PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA

BID PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2020 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL MINI

8 downloads 278 Views 2MB Size

Recommend Stories


SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por: HERNANDO LOZADA IS

ACUERDO CONTENIDOS PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DESARROLLO TERRITORIAL - SEGUIMIENTO DE POLITICA PUBLICA - LEY 388 DE 1997 1 - MAP

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015 - 2019 LOS RÍOS Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015/2019 Dirección de Planificació

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2030 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA MAGDALENA 2015-2030 DOCUMENTO:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MOYOBAMBA Convenio interinstitucional entre la Municipalidad P

DOCUMENTO TECNICO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS AREAS BOSCOSAS DE LA PROVINCIA DE SALTA
DOCUMENTO TECNICO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS AREAS BOSCOSAS DE LA PROVINCIA DE SALTA Junio 2009 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE L

Story Transcript

BID

PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2020

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA

PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVINCIA DE ATALAYA

2007

CONVENIO MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA Ing. Juan Valdivia Romero Ministro de Energía y Minas

Francisco De Asís Mendoza De Souza Alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya

Dr. Pedro Gamito Aíta Vice Ministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas

Ing. Carlos Garaycochea Mejía Coordinador del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional. GTCI - Camisea

Arq. Luisa Galarza Lucich Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible en Regiones. GTCI - Camisea

Econ. José Antonio Medina Pérez Consultor del Programa de Desarrollo Sostenible en Regiones. GTCI - Camisea

EQUIPO TÉCNICO GTCI CAMISEA - UCAYALI Ing. Ms Sc. Tito A. Hernández T. Coordinador del Equipo Técnico GTCI Camisea – Ucayali

Ing. Roly Baldoceda Astete Especialista en Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ant. Luis Valdivieso García Especialista en Aspectos Sociales y Culturales.

Econ. Luis Portocarrero Lumbe Especialista en Aspectos Económicos y Productivos

Ing. Geógrafo Néstor Arroyo Salinas Especialista en Sistemas de Información Geográfica.

Atalaya – Perú 2007 INDICE

PAG PRESENTACIÓN ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………... 1 1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………. . 1 1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………………………………. ... 1 1.2.1. Objetivo General………………………………………………………………... .. 1 1.2.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………..... 1 1.3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….... 2 1.3.1. Territorio y Desarrollo……………………………………………………........... 2 1.3.2. El Ordenamiento del Territorio, para el Desarrollo Sostenible…………… .. 3 II. METODOLOGIA………………………………………………………………………………… 6 2.1. PROCESO METODOLOGICO…………………………………………………………. 6 2.2. TALLERES PARTICIPATIVOS…………………………………………………………. 8 2.3. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG)………………………………………………………………………………………… 8 III. MARCO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL………………………………… 9 3.1. UBICACIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE INTERVENCION………………………………………………………………………….. 9 3.1.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………. 9 3.1.2. Limites…………………………………………………………………………….. 9 3.1.3. División Política…………………………………………………………………… 10 3.1.4. Densidad Poblacional de la Provincia de Atalaya y Distritos……………….. 11 3.1.5. Dinámica Poblacional…………………………………………………………….. 12 3.2. CARACTERIZACION DEL ESPACIO PROVINCIAL……..………………………….. 14 3.2.1. Sistema Físico Ambiental………………………………………………………… 14 3.2.1.1. Características Físico Ambientales…………………………………… 15 3.2.1.2. Potencialidades y Posibilidades Ambientales y Recursos Naturales………………………………............................................... 17 3.2.1.3. Limitaciones y Restricciones Ambientales en el uso de Recursos Naturales…...........………………………………………………………. 18 3.2.1.4. Ecosistemas Diferenciados por su Potencialidad……….................. 19 3.2.2. Sistema Productivo……………………………………………………………….. 24 3.2.3. Potencialidades e Identificación de Corredores por Sub Espacios de la Provincia….……………………………………….................... 26 3.2.3.1 Posibilidades y Restricciones……………………………………………. 26 3.2.4. Productos Identificados como Prioritarios……………………………………… 27 3.2.5. Corredores Económicos Identificados………………………………………… 29 3.2.6. Aspectos Socio-Demográficos………………………………………………… 30 3.2.7. Desarrollo Urbano………………………………………………………………. 34 3.2.8. Infraestructura Económica y Social Básica…………………………………… 38 3.2.8.1 Infraestructura Vial……………………………………………………. 38 3.2.8.2 Infraestructura Energética…………………………………………… 38 3.2.8.3 Infraestructura Económica y Social Básica…………………………. 40 3.2.8.4 Infraestructura de Salud……………………………………………… 40 3.2.8.5 Infraestructura Educativa………………………….. .. …………….. 40 3.3. SUB ESPACIOS TERRITORIALES Y AREAS DIFERENCIADAS…………………. 42 3.3.1. Sub Espacios Territoriales……………………………………………………… 42 IV. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL………………………………….. 50 4.1. VISION DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL A LARGO PLAZO………………. 50 4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL……………………………………………………………………………. 50 4.3. APROXIMACION A LA MACROZONIFICACIO ECOLOGICA (AMZEE) DE LA PROVINCIA DE ATALAYA............………………………………............................. 51 4.3.1. Zonas Productivas……………………………………….. …………………….. 52

4.3.1.a. Zonas para uso Agropecuario……………………………………... 52 4.3.1.b. Zonas de Producción Forestal y otras Asociaciones……………. 62 4.3.1.c. Zonas de Producción Hidrobiológica……………………………… 74 4.3.1.d. Otras Zonas Productivas…………………………………………… 77 4.3.2. Zonas Restringidas y de Protección Ecológica………………………………. 79 4.3.3. Zonas de Vocación Urbano – Industrial…………………………. ………….. 94 4.4. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL……………………………….. 91 4.5. CARACTERIZACION DE LOS SUBESPACIOS Y AREAS DIFERENCIADAS, A PARTIR DE LA APROXIMACION A LA MACROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA……………………………………………………………………………… 91 4.5.1. SUBESPACIO CENTRAL………………………………………………………. 92 4.5.1.a. AREA DIFERENCIADA CENTRAL 1……………………………… 93 4.5.1.b. AREA DIFERENCIADA CENTRAL 2…………………………………96 4.5.2. SUBESPACIO SUR……………….………………………………………………99 4.5.2.a. AREA DIFERENCIADA SUR ……………………………………….. 99 4.5.3. SUBESPACIO GRAN PAJONAL………………………………………………. 102 4.5.3.a. AREA DIFERENCIADA GRAN PAJONAL……………………...……102 4.5.4. SUBESPACIO ESTE DE FRONTERA…………………. …………………...… 105 4.5.4.a. AREA DIFERENCIADA ESTE DE FRONTERA…………………….. 105 4.6. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AL 2020 (IMAGEN OBJETIVO TERRITORIAL A LARGO PLAZO)………… ………………….108 4.7. CIUDADES Y EJES DINAMIZADORES………………………………………………… 112 4.7.1. CIUDADES Y EJES DINAMIZADORES, EN LOS SUBESPACIOS CENTRAL, SUR, GRAN PAJONAL Y DE FRONTERA..................................114 4.8 PROPUESTAS DE LAS ÁREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL………………… 119 4.8.1. ÁREAS DE FRONTERA……………………………………………………… 119 4.8.2. ÁREAS PROTEGIDAS………………………………………………………… 119 4.8.3. ÁREAS CON ALTO RIESGO DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL ................ 121 V. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA: PROYECTOS IDENTIFICADOS Y SELECCIONADOS……………………………………………………………………………… 122 5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA……………………………………………………………………………… 122 5.2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Y FACTORES CLAVE E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS………………………………………………… 123 5.2.1. COMPONENTE AMBIENTAL…………………………………………………… 123 5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS, EL COMPONENTE AMBIENTAL……………… 124 5.2.2. COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO………………………………… 126 5.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES CLAVE E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS EN EL COMPONENTE PRODUCTIVO……... 126 5.2.3 COMPONENTE SOCIAL………………………………………………………..… 131 5.2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES CLAVES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS, EN EL COMPONENTE SOCIAL………………. 131 5.2.4 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA, ARTICULACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL……………………………………………... 137 5.2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS, EN EL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA, ARTICULACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL…………………………………… 137 5.3. SELECCION DE PROYECTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL……. 143 VI. GESTIONAR E INSTRUMENTAR LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL……………………………………………………………... 146 6.1 Agentes de desarrollo………………………………………………………………………… 147

6.2 Actuación del Estado…………………………………………………………………………. 147 6.3 Intervención de otros Agentes………………………………………………………………. 148 6.4 Administración del Territorio y Conflictos Potenciales…………………………………… 148 6.5 Mecanismos de Coordinación, Concertación y Capacitación………………………… 149 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………. 154

PRESENTACIÓN El Plan Base para el Ordenamiento Territorial – PBOT de la Provincia de Atalaya, constituye un documento de gestión, elaborado por el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional - GTCI Camisea, en el marco del Convenio de Cooperación suscrito por la Municipalidad Provincial de Atalaya y el Ministerio de Energía y Minas, con apoyo del Bando Interamericano de Desarrollo. El citado documento es puesto a consideración de las instituciones públicas y privadas, Comunidades Nativas, organizaciones y sociedad civil de la provincia de Atalaya en particular y del Departamento de Ucayali en general. Es importante resaltar el trabajo concertado de los diversos agentes sociales y económicos de la provincia de Atalaya, quienes interactuaron en dos Talleres participativos realizados en la ciudad de Atalaya, cuya organización, convocatoria, ejecución y socialización fue permanentemente consensuada con las autoridades, lideres, representantes de organizaciones y directivos de las instituciones y otros organismos gestores del desarrollo. El I Taller de Caracterización de la Provincia de Atalaya con Fines de Ordenamiento Territorial, permitió trabajar temas como; identificación de las potencialidades y restricciones, grado de aprovechamiento de los recursos naturales y la problemática en los aspectos; físico - ambiental, social, económico, productivo y de infraestructura existentes en el espacio territorial. En el II Taller los participantes debatieron las propuestas del Plan Base para el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya, para lo cual se organizaron cuatro (04) Mesas Temáticas: 1) Aspectos Ambientales y Recursos Naturales, 2) Económico - Productivos, 3) Sociales y Gestión Institucional, y 4) Configuración Espacial y Relaciones e Infraestructura Económica y Social Básica. Esta Propuesta de Plan Base de Ordenamiento Territorial es un documento técnico que contiene elementos estratégicos que servirán de sustento para formular el Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Atalaya. Es un instrumento de gestión en las diferentes instancias de gobierno, como son, el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y todas las instituciones y organizaciones que busquen armonizar las inversiones públicas y privadas, orientadas al Desarrollo Sostenible del territorio y como apoyo a las propuestas de desarrollo contenidos en los Planes Concertados de Desarrollo. Por ello se ha recogido un amplio material de conocimientos propuestas y sugerencias, con el propósito de contribuir a la ocupación racional del territorio, considerando la permanente relación armónica que debe existir entre el hombre y la naturaleza. Se agradece; al Ministerio de Energía y Minas - MEM y al Banco Interamericano de Desarrollo – BID, gestores del “Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Proyecto Camisea”, quienes por intermedio del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional – GTCI Camisea, apoyaron técnica y metodológicamente el proceso de formulación de los estudios que conforman el Programa de Desarrollo Sostenible para la Provincia de Atalaya. De igual manera, se agradece a los Alcaldes de los distritos de Sepahua y Tahuania, por el apoyo brindado, a las Comunidades Nativas, organizaciones de pobladores y representantes de la sociedad civil de la provincia de Atalaya y distritos, por su valiosa y enriquecedora participación.

FRANCISCO DE ASIS MENDOZA DE SOUZA Alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya.

I. ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES •

El Estado Peruano suscribió el Convenio de Préstamo 1441/OC - PE con el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, con el objeto de ejecutar el Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Proyecto Camisea; teniendo como Objetivo General, desarrollar actividades orientadas a fortalecer la capacidad institucional pública del Estado peruano, para la supervisión, vigilancia y fiscalización de los aspectos ambientales y sociales en el área de influencia del Proyecto Camisea y poner en marcha programas, proyectos y mecanismos que permitan el Desarrollo Sostenible del referido ámbito.



Mediante Decreto Supremo N° 120 - 2002 – PCM, el Gobierno Peruano crea el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea - GTCI Camisea, dependiente orgánica y funcionalmente del Despacho del Vice Ministerio de Energía, responsable de conducir el Programa arriba mencionado; que viene operando con recursos provenientes del BID y del Tesoro Público asignados como contrapartida, así como de otras fuentes externas o nacionales.



El Gobierno del Perú, en el marco del Programa de fortalecimiento, asumió una serie de compromisos en los aspectos sociales y ambientales del Proyecto, en estricta aplicación de las políticas nacionales de Desarrollo Sostenible, protección del medio ambiente y de las Comunidades Nativas; siendo uno de estos compromisos la creación del “Fondo Regional de Desarrollo Social y Ambiental de Camisea”, a ser financiado con las regalías obtenidas por el Gobierno.



En este contexto, la Municipalidad Provincial de Atalaya y el Ministerio de Energía y Minas, firmaron un Convenio de Cooperación para, a través del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional - GTCI Camisea, formular el Plan Base de Ordenamiento Territorial y el Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Atalaya. El proceso fue iniciado por el GTCI – Camisea, el mes de septiembre del año 2006.

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.2.1

Objetivo General

Elaborar los estudios de Caracterización, Propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial y el Programa de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Atalaya, instrumentos de planificación y gestión para el Desarrollo Sostenible del espacio provincial; así como, validar su utilidad en tanto herramientas de base para los procesos de planificación concertada local, municipal y sectorial en la provincia. 1.2.2

Objetivos Específicos



Identificación de las condiciones de aprovechamiento sostenible y concertado del territorio, a largo plazo, para las actividades ambientales, sociales y económicas de la Provincia.



Establecer criterios e instrumentos para gestionar la Propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya.

1

1.3 MARCO CONCEPTUAL 1.3.1. Territorio y Desarrollo Según enfoques recientes de gestión del desarrollo sostenible, el Territorio es cada vez más visto como una estructura activa y no más como un simple espacio que se utiliza para alojar inversiones eventuales o para construir infraestructura. En esta perspectiva, el territorio es considerado como una estructura viva, de desarrollo, de estancamiento o de regresión, y no solamente como un perímetro - receptáculo de las actividades productivas. Los Territorios no son campos de maniobras, sino agentes del desarrollo. Se diría entes dinámicos y vivos en un enfoque sistémico. Como indican SCHELJTMAN Y BERDEGUÉ, “Las personas viven y por lo general desarrollan sus actividades en determinados territorios, que tienen un nombre propio con el cual se identifican. A escala mundial tienen a su país, en el ámbito nacional a su departamento o región y en el ámbito regional a su provincia o distrito. El territorio, es el conjunto espacial de gente y de instituciones, con su historia y costumbres, sus recursos humanos y naturales y sus relaciones con otros territorios, no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social, es decir, “un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados”(1). Considerando lo expuesto, el concepto de Territorio ya no es un factor que puede incorporarse circunstancialmente al análisis del crecimiento económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de desarrollo. (2). La asignación de recursos, hacia y en el interior de la Provincia, no consideró este concepto, razón del porque la actuación sectorial de los agentes públicos y privados fue dispersa. Se optó fundamentalmente por soluciones puntuales y aisladas, antes que en la provisión integral de infraestructura social y productiva capaz de promover y canalizar la actividad privada hacia el aprovechamiento de las potencialidades e iniciar así un proceso sostenido de desarrollo. A su vez, el desarrollo es el proceso tendiente a buscar mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social, cultural, político, científico y tecnológico de una comunidad. Es un sistema dinámico porque sus elementos (económicos, sociales, culturales, políticos, científicos, tecnológicos) ejercen relaciones de interacción (3). Es decir, el desarrollo depende de una compleja, pausada y continua interacción y sinergia entre los factores económico, políticos, sociales y culturales, para una gradual formación del capital social (4). Sin embargo, el gestor del Desarrollo es el hombre mismo y esto afecta las imágenes de futuro del territorio. En este marco conceptual, para los fines del presente documento, es válido considerar; en primer lugar, al Desarrollo Humano como objetivo central de los esfuerzos del desarrollo; en segundo lugar, no se considera al crecimiento económico como un fin, sino como un medio importante pero no suficiente, más aún cuando los organismos financieros internacionales han señalado la necesidad de revisar los supuestos macroeconómicos del Desarrollo; en tercer lugar, el Desarrollo Sostenible 1

SCHELJTMAN, A. y BERDEGUÉ, J. Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile 2003.

1.HERNÁNDEZ, T. Gestión de la Asistencia Técnica para una nueva ruralidad. Un Enfoque sistémico. INCADESUNS.Perú.2005. 3

GIL BOLIVAR.,F. Prospectiva Estratégica. Desde el presente se forja el Futuro. UNAD. Bogotá, 2001

4

BROSE, MARKUS. Fortalecendo a Democracia e o Desenvolvimento Local. 103 experiencias innovadoras no meio

social gaucho. 2000. UNISIC-GTZ. Santa Cruz do Sul. Brasil

2

es un planteamiento que va más allá de los tradicionales enfoques de compensación y asistencialismo; en cuarto lugar, se reconoce la importancia del capital disponible, principalmente, social y humano, que es necesario potenciar en las estrategias de desarrollo; en quinto lugar, se destacan aquellas características que responden a las crecientes relaciones urbano -rurales y al desarrollo de actividades de mayor valor agregado. Es decir, las ciudades y poblados considerados como "urbanos” no se deben considerar "islas" sino interdependientes con el resto del territorio. 1.3.2. El Ordenamiento del Territorio para el Desarrollo Sostenible La provincia de Atalaya, tiene como capital a la ciudad de Atalaya, que es el principal centro urbano impulsor de la economía provincial y puerto principal de tránsito desde la zona Sur del Departamento hacia Pucallpa, mayor centro de servicios del Departamento de Ucayali. Atalaya, se vincula con dos núcleos poblacionales internos importantes; los centros poblados de Bolognesi, capital del Distrito de Tahuanía y Sepahua, capital del Distrito de Sepahua, principales centros de servicios secundarios que generan importante influencia en la economía provincial. Hasta hoy, la mayor concentración de población en la ciudad de Atalaya ha permitido la instalación de actividades comerciales y de servicios de alcance provincial, sin embargo, son insuficientes para el logro de una economía sólida. Las actividades de extracción forestal sin control y reposición, y la agricultura de subsistencia, no tienen relación de interdependencia con el sector comercial y de servicios; careciendo el espacio de un sector secundario de transformación y asignación de valor agregado que en las condiciones actuales se desarrolla externamente a la provincia, con escasa capacidad de retorno por las dificultades de acceso y altos costos de transporte. La explotación de la madera y los productos del bosque, en el Alto Urubamba, se realiza sin Planes de Manejo que permitan preservar, dar continuidad y permanencia a esta explotación. Las áreas del Gran Pajonal y la micro cuenca del río Inuya han sustentado su desarrollo en la actividad agropecuaria y en menor intensidad la extracción forestal sin mayores resultados e impactos en la economía provincial. De esta manera, el desarrollo de actividades económicas se realiza en los caseríos y principalmente en Comunidades Indígenas ubicadas a orillas del curso de los ríos Ucayali y Urubamba, distribuidos en forma dispersa siguiendo un patrón “ribereño” lineal incipiente. Predominan los asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Shipibo – Conibo, Yine, Arahuaca, Yaminahua, Asháninka y Ashéninka ,con predominancia de esta última, así como población mestiza en las ciudades. La población provincial está considerada como de extrema pobreza, con serias y acentuadas carencias de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. El analfabetismo en varones llega a 22.8 %, siendo mayor en la población femenina que es del 27.9 %, con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20% del total de habitantes. Las evidencias productivas, indican las reales posibilidades de explotación de hidrocarburos en los Lotes 57,110 y 90 5 de las Cuencas del Ucayali y del Urubamba. Similar situación se presenta para el caso de minerales y la extracción de recursos maderables. De concretarse dichas explotaciones de importante valor económico, las 5

Ver detalles en el Documento Caracterización del sub sistema Ambiental y Recursos Naturales y Aproximación a Macro ZEE del Departamento de Ucayali y Provincia de Atalaya, elaborado por el Ing. Roly Baldoceda, en coordinación con el equipo GTCI Ucayali

3

repercusiones en las relaciones de intercambio con los centros urbanos de influencia inmediata se verían modificadas sustancialmente, pues se reforzarían ejes o Corredores Económicos aun incipientes como Satipo – Atalaya – Puerto Esperanza.(6) En este contexto, la Propuesta Base de Ordenamiento Territorial – PBOT, constituye un reconocimiento de esa realidad, bajo el enunciado de que el desarrollo desde espacios territoriales definidos, es un proceso que supone el conocimiento preciso de las potencialidades económicas, sociales, políticas, culturales, así como de todas las limitaciones y restricciones que dificultan el manejo de dichas potencialidades. Muy probablemente la falta de este conocimiento, impide la aplicación de estrategias más adecuadas para lograr un vigoroso y sostenido proceso de desarrollo. Lógicamente, ello no significa que cada localidad es radicalmente diferente a las demás y que por lo tanto se deben diseñar estrategias específicas para cada una, olvidando que los procesos productivos, la dotación ambiental, las redes de relación y de poder, responden a lógicas que exceden los límites de los respectivos territorios municipales. Ello llevaría a la atomización de esfuerzos y haría imposible la planificación estratégica en los ámbitos local, regional y peor aún a nivel nacional. El Ordenamiento Territorial define; a) Objetivos comunes y una Visión de Largo Plazo, concertados con todos los actores; b) Conocimiento del territorio como elemento base para el Desarrollo Sostenible; c) Elementos y propuestas para disminuir la pobreza y la exclusión que afecta a la población regional y a sus espacios internos, al considerar las capacidades y potencialidades de toda la población y el territorio para el desarrollo en forma integral; d) Un marco integral y entorno favorable para las inversiones de los sectores público y privado en correspondencia con el ambiente, las potencialidades y las necesidades prioritarias de la región. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial define los siguientes aspectos: • • • • • •

Espacios diferenciados. Articulación del aspecto físico – ambiental con lo social y económico. Red de infraestructura económica básica, como vías, energía, comunicación e infraestructura de riego, Redes sociales de educación y salud. Potencialidades productivas, mercados y facilidades para la inversión privada. Programa de Desarrollo Sostenible con proyectos de inversión.7

Es a partir de ello que el Plan Base de Ordenamiento Territorial de la provincia de Atalaya, asume la función de un instrumento de gestión que orienta la ocupación y utilización del territorio provincial, en lo referente a las actividades socioeconómicas, asentamientos humanos, ciudades, centros poblados, Comunidades Nativas y la infraestructura física como vías, servicios públicos y construcciones. Por otro lado, permite también una proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente. La asignación de recursos, hacia y en el interior del espacio provincial, se ha orientado fundamentalmente a soluciones puntuales y aisladas, antes que en la provisión integral de la infraestructura social y productiva capaz de promover y canalizar la 6

Según el Sistema Ambiental Estratégico del Bajo Urubamba. Julio del 2004. Mayor detalle es presentado en el Documento de Caracterización del Subsistema Económico Productivo, y el Documento de Caracterización del Sub Sistema Social, elaborados por el Econ. Luís Portocarrero, y por el Ant. Luís Valdivieso García, Consultores del Equipo Técnico GTCI Ucayali, respectivamente. 7 GTCI Camisea. Exposición II Taller, Atalaya 2006.

4

actividad privada hacia el aprovechamiento de las potencialidades, iniciando así un proceso sostenido de desarrollo. Por tanto, revertir esta tendencia sólo es factible si las actuaciones sectoriales dispersas de los agentes públicos y privados, se integren en el marco de una propuesta de Ordenamiento Territorial, como instrumento de gestión muy útil para la identificación, priorización y concertación de las inversiones para el corto, mediano y largo plazo. La efectividad de este instrumento de gestión requiere de la unión, vinculación, articulación, coordinación y solidaridad, para el trabajo en alianzas y/o redes de cooperación entre los Gobiernos Regional y Local, empresas, organizaciones campesinas e indígenas, Instituciones Educativas y de Salud, ONGs, y otros agentes del desarrollo, teniendo claro sus roles y produciendo efectos sinérgicos, en el entorno. De esta manera, el Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. (8). En este sentido, el Desarrollo Sostenible de una sociedad, es aquel que proporciona a sus integrantes una alta calidad de vida, en los aspectos sociales, económicos, ecológicos y culturales perdurables en el tiempo; para cuya consecución el Ordenamiento Territorial es una herramienta que aporta: • • • •

Objetivos comunes y una Visión de Largo Plazo, concertados para todos los agentes sociales. La presencia del territorio como un elemento base para el desarrollo sostenible. Disminución de la pobreza y la exclusión social que afecta a la población de las regiones y a sus espacios internos, al considerar el territorio en forma integral. Generación de un marco de referencia para las inversiones públicas con el objeto de facilitar y promover la inversión privada para el Desarrollo Sostenible.

Para conseguir el logro propuesto se deben establecer indicadores de seguimiento, los cuáles deben incidir en los siguientes aspectos: Calidad de vida: No implica únicamente la disponibilidad de bienes naturales, sino el estar a gusto, esto es, estar rodeados de un ambiente limpio, tener acceso a la cultura y educación y a servicios básicos de salud, entre otras necesidades. Sostenibilidad ambiental: Implica el empleo de indicadores e índices para medir el estado de la diversidad biológica y la conservación de los ecosistemas que soportan la vida, con el objeto de asegurar la capacidad de uso sostenible de los recursos naturales, minimizando el agotamiento de los recursos naturales no renovables. Finalmente, el Ordenamiento Territorial debe ser considerado como un proceso continuo, que no acaba. Siempre es necesario tomar decisiones sobre lo que se quiere y puede hacer sobre el territorio y se debe estar listo a realizar los ajustes y modificaciones, en la medida que se dispongan de nuevas experiencias, información y conocimientos generados los agentes del desarrollo, en un entorno cada vez más cambiante.

8

Documento Nuestro Futuro Común o Reporte Brundtand, 1987.

5

II. METODOLOGÍA El proceso de formulación del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya, requirió la conformación de un Equipo Técnico de Consultores con sede en el Departamento de Ucayali, el mismo que estuvo constituido por un Coordinador Regional, encargado a su vez de la Configuración Espacial, sus Relaciones e Infraestructura Productiva y de Servicios; un Especialista en Medio Ambiente para los Aspectos Físico Ambientales y Recursos Naturales; un Especialista en Aspectos Productivos según las características y prioridades del ámbito de estudio; un Antropólogo para los Aspectos Sociales y Gestión Institucional; y un Especialista en el Sistema de Información Geográfica – SIG, para el desarrollo y procesamiento de la información cartográfica correspondiente. Para materializar el presente estudio, el equipo de Consultores estuvo asistido por profesionales del GTCI Camisea, los Alcaldes provincial de Atalaya y distritales de Sepahua y Tahuania, los Gerentes Municipales, además de profesionales y técnicos de las distintas Gerencias y Sub Gerencias de dichas municipalidades, en especial de la Municipalidad Provincial de Atalaya. 2.1 PROCESO METODOLÓGICO El proceso metodológico seguido para el desarrollo satisfactorio del presente estudio, se grafica el procedimiento en la Figura Nº 01, de acuerdo al siguiente detalle: •

Acopio de información primaria de autoridades, lideres naturales, representantes, entre otros agentes claves en la gestión del desarrollo de la provincia.



Recopilación, organización y sistematización de información bibliográfica secundaria de documentos diversos como; Planes Estratégicos de Desarrollo Distrital, Diagnósticos Participativos, Planes Operativos, Estudios Técnicos, Boletines Informativos, Información Estadística y otros documentos. Así mismo, información cartográfica de mapas básicos y temáticos pertinentes.



Visitas a zonas seleccionadas de la Provincia de Atalaya y espacios priorizados pertenecientes al ámbito de influencia del Proyecto Camisea.



Visita a instituciones públicas y privadas para concordar acciones y obtener información estadística actualizada y oficial.



Convocatoria a reuniones de trabajo técnico concertado con representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.



Realización del I Taller de Caracterización y el II de Propuesta Base de Ordenamiento Territorial, ambos de la Provincia de Atalaya. Un tercer y cuarto Taller fueron realizados en las ciudades de Sepahua y Tahuania respectivamente, con el objeto de validar y priorizar los proyectos seleccionados en el primer y segundo Taller de Atalaya.



Sistematización de la información y resultados de los Talleres. Formulación y desarrollo de los documentos; Caracterización y Propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya.

6

7

2.2. TALLERES PARTICIPATIVOS La Caracterización y propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya, se elaboraron sobre la base de tres (03) Talleres participativos que contaron con la intervención de diferentes agentes sociales que interactúan en los espacios territoriales de la provincia, distritos y ámbitos público y privado. Luego de un proceso concertado de análisis y reflexión respecto a la realidad provincial y distrital se concordó una Visión programática que oriente la gestión del Desarrollo Sostenible del territorio. En el I Taller se trabajó la Caracterización de la Provincia de Atalaya con fines de Ordenamiento Territorial, resultado logrado con la participación de representantes de los Gobiernos Locales, organizaciones de productores, ONG’s, entidades públicas y privadas, Comunidades Nativas y líderes en general. El trabajo se desarrolló en cuatro Mesas Temáticas: 1) Aspectos Físico - Ambientales y Recursos Naturales; 2) Aspectos Económicos y Productivos; 3) Aspectos Socio Culturales y Gestión Institucional y 4) Configuración Espacial e Infraestructura de Producción y Servicios. Cada Mesa Temática fue facilitada por cada uno de los especialistas, además de contar con el soporte técnico de un Especialista en el Sistema de Información Geográfica (SIG), encargado de elaborar mapas, como producto del aporte de los agentes sociales y del análisis de los especialistas. En el I Taller se identificaron; potencialidades, restricciones y posibilidades del espacio territorial Provincial, estableciéndose una Aproximación a la Macro Zonificación Ecológica y Zonificación Económica - Productiva, para definir espacios diferenciados, sustentados en variables ambientales, productivas, potencialidades, cadenas productivas, entre otros, con la finalidad de establecer espacios de intervención o áreas de tratamiento, en función de las tendencias correspondientes a la propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial. Del mismo modo, se obtuvo una primera aproximación a la Visión Estratégica de Desarrollo Sostenible de Largo Plazo, así como la identificación de factores claves que la afectan positiva o negativamente. El II Taller, se realizó con el objetivo de formular la propuesta del Plan Base para el Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya e identificar Proyectos. Se llevó a cabo con la participación de los agentes locales, con apoyo de la base teórica y cartográfica producida en el I Taller, construyéndose una Visión Conjunta de Desarrollo Sostenible de la Provincia para el Largo Plazo. Asimismo, se definió un acercamiento a la propuesta para establecer el Plan Base de Ordenamiento Territorial, con una imagen objetivo territorial conjunta; así como la identificación de Proyectos para el Desarrollo Sostenible. 2.3 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA – SIG. El procesamiento cartográfico para la formulación de la propuesta del Plan Base de Ordenamiento Territorial, exigió la utilización del Sistema de Información Geográfica (SIG), con la participación de un especialista del Equipo Técnico GTCI Ucayali. Esta tarea cumplió un segundo objetivo, referido al fortalecimiento de las capacidades técnicas para el procesamiento de la propuesta y visualizar el avance del trabajo de cada una de las Mesas Temáticas establecidas. Los aportes cartográficos consistieron en Mapas Básicos de las potencialidades y restricciones del espacio territorial de la Provincia de Atalaya, como consecuencia de ellos, se elaboraron los Mapas Temáticos, procurando integrar varias variables en el Sistema de información Geográfica (SIG), que posibilitó la constante retroalimentación

8

con información dinámica como soporte técnico para los estudios. Desde el punto de vista metodológico, este trabajo facilitó el desarrollo de los Talleres permitiendo una mejor visualización de los participantes respecto de las potencialidades, diferencias, limitaciones y posibilidades territoriales de la provincia de Atalaya y distritos. Es importante resaltar que el procesamiento de los Mapas Temáticos, no sólo se realizó en gabinete con información secundaria, sino que los principales resultados se obtuvieron gracias a los aportes de los agentes locales y regionales del desarrollo, públicos y privados, a través de Talleres, Mesas Temáticas de Trabajo, entrevistas, encuestas y sesiones de trabajo. La técnica y uso de los mapas básicos y temáticos, permitieron enriquecer la información cartográfica básica existente, mejorando además la información georeferenciada de la Provincia de Atalaya.

III. MARCO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3.1 UBICACIÓN Y ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 3.1.1 Ubicación Geográfica La provincia de Atalaya se encuentra ubicada al Sur - Este del Departamento de Ucayali. Su capital Villa Atalaya se ubica en la confluencia del río Tambo y el río Urubamba, dando lugar al río Ucayali. La provincia cuenta con una superficie de 38,924.43 Km2, representando el 38.01% de la superficie total del Departamento. Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas: Norte

:

9° 24' 59" S - 73°12' 01" W

Sur

:

11°27' 30" S - 72°32' 52" W

Este

:

9° 53' 08" S - 72°08' 10" W

Oeste

:

10°48' 59" S - 74°31' 58" W

3.1.2 Límites NORTE Con el distrito de Iparía de la provincia de Coronel Portillo y limite con Brasil; desde un punto en el limite con el departamento de Pasco sigue la divisoria meridional de los ríos Shampaya y Sheshea, hasta encontrar la divisoria occidental de aguas del río Yurúa, continua por esta divisoria hacia el Norte, hasta encontrar el limite con el Brasil en el Hito 41. De este punto sigue el limite con el Brasil hasta la desembocadura del río Breu en el río Yurua. NOR - ESTE y ESTE Con la República del Brasil, la provincia de Purús y el departamento de Madre de Dios, desde la confluencia del río Breu en el río Yurúa, sigue por el limite con el Brasil hasta el Hito 32, continua hacia el Sur por la divisoria de aguas de los ríos Yurúa y Embira, hasta encontrar la divisoria de aguas de los ríos Yurúa y Purús; sigue por la divisoria occidental de aguas de la cuenca del río Purús, hasta el limite con el departamento de Madre de Dios. De Este punto continua por la divisoria oriental de aguas del río Sepahua hasta las nacientes del río Mishagua. SUR - SUROESTE y OESTE Limita con los departamentos de Cusco, Junín y Pasco. Desde las nacientes del río Mishagua, en el limite con el departamento de Madre de Dios, sigue hacia el Oeste,

9

aguas abajo hasta su desembocadura en el río Urubamba. Cruza este río y sigue por la divisoria meridional de los afluentes de la margen izquierda del río Urubamba, hasta encontrar la divisoria de aguas de los ríos Urubamba y Tambo, continua por esta divisoria hasta la altura del limite Sur de Atalaya en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. Cruza el río Tambo y continua por la divisoria de aguas de los afluentes de la margen izquierda de los ríos Tambo y Perené, hasta encontrar el limite con el Departamento de Pasco, de este punto sigue por la divisoria de aguas de las Cuencas de los ríos Ucayali y Pachitea hasta el limite Sur del distrito de Iparía de la provincia de Coronel Portillo. 3.1.3 División Política La Provincia de Atalaya políticamente se encuentra dividido en 04 Distritos: Raymondi, Tahuanía, Sepahua y Yurúa y su capital provincial es Villa Atalaya. Tal como se muestra en el Mapa POT-A1. Distrito de Raymondi Se creó por Ley N° 9815 del 2 de julio de 1943, precisado por la Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982. Tiene como Capital la Villa Atalaya, siendo los límites del distrito de Raymondi: por el Norte y Nor-Este, con los distritos de Tahuanía y Yurúa, por el Este con la Provincia de Purús, por el Sur con el distrito de Sepahua y el departamento de Junín y por el Oeste con los departamentos de Junín y Pasco Distrito de Tahuanía Fue creado por la Ley N° 9815 del 2 de julio de 1943, precisados por la Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982. Su capital es Bolognesi y los límites del distrito son: Por el NorOeste y Nor - Este con el distrito de Iparía, por el Este con el distrito de Yurua, por el Sur con el distrito de Raymondi y por el Oeste con el departamento de Pasco. Distrito de Sepahua La Norma de Creación es la Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982. Su capital es Sepahua y los limites del distrito son: Por el Nor - Oeste y Norte con el distrito de Raymondi y la provincia de Purús, por el Este con el departamento de Madre de Dios, por el Sur con el departamento del Cusco y por el Oeste con el Departamento de Junín. Distrito de Yurúa Fue creado por la Ley N° 9815 del 2 de julio de 1943, precisados por la Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982. Su capital es Yurúa y los limites del distrito son: Por el Norte, Nor - Este y Este, con el limite internacional con la República del Brasil, desde el Hito 41 hasta el Hito 32. Por el Sur - Este, con la provincia de Purús, desde el Hito 32 por una línea que sigue la divisoria entre los ríos Yurúa, Embira, Yurúa y Purús, hasta un punto en donde converge con la divisoria de aguas del río Urubamba. Por el Sur Oeste y Este a partir del punto anterior, siguen la divisoria de aguas entre la Cuenca de los ríos Urubamba - Ucayali con la Cuenca del río Yurúa, hasta el limite internacional con el Brasil en el Hito 41. En el Cuadro Nº 01, se detallan los Distritos, las superficies en Km2, y el número de distritos de la Provincia de Atalaya.

10

Cuadro Nº 01 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ATALAYA Dispositivo Legal de Creación

Superficie

Provincia / Distrito Nombre

Numero

Fecha

(km²) 38,924.43

Atalaya Raymondi

LEY

9815

02 Jul 1943

14,508.51

Sepahua

LEY

23416

01 Jun 1982

8,223.63

Tahuanía

LEY

9815

02 Jul 1943

7,016.71

Yurúa

LEY

9815

02 Jul 1943

9,175.58

3.1.4 Densidad Poblacional de la Provincia de Atalaya y Distritos. La Provincia de Atalaya es la tercera Provincia con mayor población en el departamento Ucayali, después de Coronel Portillo y Padre Abad. Su población es de 38,104 habitantes, siendo la densidad poblacional de 0.98 Hab./Km2 y una tasa de crecimiento poblacional anual del 1,8 %. El distrito de Raymondi con su capital Villa Atalaya, también capital provincial, es el más importante, como consecuencia de su explosivo crecimiento, a partir del año 2000, por influencia de la explotación del Proyecto Gas de Camisea. Representa el cuarto distrito más poblado del Departamento con 24,982 habitantes, aunque posee una relativa baja densidad poblacional con sólo 1.72 hab/km2. . La presencia de habitantes indígenas alcanza el 64%, siendo la segunda provincia del Departamento con dicha población. La densidad poblacional por distrito es como sigue: Distrito de Raymondi. Su densidad poblacional es de 1.72 hab./km2, condición que se explica por su función urbana y de principal centro de servicios de la provincia. Distrito de Sepahua. Su densidad poblacional es de 0.81 hab./km2 y cuenta con una población de 6,696 habitantes, siendo el 31.1% indígena, distrito con menor población indígena de la Provincia. Distrito de Tahuanía. Es el tercer distrito en superficie, con una población de 5,171 habitantes y una densidad poblacional de 0.74 hab./km2, cuya población indígena significa el 51.2%. Distrito de Yurúa. Es el distrito con mayor extensión territorial (9,175.58 km2) y la menor en población (1,255 habitantes), con una densidad poblacional de 0.14 hab./Km2. Es un distrito donde predominan las características físicas rurales y de alta intervención indígena equivalente al 98% de su población. En el Cuadro N° 02, se detalla la densidad poblacional de la Provincia y de los 4 distritos que políticamente la conforman.

11

Cuadro Nº 02 DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ATALAYA AL 2005 Provincia y Distrito

Población Censada 2005

Superficie (km²)

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

Atalaya

38,104

38,924.43

0.98

Raymondi

24,982

14,508.51

1.72

Sepahua

6,696

8,223.63

0.81

Tahuanía

5,171

7,016.71

0.74

Yurua

1,255

9,175.58

0.14

3.1.5 Dinámica Poblacional Los primeros habitantes asentados en la Provincia de Atalaya, pertenecieron a dos de las grandes familias lingüísticas amazónicas; los Pano y Arawak, la familia lingüística Pano incluye a los grupos Shipibo - Conibo, Arahuaca, Sharanahua, Nahua, Isconahua y Yaminahua, mientras que la familia lingüística Arawak agrupa a los Yine, Asháninka, Asháninka del Gran Pajonal o Ashéninka, Amuesha, Culina, Chamicuro, Machiguenga y Nomatsiguenga. En 1635 ingresan los primeros misioneros franciscanos a la zona y empieza lo que sería una repetida sucesión de fundaciones de misiones y pérdida de las mismas, hasta que en el año 1742, a través de la rebelión de Juan Santos Atahualpa se cierra el ingreso de los misioneros. Durante la República, se dictaron disposiciones relativas a la penetración, conquista y ocupación del Oriente; entre ellas, la Ley de protección a las misiones del Ucayali, Ley de libre navegabilidad del Amazonas y el Decreto Ley por el que se concedieron amplias facilidades a nacionales y extranjeros dispuestos a colonizar esta parte de la Amazonía. En la segunda mitad del siglo XIX, con la explotación del caucho se agravó la ya delicada situación de los indígenas. Al finalizar la época del caucho, oleadas de inmigrantes, ávidos de dinero, penetraron hasta lo más profundo de la selva. Fue fundamentalmente un proceso de expansión económica, no demográfica, que trajo como consecuencias una enorme desarticulación social y el repliegue de varios grupos indígenas a las cabeceras de los ríos, debido a las correrías promovidas por los caucheros en contra de las etnias y la consecuente esclavitud de poblaciones enteras. Los colonos se apropiaron de los territorios ancestrales de Conibos, Asháninkas y Yines para construir fundos o haciendas. Establecieron haciendas a orillas de los principales ríos, repartiéndose a los nativos del Alto Ucayali, el Bajo Tambo y el Bajo Urubamba como mano de obra. Estas haciendas se dedicaron a la actividad agropecuaria y a la extracción de madera a través de mercados de los pueblos emergentes (Atalaya, Bolognesi, Masisea) y Pucallpa. En los años 60 y 70 del siglo XX, se dieron políticas de incentivos para colonizar la Selva. En los años 80 y 90, paralelamente a los años de la violencia política, muchos Asháninkas, Arahuacas, Yines y Conibos, se encontraban en situación de esclavitud bajo la forma del antiguo sistema de haciendas y fundos que tenían como eje la ciudad de Atalaya.

12

(VA EL MAPA POT – A1)

13

En la segunda mitad de la década del 80, se crea la Organización Indígena Regional de Atalaya – OIRA (1987) y a partir de 1989, después de haber recopilado innumerables denuncias, se inicia el proceso para dar fin a los abusos y la recuperación de las tierras indígenas. Este proceso culmina en 1998, lográndose importantes resultados: legalización territorial de más de 200 Comunidades Indígenas, retiro de un número importante, de hacendados o patrones, responsables de maltratos y regularización de la documentación de miles de indígenas no registrados en las estadísticas oficiales. Actualmente muchas Comunidades Nativas Asháninkas y Yine de las Cuencas del Ucayali y Urubamba se encuentran tituladas. Muy cerca de las Comunidades Nativas, también están asentados poblaciones mestizas establecidas en caseríos o como propietarios de fundos dedicados a la actividad agrícola y ganadera. En la actualidad, la Provincia de Atalaya tiene el 9.5 % de la población departamental, de 28,290 habitantes en 1993 se incrementó á 38,104 habitantes en el 2005, con una tasa de crecimiento intercensal de 2.89%. La población indígena de la Provincia suma 24,343 habitantes, es decir, el 64% de la población total. La población urbana es de 12,663 habitantes, siendo el 32 % de la población provincial urbana, frente al 68% que es rural. Raymondi, es un distrito con crecimiento poblacional sostenido desde 1993, 3.02% en promedio, el mismo que se ha acentuado en los últimos seis años. Ello se debe a que Villa Atalaya, capital del distrito, ha crecido, inducida por el auge de la explotación de la madera. A partir del año 2000, con el desarrollo del Proyecto Camisea, esta ciudad ha obtenido mayor dinamismo económico y poblacional, reforzado con el crecimiento urbano y la consecuente necesidad de mayores servicios básicos, administrativos y comerciales. En resumen, se han identificado siete flujos migratorios importantes que explican los movimientos poblacionales que influyeron en la dinámica poblacional, tanto de la provincia como de los principales centros poblados: a. b. c. d. e. f. g.

Explotación del Caucho. Instalación del Centro Penitenciario El Sepa. Exploración de gas y petróleo por la Empresa Shell. Desplazamiento a Inuya. Desplazamiento constante. Migración Étnica. Proyecto gas de Camisea.

3.2 CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO PROVINCIAL. 3.2.1 Sistema Físico Ambiental Las características ambientales más relevantes de la Provincia de Atalaya, se obtuvieron de los resultados del I Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial, particularmente de la Mesa Temática Nº 01. La información fue sistematizada y completada, considerando otros estudios sobre Zonas de Vida Natural, Geomorfología, Fisiografía, Climatología, Ecología, Geología, Hidrografía, Cuencas, Sub Cuencas y la Demarcación Político - Administrativa, que permitieron determinar las potencialidades y restricciones de los Recursos Naturales. Esta información fue contrastada con información secundaria proveniente, tanto del Gobierno Regional de Ucayali, la Municipalidad Provincial de Atalaya, los Municipios Distritales, INRENA, Ministerio de Agricultura, Universidades, etc. Así como de instituciones privadas, ONG’s y empresas inversionistas.

14

3.2.1.1 Características Físico Ambientales La geológica, fisiografía y el clima determinan que en la provincia de Atalaya se distingan zonas cubiertas por grandes formaciones vegetales, configurando una gran cantidad de ecosistemas debido a sus condiciones especiales. El paisaje mayor permite observar desde la zona montañosa de la cordillera del Sira hasta las zonas colinosas y planas aluviales a orillas del río Ucayali y Bajo Urubamba. Todo el territorio provincial se encuentra cubierto de una vegetación densa y exuberante, con alta biodiversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que predomina sobre las otras formas de vida vegetal, como arbustos, herbáceos, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, bambú, etc. El clima predominante corresponde al bosque húmedo tropical, con muy poca variación de temperatura y humedad, las lluvias son abundantes y varían por el efecto de las cadenas montañosas que posee la zona, la precipitación varia de 1,900 a 2,200 mm anual, distribuidos en dos épocas muy marcadas del año; la época de intensas lluvias o perhúmeda, entre octubre a abril y la época de ausencia de lluvias o secas, de mayo a septiembre. •

Geológicas

En la provincia de Atalaya se distinguen zonas muy particulares geológicamente, el sector Oeste dominado por la Cordillera de El Sira en donde afloran unidades rocosas de diferentes edades (Neo Proterozoico, Paleozoico superior, Mesozoico y Cenozoico), En el sector central de la provincia predominan las formaciones originadas en el cuaternario, caracterizados por su origen aluvial y se halla constituida por sedimentos de arenas, limos, arcillas y grabas redondeadas de litología y tamaño variable. El sector oriental (Distrito de Yurúa), se caracteriza por poseer zonas colinosas y su origen se debe al ligero levantamiento que sufrió la Cuenca Ucayali. Allí se desarrollaron diferentes unidades geomorfológicas debido a la erosión de los ríos y quebradas, adoptando una configuración colinosa de gran rugosidad. •

Fisiografía

La Provincia de Atalaya se caracteriza por presentar una fisiografía variada, tanto en el aspecto de su morfología (geoformas) como de sus relieves y pendientes. Así se puede encontrar desde formas de relieve accidentado o abrupto, representados por las áreas aledañas a la ultimas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, denominada la Cordillera de El Sira. En las laderas de las zonas montañosas se configura otro gran paisaje caracterizado por su superficie, con ondulaciones que representan más del 73% del territorio provincial. Se debe a la conjugación de su origen tectónico y la acción de la erosión hídrica por causa de la abundante precipitación. El material arcilloso y la cobertura vegetal que posee permiten la conservación de estas zonas. Finalmente, se observa un paisaje aluvial, conformado por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren en la zona, conformando un complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas planas ligeramente depresionadas generalmente inundables con la creciente de los ríos. Es en este paisaje donde se encuentran la mayoría de los asentamientos humanos.

15



Hidrografía

La red hidrográfica de la Provincia de Atalaya esta constituida básicamente por las Cuencas de los ríos Ucayali, Urubamba y Yurúa. El Río Ucayali en el territorio de la provincia de Atalaya tiene 37 tributarios poco estudiados. El río Urubamba es el segundo en importancia, tiene un caudal medio de 2,890 m3, en su desembocadura a la altura de Atalaya. El río Urubamba, antes de su confluencia con el río tambo recibe por su margen izquierda las aguas de río Sepahua que posee una longitud aproximada de 228 km y el ancho es de 200 metros aproximadamente. El río Inuya tiene una longitud aproximada de 256 metros. El río Yurua es un importante afluente del río Amazonas cuyo recorrido se inicia en territorio peruano, con el nombre de Alto Yurua. Con esta denominación cruza la línea fronteriza y es a partir de este punto que el río pertenece al Brasil, hasta la desembocadura en el Amazonas. La navegabilidad de estos ríos es de vital importancia para las actividades comerciales y de comunicación entre los diferentes centros poblados y Comunidades Nativas que se encuentran asentados a orillas de estos ríos, así por ejemplo existe comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y Pucallpa, a través del rió Ucayali. Estos ríos tienen características navegables diferentes, durante el año, aumentan su caudal en épocas de lluvias intensas en las cabeceras de Cuencas (enero a marzo), permitiendo el desplazamiento de embarcaciones de toda potencia y capacidad de carga, variando desde las pequeñas canoas a remos, usado principalmente por el poblador rural para el transporte de sus productos agrícolas, pesca y transporte. También se usa botes de madera impulsadas por motores Peque - Peque o motores fuera de borda, usados para el transporte de pasajeros y mercaderías. Estos vehículos también son usados en épocas de estiaje, debiendo ser izados los motores cuando el agua es muy superficial. Su importancia se incrementa a lo largo de su recorrido, por el papel que juega en la formación de los mejores suelos de alto grado de fertilidad, como la formación de cochas y cuerpos de agua que tiene un alto potencial pesquero, fuente de proteínas, para las poblaciones rurales y urbanas. •

Recursos Naturales

Ingentes recursos naturales, su biodiversidad, y buen potencial hidrobiológico, constituyen la oferta territorial de la Provincia de Atalaya. Entre los recursos naturales renovables y no renovables, destacan los recursos forestales, los energéticos (Petróleo y Gas), así como su vasta y rica biodiversidad. - Recurso Forestal La provincia de Atalaya cuenta con mas de 2’900,000 hectáreas de tierras con aptitud forestal que alcanza al 75% del territorio. Sus características naturales no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para el cultivo agrícola en limpio o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso, ni alterar el régimen hidrológico de la Cuenca. La provincia de Atalaya tiene bosques con alto potencial productivo, motivo por el cual el INRENA ha definido tres zonas como bosques de producción permanente, (R.M. Nº 026 – 2002 - AG del 09 de Enero del 2002). Zona 3 (3,210,875 ha), comprende los distritos de Yurua, Tahuanía, Raymondi y Sepahua (provincia de Atalaya) y los distritos de Masisea e Iparía (provincia de Coronel Portillo). Zona 4 (24,740 ha), distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya y Zona 5 (33,912 ha) que comprende el

16

distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya. El resto se encuentra en territorios de Comunidades Nativas, áreas reservadas y parcelas particulares. El aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de Concesiones Forestales y con aplicación de Planes de Manejo. Más del 12% de las tierras en la provincia de Atalaya son calificadas como de protección, agrupando aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, quedando relegadas para otros propósitos, tales como: áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, zonas de protección de Cuencas, lugares de belleza escénica, etc. - Recursos Energéticos El petróleo y el gas constituyen otros de los principales recursos naturales que posee Atalaya, sus verdaderas reservas todavía no se conocen pero, en tos últimos años, se han suscrito una serie de contratos de exploración, con la finalidad de conocer el verdadero potencial de esta subcuenca petrolera. Se han suscrito 2 contratos de exploración en los Lotes 57 y 90. El Lote 126 se encuentra en negociación y los Lotes 132 y 138 están disponibles para la suscripción de los contratos. La importancia de la explotación del petróleo esta centrada en el acceso al beneficio económico que genera esta actividad mediante la participación del canon, sobre canon petrolero y las regalías, ocasionando un impacto inmediato en la economía de la región. Pero también su aprovechamiento debe comprometer a las empresas a neutralizar y disminuir los impactos ambientales, sociales y económicos, además de prever potenciales conflictos y problemas que puedan surgir a futuro. - Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas Las zonas de la Cordillera El Sira y el Ato Purús se encuentran entre las 38 zonas de alta prioridad para su conservación, debido a sus características de alta diversidad biológica y alto grado de endemismo. Dada la importancia de estas áreas, fueron reconocidas como Áreas Naturales Protegidas – ANP, cubriendo principalmente las zonas montañosas tanto en el flanco oriental de las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, como la zona montañosa entre las Cuencas del ucayali y Yurúa. Existe otra figura de protección en la provincia, son las declaradas como Zonas Reservadas a favor de las Comunidades Nativas o indígenas no contactadas, entre las que se cuenta con la Reserva Kugapakori y Nahua en los límites del departamento del Cusco. 3.2.1.2 Potencialidades, posibilidades ambientales y recursos naturales. •

Potencialidad Forestal

Los bosques naturales declarados como bosques de producción permanente, constituyen importantes recursos naturales que pueden ser utilizados para apoyar el proceso de crecimiento económico de la provincia de Atalaya, si se realizan en forma sostenible. Estos recursos pueden contribuir en forma vital al desarrollo y bienestar de la sociedad ya que protegen las Cuencas hidrográficas y aseguran el ciclo hidrológico de la Cuenca con agua de calidad y cantidad adecuada, en beneficio de las poblaciones de las Cuencas bajas, también acogen a la vida silvestre y constituyen en

17

sí mismos fuente de diversidad biológica. Su aprovechamiento contribuye a la generación de ingresos mediante empleos directos e indirectos, aumentando los retornos públicos a través del aprovechamiento maderero y no maderero de las industrias forestales. Por último, ayudan a superar las necesidades básicas de las comunidades rurales, sirviendo como fuente de alimentos, combustible y medicinas. •

Potencial Energético

El petróleo y el gas so0n otros de los importantes recursos naturales que posee la provincia de Atalaya, su explotación en el futuro estará supeditado al establecimiento de una estrategia que permita conjugar la explotación de los hidrocarburos y la disminución de los impactos ambientales y sociales. •

Potencial Agrícola

La potencialidad agrícola de la provincia se concentra en las zonas ribereñas de los ríos Ucayali y Urubamba, debido a su alta vocación productiva para cultivos en limpio, ganadería y cultivos permanentes, de alta productividad y precios competitivos en los mercados local y nacional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen alta posibilidad de ser utilizadas en actividades agrícolas y ganaderas, mediante técnicas de producción asociada como la Agroforesteria o mediante la aplicación de técnicas de conservación de suelos. •

Potencial Pesquero

La cuenca de mayor potencial pesquero lo constituye el río Ucayali en el sector del Distrito de Tahuanía, en cuyo ámbito de influencia se encuentran una gran cantidad de cochas y cuerpos de agua generados por las constantes fluctuaciones de su cauce. En estos ecosistemas acuáticos se encuentran una gran variedad de especies de peces, de los cuales muchos de ellos son utilizados para consumo humano. Este recurso hidrobiológico es muy importante por constituir la mayor fuente de proteínas de las poblaciones indígenas y ribereñas, así también para la actividad de pesca artesanal y de autoabastecimiento y las actividades de extracción comercial. Además el rió Ucayali y el Urubamba constituyen la principal vía de acceso para el transporte de pasajeros y la comercialización entre los distintos centros poblados asentado en sus riberas •

Potencial de la Biodiversidad

La alta biodiversidad y su conservación mediante el establecimiento de la Reserva Comunal de El Sira, constituyen para la provincia una gran posibilidad para el futuro, dada su importancia para el aprovechamiento sostenible de sus especies y ecosistemas por parte de las Comunidades Nativas aledañas a la Reserva. La provincia de Atalaya, además de poseer alta biodiversidad, posee también una gran diversidad cultural, además de hermosos lugares en las zonas montañosas y restos arqueológicos, entre otros atractivos naturales. Son recursos de alto potencial para el desarrollo de la actividad turística. 3.2.1.3 Limitaciones y restricciones ambientales en el uso de recursos naturales •

La pérdida y degradación del hábitat y la sobre explotación de los recursos naturales aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones de flora y fauna en los bosques, generando cambios en los procesos ecológicos. Las principales amenazas a los bosques son; la tala ilegal que ocasiona pérdidas significativas

18

de biodiversidad en los ecosistemas, a lo largo de los bosques de la amazonía, que a su vez generan la pérdida de hábitat y contaminación de ecosistemas acuáticos; la agricultura migratoria en base al corte y quema que realizan las poblaciones migrantes, contaminan las aguas y suelos, necesarios para las poblaciones locales, además de incentivar la colonización de los bosques adyacentes. •

Las zonas de alto valor para la conservación, se encuentran amenazadas por el corte de bosques para la siembra de coca; la recolección y caza indiscriminada de flora y fauna, además del tráfico ilegal de estas especies.



El incumplimiento de los Planes de Manejo por factores principalmente económicos, ha generado el abandono de los concesionarios para dedicarse a la extracción en las Comunidades Nativas o en actividades de tala ilegal.



Los conflictos generados por la superposición de actividades como la forestal en territorios de las Comunidades Nativas o de las empresas petroleras también en territorios comunales se han incrementado y potenciado en los últimos tiempos.



La explotación forestal sin valor agregado, no permite la generación de puestos de trabajo o la mejoría social y económica de la población urbana o rural.



Se han incrementado los casos de desastres naturales y los accidentes ocasionados por personas o empresas que no cuentan con Planes de mitigación.



El irracional aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, basados en el uso de productos químicos nocivos, viene ocasionando la disminución de los peces en los ríos y cochas.



La ocupación desordenada del territorio, esta generando la degradación de los recursos naturales como el suelo, bosques y el recurso hidrobiológico, por lo que es necesario iniciar los proceso de zonificación a través de las municipalidades.



No se dispone de tecnología apropiada para desarrollar la actividad agrícola en zonas de barrizales y otras de alto potencial agrícola.



No se dispone de centros de formación técnica y profesional que impartan conocimientos sobre manejo sostenible de los recursos.

3.2.1.4. Ecosistemas Diferenciados por su Potencialidad Durante el desarrollo del Primer Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial, los participantes lograron identificar 04 Áreas Diferenciadas (Mapa POTA2), basados en el criterio de su potencialidad: • • •



ECOSISTEMA AGRÍCOLA ECOSISTEMAS DE PASTOS Y CULTIVOS PERMANENTES ECOSISTEMA FORESTAL ECOSISTEMA DE AREAS DE PROTECCION.

Las características, potencialidades presentan en la tabla N° 1

y restricciones de estos ecosistemas se

19

(VA EL MAPA POT – A2)

20

Tabla N° 1. CARACTERÍSTICAS, POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES DE ECOSISTEMAS DIFERENCIADOS POR SU POTENCIALIDAD ECOSISTEMA Características Potencialidades Restricciones - Se ubican en las márgenes de los ríos de segundo orden, como el Urubamba, Inuya, - El área con vocación agrícola cubre una superficie - Son suelos con restricciones para cultivos de AGRICOLA Mapuya, Cohengua, Genepanshea, Tahuania, Sepa, Sepahua, Yurua y otros.

- Son ecosistemas complejos a orillas de los ríos, como las islas, barrizales, restingas bajas, medias y altas. Las zonas planas, generalmente adyacente a los principales ríos, constituyen complejos de orillares y terrazas, originadas por acumulación temporal de sedimentos. Son áreas con periodos permanentes de inundación. Contiene los suelos más jóvenes del mundo y presenta un perfil poco diferenciado. - Las Cuencas de mayor importancia por su potencial agrícola, son el Urubamba y su tributario el inuya; en segundo orden está el río Yurua; y en tercer orden lo constituye el Ucayali con sus afluentes. Las playas generalmente son de textura arenosa, bien drenadas, con bajo contenido de materia orgánica (0.29%), bajo en fósforo (5.6 ppm) y pH neutro (7.3). Dependiendo de las condiciones en que produce la sedimentación es posible encontrar playas con arena gruesa y playas con arena fina. - Los suelos agrícolas ubicados en las terrazas altas son muy desarrollados, profundos a moderadamente profundos, de color rojizo a amarillento, bien drenado y relativamente fértiles, algunas terrazas especialmente de las zonas subhúmedas están limitadas por abundante arcilla que les restringe la permeabilidad y la aireación. La capacidad de uso mayor que presentan es para cultivos permanentes y pasturas. - La superficie de Playas en el río Urubamba es muy escasa, pero en el río Ucayali (alto Ucayali) se presentan en cantidad reducida que varía desde pocas hectáreas hasta cerca de 300 ha. En la Cuenca del Ucayali, la mayor parte de estas zonas están tituladas y pertenecen a las Comunidades Nativas, a excepción de los barrizales que no son titulados y el uso es regulado por el Ministerio de Agricultura, estos ecosistemas se caracteriza por ser áreas inundables debido al ciclo anual de vaciantes y crecientes. - El uso agrícola de estas unidades ecológicas debe tener en consideración el tiempo en que están libres de inundación. Los barrizales son zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por limo y arcilla que afloran en época de vaciante de los ríos. Generalmente se localizan en forma adyacente a las playas. - Las restingas son áreas formadas por sedimentos depositados en diferentes periodos de inundación. Tienen la forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación arbustiva y/o arbórea, son mas elevadas que las playas y barriales e inundables periódica o esporádicamente, ubicados en forma adyacente al cause de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de 1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años.

21

aproximada de 388,288 hectáreas que representa el 10% del territorio provincial. Las tierras agrícolas inundables en la zona de Bolognesi tienen una extensión de 55,847 ha., de los cuales 43,965 ha. son aptas para cultivos en complejo de orillares. En el sector de Atalaya, son las zonas aptas para cultivos en orillares y las tierras de terrazas bajas son las unidades de mayor extensión (IIAP, 2003).

mediano y prolongado periodo vegetativo.

- Tiene un alto potencial hidrobiológico durante épocas de creciente del río, muchas especies de peces invaden las zonas recientemente inundadas en busca de alimento, protección, dispersión y lugares de reproducción. Así mismo, en creciente, especies de fauna terrestre buscan como refugio restingas no inundadas y alejadas de los ríos (pues las restingas adyacentes a los río son las más usadas para fines agrícolas).

- En muchos casos los medios de acceso son inadecuados.

- Los suelos ubicados en las terrazas bajas de los principales ríos son los más profundos y fértiles, con drenaje natural muy bueno, de textura media. Por su fertilidad son usados para desarrollar cultivos en limpio y de coto periodo vegetativo como el arroz.

- Debido a la alta variación del cause de los ríos estos suelos son propensos a la erosión, razón por la cuál son tierras que se pierden en forma permanente.

- También existen suelos ubicados en las terrazas bajas plano cóncavas, donde la presencia de la napa freática es muy superficial y el drenaje natural es muy pobre. Los suelos presentan buenos volúmenes de materia orgánica en descomposición, predomina la vegetación de hábitat hidrofítico como el aguaje. El limitante principal de uso es el drenaje, por lo que están destinados para suelos de protección.

- Existen zonas restringidas por las condiciones de mal drenaje como los aguíjales y pantanos. - Es necesario considerar las restricciones de uso de estas tierras, por aplicación de fajas de conservación en los causes de los ríos.

- A pesar de ser planos, la mecanización tiene problemas, necesitándose una adopción de tecnología propia. - Las restingas tienen limitaciones para el uso de la mecanización.

- No se dispone de tecnología de producción para estos tipos de suelos.

PASTOS

- En la provincia se cuenta con áreas de alto potencial para la ganadería, especialmente en Obenteni, Sepa, Sabaluyo, Tahuanía, etc. - Son áreas de ligera pendiente y ciertas restricciones para el uso con fines agrícolas, especialmente con respecto al nivel de fertilidad y de profundidad de los suelos. - Se dispone de ganado vacuno con razas adaptadas a la zona, principalmente para la producción de carne y leche.

- Existe gran potencial para manejo de pastos naturales en la zona de Obenteni donde existen más de 300 ganaderos con más de 200 ha.,per cápita. La zona tiene tradición ganadera. - Se dispone de especies de pastos adaptados a las condiciones de los suelos de la zona. - Por las condiciones naturales que posee, es factible el uso de sistemas silvopastoriles.

FORESTAL

- El Mapa Forestal del Perú, elaborado por el INRENA, determinan los Bosques de producción permanente para este departamento, cubriendo 4, 089,926 hectáreas que se distribuyen en cinco zonas; Zona 3 (3,210,875 ha) comprende los distritos de Yurua, Tahuanía, Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya y los distritos de Masisea e Iparía de la provincia de Coronel Portillo; Zona 4 (24,740 ha.) distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya y Zona 5 (33,912 ha) que comprende el distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya. Los bosques productivos de la provincia se estiman en mas 3.7 millones de hectáreas. - Las especies que existen en estos bosques son de mediano valor comercial. Los bosques de colina Baja son los de mayor extensión, cubren aproximadamente el 40% de la superficie total de la provincia. Este tipo de bosque es de un alto potencial en donde se puede encontrar especies de valor comercial moderado y de alto valor potencial. - Se puede encontrar madera en volúmenes de hasta 160 m3/ha. Estas zonas de alta producción forestal están bajo la modalidad de concesiones forestales. Su alto potencial forestal no solo es por madera comercial, sino también por madera dura y blanca. - Gran porcentaje de estos bosques también se encuentran en territorios de las Comunidades Nativas. Los bosques mas productivos están siendo cubiertos por poblaciones de bambú, denominados “pacales”.

22

- El potencial productivo estimado de los bosques es 300 millones de m3. Aprovechando 10 m3/ha/año, se obtendría una producción permanente de 30 millones de m3 de madera por año, constituyéndose así en un recurso estratégico para el desarrollo local. - Los bosques de colina baja, considerados como uno de los más productivos cubre 1.578.788 hectáreas en el ámbito de la provincia de Atalaya. - Estos bosques presentan un gran potencial para la extracción de otros productos de la madera como medicinales, látex, resinas, construcciones, etc. - Los bosques son ricos por su potencial como fuente de fauna silvestre, por ello son considerados como “despensa” de alimentos para algunas Comunidades Nativas.

- Importantes áreas con aptitud ganadera están tituladas para CC. NN. y concesiones forestales. - Las vías de comunicación para interconectar las zonas de potencial productivo y los mercados son escasos. La producción ganadera, productividad, rentabilidad y nivel tecnológico son bajos. -La capacitación en manejo de pastos es mínima, por ello el sobre pastoreo y pisoteado degradan los suelos. Los ecologistas activan una actitud contraria a la expansión de la actividad ganadera. - El carácter selectivo de extracción de madera, ha generado que importantes áreas de bosques sean depredadas por la extracción de especies de alto valor comercial como el cedro y la caoba, sean hoy casi inexistente. - La extracción de madera se realiza con bajos niveles de inversión y tecnología. Es fuertemente influida por las condiciones climáticas de la zona, limitándose la extracción a pocos meses del año. - Gran parte de las zonas de alta producción forestal están cubiertos de pacales y son de acceso restringido. En épocas de bajo nivel de aguas en las quebradas, se deben implementar vías que mejores la comunicación. - La población percibe que la actividad forestal aporta poco o nada al crecimiento económico provincial. Al respecto demandan la creación de CITEs madera, para generar mayor valor agregado y oportunidades de puestos de trabajo.

CONSERVACION Y PROTECCION

- Comprende zonas montañosas y Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva del Murunahua en el sector de Yurúa y la Reserva Comunal El Sira. Comprende también las cabeceras de los ríos Iinuya, Mapuya, etc. - Son zonas consideradas de alta biodiversidad y zonas endémicas para ciertas especies de flora y fauna.

- Zona de alto potencial productivo de agua para los ríos, fuente de agua de las comunidades ribereñas.

- Existe ausencia del Estado en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

Las Áreas Naturales Protegidas en su mayoría son reservas comunales, garantizando así el control por parte de las Comunidades Nativas de la zona.

- Son sometidos de forma permanente a invasiones para la extracción ilegal de madera con alto valor comercial.

- Es la segunda zona en extensión de la provincia que posee alta potencialidad para la conservación de la biodiversidad y de las áreas muy frágiles.

- No cuenta con vías de acceso a las zonas de alto valor turístico y eco turístico.

- Se observa el trabajo de organizaciones que han concretado convenios con las Comunidades Nativas para la gestión de estas Áreas Naturales Protegidas. - Son zonas de excelentes recursos paisajísticos que en el futuro se pueden convertir en destinos turísticos. Cuentan con alto potencial eco turístico.

23

- Muchas de estas áreas coinciden con algunas zonas mineras y de hidrocarburos, que pueden afectar su estatus de protección en el futuro.

3.2.2. Sistema Productivo Provincial La provincia de Atalaya tiene la dinámica de una economía emergente, con un mercado en crecimiento basado en una estructura económica mercantilista de baja formación bruta de capital. El PBI es explicado básicamente por el sector agrario (agrícola tradicional, ganadería vacuna y extracción forestal), pesca tradicional, industria (transformación forestal y agropecuaria), comercio y servicios (provisión de bienes primarios alimentarios, bienes intermedios de uso agrícola y bienes finales de consumo masivo), el servicio de transporte y comunicaciones corresponde al sector servicios. Las actividades complementarias pero de baja contribución al PBI provincial son la artesanía textil y el turismo incipiente. Cada uno de ellas con espacios y dinámicas diferenciadas, sin mayor articulación sectorial y escasa vinculación al mercado, con relaciones de producción locales, escaso valor agregado y competitividad económica derivando en una producción extractiva consumista local (agropecuaria, pesca, industria) y exportadora de materias primas e insumos (forestal). El potencial productivo de la provincia se concentra en la transformación de la madera, la agricultura de cultivos agroindustriales, la exportación de hidrocarburos (exploración en los lotes 57, 110 y 90) y servicios ambientales. La PEA ocupada corresponde a la condición de obreros, dependientes y pequeños productores sin mayores capacidades laborales y destrezas productivas, respecto a la PEA ocupada en el proyecto Camisea que tiene mayor calificación técnica y laboral. Estos trabajadores provienen de diferentes partes del país y están asentados en Atalaya y Sepahua, principales centros urbanos de la provincia y, por tanto, centros de provisión de servicios y bienes finales para el proyecto. La pobre calificación laboral de la PEA local no permite la especialización productiva y menos la diversificación de productos intermedios y finales a partir del aprovechamiento óptimo del recurso madera, la producción agropecuaria, así como la prestación de servicios de calidad. La actividad agrícola tiene un bajo nivel de desarrollo evidenciado en los índices técnicos productivos críticos que determinan una estructura productiva sin competitividad productiva, baja articulación al mercado y beneficios económicos equiparables a una actividad de subsistencia. El sistema de producción se realiza en secano con predominio del sistema de monocultivo y cultivos semipermanentes, destacando los cultivos de plátano con 4,122.3 ha., yuca (1,461.5 ha.) y café con 1,321.5 ha. En la precariedad de la producción agrícola local, su distribución espacial ha determinado la especialización de Sub espacios debido a mejores condiciones edáficas, climáticas y de accesibilidad todavía con desarrollo incipiente. Destaca la zona del Gran Pajonal (Obenteni) como el mayor productor de café, la Cuenca del Ucayali en cultivos comerciales tradicionales (plátano, arroz, fréjol, maíz), cuyo destino principal es el mercado local. El potencial agrícola de Atalaya se ubica en la producción de cultivos agroindustriales (café, caña de azúcar, granos y frutas diversas de transformación local). La actividad pecuaria, en Atalaya se ubica el segundo eje productor de ganado vacuno de la región Ucayali a lo largo de la Cuenca alta del río Ucayali, en los alrededores de Bolognesi, Sepahua y el Gran Pajonal en Raymondi, con una población de 2,519 cabezas de razas cebuínas, conducidos bajo un sistema tecnológico tradicional con indicadores técnicos productivos críticos. La distribución interna de actividades ha permitido la especialización de las zonas del Gran Pajonal y Sepahua como mayores productores de ganado vacuno de carne. El potencial de la ganadería se sustenta en la existencia de 969,178 ha. de suelos con vocación para la producción de pastos, equivalente al 9.24% del territorio regional así como, el crecimiento del mercado regional y nacional de lácteos que actualmente tiene una

24

demanda creciente en relación directa con el crecimiento de la población, favorece también el bajo consumo per cápita. La producción forestal se realiza a través de la extracción de madera rolliza, es una actividad básica en la dinámica económica provincial, debido a su capacidad de generación de ingresos y empleo local y por su efecto multiplicador en las actividades comerciales y de servicios. Se realiza en 52 concesiones forestales, 58 permisos de extracción a Comunidades Nativas y 9 autorizaciones a parcelarios colonos. El comportamiento del extractor forestal tiene un patrón similar al extractor del espacio regional con una visión de corto plazo de la actividad y la tala indiscriminada del recurso forestal con una conducta destructora. En este contexto, el INRENA ha exigido mayor cumplimiento de los Planes de Manejo Forestal que garanticen la intervención ordenada en el bosque, a través del Plan General de Manejo Forestal. Respecto a la asignación de valor agregado al recurso, también tiene un bajo grado de integración vertical con la industria local, por lo que la madera es transportada en estado rollizo hasta Pucallpa donde finalmente es aserrada y reaserrada. La pesca es mas bien una actividad de subsistencia, aún cuando el destino del pescado fresco es el mercado local y regional, por tanto genera escaso empleo e impacto a partir de la articulación sectorial y excedentes económicos locales. El potencial productivo de la actividad se encuentra en los espejos naturales de agua (lagunas y cochas), cuyo uso y aprovechamiento requiere de políticas regionales respecto a la promoción e implementación de inversiones productivas privadas con fines piscícolas e infraestructura de beneficio y comercialización como frigoríficos para la comercialización de pescado congelado. La actividad minera y de hidrocarburos en la actualidad es potencial debido a que los Lotes 90, 57 y 110 se encuentran en exploración y el lote 126 en negociación, debido a que no tiene aporte real a la formación del producto provincial. Más bien esta asociada al desarrollo de actividades comerciales, transportes y servicios diversos derivados de las actividades de exploración. La industria tiene una escasa participación en el producto provincial, explicado por su desarrollo precario, actualmente concentrado en el procesamiento de productos agrícolas (pilado de arroz y molienda de granos), transformación de la madera (aserrado y reaserrado) y una incipiente industria láctea más bien artesanal familiar, cuyo destino es el mercado local. En términos generales es un sector con escasa formación bruta de capital y limitada participación en el mercado local. El sector comercio y servicios por su condición de conector de las actividades agrícola, forestal, exploración y explotación de hidrocarburos (proyecto Camisea), contribuye de manera importante a la formación del producto provincial, se concentra en la ciudad de Atalaya que es el principal centro de servicios del proyecto Camisea en la cuenca del Bajo Urubamba. Asume la función de proveedor de servicios empresariales, públicos, bienes, insumos, comunicaciones, transporte, entre otras provisiones, generando un flujo poblacional y económico diferenciado que dinamiza la economía provincial. El producto exportable de Atalaya es la madera que no se realiza directamente desde este espacio, sino como aporte al producto forestal exportable de la región hasta donde llega en estado rollizo y es procesada para su exportación, obteniendo productos finales como maderas contra chapadas, aserradas, reaserradas, tablillas, laminadas y frisos para parquet y manufacturas de maderas.

25

3.2.3 Potencialidades e Identificación de Corredores por Sub Espacios de la Provincia. 3.2.3.1. Potencialidades y restricciones. La Tabla N° 2 muestra las Potencialidades y restricciones para el desarrollo económico por Sub Espacios Territoriales.

Tabla Nº 2. Potencialidades y Restricciones por Espacios Identificadas para el Desarrollo Económico de la Provincia de Atalaya ZONA CENTRAL POTENCIALIDADES

RESTRICCIONES

• Alta diversidad de flora, fauna e hídrico favorece el desarrollo

• Actividad agrícola de subsistencia con bajos rendimientos y calidad. • Ganadería tradicional con baja productividad. • Extracción forestal indiscriminada. • Limitados servicios públicos. • Población con baja capacitación técnica y laboral. • Agricultura migratoria con impacto negativo en el uso del suelo. • Actividad agropecuaria sin planificación y escasa información de precios y acceso a mercados. • Alta participación de intermediarios en la comercialización agropecuaria. • Carencia de estudios de suelos, hidrológico para determinar el potencial real del territorio y la previsión de riesgos en la actividad agropecuaria. • Escasa infraestructura productiva de apoyo (puertos de embarque, centros de acopio, etc.). • Productores con debilidades en gestión y organización. • Población con actitud conformista • Resistencia al cambio (pobre iniciativa empresarial). • Pobre infraestructura productiva y social. • Débil presencia del estado (ausencia de instituciones normativas y promotoras del desarrollo como el MINAG, INIEA, SENASA) . • Limitada accesibilidad terrestre (carretera).

• • • •

• •

• • • •

de actividades agroindustriales, forestal, ganadera, pesquera y turismo. Suelos de restingas, favorecen la diversificación de cultivos comerciales. Posibilidades de reservas naturales de gas y petróleo (Lotes 90 y 110). Reservas naturales de oro en la Cuenca del río Ucayali. Pastos naturales en la zona de Bolognesi y la Cuenca del Inuya propicio para la explotación ganadera extensiva e intensiva. Recursos culturales; artesanía textil y cerámica (Shipiba y Ashaninka) con potencial de exportable. Variedad de cultivos y crías adaptadas a las condiciones ambientales del territorio. Espejos de agua natural para el desarrollo de la piscicultura (lago Shahuaya, 9 de Octubre, Canavitea). La existencia de 19 concesiones forestales determinan un alto potencial forestal. La alta accesibilidad y existencia de suelos con vocación agropecuaria determinan posibilidades de desarrollo de la agroindustria. La reserva del Sira en su zona de amortiguamiento y dominio de territorios comunales ofrece posibilidades de desarrollo del ecoturismo.

ZONA SUR POTENCIALIDADES

RESTRICCIONES

• Suelos aluviales de calidad agrológica alta para la siembra de

• Carencia de vías de acceso genera costos elevados de transporte. • Resultados técnicos productivos agropecuarios bajos (manejo tradicional). • Desconocimiento del mercado. • Explotación forestal con serios problemas técnicos productivos e informalidad. • Debilidad de las organizaciones agrarias. • Población con baja formación técnica y escasa iniciativa productiva y empresarial. • Ausencia del estado (los sectores educación, salud, agricultura y producción no tienen participación en la gestión del desarrollo local) • Informalidad en la tenencia de tierras en el espacio de productores colonos (falta titulación de tierras). • La condición de comerciantes y trabajadores foráneos (población de paso o flotante) no genera consciencia por promover el desarrollo local. • Bajos precios de mercado para la producción agropecuaria. • Extracción indiscriminada del recurso madera. • Escasa infraestructura productiva y social. • Informalidad en las actividades económicas productivas. • Baja calidad de servicios sociales y empresariales.

• • •

• • • • • • •

una variedad amplia de cultivos comerciales y agroindustriales. Ecológica diversa aprovechable con fines turísticos (hidrobiologicos, flora y fauna). Pastos naturales para el desarrollo de la ganadería de doble propósito en los alrededores de Sepahua. Productores colonos e indígenas con experiencia y tradición en la conducción de cultivos y ganadería. Bosque natural con alta densidad y variedad forestal (ubicación de 21 concesiones forestales). Formaciones naturales y paisajísticas aptas para el desarrollo del turismo. Reserva Natural de hidrocarburos (Lote 90 y Lote 110). Proyecto de interconexión con la selva central proyecto de carretera Sepahua CC.NN de Poyeni. Reserva natural de Kugapacori como principal centro eco turístico. Recursos culturales como la artesanía textil y cerámica (Ashaninka). Río Urubamba principal ruta de acceso y logística del proyecto Camisea.

26

ZONA ESTE DE FRONTERA POTENCIALIDADES RESTRICCIONES • Recursos forestal maderable, medicinales, ornamentales, industriales entre otras con alto valor de exportación. • Suelos con vocación para el desarrollo de la agroforesteria. • Artesanía textil y cerámica indígena con potencial exportable. • Atractivos naturales y ecológicos diversos para el desarrollo del turismo (reserva del Murunahua). • Posibles reservas naturales de hidrocarburos (gas y petróleo en el lote 110). • Población indígena y colonos con experiencia en el manejo de cultivos tradicionales (yuca, arroz, maíz, plátano). • Comunicación área directa con la capital del país.

• Limitada accesibilidad fluvial y aérea con la capital regional (Pucallpa primer centro de servicios regional). • Carencia de accesibilidad terrestre interna. • Escasa comunicación con Atalaya capital provincial. • Agricultura de subsistencia (con bajos resultados productivos, capacidad comercial y económicos). • Mercado local de productos primarios deprimido. • No existe capacitación y asistencia técnica agropecuaria. • La limitada accesibilidad con el principal centro de servicios (Atalaya) de la provincia imposibilita la gestión local de la población y autoridades articulada con la autoridad local y menos regional (altos costos de traslado). • Explotación forestal informal sin manejo del bosque y procedimientos adecuados de extracción.

ZONA DEL GRAN PAJONAL POTENCIALIDADES RESTRICCIONES • Diversidad de especies forestales maderables, medicinales, ornamentales, industriales entre otras con alto valor de exportación. • Extensas áreas de pastos naturales (Gran Pajonal) para el desarrollo de la ganadería de doble propósito. • Artesanía textil y cerámica Ashaninka con potencial de exportable. • Suelos con clima y suelo adecuado para explotación del cultivo café. • Condiciones fisiográficas y altitudinales con vocación turística (atractivos naturales turísticos). • Posibles reservas naturales de hidrocarburos (Lote 108). • Comunidades nativas de la etnia Ashaninka como espacios culturales con valor turístico. • Interconexión con la región Junín a través de la carretera Obenteni – Pauti – Satipo.

• Ausencia de asistencia y capacitación técnica agropecuaria,

• • • • •

• • •

determinan una agricultura de subsistencia (bajo rendimiento y calidad principalmente del cultivo café). Ganadería vacuna de baja productividad (tradicional extensiva de producción de carne). Limitada accesibilidad terrestre y fluvial. Difícil comunicación con Atalaya (principal centro de servicios de la provincia). Carencia de infraestructura para la transformación de productos agropecuarios y forestales. No existe un centro de servicios de apoyo a la producción local (carencia de insumos, productos y servicios productivos agropecuarios). Escasa presencia del estado en la producción. Baja capacidad laboral de la población (no existe un centro de capacitación técnica). Bajo valor agregado a la producción de ganado vacuno.

3.2.4. Productos identificados como prioritarios El desarrollo de los Talleres participativos permitió la identificación de productos considerados de mayor importancia para el desarrollo de la Provincia de Atalaya, los cuales fueron priorizados a partir de los siguientes criterios: (Ver Tabla N° 3). a. Importancia económica del producto (destino de la producción). b. Disponibilidad y acceso a recursos naturales. c. Acceso a mercados y cadenas productivas.

27

Tabla Nº 3. Principales Actividades Económicas Identificadas por Productos y Localidades AGRICULTURA Cultivos comerciales

Cultivos agroindustriales

PRODUCTO Arroz Plátano Frijol Yuca Maní Café orgánico Caña de azúcar

PECUARIA Ganado vacuno de doble propósito

PRODUCTO Vacuno

EXTRACCION FORESTAL Concesiones forestales

PRODUCTO

INDUSTRIA

TURISMO

MINERIA ARTESANIA Comunidades Nativas

LOCALIDAD Eje fluvial Ucayali (espejos naturales de agua – lagos y lagunas) Yurua. Cuenca del Inuya

PRODUCTO Petroleo Minerales

LOCALIDAD Bolognesi Atalaya Sepahua

PRODUCTO

Ecoturismo Turismo científico y de observación Turismos de aventura

Minería metálica

LOCALIDAD Eje fluvial Ucayali Eje fluvial Bajo Urubamba Cuenca del Unini Cuenca del Inuya Yurua

PRODUCTO Paco Gamitada Paiche

Petroquímica Metal mecánica Alimentos

LOCALIDAD Atalaya Yurua Sepahua Bolognesi

PRODUCTO Granos diversos (maíz, arroz). Yuca. Caña de Azúcar. Sacha Inchi

PISCICULTURA Piscigranja

LOCALIDAD Eje fluvial Ucayali (Bolognesi Raymondi) Eje fluvial Bajo Urubamba (Atalaya – Sepahua). Cuenca del río Inuya

PRODUCTO Aserrado Secado Reaferrado (listonería) Triplay Laminado Enchapados Partes Muebles

AGROINDUSTRIA Harinas Alimentos balanceados Biodiesel

LOCALIDAD Eje fluvial del río Ucayali – Atalaya - Bolognesi Cuenca del bajo Urubamba - Sepahua Gran pajonal Cuenca del río Inuya

Madera de alto valor comercial. Madera blanda

INDUSTRIA FORESTAL Transformación de la madera

LOCALIDAD Eje fluvial río Ucayali (Atalaya – Bolognesi) Cuenca del Inuya Cuenca fluvial del río Urubamba (Sepahua) Yurua Gran pajonal / Valle del Unini

LOCALIDAD Reserva Comunal de Kugacapori Reserva del Murunahua Comunidades Nativas de la etnia Shipibo del eje fluvial Ucayali Comunidades Nativas de la etnia Ashaninka, Yine, Amohaca, entre otros de los ejes fluviales Ucayali y Urubamba

PRODUCTO Extracción de oro

PRODUCTO Artesanía textil artística y utilitaria Cerámica artística y utilitaria

28

LOCALIDAD Cuencas del río Ucayali

LOCALIDAD Eje fluvial del río Ucayali.

3.2.5. Corredores Económicos Identificados. Atalaya como principal centro de servicios provincial y articulador de los flujos comerciales con la región e internamente en la provincia, tiene consolidado el desarrollo de 2 Corredores Económicos y un Sub Corredor Económico. - Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya-Pucallpa). - Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua). - Sub Corredor Tambo (Atalaya – Puerto Ocopa). •

Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa).

Cumple una función articuladora externa de la provincia de Atalaya con Pucallpa, capital del departamento y principal centro de servicios de la región Ucayali, por tanto, cumple una función estratégica para las exportaciones de madera, exploración de hidrocarburos, comercio, servicios y fundamentalmente para el desempeño de la función político - administrativa de Atalaya como tercera ciudad regional importante. La articulación física es fluvial a través del río Ucayali y en toda su extensión tiene alta influencia de población indígena de las etnias Shipibo – Conibo, Ashéninka y Asháninkas, siendo entonces un área de alta diversidad étnica, por la convivencia de población indígena y mestiza de origen amazónico, andino y costeño. La actividad económica principal es el comercio de abarrotes y productos finales diversos concentrada en los extremos Norte (Bolognesi) y Sur (Atalaya), seguido de la extracción forestal de madera rolliza con alta dependencia de Atalaya, la agricultura de subsistencia con algún valor de producción comercial (plátano, maíz, arroz) y la ganadería de carne en los alrededores de Atalaya. Encierra un potencial productivo agroforestal y petrolero, dada la disponibilidad de suelos con vocación agroforestal y probables reservas naturales de petróleo. Predominan las relaciones comerciales de afuera hacia dentro con productos finales industriales, intermedios y manufacturados. Mientras que el flujo comercial de adentro hacia fuera es de productos primarios de origen forestal, agrícola, pecuario, contribuyendo, por tanto, a acentuar la relación de dependencia económica de Atalaya respecto a Pucallpa. •

Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua).

Se desarrolla entre las zonas Central y Sur de la provincia de Atalaya. Antes de la implementación del proyecto Camisea tenía una función poblacional integradora interna entre la zona Central (Atalaya) y Sur (Sepahua), estando articulados por el río Urubamba y contribuye el río Inuya que articula el territorio Este de la Cuenca del bajo Urubamba con el Corredor Económico Sur, como principales ejes viales. Se caracteriza por tener escasos recursos económicos aún cuando el potencial productivo natural es alto, los recursos movilizados en este Corredor tienen predominancia secundaria y terciaria, explicada por su función articuladora - logística al proyecto Camisea. A través de este corredor el proyecto se abastece de los bienes y servicios que requiere para operar, generando una dinámica comercial y de servicios en Atalaya y Sepahua con fuete influencia externa en la contratación de fuerza laboral y servicios complementarios pero que finalmente se ubican en estas ciudades con fines de facilitar la accesibilidad al Proyecto. El potencial económico del Corredor se sustenta en la disponibilidad del recurso forestal, aun en fase inicial de explotación, a través del sistema de concesiones y bosques de reserva comunal, y las posibilidades de explotación de hidrocarburos (gas y petróleo) en los Lotes 90, 57 y 110 en exploración actual. Tiene una población indígena ribereña importante asentada en Comunidades Nativas con quienes se

29

optimizarían los recursos provenientes de estas explotaciones en inversión social y productiva, orientada al aprovechamiento de las actividades tradicionales de estas Comunidades con criterios de rentabilidad. •

El Sub Corredor Tambo (Atalaya – Puerto Ocopa).

Geográficamente no se ubica en el territorio provincial, su desarrollo ha sido producto de la dinámica comercial de Atalaya con la región Junín, siguiendo el curso del río Tambo hasta Puerto Ocopa. Si bien por este espacio no existe una dinámica económica de entrada y salida, su desarrollo es de importante estratégica para Atalaya porque permitirá mejorar las difíciles condiciones de acceso hacia la capital del país mediante la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa. El mayor recurso de este espacio es su función articulador extra regional y principal proveedor de Atalaya en su condición de principal centro de servicios de la provincia. El espacio del Gran Pajonal, se articula este Sub Corredor a través de una trocha peatonal transitable en el periodo de estiaje, se espera que la construcción del eje vial Atalaya – Puerto Ocopa, permita su articulación dinámica con el escenario provincial y extra regional. Una segunda ruta de articulación de esta zona a espacios económicos mayores como el Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa) es a través de la carretera Atalaya – Pauti – Obenteni, cuyo recorrido es imposible en época de lluvias, por tanto, de poco beneficio para la población y producción. La Zona de Frontera, actualmente no esta articulada físicamente a ninguno de estos dos corredores, sin embargo, la construcción del eje carretero Bolognesi – Nueva Italia – Sawawo (Hito 40) permitirá su articulación al Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa), facilitando el aprovechamiento del potencial productivo forestal del limite Oeste con la provincia de Coronel Portillo. 3.2.6. Aspectos Socio – Demográficos •

Dinámica Poblacional

Los distritos de Raymondi y Tahuanía tienen una extensión territorial de 14,508.51 km2 y 7,016.71 km2, respectivamente y la mayor concentración poblacional con 30,123 habitantes, correspondiendo al distrito de Raymondi el 83% (24,982) y al distrito de Tahuanía el 17% (5,171) de la población total, predominantemente indígena. Solamente el 5% es considerada como población urbana y es mestiza, asentada principalmente en la ciudad de Atalaya, capital de la provincia, que cuenta con una población de 7,444 habitantes, cumpliendo funciones administrativas, comerciales y productivas. El distrito de Sepahua, tiene una población de 6,696 habitantes, con una densidad poblacional de 0.81 hab/km2 y una extensión territorial de 8,223.63 km2. En este distrito están asentados pobladores de las etnias Yine, Ashaninka, Amahuaca, Yaminahua y Mashiguenga. La población es rural, con un centro poblado que es Sepahua, la capital del distrito, donde viven 3,379 habitantes (50% del total de la población), asentados en territorio de la comunidad indígena Yine, superponiéndose a esta comunidad, lo cual le impide tener un Plan de Desarrollo Urbano. La localidad de Sepahua cumple en alguna medida funciones administrativas y comerciales para la población del distrito. El distrito de Yurúa, cuenta con una población de solamente 1,255 habitantes, en una extensión territorial de 9,175.58 km2. La población es completamente rural, con la

30

presencia de pobladores brasileños y población indígena no contactada. Tiene un centro poblado que es Breu, la capital del distrito, que desempeña en alguna medida con funciones administrativas. El Gran Pajonal, comprende a un sector del distrito de Raymondi, con una población estimada en 5,000 habitantes y una densidad poblacional de 1.72 hab/km2. La población en casi su totalidad es indígena, a excepción del centro poblado de Obenteni que cuenta con población mestiza y es el principal centro poblado de la zona con una población estimada en 1,100 habitantes, que cumple algunas funciones de servicios en la zona. •

Pobreza y Desarrollo Humano

En la zona central, distritos de Tahuanía y Raymondi, la población está considerada en la categoría de pobreza extrema con un índice relativo de pobreza de 46.0, el más alto de la provincia; El 75% de su población presenta 3 NBI, con Índice de desarrollo Humano de 0.42. En el distrito de Sepahua, la población está considerada en la categoría de pobreza extrema con un índice relativo de 44.09%. El 60.1% de su población tiene 3 Necesidades Básicas Insatisfechas. Respecto al IDH le corresponde un indice de 0.5034. Según el mapa de pobreza de FONCODES la población del distrito de Yurúa está considerado como muy pobre con un índice relativo de 38.77.Sobre Necesidades Básicas Insatisfechas, el distrito de Yurúa cuenta con el 85% de su población que tiene tres necesidades básicas insatisfechas. En desarrollo humano el distrito de Yurúa tiene un índice de 0.5264, que es el de mayor importancia en la provincia. Los pobladores del Gran Pajonal, se encuentran en la categoría de pobres extremos, con un índice relativo de 46.13. Respecto a las necesidades básicas insatisfechas, el 74% tienen 3 necesidades básicas insatisfechas. En desarrollo humano la población de la zona tiene un índice de 0.4294 que es el tercero en la provincia. •

Agentes Sociales

Los actores sociales de la provincia están representados por las comunidades Nativas, asociaciones de productores, clubes de madres, organizaciones gremiales como los frentes de defensa, federación de campesinos, comités de autodefensa, ONGs. En los dos distritos (Tahuanía y Raymondi) que conforman la zona central de la provincia, una gran proporción del territorio tiene una alta concentración de comunidades y población indígena, con 125 comunidades y 20,417 habitantes que representa el 84% del total de población indígena de la provincia, corresponden a las etnias Shipibo-Conibo, Asháninka, Ashéninka y Yine. El territorio de las comunidades indígena en esta zona es de 682,921 ha., que constituye el 81% del total del territorio indígena de la provincia. Es la principal zona con mayor presencia institucional tanto pública como privada, dentro de ella prevalece la ciudad de Atalaya en el distrito de Raymondi, como capital de la provincia de Atalaya, que es donde se concentran la mayor cantidad de los actores sociales, siguiendo en menor medida la ciudad de Bolognesi en el distrito de Tahuanía. Las relaciones interinstitucionales se muestra débiles, pero aún así la Municipalidad Provincial de Atalaya es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones, ya sea como relaciones de información (coordinación) o convenio, y también se encuentra en una relación bastante cercana a la población.

31

En el distrito de Sepahua, la población indígena se ubica en 8 comunidades con 2,082 habitantes que representa el 9% del total de población indígena de la provincia. Pertenecen a las etnias Yine en mayor medida, Asháninka en segunda importancia y en menor cantidad las etnias Amahuaca, Yaminahua y Mashiguenga, estas últimas ubicados en el centro poblado de Sepahua que es la capital del distrito, donde comparten el territorio. El territorio de las Comunidades Nativas en esta zona es de 63,760 ha., que constituye el 8% del total del territorio indígena del Departamento. Es la segunda zona con alguna presencia institucional tanto pública como privada, en la capital Sepahua es donde se concentran la mayor cantidad de los agentes sociales. Los asentamientos indígenas en el distrito de Yurua, corresponden a 13 Comunidades Nativas pertenecientes a las etnias Yaminahua en mayor proporción, Asháninka en segundo lugar y Ashéninka en escasa proporción. Además, existen poblaciones indígenas no contactadas de las etnias Isconahua, Burunahua y Kirinahua. Referente a los agentes sociales, la red de interacción institucional establece que existe muy poca presencia de las instituciones públicas. Las relaciones interinstitucionales se muestran muy fuertes en torno a las Municipalidad Distrital de Yurúa, que a pesar de su débil desarrollo institucional, es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones con relaciones de información y coordinación; también se encuentra con una posición muy cercana a la población. La zona del Gran Pajonal está ocupada por población indígena de la etnia Ashéninka, ubicadas en 22 Comunidades Nativas y una población estimada de 5,000 habitantes. No existe presencia de las instituciones públicas. Las relaciones interinstitucionales son fuertes en torno a la Organización Ashéninka del Gran Pajonal - OAGP, que es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones externas a su espacio, en especial con las de la ciudad de Atalaya, ciudad de Pucallpa y de la capital de la republica, con relaciones de información y coordinación; también se encuentra con una posición bastante cercana a la población. •

Presencia del Estado

En resumen, podemos indicar que el Estado tiene una presencia muy limitada y desarticulada. En Raymondi y Tahuanía, los servicios públicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico a las viviendas se encuentran con una cobertura deficitaria. En agua potable el distrito Raymondi tiene el 26% de cobertura en las viviendas y Tahuanía el 7% de cobertura. En desagüe, el distrito de Raymondi tiene el 6% de cobertura en sus viviendas, el distrito de Tahuanía presenta el 0% de cobertura. En alumbrado eléctrico, la cobertura del servicio es de 26% de cobertura y Tahuanía el 24% de cobertura. En los niveles educativos de la población, los mayores porcentajes se ubican dentro de las modalidades de primaria y secundaria, especialmente en primaria incompleta con 30% el distrito de Raymondi 40% el distrito de Tahuanía. La población que no cuenta con algún nivel educativo es bastante elevado, en el caso del distrito de Raymondi llega al 29% de la población y al 21% en Tahuanía; de allí que las tasas de analfabetismo sean también bastante elevadas, en el caso de Raymondi es el más elevado de todos los distritos de la provincia con 26.3%, y en la población femenina llega hasta el 32.1%. El distrito de Tahuanía tiene el 19% de tasa de analfabetismo. En salud, la oferta del servicio se hace a través de dos micro redes de salud y 20 establecimientos, existiendo una disponibilidad de 6.6 establecimientos por diez mil habitantes. El indicador de médicos por habitantes es de 0.23 médicos por mil

32

habitantes, que está dentro del rango con respecto a los demás distritos de la provincia. En el distrito de Sepahua, los servicios públicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico a las viviendas se encuentran con una cobertura deficitaria. En agua potable el distrito de Sepahua tiene el 45% de cobertura; en desagüe tiene el 12% de cobertura y en alumbrado eléctrico la cobertura del servicio es mayor, con el 40%. Se observa que el distrito de Sepahua tiene mejor cobertura de los servicios en toda la provincia de Atalaya a pesar de que el distrito de Raymondi es la capital provincial y la ciudad más importante de la provincia. De acuerdo a niveles educativos de la población, los mayores porcentajes se ubican dentro de las modalidades de primaria y secundaria, especialmente en primaria incompleta con 31%, la población que no cuenta con algún nivel educativo es bastante elevado, llegando al 16%, de allí que la tasa de analfabetismo es bastante elevada también, llegando en Sepahua el 11.5% de la población total, en población masculina alcanza el 7.9% y en la población femenina el 16%. En salud, la oferta del servicio se hace a través de una micro red de salud y 3 establecimientos, existiendo una disponibilidad de 3.92 establecimientos por diez mil habitantes. El indicador de médicos por habitantes es de 0.30 médicos por mil habitantes, que está dentro del rango con respecto a los demás distritos de la provincia. Yurua, es una zona de frontera desatendida por el Estado Peruano, con bajísimos porcentajes de cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. En agua potable, el distrito de Yurúa tiene una cobertura de 7%; en desagüe, el distrito no tiene el servicio. En alumbrado eléctrico, el servicio mejora sustancialmente en cobertura en el distrito alcanzando el 15% de cobertura en las viviendas. El servicio de educación bilingüe es muy limitado, teniendo la población niveles educativos de 37% de la población con primaria incompleta y un alto porcentaje de la población que no tiene nivel educativo con el 36%. La tasa de analfabetismo es alta y alcanza al 39% total y en la población femenina llega al 49% que representan también las tasas más altas de la provincia. En el aspecto de salud la situación no es mejor, ya que la población es atendida por la micro red de salud de Callería (muy distante del distrito) y en 2 establecimientos de salud que configura un índice de establecimientos de 19.28 y el índice de médicos por mil habitantes en el distrito es de 0.30, indicadores elevados en relación a la real calidad del servicio en el distrito, con deficiencias de abastecimiento de medicamentos, atención oportuna de especialistas, por la distancia y las dificultades en las comunicaciones que es muy limitada. La zona del Gran Pajonal, se encuentra muy desatendida por el Estado, donde no existen los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. En los niveles educativos de la población, los mayores porcentajes se ubican dentro de las modalidades de primaria y secundaria, especialmente la primaria incompleta con 30%. La población que no cuenta con algún nivel educativo es bastante elevado y llega al 29% de la población, de allí que la tasa de analfabetismo es bastante elevado con 26.3%, y en la población femenina llega hasta el 32.1%. En salud, la oferta del servicio se hace a través de la micro red de salud del distrito de Raymondi que cuenta con 15 establecimientos, existiendo una disponibilidad de 4.38

33

establecimientos por diez mil habitantes. El indicador de médicos por habitante es de 0.20 médicos por mil habitantes. 3.2.7. Desarrollo Urbano La población urbana estimada de la provincia de Atalaya es de 12,663 habitantes, la misma que representa el 32 % de la población provincial. Villa Atalaya es el mayor centro urbano con 7,444 habitantes y representa el 2% de la población del departamento, convirtiéndose en el tercer conglomerado con mayor población, después de Aguaytía y Pucallpa - San Fernando - Puerto Callao. En los últimos 35 años la población urbana creció sostenidamente; según el Censo Nacional de 1972, el 16 % de la población era urbana, en 1981 creció en 26 %, en 1993 en 27 % y en el 2005 el crecimiento es considerable llegando al 32 %, motivado por el crecimiento de la ciudad de Atalaya que se está convirtiendo en un polo de desarrollo. El distrito de Sepahua constituye el segundo distrito con mayor población urbana, equivalente a 33 %; seguido de Bolognesi que tiene 28 % de población urbana y en último lugar Breu, capital del distrito de Yurúa con 25 % de población urbana, tal como se observa en el cuadro en el Cuadro N° 3. Actualmente, aún atraviesa por un incipiente desarrollo urbano. Cuadro N° 3. CIUDADES MAYORES DE 200 HABITANTES DE LA PROVINCIA DE ATALAYA PROVINCIA

DISTRITO

CONGLOMERADO

POBLACION URBANA 1972

1981

1993

2000 (*)

Tasa 93-2000

2005

%

1,484

1,990

4,951

7,444

6.0

10,243

41

Atalaya

Raymondi

Villa Atalaya

Atalaya

Sepahua

Sepahua

536

1,712

3,379

10.2

2,210

33

Atalaya

Tahuanía

Bolognesi

1,515

1,990

2,333

2.3

1,448

28

Atalaya

Yurua

314

25

Breu

FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1981 – 1993, Almanaque Estadístico de Ucayali 2003. Censo Nacional 2005. (*) Delimitación de las Unidades Geoeconómicas del Area de Estudio II Ucayali - Madre de Dios - 2001 (Arq. Luisa Galarza Lucich).

En una visión territorial de conjunto, la provincia de Atalaya no dispone aún de una infraestructura urbana y de servicios que facilite significativamente la inversión, ni una ocupación planeada y ordenada del territorio para un sistema que pueda atender a las zonas productoras y centros poblados. En este contexto, son tres los centros urbanos que sobrepasan los tres mil habitantes, siendo el más importante y con mayor población la ciudad de Atalaya que cuenta con más de seis mil pobladores, siguen en importancia Sepahua y Bolognesi con más de tres mil pobladores. La ciudad de Atalaya ya se ha establecido como una ciudad emergente que acentuará su importancia regional en el corto tiempo, de concretarse inversiones en el rubro de los hidrocarburos y mejorarse la vía de comunicación terrestre que une a Puerto Ocopa, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Por lo tanto, la jerarquización de los centros poblados de la provincia, permite ver a Atalaya, como centro principal, Bolognesi (Distrito de Tahuanía), Obenteni (en el Distrito de Raymondi) y Sepahua, como centros secundarios de desarrollo, como se muestra en el MAPA POT-A3.

34

(VA EL MAPA POT – A3)

35



Centro Urbano de primer orden

ATALAYA. Es la capital de la provincia y principal centro de servicios del Área Central de la Provincia de Atalaya, tiene una población de 7,444 habitantes, su ubicación estratégica en la naciente del río Ucayali (unión de las Cuencas de los ríos Tambo y Urubamba) le permite ejercer una función articuladora de los Corredores Económicos y flujos comerciales internos entre el área rural y urbana de la provincia, ciudades intermedias como Tahuanía, Sepahua, la región y el resto del país (Pucallpa - Junín Lima). Esta presencia hegemónica se consolida con su papel de principal espacio político administrativo provincial de los centros de servicios de 2° y 3° orden. Tiene serias precariedades y carencias como centro urbano, en infraestructura y servicios sociales básicos y productivos. Su desarrollo económico es emergente y se sustenta en la extracción forestal, la agricultura, el comercio y potencialmente en la explotación de hidrocarburos, la explotación forestal, el ecoturismo y el conjunto de actividades y servicios conexos a esta actividad. •

Centros Urbanos de segundo orden

BOLOGNESI. Asume la función de capital del distrito de Tahuanía y segundo centro urbano del Área Central, ubicado a 96 km. de Atalaya a través del eje fluvial del río Ucayali aguas abajo. Tiene una población estimada de 1,300 habitantes. Como centro urbano tiene la condición de centro político administrativo local, no asume el rol de un centro de servicios debido a las limitaciones de infraestructura y servicios básicos sociales y productivos. Su valor potencial esta asociado a la consolidación de las vías Atalaya – Bolognesi y Nueva Italia - Yurua, condición que determinaría en el futuro un alto dinamismo económico - comercial, por su condición de segundo centro urbano en el Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa). SEPAHUA. Esta ubicado a 124 km. de la ciudad de Atalaya con acceso fluvial a través del río Urubamba, es capital y principal centro urbano distrital del Área Sur, concentra al 70% de la población del distrito (3,379 habitantes), su ubicación en el Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua) fortalece su condición de segundo centro de servicios de la provincia, favorecido por el proyecto Camisea que ha establecido la Cuenca fluvial del río Urubamba como ruta logística hacia la zona de explotación del gas en el Departamento de Cusco. Sin embargo, tiene serios problemas de precariedad de infraestructura y servicios sociales básicos y productivos. Su función actual es política administrativa conexa a Atalaya por su alta conectividad fluvial y dependencia comercial y económica. El potencial de desarrollo de Sepahua se concentra en la explotación forestal, de hidrocarburos (lote 90) actualmente en exploración, el comercio y los servicios que se desarrollaran activamente con la ruta ferroviaria Sepahua – Purús y la carretera de acceso hacia la Selva Central a través de la ruta Sepahua – CC. NN. Poyeni en un tramo de 75 km. BREU. Es el centro urbano más importante del Área de Frontera y la tercera capital distrital de la provincia, tiene limitaciones de accesibilidad terrestre y fluvial que han determinado su función actual únicamente a un centro político administrativo con alta dependencia económica de Pucallpa. El desarrollo incipiente de la producción, el comercio, la infraestructura económica productiva y los servicios sociales básicos y productivos configuran su categoría de centro poblado rural. Su potencial de desarrollo esta asociado a la extracción forestal, la explotación de los recursos naturales y culturales de la reserva del Murunahua que se encuentra dentro del territorio distrital, cuyo aprovechamiento futuro será posible al mejorar accesibilidad a través de la carretera Bolognesi - Nueva Italia (24 km.) – Sawawo (124 km.) – Breu (30 km.).

36



Centros Urbanos que pueden considerarse de tercer orden

OBENTENI. Tiene la categoría de centro poblado con una población de 1,100 habitantes, ubicado a 100 km. de la ciudad de Atalaya al Sur – Este del distrito de Raymondi, ejerce influencia económica comercial en el territorio y población del Área del Gran Pajonal. Su importancia como centro de servicios y político - administrativo es potencial, actualmente es el centro poblado de interconexión del flujo poblacional hacia Atalaya y productivo hacia Puerto Ocopa. La interconexión terrestre fluida con Atalaya a través de la carretera Atalaya – Chinchine – Obenteni - Puerto Ocopa y por extensión con Poyeni, le otorgarían el nivel de centro de servicios del espacio Sur, en el distrito de Raymondi y principal centro funcional de articulación con la región Junín. Su potencialidad por vocación territorial se centra en la ganadería, el ecoturismo y la agroforestería. NUEVA ITALIA. Actualmente tiene la categoría de centro poblado menor, esta ubicado a 32 km. al Norte de Bolognesi en la ribera del río Ucayali aguas abajo. Potencialmente recobra importancia por su ubicación en a ruta Bolognesi – Breu y principal puerto de paso hacia Pucallpa, cuya función actual es de principal centro logístico de la actividad de extracción forestal. Su categorización potencial como centro urbano y de servicios esta en función a la articulación vial con el distrito de Yurua a través de la carretera a Sawawo en un tramo de 124 km. •

Centros urbanos que pueden considerarse de cuarto orden

SHAHUAYA. Actualmente es categorizada como Comunidad Nativa, del distrito de Tahuanía; cumple una función de apoyo a los servicios sociales y productivos prestados a través de la ciudad de Bolognesi, principal centro político - administrativo de la Zona Central 2 de la provincia. Tiene serios problemas de carencia de servicios sociales básicos y productivos. Su potencialidad se centra en la agricultura y en la pesca, siendo su vocación territorial el ecoturismo, la agricultura y la actividad forestal. SAWAWO. Es una Comunidad Nativa ubicada a 124 kilómetros de Bolognesi (Hito 40), pertenece al distrito Yurua y tiene funciones de apoyo logístico a la extracción forestal y a la población que habita el espacio circundante a Breu. Tiene serias carencias de implementación física de servicios básicos e infraestructura social y productiva. Su potencial es agrícola, forestal y ecoturismo, cuya explotación futura depende de la rehabilitación y mejora física de la carretera Nueva Italia - Sawawo. DULCE GLORIA. Es el segundo centro poblado del distrito de Yurua y tiene la categoría de Comunidad Nativa con una población estimada de 1,000 habitantes. Ejerce funciones de servicios poblacionales y productivos a las CC. NN. de Santa Victoria, San Pablo, San Pablillo, el Dorado y Nueva Luz de Arara. Presenta problemas de conflictos sociales por la extracción forestal en la reserva del Murunahua. Su potencialidad es forestal, agrícola y turística. MAPALCA. Tiene categoría de caserío con población mestiza, ubicado en la Cuenca del río Urubamba, distrito de Raymondi. Es un punto de paso intermedio en la ruta hacia Sepahua, cuya actividad principal es agropecuaria. Su potencial tiene relación con su desarrollo como centro de servicios y apoyo al comercio y producción local. INMACULADA. Es el centro poblado mestizo más importante de la Cuenca alta del río Inuya, su función actual es de centro logístico a la extracción forestal en territorio de concesiones forestales de la zona Este del distrito. Su potencial es forestal y agropecuario.

37

CHINCHINE. Es una Comunidad Nativa ubicada a 50 km. de Atalaya en la zona del Gran Pajonal, distrito de Raymondi, en el eje vial Atalaya - Obenteni. Es un punto de paso de la actividad peatonal y económica hacia Atalaya y la Selva Central. 3.2.8. Infraestructura Económica y Social Básica 3.2.8.1. Infraestructura Vial En la Provincia de Atalaya los flujos de transporte vial tienen como ejes principales, intra e interprovincial y regional, a los ríos Ucayali (Alto Ucayali) y Urubamba (Bajo Urubamba) como se ilustra en el MAPA POT-A4., en cuya confluencia se encuentra la ciudad de Atalaya, capital y principal centro de servicios de la Provincia. •

El Sistema vial fluvial

Como se indicó, la red vial principal comprende a los ríos Ucayali, Urubamba y sus afluentes, que cuentan con una incipiente infraestructura portuaria. En sentido estricto, con excepción de Villa Atalaya y Sepahua, prácticamente no existen embarcaderos en la provincia. •

Infraestructura vial terrestre

La articulación vial de la Región, en sentido vertical, considerada por la municipalidad provincial de Atalaya ha priorizado la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa. Por su parte la municipalidad distrital de Sepahua considera el camino agrícola Sepahua – Poyeni, ambas proyectadas para conectarse con Satipo, integrándose de este modo con la Selva, Sierra Central y la Costa, lo cual llevara al despegue económico y social de esta Provincia. Aunque en la provincia de Atalaya no existen redes viales terrestres, se han encontrado algunas trochas carrozables y caminos agrícolas en diferentes estados de mantenimiento y construcción, como Bolognesi - Nueva Italia y Nueva Italia - Hito 40, proyectada por la municipalidad de Tahuanía para convertirse en camino agrícola que articularía Bolognesi con Breu. •

Infraestructura vial aérea

El transporte aéreo constituye un servicio vital y de gran importancia para el desarrollo de la provincia de Atalaya y sus distritos. Es una actividad vinculada al impulso del desarrollo turístico de la zona y única vía de comunicación que articula a diferentes asentamientos poblaciones que se encuentran en situación de aislamiento total con respecto a los principales centros urbanos de la región. Los flujos de pasajeros y carga por vía aérea tienen como componente básico a los aeródromos de Atalaya, Breu y Sepahua que requieren ser dotados de infraestructura mínima y equipamiento. 3.2.8.2 Infraestructura Energética Con excepción de Villa Atalaya, favorecida con la central hidroeléctrica del Canuja, la mayoría de los pueblos rurales no cuentan con servicio de energía eléctrica y las pocas localidades que cuentan con dicho servicio lo reciben en forma restringida por un lapso de 3 a 4 horas por día, en base a motores generadores y paneles solares.

38

(VA EL MAPA POT – A4)

39

3.2.8.3. Infraestructura Económica y Social Básica La Provincia de Atalaya, tiene una red urbana calificada como incipiente a muy débil, por lo tanto, no cuenta con infraestructura económica y social. Al mismo tiempo, la mayoría de los centros poblados rurales y Comunidades Nativas, se encuentran aislados y fuera de los circuitos de producción y comercialización, presentando niveles de pobreza o pobreza extrema, careciendo además de servicios públicos e infraestructura vial de articulación intra y extra provincial. La información oficial al 2005, señala que el 27 % de las viviendas de la provincia cuentan con el servicio de agua potable, es decir 2,093 viviendas. Solamente el 6 % de las viviendas de la provincia tienen conexión a red de desagüe (494 viviendas). Según cifras oficiales al 2005, la provincia de Atalaya cuenta con el 27 % de las viviendas con alumbrado eléctrico (2142 viviendas). 3.2.8.4. Infraestructura de Salud La Provincia de Atalaya tiene 25 Establecimientos de Salud, de los cuales 2 son Centros de Salud y 23 Puestos de Salud que conforman la Red de Servicios. El 60 % de esta infraestructura está concentrada en el distrito de Raymondi, donde existe 1 Centro de Salud y 14 Puestos de Salud. En el distrito de Tahuanía funcionan el 20 % de los Establecimientos de Salud, en donde existen 1 Centro de Salud y 4 Puestos de Salud con un total de 5 locales. En el distrito de Sepahua solamente existen 3 Puestos de Salud y en el distrito de Yurúa 2 Puestos de Salud. El 38% de los Establecimientos de Salud tienen una infraestructura anticuada e inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los últimos años. Los establecimientos son insuficientes para lograr cobertura regional debido a las dificultades de acceso en la zona y el alto incremento demográfico 3.2.8.5. Infraestructura Educativa Atalaya dispone de 237 locales educativos, de los cuales 233 locales son públicos y solamente 4 locales son particulares. 169 Instituciones Educativas son del nivel educativo primario para menores (168 estatales y 1 particular) y 25 locales educativos albergan a los alumnos de educación inicial (24 públicos y 1 privado). El distrito de Raymondi concentra el 61 % de los locales educativos (145), de los cuales 141 son estatales y 4 particulares, de los cuales 106 locales son para la educación primaria de menores y 21 locales para educación secundaria de menores. Existen 10 locales para impartir la educación inicial, 1 para educación primaria de adultos, 1 para educación secundaria de adultos, 1 para educación superior y 1 para educación especial. En el distrito de Tahuanía se imparte educación en 52 locales, todos estatales, 37 de ellos son para educación primaria de menores, 8 locales para educación secundaria de menores y 7 instituciones educativas para educación inicial. El distrito de Sepahua tiene 20 locales educativos, 12 para educación primaria, 3 locales para secundaria, 4 para educación inicial y 1 local para educación superior. En el distrito de Yurúa funcionan 20 Instituciones Educativas, 13 para educación primaria de menores, 3 para educación inicial y 4 para educación secundaria de menores.

40



Problemas relevantes

Problemas en Educación La participación activa de los diferentes agentes sociales en los Talleres I y II, realizados en la ciudad de Atalaya, permitió resumir algunos testimonios, expresados en los aspectos siguientes: -

Insuficiente equipamiento en las Instituciones Educativas – II. EE. (bibliotecas, laboratorios, Internet, entre otras necesidades) No existen bibliotecas comunales Faltan implementar escuelas de padres Se requieren crear más y nuevas I.E Demanda de un mayor apoyo logístico para los Colegios Agropecuarios Falta que los docentes participen en los procesos de formulación de los Presupuestos Participativos. Falta crear Instituciones de Educación Superior Universitaria.

Problemas de Salud Los problemas de salud son relevantes, entre ellos la mortalidad materna - infantil cuyos indicadores son altos y se expresan en el bajo nivel de vida, salubridad y acceso a los servicios de salud y otros factores determinantes para exigir se mejore la calidad de los servicios, contar con establecimientos de salud con capacidad suficiente para resolver, por ejemplo, complicaciones obstétricas, además de motivar en la población un elemental compromiso en el cuidado de su salud, tanto individual, como colectiva. Los testimonios recibidos de los participantes en los Talleres I y II en Atalaya, se expresan en lo siguiente: Falta de Infraestructura de salud en caseríos y Comunidades Nativas. Falta de un Hospital en la capital provincial y de personal médico y paramédico. Falta construir e implementar Centros para el Adulto Mayor - CAM Falta de ambulancias y equipo móvil para emergencias, fluvial y terrestre. Infraestructura Vial Una limitación importante del sistema de transporte en los afluentes del Ucayali y Urubamba es la dificultad del tránsito en época de estiaje. No existen facilidades portuarias mínimas en los poblados que son capitales de distrito o están ubicados en puntos estratégicos, lo que dificulta las actividades de acopio y de turismo. En Atalaya hace falta la construcción de infraestructura portuaria para realizar en forma adecuada las actividades de carga y descarga. Está pendiente el Estudio Definitivo de Ingeniería del Proyecto Embarcadero Fluvial de Atalaya. De acuerdo con la Visión de futuro de los participantes en los Talleres realizados en Atalaya, se requiere orientar la articulación transversal priorizando las vías Atalaya – Obenteni - Puerto Ocopa – Bolognesi – Breu y Sepahua - Poyeni. La situación de la infraestructura vial aérea y aeroportuaria presenta serias deficiencias, especialmente pistas, ayudas, salas de espera, entre otros. Prácticamente no existen embarcaderos fluviales y menos puertos de importancia, la red vial terrestre es incipiente y no permite una articulación intra y extra provincial con otras provincias y departamentos del país.

41

3.3 SUB ESPACIOS TERRITORIALES Y AREAS DIFERENCIADAS. 3.3.1. Sub Espacios Territoriales. De acuerdo con los resultados obtenidos en el I Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial y desde el punto de vista departamental, se identificaron cuatro Sub Espacios Territoriales, con sus respectivas áreas diferenciadas, como son; 1. Sub Espacio CENTRAL; 2. Sub Espacio SUR; 3. Sub Espacio ESTE DE FRONTERAL; 4. Sub Espacio del GRAN PAJONAL. Estos cuatro Sub Espacios, en el Departamento, son considerados parcialmente en la gestión las entidades públicas y privadas. Constituye la base para plantear la propuesta de Ordenamiento del Territorio con Visión de futuro 2020. Ver MAPA POT-A5. Por las razones expuestas, se ha sistematizado la información de la Caracterización o análisis situacional del Territorio, enmarcado en dichos Espacios Territoriales Diferenciados. •

Sub Espacio CENTRAL

Se ubica en la zona central del territorio provincial y comprende los distritos de Raymondi y Tahuanía. En su paisaje se encuentran tres zonas de vida. El bosque húmedo tropical (bh-T) que se ubica principalmente en ambas márgenes del río Ucayali, por debajo de 200 SNM, es de baja altitud y de topografía plana, predominan las formaciones originadas en el cuaternario, caracterizados por su origen aluvial y fluvial, favorables para la agricultura, ganadería y forestal, en algunos sectores son áreas para la conservación por problemas de drenaje, presenta asimismo, una variada biodiversidad. Las otras zonas de vida son; bosque muy húmedo - premontano tropical transicional a bosque húmedo – tropical (bmh-PT/bh-T) y el bosque muy húmedo - tropical (bmh-T) que son de alta precipitación y poco favorables para la actividad agrícola y ganadera, pero con alto potencial para la producción forestal y de protección. La actividad forestal de extracción se ubica en esta Zona de Vida, en donde se encuentran las mejores especies maderables, las cuales son extraídas selectiva e indiscriminadamente. El recurso forestal que predomina en los bosques de colinas bajas, es de muy alto potencial forestal, debido a la buena productividad maderera que varía de 80 y 160 metros cúbicos por hectárea. El sector del extremo Oeste, es dominado por la Cordillera de El Sira, caracterizada por tener condiciones topográficas muy abruptas, de muy alta precipitación pluvial y un sistema geológico muy inestable, que limita su utilización en actividades productivas y más bien son áreas destinadas para la conservación mediante la figura de RESERVA COMUNAL DE EL SIRA. Es el Sub Espacio con mayor importancia económica de la zona, teniendo a la ciudad de Atalaya, capital de la provincia, como principal centro de servicios, alrededor del cual giran actividades diversas con alto potencial productivo y de mercado como los cultivos comerciales (plátano, maíz, arroz), que prosperan en suelos aluviales y terrazas bajas, la ganadería de doble propósito en la Cuenca de los ríos Ucayali e Inuya, la pesca tradicional en los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali y la extracción forestal de especies maderables de alto valor comercial. Todos estos elementos, contribuyen significativamente a este dinamismo productivo, así como la exploración petrolera en los lotes 90 y 110 con altas posibilidades de explotación. De igual manera, el crecimiento del comercio y los servicios, como sector emergente, vienen permitiendo la consolidación económica de Atalaya, como segundo centro urbano importante del Departamento, no obstante su incipiente desarrollo urbano. Son evidentes sus limitaciones en infraestructura económica (carreteras, puerto fluvial, aeropuerto, plantas de transformación) y social básica (educación, salud,

42

saneamiento básico), el transporte fluvial se constituye en una actividad articuladora de la economía local al espacio regional y extraregional a través del Sub Corredor Económico Atalaya – Puerto Ocopa. Tiene la mayor concentración poblacional con 30,123 habitantes, correspondiendo al distrito de Raymondi el 83% (24,982) y al distrito de Tahuanía el 17% (5,171) de la población total. La población de esta zona es rural, pero el 5% de la población es considerada como urbana y es mestiza, asentada principalmente en la ciudad de Atalaya que cuenta con una población de 7,444 habitantes. En los dos distritos que conforman esta zona casi la totalidad del territorio está ocupado por una alta concentración de Comunidades Nativas y población indígena, con 125 Comunidades y 20,417 habitantes que representa el 84% del total de población indígena de la provincia, correspondientes a las etnias Shipibo - Conibo, Asháninka, Ashéninka y Yine. El territorio de las Comunidades Nativas en esta zona es de 682,921 ha. que constituye el 81% del total del territorio indígena de la provincia. En esta zona, la población está considerada como de pobreza extrema en los dos distritos que la componen. El distrito de Raymondi tiene un índice relativo de pobreza de 46.13, el más alto de la provincia; el distrito de Tahuanía con un índice de 45.80 es el segundo más alto de la provincia. En el distrito de Raymondi el 74% de su población presenta 3 NBI, y Tahuanía tiene el 76.5% de la población con tales carencias. Los servicios públicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico a las viviendas se encuentran con una cobertura deficitaria. En agua potable el distrito Raymondi tiene el 26% de cobertura en las viviendas y Tahuanía el 7% de cobertura. En desagüe, el distrito de Raymondi tiene el 6% de cobertura en sus viviendas, el distrito de Tahuanía presenta el 0% de cobertura. En alumbrado eléctrico, la cobertura del servicio es mayor por cada distrito, Raymondi tiene el 26% de cobertura y Tahuanía el 24% de cobertura. En lo referente a niveles educativos de la población, los mayores porcentajes se ubican en primaria y secundaria, especialmente en primaria incompleta, con 30% el distrito de Raymondi y 40% el distrito de Tahuanía. La población que no cuenta con algún nivel educativo es bastante elevado, en el caso del distrito de Raymondi llega al 29% de la población y en Tahuanía al 21%; de allí que las tasas de analfabetismo son bastante elevadas, como en el caso de Raymondi que es el más elevado de todos los distritos de la provincia con 26.3%, llegando en la población femenina al 32.1%. El distrito de Tahuanía tiene el 19% de tasa de analfabetismo. En salud, la oferta del servicio se hace a través de 2 micro redes de salud y 20 establecimientos, existiendo una disponibilidad de 6.6 establecimientos por diez mil habitantes. El indicador de médicos por habitantes es de 0.23 médicos por mil habitantes, que está dentro del rango, respecto a los demás distritos de la provincia. Es la principal zona con mayor presencia institucional tanto pública como privada, dentro de ella prevalece la ciudad de Atalaya en el distrito de Raymondi, como capital de la provincia de Atalaya, que es donde se concentran la mayor cantidad de los agentes sociales, siguiendo en menor medida la ciudad de Bolognesi en el distrito de Tahuanía. Las relaciones interinstitucionales se muestran débiles, pero, aún así, la Municipalidad Provincial de Atalaya es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones, ya sea como relaciones de información (coordinación) o convenio, y también se encuentra en una relación bastante cercana a la población.

43

La Municipalidad de Atalaya ha priorizado la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa, que se proyecta para conectarse con Satipo, integrándose de este modo con la Selva, y Sierra Central y la Costa, lo cual llevara al despegue económico y social de la Provincia. Al respecto, la Municipalidad de Tahuanía ha priorizado el camino agrícola Bolognesi - Nueva Italia - Breu. - Áreas Diferenciadas Identificadas, en el Sub Espacio CENTRAL AREA DIFERENCIADA C1 Comprende la Cuenca del río Ucayali (alto ucayali), parte del bajo Urubamba (en su desembocadura), río Inuya, abarcando el distrito de Raymondi, con una superficie de 14,508.51 km2 y 24,982 habitantes, considerados en la categoría de pobreza extrema. El 29% de su población no cuenta con algún nivel educativo y la tasa de analfabetismo es también alta con el 26.3%, llegando en la población femenina hasta el 32.1%. Esta es mayoritariamente rural e indígena de las etnias Asháninka y Ashéninka. En esta Área, predominan la características ecológica de bosque húmedo tropical, (bh-T), principalmente en ambas márgenes del río Ucayali, por debajo de 200 msnm. El sector del extremo Oeste esta dominado por la cordillera de El Sira, cubierta de vegetación muy exuberante, de topografía muy accidentada y de alta pluviosidad. Es el espacio con mayor importancia económica que tiene a la ciudad de Atalaya como su principal centro de servicios, alrededor del cual giran actividades diversas con alto potencial productivo y de mercado, como cultivos comerciales alimenticios, ganadería de doble propósito en la Cuenca de los ríos Ucayali e Inuya, la pesca tradicional en los ríos Urubamba, Tambo y Ucayali; la extracción forestal de especies maderables de alto valor comercial en 14 concesiones forestales, 21 Reservas Comunales y predios agrícolas. Contribuyen significativamente a este dinamismo productivo la exploración petrolera en los Lotes 90 y 110 con altas posibilidades de explotación, así como el crecimiento del comercio y los servicios como un sector emergente, permitiendo la consolidación económica de Atalaya como el segundo centro urbano importante de la región, aunque aún incipiente, por las limitaciones en cuanto a infraestructura económica (carreteras, puerto fluvial, aeropuerto, plantas de transformación) y social básica (educación, salud, saneamiento básico). El transporte fluvial activo se constituye como una actividad articuladora de la economía local al espacio provincial, regional y extraregional a través del Sub Corredor Económico Atalaya – Puerto Ocopa, por el río Tambo y Atalaya - Pucallpa, por el río Ucayali. La Municipalidad de Atalaya ha priorizado la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa y la Municipalidad de Sepahua el camino agrícola Sepahua – Poyeni, ambas se proyectan para conectarse con Satipo, integrándose de este modo con la Selva y Sierra Central y la Costa, lo cual llevara al despegue económico y social de la provincia. AREA DIFERENCIADA C2 Comprende la Cuenca media del Río Ucayali, río Genepanshea y el río Tahuanía. Abarca al distrito de Bolognesi, con una superficie de 7,016.71 km2. y 5,171 habitantes, mayoritariamente indígenas de las etnias Shipibo - Conibo y Asháninka, con un índice de pobreza del 45.80, el segundo más alto de la provincia. En las áreas que son de topografía plana (terrazas bajas), se encuentras unidades ecológicas denominadas regionalmente como playas, islas, barrizales, restingas y

44

comprenden las zonas agrícolas de mayor importancia. En este mismo ecosistema se encuentran las tierras inundadas y con problemas de drenaje, que limitan su uso y son considerados de protección. Sin embargo, los suelos, de acuerdo a su capacidad de uso mayor, son mayoritariamente aptos para la producción forestal y en una extensión mas restringida las tierras tienen una vocación ganadera y para cultivos permanentes. El recurso forestal predomina en los bosques de colinas bajas, cuya productividad maderera varía de 80 y 160 metros cúbicos por hectárea. El sector Oeste esta dominado por la cordillera de El Sira y se caracteriza por tener condiciones topográficas muy abruptas, de muy alta precipitación pluvial y un sistema geológico muy inestable que limita su utilización en actividades productivas y más bien son áreas destinadas para la conservación mediante la figura de reserva comunal. Tiene una estructura productiva con alta dependencia económica de Atalaya y Pucallpa generada por el corredor económico Atalaya - Pucallpa, las actividades agrícola y ganadera consideradas básicas se explotan para subsistencia (60% se destina al autoconsumo), el escaso producto comercial tiene serios problemas de calidad y altos costos unitarios, a lo cual contribuye una infraestructura social y productiva precaria. Aún cuando la extracción forestal es de alta influencia productiva no genera impacto económico importante en Bolognesi, debido a su conducción dirigida desde Atalaya. Las difíciles condiciones de infraestructura y servicios básicos junto con el alto costo de la accesibilidad han contribuido al estancamiento de Bolognesi como principal centro de servicios, cumpliendo más bien una función administrativa y política sin mayor dinamismo económico. El potencial económico del área tiene que ver con la transformación local del recurso forestal y el desarrollo de servicios productivos y capacidades laborales y técnicas de la población, conexos a la producción local. La producción de hidrocarburos cuya exploración actualmente es activa en el Lote 90, tiene una alta probabilidad de explotación en el corto plazo. La articulación de esta área es fluvial. En cuanto a vías terrestres, cuenta con algunos caminos vecinales que unen Bolognesi con las Comunidades Nativas de la Cuenca del río Tahuanía. Además, la Municipalidad de Tahuanía ha priorizado el camino agrícola Bolognesi - Nueva Italia - Breu. •

Sub Espacio SUR

Esta zona se encuentra en el extremo Sur de la Provincia de Atalaya, limitando con el Departamento de Cusco. Comprende la totalidad del distrito de Sepahua. Tiene una población de 6,696 habitantes, y una extensión territorial de 8,223.63 km2. La población de esta zona es rural, con un centro poblado como Sepahua que es la capital del distrito, con una población de 3,379 habitantes (50% del total de la población), asentados en territorio de la Comunidad Nativa Yine, superponiéndose a esta comunidad. Cumple en alguna medida funciones administrativas y comerciales para la población del distrito. La totalidad de su territorio está ocupado por población indígena, con 8 comunidades y 2,082 habitantes, que representan el 9% del total de población indígena de la provincia que corresponden a las etnias Yine en mayor medida, Asháninka en segunda importancia y en menor cantidad de las etnias Amahuaca, Yaminahua y Mashiguenga, estas últimas ubicadas en el centro poblado de Sepahua, capital del Distrito. El territorio de las Comunidades Nativas en esta zona es de 63,760 ha., que representa el 8% del total del territorio indígena del Departamento.

45

Los bosques mas extensos, son aquellos denominados “pacales” que cubren cerca del 50% de la superficie total de la provincia, estos bosques se encuentran principalmente en la margen izquierda de los ríos Urubamba y Ucayali. La potencialidad de estos bosques es baja y varia de 60 a 80 m3/ha. En esta zona la red hidrográfica mas importante es el río Urubamba y sus afluentes como el Sepa y el río Sepahua, que es usado como medio de transporte y como medio de enlace con los otros pueblos asentados en las orillas de estos ríos. Los suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor, son principalmente forestales, los suelos de aptitud agrícola están muy restringidas a las orillas de los ríos Urubamba y Sepa, y en menor escala en el río Sepahua. En el extremo Sur se encuentra la zona reservada para las Comunidades Nativas no contactadas de las etnias Kugapakori, cuya mayor extensión se encuentra en el Departamento de Cusco. Es una zona emergente en la provincia originado por el proyecto Camisea, cuyo flujo de operaciones y soporte logístico ha acentuado un sector comercial y de servicios informal de asistencia a los requerimientos de las Comunidades Nativas y trabajadores locales y foráneos beneficiados con recursos derivados de la explotación del gas contribuye con menor impacto la extracción forestal a escala comunal y parcelero. La agricultura y ganadería de carne tienen un desarrollo incipiente en función de resultados productivos y económicos, el producto se destina al mercado local y el autoconsumo principalmente. El potencial esta asociado a la explotación del recurso forestal y los hidrocarburos, a través de la explotación de madera (21 concesiones forestales equivalente al 40% del área concesionada en la provincia), el desarrollo de los servicios de extracción y transformación industrial de la madera, como segunda actividad potencial se encuentra el desarrollo de servicios ambientales y ecoturismo en sus diversas modalidades (reserva de Kugapacori). La explotación petrolera aporta recursos provenientes de las transferencias del Canon que deben apoyar programas y proyectos que potencien las capacidades técnicas y laborales de la población, además de potenciar la actividad agropecuaria con criterio empresarial. Los servicios públicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico a las viviendas se encuentran con una cobertura deficitaria. En agua potable el distrito de Sepahua tiene el 45% de cobertura; en desagüe tiene el 12% de cobertura y en alumbrado eléctrico la cobertura del servicio es mayor, con el 40%. En los niveles educativos de la población, el 31%, no cuenta con primaria incompleta y el 16%, no cuenta con algún nivel educativo. Su tasa de analfabetismo es bastante elevada, llegando en Sepahua al 11.5% de la población total, llegando en la población femenina al 16%. En salud, la oferta del servicio se hace a través de una micro red de salud y 3 establecimientos, existiendo una disponibilidad de 3.92 establecimientos por diez mil habitantes. El indicador de médicos por habitantes es de 0.30 médicos por mil habitantes, que está dentro del rango con respecto a los demás distritos de la provincia. La articulación intra y extra distrital es totalmente fluvial. La Municipalidad de Sepahua ha priorizado el camino agrícola Sepahua – Poyeni. •

Sub Espacio ESTE DE FRONTERA

Está conformada por el distrito de Yurúa que cuenta con una población de solamente 1,255 habitantes y una extensión territorial de 9,175.58 km2. La población es completamente rural, con un centro poblado que es Breu, capital del distrito, que se desempeña en alguna medida con funciones administrativas para la población del distrito. Los asentamientos indígenas corresponden a 13 comunidades, con una

46

población equivalente a la población total del Sub Espacio. Las etnias asentadas en este ámbito territorial es Yaminahua en mayor proporción, Asháninka en segundo lugar y Ashéninka en escasa proporción. En esta zona existen poblaciones indígenas no contactadas de las etnias Isconahua, Burunahua, Kirinahua. Ambientalmente se caracteriza por poseer zonas colinosas, cuyo origen es un ligero levantamiento que sufrió la Cuenca del Ucayali, adoptando una configuración de gran rugosidad. Sus suelos, en mayor extensión son de aptitud forestal y cubren casi la totalidad de la Cuenca del río Yurua. De acuerdo con el Mapa Forestal esta zona presenta tres formaciones boscosas, predominando los bosques de pacales, denominado así por la abundancia del bambú natural llamado “paca” que se ubican en la Cuenca media del río Yurua. La formación de bosques de colinas bajas y altas (con 30 y 40% de pendiente) complementa la oferta del recurso forestal de esta zona. De acuerdo con su potencialidad estos dos bosques son considerados como de alta potencialidad por tener una productividad que oscila entre 80 y 100 m3 por hectárea, pero las condiciones topográficas de estos bosques constituyen una restricción muy seria para su aprovechamiento. Las áreas con alto potencial agrícola se encuentran confinadas a las áreas de influencia del río y constituyen fajas muy angostas, que comprende suelos aluviales y de terrazas bajas. Las mayores limitaciones de estas tierras se centran en la fertilidad del suelo de potencial medio, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles y en menor medida por la erosión de los ríos. Casi la integridad de esta zona se encuentra a un nivel de restringida debido a la propuesta del Gobierno Regional de Ucayali, para la creación de una reserva para las comunidades de la etnia Murunahua que están en situación de no contactadas. La vocación natural del territorio y su ubicación fronteriza estratégica, lo convierten en un espacio con grandes posibilidades de aprovechamiento para el ecoturismo y actividades conservacionistas asociadas al desarrollo de tecnologías forestales y agropecuarias limpias en cultivos tradicionales. Principalmente se debe buscar la consolidación de Breu y Sawawo (Hito 40) como centros de desarrollo fronterizo con capacidad de servicios hacia poblados de Brasil. Su condición actual de estancamiento por las difíciles condiciones de accesibilidad no ha permitido el logro de una estructura productiva comercial. Las actividades agropecuarias son de subsistencia, estado que ha limitado el desarrollo de servicios básicos y capacidades laborales en la población que es predominantemente rural. El comercio de productos primarios (agropecuarios), tiene una alta dependencia de los productos finales (abarrotes, artículos diversos manufacturas) con quienes se intercambian bajo el sistema de trueque. La extracción forestal formal es mínima frente a la extracción furtiva informal a través del sistema de habilitaciones económicas a comuneros y parceleros quienes extraen el recurso forestal para luego ser comercializado por intermediarios en el mercado forestal informal regional. Según el Mapa de pobreza de FONCODES la población del distrito de Yurúa está considerada como muy pobre con un índice relativo de 38.77 y el 85% de su población tiene tres necesidades básicas insatisfechas. Es una zona de frontera muy desatendida por el Estado peruano, con bajísimos porcentajes de cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. En agua potable, el distrito tiene una cobertura del 7% y no cuenta con desagüe. En alumbrado eléctrico, el servicio tiene una cobertura en el distrito que alcanza el 15% de las viviendas. El servicio de educación bilingüe es muy limitado, la población con primaria incompleta alcanza el 37% y el 36% no tiene nivel educativo alguno. El analfabetismo alcanza el 39% total y en la población femenina llega al 49% que representan también las tasas más altas de la provincia. En el aspecto de la salud la situación no es mejor.

47



Sub Espacio del GRAN PAJONAL

Comprende a un sector del distrito de Raymondi, con una población estimada en 5,000 habitantes y una densidad poblacional de 1.72 hab/km2. La población en casi su totalidad es indígena, exclusivamente de la etnia Ashéninka, a excepción del centro poblado de Obenteni que cuenta con población mestiza y es el principal centro poblado con una población estimada en 1,100 habitantes, que cumple algunas funciones de servicios en la zona. Gran parte del territorio es montañosa. Este ecosistema boscoso forma parte del macizo Oriental andino. Este bosque de montañas se caracteriza por presentar una densa y exuberante vegetación, típica de los bosques lluviosos tropicales, compuesto de una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.). El potencial de este bosque se basa en la existencia de especies valiosas, tanto maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces de uso medicinal y las especies maderables de densidad alta que presentan volúmenes entre 60 y 80 metros cúbicos por hectárea. Otra de las potencialidades que posee esta zona es la presencia de relieves de colinas bajas y tierras con capacidad para la producción ganadera y provista de pastos naturales, de allí la denominación de Gran Pajonal. Las actividades en actual explotación y con alto potencial son básicamente agropecuarias. La ganadería se extiende desde Atalaya – Pauti – Obenteni en un primer eje productor y Obenteni – Pauti – Satipo hasta el limite con el Departamento de Junín en un segundo eje, en este ultimo se ubica la zona del Gran Pajonal que albergan aproximadamente 10,000 ha., de piso forrajero natural y una población aproximada de 4,000 cabezas de ganado vacuno. El manejo tiene características de ganadería extensiva, con resultados productivos poco alentadores estimados en 0.160 tn./animal para la carne y 3 lt./vientre /día de leche fresca. La población de ganado es de raza criolla de origen local en el 90%, el piso forrajero es natural con escaso o ningún manejo, es necesario realizar esfuerzos por mejorar la reproducción hacia ganado de doble propósito, el manejo de infraestructura mejorada y mejoramiento del piso forrajero. El café como segunda actividad económica importante encuentra condiciones apropiadas de altitud y suelos, por lo que su siembra y explotación son extensivas en 1,111.5 ha. a una altitud mayor a 700 msnm. Estas condiciones climáticas diferenciadas del resto del territorio provincial es el mayor potencial productivo de esta zona para la producción de cafés especiales, de gran demanda en el mercado externo. Contribuyen significativamente su articulación terrestre con la provincia y extra regional con la zona cafetera de la Selva Central (Satipo, Chanchamayo). La población se esta categorizada como pobres extremos, con un índice relativo de 46.13 y el 74% tienen 3 necesidades básicas insatisfechas. La población que no cuenta con algún nivel educativo es bastante elevado y llega al 29% de la población, de allí que la tasa de analfabetismo es bastante elevado con 26.3% y en la población femenina llega hasta el 32.1%. En salud, la oferta del servicio es muy limitada, se hace a través de la micro red de salud del distrito de Raymondi que cuenta con 15 establecimientos. No existe presencia de instituciones públicas, las relaciones son fuertes en torno a la Organización Ashéninka del Gran Pajonal - OAGP, que tiene buena articulación con instituciones externas a su espacio, especialmente con las ciudades de Atalaya, Pucallpa y Lima, con relaciones de información (coordinación); también se encuentra con una posición y relación bastante cercana a la población.

48

(VA EL MAPA POT – 5)

49

IV. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4.1 VISIÓN DE DESARROLLO PROVINCIAL A LARGO PLAZO Los participantes en los Talleres I y II, propusieron y validaron la siguiente VISION AÑO 2020: “ATALAYA, PROVINCIA ARTICULADA, DESCENTRALIZADA Y AUTONOMA CON UNA ECONOMIA DINAMICA Y CRECIENTE, BASADA EN EL APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE SUS RECURSOS NATURALES CON VALOR AGREGADO, CON UNA POBLACION CON ALTA CALIDAD DE VIDA, ORGANIZADA, PARTICIPATIVA, CON VALORES Y CON IGUALDAD INTERCULTURAL, ACORDE CON LA GLOBALIZACION, EL AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL”. 4.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL •

El objetivo del Ordenamiento Territorial es lograr el desarrollo armónico y sostenible del espacio provincial, a través de una mejor distribución de la población en el territorio, fortaleciendo nuevas actividades productivas, la localización y desarrollo de ciudades, centros poblados y la eficiente integración provincial, elementos que permitirán una rápida relación con los mercados externos, en el marco del Desarrollo Sostenible.



Organizar y ocupar racionalmente el territorio de la provincia, considerando el componente ambiental en sus aspectos de conservación, protección y recuperación de los ecosistemas, para ello, es menester que las propuestas de fomento de las inversiones prevean los impactos negativos en lo social, económico, productivo y de articulación con los mercados y promuevan actividades generadoras de empleo y divisas, así como el logro de la competitividad de los agentes que participen del proceso de desarrollo territorial de la provincia y orientar los planes concertados de nivel provincial y distrital.



Potenciar las capacidades locales para formular un Programa de Desarrollo Sostenible de Largo Plazo, garantizando su concertación y ejecución; así como, participar en las decisiones en el marco del Programa propuesto, la organización de los agentes públicos y privados para mejorar las condiciones de vida de los grupos de interés, atendiendo primordialmente las zonas deprimidas del Área de Frontera (Yurua) y la Zona del Gran Pajonal de la provincia. Serviría también como instrumento de base para los planes de desarrollo concertado de nivel local.



Formular instrumentos de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de los Gobiernos Locales (provincial y distritales), instituciones públicas, organizaciones privadas y sociales, en el marco de una Visión de Desarrollo Sostenible de largo plazo, con una imagen objetivo del Ordenamiento Territorial al 2020. Este procedimiento permita una mejor ocupación, articulación y aprovechamiento del territorio y sus recursos, teniendo en cuenta la relación armónica que debe existir entre el hombre y la naturaleza, brindando condiciones favorables para la inversión privada en actividades productivas generadoras de empleo, que permita mejorar la calidad de vida y mejorar los bajos niveles de pobreza.

50



Estructurar un sistema de ciudades, centros poblados y ejes dinamizadores para una eficiente gestión urbana y rural, que se constituyan en el soporte de actividades productivas, sociales y culturales que irradien sus efectos positivos a los pueblos de su entorno, enmarcados en la perspectiva del desarrollo sostenible de la provincia.



Identificar Áreas Naturales Protegidas y proponer un adecuado manejo y tratamiento. De igual forma, se identificarán áreas que; por su ubicación geográfica, falta de integración vial o factores como superposición de Lotes petroleros en áreas de reserva comunal, concesiones forestales en áreas naturales, entre otros conflictos, deben ser consideradas áreas de tratamiento especial, tomando en cuenta su dinámica poblacional, potencialidades y limitaciones, con el fin de diseñar estrategias que permitan articularlos con los centros de mayor progreso, dentro de un Programa de Desarrollo Sostenible e integral de la Provincia.

4.3 APROXIMACIÓN A LA MACROZONIFICACIÓN ECOLÓGICA – ECONOMICA (AMZEE) DE LA PROVINCIA DE ATALAYA. Un elemento importante para el planteamiento de propuestas de Ordenamiento Territorial para la provincia de Atalaya, fue la elaboración de una primera Aproximación de la Macrozonificación Ecológica – económica de la provincia de Atalaya. De esta forma se identificaron 18 unidades diferenciadas que corresponden a grandes espacios homogéneos del territorio, en función de sus cualidades físicas económicas y sociales, constituyéndose en unidades básicas que permite facilitar la evaluación de las potencialidades, restricciones y limitaciones con fines de Ordenamiento Territorial. Se han definido 4 zonas para el uso agropecuario, 6 zonas para la producción forestal, 2 zonas diferenciadas para la producción hidrobiológica, 2 zonas para otras actividades productivas y 4 zonas con restricciones y de protección ecológica. (Mapa POT- A6 y Cuadro N° 4).

Cuadro Nº 4. SUPERFICIE DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS - ECONÓMICAS

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS I. ZONAS PRODUCTIVAS a) ZONAS PARA USO AGROPECUARIO 1 Zonas de producción en limpio asociadas con zonas para la producción permanente de calidad agrológica media, con limitaciones de suelo, clima y erosión. 2 Zonas de producción en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones de suelo y clima. 3 Zonas de producción para pastos asociado a zonas de cultivos permanentes de calidad agrológica media, con limitaciones de suelo. 4 Zonas de protección asociado con zonas de aptitud forestal y agrícola de calidad agrológica baja con limitaciones de erosión, drenaje e inundación. b) ZONAS PARA LA PRODUCCION FORESTAL 5 Zonas para producción forestal asociadas a zonas de protección de calidad agrológica media, con limitaciones de erosión.

51

Área

%

499,748.15

12.85

297,322.70

7.65

4,311.71

0.11

135,880.39

3.49

62,233.35

1.60

2’135,467.10 484,057.08

54.87 12.44

6 Zonas para producción forestal de calidad agrológica alta, con limitaciones de erosión. 7 Zonas para producción forestal de calidad agrológica media a alta, con limitaciones de suelo y erosión. 8 Zonas para producción forestal de calidad agrológica media a baja, con limitaciones de drenaje. 9 Zonas de protección asociadas a zonas de producción forestal, de calidad agrológica media con limitaciones de erosión. 10 Zonas de protección asociadas a zonas de producción forestal, de calidad agrológica baja con limitaciones de erosión. c) ZONAS DE PRODUCCION HIDROBIOLOGICA 11 Zonas de alto potencial productivo hidrobiológico 12 Zonas de muy alto potencial productivo hidrobiológico d) OTRAS AREAS PRODUCTIVAS 13 Área con potencial turístico. 14 Área con potencial de producción de hidrocarburos II. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION e) ZONAS DE PROTECCION 15 Zonas de protección de laderas de montaña. 16 Zona de conservación regional Kugapakori 17 Zona de conservación regional Murunahua-Tamaya. 18 Reserva Comunal del Sira III. ZONAS DE VOCACION URBANO - INDUSTRIAL 19 Zona para expansión Urbano-Industrial 20 Centro Poblado Urbano

1’138,907.35

29.26

107,676.01

2.77

277,749.70

7.14

79,412.58

2.04

47,664.65

1.22

33,387.94 31,997.82 1,390.12

0.86 0.82 0.04

1’223,175.80 181,392.82 57,106.95 907,413.40 77,262.73

27.58 0.82 1.47 23.31 1.98

A continuación se describen las Zonas Ecológicas - Económicas determinadas para la provincia de Atalaya, en cuanto a sus principales características físicas, biológicas y socioeconómicas, así como sus potencialidades de uso y sus restricciones. 4.3.1. ZONAS PRODUCTIVAS 4.3.1.a. Zonas para uso agropecuario Está conformada por tierras de vocación para cultivos en limpio, cultivos permanentes y pastos con otras asociaciones. Gran parte de estas se encuentran intervenidas, especialmente, las ubicadas cerca de las vías de acceso fluvial El área productiva agropecuaria cubre una extensión aproximada de 499,748.15 y representa el 12.85% del territorio de la Provincia de Atalaya. Se determinaron cuatro zonas de uso agropecuario en terrazas con pendiente plana a ligeramente planas y con limitaciones de mal drenaje, ubicadas en ambas márgenes del río Ucayali y el curso inferior del río Urubamba y tributarios como sepahua, Inuya, sheshea, y otros. Las zonas productivas agropecuarias comprenden las siguientes subzonas: 4.3.1.a.1. Zonas Aptas para cultivos en limpio asociado con cultivos permanentes con limitaciones de suelo y clima Esta zona apta para cultivos en limpio asociados con cultivos permanentes ocupan 297,922,70 ha que representa el 7.65% del total del territorio de la Provincia de Atalaya y es la mas extensa área con este potencial.

52

Se ubica fundamentalmente en áreas aluviales del alto Ucayali y sus principales tributarios de la margen izquierda como la quebrada Apinihua Distrito de Raymondi), río Cohengua, río Tahuania y el río Genepanshea(en el Distrito de Tahuanía). Otro sector importante es el bajo Urubamba antes de la confluencia con el rìo Tambo, principalmente las áreas aledañas a los ríos tributario del Urubamba como el sepahua y el Inuya por la margen derecha y el río Sepa en la margen izquierda en el Distrito de Sepahua. •

Características físicas

El clima es definido como clima semihùmedo y cálido, con pequeña deficiencia de agua durante el año. La precipitación pluvial es de 1,700 a 2,000 mm distribuido en dos épocas muy definidas, lo que implica también dos periodos al año bien marcadas, el primero HUMEDO de mayo a septiembre y un periodo PERHUMEDO entre octubre a abril. El primer periodo se caracteriza por que los valores de evapotranspiración superan los niveles de precipitación, implicando que el periodo se comporte como “seco”; sin embargo, los niveles de descenso de las lluvias no ocasionan cuadros de sequía, salvo los meses en que hay un fuerte descenso de las precipitaciones, con los consiguientes déficit de agua en el suelo y efectos negativos en los cultivos. El periodo PERHUMEDO, se caracteriza porque los niveles de precipitación son mayores que la perdida de agua por evapotranspiración, lo que implica que se comporte como un periodo con exceso de agua. La temperatura no ofrece gran variación siendo la oscilación media anual de 1.5 a 2.5 º C. El promedio mensual de la temperatura es de 26º C. Son de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes que oscilan entre 0 y 6%, estas terrazas altas pueden estar de 4 a 6 metros sobre el nivel río y no están sujetas a inundaciones periódicas, salvo aquellas excepcionales. Es la más representativa en la zona para cultivos agronómicos y comprende las terrazas aluviales no anegadizas. Esta asociación se compone de dos unidades de tierras fundamentales que comprenden; un 60% de tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con deficiencia vinculada al factor edáfico y climático y un 40% de tierras que presentan características apropiadas para la fijación de cultivos permanentes de calidad agrológica media. •

Características físico químicas de los suelos

Edáficamente, son tierras que reúnen suelos de materiales recientes y de perfiles sin desarrollo genético del tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnostico. Son profundos y moderadamente profundos de texturas muy variables, variando desde arcillosas (suelos pesados y de permeabilidad lenta) hasta arenosos (suelos absorbentes o muy filtrantes), de color pardo a pardo oscuro, con drenaje natural bueno a lago excesivo, de reacción neutra, o puede variar de ligeramente ácido a ligeramente alcalina, con una saturación de bases de 90 a 100%. La fertilidad natural es media, disminuyendo ésta con la profundidad del suelo, siendo los niveles de materia orgánica y nitrógeno de bajo a medios, el contenido de fósforo es medio y de potasio es alto. El otro grupo de las tierras adecuadas para cultivos permanentes, posee suelos profundos a moderadamente profundos, con textura fina a moderadamente fina drenaje natural bueno y moderado y reacción extremadamente ácida, sus limitaciones están relacionadas al factor topográfico y limitaciones de sus características químicas y físicas del suelo.

53



Características biológicas

Los bosques tienen mayor estabilidad sucesional que el bosque de llanura meándrica, reflejando una contextura más vigorosa y dosel más desarrollado con individuos de hasta de 35 m de altura. Tipifican a este bosque especies de “capirona” (Calycophylum sp.), catahua” (Hura crepítans), “lagarto” (Calophyllum sp.), “cumala” (Virola sp), “shimbillo” (Inga spp), “ayahuma” (Couropita sp), “amasisa” (Erytrina sp), “carahuasca” (Guatteria sp), 11 mashonaste” (Clarisia racemosa), “rnoena” (Aniba + Ocotea), “ojé” (Ficus sp), “pashaco” (Parkia + Shízolobium), “quinilla” (Manilkara sp), “requia” (Guarea sp), “ubos” (Spondias mombin), “ubilla” (Pourouma sp), Iupuna” (Chorisía integrífolía), “machimango” (Eschweílera sp), entre otras. También aparecen muchas palmeras como “ñejía» (Bactris sp), “yarina’, (Phytelephas sp), “huasaí” (Euterpe precatoria), “pona” (Socratea sp), “cashapona” (irlarthea sp), etc. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de DAP está entre 60 y 80 metros cúbicos por hectárea. •

Características sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía, Sepahua y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Asháninka, Yine, Amahuaca y Yaminahua, así como población mestiza en las ciudades. En estas zonas se encuentran las áreas urbanas más importantes de la provincia de Atalaya como Villa Atalaya que es la ciudad de mayor desarrollo de la zona y Sepahua que es la capital del distrito de Sepahua que desempeñan roles administrativos y de servicios preponderantes. Son ciudades que todavía tienen un desarrollo urbano incipiente pero se encuentran en continuo crecimiento. En las áreas urbanas como las ciudades de Villa Atalaya, Maldonadillo, Sepahua, la población mestiza se dedica a las actividades de servicios públicos y privados, así como al comercio. Se ubican también otros centros menores con características rurales como Maldonadillo, Bufeo Pozo y Puija que influyen en las poblaciones aledañas. Así mismo, respecto a las relaciones comerciales, existe influencia de la Comunidad Nativa de Betania de la Provincia de Satipo, del Departamento de Junín. Parte de las zonas no desboscadas o con bosques secundarios, es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del Estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. De igual manera, la población presenta elevadas tasas de analfabetismo (19 %), con mayor incidencia en la población femenina (24 %) y niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 17 % del total de habitantes. •

Características económicas

Es una zona poblada por comunidades indígenas dedicados al cultivo de plátano, Café, maíz, sin mayor resultado económico por la difícil accesibilidad, por lo que solo

54

es de autoconsumo a excepción del café que se vende en Satipo, pero el bajo rendimiento y los altos costos de transporte no genera beneficios económicos . Recomendaciones para su uso y manejo •

Limitaciones de uso

Las mayores limitaciones de estas tierras se centran en el la fertilidad del suelo de potencial medio debido a la deficiencia de nutrientes disponibles, especialmente fósforo y en menor proporción potasio y nitrógeno y exigen tratamientos o practicas agronómicas y de conservación encaminadas a su mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Además, una buena proporción de estas tierras son deficientes en Potasio, lo que obliga para tener rendimientos económicos y continuados, del uso de fertilizantes. •

Lineamientos de uso y manejo

Las principales practicas de uso y manejo, están enfocados a mejorar las deficiencias de las características del suelo y del clima, para ello es necesario incorporar fertilizantes, principalmente nitrogenados, seguido por fosfatos y potásicos con la finalidad que los rendimientos de este tipo de suelo que son inferiores a las económicamente aceptables mejoren. Es necesario previamente seguir un proceso de corrección del pH como un paso previo para el programa de fertilización. También se recomienda el mejoramiento de las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, promoviendo actividades de movimiento del suelo superficial y se recomienda la incorporación de los residuos vegetales. Se debe promover el uso de técnicas de rotación de cultivos e incorporación del material orgánico al suelo. Para el caso de tierras con pendientes entre 10 y 15% de pendiente es necesario promover el uso de técnicas de conservación de tierras entre las que pueden mencionarse los surcos a contornos. •

Usos no recomendables

No deben se usados estas tierras para las actividades agrícolas intensivas, con uso de maquinaria y demasiado laboreo de las tierras y puedan exponer la capa superficial del suelo a la lluvias y la escorrentía. Del mismo modo no es conveniente destinarlo para actividades ganaderas muy intensivas, debido a sus restricciones de orden topográfico y evitar la erosión y pérdida de los suelos. 4.3.1.a.2. Zona de producción agrícola y de calidad agrológica media con limitaciones de suelo y clima. •

Extensión y Ubicación

Es una zona muy pequeña en extensión y no significativa para la Provincia de Atalaya, cubre aproximadamente 4,311 ha, lo que representa el 0.11% del territorio provincial, geográficamente se ubica en la zona de Gran Pajonal •

Características físicas

Estas tierras se ubican principalmente dominadas por un relieve variado formado por zonas planas, lomadas y colinas bajas. Se observa también terrazas onduladas moderadamente disectadas, formando el gran paisaje denominado Gran Pajonal con un área aproximada de 3,600 km2 de relieve montañoso y altitud de 1000 SNM., pero combinada con pequeñas sabanas que se caracterizan por la fuerte presencia de gramíneas naturales y que en la época seca dan un aspecto pajizo. El relieve topográfico es por lo general favorable, con pendientes suaves de 2 a 4%, encontrándose en ocasiones relieves ondulados hasta del 20% de pendiente.

55

Es de clima es semicálido, con temperatura media anual entre 22°C y 24°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 5 500 y 6 500 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la octava parte (0.125) e igual a la cuarta (0.25) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: SUPERHUMEDO. •

Características físico químicas de los suelos

Desde el punto de vista edáfico, domina los suelos residuales, que según su profundidad pueden variar de moderadamente profundos a profundos. Su textura es de moderadamente fina a fina. El valor del pH los califica como suelos de reacción extremadamente ácidos a muy fuertemente ácidos (3.5 a 4.5) •

Características biológicas

La vegetación primaria en las áreas de sabanas es dominada por especies de gramíneas, fuera de ellas se encuentran bosques densos, alto, exuberante y muy heterogéneo, con abundante lianas, bejucos y epifitas de las familias: Bromeliáceas, Aráceas, Orquídeas, Líquenes, Musgos, entre otros. El bosque denso alto esta formado por las especies arbóreas: “pashaco” Schizolobium sp, “mohena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “manchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , “machimango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo“ Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruviana, “estoraque” Myroxylom balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “mashonaste” Clarisia sp, “mohena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobordón” Aspidosperma varguesii, “lagarto” Calophyllum sp, “shimbillo” Inga spp, “marupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, “quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. •

Características Sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de alta densidad poblacional y alto crecimiento poblacional como es el distrito de Raymondi, ubicada la zona del Gran Pajonal. No hay mayor ocupación humana, se encuentran algunos asentamientos poblacionales indígenas de la etnia Ashéninka y en las inmediaciones el centro poblado de Obenteni de colonos mestizos. Es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. Con altas tasas promedio de analfabetismo (26.3 %) con mayor incidencia en la población femenina (32.1 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 25 % del total de habitantes. En esta zona se encuentra ubicado y tiene influencia el centro poblado de Obenteni habitada por colonos mestizos. •

Características económicas

Es una zona poblada por CC.NN. Asháninkas dedicados al cultivo de plátano, Café, maíz, sin mayor resultado económico por la difícil accesibilidad, por lo que solo es de

56

autoconsumo a excepción del café que se vende en Satipo, pero el bajo rendimiento y los altos costos de transporte no genera beneficios económicos . Recomendaciones para su uso y manejo •

Usos recomendables

Se ha introducido fuertemente el cultivo del café, siendo la mayor actividad económica de la zona, las zonas mas planas y de colinas bajas se puede también destinar a la ganadería y la agroforestería. Mientras que las zonas no desboscadas con mayores pendientes pueden ser utilizados para la extracción de madera, la caza y extracción de otros productos diferentes de la madera a pequeña escala. •

Limitaciones de uso

Las mayores limitaciones de estas tierras se centran en la fertilidad del suelo de potencial medio debido a la deficiencia de nutrientes disponibles, y a las condiciones de alta pluviosidad que ocasiona erosión cuando no esta provista de una cobertura boscosa. En forma general estas zonas de mayores pendientes se deben destinar a la conservación. •

Lineamientos de uso y manejo

Debido a su alta pluviosidad y las moderadas pendientes de las tierras no debe promoverse cultivos desprovistos de la cobertura vegetal, para evitar la erosión de las capas más superficiales del suelo. Para las actividades de crianza de ganado se debe de evitar el sobre pastoreo y la compactación de los suelos, adoptando sistemas de rotación de potreros y mejoramiento de los pastos y la inclusión de sistemas silvopastoriles. Para las actividades de agricultura se deben de adoptar sistemas con cobertura, como el café en sistemas agroforestales, debe de evitarse cultivos en limpio y desprovistos de la vegetación protectora. •

Usos no recomendables

Agricultura en limpio desprovistas de la vegetación protectora, ganadería intensiva. 4.3.1.a.3. Zonas aptas para pastoreo asociado con cultivos permanentes, de calidad agrológica media con limitaciones por suelo y clima y erosión. •

Extensión y Ubicación

Esta zona cubre 135,880.39 ha que representa el 3.49% de la provincia de Atalaya. Se ubica principalmente en la margen derecha, contiguamente a las áreas de aptitud agrícola en el río Ucayali entre los ríos Inuya y la quebrada Apinihua y el río Tahuanía (entre los límites de los distritos de Raymondi y Tahuanía). Otra zona muy importante lo representa el gran pajonal en la cuenca del Unini y una zona mas pequeña se encuentra en el flanco derecho del río Sepa en el Distrito de Sepahua. •

Características Físicas

Estas zonas se encuentran formadas por terrazas altas de relieve plano ondulado, con sedimentos arcillosos y limosos, con algunos sectores donde se presentan conglomerados y gravas; con pendientes que varían entre 8 a 12%. En las zonas de pie de monte en la margen izquierda del río Ucayali, son suelos moderadamente profundos a superficiales. Presentan textura media a moderadamente fina, con drenaje moderado a bueno, escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido, según la pendiente. Las ondulaciones y disecciones existentes constituyen el resultado de la acción erosiva.

57

Químicamente los suelos varían de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH 4.4-4.8) y de muy fuertemente ácida a neutro (pH 4.5 – 7.3), El principal problema de uso de estas tierras está relacionado con el déficit de agua durante ciertos meses del año (Junio-Agosto principalmente) y a las características químicas del suelo. Por tratarse de tierras de reacción mayormente ácidas, con bajos niveles de saturación de bases y fertilidad natural. Presentan niveles deficientes de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. •

Características Biológicas

La cubierta vegetal primaria corresponde a los bosques de terrazas onduladas ampliamente intervenidas por las actividades antrópicas, de modo que se presenta como un conjunto de chacras y purmas. En los bosques primarios se registran especies de “hualaja” Zanthoxylum sp. (Rutaceae), “estoraque” Myroxylon sp. (Fabaceae), Dialium sp. (Fabaceae), “uchu mullaca” Trichilia sp (Meliaceae), “manchinga” Brosimun sp. (Moraceae), “huicungo” Astrocaryum sp. (Arecaceae), “yarina” Pythelephas sp. (Arecaceae), etc. y entre las especies del sotobosque destacan helechos, aráceas y Piper , y algunas palmeras de “ciamba” Oenocarpus sp. y “palmiche” Geonoma sp. •

Características Sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía, Sepahua y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Asháninka, Ashéninka y Yine, pero solamente en las partes que corresponden a los distritos de Tahuanía y Raymondi; el distrito de Sepahua no presenta ocupación humana. La zona es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. Con altas tasas de analfabetismo (19 %) con mayor incidencia en la población femenina (24 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 17 % del total de habitantes. En esta zona se encuentra ubicado y tiene influencia el centro poblado de Obenteni en el Gran Pajonal, habitada por colonos mestizos. •

Características económicas

Es una zona no habitada, cubierta de bosque principalmente. Es intervenida ocasionalmente por indígenas procedentes de CC.NN, asentadas a orillas del Ucayali, quienes realizan actividades de caza en esta área. Esta zona pertenece a la cuenca del río Ucayali, los habitantes que ocupan esta zona pertenecen a la CC.NN. Nva. Esperanza, y se dedican a la agricultura de subsistencia con cultivos de yuca, arroz, frejol, complementado con plátano. Actualmente están iniciando acciones con la WWF para instalar sistemas agroforestales de producción. Gran parte de esta zona esta poblado por habitantes de la etnia Ashaninka, destacando la CC.NN. de Obenteni, esta población basa su economía en el cultivo del café, complementado con cultivos de plátano, maíz y algunos ganadería, es una zona

58

de difícil accesibilidad en la época de lluvias, por tanto su prosperidad económica esta limitada por ahora. Es una zona de concesiones forestales, la población que se desplaza a esta zona es foránea, no existe agricultura importante, pertenece a la cuenca del Urubamba. Esta zona es habitada por la CC. NN. Mercoriari, la actividad principal de la comunidad es la extracción forestal, la agricultura es de subsistencia. Es una zona con alta intervención de extractores de madera que ingresan a la zona a habilitar recursos a los comuneros para la entrega de madera. Es una zona poblada por varias CC. NNs (Puntijao, Puerto Alegre, Shemashhya), están dedicadas a la agricultura de subsistencia y tiene como actividad principal la extracción de madera de la reserva comunal, es una zona de intensa actividad forestal generada por los habilitadores de recursos económicos y materiales a los comuneros. Recomendaciones para su uso y manejo •

Usos recomendables:

De acuerdo con la capacidad de uso mayor de las tierras y las condiciones climáticas, en gran proporción los suelos de esta zona presentan condiciones favorables para el desarrollo de la actividad ganadera, asociado con algunas áreas aptas para cultivos permanentes, con limitaciones relacionadas a factores edáficos y climáticos. En este sentido el manejo de pasturas debe basarse en el uso de semillas mejoradas de las especies adaptadas a las condiciones del medio; en el caso de gramíneas puede considerarse especies como: Andropogon gayanus, Brachiara humidicula, B. brizantha, B. decumbens. y entre las leguminosas: Stylosanthes guianensis, Centrosema macrocarpum, Desmodium ovalifolium, Arachis pintoi, etc. Elaborar un plan estructurado de aplicación de enmiendas y control fitosanitario a fin de garantizar una productividad económicamente estable. Otros usos son la agroforestería, agrosilvopastura, piscicultura, turismo, conservación, reforestación, investigación, infraestructura vial e infraestructura urbana industrial. •

Usos recomendables con restricciones:

El principal problema de uso de estas tierras está relacionado con el déficit de agua durante ciertos meses del año (Junio-Agosto principalmente) y a las características químicas del suelo. Por tratarse de tierras de reacción mayormente ácidas, con bajos niveles de saturación de bases y fertilidad natural. Presentan niveles deficientes de materia orgánica, nitrógeno y fósforo principalmente. Las actividades recomendadas son la extracción maderera, extracción de productos no maderables, caza de subsistencia y actividad petrolera. •

Usos no recomendables

No es conveniente desarrollar actividades de Agricultura en limpio con mecanización ni el uso de especies altamente exigentes a suelos fértiles. 4.3.1.a.4. Zonas aptas para la protección, asociado con zonas de aptitud forestal y de cultivos en limpio con calidad agrológica baja con problemas de inundación. •

Extensión y Ubicación

Esta zona cubre aproximadamente 62,233.35 que representa el 1.60% del área de estudio. Se ubica básicamente en áreas inundables de la margen del río Ucayali, entre la boca del río Unini hacia Bolognesi, hasta llegar al limite provincial.

59



Características físicas

La zona está constituida por terrazas bajas inundables, originadas por la sedimentación de materiales fluviónicos recientes compuestos por arenas y limos de los ríos Ucayali principalmente. Los suelos son profundos, textura media a moderadamente fina, pendiente no mayor de 5% y escurrimiento superficial lento. En época de creciente, dependiendo de la intensidad de la inundación y de la altura de la terraza, permanece anegada por algunas horas o días, como en algunos sectores de las partes altas o también hasta 2 ó 3 meses, como en el río Ucayali. Las tierras más altas ubicadas en estas terrazas, denominadas “restingas altas” no son afectadas por las crecientes intempestivas o “repiques”. Los suelos son de fertilidad media, con bajo contenido de materia orgánica y niveles bajos de nitrógeno y fósforo, fundamentalmente. Algunos sectores presentan alta saturación de base y reacción moderadamente ácida (pH 5.7-6.0) Las inundaciones que soportan y las fluctuaciones de la napa freática por influencia del nivel de las aguas del río, constituyen factores limitantes para el uso de estas tierras. •

Características biológicas

La vegetación natural predominante corresponde a bosques de terrazas bajas inundables constituida por especies arbóreas como “panguana” Brosimun sp. (Moraceae), “Shiringa masha” Sapium sp. (Euphorbiaceae), “catahua” Hura crepitans (Euphorbiaceae), “carahuasca” Guatteria sp. (Annonaceae), “quinilla” Manilkara sp .(Sapotaceae), “tangarana” Triplaris sp. (Polygonaceae) y en el sotobosque, matas de palmeras Bactris sp. “ñejillas”, bejucos escasos de leguminosas, bignoniáceas y rubiáceas (Uncaria) espinosas. Gran parte de la zona se encuentra intervenida por actividades antrópicas constituyendo un complejo de chacras y purmas con árboles como “cetico” Cecropia sp .(Cecropiaceae), “capirona” Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae), “cordoncillo” Piper sp. (Piperaceae), “ojé” Ficus insipida (Moraceae), “llausaquiro” Heliocarpus sp, (Tiliaceae), “bolaina” Guazuma crinita (Sterculiaceae), y cubierta herbácea de “shitulli” Heliconia sp. (Heliconiaceae) y “bombonaje” Carludovica palmata (Cyclanthaceae). •

Características sociales

Ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Shipibo – Conibo, Asháninka y Ashéninka, con mayor presencia de esta última. Es una zona utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura en las inmediaciones del río Ucayali, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes.

60

En esta zona se encuentran ubicados y tienen influencia los centros poblados importantes como Bolognesi que es la capital del distrito de Tahuanía, los centros poblados de Azuaya (Tahuanía) y Chicosa (Raymondi). De igual manera se encuentra en las inmediaciones y tiene influencia del centro poblado más importante de la provincia que es la ciudad de Villa Atalaya que tiene roles administrativos y de servicios preponderante. •

Características económicas

Esta zona perteneciente al área baja de la cuenca del río Ucayali, tiene como actividad principal la extracción forestal en áreas de reserva comunal y parcelas agrícolas, como segunda actividad importante esta la agricultura con cultivos comerciales (plátano, maíz, arroz) y de subsistencia (yuca, maní, frutales) cuya explotación se realiza bajo un sistema de tecnología tradicional. Como actividad complementaria pero de menor importancia económica esta la ganadería en zonas circundantes a Bolognesi y en la zona alta de Atalaya. Por la predominancia de población indígena la pesca y artesanía son actividades complementarias más bien de uso y consumo familiar. La ubicación en la ruta fluvial (río Ucayali) hacia Atalaya permite el desarrollo dinámico del comercio de bienes de primera necesidad, siendo el principal centro de transacciones comerciales la ciudad de Bolognesi. En el sur incluye el territorio del Unini que es considerado como un territorio con alto potencial para el desarrollo del cultivo café y el turismo recreativo. Recomendaciones para su uso y manejo •

Usos recomendables

Agricultura anual, turismo, conservación, reforestación e investigación, piscicultura. •

Usos recomendables con restricciones

Agricultura estacional, extracción maderera en las épocas de estiaje, extracción de productos no maderables, agroforestería, caza de subsistencia y actividad petrolera. •

Usos no recomendables

Ganadería, agrosilvopastura, infraestructura vial e infraestructura urbano industrial. Según la capacidad de uso mayor de las tierras y las condiciones climáticas, los suelos de esta zona son aptos para cultivo en limpio, con limitaciones por inundación fluvial y en algunos sectores por drenaje restringido. El cuadro de cultivos debe corresponder a especies de corto período vegetativo, como el arroz, maíz, frijol, maní, hortalizas, frutes como la sandía etc., de modo que se obtengan cosechas sin mayores riesgos por inundación. En las partes más altas, denominadas "restingas", se puede sembrar variedades de yuca de corto período vegetativo y variedades de plátano tolerantes a la inundación. Asociadas a estos cultivos, es posible también sembrar especies de frutales o forestales resistentes o tolerantes a la inundación, como el "camu camu" Myrciaria dubia, la "capirona" Calycophyllum spruceanum y “bolaina” Guazuma crinita. Cuando las condiciones socioeconómicas lo permitan, la productividad de estos cultivos, especialmente en áreas con menor frecuencia e intensidad de inundación como en “restingas”, puede ser mejorada mediante la aplicación de fertilizantes nitrogenados o fosfatados, incluyendo prácticas de manejo de suelos en forma mecanizada. Con la finalidad de mejorar la disponibilidad de materia orgánica, se puede recurrir a la incorporación de residuos de cosecha que contribuyan al mejoramiento de la estructura de la capa superficial del suelo.

61

4.3.1.b. Zonas de producción Forestal y otras asociaciones Las zonas de producción forestal es la mas extensa en el territorio de la provincia de Atalaya, esta cubriendo 2’135,467.10 ha que representa el 54.87% del área total de la provincia. Estas unidades denominadas así, por corresponder a las diferentes áreas que poseen una vocación natural y un potencial comprobado para el desarrollo de actividades económicas rentable específicamente para la producción forestal y el establecimiento del cultivos permanentes y otras de carácter específico. Las condiciones físicas que dominan estas Unidades, permiten una utilización del recurso maderable forestal y de productos diferentes a la madera. 4.3.1.b.5. Zona de aptitud para la producción forestal asociado a la protección con calidad agrológica media con limitaciones de erosión •

Extensión y ubicación

Es la segunda zona en extensión de aptitud forestal y está cubriendo 484,057.08 ha lo que representa el 12.44% del territorio provincial. Se ubica principalmente en las cabeceras de las cuencas del río Sepahua, inuya y más al norte en las cabeceras de los ríos Apinihua y Cohengua y Genepanshea. •

Características físicas

Es un ecosistema altamente húmedo, que se distribuye en los sectores más elevados de la región, se ubican entre los 1600 y 1900 msnm. A las que se denomina como “ceja de selva”. La precipitación total promedio por año es de 3,915 mm. Se encuentra en un piso altitudinal más elevado, en donde las temperaturas son más frías, variando la biotemperatura media anual entre12° C y 17° C., según el diagrama de Holdridge. Se presume que las temperaturas sufren poca variación mensual y diaria, debido a que la radiación e irradiación de calor se ve obstaculizada por la casi continua y elevada nubosidad y saturación atmosférica. El valor de la relación de evapotranspiración potencial estimada es de 0.20, lo que permite calificar al ecosistema como superhúmedo. Esta zona de vida, según el diagrama de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO Esta conformada por dos tipos principales de tierras. La primera representa el 70% de las tierras y es de protección, debido a las deficiencias severas relacionadas con el factor topográfico (fuertes pendientes que superan el 75%) y el 30% de las tierras que presentan vocación para la producción forestal, de calida agrológica media y con limitaciones vinculadas a la erosión – pendiente. •

Características físico químicas de los suelos

Los suelos son profundos, de textura media a fina, con pendientes casi empinados, de drenaje que varia de acuerdo a la pendiente, desde bueno hasta excesivo. De reacción ácida a neutra y alta saturación de aluminio. En general la fertilidad de estos suelos es baja. •

Características biológicas

La vegetación es densa y exuberante, con una alta biodiversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas

62

o trepadoras, parásitas, etc.). Se observa mayor diversidad y vigor del bosque en los primeros niveles altitudinales. Las especies arbóreas que tipifican a este bosque son las siguientes: “cumala” Virola sp, “chimicua” Perebea sp, “moena” Nectandra sp, Aniba sp, “caucho masha” Sapium marmiern, “huayruro” Ormosia sp, “copal” Protium sp, “mashonaste” Clarisia racemosa, “uvilla” Pourouma sp, “quina quina” Pouteria sp, “sapote” Matisia sp, `manchinga» Brosimum sp. “requia” Guarea tríchílíodes, “cetico” Cecropia sp, “pino regional” Aiseís sp, “uchumullaca” Trichilía japurensís, “tamamuri” Ogcoídea sp, etc. Se incluyen en esta población arbórea algunas palmeras como Astrocaryum, Jessenia, Euterpe y Socratea. Otra gran parte de estos bosques presentan una composición florística arbórea con una notable la presencia de comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca”. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso libre. La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los árboles por ganar el espacio. •

Características sociales

Zona ubicada los 4 distritos de la provincia de Atalaya; en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía y Raymondi respectivamente, pero también existe áreas de ésta zona geológica en los distritos de Sepahua y Yurúa sin presencia de ocupación humana. Se encuentran asentamientos poblacionales y territorios indígenas de las etnias Asháninka en los distritos de Tahuanía y Raymondi y de la etnia Yine en el distrito de Raymondi. Parte de la zona es utilizada por la población para sus actividades de caza y pesca, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes. En esta zona no existe influencia directa de centros poblados, pero sí indirectamente de la ciudad de Atalaya para los aspectos de servicios y administrativos. •

Características económicas

Es una zona con escasa actividad económica, en la parte sur tiene alguna producción de ganadería y cultivos de plátano, maíz, sin mayor importancia económica por la escasa población asentada. Es una zona libre, no existe actividad productiva importante, la población accede a ella desde las CC.NN colindantes como Mercoriari.

63

En la cuenca del Urubamba es una zona de producción ganadera y agrícola (arroz, maíz, plátano, yuca) intensa, favorecida por su cercanía a la ciudad de sepahua. Es se fácil accesibilidad, por lo que la provisión de servicios desde la ciudad llegar con mayor facilidad. Recomendaciones para su uso y manejo •

Limitaciones de uso

Las limitaciones que tiene estas tierras son debidas a las condiciones topográficas, por lo que son muy limitadas las actividades de producción agrícola y ganadera, pero muy aptas para la producción forestal y las zonas con pendientes empinadas o fuertemente empinadas deben de ser consideradas como zonas de protección de bosques. •

Lineamiento de uso y manejo

Dado a sus condiciones de riqueza de biodiversidad y hermosos paisajes, deben de destinarse para desarrollar actividades de ecoturismo y para la conservación in situ de especies de flora y fauna •

Usos no recomendables

Para agricultura en limpio, ganadería intensiva, y muy inestable para construcción de vías de transporte. 4.3.1.b.6. Zona de producción forestal de calidad agrológica alta, con limitaciones de pendientes •

Extensión y ubicación

Esta zona de aptitud productiva forestal alta es la mas importancia para la provincia, cubre 1138,907.35 ha lo que equivale el 29.26% del área de estudio. Se localizan en la parte central de la provincia, extendiéndose como una franja longitudinal que va de SE a NO cortando transversalmente las zonas intermedias de los ríos bajo Urubamba, sepahua, Inuya, Cohengua y sheshea.. El clima es Húmedo - Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 2 000 y 4 000 mm. Esta zona según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Por lo que le corresponde la zona de vida: HUMEDO. Agrupa tierras apropiadas para la producción forestal, considerada como de calidad agrológica alta para esta vocación y con limitaciones vinculadas al factor erosiónpendiente y representa el centro de la riqueza forestal de la región. •

Características físico químicas de los suelos

Los suelos de esta subclase se caracterizan por ser profundos o moderadamente profundos, con texturas variables, desde finas, moderadamente finas hasta media, con drenaje natural moderado y deficiente debido a las condiciones topográficas. Reacción desde ligeramente alcalina hasta ligeramente ácida, En las colinas ubicados en la margen derecha del río Ucayali, la reacción es extremadamente ácida con alta saturación de aluminio cambiable en los suelos •

Características biológicas

El bosque presenta una densa y exuberante vegetación, alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.).

64

Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chirnicua” Perebea sp, “uchumullaca” Tríchilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “moena” Aniba sp, “Iupuna” Chorisía sp, shihuahuaco Dípteryx micrantha, “rnanchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , rnachirnango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo” Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruvíana, “estoraque” Myroxy1om balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “rnashonaste” Clarísia sp, “rnoena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobardón” Aspidosperma varguesi, Iagarto” Calophyllum sp, “ shimbillo” Inga spp, “rnarupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, ‘,quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryum, Jessenía, Euterpe y Socratea. Esta composición florística de estos bosques esta siendo variada por la fuerte presencia de comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca”. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso libre. La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los árboles por ganar el espacio. •

Características sociales

Zona ubicada los 4 distritos de la provincia de Atalaya; en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía, Sepahua y Raymondi respectivamente y en el distrito de Yurúa. Se encuentran asentamientos poblacionales y territorios indígenas de las etnias Asháninka en los distritos de Tahuanía y Raymondi; Yine en el distrito de Sepahua, Amahuaca y Yaminahua en el distrito de Raymondi. Esta zona ecológica del distrito de Yurúa no presenta ocupación humana. Parte de la zona es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. Con altas tasas de analfabetismo (19 %) con mayor incidencia en la población femenina (24 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 17 % del total de habitantes. En esta zona, en la parte que le corresponde al distrito de Sepahua, se encuentran ubicados y tienen influencia la ciudad de Sepahua que cumple funciones administrativas y de servicios para ese ámbito y los centros poblados menores con características rurales como Bufeo Pozo y Puija que influyen en las poblaciones aledañas. •

Características económicas

En la cuenca del Ucayali, es una zona productora de ganado vacuno y cultivos de plátano, maíz, arroz, colinda con la comunidad de Tahuamtinsuyo. Tiene la ventaja de acceder fácilmente a Atalaya que es el mercado de la provincia, por lo que pueden

65

comercializar fácilmente su producción es una zona relativamente activa en términos agrícola y pecuario. Los habitantes que ocupan esta zona pertenecen a la CC.NN. Nva. Esperanza, y se dedican a la agricultura de subsistencia con cultivos de yuca, arroz, frejol, complementado con plátano. Actualmente están iniciando acciones con la WWF para trabajar con el modelo de sistemas agroforestales de producción. Es una zona de concesiones forestales y unidades de aprovechamiento, la población que accede procede de las riveras del Ucayali a realizar actividades de caza y extracción forestal. En el limite norte habitan un grupo de CC.NN. que realizan agricultura de subsistencia (yuca, plátano), es importante destacar que esta zona es atravesada por el trazo del proyecto de carretera Nueva Italia - hito 40 en Yurua. En la Cuenca del Inuya es una zona de concesiones forestales y unidades de aprovechamiento en el lado Oeste, donde hay actividad agrícola importante, encontrándose CC.NN y caseríos de colonos sembrando plátano y maíz con fines comerciales por la ruta de salida hacia Atalaya, a través del río Inuya. Cuenca del Urubamba, es una zona con mucha dinámica productiva basada en la ganadería y agricultura comercial con cultivos de plátano, maíz. Recomendaciones para su uso y manejo •

Limitaciones de uso

Debido a sus limitaciones topográficas de estas tierras para su uso en las actividades forestales requiere de tratamientos sencillos en el manipuleo del bosque y en la aplicación de los sistemas silviculturales y requiere de prácticas leves de conservación de suelos. La limitación de uso también esta vinculado al factor relieve con pendientes menores de 50%, originando un potencial hidroetrosivo alto, Lo que permite el uso limitado de la mecanización para la extracción forestal. •

Lineamientos de uso y manejo

Dado su importancia de este tipo de tierra para la región es muy necesario definir los lineamiento técnicos que permitan el manejo sostenible de este tipo de bosque debido a sus funciones de contener la mayor reserva genética, el suministro de productos maderables, servicios ambientales, productos diferentes de la madera, conservación de los suelos y su función en el ciclo hidrológico. Por lo que los lineamientos de uso de estas tierras deben de incluir medidas que garanticen la conservación de la diversidad genética, la recuperación natural de los bosques y la implementación del concepto de manejo de bosques con la finalidad de promover la sostenibilidad de los bosques, con el objetivo de promover el desarrollo rural y en especial del poblador que vive cerca de estos bosques. Considerando las limitaciones que posee estas tierras para el uso, es recomendable considerar prioritariamente el factor topográfico para el aprovechamiento racional del recurso forestal, lo que implica aprovechar el número de árboles sin ocasionar demasiados claros en el bosque y puedan generar casos de erosión. Es necesario desarrollar programas inmediatos de reforestación pero que no expongan al suelo a la exposición de las lluvias de la región. Finalmente tener en cuenta las especificaciones técnicas para la construcción de vías de extracción con excesivo desmonte y alteración de suelos. •

Usos no recomendables

No es recomendable usas para el establecimiento de cultivos en limpio, o ganadería intensiva.

66

4.3.1.b.7. Zonas aptas para producción forestal de calidad agrológica media a alta con limitaciones por suelo y erosión. •

Extensión y ubicación

Esta zona de aptitud productiva forestal ocupa una superficie de 107,676.01 ha y representa el 2.77% de la superficie total de la provincia y se encuentra en la zona norte de la cuenca del bajo Urubamba y la margen izquierda del río Sepa en el Distrito de Sepahua. •

Características físicas

El clima es Húmedo - Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 2 000 y 4 000 mm. Esta zona según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Por lo que le corresponde la zona de vida: HUMEDO. Están constituidas por colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas y colinas bajas fuertemente disectadas, cuya litología esta compuesta por sedimentos de arcillas, areniscas y limolitas semiconsolidadas. •

Características físico químicas de los suelos

Los suelos de esta zona no tienen desarrollo genetico, son superficiales a moderadamente profundos, limitados por un estrato muy gravoso o por franjas de arcillas no consolidadas, se han originado a partir de de materiales aluviales antiguos, prsenta un perfil AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Presentan suelos profundos a superficiales, de textura media a moderadamente fina y en algunos casos moderadamente gruesos, con colores variables entre pardo a pardo amarillento oscuro, de reacción muy fuertemente ácida a neutro (pH 4.5-7.3), alta saturación de aluminio y bajo contenido de materia orgánica, El drenaje natural es de algo excesivo a excesivo. La saturación de bases es mayor del 50%, en la capa superficial, la fertilidad natural es baja a media. Las limitaciones para el uso de estas tierras están relacionadas con condiciones topográficas desfavorables, sumándose a esto, los bajos niveles nutricionales, marcada acidez y problemas con el aluminio cambiable. •

Características biológicas

La vegetación corresponde a los bosques de colinas bajas, caracterizadas por las especies arbóreas y la notable presencia de comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca”. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso libre.La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los árboles por ganar el espacio. Comparten la composición florística el “shimbillo” Inga sp. (Fabaceae), “pumaquiro” Aspidosperma sp. (Apocynaceae), “chimicua” Perebea sp. (Moraceae), “cumala colorada” Virola sp. (Myristicaceae) y palmeras de “huasai” Euterpe precatoria. El sotobosque es escaso y disperso conformada por especies de “bijau” Heliconia sp., Renealmia sp., “cordoncillo” Piper sp., y palmeras “yarina” Phytelephas sp., además bejucos de “uña de gato” Uncaria guianensis, y otras. •

Características sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Sepahua y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Asháninka y Yine.

67

La zona es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. Con altas tasas de analfabetismo (19 %) con mayor incidencia en la población femenina (24 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 18 % del total de habitantes. En esta zona tiene influencia la ciudad de Villa Atalaya, que es la capital de la provincia, desempeñando roles administrativos y de servicios preponderantes y donde están las autoridades de la provincia. •

Características económicas

En la cuenca del Urubamba, hacia el norte es una zona muy poblada (caseríos de colonos), se dedican a la actividad ganadera y agrícola comercializan la producción de plátano, arroz, plátano y fréjol, los cultivos yuca, maní son de autoconsumo. Es una zona de alta importancia productiva, la facilidad de acceso a través del río Urubamba genera buenas condiciones para el desarrollo productivo y del mercado. 4.3.1.b.8. Zonas de producción forestal de calidad agrológica media y baja con limitaciones de drenaje •

Extensión y ubicación

Esta zona cubre una superficie de 2777.749.70 ha que representa el 7.14% del área total de la provincia. Es la segunda zona de producción forestal en importancia en la provincia dad su extensión que abarca gran parte del distrito de Tahuanía. Geográficamente se encuentra distribuido en ambas márgenes del río Ucayali, especialmente en la margen derecha, cercana a la localidad de Bolognesi (Distrito de Tahuanía), ocupando principalmente las zonas bajas de los ríos Cohengua hasta el río Apinihua (Distrito de Raymondi). •

Características físicas

El clima es Húmedo - Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 1 500 a 2 000 mm. Esta zona se encuentra entre los 150 y 250 msnm y según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Por lo que le corresponde la zona de vida: HUMEDO. Agrupa las tierras aptas para la producción forestal de calida agrológica media y baja, debido principalmente a las limitaciones que presenta por el factor drenaje. El relieve de estas tierras constituye un rasgo fundamental para la calificación de estas tierras, ya que sean planas o depresionadas definen el periodo de presencia del agua en el suelo. Los planos pueden están fuertemente influenciados por el aumento del nivel de los ríos, mientras que las zonas con depresión actúan como un receptáculo que mantiene el agua por periodos inclusive superiores al de inundación. •

Características físico químicas de los suelos

Los suelos del tipo Tropacuept presentan un perfil A (B) C profundo y una capa freática que se encuentra entre 10 y 20 cm. De la superficie y que a veces puede aflorar. Presenta un horizonte A ócrico, delgado, de textura media a fina, color pardo

68

grisáceo oscuro o pardo, estructura granular final, de grado débil y bloques subangulares medios y finos presentando matices o colores gris azulados o un fuerte moteamiento generado por las fluctuaciones del nivel de la capa freática. Por lo general son suelos profundos, de texturas finas, (arcillosas) y de naturaleza entre moderada y fuertemente acida, con alto contenido de materia orgánica, poco descompuesta y distribuida en la parte superficial del suelo. Los suelos ubicados en terrazas planas inundables con drenaje pobre o muy pobre es extremadamente .acido (pH entre 4.5 a 4.6), con una saturación de bases de 73 a 87%. La saturación de aluminio es de 4 a 10%. •

Características biológicas

Comprende tierras de naturaleza esencialmente hidromórfica con afloramiento de agua, conocido comúnmente como aguajales por el hecho de estar tipificados por una especie de palmera de crecimiento y desarrollo hidromórfico “el aguaje” (Mauritia flexuosa). Se tiene además en menor escala el “ungurhui” (Essenia sp.). El valor económico de estas tierras se encuentra justamente en los productos de la palma de aguaje y ungurahui, ya que los frutos principalmente constituyen fuentes de aceite comestible, jaleas, néctares y refrescos que son comercializados en los principales centros poblados como para la dieta familiar de los pobladores. Los suelos se caracterizan por su marcado hidromorfismo, presentando matices o colores gris azulados o un fuerte moteamiento generado por las fluctuaciones del nivel de la capa freática. Por lo general son suelos profundos, de texturas finas, (arcillosas) y de naturaleza entre moderada y fuertemente acida, con alto contenido de materia orgánica, poco descompuesta y distribuida en la parte superficial del suelo. •

Características sociales

Ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Shipibo – Conibo y Asháninka, con mayor presencia de esta última. Zona utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes. Se encuentran en las inmediaciones y tienen influencia los centros poblados importantes como Bolognesi que es la capital del distrito de Tahuanía y el centro poblado de Chicosa en el distrito de Raymondi. •

Características económicas

Pertenece a la cuenca del río Ucayali y ocupa la margen derecha en toda su extensión desde Tahuanía hasta Atalaya. Es una zona muy poblada por CC.NN. y Caseríos de Colonos. La actividad económica principal es la extracción forestal, la agricultura tiene una segunda importancia económica con una cartera de cultivos tradicionales; yuca, fréjol, arroz y plátano que escasamente comercializan, se destinan en mayor

69

proporción al autoconsumo. La pesca es una tercera actividad productiva con cierta importancia por el volumen de venta. Esta zona forma parte de la cuenca baja del Ucayali considerada la primera zona productiva de la provincia, es de fácil accesibilidad por su cercanía al río Ucayali. El área norte correspondiente a esta zona es menos intervenida, puede considerarse como una zona boscosa libre. Recomendaciones para su uso y manejo •

Limitaciones de uso

Estas tierras se caracterizan por el exceso de agua, por lo que influye en la fertilidad de los suelos, en la productividad y los costos de producción para la utilización con fines de producción agrícola, por lo que son escasamente utilizados. Solo son aprovechadas las ubicadas cerca de los centros poblados o ríos donde se desarrollan actividades de extracción del fruto de palma de aguaje con técnicas destructivas que no garantizan la sostenibilidad de estos bosques y se están deteriorando irremediablemente. En algunas zonas se retira el bosque y se destina para la producción de arroz. •

Lineamientos de uso y manejo

Debido a sus condiciones de exceso de humedad las actividades agrícolas y ganaderas son muy difíciles y la actividad forestal tiene serias restricciones debido fundamentalmente a sus condiciones de drenaje y anegamiento. La principal actividad que se desarrolla en estos tipos de bosques, es la extracción del fruto de aguaje muy rico en aceites, rubro que el país es deficitario e importador. Una adecuada política para la conservación y el manejo de estas áreas es necesaria, de manera que permita generar fuentes de trabajo producto del aprovechamiento y extracción de aceite, caroteno (pro vitamina A) y como biodiesel. •

Usos no recomendables

Agricultura en limpio que utilizan especies no adaptadas a suelos mal drenados, ganadería y para obras de vialidad. 4.3.1.b.9. Zonas de Protección de Colinas Altas Asociadas con Producción Forestal, con calidad agrológica media con limitaciones de erosión. •

Extensión y Ubicación.

Su extensión es de 79,412.58 ha y representa el 2.04% de la superficie de la provincia. Se ubica principalmente en la zona cerca de la Cordillera del Sira por el sector de Obenteni en el Distrito de Raymondi. •

Características Físicas

Esta zona esta constituida por colinas altas fuertemente disectadas. Su característica litológica está dada principalmente por arcillitas, lodolitas rojizas intercalados con niveles de limolitas y areniscas en menor proporción. •

Características físico químicas de los suelos

Presentan suelos superficiales a moderadamente profundos, de color pardo amarillentos a rojo amarillento, de textura fina a moderadamente fina. Son de fertilidad media, con bajo contenido de materia orgánica, y con bajo niveles de fósforo. La reacción es moderadamente ácida (pH 4.5) a moderadamente ácida a neutra (pH 5.67.3). •

Características Biológicas.

La vegetación comprende, bosques de colinas con fisonomía de aspecto abierto en las cimas de las colinas y cerradas en las partes basales. Los árboles tienen

70

comportamiento semicaducifolio estacional, destacando entre ellos “uchumullaca” Trichilia sp. (Meliaceae), “caimito” Pouteria sp. (Sapotaceae), “tortuga caspi” Duguetia sp. (Annonaceae), “machimango” Eschweilera sp. (Lecythidaceae), “huimba” Ceiba sp., (Bombacaceae), “palometa micuna” Neea sp. (Nyctaginaceae). El sotobosque es escaso y abierto, conformado principalmente por aráceas terrestres, Heliconia sp., Calathea sp., Piper sp., y Geonoma sp., que alcanzan entre 2 a 3 m de alto. Las limitaciones están relacionadas a la topografía agreste, de fuertes pendientes. •

Características Sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Shipibo – Conibo, Asháninka y Ashéninka. Parte de la zona es utilizada por la población para sus actividades de caza y pesca, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes. En esta zona no existe influencia directa de centros poblados, pero sí indirectamente de la ciudad de Bolognesi capital de la provincia de Tahuanía y que cumple en alguna medida funciones de servicios y administrativos para ese ámbito. •

Características económicas

Zonas concentradas en el gran pajonal y por el norte contiguo a Atalaya, es de alta actividad poblacional, relativamente alta. La agricultura es la primera actividad productiva sin mayores resultados económicos, el primer cultivo es el café, seguido de plátano, maíz de altura y ganadería de carne en menor proporción, sin embargo no generan mayor beneficio econóico por la difícil accesibilidad. Por tanto la economía es de subsistencia. La producción de café es comercializada en Satipo a altos costos de transporte y baja calidad por le manejo tecnológico. En la zona norte la producción de plátano, fréjol y arroz, es dinámica, su cercanía al río Ucayali permite una comercialización activa en Atalaya. Es una zona muy poblada. En zona oeste es de buena producción de café, contribuye la concentración de la población, que oferta mano de obra. Los cultivos complementarios son de subsistencia, el mayor volumen de la producción agrícola se consume en la misma zona (Obenteni). Recomendaciones para su Uso y Manejo. •

Usos recomendables

El uso recomendable es para turismo, conservación, reforestación e investigación.

71



Usos recomendables con restricciones

Usos recomendables con restricciones es para la extracción maderera, extracción de productos no maderables y actividad petrolera. •

Usos no recomendables

No se recomienda para uso de agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, extracción aurífera, infraestructura vial e infraestructura urbana industrial. Esta zona, al igual que en las anteriores se debe promover los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos forestales bajo planes de manejo, sin poner en riesgo el ecosistema. No se descartan otras actividades antrópicas, siempre y cuando cumplan con las normas ambientales vigentes. 4.3.1.b.10. •

Zonas de Protección de Colinas Altas Asociadas con Producción Forestal, de calidad agrológica baja con Limitaciones por erosión.

Extensión y Ubicación.

Cubre aproximadamente 47,664.65 ha que equivale al 1.22% del área de estudio. Se ubica principalmente en la zona de la Cordillera del Sira por el sector de Oeste de los distritos de Raymondi, Tahuanía, Iparía y el sector oeste del Distrito de Irazola en la cordillera Azul. •

Características físicas.

El clima presenta una temperatura media anual entre 28.7°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 3 800 y 5 000 mm. Esta zona según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la mitad (0.50) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: PERHUMEDO. Presenta relieves empinadas y de origen estructural, desarrolladas sobre rocas sedimentarias de edad jurásica a cretácica, cuyas elevaciones sobre su nivel de base sobrepasan los 300 metros; presentan pendientes predominantes superiores a 50% y numerosos sectores escarpados y subverticales. Una red fluvial medianamente densa la corta, pero los ríos que siguen en gran parte las estructuras no han dejado terrazas cartografiables. Son zonas muy inestables, ya que con relativa frecuencia ocurren grandes derrumbes y deslizamientos, algunos de carácter catastrófico, favorecidos por los estratos rocosos poco consistentes, fuerte pendiente, fisuramiento y abundantes lluvias. Aquí cabe mencionar, el derrumbe que hace algunos años afectó la boca del túnel en el Boquerón del Padre Abad. •

Características físico químicas de los suelos

Conformada casi en su totalidad por suelos líticos. Están distribuidos dentro de todo el sistema montañoso, se han originado a partir de materiales residuales (areniscas, lutitas, arcillas, etc.). Se ubican en laderas de fuerte pendiente (mayor de 70%). Son muy superficiales, con perfil AR, de colores pardo a rojizos, de texturas medias a finas. Presentan generalmente reacción ácida; la saturación de bases es menor de 50%, su fertilidad natural es media. •

Características biológicas

El bosque es muy alto y exuberante, perennifolio y con una composición florística muy diversificada y recubierto con abundante epífitas. En general es mas alto y abundante que el bosque húmedo - Tropical.

72

Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chimicua” Perebea sp, “uchumullaca” Trichilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “mohena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “manchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , “machimango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo“ Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruviana, “estoraque” Myroxylom balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “mashonaste” Clarisia sp, “mohena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobordón” Aspidosperma varguesii, “lagarto” Calophyllum sp, “shimbillo” Inga spp, “marupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, “quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryun, Jessenia, Euterpe y Socratea. Las limitaciones están relacionadas a la topografía agreste, de fuertes pendientes. •

Características Sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía y Raymondi respectivamente. Se encuentran asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Shipibo – Conibo, Asháninka y Ashéninka. Parte de la zona es utilizada por la población para sus actividades de caza y pesca, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes. En esta zona no existe influencia directa de centros poblados, pero sí indirectamente de la ciudad de Bolognesi capital de la provincia de Tahuanía y que cumple en alguna medida funciones de servicios y administrativos para ese ámbito. •

Características económicas.

Zonas con escasa actividad económica, debido a sus condiciones topográficas a si como su situación de ser declarados como de protección. En la Reserva Comunal del Sira, se pueden realizar actividades muy restringidas y solo para subsistencia por parte de la comunidades Nativas que ocupan las zonas de amortiguamiento, de igual manera en la zona de altas montañas del Boquerón de Padre Abad, las actividades son restringidas para actividades de subsistencia. Recomendaciones para su Uso y Manejo. •

Usos recomendables

La aptitud potencial de estos suelos es netamente de protección, el uso recomendable es para ecoturismo (avistamiento de aves, caminatas, etc.) conservación de flora y fauna, reforestación e investigación.

73



Usos recomendables con restricciones

Usos recomendables con restricciones es para la extracción maderera, extracción de productos no maderables, caza de subsistencia. •

Usos no recomendables

No se recomienda para uso de agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, extracción aurífera, infraestructura vial e infraestructura urbana industrial. 4.3.1.c. Zonas de Producción hidrobiológica Los recursos hidrobiológicos son muy abundantes y esta compuesto por micro y macro organismos. Dentro de los recursos hidrobiológicos por su importancia destacan los peces. Las áreas de mayor importancia lo constituyen las cochas y los ríos. 4.3.1.c.11. Zonas de alto potencial hidrobiológico. •

Extensión y Ubicación

Comprende el alto Ucayali principalmente y los afluentes mas importantes como el bajo Urubamba y cubre 31,997.82 ha que representa el 0.82% del área provincial. •

Características físicas

Los ríos de esta zona son de agua blanca, lodosas con alto contenido de material en suspensión compuesta mayormente por arena, limo y arcilla, con elevada turbidez y baja transparencia y pH neutro a alcalino (7.6-8.2). Se caracterizan por ser aguas típicamente muy productivas, las mismas que reúnen condiciones aptas para el desarrollo de la vida acuática. Sin embargo, en algunas zonas cercanas a los centros poblados ribereños se encuentra contaminado por aceites y grasas y, coliformes. •

Características Biológicas

Las especies más comunes son “boquichico” Prochilodus nigricans, “carachama común” Pterigoplichthys sp, “sardina” Triportheus spp, “lisa de tres bandas” Leporinus trifasciatus, “turushuqui” Oxydoras niger, “doncella” Pseudoplatystoma fasciatum, "pañas" Serrasalmus spp, entre otras. •

Características Sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional como son los distritos de Tahuanía, Sepahua y Raymondi respectivamente. En las inmediaciones de esta zona existe ocupación humana de poblaciones indígenas de las etnias Shipibo – Conibo, Asháninka, Ashéninka y Yine, así como población mestiza. Están las áreas urbanas más importantes de la provincia de Atalaya como Bolognesi que es la capital del distrito de Tahuanía, Villa Atalaya que es la ciudad de mayor desarrollo de la zona y capital de la provincia, Sepahua que es la capital del Distrito de Sepahua. Son ciudades que todavía tienen un desarrollo urbano incipiente pero en continuo crecimiento. Esa zona ecológica es utilizada por la población para sus actividades de pesca y como medio de comunicación entre el sur y norte del departamento. Los pobladores de las comunidades indígenas además se dedican a la caza y agricultura principalmente en las inmediaciones del río y en las áreas forestales para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización.

74

En las áreas urbanas como Villa Atalaya, Maldonadillo, Sepahua, la población mestiza se dedica a las actividades de servicios públicos y privado, así como al comercio. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada en las áreas rurales, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación, especialmente en las comunidades de indígenas y con un mayor desarrollo de las mismas en las ciudades con población en su mayoría mestiza. Con altas tasas de analfabetismo (19 %) con mayor incidencia en la población femenina (24 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 17 % del total de habitantes. En esta zona se encuentran ubicados y tienen influencia además de los centros poblados importantes ya mencionados como la ciudad de Villa Atalaya que desempeña roles administrativos y de servicios, donde están las autoridades de la provincia y la ciudad de Sepahua; se ubican también otros centros menores con características rurales como Maldonadillo, Bufeo Pozo y Puija que influyen en las poblaciones aledañas. La población se encuentra bastante organizada tanto de las ciudades como en las comunidades indígenas. En las ciudades se encuentran asociaciones, Asentamientos humanos Juntas vecinales, comités de productores, federaciones, etc. •

Características económicas

La pesca es una actividad importante en la dinámica económica de Atalaya, sin embargo los volúmenes extraídos son bajos frente a la pesca de otras provincias de la región. Las especies preferidas en la extracción son; el bagre, el boquichico, dorado, doncella, liza 4, paco, palometa, zungaru, yuliya, sin embargo la extracción es baja, el año 2005 se registro una extracción de sólo 49.82. La población no considera a la pesca como una actividad importante en la economía local, por lo que su aporte tampoco es importante en la formación del PBI de la provincia. Recomendaciones para su Uso y Manejo •

Usos recomendables

Se debe efectuar la extracción pesquera de subsistencia, Pesca comercial, Turismo, Conservación e investigación. •

Usos recomendables con restricciones

Con algunas restricciones su uso es recomendable para la piscicultura, Caza de subsistencia, no es recomendable para el uso de la actividad petrolera. En estos cuerpos de agua la aplicación de planes de ordenamiento pesquero es prioritaria teniendo en consideración el principio fundamental sugerido para la zona de explotación pesquera con fines de subsistencia. Mientras tanto para la pesca se debe tener en consideración los siguientes criterios: Para especies de amplios rangos migratorios, como los grandes bagres, se puede realizar controles a través de la reglamentación del tamaño de cocada de las redes, así como del seguimiento de los niveles del esfuerzo de la pesca. Para especies que realizan menores migraciones, como los caraciformes (boquichico, yaraquí, sábalo, gamitana, palometa, paco, etc.), además de la reglamentación del uso de adecuados aparejos de pesca se debe limitar el acceso de las embarcaciones pesqueras a las lagunas durante los períodos de

75

reproducción (octubre a diciembre). Asimismo, durante los períodos de migración para la reproducción se debe limitar las actividades de pesca a los canales de interconexión entre el río principal y las lagunas, hasta un radio de 500 m., en el río principal. Para especies que no migran, las restricciones estarían dadas sobre el uso de los aparejos de pesca y el acceso a las áreas de pesca comercial durante los picos del período de reproducción. En los cuerpos de agua adyacentes a alguna comunidad nativas, debe haber participación de la población y de los pescadores comerciales en programas de manejo y de educación ambiental y se debe desarrollar actividades de piscicultura extensiva empleando jaulas con la finalidad de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico. •

Usos no recomendables

Actividades petroleras que ocasiones actividades de sísmica, explotación de hidrocarburos que ocasione vertidos contaminantes y alto transito de vehículos motorizados fluviales. 4.3.1.c.12. Zonas de muy alto potencial hidrobiológico (cochas) •

Extensión y Ubicación.

Comprende las lagunas o cochas de origen fluvial más importantes adyacentes al río Ucayali. Cubren 1.390 ha que representan 0.04% del territorio de la provincia. •

Características Físicas

Generalmente estas cochas son de origen fluvial habiendo sido antiguos cauces del Ucayali. Algunas son lagunas de Várzea, cochas, otras son de agua negra como: las lagunas y una gran variedad de cochas pequeñas que se encuentra a lo largo de la margen derecha, entre Bolognesi y el límite provincial. La mayoría de estos cuerpos de agua son de forma semilunar. En creciente, las lagunas de Várzea reciben agua del río principal proveniente de los Andes, permitiendo la renovación de sustancias nutritivas con el consiguiente incremento de su productividad, en cambio, las lagunas de agua negra son alimentadas por cursos de agua provenientes del llano amazónico. •

Características Biológicas

Entre las especies de peces más comunes en lagunas o cochas destacan: “boquichico” Prochilodus nigricans, “carachama común” Pterigoplichthys sp, “sardina” Triportheus spp, “lisa de tres bandas” Leporinus trifasciatus, “turushuqui” Oxydoras niger, “doncella” Pseudoplatystoma fasciatum, y las "pañas" Serrasalmus spp, entre otras. •

Características sociales

Zona ubicada en áreas identificadas de mediana densidad poblacional y mediano crecimiento poblacional como es el distrito de Tahuanía. En las inmediaciones de esta zona existe ocupación humana de poblaciones indígenas de la etnia Shipibo - Conibo. Es utilizada por la población indígena para sus actividades de pesca. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación.

76

Con altas tasas de analfabetismo (19.3 %) con mayor incidencia en la población femenina (23.7 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 15 % del total de habitantes. En esta zona se existe una influencia de la ciudad de Bolognesi que es la capital del distrito, cumpliendo funciones administrativas y de servicios para éstos asentamientos. También se encuentra en las inmediaciones el centro poblado de Shahuaya con influencia en la zona. •

Características económicas

Este recurso es aprovechado por las poblaciones de colonos y CC. NN. asentadas en los alrededores de los lagos, dedicados a la pesca con fines de autoconsumo, los que se encuentran cerca a Bolognesi comercializan la pesca. En los últimos años hay una presión fuerte sobre este recurso, aún cuando la pesca no es una actividad económica alta por su capacidad de generar ingresos, más bien podría considerarse como una producción de autoconsumo. Recomendaciones para su Uso y Manejo •

Usos recomendables: Su uso es recomendable para la pesca de subsistencia, turismo, conservación e investigación.



Usos recomendables con restricciones:

Pesca comercial, Piscicultura, Caza de subsistencia, Actividad petrolera, Las recomendaciones para la implementación de planes de Ordenamiento Pesquero para estos cuerpos de agua, con la diferencia que su aplicación sería bajo un estricto control del órgano correspondiente. Igualmente, en los planes de manejo se deben considerar la participación de la población y de los pescadores comerciales. Ambos agentes deben ser sujetos de una intensiva educación ambiental sobre aprovechamiento sostenible y conservación del recurso pesquero. En estos cuerpos de agua se puede desarrollar actividades de piscicultura extensiva empleando jaulas con la finalidad de optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico. •

Usos no recomendables

Se debe de evitar actividades que ocasiones vertidos de contaminantes a las aguas, como combustibles, aceites, aguas servidas, etc. Las actividades de pesca deben de realizarse sin el uso de productos químicos que afecten a la fauna hidrobiológica en general 4.3.1.d. Otras áreas productivas Otras áreas de alta potencialidad productiva lo constituyen las áreas con potencial turístico y de potencial para la producción minera y de hidrocarburos. 4.3.1.d.13. Áreas con potencial turístico •

Ubicación

La provincia de Atalaya dispone de una gran variedad de recursos turísticos, entre ellos una gran biodiversidad (flora y fauna) ubicados principalmente en las áreas de protección y áreas naturales protegidas, adicionalmente cuenta con recursos etnicos, debido a su alta presencia de comunidades nativas de diferentes etnias. Además en las zonas montañosas, colinosas, terrazas y cochas se encuentran excelentes paisajes que pueden ser utilizados para promover el ecoturismo y se puede complementar con el turismo urbano en la Ciudad de Atalaya.

77



Características físicas

Los recursos de alta diversidad de recursos de flora como plantas medicinales, especies forestales, orquideas, palmeras, frutales nativos, etc, de fauna como aves, reptiles, peces y mamiferos constituyen un gran potencial para promover el ecoturismo. Por otro lado la gran cantidad de Comunidades nativas que se encurentran en la provincia de las etnias Shipibo, Shipibo-Conibo, Asheninka, Ashaninka, Yaminahua, Arahuaca, Yine, Culina, Yaminahua entre otros tambien constituye una gran potencial para realizar turismo étnico y vivencial. Ademas se cuenta con lugares con alto potencial paisajisticos como las caidas de aguas, rios, quebradas, cochas que se pueden utilizar para la promoción del turismo de aventura. La misma ciudad de Atalaya y sus diversas actividades culturales que se realizan como las fiestas patronales y religiosas complementan los recursos turisticos que posee esta Provincia. •

Características Socioeconómicas

A pesar de los numerosos recursos turísticos que posee la provincia, la promoción turística es muy incipiente, debido a la falta de facilidades o de servicios el acceso a las zonas turísticas, existencia de alberges, restaurantes, guías y transporte. Existen algunos de estos servicios en Atalaya pero la calidad de ellos todavía es deficiente. En Sepahua existe una valiosa experiencia para formar guías turísticos indígenas a través de un Instituto de formación técnica que es financiado por la Fundación Carlos Laborde que imparte la carrera profesional en hotelería y guía de turismo y las practicas lo realizan en un albergue propio de la fundación que recibe turistas extranjeros. 4.3.1.d.14. Áreas con potencial para producción minera y de hidrocarburos •

Ubicación

Las àreas de potencial productivo de oro se encuentra en la provincia de Atalaya a lo largo del río Urubamba y en el tramo inicial del Ucayali; por otro lado, cabe indicar la posible ocurrencia de oro en los ríos y quebradas que bajan de la Cordillera del Sira, hacia la margen izquierda del Ucayali, hecho que no ha podido ser comprobado en los pocos análisis químicos efectuados sobre muestras de estas áreas. En la zona de Yurúa se reportan lentes de conglomerados ferrosos, principalmente en la formación Chambira. El mineral ferroso es principalmente limonita, existe también la hematina y otras en menor proporción. •

Características físicas

La Provincia de Atalaya presenta un buen potencial en estos recursos, como la importante ocurrencia de oro de tipo aluvial en la zona, además de calizas, arcillas y areniscas cuarzosas; y la presencia de materiales de construcción como gravas y arenas. Sin embargo, y a pesar de su alto potencial, la actividad minera es prácticamente nula, debido principalmente a factores como la escasa población en la zona, difícil acceso por ausencia de carreteras y escasa información técnica que señale la presencia de estos recursos en la región. En la zona existe una amplia gama de arcillas de diferentes cualidades, por lo que el uso que se les puede dar depende principalmente de su pureza y grado de plasticidad.

78

Así por ejemplo las arcillas de buena calidad podrían cerámica y de porcelana.

ser destinadas a la industria

No obstante que la región selva es de filiación petrolera, la ubicación geotectónica de gran parte de la región, la zona favorece las posibilidades de generación o acumulación de petróleo o presencia de gas en las rocas del subsuelo. Para evaluar el verdadero potencial se han realizado durante estas últimas décadas diversos estudios, pero actualmente la ocurrencia de hidrocarburos está siendo investigada por 4 empresas las que tiene en contrato para realizar estudios de exploración en 4 lotes petroleros. •

Características Socioeconómicas

La explotación de los recursos metálicos y de hidrocarburos se realizan a través de contratos de extracción, estos prácticamente son inexistente en la provincia, la actividad es en pequeña escala y en forma artesanal. Los recursos energéticos se encuentran todavía en exploración, se espera que los estudios que se realizan ahora puedan generar en un futuro cercano en actividades de explotación, el desarrollo de esta actividad dependerá de la estrategia de aprovechar sin ocasionar impactos ambientales a las poblaciones aledañas. 4.3.2. Zonas restringidas y de protección ecológica La calificación del valor ecológico, se ha basado en los temas de flora y fauna silvestre tanto terrestre como hidrobiología, adoptándose los criterios de cantidad y diversidad de especies naturales existentes así como del endemismo, indicadores de extinción y amenazas naturales y antrópicas así como la incidencia de intervención humana actual. 4.3.2.a Zonas de protección Las zonas de protección ecológicas. Son aquellas áreas geográficas que por sus especiales características ambientales, protegen suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos, culturales, científicos y recreativos, que sólo pueden ser sujetas de usos sostenible compatible con su naturaleza. Cuyas condiciones físicas naturales son difíciles y su utilización representa un riesgo para la preservación del medio natural y de sus recursos, así como para el desarrollo de actividades socio-económicas y para la seguridad de la población. Este grupo, está destinado a la perennización del medio y de sus recursos naturales renovables, principalmente los de flora y fauna silvestre, mediante acciones de conservación en áreas típicas; sin embargo teniendo en cuenta el paisaje, la morfología, los recursos forestales e hídricos, en estos ambientes es posible realizar usos puntuales y específicos sin alterar los ecosistemas, como por ejemplo: actividades turísticas, recreativas de caza y pesca. 4.3.2.a.15. Zonas de protección de laderas de montaña •

Extensión y Ubicación

Se ubica en la zona oeste, extendiéndose de sur a norte en las montañas de la Cordillera de El Sira. Cubre 181,392 ha y representa el 4.66% del área territorial Características Físicas Está constituida por laderas de montañas que presentan relieves de vertientes empinadas, desarrolladas sobre rocas sedimentarias de edad Jurásica a Cretácica, cuyas elevaciones sobre su nivel de base sobrepasan los 300 metros; presentan

79

pendientes predominantes superiores a 50 % y numerosos sectores escarpados y subverticales. La precipitación anual varía de 4,000 a más de 5,000 mm Por estar constituida litológicamente por areniscas, calizas y lutitas compactas, con algunas acumulaciones coluviales al pie de las vertientes, son muy inestables, ya que con relativa frecuencia ocurren derrumbes y deslizamientos. •

Características físico químicas de los suelos

Los suelos desarrollados en esta unidad, son superficiales limitados por la roca dura y fragmentos rocosos gruesos, de bien a excesivamente drenados, textura media a fina, de colores que varían de pardo a rojizo, reacción ácida, saturación de bases menor a 50 %. Por su ubicación en laderas de fuerte pendiente (mayor de 70%). La aptitud potencial de estos suelos es netamente de protección •

Características Biológicas

El bosque de montañas se caracteriza por presentar una densa y exuberante vegetación, típica de los bosques lluviosos tropicales, compuesto de una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas d e vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.). Comprende mayormente lo que se conoce como selva alta y ceja de selva. Estudios de la flora realizados en áreas aledañas al departamento, mencionan la presencia de las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmanía spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, llex sp, Myrsíne coríacea, Ocotea sp, “romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Cileifoflus, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonína sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthíana, Lícaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus,spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcía sp, Schflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp, etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dieIsii, etc); orquídeas como Epídendrum, Masdevallía y Pleurottiaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma, Socratea, Wettina e Iriartera; finalmente dos especies de cañas silvestres, como el “suro” o carricillo” Chusquea sp, presentes a nivel de estrato inferior del bosque. El potencial de este bosque se basa en la existencia de especies valiosas, tanto maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces de uso medicinal. •

Características Sociales

Zona ubicada en los distritos de Tahuanía y Sepahua con pequeña áreas y con grandes extensiones en el distrito de Raymondi y en especial en el Gran Pajonal. Áreas identificadas de mediana y alta densidad poblacional y mediano y alto crecimiento poblacional. La ocupación humana se debe a asentamientos poblacionales indígenas de las etnias Asháninka que es mínima en el distrito de Tahuanía y Ashéninka en gran cantidad en el distrito de Raymondi. El distrito de Sepahua no presenta ocupación humana. Es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza, donde la presencia del estado es muy limitada, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación.

80

Con altas tasas de analfabetismo (22.8 %) con mayor incidencia en la población femenina (27.9 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es bastante alto llegando como promedio al 20 % del total de habitantes. En esta zona en alguna medida existe una influencia de la ciudad Villa Atalaya, cumpliendo funciones administrativas y de servicios para éstos asentamientos. •

Características económicas

Es una zona con predominancia de CC. NNs. de la etnia Ashaninka dedicadas al cultivo de café con bajos índices técnicos productivos, en esta zona se ubica la principal ruta de salida hacia la selva central y la ciudad de Atalaya, a través de dos trochas carrozables transitable durante la época de pocas lluvias. En la época de avenidas es intransitable aislando a la población del resto de la provincia y región. Productivamente es una zona postergada por la accesibilidad con un potencial económico importante por las buenas condiciones de mercado del cultivo café, en el que podría especializarse esta población bajo un sistema de parcelas agroforestales cuidando siempre el manejo adecuado y racional del bosque. Recomendaciones de uso y manejo. •

Usos recomendables

Turismo, conservación, reforestación e investigación. •

Usos recomendables con restricciones

Extracción de productos no maderables, explotación aurífera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad petrolera. En esta zona también se debe promover los usos indirectos como el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y aprovechamiento de productos no maderables, especialmente los que no impliquen tala que pueda poner en riesgo el ecosistema. En casos especiales sólo se deberá permitir actividades antrópicas que impliquen desarrollo de la región o el país, previo cumplimiento de las normas ambientales. •

Usos no recomendables

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción maderera, agroforestería, agrosilvopastura e infrestructura urbano industrial. 4.3.2.b. Áreas Naturales Protegidas. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. Las categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas son las siguientes: •

Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las sociedades de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

81



Santuarios Nacionales: áreas donde se protegen con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.



Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valor especial y significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.



Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.



Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantiza el mantenimiento del hábitat, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.



Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.



Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.



Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.



Cotos de caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Dentro del territorio provincial se encuentran tres áreas naturales de los cuales dos se encuentran reconocidas y una se encuentra como propuesta por parte del Gobierno Regional de Ucayali. 4.3.2.b.16. Reserva Kugapakori – Nahua Extensión y ubicación La Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva; señala que para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas en situación de contacto inicial y esporádico con los demás integrantes de la comunidad nacional, se debía determinar un área territorial provisional de acuerdo a sus modos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales. En mérito a ello, se dictó la R.M.00046-AG/DGRAAR (25 de Febrero de 1990) que estableció la Reserva del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua. En los considerandos de dicha resolución se señala que personas vinculadas con empresas madereras y colonos se encontraban utilizando diversas formas de amedrantamiento contra estos grupos nativos, con el propósito de despojarlos de sus

82

tierras “que ocupan desde sus antepasados”, razón por la cual se hace necesario garantizar la permanencia de estos grupos humanos en su hábitat, estableciendo una reserva de tierras a su favor. Esta reserva comprende un área de 443,887 Has. Ubicada en los distritos de Echárate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cuzco y Ucayali. En la provincia de Atalaya cubre una superficie de 57,106 ha y representa el 1.47% de la superficie provincial. El propósito del establecimiento de la Reserva, según señala la norma, es el de preservar el derecho de los grupos nativos Kugapakori y Nahua sobre las tierras que ocupan de modo tradicional para el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha área. Esta es una reserva de carácter temporal, tal como lo establece la antes referida Ley de Comunidades Nativas y la norma de creación de la reserva, en donde se establece que la reserva subsistirá hasta que se defina una de las situaciones a que se refiere los incisos a) y b) del artículo 10° del D.Ley 22175. Este artículo establece que para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) cuando hayan adquirido carácter sedentario, la superficie que actualmente ocupan para desarrollar sus actividades agropecuarias, de recolección, caza y pesca; y b) cuando realicen migraciones estacionales, la totalidad de la superficie donde se establecen al efectuarlas. A ello, habría que añadirle el riesgo en que se encuentran estas poblaciones ya que el Ministerio de Agricultura ha establecido como áreas autorizadas para el otorgamiento de contratos de extracción forestal, a áreas comprendidas dentro de su territorio. En estas áreas se podrán otorgar contratos de exploración y evaluación de recursos forestales, así como contratos de extracción forestal para maderas con fines industriales y/o comerciales. Se exceptúan de la medida las áreas naturales protegidas, bosques de protección, áreas de propiedad privada y áreas de comunidades nativas. •

Características Sociales

Esta zona ecológica se encuentra ubicada en el extremo sur del distrito de Sepahua y no existe ocupación humana conocida, pero posiblemente se encuentren poblaciones indígenas no contactadas. •

Características económicas

Es una zona montañosa despoblada con escasa intervención humana, ubicada al sur del distrito de Sepahua en el límite con el departamento de Cuzco, se accede a través del río Sepahua con fines de realizar actividades de caza y exploración del territorio muchas veces para extraer especies maderables debido a que limita con concesiones forestales. La población más próxima es el centro poblado La Florida, desde donde se realizan la extracción forestal de las concesiones colindantes con esta área de conservación. Recomendaciones para su uso y manejo •

Usos recomendables

Se deben de identificar las actividades de aprovechamiento de la flora y fauna previamente zonificadas las zonas de acceso y restricción. Por lo que las actividades de caza y recolección por las comunidades indígenas asentadas deben de hacerse en función a planes de manejo y de conservación. También son compatibles las acciones de reforestación e Investigación.

83



Usos recomendables con restricciones

Turismo, recolección y caza de autoconsumo •

Usos no recomendables

Agriculura y ganaderia intensiva, construcción de vias de acceso sin considerar las zonas de alto riesgo y susceptibles a la invasión y ocupación desordenada, actividades de extracción minera y explotación de hidrocarburos que afectan zonas de alta diversidad 4.3.2.b.17 •

Área de Conservación Regional Murunahua-Tamaya

Extensión y Ubicación.

(Reserva Territorial Murunahua.- Aprobado mediante Decreto Regional N° 0453-99CTAR-Ucayali-DRSA) en la Provincia de Coronel Portillo y Atalaya. Ubicación: SE de Pucallpa (195 km), con una superficie de 907,413 ha, 23.31% de la superficie regional, con 12 comunidades nativas, una Reserva Territorial, 8 concesiones forestales, tala ilegal identificada en Alto Tamaya y Sawawo, ninguna concesiones mineras, dos centros poblados (Puerto Putaya, y SM.Chambira), y tiene alcance con dos cuencas de Perú y 3 de Brasil. Zona ubicada en los distritos de Yurúa y en el noreste del distrito de Raymondi. •

Características sociales

Áreas identificadas de alta densidad poblacional y alto crecimiento poblacional como el distrito de Raymondi y áreas con poca densidad poblacional y con tendencia a despoblarse como el distrito de Yurúa. La ocupación humana se debe a asentamientos poblacionales indígenas y territorios de la etnia Yaminahua en el distrito de Raymondi y las etnias Yaminahua, Asháninka y Ashéninka en el distrito de Yurúa. Es utilizada por la población para sus actividades de caza, pesca y agricultura principalmente en las inmediaciones de los ríos, también para la extracción de productos no maderables del bosque como plantas medicinales, hojas de palma, madera para la construcción de sus viviendas, botes y para comercialización. La población está considerada como de extrema pobreza en el distrito de Raymondi y muy pobres en el distrito de Yurúa que además es una zona de frontera, donde no existe la presencia del estado, con carencias muy acentuadas de los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado eléctrico, salud y educación. En donde la población tiene mayor contacto y comunicación con el país vecino y se está perdiendo la identidad nacional por una falta de una política efectiva de frontera, con lamentables consecuencias futuras. Con altísimas tasas promedio de analfabetismo (33 %) con mayor incidencia en la población femenina (40.4 %) y con niveles de educación muy bajos, en donde el segmento “sin nivel educativo” es también muy alto llegando como promedio al 38 % del total de habitantes. En esta zona en están ubicados los centros poblados menores de Breu que es la capital del distrito y la comunidad nativa de Dulce Gloria, que ejercen una influencia gravitante en las poblaciones de ese ámbito. •

Características económicas

Actualmente esta ocupada por población indígena dedicada a actividades extractivas forestales y de agricultura de autoconsumo y para el mercado local, basado en los cultivos plátano, yuca, maíz, arroz con rendimientos técnicos productivos bajos y por tanto poco rentable. Las transacciones económicas predominantes son de trueque,

84

debido a las dificultades de accesibilidad hacia la zona que encarecen los precios de los productos, el productor comunal intercambia su producción agropecuaria en las bodegas locales con abarrotes y otros bienes finales de consumo procedentes de Pucallpa. La ganadería, pesca y caza son actividades complementarias a la agricultura que también ingresan el circuito del intercambio. La segunda actividad productiva de importancia económica es la extracción forestal después de la agricultura que tiene importancia alimentará por su capacidad de generar recursos alimentarios, mientras tanto la actividad forestal genera recursos económicos para otros fines. La actividad forestal se desarrolla en las comunidades de mayor importantes de la zona; Breú que es la capital del distrito, Nueva Victoria, Dulce Gloria, San Pablo, El Dorado, Santa Rosa, San Francisco, Nueva Vida, Sawawo (Hito 40), que son territorios comunales y no concesiones forestales. La dinámica productiva-comercial interna (vías fluvial) a Pucallpa y cualquier otra ciudad de la región se realiza vía aérea haciendo difícil y costoso el abastecimiento, para eso se ha implementado 4 aeródromos en las comunidades más importantes (Breu, Dulce Gloria, San Pablo, Sawawo, la comunicación aérea es imprescindible en la época de lluvias, en el verano internamente el transporte es por vía fluvial. La economía de la zona esta determinado como de subsistencia dado las pobres relaciones de producción y el sistema tecnológico de explotación bajo tradicional con rendimientos bajos de producción, determinado por los altos costos de producción y el acceso al mercado. 4.3.2.b.18 •

Reserva Comunal de El Sira

Extensión y ubicación

La Reserva Comunal El Sira se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, departamento de Huanuco, provincia de Puerto Inca y departamento de Ucayali, provincias de Coronel Portillo y Atalaya. Geográficamente está localizada entre los paralelos 09°03´y 10°22´de latitud sur y los meridianos 74°05´ y 74°48´ de longitud este. El área de la Reserva Comunal El Sira abarca una superficie de 616 413.41 hectáreas entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental. Aproximadamente a 75 km al sur de la ciudad de Pucallpa la cordillera de El Sira comienza a elevarse sobre la margen izquierda del río Ucayali. Es una de las cadenas montañosas más orientales de los Andes peruanos. Con una superficie de alrededor de 12 000 km², la cordillera llega a una altura máxima de 2 250 metros sobre el nivel del mar. Tiene en su parte sur la presencia de pasturas tropicales llamadas “pajonales” y constituyen la región del “Gran Pajonal”. •

Características Físicas y Biológicas

El relieve generalmente es irregular con desniveles que varían entre los 100 a 2250 msnm, y van desde un relieve de terrazas y colinas hasta zonas empinadas y escarpadas. El área está conformada por la Faja Subandina, un conjunto de cerros alineados que representan la transición entre la Cordillera de los Andes y el Llano Amazónico constituido por un relieve plano. La Cordillera de El Sira se caracteriza por presentar un relieve escarpado, disectado por quebradas profundas. La Reserva Comunal se ubica en tres pisos altitudinales. La ceja de selva, que se ubica sobre los 1 000 msnm y llega hasta los 2 250 m de altitud (pico más alto de la Cordillera de del Sira), de paisaje montañoso y con pendientes pronunciadas, taludes en muchos casos. Esta accidentada fisiografía le confiere un carácter extremadamente frágil ante cualquier intervención humana. La selva alta, Se ubica entre los 500 y 1 000 metros de altitud, caracterizados por terrazas escalonadas

85

y colinosas, con limitaciones para el aprovechamiento agropecuario. La selva baja, se encuentra debajo de los 500 metros de altitud, con paisajes de colinas bajas y planicie inundable •

Características Biológicas

El área se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados, sin embargo estos números tienden a ser mayores. La reserva comunal presenta un bosque primario no perturbado con alta diversidad biológica por la complejidad de ecosistemas debido a su variación en altitud. Por su ubicación geográfica, la reserva comunal es rica botánicamente, con alta diversidad de especies, alto número de endemismos y presencia significativa de diversos tipos de vegetación. La Reserva Comunal El Sira presenta los siguientes tipos de bosque: 1) Bosque de terraza alta, que se caracterizan por presentar una composición florística heterogénea, con pendientes de entre 30 a 45% susceptibles de erosión; 2) Bosque de terraza media, ocupan áreas con desniveles de entre 10 a 30 metros con relación al nivel del río, con presencia predominante de palmeras; 3) Bosque de colina alta, ubicados en terrenos que van de colinosos a fuertemente disectados, con pendientes de entre 30 a 55%, con laderas fácilmente erosionables, presenta variedad de especies forestales y presencia de plantas epífitas, bromelias, musgos, helechos y aráceas; 4) Bosque de montaña o de protección, ubicados en áreas montañosas fuertemente disectadas con pendientes superiores a 70%, considerados no aptos para actividad forestal. Según las zonas de vida existentes en la reserva comunal, la composición florística es como sigue: El bosque húmedo tropical presenta vegetación alta, exuberante y tupida con gran variedad de árboles que llegan hasta los 45 metros de altura donde se observa bromelias, orquídeas, lianas, bejucos y abundantes epífitas. Entre las principales especies representativas están: Chorisia integrifólia, Virola sp., Hura crepitans, Matisia sp., Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Cedrelinga catenaeformis, Calicopyllum sp., Spondías mombi, Manilkara bedintata, Guazuma crinita, Ochroma lagopus, Matisia cordata, Miroxylom balsamun, Brosium sp., Shizolobium sp. Entre las palmeras se encuentra: Scheelea sp., Phytelephas sp., Iriártea sp., Astrocarium sp., etc. En las zonas hidromórficas predomina el aguaje Mauritia flexuosa y el huasai Euterpes sp., en cambio el ungurahui Jessenia sp. Predomina en los suelos de mal drenaje. En el bosque muy húmedo premontano tropical se da una composición florística muy heterogénea, cubierta por epífitas de la familia bromeliáceas. Las especies forestales representativas son Aniba sp., Cedrelinga catenaeformís, Juglans neotropica, Caryocar sp., Guarea sp., Cordia sp., etc. En el bosque pluvial premontano tropical la vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, revestidos de plantas trepadoras, bejucos y lianas. En los árboles se presentan musgos, líquenes, helechos, bromelias, orquídeas. El bosque pluvial montano bajo tropical presentan una composición florística heterogénea, con árboles mayormente bajos y delgados de copas pequeñas que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros, diámetros (DAP) entre 0,3 y 1,0 metros, cargados de abundantes epífitas que en muchos casos cubren totalmente los árboles: las más representativas son líquenes, musgos, bromelias, helechos y orquídeas. El sotobosque está en muchos casos cerrado por gran cantidad de plantas herbáceas y arbustivas, entre ellas la más abundante es la Chusquea sp.

86

En el bosque muy húmedo premontano tropical transicional a bosque húmedo tropical la composición florística es muy heterogénea, las especies forestales representativas están compuestas por Aniba sp., Cedrelinga catenaeformís, Matísía sp., Virola sp., Miroxylon sp., Caryocar sp., Inga sp., cedrela odorata, Guarea trichiloides, Bixa sp., entre otros. Así mismo, se encuentran palmeras como Iriartea deltoide, Iriartea sp., Phitelephas macrocarpa, Sheelea cepahalotes, Euterpe sp., Guadua sp., y otras especies propias del sotobosque como Cyathea sp., Costus sp., Heficonia sp., Clathea sp., Heliconia sp., etc. En el bosque muy húmedo tropical transicional a bosque pluvial premontano tropical existe poca vegetación arbustiva y herbácea en el sotobosque. En las ramas altas donde se inicia la copa de los árboles se encuentra gran cantidad de epífitas, acompañados de plantas trepadoras (bejucos y lianas). La vegetación presenta una composición florística heterogénea, las especies forestales representativas están compuestos por Cedrelinga catenaeformis, Matísía sp., Virola sp., Miroxylon sp., Caryocar sp., Inga sp., cedrela odorata, Guarea trichiloides, Bixa sp., entre otros. Así mismo, se encuentran palmeras como Iriartea deltoide, Iriartea sp., Phitelephas macrocarpa, Sheelea cepahalotes, Euterpe sp., Guadua sp., y otras especies propias del sotobosque como Cyathea sp., Costus sp., Heficonia sp., Clathea sp., Heliconia sp., etc. El área presenta gran diversidad de fauna. Entre la fauna propia de la parte de selva alta en la reserva comunal se encuentran Didelphis albiventris, Lagothrix lagothricha, Saguinus fuscicollis, Cheloepus didactylus, Dasypus novemcinctus, Sylvilagus brasifiensis, Sciurus ingnitus, Dinomys branickii, Dasypus punctata, Agouti paca, Tremarctos ornatus, Felis concolor, Panthera onca, Felis concolor, Felis wiedii. Así mismo en la selva baja se encuentra Tapirus terrestris, Tayassu pecari, Tayassu tajacu, Mazama americana, Pteronura brasiliensis, Hydrochaerus hydrochaeris. En aves se tiene Leucopternis albicollis, Sarcoramphus papa, Cairina moschata, Merganetta armata, Mitu mitu, Penélope jacquacu, Amazona festiva, Ara ararauna, Ara macao, Pteroglossus castanotis, Ramphastos cuvieri, Steatomis caripensis, y Rupicola peruvíana (especie en situación vulnerable). En los ríos, quebradas y cochas se han podido identificar peces como Rythiodus microlepis, Arapaima gigas, Bunocephalus sp., Oreochromis niloticus, Colossoma macropomum, Mylossoma sp., Plecostomus plecostomus entre otros. En cuanto a anfibios y reptiles se puede encontrar Caiman crocodilus, Melanosuchus niger, Boa constrictor, Epicrates cenchría, Eunectes murinus, Ceratophrus sp., Phyllobates bicolor, Podocnemis expansa, Podocnemis unifílís. También, se han identificado mamíferos como el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis). Algunas de las especies endémicas conocidas son Phyllomedusa baltes a 1 280 metros de altitud, dos especies de ranas Bufo nesiotes entre 110 y 1 300 metros de altura y Atelopus siranus. Una rana de pastura Cochranella mariae a 1 500 metros de altura, Leptodactylus pascoensis a 2 500 metros de altura y el sapo veneno de flecha Dendrobates sirensis entre 750 y 1 560 metros de altitud. •

Características Sociales

Esta zona ecológica se encuentra ubicada al oeste de los distritos de Tahuanía y Raymondi; no existe ocupación humana conocida, pero posiblemente se encuentren poblaciones indígenas no contactados. Esta zona ecológica es colindante con los territorios de las etnias Shipibo – Conibo en menor proporción y Asháninkas, ambas en el distrito de Tahuanía y en mayor proporción con las poblaciones y territorios de la etnia Ashéninka del distrito de Raymondi.

87



Características económicas

En la zona que corresponde a la región Ucayali, es una zona despoblada pero de continua intervención humana principalmente en la zona central y norte por colonos que se ubican en la zona de amortiguamiento de la cordillera, las actividades de estas intervenciones son de caza y extracción de madera, no tienen importancia productiva agropecuaria. En la zona Centro-Sur la zona de amortiguamiento corresponde al territorio de las Comunidades Nativas de las Etnias Ashaninka y Shipibo Conibo, principalmente con fines de preservación. Recomendaciones para su uso y manejo •

Usos recomendables

Conservación, Reforestación e Investigación. •

Usos recomendables con restricciones

Puede se utilizados para las actividades como el turismo ecológico. Otros usos deben ser restringidos, por no contar con los estudios que le permitan zonificar su uso y acceso y permita orientar las actividades de caza y extracción de productos de autoconsumo de las poblaciones incluidas en la reserva. En actividades de gestión y administración del área protegida se recomienda la participación activa de las comunidades nativas que están asentados en la zona. •

Usos no recomendables

Agricultura y ganadería intensiva, construcción de vías de acceso sin considerar las zonas de alto riesgo y susceptibles a la invasión y ocupación desordenada, actividades de extracción minera y explotación de hidrocarburos que afectan zonas de alta diversidad. 4.3.3. Zona de vocación urbano – industrial 4.3.3.a.19. Zonas de Vocación Urbana para Centros Poblados o zonas urbanas •

Extensión y Ubicación.

Ocupa una superficie muy pequeña con respecto a la extensión total de la provincia. Comprende los alrededores de las principales como Atalaya, Sepahua, Bolognesi y Yurua. •

Características Físicas.

Las zonas mas usadas para el desarrollo de los centros urbanos se caracterizan por formar parte del paisaje denominado terrazas onduladas con sectores de mal drenaje, de relieve plano ondulado con pendientes que no exceden el 6%. Su constitución litológica está compuesta principalmente por sedimentos arcillosos, limosos y en menor proporción arena, con algunos niveles de gravas y conglomerados. Se caracterizan por la presencia de suelos de origen aluvial antiguos, con desarrollo genético incipiente, moderadamente profundos a superficiales; de textura media a moderadamente fina, con drenaje bueno a moderado, escurrimiento superficial moderadamente lento a rápido, según la pendiente. El principal problema de uso de algunos sectores de estas tierras está relacionado con la naturaleza del substrato, que contribuye a la presencia de una permeabilidad deficiente en el perfil del suelo, favorecida probablemente por la napa freática muy superficial.

88



Características sociales

Están ocupadas mayormente por poblaciones inmigrantes, algunos son colonos antiguos y otros son inmigrantes recientes, conformando nuevos asentamientos humanos en proceso de urbanización espontánea. Es necesario prever los servicios de agua, desagüe, luz y los servicios básicos dentro de un concepto de desarrollar una ciudad planificada. •

Características económicas

La presencia de inversionistas y comerciantes, han dinamizando las actividades económicas tanto en Atalaya y Sepahua. Este crecimiento es muy resiente, impulsado por el movimiento económico generado por las actividades de exploración y explotación de gas de Camisea. Se percibe en la población el interés de reforzar la articulación vial con Satipo que dinamizará mucho mas la economía provincial, ya que ahora lo hacen a través de Puerto Ocopa. Recomendaciones para su Uso y Manejo. •

Usos recomendables:

Estas zonas deben usarse con fines de turismo, conservación, investigación, infraestructura vial e infraestructura urbana industrial. •

Usos recomendables con restricciones:

No deben usarse estas zonas para agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, piscicultura, reforestación y caza de subsistencia. •

Usos no recomendables:

No debe usarse para el establecimiento de agricultura para el sembrío de plantaciones anuales o de corto periodo vegetativo. La elaboración de un plan detallado de la expansión urbano-industrial de las ciudades es una necesidad prioritaria, teniendo en consideración que algunas de estas ciudades presenta tasas de alto crecimiento demográfico. Sin embargo, mientras se planifique el crecimiento ordenado de la ciudad, será necesario desarrollar acciones conjuntas entre los sectores agricultura, industria y vivienda, con el propósito que los usos agropecuarios sean de fácil conversión para el uso urbano industrial.

89

(VA EL MAPA POT – A6)

90

4.4.

ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La estrategia para el Ordenamiento Territorial tiene como base a los siguientes elementos: a) Identificación y caracterización de Sub espacios y áreas diferenciadas a partir de una aproximación a la macro zonificación eco productiva que permita ubicar y focalizar recursos naturales posibles de poner en valor, identificar y evidenciar sus restricciones, delimitar los ecosistemas homogéneos y determinar su importancia socio económica. b) Consolidación de un sistema urbano eficiente y una red vial que articule los sub espacios centro, sur, frontera y la zona del gran pajonal de la Provincia, para permitir una mejor ocupación del espacio uniendo a los centros poblados de su área de influencia, en función a actividades productivas sostenibles y apoyar el desarrollo de sus espacios rurales. c) Implementación de infraestructura vial que articule el centro, sur y la zona de frontera de la Provincia. Así como, la infraestructura económica (transportes, energía, comunicaciones) que permita articular los referidos espacios, facilitando el desarrollo de actividades económicas y su relación con los mercados, de acuerdo a su jerarquización e importancia, priorizando el desarrollo de ejes dinamizadores. d) Delimitación de áreas de tratamiento prioritarias elegidas de acuerdo a criterios específicos, (actividad económica, medio ambiente, aspectos sociales, infraestructura, recursos naturales y otros), constituyendo ámbitos para aplicar políticas diferenciadas, en los cuales se deben realizar inversiones del Estado y del sector privado según niveles de prioridad. e) Dentro de las áreas de tratamiento se deberá establecer alianzas estratégicas que permita comprometer la inversión privada y la cooperación técnica internacional para el financiamiento de proyectos productivos, a fin de obtener mejores resultados en la perspectiva del desarrollo departamental sostenible. Para dicho efecto se ha recogido las demandas y propuestas de los actores sociales participantes en los talleres realizados por el GTCI. f) Promover la convergencia de las inversiones, tanto del sector público (prevista fundamentalmente por los planes concertados), con los proyectos del sector privado, bajo los objetivos comunes del Ordenamiento Territorial para evitar la duplicidad en el uso de los recursos en las mismas actividades y espacios. 4.5.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUB ESPACIOS Y AREAS DIFERENCIADAS A PARTIR DE LA APROXIMACIÓN A LA MACRO ZONIFICACIÓN ECOLOGICA - ECONOMICA.

El I Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial, desde una perspectiva provincial, permitió identificar cuatro Sub espacios territoriales, con sus respetivas áreas diferenciadas: El Sub Espacio CENTRAL con 2 áreas diferenciadas, el Sub Espacio ESTE DE FRONTERA, el Sub Espacio del SUR y el Sub Espacio GRAN PAJONAL. Al sobreponerse la información cartográfica obtenida en la Aproximación a la Macro zonificación Económica - Ecológica, explicada anteriormente, dichos Sub espacios con sus Áreas Diferenciadas quedan particularmente caracterizados, con fines de ordenamiento territorial. Tal como se observa en la IMAGEN N° 1.

91

IMAGEN No 1. SUB ESPACIOS Y AREAS DIFERENCIADAS, A PARTIR DE LA APROXIMACIÓN A LA MACRO ZONIFICACIÓN ECOLOGICA -ECONOMICA.

550000

600000

650000

700000

750000

800000

850000 9000000

9000000

500000

MAPA DE UBICACION

ECUADOR

N W

BRASIL

OCEANO PACIFICO

E

BOL IVIA

REPUBLICA BRASIL

8950000

PROV. CORONEL PORTILLO

S

8950000

COLOMBIA

CHILE

"8 BREU RI

O

Y U UR

A

8900000

ADC-2

TAHUANIA

8900000

YURUA ADF

8850000

8850000

"8 BOLOGNESI

R IO U C

RAYMONDI

AY

A

PASCO

LI

PROV. PURUS ADC-1

8800000

Simbolo

RI O

Cultivos en Limpio y Permanentes - Media, Limitante Suelo, Clima y Erosión U

R

U

BA

Cultivos en Limpio -Media Limitante Suelo y Clima Cultivos Permanentes y Pastos - Media, Limitante Suelo, Clima y Erosión

M

BA

(%)

7,65

P

SEPAHUA

RI O

SE

Protec, Produc Forestal y Cultivos en Limpio Baja, Limitante Drenaje e Inuncación

4311,71

0,11

135880,39

3,49

62233,35

1,60

484057,08

12,44

A.2 Zonas para Producción Forestal

A AH U

Produccion Forestal y de Proteccion - Media, Limitante Erosión

1138907,35

29,26

Produccion Forestal - Media Alta, Limitante Suelo y Erosión

107676,01

2,77

Produccion Forestal - Media baja, Limitante de Drenaje

277749,70

7,14

Proteccion, Produccion Forestal - Media, Limitante Erosión

79412,58

2,04

Proteccion, Produccion Forestal - Baja, Limitante Erosión

47664,65

1,22

31997,82

0,82

1390,12

0,04

181392,85

4,66

Reserva Kugapakori

57106,95

1,47

Reserva Murunahua

907413,40

23,31

77262,73

1,98

Produccion Forestal - Alta, Limitante de Erosión

ADS

JUNIN

8750000

8750000

SEPAHUA "8

A.3 Zonas para Producción Hidrobiológica

SIGNOS CONVENCIONALES

CUSCO

Limite Internacional Limite Departamental

Zonas de Alta Producción Hidrobiológica Zonas de Muy Alta Producción Hidrobiológica

B. ZONAS DE PROTECCION ECOLOGICA

Limite Provincial

Zonas de Protección de Montaña

Limite Distrital Rios y Quebradas Capital Distrital

8"

Capital Provincial

· #

Reserva del Sira

550000

600000

650000

700000

750000

800000

4.5.1. SUBESPACIO CENTRAL Posee una extensión de 1’948,991 hectáreas, que equivale al 50% de la superficie total de la provincia y comprende los distritos de Tahuanía y Raymondi a excepción del sector de Obenteni. Comprende, además, la Cuenca del Ucayali en el alto Ucayali y sus principales afluentes como el inuya, Tahuanía, Genepanshea y Cohengua. Los centro poblados mas importantes de este Sub espacio son Bolognesi y Villa Atalaya que es el segundo de mayor importancia por ser la capital de la provincia y donde se concentra la mayor actividad económica y de servicios. La población estimada es de 30,123 habitantes mayoritariamente urbana y, además, conformada por poblaciones indígenas de las Comunidades Nativas de las etnias Shipibos Conibos y Asháninka, en el ámbito rural.

92

8700000

8700000

Area_(ha)

297922,70

A.1 Zonas para Uso Agropecuario

ADGP

500000

A. A.1ZONAS ZonasPRODUCTIVAS para Uso Agropecuario

8800000

ATALAYA·#

850000

4.5.1.a. AREA DIFERENCIADA CENTRAL 1 •

Extensión y Ubicación

Abarca una extensión de 1’182,804 hectáreas, que equivale 61% del territorio del Subespacio CENTRAL. Geográficamente comprende el Distrito de Raymondi a excepción del Gran Pajonal, Centro poblado de Obenteni. Esta circunscrita a la Cuenca alta del río Ucayali y parte de la Cuenca baja del Urubamba. Es el área diferenciada más poblada de la Provincia con una población estimada de 24,982 habitantes, concentrada principalmente en la capital Villa Atalaya. •

Características

Las tierras con potencial agrícola ocupan una superficie de 183,975 ha (15.55%) y se ubican principalmente en las llanuras aluviales entre los ríos Ucayali e Inuya. Las áreas aprovechadas con fines productivos son muy reducidas, se calcula que las áreas sembradas con cultivos en limpio ocupan una extensión de 1,150 ha, los cultivos permanentes se desarrollan en 5,069 ha, los cultivos semipermanentes ocupan aproximadamente 1,770 ha y otros cultivos en 78 ha. Los principales sembríos son para autoconsumo y para comercialización local, entre los que se distinguen los siguientes cultivos: o

Plátano, existen 1,013 ha sembradas aproximadamente, en zonas para cultivos en limpio y permanentes, de calidad media con limitaciones de clima y suelo, que se encuentran en las zonas de influencia de los ríos Ucayali y Urubamba.

o

Yuca, se cultiva en una extensión de 422 ha en zonas cuyo potencial es para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo.

o

Frutales, se cultiva en 456 ha sembradas en zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo.

o

Arroz, se siembra en 326 ha sembradas en la zona para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo en la cuenca del Inuya.

Las tierras con potencial productivo ganadero y de cultivos permanentes, ocupan una superficie de 69,215 ha (5.85%). De este potencial se usan 4,991 ha para el cultivo de pastos para la crianza de ganado vacuno de doble propósito y se desarrollan en las zonas de aptitud para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo. Las áreas de aptitud forestal, son las mas extensas y ocupan 720,502 ha (62%), habiéndose otorgado 21 concesiones para su aprovechamiento, principalmente en zonas de aptitud forestal de calidad alta con limitantes de erosión, en zonas de aptitud para cultivos en limpio, cultivos permanentes y en zonas de producción forestal de calidad media y alta con limitaciones de suelo y erosión. Los bosques que se encuentran en territorios de las Comunidades Nativas también se encuentran en proceso de extracción, los que a veces son utilizados por extractores

93

ilegales los que inclusive incursionan en áreas reservadas, constituyendo un gran problema que puede afectar la sostenibilidad de los bosques. Las áreas naturales protegidas en su conjunto ocupan 181,912 ha (15.38%), siendo la mas extensa la Reserva Regional para las etnias Murunahua que se encuentran en los límites con el Distrito de Yurúa. La otra zona reservada es una pequeña proporción de la Reserva Comunal del Sira. Las actividades de exploración petrolera se desarrollan actualmente en los Lotes 90 y 110, que se encuentran sobrepuestos a zonas de cultivos permanentes y zonas de producción forestal de calidad media y alta, con limitaciones de suelo y erosión, y zonas de pastos de calidad alta. También se encuentran áreas con potencial de producción hidrobiológico, que cubren una superficie de 13,108 ha (1.11%), en donde las cochas cubren 44.15 ha y los ríos 13,063 ha. Las zonas montañosas, son restringidas para las actividades de agricultura, ganadera y explotación forestal, debido a sus condiciones topográficas muy escarpadas y con alta pluviosidad, ocupan una extensión de 13,108 ha que representan el 1.19% del área diferenciada. Esta área diferenciada se encuentra calificada como de extrema pobreza, el 29% de la población no cuenta con algún nivel educativo y la tasa de analfabetismo es muy alta, sobrepasando el 26.3%, mayoritariamente rural y de fuerte presencia de grupos étnicos Asháninka y Ashéninka. Villa Atalaya, es el centro poblado más importante de esta zona diferenciada, con una economía emergente pero limitado por la falta de infraestructura económica como carreteras, puerto fluvial, aeropuerto. Actualmente el medio de articulación que posee la ciudad es a través del transporte fluvial tanto a la ciudad de Pucallpa, como a Puerto Ocopa, en el departamento de Junín.

94

Tabla Nº 4.- CARACTERISTICAS DEL AREA DIFERENCIADA CENTRAL 1

AREA DIFERENCIADA CENTRAL 1

N W

PROVINCIAS /DISTRITO

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

CALIDAD

LIMITANTE

ANP (SIRA)

AREA (ha) 30.436,95

E S

1,15 1,14 1,9

1,7 1,11

1,5

ATALAYA RAYMONDI

1,3 1,12 1,2 1,4

INTERSECCION

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

Media

erosión

151.475,25

Aptas para Producción Forestal, Alta

Alta

erosión

468.575,63

Aptas para Producción Forestal, Media-Alta

Media-Alta

suelo y drenaje

88.271,20

Aptas para Producción Forestal, Media - Baja

Media - Baja

erosión

37.122,30

Aptas para Producción Forestal, Media y de protección

Media

erosión

120.807,37

Cochas

1,13

1,6

ANP (MURUNAHUA TAMAYA)

44,15

Cultivos en Limpio y Permanentes, Media

Media

suelo, clima

183.975,55

Cultivos Permanentes y Pastos, Media

Media

suelo, erosión

69.215,75

clima, pendiente

14.090,63

AREAS (Ha)

1,2

Cultivos en Limpio y Permanentes,Media

183975.55

1,3

Cultivos Permanentes y Pastos,Media

1,4

Aptas para Producción Forestal,Media y de protección

120807.37

1,5

Aptas para Producción Forestal,Alta

468575.63

1,6

Aptas para Producción Forestal,Media-Alta

88271.20

1,7

Aptas para Producción Forestal,Media - Baja

37122.30

1,9

Protección, Producción Forestal,Baja

1,11

Zonas de Muy Alto Valor Hidrobiológico

1,12

Zonas de Alto Valor Hidrobiológico

13063.99

1,13

Proteccion de Laderas de Montañas

14090.63

1,14

ANP (SIRA)

30436.95

1,15

ANP (MURUNAHUA TAMAYA)

69215.75

Protección,

5725.51 44.15

151475.25

Protección, Producción Forestal, Baja río

Baja

erosión

5.725,51 13.063,99

TOTAL

95

1.182.804,28

4.5.1.b. AREA DIFERENCIADA CENTRAL 2 •

Extensión y Ubicación

Esta área diferenciada cubre una extensión de 766,187 ha, que equivale al 40% del territorio del sub-espacio CENTRAL. Geográficamente comprende el Distrito de Tahuanía, en las Cuencas de Rió Ucayali y sus tributarios como el río Tahuanía y Genepanshea. El centro poblado más importante es Bolognesi, capital del Distrito de Tahuanía. La población es de 5,171 habitantes aproximadamente, con un fuerte componente rural y alta presencia de población indígena. •

Características

Las tierras con potencial agrícola ocupan una superficie de 30,906 ha (4.03%) y se ubican principalmente en las llanuras aluviales del río Ucayali y sus afluentes. De ese alto potencial, se encuentran muy pocas áreas sembradas cubriendo 1,289 ha aprox. De cultivos en limpio, principalmente con fines de subsistencia y para autoconsumo y pocas hectáreas con fines comerciales, debido principalmente a la falta de medios de transporte y de mercados. En esas tierras de vocación agrícola, también se desarrollan cultivos permanentes en una extensión de 1,046 ha, cultivos semipermanentes en 1,258 ha y otros cultivos en 93 ha. Los cultivos de mayor importancia son los siguientes: -

Plátano, cultivo sembrado en 948 ha, principalmente en zonas aledañas a los ríos que se caracterizan por su potencial para la producción forestal de calidad media y baja, con limitaciones de drenaje asociado con tierras de producción agrícola, con limitaciones de drenaje e inundación en la Cuenca del Tahuanía y Ucayali.

-

Arroz, se siembra en 480 ha de tierras con aptitud para la producción forestal de calidad media y baja, con limitaciones de drenaje y asociadas con tierras de aptitud agrícola en limpio, con limitaciones de drenaje e inundación en la Cuenca del río Ucayali y Tahuanía principalmente.

-

Yuca, es otro cultivo de importancia, se cultiva en 282 ha, de zonas desboscadas, zonas de tierras con aptitud productiva forestal de calidad media y baja, con limitaciones de drenaje, asociadas con tierras de aptitud agrícola en limpio y tierras de protección, con limitaciones de drenaje e inundación, que se encuentran en las orillas de los ríos Tahuanía y Ucayali.

-

Los cultivos permanentes como los frutales se encuentran en esta zona diferenciada, y cubre una superficie aproximada de 227 ha utilizándose las tierras ubicadas en la orillas de los ríos y que tienen aptitud para la producción forestal asociada con tierras de aptitud para cultivos en limpio de calidad media y baja con limitaciones de drenaje o inundación.

Las tierras con potencial para la producción ganadera ocupan una superficie de 16,915 ha (2.21%). El área de cultivos de pastos para la producción ganadera es de 953 ha, y se desarrollan en tierras con ligeras pendientes que son de vocación y aptitud forestal de calidad media y baja con limitaciones de erosión. Otras zonas ganaderas están desarrollándose en tierras forestales asociadas con tierras de aptitud agrícola en limpio de calidad media y baja, con limitaciones de drenaje e inundación. Las áreas de aptitud forestal son las mas extensas y ocupan 654,113 ha (85.37%). Se han otorgado 18 concesiones ubicadas en los bosques de colinas bajas de aptitud

96

forestal, de calidad media baja con limitaciones de drenaje. Las concesiones comprenden también zonas de aptitud para la producción agrícola asociados a tierras de protección y forestal con limitaciones de drenaje e inundación y zonas de producción forestal asociada a tierras de protección, de calidad media con limitaciones de pendiente. A pesar del alto potencial forestal de la zona, los pobladores no perciben beneficios tangibles de la explotación forestal, ya sea aliviando la desocupación en el ámbito rural o generando ingresos a las familias rurales próximas a las concesiones forestales. Del mismo modo los ingresos por concepto de explotación de esos recursos son muy ínfimos con relación a las regalías que genera la explotación petrolera. Las áreas naturales protegidas en su conjunto ocupan 48,029 ha (6.27%), siendo el área protegida mas extensa la Reserva Comunal del Sira que cubre todo el sector Oeste del área diferenciada. La presencia de esta protegida es de vital importancia para Bolognesi, no solo por sus características de alta biodiversidad, sino como fuente del recurso agua cuyo uso también está previsto para la generación de energía hidroeléctrica y de esa manera promover el desarrollo de esta zona diferenciada que actualmente destina un fuerte presupuesto para la generar energía. Las actividades de producción petrolera, también son realizadas en esta zona. Actualmente se encuentran en la fase de exploración los Lotes 90, 116 y 110, los que se desarrollan sobrepuestos a las zonas de producción agrícola, tierras de protección y áreas forestales con limitaciones de drenaje e inundación y zonas boscosas de colinas baja y en tierras de producción forestal con limitaciones de pendiente. En esta zona, también se encuentran áreas con potencial productivo hidrobiológico conformadas por los ecosistemas de cochas que cubren una superficie de 1,345 ha (2.05%). Complementa su capacidad productiva las áreas de alto potencial que corresponden a los ríos que cubren una extensión de 14,938 ha. Las zonas montañosas ocupan una extensión de 448 ha ( 0.06%). Se encuentran en el sector Oeste aledaña a la zona protegida de la Reserva Comunal del Sira. Esta zona esta calificada como de extrema pobreza, con altos índices de analfabetismo y con una gran carencia de servicios básicos de salud, educación y saneamiento. La población es mayoritariamente rural con gran proporción de población indígena dedicada a las actividades de producción para subsistencia y autoconsumo. Los centros poblados mas importantes son Bolognesi, capital del Distrito y Nueva Italia, centro poblado donde se inicia la trocha carrozable hacia la frontera este. La estructura productiva es altamente dependiente de Atalaya y Pucallpa, hay un incipiente desarrollo económico debido principalmente a la escasa interconexión vial con los mercados, inexistencia de centros de transformación por falta de energía eléctrica, altos costos de los bienes y servicios, debido a los elevados costos de transporte, la escasa y deficiente infraestructura productiva y de servicios básicos. La dinámica económica puede variar, de concretarse algunos proyectos como la vía atalaya – Puerto Ocopa, la trocha carrozable Nueva Italia - Breu en el Distrito de Yurúa y su potencial interconexión con Brasil. Esta vía fue construida inicialmente por empresas exploradoras de petróleo y ahora son usadas por extractores de madera en zonas cercanas a Yurúa. También se ha iniciado el asentamiento espontáneo de agricultores precarios en todo el trayecto de esta trocha, no obstante carecer de apoyo y asistencia técnica, además de todos los problemas que ello implica.

97

Tabla Nº 5. CARACTERISTICAS DEL AREA DIFERENCIADA CENTRAL 2 PROVINCIA/ DISTRITO AREA DIFERENCIADACENTRAL 2

N W

E S

2,5

2,10

2,14 2,13

ATALAYA/ TAHUANIA

2,4

2,9

2,2

2,7

2,9

2,5 2,12

2,4

2,11

2,5

2,15

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

CALIDAD

46.825,77

Reserva Regional MURUNAHUA TAMAYA

1.203,17

Aptas para Producción Forestal, Alta

Alta

erosión

Aptas para Producción Forestal, MediaAlta Aptas para Producción Forestal, Media y de protección Aptas para Protección, Producción Forestal y cultivo en limpio

Media Baja Media

drenaje

Baja

drenaje, inundació n

INTERSECCION

2,3 2,9

erosión

Cochas

2,4

2,3

ZONASECOLOGICASECONOMICAS

AREAS(Ha)

2,2

Cultivos en Limpio y Permanentes,Media

3090.67

2,3

Cultivos Permanentes y Pastos,Media

1691.53

2,4

Aptas para Proteccion, Producción Forestal y cultivos en Limpio6223.33

2,5

Aptas para Producción Forestal,Media y de protección

10005.16

2,6

Aptas para Producción Forestal,Alta

20925.19

2,8

Aptas para Producción Forestal,Media - Baja

24062.74

2,10

Protección, Producción Forestal,Baja

2,11

Zonas de Muy Alto Valor Hidrobiológico

2,12

Zonas de Alto Valor Hidrobiológico

2,13

Proteccion de Laderas de Montañas

2,14

ANP (SIRA)

2,15

ANP (MURUNAHUA TAMAYA)

AREA (ha)

Reserva Comunal del SIRA

2,2 2,4

LIMITANT E

1.345,97

Cultivos en Limpio y Permanentes, Media

Media

Cultivos Permanentes y Pastos, Media

Media

4193.91 134.60 1439.84

Protección,

48.85 4682.58 120.32

Protección, Producción Forestal, Baja Río

Baja

suelo, erosión suelo, erosión clima, pendiente erosión

30.906,74 16.915,27 488,52 41.939,14 14.398,43

TOTAL

98

209.251,9 0 240.627,4 0 100.051,5 7 62.233,35

766.187,2 3

4.5.2. SUBESPACIO SUR 4.5.2.a. AREA DIFERENCIADA SUR •

Extensión y Ubicación

Esta área diferenciada cubre una extensión de 770,673 ha, lo que equivale al 20% del territorio del Sub - espacio SUR. Geográficamente comprende el Distrito de Sepahua en el extremo Sur de la Provincia de Atalaya y limita con el Departamento de Cusco. Se encuentra enmarcada entre las Cuencas de los ríos bajo Urubamba y alto Ucayali, Sepahua, Mishahua y el Sepa. Tiene una población estimada de 6,696 habitantes que mayoritariamente reside en la capital Sepahua (3,379 pobladores). •

Características

Las tierras con potencial agrícola ocupan una superficie de 75,757 ha y representan el 9.83% del territorio de la Sub zona, estas tierras de alto potencial productivo se ubican en las llanuras aluviales del bajo Urubamba y afluentes como el Sepahua y el Sepa entre otros. Tiene un potencial considerable, pero el uso de las tierras para el establecimiento de cultivos todavía es bajo. Se calcula que las áreas sembradas con cultivos son; en limpio sobrepasa las 628 ha, los permanentes 1,225 ha, los semi permanentes 672 ha y finalmente se encuentran 182 hectáreas de otros cultivos. Destacan los siguientes cultivos: °

Plátano, se cultiva en 378 ha, en zonas cuya aptitud son para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo; también se encuentran en las zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente.

°

Yuca, se cultiva en 225 ha y fueron establecidas en las zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo. Se encuentra también en las zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente.

°

Arroz, se cultiva en 230 ha instaladas en zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo. También se siembra en zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente.

°

Frutales, se cultiva en 192 ha sembradas en zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo También se siembra en zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente.

Las tierras de potencial para la producción ganadera y cultivos permanentes ocupan una superficie de 20,282 ha (2.63%). °

Las áreas de cultivos con pastos es 1,043 ha, sembradas en zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo; en zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente, zonas de producción forestal de calidad alta con limitaciones de erosión.

99

Las áreas de aptitud forestal son las mas extensas con 597,451 ha (77.52%). Se han otorgado 18 concesiones en tierras con aptitud para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo. También, existen zonas de producción forestal y de protección de calidad media con limitaciones de pendiente; tierras aptas para la producción forestal de calidad alta con limitaciones de erosión; tierras cercanas a los ríos aptas para cultivos permanentes y pastos de calidad media con limitaciones de suelos y clima; y zonas consideradas de protección, asociadas con tierras de aptitud forestal, de calidad media a alta con limitaciones de pendiente y suelo. Las concesiones forestales vigentes son muy pocas (dos de 21 otorgadas mediante el proceso de concurso público) debido principalmente a la poca capacidad económica de los titulares de esos contratos para realizar las actividades de extracción y manejo de los bosques. Muchas concesiones se han declarado en abandono debido a la imposibilidad de pagar los altos derechos de explotación como el Canon forestal y a la poca disponibilidad de especies de alto valor comercial que garanticen la recuperación de las inversiones. Las actividades de tala ilegal también se presentan en esta Sub zona, principalmente sobre aquellas áreas declaradas como zonas reservadas para las Comunidades Nativas no contactadas de la etnia Kugapakori. Las áreas naturales protegidas en la zona diferenciada SUR ocupa una superficie de 57,106 ha y representa el 7.41% de la zona diferenciada, la mas importante es la reserva para las comunidades no contactadas Kugapakori - Nahua, que en total posee una extensión de 457,435 ha, encontrándose la mayor parte en el Departamento de Cusco. Las actividades petroleras se desarrollan en gran parte de esta zona diferenciada. Actualmente se exploran los Lotes 57, 90 y 110, sobrepuestos a una serie de ecosistemas de diferentes potencialidades como; zonas de producción forestal de calidad alta con limitaciones de pendiente; zonas de producción forestal asociado con tierras de protección de calidad media con limitaciones de pendiente; zonas de cultivo permanente y pastos de calidad media con limitaciones de clima y suelo; zonas de protección de montañas y zonas de cultivo en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de suelo y clima. Comprende también a la reserva de Kugapakori. Las áreas de potencial para la producción hidrobiológica cubren una superficie de 4,535 ha (0.59%) principalmente conformada por los ríos, Las zonas montañosas son muy pequeñas y ocupan una extensión de 15,540 ha, que representa el 2.02% El centro poblado más importante y emergente es Sepahua capital del distrito del mismo nombre. Su crecimiento esta influido por el proyecto Camisea, cuyo flujo de operaciones y requerimientos de personal y apoyo logístico lo realizan en este centro poblado, donde se encuentra una población mayoritariamente indígena de la etnia Yine, seguida de la etnia Asháninka. También existen grupos étnicos como Arahuacas, Yaminahua, y Mashiguenga. Este centro poblado cumple algunos servicios de carácter administrativo y comercial para la población del distrito. El 16% de la población no cuenta con nivel educativo, la tasa de analfabetismo llega al 11.6% de la población total y al 16% de la población femenina. La red vial de mayor importancia es el río Urubamba y sus afluentes como los ríos Sepa y Sepahua, vías de enlace con otros pueblos asentados en las orillas de estos ríos.

100

Tabla Nº 6. CARACTERISTICAS DEL AREA DIFERENCIADA SUR

AREA DIFERENCIADA SUR

N W

PROVINCIA/ DISTRITO

Reserva del Estado KUGAPAKORINAHUA Aptas para Producción Forestal, Alta

E S

3,2 3,6

3,5

3,12

3,2 3,5 3,7

ATALAYA/ SEPAHUA

3,2

3,6 3,3

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

3,5

3,6 3,5

3,13

3,16

INTERSECCION

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS

AREAS (Ha)

3,2

Cultivos en Limpio y Permanentes,Media

75757.25

3,3

Cultivos Permanentes y Pastos,Media

20282.03

3,5

Aptas para Producción Forestal,Media y de protección

251189.58

3,6

Aptas para Producción Forestal,Alta

326857.35

3,7

Aptas para Producción Forestal,Media-Alta

3,12

Zonas de Alto Valor Hidrobiológico

3,13

Proteccion de Laderas de Montañas

15540.11

3,16

ANP (KUGAPAKORI)

57106.95

19404.81

Aptas para Producción Forestal, MediaAlta Aptas para Producción Forestal, Media y de protección Cultivos en Limpio y Permanentes, Media Cultivos Permanentes y Pastos, Media Protección, Río

LIMITANTE

AREA (ha) 57.106,95

Alta

erosión

326.857,35

Media-Alta

suelo, erosión erosión

19.404,81

Media Media Media

suelo, erosión suelo, erosión clima, pendiente

251.189,58 75.757,25 20.282,03 15.540,11 4.535,40

4535.40

TOTAL

101

CALIDAD

4.5.3. SUBESPACIO GRAN PAJONAL 4.5.3.a. AREA DIFERENCIADA GRAN PAJONAL •

Extensión y Ubicación

Cubre una extensión de 270,765 ha, que equivale al 7.00% territorio del Sub - espacio, comprende un sector del distrito de Raymondi (Gran Pajonal) y se encuentra al Sur Oeste de la provincia de Atalaya y fisiográficamente se encuentra en zona montañosa y en planicies de las zonas montañosas. La población estimada es de 5,000 habitantes, casi en su totalidad indígena de la etnia Asháninka a excepción del centro poblado Obenteni que cuenta con población mestiza. •

Características

Las tierras con potencial agrícola ocupan una superficie de 10,225 ha (3.78%) y se ubican principalmente en las planicies de montañas. Su fisiografía conformada por planicies, lomadas y colinas esta cubierta con abundante vegetación herbácea, por lo que da la apariencia de pajonal. En estas áreas se desarrollan cultivos permanentes en una extensión de 9,978 ha, también se encuentran 185 ha, de cultivos semi permanentes, así como otros cultivos que se desarrollan en 1,111 has. Los principales cultivos que se desarrollan son: -

El cultivo de Plátano, es sembrado en 185 ha, en tierras cuya aptitud principal es para cultivos permanentes y pastos, de calidad media con limitaciones de suelos, clima y pendiente. También son usadas tierras con aptitud de protección asociadas a la producción forestal de calidad media con limitaciones de pendiente y erosión, así como zonas para cultivos en limpio de calidad media con limitaciones de suelo y clima.

-

El Café, como segunda actividad económica agropecuaria se cultiva en 1,111 ha sembradas en zonas de pisos altitudinales próximos a los 700 msnm y cuenta con las condiciones climáticas, edáficas muy diferenciados al resto del territorio provincial que lo sitúan como una de las principales zonas productoras de café especial de gran demanda en los mercados externos. Estos cultivos están establecidos en tierras cuya vocación principal son para el establecimiento de cultivos permanentes y pastos de calidad media con limitaciones de clima, suelo y pendiente, así como en la zona colinosa y de protección o montaña.

Las tierras de potencial para la producción ganadera es de 29,467 ha. y representa 10.88% del área diferenciada. Es la actividad económica más importante de esta zona, debido a sus condiciones naturales de contar con pastos naturales que paulatinamente están siendo renovados con pastos introducidos. Las áreas bajo cultivos de pastos es de 8,867 ha, estimándose que existen mas de 4,000 cabezas de ganado vacuno. Esta actividad se desarrolla sobre tierras cuya aptitud es para cultivos permanentes y pastos de calidad media con limitaciones de suelos, clima y pendiente; comprende también tierras de las zonas de protección forestal de calidad media con limitaciones de erosión, zonas de protección (montañas) para cultivos en limpio de calidad media con limitaciones de suelo y clima.

102

Las áreas de aptitud forestal son las mas extensas y ocupan 79,798 ha (29.47%). Se han otorgado 03 concesiones que se encuentran sobre tierras de vocación para protección (montañas), en zonas aptas para la producción forestal asociada a protección, de calidad media con limitaciones de pendientes. Las actividades de petróleo se encuentran desarrollándose en los Lotes de exploración Nº 107 sobrepuestos a las zonas de protección o montañas. Las zonas montañosas ocupan una extensión de 151,273 ha que representa el 55.87%. La Población se caracteriza por ser mayoritariamente indígena y es calificada como pobre y de extrema pobreza. El centro Poblado más importante es Obenteni que tiene una población de 1,100 habitantes y cumple algunas funciones de servicios en la zona. Su articulación vial esta fuertemente influenciada con la zona de Satipo, cuya economía será dinamizada una vez que se construya la carretera Atalaya - Puerto Ocopa.

103

Tabla Nº 7. CARACTERISTICAS DEL AREA DIFERENCIADA GRAN PAJONAL PROVINCIA/ DISTRITO

ATALAYA/ RAYMONDI

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS Cultivos en Limpio, Media

LIMITANTE

AREA (ha)

Media

suelo, clima

4.311,71

Aptas para Producción Forestal, Alta Cultivos en Limpio y Permanentes, Media Cultivos Permanentes y Pastos, Media Protección,

Alta

erosión

Media

Protección, Producción Forestal, Media

Media

suelo, erosión suelo, erosión clima, pendiente erosión

TOTAL

104

CALIDAD

Media

386,36 5.913,68 29.467,34 151.273,58 79.412,58 270.765,25

4.5.4. SUBESPACIO ESTE DE FRONTERA 4.5.4.a. AREA DIFERENCIADA ESTE DE FRONTERA •

Extensión y Ubicación

Esta área diferenciada tiene una extensión de 901,949 ha, que equivale al 23.1% del Sub-espacio. Geográficamente comprende el Distrito de Yurúa y su centro poblado mas importante es Breu, capital del Distrito que se encuentra a orillas del río Breu, cuyas aguas fluyen hacia territorio Brasileño. La población estimada es escasamente de 1,255 habitantes es completamente rural. •

Características

Las tierras con potencial agrícola ocupan una superficie de 1,369 ha (0.15%). Un importante segmento de tierras con esta aptitud se ubica al interior de la Reserva Regional Murunahua, principalmente en llanuras aluviales del río Yurúa y tributarios. Los cultivos se desarrollan extensivamente y generalmente con fines de subsistencia y autoconsumo, debido a la dificultad de comercializar con otras ciudades de la región. Existen 705 ha sembradas con cultivos en limpio, 567 ha de cultivos permanentes, 422 ha de cultivos semi permanentes y otros cultivos están sembrados en 38 ha. Los principales cultivos son: -

Plátano están sembradas en 251 ha, sobre tierras que se encuentran muy cerca de los lechos de los ríos y cuya aptitud natural es para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo; existe un porcentaje muy significativo de cultivos sobrepuestas a la zona reservada Murunahua.

-

La yuca, se cultiva en 528 ha sembradas sobre tierras para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo; y sobre puestas a la zona reservada Murunahua.

-

El arroz se cultiva en 89 ha sembradas, principalmente como cultivos extensivos, para autoconsumo, se desarrollan sobre tierras para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo; y tierras que se encuentran sobrepuestas con la zona reservada Murunahua.

-

Los frutales o cultivos permanentes, se cultiva en 142 ha. Se han instalado en tierras con aptitud para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo.

Las tierras de potencial para la producción ganadera y cultivos permanentes están sobrepuestas a las áreas de aptitud agrícola. -

Los cultivos de pastos cubren una extensión de 529 ha y se ubican sobre tierras con aptitud para cultivos en limpio y permanentes, de calidad media con limitaciones de clima y suelo; sobrepuestas a tierras de la reserva Murunahua.

Las tierras de aptitud forestal ocupan 145,844 ha, es decir, el 16.17%. Se han otorgado 08 concesiones en zonas de producción forestal de calidad alta con

105

limitaciones de erosión; en zonas de protección y zonas de producción forestal de calidad media a alta, con limitaciones de pendiente y suelo; y en zonas para cultivos en limpio y permanentes de calidad media con limitaciones de clima y suelo Las Áreas Naturales Protegidas ocupan en conjunto 754,734 ha (83.68%), la mas extensa del Área Diferenciada que comprende la Reserva Regional Murunahua. Las actividades de petróleo se encuentran los Lotes de exploración 110 y 116 que se sobreponen a la zona reservada Murunahua. El centro poblado mas importante es Breu, capital del distrito y se desempeña en alguna medida con funciones administrativas para la población del distrito. Tiene primacía la etnia Yaminahua y hay numerosa presencia de pobladores brasileños, además de una población indígena no contactada. Según el mapa de pobreza de FONCODES la población del distrito de Yurúa está considerada como muy pobre, con un índice relativo de 38.77. El 85% de su población tiene como mínimo tres necesidades básicas insatisfechas. Es una zona de frontera muy desatendida por el Estado Peruano, con bajísimos porcentajes de cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. El servicio de educación bilingüe es muy limitado. La población con nivel educativo de primaria incompleta es del 37% y un 36% de la población no tiene nivel educativo, alcanzando la tasa de analfabetismo al 39%, que en la población femenina llega al 49% que representa también la tasa mas alta de la provincia. Principalmente se debe buscar la consolidación de Breu y Sawawo (Hito 40) como centros de desarrollo fronterizo. Su condición actual de estancamiento por las difíciles condiciones de accesibilidad no ha permitido el logro de una estructura productiva comercial. Las actividades agropecuarias son de subsistencia, estado que ha limitado el desarrollo de servicios básicos y capacidades laborales en la población que es predominantemente rural. El comercio de productos primarios (agropecuarios) tiene una alta dependencia de los productos finales (abarrotes, artículos diversos manufacturas) los se intercambian bajo el sistema de trueque. En la zona existe una fuerte presencia de actividades forestales ilegales, actividad que se desarrolla utilizando la vía de penetración Nueva Italia - Sawawo.

106

Tabla Nº 8. CARACTERISTICAS DEL AREA DIFERENCIADA DE FRONTERA

AREA DIFERENCIADA DE FRONTERA

N W

PROVINCIA/ DISTRITO ATALAYA/ YURUA

E S

5,2

5,6

ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS ANP (MURUNAHUA TAMAYA)

CALIDAD

LIMITANTE

AREA (ha)

Media

erosión

754.734,98

Aptas para Producción Forestal, Alta

Alta

erosión

133.836,11

Aptas para Producción Forestal, Media y de protección

Media

erosión

12.008,56

Cultivos en Limpio y Permanentes, medía

Media

suelo, erosión

1.369,49

5,15

5,5

5,6 5,5

5,6

TOTAL INTERSECCION

ZONAS ECONOMICAS Y ECOLOGICAS

AREAS (Ha)

5,2

Cultivos en Limpio y Permanentes,Media

5,5

Aptas para Producción Forestal,Media y de protección

5,6

Aptas para Producción Forestal,Alta

133836.11

1369.49

5,15

ANP (MURUNAHUA TAMAYA)

754734.98

12008.56

107

901.949,14

4.6 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AL 2020. IMAGEN OBJETIVO TERRITORIAL A LARGO PLAZO Con el objeto de optimizar la ocupación y uso del territorio de la Provincia de Atalaya con una Visión de Largo Plazo al 2020, se exponen a continuación las siguientes propuestas: (Ver Mapa POT - A7). •

Culminar la construcción, rehabilitar los tramos existentes y fortalecer el sistema de mantenimiento de la carretera afirmada Atalaya - Puerto Ocopa (90 km.), como eje terrestre articulador en el Sub Corredor Tambo (Atalaya – Puerto Ocopa) y del Sub Espacio Central 1 (principal mercado provincial) con el mercado nacional e internacional, uniendo los puertos de Atalaya, Puerto Ocopa y el Callao en el Océano Pacífico. Es necesario advertir la importancia que recobra la interconexión Atalaya – Puerto Ocopa – Lima. Económicamente redundará en la reducción significativa de los costos de producción (por el uso de insumos, bienes finales y servicios), de las diversas actividades productivas de la provincia; así mismo, mejorara los términos de intercambio de los productos primarios, intermedios y finales, obtenidos localmente por los mejores precios de venta y la mejor calidad por los menores tiempos y distancias en el traslado a los mercados externos. Colateralmente, facilitará el desarrollo de nuevas actividades económicas como el ecoturismo, exploración y explotación de hidrocarburos y fortalecerá el desarrollo de los mercados locales y economías de escala a partir de la explotación agrícola, forestal y pesquera a cargo de pequeños productores. Socialmente facilitará el acceso a servicios sociales básicos de educación, salud, comunicación y capacitación, entre otros, contribuyendo, de esta manera, al alivio de las condiciones de pobreza y extrema pobreza de importantes contingentes poblacionales y mejorar significativamente la calidad de vida y bienestar de pobladores en condición de exclusión en la Provincia.



En la Zona del Gran Pajonal, culminar la construcción de la carretera afirmada Atalaya – Chinchine - Obenteni (100 km.), eje articulador de este Sub Espacio con el mercado provincial, regional, nacional e internacional, uniendo la ciudad de Atalaya con el puerto Callao. Debe destacarse que la consolidación de este proyecto vial generara mayores condiciones para su categorización como distrito. Sin embargo, sus características ambientales, socioculturales y económicas requerirán de un tratamiento especial.



En el Espacio Central 2 y la Zona de Frontera, gestionar el reconocimiento oficial e inclusión en el inventario vial regional a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del eje vial terrestre transversal Bolognesi - Nueva Italia – Breu de 154 km. de longitud. Estratégicamente, es importante buscar su consolidación como camino vecinal o eje ferroviario, debido a las implicancias de orden ambiental y social que involucra en su trayectoria. Esta afirmación se explica a partir del ámbito del tramo de Nueva Italia – Sawawo (92 km.), que comprende la actual vía carrozable que atraviesa territorios de 04 Comunidades Nativas hasta la Comunidad de Parantari en el río Sheshea. Seguidamente atraviesa un área de bosques de producción permanente que ha sido otorgado a 04 concesionarios y luego por dos unidades de aprovechamiento forestal, hasta llegar al límite del área reservada. Finalmente, atraviesa parte de la reserva

108

regional de comunidades no contactadas de la etnia Murunahua, en el tramo final al interior de la reserva comunal, arribando desde Breu a la Comunidad Nativa Dulce Gloria. La consolidación de esta vía de acceso a Yurúa esta fuertemente influida, por la existencia de importantes recursos forestales y la posible existencia de recursos energéticos. Estas actividades pueden y deben financiar el mantenimiento y transitabilidad de la vía, siendo fundamental para ello mantener los flujos de extracción de madera en forma racional y sostenible, a través de las concesiones forestales o mediante autorizaciones en Comunidades Nativas, evitando las actividades ilegales que actualmente prevalecen y causan severos daños. Se hace necesario entonces reordenar las zonas de influencia vial con fines de asentamiento rural, evitando el desorden de los asentamientos agrícolas a lo largo de la vía, responsabilidad que recae en los organismos del Estado quienes deben tener en cuenta los derechos existentes sobre dichas tierras. Por lo expuesto, es necesario reforzar las gestiones para culminar esta vía, dada su importancia como vía de acceso para fortalecer Sawawo (Hito 40) como Centro de Desarrollo Fronterizo de alta influencia indígena y consolidar la gestión sostenible del Área de Conservación Regional del Murunahua – Tamaya. También deben primar los criterios ambientales, económicos y sociales viables que permitan aprovechar los recursos naturales y culturales productivamente con actividades de ecoturismo, turismo científico, artesanía y servicios ambientales, entre otros. •

En el Sub Espacio Central 1, proyectar y construir una carretera afirmada de acceso Atalaya - Inmaculada en la Cuenca del río Inuya, considerando que es la segunda zona agropecuaria importante en la provincia. La cercanía a la ciudad de Atalaya y su accesibilidad fluvial (Ríos Urubamba e Inuya) en temporada de avenidas favorecen el desarrollo agropecuario aún incipiente pero con alto potencial natural en función de las mejores condiciones ambientales y edáficas de la Cuenca.



En el Espacio Sur, se debe gestionar la construcción de la carretera afirmada Sepahua – Poyeni – Puerto Ocopa. Es una vía de articulación transversal del distrito de Sepahua con los mercados regional, nacional y externo. Este proyecto permitirá articular la producción agropecuaria y forestal zonal, con los mercados regional, nacional y consolidar a la ciudad de Sepahua como núcleo articulador con Atalaya y los departamentos de Junín y Cusco, además de favorecer a las poblaciones indígenas del distrito de Echerate, principal centro de servicios del espacio Sur. Se activaría así, una ruta de menor tiempo de transporte para carga y pasajeros hacia el resto del país, superando las difíciles condiciones actuales de accesibilidad pasando por Atalaya como principal centro de servicios de la provincia. El potencial a explotar con la apertura de esta vía, esta asociado a la extracción forestal, la exploración de hidrocarburos y la ganadería actualmente en una etapa de crecimiento y desarrollo.



En el Sub Espacio Central 1 y la Zona Sur, ejecutar el proyecto ferroviario de articulación transversal Atalaya – Sepahua – Purús. La cuenca ferroviaria esta definido por un territorio de alto valor potencial económico en el turismo ecológico y científico en el limite con Purús, la actividad forestal, la ganadería, y de hidrocarburos en la cuenca del bajo Urubamba (Atalaya – Sepahua), se considera socialmente como una zona de primera prioridad, por sus altos índices de pobreza y la predominancia de población indígena.

109



Consolidar el eje fluvial longitudinal Bolognesi - Atalaya - Sepahua, que articula los Corredores Económicos Norte, Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa) y Sur, Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua), Sub Espacios Central 1, Central 2 y Sur, mediante la construcción de infraestructura portuaria que permita el transporte de carga y pasajeros en las ciudades de Bolognesi, Atalaya y Sepahua. Es necesario considerar el alto valor productivo del eje fluvial que comprende; un potencial natural forestal y energético (gas y petróleo), la agricultura ribereña y pesca, existentes en su territorio que desde el punto de vista económico, le otorgan el mayor valor espacial de los ríos Ucayali, Urubamba y sus principales afluentes, además de su rol articulador y proveedor de servicios y productos finales manufacturados a la población ribereña, establecida en el conjunto de centros poblados, colonos y Comunidades Nativas asentados a lo largo del eje fluvial. En Atalaya, se deben culminar los estudios y construir el Embarcadero Fluvial, el mismo que ha sido declarado Viable y que sería ubicado en el Caserío Santa Rosa, poblado ubicado a 9 Km. de Atalaya. Comprende la instalación de infraestructura portuaria básica para el transporte de carga y pasajeros, de acuerdo al tipo de naves con características mas recomendables para navegar en el río Ucayali. Por su importancia, expresada en el número de vías y la población servida, también se debe priorizar la construcción de embarcaderos en puertos de Bolognesi, Nueva Italia, Sawawo, Mapalca y Sepahua. En el diseño debe considerarse la dinámica fluvial del río Ucayali, que condiciona la construcción de embarcaderos flotantes.



Generar un programa de rehabilitación e implementación integral de los aeródromos Atalaya, Breu, Sepahua, Obenteni, Sawawo en la frontera con el Estado de Acre, de la República Federativa del Brasil. El mejoramiento incluye cerco perimétrico, sala embarque, obras de arte y drenaje, señalización, luces de balizaje, mejoramiento de equipos de control aéreo y la implementación de una línea comercial de vuelos entre Atalaya - Breu; debido a la escasa integración con Atalaya.



Creación del Distrito del Gran Pajonal con su capital Obenteni, como núcleo principal de desarrollo urbano para atender a la Zona del Gran Pajonal. En el mediano plazo esta zona tendrá una función articuladora intra y extra provincial (Junín), Nacional, e internacional, a través de la carretera Atalaya – Obenteni (102 Km.) y Obenteni – Puerto Ocopa - Satipo – Lima, consolidando a Villa Atalaya como primer centro de servicios de la provincia. Es importante entonces recalcar el tratamiento especial que debe tener Obenteni por sus particularidades ambientales, culturales y económicas en su nueva función como núcleo secundario altamente articulado a Atalaya y toda la provincia.



En el Sub Espacio Central 1, consolidar al Distrito de Raymondi con su capital Villa Atalaya, como núcleo principal de desarrollo urbano - provincial, y primer centro de servicios que provee infraestructura y servicios básicos, sociales y económicos. También se debe fortalecer su función articuladora a través de los ríos Ucayali aguas abajo y Urubamba aguas arriba, interconectando longitudinalmente a Bolognesi, Nueva Italia y Sepahua en tanto ciudades importantes de segundo orden; y ciudades emergentes de tercer orden como, Shahuaya, Mapalca e Inmaculada en la Cuenca del río Inuya. También es importante su articulación terrestre con el Gran Pajonal a través de Obenteni que asume la función de núcleo secundario en la vía afirmada Atalaya – Chinchine - Puerto Ocopa - Satipo.



En el Sub Espacio Central 2, consolidar el desarrollo urbano de Bolognesi y Nueva Italia, el primero como centro político administrativo del distrito de Tahuanía, el

110

segundo como ciudad de segundo orden y centro de servicios importante en la Cuenca vial Bolognesi – Nueva Italia – Breu y las Cuencas de los ríos, Sheshea, Genepanshea, y Tahuanía y su articulación al eje fluvial Nueva Italia por el río Ucayali. En este espacio prevalecen centros poblados rurales de concentración de población indígena (Azuaya) de las Etnias Shipibo - Conibo y Asháninka. Tiene vocación productiva agrícola de subsistencia en restingas, de extracción forestal principalmente en bosques de reserva comunal y parcelas agrícolas, ganadería vacuna concentrada en Bolognesi, por lo que su atención es prioritaria desde estos dos centros urbanos secundarios. Tiene áreas de alto valor potencial como el turismo ecológico y científico, la artesanía Shipiba y la actividad piscícola en espejos naturales de agua, con especies ornamentales y nativas, cuyo aprovechamiento esta en función al desarrollo de un mercado local y su articulación al mercado regional y nacional. •

Consolidar el desarrollo urbano de Sepahua en la Zona Sur, como principal centro político administrativo y núcleo articulador de esta zona y segundo centro de servicios provincial. Las Actividades Económicas que requieren atención para un desarrollo sostenible son: la actividad forestal en áreas concesionadas y certificadas, la ganadería, agricultura y potencialmente los hidrocarburos, el ecoturismo y artesanía como actividades potenciales dado la biodiversidad, la zona tiene centros poblados rurales de concentración de población indígena importante, aunque la población urbana es predominantemente mestiza, dado la creciente inmigración mestiza de zonas andinas circundantes generado por el Proyecto Camisea.



En la Zona de Frontera, en el Distrito de Yurúa, consolidar Breu, como núcleo articulador fluvial y aéreo principalmente local y ciudad de segundo orden. Se propone la articulación transversal del distrito, por el eje vial terrestre Breu-Bolognesi. Esta Zona requiere de Tratamiento Especial, con una política nacional y regional de desarrollo fronterizo (Sawawo Hito 40), considerando que la mayor parte de su territorio comprende una de las áreas protegidas más grandes del país y tiene una ubicación geopolítica importante. Tiene un alto valor potencial económico en el turismo ecológico y científico. Su territorio tiene potencial para la actividad forestal y se considera socialmente como una zona de primera prioridad, por sus altos índices de pobreza. La población es predominantemente indígena.



Dotar, ampliar y fortalecer la infraestructura y los servicios básicos sociales y productivos prioritariamente a los centros poblados; Shahuaya, Sawawo, Dulce Gloria, Mapalca, Inmaculada y Chinchine, con la finalidad de generar y ampliar su capacidad de centros de servicios intermedios y elevar a la categoría de centros urbanos de tercer orden en las cuencas y áreas prioritarias donde ejercen su función articuladora.



En la articulación vía comunicaciones (Plan de acondicionamiento Vial del Gobierno Regional de Ucayali), propone en el mediano y largo plazo proyectos de comunicación integral para Atalaya; ejecución del programa SIVAM en los puestos fronterizos de Breu, así como la implementación de una unidad de usuario en Pucallpa del Sistema de Vigilancia Amazónica SIVAM, para el monitoreo en tiempo real de la zona fronteriza, con uso de imágenes del satélite CBERS del Consorcio China - Brasil para combatir la tala ilegal y el monitoreo de incendios forestales.

A partir de las propuestas para el Ordenamiento del Territorio Provincial, es necesario la formulación e implementación de instrumentos y herramientas que garanticen la gestión y ejecución de las propuestas:

111



El Plan de Desarrollo Urbano de Atalaya, como núcleo principal de la provincia, que contenga objetivos, políticas, estrategias de desarrollo socioeconómico sostenible, ordenamiento territorial urbano-rural, zonificación, vialidad, compatibilidad ambiental y seguridad física. Directrices para la planificación urbana de los distritos y sus asentamientos. Se requiere de un Plan Estratégico Metropolitano. Existe un primer avance con la formulación del presente PBOT.



El Plan de Desarrollo Distrital de Sepahua, el Plan de Desarrollo Distrital de Bolognesi, el Plan de Desarrollo Distrital de Yurua, el Plan de Desarrollo Distrital del Gran Pajonal a partir de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.



El Plan Director de Desarrollo Urbano de Bolognesi, Sepahua, Yurua y Gran Pajonal, ciudades de segundo orden en el espacio provincial y de primer orden en el ámbito de cada Sub espacio. Se debe considerar también la función de articulador transversal Este - Oeste y longitudinal Centro - Sur de la provincia, así como las posibilidades y oportunidades de inversión para la explotación de las reservas energéticas y forestales, en sus ámbitos de influencia.



Los Esquemas de Ordenamiento y Acondicionamiento Urbano de Nueva Italia, Shahuaya, Sawawo, Dulce Gloria, Mapalca, Inmaculada y Chinchine, deben contener Directrices Generales Básicas para orientar el mejoramiento y crecimiento, espacios públicos, equipamiento urbano, suelo urbanizable.

4.7. CIUDADES Y EJES DINAMIZADORES EN PROSPECTIVA AL 2020. La Provincia de Atalaya, se posesiona en el escenario regional como un espacio económico y poblacional con una dinámica socio económica y una base productiva tendiente a convertirse en el segundo núcleo principal del Departamento, después de Pucallpa; afirmación basada en la disponibilidad de ingentes recursos naturales de alto uso productivo (forestal, hidrocarburos) y sus posibilidades de inversión y acceso directo al mercado interno y externo. Estas ventajas, en los últimos años han permitido la formación y desarrollo de Atalaya como núcleo urbano y de algunas ciudades intermedias de influencia local; sin embargo, aún esta pendiente la consolidación de su sistema urbano como soporte al desarrollo económico de la Provincia y su efectiva articulación radial con Bolognesi, Breu, Sepahua y Obenteni. De acuerdo con las tendencias identificadas y explicadas en el Documento de Caracterización de la Provincia de Atalaya, se espera que en el Mediano y Largo Plazo se conformen ciudades y ejes de desarrollo al interior de la provincia, de tal manera, que contribuyan a configurar su Desarrollo Sostenible. De igual manera, se debe buscar no solo la interdependencia y relación entre ciudades, sino su consolidación como espacios integrados en una estrategia de desarrollo territorial, a partir de la optimización de los recursos naturales, humanos, sociales y tecnológicos en un entorno competitivo y humano. (Ver La Tabla N° 9 y Mapa POT-7). Prospectivamente al 2020, la Provincia de Atalaya debe contar también con una categorización de sus centros poblados y sus respectivos ejes dinamizadores.

112

MAPA POT – A7

113

Tabla N° 9. RANGOS DE POBLACIÓN Y FUNCIONES DE LOS CENTROS URBANOS AL 2020.

SUB ESPACIOS SUR Y GRAN PAJONAL

SUB ESPACIO CENTRAL Y ZONA DE FRONTERA

SUB ESPA CIO

CENTRO URBANO

RANGO POBLACIONAL AL 2020

ROL Y FUNCIÓN A CUMPLIR AL 2020

AtalayaMaldonadillo

20,000 a 30,000

Principal Centro de Servicios de la Provincia, ha consolidado su presencia hegemónica con su rol de principal espacio político administrativo provincial de los centros de servicio de 2° y 3° orden, con una dinámica poblacional de alta diversidad cultural, socioeconómica y concentra el grueso de las actividades industriales, comerciales, servicios financieros, empresariales, públicos, diversos.

Bolognesi

5,000 a 8,000

Centro urbano de 2° orden y político administrativo distrital, principal centro de servicios y núcleo provincial en el Sub Espacio Central 2. Su consolidación como centro urbano es prioritario por su función conectora de la provincia con la región.

Breu

2,000 a 5,000

Centro urbano de 2° orden y centro político adminisntrativo del distrito de Yurua y ejerce funciones como centro de servicios en la Zona de Frontera.

Nueva Italia

500 a 1,000

Centro poblado urbano de 3° orden, de importancia logistica en la via terrestre Bolognesi – Breu, y principal puerto en el Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa), Asume funciones de principal centro logístico de la actividad de extracción forestal y otras que se desarrollen en esta cuenca vial.

Shahuaya

500 a 1,000

Espacio urbano de tercer orden y centro local de servicios con categoría de comunidad indígena. Su función es de apoyo a la ciudad de Bolognesi que es el principal centro político administrativo de la zona centra 1 de la provincia.

Sawawo

200 a 500

Mapalca

500 a 1,000

Centro poblado, por su ubicación estratégica en la cuenca del río Urubamba en el distrito de Raymondi, ejerce la condición de puerto intermedio en la ruta Atalaya – Sepahua. Centro de servicio y apoyo al transporte y comercio interdistrital y por defecto a la producción local.

Inmaculada

500 a 2,000

Centro poblado mestizo importante de la cuenca alta del río Inuya que sume la función de centro logístico a la extracción forestal y la actividad agropecuaria en el territorio de concesiones forestales de la zona central 1 de la provincia.

Sepahua

4,000 a 9,000

Centro urbano de 2° orden prestador de servicios a las comunidades nativas y a los asentamientos menores de la Zona Sur, ubicado en el Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua), de alta conectividad comercial y de servicios con Atalaya. Se considera a esta zona como de atención prioritaria, a corto plazo, con funciones complementarias de servicios, comerciales, agroindustriales y de desarrollo turístico, en el espacio-eje turístico.

Obenteni

3,000 a 6,000

Principal centro de servicios y político administrativo del distrito de Gran Pajonal y principal centro funcional de articulación con la región Junín y el país. Como Capital de un nuevo Distrito de El gran Pajonal, se convierte en centro de 2° orden.

Centro Fronterizo.

4.7.1. CIUDADES Y EJES DINAMIZADORES EN LOS SUB ESPACIOS CENTRAL, SUR, GRAN PAJONAL Y FRONTERA, QUE REQUIEREN CONSOLIDARSE AL 2020. Centro urbano de primer orden. ATALAYA. Al 2020, Villa Atalaya será el núcleo principal de desarrollo urbano de la Provincia y principal centro de servicios del Espacio Central, su ubicación estratégica en la naciente del río Ucayali, unión de las Cuencas de los ríos Tambo y Urubamba, convertirán a esta ciudad en principal puerto de embarque hacia los centros de servicio de 2do y 3er orden de la zona y extraregionalmente hacia los departamentos de Junín y Cuzco (Proyecto

114

Camisea), permitiendo fortalecer su función articuladora de los corredores económicos y flujos comerciales internos entre el área rural y urbana de la provincia, ciudades intermedias como Bolognesi, Sepahua, Obenteni, Nueva Italia, Breu, la región y el el resto del país (Pucallpa, Junín - Lima). Esta presencia hegemónica se habrá consolida con su rol de principal espacio político administrativo provincial de los centros de servicio de 2° y 3° orden, con una dinámica poblacional de alta diversidad cultural, socioeconómica y concentra el grueso de las actividades industriales, comerciales, servicios financieros, empresariales, públicos, diversos. Centro urbano de segundo orden: BOLOGNESI La mejora significativa de las precariedades de infraestructura y servicios básicos sociales y productivos, le permitirá consolidar su condición de centro político administrativo distrital y, asumir el rol de principal centro de servicios y núcleo provincial en el Sub Espacio Central 2. Su valor potencial como puerto comercial en el Corredor Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa), será optimizado con la construcción de la vía Bolognesi – Breu y la consolidación de Nueva Italia y Sahuaya como centros urbanos, tranformándose en el principal mercado para la producción agropecuaria y forestal local, principal centro industrial del distrito y segundo de la provincia. Su consolidación como centro urbano es prioritaria por su función conectora de la provincia con la región. SEPAHUA Su condición de capital y principal centro urbano de 2° orden, prestador de servicios a las Comunidades Nativas y a los asentamientos menores de la Zona Sur y segundo centro de servicios de la provincia, se fortalecerá con la mejora de la infraestructura y los servicios sociales básicos y productivos de la ciudad. Contribuyen su ubicación en el Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua), donde se ubica el Proyecto Camisea que ha establecido la Cuenca fluvial del río Urubamba como ruta logística hacia la zona de explotación del gas en el departamento de Cuzco. Su alta conectividad comercial y de servicios con Atalaya, el dinamismo de la explotación forestal, los hidrocarburos (Lote 90) que ingresará a explotación y la construcción de la carretera de acceso hacia la selva central a través de la ruta Sepahua – CC. NN. Poyeni en un tramo de 75 km. Se considera a esta zona como de atención prioritaria, a corto plazo, con funciones complementarias de servicios, comerciales, agroindustriales y de desarrollo turístico, en el espacio-eje turístico. BREU Su condición de centro urbano importante de la Zona de Frontera y la tercera capital distrital de la provincia, se fortalecerá con la mejora de la accesibilidad a través de la carretera Bolognesi - Nueva Italia (24 km.) – Sawawo (124 km.) – Breu (30 km.). Su función como centro político administrativo con alta dependencia económica de Pucallpa; mejorará con la implementación de proyectos de conservación, infraestructura y de servicios sociales básicos y productivos, considerando siempre su función de centro poblado fronterizo y su condición de territorio de reserva natural de recursos naturales y culturales (reserva del Murunahua) que se encuentra dentro del territorio distrital, cuyo

115

aprovechamiento debe ser sosteniblemente. Esta localización fronteriza estratégica, exige atención prioritaria debiéndose orientar la inversión pública hacia su consolidación como espacio fronterizo aprovechando sosteniblemente la Reserva Natural. OBENTENI Tendrá la categoría de Distrito y fortalecerá su influencia económica y comercial en el territorio y población de la Zona del Gran Pajonal y su importancia como centro de servicios y político administrativo. Es un espacio de interconexión del flujo poblacional hacia Atalaya y productivo hacia Puerto Ocopa a través de la carretera Atalaya – Chinchine – Obenteni - Puerto Ocopa y por extensión con Poyeni, otorgándole el nivel de centro de servicios y principal centro funcional de articulación con la región Junín. Estas mejores condiciones permitirán aprovechar su vocación territorial en ganadería, ecoturismo y agroforestería, cumpliendo un rol dinamizador en el espacio. Centro urbano de tercer orden: AZUAYA La identificación como espacio urbano de tercer orden en la provincia contribuirá a mejorar su condición de centro local de servicios, manteniendo su categoría de Comunidad Nativa y su función de apoyo a la ciudad de Bolognesi que es el principal centro político administrativo de la Zona Central 1 de la provincia. La mejora de los servicios sociales básicos y productivos, asignará oportunidades a la población local para el aprovechamiento del potencial agrícola, pesca, la actividad forestal y el ecoturismo. SAWAWO Su valoración geopolítica es una exigencia desde la estrategia de protección de zonas de frontera, la que permitirá a esta comunidad indígena ubicada a 124 km, de la ciudad de Bolognesi (hito 40) y políticamente perteneciente al distrito Yurua, mejore sus funciones de apoyo logístico a la población que habita el espacio circundante a Breu la capital distrital. Los problemas de implementación física de servicios básicos e infraestructura social y productiva mejorarán; permitiendo aprovechar el potencial natural y cultural que ofrece su ubicación en un territorio considerado de reserva natural e indígena, cuyo aprovechamiento se debe realizar con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, futuro que depende de la rehabilitación y mejora física de la carretera Nueva Italia - Sawawo. DULCE GLORIA Se consolidará como el principal centro de servicios de la Cuenca alta del río Yurua y zona media del territorio distrital, debido a su condición de segundo centro poblado (comunidad indígena) en importancia del distrito de Yurua con una población estimada de 1,000 habitantes. Fortalecerá sus funciones de articuladora de las comunidades de Santa Victoria, San Pablo, San Pablillo, el Dorado, Nueva Luz de Arara. Es importante enfatizar, que su atención es prioritaria en el corto plazo por los problemas y conflictos sociales que genera la extracción forestal en la reserva del Murunahua, afectando irracionalmente su potencial productivo forestal y turístico.

116

MAPALCA Es necesario elevarlo a la categoría de centro poblado, por su ubicación estratégica en la Cuenca del río Urubamba en el distrito de Raymondi. Fortalecerá así su condición de puerto intermedio en la ruta Atalaya - Sepahua, aprovechando su potencial como centro de servicios y apoyo al transporte y comercio inter distrital y por defecto a la producción local. INMACULADA Dinamizará su función de centro poblado mestizo más importante de la Cuenca alta del río Inuya y centro logístico de la extracción forestal y de la actividad agropecuaria en el territorio de concesiones forestales de la Zona Central 1 de la provincia. La finalidad es establecer un centro provincial de control social (Comité de Control y Vigilancia) y formal (Garita Forestal) de la extracción maderera, su ubicación geográfica en cabecera de cuenca de una única vía de acceso (río Inuya) a las concesiones forestales, permitiría la implementación de este mecanismo. CHINCHINE Fortalecerá su condición de comunidad indígena ubicada a 50 km, de Atalaya en la zona del Gran Pajonal en el distrito de Raymondi, en el eje vial Atalaya – Obenteni y punto de paso de la actividad peatonal y económica hacia Atalaya y la selva central. Mediante la mejora e implementación de los servicios básicos y productivos de apoyo al comercio, la producción agropecuaria y el turismo.

117

Tabla N° 10. EJES DINAMIZADORES EN LOS SUB ESPACIOS CENTRAL SUR - GRAN PAJONAL Y FRONTERA QUE REQUIEREN CONSOLIDARSE AL 2020. DISTANCIAS ARTICULACIÓN INTRA REGIONAL VIAS DE ARTICULACION PROVINCIA DE ATALAYA A PUCALLPA

N E

30 Km

BREU llpa uca AP

Rio Yurua

S

SAWAWO

Km 124

23 Km

SHAHUAYA

DULCE GLORIA

NVA ITALIA

32 K m

W

INTRA REGIONAL

BOLOGNESI

R io

ya li

m 96 K

U ca

TIPO DE ARTICULACION

INMACULADA

ATALAYA OBENTENI

MAPALCA

Km

o A Satip

AS ATI PO

ba

CHINCHINI

bo Rio Tam

Km 40

Pto Ocopa #ipo

A

t Sa

m ba Uru

12 4K m

Rio

50

Ferrea Fluvial Terrestre Aerea

rus A Pu

75 Km

#

SEPAHUA aC AL

Poyeni

Primer Orden

FLUVIAL: Atalaya – Bolognesi: 96 km. Atalaya – Sepahua: 124 km. Atalaya – Sahuaya: 143 km. TERRESTRE: Nueva ItáliaBreu: 124 Km Bolognesi – Breu: 154 km. Bolognesi – Sawawo: 184 km. Atalaya – Chinchine: 50 km. Atalaya Obenteni: 100 Km. Sepahua-Poyeni: 75 Km

Segundo Orden

ión e nc onv

EXTRA REGIONAL

Tercer Orden MA A LI

TERRESTRE: Atalaya – Puerto Ocopa 160 Km .

118

ARTICULACIÓN EXTRA REGIONAL

4.8. PROPUESTAS DE LAS ÁREAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL. 4.8.1. ÁREAS DE FRONTERA El distrito de Yurúa (área diferenciada de frontera), constituye una innegable área de tratamiento especial, enfocado principalmente a la consolidación de los centros poblados como Breu y Sawawo mediante una coherente política integral de poblamiento y de articulación con los centros poblados peruanos como Nueva Italia y Atalaya La política integral de fronteras para Yurúa debe promover y orientar adecuadamente para su desarrollo sostenible, fomentando el aprovechamiento de sus recursos naturales en forma racional además de aspectos básicos como la interconexión física. Entre los programas a priorizar son los que tiene que ver con el aspecto social, con objetivos como la superación de los más altos índices de pobreza, desnutrición, acceso a programas de salud y educación, así como un agresivo programa de implementación de servicios básicos La política integral para la frontera, también debe de contener programas de desarrollo económico del Distrito de Yurúa, promoviendo el establecimiento de cultivos y crianzas de alto valor comercial y promover el establecimiento de corredores económicos con centros poblados internos y externos con el vecino país del Brasil. Esta política de desarrollo fronterizo debe ser promovida por el Gobierno Regional convocando a todas las instituciones públicas privadas y ONGs, como también convocando a la cooperación técnica financiera internacional de manera que se ejecuten programas de impacto como: • • • • • • • • • • •

Programa de promoción de inversiones a mediano y largo plazo Programa económico, para el fomento de las actividades económicas extractivistas, de comercialización y de valor agregado. Programa de fomento de las exportaciones. Programa de consolidación de la competitividad provincial. Programa de educación y atención social (vivienda, alimentación, nutrición, capacitación etc.) Programa de ordenamiento urbanístico de la ciudad de Breu. Programa de acción y agenda ambiental para Yurúa. Programa de desarrollo energético y electrificación Programa de interconexión vial con los pueblos del Perú y Brasil. Programa de apoyo al proceso organizativo de la población civil Programa de apoyo a la consolidación de la Municipalidad de Yurúa, con la asignación de un fondo especial para el desarrollo fronterizo.

4.8.2. ÁREAS PROTEGIDAS. En la jurisdicción de la Provincia de Atalaya se encuentran tres áreas protegidas; la Reserva Comunal del Sira, que se ubica en el sector oeste, la reserva Kugapakori y la Reserva Regional Murunahua en el sector este, en ambos casos es fundamental su presencia en el plano provincial debido a su papel en el ciclo hidrológico que tiene la reserva comunal del Sira, como fuente de energía hidroeléctrica que posee. Y para el caso de la reserva Murunahua y KugapaKori, constituyen el área intangible para las comunidades indígenas no contactadas y se encuentran en estado de extinción.

119

La Reserva Comunal de El Sira, es la segunda reserva comunal creada en el Perú. En contraste con otras categorías de protección, en la reserva comunal las poblaciones circundantes están a cargo de la gestión del área protegida y se lleva a cabo de manera coordinada con la autoridad del INRENA. La Reserva Comunal El Sira ha sido creada por Decreto Supremo No. 037-2001-AG el 23 de junio del 2001. La Resolución Jefatural No. 304-2001-INRENA establece la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Los límites de la zona de amortiguamiento son de carácter provisional y será en el plan maestro donde se definirán en forma participativa. Se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, departamento de Huanuco, provincia de Puerto Inca y departamento de Ucayali, provincias de Coronel Portillo y Atalaya. Geográficamente está localizada entre los paralelos 09°03´ y 10°22´ de latitud sur y los meridianos 74°05´ y 74°48´ de longitud este. El área de la Reserva Comunal El Sira abarca una superficie de 616 413.41 hectáreas entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental. La Reserva Kugapakori – Nahua, comprende un área de 443,887 Has. Ubicada en los distritos de Echárate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, Departamentos de Cuzco y Ucayali. Según la R.M.00046-AG/DGRAAR (25 de Febrero de 1990) que estableció la Reserva del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua, el propósito del establecimiento de la Reserva, es el de preservar el derecho de los grupos nativos Kugapakori y Nahua sobre las tierras que ocupan de modo tradicional para el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha área. Área de Conservación Regional Murunahua - Tamaya. Aprobado mediante Decreto Regional N° 0453-99-CTAR-Ucayali-DRSA. Se ubica a 195 Km de Pucallpa, en una zona que abarca las Provincias de Coronel Portillo y Atalaya. Tiene una superficie de 1’213,932 ha, 12% de la superficie regional, con 12 comunidades nativas, una Reserva Territorial, 8 concesiones forestales, tala ilegal identificada en Alto Tamaya y Sawawo, ninguna concesion minera, dos centros poblados (Puerto Putaya, y SM. Chambira), y tiene alcance con dos Cuencas de Perú y 3 de Brasil. Propuestas De concordancia a la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972); en su Artículo 73º la municipalidad de Atalaya debe cumplir las siguientes funciones: • • • • •

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

También debe promover el establecimiento de comités de gestión de las áreas naturales protegidas con la participación de la sociedad civil, para mejorar la administración y gestión de estas ANP.

120

Es competencia de los Comités de Gestión, velar por el buen funcionamiento de las ANP, realizar el seguimiento a la ejecución del Plan Maestro, el monitoreo, evaluación y retroalimentación para dar cumplimiento a los planes específicos aprobados y de las normas vigentes. Le corresponde además, cumplir con los siguientes funciones: • • • • • • • •

Proponer las políticas y planes del ANP para su aprobación por el INRENA. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservación del ANP. Supervisar el cumplimiento de los contratos y los convenios relacionados al manejo del ANP. Supervisar el cumplimiento de los Contratos de Administración vigentes para el ANP. Participar en la elaboración del respectivo Plan Maestro y velar por su cumplimiento. Proponer acciones conducentes a la defensa del Patrimonio de la Nación vinculado al ANP. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ANP. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

A nivel de cada ANP la municipalidad debe de promover la aprobación de los Planes de Manejo, documento de planificación que permitirá: • • • • • •

La fijación de las políticas generales para la gestión del ANP. Fijación de los objetivos de largo y mediano plazo del ANP, las estrategias y actividades para alcanzar dichos objetivos, y los indicadores que permitan determinar el progreso hacia el logro de los objetivos. Formular los programas y subprogramas de manejo, indicando plazos de referencia y los responsables de su implementación. Promover la zonificación del ANP. Fomentar la organización y los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al ANP y su zona de amortiguamiento. Gestionar las limitaciones y restricciones sobre predios de propiedad privada ubicados al interior de un ANP.

4.8.3. ÁREAS CON ALTO RIESGO DE DEGRADACION AMBIENTAL La apertura de la trocha carrozable entre Nueva Italia y el centro Poblado de Breu, puede ocasionar funestas consecuencias en el futuro si el asentamiento rural se realiza espontáneamente sin ninguna planificación previa. La Municipalidad de Atalaya, junto con la municipalidades distritales de Tahuanía y Yurua, deben conformar un equipo para planificar el desarrollo de las zonas influenciadas por dicha vía, con la finalidad de definir criterios técnicos y políticas concordadas para evitar la degradación de los suelos, sobre pastoreo, deforestación, pérdida de la diversidad biológica, caza y pesca irracional y el limitado e inadecuado manejo del ecosistema y los recursos ambientales locales. Si no se toman las previsiones del caso la zona estará sometida a irreversibles procesos de degradación y se profundizarán, generando consecuentemente mas pobreza y

121

expansión de las actividades de rozo, tumba y quema, como se puede observar en la Carretera Federico Basadre. Propuestas o o o o o o o o o o o

o

Desarrollar alternativas sostenibles para el cuidado y aprovechamiento racional de los recursos ambientales locales. Creación de una instancia de coordinación intermunicipal para elaborar un Plan de Desarrollo para la zona de influencia de la vía Nueva Italia - Breu. Reordenamiento territorial del área de influencia. Programa de consolidación, mejoramiento y mantenimiento de vías de acceso. Establecer un programa de desarrollo agrario basado en las potencialidades de la zona. Establecimiento de programas de asistencia técnica para los diversos cultivos priorizados. Establecimiento del programa de Agroforestería, para el fomento de sistemas integrados que eviten la degradación de los suelos. Establecimiento de programas de reforestación o de plantaciones forestales y de manejo de bosques secundarios en parcelas de agricultores. Establecimiento de un programa de conservación y recuperación de suelos. Promover el establecimiento de centros poblados en zonas de aptitud para el desarrollo de centros urbanos debidamente planificados. Fortalecer la participación y responsabilidad comunitaria y de los agentes locales en el manejo integrado del ecosistema y los recursos naturales. Promover la generación de cadenas productivas con los centros poblados internos y externos (localidades del Brasil).

V. PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA: PROYECTOS IDENTIFICADOS Y SELECCIONADOS. La Implementación del Ordenamiento Territorial de la Provicnia de Atalaya, se sustenta en la disponibilidad, potencialidad y manejo racional de los recursos en las actividades productivas existentes y potenciales en la Provincia; en las capacidades y relaciones generadoras de sus agentes sociales, en el desarrollo de sus actividades que definirán la dinámica económica de los espacios territoriales y en las propuestas de implementación de infraestructura básica necesaria para el desarrollo social y económico, así como su correspondiente articulación. Se sustenta, además, en las inquietudes y expectativas de la población, recogidas directamente a través de los Talleres participativos realizados y en la opinión especializada de diversos especialistas y expertos conocedores de la problemática y potencialidades del Territorio, quienes participaron en seminarios y encuestas, sobre los factores que afectan la Visión de la Provincia de Atalaya al 2020. 5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS PARA IMPLEMENTAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA. La propuesta de implementación del Ordenamiento Territorial se organiza considerando 04 Componentes que la conforman; Ambiental, Productivo, Social Institucional, Infraestructura articulación y configuración territorial. Estos Componentes consideran factores claves estratégicos identificados mediante la técnica del análisis estructural y seleccionados mediante la técnica de multicriterios; considerando el grado de contribución

122

de esos factores al logro de la visión, al desarrollo económico, al cuidado del medio ambiente y a la mejora del nivel de vida del poblador de Atalaya, así como al desarrollo institucional y establecimiento de políticas públicas. Luego se seleccionaron propuestas y proyectos correspondientes para cada factor seleccionado, con énfasis en las áreas de tratamiento debidamente identificadas. En la Tabla N° 11, se presentan los Componentes y los factores seleccionados que corresponden a cada Componente.

Tabla N° 11. COMPONENTES Y SUS CORRESPONDIENTES FACTORES CLAVES CONSIDERADOS PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. COMPONENTE AMBIENTAL EXTRACCION ILEGAL DEPREDACION DE RECURSOS NATURALES CONFLICTOS AMBIENTALES GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS FORESTALES

COMPONENTE PRODUCTIVO ACCESIBILIDAD ESPECIES FORESTALES DE ALTO VALOR COMERCIAL VALOR AGREGADO GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS. RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA CALIFICACIÓN Y COMPETENCIAS DEL POBLADOR

COMPONENTE SOCIAL EXCLUSION SOCIAL CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CALIDAD EN LA EDUCACION EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL CALIFICACIÓN Y COMPETENCIAS DEL POBLADOR

COMPONENTE INFRAESTRUCTURA, Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL ARTICULACIÓN VIAL INFRAESTRUCTURA DE SALUD INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

FRONTERAS VIVAS

CONFLICTOS SOCIALES ANALFABETISMO DESEMPLEO

5.2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES Y FACTORES CLAVE E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS. 5.2.1. COMPONENTE AMBIENTAL La oferta ambiental de la provincia de Atalaya es abundante por los recursos naturales disponibles, como son; bosques, suelos, ríos, cuerpos de agua, áreas de protección, muchos de ellos sometidos a procesos de aprovechamiento con técnicas rudimentarias que ponen en riesgo la función de los recursos naturales en la generación del desarrollo económico sostenible, generación de riqueza, mejoramiento de los niveles empleo y calidad de vida de los pobladores de la provincia. Poor consiguiente, a diferencia de las otras provincias de Ucayali, la tarea consiste en planificar la gestión de los recursos naturales en base a actividades preventivas que eviten el uso y aprovechamiento desmedido de estos recursos evitando, asi, su deterioro y pérdida del valor como recurso para el desarrollo, se generarán escenarios muy difíciles en el futuro, que inclusive puede afectar la visión de desarrollo que se ha construido actualmente. (Ver Tabla N° 12)

123

5.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DEL COMPONENTE AMBIENTAL •

EXTRACCION ILEGAL

La madera ilegal en la región Ucayali se calcula de 78% a 88% de la producción total, y dadas sus características de ilegal contribuye muy poco en la economía de la región. Según la WWF el Perú pierde 8.5 millones de dólares al año por evasión de pagos de la madera ilegal, siendo causas principales de este fenómeno las siguientes; corrupción de la administración forestal, emision de autorizaciones fraudulentas, debido principalmente a la existencia de sistemas administrativos muy deficientes, violación sistemática de las normas legales y en muchos casos la convivencia con actividades de trafico de drogas. La tala ilegal no solo afecta en la descapitalización de los bosques naturales, también esta afectando a las Areas Naturales Protegidas, a las zonas reservadas para Comunidades indígenas no contactadas, a las Comunidades Nativas y pequeños posesionarios. En el país y en la región, se han adoptado una serie de medidas para disminuir la tala ilegal, básicamente a través de la adopción de acciones de prevención, control y sanción, además de desarrollar una serie de iniciativas como la conformación en el año 2002 de la Comisión Multisectorial para la Lucha contra la Tala Ilegal y Mesas de Concertación contra la tala ilegal, a nivel regional se han elaborado planes estratégicos contra la tala ilegal. Por otro lado, los países consumidores están adoptando una serie de restricciones comercialescontra la madera ilegal, tendencia que se viene incrementando y dentro de las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio se están involucrando productos de madera procedentes de bosques manejados. •

DEPREDACION DE RECURSOS NATURALES

Según informes de la FAO, la deforestación y las actividades de tumba y quema de bosques con fines agropecuarios, en suelos de aptitud forestal y de conservación siguen creciendo, esta tendencia se mantiene en forma creciente a pesar de adoptarse una serie de iniciativas para minimizarlos. La pesca indiscriminada a través de técnicas irracionales, debido al uso de venenos y de extraccion muy por encima de su tasa de recuperación, están poniendo en riesgo la reposición de las poblaciones de peces. La disminución de la biodiversidad es un proceso en permanente incremento debido a la tala ilegal y el cambio del hábitat natural, así como la explotación de los bosques en zonas de alta biodiversidad y la caza irracional de la fauna silvestre. La degradación de los suelos por el empleo de malas técnicas de conservación de suelos también se esta incrementando.

124



CONFLICTOS AMBIENTALES

Según la Defensoría del Pueblo, en el Perú, entre el 2005 y mayo del 2007, se han registrado 77 conflictos sociales, de ellos el 17% estuvieron relacionados a conflictos ambientales, entre ellos en Atalaya, tendencia que continúa creciendo. Los conflictos más críticos son debidos principalmente el aprovechamiento de actividades de exploración de hidrocarburos, superposición de concesiones forestales en territorios indígenas, invasiones de tierras comunales y extracción ilegal. Los impactos de las actividades de aprovechamiento de hidrocarburos denunciados por las Comunidades Nativas, se deben principalmente a los efectos de los derrames petroleros y de gas, contaminación del agua de los ríos con lubricantes, transito excesivo sobre ríos superficiales, ruidos molestos de helicópteros y motores de las embarcaciones. Otros conflictos de uso se generaran en las zonas aledañas a las vías de penetración, debido al cambio de uso de suelos con limitaciones físicas y químicas del suelo y pendientes para ser usados en las actividades agrícolas y ganaderas. •

GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS FORESTALES

- Actualmente en Atalaya no hay instituciones de investigación, tan solo institutos superiores con baja implementación, pero se viene gestionado la creación de centros de innovación tecnológica en la provincia, como el CITE Madera. - El acceso a información tecnológica via internet es muy limitado. - Poco apoyo e incentivos para la investigación básica y aplicada. - Las barreras legales, materiales y financieras todavía limitan el desarrollo y aplicación de tecnologías apropiadas. - Hoy la asistencia técnica, extensión y capacitación en tecnología es muy limitada, sin embargo, algunas municipalidades están iniciando proyectos de apoyo a las actividades productivas. - La participación activa de los agentes provinciales y de acuerdo a sus propuestas,es y distritales, ha sido posible identificar las siguientes propuestas de impacto provincial:

125

Tabla N° 12. PROPUESTAS DE PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL IDENTIFICADOS EN RELACION A LOS AFCTORES CLAVE DEL COMPONENTE AMBIENTAL EXTRACCION ILEGAL

DEPREDACION DE RECURSOS NATURALES

CONFLICTOS AMBIENTALES

FOMENTO DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE REGIÓN UCAYALI

PROYECTO FORESTAL INDIGENA

APOYO A LA GESTIÓN LOCAL DE ÁREAS NATURALES Y ZONAS DE RESERVA

FORTALECIMIENTO ADMINISTRACION INRENA

REFORESTACION CON ÁRBOLES MADERABLES EN INCARE

VALORACIÓN DEL BOSQUE CON FINES DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (CAPTURA DE CARBONO)

REFORESTACION CON ÁRBOLES MADERABLES EN BOBINSANA-INUYA REFORESTACION CON ARBOLES MADERABLES EN CCNN RAYA

CONSERVACION Y MANEJO SISTENIBLE DE LA CAOBA PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO COMUNITARIO EN LA RESERVA COMUNAL DEL SIRA

GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS FORESTALES LA

MONITOREO AMBIENTAL

GESTIÓN MUNICIPAL

AMBIENTAL

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

EDUCACIÓN EN UCAYALI

AMBIENTAL

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL EN CONCESIONES CON FINES DE REFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ATALAYA REACTIVACION BANCO GERMOPLASMA

DEL DEL

CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN AGROFORESTERÍA EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

FORTALECER EL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PARA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE ATALAYA “PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO EN CAMISEA” GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES Y ZONAS DE RESERVA

5.2.2. COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO. Este Componente permitirá abordar el desarrollo sostenible de la provincia de Atalaya con relación al aporte económico productivo de su desempeño e implicancia en el territorio, el aprovechamiento actual y potencial de los recursos productivos, las condiciones y resultados de su aprovechamiento en relación al mercado, las restricciones ambientales existentes, las competencias laborales y técnicas de la población, el desarrollo y aplicación de tecnologías adecuadas, la asignación de valor agregado, la generación de oportunidades de inversión y espacios económicos de desarrollo, entre otros aspectos que permiten identificar tendencias y procesos económicos coherentes con el uso sostenible y ordenado de los recursos y el territorio bajo criterios de equidad, inclusión y administración social de los beneficios económicos generados. En esta orientación se han priorizado los siguientes factores de influencia en el proceso económico local: (Ver Tabla N° 13)

126

5.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES CLAVE E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS EN EL COMPONENTE PRODUCTIVO. •

ACCESIBILIDAD

La limitada infraestructura vial terrestre y el mal estado de conservación de las vías existentes (secundarias y trochas carrozables) generan altos precios de insumos, productos y servicios de apoyo a la producción agropecuaria así como, elevados fletes de la producción final. Así como, el deterioro de la producción agropecuaria perecible afectando su calidad, comercialización y precio de venta. La accesibilidad fluvial tiene serias precariedades de puertos y embarcaderos en las zonas de producción (ribera de las CC. NN. y caseríos) dificultando el acopio y embarque de la producción. Por otro lado, el acceso aéreo tiene altos costos de transporte y el tráfico aéreo esta focalizado en áreas urbanas distantes a las zonas rurales de producción, es un medio de transporte principalmente para personas y no de carga, servicio que presenta serias precariedades de implementación en los aeródromos. •

ESPECIES FORESTALES DE ALTO VALOR COMERCIAL

Este factor tiene que ver con la ocurrencia de los siguientes aspectos: Extracción indiscriminada de especies forestales de alto valor comercial. Extracción forestal sin Planes de Manejo Ambiental. Tala ilegal (motosierra, extractores tabloneros) con la consecuente pérdida o desperdicio de madera. Falta de un centro de acopio para asignar valor agregado a la madera. Precios altos para la adquisición de semillas forestales. Escasa iniciativa para la transformación de la madera, requiriendose de un CITE madera con fines de exportación. Ausencia de infraestructura y servicios productivos para la transformación de la madera. •

VALOR AGREGADO AGROPECUARIO

La escasa infraestructura física, equipamiento y conocimientos técnicos para la transformación de productos agropecuarios y forestales determinan un pobre valor agregado a la producción final. En la actividad forestal desde la fase de extracción, se asigna poco valor agregado a las especies de alto valor comercial (cedro, caoba, etc.) cuya utilidad y precio transformado es altamente atractivo en el mercado nacional y externo. Los extractores desconocen el valor y la demanda externa que tienen estas variedades procesadas o transformadas. Coexisten un conjunto de limitaciones que no permiten la asignación de valor agregado a la producción local, como la pobre capacitación en agroindustria y el inadecuado manejo post cosecha, entre otros. Carencia de equipos y maquinaria para el procesamiento de productos agropecuarios. No existe tecnología para la transformación de productos agropecuarios. Escasa promoción estatal de la agroindustria. Escasa tecnología para la producción de la madera. Transformación de especies medicinales en forma artesanal y de limitado volumen de producción, en donde la participación de la empresa privada es muy limitada en la transformación de productos agropecuarios. Costos de producción elevados.

127



GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS.

La ausencia de investigación y desarrollo de tecnología agropecuaria y forestal, adecuada a la realidad de la producción de la provincia de Atalaya, no permite la transferencia y adopción de paquetes tecnológicos adaptados a su realidad productiva. Por estas y otras razones, la actividad agropecuaria no aplica el mejoramiento genético, la asistencia y capacitación técnica en manejo forestal, de pasturas y manejo post cosecha es insuficiente, además de no disponerse de tecnología adecuada para el manejo de bosques y suelos. El nivel de tecnología aplicada en la actividad agrícola de la provincia1, se define como tradicional, determinado por el uso migratorio del suelo y el manejo incipiente de la parcela agrícola (labores culturales, sanidad, fertilización, cosecha, post cosecha, etc.). El nivel tecnológico de la actividad pecuaria de la provincia, también se define como tradicional para la ganadería mayor (vacuna), incluida la crianza de ganado porcino y ovino que presenta índices técnicos y productivos menores respecto al promedio regional. La transformación de madera se realiza con una tecnología que no se ajusta a un sistema de producción industrial de productos semi acabados y acabados, requeridos por el mercado nacional y externo. No se dispone de tecnología de secado, tampoco de equipamiento adecuado para la diversificación en el procesamiento, estimándose que la capacidad de procesamiento de la industria conjunta es de 25,000 m3/ año, frente a la demanda potencial de 350,000 m3/ año. La carencia de tecnología es limitante para que las microempresas o pequeñas empresas no se articulen al proceso industrial maderero. Se han identificado un conjunto de problemas críticos asociados a la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, entre ellos: Pobreza de capacidades técnica y profesionales del Ministerio de Agricultura. Instituto Tecnológico con escaso equipamiento e insumos (laboratorio de suelos, laboratorio de semillas, tractor, equipos, etc.).Carencia de un Centro de Investigación Agropecuario y desarrollo de tecnología. Falta de financiamiento para actividades de capacitación permanente en cultivos (arroz, plátano, etc.) y ganadería. Actitud reacia de productores a la adopción de tecnología agropecuaria y la adquisición de conocimientos agrícolas. Ausencia del estado en investigación, extensión, capacitación y asistencia técnica. Bajo conocimiento y cultura del poblador local. •

RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Los rendimientos promedio por cultivo/campaña de la actividad agrícola en la provincia de Atalaya, presenta resultados por debajo del promedio regional y no existen diferencias marcadas a nivel de distrito, excepto en algunos cultivos de producción exclusiva por la diferenciación de condiciones edáficas y climáticas como el cultivo Café en Raymondi o el cultivo Camu Camu que por ahora sólo registra superficie sembrada en el distrito de Tahuanía. Los bajos rendimientos en general son el resultado del manejo precario del proceso productivo (tecnología tradicional) basado en el uso migratorio del suelo, carente de prácticas y métodos mejorados que aunado a la debilidad en la organización y gestión

1

Sede Agraria de Atalaya. Octubre del 2006.

128

de los productores reflejada una falta de visión empresarial2 en la conducción de la parcela agrícola. La actividad pecuaria resaltada en la crianza de ganado vacuno, también es manejada con tecnología tradicional baja, caracterizada por la ausencia de manejo de pasturas mejoradas (piso forrajero), carencia de material genético mejorado para reproducción, infraestructura física de crianza precaria, escaso control presentivo nutricional y sanitario. Esta realidad determina los bajos niveles de productividad media (2 litros / día de leche y 180 kg./carne por animal) menores al promedio regional y nacional, por lo tanto difíciles condiciones de acceso al mercado en términos de volumen y calidad, con resultados poco alentadores por los bajos ingresos y la falta de rentabilidad. En general, se han identificado un conjunto de problemas y condiciones que resaltan en el escenario de la producción provincial, entre ello: Alta incidencia de plagas y enfermedades, arroz (pericularia), café (broca), plátano (sigatoca, nematodos), pastos (salibaso, larvas mariposas).Problemas climáticos y naturales (inundación y erosión de suelos bajos de riberas, restingas y barrizales).Tecnología tradicional en el manejo de pastos y otros cultivos. Ausencia del Estado en promoción de semillas mejoradas y asistencia técnica (Semillas y variedades de bajo rendimiento adaptadas a la zona). Prácticas inadecuadas en el manejo del suelo y bosque (uso migratorio). •

CALIFICACIÓN Y COMPETENCIAS DEL POBLADOR

La escasa calificación técnica no permite la especialización laboral productiva, razón por la cual no existe diversificación de productos intermedios, finales y servicios a partir del aprovechamiento óptimo del recurso forestal, la producción agropecuaria, la prestación de servicios diversos de calidad entre otras actividades económicas y servicios. Esta situación se explica por la ausencia de centros superiores de formación técnica principalmente agropecuaria e industrial que no contribuyen a la formación de cuadros técnicos especializados, situación que limita la mejora de los indicadores técnicos y productivos considerados críticos en estos sectores, cuyo impacto directo se traduce en el bajo empleo e ingreso per cápita y familiar rural. Otro aspecto importante, relacionado a la baja calificación y competitividad laboral en Atalaya, es el escaso emprendimiento e iniciativa empresarial de la población, que está aparejado con el desarrollo de capacidades productivas para la generación de empresas locales. Atalaya no carece de una clase empresarial, existe en el escenario real, sino que esta debe colectivizarse desde la opción del aprovechamiento de los recursos naturales y productivos en beneficio directo de la población local1. Lo contrario significa dar paso a la formación de grupos empresariales u oligopólios ligados a núcleos industriales y comerciales externos que reinvierten sus beneficios fuera de la provincia, como parece darse actualmente con la extracción forestal y el comercio. Finalmente, falta fortalecer las capacidades gerenciales, empresariales e institucionales de las entidades promotoras del desarrollo (gestión y fortalecimiento de cadenas productivas agropecuario y forestal). Así mismo, no existen políticas articuladoras de la 2

Matriz de restricciones y potencialidades de la actividad agrícola en Atalaya. Taller de Caracterización realizado en la ciudad de Atalaya los días 16 y 17 de Octubre del 2006. 1 Habitantes indígenas propietarios de bosques forestales así como, pequeños y medianos agricultores afincados en zonas productivas y población mestiza del área urbana oriunda de Atalaya.

129

producción local con el mercado nacional e internacional mediante la generación de oportunidades de inversión y financiamiento propiciadas por el Estado a través de la promoción de microempresas y negocios. De acuerdo con la participación de los agentes provinciales, se han identificado las siguientes propuestas de impacto provincial: Tabla N° 13. PROPUESTAS DE PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL IDENTIFICADOS EN RELACIÓN A LOS FACTORES CLAVE DEL COMPONENTE PRODUCTIVO ESPECIES FORESTALES DE ALTO VALOR COMERCIAL

VALOR AGREGADO AGROPECUARIO

GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

RENDIMIENTO Y PRODUCCION AGROPECUARIA

CALIFICACION Y COMPETENCIA DEL POBLADOR

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE MADERA – CITE MADERA ATALAYA, CON EXTENSIÓN DE MÓDULOS RURALES EN SEPAHUA, YURUA, BOLOGNESI.

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN AGROINDUSTRIAL EN ATALAYA. INSTALACIÓN DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS TROPICALES Y ALIMENTOS BALANCEADOS EN ATALAYA Y SEPAHUA.

ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE GANADO VACUNO DOBLE PROPÓSITO. INSEMINACION ARTIFICIAL DE VIENTRES. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA PASTOS. MANEJO SANITARIO.

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE CAFÉ, GANADERÍA Y MADERA EN ATALAYA.

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN C.E.O. EN ATALAYA CON SEDES DESCENTRALIZADAS EN SEPAHUA, YURUA Y TAHUANIA.

MANEJO DE RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES; ASI COMO DE RODALES SEMILLEROS, CERTIFICACIÓN VOLUNTARIA Y CAPACITACIÓN PARA PROCESAR MADERA Y PLANTAS MEDICINALES.

INSTALAR CENTRO DE ACOPIO DE MADERA. ASIGNAR VALOR AGREGADO A LA MADERA. ASERRADEROS COMUNALES, HORNO DE SECADO, MÓDULOS DE TRATAMIENTO DE LA MADERA.

FORMACIÓN DE PROVEEDORES LOCALES DE ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA EN CULTIVOS DE CAFÉ, ARROZ, MAÍZ, ZOYA, MANÍ, ENTRE OTROS CULTIVOS.

DESARROLLO DE LA PISCICULTURA CON PECES AMAZÓNICOS (GAMITANA, PACOTANA, PACO, PAICHE) EN LA PROVINCIA DE ATALAYA.

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PARQUE AGROINDUSTRIAL EN ATALAYA.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA MEJORAR SEMILLAS DE ARROZ: MEJORA MANEJO DE COSECHA, POST COSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN..

PROMOCIÓN DE LA PISCICULTURA REPOBLAMIENTO DE ESPEJOS NATURALES DE AGUA (LAGOS Y COCHAS) EN LA PROVINCIA DE ATALAYA.

IMPLEMENTAR PLANTAS DE LÁCTEOS EN LA PROVINCIA.

PROMOCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO EN GRAN PAJONAL

IMPLEMENTAR PLANTA DE BENEFICIO Y FRIGORÍFICO PARA GANADO VACUNO

130

5.2.3 COMPONENTE SOCIAL 5.2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES CLAVES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS EN EL COMPONENTE SOCIAL. •

EXCLUSION SOCIAL

Abandono de las Comunidades Nativas por parte del Estado y pérdida de la identidad cultural en muchas comunidades. El acceso de la población indígena a los institutos tecnológicos y otros centros superiores es muy limitada, asi como también la formación de técnicos interculturales en medicina alternativa. La casi nula aplicación de las políticas de apoyo y desarrollo para la población indígena impide que se supere la exclusión social y se brinden las mismas oportunidades de desarrollo social y económico en similares condiciones que los demás sectores culturales. Otro elemento negativo, correspondiente a este factor, es la existencia de un marcado racismo y discriminación de los pobladores indígenas por parte de la población mestiza y de ciertas autoridades. Igualmente se debe considerar la limitada comunicación intercultural por ausencia de instituciones públicas centrales en ámbitos territoriales de las Comunidades Nativas, situación que coadyuba a una alta emigración a las ciudades. La exclusión también se manifiesta en la marcada diferencia económica, discriminación religiosa y discriminación étnica. Son evidentes los niveles de explotación laboral y el desprecio a lo indígena, situación expresada en que los centros poblados nativos son vistos como de menor categoría respecto a los centros poblados mestizos, ademá de la falta de oportunidades de trabajo para los pobladores nativos o indígenas. Por otro lado, se rescatan como elementos positivos, el relativo intercambio comercial mestizos - indígenas, oferta de puestos de trabajo aunque en condiciones de explotación, situaciones que coexisten con la persistencia de preservar la identidad cultural y costumbres por parte de muchas comunidades y población indígena. (Ver Tabla N° 14) •

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Las acciones preventivas de salud, no han considerado ni insertado en sus prácticas y políticas públicas los conceptos de la medicina tradicional, además de ser alarmante la venta informal de medicamentos. Faltan campañas integrales de prevención de enfermedades altamente contagiosas, además de mejorarse la deficiente movilidad y equipos para emergencias de salud. Falta capacitación para los promotores de salud y operadores en salud publica en las instituciones educativas y de salud. El año 2006, la Red N° 3 de Atalaya realizó 83,066 atenciones a un número de 18,686 personas atendidas, entre nuevos y reingresantes. Comparando estas cifras con las del año 2005, se aprecia que en ese año hubo mayor número de personas atendidas (23,718) y el número de atenciones fue mucho mayor (108,625), diferencia que puede explicar como en el año 2006 mejoró la salud poblacional y la efectividad de las atenciones. En lo que respecta a la morbilidad, en el año 2006 se presentaron 56,983 casos de enfermedades en la Red Atalaya, de los cuales el 39 % corresponden a enfermedades del sistema respiratorio y el 26 % corresponde a enfermedades infecciosas y parasitarias, que

131

representan las principales enfermedades que se dan en la provincia. El 44 % de los casos se presentan en el grupo poblacional 0 - 4 años, el 23 % en el grupo de edad 5 - 9 años y el 14 % en el grupo de edad 10 - 14 años. Por lo tanto, la población de menor edad es más vulnerable para determinadass enfermedades co0mo las respiratorias, infecciosas y parasitarias. En lo referente a mortandad, la mayor tasa se encuentra en el distrito de Yurúa con el 4.78, seguido del distrito de Tahuanía con una tasa de mortandad de 1.74. En tercer término se encuentra el distrito de Raymoindi con una tasa de 1.20 y por último el distrito de Sepahua con tasa de 0.45. Respecto a la mortandad infantil para el año 2006, la mayor se encuentra en el distrito de Raymondi (6.45); los demás distritos registran tasas de 0.00. •

CALIDAD EN LA EDUCACION

Deficiente calidad de la educación, que se manifiesta en el bajo rendimiento académico, en la falta de capacitación permanente a los docentes, debidamentel monitoreado por la UGEL. La corrupción y nepotismo en el sector educación se encuentra presente. No se implementan las escuelas de padres. No se acelera el proceso de contratación de docentes. Falta asistencia alimentaria en los centros educativos de secundaria. Los docentes no participan en los presupuestos participativos. Falta de presupuesto para prácticas en los institutos tecnológicos y agropecuarios. Además de la falta de capacitación a los profesores, se presentan otros problemas como; falta material educativo, inadecuado presupuesto, altas tasas de deserción escolar, profesores no bilingües que imparten la educación a la población escolar indígena, falta de coordinación con las autoridades, desinterés de los padres de familia, altas tasas de desnutrición en la población escolar, existencia de discriminación a los alumnos en los centros educativos de las áreas urbanas; pérdida de valores, falta de vías de acceso a los centros educativos. Como elementos positivos, se puede citar la existencia de profesores calificados y la relativa adecuada infraestructura educativa. Respecto a los niveles educativos de la provincia, el 32%, (10,904 personas) se encuentran en el nivel educativo “primaria incompleta”, el 26% (8,886 personas) no tienen “ningún nivel educativo”, el 14% de la población (4,615 personas) tienen “primaria incompleta”, el 12% (4,072 personas) cuentan con “primaria completa”, el 4%, (1,500 personas) cuentan con “educación superior”. •

EDUCACIÓN SUPERIOR

Existe escasa educación superior universitaria, además de faltar más carreras técnicas en los niveles técnico e institutos tecnológicos. Elementos negativos: Lejanía de las Comunidades Nativas y caseríos, insuficientes recursos económicos para acceder a la Educación Superior. No existe una Universidad en la provincia, falta de albergues para acoger a la población estudiantil de zonas alejadas, faltan Instituciones Educativas de nivel superior en el distrito de Tahuanía y en los centros poblados de Obenteni y Maldonadillo. Elementos positivos: Existen Institutos Superiores de Atalaya y Sepahua. En la Provincia de Atalaya, el 4 % (1,500 personas) cuentan con “educación superior”. En los distritos de

132

la provincia respecto al nivel educativo superior, los porcentajes son 5 % en Raymondi y 2 % en Sepahua, correspondiendo menores porcentajes a Tahuanía y Yurúa. •

INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Débil institucionalidad e insuficiente coordinación de las organizaciones indígenas de grado superior ( OIRA, FECONAPA, OAGP) con sus comunidades socias. Escasa organización de los productores. Deficiente coordinación entre los sectores Educación y Salud. Elementos negativos que influyen en el factor: Desorganización de las Comunidades Nativas que redunda en la falta de comunicación entre sus Juntas Directivas y de ellas con la población. No existen Planes de Desarrollo que orienten el accionar de las Comunidades Nativas y de sus organizaciones. Se observa un divorcio entre las organizaciones de grado superior con sus organizacviones base o Comunidades Nativas. Elementos positivos: Las organizaciones de grado superior (FECONAPA, OIRA, OAGP), entre otras, tienen reconocimiento legal y social, observándose que gran parte de la población indígena tiene el deseo de reforzar sus organizaciones comunales y mucha disponibilidad para obtener capacitación en liderazgo y gestión comuinal. Las instituciones públicas se encuentran presentes, de alguna manera, en los distritos de la provincia de Atalaya. La presencia del Estado por intermedio de sus instituciones representativas es relativamente importante en el distrito de Raymondi, en especial en la capital Villa de Atalaya, disminuyendo ostensiblemente en los demás distritos, siendo muy débil en el distrito de Yurúa. Las Municipalidades constituyen instituciones rectoras de la articulación interinstitucional, asi como la iglesia que también tiene presencia significativa en nel mapa de interacción social de la provincia de Atalaya y sus distritos El desempeño de las acciones de las instituciones públicas muchas veces presentan una serie de contradicciones, duplicidades, superposiciones, falta de acción concordada y coordinada; aspectos que generan ineficiencia en el manejo de la gestión pública; asimismo, origina una perdida importante de los recursos tiempo, financieros, humanos, logísticos, etc.; y sobre todo, genera una deficiente prestación de servicios y atención a los usuarios y población en general. La organización y participación de la población a través de la sociedad civil organizada en los procesos de concertación y participación ciudadana, en la actualidad, forman parte de la estrategia para la reducción de la pobreza. •

CALIFICACIÓN Y COMPETENCIAS DEL POBLADOR

La población de la provincia, en especial la población de las áreas rurales, tiene limitada asistencia y capacitación técnica agropecuaria, escaza capacitación para la producción de artesanía e insuficiente capacitación a los pobladores en actividades turísticas. Falta capacitación para el manejo de bosques, sobre todo en lo referente a la normatividad forestal vigente. La ausencia de centros superiores de formación técnica principalmente agropecuaria, no contribuye a la formación de cuadros técnicos especializados, limitando

133

finalmente la mejora de los indicadores técnico - productivos considerados críticos en esta actividad, cuyo impacto directo se traduce en el bajo ingreso per cápita y familiar rural. La escasa capacitación técnica superior en tareas administrativas, contables y en servicios sociales básicos, genera una inmigración de profesionales y técnicos desde la selva central y la capital regional, para asumir las labores de gestión, organización y dirección de organismos e instituciones públicas y privadas de la provincia, en desmedro de los profesionales asentados en la provicnia de Atalaya. Se destaca como elementos negativos, el desinterés de una parte de la población por contar con capacitación técnica. Los cursos - talleres no llegan a las comunidades por su lejanía respecto a la capital provincial y distritales. Entre los aspectos positivos, se tienen: Buen conocimiento de su territorio par parte de la población. Deseos de la población jóven por acceder a la capactación en Talleres y Mesas de Trabajo en las diferentes Comunidades. Existen importantes inversiones de ONGs en acciones de capacitación técnica y calificación de mano de obra que deben ser masificados y debidamente publicitados, con el propósito de llegar al mayor número de beneficiarios. •

CONFLICTOS SOCIALES

Existencia de conflcitos y desorden social entre la población indígena y los mestizos por actos discriminatorios en lo económico y social. Los conflictos se manifiestan en la relación laboral y salarial asimétrica existente entre los madereros (empleadores) y los nativos (asalariados), por los bajos salarios, bajos precios de los productos, superposición de las concesiones, entre otros. Aún falta completar el reconocimiento legal y titulación de las tierras de las Comunidades Nativas. Existe intervención del Estado sin consentimiento previo de las Comunidades Nativas y sus organizaciones, factor que crea conflictos. Subsiste la falta de apoyo del Estado a las organizaciones y la ampliación territorial para las comunidades. Otros elementos negativos que presenta este factor son los problemas territoriales, invasiones de territorios, problemas de linderos y límites políticos con otras provincias de otras regiones. Se resalta un relativo desinterés del Estado por mantener y perpetuar las buenas relaciones con las Comunidades Nativas, hecho que redunda en el latente estado de conflicto comunidades – Estado – empresas privadas. La contaminación ambiental, la tala ilegal en los territorios de las comunidades nativas, los empresarios abusando y engañando a las autoridades comunales, la pesca ilegal en las comunidades nativas y en las reservas comunales, son las causas preponderantes de los conflictos en la zona. •

ANALFABETISMO

Alto índice de analfabetismo. Según los resultados del Censo 2005, en el contexto departamental, la Provincia de Atalaya es la que posee el más alto nivel de analfabetismo, con una tasa de 23.1 % ( 4,717 habitantes analfabetos). En cuanto a la población por sexo, las mujeres cuentan con la mayor tasa, es decir el 28.7 % (2,752 habitantes) y los hombres con el 18.1 % (1,965 habitantes).

134

En el ámbito distrital: El distrito de Yurúa, tiene la tasa más alta de analfabetismo con 39.0 % y por sexo las mujeres en ese distrito alcanzan el 48.7 %, mientras que en hombres la tasa disminuye a 30.8 %. El distrito de Raymondi, es el segundo con la tasa mas elevada de analfabetismo 26.3 %, con las mujeres ocupando el primer lugar con 32.1 % y los hombres el 21.0 %. Sigue el distrito de Tahuanía, con una tasa de analfabetismo de 19.3 % en donde las mujeres repre3sentan el 23.7 % y los hombres con 15.3 %. El distrito de Sepahua es el que tiene la mas baja tasa de analfabetismo respecto a todos los distritos con el 11.5 %, alcanzando en mujeres el 16.0 % y hombres el 7.9 %. Otros elementos negativos de este facto son; el desinterés del poblador por alfabetizarse, la falta de desarrollo de las Comunidades y la falta de oportunidades para los pobladores. La apatía y desinterés de las autoridades por los programas de alfabetización y programas educativos para adultos, además de la permanente falta de presupuesto, influyen en los altos índices de analfabetismo en la provincia. A pesar de todo, hay elementos positivos que es importante resaltarlos, como la existencia de los programas de alfabetización, el interés de otros sectores de población de salir del analfabetismo, y la existencia de infraestructura para el desarrollo de los programas de alfabetización y educación para adultos. •

DESEMPLEO

La falta de oportunidades de trabajo, es un problema muy significativo a nivel del Departamento de Ucayali y particularmente de la Provincia de Atalaya, en las ciudades intermedias y en los distritos, que trae como consecuencia diversos males sociales endémicos como la delincuencia, el narcotráfico, la prostitución, la descomposición familiar y vecinal, la desnutrición general, la desnutrición crónica, además de las altas tasas de morbilidad y mortalidad. Según el Censo de Población y Vivienda de 1993, la composición de la Población Económica Activa (PEA) de Atalaya, fue de 8,225 habitantes (8.4% respecto a la PEA regional). El 65.7% de la PEA de Atalaya se concentra principalmente en actividades primarias extractivas. En el nivel provincial la PEA se concentra en el sector primario (5,405 habitantes), sector terciario (1,469 habitantes) y secundario (294 habitantes). En el sector primario se encuentran actividades extractivas como la agricultura, la ganadería vacuna, la extracción forestal y la pesca tradicional, también existen actividades del sector terciario como el comercio y la prestación de servicios principalmente el transporte y servicios públicos. De acuerdo a las propuestas de los agentes provinciales, ha sido posible identificar las siguientes propuestas de impacto provincial:

135

Tabla N° 14. PROPUESTAS DE PROYECTOS DE IMPACTO PROVINCIAL SELECCIONDOS EN RELACIÓN A LOS FACTORES CLAVE DEL COMPONENTE SOCIAL EXCLUSION SOCIAL

CALIDAD EDUCATIVA

ANALFABETI SMO

EDUCACION SUPERIOR

Organizar y operar tres centros piloto de formación de líderes de Comunidades Nativas

Programa de Educación para Adultos en la Provincia de Atalaya

Reforzar los Programas de alfabetización

Dotación de radiofonía y teléfono a las CC. NN. y caseríos lejanos

Proyecto educativo niño y jóven emprendedore mpresarial:

Crear una Universidad Pública con profesiones: Ingeniería Ambiental, Ciencias Forestales, Ecoturismo, Geología, Agronomía. Creación de Institutos Tecnológicos.

Gestión del conocimientoa ncestral y su sostenibilidad Puesta en valor de la cultura indígena

"Sembrando para mejorar mi calidad de vida" Implementació n Logística de las Direcciones de los tres niveles educativos Capacitación Docente Distrital

INSTITUCIONALIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Planes de Desarrollo Organizacional de las Comunidades Nativas

CALIFICACION Y COMPETENCIAS DEL POBLADOR Capacitación técnica a los pobladores de las comunidades nativas

Capacitación y apoyo en la confección de artesanías: cerámica, telas, collares, tallados en madera, con valor agregado y mercado seguro

Funcionamien to de una filial en Atalaya de la Universidad Nacional de Ucayali - UNU

136

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

COFLICTOS SOCIALES

DESEMPLEO

Seguridad Alimentaria recuperando plantas y animales nativos

Talleres de análisis y solución de conflictos con autoridades, CC. NN. y sociedad civil

Sistemas de agua potable con tanque elevado para las comunidades nativas.

Mejoramiento del acceso y fortalecimiento de la atención materno infantil en la Red de Servicios Atalaya.

Saneamiento de propiedad territorial de las comunidades indígenas, centros poblados y nivel provincial

Sistemas de desagüe para comunidades y caseríos del Distrito de Sepahua.

Clínica Naturista de la zona y revalorar la medicina natural regional.

Construcción del sistema de alcantarillado de Sepahua.

Mejorar el servicio de salud a pobladores de la provicnia de Atalaya en Ambulancia Móvil Fluvial . Formación y Capacitación de Promotores de Salud para la Provincia de Atalaya

Utilización de material de reciclaje para transformación en nuevos productos

5.2.4. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA, ARTICULACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. Consiste en implementar el Componente, mediante programas y proyectos, con la finalidad de equilibrar el espacio regional, sobre la base de su articulación mediante la construcción y mejoramiento vial, así como de la dotación básica y equipamiento social de los centros poblados priorizados. Es conocido que la sola existencia de interconexiones viales de un centro de producción, genera condiciones de ventajas comparativas, respecto a otros que tiene limitaciones permanentes o estacionales de intercomunicación con los mercados; sin embargo, es necesario tener presente que la sola comunicación física no ofrece garantía ni condición suficiente, para la promoción y el logro del desarrollo de su área de influencia. Si no se muestran sostenibles los factores económicos y de orden social para la fijación de poblaciones, que han sido materia de selección para los espacios de tratamiento, puede producirse un drenaje de mayores contingentes migratorios y el vaciamiento de espacios. Por lo tanto, es necesario atender el requerimiento de las dotaciones urbanas; es decir, los servicios básicos como: mejoramiento del servicio vial, energía, sistemas de comunicación y el equipamiento social: educación, salud, saneamiento, recreación, vivienda; con las cuales mejorar las posibilidades y condiciones físicas de las ciudades menores a fin de que cumplan los objetivos planteados en el Ordenamiento Territorial. Con esta finalidad, se propone desarrollar una estrategia apoyada en la capacidad de gestión de los gobiernos locales, que permita manejar en éste nivel los objetivos y fines de los proyectos al recibir y canalizar los requerimientos y propuestas de la población organizada a niveles menores; indicándose así mismo, que las autoridades locales de los distritos, deben ser los encargados de las coordinaciones y de unificar la direccionalidad de las inversiones para optimizarlas y evitar el desgaste de esfuerzos. Algunos proyectos se encuentran con financiamiento y presupuesto asignados para el año 2006 y 2007; sin embargo, hay otros, que requieren estudios previos, gestión y financiamiento para su concreción. 5.2.4.1. DESCRIPCIÓN DE FACTORES E IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DEL COMPONENTE INFRAESTRUCTURA, ARTICULACIÓN Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. •

ARTICULACIÓN VIAL.

La red vial terrestre es incipiente y no permite una articulación intra y extra provincial con otros Departamentos y el país. La red fluvial, definido por los ríos Alto Ucayali y Bajo Urubamba, observa una limitación importante del sistema de transporte en sus afluentes, es la dificultad del tránsito en época de estiaje. No existen facilidades portuarias mínimas en los poblados que son capitales de distrito o están ubicados en puntos estratégicos, lo que dificulta las actividades de acopio y de turismo. Prácticamente no existen embarcaderos, menos puertos de importancia. A su vez, la situación de la infraestructura vial aérea manifiesta serias deficiencias. La infraestructura aeroportuaria, que incluyen desde simples pistas y otros aeródromos, es muy deficiente.

137

El refuerzo de ejes principales de desarrollo, permitirá ordenar la Provincia de modo integral, superando el tratamiento aislado de los centros poblados, al vincularlos tanto entre sí, como para una mejor integración y complementación de roles y funciones. En las prioridades definidas en los Talleres, con participación directa de los agentes sociales, se propuso una priorización, con el fin de impulsar el desarrollo de los centros poblados y las ciudades menores para sacar del aislamiento a las zonas postergadas. La mayoría de las vías se concentran hacia la ciudad de Atalaya, cuya vinculación con las ciudades de Bolognesi y Sepahua, permitirá la articulación con Breu y Purús en el Sub Espacio este de Frontera, con Obenteni permitirá la articulación con el oeste de la Provincia. Los ríos Urubamba y Ucayali son las vías principales para su articulación con el Sur y el Norte del Departamento. De esta manera Atalaya se convertirá en el principal núcleo del Sur occidente ucayali con una vialidad de distribución radial. De acuerdo con las propuestas de los agentes provinciales, ha sido posible identificar las siguientes propuestas de impacto provincial: 9 La interconexión Atalaya – Puerto Ocopa – Lima; facilitará el desarrollo de nuevas actividades económicas como el ecoturismo, exploración y explotación de hidrocarburos y fortalecerá el desarrollo de los mercados locales y economías de escala a partir de la explotación agrícola, forestal y pesquero a cargo de pequeños productores. Asimismo, facilitará la mejora significativa de acceso a servicios sociales básicos de educación, salud, comunicación, capacitación, entre otros, con la consecuente reducción de las condiciones de pobreza y extrema pobreza, y mejora significativa de la calidad de vida y bienestar de la población en condición de exclusión, en la Provincia. 9 La construcción de la carretera afirmada Atalaya – Chinchine - Obenteni (100 km.), eje articulador de este Sub Espacio occidental con el mercado provincial, regional, nacional e internacional. 9 El eje terrestre transversal Bolognesi - Nueva Italia – Breu de 1604 km. de longitud. Estratégicamente, buscando su consolidación como camino vecinal o eje ferroviario, debido a las implicaciones de orden ambiental y social que involucra en su trayectoria. 9 Una carretera afirmada de acceso Atalaya - Inmaculada en la cuenca del río Inuya, considerando que es la segunda zona agropecuaria importante en la provincia. La cercanía a la ciudad de Atalaya y su accesibilidad fluvial (Ríos Urubamba e Inuya. 9 Construcción de la carretera afirmada Sepahua – Poyeni – Puerto Ocopa, como una vía de articulación transversal del distrito de Sepahua con el mercado nacional y externo. El logro de este proyecto permitiría articular la producción agropecuaria y forestal del espacio directamente con el mercado nacional y consolidara a la ciudad de Sepahua. 9 Formular y ejecutar el proyecto ferroviario de articulación transversal Atalaya – Sepahua – Purús. Este eje ferroviario esta definido por un territorio de alto valor potencial económico en el turismo ecológico y científico en el limite con Purús, la actividad forestal, la ganadería. 9 Consolidar el eje fluvial longitudinal Bolognesi - Atalaya - Sepahua, que articula los Corredores Económicos Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa) y

138

Sur Cuenca del Urubamba (Atalaya – Sepahua) entre los Sub Espacios Central 1, Central 2 y Sur; mediante la construcción de infraestructura portuaria para realizar adecuadamente las actividades de transporte de carga y pasajeros, en los principales puertos de embarque de las ciudades de Bolognesi, Atalaya y Sepahua. 9 Ejecutar el Programa de rehabilitación e implementación integral de los aeródromos Atalaya, Breu, Sepahua, Obenteni, Sawawo en la frontera con el estado de Acre (Brasil). El mejoramiento incluye cerco perimétrico, sala embarque, obras de arte y drenaje, señalización, luces de balizaje, mejoramiento de equipos. 9 En Atalaya hace falta la construcción de infraestructura portuaria para realizar en forma adecuada las actividades de carga y descarga. Está pendiente el Estudio Definitivo de Ingeniería del Proyecto Embarcadero Fluvial de Atalaya. •

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

La provincia de Atalaya conforma la Red N° 3 a nivel del ámbito departamental, que a su vez está conformada por tres micro redes que son; Micro Red N° 1 que engloba a los establecimientos de salud del ámbito del distrito de Raymondi, la Micro Red N° 2 que comprende a los establecimientos del ámbito del distrito de Sepahua y la Microrred N° 3 que comprende los establecimientos de salud del ámbito del distrito de Tahuanía. En el caso del distrito de Yurúa la atención le corresponde a la Red de Salud del Distrito de Callería, de la Provincia de Coronel Portillo y se imparte a través de 2 Puestos de Salud, en Breu y en la comunidad de Dulce Gloria. En la Provincia, persisten problemas relevantes, especialmente el indicador de mortalidad materna infantil por desnutrición y TBC, que es alto y expresa el bajo nivel de vida, salubridad y acceso a los servicios de salud y otros factores determinantes que exigen mejorar la calidad de los servicios, contar con establecimientos de salud con capacidad resolutiva suficiente para resolver una complicación obstétrica, contar con una población comprometida en el cuidado de su salud, tanto a escala individual como colectivo. Los testimonios recibidos de los participantes en los Talleres de Atalaya, expresan; la falta de un Hospital en Villa Atalaya debidamente implementado con equipos, camas, medicinas y médicos especialistas. Señalan también la deficiente infraestructura de salud en caseríos y Comunidades Nativas, la falta de implementación de Centros para el Adulto Mayor, la falta de ambulancias móviles para emergencias, la falta de postas medicas móviles para atender a las CCNN, caseríos y otros lugares lejanos. De acuerdo con las propuestas expuestas por los agentes provinciales, fue posible identificar las siguientes ideas de impacto provincial: 9 Hospital de nivel similar al regional, en la capital de la provicnia de Atalaya. 9 Ambulancias móviles fluviales, debidamente equipadas para cada distrito. 9 Centros de Salud en Chicosa, Floresta y en la CCNN Unini Cascada. 9 Hospital adecuadamente implementado para Sepahua y Tahuania. 9 Puestos de Salud en Obenteni, Bolognesi y Breu.

139

9 Creación de una clínica naturista en la zona y revalorar la medicina de la región •

INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Villa Atalaya, capital de la provincia de Atalaya, tiene luz las 24 horas, proveniente de la Hidroeléctrica de Canuja, mientras que en el resto de la provincia el servicio de energía eléctrica es muy limitado y caro, además de que el estado de los equipos generadores (motores y paneles solares) es de regular a malo. Según las cifras oficiales al 2005, la provincia de Atalaya cuenta con el 27 % de las viviendas con alumbrado eléctrico (2142 viviendas). Respecto a los distritos, Sepahua es el que tiene mayor cobertura del servicio con el 40 % de sus viviendas (515 viviendas). Sigue el distrito de Raymondi con el 26 % de cobertura (1,348 viviendas), luego Tahuanía con una cobertura del 24 % (236 viviendas) y, por último, Yurúa con el 15 % (43 viviendas). El Cuadro N° 15 detalla la infraestructura energética en los principales poblados de la Provincia de Atalaya.

Cuadro N° 15. SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN ALGUNOS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE ATALAYA CCPP

Tipo de Energia

Estado

Funcionamiento

Atalaya

Hidroeléctrica

Bueno

24 horas

Atalaya

Generador (500Kv – 250Kv)

Regular

Complementario a la hidroeléctrica

Bolognesi

Motor (237KW)

Bueno

4 Hor/Dia

Nueva Italia

Generador (60Kv)

Regular

4 Hor/Dia

San Jose

Generador ( 40KV)

Regular 4 Hor/Dia

Sepahua

Generador ( 40KV)

5 Hor/Dia Regular

Cocani

Generador ( 250KV)

Regular

2 Hor/Dia

Puerto Esperanza

Generador ( 150KV)

Regular

2 Hor/Dia

Diobamba

Generador ( 150KV)

Regular

2 Hor/Dia

Tupac Amaru

Generador ( 60KV)

Regular

2 Hor/Dia

Cumaria

Generador ( 30KV)

Bueno

3 Hor/Dia

Santana

Generador ( 15KV)

Bueno

2 Hor/Dia

Tumbuya

Generador ( 15KV)

Bueno

2 Hor/Dia

Cumbiroshari

Generador ( 15KV)

Bueno

2 Hor/Dia

Paraíso

Generador ( 60KV)

Regular

3 Hor/Dia

9 Octubre

Generador ( 40KV)

Bueno

4 Hor/Dia

Bajo Aruya

Generador ( 30KV)

Regular

2 Hor/Dia

140

Alto Aruya

Generador ( 15KV)

Regular

2 Hor/Dia

Sempaya

Generador ( 60KV)

Regular

3 Hor/Dia

Shahuaya

Generador ( 60KV)

Regular

2 Hor/Dia

Puija

Panel Solar

Bueno

24 horas

Bufeo Pozo

Panel Solar

Bueno

24 horas

Santa Elena

Panel Solar

Bueno

24 horas

Nueva Union

Panel Solar

Bueno

24 horas

Aerija

Generador ( 15KV)

Bueno

Falta instalar

Yurúa

Generador ( 30 KV)

Regular

3 Hor/Dia

C.N San Pablo

Generador ( 18KV)

Bueno

Falta instalar

Sawawo

Generador ( 30KV)

Regular

2 Hor/Dia

Fuente : GTCI . Taller Caracterización 16 y 17 de octubre 2006.

De acuerdo con las propuestas de los agentes provinciales, ha sido posible identificar las siguientes ideas de impacto provincial: 9 Estudio y construcción de Hidroeléctricas en Unini, Yurua.

Tahuanía, Obenteni y

9 Conexión del Distrito de Sepahua a la red generada en La Malvinas - Proyecto Camisea, para lo cual ya se han establecido las coordinaciones pertinentes con las autoridades del Distrito de Echarate (Cusco) y el Ministerio de Energía y Minas. 9

Energía gasífera de camisea y construcción de planta de distribución de gas natural en Atalaya. •

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

De acuerdo con el Padrón de Instituciones Educativas del año 2006, Atalaya dispone de 237 locales educativos, de los cuales 233 locales son públicos y solamente 4 locales son particulares. La infraestructura se encuentra concentrada en el nivel primario de menores, de los cuales el 30.43 % se encuentran en buen estado, el 34.78 % en estado regular y el 34.78 % en mal estado. El distrito de Raymondi alberga al 61 % de los locales educativos (145), de los cuales 141 son estatales y 4 particulares; 106 locales son para la educación primaria de menores y 21 locales para la educación secundaria de menores. Existen 10 locales para impartir educación inicial, 1 para educación primaria de adultos, 1 para educación secundaria de adultos, 1 para educación superior y 1 para educación especial. En el distrito de Tahuanía se imparte la educación en 52 locales, todos son estatales, 37 de ellos son para educación primaria de menores, 8 locales para educación secundaria de menores y 7 instituciones educativas para educación inicial.

141

El distrito de Sepahua tiene 20 locales educativos, 12 para educación primaria, 3 locales para secundaria, 4 para educación inicial y 1 local para educación superior. En el distrito de Yurúa funcionan 20 centros educativos, 13 para educación primaria de menores, 3 locales para educación inicial y 4 centros para educación secundaria de menores. De acuerdo con las propuestas de los agentes provinciales, ha sido posible identificar las siguientes ideas de impacto provincial: 9 Construcción e implementación de una biblioteca virtual, que alcance a los CCNN, Caseríos, Capitales de distritos y Centros poblados Menores. 9 Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los locales escolares. 9 Crear e implementar una filial de la Universidad Nacional de Ucayali de alcance provincial. •

FRONTERAS VIVAS

El Sub espacio Este, representado por Breu, no cuenta con servicios básicos, es notoria la falta de comunicación y acceso, deficiente infraestructura e implementación educativa, además de no existir un Plan Director de Desarrollo Urbano. Según el mapa de pobreza de FONCODES, la población del distrito de Yurúa está considerada como muy pobre, con un índice relativo de 38.77. El 85% de su población tiene tres necesidades básicas insatisfechas. Es una zona de frontera muy desatendida por el Estado peruano, que cuenta con bajísimos porcentajes de cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. El servicio de educación bilingüe es muy limitado. Los niveles educativos son los siguientes; el 37% de la población tiene primaria incompleta y el 36% no tiene nivel educativo. La tasa de analfabetismo alcanza un 39%, llegando en la población femenina al 49% que representan las tasas más altas de la provincia. De acuerdo con las propuestas de los agentes provinciales, ha sido posible identificar las siguientes ideas de impacto provincial: 9 Dotar, ampliar y fortalecer la infraestructura de los servicios sociales básicos; de salud, educación y productivos, prioritarizando a los centros poblados de Shahuaya, Sawawo, Dulce Gloria, Mapalca, Inmaculada y Chinchine, con la finalidad de ampliar su capacidad como centros de servicios intermedios y elevarlos a la categoría de centros urbanos de tercer orden de las Cuencas y áreas prioritarias donde ejercen su función articuladora. 9 La articulación víal y de comunicaciones, enunciado en el Plan de acondicionamiento Vial del Gobierno Regional de Ucayali, se propone para el mediano y largo plazo, proyectos integrales de comunicación para Atalaya, como el Sistema de Vigilancia Amazónica SIVAM; vinculando Breu, Atalaya y Pucallpa, permitiendo el monitoreo en tiempo real, de la zona fronteriza, con el uso de imágenes del satélite CBERS del Consorcio Chino - Brasil para combatir la tala ilegal y el monitoreo de incendios forestales.

142

9 Priorizar la vía Breu - Nueva Italia - Bolognesi. 9 Mejoramiento de Aeródromo de Breu. 5.3. SELECCION DE PROYECTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Teniendo como base la información sistematizada, detallada en el acápite 5.2, se han seleccionado programas y proyectos de impacto provincial. Los criterios establecidos para seleccionar estos proyectos fueron; El potencial Ecológico - Económico, su grado de influencia sobre la Visión de desarrollo de la Provincia, de acuerdo a los factores claves, su ámbito de influencia geográfico e institucional que comprende el desarrollo e implementación de políticas institucionales. La Tabla N° 16, muestra la relación de los proyectos seleccionados a ser considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Atalaya.

Tabla N° 16. PROYECTOS SELECCIONADOS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA N°

PROYECTO

AREA DE INFLUENCIA

INVERSION S/.

PROYECTOS AMBIENTALES 1

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

250,000.00

2

FOMENTO DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

TODA LA PROVINCIA

150,000.00

3

APOYO A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

RESERVAS COMUNALES: EL SIRA. MURUNAHUA, KUGAPAKORI, ALTO PURUS.

250,000.00

4

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

100,000.00

5

MONITOREO AMBIENTAL

TODA LA PROVINCIA

285,000.00

6

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

TODA LA PROVINCIA

200,000.00

NATURALES

7

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

TODA LA PROVINCIA

2000,000.00

8

CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN AGROFORESTERÍA EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

250,000.00 1’000,000.00

9

PROYECTO FORESTAL INDIGENA

TODA LA PROVINCIA

10

APOYO A LA GESTIÓN LOCAL DE ÁREAS NATURALES Y ZONAS DE RESERVA

EL SIRA, RESERVAS MURUNAHUA Y KUGAPAKORI

500,000.00

11

CONSERVACION Y MANEJO SISTENIBLE DE LA CAOBA

TODA LA PROVINCIA

750,000.00

12

PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO COMUNITARIO EN LA RESERVA COMUNAL DEL SIRA

RESERVA DEL SIRA

250,000.00

13

FORTALECIMIENTO ADMINISTRACION INRENA

TODA LA PROVINCIA

500,000.00

14

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL EN CONCESIONES CON FINES DE REFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

350,000.00

15

“PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO EN CAMISEA

SEPAHUA

250,000.00

16

REFORESTACION INCARE

CON

ÁRBOLES

MADERABLES

EN

CC NN. INCARE

100,000.00

17

REFORESTACION CON BOBINSANA-INUYA

ÁRBOLES

MADERABLES

EN

BOBINSANA-INUYA

100,000.00

18

REFORESTACION CON ÁRBOLES MADERABLES EN CCNN RAYA

CCNN RAYA

100,000.00

19

REACTIVACION DEL BANCO DEL GERMOPLASMA

ATALAYA

200,000.00

143

20

VALORACIÓN DEL BOSQUE CON FINES DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (CAPTURA DE CARBONO)

21

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE MADERA – CITE MADERA ATALAYA, CON EXTENSIÓN DE MÓDULOS RURALES EN SEPAHUA, YURUA, BOLOGNESI

ATALAYA (CIUDAD CAPITAL). UNINI BOLOGNESI. TAHUANIA. INMACULADA. SAPANI. OVENTENI. SEPAHUA. YURUA (BREU).

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PARQUE AGROINDUSTRIAL EN ATALAYA; INSTALACIÓN DE PLANTA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS TROPICALES Y ALIMENTOS BALANCEADOS EN ATALAYA Y SEPAHUA

ATALAYA (CIUDAD CAPITAL) SEPAHUA OVENTENI YURUA

FORMACIÓN DE PROVEEDORES LOCALES DE ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA EN CULTIVOS DE CAFÉ, ARROZ, MAÍZ, SOYA, MANÍ, ENTRE OTROS CULTIVOS.

ATALAYA. CUENCA DE UCAYALI (UNÍNI, CHIOSA). CUENCA DEL URUBAMBA CUENCA DEL INUYA SECTOR CARRETERA

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCCIÓN DE CAFÉ, GANADERÍA Y MADERA EN ATALAYA.

ATALAYA. CUENCA DE UCAYALI (UNÍNI, CHICOSA). CUENCA DEL URUBAMBA. CUENCA DEL INUYA SECTOR CARRETERA

ASISTENCIA Y CAPACITACIÓN TÉCNICA EN EL MANEJO DE GANADO VACUNO DE DOBLE PROPÓSITO (PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE); REPOBLAMIENTO DE VIENTRES, INSEMINACIÓN ARTIFICIAL, MEJORAMIENTO DE PASTOS E INFRAESTRUCTURA, MANEJO SANITARIO EN LAS ZONAS GANADERAS DE LA PROVINCIA

CUENCA DEL RÍO URUBAMBA. TAHUANIA. OVENTENI.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MEJORAMIENTO DE LA SEMILLA DE ARROZ (MEJORA DE CALIDAD DE COSECHA, POST COSECHA E INDUSTRIALIZACIÓN).

BAJO UCAYALI (SANTA ROSA, TAHUARAPA, TONIROMASHA, EL POZO).

27

GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CEO EN ATALAYA CON SEDES DESCENTRALIZADAS EN SEPAHUA, YURUA Y TAHUANIA.

ATALAYA SEPAHUA YURUA TAHUANÍA

28

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE BENEFICIO (INCLUIDA FRIGORÍFICO) DE GANADO VACUNO

TODA LA PROVINCIA

1,125,500.00

29

PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA INDÍGENA CON FINES DE EXPORTACIÓN

TODA LA PROVINCIA

676,000.00

30

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS DE LÁCTEOS EN EL ÁMBITO PROVINCIAL (ZONAS GANADERAS).

SEPAHUA

650,000.00

31

DESARROLLO DE LA PISCICULTURA CON PECES AMAZÓNICOS (GAMITADA, PACOTANA, PACO, PAICHE)

TODA LA PROVINCIA

1,245,000.00

32

INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO CON INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIÓN PARA ASIGNAR VALOR AGREGADO AL RECURSO MADERA; ASERRADEROS COMUNALES, HORNO DE SECADO, MÓDULOS DE TRATAMIENTO DE LA MADERA.

ATALAYA (CIUDAD CAPITAL). UNINI BOLOGNESI. TAHUANIA. INMACULADA. SAPANI. OVENTENI. SEPAHUA. YURUA (BREU).

3,250,000.00

33

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PARQUE AGROINDUSTRIAL

BOLOGNESI

4,500,000.00

34

PROMOCIÓN DE LA PISCICULTURA A TRAVÉS DEL REPOBLAMIENTO DE ESPEJOS NATURALES DE AGUA (LAGOS Y COCHAS)

TODA LA PROVINCIA

859,500.00

35

GESTIONAR E IMPLEMENTAR UN CENTRO DE INVESTIGACION Y EXTENSIóN AGROPECUARIA - ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

1,250,000.00

36

PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO EN LA ZONA DE GRAN PAJONAL

ZONA DE GRAN PAJONES

1,000,000.00

TODA LA PROVINCIA

1,500,000.00

PROYECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

22

23

24

25

26

144

2,746,700.00

1,050,000.00

814,000.00

350,000.00

4,892,700.00

432,400.00

210,000.00

PROYECTOS SOCIALES 37

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE TRES CENTROS PILOTO DE FORMACIÓN DE LÍDERES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

COMUNIDADES NATIVAS DE LA PROVINCIA

DOTACIÓN DE RADIOFONÍA Y TELÉFONO A LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS MAS LEJANOS

GRAN PAJONAL; URUBAMBA: DISTRITO DE SEPAHUA, CENTRO HUAO, UNINI: SCHENOTIARI, ANACAYALI, SANTANARI, CASCADA UNINI; UCAYALI: PUNTIJAU, NUEVO POZO (TELÉFONO)

39

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

TODA LA PROVINCIA

40

PROYECTO EDUCATIVO DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES EMPRESARIALES "SEMBRANDO PARA MEJORAR MI CALIDAD DE VIDA"

AREAS RURALES, COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DE LA PROVINCIA DE ATALAYA.

41

REFORZAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN

TODA LA PROVINCIA

42

CAPACITACIÓN Y APOYO EN LA CONFECCIÓN DE ARTESANÍAS: CERÁMICA, TELAS, COLLARES, TALLADOS EN MADERA, CON VALOR AGREGADO Y MERCADO SEGURO

COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DE TODA LA PROVINCIA

43

UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE RECICLAJE PARA TRANSFORMACIÓN EN NUEVOS PRODUCTOS

COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DE TODA LA PROVINCIA

44

CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, CON CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, CIENCIAS FORESTALES, ECOTURISMO, GEOLOGÍA, AGRONOMÍA.

TODA LA PROVINCIA UCAYALI: EN NUEVO POZO; URUBAMBA: NUEVA ESPERANZA; TAHUANÍA: EN BOLOGNESI; GRAN PAJONAL: EN OVENTENI.

850,000.00

CREACIÓN DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS.

PLANES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

COMUNIDADES DE LAS CUENCAS DEL URUBAMBA, DEL UCAYALI, DEL INUYA Y DEL UNINI

345,000.00

CAPACITACIÓN TÉCNICA A LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

COMUNIDADES DE LAS CUENCAS DEL URUBAMBA, DEL UCAYALI, Y DE TAHUANÍA.

280,000.00

1,100,000.00

SEGURIDAD ALIMENTARIA RECUPERANDO PLANTAS Y ANIMALES NATIVOS

CUENCA URUBAMBA: DISTRITO DE SEPAHUA, COMUNIDAD DE TAQUILA. CUENCA DEL UCAYALI: COMUNIDAD DE NUEVO POZO, COMUNIDAD DE NUEVA SANTA MARÍA. CUENCA DEL UNINI: COMUNIDAD DE ANACAYALI, COMUNIDAD DE SHENOTIARI, COMUNIDAD DE SHIPANI.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE CON TANQUE ELEVADO PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS, CASERÍOS, BARRIOS Y ZONAS URBANAS.

CUENCA URUBAMBA: DISTRITO DE SEPAHUA, COMUNIDAD DE TAQUILA, COMUNIDAD DE INKARE, COMUNIDAD NUEVO JOSÉ OLAYA Y OTRAS. CUENCA DEL UCAYALI: COMUNIDAD DE NUEVO POZO, COMUNIDAD DE NUEVA SANTA MARÍA, OTRAS. CUENCA DEL UNINI: COMUNIDAD DE ANACAYALI, COMUNIDAD DE SHENOTIARI, COMUNIDAD DE SHIPANI Y OTRAS.

TALLERES DE ANÁLISIS Y CAPACITACIÓN SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS A AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

TODA LA PROVINCIA

SANEAMIENTO DE PROPIEDAD TERRITORIAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, CENTROS POBLADOS Y NIVEL PROVINCIAL

TODA LA PROVINCIA

MEJORAMIENTO DEL ACCESO Y FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL EN LA RED DE SERVICIOS ATALAYA.

TODA LA PROVINCIA

38

45

46

47

48

49

50

51

52

145

475,000.00

335,000.00

450,000.00 375,000.00

450,000.00 565,000.00

345,000.00 350,000.00

5,500,000.00

340,000.00

750,000.00

500,000.00

53

54

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE SEPAHUA. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD A LA POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO UCAYALI MEDIANTE LA AMBULANCIA MOVIL FLUVIAL – PROVINCIA DE ATALAYA. Y

1,250,000.00 SEPAHUA 950,000.00 TODA LA PROVINCIA

55

SISTEMAS DE DESAGÜE PARA COMUNIDADES CASERÍOS DEL DISTRITO DE SEPAHUA.

SEPAHUA

4,500,000.00

56

CLÍNICA NATURISTA DE LA ZONA Y REVALORAR LA MEDICINA DE LA REGION

VILLA ATALAYA

180,000.00

57

IMPLEMENTACIÓN LOGÍSTICA DE LA DIRECCIONES DE LOS TRES NIVELES EDUCATIVOS

TODA LA PROVINCIA

250,000.00

58

CAPACITACIÓN DOCENTE DISTRITAL

TAHUANÍA

59

FUNCIONAMIENTO DE UNA FILIAL EN ATALAYA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI - UNU

TODA LA PROVINCIA

1,200,000.00

60

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROMOTORES DE SALUD ACTIVOS (PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD) PARA LA PROVINCIA DE ATALAYA.

TODA LA PROVINCIA

800,000.00

61

SOSTENIBILIDAD ANCESTRALES

TODA LA PROVINCIA

500,000.00

62

PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA INDÍGENA

TODA LA PROVINCIA

500,000.00

Y

GESTIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

500,000.00

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CONFIGURACION TERRITORIAL 63

CAMINO AGRÍCOLA POYENI - SEPAHUA.

TODA LA PROVINCIA

64

CAMINO AGRÍCOLA ATALAYA - OVENTENI

TODA LA PROVINCIA

18,750,000.00 18,000,000.00

65

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO TROCHA CARROZABLE TAHUANIA - NUEVA ITALIA - YURUA (BOLOGNESI - BREU).

TODA LA PROVINCIA

27,720,000.00

66

CARRETERA ATALAYA - BOLOGNESI BAJO.

TODA LA PROVINCIA

24,000,000.00

67

CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE EMBARCADEROS FLUVIALES EN SEPAHUA Y TAHUANIA

TODA LA PROVINCIA

1,493,000.00

68

ELECTRIFICACIÓN DE SEPAHUA, COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS CON GAS DE CAMISEA

TODA LA PROVINCIA

2,450,000.00

69

ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL URBANO

TODA LA PROVINCIA

340,000.00

70

CREACIÓN DEL DISTRITO DE EL GRAN PAJONAL

TODAS LA PROVINCIA

210,000.00

71

PROYECTO DE FRONTERAS VIVAS: CONSTRUCCION IMPLEMENTACION DE SERVICIOS DE AGUA, LUZ, COMUNICACIÓN Y SALUD

YURÚA- CCNN FRONTERA CON BRASIL

1,500,000.00

VI. GESTIÓNAR E INSTRUMENTAR LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La presente propuesta de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Atalaya y el documento de Caracterización que lo sustenta y complementa, constituye un instrumento de gestión, que permitirá promover y orientar la inversión pública y privada en actividades productivas, desarrollo de asentamientos, infraestructura económica y social en áreas priorizadas, entre otras iniciativas. Es un documento de gestión que sistematiza, valida y enmarca prospectivamente en una sola imagen territorial, muchas de las estrategias, propuestas, actividades y acciones consideradas en los otros planes y programas elaborados anteriormente relacionados con la Provincia.

146

6.1 Agentes de desarrollo. Entre los usuarios y ejecutores de esta propuesta de Plan Base de Ordenamiento Territorial se encuentran las entidades públicas, como el Gobierno Local Provincial, la Sub Región Atalaya, los Gobiernos Locales de los cuatro distritos de la Provincia, las organizaciones de las Comunidades Nativas, las Mesas de Concertación, los organismos públicos descentralizados, los agentes privados y la población. Además de las ONGs y la cooperación internacional. Las instituciones públicas se encuentran presentes en la Provincia de Atalaya por intermedio de sus instituciones representativas, loo cual le otorga una relativa mayor fortaleza al Área Diferenciada de Raymondi, en especial a la capital del distrito y capital de la provincia como es la ciudad de Villa de Atalaya. Sin embargo, la presencia de las instituciones públicas en otras áreas disminuye ostensiblemente, como por ejemplo en el Área Diferenciada de Yurúa en donde la prersencia del Estado es muy débil. Por estas razones, las Municipalidades se convierten en instituciones rectoras de articulación interinstitucional. La Iglesia también tiene presencia significativa en las relaciones de articulación. Las organizaciones indígenas se articulan con algunas organizaciones y con la población indígena, además, presentan un importante potencial en las redes sociales por la presencia mayoritaria de la población indígena en la Provincia de Atalaya. También es importante la organización y participación de la población a través de la sociedad civil en los procesos de concertación y participación ciudadana, formando parte en la actualidad de la estrategia para la reducción de la pobreza. La reducida institucionalidad en la Provincia, presenta contradicciones, duplicidades, superposiciones y falta de acción coordinada; aspectos que generan ineficiencias en el manejo de la gestión y pérdida importante de los recursos tiempo, financieros humanos, logísticos, etc.; y sobre todo genera una deficiente prestación de servicios y atención a los usuarios y población en general. La participación de Estado debe orientarse a la ejecución de proyectos de infraestructura económica y social que facilite la intervención de los agentes privados, priorizando su accionar en zonas de extrema pobreza y Comunidades Nativas. Más que antes, se requiere de cooperación, unión, vinculación, articulación, coordinación y solidaridad, siendo pore ello importante trabajar en Alianzas y/o Redes de cooperación que incorporen a organizaciones e instituciones públicas y privadas como; Gobiernos Locales provincial y distritales, empresas, organizaciones agrarias y de productores, instituciones educativas y de salud, ONGs y otros agentes del desarrollo, definiendo los roles y produciendo sinérgias, de acuerdo con las tendencias y espacios indicados, según las condiciones globalizantes del entorno, 6.2 Actuación del Estado Como se ha expuesto, la presencia del Estado en la Provincia de Atalaya, es relativamente débil con relación a otras provincias del Departamento, casi inexistente en Yurúa, lo que viene ocasionando problemas de identidad en la población. En consecuencia, el Estado a través del Gobierno Municipal, tiene la responsabilidad de orientar y ejecutar el desarrollo local, a través de sus Planes Concertados y, en el caso del Ordenamiento Territorial, partiendo por los proyectos de acondicionamiento territorial como son: la infraestructura vial (carreteras, caminos rurales, puentes), comunicaciones, desarrollo urbano, equipamiento básico (educación, salud, vivienda) y servicios (agua y desagüe) en los centros poblados.

147

En las zonas de extrema pobreza, el Estado, a través del liderazgo y esfuerzo conjunto del Gobierno regional con los Gobiernos locales, debe participar atenuando las diferencias dentro de la población y mejorando las condiciones de vida en concertación con los agentes privados y sin afectar al medio ambiente. Así mismo, el Estado tiene la obligación de establecer normas claras y precisas sobre la explotación y uso racional de los recursos naturales, evitando daños a la ecología y al medio ambiente, así como una justa redistribución de la riqueza obtenida. La actuación del Estado, para ser eficiente y obtener mejores resultados requiere de espacios de coordinación y concertación como la Mesa de Concertación, Mesas con el Sector Privado, los Gobiernos Locales y las organizaciones de la sociedad civil con el fin de hacer un uso eficiente de los recursos. 6.3 Intervención de otros agentes. La empresas exploradoras y explotadoras de recursos energéticos en la Provincia, las empresas madereras, la cooperación internacional y los créditos de los organismos bilaterales y multilaterales son fundamentales para la realización de diversas obras. En tal sentido, la función de las entidades públicas debe ser de facilitadores de la inversion, para lo cual es necesario la correspondiente promoción en base a brindar seguridad jurídica, planificando los usos del suelo y administrando adecuadamente el territorio urbano - rural, según las normas municipales, regionales y nacionales. Así mismo, es fundamental que el sector privado invierta en infraestructura de apoyo a sus inversiones productivas, como es el caso de las explotaciones mineras, de gas y otras empresas con responsabilidad social que efectuan y ejecutan proyectos, viales y de infraestructura social requqridas por las comunidades, pudiendo contar ademá con la participación y concertación con otros agentes del desarrollo. Se requiere que la Cooperación internacional ejecute programas y proyectos en el marco de los Planes Concertados. La intervención de esos agentes, a través de Proyectos Especiales, debería derivar en la definición de políticas públicas locales; porque al concluir un Proyecto, las personas e instituciones comprometidas con su implementación, desarrollo deben sistematizar sus experiencias y resultados, ademAs de participar activamente de los procesos decisorios sobre las políticas públicas locales. De esta manera, se garantizaría que la situación actual de conocimientos obtenidos, con fondos destinados para proyectos públicos, aporten en decisiones de calidad. Al final, el Desarrollo Sostenible, depende de la calidad de las decisiones que tomen las entidades públicas o privadas y otros agentes del desarrollo. 6.4 Administración del territorio y conflictos potenciales. En la actualidad existen conflictos jurisdiccionales o demarcatorios en algunos distritos, como por ejemplo Sepahua y Atalaya y entre Comunidades Nativas que requieren de un tratamiento especial por parte del Gobierno Regional quien ejerce la gestión y administración del territorio. En el corto plazo, los conflictos más críticos estan relacionados principalmente con el aprovechamiento de actividades de exploración de hidrocarburos, superposición de concesiones forestales en territorios comunales, invasiones de tierras comunales y extracción forestal ilegal. Otros conflictos potenciales de uso del territorio, incorporan zonas aledañas a las vías de penetración, debido al cambio de uso de los suelos con bondades físicas, químicas y pendientes para ser usados en actividades productivas agrícolas y pecuarias. Todo ello demandará de normatividad, políticas y acciones que promueven una cultura institucional de respeto, prevención y manejo de conflictos.

148

6.5 Mecanismos de coordinación, concertación y capacitación. Definiendo a los territorios como sistemas vivos en el que interactúan diversos agentes de desarrollo, se evidencia la presencia de un mapa de interacción social y de organizaciones que requieren de una acción institucional proactiva que vincule los esfuerzos de todos los protagonistas del desarrollo local. Para ello, los Gobiernos Locales deben incorporar nuevas técnicas y herramientas participativas para formular y gestionar sus Planes de Desarrollo Municipal, Plan de Ordenamiento Territorial, Proyectos de Inverón Pública; asi como, así como disponer e implementar un Sistema de Indicadores de Gestión. La garantía para el Desarrollo Sostenible de la Provincia es la complementariedad y concordancia de los proyectos públicos, entre sí y de estos con las inversiones del sector privado, ambos enmarcados en el Plan de Desarrollo Concertado y en la Propuesta de Ordenamiento Territorial ahora planteado. Es importante resaltar que implementar el Ordenamiento Territorial supone también el fortalecimiento de los Gobiernos Locales y la institucionalización de la participación ciudadana y sociedad civil, para ello se debe partir de la premisa de que uno o más territorios de calidad tienen organizaciones y organizaciones de calidad, que a su vez son las que toman decisiones de calidad. Por ello es imprescindible mejorar las competencias de los agentes del desarrollo, en particular de los gobernantes y funcionarios, con el fín de forjar y tener un mejor Gobierno. Para ello, la difusión de este y otros instrumentos de gestión y la capacitación integral, son factores importantes para lograr un resultado satisfactorio en la tarea del Desarrollo Sostenible.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1) Los Recursos Naturales (RRNN), principalmente forestales, hidrocarburos, gestión y valoración de sus áreas y de servicios ambientales, configurarán la dinámica económica de la Provincia de Atalaya, basada principalmente en actividades productivas primarias extractivas; como son, la producción agropecuaria, pesca, extracción forestal, gasífera e hidrocarburos. En este marco, el interés de formular una Propuesta Base de Ordenamiento Territorial (PBOT) e identificar proyectos de desarrollo, es que dichas actividades se realicen con un enfoque de eficiencia e inclusión social y de sostenibilidad viables. 2) La Provincia de Atalaya, con los fines de Ordenamiento Territorial, debe ser gestionada considerando cuatro Sub espacios territoriales, con sus respectivas áreas diferenciadas, como son: 1.Sub Espacio CENTRAL, 2. Sub Espacio SUR, 3. Sub Espacio ESTE DE FRONTERA y 4. Sub Espacio del GRAN PAJONAL. 3) Considerando la situación actual y nuevos escenarios con tendencias globales, se espera en el mediano y largo plazo, que en esos Sub espacios, se conformen ciudades y articulen ejes de desarrollo intra y extra provincial, que atiendan la relación entre ciudades y su entorno en donde están establecidas las relaciones entre los recursos, áreas de producción, asentamientos humanos y mercados. 4) De esta manera, la ciudad de Atalaya se convertirá al 2020, en el núcleo principal de desarrollo urbano para atender tanto al Sub Espacio Central y a Yurúa en el Sub Espacio Este de Frontera, a través de Bolognesi y Sepahua, respectivamente. Por lo tanto, se debe consolidar a la ciudad de Villa Atalaya, como núcleo principal para el desarrollo urbano. A corto y mediano plazo la ciudad de Atalaya tendrá una función articuladora intra y extra regional con Cusco y Junín, Nacional e internacional, a través de los ríos de primer orden como el Ucayali y Urubamba, los

149

ríos de segundo orden como el Sepahua, Tamaya, Tahuanía, Inuya y Sepa, así como a través de la carretera Atalaya – Obenteni (102 Km.) y Obenteni – Puerto Ocopa - Satipo - Lima. Esto permitirá, además, que Atalaya consolide su rol de principal centro de servicios del segundo Corredor Económico del Departamento. 5) Bolognesi, capital de Tahuanía, consolidará su condición de centro político administrativo distrital, con proyección a asumir el rol de un centro de servicios. Su valor potencial esta asociado a la consolidación de la vía de conexión terrestre con el distrito de Yurúa. Deberá asumir, además, la función de centro de apoyo para Atalaya, además de contar con accesibilidad a las Cuencas altas de Tamaya y Yurúa. 6) Sepahua, debe asumir el rol de centro base de prestación de servicios a las Comunidades Nativas y a los asentamientos menores en el Área Sur, límite con el Departamento del Cusco y Junín. Es considerada como zona de atención prioritaria a corto plazo, con funciones complementarias de servicios, comerciales, agroindustriales y de desarrollo turístico, en el espacio - eje turístico. 7) Es prioritario, rehabilitar los tramos existentes, culminar la construcción y mantener la vía Atalaya - Puerto Ocopa - Satipo, como eje terrestre articulador, que vincula la producción provincial con el gran mercado nacional e internacional, uniendo los puertos de Atalaya, Puerto Ocopa y Callao. Se resalta que en la Provincia de Atalaya se concentra actualmente la población en condiciones de extrema pobreza; pero que en el corto y mediano plazo, experimentará un significativo impulso de nuevas actividades económicas como el eco turismo, exploración y explotación de hidrocarburos, así como un sostenido desarrollo agrícola, forestal y pesquero, fortaleciendo así sus ámbitos rurales, su producción y sus pequeños mercados. 8) Es necesario consolidar el eje fluvial Atalaya - Pucallpa y Atalaya - Sepahua, correspondiendo para ello la construcción e implementación de infraestructura portuaria para realizar adecuadamente las actividades de carga y descarga. El potencial económico de este Corredor Económico es importante, debido a que existen recursos forestales y energéticos (gas y petróleo), agricultura ribereña y pesca. Se debe considerar también el mayor valor espacial del rio Ucayali y sus principales afluentes que cumplen una función articuladora y proveedora de productos intermedios y manufacturados a la población ribereña ubicada en el conjunto de ciudades intermedias del eje fluvial Iparía – Bolognesi - Atalaya Sepahua y anexos. Por estas y otras razones, se requiere culminar con los estudios y construir el Embarcadero Fluvial de Atalaya, el mismo que ha sido declarado Viable y sería ubicado en el Caserío Santa Rosa, poblado ubicado a 9 Km, de Villa Atalaya. Además, la importante circulación expresada por el número de vías y la población servida también se debe priorizar la construcción de embarcaderos fluviales en Sepahua y Bolognesi. Es de prioridad considerar en el diseño la dinámica fluvial del río Ucayali que incoprora la construcción de embarcaderos flotantes. 9) Consolidar el desarrollo urbano de Bolognesi, capital del Distrito de Tahuanía, como un importante centro de servicios, para Tahuanía y las Cuencas Media Ucayali, Sheshea, Genepanshea, y Tahuanía. Bolognesi debe articularse también con el Distrito de Yurúa (Breu) mediante la vía rodo o ferroviaria Bolognesi - Nueva Italia - Sawawo Hito 40 - Breu. Ello complementa transversalmente al eje fluvial Atalaya - Pucallpa por el río Ucayali. 10) Se requiere oficializar en el Ministerio de Transportes y consolidar el eje vial terrestre Bolognesi - Nueva Italia - Breu. Es necesario considerar, sin embargo, que esta vía debe mantenerse como camino vecinal o convertirlo en eje ferroviario,

150

debido a las implicancias de orden ambiental y social que ello conlleva, porque partiendo de Nueva Italia la actual vía carrozable atraviesa territorios de 04 Comunidades Nativas hasta la comunidad de Parantari en el río Sheshea. Luego, atraviesa un área de bosques de producción permanente otorgado a 04 concesionarios, pasando luego por dos unidades de aprovechamiento forestal hasta llegar al límite del área reservada. Finalmente, atraviesa parte de la Reserva Regional de Comunidades no contactadas de la etnia Murunahua hasta llegar a Breu y por una trocha llegar a la Comunidad Nativa Dulce Gloria. 11) Es importante consolidar la via de acceso a Yurúa, fuertemente influenciada por la existencia de importantes recursos forestales y la posible existencia de recursos energéticos, actividades que pueden y deben financiar su mantenimiento y transitabilidad, siendo fundamental para ello mantener los flujos de extracción de madera en forma racional y sostenible, a través de las concesiones forestales o mediante autorizaciones en Comunidades Nativas, evitando las actividades ilegales que actualmente prevalecen y causan severos daños. Finalmente, se hace necesario reordenar las zonas de influencia vial con fines de asentamiento rural, evitando el desorden de los asentamientos agrícolas a lo largo de la via, los organismos del Estado deben tener en cuenta los derechos existentes sobre esas tierras. 12) Mejoramiento integral de los aeródromos de Atalaya y Breu en la frontera con el Estado de Acre (Brasil). El mejoramiento incluye la construcción del cerco perimétrico, sala embarque, obras de arte y drenaje, señalización, luces de balizaje, mejoramiento de equipos de control aéreo e implementación de una línea comercial de vuelos entre Atalaya – Purús. 13) En lo referente a la articulación vía comunicaciones, a mediano y largo plazo,se consideran proyectos de comunicación integral para, Atalaya, Breu y Sepahua; la ejecución del programa SIVAM en los puestos fronterizos de Breu y su articulación con una unidad de usuario en Pucallpa del Sistema de Vigilancia Amazónica SIVAM, para el monitoreo en tiempo real de la zona fronteriza con uso de imágenes del satélite CBERS del Consorcio Chino - Brasil para combatir la tala ilegal y el monitoreo de incendios forestales. 14) Se requiere implementar de inmediato una política integral de fronteras, así como promover y orientar adecuadamente su Desarrollo Sostenible, fomentando el aprovechamiento de sus recursos naturales en forma racional, además de aspectos básicos como la interconexión física. Los programas a priorizar son aquellos que tienen como objetivos la superación de los altos índices de pobreza, desnutrición, acceso a programas de salud y educación, así como un dinámico programa de aprovisionamiento de servicios básicos. Tales propuestas de Ordenamiento del Territorio, deben servir como elementos de base para la formulación e implementación de los siguientes instrumentos de gestión: o

El Plan de Desarrollo Municipal Provincial de Atalaya, como núcleo principal, que contenga objetivos, políticas, estrategias de desarrollo socioeconómico sostenible, ordenamiento territorial urbano - rural, zonificación, vialidad, compatibilidad ambiental y seguridad física. Directrices para la planificación urbana de los distritos y sus asentamientos, a partir de los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.

o

El Plan Director de Desarrollo Urbano de Bolognesi y Sepahua y Esquemas de Ordenamiento y Acondicionamiento Urbano para Obenteni y Breu.

151

152

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.