1. Marco Referencial:

Instituto del Profesorado “Pedro Goyena” Carrera de: Ciencia Sagrada Espacio: de la Orientación Asignatura: Antiguo Testamento Curso: Segundo Cant. de

5 downloads 216 Views 116KB Size

Recommend Stories


VI. MARCO REFERENCIAL
VI. MARCO REFERENCIAL La Sepsis Neonatal representa una pandemia con efectos devastadores e incontrolables por la avanzada medicina intensiva actual.

CAPITULO II. Marco Referencial
CAPITULO II Marco Referencial 2.1. Marco Histórico. 2.1.2 Investigaciones realizadas sobre la homosexualidad: En el ámbito de las investigaciones que

MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Nieves Doria Lorenzo Rocha Lilisbeth Perestelo Pérez M. Elisa de Castro Peraza Ana M. Perdomo Hernánde

< IV. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL > MARCO REFERENCIAL
Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI < 11 > < IV. VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL > MARCO REFERENCIAL Introdu

Story Transcript

Instituto del Profesorado “Pedro Goyena” Carrera de: Ciencia Sagrada Espacio: de la Orientación Asignatura: Antiguo Testamento Curso: Segundo Cant. de Horas reloj semanales: 4 (cuatro) anuales, 3 presenciales y 1 semipresencial Año Lectivo: 2015 Profesor: Eleuterio Ramón Ruiz 1. Marco Referencial: Esta materia se encuentra ubicada en el espacio de la Orientación, dentro del cual constituye la base del eje teológico, siendo la Sagrada Escritura un pilar fundamental de la reflexión teológica y un punto de referencia constante en la tarea catequística. Ubicada en el segundo año de la carrera, supone una Introducción a la Biblia y una iniciación a la teología y a la catequesis, que se irá profundizando este año. Este espacio curricular permitirá crecer en el conocimiento de las raíces bíblicas de nuestra fe. El curso está estructurado en tres bloques principales, atendiendo a la estructuración clásica de la Biblia hebrea: Torá, Profetas y Escritos. En cada uno de ellos se apuntará a los contenidos centrales que permitan familiarizarse con la literatura respectiva y hacer dialogar las distintas líneas teológicas allí presentes. Entendemos que la Sagrada Escritura, para ser interpretada “con el mismo Espíritu” con que fue escrita (DV 12), debe ser contextualizada en la época y en la geografía que le dio origen. Por ello aprovecharemos los aportes de las investigaciones histórico-críticas para intentar reconstruir lo más aproximadamente posible dicho contexto. A su vez, la lectura de la Escritura requiere una hermenéutica capaz de desentrañar su mensaje para el “hoy” de la fe vivida y celebrada, por lo que la exégesis se orientará a una lectura en diálogo con la realidad actual que facilite la apropiación catequística del mensaje, que es la verdadera escucha de la Palabra. En función de lo dicho, y considerando el interés del grupo por las Sagradas Escrituras, se tratará de orientar el contenido y la metodología hacia la práctica catequística docente, en lo que hace a la articulación entre la exégesis científica y la pastoral catequística. 2. Expectativas de Logros: – Profundizar en el conocimiento de los libros del Antiguo Testamento, familiarizándose con sus características y contenidos principales. – Comprender los posibles contextos (históricos, sociales, geográficos) en los cuales esos libros fueron compuestos y su influencia en los mismos. – Practicar algunos métodos e instrumentos de exégesis bíblica para explicar adecuadamente los textos. – Leer y analizar críticamente las distintas interpretaciones propuestas a los textos de la Biblia estudiados, valorando los resultados exegéticos en sus alcances y sus límites. – Aplicar los resultados de la exégesis a las situaciones de la vida actual, según el método catequístico.

1

3. Desarrollo del programa de contenidos: Unidad 1: Elementos introductorios 1. Objetivos de la exégesis y relación con la Catequesis. 2. Contexto geográfico e histórico del Antiguo Testamento. 3. El texto del Antiguo Testamento. Unidad 2: La Torá o Pentateuco 1. Origen del Pentateuco: motivación y sentido. El problema de las fuentes. La teoría de Wellhausen. Críticas y estado de la cuestión al presente. 2. Géneros literarios en el Pentateuco. 3. Los libros del Pentateuco: temas, estructura, organización canónica. 4. Exégesis de un texto narrativo: Gen 4 y la reflexión sobre los orígenes. Metodología: delimitación de texto y estructura. 5. Exégesis de un texto legal: Ex 22,15ss. Metodología: determinación del mensaje. Unidad 3: Los Profetas 1. La historia como profecía. Historia dtr y cronista. Semejanzas y diferencias. Comparación de textos. 2. Origen de la profecía en Israel. Formación de los libros. 3. Momentos de la profecía: época clásica, s. VIII, exilio, reconstrucción. El mensaje y sus relecturas. 4. Géneros proféticos. 5. Exégesis de un texto profético: Ez 37. Metodología: determinación de la estructura y del género literario. Unidad 4: Los demás Escritos 1. Elementos de poética bíblica. 2. La sabiduría en Israel. Concepto. Géneros sapienciales. 3. Los libros sapienciales. Temas, contenido, estructura. 4. Exégesis de Qo 11,7–12,8. Metodología: análisis de imágenes y hermenéutica. 5. Los Salmos. Géneros. Lectura canónica. 6. Exégesis de Sal 8. Metodología: vinculación del texto con la catequesis.

4. Bibliografía a) Obligatoria: Texto de la Sagrada Escritura, que se deberá tener en todas las clases. Se recomienda la Nueva Biblia de Jerusalén, revisada y aumentada (4ª ed.), Desclée, Bilbao, 2009. Sicre, J. L., El Pentateuco. Introducción y textos selectos, Buenos Aires, San Benito, 2004. ––––, Introducción al profetismo bíblico, Estella, Verbo Divino, 2011; o Abrego de Lacy, J. M., Los libros proféticos, Estella, Verbo Divino, 1993. Morla Asensio, V., Libros sapienciales y otros escritos, Estella, Verbo Divino, 1994. Los demás textos que se leerán para los trabajos presenciales y prácticos.

2

b) Sugerida: Pentateuco Blenkinsopp, J., El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Estella, 1999. Childs, B. S., El libro del Éxodo. Comentario crítico y teológico, NBE; Estella, 2003. Croatto, J.S., Creación y designio. Estudio de Génesis 1,1-2,3, Bs. As., 1974. ––––, Crear y amar en libertad. Estudio de Génesis 2,4-3,24, Bs. As., 1986. ––––, Exilio y sobrevivencia. Tradiciones contraculturales en el Pentateuco. Gn 4,1–12,9, Bs. As., 1997. Davies, E.W., Numbers, London, 1995. Levine, B.A., Numbers 1-20, Doubleday, 1993. Mesters, C., Paraíso terrestre, ¿nostalgia o esperanza?, México, D.F., 1991. Ska, J.L., Introduzione alla lettura del Pentateuco, Roma, 1998. ––––, El Pentateuco, un filón inagotable. Problemas de composición y de interpretación. Aspectos literarios y teológicos, Salamanca, 2015 [edición e-book]. Von Rad, G., El libro del Génesis, Salamanca, 1988. Weinfeld, M., Deuteronomy 1-11, Doubleday, 1991. Wenham, G., Numbers, Sheffield, 1997. Whybray, R.N., El Pentateuco. Estudio metodológico, Bilbao, 1995. Historia y Profecía: Alonso-Schökel, L.– Sicre Díaz, J.L., Profetas I y II, Madrid, Cristiandad, 1980. Berges, U., Isaías. El profeta y el libro, Estella, Verbo Divino, 2011. Blenkinsopp, J., Storia della profezia in Israele, Brescia, 1997. Botta, A., “Los libros de Crónicas”, Comentario Bíblico Latinoamericano (ed. A.L. Levoratti), Estella, 2005, 845-850. Bozak, B., “Jeremías”, Comentario Bíblico Internacional, 911-946. Croatto, J.S., Isaías 1-39, Bs. As., 1989. –––––, Isaías 40-55. La palabra profética y su relectura hermenéutica, Bs. As., 1994. –––––, Imaginar el futuro. Estructura retórica y querigma del Tercer Isaías (Is 56–66), Bs. As., 2001. Farmer, W.R. et al., eds., Comentario Bíblico Internacional, Estella, 1999, 476-686. González Lamadrid, A., et al., Historia, Narrativa, Apocalíptica, IEB 3b; Estella, 20032. Sicre, J.L., “Con los pobres de la tierra”. La justicia social en los profetas de Israel, Madrid, 1984. ––––, La historia deuteronomista, Quito 20003. Simian-Yofre, H., El desierto de los dioses. Teología e historia en el libro de Oseas, Córdoba, 1992. ––––, Isaías. Texto y Comentario, Madrid, Estella, 1995. Virgulin, S., “El Déutero – Isaías”, Problemas y perspectivas de las ciencias bíblicas (ed. R.Fabris), Salamanca, 1983. Sapienciales y Salmos: Alonso-Schökel, L. - Carniti, C., Salmos I y II, Estella, 1994. Alonso-Schökel, L. - Sicre Díaz, J. L., Job. Comentario teológico y literario, NBE; Madrid, 20022. Alonso-Schökel, L. - Vilchez Lindez, J., Proverbios, Madrid, Cristiandad, 1984. Calduch-Benages, N.; Maier, C.M. (ed.), Los Escritos y otros libros sapienciales, La Biblia y las 3

mujeres 3, Estella, Verbo Divino, 2013. Deissler, A., Los Salmos, Bs. As., 1966. Gunkel, H., Introducción a los Salmos, Valencia, 1983. Kraus, H.-J., Los Salmos I y II, Salamanca, 1993. Krüger, T., Qoheleth. A Commentary, Hermeneia; Minneapolis, Fortress, 2004. Lévêque, J., Job. El libro y el mensaje, Cuadernos Bíblicos 53, Verbo Divino. Schoors, A., Ecclesiastes, Leuven, Peeters, 2013. Vilchez Lindez, J., Sabiduría y sabios en Israel, Estella, 1995. ––––, Eclesiastés o Qohélet, Estella, 1994; Sabiduría, NBE; Estella, 1990. von Rad, G., Sabiduría en Israel, Madrid, 1985. Whybray, R. N., Proverbs, Grand Rapids, Eerdmans, 1994. 5. Presupuesto de Tiempo: a) Desarrollo de contenidos: Unidad 1: marzo Unidad 2: abril – mayo Unidad 3: junio – agosto Unidad 4: septiembre – noviembre b) Trabajos prácticos: Durante el período de las unidades 2 y 4 se realizarán trabajos prácticos. 6. Estrategias de Enseñanza: El curso se impartirá combinando sucesivos momentos teórico-expositivos a cargo del profesor, con posibilidad de intercambio de preguntas y opiniones por parte de los alumnos, y prácticos según el bloque temático. Durante las clases también se efectuarán trabajos en grupo. Lo explicado en clase se deberá complementar con la lectura de las respectivas introducciones detalladas en la bibliografía, sección “obligatoria”. Adecuándose a la metodología catequística, se irán vinculando los contenidos estudiados con las situaciones de la vida, de manera que se que la Palabra ilumine la fe de los participantes. Los trabajos prácticos apuntarán a aplicar los conocimientos de exégesis adquiridos a los textos estudiados, y sus resultados a la catequesis. 7. Evaluación y Promoción: La evaluación se realizará en función de la participación en clase, de los trabajos asignados semanalmente y a través de los trabajos prácticos. En cada semestre habrá una prueba escrita orientada lograr una fijación de los contenidos fundamentales. Requisitos para la aprobación de la cursada: - En los trabajos prácticos: cumplimiento de la totalidad de las consignas dadas. Presentación dentro del plazo acordado. - En la evaluación parcial: manejo de los contenidos fundamentales desarrollados en cada bloque; capacidad de relacionar los contenidos conceptuales entre sí y con el texto bíblico. La nota mínima de aprobación es 4. - Cumplir con el 60% de asistencia. Formas de compensación: El alumno que repruebe o esté ausente en una de las instancias de 4

evaluación parcial cuatrimestral, podrá acceder a una única instancia recuperatoria que se implementará en un día comprendido entre las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada. Acreditación: - Sin examen final: Aquellos alumnos que hayan tenido el 70% de asistencia, hayan obtenido en las evaluaciones parciales calificaciones de 7 (siete) o superiores –sin recuperatorio–, y hayan cumplido en tiempo y forma con la presentación de los trabajos prácticos, se les dará por aprobada la materia y la nota final será el promedio de las notas de los cuatrimestres. - Examen final: es oral y podrán presentarse todos los que hayan cumplido con el porcentaje mínimo de asistencia, hayan cumplido en tiempo y forma con la presentación de los trabajos prácticos y aprobado las evaluaciones parciales con nota inferior a 7 (siete). En el examen final se evaluará la capacidad de relacionar los contenidos conceptuales del programa entre sí y de aplicarlos a la catequesis.

Eleuterio R. Ruiz

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.