PLAN DE DESARROLLO AFRO ECUATORIANO. EJE TERRITORIO 1.- MARCO REFERENCIAL DE LA POLÍTICA SECTORIAL DEL DERECHO AL TERRITORIO AFROECUATORIANO

INDICE 1. Marco Referencial de la Política Sectorial del Derecho al Territorio Afro Ecuatoriano 2. Objetivo General de la Política Sectorial del Dere
Author:  Samuel Martin Vera

0 downloads 66 Views 267KB Size

Recommend Stories


< IV. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL > MARCO REFERENCIAL
Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI < 11 > < IV. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL > MARCO REFERENCIAL Introdu

Recomendaciones al Estado ecuatoriano en favor del pueblo afroecuatoriano
Recomendaciones al Estado ecuatoriano en favor del pueblo afroecuatoriano Recomendaciones al Estado ecuatoriano en favor del pueblo afroecuatoriano

1. TERRITORIO Y CLIMA
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteizko Udala 1 TERRITORIO Y CLIMA 1.1 Territorio 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2 AN UARIO ESTAD IS TICO

Story Transcript

INDICE

1. Marco Referencial de la Política Sectorial del Derecho al Territorio Afro Ecuatoriano 2. Objetivo General de la Política Sectorial del Derecho al Territorio Afro Ecuatoriano 3. Objetivos Específicos 4. Estrategias, Programas y Acciones

1 2 3 3

5. Análisis cualitativo de los Escenarios 12 12 13

Escenarios Tendenciales Escenarios Alternativos 6. Conclusiones y Recomendaciones

14 6.1 Conclusiones y Recomendaciones Generales

7.

6.2 Recomendaciones de carácter General 6.3 Recomendaciones al Gobierno 6.4 Recomendaciones al BID 6.5 Recomendaciones a las Organizaciones Afro Ecuatorianas Bibliografía

8.

Anexos

14 16 17 17 18 19 20

8.1 Matriz de escenarios 8.2 Matriz de identificación de estrategias a partir de los programas y acciones 8.3 Matriz de identificación de los perfiles de proyectos 8.4 Matriz para la ejecución de acciones a partir de los proyectos

1

PLAN DE DESARROLLO AFRO ECUATORIANO. EJE TERRITORIO 1.- MARCO REFERENCIAL DE LA POLÍTICA SECTORIAL DEL DERECHO AL TERRITORIO AFROECUATORIANO La política del Estado ecuatoriano, así como de los respectivos Gobiernos en relación al territorio de las comunidades de afro ecuatorianos, se orientará a su consolidación y protección, buscando así garantizar los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado, las leyes secundarias y los Convenios Internacionales de los cuales el Estado Ecuatoriano es signatario, entendida esta como una política general de protección de los derechos del pueblo afro ecuatoriano. Además, el Estado y el Gobierno propenderán a la disminución de la presión del gran capital sobre el territorio ancestral de las comunidades afro ecuatorianas por medio de la legalización de sus territorios colectivos ancestrales, la realización de los respectivos planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, el respeto a dicho ordenamiento, y la implementación de planes de desarrollo orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades de afro ecuatorianos, el respeto a los recursos de la biodiversidad, la protección de los conocimientos ancestrales, el fomento y respeto a la diversidad cultural del pueblo afro ecuatoriano. Así mismo el Estado y el gobierno, con apego al ordenamiento jurídico, apoyará y llevará adelante procesos de constitución de Circunscripciones Territoriales Afro ecuatorianas, que garanticen procesos de autonomía y de descentralización, para que las comunidades afro ecuatorianas puedan llevar adelante sus planes de vida acordes con su cultura dentro de la diversidad y la unidad del Estado Ecuatoriano. Así mismo la política del Estado se orientará a resolver el problema de la vivienda de los afro descendientes que se ubican en las ciudades. Para lo cual llevará en asocio con instituciones del sector público, entidades privadas, Universidades y las propias organizaciones de afro ecuatorianos, planes de vivienda que estén acordes a las posibilidades socio- económicas y culturales de la población afro ecuatoriana. Parte de esta política será buscar que los municipios del país establezcan la respectiva legislación para que se puedan legalizar los lotes de tierras de los afro ecuatorianos. 2.- Objetivo General de la política sectorial del derecho al territorio afro ecuatoriano El objetivo general del componente territorio del Plan de Acciones Prioritarias para el Pueblo Afro Ecuatoriano, busca garantizar el derecho y el reconocimiento del Territorio 2

Ancestral y el reconocimiento de los mismos, sus formas de manejo, la seguridad jurídica de la tierra ( tanto urbana como rural), la no degradación ambiental de las mismas; el aumento de la producción y el desarrollo de planes de vivienda en lugares seguros. 3.- Objetivos específicos. Los objetivos específicos de esta política sectorial que se plantean son: a) Lograr la consecución de un espacio territorial de carácter ancestral para las comunidades de afro descendientes b) Disminuir las presiones existentes por parte del gran capital sobre los territorios y los recursos naturales de las comunidades de los Afro Descendientes c) Mejorar la administración de los territorios ancestrales de las comunidades de Afro Descendientes (legalizado como comunas). d) Legalizar las fincas y los lotes de los Afro Descendientes, a fin de evitar la inseguridad jurídica sobre su tenencia e) Detener la degradación ambiental del territorio de las comunidades Afro Descendientes f) Aumentar la producción y productividad del suelo en las tierras que poseen las comunidades de afro descendientes. g) Tener acceso a vivienda digna y en lugares que tengan los servicios básicos y sean seguros dentro de las ciudades h) Reglamentar y poner en marcha la ley de Circunscripciones Territoriales Afro ecuatorianas de que habla la Constitución Política 4.- ESTRATEGIAS 4.1.- Fortalecer la propuesta de Territorio Ancestral realizada por las comunidades de afro descendientes, respetar su seguridad jurídica y garantizar su permanencia dentro de él. La estrategia de fortalecimiento de la propuesta de fortalecimiento del Territorio Ancestral, respetando su seguridad jurídica y garantizando su permanencia dentro de ellos, busca que el pueblo afro ecuatoriano gocen de sus plenos derechos colectivos consagrados en la Constitución Política del Estado en los artículos 83,84, 85 y 224 y 38 de la Ley de Desarrollo Agrario. Para ello se hace necesario: promover la concreción y la implementación de una propuesta nacional de titulación masiva de los territorios de las comunidades de afro descendientes con carácter ancestral, e implementar el ordenamiento territorial de los mismos por medio de la ejecución de planes de manejo y de ordenamiento territorial. Así mismo se busca la incorporación de una propuesta de gobierno y autonomía territorial (Circunscripciones Territoriales), para lo cual es necesario la aprobación de la Ley de Circunscripciones Territoriales, un plan masivo de legalización de tierras y lotes, 3

así como un plan de compra de tierras, para aquellas comunidades que carecen de ellas, las han perdido o tienen poca tierra para la realización de las actividades productivas. Para llevar adelante esta estrategia resulta de vital importancia la coordinación de acciones, tanto entre las distintas instituciones: INDA, MAG, MAE, PRODEPINE, que realizan acciones que tienen que ver con ya sea con la aplicación de normativas, el control de áreas protegidas o el apoyo con financiamiento para la titulación de tierras ancestrales como es el caso del PRODEPINE, o del MAG para la legalización de tierras, hoy por medio del Proyecto PRAT. Para la concreción de esta estrategia se desarrollaran los siguientes programas y acciones: 4.1.1.- Programa 1 de titulación y apropiación colectiva de los territorios de las comunidades de afro descendientes. Este programa busca que el Gobierno Nacional y el Estado Ecuatoriano garanticen a los afro ecuatorianos los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado, así como la normativa consignada en la Ley de Desarrollo Agrario, en relación a la titulación colectiva de los territorios de las comunidades de afro ecuatorianos. Este programa también busca brindar apoyo al desarrollo institucional de las comunidades que accedan a estos territorios, la adopción de un sistema de gobierno propio ( Circunscripciones Territoriales) que implique el ejercicio de la autoridad, el control y el manejo de los recursos naturales. ACCIONES -

-

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del INDA, con el apoyo del PRODEPINE, fase 2, implementará un programa de titulación masiva de 80.000 hás de territorios Ancestrales para las comunidades afro ecuatorianas. El Ministerio del Ambiente, por medio de las oficinas regionales implementará de manera concertada con las comunidades los planes de manejo correspondientes, el ordenamiento territorial y el uso sostenible de los recursos naturales. El Ministerio del Ambiente deberá, de acuerdo a ley, arbitrar las medidas pertinentes para que se resuelva la situación legal del territorio de las comunidades que se encuentran dentro de las áreas protegidas, de manera especial y urgente las que se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul, área dentro la cual se están produciendo invasiones a los Territorios de las comunidades por parte de invasores que provienen incluso de otras provincias. La CODAE debe apoyar la elaboración , aprobación y reglamentación de la Ley de Circunscripciones Territoriales

4.1.2.- Programa 2 de Legalización de tierras predios rústicos- fincas y compra de tierras. Este programa busca que el Gobierno y el Estado por medio del INDA le provean la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra a las familias de afro descendientes, en lo que tiene que ver con la tenencia de sus fincas, evitando así invasiones de las mismas, tráfico de tierras y conflictos. Este programa busca también la compra de tierras para la ampliación de 4

los espacios de realización de actividades productivas, especialmente para las familias jóvenes. ACCIONES -

El Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio del INDA implementará un programa de legalización masivo de 15.000 has de tierras de fincas de afro descendientes. El Gobierno Nacional por medio del MAG y La CODAE en coordinación con instituciones experimentadas en el tema, llevarán adelante un programa de compra de tierras para las comunidades de afro descendientes que lo necesiten.

4.1.3.- Programa 3 de Fortalecimiento de la administración de los territorios ya legalizados como Posesión Ancestral Este programa pretende fortalecer la administración de los territorios que ya han sido legalizados a favor de las comunidades de afro ecuatorianos como posesión ancestral, en lo relacionado a : administración de recursos, derechos colectivos, Ley de comunas, ordenamiento territorial, apropiación del concepto de territorio ancestral y autonomía etc. ACCIONES -

-

El gobierno en coordinación con la CODAE y las organizaciones llevarán adelante un amplio plan de difusión y aprehensión de los Derechos Colectivos que los afro ecuatorianos poseen en la Constitución, en el cual estén incluidos los derechos al territorio. El Ministerio del Ambiente, conjuntamente con las comunidades y las ONG, que trabajan en la Zona Norte de Esmeraldas y de la Cuenca Chota-Mira , llevarán adelante el ordenamiento territorial, que permita el uso adecuado de los recursos. El MAG y el INDA como las instituciones responsables que son, deben resolver la cuestión jurídica del territorio de la Comuna Río Santiago Cayapas, de tal manera que se pueda proceder a un ordenamiento interno de linderos, administración de recursos y aplicar el concepto de Territorio Ancestral.

4.2.- Estrategia 2 Apoyar el desarrollo de las Áreas Urbano Marginales donde habitan los afro ecuatorianos, promoviendo la seguridad jurídica de los lotes y la construcción de vivienda. Con la estrategia de apoyar el desarrollo de las áreas urbano marginales, donde habitan los afro ecuatorianos se busca potenciar su desarrollo, de modo que éstos puedan vivir en 5

lugares que cuenten con los servicios básicos, donde existan condiciones plenas para el desarrollo de las personas, exista seguridad jurídica de los lotes y se cumpla uno de los derechos fundamentales de las personas, que es el vivir en ambientes que se ajusten a su dignidad. Para el desarrollo de esta estrategia es necesario establecer un nivel de coordinación y alianzas entre las distintas instituciones involucradas en la problemática como son: los Municipios, Consejos Provinciales, MIDUVI, CODAE y las propias organizaciones de afro ecuatorianos. Es importante también que se tome en cuenta a las empresas inmobiliarias que pueden tener interés en realizar proyectos de vivienda para los afro ecuatorianos. 4.2.1.- Programa 1 de Legalización masiva de lotes de terreno de afro ecuatorianos en las ciudades. Con este programa se busca que los afro ecuatorianos legalicen sus lotes de terreno para vivienda, evitando así el tráfico de tierras, las invasiones y sobre todo que se vuelvan sujetos de crédito y puedan participar en los programas de vivienda que ejecutan tanto las instituciones del Estado, así como las instituciones privadas. ACCIONES -

-

-

Los Municipios del país donde se encuentran asentados los afro ecuatorianos deberán llevar adelante programas masivos de legalización de lotes de vivienda. En los que se contemple plazos y montos acorde a las posibilidades económicas de los beneficiarios. Los Municipios también deberán intervenir de manera activa y de acuerdo a la Ley en los casos en que los asentamientos se encuentran en terrenos privados ( invasiones) para que se lleven adelante las negociaciones de manera conveniente para los afro descendientes o en su defecto declararlos de utilidad pública y proceder a su legalización. En el caso de la Municipalidad de Guayaquil, donde existe una problemática complicada debido a que el Municipio va a ampliar el Malecón hasta el Estero Salado donde se encuentra gran número afro descendientes ( pero puede ser el caso de otras municipalidades), la acción debe estar encaminada a una reubicación consensuada y concertada con los moradores de los sectores a ser desalojados.

4.2.2.- Programa 2 De Construcción de Vivienda para los afro ecuatorianos. Este programa busca que loas afro ecuatorianos accedan a vivienda digna en lugares que cuenten con todos los servicios básicos como: agua, luz, transporte, alcantarillado, y saneamiento ambiental. El programa busca también que las viviendas sean acordes a las condiciones socio económicas de las personas, para lo cual será indispensable plantearse tipos de construcción con materiales alternativos y más baratos.

6

ACCIONES -

-

Los municipios en coordinación con otras instituciones: MIDUVI, Consejo Provincial, Universidades y la participación activa de las propias organizaciones afro ecuatorianas deberán diseñar y concertar planes de vivienda que se ajusten a las características socio- culturales de la población afro ecuatoriana, asignando para ello los respectivos terrenos. Los Municipios, una vez alcanzados los consensos y con el apoyo económico de otros actores y de los mismos interesados procederá a la construcción de los planes de vivienda en cada jurisdicción. Los Municipios en otros casos podrán por medio de otras instituciones ( constructoras privadas, el MIDUVI, Universidades, Cooperativas y Organizaciones etc) podrán realizar los planes de vivienda, así como los de mejoramiento de las viviendas.

4.3.- Estrategia 3 Potencializar el desarrollo productivo en el territorio de las comunidades afro ecuatorianas, acorde con su cultura manteniendo la biodiversidad y evitando el deterioro ambiental. Con la aplicación de esta estrategia se busca el desarrollo de las comunidades afro ecuatorianas, aumentando el nivel de rendimiento de sus unidades de producción, que les permitan superar la línea de pobreza en la que se encuentran. Se busca también potenciar el uso de los recursos naturales que poseen, potenciando actividades que estén acordes con su cultura y el mantenimiento del medio ambiente. Como las de eco turismo, actividades de reforestación, etc, y la protección de la biodiversidad. Así mismo se busca la creación de valor agregado a las actividades que se realizan como las de procesamiento de algunos productos, para lo cual es necesario la asignación de recursos, la protección de las fuentes de agua y el desarrollo de sistemas de agua de riego. 4.3.1.- Programa ecuatorianas

1

de Desarrollo

Productivo para las comunidades afro

Con este programa se pretende que los afro ecuatorianos tengan apoyo del Estado para mejorar la producción y productividad de sus unidades productivas para que mediante esto puedan mejorar sus ingresos y superar la línea de pobreza en que se encuentran. Este programa, deberá ser concebido bajo la lógica de la cultura, los conocimientos ancestrales de la población y los recursos que poseen y debe abarcar los aspectos de mejoramiento del suelo, mejoramiento de semillas, capacitación, insumos, comercialización y recuperación de prácticas ancestrales de producción. ACCIONES DE CORTO PLAZO

7

-

-

-

La CODAE como organismo especializado del Gobierno para la atención del Pueblo Afro Ecuatoriano debe diseñar las políticas que apunten a lograr el desarrollo propuesto por las comunidades afro ecuatorianas, así como diseñar y ejecutar los proyectos que apunten al mejoramiento de los ingresos en las comunidades. El MAG y otras instituciones deben reorientar los proyectos que en este momento se ejecutan a favor de las comunidades afro ecuatorianas como: Proyecto de Desarrollo Integral para Esmeraldas, ubicándoles dentro de la lógica del Desarrollo de las comunidades afro ecuatorianas. El Banco Nacional de Fomento deberá en coordinación con la CODAE, El MAG y otras instancias definir líneas de crédito que permitan la reactivación económica de las comunidades afro ecuatorianas.

ACCIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO -

El Gobierno y sus instituciones que tienen que ver con el apoyo al desarrollo al pueblo afro ecuatoriano, especialmente la CODAE, deben asumir este Plan de Acciones Emergentes y llevarlo a la práctica. La CODAE Con la participación de las Organizaciones afro ecuatorianas deben diseñar planes de desarrollo económico-productivo, con los proyectos concretos, en los cuales participen las ONGs y Organismos Internacionales, especialmente los de carácter ambiental para su financiamiento.

4.3.2 Programa 2 de Rehabilitación y construcción de canales de riego para apoyo y mejoramiento de la producción. Con la ejecución de este programa se busca que las comunidades donde se encuentran asentados los afro ecuatorianos, de manera especial en la Cuenca Chota- Mira, tengan sistemas de agua de riego para mejorar sus procesos productivos para así lograr un aumento en la productividad de las unidades de producción ACCIONES DE CORTO PLAZO -

El MIDUVI debe realizar un inventario (Diagnóstico) de los canales existentes, para ver el estado en que se encuentran y luego proceder a su rehabilitación Con el apoyo de PRODEPINE, y de las organizaciones de afro ecuatorianos proceder a la rehabilitación de los canales de riego más importantes.

ACCIONES DE LARGO PLAZO -

El MIDUVI con el apoyo económico de organismos seccionales (Consejos Provinciales, Municipios) e internacionales debe proceder a la construcción de

8

canales de riego para resolver el problema de la baja producción de las tierras especialmente en las comunidades de la Cuenca Chota- Mira. 4.3.3.- Programa 3 de establecimiento de un sistema financiero para apoyo de las actividades económicas de las comunidades afro ecuatorianas ACCIONES DE CORTO PLAZO -

Las Organizaciones de base y las Federaciones con el apoyo de PRODEPINE deben consolidar el sistema de Cajas Solidarias hasta convertirlo en una red de bancos comunales como mecanismo de financiamiento para acciones de micro finanzas. Las Organizaciones de base, las Federaciones con el apoyo de CODAE y organismos especializados deben vincularse a la Red Financiera Rural para obtener crédito para las actividades de producción. El Banco Nacional de Fomento debe establecer líneas de crédito que apoyen las actividades de producción de los afro ecuatorianos.

ACCIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO -

-

Las Organizaciones de afro ecuatorianos deben aliarse con Instituciones especializadas en el tema de crédito, primero para obtener financiamiento y, después para ir constituyendo instancias especializadas en el manejo de las finanzas. El Estado por medio de las instituciones pertinentes deberá apoyar la constitución de sistemas financieros locales que apoyen las actividades productivas de los afro ecuatorianos.

4.4. Estrategia 4 Evitar la contaminación y la degradación ambiental territorios de las comunidades afro ecuatorianas.

de los

Con la aplicación de esta estrategia se busca proteger el territorio de las comunidades afro ecuatorianas de la degradación y contaminación ambiental, las mismas que debido a las prácticas del modelo productivo de tipo extractivo se viene produciendo de manera acelerada. Este modelo tiene que ver con la tala indiscriminada del bosque para extracción de madera, los cultivos agro industriales como el de palma africana, las actividades mineras, las de tipo turístico que luego contaminan las fuentes de agua, etc. Lo que implica la destrucción de la diversidad biológica, flora y fauna, elementos esenciales para la vida de las comunidades afro ecuatorianas. Este modelo productivo de desarrollo, resulta contrario a las prácticas culturales de los afro ecuatorianos, y de las demás comunidades que habitan las áreas costeras que a toda costa han intentado mantenerse al margen del desarrollo capitalista de acumulación y mantener prácticas de vida amigables con el medio.

9

Esta estrategia busca también defender los derechos ambientales a los que tienen derecho las poblaciones afro ecuatorianas asentadas en áreas en zonas de alta sensibilidad ecológicas. La estrategia de evitar la contaminación y degradación del territorio de las comunidades afro ecuatorianas, busca también que en las ciudades se atienda los problemas existentes como: el de aguas residuales, desechos industriales, desborde de esteros, derrumbe de lomas y en general todo tipo de contaminación ambiental. Para llevar adelante esta estrategia es importante que las organizaciones de las comunidades afro ecuatorianas establezcan alianzas estratégicas con las instituciones del Estado encargadas de aplicar la normativa correspondiente, tal como el Ministerio del Ambiente y sus áreas especializadas; así mismo con los organismos internacionales interesados en desarrollar proyectos de conservación, monitoreo y manejo de los recursos en la zonas donde se encuentra asentada la población afro ecuatoriana, tales como: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, UNIDAD COORDINADORA, UDENOR, GTZ , WWF – Colombia: Fondo Mundial para la Naturaleza y otras instituciones que están por iniciar proyectos en la zona, como: - El caso de El Corredor de Conservación Chocó – Manabí, liderado por Conservación Internacional – CI. - El Proceso hacia la Cumbre Ecológica y del Desarrollo de la Región Norte de la provincia de Esmeraldas1 en el que se encuentran involucradas las organizaciones y, - La Unidad Coordinadora para el Desarrollo Forestal Sostenible de la Provincia de Esmeraldas, etc y otros proyectos.2 4.4.1.- Programa 1 De protección y conservación de los recursos naturales Este programa protección de los recursos naturales del territorio de las comunidades afro ecuatorianas: fuentes de agua, bosque, vio diversidad, sistemas ecológicos, manglares, se trata también de normar desde la perspectiva ambiental que las actividades productivas que se realizan en el territorio tales que corresponde a las comunidades afro ecuatorianas como: actividades mineras, agro industriales, turísticas, forestales cumplan con la normativa ambiental, y se cumpla el mandato constitucional de la consulta a la comunidad y el derecho a la reparación por daños ambientales . ACCIONES DE CORTO PLAZO -

El Ministerio del Ambiente del Ecuador debe realizar auditorias ambientales para verificar que las acciones de tipo productivo se cumplan de acuerdo a la Ley y en caso de no hacerlo aplicar la normativa vigente.

1

Este un proceso impulsado por las Organizaciones Sociales a la que después se sumaron los municipios y últimamente el Gobierno y los empresarios. En la reunión cumbre del 19 de Junio de 2003, se firmaron importantes acuerdos para el manejo de los recursos Naturales y el desarrollo de una economía sustentable. 2 En la reunión sostenida en esmeraldas, el 9 de julio/2003 se acordó establecer entre los donantes, las organizaciones y las autoridades una estrategia de manejo de los Recursos Naturales de Esmeraldas, Imbabura y Carchi.

10

-

-

-

El Estado a través del Ministerio de Energía y Minas debe reglamentar y exigir las medidas de mitigación ambiental en las concesiones mineras que afecten los causes de agua de las comunidades que son en gran medida el sustento de vida para estas comunidades y para su concesión exigir se aplique el principio de la consulta social. El Consejo Provincial de Esmeraldas, Imbabura y Carchi deberán expedir las ordenanzas correspondientes para el manejo de las Cuencas y micro Cuencas de sus respectivas provincias, que es donde se encuentra un alto porcentaje de la población afro ecuatoriana y son las directamente afectadas por el deterioro ambiental. El Ministerio del ambiente en cooperación con otras instituciones, como el FEPP, PRODEPINE, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL, WWF ( Fondo Mundial Para la Naturaleza y Organizaciones Nacionales como la Coordinadora Para la Defensa del Manglar debe emprender proyectos que vayan en defensa del ecosistema manglar.

ACCIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO -

El ministerio del Ambiente conjuntamente con otras instituciones deberá emprender en un amplio plan de reforestación de las áreas deforestadas de los territorios de las comunidades afro ecuatorianas. El MIDUVI junto con otras instituciones y los gobiernos locales. deberá emprender en acciones tendientes a proteger las vertientes de agua de las comunidades de la Cuenca Chota-Mira.3

4.4.2.- Programa 2 de Protección y Saneamiento ambiental de los barrios donde habitan los afro ecuatorianos Este programa está orientado a la realización de obras que estén orientadas a la realización de obras vayan al mejoramiento de las condiciones ambientales de los barrios donde mayoritariamente habitan los afro ecuatorianos, con lo que se apunta al mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida. ACIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO -

Los Municipios con apoyo del MIDUVI deberán realizar acciones tendientes al mejoramiento ambiental de los barrios donde viven los afro ecuatorianos, especialmente en Guayaquil, Quito y Esmeraldas4

4.4.3.- Programa 3 Programa de Servicios Ambientales de los Bosques y otros recursos naturales que poseen los territorios de las comunidades afro ecuatorianas.

3

Para este tema igual que para la rehabilitación de acequias, se recomienda tomar en cuenta en estudio realizado por PLANIZOC por encargo de PRODEPINE 4 Cabe anotar que el Municipio de Esmeraldas ya ha iniciado acciones de mejoramiento ambiental en los barrios que se encuentran en las riveras de los ríos y en las laderas

11

Con la realización de este programa se busca una valoración no solo en el plano económico, sino cultural, biológico y ambiental de los recursos naturales que poseen las comunidades afro ecuatorianas. Tomando en cuenta que una gran parte del territorio de estas comunidades se encuentran en la zona del Chocó Bío Geográfico que es uno de los 25 Hots Spots más importantes del mundo5 donde existe gran cantidad de especies endémicas de la zona y sobre todo un enorme conocimiento que las personas poseen del manejo de estos recursos, propiedades de las plantas, ya sean curativas o alimenticias, etc. Todo esto debe ser protegido de la posibilidad de que empresas o personas extrañas patenten estos conocimientos y las comunidades se vean despojadas de los mismos. ACCIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO -

Las organizaciones en alianza con las instituciones especializadas deberán realizar Propuestas para el establecimiento de proyectos de servicios ambientales. Las organizaciones con el apoyo del gobierno y de otras instituciones deben desarrollar acciones que protejan el conocimiento ancestral vinculado a la etno botánica El ministerio del Ambiente en representación del Estado Ecuatoriano y en concordancia con los acuerdos internacionales debe proteger los recursos mega diversos que existen en el territorio de las comunidades afro ecuatorianas.

5.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS ESCENARIOS A) Escenarios Tendenciales. Desde la perspectiva que nos rodea, la composición actual de fuerzas que se encuentran en el poder, la dependencia externa que caracteriza al país y sobre todo por el comportamiento político que va adoptando el actual gobierno que, de tener una propuesta medianamente alternativa, que en principio respondía a las demandas de los sectores populares, hoy va mostrándose como un gobierno que privilegia las demandas de los sectores más tradicionales de la economía. En este contexto, se privilegia los equilibrios macro económicos, el pago de la deuda externa, 58% del ingreso nacional se destina a este fin, lo que hace que las políticas sociales queden relegadas a un segundo plano, con lo que se incrementa los niveles de pobreza. Además debido al esquema de dolarización, se privilegia toda inversión que incremente el ingreso de dólares al país. Esto hace pensar que las grandes inversiones que se están realizando en las zonas donde se encuentran ubicadas las tierras ancestrales de las comunidades afro ecuatorianas no van a encontrar ninguna restricción, con lo cual, la presión del gran capital va a continuar, más o menos como hasta ahora. Todo esto hace prever que las tendencias en cuanto a la realidad del pueblo ecuatoriano no se va a modificar de manera significativa. Pues un cambio de tendencias, implica una modificación en la política de asignación de recursos por parte del Estado en dirección de modificar la pobreza estructural que vive la 5

Memoria de la Mesa de Dialogo, Esmeraldas, 9 de julio, 2003,pág 5

12

población afro ecuatoriana, que se encuentra en el orden del 74.7% de la población, y una política de respeto a sus derechos, que implica la vivienda, el territorio, el respeto a la auto determinación de un pueblo dentro del Estado soberano. Este último escenario, no es la tendencia para el pueblo afro ecuatoriano en estos momentos. En términos generales se puede afirmar que los escenarios tendenciales para la población afro ecuatoriana en lo que tiene que ver con el eje territorio tiende a su agravamiento. Esto es así por cuanto, la situación estratégica en la que se encuentra el territorio de las comunidades afro, que se ubican cerca de los centros de mayor proyección económica para el desarrollo de actividades agro industriales : como la carretera marginal del Pacífico, la cercanía a Colombia (Eje Pacífico), etc. La posibilidad de desarrollo de Proyectos turísticos, como el proyectado Ciudad Cancún, que abarcaría gran parte del norte de Esmeraldas y que ocuparía áreas donde se encuentran asentadas comunidades afro ecuatorianas6, aumenta la posibilidad de que el territorio ancestral de las comunidades sea sometido a mayores presiones que las que ha sufrido hasta ahora. En esta misma dirección, se ubica la posible consecución de nuevos créditos por parte de los empresarios camaroneros, lo que hace que el manglar siga estando bajo amenaza de mayor destrucción. Esta misma dinámica se observa en la Cuenca ChotaMira, donde empresarios del turismo y hacendados cada vez controlan mayores cantidades de tierra y el recurso clave en esta zona para la producción , que es el agua. La situación de las comunidades y la posibilidad de desalojo del área del Estero Salado obedece a la misma lógica de presión del gran capital sobre el territorio de las comunidades afro ecuatorianas. B) Escenarios Alternativos Los escenarios alternativo para el eje territorio para el pueblo afro ecuatoriano, están directamente relacionados al hecho de que algunos presupuestos se cumplan, como aquel de que se produzca un diálogo entre los diferentes actores y se concerte un modelo de desarrollo, en el cual la visión de desarrollo del pueblo afro ecuatoriano sea tomado en cuenta y se respeten sus territorios. Esto haría que disminuya la presión del gran capital sobre las tierras y el territorio de las comunidades de afro ecuatorianas. Esto también va a depender de la capacidad organizativa y de movilización que desarrolle el pueblo afro ecuatoriano, para lograr del Estado el cumplimiento de las Ley y los acuerdos internacionales. Esto es válido para la consecución de alianzas especialmente en torno a la legalización y titulación de las tierras y territorios ancestrales, donde organismos internacionales como el Banco Mundial, y proyectos nacionales como el PRODEPINE pueden ser aliados claves.

6

El perfil de este proyecto contempla la posibilidad de reubicación de varias comunidades del norte de Esmeraldas, especialmente de las que se encuentran a la orilla del mar. El proyecto pone énfasis en la posibilidad de que las comunidades se asocien para el desarrollo del proyecto como proveedores de servicios.

13

Pero además, para que los escenarios alternativos se cumplan en torno a la vivienda, desarrollo productivo, ubicación de los barrios donde viven los afro descendientes, etc. Es necesario que se implemente una política de Estado orientada a ese fin. Para lo cual se requiere que se incremente el presupuesto del Estado para rubros de vivienda, mejoramiento de los sectores urbanos donde viven las comunidades de afro ecuatorianos; planes de desarrollo que se orienten al incremento de la producción en las tierras y territorios de las comunidades de afro descendientes. Para esto existen ciertas condiciones, como la creación de la CODAE, institución especializada del Estado para generar espacios de participación y generación de políticas públicas a favor de las comunidades afro ecuatorianas, el reconocimiento que cada vez van alcanzando las comunidades negras y sus demandas especialmente en torno al manejo del territorio, recursos naturales y cultura. Este escenario alternativo, debe mirarse al mediano y largo plazo, pues el contexto actual del país y sus perspectivas de crecimiento, según datos especializados como la CEPAL indican que el Ecuador consta dentro de los ocho países de América que no cumplirán las metas de reducción de la pobreza para el 2015, y además, el Ecuador se encuentra dentro de los países de mayor inequidad del continente. Los escenarios alternativos para el pueblo afro ecuatoriano dentro del eje territorio, dentro de esta coyuntura, son de optimismo moderado. Los mismos que se pueden modificar si las Organizaciones Afro, logran capitalizar algunas alianzas estratégicas como aquellas establecidas en el proceso de la Cumbre Ecológica llevado a cabo en San Lorenzo y Eloy Alfaro. De igual manera aquellas que se deriven de la meza de diálogo realizada en Esmeraldas. Así mismo, es importante consolidar los acercamientos previos que las organizaciones afro ecuatorianas, han iniciado con la municipalidad de Guayaquil Pero más importante que esto, es la capacidad que tenga el mismo pueblo afro ecuatoriano para convertirse en un actor social y político importante, de tal manera que tenga la fuerza suficiente para reclamar sus derechos y hacer que se cumplan los presupuestos legales del país y los acuerdos internacionales que hacen relación a sus derechos, y que por sobre todas las cosas se implemente un modelo de desarrollo en el país que sea incluyente, donde el pueblo Afro Ecuatoriano sea reconocido con sus especificidades culturales sus derechos sean tomados en cuenta y respetados. 6.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación presento algunas conclusiones y recomendaciones tanto de carácter general, así como recomendaciones específicas para el gobierno nacional, el BID y las Organizaciones Afro Ecuatorianas.

14

6.1.- Conclusiones El objetivo del diagnóstico del eje Territorio fue identificar los problemas prioritarios en este eje, para a partir de los mismos proponer acciones emergentes que resuelvan esta problemática. Los problemas se encuentran registrados, tanto en los desafíos nacionales, como en los desafíos regionales que se identificaron en los talleres con los actores sociales y en la revisión de bibliografía secundaria, de este proceso se pueden extraer algunas conclusiones de carácter general. a) La demanda de territorio por parte de las comunidades de afro descendientes o Afro Ecuatorianos como los hemos llamado en este diagnóstico, responde a un conjunto de demandas y conquistas que los grupos étnicos, tanto de afro descendientes e indígenas vienen realizando a los distintos gobiernos de los países de América y que han sido reconocidos en instrumentos jurídicos internacionales como el de la OIT, del cual nuestro país es signatario. b) Estas demandas se encuentran reconocidas en nuestra legislación, como es el caso de la Ley de Desarrollo Agrario, en sus Artículos 36 ( 38 en la nueva codificación), en los Artículos 83, 84, 85 y 224 de la Constitución Política del Estado aprobada en 1998. c) La demanda de territorio y de Circunscripciones Territoriales por parte de las comunidades y organizaciones afro ecuatorianas, no altera en nada el concepto de Soberanía del Estado Nacional, pues, las comunidades demandan una autonomía sujeta a la soberanía del Estado, para dentro de las reglas de éste auto gobernarse con arreglo a su cultura y tradición. d) Los problemas identificados en el diagnóstico como: presión del gran capital, escasez de tierras, falta de legalización de las tierras, escasa producción de las mismas, la ubicación de los barrios de los afro descendientes en lugares de alto riesgo ambiental, la falta de vivienda, falta de recursos para hacer producir las tierras, etc. El conflicto por el agua con las haciendas en la Cuenca del Valle Chota- Mira, etc. Están asociados a problemas históricos y estructurales de nuestra sociedad, como el sistema esclavista del cual los afro descendientes hemos sido victimas, el modelo de acumulación de riquezas, del cual la población afro ecuatoriana ha sido excluida, de tal manera que su población soporta un alto índice de pobreza, como ha sido indicado en el diagnóstico. Pero además, se debe a que los afro descendientes han sido victimas del racismo y la exclusión social, que no son parte del imaginario de la nacionalidad blanco mestiza oficial del país. Rahier lo define de la siguiente manera “En esta imaginación de la ecuatorianidad no hay, lógicamente, ningún lugar para los negros: ellos son, y más bien deben permanecer, marginales. Ellos constituyen el “último otro”, una especie de aberración histórica, un ruido dentro del sistema ideológico de la nacionalidad, una contaminación del patrimonio genético ecuatoriano. No hacen parte de este “mestizaje oficial” (Stutzman 1981: 63); citado por (Rahier 1998: 75). Pese a esto, De la Torre, sostiene que, no es que el afro ecuatoriano (el autor utiliza el término negro) sea el último otro, sino que, este es pensado y construido por los intelectuales blanco mestizos, pioneros de las ciencias sociales desde “visiones 15

racistas que los animalizan, los presentan como “un problema” que tendrá solución siempre y cuando las elites usen su poder y autoridad oral para educarlos y encausarlos” (De la Torre: 2002, 22) e) Los problemas y conflictos de los territorios de las comunidades Afro Ecuatorianas en relación al territorio, debido entre otras cosas al modelo de desarrollo que se sigue en el país, van a continuar y de manera creciente, si no se toman medidas efectivas para evitarlo. Uno de esos factores son los grandes proyectos que se están realizando o que se pretenden ejecutar en los territorios que ocupan las comunidades Afro Ecuatorianas. f) Otra conclusión importante que se puede extraer del diagnóstico, es que si bien las organizaciones afro ecuatorianas han logrado un grado importante de organización y de demanda aún carecen de la fuerza para lograr de los gobiernos el cumplimiento de los compromisos legales que asumen convirtiéndolas en políticas y acciones prácticas, para esto influyen dos factores importantes. El uno es que las demandas son en ciertos casos excesivamente culturalistas ( a veces esencialistas), el otro es la atomización y conflictividad interna, que impide la elaboración de estrategias que permitan la lucha conjunta por los derechos del Pueblo Afro Ecuatoriano. g) En estos momentos se a hecho evidente que la mayor parte de la población afro ecuatoriana vive en las ciudades, concentrándose en ellos altos niveles de pobreza, exclusión; donde una de las mayores demandas es la falta de vivienda, por lo tanto, es necesario que el gobierno nacional, Gobiernos Locales, el BID y las organizaciones Afro Ecuatorianas deben concentrarse en resolver esta problemática. h ) Una ultima conclusión es aquella que tiene que ver con la contaminación ambiental y deterioro que sufre el Territorio de las comunidades Afro Ecuatorianas, por la ejecución de proyectos agro industriales, turísticas, explotación de los bosques y actividades mineras. Todo esto genera una afectación a la calidad de vida y genera una enorme conflictividad en relación al control de los espacios territoriales por las comunidades y los actores del capital, campesinos blanco mestizos, Gobiernos Locales. 6.2.- RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL a) Las Organizaciones que conforman el Consejo de Coordinación deben en conjunto con el BID y la CODAE, consensuar con el Gobierno, el resultado de esta Consulta de tal manera que lo asuma y se convierta en un documento en base del cual se genere políticas públicas de gobierno y de Estado en relación al tema de territorio de las comunidades Afro Ecuatorianas y sus demandas en relación a este tema. b) El resultado de este diagnóstico debe ser conocido, discutido y apropiado por toda la Sociedad Civil Afro Ecuatoriana, de tal manera que se convierta en un instrumento de trabajo. Así mismo este trabajo ( el resultado de toda la Consulta) debe darse a conocer a los Gobiernos Locales, Universidades y estudiosos para su discusión concertación y difusión.

16

c) Es imperativo que los actores económicos, civiles, políticos y la sociedad en su conjunto respeten los derechos que le son reconocidos al Pueblo Afro Ecuatoriano, y en consecuencia con este principio, no se violenten sus derechos en relación al territorio y al ambiente. Lo que implica llevar adelante un modelo de desarrollo que no atente con el modo de ser de los afro descendientes. Tomar en cuenta que las demandas de territorio son ante todo demandas de derechos que le asisten al Pueblo Afro Ecuatoriano. Y que están consagrados en la Constitución política y en los acuerdos Internacionales de los cuales el Ecuador es pis signatario 6.3.- Recomendaciones Específicas 6.3.1.- Al Gobierno Nacional a) Adoptar como política de Estado el respeto irrestricto de la normatividad jurídica del país, tanto lo que se señala en las Leyes secundarias, Constitución Política del Estado en relación al territorio de las comunidades afro ecuatorianas, así como los Convenios Internacionales de los cuales el Ecuador es signatario, especialmente el Acuerdo 169 de la OIT b) Promover el reconocimiento efectivo de derechos territoriales ancestrales a los afro ecuatorianos, a fin de contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de su identidad cultural y garantizar su existencia como grupo étnico y pueblo diferenciado. c) Garantizar el desarrollo territorial de las tierras de las comunidades Afro Ecuatorianas con la asignación de recursos económicos, semillas, asistencia técnica, acceso al agua y protección de los recursos naturales. Los proyectos para este desarrollo están identificados en este diagnóstico. d) Por medio del INDA ( Instituto Nacional de Desarrollo Agrario) se debe resolver los conflictos existentes en la Comuna Río Santiago Cayapas que en gran medida se producen por una falta de claridad sobre el estatuto jurídico de estas tierras. Para unos son tierras de Posesión Ancestral ( según convenga), para otros estas tierras son de los herederos de quienes compraron las tierras. En consecuencia se pueden vender, sin respetar su ancestralidad. e) Apoyar los procesos de legalización de los territorios de las comunidades afro ecuatorianas, así como de sus fincas familiares y los trámites de legalización de los lotes urbanos que emprendan las organizaciones conjuntamente con los Municipios donde existe población de afro ecuatorianos. f) Apoyar con los recursos económicos para la realización de los planes de vivienda, que se realicen orientados a la población afro ecuatoriana , especialmente en las ciudades de Quito, Esmeraldas, Guayaquil, Puerto Bolívar, Ibarra y Lago Agrio. g) Apoyar la constitución de Circunscripciones Territoriales, con dos experiencias piloto. Una en el norte de Esmeraldas y otra en la Cuenca Chota-Mira. 6.3.2.- A las Organizaciones Afro Ecuatorianas. a) Las organizaciones Afro Ecuatorianas deben realizar los esfuerzos necesarios para consolidarse internamente, superando las divisiones y conflictos internos que los debilita frente al Estado y Sociedad Civil y limita las posibilidades de éxito con propuestas como las de territorialidad, de derechos y acciones afirmativas. 17

b) Las organizaciones Afro Ecuatorianas deben continuar con el fortalecimiento de la propuesta territorial, de tal manera que pueda ser convertida en una política de Estado que se traduzca en acciones prácticas y concretas a favor de las comunidades c) Es necesario que las Organizaciones y los dirigentes realicen un trabajo de mayor alcance entre sus bases de tal manera que todos los habitantes de las comunidades tengan pleno conocimiento de su contenido y de las maneras de implementación de la propuesta de territorialidad. d) Deben continuar con la propuesta de creación de Circunscripciones Territoriales, realizando para ello las alianzas que sean necesarias en los ámbitos urbano y rural e) En los ámbitos urbano y rural se deben definir y consensuar propuestas de planes de vivienda conjuntamente con los Municipios para que sean llevadas a la práctica con su propio concurso. f) En Lago Agrio y en la Amazonía en general, deben definir la propuesta de constituir un espacio Territorial para los afro ecuatorianos, sin afectar las áreas protegidas. g) En Guayaquil es importante continuar y mantener los diálogos con la municipalidad de Guayaquil, para llevar adelante los proyectos de mejoramiento de la vivienda, legalización de tierras, creación de barrios de excelencia y el Malecón Ecológico. h) Proponerle al Estado una adecuación legal en relación a las Áreas Protegidas, de tal manera que éstas guarden compatibilidad con los Territorios Ancestrales, y con las formas de asentamiento, uso y conservación de los recursos naturales y de la bio diversidad.

6.3.2. Al BID a) Financiar proyectos presentados siempre y cuando se cumpla con el derecho a la consulta previa, y a la concertación comunitaria, las cuales están consagradas como un derecho colectivo, amparado por la Constitución y los convenios internacionales. b) Apoyar con financiamiento los proyectos de vivienda presentados esta consulta especialmente aquellos que se han identificado en las ciudades de Quito, Guayaquil, Esmeraldas. Especialmente aquel del Malecón Ecológico con lo que evitaría que de desaloje a las comunidades afro c) Apoyar a las organizaciones de Afro Ecuatorianos en sus esfuerzos de presentar propuestas de política públicas al Estado en relación al tema del desarrollo territorial y conservación del ambiente d) Apoyar la generación de la Ley de Circunscripciones Territoriales Afro Ecuatorianas, ya que esto va a fortalecer el concepto de Territorio Ancestral y el carácter multiétnico y pluricultural de nación ecuatoriana e) El BID debe coordinar con el Banco Mundial las acciones de apoyo a los afro ecuatorianos, pues el BM financia el PRODEPINE, que va a entrar en su segunda etapa y se orienta exclusivamente al área rural. f) Es importante que en los proyectos que financie el BID, en relación con el eje territorio se encuentren presentes los beneficiarios, como un mecanismo de rendición de cuentas en doble vía y como estrategia de fortalecimiento de las experticias de la Sociedad Civil Afro Ecuatoriana.

18

19

Bibliografía. Consejo Regional de Palenques, 2000. Propuesta de Ley de Circunscripciones Territoriales del Norte de Esmeraldas, Sin publicación, Esmeraldas. Cumbre Ecológica 2003 Acuerdos y compromisos. San Lorenzo. S/P De la Torre Espinosa, Carlos 2002 Afro quiteños: ciudadanía y Racismo, CAP, Quito. Rahier, Jean 1999 Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: Representaciones Racistas en la revista Vistazo, 1957- 1991. En: Ecuador Racista Imágenes e Identidades, FLACSO, sede Ecuador, Quito. Unidad Coordinadora 2003 Mesa de diálogo de Organismos de cooperación Internacional para la conservación de la bío diversidad y el manejo de los recursos naturales en la provincia de Esmeraldas. S/P Para el diseño de los perfiles de proyectos me basé en entrevistas con expertos, miembros de organizaciones e instituciones. (FEPP, PRODEPINE, INDA, MAG) Para el caso de los proyectos de Guayaquil, entrevisté a los miembros de Afro América Siglo XXI, quienes han mantenido reuniones con los personeros de la Municipalidad de Guayaquil. También mantuve reuniones con el Alcalde de Esmeraldas y su departamento de planificación.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.