PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

“PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT” SEGUNDO INFORME DE CONSULTORIA Liliana Jabif Gonda 25/06/2012 Informe que p

1 downloads 244 Views 895KB Size

Story Transcript

“PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA LA UNIVERSIDAD ARTURO PRAT” SEGUNDO INFORME DE CONSULTORIA

Liliana Jabif Gonda 25/06/2012

Informe que presenta el análisis de la información recogida durante el diagnóstico interno de necesidades de formación del estamento académico de la UNAP, realizada en el mes de Abril de 2012.

Introducción

Esta asistencia técnica debe dejar como producto final un plan de formación, en etapa de implementación, acorde a las necesidades institucionales y un equipo de académicos capacitado y empoderado para que a través del CIDEP, se vayan cubriendo los requerimientos del estamento académico para realizar una docencia de calidad centrada en el estudiante.

En esta fase y de acuerdo a lo solicitado en los TDR, este informe contiene el PRODUCTO 2 el cual presenta el análisis de la información recogida durante el diagnóstico interno de necesidades de formación del estamento académico de la UNAP, el cual será socializado con el equipo CIDEP y las autoridades. El mismo servirá de base para diseñar un plan de desarrollo profesional docente.

A través del cuestionario entregado en forma de encuesta a los docentes de las carreras, tanto de aquellas que han iniciado el proceso de cambio como las que no, se ha obtenido información sobre los aspectos que se consideran relevantes e imprescindibles en un proceso formativo de corte de habilitación pedagógica. Por tanto el cuestionario indagó en aspectos relacionados con la metodología de enseñanza, la evaluación, las competencias genéricas y el uso de TIC, además de otros aspectos generales para conocer su opinión. En el primer informe de esta consultoría se presentan los instrumentos utilizados en la encuesta, por lo cual no los insertamos en este documento.

2

Identificación de los Participantes:

Depto.



Y Encuestad

Jornada

Género

Años de trabajo

Comple Medi Por

Masculi

Femeni

Promed Total

ta

a

hora

no

no

io

es

Escuela.

os

Agricultura

9

1

8

0

5

4

8,5

77

Arquitectura

10

4

3

3

6

4

12,2

122

Ciencias

18

12

4

2

15

3

23,3

328

Derecho

5

3

2

0

4

1

5,8

29

Economía

9

7

1

1

6

2

17,3

104

Educación

26

13

5

8

10

15

14,3

325

Enfermería

8

6

1

1

0

8

11,7

70

Física-mat

13

11

2

0

10

3

25,8

335

Ingeniería

22

18

3

1

15

7

15

341

Química

11

8

1

2

7

3

17,5

140

Sistemas

10

5

1

4

7

2

11,8

101

Sociales

9

4

2

3

7

2

13,4

94

TOTALES

150

92

33

25

92

54

14,7

2066

El procesamiento de los datos señala que una gran cantidad de docentes (150) entregó la encuesta, lo que puede significar interés por brindar información sobre la docencia.



La mayoría de estos docentes son de jornada completa o media jornada. Sin embargo, una cantidad relativamente significativa de contratados por hora también aportaron información (25).



El promedio de años de trabajo de los docentes es relativamente alto (14 años y medio).

3



Contestaron la encuesta el doble de docentes hombres en relación con las mujeres. No sabemos si este dato significa que la mayoría de los docentes de la UNAP es de corte masculino.



Participaron todos los departamentos y escuelas (12) de la UNAP.

II.-Resultados totales A. Indique la(s) metodología(s) o técnica(s) de enseñanza que usted incorpora o considere importante incorporar en su práctica docente:

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

6

Conoce

7

8

Utiliza

9

10 11 12 13 14

Implementaría

Análisis: 

La totalidad de los docentes conoce y aplica la clase expositiva. Esta realidad no escapa a la tradición de la enseñanza universitaria. Si bien esta metodología se va seguir utilizando la experiencia de esta consultora al respecto, sugiere que hay que dar pautas a los académicos para mejorar el método. En consecuencia, se recomienda que sea incluido en

4

un programa de formación pedagógica a fin de analizar y aplicar una innovación del método expositivo. 

La encuesta también revela que la mayoría conoce los demás métodos, sin embargo, los aplican en menor medida. Una de las razones puede ser que el conocimiento no sea suficiente y por tanto su aplicación produce inseguridad. Otra de las razones podría ser que la “entrega” de contenido para llegar a completar el programa sea prioritaria y para asegurar esto, se prioriza el pasaje del contenido en detrimento del aprendizaje. En consecuencia es muy necesario incluir dentro de un programa de formación, las claves del aprendizaje (cómo aprenden los adultos).



En cuanto a si implementarían el método, parecería que todos están dispuestos a innovar, ya que si sumamos las barras rojas (utilizo) y las verdes (implementaría) se acerca bastante a una gran mayoría.



Las metodologías menos utilizadas son juegos de roles, seminarios y tutorías. En relación a este punto es probable que muchas carreras/asignaturas, no necesiten usar estos métodos porque no son pertinentes para el logro de los objetivos del curso.

5

B. Indique la(s) metodología(s) o técnica(s) de evaluación que usted incorpora o considera importante incorporar en su práctica docente:

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

5

Conoce

6

7

Utiliza

8

9

10

11

12

13

14

Implementaría

Análisis: 

Las pruebas orales y la presentación individual parecen tener mucha aplicación en las prácticas evaluativas. Aunque haya aumentado la matrícula y la subjetividad esté bastante relacionada a las pruebas orales, los académicos las usan en gran medida, pese al aumento de la cantidad de estudiantes. Debería analizarse cómo se maneja la subjetividad que existe en este tipo de pruebas y observar los criterios de evaluación que se usan. .



Por otra parte, resulta interesante el deseo de querer saber más sobre el chequeo on line con respuesta automatizada. Este método de evaluación debería ser enseñado (ya que solo el 50% lo conoce) para que se pueda valorar si es posible y provechosa su aplicación.

6



Es sorprendente la cantidad de docentes que usan la autoevaluación, por lo cual también sería importante en un programa de formación, abordar esta metodología para establecer algunos criterios de cuándo debe usarse y para qué.



Igualmente, aunque varios métodos, como por ejemplo, el método de resolución de problemas, es conocido y utilizado por la mayoría, vale la pena que sea abordado en un programa a fin de unificar criterios sobre el método en sí y sobre los criterios de evaluación más eficientes que se deben elaborar para este método.



En general, las metodologías o técnicas de evaluación conocidas y usadas por los académicos es levemente menor que las metodologías de enseñanza y el repertorio de las más usadas es más acotado.

C. En relación al desarrollo de competencias genéricas (por ejemplo Comunicación escrita y oral, Trabajo en equipo, Pensamiento Crítico, Responsabilidad social, etc.) en mi(s) asignatura(s), considero que:

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

NO SI

1

2

3

Análisis: 

La totalidad afirma que es importante incorporar en la práctica docente la enseñanza de las competencias genéricas o transversales.

7



Una gran mayoría requiere conocer más sobre sus propias habilidades para poder desarrollar en los estudiantes estas competencias.



En consecuencia un programa de formación debería incluir un taller en sí mismo para abordar (i) el significado y alcance de las competencias genéricas en la educación profesional universitaria, (ii) saber cómo enseñarlas y (iii) saber cómo y cuándo evaluarlas.

D. En mi práctica docente, las TIC son:

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

NO SI

1

2

3

4

Análisis: 

En relación a las TIC, la casi totalidad de los académicos son altamente positivos en cuanto a su significado para apoyar el proceso de enseñanza



También consideran a las TIC como muy útiles para potenciar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.



Po otra parte no todos los académicos perciben que éstas puedan apoyar la evaluación de los aprendizajes. 8



No todos creen que sea una herramienta que facilite el trabajo en equipo entre docentes.



Una vez más, se considera necesario que un programa de formación pedagógica considere estos aspectos para poder valorar el amplio uso de las TIC y explicar sus potencialidades en los más variados escenarios y para diferentes propósitos.

E. Mencione en qué grado de acuerdo o desacuerdo está con las siguientes afirmaciones. Escala a utilizar: TA (totalmente de acuerdo), DA (de acuerdo), ED (en desacuerdo) y TD (totalmente en desacuerdo)

100% 90% 80% 70%

TD

60%

ED

50%

DA

40%

TA

30% 20% 10% 0% 1

2

3

4

Análisis: 

El 90 % considera que es totalmente necesario o está de acuerdo con la formación pedagógica para quienes van a enseñar en la universidad. Sólo un 9% está en desacuerdo.



El 80% opina que el rol de docente es importante para el aprendizaje de los estudiantes. Casi un 20% está en desacuerdo con esta afirmación.

9



El 98% considera que es importante, para el funcionamiento de una institución educativa, que sus miembros estén formados para el desempeño de sus funciones.



El trabajo en equipo es altamente valorado por la gran mayoría, quienes afirman que éste facilita el aprendizaje de los estudiantes.



Esta última afirmación reafirma la idea de la importancia de incluir en un programa de formación docente, la enseñanza de cómo trabajar en equipo.

7.- Mencione qué grado de importancia le asigna a estas afirmaciones. Escala a utilizar: M I (Muy importante), I (Importante), PI (Poco importante), MPI (Muy poco importante) Escala a utilizar: M I (Muy importante), I (Importante), PI (Poco importante), MPI (Muy poco importante)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 MI

I

PI

MPI

10

Análisis: 

Los académicos le asignan gran importancia a saber exponer un determinado contenido, evaluar las actividades realizadas por los alumnos y utilizar los resultados de la evaluación para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.



Por el contrario, conocer enfoques para el tratamiento de conflictos, saber cómo aprenden los adolescentes adultos, saber identificar las resistencias de los alumnos a nuevas estrategias de enseñanza- aprendizaje y conocer la normativa vigente de la institución, parecen ser las que menos importancia tienen.



Más allá de alguna disparidad de opiniones la gran mayoría considera importantes las cuestiones aquí planteadas, lo que servirá de base para tomar en cuenta al elaborar el plan de formación.

En resumen, los resultados obtenidos en esta consulta general servirán de base para el diseño de un plan de formación pedagógica para los académicos de la UNAP y en particular para seleccionar la variedad de metodologías y de métodos de evaluación a trabajar con los docentes, así como la exploración de otras posibilidades que ofrecen las TIC para mejorar las prácticas docentes.

Por otra parte y en relación con los resultados de cada escuela, éstos están incorporados en el ANEXO 2 ya que el procesamiento de esta información sólo podrá ser de importancia al momento de diseñar un programa específico para cada escuela. En este momento, el programa de formación pedagógica estará dirigido para todos los académicos de la UNAP.

11

III.- Resultados de la información recogida a través grupos focales y entrevistas en profundidad a docentes de UNAP

Se describen las manifestaciones de los docentes entrevistados, agrupadas en categorías para facilitar su análisis.

Sobre los docentes:

1. La situación actual de incertidumbre, en tanto se está frente a un proceso en donde no se sabe quiénes van a seguir en sus cargos. 2. 3. La inamovilidad docente actúa en contra de las innovaciones ya que una gran mayoría que está seguro en el cargo se esfuerza poco por innovar. Muchas veces los docentes contratados por hora, como tienen que cuidar sus puestos y la renovación de los mismos, se esfuerzan más por innovar en la clase. 4. 5. Entre la gran mayoría perdura la creencia de que enseñar es entregar el contenido y si no dan clase sienten que no cumplen su función. Hay mucho apego por el contenido y por “pasar la materia”. En muchos casos, si bien saben que hay otras formas de enseñanza para lograr aprendizajes más duraderos (lo demuestran los resultados de la encuesta) no los aplican y aunque también son conscientes de que se pueden usar otras modalidades para evaluar los aprendizajes, se centran en los contenidos y por tanto, en preguntar lo que se enseñó; no tienen confianza en el trabajo autónomo del estudiante. 6. 7. Hay mucha cantidad de docentes tradicionales, muy conservadores, con poco conocimiento de lo que demanda el mercado, y poco actualizados. Frente a esta situación se muestran contrarios a la innovación. Por otra parte desconocen el funcionamiento de la UNAP, no conocen los estatutos (o no los aplican) y son reticentes a las reglamentaciones. Dentro de estos académicos hay muchos que desconocen el Modelo educativo de la UNAP ni lo que significa un currículo por 12

competencias y por tanto son negativos al cambio, puesto que piensan que las competencias están en contra de los conocimientos. 8. 9. En cuanto a los docentes contratados por hora, existen los del tipo que mencionamos más arriba pero también otros que no pueden comprometerse porque cumplen con su clase y deben partir para otra universidad. 10. 11. Si bien hay buena disposición de parte de muchos académicos a innovar sus prácticas, hay varios docentes (ejemplo los jefes de carrera) que están sobrecargados de tareas ya que tienen muchas asignaturas y horas clase, además de asistir a reuniones, a los consejos de carrera, de departamento, etc. En una palabra la gestión toma más tiempo del previsto.

Sobre las demandas a las autoridades de UNAP

Hay necesidad de que la UNAP de reconocimiento a los docentes que innovan. Estos pueden ser incentivos, pero también premios, exposiciones donde se muestren los trabajos innovadores en materia de enseñanza (posters, ferias de innovaciones) y participación en publicaciones.

Se señala como muy importante que se generen condiciones para “trabajar en forma de cuerpo” y facilitar la formación de grupos de trabajo que podrían/deberían abordar en forma conjunta las innovaciones (desde las metodológicas hasta el rediseño de la malla). 12. Las autoridades deberían hacer que los cambios vayan formando parte de la cultura institucional y para eso deberían hacer que los todos los docentes asuman la responsabilidad de de implementar los cambios acordados.

Es necesario clarificar el Modelo Educativo ya que una cosa es lo que se declara y otra lo que se hace. Se ha creado una gran confusión entre las competencias y los resultados de aprendizaje.

13

Es necesario incorporar a los Comités de Desarrollo Curricular en todo el proceso formativo para que se apropie de los cambios.

Es necesario revisar, clarificar y difundir las funciones de la Unidad de Innovación y Desarrollo Docente y del CIDEP. Es necesario definir las áreas de uno y otro para que se complementen, no superpongan tareas y no generen confusión. Deberán, sin embargo, trabajar sobre el mismo marco conceptual.

Un listado general de necesidades señala: ▪

Capacitación



Facilitar tiempo para reuniones de coordinación y planificación y PARA PARTICIPAR EN CURSOS DE CAPACITACION



Clarificar el significado y alcance del curriculum por competencias



Crear condiciones administrativas para el cambio



Motivar para el cambio/mostrar los beneficios (¿por qué tengo que plegarme a esto?)



Clarificar el Modelo educativo de UNAP ya que puede interpretarse de muchas formas ( “ dice todo y no dice nada”)



Definir las funciones del jefe de carrera: ¿debe planificar con los docentes? Entonces no lo debe sobrepasar el trabajo administrativo

Sobre los estudiantes 1. 2. Aunque el estudiantado se caracteriza por su heterogeneidad, son muy dependientes del profesor. Prima la idea de que “el profesor está para enseñar y no para que hagamos cosas por nuestra cuenta”. Les cuesta aceptar innovaciones, esperan la clase expositiva, no llegan bien preparados a las clases, hay que obligarlos a estudiar en la sala. Sin embargo cuando no se claudica y se persiste en una forma nueva de enseñar, al final lo valoran.

En general hay una cierta “comodidad” para no tener que pensar, siendo más fácil exigirle al 14

profesor “que dé todo” en vez de buscar información de calidad. Es necesario enseñarles a buscar información y no dejarles solos en internet; es necesario darles oportunidades de reflexionar.

Otros plantean que los estudiantes son moldeables; son críticos y quieren más prácticas ya que dicen que la enseñanza es muy teórica y que cuando se enfrentan con la realidad no saben aplicar los conocimientos.

Los estudiantes deberían conocer los RA, conocer para qué les va a servir la asignatura en la carrera y cómo se relaciona con el perfil. Si se dieran esas condiciones los estudiantes trabajarían más y se adaptarían a otras formas de enseñanza.

Sobre las características deseables de un programa de formación para académicos

Que las estrategias de profesionalización docente sean de dos tipos:

1) Programa completo a impartirse obligatoriamente a las carreras innovadas. Debería abordar, entre otros, estos temas :  

técnicas y herramientas para usar metodologías activas de enseñanza



técnicas e instrumentos de evaluación



pautas para la planificación didáctica



noción de competencias



qué es aprender y qué es enseñar



cómo resistir el cambio (combatir la idea: “si lo estamos haciendo bien por qué cambiar”)



cómo enseñar las competencias transversales: cuántas y en qué momento 15



cómo usar las TIC ya que esto no es sólo colgar los materiales del curso.



Cómo generar un clima favorable al aprendizaje (de confianza, comprensión, seguridad)



El nuevo rol de docentes y estudiantes.

Este programa podría conducir a un diplomado

2) Cursos prácticos, cortos, tipo talleres, para docentes de las carreras no innovadas y que podrían ser no obligatorios. Podría abordar temas específicos de interés:  

El método de caso



Cómo usar el video en la enseñanza



Cómo usar los diarios de campo



El juego de roles



Que es el auto aprendizaje y cómo se prepara

3) Modalidad b-learning, es decir con parte presencial y parte virtual con seguimiento de tareas y apoyo de la plataforma. Debería potencializarse su uso, ya que aunque existe no se ha asimilado y cada académico “hace lo que quiere”.

4) Hay que incorporar cómo enseñar las didácticas de la matemática, la biología, etc. Para esto es necesario recurrir a profesores de otras universidades

Rasgos deseables de los cursos



Informar con anterioridad: elaborar un calendario



Plantear qué tipo de incentivos habrá: diploma, certificado, publicación, etc.



Que se vean los resultados; que la capacitación, en los dos formatos tenga cierto impacto 16



Lograr involucramiento del director de departamento



Involucrar a los profesores contratados por hora ya que son un número importante



Derribar mitos de que “esto se hizo y no funcionó” (apoyarse en evidencia)



Que incluya reflexión sobre el nuevo rol de los docentes. (TIC, actitudes, centrado en el alumno, habilidades de comunicación)



Incorporar cómo evaluar competencias genéricas

Algunos testimonios de los participantes

“Los conocimientos son fundamentales, hay que actualizarlos, poder responder inquietudes, a eso refiere la entrega del profesor.” “Falta innovación, revisar lo que hicimos en el año, a veces son los mismos cursos, las mismas pruebas de un año para otro.” “Los estudiantes son muy dependientes. Siempre fueron llevados de la mano.” “Lo bueno del modelo (centrado en el estudiante) es que te hace planificar.” “Falta profesionalidad docente; pero cambiar la metodología en dirección a la calidad, va a crear resistencia”. “Es necesario que los académicos recibamos formación pedagógica en forma de programa o de talleres cortos donde se toquen temas necesarios”. “Muchas veces el estudiante espera la clase expositiva.” “ He tenido peores calificaciones como docente, cuando he innovado; los estudiantes quieren los cursos más tradicionales”. “Los profesores tienen estrategias para enseñar lo tradicional pero no para enseñar lo que demanda el mercado”. “Habría que pensar en nuevos sistemas de enseñanza para que los alumnos no estén todo el tiempo “en clases”. “ Me tuve que formar sola como docente; sentí falta de apoyo para profesionalizarme. Debería haber una inducción a los nuevos docentes, reglamento, niveles de exigencia, cada uno define 17

¡lo que quiere!”. “A los alumnos no les gustan las “puras dinámicas”. Dicen: “con el puro juego no aprendemos nada”. “Un programa no lo puede hacer una sola persona, a pura iniciativa personal, se necesita que trabajemos en equipo.” “¿Qué competencias piden las empresas? Adaptabilidad a los lugares del trabajo. ¿Los profesores están capacitados para entregar esa competencia?”. “Muchos docentes son exclusivos de la universidad, no tienen contacto con el mundo de la empresa”. “Hay letargo de los colegas, les cuesta involucrarse”. “Son profes a la antigua, doy cátedra y luego evalúo lo que pregunté”. “Cambiar la metodología da mucho más trabajo y a veces pienso que no estoy dando todos los contenidos.” “Hay que derribar el mito sobre que “esto ya se hizo en otros lados y no funcionó” (sobre las competencias) “Pedir mucho cambio resta; pedir poco, suma.” “No hay demanda de la universidad para que el docente se perfeccione. No pasa nada si no se perfeccionan. “ “El profesor le da poco peso a esas evaluaciones “no tradicionales”. “Poca clarificación de las exigencias a los alumnos.” “El profesor no deja de enseñar los contenidos y tomar los exámenes, pero pide ahora muchas más cosas, agregan actividades, y los chicos atajan como pueden, y eso les resulta una excusa para decir que la metodología no funciona.” “Hay docentes que si no dictan toda la materia, temen que su contenido se ponga light. Les preocupa lo que opinan los colegas.” “A los pedagogos les dificulta dar una formación que nos resulta fácil de entender. Hay falta de entendimiento del lenguaje técnico que usan.” “Preparar nuevas estrategias lleva mucho tiempo, y en cambio la clase expositiva se la tiene más o menos manejada.” 18

“Habilidades que los docentes deberían tener para que sus alumnos aprendan: 1) empatía, profesores humanos 2) ordenados 3) conocedores 4) capacidad de hacer entender lo que quiere decir”. “Uno de nuestros mayores desafíos es ayudar a los alumnos a integrar conocimiento, y que luego puedan aplicarlo, pero hay mucho tiempo administrativo, hay que corregir muchas pruebas” “No hay reuniones de profesores, eso lleva a superposiciones de contenidos.” “Poca revisión desde los jefes de carrera a la planificación didáctica”. “Para qué gastarse si los otros profesores no se gastan… un esfuerzo aislado tiene poco impacto, te provoca frustración.” “Hay colegas que dicen que “a nuestros alumnos no les da”, pero en realidad los programas de estudio son muy largos, poco amistosos; es un curriculum a la antigua”.

IV.- Comentarios, sugerencias y recomendaciones

A partir de la información recabada surgen una serie de ideas a ser tomadas en cuenta para elaborar la propuesta formativa.

1.- En relación a los modelos posibles de formación de los académicos

Dado que en la UNAP hay varios docentes contratados por hora y que otros no están dispuestos a formar parte de un programa que les puede llevar tiempo (en tanto pueden estar cerca de jubilarse),

se sugiere que se elabore una propuesta formativa con dos

diseños diferentes: a) Uno conformado por módulos relacionados entre sí y cuyos objetivos sean formar a los docentes para el logro de varios objetivos, pero ligados al rediseño curricular. Este último 19

podría conducir a un diplomado si se cumplen los requisitos formales para obtenerlo. El diplomado debería tener como requisito la aplicación en el aula de una innovación ligada al rediseño curricular. El diplomado debería ser obligatorio para los docentes de las carreas innovadas. b) Otro conformado por una oferta de talleres cortos al cual todos los académicos puedan acceder Serían cursos de 2-3 horas sobre una metodología de enseñanza, un instrumento de evaluación, etc. En este último caso se daría un reconocimiento por la participación.

2.- En relación a las áreas temáticas que deberían componer las propuestas formativas

a) De la encuesta surge claramente que los docentes parecen conocer varios métodos de enseñanza y evaluación, pero que sin embargo no aplican y estarían dispuestos a ello. En estos casos siempre es necesario indagar si todos tienen la misma idea de su significado y aplicación, ya que muchas veces existe confusión y no todos tienen la misma idea sobre sus implicancias. Dentro de los métodos que la propuesta debería contemplar se sugiere se aborde clase expositiva “combinada” para dar pautas a los académicos de cómo mejorar el método, combinándolo con espacios de reflexión y aplicación. Aunque quizás muchas carreras no necesiten del juego de roles o simulaciones, hay muchas variantes de estos métodos por lo cual se aconseja abordarlos. En suma, se debería trabajar un variado menú de métodos ya que los participantes de los cursos podrán nutrirse de las experiencias de otros docentes que los han utilizado. b) En cuanto a la evaluación, deberían abordarse las pruebas orales y la presentación individual ya que parecen tener mucha aplicación en las prácticas evaluativas, a fin de disminuir la subjetividad que existe en este tipo de pruebas y observar los criterios de evaluación que se usan. El chequeo on line con respuesta automatizada debería ser enseñado para que se pueda valorar si es posible y provechosa su aplicación. Al mismo tiempo, dado la cantidad de docentes que usan la autoevaluación, sería importante abordar esta metodología para establecer algunos criterios de cuándo debe usarse y para 20

qué. Aunque el método de resolución de problemas, es conocido y utilizado por la mayoría, vale la pena que sea abordado en un programa a fin de unificar criterios sobre el método en sí y sobre los criterios de evaluación más eficientes que se deben elaborar para este método. c) Otra área temática que se recomienda abordar en el programa refiere a la planificación didáctica. Sin este elemento todo queda en intentos aislados de innovación, sin objetivos claros y sin relación sustentable con el perfil de egreso. Por tanto los estudiantes tienden a rechazarlas y prefieren “ir por lo seguro” y que el docente les entregue los conocimientos. d) Entre los temas claves que surge de la encuesta es la necesidad de abordar el tema de las competencias: qué es un currículo con enfoque por competencias; cómo se enseña para desarrollar competencias; cómo aprenden los jóvenes y cuáles deberían ser las premisas para que éste tenga lugar durante el proceso de enseñanza.

e) Relacionado con el punto anterior deberían abordarse los nuevos roles de profesores y estudiantes ante el nuevo diseño curricular ya que para que se puedan emplear nuevas metodología de enseñanza y evaluación deberá existir un cambio de paradigma en este sentido.

f) Siendo las competencias genéricas un componente importante del currículo, habrá que diseñar una forma de cómo enseñarlas y en qué momento. Existen muchas formas de hacer esto, pero primero será necesario definir cuáles se van a jerarquizar ya que algunas están implicadas en las metodologías de enseñanza, por ejemplo, resolución de problemas, desarrollo de pensamiento crítico, autonomía. Otras están más ligadas a las estrategias que los profesores empleen para su desarrollo: por ejemplo comunicación y trabajo en equipo. Sin embargo, una cosa es cierta y es que los profesores tienen que saber las claves para poder enseñarlas. En este sentido se recomienda ser prudentes y no pretender que el nuevo currículo las deba enseñar todas al mismo tiempo. Se sugiere seleccionar, en un comienzo, no más de 4 competencias genéricas de las ya definidas. De acuerdo a la experiencia se recomiendan: comunicación oral y escrita; trabajo autónomo, 21

TIC y trabajo en equipo. En cuanto a este último, siendo altamente valorado por la gran mayoría, nos indica que hay que incluir la enseñanza de cómo trabajar en equipo

g) Finalmente parece muy necesario que el programa de formación contemple las TIC como elemento clave tanto para la enseñanza como para el aprendizaje autónomo.

3.- En relación al seguimiento

Todo plan de formación debe contemplar un momento de seguimiento. Esto implica que los docentes que participaron del mismo deben ser acompañados para que puedan aplicar los aprendizajes en el aula. Durante el momento de tener que aplicar una innovación, los docentes experimentan mucha inseguridad. Brindar ayuda en esta fase es fundamental para que el programa vaya siendo implementado. Sin embargo, los talleres específicos, en tanto son seleccionados por interés del profesor no requerirían seguimiento, aunque sí apoyo, cuando el docente lo solicite.

4.- En cuanto a la coordinación docente

Lograr acuerdos entre los profesores de las actividades curriculares que integran un nivel es una condición básica para que un rediseño curricular pueda operativizarse. Para esto será necesario que los profesores definan espacios de coordinación entre ellos. Este tema es sumamente importante ya que implica asignar horas de coordinación entre los docentes de materias afines o de un mismo ciclo, a fin de que, entre otros acuerden: (i) la forma de no superponer pruebas parciales, (ii) para discutir los instrumentos más apropiados de evaluación, (iii) para que las actividades de aprendizaje se distribuyan en forma equilibrada de tal manera que no todos los profesores de un ciclo elaboren actividades que llevan más tiempo del que los estudiantes puedan asumir en el semestre.

22

Otra recomendación importante es que existan reuniones periódicas con el Director de Departamento o Escuela para analizar avances y /o dificultades; que exista comunicación fluida (intercambio de información, de documentos, etc.) con los Comités Curriculares para que éstos se vayan apropiando de la propuesta.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.