Plan de Comunicación y Sensibilización Proyecto REDD para el Parque Nacional Cordillera Azul

Plan de Comunicación y Sensibilización Proyecto REDD para el Parque Nacional Cordillera Azul PRESENTACIÓN: El Plan de comunicación y sensibilización p

15 downloads 58 Views 662KB Size

Recommend Stories


PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALV

Parque Nacional El Palmar
Parques Nacionales argentinos. Flora. Fauna. Clima. Mantenimiento de espacios naturales

Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache
Perfil de Parque - Venezuela Parque Nacional El Guache Fecha de la última evaluación de campo: Enero 2004 Fecha de publicación: Marzo 2004 Ubicación:

Story Transcript

Plan de Comunicación y Sensibilización Proyecto REDD para el Parque Nacional Cordillera Azul PRESENTACIÓN: El Plan de comunicación y sensibilización para el proyecto REDD+ en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), es un documento que se articula al Objetivo Específico 2 de la Estrategia de Comunicaciones de CIMA para su trabajo en el Parque Nacional Cordillera Azul, el mismo que promueve la participación de la población local en la valoración de los beneficios que recibe del área natural protegida: “La población vecina al PNCAZ ha mejorado su conocimiento sobre el Parque valorando los beneficios que recibe en su vida diaria”. Las poblaciones vecinas al PNCAZ, conocen de su existencia y del trabajo que se realiza desde su establecimiento en mayo de 2001, por lo que la presente campaña busca: 1.

2.

3.

Iniciar un proceso de evocación de las acciones realizadas por CIMA en las comunidades vecinas donde se implementa el modelo de Intervención para conseguir el ordenamiento del uso del territorio mediante la planificación comunal. Que las poblaciones vecinas se informen y relacionen con las formas de apoyo institucional que el Parque y sus vecinos reciben de CIMA, organizaciones y fuentes cooperantes. Se relacionará y valorará también el aporte que realizan los pobladores mediante su participación en las acciones de gestión desde la Zona de Amortiguamiento para la conservación de su entorno y del Parque. Difundir y sensibilizar a las poblaciones vecinas del Parque sobre el funcionamiento de los diversos mecanismos de apoyo financiero al PNCAZ, planteando a REDD+ como una de las alternativas que servirán de soporte para la continuidad de acciones en torno al Parque y sus comunidades vecinas, el mismo que busca conservar la riqueza biológica y cultural del área, por lo tanto continuar manteniendo los beneficios que actualmente las poblaciones locales reciben desde los bosques intactos de la Cordillera Azul, gracias a los recursos naturales y mediante los servicios ambientales que ésta provee.

El Proyecto REDD+ que CIMA implementará para el PNCAZ ha fijado como una de sus líneas de acción, el uso de un modelo participativo para involucrar a las comunidades locales y otros interesados en la gestión y la sostenibilidad financiera del Parque, razón por la cual las actividades a realizarse en la presente campaña se ejecutarán con las comunidades ubicadas en la Zona de Amortiguamiento del Parque, mediante un proceso que considera además, el involucramiento del personal guardaparque, técnicos de CIMA como ejecutor del Contrato de Administración del PNCAZ, instituciones gubernamentales y privadas, Comité de Gestión, así como los actores relacionados al Parque en los cuatro departamentos amazónicos donde se ubica: Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali. Durante la campaña de 17 meses, se desarrollarán las acciones en torno a tres conceptos macro que servirán de ejes temáticos: i) Beneficios y oportunidades del PNCAZ para el desarrollo comunal, ii) Acciones que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático; y iii) Procesos que impulsan la gobernanza ambiental. Estos temas se desarrollarán en todas las etapas y como soporte temático de cada objetivo que se detalla más adelante.

ETAPAS DEL PLAN La etapa de Lanzamiento de la campaña basará su accionar en recordar conceptos básicos de conservación así como incidir en el primer eje temático: Beneficios y oportunidades del PNCAZ para el desarrollo comunal. Se realizará una capacitación al equipo técnico para promover su correcta participación en reuniones informativas con autoridades comunales a fin de socializar las acciones realizadas hasta el momento. A nivel regional, provincial y distrital, con actores clave, se mostrará el resultado de los procesos realizados en beneficio de las comunidades vecinas al parque y el apoyo y funcionamiento del mecanismo REDD+ como un soporte financiero 1

más para la continuidad y sostenibilidad de estos procesos. Las reuniones informativas tendrán una primera parte de intervención con actores claves para ajustar el mecanismo de presentación y validar materiales en un determinado sector de la zona de amortiguamiento del PNCAZ, antes de seguir con el cumplimiento de esta etapa. Capacitación al equipo técnico de las 4 sedes

Preparación de materiales y Talleres

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

Reuniones informativas con autoridades regionales, provinciales, distritales y comunales

MES 5

Validación de impacto de reuniones y materiales

MES 6

La segunda etapa busca que la población comunal vecina al Parque visualice su aporte y Participación en la gestión del PNCAZ mediante la promoción de logros alcanzados con el aporte de los cooperantes y de su propio involucramiento junto al equipo técnico y guardaparques. En esta etapa se busca sensibilizar a la población con reuniones comunales, acciones comunitarias y ferias comunales, mensajes audiovisuales e impreso que resalte el trabajo conjunto bajo el lema “Todos Somos el Parque”. En esta etapa los resultados del trabajo con el PNCAZ se mostrarán bajo los ejes temáticos (2 y 3): Acciones que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático; y Procesos que impulsan la gobernanza ambiental.

Preparación de materiales con insumos recogidos y grabados en campo con beneficiarios. Capacitación al equipo técnico en herramientas de comunicación comunitaria para ferias

MES 5

MES 6

Mes 7

Realización de reuniones y ferias informativas, difusión de spots audiovisuales, folletería, resaltando TODOS SOMOS EL PARQUE

MES 8

MES 9

La etapa final de Consolidación de la campaña, se realizarán reuniones grupales en las comunidades para explicar el funcionamiento del mecanismo REDD+ como soporte para la continuidad de acciones en torno a las actividades y procesos para la conservación del PNCAZ. Se reforzará la necesidad de seguir apoyando al Parque para continuar recibiendo los beneficios de apoyo técnico así como la provisión de servicios ambientales a futuro. En esta etapa se considera la difusión radial y televisiva que resalte las oportunidades que el PNCAZ seguirá generando para las generaciones futuras con el apoyo del Proyecto REDD+, así como la visita de periodistas de medios locales a una comunidad modelo donde se visualice los ejes temáticos 2 y 3.

Preparación de materiales. Capacitación al equipo técnico para sus reuniones comunales.

MES 10

MES 11

Realización de reuniones grupales comunales, difusión de spots audiovisuales masivos y visita de prensa local.

MES 12

MES 13

2

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Socializar con la población y actores clave de la Zona de Amortiguamiento involucrados de alguna manera con la gestión del PNCAZ, los efectos positivos que le genera la conservación del área y promover conocimiento del aporte realizado por los mecanismos vinculados a las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Reforzar el conocimiento en las autoridades y poblaciones vinculadas al PNCAZ sobre las acciones de conservación realizadas para beneficio de las comunidades de su Zona de Amortiguamiento.

2.

Promover el conocimiento del aporte y formas de participación de los actores vinculados al Parque que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático y socializar los logros obtenidos en acciones comunitarias.

3.

Socializar información con autoridades, población y actores claves relacionados con la gestión del área protegida del aporte para la continuidad de la gestión y conservación del PNCAZ mediante el mecanismo REDD+

RESULTADOS ESPERADOS 1. Equipo técnico capacitado en el mecanismo REDD+ 2. Materiales de difusión producidos y distribuidos oportunamente 3. Reuniones con autoridades regionales, municipales y Comité de Gestión para afianzar relaciones de apoyo a la conservación del PNCAZ. 4. Autoridades, Comité de Gestión y pobladores de la Zona de Amortiguamiento reconocen los logros en conjunto alcanzados mediante la conservación del PNCAZ. 5. La población vecina al PNCAZ difunde sus experiencias positivas de gestión para la conservación y valoran las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático en acciones de comunicación comunitaria. 6. Autoridades, Comité de Gestión y pobladores de la Zona de Amortiguamiento conocen la importancia del mecanismo REDD+ para la continuidad de actividades de conservación del PNCAZ. 7. Los medios de comunicación de los cuatro departamentos participan en la difusión de las acciones de adaptación y mitigación realizada por las comunidades vecinas al PNCAZ y su experiencia en procesos de gobernanza ambiental. PÚBLICO PÚBLICO Autoridades regionales, municipales y Comité de Gestión Población de comunidades

MENSAJE 

REDD+ oportunidad para ayudar a mejorar calidad de vida de poblaciones vecinas al PNCAZ



El PNCAZ y los 10 años de beneficios para nuestras comunidades El trabajo del PNCAZ ha mejorado nuestra calidad de vida Con nuestro trabajo conjunto hemos protegido nuestros recursos REDD+ apoya a seguir trabajando de forma conjunta

  

3

Actores clave con los que se propiciará reuniones informativas adicionales a través de visitas específicas: Actores Claves Autoridades regionales y municipales

Población de comunidades

Detalle Presidentes de los Gobiernos Regionales, Gerentes de Recursos Naturales, Responsables de proyectos a nivel regional (PROCEJA, PROCREL, Programa Forestal de Loreto, PRODATUM, entre otros que se identifiquen); Alcaldes Provinciales, Alcaldes Distritales, Federaciones Indígenas, Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, Mesas y Plataformas de trabajo en las regiones y a nivel nacional. Autoridades Comunales (Apus, Agentes Municipales, Tenientes Gobernadores, Gobernadores); Líderes Comunales, Organizaciones de Base (Comités de Autodefensa, Rondas Campesinas, APAFAs, organizaciones de mujeres, entre otras existentes en cada comunidad)

EVALUACIÓN

Fichas de evaluación, formatos para entrevistas con equipo técnico, autoridades comunales y medios de verificación de las actividades.

MES 14

MES 15

Sistematización de la experiencia

MES 16

MES 17

4

ETAPAS Y ACCIONES CONCRETAS I.- LANZAMIENTO (6 MESES) OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDADES

Preparación de materiales

Reforzar el conocimiento en las autoridades y poblaciones vinculadas al PNCAZ Preparación de talleres con metodología y sobre las acciones de organización en 4 sedes conservación realizadas para beneficio de las comunidades de su Capacitación al equipo técnico en: Zona de  Conceptos de conservación Amortiguamiento.  Beneficios y oportunidades que brinda el PNCAZ para el desarrollo comunal  Alcances del proyecto REDD+ para el PNCAZ  Mecanismos de funcionamiento de REDD+  Elaboración de información para presentación ante autoridades en base a procesos realizados por sector.

PUBLICO OBJETIVO

Técnicos de Campo y Guardaparques

Técnicos de campo y guardaparques

MATERIALES Revisión, edición e impresión de guía de conceptos ambientales (Guía elaborada por FM para EA) Edición e impresión de 3 Trípticos: CIMA, Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, Gobernanza Ambiental Formato digital de 3 Posters para resumen de procesos realizados en cada sector en base a 3 ejes temáticos Power Point con conceptos de Adaptación y Mitigación, Gobernanza con formato para procesos por sector Cronograma, metodología, materiales Formato para listado de procesos por cada sector en base a ejes temáticos Formato de 3 afiches para resumen por sector en base a eje temático Formato Power Point para armar presentación ante autoridades Local, materiales, viáticos para talleres

RESULTADOS

Materiales preparados para distribución oportuna

Talleres de capacitación al equipo técnico diseñados con cronograma Información de procesos realizados en 18 sectores del PNCAZ recolectados en base a ejes temáticos (Beneficios y oportunidades para el desarrollo comunal, Adaptación y Mitigación, Gobernanza Ambiental) Power Point elaborado por cada técnico con Información recolectada Técnicos y Guardaparques fortalecidos en temas REDD+ y capacitados para manejo de información en reuniones con autoridades de su jurisdicción.

5

ACTIVIDADES Reuniones Informativas con autoridades regionales y municipales para presentación de acciones realizadas hasta la fecha en torno al PNCAZ agrupados en ejes temáticos; y presentación de REDD+ como alternativa para la continuidad de acciones

Reuniones Informativas con autoridades comunales para presentación de acciones realizadas hasta la fecha en torno al PNCAZ agrupados en ejes temáticos Difusión de actividades y reuniones realizadas en la zona de amortiguamiento Difusión de actividades mediante información electrónica

PUBLICO OBJETIVO Autoridades regionales, alcaldes y autoridades provinciales y distritales de los 4 departamentos; así como miembros del Comité de Gestión Autoridades comunales de los 18 sectores alrededor del PNCAZ Población de la ZA

MATERIALES

RESULTADOS

Power Point con información de beneficios generados en cada sector para reunión con autoridades Trípticos 3 Poster por cada sector en base a ejes temáticos Autoridades Regionales, Municipales y comunales además del Comité de Gestión refuerzan su conocimiento acerca de las actividades realizadas en torno al PNCAZ en beneficio de las comunidades vecinas 3 Poster por cada sector con información de beneficios generados en base a ejes temáticos Trípticos Mapas del PNCAZ doble cara Boletín mensual El Capito Diarios de circulación regional Boletín electrónico y actualización mensual de página web y página social

Población urbana y rural conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ Población urbana vinculada a medios electrónicos conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ

6

II.- PARTICIPACION (5 MESES) OBJETIVO ESPECIFICO

Promover el conocimiento del aporte y formas de participación de los actores vinculados al Parque que contribuyen a la adaptación y mitigación al cambio climático y socializar los logros obtenidos en acciones comunitarias.

ACTIVIDADES

Preparación de Materiales resaltando el aporte técnico y financiero de los actores vinculados al PNCAZ: TODOS SOMOS EL PARQUE

PUBLICO OBJETIVO

Población vecina de la ZA

MATERIALES Grabación y edición de 8 Documentales audiovisuales de 10 minutos con testimonios comunales sobre las acciones de i) adaptación y mitigación al cambio climático y ii) Gobernanza ambiental, destacando el aporte de los cooperantes y de las comunidades en beneficio de la gestión del PNCAZ (2 documentales por sede) Formato digital de 3 Mapas parlantes para resumen de procesos realizados en cada sector en base a 3 ejes temáticos Guión para dramatización de una situación de adaptación al cambio climático en una comunidad vecina al PNCAZ

RESULTADOS

Materiales preparados para distribución oportuna

Afiche de acciones de adaptación para el cambio climático realizadas en la ZA del PNCAZ Afiche de acciones de mitigación para el cambio climático realizadas en la ZA del PNCAZ Afiche de ejemplos de gobernanza 7

ambiental realizadas en la ZA del PNCAZ

ACTIVIDADES

Reuniones Informativas con autoridades comunales para presentación de acciones realizadas hasta la fecha en torno al PNCAZ agrupados en ejes temáticos y presentación de REDD+ como alternativa para la continuidad de acciones

Realización de una Feria informativa en cada sector de la ZA con participación activa en de un grupo comunal y convocada con megáfono

Difusión de actividades y reuniones realizadas en la zona de amortiguamiento Difusión de actividades mediante información electrónica

PUBLICO OBJETIVO

Autoridades comunales de 18 sectores alrededor del PNCAZ

Población de la ZA

Población de la ZA

MATERIALES 3 Mapas parlantes para resumen de procesos realizados en cada sector en base a 3 ejes temáticos Afiche de acciones de adaptación al cambio climático Afiche de acciones de mitigación para el cambio climático Afiche de ejemplos de gobernanza ambiental Trípticos Guía de conceptos ambientales (Guía elaborada por FM para EA) 3 mapas parlantes en base a ejes temáticos Documentales audiovisuales Obra teatral realizada con miembros de organ. comunal Afiche de acciones de adaptación para el cambio climático en la ZA Afiche de acciones de mitigación para el cambio climático en la ZA Afiche de ejemplos de gobernanza ambiental en la ZA Trípticos Boletín mensual El Capito Diarios de circulación regional Boletín electrónico y actualización mensual de página web y página social

RESULTADOS

Autoridades comunales refuerzan su conocimiento acerca de las actividades realizadas en torno al PNCAZ

Población de la zona de amortiguamiento identifica el aporte de los actores vinculados en la gestión del parque como soporte de los beneficios que recibe en su vida para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático

Población urbana y rural conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ Población urbana vinculada a medios electrónicos conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ

8

III.- CONSOLIDACIÓN (4 MESES) OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDADES Capacitación al equipo técnico para reuniones comunales mediante repaso del taller inicial

Socializar información del aporte para la continuidad de la gestión y conservación del PNCAZ mediante el mecanismo REDD+

Reuniones Informativas con grupos focales comunales para presentación de REDD+ como alternativa para la continuidad de acciones entorno al PNCAZ Difusión masiva de Proyecto REDD+ para la sostenibilidad del PNCAZ en los principales medios de los 4 departamentos donde se ubica el Parque Visita de prensa local a comunidades empoderadas en conocimiento sobre los beneficios que recibe de la conservación del PNCAZ Difusión de actividades y reuniones realizadas en la zona de amortiguamiento Difusión de actividades mediante información electrónica

PUBLICO OBJETIVO Técnicos y guardaparques Grupos comunales de 18 sectores alrededor del PNCAZ Población urbana y rural de la ZA Prensa regional Población urbana y rural

Población de la ZA

MATERIALES

RESULTADOS

Spots audiovisuales Afiches Mapas parlantes 3 Mapas parlantes para resumen de procesos realizados en cada sector en base a 3 ejes temáticos Afiche de Beneficios del PNCAZ con el apoyo de REDD + Spots radiales Spots televisivos Anuncios en el periódicos

Técnicos y Guardaparques fortalecidos en temas REDD+ para manejo de información en reuniones con autoridades de su jurisdicción. Miembros de organizaciones comunales conocen del apoyo que REDD+ significa para la continuidad de la gestión del PNCAZ

Visita guiada a una comunidad modelo empoderada

Boletín mensual El Capito Diarios de circulación regional Boletín electrónico y actualización mensual de página web y página social

Población urbana y rural conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ Población urbana vinculada a medios electrónicos conoce las acciones realizadas con autoridades en torno al PNCAZ

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.