Story Transcript
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD
PLAN DE GESTION 2016 GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
Md. Edwin Bengoa Feria Gerente Regional de Salud Arequipa
SITUACION DEL SISTEMA DE SALUD 1.No permitía universalizar la protección 2.Impedía un mejor uso de los recursos disponibles y mayor velocidad en el cierre de brechas de equipamiento e infraestructura 3.No permitía un sistema remunerativo que incentive a los trabajadores a mejorar su desempeño 4.No permitía una mejor distribución del recurso humano, en especial para el trabajo en zonas de población excluida 5.No permitía proteger el derecho en salud de todos los peruanos 6.No permitía un acceso real a medicamentos económicos y seguros 7.No permitía brindar servicios de alta complejidad a la población mas vulnerable 8.No permitía un ejercicio efectivo de la autoridad sanitaria nacional
COMPONENTES DE LA REFORMA
1. PROTECCIÓN EN SALUD INDIVIDUAL
3. PROTECCIÓN DE DERECHOS Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
4. PROTECCIÓN EN SALUD COLECTIVA
2. AMPLIACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA PÚBLICA
5. FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA GOBERNANZA DEL SISTEMA
PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
OBJETIVOS DE GESTIÓN (1) 1. Recuperar el rol conductor y rector de la Gerencia Regional de Salud. 2. Fortalecer el modelo de atención y gestión sanitaria en base al enfoque renovado de la Atención Primaria de Salud. 3. Fortalecer la capacidad de gestión de los Programas de Presupuesto por Resultado, SIS Cápita, Convenios de Gestión y FED. 4. Promover la implementación de Planes de Acción y Políticas efectivas de Promoción de la Salud. 5. Garantizar el suministro de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.
OBJETIVOS DE GESTIÓN (2) 6. Mejorar la calidad y eficiencia de los procesos de gestión del sistema de Recursos Humanos. 7. Fortalecer la oferta de los servicios de salud, mejorando la equidad, calidad y eficiencia de la atención a la población 8. Fortalecer el sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica. 9. Mejorar el consumo humano de agua segura en los sistemas de abastecimiento de las zonas Rurales deprimidas. 10.Fortalecer la capacidad de los cuadros técnicos administrativos y la formulación y gestión de proyectos de inversión.
1. La mortalidad materna y perinatal está siendo adecuadamente controlada. 2. La mortalidad, letalidad, complicaciones e incidencia de las enfermedades crónicas y degenerativas se están controlando de manera efectiva. 3. La desnutrición crónica en menores de tres años y la anemia en niños y gestantes presentan tendencias descendentes sostenidas. 4. Existe un control efectivo, técnico y social, de las enfermedades transmisibles como tuberculosis, infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida y su síndrome, y las de la primera infancia. 5. La problemática sanitaria de la salud mental tradicional, violencia, accidentes y drogadicción está siendo resuelta de manera efectiva y sostenida. 6. Se incrementa los niveles de confianza y credibilidad de la población en los servicios de salud que atienden urgencias y emergencias médicas y quirúrgicas. 7. Existe un control efectivo, técnico y social en el saneamiento básico, de la vivienda y del aire. 8. Existen niveles crecientes de accesibilidad y aceptabilidad de la población hacia la atención integral y de calidad que se brida en los servicios de salud en la región. 9. La cobertura de aseguramiento universal muestra tendencia ascendente. 10. La familia participa activamente en la defensa de la salud como derecho y en el cuidado integral de ella.
OBJETIVO; ACTIVIDAD, META E INDICADOR DE GESTION - 2016 1. RECUPERAR EL ROL CONDUCTOR DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD. a. Eventos de fortalecimiento de la capacidad de gestión de los cuadros directivos del Primer Nivel de Atención. i. 9 Talleres de monitoreo y evaluación con Redes y Micro Redes de Salud. 1. Proporción de asistencia. Informes de gestión. ii. 3 Talleres de gestión con Presidentes y Tesoreros de ACLAS 1. Proporción de asistencia. Informes de gestión iii. Sesiones quincenales del Comité de Gestión ampliado con Redes y Hospitales. 1. Proporción de cumplimiento de compromisos. Informe de seguimiento de compromisos. iv. Evaluación Regional semestral y anual de ejecución de metas financieras y físicas. 1. Porcentaje de metas cumplidas. Informes analíticos de ejecución de metas b. Seguimiento de acuerdos en la aplicación de los lineamientos de Reforma de la Salud i. 2 Seminarios Regionales: “Perspectivas Regionales de la Reforma de la Salud” 1. Actas de compromisos ii. Monitoreo de cumplimiento de acuerdos del CIG Nacional 1. Proporción de acuerdos cumplidos. Informes mensuales de avance.
c. Difusión y socialización del “Plan Estratégico en Salud 2015 – 2018” i. Un taller Regional de difusión del Plan Estratégico en Salud 2015 - 2018 1. Porcentaje de asistentes 2. Proporción de compromisos asumidos ii. Elaboración de material de difusión del Plan Estratégico en Salud 2015 - 2018 1. Número de materiales elaborados. 2. Número de materiales distribuidos. d. Formulación de intervenciones operativas en el Consejo Regional de Salud. i. Sesiones ordinarias mensuales efectivas. 1. Número de propuestas sectoriales aprobadas y en ejecución.
2.- FORTALECER LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA EN BASE AL ENFOQUE RENOVADO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. a. Elaboración de un documento propuesta: “Formulación de las Redes Integradas de Salud en las provincias altas de la Región” i. Una comisión Regional de alto nivel designada. 1.Plan de trabajo en ejecución. ii. Solicitud y gestión de Cooperación Externa a la OPS. 1.Informes de gestión iii.Gestión de aprobación de propuesta. 1.Documento aprobado
b. Análisis y propuesta de mejoramiento de la capacidad resolutiva de los Servicios de Salud de alta complejidad en la Región. i.Elaboración y gestión del documento: “Recuperación, desarrollo y organización de los Servicios de Salud de alta complejidad en Arequipa Región”. 1.Documento aprobado.
c. Disponer la prioridad de la Cogestión y la Salud Familiar en el Nivel Básico de Atención, especialmente en las provincias alto andinas. i. Formulación de una Directiva Regional que da prioridad y establece procesos técnicos en la Salud Familiar y la Cogestión. 1. Directiva elaborada y aprobada. ii. Elaboración y aprobación de una Guía integral de Supervisión 1. Proporción de Redes y Micro Redes supervisada. iii.Sesiones de seguimiento a la aplicación de la Directiva Regional. 1. Proporción de Redes y Micro Redes de salud que cumplen con las disposiciones de la Directiva Regional.
3. FORTALECER LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PRESUPUESTO POR RESULTADO, SIS CÁPITA, CONVENIOS DE GESTIÓN Y FED. a. Ordenamiento de Salud de las Personas en la Gerencia, Redes y Micro Redes en función a los PPR i. Resolución que formaliza la gestión de los PPR. 1. Resolución gerencial. b. Adecuación Regional de las definiciones operacionales del PPR. i. Formalización de una comisión especial de análisis de las definiciones operacionales 1. Plan de trabajo de la comisión. ii. Un seminario taller regional: “Adecuación de las definiciones operacionales”. 1. Número de definiciones operacionales adecuadas a la realidad regional. iii. Documento: Orientaciones operacionales y programáticas regionales de los PPR. 1. Documento formalizado. c. Monitoreo mensual de metas por producto, SIS Cápita, Convenio Gestión y FED. i. Informes mensuales de metas por producto de los PPR por Redes y Micro Redes y Hospitales. 1. Proporción de metas logradas en cada trimestre. ii. Actas de compromisos mensuales. 1. Proporción de compromisos cumplidos y en proceso.
4. PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN Y POLÍTICAS EFECTIVAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. a. Atención integral de la Comunidad Educativa de las Escuelas priorizadas a través de la atención integral definida y la promoción de comportamientos, entornos Saludables y gestión intersectorial. i. Un Plan Regional de Salud del Escolar 2016. 1. Cobertura de atención por componentes del Plan. ii. Un Plan Concertado de Educación y Salud 2016. 1. Plan elaborado y en aplicación iii. Un Proyecto Especial: “Segunda encuesta regional de necesidades de salud”. 1. Documento elaborado. 2. Documento socializado. iv. Un Proyecto Especial: “Control de la mortalidad perinatal” 1. Documento elaborado. 2. Documento socializado v. Un Proyecto Especial: “Control social de la Diabetes e Hipertensión Arterial” 1. Documento elaborado. 2. Documento socializado.
b. Promover las condiciones que contribuyan al desarrollo sostenible de los Gobiernos locales incentivando a priorizar acciones de Promoción de la Salud en el Plan de Incentivos Municipales. i. Actualización permanente del Padrón Nominal de Niños menores de cinco años por provincias. 1. Número de distritos y provincias que actualizan su Padrón Nominal. ii. Primer encuentro regional con organizaciones de la sociedad civil: “Prioridades regionales de salud” 1. Documento elaborado. 2. Documento socializado. c. Elaboración de criterios técnicos y administrativos para mejorar la Gestión Multisectorial y competencias del personal de salud en los establecimientos de las Redes de salud sobre la Rabia Canina y Humana entornos de salud de las comunidades. i. Un Plan regional: “Control de la Rabia Canina 2016 – 2018” 1. Plan elaborado y en aplicación ii. Monitoreo mensual de las actividades del Plan. 1. Cobertura de atención por cada actividad de los componentes del Plan
5. GARANTIZAR EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS a. Elaboración de un Plan anual de distribución. i. Una comisión especial desconcentrada de análisis de situación y elaboración del plan anual de distribución. 1. Resolución de conformación de la comisión especial. ii. Un plan de distribución elaborado. 1. Pla distribuido y en ejecución. iii. Un informe de gestión anual de ejecución del plan. 1. Número de establecimientos de salud abastecidos efectivamente. b. Ejecución del proceso de selección y emisión de órdenes de compra. i. 100% de procesos de selección convocados y eficaces. 1. Porcentaje de procesos de selección eficaces. ii. 100% de órdenes de compra emitidas y comprometidas. 1 Porcentaje de órdenes de compra emitidas y comprometidas. c. Monitoreo y evaluación de ejecución del presupuesto. i. Sesiones mensuales de monitoreo y evaluación de ejecución del presupuesto. 1. 100% del presupuesto anual devengado.
6. MEJORAR LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS. a. Estudio e informe sobre el Clima Organizacional en las Unidades Ejecutoras. i. 6 Estudios de Clima Organizacional. 1. Número de estudios realizados. ii. 6 Informes de gestión sobre el Clima organizacional. 1. Número de informes presentados b. Análisis de las competencias del personal profesional y técnico en el Nivel Básico de Atención. i. 47 Estudios de competencias en las Micro Redes de Salud. 1. Número de estudios. ii. 47 informe de gestión sobre competencias en las Micro Redes. 1. Número de informes.
c. Informe técnico sobre la brecha de profesionales de la salud en el Nivel Básico de Atención. i. Comisión especial de aplicación metodológica de brechas. 1. Resolución de designación ii. Plan de trabajo elaborado. 1. Informe de plan iii. Informe de propuesta de cierre de brechas. 1. Informe de propuesta. d. Informe técnico sobre la brecha de médicos especialistas en los Hospitales. i. Comisión especial de aplicación metodológica de brechas. 1. Resolución de designación. ii. Plan de trabajo elaborado. 1. Informe de plan iii. Informe de propuesta de cierre de brechas. 1. Informe de propuesta.
7. FORTALECER LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, MEJORANDO LA EQUIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN a. Seguimiento mensual de compromisos e indicadores de Redes y Hospitales. i. REDES DE SALUD FED
SIS CAPITA
CONVENIO DE GESTION
PRESUPUESTO
El 80% de específicas de % de Gestante con paquete gasto en SIGA y SIAF concilian preventivo completo.
Prevalencia de Anemia en niños de 6 a 35 meses
PPR: Articulado Nutricional
El 90% de programación para insumos críticos está certificado.
Porcentaje de niños menores de 2 años con suplementación de hierro y/o MMN Cobertura de Inmunización contra rotavirus y neumococo
Niño con vacuna completa para la edad.
% de recién nacidos con 2 controles CRED antes de los 15 días
Niño con suplemento de hierro y vitamina A.
El 65% de IPRES tiene disponibilidad de 85% de equipos y medicamentos requeridos. El 95% de IPRES tiene MMN para 2 meses de consumo
Se ejecutó el 70% del presupuesto del Plan de distribución de productos farmacéuticos El 79% de IPRESS tiene el personal de salud estable
El 50% de las IPRRES tiene personal suficiente según metas físicas.
% de Gestante suplementada con hierro y ácido fólico y dosaje de hemoglobina en el III Trimestre. % de población adolescente afiliada al SIS Atendidos con Prestaciones de Salud Reproductiva % de Recién Nacidos con 2 controles de Crecimiento y Desarrollo hasta los 15 días de nacido % de niños/as menores de 1 año que han recibido atenciones preventivas de salud para la edad % de niños/as de 1 años de edad que han recibido atenciones preventivas de salud para la edad % de niños/as de 2 años de edad que han recibido atenciones preventivas de salud para la edad
Niño con CRED completo para la edad
% de mujeres en edad fértil Gestante con usuarias de métodos de suplemento de hierro y planificación familiar ácido fólico % de gestantes con atención prenatal reenfocada
PPR: Materno neonatal
% de mujeres de 25 a 64 años afiliadas a SIS con despistaje de Cáncer de Cuello Uterino
Atención del parto normal
FED
SIS CAPITA
El 80% de IPRES tiene actualizada su información
CONVENIO DE GESTION
PRESUPUESTO
% de niños/as menores de 36 Productividad hora medico meses suplementados con en consulta externa 2250 mg de hierro Los 6 hospitales tienen % de prestaciones preventivas actualizada su información de en el Primer Nivel de Atención. egresos. 59% de IPRES ha % de personas afectadas por implementado HIS MINSA tuberculosis con evaluación de laboratorio inicial completos
Atención del parto complicado quirúrgico
El 95% de Recién Nacidos cuenta con DNI
Sintomático respiratorio con despistaje de TBC
El 60% de Recién Nacidos tiene DNI a los 5 días El 60% de distritos tiene Padrón Nominal actualizado 6 reportes de seguimiento de compromisos de gestión y metas 50% de FUAs digitadas en los primeros 10 días
% de población de 18 años a más, tamizados en Diabetes, Hipertensión Arterial, Dislipidemias y Sobrepeso/Obesidad % de mujeres de 25 a 64 años con despistaje de Cáncer de cuello uterino % de población tamizada en problemas de salud mental. % de niños/as afiliados antes de los 30 días ( DNI)
Atención Pre Natal reenfocada. PPR: TBC/VIH SIDA
Personas con VIH que reciben tratamiento. PPR: Metaxenicas y Zoonosis Viviendas protegidas.
PPR: Enfermedades No Transmisibles. Despistaje de Diabetes e Hipertensión Arterial. PpR: Prevención y tratamiento del cáncer. Despistaje de Cáncer de Cuello de Útero.
HOSPITALES INDICADOR
META
EVALUACIÓN
CONVENIO DE GESTIÓN 2016 Productividad hora-medico en consulta externa
consultas por hora medico programada por nivel: 4 a 5 (II-1 y II-2); 3 a 4 (III-1 y III-2); 2 a 4 (II-E y III-E)
anual
Porcentaje de usuarios satisfechos con la atención de consulta externa
Si el valor del año previo es igual o mayor al 75% mantener o mejorar la cifra. Si el valor del año previo es menor al 75% incrementar en 5 puntos porcentuales
anual
Porcentaje de usuarios satisfechos con la atención en la UPSS de emergencia
Si el valor del año previo es igual o mayor al 75% mantener o mejorar la cifra. Si el valor del año previo es menor al 75% incrementar en 5 puntos porcentuales
anual
Tiempo de espera para la atención en consulta externa
Si el valor del año previo es igual o menor a 75 minutos mantener o reducir la cifra. Si el valor del año previo es mayor a 75 minutos reducir en 15% sobre ese valor
anual
Densidad de Incidencia /Incidencia Acumulada de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) seleccionadas
Para las instituciones con valor del año previo menor o igual a la tasa referencial mantener o reducir, de acuerdo a la IIH seleccionada. Para las instituciones con valor del año previo mayor a la tasa referencial, reducir en 30%.
anual
Porcentaje de ocupación cama (grado de uso)
Para Hospitales Generales del II nivel de atención: >= 80% Para Hospitales Generales del III nivel de atención: >= 80% Para establecimientos de atención especializada II-E y III-E: >= 80%
anual
Promedio de permanencia cama
Para Hospitales Generales del II nivel de atención: 3 – 5 días / egreso Para Hospitales Generales del III nivel de atención: 6 – 8 días / egreso Para establecimientos de atención especializada II-E y III-E, se podrá ajustar de acuerdo a la especialidad o campo clínico
anual
Rendimiento cama
Para Hospitales Generales del II nivel de atención: 6 a 9 egresos / cama /mes. Para Hospitales Generales del III nivel de atención: 3 a 5 egresos / cama / mes. Para establecimientos de atención especializada II-E y III-E, se podrá ajustar de acuerdo a la especialidad o campo clínico.
Anual
INDICADOR
META
EVALUACIÓN
CONVENIO DE GESTIÓN 2016
Rendimiento de Sala de Operaciones
Para Hospitales Generales del II nivel de atención (II-1): 80 o más intervenciones x turno de sala de 6 horas / mes. Para Hospitales Generales del II nivel de atención (II-2): 90 o más intervenciones x turno de sala de 6 horas / mes. Para Hospitales Generales del III nivel de atención: 100 o más intervenciones x turno de sala de 6 horas / mes. Para establecimientos de atención especializada II-E y III-E: 100 o más intervenciones x turno de sala de 6 horas / mes
Porcentaje de pacientes en sala de observación de emergencia con estancia mayor o igual a 12 horas
Para hospitales Generales del II y III nivel de atención, y para establecimientos de atención especializada II-E y III-E: - Si el valor el año previo es de 0%, mantener cifra. - Si el valor el año previo es > 0% y ≤ 10%, reducir 2 o más puntos porcentuales, hasta llegar a 0%. Anual - Si el valor el año previo es > 10% y ≤ 20%, reducir 3 o más puntos porcentuales. - Si el valor el año previo es > 20%, reducir 4 o más puntos porcentuales.
Razón de emergencias por consulta externa
Para Hospitales Generales del II y III nivel de atención y establecimientos de atención especializada: - Si el valor del año previo es ≤ 0.1, mantener cifra. - Si el valor del año previo está entre 0.1 y 0.3 reducir en 0.05 o más hasta llegar a 0.1. Si el valor del año previo es > de 0.3 reducir en 0.1 o más.
Anual
Anual
INDICADOR
META
EVALUACIÓN
CONVENIO DE GESTIÓN 2016
Porcentaje de pacientes en sala de observación de emergencia con estancia mayor o igual a 12 horas
Para hospitales Generales del II y III nivel de atención, y para establecimientos de atención especializada II-E y III-E: - Si el valor el año previo es de 0%, mantener cifra. - Si el valor el año previo es > 0% y ≤ 10%, reducir 2 o más puntos porcentuales, hasta llegar a 0%. Anual - Si el valor el año previo es > 10% y ≤ 20%, reducir 3 o más puntos porcentuales. - Si el valor el año previo es > 20%, reducir 4 o más puntos porcentuales.
Razón de emergencias por consulta externa
Para Hospitales Generales del II y III nivel de atención y establecimientos de atención especializada: - Si el valor del año previo es ≤ 0.1, mantener cifra. - Si el valor del año previo está entre 0.1 y 0.3 reducir en 0.05 o más hasta llegar a 0.1. Si el valor del año previo es > de 0.3 reducir en 0.1 o más.
Anual
Fortalecimiento de la implementación en la aplicación del listado de la Seguridad de la Cirugía
Semestral
Certificación de establecimientos de Salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño.
Semestral
Estos corresponden a compromisos de mejora y se describen en una lista de Funcionamiento de sala de operaciones en turnos diurnos actividades que deben llevarse a cabo para que se considere cumplido el compromiso, por lo que también se les puede considera como un indicador de 12 horas Funcionamiento de consultorio médico en turnos adicionales Fortalecimiento del proceso de atención para pacientes derivados de emergencia (prioridad III y
Semestral
Semestral
Semestral
INDICADOR
META
EVALUACIÓN
FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO Conciliación de Específicas de Gasto en bienes y servicios SIAF Y SIGA del PAN y SMN y Ejecución Presupuestal
El presupuesto certificado en el SIGA se corresponde al menos en 80% con el presupuesto certificado en el SIAF al mes de mayo, en las genéricas de gastos 2.3 bienes y servicios y 2.6 activos no financieros, de todos los programas presupuestales de salud, por toda fuente de financiamiento
dos por año
Actualización de la información de Egresos Hospitalarios HIS
80% de registros nominales actualizados respecto al registro consolidado de egresos hospitalarios.
dos por año
Mejoramiento de la cobertura del registro de nacimientos
95% de recién nacidos beneficiarios del Seguro integral de salud (SIS), cuyas madres proceden de distritos de los quintiles 1 y 2 de pobreza del departamento, cuentan con Certificado de nacido vivo (CNV) haciendo uso del Sistema de registro de nacimientos en línea
dos por año
CONVENIO DEL SIS CON HOSPITALES Porcentaje de prestaciones observadas por PEA (proceso referida en cada convenio de evaluación automática) Porcentaje de prestaciones rechazadas por PCPP referida en cada convenio (proceso de control presencial posterior) Porcentaje de investigación 100% de muertes investigadas de muertes maternas y neonatales Número de muertes maternas referida en cada convenio Número de muertes referida en cada convenio neonatales precoces
Anual
Anual
Anual Anual Anual
b. Reposición de equipos y mejoramiento de infraestructura de EESS i. Plan de mantenimiento. 1. Porcentaje de ejecución. Unidad Ejecutora
ASIGNACION
400-765: REGION AREQUIPA-SALUD
289,512
401-766: REGION AREQUIPA-HOSPITAL GOYENECHE
607,335
402-767: REGION AREQUIPA-HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO
1,995,403
403-768: REGION AREQUIPA-SALUD CAMANA
180,875
404-769: REGION AREQUIPA-SALUD APLAO
177,597
405-1222: REGION AREQUIPA - SALUD RED PERIFERICA AREQUIPA
340,286
406-1320: REG. AREQUIPA - INST. REG. DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DEL SUR (IREN SUR) Total Detalle Sub-Genérica 4: SERVICIO DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONES
87,847 3,678,855
ii. Plan de equipamiento. 1. Porcentaje de ejecución. Unidad Ejecutora
PRIORIZACION
400-765: REGION AREQUIPA-SALUD
182,000.00
401-766: REGION AREQUIPA-HOSPITAL GOYENECHE 402-767: REGION AREQUIPA-HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO 403-768: REGION AREQUIPA-SALUD CAMANA 404-769: REGION AREQUIPA-SALUD APLAO
714,583.91
405-1222: REGION AREQUIPA - SALUD RED PERIFERICA AREQUIPA 406-1320: REG. AREQUIPA - INST. REG. DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS DEL SUR (IREN SUR) Ttotal Detalle Sub-Genérica 4: SERVICIO DE MANTENIMIENTO, ACONDICIONAMIENTO Y REPARACIONES
724,577.92 627,890.92 533,071.91 679,440.68 493,236.92 3,954,802.96
c. Plan de calidad de atención 1. 3500 Encuestas de Satisfacción del Usuario Externo (SERVQUAL) en Consulta Externa I nivel atención 2. 500 Encuestas de Satisfacción del Usuario Externo (SERVQUAL) en Consulta Externa II al III nivel atención 3. 200 Encuestas de Satisfacción del Usuario Externo (SERVQUAL) en Consulta Emergencia II al III nivel atención 4. 200 Encuestas de Satisfacción del Usuario Externo (SERVQUAL) en Consulta Hospitalización II al III nivel atención 5. 252 Autoevaluaciones para la Acreditación de IPRESS de todos niveles operativos 6. 100% Intervenciones quirúrgicas cuentan con Ficha Cirugía Segura 7. 12 Encuestas Implementación Lista Cirugía Segura 8. 6 Hospitales Implementan el Registro, Notificación y Análisis de la ocurrencia de Eventos Adversos en Salud en los establecimientos de salud del II y III nivel de atención. 9. 71 IPRESS del nivel I-3 al III-1 realizan Estudio de tiempos y movimientos en la consulta externa y/o emergencia para la disminución de los tiempos de espera en los procesos de atención.
10. Auditoría de la Calidad de Atención en los establecimientos de salud: Auditorias de Caso (Mortalidad Materna, Mortalidad Perinatal, Mortalidad Infantil), Auditoria de Calidad de Registro Historias Clínicas, En IPRESS del I Nivel por etapas de Vida, en IPRESS del II al III nivel en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia. 11. 71 IPRESS del nivel I-3 al III-1 Implementan por lo menos 01 proyecto y/o acciones de mejoras en relación a las líneas de acción del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud y las prioridades sanitarias identificadas y/o Institucionales (usuario externo, tiempo de espera en la consulta externa y/o emergencia). 12. 06 Hospitales Evalúan la Adherencia al uso de las Guías de Práctica Clínica en los establecimientos de salud del II y III nivel de atención. 13. 06 Hospitales del Gobierno Regional Fortalecen el Sistema de Quejas y Reclamos prioritariamente, y en el I nivel de atención. 14. Informes de Gestión Implementan las herramientas de la calidad para el análisis de la problemática en los Establecimientos de Salud.
d. Establecimientos Estratégicos Priorizados para la Región Arequipa. N ESTABLECIMIENTO ° ESTRATÉGICO 1
2
3
UBICACIÓN Distrito / Provincia
ESTADO
Camana / Camana
Expediente Técnico en Elaboración
C.S. CHALA
Chala / Caraveli
Expediente Técnico en Elaboración
C.S. COTAHUASI
Expediente Cotahuasi / La Unión Técnico en Elaboración
HOSPITAL DE CAMANA
4
C.S. CHIVAY
Chivay / Caylloma
5
C.S. OCOÑA
Ocoña / Camana
6
HOSPITAL CENTRAL DE MAJES
Majes / Caylloma
7
C.S. MARITZA CAMPOS DIAZ
Cerro Colorado / Arequipa
Expediente Técnico Aprobado Expediente Técnico Aprobado Expediente Técnico Aprobado Estudio de Pre inversión
OBSERVACIONES A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA. En revisión por DGIEM para su opinión técnica Entregable I A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA. En revisión por DGIEM para su opinión técnica Entregable I A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA. En revisión por DGIEM para su opinión técnica Entregable I En Proceso de adquisición de equipos. A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA En Proceso de adquisición de equipos. A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA En Proceso de adquisición de equipos. A cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura del GRA Para aprobación por la OPI MINSA del Bloque I, a cargo del PRONIS
N°
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
UBICACIÓN Distrito / Provincia
ESTADO Preparación de documentación y pendiente de culminación de saneamiento legal Estudio de Pre inversión Preparación de documentación y pendiente de culminación de saneamiento legal
8
HOSP. APLAO
Aplao / Castilla
9
C.S. LA JOYA
La Joya / Arequipa
10
C.S. MARIANO MELGAR
Mariano Melgar / Arequipa
11
C.S. ORCOPAMPA
Orcopampa / Castilla
Estudio de Pre inversión
12
C.S. CHUQUIBAMBA
Chuquibamba / Condesuyos
Estudio de Pre inversión
13
C.S. YANAQUIHUA
Yanaquihua / Condesuyos
Estudio de Pre inversión
14
C.S. ALTO INCLAN
Alto Inclán / Islay
Estudio de Pre inversión
15
C.S. COCACHACRA
Cocachacra / Islay
Estudio de Pre inversión
OBSERVACIONES
PRONIS será el consultor previa entrega de documentación
Observado, Consultor a cargo de la Municipalidad Distrital de La Joya
PRONIS será el consultor previa entrega de documentación
Observado, Consultor a cargo de la Municipalidad Distrital de Orcopampa Para presentación del Bloque I a OPI MINSA. Consultor a cargo de la Municipalidad Provincial de Condesuyos Para presentación del Bloque I a OPI MINSA. Consultor a cargo de la Municipalidad Distrital de Yanaquihua Para presentación del Bloque I a OPI MINSA. Consultor de la Empresa Privada. Para presentación del Bloque I a OPI MINSA. Consultor de la Empresa Privada.
N°
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
UBICACIÓN Distrito / Provincia
16
C.S. JAVIER LLOSA HUNTER
Hunter / Arequipa
17
P.S. EL CRUCE TRIUNFO
La Joya / Arequipa
C.S. CABANACONDE
Cabanaconde / Caylloma
18
19
P.S. PUCCHUN
Pucchun / Camaná
20
C.S. ACARÍ
Acarì / Caraveli
21
C.S. CARAVELÍ
Caraveli / Caraveli
22
C.S. VIRACO
Viraco / Castilla
23
P.S. CHICHAS
Chichas / Condesuyos
24
C.S. ALCA
Alca / La Unión
25
C.S. LA PUNTA
La Punta / Islay
ESTADO Preparación de documentación Estudio de Pre inversión, pendiente de saneamiento Preparación de documentación Estudio de Pre inversión, pendiente de saneamiento Preparación de documentación Preparación de documentación Preparación de documentación Preparación de documentación, pendiente de saneamiento Preparación de documentación, pendiente de saneamiento Preparación de documentación, pendiente de saneamiento
OBSERVACIONES PRONIS será el consultor previa entrega de documentación Observado, Consultor a cargo de la Municipalidad Distrital de La Joya Consultor será contratado por la Municipalidad Provincial de Caylloma NO tiene consultor PRONIS será el consultor previa entrega de documentación Consultor será contratado por la Municipalidad Provincial de Caraveli PRONIS será el consultor previa entrega de documentación PRONIS será el consultor previa entrega de documentación
PRONIS será el consultor previa entrega de documentación
Consultor contratado por la Empresa Privada
e. Centros de Salud Mental Comunitarios previsto 2016. i. Alto Selva Alegra. 1. Elaboración de proyecto y convenio, ii. Camana. 1. Elaboración de proyecto y convenio. iii. Islay. 1. Elaboración de proyecto y convenio. iv. Chivay: 1. Elaboración de proyecto y convenio. f. Operativización del Sistema Regional de Referencias y Contra Referencias. i. Documento que ordena los flujos de referencia y contra referencia. 1. Documento aprobado. ii. Propuesta de ordenamiento de la demanda a partir de la oferta. 1. Propuesta elaborada. iii. Documento que orienta la Cartera de Servicios a nivel Regional. 1. Documento aprobado. iv. Categorización del 100% de Establecimientos de Salud. 1. Proporción de establecimientos categorizados. g. Fortalecer las capacidades operativas y técnicas de los sistemas de información en salud. i. Un inventario del parque informático. 1. Número de equipos ii. Un Plan de reposición de equipos informático. 1. Brecha de equipamiento informático. iii. Instalación del HIS MINSA a nivel regional 1. Porcentaje de establecimientos operativos.
8. Fortalecer el sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica. a. Propuesta operativa de un Sistema de Vigilancia Comunitaria. i. Conformación de comisión especial. 1. Resolución de conformación. ii. Plan de trabajo. 1. Informe de plan de trabajo. iii. Taller Regional de análisis. 1. Proporción de asistentes. 2. Acta de compromisos iv. Informe de propuesta del sistema. 1. Número de comités operativos. b. Desarrollo de capacidades y competencias en el sistema de vigilancia epidemiológica al personal de redes de salud y hospitales. i. Seminario Taller de actualización anual. 1. Acta de compromisos. 2. Proporción de asistentes. ii. Monitoreo mensual de las actividades de vigilancia. 1. Porcentaje de ejecución de actividades. iii. Elaboración de prioridades territoriales para el ASIS. 1. Número de territorios priorizados. 2. Ubicación de territorios priorizados.
9. Mejorar el consumo humano de agua segura en los sistemas de abastecimiento de las zonas Rurales deprimidas. a. Fortalecer y equipar el laboratorio de Agua y alimentos del Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. i. Un plan operativo de equipamiento 1. Plan aprobado ii. Propuestas alternativas de financiamiento 1. Propuesta aprobada b. Optimizar los sistemas de recolección de residuos biológicamente contaminados de los Hospitales. i. Monitoreo del sistema de vigilancia de residuos sólidos hospitalarios. 1. Ítems de la normatividad cumplidos. ii. Una propuesta para activar la inversión privada en el sistema de tratamiento de este tipo de residuos. 1. Propuesta culminada c. Sistemas activos de vigilancia de agua segura en poblaciones rurales. i. 80% de sistemas monitoreados. 1. Cloro residual en rango óptimo. ii. Implementación de 40 sistemas de cloración. 1. Porcentaje de sistemas instalados.
10. Fortalecer la capacidad de los cuadros técnicos administrativos y la formulación y gestión de proyectos de inversión.
a. Propuesta de ordenamiento de cubículos y canales de la estructura orgánica de la sede central de la Gerencia Regional de Salud. i. Una comisión de alto nivel de ordenamiento de la estructura orgánica de la Gerencia Regional. 1. Propuesta de ordenamiento b. Gestión y desarrollo de la cartera de Proyectos de Inversión en salud (CRIIS).
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA VIABLES DEL SECTOR SALUD APROBADOS - GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL N°
1
2
3
4
5
NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL CAMANA DISTRITO Y PROVINCIA DE CAMANA - REGIÓN AREQUIPA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE CHALA, DISTRITO DE CHALA, PROVINCIA DE CARAVELI - REGIÓN AREQUIPA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD COTAHUASI, DISTRITO COTAHUASI, PROVINCIA LA UNIÓN, REGIÓN AREQUIPA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, PROVINCIA Y REGIÓN AREQUIPA AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD MENTAL MOISES HERESI EN EL DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA DE AREQUIPA – AREQUIPA
TIPO
MONTO DE INVERSIÓN
BENEFICIARIOS
GOBIERNO R/L
UF
EXPEDIENTE TÉCNICCO
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
72,120,588
59,597
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN ELABORACIÓN
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
46,094,512
6,830
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN ELABORACIÓN
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
41,270,100
2,969
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN ELABORACIÓN
PIP NORMAL
12,739,166
320,573
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
PENDIENTE
PIP NORMAL
6,298,681
149,786
GOBIERNOS LOCALES
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
EN ELABORACIÓN
6
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL C.S. EDIFICADORES MISTI, DISTRITO DE MIRAFLORES AREQUIPA - AREQUIPA
PIP NORMAL
5,811,314
49,210
GOBIERNOS LOCALES
DIVISION DE FORMULACION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
CON EXPEDIENTE SIN FINANCIAMIENTO
7
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD ATICO, PROVINCIA DE CARAVELI – AREQUIPA
PIP NORMAL
4,331,674
4,192
GOBIERNOS LOCALES
SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA(POR ENCARGO)
EN ELABORACIÓN
8
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL P.S. VILLA JESUS, MICRO RED CIUDAD BLANCA, DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA – AREQUIPA
PIP NORMAL
3,827,145
4,415
GOBIERNOS LOCALES
SUB GERENCIA DE FORMULACION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
EN ELABORACIÓN
9
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD HUANCARQUI, DISTRITO DE HUANCARQUI - CASTILLA – AREQUIPA
PIP NORMAL
2,922,687
1,331
GOBIERNOS LOCALES
UNIDAD DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
EN ELABORACIÓN
N°
NOMBRE DEL PROYECTO
10
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DELOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD YANAHUARA, DISTRITO DE YANAHUARA - AREQUIPA - AREQUIPA
11
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD I-2 DE LA LOCALIDAD DE BELLA UNIÓN, DISTRITO DE BELLA UNION - CARAVELI – AREQUIPA
12
13
14
15
MEJORAMIENTO DE LA UNIDAD DE MEDICINA FETAL DEL SERVICIO OBSTETRICIA DEL DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO, UBICADO EN LA PROVINCIA Y REGIÓN AREQUIPA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE CHAPACOCO, DISTRITO DE CHILCAYMARCA - CASTILLA - AREQUIPA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD SAN CAMILO 5-6, EN EL ASENTAMIENTO N° 6 DE LA IRRIGACIÓN SAN CAMILO, DISTRITO DE LA JOYA - AREQUIPA – AREQUIPA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EN LA UNIDAD DE MEZCLAS ONCOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO – DISTRITO AREQUIPA – PROVINCIA AREQUIPA – DEPARTAMENTO AREQUIPA
TIPO
PIP NORMAL
MONTO DE INVERSIÓN
2,436,491
BENEFICIARIOS
GOBIERNO R/L
UF
EXPEDIENTE TÉCNICCO
25,762
GOBIERNOS LOCALES
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO(POR ENCARGO)
ELABORADO OBSERVADO SIN FINANCIAMIENTO
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO(POR ENCARGO)
EN ELABORACIÓN CON FINANCIAMIENTO DEL FONIPREL
PIP NORMAL
1,344,588
6,658
GOBIERNOS LOCALES
PIP NORMAL
1,198,390
74257
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN ELABORACIÓN
PIP NORMAL
609,733
377
GOBIERNOS LOCALES
UNIDAD FORMULADORA
EN ELABORACIÓN
PIP NORMAL
470,372
1,272
GOBIERNOS LOCALES
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
ELABORADO SIN FINANCIAMIENTO
PIP NORMAL
308,593
88190.46
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN ELABORACIÓN
16
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD JUAN PABLO II, DISTRITO DE YURA AREQUIPA – AREQUIPA
PIP NORMAL
258,192
5,993
GOBIERNOS LOCALES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (E)UF
ELABORADO SIN FINANCIAMIENTO
17
MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD CAMINOS DEL INCA EN LA ASOCIACION CAMINOS DEL INCA, DISTRITO DE JACOBO HUNTER AREQUIPA – AREQUIPA
PIP NORMAL
94,017
4,397
GOBIERNOS LOCALES
SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO-MDJH
EN PROCESO FINAL
18
INSTALACION, MEJORAMIENTO DEL LABORATORIO DEL PUESTO DE SALUD AMPLIACION PAMPAS DEL CUSCO, DISTRITO DE JACOBO HUNTER - AREQUIPA – AREQUIPA
8,308
GOBIERNOS LOCALES
SUBGERENCIA DE SERVICIOS COMUNALES Y MEDIO AMBIENTE
EN PROCESO FINAL
PIP NORMAL
66,756
GOBIERNO R/L
UF
EXPEDIENTE TÉCNICCO
39,793
4,742
GOBIERNOS LOCALES
SECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
CULMINADO
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
2,059,986
7,772
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN PROCESO FINAL
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
2,875,360
4,863
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN PROCESO FINAL
ESTABLECIMIENTO ESTRATÉGICO
11,527,070
63,347
GOBIERNOS REGIONALES
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
EN PROCESO FINAL
PIP NORMAL
805,490
6,964
GOBIERNOS LOCALES
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (E)UF
EN EJECUCIÓN SIN FINANCIAMIENTO
NOMBRE DEL PROYECTO
19
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE LA MANSION EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA MANSION, DISTRITO DE SOCABAYA - AREQUIPA - AREQUIPA
PIP NORMAL
20
AMPLIACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE SALUD TIPO 1-4 DE CHIVAY, MICRORRED CHIVAY, PROVINCIA DE CAYLLOMA – AREQUIPA – COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
21
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD DE OCOÑA – AREQUIPA – COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
22
23
CONSTRUCCION DEL HOSPITAL CENTRAL DEL DISTRITO DE MAJES-AREQUIPA – COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE SALUD SALAVERRY, DISTRITO DE SOCABAYA, DISTRITO DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO AREQUIPA - AREQUIPA.
MONTO DE INVERSIÓN
BENEFICIARIOS
N°
TIPO
METAS SEGÚN EL PLAN ESTRATEGICO 2015 – 2018 En función a los objetivos sanitarios: Indicador y meta. 1. La mortalidad materna y perinatal está siendo adecuadamente controlada. Razón de mortalidad materna
10% menor a la del 2014.
Tasa de mortalidad perinatal
3% menor a la del 2014
2. La mortalidad, complicaciones e incidencia de las enfermedades crónicas y degenerativas se están controlando de manera efectiva. Proporción de morbilidad en Diabetes
Tendencia estable
Proporción de morbilidad en H. A.
Tendencia levemente descendente
Proporción de morbilidad en Cáncer
Tendencia estable.
Tasa de prevalencia en Diabetes
Menor en un rango de 3 – 5 por diez mil.
Tasa de incidencia de Diabetes
Menor en 5 por diez mil
Tasa de prevalencia en H. A.
Menor en un rango de 3 – 5 por diez mil.
Tasa de incidencia de H. A.
Menor en 5 por diez mil
Tasa de prevalencia de cáncer de Mama
10 %oo
Tasa de prevalencia de cáncer de C. U.
15 %oo
Tasa de prevalencia de Próstata
5.5 %00
Tasa de prevalencia cáncer de Estómago
2.5 %00
Tasa de prevalencia de cáncer de Piel
1.5 %00
3. 1. La desnutrición crónica en menores de tres años y la anemia en niños y gestantes presentan tendencias descendentes sostenidas. Proporción de desnutrición crónica en menores de 5 años.
2016. Meta 6.6% 2017. Meta 5.4% 2018. Meta 4.8%
Proporción de anemia en menores de 5 años.
2016. Meta 33.2% 2017. Meta 28.5% 2018. Meta 24.5%
Proporción de anemia en gestantes.
2016. Meta 15.3% 2017. Meta 13.6% 2018. Meta 11.9%
4. 2. Existe un control efectivo, técnico y social, de las enfermedades transmisibles como tuberculosis, infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida y su síndrome, y las de la primera infancia. Tasa de abandono en TBC
Tendencia descendente
Tasa de incidencia VIH SIDA
Tendencia descendente
Niño menor de 1 año protegido. Vacunas
98%
Niño menor de 2 años protegido. Vacunas
95%
Niño menor de 3 años protegido. Vacunas
95%
5. La problemática sanitaria de la salud mental tradicional, violencia, accidentes y drogadicción está siendo resuelta de manera oportuna y sostenida. Porcentaje de tamizajes en Salud Mental
53% a 60%
Porcentaje de tamizajes en violencia
12% a 25%
Tasa de prevalencia en accidentes.
Tendencia levemente descendente
Tasa de prevalencia en drogadicción.
0.84%, tendencia estable
6. Se incrementa los niveles de confianza y credibilidad de la población en los servicios de salud que atienden urgencias y emergencias médicas y quirúrgicas.
7.
Encuesta de satisfacción de usuarios en servicios en los hospitales establecimientos I3 y I4
74% a 85%
Proporción de quejas y reclamos en los hospitales establecimientos I3 y I4
20% menor a la basal.
Tiempos de espera en consulta externa
Basal 90 min. a 30 min.
Existe un control aceptable, técnico y social en el saneamiento básico, de la vivienda y del aire. Sistemas de Agua potable vigilados.
90%
Porcentaje de viviendas saludables.
30%
Porcentaje de calidad el aire
Mantener estándares ECA
8. Existen niveles crecientes de accesibilidad y aceptabilidad de la población hacia la atención integral y de calidad que se brinda en los servicios de salud en la región. Cobertura de fichas familiares aplicadas
80%
9. La cobertura de aseguramiento universal muestra tendencia ascendente. Porcentaje de población asegurada
34% a 75%
10. La familia participa activamente en la defensa de la salud como derecho y en el cuidado integral de ella. Porcentaje de familias que participan
30%