Plan de Costas Bonaerenses: ordenamiento ambiental costero

Plan de Costas Bonaerenses: ordenamiento ambiental costero Lic. Cristina Huwiler La Secretaría de Política Ambiental está actuando en el marco de las

22 downloads 111 Views 892KB Size

Story Transcript

Plan de Costas Bonaerenses: ordenamiento ambiental costero Lic. Cristina Huwiler La Secretaría de Política Ambiental está actuando en el marco de las políticas de costas de la Provincia de Buenos Aires (en adelante PBA). En lo dimensional esto refiere a una superficie de 300.571 km2, con una población que representa el 38,61% del total de la población Argentina distribuido en 134 partidos. Los 1.949 Km. de costa provincial están divididos en 37 Municipios, de los cuales 16 son marinos. Estas últimas décadas se han caracterizado por una ausencia de planificación no solamente por parte del estado, cuya consecuencia ha significado una degradación en la costa marina y de contaminación costera profunda, tanto en la costa del Paraná como en la costa del estuario del Río de La Plata. Esta gestión en el año 2002 se propuso comenzar a trabajar sobre la política y la planificación de costas, atributo dado por la Constitución del año 1994 que le otorgó el dominio de los recursos naturales. Los Decretos de los años de la dictadura, aún vigentes, le transfirieron a los Municipios el uso y la administración de la costa, resultando que cada uno los ha ejercido sin tener en cuenta las condiciones geológicas de la deriva de sur a norte que tienen, tanto la arena como la corriente marina. El borde costero necesita una planificación regional ya que la planificación ecosistémica que necesita un recurso natural no tiene la escala del Municipio. Una de las características de esta administración es que la planificación tiene que ser dinámica, participativa e integrada, asociando a la gente, a los Municipios y a los distintos sectores económicos que usan la costa. La zona costera es un recurso provincial y para delinear una política provincial para dicho recurso se necesitan dos grandes instrumentos: uno de tipo jurídico, que es la ley de costas, y otro, un plan integrado de manejo costero. Ambos se abordarán a través de consensos graduales interjurisdiccionales y sectoriales. Con este fin el Gobierno de la PBA creó a fines del año 2002, en el seno de la jefatura de gabinete, la Comisión Interministerial para avanzar en delinear este tipo de política. En esta Comisión están todas las unidades funcionales, con distintas misiones y funciones. Ellas son: la Secretaría de Política Ambiental que tiene Ordenamiento Ambiental, parte del tema calidad del agua, compartido con la Autoridad del agua, biodiversidad y educación no formal; el Ministerio de la Producción, puertos; el Ministerio de Obras Públicas tiene autoridad del agua, Dirección de Hidráulica y la Dirección de Ordenamiento Territorial; el Ministerio Agrario tiene pesca y se ha sumado la Subsecretaria de Fiscalización y Control de recursos naturales que tiene a cargo la fiscalización de las áreas protegidas; la Dirección de Escuelas, la educación formal, Turismo y la CIC1 que nuclea a los investigadores de la PBA, quienes delinean los paquetes científico- técnicos que alimentan esta política. Esta Comisión realizó un primer taller de manejo de costa para definir la agenda de trabajo y proponer la zonificación del área costera. El objetivo del taller fue el de crear un espacio para coordinar acciones entre actores gubernamentales de las distintas esferas, sean provincial, municipal y otras jurisdicciones de la zona costera como: gendarmería, hidrografía naval, etc.; de modo de alcanzar acuerdos y consensos básicos para delinear el plan de costas.

1

CIC: Comisión de Investigaciones Científicas.

La Metodología se basó en una encuesta previa a los sectores provinciales y, a partir de allí, las distintas unidades ambientales de los Municipios elaboraron un documento base generado por cada autoridad gubernamental correspondiente: uno de Ordenamiento Ambiental, otro de Agua, etc. A cada una de las mesas temáticas se le realizaron 5 preguntas claves, para construir junto con la encuesta, un primer diagnóstico realizado por unidad temática y por ecozona. Las temáticas fueron: calidad de agua, a cargo de la Autoridad del Agua, puertos, Ordenamiento Ambiental, a cargo de Ordenamiento Territorial de Tierras de la Provincia, Pesca, Educación, Legal e Institucional, a cargo de M. Flores y erosión costera, a cargo del Dr. F. Isla2 y el Dr. E. Snack, de la CIC.3 De los 37 Municipios involucrados participaron 24 autoridades provinciales y nacionales. Se aceptó la zonificación propuesta por los técnicos de la Provincia y se identificaron los principales problemas en cada área temática. La zonificación propuesta fue: la costa fluvial que llega a Punta Piedras, de Punta Piedras a Punta Rasa por las características propias ambientales esto fue considerado una zona de humedal, es el sitio RAMSAR4 de la PBA. La introducción hecha a los participantes fue que era necesario determinar una subzona en la zona fluvial, que es la deltaica, y en la costa marina tomar como subzona la costa patagónica, propuestas que surgieron de las mesas. Los problemas de contaminación se determinaron por actividades naúticas y portuarias, basura, escurrimiento agropecuario, especies exóticas, industria, materia orgánica, etc. La industria es elemental en la zona fluvial; la basura en todos los Municipios, tanto los fluviales como los marinos; las actividades naúticas en los Municipios marinos; la degradación ambiental y entre los que se incluyen: acumulación de sedimentos, cambio climático, circulación vehicular, desaparición de especies, erosión de dunas en las playas arenosas, extracción de arena en General Alvarado y Necochea principalmente, manejo de balnearios, migración de dunas, modificación de hábitat, pérdida de cobertura vegetal y remoción de contaminantes. Otro fue el conflicto de usos donde se detectaron los siguientes problemas: por accesos costeros, por avenidas costaneras, por balnearios, por crecimiento a espaldas del río, por la falta de espacios costaneros, por impermeabilización y escorrentía, por indefinición de franja costera, por inundaciones y por problemas de jurisdicción y puerto. Se dieron una agenda apoyada por la Autoridad del Agua, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, que fue consensuada aprobando los distintos escenarios y propuestas de trabajo. Por ejemplo, uno de los primeros trabajos hechos con ellos fue que en la zona fluvial no están determinados objetivos de calidad de agua y sedimentos de la franja costera para distintos usos y tampoco están determinados los estándares teniendo en cuenta la característica del soporte del río. Vivimos en una pampa deprimida con cuencas con muy poco drenaje, lo que actualmente está pasando en Riachuelo- Matanza. Es necesario determinar estándares propios pensando en esa cuenca con poco drenaje. Se determinaron objetivos de calidad avanzándose en la definición de estándares en ambas orillas del Río de La Plata, tanto la argentina como la uruguaya, y se formó una red denominada RIGLOS compuesta por Municipios de ambos países y que cada dos meses monitorean ambas costas. 2

Director del Centro de Geología de Costas de la U.N.M.D.P. Fundador del Instituto de esta Universidad. 4 RAMSAR: La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsa.r en 1971, entró en vigor a finales de 1975 y es el único tratado ambiental mundial que trata de un ecosistema en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta. Conservar y suministrar agua: los humedales en el centro del desarrollo sostenible. Fuente: http://www.ramsar.org/key_brochure_2004_s.htm. 3

Se ha creado el Centro de Extensión Educativo de Costas Bonaerenses que será instalado en Vicente López y luego se replicarán en la costa marina. Se determinó la estrategia provincial de biodiversidad de tipo costera, siendo la primera Provincia que proyecta la estrategia existente a nivel nacional. En un taller en que han participado varios Municipios se determinaron líneas directrices para la problemática de la biodiversidad costera. La Secretaria de Política Ambiental se sumó a esta política de costas implementando el Programa de Ordenamiento Ambiental Costero, una de cuyas tareas será la de delinear el mapa de riesgo costero, a iniciarse próximamente se con algunos de los Municipios Costeros Marinos. En ese mapa se identificaron procesos y actividades impactantes que permitirá delinear protocolos específicos para las actividades que mas vulneran la costa. Luego, en las zonas de más riesgo se deberán implementar la recuperación de áreas, articulando con los Municipios costeros la estrategia de protección ambiental del borde y es competencia de la Secretaría la capacitación de agentes municipales para insertarlos en dicha estrategia. Las metas que se dieron para el año pasado y el próximo serán, básicamente, capacitar agentes locales de Municipios fluviales a cargo del Programa de biodiversidad y a los Municipios marinos a cargo del Programa de Ordenamiento Ambiental Costero de las Naciones Unidas y, además, se propone avanzar en una red de protección costera. La primera tarea está cumplida y ya se encuentran presupuestadas las acciones para el año 2007. La capacitación de los Municipios fue a través de un curso a cargo del Programa Costero Mundial de Naciones Unidas para prevención ambiental de costas. El objeto del curso fue capacitar en la identificación y localización de ambientes costeros, medidas de protección e impactos por uso de zonas de costas, conocer diferentes herramientas de gestión costera, conocer medidas de protección y planes de manejo y el objetivo era el armado de la red de prevención ambiental a nivel local y binacional. Esta red local marina costera se propuso 3 misiones: elaborar una estrategia común para la franja costera, elaborar una guía de buenas prácticas e intercambiar proyectos y experiencias. Esta guía de buenas prácticas se inició a través de una norma IRAM5 y se ha elaborado un manual de certificación de playas en el que han trabajado los Municipios de Necochea, General Pueyrredon (en adelante GP) y Villa Gesell. Hay distintos estadios para avanzar en buenas prácticas, se empezó con las buenas prácticas de balneario, similar al Programa de bandera azul. La implementación de este Programa contó con el apoyo en la elaboración del mapa de radicación industrial de FREPLATA6 basado en el reempadronamiento de empresas categorizándolas en categoría que van del 3 al 1; que les permitirá determinar zonas de mayor riesgo de contaminación y protocolos específicos, en lo fluvial. La meta de la Comisión Interministerial es delinear la ley costera a partir de consensos locales y sectoriales y avanzar sobre un Plan Integrado de Manejo Costero. Respecto a esta ley hay varios aspectos a tener en cuenta: el poder regular el avance de la construcción por sobre la línea de costas que delimita claramente el recurso natural como lo establecen las constituciones nacional y provincial, pero a su vez se avanza hacia una ley que de presupuestos mínimos para restringir o coordinar los usos de la costa. Es decir, hasta donde se puede avanzar con la construcción sin perjudicar al turismo o sobre como el turismo puede avanzar sin perjudicar a otros, un mapa de riesgo permitirá establecer los lugares para el uso minero. Todos estos usos tienen 5 6

Instituto de Racionalización Argentino de Materiales. FREPLATA: Proyecto Ambiental del Río de la Plata.

que poder participar de manera consensuada en un plan integrado y eso requiere necesariamente de una ley de manejo integrado de costa en donde la Provincia deberá poner el piso de protección y cada Municipio podrá proteger mas, nunca menos. Por último se presentaron dos proyectos que fueron planificados entre la Provincia y algunos Municipios, los que fueron declarados de interés por el gobernador, de interés ambiental por la Secretaria, donde participan los integrantes de la red costera marina. El primero es crear una Red con la participación de Necochea, GP y General Alvarado, que son los Municipios más antropizados de la costa y los que más afectan la calidad del agua. Se elaboró el proyecto y a partir de allí se armaron los laboratorios y kits para salir a medir al campo, mensual o bimestralmente de manera simultánea en la costa para poder determinar la calidad del agua. El otro proyecto corresponde a un integrante del Ministerio de Obras Públicas, R. Ciarrone quien junto con el Dr. E. Snack, realizarán observaciones del litoral Atlántico que les permitirá realizar un diagnóstico de costas; contará con la participación de los Municipios de playas arenosas, que son los que mas sufren la erosión costera, acompañados por GP y Necochea. A este Programa de ley de costas se sumen los actores territoriales y locales y es necesario que sea descentralizado porque se capacitará y generará capacidades locales en los Municipios. Simultáneamente, para poder comparar los datos monitoreados por las redes. Será la Provincia la que les dará la capacidad, pero luego podrán avanzar en la autogestión. El borde el costero es un recurso natural, el territorio y la necesidad de custodiarlo y preservarlo es de todos.

Política de costas Provincia de Buenos Aires

Datos Generales: Superficie: 307.571 km2 (8.2%) Población: 13.760.969 hb (38.61 %) N°de Partidos: 134 N° de Industrias: 41.202 Vol. Capturas Marítimas: 513.939 ton.

ZONA COSTERA: 37 municipios costeros 1949 Km. de costas AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN EN SU USO

Degradació Degradación

Contaminació Contaminación

POLÍTICA DE ESTADO INTEGRAL

PARTICIPATIVA

DINÁMICA

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: Comisión Interministerial

Educación Ambienta formal

Autoridad del Agua Direcciòn de hidráulica

Turismo

Comisión de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIC)

Pesca

Secretaría de Turismo y Deporte

Ministerio De Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos

Dirección General de Cultura y Educación

Puertos

Ministerio De Asuntos Agrarios

Ordenamiento Ambiental/EIA Calidad del Agua Biodiversidad ONG´s Educación Ambiental No formal

Jefatura de Gabinete

Ministerio De la Producción

Secretaría De Política Ambiental

Comisión Interministerial -

Zona costera :recurso natural provincial

POLÍ POLÍTICA PROVINCIAL

INSTRUMENTO JURIDICO LEY DE COSTAS

CONSENSOS GRADUALES

PLAN INTEGRAL DE MANEJO COSTERO

Comisión Interministerial

Elaboración del TALLER de Manejo de Costas

1. Definición de Agenda de trabajo 2. Propuesta de zonificación del área

Primer Taller sobre Manejo Costero Integrado: Hacia una Política Integrada de Costas Objetivos del Taller:

• 1) Crear un espacio para coordinar acciones entre los distintos actores Gubernamentales provinciales, municipales y otras jurisdicciones en la zona costera provincial

• 2) Alcanzar acuerdos y consensos básicos para el diseño de un Plan de Manejo de Costas Bonaerense.

METODOLOGÍA •Previa Previa Encuesta con los municipios. •Documento Documento Base generado por la autoridad gubernamental correspondiente. •5 5 Preguntas claves transversales a las mesas temá temáticas para construir el primer diagnó diagnóstico de problemas por unidad temá temática y por ecoeco-zonas (cartografiables (cartografiables) cartografiables) •Justificaci Justificació Justificación de la Zonificació Zonificación propuesta.

Mesas de Temáticas Calidad de Agua Puertos Ordenamiento Ambiental Pesca Educación Legal – Institucional Erosión Costera

Resultados Amplia participación municipal 24/37 y de autoridades provinciales y nacionales

Aceptación de la zonificación propuesta Identificación de los principales problemas en cada área temática

•AGENDA DE TRABAJO FREPLATA-PROV. DE BUENOS AIRES

ÁREA CONTAMINACIÓN FREPLATA SPA

ADA

 OBJETIVOS DE CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS DE LA FRANJA COSTERA BONAERENSE PARA LOS DISTINTOS USOS:

 RECREATIVO  FUENTE DE AGUA POTABLE  PROTECCIÓN DE LA VIDA ACUÁTICA  MONITOREO COORDINADO DE LA COSTA

Área de Comunicación – Dirección Provincial de Escuelas

• Creación de Centro de

Extensión Educativo de Costas Bonaerense

Estrategia Provincial de Biodiversidad -SPA

• Dirección de preservación de la biodiversidad

• Primera Provincia en proyectar la Estrategia en su territorio

• Región costera

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO COSTERO

• MAPA DE RIESGO COSTERO • IDENTIFICAR PROCESOS, ACTIVIDADES • • • •

IMPACTANTES . PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE EIA . DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS. ARTICULAR CON MUNICIPIOS ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL BORDE COSTERO. CAPACITACIÓN DE AGENTES MUNICIPALES.

METAS :

• Fortalecer capacidades locales • Avanzar con la Red de Protección costera

Capacitación de agentes locales -SPA Identificar y localizar ambientes costeros:  medidas de protección  impactos por usos de las zonas costeras.  Conocer diferentes herramientas de gestión costera. Conocer medidas de protección y planes de manejo Armado de red de Prevención Ambiental a nivel local  y binacional

Red Local Marina Costera:

– ESTRATEGIA COMÚN PARA LA FRANJA COSTERA – GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS – INTERCAMBIO DE PROYECTOS Y EXPERIENCIAS.

ÁREA DE CONTAMINACIÓN FREPLATA – PROGRAMA DE ORDENAMIENTO COSTERO

• MAPA DE RADICACIÓN INDUSTRIAL • DETERMINAR ZONAS DE MAYOR RIESGO • PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DE EIA

METAS DE LA COMISIÓN:

•Delinear Ley Costera con consensos Locales y sectoriales

•Avanzar hacia un Plan Integral de Manejo Costero

HACIA UNA POLÍTICA DE COSTAS BONAERENSES

Una costa para todos

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.