Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

Generalitat de Catalunya Departament de Salut Direcció General de Salut Pública Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe Pla
Author:  Ignacio Rey Salas

0 downloads 49 Views 483KB Size

Recommend Stories


PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL ANTE UNA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR
PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL ANTE UNA POSIBLE PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR CARACAS, VENEZUELA ENERO, 2006 PLAN NACIONAL DE VI

Pandemia de Influenza Gripe Española
Pandemia de Influenza 1918-1919 text Gripe Española Pan American Health Organization Problema • Impacto – ≈ 500 millones de casos (una tercera par

GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA GENERAL DE UNIVERSIDADES GUÍA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA PANDEMIA DE GRIPE A(H1N1) 1. El Plan de contingenci

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE A
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE “A” UNIVERSIDAD DE MURCIA SERVICIO DE

La pandemia de gripe de en Bogotá y Boyacá, 91 años después
ARTICULOS ORIGINALES La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después The influenza pandemic of 1918-1919 in Bogotá and Boyacá,

Story Transcript

Generalitat de Catalunya Departament de Salut Direcció General de Salut Pública

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

Plan de respuesta de los centros sanitarios a la emergencia ante una posible pandemia de gripe Septiembre de 2008

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA A LA EMERGENCIA ANTE UNA POSIBLE PANDEMIA DE GRIPE

La mayoría de los expertos en gripe consideran probable la aparición de una pandemia de gripe; no obstante, también están de acuerdo en que se puede reducir su impacto si se establecen sistemas de vigilancia, control y seguimiento adecuados. Aun aceptando que se puede producir esta pandemia, nadie en estos momentos es capaz de predecir cuándo se dará.

Los datos de afectación de la población son difíciles de concretar y dependerán de los siguientes elementos: -

Las características antigénicas de la nueva cepa.

-

El grado de virulencia.

-

La capacidad de transmisión de persona a persona.

Una característica diferencial de las pandemias es que, así como las catástrofes por causas naturales o provocadas suelen tener un periodo de incidencia limitado en el tiempo (horas o días), éstas tienen una duración de semanas o meses.

El impacto sociosanitario que esto representa justifica la necesidad de un plan que facilite una respuesta efectiva en el momento de producirse la pandemia. Por esta razón, desde el Departamento de Salud se ha coordinado la elaboración del Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe (febrero de 2006), que se ha distribuido en todos los centros y que se encuentra disponible en la web del Departamento.

Las actuaciones en los centros sanitarios deben estar enmarcadas en el contexto del Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de

2

gripe. En este sentido, resulta fundamental el papel de la Dirección General de Salud Pública, que lideraría las estrategias y actuaciones de la campaña de la pandemia de la gripe.

Los objetivos del Plan son los siguientes: •

Dar una respuesta asistencial eficaz a los pacientes que lleguen a los servicios de urgencia, interfiriendo lo menos posible en el funcionamiento del resto del hospital.



Conseguir la

máxima coordinación

y cooperación entre los

servicios del hospital y los recursos, servicios y dispositivos extrahospitalarios (centros de atención primaria, centros de atención continuada y Servicio de Emergencias Médicas). •

Adaptar las estructuras físicas y humanas a las condiciones de la evolución de la pandemia.

CONTENIDO DEL PLAN EN LOS CENTROS SANITARIOS

En el plan de emergencia se deben prever espacios, equipamiento, personal, protocolos y procedimientos organizativos para responder a la situación provocada por la emergencia, de acuerdo con los protocolos y procedimientos específicos basados en el plan publicado sobre la gripe en la web www.gencat.cat/salut, en el apartado "Salud", subapartado "Salud y enfermedad", “Gripe aviar”.

Este Plan expresa la necesidad de elaborar un plan de actuación para la fase 6 del periodo pandémico en cada uno de los hospitales y centros de atención primaria. En esta fase se produciría una transmisión elevada y sostenida entre la población general y, por lo tanto, se incrementaría el número de personas que no se dirigirían a los hospitales y CAP para solicitar asistencia sanitaria.

3

1. ATENCIÓN PRIMARIA

En el ámbito de la atención primaria, deben constar en el plan los siguientes aspectos:

 Gestión de las agendas. ¿Qué modificaciones haríais para facilitar una atención más rápida a los casos?

 Atención domiciliaria. ¿Quién la llevaría a cabo y cómo lo organizaríais?

 Atención telefónica. Teniendo en cuenta que se deberían abordar dos aspectos, el de triaje y el asistencial, ¿cómo organizaríais la atención telefónica?

 Definición del papel de los diferentes profesionales. Por ejemplo, habría que definir el papel del personal de enfermería por lo que respecta a la realización del triaje y de las tareas asistenciales.

2. HOSPITALES

En el plan deben constar los siguientes aspectos:

-

Definición de espacios o ¿Podéis

disponer

de

espacios

suplementarios

para

la

hospitalización convencional? Estos espacios pueden estar en el hospital mismo o en centros con los que se llegue a acuerdos de colaboración (cesión de espacios y camas con personal propio o del hospital contratante).

4

o Teniendo en cuenta las dificultades para aislar a los pacientes en la fase 6 de la pandemia, ¿sería posible la sectorización del hospital? ¿Cómo la llevaríais a cabo?

o ¿De qué espacios específicos para el tratamiento intensivo disponéis?

Teniendo

en

cuenta

la

disponibilidad

de

ventilación mecánica y personal especializado, ¿cuántos enfermos intubados al mismo tiempo puede asumir el hospital?

-

Previsión

de

recursos

extras

en

función

del

volumen

asistencial máximo asignado

o Número de camas 

¿Tenéis posibilidad de hacer ingresos domiciliarios como alternativa al ingreso hospitalario?



¿Cómo organizaríais la posibilidad de pasar visita cada día de la semana, incluidos los fines de semana? Especificad qué personal estaría involucrado en esta tarea.

o Gestión de personal. Teniendo en cuenta que se necesitaría más personal y que el personal sanitario también podría estar afectado por la enfermedad: 

¿Tenéis facilidad para contratar personal adicional?



Calculad el número de personal extra que se debería contratar en función de la presión asistencial a partir de previsiones de afectación poblacional y complicaciones.

5

o Material de tratamiento de vías respiratorias y de aislamiento.

Calculad

las

necesidades

de

mascarillas,

guantes, batas, protectores oculares, etc.

o Fármacos. Calculad las necesidades de fármacos para el tratamiento de las posibles complicaciones.

-

Política de acceso al hospital para los visitantes y familiares. ¿Os plantearíais algún tipo de restricción de las visitas a los pacientes ingresados?

-

Servicios implicados. ¿Habéis pensado en qué servicios estarían implicados?

-

Protocolos y procedimientos universales que se deberían aplicar

o ¿Cómo realizaríais el transporte de muestras? o ¿Cómo realizaríais el transporte intrahospitalario de enfermos? o ¿Cómo organizaríais los circuitos para informar tanto a los pacientes

como

a

los

familiares

y

a

los

responsables

sanitarios?

-

Coordinación externa. ¿Cómo os coordinaríais con otros ámbitos y recursos asistenciales?

o Teniendo en cuenta que se precisaría un contacto continuado con los centros de atención primaria y de atención continuada de vuestra área de influencia para previsiones de ingresos y planes de prealta, el hospital —y también los centros de

6

atención primaria— debería designar a las personas que llevarían a cabo esta coordinación con un calendario en el que constara quién se ocuparía cada día.

o ¿Qué acuerdos se podrían plantear para desarrollar posibles planes especiales de refuerzo de médicos en el servicio de urgencias hospitalario?

o Coordinación con el transporte sanitario. ¿Haría falta acordar qué procedimientos especiales para la situación se podrían desarrollar, de cuántos vehículos se podría disponer?

o Coordinación con el Plan integral de urgencias de Cataluña (PIUC). Se podría utilizar la red del sistema de información del PIUC, teniendo en cuenta las posibles incorporaciones de datos específicos, indispensables para la toma de la decisión de activar los diferentes niveles de alerta.

-

Difusión

del

Plan.

¿Cómo

difundiríais

el

Plan

entre

los

trabajadores?

-

Personas y estructuras responsables. En estas estructuras deberían estar presentes todos los órganos, servicios o unidades funcionales que pudieran desempeñar un papel dentro de la dinámica de preparación o intervención en la emergencia.

Habitualmente se organizan en dos niveles:

7

1.

Nivel amplio: en él están representadas todas las estructuras funcionales citadas, además de las que el hospital, en razón de su idiosincrasia, considere oportunas. Funciones:

definición,

redacción,

ensayo,

evaluación

y

actualización del Plan. Nombre sugerido: Consejo/Comisión de Emergencias. o Dirección General/Gerencia. o Dirección Médica. o Jefe del Servicio de Urgencias (SU). o Dirección de Enfermería. o Jefes de los servicios clínicos y

de apoyo relevante:

medicina, cirugía, UCI, etc.; o bien una persona que los represente. o Presidente de la Comisión de Infecciones. o Dirección de Recursos Humanos. o Responsable de seguridad laboral. o Responsable de servicios generales y mantenimiento. o Responsable, desde el punto de vista funcional y operativo, de los celadores y sanitarios.

2.

Nivel

restringido/operativo:

está

configurado

por

las

personas que ocupan puestos o cargos clave en el desarrollo del Plan y que están siempre presentes en el hospital. Funciones: es responsable de poner en marcha el Plan de manera inmediata y operativa, siguiendo los procedimientos establecidos y adaptándolos a las características específicas que pueden concurrir. Nombre sugerido: Comité de Crisis. Personas que asumen las responsabilidades: o Director/a del hospital o director/a en funciones.

8

o Jefe de guardia (que en estos casos hace muchas veces las funciones de director/a del hospital). o 1 representante de servicios asistenciales / 1 representante de servicios de apoyo. o Jefe

o

responsable

de

enfermería

(que

asumirá

la

responsabilidad de los sanitarios y celadores en ausencia del responsable específico). o Jefe o responsable de servicios generales y mantenimiento. o Responsable de comunicaciones telefónicas. o Responsable de admisiones y de altas (que forme parte del comité de ingresos y altas). o Responsable de relaciones con familiares. o Responsable de relaciones con las autoridades (comité ejecutivo, secretaría técnica del Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe). o Responsable de relaciones con la prensa (coordinado con el responsable de comunicación del Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe). Algunas de estas funciones pueden ser desempeñadas por una misma persona.

Asimismo, debería haber una persona o comité técnico asesor de los niveles anteriores, específico para la gripe, que asumiría la responsabilidad técnica del plan específico en caso de pandemia.

Como ejemplos de planes de respuesta a la emergencia se adjuntan los de los dos hospitales de referencia en fases 4 y 5 (Hospital de Bellvitge y Hospital de Vall d’Hebron).

9

Bibliografía

1. Pla d’actuació a Catalunya enfront d’una possible pandèmia de grip, Departament de Salut, 2006. 2. A practical tool for the preparation of a hospital crisis preparedness plan, with special focus on pandemic influenza, WHO Europe, 2007.

10

PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE

ENERO DE 2008

11

ÍNDICE

Introducción Objetivos Equipos de dirección y coordinación operativa Criterio de alerta Áreas y espacios extras Servicio de Urgencias Hospitalización Áreas generales Normas de funcionamiento Recursos humanos extraordinarios Coordinación externa Material y tecnología Seguimiento Información al usuario y familiares

12

INTRODUCCIÓN Este plan de actuación contiene las acciones organizativas, estructurales y de recursos humanos necesarias para hacer frente a una eventual pandemia de gripe en el Hospital Universitario de Bellvitge.

OBJETIVOS

1. Dar la mejor respuesta asistencial posible a los pacientes con sospecha de gripe que lleguen al Servicio de Urgencias, interfiriendo lo menos posible en el normal funcionamiento del resto del hospital. 2. Conseguir la máxima coordinación y cooperación entre los servicios de nuestro hospital y los recursos asistenciales extrahospitalarios disponibles que actúan en nuestro territorio (hospitales, centros de atención primaria, SEM-061, etc.). 3. Disponer y suministrar información fidedigna a: •

los familiares y otras personas vinculadas a los enfermos,



las autoridades sanitarias y



los medios de comunicación.

4. Restablecer el funcionamiento normal del hospital tan pronto como las circunstancias lo permitan.

EQUIPOS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA

13

1. Gerencia. Conocer en todo momento la situación general del hospital, en especial la afluencia al Servicio de Urgencias y la tasa de ingresos hospitalarios por causa de la pandemia de gripe. Autorizar las medidas resolutivas estratégicas aconsejadas por la Dirección Médica y la Dirección de Enfermería.

2. Dirección Médica. Disponer de la información en tiempo real sobre la situación general del hospital, la afluencia por tramos horarios al Servicio de Urgencias, la tasa de ingresos y los casos de gripe detectados. Conocer la evolución en el tiempo de estos datos. Conocer el número de altas hospitalarias por servicio y, en consecuencia, adoptar las decisiones estratégicas convenientes y previstas en el plan. Disponer de la información adecuada en cuanto al programa quirúrgico desglosado por procedimientos, Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) y espacios y recursos requeridos. Conocer

los

programas

asistenciales

susceptibles

de

ser

modificados: pacientes con ingreso programado para estudio, pacientes que requieran ingreso para realización de pruebas complementarias y/o tratamiento (Unidad de Corta Estancia), posibilidad de ambulatorización, etc. Conocer y adecuar los recursos humanos

necesarios

para

alcanzar

los

objetivos

asistenciales

requeridos. Habilitar espacios para dar respuesta a las necesidades asistenciales. Prever los recursos materiales necesarios para este objetivo. Mantener contactos informativos regulares y, siempre que sea necesario, con los jefes de servicio, la junta de personal y los medios de comunicación. 3. Dirección de Enfermería. Disponer de la información en tiempo real sobre la situación general del hospital, fundamentalmente sobre el número de altas y camas disponibles en todo momento. Conocer y adecuar los recursos humanos necesarios para alcanzar los

14

objetivos asistenciales requeridos, incluidos personal de enfermería, trabajadores

sociales,

auxiliares

de

enfermería,

técnicos

en

radiología y camillas. Habilitar los espacios necesarios para una mayor asistencia. Mantener y reponer los stocks de material fungible y tecnología imprescindibles para dar cobertura al previsible aumento de la asistencia. 4. Coordinador de Urgencias. Conocer la actividad del servicio en tiempo real, por tramos horarios y su evolución. Reconocer y prever las necesidades humanas y técnicas para dar cobertura adecuada al aumento de la asistencia. Mantener sesiones clínicas para agilizar en lo posible la atención de los pacientes que realmente sean subsidiarios del Servicio de Urgencias, derivando todos aquellos que no sean necesarios al nivel asistencial correspondiente. Conocer los flujos de pacientes dentro de la institución. Mantener contactos y transmitir la información del estado de la situación tanto al resto de los hospitales del territorio como a los servicios de atención primaria y el SEM-061. Mantener puntualmente informada a la Dirección Médica.

5. Mientras

dure

la

pandemia

de

gripe,

todos

estarán

localizables las 24 horas del día, en previsión de cualquier eventualidad

y

de

la

necesidad

de

tomar

decisiones

estratégicas.

6. Subdirecciones médicas. Proporcionar un apoyo constante a la Dirección Médica en trabajos como la gestión de ingresos, la gestión de altas, la programación quirúrgica y el apoyo logístico al Servicio de

Urgencias,

la

hospitalización

domiciliaria

y

los

servicios

hospitalarios. Mantener un contacto permanente con el resto de los

15

hospitales del territorio y los centros de atención primaria para conocer su actividad y sus necesidades.

7. Jefes de servicio. En este periodo de pandemia estarán implicados todos los jefes de las especialidades médicas, fundamentalmente Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Medicina Intensiva, Neumología y Cardiología. Los jefes de servicio de especialidades quirúrgicas estarán informados y alerta, por cuanto la actividad de su

servicio

puede

verse

modificada

por

las

necesidades

asistenciales.

8. Jefe del Servicio de Farmacia. Se responsabilizará de mantener el stock de fármaco necesario para cubrir la demanda asistencial. Conocerá la evolución de la enfermedad en nuestro entorno y en el hospital.

9. Dirección

de

Recursos

Humanos.

Mantendrá

puntualmente

informadas a la Dirección Médica y a la Dirección de Enfermería sobre el número de bajas laborales por los diferentes conceptos y, principalmente, sobre la variación que la aparición de la pandemia de gripe supone en el propio personal sanitario. Sin embargo, con la ayuda de los adjuntos y de los supervisores de enfermería, buscará los recursos humanos necesarios para paliar estas bajas laborales extraordinarias y ayudará a contratar los recursos humanos extras para reforzar la actividad generada por la pandemia.

10.

Jefe de servicio de Medicina Preventiva y jefe de la

Unidad

Básica

de

Prevención.

Conocerán

los

problemas

generados por la pandemia y colaborarán en su resolución. Aconsejarán, cuando lo crean necesario, sobre la repercusión que el

16

sobreesfuerzo realizado por el personal sanitario puede conllevar, y plantearán soluciones para hacer frente a esa situación.

11.

Dirección de Servicios Generales. Su labor consistirá —con

más razón en este periodo— en velar por que las plantas de hospitalización

habituales,

urgencias

y

quirófano

estén

en

condiciones óptimas de funcionamiento, tanto por lo que respecta al suministro de gases medicinales, fundamentalmente oxígeno, como por lo que respecta al material fungible y el mobiliario (camas, camillas, sillas, etc.). Mantendrá un stock suficiente de material (caudalímetros, camillas, material fungible, etc.) para cubrir las demandas de éste, así como las necesidades extraordinarias que el aumento

de

pacientes

y

su

posterior

asistencia

o

ingreso

hospitalario en áreas acondicionadas para este objetivo puedan generar. Mantendrá los sistemas de calefacción en perfecto estado y resolverá las deficiencias que puedan surgir. Asimismo, mantendrá convenientemente informada de todo ello a la Dirección Médica.

12.

Responsable de UFISS. Se integrará en los grupos de

trabajo y servicios clínicos necesarios para agilizar y facilitar la detección precoz, el diagnóstico, el tratamiento y el traslado a centros sociosanitarios de aquellos pacientes que lo necesiten. Mantendrá informada de todo ello a la Dirección Médica.

13.

Responsable de Hospitalización Domiciliaria (HAD). Se

integrará en los grupos de trabajo y servicios clínicos necesarios (fundamentalmente

Urgencias

y

especialidades

médicas)

para

agilizar y facilitar la detección precoz y el traslado a hospitalización domiciliaria lo más pronto posible de aquellos pacientes que sean candidatos. Se coordinará con el Servicio de Urgencias y con la

17

Atención Primaria para evitar ingresos innecesarios en el hospital. Mantendrá informada de todo ello a la Dirección Médica.

14.

Responsable del área quirúrgica. Evaluará junto con la

Dirección Médica, la de Enfermería y el jefe de Admisiones las necesidades que genere la pandemia de gripe en cuanto a la modificación de la programación quirúrgica, la actividad de la CMA o las posibilidades de utilización de áreas a su cargo como áreas de hospitalización o de visita urgente.

15.

Jefe de guardia. Evaluará la actividad realizada, agilizará las

altas y los ingresos hospitalarios, realizará una previsión de las camas necesarias y se coordinará con la persona adjunta y los supervisores de Enfermería para dar respuesta lo más rápidamente posible a las necesidades del Servicio de Urgencias. Realizará las comunicaciones diarias necesarias a los diferentes interlocutores que se establezcan sobre el estado del hospital, del Servicio de Urgencias, de la disponibilidad de camas en el hospital y en el área de críticos y del tiempo de demora en ser visitado, así como de cualquier

incidencia

que

considere

necesario

subrayar. Es el

responsable de las notificaciones urgentes a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica. Mantendrá informado periódicamente al coordinador de Urgencias y siempre que lo estime necesario.

16.

Adjuntos y supervisores de Enfermería. Conocerán en

todo momento la actividad de su área y los probables cambios que se produzcan. Conocerán la previsión de altas y de ingresos en su área. Mantendrán informada a su Dirección.

18

17.

Jefe del Servicio de Admisiones. Conocerá en tiempo real

la situación de la ocupación del hospital y, con la mayor brevedad posible, la previsión de altas y de ingresos necesarios, fundamentalmente los procedentes del Servicio de Urgencias. Agilizará todos los trámites e informará puntualmente de todos estos datos a la Dirección Médica y la de Enfermería.

18.

Responsable de atención al cliente. Mantendrá informado

a quien lo requiera, explicará a los usuarios en términos generales las medidas adoptadas por el centro y atenderá las reclamaciones y quejas que se produzcan, que intentará solucionar sin generar más conflictos.

19.

Responsable de comunicación. Mantendrá informados a los

medios de comunicación de forma transparente y puntual sobre las consecuencias que la pandemia de gripe ocasione por sí misma. En cuanto a la actividad asistencial ordinaria, informará sobre las medidas adoptadas al respecto y las demoras generadas.

Se mantendrán, reforzarán y crearán diferentes comisiones y grupos de coordinación con el fin de agilizar y optimizar los recursos disponibles. A continuación se detalla el número, la composición y las funciones de cada una de ellas.

1. Comité de Crisis. A primera hora de la mañana, el coordinador de Urgencias y el adjunto de Enfermería comunicarán a Gerencia, la Dirección Médica y la Dirección de Enfermería el estado en que queda el Servicio de Urgencias, así como la actividad desarrollada, las incidencias detectadas, el estado de las camas disponibles, la

19

mortalidad observada, las medidas adoptadas, las áreas implicadas y la previsión de ingresos.

2. Cambio de guardia de Urgencias. Se evaluará la actividad realizada, tanto desde el punto de vista cuantitativo como por lo que respecta al tipo de patologías atendidas y las medidas adoptadas en cada caso, así como la evolución de éstas.

3. Reunión de Urgencias. Intervienen en ella la Dirección Médica, la Dirección de Enfermería, el coordinador del Servicio de Urgencias, la persona adjunta de Enfermería del Servicio de Urgencias y sendos representantes del Servicio de Medicina Interna, del Servicio de Medicina Intensiva, de la REAU y del Servicio de Hospitalización Domiciliaria. En esta comisión, a primera hora de la mañana, se evaluará

la

actividad

desarrollada

y

el

número

de

ingresos

realizados, se ofrecerá información puntual acerca de la demora para ser visitado y se repasarán todos los pacientes que están en el Servicio de Urgencias pendientes de ingreso hospitalario o de evaluación,

para

conocer

sus

necesidades

y

ubicarlos

por

especialidades y áreas. Se sabrá, también, los que posiblemente serán trasladados a centros sociosanitarios y a hospitalización domiciliaria. Se hará una previsión, lo más exacta posible, de altas desde el servicio de Urgencias y de los ingresos por especialidades, y con las fechas obtenidas se harán las gestiones pertinentes en el Servicio de Admisiones.

4. Comisión de Ingresos Hospitalarios. Forman parte de esta comisión un representante de la Dirección Médica, uno de la Dirección de Enfermería, el responsable de Admisiones y el del área quirúrgica. Al mediodía y después de conocer la previsión de altas

20

hospitalarias y la disponibilidad de camas, se realizará la asignación de éstas. Se decidirá qué modificaciones es aconsejable introducir en

el

programa

quirúrgico,

tanto

en

lo

que

respecta

a

la

reprogramación como respecto a la reubicación física. Se decidirá asimismo qué medidas extraordinarias se tomarán en función de la demanda de asistencia (nuevos espacios de asistencia urgente y hospitalización, necesidades de personal extraordinario, etc.). Se informará a Gerencia de la situación y de las medidas tomadas y las previstas.

5. Comisión

de

Infecciones.

Forman

parte

de

esta

comisión

representantes de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica, Medicina Intensiva, REAU y Servicio de Urgencias. Informará diariamente de los cultivos positivos. Su información acerca del número de cultivos realizados, la tasa de positividad y el uso de reactivos requeridos ayudará a conocer la intensidad de la pandemia, así como su evolución en el tiempo. Permitirá trasladar la información a los clínicos de forma fiable y rápida.

CRITERIO DE ALERTA

Cuando el Departamento de Salud active la fase de alerta pandémica 6.

21

ÁREAS Y ESPACIOS EXTRA

Servicio de Urgencias Estas

medidas

se

establecerán

de

forma

escalonada,

según

las

necesidades que se generen durante la fase 6, y son responsabilidad del coordinador de Urgencias o del jefe de Guardia, en ausencia del anterior.

1. Adecuación y refuerzo del triaje para garantizar las precauciones estándar (medidas de aislamiento para evitar la transmisión por aire y por contacto) y generar flujos de enfermos que eviten el contacto entre enfermos sospechosos de gripe y aquellos que acuden a la consulta por otros motivos.

2. Bloqueo del box 5 del nivel I como primera asistencia de los enfermos sospechosos de padecer la enfermedad, hasta su ingreso y atención en las camas de la planta 12.

3. Disponibilidad del Centro Ambulatorio Urgente (CAU) en Consultas Externas para derivar fuera del edificio principal toda patología de baja complejidad que no sea sospechosa de gripe, desplazando la actividad del nivel 0 del Servicio de Urgencias al CAU. Disponibilidad de los boxes 1 y 2 del nivel 0 como primera asistencia de los enfermos sospechosos de padecer la enfermedad, hasta su ingreso y atención en las camas de la planta 12.

4. Si fuera necesario por un aumento importante de casos potenciales, desplazamiento de la actividad del nivel I de Urgencias MédicoQuirúrgicas y del nivel II de Cirugía y Trauma a la Unidad de Observación de Urgencias (UOU) y a la Unidad de Preingreso

22

Urgente de Especialidades Quirúrgicas (UPIUQ), respectivamente, situadas en la planta 18, a fin de dejar toda un área de urgencias para el uso exclusivo de enfermos con sospecha de gripe, hasta su ingreso y atención en las camas de la planta 12 u otras que se habiliten.

Hospitalización

1. Habilitación de camas de hospitalización de la planta 12.2 (24 camas) para ingresar desde Urgencias a todos aquellos enfermos que sea necesario.

2. Habilitación de camas de hospitalización extraordinaria en la UCE.

3. Habilitación de camas de hospitalización extraordinaria en la CMA.

4. Habilitación de camas de hospitalización extraordinaria en otras unidades de hospitalización convencional.

5. Aumento

de

la

capacidad

del

programa

de

Hospitalización

Domiciliaria (HAD) en colaboración con Atención Primaria.

6. Habilitación de áreas en cada planta de hospitalización donde el paciente que haya sido dado de alta de la atención aguda espere para ir a su domicilio, para así liberar precozmente camas hospitalarias.

23

Áreas Generales

1. Todas las acciones que se tomen se coordinarán desde la Dirección Médica y la Dirección de Enfermería, que estarán en contacto permanente. El espacio físico para estas reuniones será la sala de reuniones anexa al despacho de Dirección Médica de la planta 0. Cualquier eventualidad debe ser comunicada a esta Dirección (extensiones de teléfono 7530, 2459 y 7510. La telefonista dispone asimismo de los números de teléfono de los mandos y del gabinete de crisis para cualquier emergencia.

2. Los responsables de la centralita disponen de los teléfonos de los responsables del centro y del grupo de crisis. Esta área es suficientemente amplia como para atender el crecimiento de las comunicaciones. El hospital tiene teléfonos suficientes, central telefónica y personal suficiente; los responsables están localizados las 24 horas mediante telefonía móvil; y se cuenta con intranet y servicio de Internet generalizado para garantizar la fluidez de las comunicaciones.

3. Hay dos salas de actos en el centro que permiten realizar ruedas de prensa.

Su

gestión

es

responsabilidad

del

Departamento

de

Comunicación y Protocolo.

4. El centro hospitalario cuenta con varias salas, tanto en el Servicio de Urgencias como en la planta baja, que pueden ser habilitadas para atender a grupos de familiares y ofrecer información sobre la evolución de la situación.

24

5. En la morgue del hospital hay espacio suficiente para atender el previsible aumento de defunciones y de asistentes sociales, con espacios y despachos para atender esa demanda.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Adecuación y refuerzo del triaje

Priorización de las pruebas complementarias, tanto las procedentes del Servicio de Urgencias como las procedentes de las plantas de hospitalización general, para no retrasar las altas hospitalarias por este motivo. Con la finalidad de conseguir este objetivo, se coordinará la rápida recepción y realización de estas pruebas con los siguientes servicios afectados: •

Radiología convencional



Ecografías



TAC



RMN



Endoscopias digestivas



Fibrobroncoscopias



Ergometrías



Holter



Ecocardiografías



Hemodinámica cardiaca

Presencia de todos los especialistas de guardia en el Servicio de Urgencias, para agilizar su funcionamiento, disminuyendo al mínimo posible

el

tiempo

de

permanencia,

las

necesidades

de

pruebas

complementarias y el número de ingresos.

25

El Servicio de Medicina Intensiva (UCI) y la Unidad de Reanimación de Urgencias (REAU) estarán disponibles las 24 horas para dar apoyo a los pacientes críticos que así lo requieran. Disponen de 44 camas de UCI y 7 de REAU. El centro dispone asimismo de suficientes ventiladores mecánicos para dar cobertura a las posibles necesidades. Se pueden

habilitar

áreas

para

ventilar

pacientes

con

insuficiencia

respiratoria aguda en otras partes del hospital, siempre según las necesidades del momento. Estas áreas son las siguientes: •

Área de emergencias de Urgencias, con tres boxes disponibles con ventilación mecánica y monitorización (box C, 31 y 32).



Área

de

reanimación

posquirúrgica

(RPQ),

con

12

boxes

disponibles con ventilación mecánica y monitorización. •

MICI, con 4 camas.



Posibilidad de realizar ventilación no invasiva en planta de neumología para pacientes con EPOC descompensado, tanto inicialmente como para facilitar el drenaje precoz de pacientes desde el área de Urgencias o de Medicina Intensiva.

La Unidad de Hospitalización Domiciliaria (HAD) se reforzará con un equipo de atención más, con el objetivo de, al menos, doblar su capacidad de actuación. Actuará en diferentes niveles: •

Asignará precozmente tanto el Servicio de Urgencias como plantas de hospitalización general a los potenciales pacientes subsidiarios de ser atendidos por este servicio, con el doble objetivo de aligerar la presión de Urgencias evitando ingresos hospitalarios y de reducir las estancias de los pacientes en las plantas de hospitalización.



Estará presente en la reunión de coordinación de Urgencias que tiene lugar por la mañana y al mediodía, con la finalidad de conocer los casos de forma precoz, detectándolos y hablando con los familiares para obtener su consentimiento.

26



Se mantendrá en contacto con los diferentes CAP del área para coordinarse y detectar pacientes potencialmente graves, y de este modo prever su asistencia en el domicilio, para evitar su ingreso hospitalario.



Mantendrá diariamente informadas de su actividad tanto a la Dirección Médica como a la Dirección de Enfermería.

El Servicio de UFISS desarrollará su actividad habitual intentando detectar de forma precoz, en la planta de hospitalización general, todos aquellos pacientes que puedan ser atendidos en otro nivel asistencial (centros sociosanitarios y centros de paliativos). También se coordinará con los diferentes servicios hospitalarios para la prevención, la detección precoz y el tratamiento de las complicaciones en los casos de su competencia, es decir, personas mayores o que requieran tratamiento paliativo. Sirviéndose de su propia estructura (enfermería, asistentes sociales y personal de apoyo), agilizará la resolución de estos casos con el propósito de reducir las estancias hospitalarias.

Si el caso lo requiere y el centro estuviera al máximo de su capacidad y se siguieran necesitando camas de hospitalización o de críticos, después de comunicar esta situación a la Dirección Médica de forma inmediata, ésta valoraría la indicación de trasladar pacientes a otro centro. Esta circunstancia se comunicaría a la correspondiente región sanitaria, que indicaría los centros disponibles. Se contactaría con ellos y se acordaría, junto con los facultativos correspondientes, el número y el tipo de pacientes que se derivarían desde el servicio de Urgencias, el área de hospitalización o Medicina Intensiva. En el caso de los pacientes de Medicina Intensiva, como es habitual y preceptivo, se contactaría con el SEM-061 para consensuar la mejor alternativa para el centro y para el

27

paciente. Además, se informaría a la familia de los pacientes de la conveniencia de realizar este traslado.

Como ya se ha explicado anteriormente, la Comisión de Ingresos Hospitalarios evaluará a diario la necesidad de reajustar o anular toda o parte de la programación quirúrgica, con el fin de disponer de más camas de

hospitalización,

áreas

de

visita,

tratamiento

y

hospitalización

extraordinarias, y de liberar personal de enfermería y auxiliar para atender las tareas asistenciales urgentes.

Los fines de semana y los días festivos los servicios que se citan a continuación coordinarán un sistema de pases de visita a las plantas de hospitalización y de generación de altas: •

Medicina Interna



Enfermedades Infecciosas



Neumología



Cardiología



Medicina Intensiva

A fin de no paralizar el funcionamiento del hospital durante los días festivos, se adecuarán los recursos humanos necesarios, además del personal facultativo pertinente, es decir, secretarias, asistentes sociales, etc.

Si la situación lo requiere y en función de las necesidades de la Gerencia del centro, a petición de las direcciones de Enfermería y Médica, se valoraría la necesidad de suspender las vacaciones del personal necesario para desarrollar las tareas asistenciales extraordinarias.

28

RECURSOS HUMANOS EXTRAORDINARIOS



Reestructuración del horario laboral de los adjuntos de Urgencias, cuyos turnos pasarían a ser de 12 horas, en lugar de las 7 horas habituales.



Presencia de un médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Servicio de Urgencias, en la atención inicial del paciente, las 24 horas al día.



Contratación de dos médicos adjuntos de Medicina Interna más en planta de hospitalización convencional mientras dure la pandemia.



No libranza del personal médico después de la guardia, con el objetivo de que ayude en las tareas asistenciales.



Refuerzo de dos enfermeras en el área de Urgencias.



Refuerzo de una enfermera más por planta de hospitalización médica.



Refuerzo del personal auxiliar y celadores (2).



Refuerzo

de

horas

de

secretaría

para

realizar

tareas

administrativas. •

Refuerzo de un técnico radiólogo para agilizar las pruebas complementarias.

COORDINACIÓN EXTERNA

Se establecerá una coordinación con los diferentes servicios del territorio: •

Con la Atención Primaria, mediante la unidad HAD, como se ha expresado anteriormente.



Con los servicios de transporte sanitario dependientes de CatSalut, de forma que las altas hospitalarias que así lo requieran se hagan lo más rápidamente posible.

29



Con el SEM-061, para la recepción y el traslado tanto primario como secundario de pacientes. Se establecerá una comunicación diaria y puntual, si es necesario, para informar tanto del tiempo de demora para atender a los pacientes como de la posibilidad o no de recibirlos.



Coordinación diaria de la realidad asistencial de los otros hospitales

del

área

mediante

la

Dirección

Médica

y

la

Coordinación de Urgencias. •

Coordinación con los centros sociosanitarios del área mediante el UFISS, tal y como se ha expuesto anteriormente.

MATERIAL Y TECNOLOGÍA



El hospital dispone de camillas, camas, caudalímetros, ventiladores mecánicos (tanto invasivos como no invasivos), bombas de perfusión

continua

y

material

de

monitorización

(EKG,

pulsioxímetros, etc.) suficientes para responder a un aumento brusco de la demanda de hasta un 40%. A partir de una demanda un 25% superior al consumo habitual, se generarán demandas extraordinarias, de forma que los stocks de almacén permitan atender la asistencia extraordinaria. •

El mismo razonamiento se aplica al almacén de farmacia hospitalaria

(antivirales,

antibióticos,

fármacos

vasoactivos,

broncodilatadores, etc.), con un nivel de alerta de un 15% de consumo en exceso. •

El mismo razonamiento se aplica al material fungible.



El mismo razonamiento se aplica

al material de pruebas

diagnósticas, tanto de radiología como de microbiología. •

Se realiza un seguimiento diario de las necesidades del banco de sangre.

30

En todos estos casos, si las necesidades aumentaran, la respuesta se produciría, en función de la urgencia, desde en unos pocos minutos hasta en menos de 24 horas.

SEGUIMIENTO

Las diferentes comisiones y grupos de trabajo llevarán a cabo un seguimiento diario de los siguientes aspectos:

1. Actividad general del Servicio de Urgencias. 2. Actividad del Servicio de Urgencias por especialidades. 3. Ingresos provenientes de Urgencias por especialidades. 4. Ocupación de las UCI, REAU y RPQ. 5. Número de enfermos en ventilación mecánica en las diferentes áreas por día. 6. Presión de urgencias. 7. Áreas especiales de hospitalización abiertas y tasa de ocupación. 8. Altas por especialidades. 9. Ingresos por especialidades. 10.

Número de camas ocupadas por especialidades.

11.

Resultados

de

microbiología

y

consumo

de

reactivos

y

hemocultivos. 12.

Modificaciones y actividad del programa quirúrgico.

Con todos estos datos se podrá razonar la postura que tomar en cada momento, así como conocer la evolución en el tiempo de los diferentes parámetros, lo que, además, nos permitirá tomar con rapidez las decisiones más adecuadas.

31

Asimismo, al finalizar la pandemia, se evaluarán los resultados obtenidos y se analizarán y corregirán los posibles errores y desviaciones para hacer frente a futuras pandemias similares.

INFORMACIÓN AL USUARIO Y FAMILIARES

Se sustentará en diferentes puntos:

1. Diariamente, el médico responsable facilitará información a los familiares de los enfermos, siempre que la condición clínica lo requiera. 2. Diariamente, se emitirá comunicado de prensa. 3. Se ofrecerá información visual en la entrada del centro, en el Servicio de Urgencias y en las diferentes plantas de hospitalización. 4. Se ofrecerá información escrita de los diferentes niveles asistenciales y de la forma de contactar con ellos, así como de la idoneidad de ir al Servicio de Urgencias sólo en caso de estricta necesidad. 5. En el Servicio de Urgencias, se ofrecerá información puntual de la demora en la asistencia para casos menos graves (nivel 0). 6. Gracias a la implementación del sistema de triaje, se ofrecerá información de la gravedad del caso, de la atención que recibirá y del tiempo que se necesitará para su recuperación. 7. Se

facilitará

información

sobre

la

Unidad

de

Hospitalización

Domiciliaria. 8. Se ofrecerá información personalizada y razonada de los cambios realizados en la programación quirúrgica programada, tanto de las anulaciones o retrasos como de la reprogramación hacia la CMA. 9. Se ofrecerá información acerca de los servicios de UFISS y sociosanitarios disponibles.

32

Hospital Vall d’Hebron

Hospital

PLAN DE ACTUACIÓN PARA HACER FRENTE A UNA PANDEMIA DE GRIPE ASPECTOS GENERALES

Hospital Universitario Vall d’Hebron

Junio de 2008

33

PLAN DE ACTUACIÓN PARA HACER FRENTE A UNA PANDEMIA DE GRIPE Aspectos generales Hospital Universitario Vall d’Hebron

CONTENIDOS

1. Introducción 2. Fases de una pandemia de gripe 3. Efecto esperado sobre el Hospital Universitario Vall d’Hebron 4. Definición de los equipos de dirección y de coordinación operativa 5. Establecimiento de espacios y circuitos 6. Modificaciones en la organización del centro en caso de activación de la fase de pandemia 7. Refuerzo de los recursos disponibles 8. Procedimientos y protocolos operativos 9. Información y coordinación con otros ámbitos y recursos asistenciales 10.Difusión del Plan 11.Anexos

34

1. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista clínico, la gripe es una enfermedad generalmente autolimitada, que afecta a la población general. Su morbilidad y mortalidad tienen una incidencia importante en ciertos grupos de población de riesgo.

La gripe aviar, en particular, es una enfermedad infecciosa de las aves originada por cepas del virus de la gripe tipo A. Este tipo es el que ocasiona epidemias y pandemias humanas.

El reservorio natural de los virus son las aves migratorias —especialmente los patos salvajes—, que son las más resistentes a la infección. Las aves de granja, incluidos los pollos y los pavos, son particularmente susceptibles a la enfermedad, con una mortalidad cercana al 100% en el caso de la llamada gripe aviar, altamente patógena. Los virus de la gripe aviar raramente afectan a los humanos y, normalmente, tampoco a otras especies animales que no sean las aves y los cerdos.

Los primeros casos de infección humana por este virus A (H5N1) se identificaron en 1997, en Hong Kong, donde infectó a 18 personas, de las cuales murieron 6. Otros brotes recientes en humanos han tenido una extensión limitada. Así, en febrero de 2003, se notificó un brote de gripe aviar por el virus de la gripe A (H5N1) con dos casos en humanos y una muerte en Hong Kong. En los Países Bajos, en abril de 2003, un brote por el virus gripal A (H7N7) causó la muerte de un veterinario y enfermedad leve a 89 personas. En Hong Kong, en 1999, se notificaron dos casos leves de enfermedad aviar en niños, causados por el virus gripal A (H9N2), y en diciembre de 2003 se notificó otro caso.

35

La investigación de estos brotes determinó que la fuente de infección humana era el contacto directo con los pollos vivos infectados. Por esta razón se recomienda que no se vendan aves de corral vivas directamente a los consumidores en las zonas donde se detecten brotes de gripe aviar en aves de corral.

Los huevos de aves infectadas pueden estar también contaminados por el virus, de manera que hay que llevar mucho cuidado a la hora de manipularlos. Una cocción correcta permite eliminar el virus (ni la refrigeración ni la congelación lo permiten). Aunque no se ha descrito la transmisión a través de los alimentos, por precaución, la OMS recomienda que se cuezan siempre hasta que alcancen una temperatura interna de 70°C.

En humanos, el periodo de incubación de la enfermedad producida por el virus A (H5N1) suele ser de entre 2 y 4 días, si bien puede llegar a ser de 8 días. La sintomatología, al parecer, se inicia con un cuadro respiratorio agudo con fiebre por encima de los 38°C, tos, odinofagia, dificultad respiratoria y malestar general, que evolucionan de distrés respiratorio secundario a neumonía vírica. Se ha observado también una marcada linfopenia y un elevado número de casos que presentaron un cuadro diarreico al inicio de la sintomatología. La letalidad entre los casos hospitalizados es elevada (40-60 %): la muerte ocurre entre los 6 y los 29 días desde el inicio de los síntomas (con una media que va de los 8 a los 13 días, en los diferentes estudios realizados). La elevada letalidad registrada hasta el momento hace recomendable una atención médica especializada e inmediata para estos casos. El uso precoz de inhibidores de la neuraminidasa puede ser un factor relevante en el tratamiento de estos enfermos.

36

Estudios iniciales in vitro de la sensibilidad del virus de la gripe A (H5N1) han mostrado que éste es resistente a los inhibidores de la proteína M2 (amantidina y rimantidina) y sensible al oseltamivir.

Por el momento, no hay ninguna vacuna eficaz para los virus H5. No obstante, se recomienda la vacunación con la vacuna de la gripe epidémica habitual a todas aquellas personas que participen en el sacrificio de aves de corral en los países afectados o las que tienen contacto directo con aves vivas infectadas o sus excrementos.

Hasta la fecha, se han notificado casos humanos de gripe aviar causada por el virus de la gripe A (H5N1) confirmados por la OMS en 15 países. Hasta mayo de 2008, se han declarado 383 casos en humanos, 241 de los cuales han muerto. La aparición de casos humanos ha coincidido con la extensión de la infección por el mismo virus en las aves de corral.

En España, se aconseja la vacunación antigripal a las personas que tengan pensado viajar a zonas afectadas por la gripe aviar en aves de corral. Esta recomendación pretende evitar la confusión entre un cuadro gripal común, causado por un virus contenido en la vacuna, y un cuadro gripal producido por el virus aviar. Además, pretende disminuir las probabilidades de una posible coinfección por los dos virus (el humano y el aviar) en una misma persona, ya que este hecho puede contribuir a una reagrupación del material genético de los virus mencionados. Por el mismo motivo, se debe potenciar la vacunación antigripal entre el personal sanitario.

En España hay un plan de estudio de la gripe aviar en aves de corral. En Cataluña, el Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón es el laboratorio oficial del Departamento de Agricultura, Alimentación y

37

Acción Rural de la Generalitat de Catalunya y de la Consejería de Agricultura de la Diputación General de Aragón, para el sector avícola. Este laboratorio lleva a cabo, desde hace 8 años, diferentes muestreos para la detección de la gripe aviar y ha obtenido resultados negativos en todos los análisis realizados. Hasta hoy no se ha detectado ningún virus de gripe aviar en nuestro país.

Por otra parte, el Departamento de Medio Ambiente se encarga del control periódico en aves silvestres, especialmente en las zonas de mayor riesgo, como son los humedales y las zonas de llegada de aves migratorias.

Actualmente está prohibida la entrada en la Unión Europea de carne, huevos y otros productos derivados de las aves de corral, así como de aves vivas procedentes de países afectados por la epizootia.

Aunque ha habido alguna transmisión de H5N1 entre humanos, ha sido limitada, ineficiente y discontinua. Para una información actualizada, consúltense la web del Departamento (http://www.gencat.net/salut), los CDC, las zonas donde hay brotes de la enfermedad aviar en aves de corral (http://www.fao.org) y los países donde se han documentado casos en humanos (http://www.cdc.gov/flu/avian/outbreaks).

En resumen, la aparición de una cepa antigénicamente nueva capaz de infectar al ser humano, junto con condiciones ecológicas favorables, ha llevado a que los expertos valoren la posibilidad teórica de que, en un plazo de tiempo no muy lejano, aunque evidentemente impredecible, aparezca un nuevo virus de la gripe. Este hecho podría originar una nueva pandemia que podría afectar al conjunto de la población mundial.

38

Por este motivo, se ha planteado la necesidad de desarrollar planes nacionales para hacer frente a una pandemia de gripe. El Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno central elaboró documentación sobre la preparación y respuesta ante una pandemia de gripe. Siguiendo sus directrices, el Departamento de Salud del Gobierno de Cataluña, teniendo en cuenta la realidad sanitaria, social y política catalana, ha desarrollado un plan que tiene por objeto reducir al máximo la mortalidad, la morbilidad y el impacto de este proceso infeccioso en Cataluña.

Como consecuencia de este plan, se ha pedido a los centros sanitarios de Cataluña la elaboración de las líneas generales de su plan de acción, específico y adaptado a las circunstancias que confluyen en cada uno de ellos. El anexo 1 contiene el Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe, elaborado por el Departamento de Salud, que recoge las líneas generales para reducir al máximo la mortalidad, la morbilidad y el impacto social y sanitario de este proceso infeccioso en Cataluña.

El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha elaborado tres documentos de trabajo sobre el plan para hacer frente a una pandemia de gripe. El primero, que se presenta a continuación, contiene las líneas generales del plan; los otros dos corresponden, respectivamente, a los planes operativos del Servicio de Urgencias de Adultos y del Servicio de Urgencias Pediátricas.

Este documento, pues, según hemos apuntado en el párrafo anterior, contiene las líneas generales del plan de actuación para hacer frente a una posible pandemia de gripe del Hospital Universitario Valle d’Hebron, siguiendo las indicaciones que ha hecho llegar el Departamento de Salud.

39

2. FASES DE UNA PANDEMIA DE GRIPE

Las diferentes fases de una pandemia de gripe reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adoptadas por el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya son las siguientes:

Periodo interpandémico



Fase 1. No se ha detectado ningún subtipo nuevo del virus influenza en humanos. El subtipo que causa infección humana puede estar presente en los animales. Si esto es así, el riesgo de infección o enfermedad humana se considera bajo.



Fase 2. No se ha detectado ningún subtipo nuevo del virus influenza en humanos. Sin embargo, la existencia de un subtipo nuevo circulante en animales comporta un riesgo sustancial de enfermedad para los humanos.

Periodo de alerta pandémica



Fase 3. Detección de infección humana por un subtipo nuevo sin demostración fehaciente de transmisión entre personas, aunque raramente se puede transmitir en los contactos íntimos.



Fase 4. Detección de pequeñas agrupaciones de casos con escasa transmisión entre personas y difusión local elevada. Sugiere que el virus no está todavía bien adaptado al ser humano.



Fase 5. Detección de grandes agrupaciones de casos, aunque la transmisión entre personas se considera todavía de tipo local.

40

Sugiere que el virus empieza a estar mejor adaptado al ser humano, pero todavía no presenta una transmisibilidad total (riesgo sustancial pandémico).

Periodo pandémico



Fase 6. Fase pandémica: incremento sustancial de transmisión entre la población humana general.

Esta fase se divide en 4 subfases:

o Subfase 6.1: España no está afectada o Subfase 6.2: se declara la pandemia en España o Subfase 6.3: fin de la primera oleada en España o Subfase 6.4: se declara el fin de la pandemia

Periodo pospandémico

Retorno al periodo interpandémico.

En

estos

momentos,

nos

encontramos

en

fase

de

alerta

pandémica 3, con aparición de casos en humanos, sin transmisión entre personas.

3. EFECTO ESPERADO SOBRE EL HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D’HEBRON

Durante la primavera de 2007, el Servicio de Medicina Preventiva de este hospital realizó un estudio para valorar la carga asistencial que podría generarse en caso de declararse una epidemia de gripe aviar. El estudio

41

se llevó a cabo sobre la base de una serie de asunciones epidemiológicas que concuerdan con los conocimientos de la enfermedad que se tenían en ese momento. La información completa se adjunta como anexo 2. A continuación se ofrece un resumen de los principales contenidos.

Se establece como universo de referencia poblacional del Hospital Universitario Vall d’Hebron a unas 600.000 personas.

La duración orientativa del brote epidémico se estima en 15 semanas.

Se parte de una tasa de ataque del 25%; es decir, durante las 15 semanas que podría durar la pandemia, ésta afectaría al 25% de la población. Ésta es la estimación que ofrecen la OMS, el Gobierno inglés y el CDC. De acuerdo con estos datos, de las 600.000 personas del área de Vall d’Hebron se verían afectadas alrededor de 150.000 personas (personas "con gripe").

Se ha estimado que alrededor del 10% del universo poblacional (15.000 personas) podría dirigirse a nuestros servicios de urgencias a lo largo de las 15 semanas del brote. El rango se podría situar entre 10.000 y 20.000 personas.

Asimismo, se ha estimado que ingresará el 1,5% del total de los 150.000 afectados, esto es, alrededor de 2.250 pacientes. Gran parte de éstos (¿60%?) sufrirá un síndrome multiorgánico con neumonía, distrés respiratorio, insuficiencia renal, etc. que requerirá gran apoyo de UCI e instrumentación: respiradores, diálisis, etc.

42

Las urgencias y los ingresos se producirían según una curva epidémica bastante apuntada que, siguiendo las simulaciones realizadas en estudios británicos, hemos adaptado a nuestra situación.

El efecto sobre la hospitalización del centro supondría ocupar un número elevado de camas a lo largo de las 15 semanas de duración estimada del brote. En el momento álgido, las previsiones pasan por tener 666 pacientes ingresados en diferentes áreas del hospital.

TASA_ATAQUE: 25

TASA_ATAQUE: 25

TASA_URGENCIAS

7000

TASA_INGRESO

1000

5

,5

10

1,0

15

6000

1,5

20

2,0

800

2,5 3,0

INGRESOS

URGENCIAS

5000

4000

3000

600

400

2000 200

1000

0

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

SEMANA

10

11

12

13

14

15

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

SEMANA

43

4. DEFINICIÓN DE LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA

Se establecen tres estructuras:

a) Comité de Emergencia Misión: definir, redactar, mantener, evaluar y actualizar el plan, y articularlo con el de otros ámbitos asistenciales. Composición: estarán representados en él todos los equipos directivos, servicios asistenciales, de apoyo técnico y administrativo que desarrollen su actividad en áreas relacionadas con las emergencias sanitarias. Miembros: •

Gerencia



Dirección Asistencial HUVH



Dirección

de

Procesos

Médicos,

Quirúrgicos

y

Materno-

Infantiles •

Dirección de Servicios Clínicos Centrales



Dirección de Enfermería



Coordinadores de Urgencias



Jefe de Servicio de Medicina Interna



Jefe de Servicio de Neumología



Jefe de Servicio de Pediatría



Jefe de Servicio de Medicina Intensiva - AGE



Jefe de Servicio de Medicina Intensiva - AME



Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas



Jefe de Servicio de Microbiología



Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología



Presidente de la Comisión de Infecciones

44



Dirección de Servicios de Hostelería



Dirección de Mantenimiento y Obras



Responsable de Comunicación



Responsable de Admisiones



Responsable de la Unidad de Protección de Riesgos Laborales



Responsable de Atención al Cliente



Responsable

funcional

u

operativo

de

los

celadores

y

sanitarios

Periodicidad de las reuniones:



Se establecerá en función de la fase de la pandemia en que nos encontremos. Orientativamente, se establece lo siguiente:

o Si se declara la fase 5 de alerta pandémica: reuniones quincenales. o Si se declara la subfase 6.2 de pandemia: reuniones diarias.

b) Comité de Crisis Misión: dirigir la ejecución del plan, es decir, ponerlo en marcha, coordinar su despliegue, y mantener y adecuar sus contenidos a las características del centro y al grado de la pandemia. Composición: personas que ocupan puestos clave en el desarrollo de plan. Miembros: •

Directora asistencial o directores de Procesos



Coordinadores de Urgencias AG y AME



Directora adjunta de Enfermería del Proceso Urgente y Ambulatorio

45



Responsable de Admisiones



Responsable de Comunicación

En caso de que se considere necesario, se podrían incorporar al comité: •

Jefes de guardia AG y AME (diarios)



Supervisoras de enfermería de Urgencias (de guardia) AG y AME



Adjunto de Medicina Interna y Pediatría de guardia (diario)



Responsable de Seguridad Laboral

Periodicidad de las reuniones:



Se establecerá en función de la fase de la pandemia en que nos encontremos y de la sobrecarga asistencial del centro. Orientativamente, se establece lo siguiente:

o Si se declara la fase 5 de alerta pandémica: reuniones semanales. o Si se declara la subfase 6.2 de pandemia: reuniones diarias.

c) Comité de Admisiones Misión: gestionar los ingresos, las altas y las actividades programadas, y rentabilizar las estructuras asistenciales y de transporte para hacer frente a las necesidades de los pacientes afectados por la pandemia. Composición: responsable de admisión de pacientes y otros implicados en el ámbito de la hospitalización de pacientes, la programación de activi-

46

dades, las comunicaciones con el paciente y familiares y el transporte de pacientes. Miembros: •

Subdirectora de Sistemas de Información



Responsable de Admisiones



Directora adjunta de Enfermería del Proceso de Hospitalización de Adultos y Rehabilitación



Directora adjunta de Enfermería del Proceso de Hospitalización del Niño y la Mujer



Responsable de Archivo y Documentación Clínica



Responsable de Atención al Cliente



Coordinadores de recursos asistenciales de Procesos Médicos, Quirúrgicos y Materno-infantiles

Periodicidad de las reuniones:



Se establecerá en función de la fase de la pandemia en que nos encontremos y de la situación de sobrecarga asistencial del centro. Orientativamente, se establece lo siguiente:

o Si se declara la fase 5 de alerta pandémica: reuniones quincenales. o Si se declara la subfase 6.2 de pandemia: reuniones diarias.

47

5. ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS Y CIRCUITOS El Hospital Universitario Vall d’Hebron se halla inmerso en el desarrollo de su plan director, que abarca la remodelación de una parte importante de sus espacios asistenciales. Concretamente, en los próximos años está prevista la reestructuración de zonas tan sensibles como el servicio de Urgencias del área general, las zonas de críticos (UCI y Reanimación) y amplias zonas de hospitalización. Por lo tanto, la disponibilidad de espacios para hacer frente a una pandemia de gripe se verá afectada por las obras que se llevarán a cabo en el centro. Con todo, se establecen cuatro espacios de actividad relacionada con el Plan: coordinación, recepción de pacientes y familiares, atención a pacientes y ampliación asistencial. Asimismo, se revisan las actuaciones extraordinarias y los circuitos de entrada y salida de pacientes y familiares.

a) Área de coordinación

Es la oficina desde donde se coordinan las actuaciones del Plan. Cuenta con suficientes medios de comunicación telefónica, fax e Internet, así como con diferentes espacios para reuniones.

Se situará en la sala de juntas de Gerencia, situada en la planta baja del Área General (AG). Para mejorar la operatividad, determinadas reuniones se podrán llevar a cabo en la sala de médicos de la primera planta del AG.

b) Áreas de recepción de pacientes y familiares

Pacientes. Secretarías de admisiones de los servicios de Urgencias destinadas a la admisión de los pacientes.

48

Familiares. Salas de espera destinadas a los familiares de los pacientes en curso, de atención urgente o ingresados por afectación gripal y sus complicaciones.

c) Áreas de atención a pacientes

Áreas de clasificación, triaje y atención urgente en el Área General

Se dispone de un área para efectuar la evaluación clínica inicial y la clasificación del paciente.

Los enfermos se clasifican según su gravedad en pacientes tributarios de ser atendidos en el nivel I (poco graves) o en el nivel II (graves, con patología asociada, etc.).

En el nivel II se procurará distinguir los espacios físicos destinados a pacientes con patología sugestiva de gripe y sus complicaciones (nivel II-A) de los destinados a pacientes con otras patologías (nivel II-B).

Áreas de clasificación, triaje y atención urgente en el Área MaternoInfantil

La consideración de este centro, por parte del Departamento de Salud, como centro de referencia en Cataluña para pacientes en edad pediátrica implica algunos requisitos específicos en el servicio de Urgencias. En este sentido, se ajustará a lo que proponga la Dirección General de Salud Pública.

49

Al igual que en el Área General, se definirán dos zonas: pacientes con patología sugestiva de gripe y sus complicaciones, y resto de pacientes. En particular, se destinará a los pacientes con gripe un número de boxes variable, en función del grado de pandemia.

A petición del Departamento de Salud, entre dos y cuatro espacios del servicio se dotarán de presión negativa.

Áreas asistenciales

Tanto en el Área General como en la Materno-Infantil se dispone de áreas de atención en función de la situación clínica de los pacientes admitidos.



Asistencia inicial en Urgencias: espacios para la atención inicial básica. Se establecen dos niveles de atención, tal y como se ha descrito en el punto anterior.



Área de observación: habitaciones para una atención que se prevé de más de 12 horas y, en muchos casos, previa a la hospitalización en sala.



Hospitalización convencional: habitaciones de hospitalización del centro (servicios asistenciales y UCI). El centro dispone actualmente de 1263 camas operativas, que se podrían ampliar en unas 25 camas más en caso de que las necesidades asistenciales así lo aconsejen. La dotación total de camas de críticos es de un centenar, incluyendo la dotación de neonatología. El centro tiene la posibilidad de asumir simultáneamente un total de 150 pacientes

intubados,

que

en

ningún

momento

del

brote

50

pandémico podrían ser exclusivamente pacientes con gripe o con complicaciones derivadas. La consideración del centro como referencia de Cataluña para esta patología en edad pediátrica comportará la adecuación de dos o tres habitaciones de hospitalización convencional del Área Materno-Infantil, que deberán dotarse de sistemas de presión negativa.



Hospitalización en domicilio. Dentro del Programa PISA, se prevé la hospitalización domiciliaria, que sería de utilidad para la atención de pacientes en determinada situación clínica y de entorno. La capacidad del programa sólo está limitada por el número de profesionales que pueden desarrollar estas tareas.

d) Áreas de ampliación asistencial

Además, se prevé una serie de espacios suplementarios, en caso de que la situación de la pandemia aconsejara su habilitación:



Espacios de hospitalización convencional y de UCI habilitados de forma complementaria, ubicados en el mismo recinto del Hospital Vall d’Hebron.



Habrá que asegurar el uso de los espacios disponibles en nuestro centro de referencia sociosanitario (Parque Sanitario Pere Virgili), para dirigir a los pacientes que, a pesar de no ser tributarios de atención hospitalaria de agudos, por su situación clínica, no pueden trasladarse a su domicilio habitual

51

e) Actuaciones extraordinarias

El centro, dada su estructura, podría sectorizar diferentes áreas para asegurar el aislamiento de los pacientes. En caso de activarse la fase 6 (pandemia establecida), esta sectorización se podría realizar por plantas en las diferentes áreas o, incluso, habilitando los distintos edificios que integran el complejo.

Se puede considerar la utilización de espacios no asistenciales próximos al centro, dentro del marco de la planificación asistencial realizada por el Departamento de Salud para la ciudad de Barcelona.

f) Circuitos de entrada y de salida

Los circuitos por donde han de transitar los pacientes y sus familiares estarán bien definidos y señalizados. Se permitirá ir desde el área inicial de clasificación a las de asistencia, y desde ellas a las de hospitalización o a la salida del centro.

No se debe descartar la posibilidad de restringir las visitas de los familiares a los pacientes ingresados, en función del alcance que pueda ir adquiriendo la pandemia. A tal efecto, se articulará la normativa para que los familiares de los pacientes ingresados puedan ser informados de su estado y de las previsiones a corto plazo.

6. MODIFICACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO EN CASO DE ACTIVACIÓN DE LA FASE DE PANDEMIA

Hasta llegar a la fase pandémica (fase 6 de la clasificación de la OMS) no se deberían producir cambios en la organización del centro, más allá de

52

los referidos a la organización de los servicios de Urgencias. Únicamente se debería extremar la vigilancia clínica para la detección e identificación de posibles casos de transmisión interhumana.

En este apartado se revisan los principales cambios organizativos que se podrían llevar a cabo en caso de activarse la fase de pandemia. Su concreción por espacios y por fases se encuentra en los planes operativos del Servicio de Urgencias de Adultos y del Servicio de Urgencias Pediátricas.

Actividad hospitalaria

La actividad hospitalaria se mantendrá en la forma habitual hasta que la intensidad de la demanda asistencial con ingreso aconseje la restricción de los ingresos por cirugía electiva, lo que implica la desprogramación de las intervenciones quirúrgicas no urgentes. Las actividades ambulatorias se desarrollarán normalmente. No obstante, se podrán restringir en el caso de que las necesidades de espacios en el centro así lo aconsejen o se dicten instrucciones que restrinjan la movilidad de las personas.

Disponibilidad de camas para ingreso hospitalario

Con el fin de hacer frente a las necesidades de ingreso, el centro prevé la monitorización continua de la ocupación de las camas de las tres áreas asistenciales y de las diferentes unidades destinadas a pacientes críticos.

Áreas para ingreso de pacientes adultos

Los primeros ingresos de pacientes se harán en la segunda planta del edificio del Área General. Según las necesidades, se irán utilizando pro-

53

gresivamente el resto de las plantas de medicina y cirugía mediante la desprogramación de ingresos no urgentes.

Áreas para ingreso de pacientes pediátricos

Los primeros ingresos se harán en la segunda planta del edificio maternoinfantil, en las habitaciones habilitadas con presión negativa. De forma progresiva, se ocuparán los espacios del Servicio de Pediatría y, si la situación así lo aconseja, el resto de los servicios pediátricos.

Disponibilidad de espacios destinados a los servicios de Urgencias

En el caso de un progresivo incremento de la demanda asistencial, se ampliará progresivamente la capacidad de los niveles I y II y se redistribuirán los espacios, para ocupar una parte de las áreas de hospitalización.

Disponibilidad de profesionales asistenciales

Habrá que analizar las necesidades de personal suplementario por el incremento de actividad o por la cobertura de bajas laborales producidas por la propia pandemia.

Actuaciones sobre profesionales. Serán de aplicación, a nivel general, las medidas de prevención para personal sanitario a fin de minimizar los riesgos de contagio y reducir el eventual absentismo por causa de la gripe en el personal del centro. Se velará por que los profesionales que atiendan a pacientes sospechosos de gripe hayan recibido la vacunación antigripal de la temporada.

54

7. REFUERZO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES

Se mantendrá al día un mapa exhaustivo y fidedigno de todas las camas disponibles de manera inmediata o potencial, y se realizará una búsqueda de áreas de expansión para hospitalización tanto en el propio hospital como en otros que habitualmente colaboran en la atención sociosanitaria.

A fin de asegurar la máxima rotación en las camas disponibles y una óptima rentabilidad de las estructuras instaladas, se organizarán las actividades de los facultativos de manera que sea posible el pase de visita todos los días, incluidos los festivos.

Los espacios específicos para el tratamiento intensivo se habilitarán de forma especial para atender a los pacientes afectados por la pandemia

(disponibilidad

de

ventilación

mecánica

y

personal

especializado).

Se reforzarán los recursos en los servicios de Urgencias y en las áreas de hospitalización, en función de la carga asistencial que se genere como consecuencia de la pandemia establecida.

Se reforzarán el programa de hospitalización a domicilio y la dotación de personal de enfermería para establecer apoyo domiciliario suficiente para los pacientes que puedan ser atendidos.

Se revisarán las dotaciones del personal de los servicios que vean incrementada su actividad como consecuencia de la pandemia de gripe o de sus complicaciones.

55

Se realizará una previsión de recursos adicionales en función de la presión asistencial, según las previsiones de afectación poblacional y de complicaciones. El equipamiento no debe estar necesariamente en su totalidad en el hospital, pero es necesario que esté disponible y pueda ser servido por los proveedores correspondientes en un plazo pactado. Todo esto se llevará a cabo mediante preacuerdos con los proveedores tanto por lo que respecta a equipamientos e instalaciones como por lo que respecta a material fungible, productos sanitarios o fármacos para el tratamiento de las complicaciones que se puedan presentar. Orientativamente, se establece un incremento de la actividad y de los suministros asociados próximo al 40%.

Con las asunciones formuladas en el punto 3, referentes a población de referencia, tasa de ataque y actividad generada en Urgencias, pacientes ingresados y estancia media, se ha realizado una aproximación del material necesario. Orientativamente, este material se cuantifica en unos 5.000 protectores oculares, 35.000 mascarillas y 250.000 batas, tal como se refleja en el estudio específico realizado por este centro y que figura como anexo 2.

En cuanto a los recursos humanos, se dispondrá de las listas de personal del centro disponible por fechas y especialización de médicos, enfermeras, técnicos, personal auxiliar y celadores. Será preciso anular todas las vacaciones y permisos durante el periodo de tiempo necesario y que sea previsto por la Dirección General de Salud Pública.

En la medida de lo posible, y en relación con la afectación de los profesionales de plantilla, se procederá a la contratación de

56

profesionales que puedan cubrir las necesidades asistenciales del centro.

8.

PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS OPERATIVOS

En caso de entrada en el periodo de alerta pandémica (fases 4 y 5 de la OMS), se aplicarán los protocolos elaborados a tal efecto por el Departamento de Salud y la Dirección General de Salud Pública que se adjuntan en el documento como anexos 3 y 4.

En el momento en que se declare la situación de pandemia en España, (subfase 6.2), además de la atención clínica a los pacientes que acudan a nuestro centro, será de aplicación en el centro el Protocolo para la prevención de la infección en centros sanitarios, que figura como anexo 5 de este documento. Este documento hace referencia a las diferentes medidas que habría que aplicar para minimizar la posibilidad de contagio dentro del centro, ya sea a pacientes y familiares o a trabajadores sanitarios.

A

continuación

figura

un

extracto

de

algunos

de

sus

contenidos.

PRECAUCIONES QUE HAY QUE INDICAR A LOS PACIENTES CON TOS QUE LLEGUEN AL HUVH

Para prevenir la transmisión de cualquier infección respiratoria en el hospital, en el primer contacto con una persona potencialmente infectada se adoptarán las siguientes medidas de control de las infecciones. A.- Información visual. En la entrada de los servicios asistenciales habrá carteles que indicarán a los pacientes:

57



Que deben comunicar al personal sanitario si tienen síntomas de infección respiratoria.



Las medidas indispensables que adoptar sobre higiene respiratoria y conducta general al toser.



Los circuitos de entrada y salida por donde deben transitar.

B.- Higiene respiratoria y conducta general al toser

A las personas con tos o síntomas de infección respiratoria se les indicará: •

Que al toser o estornudar se tapen la boca y la nariz con un pañuelo de celulosa para evitar la transmisión del virus.



Que después de utilizar pañuelos de celulosa los tiren lo antes posible a una papelera.



Que se laven las manos con agua tibia y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales potencialmente contaminados.

Para facilitar el cumplimiento de estas indicaciones:



Se suministrarán pañuelos de celulosa a los pacientes que los necesiten y se garantizará la presencia de papeleras que se puedan abrir con el pie.



En los lavabos, se garantizará la disponibilidad de jabón y de papel para el secado de manos.



Se ofrecerá una mascarilla (con gomas laterales para fijarla en las orejas) a todas las personas con tos.

C.- Se desaconsejarán las visitas al hospital a las personas que presenten fiebre o síntomas respiratorios.

58

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA

A.- Precauciones de transmisión por gotas Siempre que sea posible, los pacientes con sospecha o confirmación de un diagnóstico de gripe se hospitalizarán en una habitación individual. Cuando el número de pacientes con gripe supere el de habitaciones individuales disponibles, se intentará hospitalizarlos en habitaciones colectivas donde sólo haya pacientes con gripe. Cuando haya que hospitalizar en una misma habitación pacientes con y sin gripe, se evitará que los pacientes sin gripe sean de los grupos más susceptibles a sus complicaciones (pacientes con cardiopatía, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal, diabetes y enfermos inmunocomprometidos). Para minimizar el contacto del personal sanitario con pacientes con gripe, los pacientes se asignarán a un grupo reducido de profesionales sanitarios.

Cuando el número de pacientes ingresados con sospecha o diagnóstico de gripe sea bastante elevado, se valorará la posibilidad de hospitalizarlos en un área específica; los pacientes de esta cohorte sólo podrán ser atendidos por personal de enfermería que esté vacunado contra la gripe.

El personal sanitario se debe poner una mascarilla de tipo quirúrgico para entrar en la habitación del paciente. El paciente sólo podrá salir de la habitación en casos en que esté justificado. Cuando este desplazamiento o transporte sea necesario, el paciente deberá utilizar una mascarilla de tipo quirúrgico para minimizar la dispersión de gotas.

En los pacientes ingresados con gripe serán de aplicación todas las normas

comunes

para

cualquier

tipo

de

aislamiento

(limpieza

y

desinfección de la habitación, uso de material clínico, restricción de las

59

visitas, gestión de la ropa utilizada, traslado de pacientes, etc.), tal como se especifica en el protocolo correspondiente.

B.- Protección ocular Se recomienda el uso de protección ocular por parte de los profesionales asistenciales al entrar en la habitación de un paciente con sospecha o diagnóstico de gripe.

C.- Precauciones de aislamiento por contacto No se hace ninguna recomendación sobre el uso de precauciones de transmisión por contacto (además de las de transmisión por gotas) en pacientes con sospecha o diagnóstico de gripe.

D.- Precauciones estándar Se deberá proceder a la descontaminación de manos antes y después de atender o tocar un paciente, o después de estar en contacto con secreciones respiratorias, independientemente de si se utilizan guantes o no. Si las manos están sucias o se han contaminado con secreciones del paciente, sangre o fluidos corporales, se deberán lavar con agua y jabón, o bien con agua y jabón antimicrobianos. Si las manos no están sucias, se descontaminarán por fricción con una solución alcohólica.

Cuando las manos puedan exponerse a secreciones respiratorias del paciente se utilizarán guantes.

Cuando la ropa pueda exponerse a secreciones respiratorias del paciente se utilizará una bata de un solo uso.

60

E.- Aire En general, no se considera justificado ingresar a los pacientes con gripe en habitaciones con presión negativa.

F.- Restricciones al personal El personal sanitario con síntomas sugestivos de gripe será examinado por la Unidad de Salud Laboral para valorar si es pertinente que desarrolle tareas en contacto directo con el paciente. Estas restricciones serán más estrictas para el personal de las áreas de hospitalización para pacientes especialmente susceptibles a las complicaciones de la gripe (UCI, neonatos y unidades de transplante, especialmente las de precursores hemopoyéticos).

El personal con gripe o con síntomas de gripe no podrá atender pacientes.

9. INFORMACIÓN

Y COORDINACIÓN CON OTROS ÁMBITOS Y

RECURSOS ASISTENCIALES

Se mantendrá información diaria de la estadística de asistencia y otras incidencias, utilizando la red PIUC. Se mantendrá información diaria con los facultativos de los centros de derivación.

Para asegurar la coordinación con los centros de atención primaria a propósito del seguimiento de la atención continuada y de la hospitalización a domicilio, en las previsiones de ingresos y altas y planes de prealta, se establecerán los órganos de seguimiento y las vías de comunicación que se consideren más adecuadas.

61

Para agilizar la derivación de pacientes a los centros sociosanitarios, se establecerán los mecanismos de coordinación adecuados, con previsión de altas y necesidades a medio plazo.

En función del alcance de la carga asistencial, y hasta que la autoridad sanitaria lo determine, se articularán mecanismos para optimizar los recursos de transporte sanitario disponibles en nuestra área de influencia, en colaboración con el proveedor del servicio.

10.

DIFUSIÓN DEL PLAN

El contenido del presente documento se pondrá en conocimiento de todos los profesionales del centro por medio de todas las vías posibles de comunicación: presentaciones en los servicios, reuniones, circulares y sistemas informáticos.

Se realizarán presentaciones específicas del contenido de este Plan en las comisiones clínicas implicadas más activamente en el seguimiento de la pandemia, como es el caso de la Comisión de Enfermedades Infecciosas y de la Fármaco-Terapéutica.

Se llevarán a cabo diferentes sesiones de formación para profesionales especialmente implicados, que versarán sobre los contenidos de los diferentes protocolos de aplicación en el centro. En todo momento, se mantendrá informado al resto de los profesionales del centro.

62

11.

BIBLIOGRAFÍA

. Pla d’actuació a Catalunya enfront d’una possible pandèmia de grip, Departament de Salut, 2006.

. A practical tool for the preparation of a hospital crisis preparedness plan, with special focus on pandemic influenza. WHO Europe, 2007.

. Protocol d’actuacions que cal seguir davant de la detecció d’un possible cas d’infecció en humans pel virus de la grip A (H5N1). Fase d’alerta pandèmica 3 (fase sense transmissió interhumana). Departament de Salut, 2006.

. Protocol d’actuacions que cal seguir davant de la detecció d’un possible cas d’infecció en humans pel virus de la grip A (H5N1). Fases d’alerta pandèmica 4 i 5 (fases

amb

transmissió

interhumana

i

aparició

d’agrupacions

limitades).

Departament de Salut, 2006.

. Protocol per a la prevenció de la infecció en centres sanitaris. Departament de Salut, 2008.

63

Este documento ha sido elaborado por un grupo de trabajo del que forman parte Josep Maria Argimón (Servicio Catalán de la Salud), Neus Cardeñosa (Dirección General de Salud Pública), Manuel R. Chanovas (Sociedad Catalana de Medicina de Urgencia), Joan Escarrabill (Instituto Catalán de la Salud), Josep Mañach (Servicio Catalán de la Salud), Ariadna Mas (Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria), Anna Ramon (Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña), Carlos Rodrigo (Sociedad Catalana de Pediatría) y Antoni Trilla (Consejo de los Colegios de Médicos de Cataluña) y ha sido aprobado por todos los miembros del Consejo Científico Asesor del Plan de Pandemia de la Gripe.

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.