PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A TRAVÉS DE LA WEBCT

II JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A TRAVÉS DE LA WEBCT ISABEL VICTORIA

10 downloads 44 Views 315KB Size

Recommend Stories


Plan de Acción Tutorial
Proyecto Educativo Plan de Acción Tutorial Documento: Fecha: 14-1-2010 Revisión: 00 PAT Plan Acción Tutorial 1.-INTRODUCCIÓN 1 2.- ACCIÓN TUTO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1.- INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN En la elaboración de este PAT se han tenido en cuenta los recursos con los que cuenta el Cent

Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorial Resp. proyecto : Ana Churruca, Jaione Fraile Traducción : Lurdes Auzmendi, Edurne Arzelus Diseño gráfico: [email protected]

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL C.E.I.P. JOAQUÍN CARRIÓN VALVERDE SAN JAVIER PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1. Justificación Entendemos que los maestros no sólo i

Plan de Acción Tutorial
Plan de Acción Tutorial Área de Estudiantes y Extensión Universitaria ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Marco normativo ……………………………………………………………………… 1.1.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción Tutorial está dirigida a orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje académico y profesional, fomentando la c

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PROGRAMA DE ACTUACIÓN - CURSO 2013/2014 Con el propósito de continuar prestando los

Plan de Acción Tutorial
DOCUMENTO GENERAL CÓDIGO: HUE-G03 Plan de acción Tutorial 13-16 HUE-G03 E01 EDICIÓN: 01 Plan de Acción Tutorial 13-16 FECHA: 19/11/2013 Plan de

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P. SAN FRANCISCO DE ASÍS (ALICANTE) Direcció Territorial d’Alacant C.E.I.P. SA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ORIENTACIÓN
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ORIENTACIÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO DE MURCIA PASEO DEL MALECON 5 30.004 MURCIA TLF.: 968293624 E-MAIL: EUTM

Story Transcript

II JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL A TRAVÉS DE LA WEBCT ISABEL VICTORIA LUCENA CID Departamento de Derecho Público. Universidad Pablo de Olavide. Profesora Contratada Doctora Área de Filosofía del Derecho y Política. Vicedecana de Calidad, Estrategia y Nuevas Tecnologías. Facultad de Derecho

RESUMEN

La acción tutorial está devaluada y desaprovechada en la práctica docente universitaria y, en muchos casos, su demanda queda restringida exclusivamente a la época de exámenes, al menos esta es la experiencia de muchos profesores/as de Derecho. No obstante, consideramos que la actividad tutorial está intrínsecamente vinculada a la docencia como un conjunto de acciones articuladas en torno a ésta y cuyo objeto es contribuir a la consecución de los objetivos y competencias de los programas formativos, en este caso de las asignaturas del Grado en Derecho. PALABRAS CLAVE Tutorización, planificación, docencia, WebCT.

INTRODUCCIÓN Consideramos que la acción tutorial está intrínsecamente vinculada a la docencia como un conjunto de acciones articuladas en torno a ésta y cuyo objetivo es contribuir a la consecución de los grandes fines de la educación. Comenzamos nuestra reflexión y elaboración del plan tutorial atendiendo a las cuestiones que plantea Lázaro Martínez en su artículo La acción tutorial de la función docente universitaria: “¿En qué consiste ser tutor en la Universidad del siglo XXI? ¿Existen rasgos distintivos para el ejercicio de la función? Probablemente la cuestión tutorial se ha recibido, en el mundo académico, más con sorpresa que con indiferencia, ya que en un planteamiento profundo del tema, incorporarlo, según las decisiones de cada institución, al quehacer académico supone un cambio de estilo en la vida universitaria” (Lázaro, 1997). Nuestro propósito en esta comunicación es, en primer lugar, reflexionar sobre el papel de la acción tutorial en la actividad docente universitaria; posteriormente, redefinir los rasgos distintivos de esta función en nuestra planificación docente y, finalmente, diseñar un programa tutorial desde los entornos virtuales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata, en

definitiva, de mostrar, por un lado, qué técnicas y competencias serían las adecuadas para una acción tutorial virtual y, por el otro, cómo hacer uso de las herramientas disponibles en la WebCT para este fin. Hemos estructurado este trabajo en tres partes. En primer lugar, nos centraremos en los modelos de tutorización atendiendo a los objetivos generales de esta actividad docente y ver cómo podríamos adaptarla a la plataforma virtual de la WebCT. En segundo lugar, presentaremos las características del Grado en Derecho donde se inscribe la asignatura en la que aplicaremos la acción tutorial. Finalmente, presentaremos la planificación a seguir y concluiremos con los resultados obtenidos en esta práctica.

1. MODELOS DE TUTORIZACIÓN Teniendo presente las distintas investigaciones realizadas sobre la acción tutorial, podemos apreciar, como elementos comunes, que en toda definición de tutoría aparecen los términos siguientes: a) apoyo, acompañamiento, tutela, guía, asesoramiento, orientación, b) ayuda, asistencia, c) personalización, integración de la persona. La acción de un profesor/a se intensifica en su contacto con los estudiantes en el aula y la clase, en el ámbito de un currículum que se desarrolla y explicita en una materia concreta. En este contexto, “la actuación tutorial, actuando en paralelo al propio desarrollo personal de los alumnos/as y a sus progresos en el avance formativo; el tutor ejerce como vigilante y apoyo constante, asesorando y orientando las decisiones del sujeto, indicando las conveniencias y desventajas de las decisiones a adoptar, tomando como referentes la situación y características del sujeto y las opciones del currículum, orientando y asesorando aquello que estima más conveniente para el desarrollo y bien de la persona” (Lobato y Echevarria, 2004). La tutoría en los centros universitarios se considera como una actuación didáctica, intermedia entre la clase magistral y la entrevista individual: “El tutor era el profesor que ejercía una función de tutela formativa, asegurando el estilo universitario, convirtiéndose en el garante de la verdad científica ante los estudiantes que tenía encomendada su formación” (Lázaro, 1997). Pero la realidad nos muestra que generalmente el profesor/a tutor/a se encarga de publicar unas horas de tutorías a las que no asiste el alumno de manera sistemática, sino cuando se ve urgido por la resolución de cuestiones relacionadas con los exámenes y las calificaciones de los éstos. Estamos de acuerdo que esto debe cambiar y la mejor opción es la elaboración de una estrategia de acción tutorial basada en la intervención educativa-formativa que tenga en cuenta: ¾ Aspectos académicos

¾ Mejora del rendimiento ¾ Orientación profesional ¾ La optimización de los entornos virtuales Por nuestra parte, buscamos desarrollar un programa de acción tutorial adaptado a las necesidades y peculiaridades del Grado en Derecho, en un entorno virtual que permita la mejora de la calidad de la docencia, la adecuación a las nuevas exigencias del Plan de Bolonia, que se manifieste en la satisfacción de los estudiantes, el rendimiento educativo y la inserción laboral, que mejore las relaciones entre estudiantes y profesorado y el desarrollo personal y social de nuestros alumnos/as.

1.1. Objetivos Generales del Plan de Acción tutorial Los objetivos que pretendemos alcanzar con nuestro plan de acción tutorial han de estar relacionados con las características y peculiaridades de la asignatura Derechos Humanos y Valores Democráticos de 2º del Grado en Derecho. Pero antes de hacer una descripción de la asignatura y su contexto curricular, vamos a referirnos a algunos de los principios generales sobre los que queremos basar nuestro modelo de acción tutorial: ™ Personalización: apoyo personal del estudiante para que adquiera las competencias generales y específicas propuestas en la materia y el desarrollo de las habilidades necesarias para su futuro profesional. ™ Acompañamiento: y seguimiento de su proceso de formación. Educamos a personas concretas, con características individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer, no a abstracciones o a colectivos. ™ Integración: se educa a la persona completa, integrando los diferentes ámbitos de desarrollo y las líneas educativas; en contraposición a la parcelación educativa o de los conocimientos. ™ Diversificación: se educa ajustando la enseñanza a las necesidades educativas de los alumnos/as mediante las oportunas adaptaciones, curriculares, metodológicas y de acceso, adecuando en cierto modo el contenido, a sus características, con sus aptitudes, intereses y motivaciones diferenciales. Teniendo presente lo anterior, los objetivos a conseguir serán los siguientes: 1º.- Contribuir a la personalización de la educación, atendiendo a todos los aspectos del ser humano y favoreciendo la integración en el proceso aprendizaje utilizando las herramientas on line. 2º.- Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas, previniendo las dificultades de aprendizaje.

3º.- Resaltar los aspectos orientadores de la educación atendiendo a las necesidades de los alumnos/as, favoreciendo aprendizajes mas funcionales y mejor conectados con el futuro profesional de los estudiantes. 4º.- Favorecer los procesos de desarrollo de las competencias relacionadas con la capacidad de razonar, de aprender a pensar y de aprender a aprender, aplicando estrategias y nuevos procedimiento de aprendizaje relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. 5º.- Contribuir a la mejora del desempeño intelectual y consecuentemente a la mejora del rendimiento de su formación universitaria. 7º.- Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores.

1.2. Elección de la modalidad tutorial para la asignatura a través de la WebCT.

El modelo que hemos decidido aplicar a nuestra materia es el de tutoría a través de la plataforma WebCT. Contamos con un número de alumnos/as matriculados en nuestra asignatura de 30. Consideramos conveniente ofrecer un plan de acción tutorial que les atienda individual y colectivamente, para ello organizaremos 6 subgrupos. Esta distribución nos permitirá que tengamos un número adecuado para poder atenderlos y alcanzar los objetivos propuestos. El sistema de acción tutorial virtual que vamos a elegir a través de la WebCT es la modalidad de tutoría síncrono ya que nos permite interactuar combinando la pizarra electrónica y el Chat. Este sistema de tutorización se realiza a través de la interacción entre interlocutores mediante una coincidencia temporal. Existe otro modelo de autorización asíncrona que no requiere coincidencia temporal para llevar a cabo la comunicación entre profesores/as y estudiantes y que también pondremos a disposición de los alumnos/as para atender sus demandas particulares.

Fuente: (Martínez, 2005).

2. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN: EL GRADO EN DERECHO La titulación de Derecho permite a los graduados/as ejercer profesionalmente en muchos y distintos ámbitos laborales por lo que es muy difícil delimitar un sólo perfil profesional en el que enmarcarlos a todos. Encontramos multitud de operarios jurídicos como jueces, fiscales, secretarios judiciales, letrados, procuradores; también en las Administraciones Públicas están los inspectores de hacienda, secretarios municipales, altos cargos de las distintas administraciones, diplomáticos, y también existen muchos nichos profesionales en el ámbito privado. El graduado/a en Derecho ha de conocer las reglas de funcionamiento del ordenamiento jurídico, interpretar sus normas, encontrar y aplicar las soluciones prevista por el Derecho para cualquier supuesto de la realidad social que se le plantee. Ha de saber ofrecer un buen asesoramiento jurídico en cualquiera de los ámbitos sobre los que se proyecta el Derecho (fiscal, penal, laboral, administrativo, mercantil, civil, etc.).

2.2. Perfil de los alumnos/as de la asignatura Como señalábamos anteriormente, la asignatura Derechos Humanos y Valores Democráticos se oferta en el segundo curso del Grado en Derecho. Con objeto de planificar una acción tutorial adecuada para alcanzar los objetivos propuestos

destacamos los siguientes rasgos del perfil que presentan nuestros estudiantes: a) Son alumnos/as de 2º curso del Grado en Derecho Este dato pone de manifiesto que son mayoritariamente muy jóvenes y carecen de la experiencia de los compañeros/as de los cursos superiores. A nivel formativo han accedido a pocas materias de la titulación y aún les falta elementos formativos y de juicio para tener una idea global de su titulación y la proyección profesional de la misma. Muchos docentes de este Grado hemos constatado que estos estudiantes no tienen una visión general del título y no comprenderán plenamente los estudios que realizan hasta finalizado su paso por la Universidad. El docente se encuentra, en muchos casos, limitando el uso de lenguaje jurídico porque aún les faltan conocimientos de vocabulario, conceptos y terminología adecuada. Este hecho les provoca a los estudiantes cierta inquietud porque se enfrentan a un mundo conceptual novedoso y saben que han de conocerlo para superar las materias y obtener el título final. Estas carencias iniciales propias de la inexperiencia y normales en los primeros cursos del Grado, se supera con el ánimo y la ilusión de haber conseguido sobrepasar el primer curso académico. b) Alumnos/as que no tienen un vocación definida Algunos de estos alumnos/as no tienen claro aún su vocación de juristas y si se dedicarán profesionalmente a la abogacía o a la judicatura. No tienen aún decidido su proyección profesional. Optan a la titulación de Derecho porque no hay límite de nota para acceder a estos estudios y porque el abanico de posibilidades laborales es muy amplio. Estos hechos revelan, en muchos casos, una falta de motivación en los estudios y cierta desilusión conforme avanzan en los contenidos del Grado. Ante estas circunstancias el desafío está en hacerles comprender el sentido que tienen las normas jurídicas y el papel que desempeña el ordenamiento jurídico en la realización de la justicia. La importancia del Derecho en las sociedades es esencial para favorecer el orden y la convivencia social. Esto es especialmente relevante y atractivo cuando explicamos el papel que juegan los Derechos Humanos y los Valores Democráticos dentro del orden jurídico. c) Son alumnos/as mayoritariamente educados en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Son hijos de la era digital, rápida y accesible si grandes esfuerzo mas allá de las habilidades técnicas para su uso. Esto, que sin duda es algo positivo, puede ser a su vez una limitación para adquirir otras competencias específicas. Parece ser que si el conocimiento no lo convertimos en imagen es mucho más difícil de aprehenderlo, de ahí que en los últimos años los docentes utilicemos cada vez más las nuevas tecnologías para transmitir el contenido. No obstante, las nuevas metodologías solas no bastan, y aunque dominan perfectamente las redes sociales y

los metabuscadores y otras aplicaciones informáticas, no podemos dejar de lado la exposición oral, la lección magistral y las lecturas que siguen siendo elementos aún necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este aspecto de la docencia les resulta tedioso por lo que hay que cargarlo de motivación para que alcancen objetivos fundamentales como la comprensión de los textos, expresión escrita, la capacidad de razonamiento y crítica así como las habilidades oratorias. Para el desarrollo de estas destrezas es fundamental el uso de las nuevas herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la docencia. d) Tienen un gran sentido práctico de su proceso de aprendizaje Estos alumnos/as tratan de rentabilizar cualquier actividad que redunde en su evaluación final. Las preguntas sobre si la asistencia cuenta por el profesor/a y el interés por saber exactamente qué materia entra en el examen son las cuestiones mas reiteradas al inicio de la asignatura. Las demás actividades tienen que contar algo en la nota final para que las realicen. Esta situación nos lleva a transmitirle la diferencia entre recursos para el aprendizaje y recursos de evaluación. Hay que hacerles entender que aprovechando los recursos disponibles para el aprendizaje, será mucho más fácil la adquisición de conocimiento y mejores resultados alcanzarán en su evaluación final. Cómo decíamos anteriormente, este panorama general nos lleva a plantearnos nuevas actuaciones en materia de metodología e innovación docente para hacerles atractivas las clases y alcancemos en última instancia los objetivos y competencia propuestos. También nos sirve en este caso para elaborar una estrategia de acción tutorial que responda a sus necesidades formativas de manera integral sin que suponga una sobrecarga de trabajo.

2.3. Competencias de la asignatura A continuación presentamos las competencias específicas de la asignatura Derechos Humanos y Valores Democráticos, para ello seguimos la misma distinción que realizamos en la guía docente de la misma. Estas competencias que los alumnos/as tienen que adquirir están relacionadas con los conocimientos y contenidos, las habilidades y las destrezas y los principios y valores. a) Competencias Cognitivas 1.- Construcción de una cultura jurídica sólida en materia de derechos humanos y democracia. 2.- Adquirir rigor en el uso conceptual de las diferentes categorías conformadoras de los derechos humanos y los valores que inspiran las democracias contemporáneas. 3.- Desarrollar habilidades para el razonamiento crítico desde los derechos humanos y la democracia.

4.- Fijar la posición fundamental de los derechos humanos en nuestro sistema jurídico. 5. Conocer el lenguaje específico de esta categoría jurídica. 6. Saber identificar los valores concretos que en cada caso protegen y que influyen en la cultura democrática. b) Competencias Procedimentales/Instrumentales: 1. Desarrollar destreza en la aplicación al caso concreto de cada derecho humano. 2. Saber aplicar a problemas originales y actuales las categorías estudiadas. 3. Adquirir la capacidad de argumentar jurídicamente y hacer un uso adecuado de la terminología jurídica, ya sea oralmente como a través de la expresión escrita. c) Competencias Actitudinales 1. Aplicar rigor conceptual a la hora de argumentar sobre los valores y principios que sustentan los Derechos Humanos y las democracias contemporáneas. 2. Conocer de qué hablamos cuando nos referimos a los derechos humanos como instancia ética. 3. Dirimir si existen límites innegociables en los ordenamientos jurídicos, los derechos humanos y los sistemas democráticos.

3.- PLAN DE ASIGNATURA

ACCIÓN

TUTORIAL

EN

LA

WEBCT

DE

LA

Con el presente Plan de Intervención Tutorial para la asignatura de Derechos Humanos y Valores Democráticos pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: i)

ii) iii) iv)

Acercamiento al alumno/a: Estableceremos mecanismo que permitan una mayor cercanía y disponibilidad para el alumno/a, facilitando espacios de encuentro a través de la herramienta WebCT. De tutorías voluntarias (que mantendremos activas) pasaremos a facilitar tutorías obligatorias que no supongan un gravamen en la actividad académica de los estudiantes. Acompañamiento en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno/a con el propósito de proporcionar a los estudiantes orientación para que potencien su autonomía en dicho proceso. Motivación en el estudio de la asignatura enfocando las tareas y actividades hacia aquellas inquietudes que vayan manifestando relacionadas con la materia. Seguimiento de sus avances en el proceso de enseñanza y aprendizaje para obtener datos que verifiquen que logra superar los objetivos del aprendizaje de la materia y adquiere las competencias fijadas para la

asignatura y corregirle en caso de que su progresión no sea adecuada. Evaluación de las actividades realizadas y de la eficiencia del modelo tutorial

v)

TUTORIAS 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

CONTENIDOS DE LAS TUTORIAS Presentación, aproximación profesor/a al alumno/a y viceversa para ver sus inquietudes, temores, intereses, dificultades con la asignatura, etc. Presentación del programa y las tareas a realizar Seguimiento del proceso de aprendizaje: planificación del trabajo en el grupo de tutoría Seguimiento del proceso de aprendizaje: exposición de problemas, dificultades, verificación del cronograma Evaluación de resultados del trabajo realizado en las tutorías

3.1. Cronograma del Plan de Intervención tutorial i) Presentación del programa tutorial: Aprovechando la presentación de la asignatura durante la primera clase se explicará el Plan de Acción tutorial que desarrollaremos a lo largo del periodo cuatrimestral, resaltando la importancia y los beneficios que puede aportar a su proceso de aprendizaje para superar con éxito la materia. No será necesario crear los grupos ya que serán los mismos que se organizan desde el área de gestión académica para las Enseñanzas prácticas y de desarrollo (EPD). 1ª Sesión tutorial La primera sesión tendrá lugar durante la segunda semana de clases y tendrá como objeto un primer acercamiento, por ello será breve, de unos 15 minutos por grupo. Este primer encuentro virtual servirá para que los alumnos/as se familiaricen con la herramienta alojada en la WebCT y las posibilidades que ofrece. Asimismo, la profesora aprovechará para explicar la organización, el fin y las normas básicas de funcionamiento de las tutorías. Con esta primera sesión se procurará alcanzar un clima distendido de acercamiento con el fin de indagar acerca de los intereses de los miembros del grupo, y poder planificar actividades y tareas afines a esos intereses y que nos sirvan para lograr las competencias de la asignatura. 2ª Sesión tutorial Esta segunda sesión tendrá lugar dos semanas después de la primera, en la cuarta semana de clases y tendrá una duración mayor, de 30 minutos.

Durante esta sesión se plantearán las dudas surgidas en el trabajo de la primera EPD que se pondrán resolver sobre la marcha, ya que a través de la sala de conversaciones podremos utilizar una pizarra virtual para explicar cuestiones planteada e incluso se podrán adjuntar documentos complementarios al trabajo que han de desarrollar. La actividad constará de tres aspectos: a) Determinar los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar (que necesito saber primero para comprender y poder afrontar el caso, que dudas me suscita y que tengo que resolver, etc.) b) Seleccionar las fuentes a consultar (Casos planteados en la EPD, Tratados, Convenciones, declaraciones, Constitución, Organizaciones no Gubernamentales, Principios democráticos, etc.) c) Definir y aplicar posibles soluciones al tema en cuestión 3ª Sesión tutorial Tres semanas después de la segunda sesión tendrá lugar la tercera con una duración superior a la anterior, 40 minutos. El objeto de esta sesión, parecida a la anterior, será hacer un seguimiento del trabajo que están realizando los estudiantes y orientarles en caso de necesidad. Ellos expondrán las fuentes consultadas y el cronograma que se han marcado para desarrollar la tarea y la profesora añadirá cualquier sugerencia o indicación que considere oportuno. 4ª Sesión tutorial: La cuarta sesión estará dedicada a exponer los problemas encontrados en la realización de las tareas, comunicando las fuentes consultadas y planteando a la profesora cuantas cuestiones sean necesarias sobre la actividad. Estas sesiones tendrán una duración de 40 minutos extensibles si fuese necesario. 5ª Sesión tutorial: Esta sesión se celebrará tres semanas después y se desarrollará durante dos semanas con una duración de 60 minutos. En estas sesiones cada grupo expondrá los resultados alcanzados y explicará a través de un mapa conceptual el proceso de aprendizaje seguido. Para el desarrollo de estas sesiones se crearán en la WebCT de la asignatura cinco espacios para 6 asistentes en cada una de las sesiones con la especificación de la actividad que se va a realizar:

La evaluación y el seguimiento de cada uno de los estudiantes durante el desarrollo de la acción tutorial se realizará a través de una rúbrica creada para tal fin:

CONCLUSIONES Partimos de la premisa de que cualquier método de comunicación entre estudiantes y profesorado y entre los alumnos/as puede ser muy favorable para fomentar el entorno colaborativo que proporcionan las plataformas de enseñanza virtual. Esto lo podemos aplicar igualmente a la práctica tutorial que hemos desarrollado anteriormente. El tutor/a puede aportar in situ material complementario y fomentar el debate interactivo sobre las cuestiones tratadas en clases y hacer un seguimiento personal y directo de los avances de los alumnos/as. La experiencia de la acción tutorial a través de la WebCT supone una mayor implicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, pudiendo valorar sobre la marcha la adquisición de competencias y habilidades. Aún así, la herramienta virtual utilizada presenta algunas limitaciones, ya que a veces se producen incidencias que impiden una comunicación fluida por cuestiones técnicas que determina y condiciona en ocasiones el trabajo de los tutores/as. Otro aspecto importante es que la utilización de esta plataforma (WebCT) conlleva ciertos esfuerzos, ya que en algunos casos sólo la utilizamos como depositaria de contenidos no elaborados en HTML y por lo tanto nos exige un mayor conocimiento de sus potencialidades para el desarrollo de un plan tutorial de estas características.

Entendemos que el modelo de acción tutorial que planteamos no es único ni generalizable a todos los procesos de tutorización virtual, aunque en nuestro caso sus resultados son muy positivos para la evaluación global de la asignatura Derechos Humanos y Valores Democráticos. Compartimos con Llorente que “cada caso, cada curso, cada grupo, cada contexto, tiene sus propias características que lo hacen único y diferente” (Llorente, 2005). Lo que hemos pretendido realizar con este breve trabajo es presentar un modelo y proporcionar algunas estrategias para poder llevar a la práctica una acción tutorial adaptada a una de las plataformas virtuales de las que disponemos en nuestras universidades. Acción tutorial que ha de regenerarse y actualizarse en el actual contexto del Espacio Europeo de Enseñanza Superior y desarrollo de las TIC.

BIBLIOGRAFÍA CITADA BENAVENTE, J. A. (2002). “La orientación universitaria en España: evolución histórica y servicios ofertados en la actualidad”, en ÁLAVAREZ, V. y LÁZARO, A. (Eds.). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe. GARCIA, N.; ASENSIO, I; CARBALLO, R.; GARCIA, M.; y GUARDIA, S.; (2004). “Guía para la labor tutorial en la universidad en el espacio europeo de educación superior”. http//:www.ucm.es/info/mide/docs/informe.htm (Actualizado 03/03/2011). LAZARO, A. J., “La acción tutorial de la función docente universitaria, en Revista Complutense de Educación, Vol. 8, nº 1, 1997, pp. 233-252 LOBATO, C., DEL CASTILLO L. Y ARBIZU F., “Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso”, en International Journal of psychology and psychological therapy, Vol. 5, Nº. 2, 2005 , pp. 145-164 LOBATO, C. y ECHEVARRIA, B. (2004), “Tutorías y sistemas de apoyo a los estudiantes” en AHUMADA, P. (Coord.) Pedagogía universitaria, hacia un espacio de aprendizaje compartido, Bilbao: Universidad de Deusto LLORENTE CEJUDO, M. C., “La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias”, Conferencia presentada en Eduweb 2005 (Valencia – Carabobo – Venezuela). MARTÍNEZ CASANOVA, M. (2005), “E-learning: el tutor una de las claves de la formación online”. En Observatorio para la cibersociedad. (Actualizado 03/03/11)

MICHAVILA, F. Y GARCIA, J.; (eds) (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad. Madrid: Conserjería de Educación de la Comunidad de Madrid. PERANDONES, T .M. y LLEDO, A.; (2009) “La función del profesorado universitario como tutor. Experiencias en el Programa de Acción Tutorial en la Universidad de Alicante”, en ROIG, R.; BLASCO, J.; GILAR, R.; LLEDÓ, A.; MAÑAS, C.; (eds.). Investigar desde un contexto educativo innovador. Alcoy: Marfil. RODRIGUEZ, S (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro/ICEUB.

Isabel Victoria Lucena Cid [email protected] Isabel Victoria Lucena Cid es Doctora Europea y profesora del Área de Filosofía Política y Jurídica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Forma parte del Grupo de Investigación SEJ-277 Derechos Humanos. Teoría General del Derecho. Forma parte, a su vez, de varios proyectos de investigación de carácter nacional y autonómico sobre la Protección de derechos fundamentales en Internet (I+D Nacional), La Alianza de Civilizaciones (Provecto Excelencia Junta de Andalucía), Los Neoconservadores Norteamericanos (I+D Nacional), Educación para el Desarrollo (AACID, Junta de Andalucía). Autora de múltiples trabajos sobre Derechos Humanos, Filosofía del Derecho y Filosofía Política y Cooperación al Desarrollo, ha completado su formación con diversas estancias de investigación en el Reino Unido (Institute for Development Studies de la Universidad de Sussex, Oxford Centre for Ethics and Philosophy of Law, Universidad de Oxford y en el Centro de Global Governance, London School of Economics and Political Science) y en Italia (Universidad de Pavía, Universidad de Milán y el Pontificio Istituto di Studi Arabi ed Islamistica de Roma). En materia de innovación docente ha participado en múltiples jornadas y simposios con aportaciones relacionadas con la Web 2.0 y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza del derecho.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.