PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 1 - LEGISLACIÓN

  PLAN LECTOR INDICE 1 - LEGISLACIÓN 2 - JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 3 - OBJETIVOS GENERALES A) - INFANTIL B) - PRIMARIA 4 - DESARROLLO DE LAS COMPETENCI

0 downloads 51 Views 741KB Size

Story Transcript

 

PLAN LECTOR INDICE

1 - LEGISLACIÓN 2 - JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 3 - OBJETIVOS GENERALES A) - INFANTIL B) - PRIMARIA 4 - DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 5 - MEDIDAS ORGANIZATIVAS (BIBLIOTECAS DEL CENTRO, DE AULA, BILINGÜISMO) 6 - PROGRAMA “ENGÁNCHATE A LEER” 7 - CRITERIOS METODOLÓGICOS A) - INFANTIL B) - PRIMARIA 8 - FICHAS DE SEGUIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 9 - EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

 

1  

 

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

1 - LEGISLACIÓN De acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo , en sus artículos 16.2,17.e, 19.2, 19.3 · Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a la lectura. · Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura. · La lectura debe trabajarse en todas las Áreas del currículo. · A fin de fomentar el hábito de la lectura , se dedicará un tiempo diario a la misma (de al menos treinta minutos en primer y segundo ciclo y de cuarenta y cinco minutos en tercer ciclo). Garantizándose a su vez con el Anexo II de la Orden 3319-01/2007, de 18 de Junio , el cumplimiento del Real Decreto 1513/2006 , de 7 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y que en su artículo 6.4 señala que la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. 2 - JUSTIFICACIÓN Partiendo del hecho de que la adquisición de un nivel adecuado de competencia lectora está directamente relacionado con la mejora del aprendizaje escolar, se justifica la necesidad de promover actividades para desarrollar esta competencia y fomentar la lectura y escritura, procedimientos fundamentales para la autonomía personal que permitirán a nuestros alumnos/as acceder a los saberes organizados que forman parte de la cultura. Los propósitos de la lectura son muy diversos. Se lee para obtener información, para aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades…Estas finalidades deberán ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula y deberán desarrollarse estrategias que faciliten al alumno/a su consecución. La decodificación precisa y rápida del lenguaje escrito supone la automatización de los procesos implicados en la lectura y permite concentrarse en la comprensión del texto. En definitiva hay que comprender para aprender. Las Bibliotecas del Centro deben ser el núcleo que articule y promueva estas actividades además de adquirir, cuidar y gestionar los recursos materiales (fondos bibliográficos y documentales), los tecnológicos, la relación con otras bibliotecas e instituciones con los mismos propósitos y la formación permanente de usuarios responsables con la implicación del resto de la Comunidad Educativa.

 

2  

 

3 – OBJETIVOS GENERALES A) – INFANTIL: -

Leer e interpretar imágenes y pictogramas Fomentar el gusto por la lectura en los que se están iniciando en la misma Prestar atención y mostrar interés ante la lectura de diferentes textos Comprender y reproducir algunos textos orales actuales y tradicionales: cuentos, poemas, adivinanzas… Desarrollar la actitud de cuidado en el manejo y orden de los libros Representar historias a través de la expresión escrita, corporal y plástica Desarrollar el gusto y el placer por escuchar, contar e inventar cuentos

B) – PRIMARIA -

Desarrollar la comprensión y expresión oral de diferentes tipos de textos conforme a su momento evolutivo Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía Utilizar la lectura para obtener información Apreciar el valor de los textos literarios y utilizarlos como medio de disfrute e información e enriquecimiento personal Haber adquirido el vocabulario básico de las distintas áreas propuesto para cada ciclo Expresarse oralmente de manera adecuada teniendo en cuenta la entonación, el ritmo, el gesto, la dicción y el uso correcto de las normas lingüísticas Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase Adquirir las herramientas para manejarse con eficacia en la biblioteca escolar, comprendiendo su importancia para el aprendizaje . Valorar la importancia de cuidar y conservar los libros . Haber leído y trabajado (de forma oral o por escrito), al término de cada ciclo, al menos los libros marcados, así como diferentes tipos de textos de extensión variable, tanto por indicación del maestro como por iniciativa propia

4– DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASICAS -

La lectura contribuye al desarrollo de la competencia lingüística permitiendo hacer uso de la lengua escrita como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber así como a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

-

Contribuye también el desarrollo de la competencia matemática y la competencia en el conocimiento y la interacción del mundo físico, desde el momento que favorece el desarrollo de la comprensión lectora.

 

3  

 

-

Al utilizar las TIC favorece el desarrollo de la doble función de transmisora y generadora de información y conocimiento.

-

A través de este plan desarrollamos la competencia social y ciudadana ya que a través de la lectura se nos hace posible conocer la realidad en que se vive para poderla comprender y contribuir a su mejora.

-

Las actividades con carácter plástico que se realizan en el plan lector desarrollan la competencia cultural y artística ya que ponen en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse. mediante distintos códigos.

-

Desarrollamos la competencia para aprender a aprender ya que se favorece el aprendizaje al desarrollar las capacidades de atención, concentración, comprensión y expresión lingüística.

-

Con todo ello se desarrolla la autonomía personal desde el momento que se fomenta la responsabilidad en el cuidado de nuestra biblioteca, la capacidad de elegir, y la de cooperar y trabajar en equipo en aquellas actividades que así lo requieran.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA Y DEL HÁBITO LECTOR Desarrollar la competencia lectora implica trabajar con una amplia diversidad de textos: narraciones, exposiciones, poemas, audiovisuales...así como proponer variedad de géneros discursivos y/o situaciones comunicativas en las que sea necesario utilizar el texto escrito, bien como lectores bien como escritores. El desarrollo de la comprensión y de la competencia lectora se trabaja en todas las áreas a través de: - Utilización de todo tipo de textos y situaciones de comunicación. - Lectura de historias, resolución de problemas matemáticos, búsqueda de información sobre un tema... - Actividades planteadas para desarrollar las distintas habilidades lectoras: -

 

Velocidad lectora Entonación y expresividad Compresión global y de los detalles Estructuración de las ideas del texto

4  

 

-

Interpretación de textos: Con los alumnos/as que presentan N.E.E.se trabaja de manera específica procedimientos para iniciar, favorecer y mejorar la lectura (entrenamiento en habilidades metalingüísticas, estrategias para centrar la atención, mejorar la comprensión, la velocidad lectora,...). Así mismo se utiliza con estos alumnos/as el leguaje escrito como apoyo al desarrollo del lenguaje oral (habla, vocabulario, morfosintaxis, habilidades comunicativas...). Desde el equipo de apoyo se ofrecen a los distintos ciclos y a las familias orientaciones y recursos relacionados con el tema, cuando así se estima oportuno.

5 – MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y RECURSOS Hay que entender la biblioteca del centro como el conjunto del fondo bibliográfico existente en el mismo y que, por razones organizativas, se encuentra ubicado en distintas dependencias: • • • • •

la biblioteca central situada en el pabellón de Primaria, la biblioteca de Infantil las bibliotecas de aula (castellano) el fondo de bilingüismo y aulas de Inglés la sala de profesores (bibliografía profesional y fondo de lecturas colectivas)

5.1– BIBLIOTECA CENTRAL 1 - RESPONSABLES: Las responsables del recurso se hacen cargo del mantenimiento, actualización, adquisición de nuevos libros, organización y préstamo. 2 - OBJETIVOS: - Dinamizar la biblioteca central y las bibliotecas de aula (bilingües) - Fomentar el gusto por la lectura entre los alumnos/as - Facilitar el acceso a documentos preseleccionados por su interés para el desarrollo de trabajos escolares y proyectos varios - Iniciar la formación básica de usuarios - Transmitir a las familias orientaciones para facilitar su implicación en el desarrollo del hábito lector de sus hijos/as 3 - ACTIVIDADES: Las seleccionadas para llevar a cabo en el marco del plan lector promovidas y supervisadas desde la biblioteca central y las específicas de la biblioteca como:  

5  

 

a) Actividades de dinamización y animación a la lectura: - Préstamo semanal de libros (Realizando el seguimiento de las lecturas desde las tutorías) - Préstamos temporales a las aulas para la diversificación de sus fondos - Recomendaciones y selecciones temáticas según vida escolar - Orientaciones a alumnos/as, profesores/as y familias - Difusión de sugerencias bibliográficas para las familias b) Formación de usuarios - Profesores/as - Alumnos/as c) Relaciones con otras entidades relacionadas con el fomento de la lectura - Biblioteca Municipal - Otros: F.G.R.S., OEPLI, Feria del Libro… 4 - RECURSOS DE LA BIBLIOTECA CENTRAL: A) - FONDO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL : Está ordenado siguiendo la Clasificación Decimal Universal (C.D.U) adaptada para bibliotecas escolares . Para un mejor manejo de la C.D.U. y localización de los documentos, se ha asignado a cada apartado un color que se utiliza para los tejuelos, etiquetas de los estantes y carteles informativos. El fondo de ficción está organizado por géneros : poesía, teatro y narrativa y dentro del bloque de narrativa, por nivel. Dado que existe actualmente un importante desequilibrio a favor de las obras de ficción narrativa. La prioridad, en cuanto a adquisiciones, es alcanzar la proporción recomendada de 2/3 libros de información y un 1/3 obras de ficción.

C. D.U 0. Obras de referencia 1. Psicología /filosofía 2. Religiones 3. Ciencias sociales 5. Ciencias de la Naturaleza 6. Ciencias aplicadas 7. Arte y deportes 8. Literatura 9. Historia y geografía TOTAL

 

6  

 

B)- RECURSOS ONLINE 1- Promoción de la lectura - Canal lector : http://www.canallector.com/ - Leer.es : http://docentes.leer.es/bibliotecas-escolares/ - Biblioteca digital : http://www.bibliotecaescolardigital.es/ - FGSR Prestamo de materiales: http://cilij.fundaciongsr.com/640/Prestamo-demateriales 2- Guías de lectura y selecciones temáticas - Club Kirico : http://www.clubkirico.com/guias-de-lectura-kirico/ FGSR:http://salamanca.fundaciongsr.com/seccion_menu.php?a=110&tipo=S&id=111 3 - Buscadores de libros - Sol-e : http://sol- e.com/bancorecursos/index_br.php?verSeccion=expertos.php   4- Libros para leer online (En español e Inglés) - Tumblebooks http://www.tumblebooks.com/library/asp/customer_login.asp?accessdenied=%2Flibrary %2Fasp%2Fhome_tumblebooks.asp - Children’s Library http://www.childrenslibrary.org/icdl/SimpleSearchCategory?ids=303,274,85&langid=6 1&pnum=1&cnum=1&text=&lang=English - Libros online en Inglés http://www.oxfordowl.co.uk/for-school/ebook-collection http://www.wegivebooks.org/collections/featured http://www.wordsforlife.org.uk/animation http://ngexplorer.cengage.com/ngyoungexplorer/moreissues.html http://www.barnesandnoble.com/u/online-storytime-books-toys/379003588 http://www.agendaweb.org/listening/easy_reading_listening.html http://more2.starfall.com/m/talking-library/library-index-demo/load.htm?f http://www.sillybooks.net/

5 - INDICADORES DE LOGRO: - Número de alumnos/as que hacen uso del préstamo - Grado de satisfacción de alumnos/as, profesores/as y familias - Grado de implicación de alumnos/as, profesores/as y familias - Buen uso del material - Actualización del fondo  

7  

 

5.2 – BILIOTECA INFANTIL 1-RESPONSABLES: - Los responsables del recurso se hacen cargo del mantenimiento, actualización, adquisición de nuevos libros y organización del fondo. - Las tutoras se ocupan de llevar a cabo el préstamo. 2 – OBJETIVOS: - Fomentar el gusto por la lectura en los que se están iniciando en la misma - Facilitar el acceso a documentos preseleccionados por su interés para el desarrollo de proyectos - Facilitar la selección de libros para la Biblioteca de aula a través de la organización por temas de interés. 3– ACTIVIDADES: - Préstamo a las aulas de infantil para la diversificación de sus fondos. - Recomendaciones y selecciones temáticas según vida escolar. - Préstamo de libros por parte de los tutores: se realiza en 4 y 5 años con dos opciones a valorar dependiendo de las clases y necesidades de las mismas: . unas veces los libros de préstamo salen de la biblioteca de Infantil, pero es la profesora la que los selecciona . otras veces los libros se seleccionan y compran con dinero de la cooperativa y al final de curso cada alumno/a se lleva uno a casa. -Préstamo de libros opcional: es el propio alumno/a el que elige si llevará el libro a casa o no, y el que decide hacer la ficha de seguimiento que se haya propuesto en el aula. 4- RECURSOS: La biblioteca de Infantil es únicamente para uso del profesorado y está organizada por temas de interés. 5- INDICADORES DE LOGRO: -Grado de satisfacción de alumnos/as, profesores/as y familias. -Grado de implicación de alumnos/as, profesores/as y familias. -Buen uso del material -Actualización

 

8  

 

5.3 – BIBLIOTECAS DE AULA 1 - RESPONSABLES: Los cotutores/as de cada nivel 2 - OBJETIVOS: -

Organizar y Personalizar el rincón de la biblioteca : decoración, carteles, mascota, elaboración de un marcapáginas individualizado …

-

Adecuar fondo a los lectores : variedad temas y nivel lector

-

Registrar, dar un número a cada libro.

-

Seleccionar diferentes tipos de libros (narrativa, información…)

-

Aportaciones voluntarias de los alumnos/as

- Llevar a cabo un préstamo eficaz: - Periodicidad - Registro de las salidas y devoluciones - Normas de uso acordadas por la clase - Incentivos a la lectura ( cuadro de doble entrada, cromos, pasaportes…) 3 - ACTIVIDADES: Ejemplos de actividades para presentar los libros de la biblioteca de aula, al inicio de curso : -

Juegos con fotocopias . Emparejar portadas y contraportadas o título e ilustración . Borrar títulos e intentar adivinar de que trata cada libro . Dar un elemento del libro y hacer una pregunta acerca del contenido… . Juegos de pistas sencillos o búsqueda según criterios dados : ¿qué

equipo tiene un cuento de princesas, de piratas, historias cuyo protagonista sea una rana, libros que empiezan por “Erase una vez”,….?)

 

-

Lecturas por episodios ( por parte del profesor/a) (la hora del cuento)

-

Recomendación de libros por parte de alumnos/as voluntarios §

“mi libro favorito”

§

hacer un cartel o anuncio para vender el libro y exponerlo

9  

 

4 - RECURSOS: - Títulos adquiridos por el nivel - Títulos aportados por los alumnos/as - Colecciones adquiridas o donadas - Libros de consulta - Libros elaborados por los propios alumnos/as - Libro viajero 5 - INDICADORES DE LOGRO: - Número de alumnos/as que hacen uso del préstamo - Grado de satisfacción de alumnos/as, profesores/as y familias - Grado de implicación de alumnos/as, profesores/as y familias - Buen uso del material - Actualización - Respeto de las normas 5.4 – BIBLIOTECA DE BILINGÜISMO 1- RESPONSABLES: -­‐ -­‐ -­‐

El profesorado de inglés. Los alumnos/as Las familias

2 - OBJETIVOS: -

-

 

Desarrollar y reforzar actitudes y hábitos necesarios dentro del proceso de aprendizaje: Préstamo de libros. Los alumnos/as se llevan a casa un libro en inglés a la semana (en el caso del primer ciclo el préstamo es quincenal). Los libros van acompañados de un CD de audio que les ayuda a entender el texto y como práctica de pronunciación. Los libros del segundo y tercer ciclo van acompañados de una ficha que evalúa distintos aspectos como: comprensión, grado de satisfacción… Fomentar el gusto por la lectura en lengua inglesa. Reforzar los contenidos establecidos por el currículo a través de la lectura Contribuir al desarrollo de las destrezas básicas, correspondientes a cada ciclo, relacionadas con el proceso lecto-escritor de la segunda lengua (inglés). Responsabilizarse del buen uso del material.

10  

 

3 - ACTIVIDADES: Selección de títulos de acuerdo con los contenidos y la edad de los alumnos/as. -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Préstamo de libros con el correspondiente CD § 1º y 2º, quincenal. § de 3º a 6º, semanal. Registro de lecturas. Realización de fichas de comprensión lectora Cuidado, mantenimiento, reposición y actualización del material Recogida de incidencias

4 - RECURSOS: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Maleta viajera Libros préstamo Biblioteca de aula Aportaciones de los niños/as CDs/DVDs de audio Mercadillo del libro usado Mercadillo del libro nuevo Semana cultural Posters y murales

5 - INDICADORES DE LOGRO: 1

2

3 4

 

-Préstamo del número de libros previstos para cada ciclo. -Grado de satisfacción de los alumnos/as respecto a los títulos seleccionados. -Grado de implicación de los alumnos/as y familias. -Aportaciones de los alumnos/as a los contenidos trabajados en el aula. -Incorporación del vocabulario específico en el lenguaje habitual de los alumnos/as. -Observación de la evolución del alumno/a en las destrezas orales y escritas. -Registro de recogida de libros. -Vida útil del material. -Compromiso de alumnos/as y familia.

11  

 

6 – PROGRAMA “ENGÁNCHATE A LEER” 1 - PRÉSTAMO de libros en 4 y 5 años (Infantil) 2 - PROYECTO CUENTARTE: taller donde se unen los cuentos con la expresión plástica (Infantil) 3 - ACTIVIDADES DE ASAMBLEA: lectura de pictogramas, imágenes y palabras, juegos de atención y discriminación auditiva y visual, juegos de ritmo y memoria (Infantil) 4 - LECTURA DE TRABALENGUAS, ADIVINANZAS Y POESÍAS (Infantil) 5 - LIBRO VIAJERO (Infantil) 6 - MASCOTA DE LA BIBLIOTECA (Primaria) Organización de un concurso para elegir una mascota para la biblioteca con dibujo y breve historia del personaje. Puede hacerse con motivo del día del libro en vez de concurso de separadores. Pueden tenerse mascotas diferentes en Infantil y Primaria. 7 - BIBLIOTECA DE AULA COOPERATIVA ( Infantil y Primaria) Para aprender a compartir y cuidar los libros: 8 - CURIOSILANDIA ( Infantil y Primaria) Un espacio en el aula con diferentes tipos de textos aportados por el Centro, el profesor/a o los alumnos/as. Pueden ser consultados a lo largo del día. Estos textos complementan o amplían los contenidos curriculares. 9 - CARNÉ DE LECTURA FAMILIAR (Primer Ciclo de Primaria) Con posibilidad de diferentes formatos. Se recoge los días de cada mes que el niño/a lee con su padre/madre o con su supervisión Se pueden añadir breves comentarios, recomendaciones, etc Al finalizar el curso se da un pequeño diploma familiar. 10- DICCIONARIO NEJAPA (Infantil y Primaria) -Infantil: Diccionario con palabras sencillas que contengan la letra trabajada y una imagen auxiliar. -Primaria: Diccionario de aula en formato mural donde se escriben las palabras que se desconocen de las lecturas y de las que se ha buscado el significado. Un mural por mes. 11 - TODOS CONTAMOS (Primaria) Una forma abierta de expresarnos en la que todos los alumnos/as pueden escribir sucesivamente para construir una historia guiada o no por el profesor/a.

 

12  

 

12 - PANEL DE LECTURAS RECOMENDADAS (Primaria) En algún lugar visible del centro, pequeño panel o corcho con lecturas recomendadas por los alumnos/as a sus compañeros/as. Ejemplo: Jorge, de 5ºA recomienda “El pirata garrapata” de la Editorial…porque: es divertido, fácil de leer, misterioso, de aventuras, de miedo… 13 - LIBRO POR ENTREGAS (segundo y tercer Ciclo de Primaria) Para segundo y tercer Ciclo (al más puro estilo del siglo XIX) Se elige un libro que pueda enganchar mucho a los alumnos/as del que no se da el título para evitar que lo compren y se reparte los viernes una, dos, tres hojas para su lectura y comentario breve la siguiente semana. Se calcula para que en un trimestre esté terminado y se puedan leer dos o tres libros al año. 14 - PINGOLETAS: publicación local de poemas y dibujos (Infantil y Primaria) 15 - PRESENTACIÓN PERIÓDICA DE LIBROS Y NOVEDADES (Primaria) 16 - RANKING DE LIBROS FAVORITOS O MÁS LEÍDOS (Primaria) 17 - ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN CON ALBUMES (Primer y Segundo Ciclo de Primaria) 18 - LECTURA COMPARTIDA O COLECTIVAS: posteriores (Primaria)

con actividades previas y

19 - GINKANA O RALLIE DE LECTURA: con una selección de títulos variados (Primaria) 20 - SHOW AND TELL (Primaria) 21 - STORY TELLING (Primaria) 22 - PODCAST (Primaria) - ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE USUARIOS: Profesores/as y alumnos/as (Infantil y Primaria) - OTRAS ACTIVIDADES: -Semana cultural -Mercadillos del libro en inglés y español -Visita a la Biblioteca pública de Tres Cantos -Bibliotecas móviles como la maleta viajera -Bibliotecas on line y libros digitales -Representaciones teatrales, canciones y cuentos de una aulas a otras

 

13  

 

7 – CRITERIOS METODOLÓGICOS A)- INFANTIL: - Motivación - Aprender a aprender - Objetivos comunes entre etapas - La narración oral como instrumento de desarrollo de habilidades lingüísticas (comprensión, expresión, comunicación…) B) – PRIMARIA: - Objetivos comunes entre etapas y Ciclos - El cuento como instrumento fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas (en el primer Ciclo) - Adecuación del tipo de animación a la etapa evolutiva basándose en libros sencillos para lecturas colectivas - Fomento del uso de la biblioteca de aula y de la Central como centro de recursos con diversos soportes y apoyo al aprendizaje de todas las áreas y alcance de todo el alumnado. - Búsqueda y aplicación de estrategias para mejorar tanto la mecánica lectora como la comprensión - Consenso de la metodología del proceso de aprendizaje lecto-escritor en los distintos Ciclos ACNEES -Hay que tener en cuenta las características de los ACNEEs a la hora de proponer las lecturas colectivas -Flexibilidad en la elección del libro y plazo para su lectura -Variedad en la oferta de los libros -Variedad de modelos y fichas de lectura -Buscar momentos para la lectura recreativa en clase -Para las lecturas colectivas proponer libros sencillos para que todo el mundo se enganche a la actividad 8 – FICHAS DE SEGUIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En Anexos y clasificadas por Ciclos. El uso de las fichas como actividad complementaria a la lectura y de control de la misma debe llevarse a cabo sin rigidez para no provocar el efecto contrario. La elección de la ficha adecuada dependerá de la lectura, el objetivo que queramos conseguir y el alumno/a. Por ello es conveniente tener un banco de fichas para poder hacer la selección más adecuada.

 

14  

 

9 - EVALUACIÓN DEL PLAN DE ANIMACIÓN LECTORA §

La CCP realizará una evaluación anual del funcionamiento del Plan y de la consecución de los objetivos programados, así como las posibles dificultades que hayan podido surgir en el desarrollo del mismo. Se elaborará una Memoria final detallando las propuestas de mejora para el próximo curso.

§

En lo que se refiere a la evaluación de los alumnos/as, cada tutor evaluará a su grupo y siempre adecuándose a las características de los niños/as: - Si los alumnos/as han desarrollado un gusto por la lectura como vía de entretenimiento y disfrute. - Si son capaces de diferenciar las diferentes utilidades que pueden tener los libros (búsqueda de información, entretenimiento...) - Si muestran una actitud de respeto y hacen un uso correcto de la biblioteca. - El grado de compresión lectora de los alumnos/as. - El nivel de competencia lectora de los alumnos/as.

§

La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa de los alumnos/as en las diferentes actividades relacionadas con la lectura (actitud en la biblioteca, cuidado y respeto del material bibliográfico, interés ante las diferentes actividades de animación lectora, grado de utilización de la biblioteca escolar y/o municipal, grado de mejora en los aspectos de comprensión lectora y expresión escrita, valoración del alumnado, valoración de las familias, valoración de los responsables de las distintas bibliotecas…)

§

Para evaluar la comprensión lectora de los alumnos/as se realizará un análisis de sus dibujos, resúmenes, redacciones y exposiciones sobre los libros leídos. En aquellos niveles donde se considere oportuno la evaluación se realizará oralmente.

 

15  

 

ANIMACIÓN A LA LECTURA CONDICIONES PARA REALIZAR UNA ANIMACIÓN

Es conveniente a la hora de realizar animaciones tener en cuenta algunas ideas básicas que deberemos tratar de cumplir siempre que nos sea posible. 1. Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, editorial... Adaptando la información a la edad del niño. 2. Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma espontánea, sin que el animador trate de que descubran lo que él ve en el libro. 3. Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto. No podemos hacer dos animaciones diferentes con el mismo libro. 4. Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo aislado. Tienen que ser programadas pensando en todo el curso ( 5. La animación a la lectura debe ser activa y participativa : el niño escucha, lee, juega, observa, se mueve... 6. La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. . 7. La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan. 8. Es aconsejable que el niño haya leído en su totalidad el libro fijado. El niño lo llevará bien o mal leído, pero con una lectura completa. 9. Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro. ERRORES A EVITAR 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Confundir la animación con actividades en torno al libro. Utilizar fragmentos de obras para realizar las animaciones. Transformar la animación en una clase más. Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro. Que la animación se convierta en agitación. Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe ser voluntaria. 7. Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto de vista estético o literario. El libro debe elegirse en función de los intereses y el gusto del niño.

 

16  

 

CUADERNO DE BIBLIOTECA (INFANTIL) Reflejar de manera libre algo que te haya gustado, o que no te guste utilizando diversas técnicas o medios de expresarse, por medio de un dibujo, escribiendo, pegando… Sugerencias: Escribir el título Comentar en clase durante la asamblea…

 

17  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.