el  hallazgo  de  rastros  de  indígenas  en  aislamiento  y  se  tuvieran  cámaras  fotográficas  y  audiovisuales  a  la  mano,  éstas  podrán  emplearse  para  el  registro  de  dichos  indicios.  Esta  acción,  de  ninguna  manera implica permanecer en el lugar un tiempo mayor debido a que los  indígenas  en  aislamiento  podrían  encontrarse  cerca,  y  por  ende,  podría  producirse una situación de riesgo por enfrentamientos o contactos.     Si  se  tratara  de  avistamientos,  deberá  evitarse  la  utilización  de  dichos  equipos  puesto  que  éstos  podrían  considerados  como  armas  de  parte  de  128

los  indígenas  aislados,  y  el  flash  que  emiten  podría  considerarse  una  agresión,  desencadenando  respuestas  hostiles  que  pondrían  en  riesgo  a  ambas partes.    Como se ha mencionado, está prohibido el ingreso de visitantes, entre ellos  miembros  de  empresas  de  cine,  televisión  u  otros,  a  las  áreas  de  desplazamiento de indígenas en aislamiento, y por lo tanto, filmaciones de  éstos.    Procedimientos para los reportes de evidencias  Todas  las  evidencias  sobre  indígenas  en  aislamiento  que  se  produzcan  al  interior del PNCAZ o en su ZA deberán ser reportadas a los guardaparques,  quienes  a  su  vez,  canalizarán  la  información  de  manera  inmediata  a  la  jefatura del Parque y a las oficinas de CIMA – Cordillera Azul en Contamana  o  Aguaytía,  de  acuerdo  a  la  jurisdicción  donde  ocurran  los  hechos.  La  reglamentación del flujo de este tipo de información se basa en la extrema  vulnerabilidad  de  la población en aislamiento y  la necesidad de actuar de  acuerdo a las  circunstancias para evitar situaciones que pongan en riesgo  su integridad física y socio cultural y la de las poblaciones vecinas.    

129

  Quinta parte: Componente de implementación    1. Mecanismos para la implementación del Plan Antropológico    Se  propone  que  el  Plan  Antropológico  sea  ejecutado  desde  el  Área  de  Diversidad  Cultural,  en  coordinación  con  las  áreas  de  Ordenamiento  Territorial, Protección y los órganos de gestión del Parque.    Se propone la suscripción de un Convenio entre el SERNANP y el INDEPA, el  Ministerio  de  Salud  y  de  Educación,  para  la  implementación  de  las  actividades del Plan.    Se propone que el Convenio entre SERNANP, INDEPA, Ministerio de Salud y  Ministerio de Educación cuente con un Comité Consultivo Ad Honorem que  ejerza  el  papel  de  asesoramiento  durante  la  implementación  del  Plan  Antropológico  para  la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA.  El  Comité  estará  conformado  por  especialistas  vinculados a universidades, organizaciones indígenas, ONG y particulares.    Se propone enfatizar el rol de las poblaciones locales en la implementación  de este Plan.     El  Comité  de  Gestión  del  PNCAZ  deberá  participar  activamente  en  la  ejecución  del  Plan  Antropológico,  tanto  en  la  implementación  de  sus  actividades como a través de la interlocución entre la Jefatura del Parque y  las poblaciones locales.    Se  establecerán  alianzas  estratégicas  con  los  gobiernos  regionales  y  los  gobiernos  locales  a  fin  de  facilitar  la  implementación  de  este  Plan  Antropológico.    Se establecerán alianzas con organizaciones indígenas y ONG que realicen  labores relacionadas a los objetivos estratégicos del Plan.     Se buscarán fuentes de financiamiento, nacionales e internacionales, para  garantizar la implementación del Plan Antropológico.         

130

2. Área de Diversidad Cultural33    Se  establecerá  el  Área  de  Diversidad  Cultural,  como  órgano  especializado  de línea, responsable de implementar este Plan Antropológico, así como de  atender  aspectos  relacionados  a  las  poblaciones  ubicadas  en  la  Zona  de  Amortiguamiento del PNCAZ. Contará con un responsable que dependerá  directamente del Jefe del PNCAZ.     a. Objetivos  o Promover el involucramiento, participación y generación de  compromisos  entre  las  poblaciones  locales,  en  la  gestión  y  protección del PNCAZ.    o Garantizar la implementación del Plan Antropológico para la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ y su ZA.    o Mejorar la comunicación entre las poblaciones locales y los  órganos de gestión del Parque    o Revalorar  la  cultura  de  los  pueblos  indígenas  del  ámbito  y  promover el reforzamiento de sus saberes y prácticas sobre  manejo  y  aprovechamiento  sostenible  del  bosque,  la  biodiversidad y las fuentes de agua.    b. Funciones     Implementar  el  Plan  Antropológico  para  la  protección  de la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA,  revisarlo y actualizarlo periódicamente.     Implementar el Plan de Contingencias Antropológico para la  protección  de  la  población  indígena  en  aislamiento  del  PNCAZ  y  su  ZA,  así  como  otros  instrumentos  estratégicos  y  operativos  que  sean  aprobados  con  relación  a  estas  poblaciones. Conducir el proceso para su actualización.     Conducir  los  procesos  de  capacitación  del  personal  del  PNCAZ  sobre  aspectos  socio  culturales  de  las  poblaciones  locales.    33 El Área de Diversidad Cultural suplirá a la actual Área de Extensión, fortaleciéndola programática y presupuestalmente.

131









   



Desarrollar  estrategias  y  planes  de  actividades  para  una  gestión intercultural del PNCAZ y su ZA.    Monitorear  la  ejecución  de  las  actividades  y  proyectos  que  involucren a las poblaciones locales.    Plantear propuestas de actividades para el mejoramiento de  la labor de los órganos de gestión del PNCAZ respecto a las  poblaciones  locales  incluyendo  las  que  se  encuentran  en  aislamiento.    Desempeñar  el  papel  de  nexo  de  comunicación  entre  las  poblaciones locales y los órganos de gestión del PNCAZ.    Velar  por  el  fortalecimiento,  respeto  y  promoción  de  los  valores culturales de las poblaciones locales.  Conducir  procesos  participativos  de  elaboración  de  proyectos  de  desarrollo  económico  productivo  para  las  comunidades  indígenas,  garantizando  la  continuidad  de  sus  valores  culturales  y  el  manejo  adecuado  de  los  recursos  naturales    Ejecutar  los  compromisos  asumidos  por  los  órganos  de  gestión  del  PNCAZ  respecto  al  mejoramiento  de  las  condiciones de vida de las poblaciones locales. 

  

Presentar  informes  periódicos  de  sus  acciones  y  la  de  su  personal a cargo a la Jefatura del Parque 



Diseñar,  elaborar  y  difundir  material  comunicacional  para  personal  del  PNCAZ,  las  comunidades  e  instituciones  respecto a su campo de acción. 

 

  c. Perfil del responsable del Área de Diversidad Cultural  La  responsabilidad  de  la  conducción  del  Área  de  Diversidad  Cultural  recaerá sobre un(a) antropólogo(a) que cumpla con el siguiente perfil:     Experiencia  de  trabajo  con  comunidades  indígenas  y  comunidades  locales.   Capacidad de trabajar en forma interdisciplinaria   Capacidad de conducir procesos participativos   Desenvolvimiento en escenarios interculturales 

132

 Capacidad  de  actuar  como  facilitador(a)  entre  las  poblaciones  del  PNCAZ, las organizaciones indígenas y la Jefatura del PNCAZ   Capacidad  de  desempeñarse  a  nivel  de  coordinaciones  interinstitucionales y multisectoriales.    3. Prioridades por objetivos     Si bien todos los objetivos planteados en este Plan son importantes para la  protección efectiva de la población indígena en aislamiento del PNCAZ y su  ZA,  y  además,  se  encuentran  articulados  entre  sí,    algunos  de  ellos  están  directamente  relacionados  a  la  protección  de  su  integridad  física  y  socio  cultural  y  deben  ser  priorizados.  La  necesidad  de  avanzar  con  ciertas  actividades  responde  a  la  ya  bastante  tratada  alta  vulnerabilidad  de  los  pueblos indígenas en aislamiento en una serie de aspectos, principalmente  el  inmunológico,  que  podría  causar  altas  tasas  de  mortandad  a  causa  de  contactos  y,  por  ende,  transmisión  de  enfermedades  a  partir  de  las  poblaciones circundantes o de quienes ingresen a sus territorios.    En  tal  sentido,  es  indispensable  priorizar  las  acciones  correspondientes  al  objetivo general 1: Contribuir a garantizar los derechos fundamentales de  la población indígena en aislamiento al interior del PNCAZ y en la Zona de  Amortiguamiento.  Dentro  de  este  objetivo,  se  propone  adelantar  las  acciones planteadas en los siguientes objetivos específicos:    ‐ Objetivo específico 1: Contribuir a garantizar el derecho a la vida, la  salud  y  la  autodeterminación  de  la  población  indígena  en  aislamiento del PNCAZ y su ZA.    - Objetivo  específico  2:  Contribuir  a  garantizar  los  derechos  territoriales  de  la  población  indígena  en  aislamiento  al  interior  del  PNCAZ y su ZA.     4. Prioridades  por  nivel  de  amenaza  en  determinados  ámbitos  geográficos     Considerando, de un lado, la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas en  aislamiento,  y  de  otro,  la  frecuencia  con  que  se  vienen  produciendo  situaciones  de  avistamiento  y  hallazgo  de  sus  rastros,  principalmente  por  presencia externa,  se propone priorizar la implementación de las acciones  contempladas en el objetivo general N° 1, en las siguientes zonas:       

133

-

Cuenca del río Santa Ana, en la margen izquierda del río Aguaytía  Zona comprendida entre la cuenca de Aniampa y Cushuscaya‐Apua,  en la margen derecha del río Pisqui. 

  Bibliografía    Alianza Internacional para la Protección de Indígenas Aislados  2005  Declaración de Belem. Manifiesto Público. Belém do Pará (Brasil)    Beier, Christine y Lev Michael  1998  Los Nanti del Camisea. Cabeceras Aid Project. Un informe sobre los  factores que afectan su bienestar y autonomía. Parte I y II. En:  www.onr.com/cabeceras/informes.htm  2002  Tierra, Recursos y Política: Factores que afectan la titulación de las   comunidades Nantis de Montetoni y Malanksiari. Un informe de  Cabeceras Aid Project. En:  www.onr.com/cabeceras/informes.htm   2008  El caso de los Nantis del Sureste del Perú; en el Derecho a la salud  de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. IGWIA    Biedma, Manuel, OFM  1981 La  conquista  franciscana  del  alto  Ucayali.  Editorial  Milla  Batres.  Lima.    CIPIACI. Comité indígena internacional para la protección de los pueblos en  Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la  región Oriental del Paraguay.  2007  Declaración de Quito.   2009  Declaración de Asunción    Cueva, Neptalí  2007  La  vulnerabilidad  de  los  indígenas  en  aislamiento.  En:  Hacia  una  Reglamentación de la Ley 28736. Lima. DAR    Defensoría del Pueblo  2006 Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto  inicial. Informe Nº 101, Lima, 2006.    2008  La salud de los indígenas de las Comunidades Nativas, un reto para  el Estado. Serie informes defensoriales, Informe 134. Lima 

134

2011  Carta del Dr. Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo encargado, al  Dr. Juan Ossio, Ministro de Cultura. Lima, 07 de julio.    Dirección Regional de Salud Loreto  2009  Boletines epidemiológicos semanales de la Oficina de Estadística e  informática. 2009.    Dirección Regional de Salud Ucayali  2011  Certificados de defunción distritales. Dirección Epidemiología  Estadística. DIRESA Ucayali. Actualizado al 23.03.2011  2009  Análisis situacional de salud ASIS  2008  Análisis situacional de salud ASIS  2007  Análisis situacional de salud ASIS    Espinoza, Waldemar  2007  Amazonía  del  Perú:  Historia  de  la  Gobernación  y  Comandancia  General  de Maynas  (hoy  regiones  de  Loreto,  San  Martín,  Ucayali  y  provincia de Condorcanqui). Del siglo XV a la primera mitad del siglo  XIX. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima.    Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)  2000  Resguardo  del  territorio  de  las  poblaciones  indígenas  en  aislamiento. Cartilla para vigilantes. Documento de trabajo. Puerto  Maldonado.    2001  Registro de evidencias sobre la presencia de poblaciones indígenas  en  aislamiento en el curso alto de los ríos Los Amigos, Las Piedras,  Tahuamanu,  Yaco,  Acre  y  Chandless.  Documento  de  trabajo.  Pto.  Maldonado.    2006  Contexto actual de la problemática de los indígenas en aislamiento  voluntario de Madre de Dios, Perú. Documento de trabajo. Puerto  Maldonado.    2009  Estudio  Técnico  sobre  la  presencia  de    pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  entre  las  cuencas  altas  de  los  ríos  Tambopata,  Inambari,  Malinowski,  Heath  y  sus  afluentes.  Puerto  Maldonado.   

García, Uriel  2003  La  implantación  de  la  viruela  en  los  Andes,  la  historia  de  un  holocausto. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 

135

  Grohs W  2006  Los  indios  del  alto  amazonas  del  siglo  XVI  al  XVII.  Bonn:  Estudios  Americanistas.    Huertas, Beatriz  2002  Los pueblos indígenas en aislamiento. Su lucha por la sobrevivencia  y  la  libertad.  Grupo  Internacional  de  Trabajo  sobre  Asuntos  Indígenas, IWGIA, Lima.  2007  Autodeterminación y protección. En Pueblos Indígenas en  aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran  Chaco. IGWIA  2009  Normatividad  sobre  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  contacto  reciente  y  contacto  inicial  en  la  Región  Andina.  Elaborado  para  el  Organismo Andino de Salud, ORAS‐CONHU. Lima.  2010 Diagnóstico sobre los pueblos indígenas en aislamiento de la Región  Andina.  Elaborado  para  el  Organismo  Andino  de  Salud,  ORAS‐ CONHU. Lima.  2011 Diagnóstico de la situación de la población indígena en aislamiento  del Parque Nacional Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento.  Informe elaborado por encargo de la ONG CIMA ‐ Cordillera Azul.    Instituto del Bien Común – Federación Nativa de Comunidades Cacataibo  2004 Los  Cacataibo  en  aislamiento  en  las  cuencas  de  los  ríos  Pisqui,  Aguaytía, San Alejandro, Sungaroyacu y Pozuzo. Lima.    Instituto Nacional de Estadística  2009  Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Resumen  ejecutivo.  Resultados  definitivos  de  las  comunidades  indígenas.  Lima.  Lesourd, BM  2004  Nutrition:  A  Major  Factor  Influencing  Immunity  in  the  Elderly.  Journal of Nutrition, Health and Aging 8(1):28‐37.                                                                                                                                                                                                Marcoy, Paul  2001 Viaje  a  través  de  América  del  sur.  Del  Océano  Pacífico  al  Océano  Atlántico. Tomo II. IFEA, BCRP, PUCP, CAAAP, Lima.    Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES  2006  Evaluación  de  la  atención  de  emergencia  en  salud  24  horas  en  el  área de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti. Lima     

136

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud  2008 Norma  y  Guías  Técnicas  en  Salud.  Indígenas  en  aislamiento  y  contacto inicial. Lima    Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología  2003  Análisis  de  la  situación  de  salud:  Pueblo  en  situación  de  vulnerabilidad:  El  caso  de  los  Nanti  de  la  reserva  Territorial  Kugapakori Nahua. Río Camisea, Cusco. Lima.    Montalvo, Abner  2010 Los  Kakatai.  Etnia  amazónica  del  Perú.  Instituto  del  Bien  Común.  Lima.    Morin, Françoise  1998 Los  shipibo‐conibo.  En:  Guía  etnográfica  de  la  Alta  Amazonía.  Volumen  III.  Smithsonian  Tropical  Research  Institute,  Abya  Yala  e  IFEA, Lima.    Myers, Thomas  1988  El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la Amazonía alta. En  Amazonía Peruana.    Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos  2010   Propuesta  de  Directrices  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento de la Amazonía y el Gran Chaco. Ginebra.    Organización Internacional del Trabajo (OIT)  1989  Convenio  OIT  Nº  169.  Sobre  pueblos  indígenas  y  tribales  en  países  independientes.  Ginebra:  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones Unidas para los Derechos Humanos     Ortiz, Dionisio P. O.F.M.  1974 Alto Ucayali y Pachitea. Visión histórica de dos regiones importantes  de la selva peruana. Tomo II. Imprenta Editorial San Antonio. Lima.    Pro Manu  2003a  Protocolo  para  situaciones  de  contacto  con  indígenas  aislados.   Cusco  2003b  Guía  para  expediciones  y  relaciones  con  indígenas  en  contacto  inicial. Cusco  2003c  Conclusiones del taller sobre poblaciones indígenas en aislamiento y  contacto  inicial:  problemática  actual  y  perspectivas  institucionales.  Documento de trabajo. Cusco.  137

Pumarola, A  1995  Microbiología y parasitología médica, Masson, España, página 199.    Ramírez, Martín SM.   199  La  mayor  hazaña  médica  de  la  Colonia.  La  Red  Expedición  Filantrópica  de  la  Vacuna  en  la  Real  Audiencia  de  Quito.  Quito:  Ediciones Abya Yala, 1999.    Rummenhoeller, Klaus y Huertas, Beatriz    2006  Plan de contingencia en caso de contacto con pueblos indígenas en  aislamiento voluntario en el ámbito del Parque Nacional del Manu.  Elaborado  para  la  Asociación  para  la  Conservación  de  la  Cuenca  Amazónica, ACCA. Puerto Maldonado  Rummenhoeller, Klaus y Aguirre, Indira  2006 Propuesta de Plan Antropológico para el Parque Nacional del Manu,  elaborado con alcance para la Reserva de Biósfera del Manu (2008‐ 2012). Tomo I. Lima.     Santos, Fernando  1992  Etnohistoria  de  la  alta  Amazonía.  Siglos  XV‐XVIII.  Quito,  Ediciones  Abya Yala. 1992    Stocks, Anthony  1981  Los  nativos  invisibles.  Centro  Amazónico  de  Antropología  y  Aplicación Práctica, CAAAP, Lima.   

138

 

  ANEXOS:  Ley de pueblos en situación de aislamiento y pueblos indígenas en  situación de contacto inicial, Perú  Plan  de  Acción  de  la  Comisión  Multisectorial  para  Comunidades  Indígenas, Perú  Ley reformatoria al Código Penal que tipifica el delito de genocidio y  etnocidio, Ecuador  Declaración de Belem do Pará  Llamamiento de Santa Cruz  Declaración de Quito  Declaración de Asunción  Resolución de la UICN durante el 3º Congreso Mundial en Bangkok,  Tailandia, del 17 al 25 de Noviembre de 2004 RESWCC3.056 Pueblos  indígenas que viven en aislamiento voluntario y conservación de la  naturaleza en la región amazónica y el Chaco               

139

Anexo 1: 

Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios  en situación de aislamiento y en situación de contacto  inicial 

      Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de  aislamiento y en situación de contacto inicial     LEY Nº 28736     EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA     POR CUANTO:     El Congreso de la República     Ha dado la Ley siguiente:     EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;     Ha dado la Ley siguiente:     LEY  PARA  LA  PROTECCIÓN  DE  PUEBLOS  INDÍGENAS  U  ORIGINARIOS  EN  SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y EN SITUACIÓN DE CONTACTO INICIAL     Artículo 1.‐ Objeto de la Ley  La  presente  Ley  tiene  por  objeto  establecer  el  régimen  especial  transectorial de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de la  Amazonía  Peruana  que  se  encuentren  en  situación  de  aislamiento  o  en  situación  de  contacto  inicial,  garantizando  en  particular  sus  derechos  a  la  vida y a la salud salvaguardando su existencia e integridad.     Artículo 2.‐ Definiciones  Para efectos de la presente Ley se consideran:     a)       Pueblos  indígenas.‐  Aquellos  que  se  autorreconocen  como  tales,  mantienen  una  cultura  propia,  se  encuentran  en  posesión  de  un  área  de tierra, forman parte del Estado peruano conforme a la Constitución.  En éstos se incluye a los pueblos indígenas en situación de aislamiento  o en situación de contacto inicial.  b)       Aislamiento.‐  Situación  de  un  pueblo  indígena,  o  parte  de  él,  que  ocurre  cuando  éste  no  ha  desarrollado  relaciones  sociales  sostenidas 

140

con  los  demás  integrantes  de  la  sociedad  nacional  o  que,  habiéndolo  hecho, han optado por descontinuarlas.  c)      Contacto inicial.‐ Situación de un pueblo indígena, o parte de él, que  ocurre cuando éste ha comenzado un proceso de interrelación con los  demás integrantes de la sociedad nacional.  d)       Reservas  indígenas.‐  Tierras  delimitadas  por  el  Estado  peruano,  de  intangibilidad transitoria, a favor de los pueblos indígenas en situación  de aislamiento o en situación de contacto inicial, y en tanto mantengan  tal  situación,  para  proteger  sus  derechos,  su  hábitat  y  las  condiciones  que aseguren su existencia e integridad como pueblos.     Artículo 3.‐ Categorización  Para los efectos de la presente Ley:     a)       Se  reconoce a  un grupo humano la categoría de Pueblo Indígena en  situación  de  aislamiento  o  en  situación  de  contacto  inicial  mediante  decreto supremo, el mismo que para su validez requiere de un estudio  previo  realizado  por  una  Comisión  Multisectorial  presidida  por  el  Instituto  Nacional  de  Desarrollo  de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y  Afroperuano  ‐  INDEPA  e  integrada  por  la  Defensoría  del  Pueblo,  el  gobierno  regional  y  local  que  corresponda,  dos  representantes  de  las  Facultades  de  Antropología  de  las  universidades  peruanas,  uno  de  las  públicas  y  otro  de  las  privadas,  y  por  los  demás  que  establezca  el  reglamento  de  la  presente  Ley.  Dicho  estudio  debe  contener  medios  probatorios de la existencia del grupo o grupos humanos indígenas en  aislamiento  o  en  contacto  inicial,  su  identificación,  así  como  la  indicación  de  la  magnitud  de  su  población  y  las  tierras  en  las  que  habitan.  b)       Las  reservas  indígenas  adquieren  tal  categoría  por  decreto  supremo  sustentado en un estudio adicional al detallado en el literal a) de este  artículo, el mismo que para su validez debe señalar plazo de duración  renovable  las  veces  que  sea  necesario,  los  pueblos  indígenas  beneficiados  y  las  obligaciones  y  prerrogativas  de  las  comunidades  nativas  o  pueblos  indígenas  colindantes.  Este  estudio  es  realizado  por  una Comisión Multisectorial, es dirigido por el INDEPA y cuenta con la  opinión  del  gobierno  regional  en  cuya  circunscripción  se  encuentre  la  reserva  indígena.  Dicho  informe  debe  contener  un  análisis  ambiental,  jurídico  y  antropológico  y  articular  las  opiniones  técnicas  y  las  estrategias  de  intervención  de  los  sectores:  Salud,  Mujer  y  Desarrollo  Social, Agricultura, Energía y Minas, Defensa, Interior y, de ser el caso,  Relaciones Exteriores.    

141

Artículo  4.‐  Derechos  de  los  miembros  de  los  pueblos  en  situación  de  aislamiento o contacto inicial  El  Estado garantiza  los derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  o  en  situación  de  contacto  inicial,  asumiendo  las  siguientes  obligaciones para con ellos:     a)      Proteger su vida y su salud desarrollando prioritariamente acciones y  políticas  preventivas,  dada  su  posible  vulnerabilidad  frente  a  las  enfermedades transmisibles;  b)      Respetar su decisión en torno a la forma y el proceso de su relación  con el resto de la sociedad nacional y con el Estado;  c)      Proteger su cultura y sus modos tradicionales de vida, reconociendo la  particular  relación  espiritual  de  estos  pueblos  con  su  hábitat,  como  elemento constitutivo de su identidad;  d)      Reconocer su derecho a poseer las tierras que ocupan, restringiendo  el  ingreso  de  foráneos  a  las  mismas;  la  propiedad  de  las  poblaciones  sobre  las  tierras  que  poseen  se  garantiza  cuando  adopten  el  sedentarismo como modo de vida;  e)      Garantizar el libre acceso y uso extensivo de sus tierras y los recursos  naturales para sus actividades tradicionales de subsistencia; y,  f)        Establecer reservas indígenas, las que se determinarán sobre la base  de  las  áreas  que  ocupan  y  a  las  que  hayan  tenido  acceso  tradicional,  hasta que decidan su titulación en forma voluntaria.         Artículo 5.‐ Carácter intangible de las reservas indígenas  Las  reservas  indígenas  para  los  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  o  de  contacto  inicial  son  intangibles  en  tanto  mantengan  la  calidad de tales. En ellas:     a)       No  podrán  establecerse  asentamientos  poblacionales  distintos  a  los  de los pueblos indígenas que habitan en su interior;  b)       Se  prohíbe  la  realización  de  cualquier  actividad  distinta  a  la  de  los  usos y costumbres ancestrales de los habitantes indígenas;  c)       No  se  otorgarán  derechos  que  impliquen  el  aprovechamiento  de  recursos  naturales,  salvo  el  que  con  fines  de  subsistencia  realicen  los  pueblos  que  las  habiten  y  aquellos  que  permitan  su  aprovechamiento  mediante  métodos  que  no  afecten  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial,  y siempre que lo permita el correspondiente estudio ambiental. En caso  de  ubicarse  un  recurso  natural  susceptible  de  aprovechamiento  cuya 

142

explotación  resulte  de  necesidad  pública  para  el  Estado,  se procederá  de acuerdo a ley; y,  d)       Los  pueblos  indígenas  que  las  habitan  son  los  únicos  y  mancomunados beneficiarios de la misma.     Artículo 6.‐ Autorizaciones excepcionales de ingreso a las reservas  No se permite el ingreso de agentes externos a las Reservas Indígenas, a fin  de preservar la salud de las poblaciones en aislamiento o contacto inicial,  excepto a entes estatales cuando:     a)      Se prevea situaciones de riesgo para la salud de los pueblos indígenas  o  poblaciones  colindantes,  o  se  hayan  producido  situaciones  de  contagio  de  enfermedades  infectocontagiosas,  que  signifiquen  amenaza de epidemia;  b)       Se  identifiquen  o  denuncien  actividades  ilegales  o  ingreso  de  personas no autorizadas al interior de las Reservas Indígenas;  c)      Se ponga en riesgo la seguridad nacional o la soberanía nacional;  d)      Se constate la contaminación de los recursos aire, agua, suelo o de la  biodiversidad; y,  e)       En  otras  situaciones  análogas  de  riesgo,  por  acuerdo  del  Consejo  Directivo del INDEPA.     Artículo 7.‐ Cautela de derechos  Corresponde  al  Instituto  Nacional  de  Desarrollo  de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y  Afroperuano  ‐  INDEPA,  en  coordinación  con  los  sectores  Salud, Agricultura e Interior, conducir, implementar y supervisar el régimen  especial instituido por la presente Ley, el mismo que es parte de la política  nacional sobre pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación  de contacto inicial, la cual debe ser aprobada por decreto supremo.     Artículo 8.‐ Derechos de miembros de Comunidades Nativas aplicables  Los  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  y  en  situación  de  contacto inicial se benefician de todos los derechos que la Constitución y la  ley establecen a favor de las Comunidades Nativas.     Artículo 9.‐ Informe Anual  Anualmente el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo de  Pueblos  Andinos,  Amazónicos  y  Afroperuano  ‐  INDEPA  informará,  ante  la  Comisión  Ordinaria  competente  del  Congreso  de  la  República,  sobre  los  objetivos y logros de su gestión en esta materia.       DISPOSICIONES FINALES 

143

   PRIMERA.‐ Del Reglamento de la Ley  El  Poder  Ejecutivo  aprueba,  por  decreto  supremo,  el  reglamento  de  la  presente  Ley,  en  un  plazo  no  mayor  a  sesenta  (60)  días  calendario,  contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.     SEGUNDA.‐ Situación de las Reservas Indígenas  Dentro  de  un  plazo  de  sesenta  (60)  días  calendario  posteriores  a  la  promulgación  de  la  presente  Ley,  la  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  adecuará,  mediante  decreto  supremo  y  aplicando  los  mecanismos  detallados en el artículo 3, las reservas indígenas existentes considerando  la situación actual de las mismas.     TERCERA.‐ Propuesta de creación de reserva indígena  Los  gobiernos  regionales  o  locales,  las  organizaciones  académicas,  indígenas o las comunidades podrán proponer a la Comisión Multisectorial  la creación de reservas indígenas.     Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.     En Lima, a los veinticuatro días del mes de abril de dos mil seis.     MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO  Presidente del Congreso de la República     GILBERTO DÍAZ PERALTA  Segundo Vicepresidente del     Congreso de la República     AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA     POR TANTO:     Mando se publique y cumpla.     Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de mayo  del año dos mil seis.     DAVID WAISMAN RJAVINSTHI  Segundo Vicepresidente de la República  Encargado del Despacho de la Presidencia de la República     PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD  Presidente del Consejo de Ministros 

144

Anexo 2: Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios, Perú                      Comisión Especial Multisectorial   para las  Comunidades Nativas  creada por Decreto Supremo 15‐2001‐PCM          Mesa de Diálogo y Cooperación   para las Comunidades Nativas              Plan de Acción   para los Asuntos Prioritarios           Lima, 30 de Junio de 2001         

145

      COMISIÓN ESPECIAL MULTISECTORIAL PARA LAS  COMUNIDADES  NATIVAS   creada por Decreto Supremo 15‐2001‐PCM    MESA DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS    PLAN DE ACCIÓN PARA LOS ASUNTOS PRIORITARIOS       INDICE          A. 

Introducción  Garantizar los derechos de propiedad de la tierra y la seguridad  jurídica de las comunidades nativas de la Amazonía. 

   

Cronograma de ejecución y responsables. 

 

Anexo A 1 Comisión territorio ‐ asuntos prioritarios 

  B. 

     

Ampliar  la  educación  intercultural  bilingüe  a  todas  las  comunidades  nativas  y  en  todos  los  niveles:  inicial,  primario,  secundario y superior.  Cronograma de ejecución y responsables.  Anexo B 1 Centros de aplicación experimental de EIB solicitados  por  el  Programa  de  Formación  de  Maestros  Bilingües  de  la  Amazonia Peruana (ISPPL/AIDESEP) 

 

  C.        D. 

Anexo  B  2    Propuestas  de  CONAP  para  Centros  Piloto  de  Aplicación de Educación Bilingüe Intercultural    Construir  un  sistema  intercultural  de  salud  y    ampliar  la  cobertura de la salud pública entre las comunidades nativas.  Cronograma de ejecución y responsables.  Construir condiciones de paz y seguridad para las comunidades  nativas de la selva central. 

146

      E.       

Cronograma de ejecución y responsables.  Asegurar la participación de los pueblos indígenas en el manejo  y en los beneficios de las áreas naturales protegidas.  Cronograma de ejecución y responsables.  Anexo  E  1  Matriz  de  análisis  de  problemas  de  pueblos  indígenas  y  áreas naturales protegidas. 

  F. 

     

Garantizar  el  acceso,  uso  y  participación  en  los  beneficios  por  parte  de  las  comunidades  nativas  en  el  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  de  su  entorno  y  la  prevención de daños ambientales y  sociales negativos.  Cronograma de ejecución y responsables.  Anexo F 1 Recomendaciones para garantizar el acceso, uso y  participación en los beneficios por parte de las comunidades nativas  en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su  entorno y la prevención de daños ambientales y  sociales negativos. 

  G.  Proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.      Cronograma de ejecución y responsables.    H.  Respetar y proteger los conocimientos colectivos de los pueblos  indígenas.      Cronograma de ejecución y responsables.      Anexo H 1 Matriz de respeto y protección de la cultura de los pueblos  indígenas.        Lista de Participantes      INTRODUCCIÓN    El  13  de  abril  del  año  2001  se  expidió  el  Decreto  Supremo  15‐2001‐PCM  mediante  el  cual  se  creó  la  Comisión  Especial  Multisectorial  para  las  Comunidades  Nativas  conformada  por  los  Ministerios  de  Agricultura,  147

Pesquería, Energía y Minas, Defensa, Educación, Salud y de la Mujer y del  Desarrollo Humano (PROMUDEH) además de la Defensoría del Pueblo. Este  dispositivo  estableció  además  la  formación  de  una  Mesa  de  Diálogo  y  Cooperación  a  fin  de  elaborar,  con  participación  de  las  organizaciones  indígenas  e  instituciones  interesadas,  acciones  para  solucionar  los  problemas  que  afectan  a  las  comunidades  nativas  del  país.  La  Comisión  Especial  cuenta  con  una  Secretaría  Técnica  formada  por  el  Instituto  Nacional  de  Recursos  Naturales  –INRENA‐  y  la  Secretaría  Técnica  de  Asuntos  Indígenas  –SETAI‐,  dependientes  del  Ministerio  de  Agricultura  y  del  Ministerio  de  Promoción  de  la  Mujer  y  del  Desarrollo  Humano  – PROMUDEH‐  respectivamente,  quienes  tienen  la  atribución  de  formular  propuestas tomando  como  insumos  los  aportes  de  los  grupos  de  la  Mesa  de  Diálogo.  Con  el  aporte  de  una  consultoría  especializada  las  acciones  formuladas  permitieron  elaborar  un  documento  denominado:  Plan  de  Acción,  dividido  en  ocho  áreas  temáticas  de  acuerdo  a  los  ocho  asuntos  prioritarios establecidos en el Decreto Supremo 15‐2001‐PCM.    La  estructura  del  Plan  de  Acción  consiste  en  áreas  divididas  en  objetivos.  Cada área se inicia con una presentación general. Los objetivos son un sub‐ área  de  cada  área.  Un  objetivo  no  abarca  otros  objetivos  para  evitar  la  superposición  entre  ellos.  Un  objetivo  no  contiene  la  descripción  del  problema en general. Los objetivos se dividen en acciones que persiguen el  objetivo.  Una  acción,  en  términos  puntuales,  incide  en  algo  que  nos  permite alcanzar el objetivo sin especificar los responsables de cada acción.  Las acciones se pueden medir y por eso, en lo posible, incluyen indicadores  de cumplimiento. Cada área viene acompañada de una plantilla o formato  en  el  cual  se  precisan  los  responsables  de  cada  acción  y  el  cronograma  respectivo de su aplicación, ya sea en el plazo inmediato (antes del 28 de  julio) o en el mediano plazo (entre el 2001‐2006).     El  documento  que  presentamos  es  fruto  de  un  trabajo  colectivo,  participativo entre miembros de la sociedad civil (organizaciones indígenas,  organizaciones  no  gubernamentales,  consultores  independientes,  entre  otros) y representantes de los diversos sectores públicos. El proceso en el  que hemos participado es un ejemplo de una forma de diálogo que hasta  hace algunos meses no era posible imaginar. Las acciones mencionadas son  reivindicaciones  de  los  pueblos  y  comunidades  indígenas  amazónicas  postergadas por muchos años.     La  apertura  del  gobierno  del  Dr.  Valentín  Paniagua  ha  dado  así  un  paso  adelante  en  la  democratización  del  país  y  en  la  consolidación  de  los  derechos de los pueblos indígenas. El diálogo ha sido un proceso en el que  unos aprendieron de otros y éstos de aquellos, generando una dinámica de 

148

mayor  confianza  entre  los  diferentes  actores,  un  mejor  conocimiento  del  funcionamiento del Estado, una comprensión más cabal de los argumentos  de  unos  y  otros,  y  una  serie  de  lecciones  que  en  cierto  modo  están  reflejadas a lo largo del documento.     El  día  22  de  Junio  el  Presidente  Dr.  Valentín  Paniagua  aprobó  la  Constitución  de  la  Mesa  de  Diálogo  Permanente  para  la  solución  de  los  problemas  de  las  Comunidades  Indígenas  de  la  Amazonía  Peruana  mediante D.S. 072‐2001‐PCM. Esta nueva Mesa de Diálogo Permanente se  dedicará a formular el Plan Integral para el Desarrollo de las Comunidades  Nativas  con  el  fin  de  que  sea  adoptado  por  el  gobierno  del  Dr.  Alejandro  Toledo como Plan de Gobierno.         G.  PROTEGER A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO   VOLUNTARIO    En  la  Amazonía  peruana  vive  una  cantidad  indeterminada  de  Pueblos  Indígenas  caracterizados  por  no  seguir  un  patrón  de  vida  sedentario.  No  viven en un solo lugar o asentamiento, sino que se desplazan por el bosque  amazónico refugiándose de diversas amenazas a sus formas de vida. Entre  ellos  existe  una  gran  población  aún  no  identificada,  especialmente  en  la  zona  fronteriza  Perú‐Brasil,  que  ha dado  lugar –en el  caso  brasileño–  a  la  creación de varias reservas indígenas de protección especial.    Diferentes  grupos  etno‐lingüísticos,  entre  ellos  los  Kugapakori,  Nanti,  Kirineri,  Asháninka  y  Poyenitzare,  de  la  familia  lingüística  Arahuaca,  Chitonahua,  Maxonahua,  Morunahua,  Marinahua  y  Sharanahua,  de  la  familia  lingüística  Pano,  han  optado  por  aislarse  voluntariamente  de  la  sociedad nacional no indígena y, por lo tanto, no cuentan con comunidades  nativas  con  tierras  legalmente  reconocidas.  Los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario,  de  los  cuales  hasta  el  momento  se  han  podido  identificar  14  grupos  etno‐lingüísticos,  con  una  población  que  se  estima  entre 5.000 a 10.000 habitantes, que viven en los departamentos de Cusco,  Madre  de  Dios,  Apurímac,  Ucayali,  Huánuco  y  Loreto,  en  una  situación  especialmente  vulnerable.  Ellos  están  expuestos  a  enfermedades nuevas  y  epidemias  mortales,  así  como  a  otro  tipo  de  amenazas  derivadas  de  la  destrucción  del  medio  ambiente  y  la  invasión  de  sus  territorios  por  la  exploración y explotación petrolera, maderera y aurífera, por la presión de  grupos  religiosos  mediante  contactos  forzados,  por  investigadores  etnobotánicos,  lingüístico‐culturales,  por  ser  un  destino  del  ecoturismo,  la  colonización, la violencia política, el narcotráfico y otros.  

149

  Varias organizaciones indígenas de la Amazonía han asumido la defensa de  estos  Pueblos  en  aislamiento  voluntario,  dado  que  ellos  no  cuentan  con  representación ante la sociedad peruana. Su defensa se basa en el derecho  que  tienen  a  elegir  libremente  si  quieren  vivir  aislados  o  no  a  personas  ajenas  a  ellos  y  en  su  derecho  a  ocupar  sus  territorios  sin  intrusión  no  autorizada en sus tierras de terceros o extraños. Según el Convenio 169 de  la  OIT  “los  gobiernos  deberán  tomar  medidas  para  impedir  tales  infracciones”  (Art.  18).  Por  lo  tanto,  el  Estado  Peruano  debe  reconocer  oficialmente  la  existencia  de  los  pueblos  indígenas  en  situación  de  aislamiento  voluntario,  así  como  los  derechos  territoriales  que  les  son  propios.  Debe  asumir,  asimismo,  el  compromiso  de  protegerlos,  por  la  situación  de  vulnerabilidad  en  que  se  encuentran,  respetando  al  mismo  tiempo  su  voluntad  de  vivir  en  aislamiento  mientras  éstos  no  cambien  – libre  y  voluntariamente–  tal  decisión  y  expresen  su  voluntad  de  acercamiento al resto de la sociedad nacional.       OBJETIVO  G  1  Establecer  el  Régimen  Jurídico  Especial  de  los  Pueblos  Indígenas en Aislamiento Voluntario      La  protección  especial  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario requiere una serie de medidas especiales orientadas a garantizar  su protección, velar por el respeto de sus derechos humanos, garantizar la  seguridad  jurídica  de  sus  territorios,  y    promover  acciones  adecuadas  cuando  ellos  decidan  iniciar  un  proceso  de  interacción  con  la  sociedad  nacional.     Acción G 1.1:  Crear  una  instancia  estatal  responsable  de  coordinar  y  ejecutar,  en  conjunto  con  otros  sectores,  y  con  las  organizaciones  indígenas del área, las acciones de protección de los pueblos indígenas en  aislamiento voluntario y de velar por el respeto irrestricto de sus derechos.    Acción G 1.2:  Crear  una  comisión  interinstitucional  para  definir  las  instancias  responsables  de  desarrollar  planes  de  contingencia  para  los  casos  de  contacto  entre  pueblos  indígenas  aislados  y  personas  ajenas  a  ellos.    Acción G 1.3:  Promover  en  la  comisión  interinstitucional  una  alianza  estratégica  con  los  organismos  competentes  del  Estado  para  manejar  criterios  conjuntos  entre  políticas  de  conservación  de  la  diversidad 

150

biológica y políticas de protección de los pueblos indígenas en aislamiento  voluntario.    Acción G 1.4:  Crear una comisión de elaboración de mecanismos legales y  de protección especial para los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario  con participación de las organizaciones indígenas.    Acción G 1.5:  Desarrollar un estudio específico sobre las causas y factores  externos  que  constituyen  amenazas  para  los  Pueblos  Indígenas  en  aislamiento,  que  facilite  el  desarrollo  de  medidas  especiales  para  su  eliminación dentro del régimen jurídico especial.     Acción G 1.6:  Crear normas en la legislación ambiental y de extracción de  recursos  para  prohibir  todo  tipo  de  actividades  de  investigación,  evangelización y proselitismo político y religioso, así como contratos para la  explotación  y  uso  de  recursos  naturales  en  los  territorios  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario,  por  ser  atentatorios  contra  su  integridad y vida.      OBJETIVO  G  2    Garantizar  la  conectividad  del  territorio  de  los  Pueblos  Indígenas  en  aislamiento  voluntario  conformando  un  corredor  ecológico  cultural    Se necesita crear Reservas de Territorios Especiales para Pueblos Indígenas  en aislamiento voluntario. Estos territorios deben ser complementarios con  las  Áreas  Naturales  Protegidas  y  las  Reservas  para  Indígenas  aislados  creados por el Estado Brasileño en su zona fronteriza con Perú. En aquellos  casos  en  que  las  diferentes  categorías  de  Áreas  Naturales  Protegidas  existentes  están  superpuestas  con  territorios  ocupados  por  Pueblos  Indígenas  en  aislamiento  voluntario,  es  necesario  garantizar  la  futura  tenencia  de  tierras  para  cuando  estos  pueblos  decidan  voluntariamente  interactuar con la sociedad nacional.     Acción G 2.1:  Promulgar la ratificación de las reservas territoriales creadas  a favor de pueblos indígenas en aislamiento voluntario:  ‐  Reserva Territorial Isconahua  ‐  Reserva Territorial del Alto Purús  ‐  Reserva Territorial Murunahua  ‐  Reserva del Estado Nahua‐Kugapakori.   

151

Acción G 2.2:  Resolver el proceso pendiente a favor de la oficialización del  territorio  del  pueblo  indígena  en  aislamiento  voluntario  Cashibo  –  Cacataibo en el Departamento del Ucayali.    Acción G 2.3.  Ampliar la Zona Reservada Alto Purús en base a la propuesta  técnica  “Establecimiento  y  delimitación  territorial  a  favor  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento voluntario de la cuenca alta de los ríos Yaco, Acre,  Tahuamanu, Las Piedras y los Amigos”, para brindar protección inmediata a  la  población  indígena  en  aislamiento  voluntario  Yora,  Amahuaca,  Mashco  Piro y otros. El decreto supremo de ampliación de la Zona Reservada Alto  Purus,  debe  asegurar  la  futura  titulación  de  la  población  indígena  en  aislamiento voluntario cuando estos pueblos deseen sedentarizarse.    Acción G 2.4:  Diseñar  un  mecanismo  legal  especial  para  garantizar  el  respeto  a  territorios  interconectados  como  corredores  ecológicos  culturales  para  la  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario.      OBJETIVO G  3 Proteger a los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario  de cualquier intrusión no autorizada en sus territorios de personas ajenas  a ellos    Actualmente  se  carece  de  mecanismos  de  vigilancia  y  resolución  de  casos  de intrusión no autorizada de terceros, que permitan al Estado cumplir con  la  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario.  Especialmente  importante  resultan  los  mecanismos  de  sanción  y  desalojo  para  los  casos  de  misiones  religiosas,  de  empresas,  colonos  y  otros,  que  invaden los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento.     Acción G 3.1:  Gestionar  el retiro inmediato de los miembros de la Misión  Evangélica  South  American  Misión  (SAM),  de  madereros  e  investigadores  presentes  en  las  reservas  territoriales  para  pueblos  indígenas  en  aislamiento del Alto Purús y Murunahua, en el departamento de Ucayali.    Acción G 3.2:  Derogar  la  Resolución  Ministerial  0249/2000  que  designa  como  áreas  de  explotación  maderera  e  industrial  zonas  habitadas  por  los  pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Kugapakori‐Nahua y  otros.    Acción G 3.3:  Crear  una  comisión  interinstitucional  para  desarrollar  procedimientos  expeditivos  de  control  e  identificación  de  los  agentes  o 

152

factores atentatorios contra la seguridad y la vida de los Pueblos Indígenas  en aislamiento voluntario.    Acción G 3.4:  Definir  responsabilidades  institucionales,  mecanismos  y  procedimientos  para  brindar  en  lo  posible  solución  inmediata  y  atención  oportuna frente a emergencias que pongan en peligro la seguridad y la vida  de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.    Acción G 3.5:  Definir mecanismos y procedimientos resolutivos inmediatos  para  la  aplicación  de  sanciones  contra  quienes  resulten  responsables  de  atentar  contra  la  seguridad  y  la  vida  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento voluntario.    CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y RESPONSABLES    G.  PROTEGER  A  LOS  PUEBLOS  INDÍGENAS  EN  AISLAMIENTO  VOLUNTARIO    ACCIONES  INMEDIATAS  A MEDIANO  RESPONSABLE  (antes del 28.7.2001)  PLAZO  (2001‐2006)  Acción G 1.1.:  X  X  SETAI, Defensoría del  Pueblo  Acción G 1.2.:  X    SETAI, MINSA,  Defensoría del Pueblo,  PNP  Acción G 1.3.:    X  SETAI, INRENA, PETT  Acción G 1.4.:  X  X  SETAI  Acción G 1.5.:  X  X  SETAI  Acción G 1.6.:    X  SETAI, INRENA, PETT      Acción G 2.1.:  X    PETT, Congreso de la  República  Acción G 2.2.:  X    PETT, SETAI  Acción G 2.3.:  X    INRENA, SETAI  Acción G 2.4.:    X  SETAI, INRENA      Acción G 3.1.:  X    SETAI, Defensoría del  Pueblo, INRENA  Acción G 3.2.:  X    INRENA  Acción G 3.3.:    X  SETAI 

153

Acción G 3.4.: 



 

Acción G 3.5.: 





SETAI, Defensoría del  Pueblo  Ministerio de Justicia,  SETAI 

   

154

Anexo 3:       

Ley reformatoria al Código Penal que tipifica el delito de  genocidio y etnocidio 

  155

   

156

Anexo 4: Declaración de Belem do Pará      ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN  DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS  DECLARACIÓN DE BELEM SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS  11 DE NOVIEMBRE DE 2005    Las  organizaciones  y  personas  reunidas  en  el  Primer  Encuentro  Internacional sobre Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonía y del Gran  Chaco, realizado en Belem do Pará (Brasil) entre el 8 y 11 de noviembre de  2005, constituirán la Alianza Internacional para la Protección de los Pueblos  Indígenas  Aislados.  Esta  Alianza,  por  medio  de  esta  declaración,  desea  llamar  la  atención  a  los  gobiernos  de  los  países  donde  existen  pueblos  indígenas aislados y en contacto inicial;  CONSIDERANDO QUE:  1. Existen pueblos indígenas o segmentos de pueblos que viven en la  Amazonía y El Gran Chaco, así como en otras partes del mundo, que  por  voluntad  propia  o  por  agresiones  de  diferente  índole,  han  decidido mantenerse aislados del resto de la sociedad.34    2.  Los pueblos indígenas aislados en la Amazonía y El Gran  Chaco se  encuentran en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.    3.  Los pueblos indígenas americanos son originarios y pre‐existentes a  los  Estados  nacionales,  constituyendo,  en  el  caso  particular  de  los  pueblos aislados, testimonio vivo de éstos y además sobrevivientes  de un genocidio histórico que continúa.    4. En los últimos 50 años, innúmeros pueblos en aislamiento (culturas  y  lenguas)  han  desaparecido  de  manera casi  desapercibida por  los  gobiernos y la sociedad nacional    5. Los pueblos indígenas aislados constituyen patrimonio sociocultural  tangible e intangible de la humanidad.    34

Estos pueblos indígenas son también conocidos como pueblos en situación de aislamiento voluntario, pueblos ocultos, pueblos no contactados, pueblos silvícolas, entre otros. Otros se encuentran en situación de contacto inicial.

157

6.  La interdependencia de estos pueblos con sus territorios asegura la  integridad  de  la  biodiversidad  y  vastas  porciones  de  biosfera  en  buen estado de conservación.    7. La  dificultad  de  estos  pueblos  de  desarrollar  defensas  inmunológicas, a corto plazo, para combatir enfermedades foráneas  y de posiblemente sufrir de desnutrición, los pone en una situación  de extrema vulnerabilidad.    8. La condición de debilidad, vulnerabilidad, desprotección y asimetría  de  estos  pueblos  frente  a  los  Estados  y  las  sociedades  nacionales  amenaza y pone en riesgo sus derechos.    9. La ausencia de marcos legales, institucionalidad y políticas públicas  coherentes,  específicas  y  efectivas  en  los  países  de  la  Amazonía  y  del Gran Chaco, dificulta la adopción de medidas que garanticen la  integridad  física,  cultural  y  territorial  de  los  pueblos  indígenas  aislados.    10. Existen  diversas  amenazas  externas  causadas  por  políticas  de  desarrollo (proyectos y megaproyectos hidrocarburíferos, mineros,  viales,  hidroeléctricos,  forestales,  agropecuarios,  de  recursos  hídricos,  privatización  de  los  recursos  naturales  –  aguas,  bosques,  biodiversidad), actividades ilícitas (extracción forestal, narcotráfico,  minería,  extracción  de  fauna  y  flora),  la  deforestación,  la  colonización  así  como  por  la  presencia  de  agentes  externos  (organizaciones  religiosas,  turísticas,  científicas,  empresas  de  cine/televisión, aventureros, otros).    11. El  Convenio  nº  169  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países  Independientes de la Organización Internacional del Trabajo ha sido  ratificado por todos los Estados que cuentan con pueblos indígenas  aislados (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú) y, por  tanto,  es  de  obligatorio  cumplimiento  como  Ley  nacional  en  cada  uno de estos países.35   

35

Este Convenio tiene la virtud de incluir en su Artículo 1o, punto b, una disposición específica que considera

los derechos de todos los pueblos indígenas y también aquellos en condición de aislamiento.

158

12. La  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  (1948),  el  Convenio  sobre  Prevención  y  Sanción  del  Genocidio  (1948),  la  Declaración  Universal  sobre  Diversidad  Cultural  de  la  UNESCO  (2001),  la  Convención  de  París  sobre  Protección  del  Patrimonio  Intangible (2003), el Convenio de Diversidad Biológica (Río, 1992), la  Resolución 3056 sobre Pueblos Indígenas que viven en Aislamiento  Voluntario en la Región Amazónica y El Chaco de la Unión Mundial  para  la  Naturaleza  (Bangkok,  2004)  son  documentos  a  ser  respetados, así como;    13. La  recomendación  (párrafo  73)36  sobre  pueblos  indígenas  aislados  adoptada  en  la  IV  Sesión  del  Foro  Permanente  de  cuestiones  indígenas de las Naciones Unidas (2005), y la  propuesta del Grupo  de  Trabajo  encargado  de  elaborar  el  proyecto  de  Declaración  Americana  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  la  OEA  en su última sesión (Guatemala, 2005)37    14. Algunas  organizaciones  indígenas,  organizaciones  no  gubernamentales,  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  otras,  realizan un significativo trabajo a favor de los pueblos indígenas en  aislamiento, para la adopción y aplicación de propuestas de marcos  legales, políticas públicas, gestión territorial, defensa del ambiente,  ejecución  de  programas  de  protección  y  defensa,  y  campañas  de  información pública.    15. Los  pueblos  indígenas  aislados  e  en  condición  transfronteriza;  Ayoréode  de  Paraguay  y  Bolivia,  Tagaeri,  Taromenane  y  otros  36

 Párrafo 73: El Foro recomienda que los Estados presten especial atención a la situación  de los pueblos indígenas con los que no se haya entrado en contacto, los pueblos que se  hayan aislado voluntariamente y los pueblos que se encuentren en localidades aisladas y  distantes,  así  como  los  pueblos  desplazados  de  comunidades  indígenas.  El  Foro  recomienda  que  el  Relator  Especial  sobre  la  situación  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  los  pueblos  indígenas  preste  especial  atención  en  sus  informes  anuales  a  la  situación  de  esos  pueblos.  El  Foro  también  considera  que  la  situación de esos pueblos debe ser el tema de una reunión internacional especial durante  el Segundo  Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. 37  Artículo XXVI:  1. Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, tienen derecho a  permanecer en dicha condición y de vivir libremente y de acuerdo a sus culturas.  2. Los Estados adoptarán medidas y políticas adecuadas, con conocimiento y participación  de los pueblos y las  organizaciones  indígenas,  para  reconocer,  respetar  y  proteger  las  tierras,  territorios,  medio ambiente y culturas de  estos pueblos, así como su vida e integridad individual y colectiva.

159

Huaorani  de  Ecuador,  los  pueblos  aislados  Awa‐Guajá  y  los  de  Río  Pardo  de  Brasil,  Nanti,  Machiguenga,  Nahua,  Cacataibo,  Mashco‐ Piro,  Murunahua  y  Yora  de  Perú,  Nukak‐Makú  de  Colombia,  e  Yanomami, entre otros, enfrentan graves riesgos actuales.    DEMANDAMOS Y EXIGIMOS:  1. El  reconocimiento  oficial  por  parte  de  los  Estados  de  los  países  amazónicos y del Gran Chaco, de la existencia de pueblos indígenas  aislados en sus territorios y su responsabilidad de protegerlos.    2.  El  reconocimiento  y  la  protección  de  su  decisión  de  vivir  en  aislamiento,  así  como  de  los  derechos  humanos,  individuales,  colectivos y ambientales que asisten a estos hombres y mujeres de  pueblos indígenas aislados.    3. El reconocimiento legal de sus territorios originarios y tradicionales,  y  la  condición  de  inalienabilidad,  inviolabilidad,  indivisibilidad,  imprescriptibilidad  de  éstos,  a  fin  de  garantizar  su  integridad  y  continuidad física y cultural.    4. La adopción, aplicación y gestión eficaz, por los Estados Nacionales,  de mecanismos de protección directa de la vida y de los territorios  de  los  pueblos  aislados  para  impedir  la  entrada  y  actividad  de  agentes externos que violan sus derechos.    5. La  efectiva  aplicación  del  Convenio  169  Sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países  Independientes  (OIT),  instrumento  legal  privilegiado  para  la  protección  de  estos  pueblos,  y  la  formulación,  adopción  y  ejecución  de  leyes  específicas,  de  políticas  públicas  y  medidas administrativas para la protección de los pueblos indígenas  aislados.    6. La suspensión o modificación inmediata de todos los proyectos que  causen  daño  a  los  pueblos  indígenas  aislados  por  medio  de  deforestación,  colonización,  actividades  ilícitas  o  ilegales  y  otros  que  actualmente  se  ejecutan  o  se  planifican  a  futuro  en  los  territorios y los entornos de estos pueblos.   

160

7. La  inmediata  suspensión  de  financiamiento  por  parte  de  los  organismos  multilaterales  a  proyectos  que  amenazan  la  integridad  física, cultural y territorial de los pueblos indígenas aislados.    8. Las  políticas  nacionales  e  internacionales  de  conservación  de  la  biodiversidad  y  de  creación  de  áreas  naturales  protegidas,  reconozcan  el  carácter  preferente  y  prioritario  de  los  derechos  de  los pueblos indígenas aislados    9. Políticas nacionales que prioricen, dicten e implementen acciones a  favor de estos pueblos.    10. La  adopción  de  medidas  urgentes  de  salud  pública  ‐  entre  ellas  el  cierre de áreas y la evaluación de riesgos ‐ siempre respetando las  costumbres  de  estos  pueblos  ‐  y  ante  la  posibilidad  de  contacto  inminente, con base en los riesgos anteriormente presentados, que  sean  tomadas  medidas  adecuadas  por  los  Estados  a  través  de  sus  órganos y autoridades responsables.    11. Que  los  Estados,  con  la  necesaria  participación  de  las  organizaciones indígenas y no gubernamentales, se hagan cargo de  la formulación, gestión y monitoreo de las políticas públicas de los  gobiernos para la protección de estos pueblos.    12. Que  los  Estados  de  Bolivia,  Brasil,  Colombia,  Ecuador,  Paraguay  y  Perú,  adopten  acciones  inmediatas  y  efectivas  que  aseguren  la  supervivencia  de  los  pueblos  o  segmentos  de  pueblos  indígenas  aislados Ayoréode, Tagaeri, Taromenane y otros Huaorani, los Awa‐ Guajá  y  los  pueblos  aislados  de  Rio  Pardo,  Nanti,  Matsiguenka,  Nahua,  Mashco‐Piro,  Cacataibo,  Murunahua,  Yora,  Nukak‐Makú  e  Yanomami, entre otros.    13. El desarrollo de esfuerzos de entendimiento y acuerdos bilaterales y  multilaterales  entre  Estados  para  implementar  políticas  y  medidas  de protección de pueblos indígenas aislados que viven en situación  transfronteriza.   

161

14. La  inclusión  de  medidas  necesarias  en  las  políticas  públicas  para  evitar,  prohibir  y  sancionar  toda  intrusión  no  autorizada  en  los  territorios de los pueblos indígenas aislados.  Aprobado en sesión plenaria, en el Primer Encuentro Internacional sobre  Pueblos  Indígenas  Aislados  de  la  Amazonía  y  del  Gran  Chaco,  Belém  do  Pará,  Brasil, el día 11 de noviembre de 2005.   

162

Anexo 5: Llamamiento de Santa Cruz   

Llamamiento de Santa Cruz  Seminario  regional  sobre  pueblos  indígenas  aislados  y  en  contacto  inicial  de la Amazonía y el Gran Chaco  20‐22 de Noviembre de 2006      El  presente  seminario,  realizado  en  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  la  Sierra,  Bolivia,  del  20  al  22  de  noviembre  de  2006,  reúne  a  representantes  de  Estados,  agencias  internacionales,  instituciones  públicas,  organizaciones  indígenas  y  expertos.  Esta  reunión  es  un  avance  en  la  visibilización  y  discusión  de  la  situación  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  de  América  Latina  y  tiene  el  propósito  de  promover  la  puesta  en  práctica  de  políticas  públicas  y  acuerdos  internacionales  que  defiendan los derechos de estos pueblos.     La  problemática  de  los  cerca  de  200  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  de  la  región  amazónica  y  el  Gran  Chaco,  repartidos  en  7  países,  ha  sido  objeto  de  discusión  en  el  ámbito  internacional y nacional durante los últimos años. En efecto, la Declaración  de  Barbados,  en  1971;  la  Declaración  de  la  UNESCO  sobre  etnocidio,  en  1981, conocida como la Declaración de San José; la resolución del Congreso  Mundial de Conservación de UICN, en Bangkok, en 2004; los informes del  Foro  Permanente  sobre  las  Cuestiones  Indígenas,  en  2005  y  2006,  y  del  Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades  fundamentales  de  los  indígenas;  la  inclusión  del  problema  en  el  último  borrador del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los  Pueblos Indígenas de la OEA, en 2005; y la Declaración de Belem, también  en  2005,  constituyen  parte  significativa  de  la  reflexión  sobre  el  tema  y  reiteran  la  necesidad  de  prestar  una  atención  prioritaria  a  esta  cuestión.  Asimismo,  las  organizaciones  de  los  pueblos  indígenas  han  jugado  un  importante  papel  incorporando  a  sus  agendas  la  situación  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento y en contacto inicial, llevando a cabo acciones de  seguimiento y elaborando propuestas para su protección.    La  situación  crítica  y  de  extrema  vulnerabilidad  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  en  el  ejercicio  de  sus  derechos humanos, fundamentalmente de su derecho a la vida, requiere la  urgente adopción de acciones y políticas que den respuestas eficaces a sus  necesidades de protección.   

163

Por  todo  ello,  las  personas  participantes  en  el  seminario  de  Santa  Cruz  de  la  Sierra  acuerdan  instar  a  los  Estados  a  que  adopten  e  implementen  políticas  públicas  específicas  para  la  atención  prioritaria  de  estos  pueblos,  en  el  marco  del  siguiente  análisis,  principios  y  recomendaciones aprobadas por consenso en el plenario del evento.    Análisis    La  problemática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  está  muy  ligada  a  la  situación  específica  de  cada  uno  de  estos  pueblos.  Los  Estados  se  han  enfrentado  a  esta  situación  estableciendo  acciones de protección que, si bien han tenido un alcance limitado, deben  ser tomadas en consideración en el desarrollo y la elaboración de futuras  políticas específicas.    Especialmente relevante es la experiencia de Brasil, que cuenta con  una norma y con instituciones específicas para la protección de los pueblos  indígenas  en  aislamiento.  Por  su  parte,  Perú  ha  aprobado  recientemente  una  ley  específica  para  estos  pueblos,  si  bien  aún  no  ha  elaborado  el  reglamento  correspondiente.  Los  pueblos  indígenas  peruanos,  sus  organizaciones, ONG y expertos han mostrado grandes reticencias sobre la  adecuación  de  esta  ley  a  la  problemática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento,  llegando  a  considerar  incluso  que  puede  aumentar  su  vulnerabilidad.  Perú  también  ha  desarrollado  una  propuesta  de  norma  técnica  de  salud  para  la  protección  y  atención  a  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y en contacto inicial. Asimismo, Bolivia acaba de reconocer una  zona  intangible  al  pueblo  Toromona,  si  bien  la  CIDOB  no  participó  en  el  proceso.  Ecuador,  por  su  parte,  estableció  en  1999  una  zona  intangible  para los pueblos indígenas en aislamiento, zona que aún está sin demarcar.  Venezuela ha aprobado leyes relacionadas con los derechos de los pueblos  indígenas, especialmente en lo relativo a la demarcación y las garantías de  sus  hábitats,  tierras  y  territorios  comunitarios,  y  ha  establecido  planes  y  programas de salud para atender la situación de los pueblos indígenas en  contacto  inicial.  En  Paraguay,  destacan  los  avances  logrados  con  la  constitución de mesas de concertación tanto en la temática de los pueblos  indígenas y comunidades Ayoreos en aislamiento y en contacto inicial.    Asimismo,  las  organizaciones  indígenas  han  venido  realizando  propuestas para promover el respeto y protección  de los derechos de los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. Estas organizaciones  han  llevado  a  cabo  gestiones  ante  los  gobiernos  nacionales  para  la  modificación de leyes que afectan los derechos de los pueblos indígenas en 

164

aislamiento y en contacto inicial y han colaborado en el establecimiento de  lazos  entre  gobiernos  de  diferentes  países,  como  en  el  caso  de  las  organizaciones indígenas peruanas con relación a la Fundación Nacional del  Indio (FUNAI) de Brasil y a las instituciones estatales peruanas involucradas  en la problemática.    Ante esta situación, y en apoyo y seguimiento al trabajo que venían  realizando las organizaciones indígenas en este ámbito, se han establecido  espacios  en  la  esfera  internacional,  anteriormente  mencionados,  que  han  permitido  la  visibilización  de  la  situación  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  y  se  han  elaborado  propuestas  para  su  protección38.     Sin  embargo,  estas  acciones  se  han  revelado  insuficientes  ante  la  especial  vulnerabilidad  en  la  que  se  encuentran  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y en contacto inicial. De forma general se observa una ausencia  de marcos normativos e institucionales nacionales específicos orientados al  respeto  y  a  la  protección  prioritaria  de  estos  pueblos.  Los  Estados  de  la  región no han legislado en el sentido de reconocer a los pueblos indígenas  en  aislamiento  su  derecho  a  la  autodeterminación,  predominando  aún  otros  intereses.  Así,  se  siguen  desconociendo  los  derechos  de  estos  pueblos,  especialmente  en  lo  referente  a  sus  tierras  y  territorios,  llegándose a otorgar derechos de explotación sobre sus tierras a empresas  extractivas  y  estableciendo  normas  que  han  llegado  a  poner  en  grave  riesgo su supervivencia.     Las  escasas  normas  existentes  (Brasil  y  Perú)  no  han  sido,  sin  embargo,  aplicadas  en  todas  sus  potencialidades.  La  mayor  parte  de  los  países no han establecido instituciones específicas para la protección de los  derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, tienen  recursos  económicos  escasos  y  poco  personal  especializado  que  pueda  atender  la  situación  de  estos  pueblos.  Igualmente,  la  mayor  parte  de  los  Estados no han establecido programas específicos ni estrategias de acción  adecuadas  para  garantizar  la  integridad  física,  social  y  territorial  de  los  pueblos indígenas en aislamiento bajo el principio de mantener las formas  de vida que les caracteriza, e incluso, en algunos casos, han llevado a cabo  o permitido acciones contrarias a este derecho.    38

Especialmente  importante  es  el  reconocimiento  de  la  existencia  y  la  urgencia  de  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  en  el  borrador  de  trabajo  de  la  Declaración Americana, elaborado en Guatemala en 2005, y la incipiente labor que tanto  el  Relator  Especial  sobre  la  situación  de  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  los  indígenas  del  Consejo  de  los  Derechos  Humanos  como  el  Foro  Permanente para las Cuestiones Indígenas están llevando a cabo.

165

   Esta  falta  de  normativa  e  institucionalidad  ha  facilitado  la  entrada  de empresas extractivas, madereros, mineros, agrupaciones religiosas que  buscan  el  contacto  y  evangelizan  a  los  grupos  en  contacto  inicial,  y  otros  actores sociales, en las tierras de los pueblos indígenas en aislamiento y en  contacto inicial, lo que ha provocado situaciones de contagio de epidemias  y  muerte,  entre  otros,  que  amenazan  su  existencia.  Se  han  observado  dificultades  para  llevar  estos  casos  de  vulneración  de  derechos  ante  la  justicia, lo que ha generado situaciones de impunidad.     En  el  caso  de  los  pueblos  indígenas  en  contacto  inicial,  ante  esta  situación,  se  ha  producido  además  una  destrucción  del  sistema  de  producción  tradicional,  lo  cual  ha  conllevado  cambios  en  los  hábitos  alimenticios, ha promovido su sedentarización acelerada y ha impulsado la  implantación  agresiva  de  modelos  asistencialistas  que  atentan  contra  su  autodeterminación, con un total desconocimiento de su cultura.    En  el  ámbito  regional  e  internacional,  se  observa  una  falta  generalizada de políticas específicamente enfocadas hacia la protección de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial.  Especialmente  relevante  es  la  falta  de  acuerdos,  coordinación  y  programas  conjuntos  entre Estados fronterizos.     Asimismo,  amplios  sectores  de  la  sociedad  civil  desconocen  y  no  muestran interés por la situación de los pueblos indígenas en aislamiento y  en contacto inicial.      Principios    Ante esta situación, los participantes en este Seminario regional sobre los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  de  la  región  amazónica  y  el  Gran  Chaco  consideran  los  siguientes  principios  generales  consideran los principios generales explicados a continuación. Teniendo en  cuenta su precaria situación, es necesario tomar en consideración el factor  tiempo, por lo cual deberán establecerse medidas urgentes. Estas medidas  deberán ser complementadas por otras a corto, mediano y largo plazo.     Todas estas medidas, para que puedan ser eficaces, deberían:     - valorar específicamente el protagonismo de los pueblos indígenas,  en especial en el desarrollo de programas de protección específicos  para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial  

166

  -

  -

  -

reconocer el aporte de los antropólogos, técnicos y científicos cuyos  trabajos no hayan violentado los derechos de los pueblos indígenas  en aislamiento y en contacto inicial,  reconocer  el  deber  y  la  responsabilidad  del  Estado  de  proteger  y  garantizar  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en contacto inicial, y  afirmar  la  importancia  de  la  cooperación  en  todos  los  niveles,  en  coordinación  con  las  organizaciones  de  los  pueblos  indígenas  que  han  asumido  la  defensa  y  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y en contacto inicial.  

  Asimismo, todas estas acciones deben tener muy presentes:    - el respeto absoluto de los derechos humanos,    - la situación de extrema urgencia y emergencia así como de posible  genocidio  y  etnocidio  en  que  se  encuentran  los  pueblos  indígenas  en aislamiento y en contacto inicial    - el principio de no‐contacto,     - el reconocimiento de que el aislamiento es el resultado del derecho  a  la  libre  determinación  de  estos  pueblos  y,  en  la  mayoría  de  los  casos, es la consecuencia de las agresiones sufridas.    Es  necesario  resaltar  que  el  término  pueblos  indígenas  en  aislamiento  se  encuentra  actualmente  en  discusión  por  parte  de  expertos  y  organizaciones  indígenas,  no  existiendo  un  consenso  en  cuanto  a  su  idoneidad para reflejar la realidad de estos pueblos.     Finalmente,  se  deberán  valorizar  y  estimular  las  experiencias  positivas  existentes.       Recomendaciones    A partir de ello, se establecen las siguientes propuestas.     Política general: 

167

  1. Los  organismos  estatales  y  no  estatales  deben  reconocer  y  reafirmar la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y en  contacto inicial.    2. Se debe declarar tema de alta prioridad la protección de los pueblos  indígenas en aislamiento y en contacto inicial en las agendas de los  Estados  y  de  los  organismos  internacionales  de  defensa  de  los  derechos fundamentales.    3. Los  Estados  deben  asumir  su  responsabilidad  de  proteger  a  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  ante  las  agresiones externas.     4. Se  deben  reforzar  todos  los  mecanismos  legales,  administrativos  y  operativos nacionales e internacionales que garanticen el respeto a  los  derechos  fundamentales  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial.  Para  ello,  se  debe  contar  con  la  consulta y la participación de las organizaciones indígenas.     5. Se  debe  potenciar  el  cumplimiento  de  las  leyes  nacionales  e  internacionales  existentes  que  garanticen  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  apoyando  especialmente la aprobación de los Proyectos de Declaración de las  Naciones  Unidas  sobre  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas,  incluyendo la posibilidad de incorporar artículos específicos, y de la  Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas  de  la  OEA.  Asimismo,  se  deberá  reforzar  la  aplicación  y  el  respeto  del Convenio N.º 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en  países  independientes,  que  tendrá  que  ser  utilizado  y  tomado  en  consideración para el establecimiento de políticas específicas.    6. Para  conseguir  esta  protección,  es  necesario  potenciar  el  reconocimiento de derechos específicos a los pueblos indígenas en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  tales  como  el  derecho  a  la  autodeterminación,  al  territorio  propio,  a  su  cultura  y  modelos  de  vida y a su desarrollo.    7. Se  deben  generar  herramientas  legales  (locales,  regionales,  nacionales  e  internacionales)  que  permitan  llevar  acciones  oportunas y eficaces de protección, especialmente encaminadas a:  a. Potenciar  el  reconocimiento  legal  de  los  pueblos  indígenas  en aislamiento y en contacto inicial. 

168

b. Establecer  medidas  inmediatas  y  cautelares  para  evitar  las  agresiones actuales así como aplicar inicialmente y de forma  oportuna  y  eficaz  mecanismos  de  protección  inmediata,  incluyendo la restricción de uso y acceso a sus tierras.   c. Establecer medidas de protección definitivas.    Medidas de contingencia y salud:    8. Los  sectores  estatales  involucrados  deben  establecer  medidas  y  planes  de  prevención,  contingencia  y  mitigación  de  impactos,  en  caso  de  contacto  no  deseado  que  pudiera  afectar  a  pueblos  indígenas en aislamiento.    9. Los  Estados  deben  implementar  políticas  públicas  y  estrategias  de  protección  en  salud  dirigidas  a  pueblos  en  aislamiento,  que  contemplen  medidas  de  prevención  de  enfermedades  para  ser  aplicadas en los poblados circundantes a sus territorios, atención de  emergencias  médicas  poscontacto,  así  como  planes  de  seguridad  alimentaria en los casos de poblaciones recientemente contactadas  afectadas  por  epidemias  y  que  se  encuentren  incapacitadas  de  realizar sus actividades de subsistencia.    10. Se deben implementar políticas públicas y estrategias de protección  en  salud  dirigidas  a  poblaciones  en  contacto  inicial,  que  tomen  en  cuenta  medidas  de  prevención  de  enfermedades,  vacunación,  salubridad y educación ambiental.     No contacto, tierras y territorios:    11. Los  Estados  deben  respetar  y  hacer  respetar  el  principio  de  no  contacto y prohibir el contacto no deseado. Deberán ser los pueblos  indígenas  en  aislamiento  los  que  decidan  de  manera  libre  y  voluntaria el establecimiento de contactos o no con miembros de la  sociedad envolvente.     12. Se  deben  establecer  sanciones,  incluso  penales,  en  caso  de  violación del principio de no contacto.    13. En este sentido, se deben reformar, si fuera necesario, los códigos  penales de los países de la región con el fin de establecer sanciones  de  prisión  para  aquellos  que  a  través  del  contacto  forzado  y  no  deseado  atenten  contra  el  territorio,  la  vida  y  la  integridad  de  los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. 

169

  14. Es necesario delimitar y titular a favor de los pueblos indígenas en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  los  territorios  habitados  y  aprovechados  por  ellos,  de  conformidad  con  las  respectivas  legislaciones  nacionales  y  la  legislación  internacional.  La  delimitación  y  titulación  de  estas  tierras  deberá  incluir  todos  los  territorios  en  los  que  habitan  o  se  desplazan  estos  pueblos  y  las  zonas de amortiguamiento colindantes, implementando medidas de  protección especiales y eficaces.    15. En  aquellos  casos  en  los  que  se  hayan  establecido  parques  naturales y de conservación ambiental u otras áreas protegidas, se  deberán  titular  estos  territorios/tierras,  de  conformidad  con  las  respectivas  legislaciones  nacionales,  a  favor  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    16. Se  debe  establecer  la  intangibilidad  de  sus  territorios,  entendida  como  la  titulación  de  tierras  y  territorios  a  favor  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  el  compromiso  del  Estado  de  evitar  cualquier actividad, del tipo que sea, que pueda poner en peligro su  supervivencia,  con  todos  los  instrumentos  legales  y  políticos  posibles de cada país y en función de cada situación.     17. Se  deben  prohibir  y  revocar  inmediatamente,  allí  donde  los  haya,  los contratos de concesión con fines extractivos superpuestos a los  territorios  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  y  reasentar  en  otras  zonas  a  las  personas  ajenas  que  se  encuentren en dichos territorios.    18. Asimismo,  se  deben  suspender  obras  civiles  y  de  colonización  que  afecten  a  los  territorios  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en contacto inicial.     19. Se deben suspender programas e iniciativas turísticas que afecten a  la  supervivencia  física  y  cultural  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento o en contacto inicial.    20. Se  deben  prohibir  expresamente  las  acciones  misioneras  y  otras  actividades  no  controladas  que  busquen  el  contacto  en  las  tierras  de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    21. En general, se debe prohibir el ingreso de personas ajenas a dichos  territorios.  

170

  22. El  papel  de  las  comunidades  indígenas  colindantes  debe  ser  potenciado para la defensa y protección de los territorios habitados  por los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    23. Se  propone  generar  alternativas  socioeconómicas  para  los  pobladores que se vean reasentados en otras zonas o afectados por  la protección especial que deben tener los territorios de los pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  y  de  las  zonas  de  amortiguamiento.     24. Se  deben  crear  comisiones  para  la  vigilancia  y  control  de  los  territorios  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  con  la  participación  de  las  organizaciones  de  los  pueblos  indígenas    25. Se  deben  identificar  malas  prácticas  de  intervención  en  los  territorios  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial, y sancionarlas.    Institucionalización y mecanismos de seguimiento:    26. Se deben establecer instituciones específicas para la protección de  los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto  inicial.    27. Se  debe  implementar  un  sistema  de  seguimiento  con  la  participación  de  las  organizaciones  indígenas,  sociedad  civil  y  agencias  internacionales.  Este  sistema  de  seguimiento  debe  estar  especialmente enfocado a:  a. La  difusión de  información,  debiéndose  analizar  la  creación  de centros de recopilación y difusión de información a nivel  nacional e internacional.   b. El  monitoreo  físico  de  los  límites  de  las  tierras  y  territorios  de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.  c. La  creación  de  un  sistema  de  monitoreo  y  alerta  temprana  en caso de violaciones de sus derechos, desde la perspectiva  de la protección y de los derechos humanos.   d. Todos estos programas de seguimiento deberán asegurar la  sostenibilidad de las medidas tomadas.    28. Es  necesario  fortalecer  el  papel  del  ministerio  público  y  de  las  defensorías del pueblo con el objetivo de vigilar la protección de los 

171

derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial.    29. Asimismo,  se  debe  fomentar  la  creación  de  programas  piloto  de  seguimiento en las zonas limítrofes de los territorios de los pueblos  indígenas en aislamiento y de amortiguamiento correspondientes.     30. Se debe crear en cada país un grupo permanente entre el Estado y  los  pueblos  indígenas,  con  el  apoyo  de  la  sociedad  civil,  a  fin  de  determinar  las  acciones  prioritarias  para  llevar  a  cabo  en  este  ámbito,  en  el  que  deben  participar  protagónicamente  las  organizaciones indígenas.    31. Con el fin de evitar superposiciones entre las decisiones y medidas  aplicadas  por  diferentes  organismos  gubernamentales,  se  deberán  establecer mecanismos de coordinación.    32. Se  decide  crear  una  comisión  de  pueblos  indígenas  para  la  protección  y  defensa  de  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y en contacto inicial.    Sensibilización:    33. Los  Estados,  en  colaboración  con  la  ACNUDH,  las  organizaciones  indígenas  y  otros  actores  relevantes  y  con  experiencia  en  la  protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento  y  en  contacto  inicial  deberán  capacitar  sobre  los  derechos  de  los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial a los poderes  ejecutivo,  legislativo  y  judicial,  así  como  a  personas  que  trabajen  sobre el terreno.     34. Los  Estados,  en  colaboración  con  la  ACNUDH,  las  organizaciones  indígenas  y  otros  actores  relevantes  y  con  experiencia  en  la  protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento  y en contacto inicial deberán establecer guías o decálogos sobre lo  que debe y no debe hacerse con relación a los pueblos indígenas en  aislamiento  y  contacto  inicial,  dirigidos  a  los  actores  gubernamentales y de la sociedad civil.    35. Se debe canalizar a través de los mecanismos de Naciones Unidas,  especialmente  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los Derechos Humanos, una llamada a los países para que lleven a  cabo  acciones  prioritarias  y  fomenten  dentro  del  Sistema  de 

172

Naciones Unidas el conocimiento sobre la situación de los pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial  y  el  establecimiento  de  medidas de protección específicas.    36. Se  solicita  a  los  expertos  la  edición  de  una  publicación  con  información básica sobre estos pueblos.    37. Se debe sensibilizar a la población general sobre la problemática de  los pueblos en aislamiento y contacto inicial, formas de protección,  entre  otros,  incluyendo  la  educación  etno‐ambiental.  Se  deben  utilizar  los  medios  de  comunicación,  tanto  especializados  como  masivos,  cuidando  que  la  información  presentada  no  viole  los  derechos de los pueblos indígenas en aislamiento.    Acciones en el ámbito internacional:    Conceptos generales:    38. Los  sistemas  internacionales  de  derechos  humanos  deben  establecer  mecanismos  ágiles  y  eficientes  de  protección  de  los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    39. Es necesario que las acciones de las organizaciones internacionales  con las organizaciones de los pueblos indígenas y de los Estados se  articulen  para  la  adecuada  protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y en contacto inicial.    Cooperación en el ámbito regional:    40. Se  deben  diseñar  políticas  binacionales,  regionales  e  internacionales para garantizar la protección de los derechos de los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial. En el ámbito  binacional,  debe  especialmente  reconocerse  el  carácter  transfronterizo de muchos pueblos.     41. Se  deben  establecer  estrategias  de  protección  para  los  pueblos  transfronterizos,  con  la  participación  de  Estados  y  sociedad  civil,  especialmente de las organizaciones de los pueblos indígenas.    42. Se recomienda incluir en las agendas de los organismos regionales,  como  OTCA,  CAN,  OEA,  MERCOSUR,  etc.,  el  tema  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial  y  generar  proyectos 

173

orientados  a  su  protección,  con  la  participación  de  los  pueblos  indígenas.    43. Se  debe  estimular  la  solicitud  de  medidas  cautelares  dentro  del  Sistema Interamericano de Derechos Humanos, como en el caso de  Ecuador.     Agencias internacionales:    44. Se  insta  al  Foro  Permanente  el  tratamiento  especial  de  la  problemática  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial dentro de la temática de los derechos territoriales.    45. Se  propone  el  establecimiento  de  un  Relator  Especial  específico  dentro del sistema de Naciones Unidas para impulsar la protección  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial;  y  combatir  la  impunidad  a  través  de  la  aplicación  del  delito  de  genocidio.     46. Se propone a la OIT la actualización del Convenio número 169 de la  OIT  o  la  incorporación  de  un  anexo  y  al  Consejo  de  Derechos  Humanos y al Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, la  elaboración  de  un  convenio  internacional  o  instrumento  con  base  en los principios aquí enunciados para la protección de los derechos  de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    47. Se  propone  al  Comité  Internacional  de  la  Cruz  Roja  la  creación  de  programas específicos para la atención de los pueblos indígenas en  contacto inicial.     Agencias de cooperación:    48. Se deben establecer mecanismos de coordinación directa entre las  agencias  de  cooperación  y  las  organizaciones  nacionales  de  cada  país  que  alberga  pueblos  indígenas  para  la  protección  de  los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.    49. Es  necesario  identificar  agencias  de  cooperación  para  la  financiación  de  acciones  de  protección  y  el  establecimiento  de  mecanismos de información, como bases de datos.       

174

Seguimiento del seminario:    50. Teniendo  en  cuenta  el  carácter  de  urgencia  en  que  viven  los  pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, se propone a  los  organizadores  la  realización  de una  nueva  reunión  en  un  plazo  de  aproximadamente  12  meses  para  darle  seguimiento  a  las  iniciativas identificadas en Santa Cruz.    Para  llevar  a  cabo  estas  acciones,  todos  los  actores,  desde  sus  papeles  respectivos, deben colaborar.      

175

  Anexo 6: Declaración de Quito          Hacia el diseño de políticas públicas y planes de acción para garantizar el derecho a la salud de los pueblos en aislamiento   voluntario y contacto inicial  Documento final de la reunión internacional de Quito, Ecuador   19-20 de octubre de 2007     I. Presentación    El  Comité  Indígena  Internacional  para  la  Protección  de  los  Pueblos  en  Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, de la Amazonía, el Gran Chaco y  la  Región  Oriental  del  Paraguay,  CIPIACI,  ha  asumido  la  organización  de  este evento en respuesta a su profunda preocupación frente a la situación  de  emergencia  en  materia  de  salud  que  atraviesan  varios  pueblos  en  contacto  inicial  de  la  región,  las  amenazas  en  este  sentido  contra  los  pueblos en aislamiento voluntario y la ausencia de mecanismos oficiales de  protección de este derecho, lo cual coloca en grave riesgo la sobrevivencia  de estos pueblos.    A  partir  de  estas  reflexiones  se  organiza,  en  la  sede  de  Quito,  una  reunión con expertos, líderes indígenas y representantes de los gobiernos,  intentando  contribuir  a  ofrecer  respuestas  que  mejoren  la  situación  de  salud  de  los  pueblos  en  contacto  inicial,  y  contrarresten  las  amenazas  contra  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario,  teniendo  siempre  como  punto de partida los marcos legales, la institucionalidad y los programas de  protección vigentes.    De  esta  manera,  la  Reunión  tiene  como  finalidad,  promover  la  adopción de políticas públicas y planes de acción para la protección de la  salud  de  estos  pueblos,  por  los  gobiernos,  los  organismos  internacionales  de defensa de los derechos humanos y la sociedad civil en general.     Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  para los Derechos Humanos tiene la Recomendación del Foro Permanente  de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas, de elaborar unas guías  dirigidas a los Estados para la protección de los derechos humanos de los  pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. La elaboración de las  guías está estrechamente vinculada a la temática de la Reunión, por lo que 

176

CIPIACI  y  la  Oficina  acordaron  convocar  en  forma  conjunta  a  este  Evento  Internacional.    En consecuencia, los representantes indígenas de las organizaciones  miembros  de  CIPIACI,  los  representantes  gubernamentales  y  los  expertos  en  salud  intercultural,  reunidos  en  el  Encuentro,  deciden  adoptar  el  siguiente  documento  para  que  sea  socializado  con  las  altas  instancias  gubernamentales  de  los  Estados  de  la  región  y  las  organizaciones  internacionales  de  protección  de  la  salud,  la  cultura  y  los  derechos  humanos.     CIPIACI  agradece  públicamente  el  apoyo  prestado  para  la  realización del evento, a la Agencia Española de Cooperación Internacional,  AECI,  a  través  del  Instituto  de  Promoción  de  Estudios  Sociales,  de  Pamplona;  a  la  Cooperación  Danesa,  a  través  del  Grupo  Internacional  de  Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA; a la Fundación Biodiversidad, del  Ministerio de Medio Ambiente de España, y a la Fundación Tukuishimi, de  Ecuador.    II. Antecedentes    CIPIACI  surgió  en  noviembre  del  año  2006,  como  consecuencia  del  Seminario  Regional  sobre  Pueblos  Aislados  y  en  Contacto  Inicial  de  la  Amazonía y el Gran Chaco, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,  Bolivia.      Desde entonces, viene asumiendo la interlocución de sus hermanos  aislados  y  en  contacto  inicial  para  generar  mecanismos  de  garantía  y  protección  de  sus  derechos  humanos  reconocidos  en  Tratados  Internacionales de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la OEA,  especialmente,  en  el  Convenio  169  de  la  OIT  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos Indígenas y Tribales, y en la recientemente adoptada Declaración  de  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas.  En  concreto,  nos  parece  relevante  llamar  a  atención  sobre  el  marco  que  establecen los artículos 24 y 29 de la Declaración de Naciones Unidas, que  reconocen el derecho a la salud y el artículo 25 del Convenio 169 de OIT.    Se reafirman además, las recomendaciones, propuestas de políticas  y  acciones  plasmadas  en  el  Llamamiento  de  Santa  Cruz,  documento  adoptado por organizaciones indígenas, gobiernos, expertos y organismos  internacionales,  durante  el  Seminario  Regional  para  la  protección  de  los  Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía y el Gran Chaco,  realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 

177

  Durante la reunión de Quito, los asistentes centraron sus intervenciones  alrededor de los siguientes temas:     El  concepto  de  salud  para  los  pueblos  indígenas  y  los  principios  y  valores que deben orientar la atención de salud.   Los  modelos  oficiales  de  salud  intercultural  y  la  pertinencia  de  desarrollar  mecanismos  específicos  para  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario y en contacto inicial.   Factores que afectan la salud de los pueblos en aislamiento y contacto  inicial    Planteamientos  y  adopción  de  políticas  públicas  y  planes  de  acción  orientados a la prevención, contingencia ante el contacto y mitigación  de riesgos para la salud de los indígenas en aislamiento y en situación  de contacto inicial.    Algunos de los casos más graves de afectación de la salud en pueblos en  contacto inicial    A  partir  de  las  exposiciones  presentadas  durante  la  reunión  por  los  diferentes  representantes  indígenas,  representantes  gubernamentales  y  expertos,  esta  Declaración  expresa  su  gran  preocupación  ante  las  situaciones concretas de:       Pueblos aislados y en contacto inicial de la Tierra Indígena Valle del  Yavarí, Brasil39    Hoy, la Tierra Indígena Valle del Yavarí, localizada en la frontera con Perú, y  con un área de 8,5 millones de hectáreas, es la segunda tierra indígena de  Brasil,  en  lo  que  a  extensión  se  refiere.  En  ella  habitan  cerca  de  3.000  indígenas  de  pueblos  contactados  y,  aproximadamente,  siete  pueblos  aislados. En este lugar se produce la mayor concentración de referencias y  ocurrencias de indígenas aislados que la Coordinación General de Indígenas  Aislados – CGII/FUNAI, posee.    A pesar de tener una extensa área, relativamente bien protegida y  sin  grandes  problemas  de  invasiones,  hoy,  estos  pueblos  aislados  se  encuentran amenazados por una epidemia de hepatitis B y D que afecta a  la población vecina de indígenas contactados.    39

Elaborado por Hilton Silva Do Nascimento, 2007

178

Hace más de dos décadas que la población de la región sufre estas  enfermedades,  las  cuales  provocan  muertes  traumáticas,  en  las  que  las  personas vomitan sangre y entran en coma en pocos días. La crisis reciente  comenzó  en  el  año  2001,  con  tres  muertes.  En  2003,  el  peor  año,  se  registró, de manera confirmada o referencial, la muerte de 17 indígenas de  pueblos  contactados,  por  hepatitis  B  y  D.  El  número  total  de  indígenas  portadores  de  la  enfermedad  en  la  región  es  aún  desconocido,  pero  se  piensa que éste es del 7%, número mucho mayor al límite aceptable para la  ONU.  Todos  los  años,  varias  personas  continúan  muriendo  debido  a  la  hepatitis B.    Análisis  serológicos  parciales,  realizados  a  inicios  de  2007,  han  demostrado  una  circulación  muy  alta  del  virus  de  la  hepatitis  B,  en  la  región.  El  mismo  análisis  demostró  también  la  existencia  del  virus  de  la  hepatitis C en, por lo menos, 4 personas, hecho que hasta entonces no se  pensaba que ocurriese en el área.    Igualmente, seis años después del inicio de esta reciente epidemia  de hepatitis B y D en el Valle del Yavarí, no se ha logrado romper la cadena  de  transmisión.  Aún  hoy,  el  gobierno  brasileño  no  tiene  control  de  las  mujeres en edad reproductiva para vacunar a sus hijos recién nacidos, de  tal forma que no se contagien durante el parto. Gran parte de la población  tampoco esta siendo inmunizada con la vacuna y podría estar en contacto  con el virus. Aun hoy, seis años después, los pueblos indígenas de la región  se continúan contagiando de esta enfermedad.     Recientemente,  la  región  también  ha  sufrido  una  epidemia  de  malaria  que  ha  afectado  a  gran  parte  de  la  población  y  que  se  mantiene  desde  hace  más  de  un  año.  Como  se  ha  visto,  esto  ocurre  en  una  región  donde la población indígena tiene el hígado muy debilitado por la hepatitis.    En julio de 2007, un grupo de Korubos aislados acampó en la orilla  de  uno  de  los  dos  ríos  de  la  región  y  comenzaron  a  llamar  a  todos  los  indígenas que pasaban, aparentemente querían hacer contacto. ¿Cuál será  el futuro de estos pueblos aislados de la Tierra Indígena Valle del Yavarí en  una región que vive en un completo caos epidemiológico de hepatitis B, D y  malaria?40         

179

Nukak Maku, Colombia41  El pueblo Nükák Makú42 está compuesto por una población que no supera  las  600  personas.  Habita  entre  los  ríos  Guaviare  e  Inírida,  entre  el  Alto  Apaporis y el Alto Isana. Es un pueblo nómada que comparte su territorio  con  otros  siete  pueblos  del  Gran  Resguardo  del  Vaupés.  La  situación  demográfica  y  geográfica  de  los  Nükák‐Makú,  es  bastante  preocupante.  Durante los últimos 20 años, su población se redujo en un 46%. Además de  lo anterior, entre septiembre de 2002 y agosto de 2006, por lo menos 221  personas,  es  decir,  la  tercera  parte  de  la  población,  fue  desplazada  forzosamente43. Desde entonces, este pueblo  ha declarado su interés por  volver al resguardo Nükák‐Makú, donde habitaban antes de desplazarse, y  durante los dos últimos meses algunas familias iniciaron su regreso.     Sus principales problemas se derivan del contacto con la población  campesina  (colono‐mestiza)  y  las  enfermedades  generadas  en  este  proceso,  fruto  del  desplazamiento  forzado  y  del  confinamiento  posterior,  es decir, de la limitación de su alta movilidad (nomadismo)44, pese a que su  territorio  comprende  alrededor  de  930  mil  hectáreas.  Este  proceso  provocó la pérdida de inmunidad biológica fruto de la enorme reducción de  la  oferta  de  recursos  alimentarios  (más  de  243  especies  de  las  cuales  no  consumen más de la quinta parte).     En  la  actualidad,  los  conflictos  con  los  colonos  y  otros  pueblos  indígenas están aumentando; el hambre es cada vez mayor, la desnutrición  está incrementándose entre la población adolescente, más del 30 % de los  Nükák  padece  de  Filariasis;  hay  casos  de  personas  con  sífilis  por  vía  de  la  prostitución  y,  recientemente,  los  Nukak  desplazados,  superaron  una  epidemia de gripe. Esto se debió a cinco factores principales: 1. Instalación  y  avance  de  nuevos  colonos  dentro  del  recientemente  creado  y  luego  ampliado Resguardo  Nükák; 2.  Falta del  servicio de atención en salud por  parte del Estado; 3. Las fumigaciones aéreas con glifosato de los cultivos de  coca ubicados a orillas del río Guaviare y dentro del Resguardo; 4. Avance  del  control  militar  y  paramilitar  y  de  los  enfrentamientos  con  las  FARC  dentro  de  su territorio; y  5. La deficiente atención  en  salud, alimentación  inadecuada  y  escasez  de  agua  potable  de  la  población  desplazada,  bajo  41

Elaborado por Diego Henao, 2007 De acuerdo con algunos testimonios, el término “Makú” fue usado indiscriminadamente para referirse al tipo de subordinación que caracteriza las relaciones entre los pueblos indígenas sedentarios (ubicados en las riberas de los ríos) y aquellos grupos nómadas que viven de la caza y la recolección en las áreas boscosas (interfluviales). 43 Fueron ubicados en 4 asentamientos (75 en Villa Eleonora desde 2003, 12 en la Casa Indígena, 38 en Agua Bonita, 96 en Tomachipán) y alrededor de 500 indígenas desplazados del pueblo Guayabero, ubicadas en otros 5 asentamientos. 44 Ocupan unos 68.64 campamentos al año, con una permanencia de 5.31 días y una distancia promedio entre uno y otro de 6.9 kilómetros 42

180

responsabilidad  del  Estado  (Asistencia  Humanitaria  de  Emergencia  sin  enfoque diferencial).    Nanti, de los ríos Camisea y Timpía, Urubamba, Perú  A raíz de los contactos forzados por misioneros en el río Timpía, en los años  1970,  el  pueblo  Nanti  perdió  del  30  al  50%  de  su  población,  debido  principalmente a epidemias graves y repetidas de infecciones respiratorias.  Posteriormente,  con  la  población  diezmada,  los  Nanti  continuaron  sufriendo enfermedades y muertes a causa de la transmisión de epidemias  respiratorias y diarreicas. En los últimos años, el contacto del pueblo Nanti  con  gente  ajena,  que  ha  ocasionado  la  transmisión  de  epidemias,  se  ha  producido en un contexto de labor misional y actividad petrolera, así como  de  traslado  de  Nantis  río  abajo,  hacia  poblados  donde  adquieren  las  enfermedades y la muerte.       Han  trascurrido  más  de  veinte  años  desde  que  se  estableciera  el  contacto  sostenido  con  los  Nanti  y  los  altos  índices  de  mortalidad  se  mantienen. Las enfermedades no solo afectan a los niños y ancianos, sino  también  al  grupo  de  adultos,  los  cuales  deberían  tener  mayores  defensas  para  combatirlas.  En  diciembre  de  2006,  un  60%  de  la  población  de  la  comunidad de Montetoni fue afectada por una epidemia de EDA, muriendo  cuatro  hombres  adultos.  Según  indica  Beier45,  el  contagio  se  dio  por  el  contacto  de  un  Nanti  con  población  Matsiguenka  de  río  abajo,  donde  adquirió la enfermedad. Es llamativo que la infección de EDA no causó una  epidemia entre la población Matsiguenka, mientras que resultó en muertes  entre la población Nanti, debido a su mayor vulnerabilidad inmunológica.    La población Nanti también ha venido sufriendo tratos vejatorios y  explotación. Es bastante conocida la  crisis sicológica,  emocional  y cultural  que atravesaron en los años 1990, a manos del profesor de la Escuela. La  población  además  estuvo  sometida  a  humillaciones  y  explotación  laboral  por esta persona46.     III. El concepto de salud para los pueblos indígenas y los principios y  valores que deben orientar la atención de salud  Entre los pueblos indígenas existe una diversidad de concepciones de salud  y enfermedad, vida y muerte. No podemos hablar de un solo concepto de  salud para los pueblos indígenas. Es fundamental el reconocimiento de esta  diversidad de concepciones para el diseño e implementación de políticas y  45 Beier, Christine, 2007. Factores que afectan la salud de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial. El caso de los Nantis del Sureste del Perú. 46 Beier y Michael, 1998; Michael y Beier, 2004.

181

acciones  de  salud.  Sin  embargo,  podemos  mencionar  ciertos  conceptos  sobre  la  salud  que  se  encuentran  entre  muchos  pueblos  indígenas  de  la  Amazonia:    1. La  salud  está  intrínsecamente  vinculada  al  entorno  natural  y  al  territorio, los cuales les permiten disponer de recursos alimenticios  diversificados, continuar desarrollando sus conocimientos sobre las  propiedades de los recursos  naturales  para su bienestar y tener la  tranquilidad  de  disponer  de  un  medio  de  vida  íntegro  para  las  presentes y futuras generaciones.    2. Las dolencias afectan al pueblo entero y no solamente al individuo.    3. La  salud  abarca  un  estado  de  equilibrio  y  armonía  entre  los  individuos, el entorno social, natural, espiritual y simbólico, que se  manifiesta  en  un  estado  de  bienestar,  y  no  solo  en  la  simple  ausencia de malestares o enfermedad.    Los principios y valores que deben orientar la atención de salud son:     Respeto a la diversidad cultural y a las concepciones indígenas  sobre salud.   Garantía sobre los territorios y defensa de los recursos naturales  básicos, como agua y suelos limpios y libres de contaminación, que  son esenciales para el mantenimiento de un suficiente nivel de  salud y bienestar.   Principio de autodeterminación   Solidaridad, reciprocidad y vida comunitaria   Respeto a las distintas formas que presentan los pueblos indígenas,  de interactuar, comunicarse y comportarse.    IV. Sobre los modelos oficiales de salud intercultural y la pertinencia de  desarrollar mecanismos específicos para los pueblos en aislamiento  voluntario y en contacto inicial.    Los  modelos  actuales  de  atención  de  salud  a  poblaciones  indígenas  son  insuficientes y, en algunos casos, inadecuados dado que no contemplan la  diversidad  cultural  que  representan  los  pueblos  indígenas.  Esto  se  evidencia  en  la  ausencia  de  planes  de  atención  específicos  o  especiales  para las poblaciones en contacto inicial y, de protección, para los pueblos  en aislamiento.    

182

Por lo tanto, en el marco de las políticas de salud pública desarrolladas por  los  Estados  de  la  región  orientadas  a  la  atención  de  pueblos  indígenas,  constituye  de  alta  prioridad  diseñar  e  implementar  políticas  de  salud  específicas  para  aquellos  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial.     VI. Factores que afectan la salud de los pueblos en aislamiento y contacto  inicial     Los  que  suscribimos  la  presente  declaración  coincidimos  en  nuestra  preocupación por el estado de salud de los pueblos en contacto inicial y las  amenazas  contra  la  salud  y  el  bienestar  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario,  condiciones  que  responden,  principalmente,  a  los  siguientes  factores:    a. Políticas  de  Estado  que  fomentan  el  llamado  “desarrollo”,  priorizando el otorgamiento de concesiones para la explotación de  recursos  naturales  (hidrocarburos,  minerales,  forestales)  y  la  propiedad  privada,  sobre  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial,  atentando  así  contra  su  salud, sus vidas y su derecho a la autodeterminación.    b. Políticas y prácticas integracionistas que van en contradicción con lo  reconocido en el  marco jurídico internacional y de los  países de la  región, respecto al derecho a la diversidad cultural, a las formas de  vida propias y al derecho de los pueblos a decidir sobre su presente  y su futuro.    c. Ejecución  de  proyectos  de  construcción  de  carreteras  e  infraestructura,  que  atentan  contra  la  vida  y  el  territorio  de  los  pueblos en aislamiento y contacto inicial.    d. Desprotección  técnico  ‐  sanitaria,  ambiental,  económica  y  socio  cultural, de los pueblos indígenas en contacto inicial, sus territorios,  y  de  las  poblaciones  de  los  territorios  circundantes,  por  parte  del  Estado.    e. Manipulación  de  ciertas  instituciones  privadas  que  utilizan  la  necesidad y la problemática territorial de los pueblos aislados para  lucrar.    f. Presencia  e  incursión  de  agentes  externos  como  misioneros,  madereros, ganaderos, vendedores ambulantes, ONG, funcionarios 

183

públicos,  destacamentos  militares,  investigadores,  turistas,  periodistas,  deportistas,  candidatos  electorales,  aventureros,  medios  audiovisuales,  entre  otros,  que  con  su  presencia  y  el  desarrollo  de  sus  actividades  afectan  el  ejercicio  de  la  propia  voluntad  de  estos  pueblos.  Estos  actores,  en  un  primer  momento,  promueven  contactos,  transmitiendo  enfermedades  contra  las  cuales los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial no  tienen  defensas  biológicas  ni  culturales  y,  luego,  van  afectando  su  autodeterminación,  desatando  procesos  de  dependencia,  transculturización y alienación cultural.    g. Realización  de  estrategias  orientadas  a  la  búsqueda  del  contacto  por  personal  que  presta  servicios  de  salud  en  los  territorios  circundantes,  como  parte  de  la  ampliación  de  su  cobertura  de  atención.    h. Ausencia de control sobre las actividades de investigación privada y  pública en los territorios indígenas.    i.

Ausencia  de  control  sobre  las  actividades  de  misioneros  e  instituciones evangélicas en los territorios indígenas. 

j.

Imposición  de  políticas  o  servicios  de  salud  culturalmente  inadecuados,  por  parte  del  sector  público  y  privado,  y  falta  de  respeto a las prácticas de salud propias de la población en contacto  inicial. 

 

  k. Ausencia  de  capacidades  técnicas  instaladas,  especialmente  de  recursos  humanos  expertos  en  la  salud  en  poblaciones  de  alta  vulnerabilidad  inmunológica,  para  hacer  frente  a  emergencias  de  salud que afectan a los pueblos indígenas en contacto inicial.    l.

Ausencia  de  una  currícula  sobre  salud  intercultural,  en  los  centros  de formación de recursos humanos en salud. 

  m. Ausencia  de  cursos  de  capacitación  adicionales  para  mejorar  los  niveles de conocimiento de los profesionales respecto al servicio de  salud  dirigido  a  pueblos  indígenas  en  contacto  inicial  o  a  las  regiones donde existen pueblos en aislamiento voluntario.    n. Falta  de  información  y  sensibilidad  social  respecto  a  la  situación  y  problemática de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial, de  parte  de  la  población  circundante  y  las  organizaciones  de  la 

184

sociedad  civil  (ONG,  Academia,  movimientos  sociales,  partidos  políticos).    o. Contaminación  y  degradación  ambiental  (suelo,  subsuelo,  aire,  agua),  por  imposición  y  realización  de  acciones,  estrategias  o  políticas de desarrollo (megaproyectos, infraestructura, etc.), cuyas  consecuencias  negativas  se  están  evidenciando  en  el  cambio  climático a nivel mundial.    p. Ausencia de canales adecuados para la participación de los pueblos  indígenas  y  sus  organizaciones  en  la  planificación  de  políticas  públicas  dirigidas  a  las  poblaciones  en  aislamiento  voluntario  y  contacto inicial.    q. Pérdida de la biodiversidad y los conocimientos locales. Es decir, los  sistemas  de  conocimiento  y  manejo  de  los  recursos  naturales  y  el  medio  ambiente  de  los  pueblos  indígenas  viene  desapareciendo  debido  a  dos  factores  claves:  la  destrucción  del  mismo  medio  ambiente  y  la  opresión  hasta  la  extinción  de  sistemas  locales  de  conocimiento.    VI. Planteamiento de políticas públicas y planes de acción    Para promover la prevención de enfermedades, en general.    1. Prohibir  la  concesión  de  lotes  o  bloques,  y  el  otorgamiento  de  licencias, para la exploración y explotación de recursos naturales, y  toda  actividad  legal  o  ilegal,  en  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto  inicial  y  en  los  territorios  circundantes.  2. Prohibir  la  ejecución  de  proyectos  o  megaproyectos  de  desarrollo  que  afecten  los  territorios,  la  salud  y  la  vida  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento y en contacto inicial.  3. Asegurar  jurídicamente  y  proteger  efectivamente  el  territorio  habitado  por  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto inicial.   4. Asegurar  jurídicamente  y  proteger  efectivamente  los  derechos  humanos  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto inicial. 

185

5. Prohibir las actividades que producen contaminación ambiental en  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial, y de las poblaciones circundantes.  6. Establecer  medidas  cautelares  y  de  protección  inmediata  y  definitiva para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en  contacto inicial.    7. Prohibir  el  traslado,  desplazamiento,  reasentamiento  o  desalojo  forzado  de  población  indígena  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto inicial.  8. No  instalar  bases,  ni  realizar  acciones  militares,  ni  cívico‐militares,  en  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario,  en  contacto inicial, ni en los territorios circundantes.  9. No  impulsar  actividades  ni  políticas  que  promueven  el  turismo  y  ecoturismo  en  los  territorios  habitados  por  los  pueblos  en  aislamiento y contacto inicial  10. Prohibir  la  superposición  de  Áreas  Naturales  Protegidas  a  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  En  el  caso  de  las  Áreas  Naturales  Protegidas  existentes,  otorgar  una  categoría especial de protección a las áreas habitadas por pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  que  se  encuentren  al  interior  de  éstas.  11. Establecer  estrategias  políticas  y  mecanismos  de  control  sobre  las  actividades  de  investigación  privada  y  pública  en  los  territorios  de  los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial.  12. Establecer  estrategias  políticas  y  mecanismos  de  control  sobre  las  actividades  de  los  misioneros  y  las  instituciones  religiosas  en  los  territorios  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial.  13. Implementar campañas de atención de salud, adecuada y eficaz, en  las comunidades circunvecinas al territorio habitado por los pueblos  en aislamiento y en contacto inicial.    14. Consultar  a  la  población  circundante  a  los  territorios  donde  se  desplazan  los  indígenas  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  sobre  sus  necesidades  particulares  en  salud,  para  convenir  las  formas  y  servicios  de  los  planes  de  prevención,  emergencia  y  atención  en 

186

salud, que contribuyan a la prevención de contagios y atención de  posibles epidemias.  15. Conformar  equipos  multidisciplinarios,  multiculturales  y  multiétnicos  para  la  prevención  de  enfermedades,  atención  de  emergencias y mitigación de impactos  16. Garantizar el pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación de  los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.    17. El  equipo  de  salud  seleccionado  para  implementar  acciones  de  prevención  y  atención  de  enfermedades  deberá  ser  capacitado  en  temas  referentes  a  nociones  de  antropología,  lingüística,  etnohistoria, política y otros temas que se consideren necesarios.  18. Los equipos de salud deberán identificar posibles factores de riesgo  ofrecidos  por  las  poblaciones  limítrofes  a  los  territorios  de  estas  poblaciones, tomando las medidas de prevención pertinentes.    Respecto a pueblos en aislamiento    19. No forzar el contacto bajo ningún argumento y por ningún sector de  la  sociedad,  incluyendo  a  los  propios  indígenas.  Implementar  y  aplicar sanciones penales contra quienes violen este principio.     20. Monitorear  la  situación  de  los  pueblos  en  aislamiento  en  forma  permanente,  estableciendo  metodologías  de  campo  que  no  impliquen  el  contacto,  vigilando  la  presencia  de  agentes  externos  en  sus  territorios,  con  vistas  a  establecer  acciones  políticas  de  prevención y protección.    21. Implementar  un  sistema  de  información  accesible  por  teléfono  y  radio  de  comunicación,  fácil  de  usar,  para  el  uso  del  público  en  general  cuando  presencien  casos  de  violaciones  de  los  territorios  y/o  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas  en  contacto  inicial  y  aislamiento voluntario.    22. Proteger en el aspecto técnico – sanitario, ambiental, económico y  socio  cultural,  a  la  población  y  los  territorios  circundantes  a  los  espacios habitados por pueblos en aislamiento voluntario.   

187

23. Implementar  políticas  de  cooperación  transfronteriza  entre  los  Estados  que  dispongan  de  población  en  aislamiento,  para  una  adecuada prevención de enfermedades y atención, en caso que se  produzcan emergencias.    24. Establecer  políticas  nacionales  y  transfronterizas  de  protección  de  los  territorios  y  recursos  naturales,  para  garantizar  el  abastecimiento de recursos y, por lo tanto, la salud de los pueblos  en aislamiento voluntario.    25. Realizar procesos de información y sensibilización de la población y  la  sociedad  civil  circundante  (ONG,  Academia,  Movimientos  sociales, Partidos políticos) sobre las consecuencias de un contacto  en la salud de los indígenas en aislamiento voluntario.    26. Realizar  campañas  nacionales  e  internacionales  de  información  y  sensibilización  sobre  la  existencia,  derechos,  protección  y  consecuencias del contacto en la salud de los pueblos indígenas en  aislamiento  voluntario.  Estas  campañas  deben  estar  dirigidas  al  sector  salud,  demás  organismos  y  entidades  gubernamentales  involucradas, a las comunidades indígenas y a la población aledaña,  en general.    27. Prohibir  la  transferencia  de  responsabilidades  de  los  servicios  de  salud,  educación  o  cualquier  otro  servicio  civil  a  las  empresas  privadas y a las instituciones religiosas, de parte de cualquier sector  del Estado.    Para  atender  situaciones  de  emergencia  por  contagio  de  enfermedades    28. Cuando  sea  necesaria  la  implementación  de  acciones  de  atención  de  salud  en  pueblos  o  grupos  en  contacto  inicial,  las  autoridades  sanitarias  deberán  entrar  en  coordinación  con  los  entes  responsables de la temática indígena.    29. Los miembros de los equipos de salud deberán estar debidamente  inmunizados  y  gozando  de  perfecto  estado  de  salud.  Durante  una  acción  de  atención  de  salud,  los  miembros  del  equipo  deberán  seguir protocolos estrictos para prevenir la transmisión de cualquier 

188

patógeno.  Después  de  implementar  una  acción  de  atención  en  salud,  los  equipos  deberán  monitorear  los  posibles  efectos  de  su  propio contacto con el pueblo atendido.      30. Los  equipos  de  salud  designados  para  actuar  en  estos  casos  deberán  ser  seleccionados  en  coordinación  entre  las  autoridades  sanitarias  competentes  y  los  entes  de  gobierno  responsables  del  tema indígena.    31. Los  equipos  de  salud  deberán  respetar  las  prácticas  médicas  tradicionales  como  la  utilización  de  productos  medicinales,  chamanismo,  prohibiciones  alimentarias  y  formas  de  abordar  el  dolor y la enfermedad.    32. Los equipos de salud deberán respetar las prácticas culturales y las  normas  de  comunicación  y  comportamiento  locales  en  todo  momento,  mientras  permanezcan  como  huéspedes  entre  la  población indígena.    33. Las  autoridades  sanitarias  deberán  priorizar,  como  urgencias  médicas,  las  enfermedades  con  potencial  epidémico,  debido  a  la  velocidad de su propagación y su alto grado de morbi‐mortalidad    34. Las  autoridades  sanitarias  deberán  establecer  mecanismos  de  atención  que  permitan  llegar  a  la  zona  y  atender  la  situación  de  emergencia antes de las 24 horas de ocurrido el evento, contando  con  un  grupo  selecto  y  profesional  de  médicos;  con  activa  participación de los parientes indígenas.     35. Los  equipos  de  salud  deberán  garantizar,  en  caso  de  traslado  de  pacientes, el acompañamiento de familiares durante su estadía en  el  establecimiento  de  salud,  la  alimentación  adaptada  a  su  dieta  tradicional,  y  sobre  todo,  agilizar  los  procesos  de  traslados  y  atención.    36. Los  equipos  de  salud  deberán  permanecer  en  la  comunidad  un  mínimo  de  48  horas  después  de  realizar  inmunizaciones,  atendiendo posibles efectos secundarios.    37. Los equipos de salud que  permanezcan en la  zona deberán contar  con una dotación de medicamentos indispensables para la atención 

189

primaria  y  principalmente  para  enfermedades  con  potencial  epidémico.    38. Los  equipos  de  salud  no  podrán  consumir,  ingresar  o  presentar  síntomas de consumo de bebidas alcohólicas o sustancias ilícitas.    39. Los equipos de salud no deberán efectuar donaciones de objetos o  cualquier  sustancia  a  los  indígenas,  particularmente  productos  alimenticios y vestuario, que puedan constituirse en portadores de  agentes patógenos.    40. Los equipos de salud no deberán dejar en las comunidades visitadas  ningún  tipo  de  objetos  o  residuos  (insumos,  equipos,  medicamentos,  insecticidas,  baterías,  plásticos,  colchonetas,  etc.).  Una  vez  concluida  su  actividad  en  el  área,  los  equipos  de  salud,  deberán  llevar  consigo  todos  los  residuos  producidos  durante  su  permanencia.    41. La  utilización  de  equipos  audiovisuales  (máquinas  fotográficas,  grabadoras, filmadoras, radios, etc.) sólo podrá hacerse con fines de  defensa de los derechos fundamentales de los pueblos en contacto  inicial,  previa  autorización  y  coordinación  con  las  autoridades  indígenas.    42. En  las  relaciones  con  los  pueblos  indígenas  siempre  deberá  mantenerse una postura y diálogo respetuoso.    43. Los  equipos  de  salud  deberán  observar  todas  las  normas  de  seguridad  individual  y  colectiva,  principalmente  en  casos  de  fumigaciones y nebulizaciones.    44. Las autoridades sanitarias deberán prohibir a los equipos de salud el  porte de armas de fuego y material de pesca.    45. Las  actividades  de  los  equipos  de  salud  no  deben  invadir  las  manifestaciones  culturales  propias  ni  los  espacios  físicos  que  se  desarrollan  al  interior  de  la  comunidad,  aun  y  especialmente  en  casos de actividades y prácticas culturales que no coinciden con las  actividades y prácticas occidentales de los miembros del equipo.    46. Las  autoridades  competentes  deberán  establecer  sistemas  de  información  a  la  sociedad  nacional  a  través  de  los  medios  de 

190

comunicación  en  forma  permanente  y  con  el  sector  competente,  que incluya la participación indígena.    47. Los equipos de salud deberán aplicar la medicina occidental solo en  los  casos  necesarios  y,  en  lo  posible,  en  un  espacio  de  diálogo,  procurando  la  mayor  comprensión  del  enfermo/a  con  la  activa  participación de sus parientes; y la traducción del tratamiento en su  propia lengua.    48. Las  autoridades  competentes  deberán  establecer  un  sistema  de  vigilancia  que  incluya  mecanismos  de  comunicación  inmediata  (radio HF) para alertas de emergencias.    49. Los  equipos  de  salud  no  deben  sacar  de  sus  territorios  a  la  población en contacto inicial para prestarle servicios de atención en  salud, a no ser que sea una opción de vida o muerte, por ausencia  de elementos de atención de salud in situ.    50. Los  equipos  médicos  trasladarán  a  la  población  afectada  a  los  centros hospitalarios más cercanos al contexto inmediato a la zona  de  contacto,  solo  en  caso  de  extrema  emergencia  con  el  cuidado  necesario en términos culturales.    51. Las  autoridades  sanitarias  deberán  elevar  el  nivel  de  la  capacidad  resolutiva  de  los  establecimientos  de  salud  más  cercanos  a  los  territorios  habitados  por  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.    52. El  sector  salud  deberá  contar  con  equipos  multidisciplinarios  y  pluriculturales,  con  participación  indígena,  que  dispongan  de  recursos financieros en tiempo y forma oportunos.    53. Las  autoridades  competentes  deberán  garantizar  la  provisión  suficiente de alimentación propia del grupo durante y después del  período  de  una  epidemia,  hasta  que  el  grupo  haya  recuperado  el  nivel de salud necesario para alimentarse por sus propios medios.    54. Propiciar  la  construcción  de  infraestructura  de  salud  adecuada  en  términos culturales (espacios, recursos locales).          

191

Mitigación de impactos por contagio de enfermedades    55. Las  autoridades  de  los  sectores  involucrados  deberán  formular  un  plan  de  contingencia  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  (con  participación de las organizaciones indígenas, los representantes de  las comunidades colindantes y, según sea el caso, con participación  de representantes de los indígenas en situación de contacto inicial)  para cada zona o región donde habitan los pueblos en aislamiento y  en  contacto  inicial.  Asegurar  que  todos  recursos  necesarios,  como  personal,  transporte,  medicamentos,  traductores,  sistemas  de  comunicación, etc., estén disponibles para casos de emergencia.    56. Las autoridades sanitarias deberán fortalecer los servicios de salud  y garantizar el acompañamiento mientras dure el estado crítico que  ocasionó la demanda de la atención.    57. Las autoridades de los sectores  involucrados deberán garantizar la  presencia de un equipo multidisciplinario que realice el seguimiento  de cualquier incidente que impacte o pueda impactar la salud de un  pueblo en contacto inicial o aislamiento voluntario.    58. Propiciar  la  formación  de  agentes  de  salud  indígena  que  realicen  una vigilancia epidemiológica con base comunitaria, especialmente  en  las  comunidades  circunvecinas  al  territorio  habitado  por  los  pueblos en aislamiento y en contacto inicial.    59. Las  autoridades  sanitarias  deberán  desarrollar  indicadores  de  atención  y  evaluación  con  enfoque  intercultural,  partiendo  de  los  principios y valores de los pueblos indígenas involucrados.    60. Las autoridades sanitarias deberán fomentar el uso de la medicina  propia  de  cada  pueblo  en  todo  el  proceso  de  atención  y  propiciar  las prácticas que el mismo pueblo considere fundamentales para su  recuperación y bienestar, aun si tales prácticas no coinciden con las  prácticas y creencias occidentales.         

192

Buenas prácticas    Finalmente, se mencionan unos principios fundamentales que deben  orientar todos los pasos de implementación de las recomendaciones de  la presente declaración:    61. Contribuir  a  que  las  políticas  de  salud  dirigidas  a  los  pueblos  aislados y en contacto inicial sean políticas de Estado y no políticas  de gobiernos de turno.     62. Establecer mecanismos para que las políticas y los planes de acción  implementados  en  base  de  estas  recomendaciones  tengan  continuidad  a  través  del  tiempo  y  a  pesar  de  los  cambios  de  personal y estructuras institucionales.    63. Cada  Estado  deberá  establecer  mecanismos  de  monitoreo  de  la  implementación  de  las  políticas  y  planes  de  acción,  y  mantener  estrecha  comunicación  con  las  organizaciones  indígenas  de  cada  país, a lo largo de todo este proceso.    64. Priorizar  la  comunicación  abierta  y  la  colaboración  continua  entre  las instituciones y actores involucrados para el bien de los pueblos  indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Esto requiere  el  establecimiento  de  protocolos  y  sistemas  de  cooperación  permanentes para enlazar los diversos entes a largo plazo.    V.  Responsables  de  la  adopción  de  políticas  públicas  y  planes  de  acción     65. Se solicita a los gobiernos de la Región Amazónica, el Gran Chaco y  la Región Oriental del Paraguay adoptar las propuestas de políticas  públicas  y  planes  de  acción  que  se  plantean  en  el  presente  documento, tomando en cuenta la extremada vulnerabilidad de los  pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el aspecto de  la salud. Se solicita a los Estados desarrollar estas políticas y planes  de  acción  en  consulta  con  CIPIACI  y  las  organizaciones  indígenas  que lo integran.    66. Reconociendo  el  rol  de  la  OPS  –  OMS  y  de  la  Comisión  Andina  de  Salud Intercultural, en la promoción de mecanismos de protección  de  la  salud  intercultural  de  los  pueblos  indígenas  y  agradeciendo  sus  aportes  durante  la  reunión,  los  invitamos  a  fomentar  la  adopción  de  programas  de  salud  específicos,  de  prevención  para  193

pueblos  en  aislamiento,  y  de  atención  dirigido  a  los  pueblos  en  contacto  inicial  y  brindar  asistencia  técnica  a  los  Estados  para  la  implementación  de  las  políticas  publicas  y  planes  de  acción  propuestas  en  el  marco  de  esta  Reunión  y  enunciadas  en  este  documento.    67. La  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos  tomará  en  cuenta  las  propuestas  de  políticas  públicas  y  planes  de  acción,  consideradas  en  el  presente  documento, en el proceso de la elaboración de las guías dirigidas a  los  Estados  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto inicial. Se invita a los Estados a participar activamente en  la elaboración de estas guías.    68. Se invita al Relator Especial sobre el Derecho a la Salud y al Relator  Especial  sobre  la  Situación  de  los  Derechos  Humanos  y  las  Libertades Fundamentales de los Indígenas, de las Naciones Unidas,  a  tomar  conocimiento  de  las  conclusiones  de  la  Reunión  y  darles  seguimiento en el marco de sus mandatos.     69. De  igual  manera,  se  invita  al  Foro  Permanente  de  las  Naciones  Unidas  para  Cuestiones  Indígenas,  a  tomar  conocimiento  de  las  propuestas planteadas en esta reunión y  darle tratamiento dentro  de la temática de los Pueblos Indígenas y el Cambio Climático.    70. Se  invita  a  la  Cooperación  Danesa,  a  través  de  IWGIA  y  de  la  Cooperación  Española,  a  través  de  IPES,  de  la  Fundación  Biodiversidad,  del  Ministerio  de  Medio  Ambiente  del  Gobierno  de  España;  a  establecer  mecanismos  de  coordinación  directa  con  CIPIACI,  para  definir  los  lineamientos  de  apoyo  a  favor  de  la  iniciativas  que  surjan  para  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento y contacto inicial.    Quito, 20 de octubre de 2007               

194

  Anexo7: Declaración de Asunción  DECLARACION DE ASUNCIÓN  Reunidos los representantes de las organizaciones miembros y aliadas del  “Comité  Indígena  Internacional  para  la  Protección  de  los  Pueblos  en  Aislamiento  y  Contacto  Inicial  de  la  Amazonía,  el  Gran  Chaco  y  la  Región  Oriental  de  Paraguay”,  CIPIACI,  con  representantes  de  instituciones  públicas  de  Brasil,  Bolivia,  Perú,  Paraguay  y  Ecuador,  y  de  organismos  internacionales  de  defensa  de  los  derechos  humanos,  en  el  Encuentro  Internacional  “De  Santa  Cruz  a  Asunción:  Balance  y  perspectivas  de  las  acciones de protección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto  inicial de América del Sur”, organizado por CIPIACI y realizado en la ciudad  de Asunción, el 20 y 21 de noviembre de 2008, conscientes de la urgencia  de implementar políticas públicas y acciones de protección de los pueblos  anteriormente  mencionados,  presentamos  las  siguientes  propuestas  y  acuerdos  para  su  implementación  en  la  Región  Amazónica,  el  Chaco  Paraguayo y la Región Oriental de Paraguay:  Brasil  1. La  Fundación  Nacional  del  Indio,  FUNAI,  dará  seguimiento  al  proceso de aprobación de la propuesta de política pública de salud  en pueblos indígenas en aislamiento y en contacto reciente que ha  presentado a la Fundación Nacional de Salud, de Brasil, FUNASA.  2. Con relación a las epidemias de hepatitis y malaria que afectan a los  pueblos  indígenas  del  Valle  del  Yavarí,  CIPIACI  enviará  una  carta  a  FUNASA  y  al  Ministerio  Público  de  Brasil,  solicitando  la  implementación efectiva de las decisiones tomadas en este sentido  por ambas instituciones y les dará seguimiento.  3. CIPIACI dirigirá una nota de rechazo al Congreso de la República de  Brasil,  frente  a  la  presentación  de  proyectos  de  ley  sobre  infanticidio  y  adopción  entre  indígenas  en  contacto  reciente,  de  parte de parlamentarios procedentes de misiones evangélicas.  4. Sugerir que la FUNAI impulse una reglamentación con relación a la  presencia  misional  en  Tierras  Indígenas  con  presencia  de  pueblos  indígenas en aislamiento y contacto reciente o inicial, resguardando  sus derechos fundamentales.  5. CIPIACI  saluda  la  decisión  de  FUNAI  de  implementar  cinco  nuevos  Frentes  de  Protección  Etnoambiental  en  el  marco  de  las  acciones  contempladas  en  la  Agenda  Social  al  2011,  para  la  protección  de  indígenas aislados y en contacto reciente o inicial. 

195

6. Divulgar  la  política  y  acciones  de  FUNAI  sobre  pueblos  en  aislamiento y en contacto reciente para hacer frente a las políticas  de  desarrollo  que  vienen  siendo  promovidas  en  el  país,  sobre  sus  territorios.  7. CIPIACI  presentará,  con  carácter  de  urgencia,  cartas  al  gobierno  brasileño  y  realizará  las  gestiones  necesarias  para  la  elaboración  y  presentación de una demanda de medidas cautelares, en el ámbito  internacional, con el fin de garantizar la protección de los pueblos  en aislamiento y contacto inicial frente a los impactos causados por  proyectos del IIRSA, entre ellos, la Hidroeléctrica del río Madeira y  Jarau, la Carretera Transoceánica y el Gasoducto de Urucú.  8. CIPIACI  fortalecerá  las  acciones  que  el  movimiento  de  la  sociedad  civil  organizada  viene  realizando  frente  al  impulso  de  trabajos  de  prospección petrolera en la Sierra del Divisor, de parte del Gobierno  del Estado de Acre.   9. CIPIACI  saluda  la  decisión  de  FUNAI  de  continuar  impulsando  la  implementación  de  los  Frentes  de  Protección  Etnoambiental  con  tecnología  informática  y  de  georreferenciación  para  garantizar  el  respeto  de  los  derechos  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  reciente o inicial.  10. CIPIACI  saluda  la  decisión  de  FUNAI  de  dar  continuidad  a  las  acciones de capacitación, planeamiento, formulación de “acuerdos  de conductas” y definición de principios para la implementación de  sus  acciones  de  protección,  en  convenio  con    organizaciones  de  la  sociedad civil.  11. CIPIACI realizará seminarios sobre marcos legales, políticas públicas  y  metodologías  ya  establecidas  en  diferentes  países  a    favor  de  la  protección de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial  o reciente.  12. CIPIACI buscará consolidar la cooperación entre diversos países, con  participación  de  organizaciones  indígenas,  gobiernos  y  ONG,  para  lograr  que  la  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial sea declarada de alta prioridad en la agenda estatal y en los  organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.  13. FUNAI  dará  continuidad  a  la  capacitación  que  mantiene  con  organizaciones de la sociedad civil de Colombia, en el marco de la  colaboración transfronteriza.    Ecuador 

196

14. Las  organizaciones  indígenas  deben  participar  en  el  diseño  e  implementación  de  políticas  de  protección  de  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  Deben  contemplar  la  atención  de  la  temática  en  sus  estatutos  y  la  implementación  de  programas  con  actividades a favor de estos pueblos.  15. El  Consejo  de  Desarrollo  de  Nacionalidades  y  Pueblos  de  Ecuador,  CODENPE,  debe  reconocer  la  existencia  de  pueblos  indígenas  en  aislamiento en el territorio nacional.  16. Los  Estados  de  Ecuador  y  Perú  deben  establecer  políticas  binacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas  en aislamiento de la frontera.  17. El  Estado  debe  reconocer  e  integrar  la  medicina  tradicional  como  parte  de  los  programas  de  salud  en  las  comunidades  locales  aledañas a los territorios de los pueblos en aislamiento y contacto  inicial.  18. El Estado debe reconocer los derechos ambientales y de soberanía  alimentaría  como  criterios  transversales  en  las  políticas  de  salud  relacionadas a pueblos en aislamiento y contacto inicial.  19. La ley de pueblos en aislamiento, en proceso, debe contemplar de  manera amplia temas de salud y medio ambiente.  20. El Estado debe proveer sanciones adecuadas e interculturales ante  el tema del contacto no deseado.  21. El Estado debe prohibir intervenciones militares y otras no deseadas  (misioneros,  investigadores,  empresas  de  cine  y  televisión,  aventureros y otros) en el territorio de los pueblos en aislamiento.  La violación de la prohibición deberá ser sancionada por ley.   22. El  Estado  debe  mantener  un  diálogo  y  capacitación  dirigida  a  los  pueblos  vecinos,  en  contacto  con  la  sociedad  envolvente,  que  tengan  alguna  relación  de  cercanía  geográfica  o  social  con  los  pueblos en aislamiento.  23. El  Estado  debe  realizar  los  estudios  necesarios  para  delimitar  los  territorios de los pueblos en aislamiento.  24. El  Estado  debe  crear  espacios  de  exclusión  de  actividades  ante  la  presencia de asentamientos o de áreas de utilización territorial por  pueblos en aislamiento.  25. El  Estado  debe  respetar  los  derechos  de  las  comunidades  en  contacto  con  la  sociedad  envolvente,  a  realizar  sus  actividades  tradicionales  y  a  un  manejo  adecuado  de  nuevas  actividades  de  subsistencia  (turismo),  en  el  marco  de  la  implementación  de  acciones  de  protección  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  26. La actividad turística debe contar con la participación y manejo de  las comunidades locales que trabajen en las zonas protegidas. 

197

27. El Estado debe impulsar un programa de reubicación voluntaria de  los  asentamientos  limítrofes  de  la  Zona  Intangible  Tagaeri  –  Taromenane, ZITT, para las colonias o comunidades campesinas que  se encuentren afectadas por las nuevas regulaciones y/o presencia  de pueblos indígenas en aislamiento.  28. Dado que el CONDENPE es la instancia de desarrollo de los pueblos  indígenas,  vincularla  con  el  Grupo  Interministerial  creado  para  la  protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.  29. La  Defensoría  del  Pueblo  debe  participar  en  los  análisis  y  talleres  propuestos  por  las  organizaciones  indígenas  y  otras  instituciones  que acompañan el tema.  30. Que  la  Defensoría  del  Pueblo  informe  y  consulte  a  las  organizaciones  indígenas  CONAIE  y  NAWE  sobre  los  procesos  y  resoluciones en torno a los pueblos indígenas en aislamiento.  31. Incluir  a  los  pueblos  indígenas  y  comunidades  locales  en  la  capacitación  sobre  los  programas  estatales  a  implementarse  e  iniciar  planes  de  información  sobre  la  situación  de  los  pueblos  indígenas en aislamiento.  32. Buscar  financiamiento  para  la  implementación  de  departamentos  especializados  sobre  el  tema,  dentro  de  las  organizaciones  indígenas.  33. Crear  espacios  impulsados  por  las  organizaciones  indígenas  para  presentar  y  exigir  a  los  Estados  las  resoluciones  de  CIPIACI  y  demandas indígenas sobre la temática.  Bolivia  34. Las  políticas  públicas  que  impulsa  el  Estado  boliviano  para  los  pueblos  indígenas  altamente  vulnerables  ‐donde  se  incluyen  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto  inicial‐,  deben  tener como pilar fundamental el reconocimiento de su derecho a la  libre determinación, autonomía, territorio y el acceso a sus recursos  naturales, entre otros derechos.  35. CIPIACI  promoverá  la  creación  de  una  comisión  binacional  entre  Bolivia  y  Paraguay  para  proteger  al  pueblo  Ayoreo  en  aislamiento  voluntario, en coordinación con las Cancillerías de ambos países.  36. El Estado boliviano debe definir criterios que permitan calificar a un  pueblo indígena en contacto inicial.   37. El  Estado  deberá  prever  la  formación  de  equipos  técnicos  especializados  que  actúen  en  caso  de  contacto  con  pueblos  indígenas en aislamiento voluntario, especialmente en el campo de  la salud. 

198

38. El Estado debe definir una política pública específica sobre salud de  los  pueblos  indígenas  en  contacto  inicial  que  tome  en  cuenta  medidas de prevención de enfermedades, vacunación, salubridad y  educación ambiental.  39. El  Estado  debe  formalizar  (mediante  una  norma  jurídica)  la  prohibición  de  iniciativas  o  búsqueda  de  contacto  de  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  definir  sanciones  en  caso  de  incumplimiento.  40. El Estado boliviano debe apoyar el fortalecimiento de estructuras e  instituciones  (organizativas,  económicas,  en  salud  y  otras)  que  permita  a  los  pueblos  en  contacto  inicial  promover  su  desarrollo  desde su propia cosmovisión.  41. La  CIDOB  deberá  fortalecer  las  acciones  que  realiza  en  defensa  de  los  pueblos  en  aislamiento  voluntario  y  en  contacto  inicial.   Particularmente,  promover  el  respeto  en  las  relaciones  de  los  pueblos indígenas en contacto inicial con agentes externos y entre  sus propios miembros, para evitar su explotación, discriminación y  la vulneración de otros derechos.  42. El  Estado  debe  prohibir  expresamente  las  acciones  de  la  misión  Nuevas  Tribus  y  otras  actividades  no  controladas  que  busquen  el  contacto en las tierras de los pueblos indígenas en aislamiento y en  contacto inicial.  43. El  Estado  boliviano  deberá  elaborar  y  ejecutar  proyectos  de  monitoreo  para  delimitar  el  territorio  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario,  y  promover  su  reconocimiento  como  territorios intangibles.  44. El  Estado  y  las   organizaciones  indígenas,  deben  trabajar  de  forma  coordinada  para  la  creación  de  mecanismos  de  defensa  territorial  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  que  permitan  mantener  las  fronteras  de  sus  territorios  libres  de  agresiones  externas.  45. CIPIACI promoverá la creación de una Comisión Trinacional Bolivia‐ Brasil‐Perú  para  el  seguimiento  y  monitoreo  de  los  proyectos  de  desarrollo  (construcción  de  grandes  infraestructuras  y  carreteras,  industrias extractivas, proyectos agropecuarios y otros) que afecten  a  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial  de  la  zona  transfronteriza.  En  ese  sentido,  CIPIACI  debe  priorizar  su  atención  en la construcción de las represas sobre el Río Madera (Brasil) y la  forma en la que éstas afectarán el territorio y la vida de pueblos en  aislamiento voluntario tanto en Brasil como en Bolivia.  46. El  Estado  debe  definir  formalmente  la  existencia  de  la  comisión  interinstitucional  sobre  pueblos  indígenas  altamente  vulnerables  (CI‐PIAV) conformada por el Ministerio de la Presidencia, Ministerio 

199

de  Justicia,  Ministerio  de  Desarrollo  Rural  Agropecuario  y  Medio  Ambiente, Ministerio de Salud y Defensoría del Pueblo.  47. El Estado debe crear un sistema de monitoreo y alerta temprana en  caso de intento de contacto con pueblos en aislamiento voluntario  y violaciones de derechos de los pueblos en contacto inicial  48. El  Estado  debe  informar    a  la  sociedad  boliviana  en  general  y  funcionarios  públicos  en  particular,  sobre  la  existencia  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial  y  la  grave situación de vulneración de derechos que les afecta.  Perú  49. Las organizaciones de los pueblos indígenas y la sociedad civil deben  demandar  al  Estado  la  implementación  efectiva  de  una  política  de  protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial  50. La  Defensoría  del  Pueblo  debe  convocar  a  las  instituciones  del  Estado  y  sociedad  civil  para  la  elaboración  de  propuestas  e  implementación  de  medidas  de  protección  intersectorial  así  como  de una efectiva política de protección de pueblos indígenas aislados  y contacto inicial.  51. Las organizaciones indígenas, CIPIACI y las organizaciones de apoyo  deben iniciar el análisis comparado de propuestas para un proyecto  de ley de consulta a los pueblos indígenas.   52. El Estado, con la participación activa de las organizaciones indígenas  y  de  la  sociedad  civil,  deben  elaborar  un  proyecto  de  ley  consensuado sobre la consulta libre, previa e informada  53. Las  organizaciones  indígenas  y  de  sociedad  civil  deben  impulsar  la  modificación de la Ley 28736 y su reglamento para que el Estado:  o implemente  la  Ley  de  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial  o Implemente las Normas Técnicas de Salud  o reforme  el  artículo  5  de  la  Ley,  otorgando  intangibilidad  efectiva y estricta de las Reservas, sin excepciones.  54. El Estado debe destinar fondos propios para la implementación de  la  política  integral  de  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  incluida la de salud.   55. La  implementación  de  estas  políticas  debe  ocurrir  con  la  participación  de  las  organizaciones  indígenas  nacionales  y  regionales  56. El Estado, con la participación de las organizaciones indígenas y de  la  sociedad  civil,  deben  elaborar  protocolos  para  la  protección  de  los pueblos aislados, que sean aplicados por todos los sectores que  excepcionalmente  (Salud,  Agricultura,  INDEPA)  tuvieran  relación 

200

con  estos  pueblos,  pero  en  particular  con  las  poblaciones  circundantes  o  población  envolvente  de  las  Reservas  Territoriales.  Estos  protocolos  también  deberán  ser  cumplidos  por  organismos  privados (iglesia, misiones, empresas turísticas, etc.).   57. El  Estado  debe  cumplir,  de  una  vez,  con  el  proceso  de  adecuación  de  las  reservas  territoriales  ya  existentes,  garantizando  por  sobre  todo  los  derechos  fundamentales  de  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto inicial.  58. El Estado debe dejar de sobreponer derechos extractivos sobre las  Reservas Territoriales ya creadas y propuestas.  59. El Estado debe establecer mecanismos de protección efectiva para  garantizar  la  vida  y  los  derechos  fundamentales  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  y  contacto  inicial  cuyos  territorios  se  encuentran en situación de Reserva Indígena propuesta.   60. El  Estado,  en  sus  diversos  niveles,  debe  desarrollar  Planes  Comunales de Protección de pueblos indígenas en aislamiento con  las  comunidades  colindantes,  teniendo  clara  la  corresponsabilidad  entre la organización comunal y la organización indígena respectiva.  61. El  Estado  debe  fortalecer  institucionalmente  al  INDEPA  con  la  participación de las organizaciones indígenas en su directorio y en la  ejecución de sus políticas.  62. CIPIACI  promoverá  el  desarrollo  de  alianzas  estratégicas  entre  comunidades, organizaciones indígenas, organizaciones de sociedad  civil  para  la  protección  efectiva  de  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento y contacto inicial.  63. El  Estado,  CIPIACI,  las  organizaciones  indígenas  y  de  apoyo  deben  elaborar  materiales  de  difusión  sobre  derechos  y  afectaciones  a  partir  del  contacto  forzado,  dirigidos  a  funcionarios  públicos  y  sociedad  civil  (jueces,  fiscales,  Policía  Nacional  del  Perú,  Salud,  profesores, estudiantes).  Paraguay  64. Se  debe  intensificar  las  acciones  de  protección  a  favor  del  pueblo  Ayoreo  en  aislamiento  del  Chaco  Paraguayo  en  coordinación  con  UNAP, OPIT y CAPI, frente a la grave situación de destrucción de sus  territorios  y  el  desconocimiento  de  sus  derechos  de  apropiación  territorial.  65. CIPIACI  y  las  organizaciones  indígenas  y  de  apoyo  demandan  al  gobierno paraguayo la titulación y consolidación legal y efectiva de  los  territorios  Ayoreo  del  Gran  Chaco.  Respaldar  las  acciones  de  OPIT  para  proteger  el  Patrimonio  Natural  y  Cultural  Ayoreo  Totobiegosode,  Alto  Paraguay,  Chaco;  así  como  su  solicitud  de 

201

titulación  a  nombre  Totobiegosode  de  las  40,000  has  de  la  finca  Yaguareté  Porá  S.A,  que  incluye  la  Reserva  Natural  Privada  No  Indígena,  la  finca  River  Plate  SA  y  el  lote  Casado,  del  núcleo  de  la  zona sur de dicho patrimonio.  66. Respaldar las acciones y gestiones de ACIDI a favor de sus hermanos  del pueblo Mbya Guaraní que viven en aislamiento voluntario para  la  restitución  plena  de  su  tekoha  guasu  conocido  como  Reserva  para  Parque  San  Rafael,  efectivizando  de  esta  manera  el  reconocimiento  que  ya  hiciera  el  Estado  Paraguayo  a  través  de  Resoluciones  de  la  Contraloría  General  de  la  República,  como  la  Resolución 1178/08 del ente indigenista estatal INDI.  67. Denunciar  la  negación  de  la  existencia  de  grupos  indígenas  en  aislamiento  del  pueblo  Ayoreo  y  Mbya  Guaraní,  de  parte  de  ONG  conservacionistas,  fundaciones  y  ganaderos,  lo  cual  favorece  la  violación de sus derechos a sus territorios, a la libre determinación,  provocando su aniquilación sistemática.   68. Instar  al  gobierno  paraguayo  el  cumplimiento  de  los  derechos  indígenas  establecidos  en  la  Constitución  nacional  y  en  declaraciones internacionales.  69. OPIT saluda el esfuerzo que viene realizando Survival en la difusión  de situaciones de grave vulneración de los derechos de los pueblos  indígenas en aislamiento. Paralelamente, UNAP y CIPIACI solicitan la  rectificación  de  la  información  que  viene  difundiendo  sobre  los  pueblos  en  aislamiento  del  Chaco  Paraguayo,  debido  a  que  solo  considera  la  existencia  de  un  grupo  en  aislamiento  y  no  de  la  diversidad de grupos Ayoreo que se encuentran en esta condición.   70. ACIDI  denuncia  las  acciones  de  organizaciones  conservacionistas  locales que con apoyo de asociaciones internacionales como World  Land  Trust  van  adquiriendo  parte  de  los  territorios  indígenas  para  supuestos  fines  de  conservación,  violentando  los  derechos  fundamentales  de  estos  pueblos  a  su  territorio  y  a  participar  en  todas  las  acciones  que  afecten  sus  vidas  como  pueblos,  situación  que también se extiende al Chaco Paraguayo.  71. Incorporar  al  Ministerio  de  Salud  Pública  y  Bienestar  Social  en  la  formulación  de  una  política  de  salud  para  los  pueblos  en  aislamiento, que será realizada a través de la Defensoría del Pueblo.  72. Sancionar  o  detener  la  acción  de  la  Secta  MOOM  en  el  Chaco  Paraguayo.  73. Exigimos  que  el  gobierno  paraguayo  garantice  con  medidas  concretas el derecho de autodeterminación y la integridad física de  nuestros hermanos y hermanas Ayoreo en aislamiento.   74. Exigimos  al  gobierno  paraguayo  que  tome  las  medidas  necesarias  para  impedir  todo  intento  de  búsqueda  de  contacto  de  parte  de 

202

misioneros  con  nuestros  hermanos  en  aislamiento,  llamados  también  “silvícolas”,  e  impedir  cualquier  otro  tipo  de  acción  de  búsqueda  de  contacto  dirigida  a  hacer  una  “limpieza”  de  nuestro  territorio. En particular, pedimos al gobierno medidas que impidan  que  los  misioneros  utilicen  a  gente  Ayoreo  de  nuestras  propias  comunidades  como  agentes  del  contacto,  tal  como  viene  ocurriendo.  75. Exigimos que el gobierno tome medidas efectivas para poner fin a la  destrucción  de  los  hábitats  ‐  territorios  en  los  que  grupos  en  aislamiento  o  “silvícolas”  viven,  se  desplazan  y  donde  encuentran  todo lo que necesitan para vivir.   76. En particular, exigimos a la Secretaría de Medio Ambiente, SEAM, la  revisión  de  las  licencias  ambientales  vigentes  y  la  cancelación  de  aquellas que afectan la vida, los recursos o los hábitats ‐ territorios  de los grupos en aislamiento.   77. Al  INDI  y  al  Ministerio  Público  les  exigimos  la  reiteración  y  ampliación de las medidas cautelares en Amotocodie, teniendo en  cuenta la existencia de un gran riesgo de contacto con dos grupos  en aislamiento o “silvícolas”.  78. En  general,  exigimos  para  todos  los  hábitats  ‐  territorios  de  los  grupos  silvícolas  o  en  aislamiento  conocidos  o  cuya  existencia  sea  detectada  posteriormente,  que  las  autoridades  del  gobierno  de  Paraguay adopten todas  las medidas necesarias que garanticen de  manera inmediata y efectiva la vigencia de los derechos a la vida y  el territorio de esos grupos.   79. Exigimos  medidas  efectivas  y  concretas  para  la  protección  de  la  integridad  de  todo  el  territorio  ancestral  del  Pueblo  Ayoreo  en  su  conjunto,  como  forma  de  apoyar  a  los  grupos  aislados  que  lo  habitan.  En  particular,  estas  medidas  deben  proteger  nuestro  territorio  contra  toda  forma  de  depredación  y  degradación,  destrucción de los bienes naturales, fauna, flora, recursos del agua  y  la  biodiversidad  en  general,  causados  por  la  deforestación  irracional para uso ganadero, los monocultivos agro‐industriales, las  prospecciones y la explotación de hidrocarburos, entre otros.  80. Demandar  al  gobierno  del  Paraguay  que  haga  efectivas  sus  promesas  de  una  Reforma  Catastral  y  Agraria,  y  que  acelere  su  implementación  en  todo  lo  posible.  Los  hábitats  ‐  territorios  de  nuestros hermanos en aislamiento o “silvícolas” están ocupados por  gran cantidad de propiedades mal habidas o en situación irregular.  Su pronta regularización contribuirá para una efectiva defensa de la  integridad de estos territorios.    

203

  Colombia  81. Las  organizaciones  indígenas  deben  participar  en  el  diseño  e  implementación  de  políticas  estatales  y  gubernamentales  sobre  pueblos en aislamiento y contacto inicial.   82. Las  organizaciones  indígenas  deben  contemplar  la  situación  de  los  pueblos en aislamiento y contacto inicial como temática prioritaria  en sus estatutos.  83. El  Estado  debe  establecer  un  programa  especial  con  estrategias  y  mecanismos  que  protejan  los  derechos  de  los  pueblos  en  aislamiento y en contacto inicial.  84. Desmontar las reformas legislativas que van en contravía del marco  de protección internacional aprobado y ratificado por Colombia.   85. El  Estado  debe  titular  el  territorio  del  Parque  Nacional  Natural  del  Río Puré, a nombre del pueblo indígena Yuri.  86. El Estado debe formular y aplicar planes estratégicos de largo plazo  que prioricen las acciones con los pueblos indígenas en aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial,  desde  un  enfoque  diferencial  y  de  derechos  fundamentales,  adecuado  al  marco  de  protección  internacional ratificado por Colombia  87. El  Estado  debe  facilitar  la  disponibilidad  de  recursos  económicos,  materiales,  técnicos  y  humanos  para  dar  cumplimiento  a  los  acuerdos  pactados  entre  las  organizaciones  indígenas,  gobierno  y  Estado, acerca de los espacios de concertación y los mecanismos de   seguimiento y evaluación relacionados con los pueblos indígenas en  aislamiento  y  contacto  inicial;  estos  son:  Mesa  Nacional  de  Concertación, Mesa Indígena del Guaviare, etc.  88. Las  organizaciones  indígenas  deben  formular  y  aplicar  una  política  de  incidencia  ante  las  altas  cortes  y  el  Ministerio  Público:  1.  Corte  Constitucional  de  Colombia,  2.  Corte  Suprema  de  Justicia  y  3.  Defensoría  del  Pueblo,  con  el  objeto  de  acelerar  la  emisión  y  aplicación de las ordenanzas, los autos y la jurisprudencia específica  sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial.  89. El Estado colombiano debe adoptar urgentemente la Declaración de  los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.  90. Las  organizaciones  indígenas  nacionales  y  regionales  deben  formular y  desarrollar un plan de incidencia sobre la sociedad civil  organizada para que se logre la ratificación del Convenio 169 en el  año 2011.  91. Las  organizaciones  indígenas  nacionales  deben  urgir  al  Sistema  ONU, agencias de cooperación, organismos defensores de derechos 

204

humanos    y  la  sociedad  civil,  para  crear  un  programa  especifico  sobre  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  articulado  a  la  dinámica de las organizaciones indígenas nacionales.  92. El  Estado  debe  crear  una  política  integral  de  protección  de  los  pueblos indígenas en asilamiento voluntario y contacto inicial.  93. Las  organizaciones  indígenas  deben  crear  una  política  específica  para  los  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario  y  contacto  inicial.  94. El Estado debe diseñar un programa de prevención y protección de  los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, que  involucre la formación de la fuerza pública y funcionarios regionales  y  locales,  con  énfasis  en  los  pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial.  95. El Estado debe formular, promover y aplicar una política concertada  de  salud  intercultural  para  pueblos  indígenas  en  aislamiento  voluntario y contacto inicial, que privilegie su autonomía  IIRSA  96. CIPIACI  presentará  cartas  y  buscará  apoyo  financiero  para  realizar  acciones  legales  ante  todos  los  gobiernos  de  los  países  afectados  por los proyectos del IIRSA y otras instancias a nivel internacional.  Ámbito internacional  97. Realizar  las  gestiones  que  sean  necesarias  para  participar  en  eventos internacionales y presentar la problemática de los pueblos  en  aislamiento  y  contacto  inicial,  así  como  propuestas  para  su  protección.  98. Se solicita a la OEA la realización de un informe sobre la situación de  los  pueblos  en  aislamiento  y  en  contacto  inicial,  la  tramitación  de  medidas  cautelares  y  la  propuesta  de  medidas  regionales  de  protección.  99. Solicitar una audiencia temática en el próximo periodo de sesiones  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (marzo)  para  presentar  un  informe  que  caracterice  la  problemática  de  los  derechos  humanos  de  los  pueblos  indígenas.  Preparar  la  documentación necesaria con este fin.  100. Solicitar a la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina,  REMSAA, la priorización de implementación de acciones orientadas  a la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.  101. Al  Sistema  de  las  Naciones  Unidas,  se  le  solicita  integrar  la  protección de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial entre  las temáticas de diálogo con las agencias intergubernamentales.  205

102. CIPIACI  y  los  que  suscribimos  el  presente  documento  expresamos nuestro rechazo a los grupos de misioneros que vienen  realizando  acciones  de  contacto  e  instigación  al  contacto  con  poblaciones  en  aislamiento,  atentando  contra  sus  derechos  fundamentales.  Demandamos  a  los  gobiernos  la  adopción  de  acciones urgentes para frenar estas acciones.  Suscrita  en  la  ciudad  de  Asunción,  el  21  de  noviembre,  por  las  siguientes  personas:  Paraguay  Hipólito Acevei, CAPI  Lida Acuña, Ministerio Público  Maria Bernarda Álvarez, Fiscal Ambiental  Juan de Rosa Agüero, Gobierno del Alto Paraguay, Secretaria Judicial  Miguel Ángel Alarcón, Iniciativa Amotocodie  Magdalena Álvarez, CAPI  Aquino Aquinaroi, UNAP  Víctor Benítez, AlterVida  Noelia Boggino, Defensoría del Pueblo de Paraguay  Antoliano Caballero, ACIDI  Fátima Cabrera, Directora de DDHH de la CSJ  Raquel Cabrera, CAPI  José Cardizo, FRICC  Gladys Casaccia, GAT  Sonia Castillo, Iniciativa Amotocodie  Miliades Centurión, CAPI  Eusebio Chaparro, ACIDI 

 

206

Juana Chiquero, UNAP  Luís Echagüe, Acha  Silvia Etigarribia, SEAM  Diri Etacore, UNAP  Cándido Galeano, Gobierno de Boquerón  Lourdes Gamirland, Secretaría de la Mujer  Benno Glauser, Iniciativa Amotocodie  Jieun Kang, Iniciativa Amotocodie  Ignacio Leguizamon,  ACIDI  Simone Lovera, Coalición Mundial por los Bosques  Miguel Lovera, Coalición Mundial por los Bosques  Margarita Mbywangi, Directora del Instituto Nacional del Indígena  Casildo Méndez, ACIDI  Ronald Ochaeta, Organización de Estados Americanos  Mirta Pereira,  Asesora CAPI  Victor Pereira, AlterVida  Carlos Picanerai, UNAP  Carlos Picanerai, CAPI  Porai Picanerai, OPIT  Andrés Ramírez, CAPI  Oscar Rivas, Sobrevivencia Amigos de la Tierra  Adriano Saldívar, CAPI  Beatriz Silvero, Sobrevivencia ROAN 

207

Mateo Sobode, UNAP  Luis Tabonga, Iniciativa Amotocodie  Víctor Taguide Picanerai, OPIT  Sonia Uriarte, El.B. Yacyroté  Alberto Vásquez, ACIDI  Jorge Vera, GAT  Cristina Vila, CIPAE  Cipriano Zavala, CAPI  Yasmín Peña Favarato, traductora  Hugo Ramírez, CAPI  Bolivia  Andrés Chimba, CANOB  Deborah Diaz, CEJIS  Bernardo Fischermann, Ministerio de la Presidencia de Bolivia  Jennifer Guachalla, Defensoría del Pueblo de Bolivia  Subi Picanerai, CANOB  Maria Rosario Saravia, CIDOB  Angélica  Barral,  Comisión  Nacional  para  la  Protección  de  Pueblos  Altamente Vulnerables  Carlos Camacho  Ecuador  Gabriel Cevallos, Ministerio del Ambiente  Ehuenguime Boya, NAWE  Ehuenguime Enqueri Niwa, NAWE 

208

John Morán, Defensoría del Pueblo  Caiga Omaca, NAWE  Eduardo Pichilingüe, Ministerio de Medio Ambiente  José Proaño, CONAIE  Enrique Quilpe, Winpi Amamtay  Perú  Karina Chuquilín, GRUFIDES  Jaime Corisepa, FENAMAD  Neptalí Cueva , Centro de Salud Intercultural, Ministerio de Salud  Beatriz Huertas, CIPIACI  Victor Kameno, FENAMAD  Gabriela Mendoza Mendizábal, CIPIACI  Ana Palomino, Defensoría del Pueblo del Perú 

 

 

 

Carlos Soria, CIPIACI  Brasil  Ivaneide Bandeira Cardozo, Kanindé  Antenor Vaz,  Fundación Nacional del Indio de Brasil  España  Sara Nuero, Alto Comisionado de la ONU para DDHH  Mikel Berraondo, IPES  Micaela Parras, AECID  Argentina  Nicolás Escandar, Ministerio Público de Argentina 

209

Micaela Gomiz, Confederación Mapuche de Neuquen  Alejandro Parellada,  IWGIA  Gustavo Politis, UNLP  Colombia  Diego Henao,  Consultor ONIC  Patricia Tobón Yaqari, Colectivo Jenzerá  Chile  Richard Caifol Pintriu, Wenteche  Polonia  Aleksandra Begrn, Escuela Itinerante  Inglaterra  Joana Bernie, Amnistía Internacional  Fernanda Doz Costa, Amnistía Internacional  Louise Finer, Amnistía Internacional  Uruguay  Noelia Fuguaga, SPP 

210

  Anexo 8: Resolución de la UICN durante el 3º Congreso Mundial en  Bangkok, Tailandia, del 17 al 25 de Noviembre de 2004   RESWCC3.056  Pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  y  conservación de la naturaleza en la región amazónica y el Chaco  Congress reference: CGR3.RES082  CONSCIENTE  de  que  la  región  amazónica  y  el  Chaco  albergan  una  alta  concentración  tanto  de  diversidad  biológica  como  de  diversidad  cultural,  que en el caso de esta última incluye a más de 400 grupos indígenas que  han  desempeñado  un  papel  fundamental  en  el  mantenimiento  de  la  diversidad biológica de la región, incluyendo a más de 64 grupos indígenas  que viven en aislamiento voluntario;  RECONOCIENDO  que  la  supervivencia  física  y  cultural  de  estos  grupos  aislados  depende  fundamentalmente  de  la  integridad  de  sus  tierras  y  territorios  y  del  continuo  acceso  a  los  recursos  de  los  que  dependen  sus  medios de subsistencia y sus culturas;  CONSCIENTE  de  que  las  tierras  y  territorios  habitadas  por  pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  son  ricas  en  diversidad  biológica  y  han  sido  muy  poco  perturbados,  precisamente  porque  constituyen  refugios  ubicados  lejos  de  los  impactos  destructivos  de  las  tendencias del desarrollo;  PREOCUPADO  por  las  amenazas  a  la  vida,  salud,  cultura  y  recursos  naturales  de  los  pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  originadas en la invasión de sus tierras y la extracción por parte de otros de  los recursos naturales;  PREOCUPADO porque las acciones emprendidas hasta ahora para proteger  a  los  pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  no  han  detenido  los  encuentros  violentos,  las  epidemias  y  la  asimilación  forzada  que han llevado a la desaparición de grupos étnicos completos, a diezmar  sus  culturas  y  a  la  degradación  de  los  recursos  naturales  de  los  que  ellos  dependen;  PREOCUPADO  porque  la  desaparición  de  los  pueblos  indígenas  que  viven  en aislamiento voluntario en la región amazónica y en el Chaco representa  una  pérdida  del  irreemplazable  patrimonio  cultural  de  los  últimos  grupos  indígenas que han mantenido la armonía con su entorno, como así también 

211

sus  invalorables  conocimientos  sobre  la  gestión  de  la  biodiversidad  y  los  bosques;  RECONOCIENDO el deber que tiene la humanidad de respetar la dignidad,  vida,  cultura,  tierras  y  territorios  de  los  grupos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario,  además  de  la  preservación  de  la  diversidad  de  la  naturaleza  y  de  la  cultura  del  planeta  para  las  generaciones  presentes  y  futuras;  RECONOCIENDO  la  necesidad  de  emprender  acciones  inmediatas  a  nivel  nacional,  regional  e  internacional  para  desarrollar  programas  que  promuevan  una  articulación  más  estrecha  entre  la  conservación  de  la  naturaleza de la región amazónica y del Chaco y la protección de las vidas y  territorios de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario;  RECONOCIENDO  que  los  pueblos  indígenas  tienen  el  derecho  a  distintas  modalidades  de  propiedad,  posesión  y  uso  de  sus  territorios  dentro  del  marco legal establecido por los estados que ellos habitan;  CONSCIENTE de que la Convención 169 de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,  ratificada por la mayoría de los países de la región amazónica y del Chaco  establece en sus artículos 14 y 15 que: “Deberá reconocerse a los pueblos  interesados  el  derecho  de  propiedad  y  de  posesión  sobre  las  tierras  que  tradicionalmente ocupan”; que “Los gobiernos deberán tomar las medidas  que  sean  necesarias  para  determinar  las  tierras  que  los  pueblos  interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de  sus derechos de propiedad y posesión”; y que “Los derechos de los pueblos  interesados  a  los  recursos  naturales  existentes  en  sus  tierras  deberán  protegerse especialmente” ;  RECONOCIENDO que el concepto que está detrás de las ‘Áreas Conservadas  por Comunidades (indígenas y locales)’, tal como se le discutió y aprobó en  el  V  Congreso  Mundial  de  Parques  de  la  UICN  (Durban,  2003)  y  se  lo  menciona  en  la  Decisión  VII/28  de  la  7ª  Conferencias  de  las  Partes  en  el  Convenio  sobre  la  Diversidad  Biológica  (Kuala  Lumpur,  2004),  respeta  el  derecho  de  las  comunidades  locales  y  pueblos  indígenas  a  definir  y  gestionar  las  áreas  protegidas  por  sí  mismos,  como  así  también  la  posibilidad  de  su  reconocimiento  por  parte  de  los  gobiernos  y  de  su  inclusión en la Lista de las Naciones Unidas;  TENIENDO EN CUENTA que las resoluciones y recomendaciones relativas a  los pueblos indígenas y la conservación adoptadas en el primer periodo de  sesiones del Congreso Mundial de la Naturaleza (Montreal, 1996), como así 

212

también  en  otros  Congresos  y  Asambleas  Generales  de  la  UICN,  han  reafirmado  el  compromiso  de  la  institución  con  respecto  al  derecho  internacional  relativo  a  los  pueblos  indígenas,  incluida  la  Convención  169  de  la  OIT,  el  CDB  y  el  Programa  21,  como  así  también  que  la  Declaración  Política  de  la  Cumbre  Mundial  sobre  el  Desarrollo  Sostenible  (Johannesburgo, 2002) reafirmó el papel fundamental que desempeñan los  pueblos indígenas en el desarrollo sostenible;  TENIENDO  EN  CUENTA  los  derechos  humanos  reconocidos  en  diversos  instrumentos  internacionales  tales  como  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos,  el  Convenio  para  la  Prevención  del  Genocidio  y  la  Declaración Universal sobre Diversidad Cultural de la UNESCO;  PREOCUPADO porque a pesar de las resoluciones y recomendaciones antes  mencionadas el tratamiento del caso especial de los pueblos indígenas que  viven  en  aislamiento  voluntario  todavía  sigue  constituyendo  una  laguna  fundamental en los acuerdos internacionales; y  PREOCUPADO TAMBIÉN porque la supervivencia de los pueblos  indígenas  que viven en aislamiento voluntario en la región amazónica y en el Chaco  requiere una acción inmediata y urgente, lo mismo que la conservación de  la diversidad biológica de sus tierras y territorios;  El  Congreso  Mundial  de  la  Naturaleza,  en  su  tercer  período  de  sesiones  celebrado en Bangkok, Tailandia, del 17 al 25 de noviembre de 2004:  1. SOLICITA  al  Director  General  de  la  UICN,  a  las  Comisiones  y  a  los  miembros  de  la  UICN  que,  dentro  de  los  recursos  disponibles,  promuevan la necesaria coordinación con los gobiernos de la región  amazónica  y  del  Chaco  a  fin  de  desarrollar  y  poner  en  práctica  propuestas  destinadas  a  proteger  las  tierras  y  territorios  de  los  pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario como parte  de  las  políticas  y  estrategias  de  conservación  de  los  respectivos  países de la región amazónica y del Chaco;  2. SOLICITA ADEMÁS que se haga en cooperación con la Organización  del  Tratado  de  Cooperación  Amazónica,  las  organizaciones  de  los  pueblos  indígenas  a  nivel  local,  nacional  y  regional  y  otras  organizaciones no gubernamentales pertinentes, y debe basarse en  los  siguientes  principios:      (a) los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario tienen  el derecho a la protección de sus vidas, a la propiedad de sus tierras  y  territorios  y  a  la  utilización  sostenible  de  los  recursos  naturales  ubicados dentro de estas tierras y territorios:  213

(b) los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario tienen  el derecho a decidir libremente a permanecer aislados, a mantener  sus  valores  culturales  y  a  decidir  libremente  si,  cuando  y  como  desean integrarse a la sociedad nacional; y  (c)  tal  como  lo  establece  el  CDB,  las  medidas  para  la conservación  de  la  biodiversidad  biológica,  en  particular  el  establecimiento  y  gestión  de  áreas  protegidas,  se  deben  tomar  con  total  respeto  de  los derechos de los pueblos indígenas (Decisión VII/28 del CDB);  3. INSTA a los gobiernos de la región amazónica y del Chaco a que, en  estrecha coordinación con las organizaciones indígenas nacionales y  locales,  emprendan  de  manera  inmediata  iniciativas  regionales  y  nacionales  que  lleven  al  respeto  del  derecho  de  los  pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  a  sus  tierras  y  territorios  y  a  la  efectiva  protección  de  dichas  tierras  y  territorios,  como  así  también  de  la  diversidad  cultural  que  estos  pueblos  indígenas  representan,  incluyendo  la  provisión  de  suficientes  recursos  financieros  y  asegurando  la  aplicación  de  la  legislación  vigente;  4. SOLICITA  que  este  trabajo  esté  basado  en  una  agenda  común  que  reconozca las sinergias entre los derechos de los pueblos indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  y  la  conservación  de  la  naturaleza; y  5. RECOMIENDA que las organizaciones multilaterales, bilaterales y no  gubernamentales y otras entidades interesadas en la supervivencia  de  los  pueblos  indígenas  aúnen  sus  fuerzas  con  los  países  concernidos,  las  organizaciones  indígenas  y  la  comunidad  de  la  conservación para asegurar la protección eficaz de las vidas, tierras  y  territorios,  naturaleza,  culturas  y  comunidades  de  los  pueblos  indígenas  que  viven  en  aislamiento  voluntario  en  la  región  amazónica y el Chaco.  El Estado Miembro Suecia se abstuvo en la votación de esta moción por las  razones  expresadas  en  la  declaración  general  del  Gobierno  de  Suecia  con  respecto al proceso de las mociones.  El Departamento de Estado de Estados Unidos hizo la siguiente declaración  solicitando que figure en actas:  El Estado y las agencias gubernamentales miembros de Estados Unidos se  abstuvieron  de  participar  en  las  deliberaciones  sobre  esta  moción  y  no  se  adoptó  una  posición  del  gobierno  nacional  sobre  la  moción  tal  como  fue 

214

aprobada por las razones expresadas en la Declaración general de Estados  Unidos con respecto al proceso de la UICN sobre las resoluciones.       

215

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.