Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 1. Resumen Ejecutivo. Abril de 2012

  República Argentina    Secretaria de Ambiente y  Desarrollo Sustentable  Préstamo BIRF 7362‐AR          Abril de 2012  Plan Provincial de Gest

2 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUCTORES

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) ANEXO 1 II PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS (II PNRU)
PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 ANEXO 1 II PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS 2007-2015 (II PNRU) INDICE 1. INTRODUCCION 2. PR

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
ESTANDARES DE HABILITACION EN SALUD PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESOLUCION 2003 DE 2014 Grupo de Inspección, Vigilancia y Cont

Story Transcript

 

República Argentina 

 

Secretaria de Ambiente y  Desarrollo Sustentable  Préstamo BIRF 7362‐AR       

 

Abril de 2012 

Plan Provincial de Gestión Integral de  Residuos Sólidos Urbanos  para la Provincia de Santa Cruz    Resumen Ejecutivo

    Consorcio Euroestudios‐Grupo IG – Nexos  Economia y Desarrollo  Ing. Ernesto Tessi  Representante legal  Piñero 553  B 1661 BIK ‐ Bella Vista ‐ Argentina  Tel.   54 11 4668 1877  Fax   54 11 4666 2211    E‐mail: [email protected] 

 

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  1 

 

   

Resumen Ejecutivo  INTRODUCCION GENERAL  El  tratamiento  y  disposición  final  de  los  Residuos  Sólidos  Urbanos  (RSU)  en  condiciones  económicas,  sociales y ambientales adecuadas es uno de los principales desafíos que enfrenta la Provincia de Santa Cruz  y sus municipios por los efectos negativos que produce una gestión inadecuada sobre la salud pública y el  medio ambiente.  En  este  contexto  y  en  el  marco  del  Proyecto  Nacional  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  (Proyecto  BIRF  7632‐AR),  la  Secretaría  de  Ambiente  y  Desarrollo  Sustentable  de  la  Nación  encargó  al  consorcio  conformado  por  las  empresas  Euroestudios,  Grupo  Ingeniería  y  Gestión  (Grupo  IG)  y  Nexos  Economía  y  Desarrollo  (NEYD  SRL)  la  elaboración  de  un  PLAN  PROVINCIAL  DE  GESTION  INTEGRAL  DE  RESIDUOS  SÓLIDOS  URBANOS  PARA  LA  PROVINCIA  DE  SANTA  CRUZ,  actividad  que  contó  con  la  colaboración y participación de la Subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz.   El Plan Provincial es el instrumento que debe desarrollar  la provincia para implementar una GIRSU en su  territorio.  El  propósito  de  estos  planes  es  establecer  un  sistema  que  minimice  los  impactos  ambientales  negativos  asociados  con  la  gestión  de  los  residuos  urbanos,  de  una  forma  dinámica,  viable  y  equitativa,  conciliando los aspectos económicos, ambientales y sociales.  La  formulación  de estos  planes provinciales  de gestión  integral de  RSU es  una  de  las  condiciones  básicas  para  acceder a  fondos  de  la  Secretaria  de Ambiente y  Desarrollo  Sustentable de  la Nación  para  financiar  obras de infraestructura para la gestión de residuos.  El  Plan  Provincial  presentado  en  este  informe  final  es  una  propuesta  de  gestión  de  RSU  que  contempla  acciones y programas en cada una de las etapas de la GIRSU.  El PPGIRSU constituye una herramienta de planificación provincial y municipal tendiente al mejoramiento  de la gestión de RSU en un horizonte de tiempo de 20 años (2013‐2033) con objetivos, metas y resultados  específicos. El PPGIRSU a partir de la realidad de la provincia y del diagnóstico del actual manejo de los RSU  en  el  territorio  provincial  propone  la  creación  de  un  Sistema  Provincial  para  la  Gestión  Integral  de  RSU  mediante la implementación de una serie de programas y líneas de acción en toda la provincia, incluyendo  la  planificación  de  obras  de  infraestructura,  la  compra  y  renovación  de  vehículos  y  equipamiento,  la  selección de técnicas de gestión de residuos y el fortalecimiento institucional de la Unidad de Coordinación  Provincial  de  RSU  y  de  las  Unidades  Municipales  de  RSU  teniendo  en  cuenta  los  aspectos  económicos,  ambientales, culturales, sociales y comunicacionales que tanta incidencia tienen en las prácticas ligadas a la  gestión de los residuos.  Este informe ejecutivo resume primero el diagnóstico de la gestión de RSU de la Provincia de Santa Cruz.  Este capítulo, que constituyó el primer informe de avance, brinda las condiciones actuales de la prestación  del  servicio  de  recolección,  limpieza  y  barrido,  trasporte,  tratamiento  y  disposición  final  de  RSU  en  sus  componentes  técnico‐operativos,  comercial,  administrativo  y  financiero,  así  como  las  características  socioeconómicas,  jurídico‐institucionales  y  ambientales  existentes  en  los  municipios  de  la  provincia,  en  relación  con  la  generación  y  manejo  de  los  RSU.  El  diagnostico  fue  elaborado  en  base  a  información  recopilada durante el trabajo de campo realizado entre los días 31 de Octubre y 10 de Noviembre de 2011.  En dicho trabajado se visitaron varios municipios y localidades santacruceñas con el objeto de determinar  las condiciones actuales de la gestión de los RSU, tomar contacto con la contraparte provincial y recopilar la  información de base para efectuar el diagnóstico. Durante el trabajo de campo se recorrieron más de 3.000  km,  visitando  las  siguientes  localidades:  Río  Gallegos,  28  de  Noviembre,  Río  Turbio,  Puerto  San  Julián,  Caleta Olivia, Los Antiguos, Las Heras, Pico Truncado, Puerto Deseado y Perito Moreno. Además, se visitó el  paraje La Esperanza y la Comisión de Fomento de Cañadón Seco. Las localidades visitadas cubren el 92,7%  de la generación de residuos de origen domiciliario en territorio provincial y cerca del 85,6% de la población    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  2 

 

    total  provincial.  El  trabajo  de  campo  incluyó  el  relevamiento  de  todos  los  sitios  de  disposición  final  en  operación o  en proceso  de clausura  de  los  Municipios  que  fueron visitados y  la visita  a varias  plantas de  clasificación  y  tratamiento  de  RSU.  Luego  en  un  segundo  viaje,  se  completó  el  relevamiento  mediante  visitas a El Calafate, Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena.  Luego, este resumen ejecutivo presenta la propuesta de regionalización y estructura del Sistema Provincial  de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos propuesto en forma abreviada. Este capítulo desarrolla los  lineamientos técnicos operativos de la gestión de RSU y una serie de opciones para optimizar los Sistemas  Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (SMGIRSU) mediante la asociación de ciertas  localidades para gestionar en conjunto las fases de tratamiento y disposición final de RSU   Finalmente, el último capítulo presenta el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos  para  la  Provincia  de  Santa  Cruz  2013‐2033  propuesto  y  acordado  con  las  autoridades  provinciales  y  nacionales. El objetivo principal de este capítulo es delinear los criterios, metodologías y recomendaciones,  y,  consiguientemente,  proporcionar  las  bases  de  los  programas  y  proyectos  que  debe  desarrollar  la  provincia para mejorar la situación actual y lograr una más eficiente Gestión Integral de Residuos Sólidos  Urbanos. 

1. OBJETIVOS Y TAREAS DE LA CONSULTORIA  Objetivo General del Estudio  De acuerdo  a  lo planteado  en  los  Términos de  Referencia  (TDR)  del  Pedido  de Propuesta,  el objetivo  del  presente  estudio  es  desarrollar  un  Plan  Provincial  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  (PPGIRSU) para la Provincia de Santa Cruz.  Objetivos Particulares  Sobre la base del Objetivo General planteado, y tomando como marco los lineamientos y especificaciones  establecidos en los Términos de Referencia, se desprenden los siguientes Objetivos Particulares:  •

Desarrollar un diagnóstico  analítico  de la situación  de base respecto del manejo de  los  RSU en  la  Provincia y de las condiciones contextuales de implicancia. 



Definir  las  regiones  que,  por  sus  características,  faciliten  la  implementación  de  la  GIRSU  en  el  territorio provincial. 



Formular,  a  nivel  de  prefactibilidad,  una  solución  técnica  y  administrativa  apropiada  para  cada  región en que pueda subdividirse la provincia, desde los enfoques económico, ambiental, social y  jurídico‐institucional. 



Establecer  las  bases  de  los  programas  y  proyectos  que  la  Provincia  y  los  Municipios  deberán  desarrollar para mejorar la situación actual de manejo de residuos transformándola en una Gestión  efectivamente integral y sostenible de los RSU, contemplando:  ‐  La sustentabilidad ambiental de la gestión, orientando la reducción de la generación de los  residuos, la maximización de su aprovechamiento y la minimización de la contaminación desde la  generación hasta la disposición final.  ‐  La  inclusión  social  de  los  diferentes  grupos  que  hoy  encuentran  una  alternativa  de  subsistencia en los residuos.  ‐  La  identificación  de  los  requerimientos  en  términos  de  equipos,  plantas  y  obras,  su  dimensionamiento y especificaciones técnicas.   ‐  La  definición  de  los  costos  asociados  a  la  implementación  planificada  de  las  distintas  acciones, a los fines de alcanzar los objetivos y metas que se fijen.   ‐ 

La sustentabilidad económica de los nuevos servicios de RSU.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  3 

 

    ‐  La  articulación  con  los  planes,  programas,  proyectos  o  estrategias  provinciales  eventualmente existentes en materia de GIRSU   ‐  Preparar  y  documentar  el  PPGIRSU,  elaborando  sus  contenidos  estructurales  y  conceptuales, y validando los mismos a través de la participación de distintos actores involucrados. 

2. DIAGNOSTICO DE LA GESTION DE RSU DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ  Marco Normativo   Según  la  Ley  Nacional  de  Residuos  Sólidos  Urbanos,  la  responsabilidad  por  la  gestión  de  estos  residuos  corresponde a las autoridades locales.   La Ley faculta a las autoridades competentes, al diseño de programas particulares para gestión diferenciada  de residuos según criterios y parámetros específicos que contemplen la calidad, cantidad y condiciones de  su generación.    La responsabilidad asignada a las autoridades competentes para la gestión integral de los RSU comprende  criterios  ambientales  al  establecer  que  la  recolección  y  el  transporte  de  los  residuos  debe  realizarse  con  métodos  que  prevengan  y  minimicen  los  impactos  negativos  al  ambiente  y  a  la  calidad  de  vida  de  la  población.  En cuanto a  las plantas de transferencia y centros de disposición final  de residuos, la norma  fija también  criterios  ambientales  al  exigir,  por  un  lado,  una  Evaluación  de  Impacto  Ambiental  que  contemple  la  ejecución de un Plan de Monitoreo de las principales variables ambientales durante las fases de operación,  clausura  y posclausura y,  por otro,  la  previsión  de  alejamiento de centros  de disposición final  de centros  urbanos, sensibles cultural o ambientalmente y no inundables.   En  estas  etapas  de  la  gestión,  delega  a  las  autoridades  competentes  la  determinación  de  los  requisitos  necesarios  para  la  habilitación  de  los  centros  de  transferencia  y  disposición  final,  en  función  de  las  características de los residuos a disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales  locales.   Además,  instituye  al  Consejo  Federal  del  Medio  Ambiente  como  organismo  de  coordinación  interjurisdiccional para promover el cumplimiento de la Ley nacional. En tal sentido, resultarán pertinentes  las Resoluciones del COFEMA vigentes en materia de Residuos Sólidos Urbanos.   La  Ley  nacional  establece  un  régimen  sancionatorio  aplicable  a  quienes  no  cumplan  con  sus  preceptos  y  establece un plazo de adecuación perentorio de 10 años para el cumplimiento de lo dispuesto en materia  de “disposición final” de residuos, a contar desde la entrada en vigencia de la Ley (22/9/2004). Para el resto  de las disposiciones mandatarias fija un límite de 15 años.   Por  último,  faculta  a  las  autoridades  competentes  a  realizar  programas  especiales  para  la  gestión  de  residuos  domiciliarios  con  características  de  peligrosidad,  asimilables  a  los  denominados  residuos  domésticos peligrosos o residuos especiales de generación universal.   Provincial: Ley Nro. 2.829 Esta  Ley  provincial  sancionada  en  20051  con  posterioridad  a  la  Ley  Nacional  adopta  definiciones  de  importancia a nivel provincial para el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Así,  cabe destacar los siguientes aspectos:  •

La disposición final de los residuos sólidos urbanos debe hacerse en “Rellenos Sanitarios”,  



Establece dos métodos y una premisa genérica para el tratamiento de los residuos: 

                                                             1

 B.O. 29 de diciembre de 2005.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  4 

 

    •

Prohíbe  la  disposición  final  de  residuos  sólidos  urbanos  a  cielo  abierto,  actividades  de  quema,  de  relleno, de selección y extracción informal en predios de disposición final y centros de transferencia y la  presencia de animales de corral y domésticos en sitios de disposición final.  



Establece  que  los  Municipios  y  Comisiones  de  Fomento,  serán  responsables  de  la  gestión  de  sus  residuos  y  corresponderá  a  ellos  determinar  las  metodologías  y  programas  para  las  etapas  de  la  disposición inicial, recolección y transporte. 



Prohíbe la disposición en los rellenos sanitarios de residuos peligrosos (tipificados según anexos de Ley  provincial Nro. 2.567 y Decreto Reglamentario N 712/02). 



Estipula una distancia mínima para la localización de plantas de tratamiento o disposición final de 400  metros respecto de rutas nacionales o provinciales, 3.000 metros de aeropuertos o pistas de aterrizaje  y para el caso de disposición final un cortafuego de 15 metros de ancho.  



Crea un “Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos” para toda persona (física o jurídica) que  realice tratamiento o disposición final de RSU.  



Fija un plazo de 180 días desde la entrada en vigor de la Ley para que los Municipios y Comisiones de  Fomento  presenten  un  “Plan  de  Adecuación”  para  el  cumplimiento  de  la  ley,  el  cual  contendrá  un  cronograma de obra y plan de cierre del eventual vertedero a cielo abierto.  



Dispone  que  la  Subsecretaría  de  Medio  Ambiente  provincial  (o  quien  la  reemplace  en  un  futuro),  resultará autoridad de aplicación de la  Ley y le  asigna una serie de facultades de fomento, asistencia  técnica, fiscalización y habilitatorias. 



Se  crea  el  “Fondo  de  Gestión  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  de  Santa  Cruz”  destinado  a  educación  ciudadana,  participación  comunitaria e investigación en materia de  residuos  sólidos urbanos y  medio  ambiente.  El  mismo  se  nutrirá  de  Presupuesto  provincial,  aportes  por  convenios  con  Municipios,  organismos internacionales y nacionales, donaciones y multas por incumplimiento de la presente ley.  



Estipula 180 días para la reglamentación de la Ley. 

Marco Institucional  En materia ambiental, la organización institucional provincial encuentra como referente administrativo a la  Subsecretaría  de  Medio  Ambiente,  quien  resulta  autoridad  de  aplicación  de  las  normas  ambientales  más  relevantes a nivel provincial.   La  normativa  aplicable  a  residuos  le  otorga  facultades  de  habilitación  y  fiscalización  a  la  autoridad  de  aplicación  provincial,  la  cual  concurre  competencialmente  con  los  Municipios  en  diferentes  etapas  de  la  gestión  integral  de  RSU.  Ello  no  desmerece  el  rol  de  los  Municipios  en  tanto  actores  principales  en  la  gestión de RSU.   A nivel municipal, la gestión de los mismos puede recaer en diversas áreas y dependencias tales como las  de servicios públicos, obras públicas, aseo urbano o medio ambiente lo cual, a su vez, puede diferir según la  etapa  de  gestión,  como  ocurre  en  Caleta  Olivia.  Es  decir  que,  la  gestión  operativa  y  de  control  de  la  recolección y transporte puede recaer en un área de servicios públicos y los aspectos ambientales de esas  etapas o de las etapas de transferencia, tratamiento y disposición final en un área ambiental. Esta situación  de  desdoblamiento  no  contribuye  un  ordenamiento  administrativo  comprensivo  de  la  integralidad  de  la  materia y dificulta su fiscalización.   Sin perjuicio de las asimetrías propias existente entre los Municipios, se observan carencias importantes en  materia  de  recursos  humanos  y  disponibilidades  de  materiales  para  llevar  adelante  las  obligaciones  y  objetivos promovidos por la Ley N° 2829 de la Provincia.  

CARACTERIZACION DEMOGRAFICA Y SOCIOECONOMICA     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  5 

 

    Santa  Cruz  es  la  segunda  provincia  en  extensión,  luego  de  la  provincia  de  Buenos  Aires.  Posee  una  superficie emergente total de 243.943 Km2 y una densidad de población de 1,1 habitantes/km2, la segunda  más baja del país, después de Tierra del Fuego.  De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 (Censo 2010) la población total de la  provincia es de 273.964 habitantes, incluyendo a las personas que viven en situación de calle.   El crecimiento relativo de la población de la provincia en el último período intercensal (2001/2010) fue de  39,1%, con una variación absoluta de 77.006 habitantes   A la fecha no se dispone de información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre las  poblaciones  a  nivel  de  localidades,  por  lo  que  tomamos  el  crecimiento  a  nivel  departamental.  El  departamento  que  ha  experimentado  el  mayor  crecimiento  en  su  población  (151,5%)  es  Lago  Argentino,  que comprende las localidades de El Calafate, El Chalten y Tres Lagos. Le siguen en nivel de crecimiento, el  departamento  de  Río  Chico  (76,3%),  compuesto  por  Gobernador  Gregores,  Hipólito  Yirigoyen  y  Bajo  Caracoles,  y  el  departamento  de  Deseado  (47,5%)  comprendido  por  Caleta  Olivia,  Pico  Truncado,  Puerto  Deseado,  Las  Heras,  Cañadón  Seco,  Jaramillo,  Fitz  Roy,  Koluel  Kaike  y  Tellier.  El  departamento  de  menor  crecimiento en el período es Güer Aike, que está compuesto por Rìo Gallegos, Yacimientos Río Turbio, 28  de Noviembre, Rospentek, Julia Dufour, Mina 3 y El Turbio.  No  obstante  que  el  departamento  de  Güer  Aike  ha  tenido  el  crecimiento  más  bajo  de  la  provincia,  la  percepción  de  los  habitantes  de  algunas  localidades  es  que  el  crecimiento  a  nivel  local  es  mayor  al  estimado.  En  el  caso  de  28  de  Noviembre,  lo  adjudican  a  migraciones,  principalmente  internas,  que  son  atraídas  por  la  reactivación  de  la  mina  de  carbón  y  la  construcción  de  una  usina  eléctrica  a  partir  de  la  combustión de carbón.  En el caso del departamento de Lago Argentino, puede contribuir a su importante crecimiento poblacional  el  hecho  de  incluir  centros  turísticos  como  El  Calafate  ‐en  particular‐  y  El  Chaltén.  En  cuanto  al  departamento  de  Río  Chico,  que  limita  con  el  de  Lago  Argentino,  también  puede  deberse  en  parte  al  turismo, ya que posee lugares de interés paisajístico, aptos para actividades como el turismo aventura y la  pesca  deportiva,  entre  otros  a  los  que  se  accede  por  la  Ruta  Nacional  Nº  40,  que  corre  paralela  a  la  Cordillera de los Andes. El desarrollo actual y/o potencial de estos lugares hace que operen como polos de  atracción de personas que van detrás de las distintas posibilidades laborales y de desarrollo que brinda el  turismo.  El ritmo del crecimiento de la población es un factor importante a considerar en este estudio ya que trae  consigo un aumento en la generación de residuos sólidos que debe ser considerado en la planificación. Por  otra  parte,  las  migraciones  traen  consigo  estilos  de  vida  diferentes  (costumbres,  valores,  creencias)  que  también deben ser tenidos en cuenta.  Cuadro 2.1: Provincia de Santa Cruz. Población total y variación  intercensal absoluta y relativa por departamento. Años 2001‐2010  Población Variación  Variación  absoluta relativa (%) Departamento 2001 2010 Total 196.958 273.964 77.006 39,1 Corpen Aike 7.942 11.093 3.151 39,7 Deseado 72.953 107.630 34.677 47,5 Güer Aike 92.878 113.267 20.389 22 Lago Argentino 7.500 18.864 11.364 151,5 Lago Buenos Aires 6.223 8.750 2.527 40,6 Magallanes 6.536 9.202 2.666 40,8 Río Chico 2.926 5.158 2.232 76,3 Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

 

    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  6 

 

   

SITUACION ACTUAL DE MANEJO DE LOS RSU DE SANTA CRUZ  El  sistema  urbano  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz  está  conformado  por  15  localidades  de  más  de  1.000  habitantes y una serie de pueblos o asentamientos menores. Estos centros menores, en los casos que con  la población del área de influencia alcancen las 400 personas, se conforman en Comisiones de Fomento. En  la actualidad hay cinco Comisiones de Fomento –Cañadón Seco, Jaramillo‐Fitz Roy, Hipólito Yrigoyen, Koluel  Kaike  y  Tres  Lagos,  siendo  que  la  sexta  –El  Chaltén‐  será  inminentemente  promovida  a  la  categoría  de  Municipalidad.  Como señala el Plan Estratégico Territorial de Santa Cruz 2016 la densidad del sistema provincial es una de  las más bajas del país. Tomando en consideración las 15 municipalidades, existe una localidad cada 17.424  km2.  Las  únicas  localidades  que  poseen  ejidos  municipales  colindantes  son  las  de  Río  Turbio  y  28  de  Noviembre, mientras que la Comisión de Fomento Jaramillo‐Fitz Roy comprende las áreas urbanizadas de  ambos poblados, que reúnen cada uno unas 200 personas.  Las  grandes  distancias  es  una  de  las  características  sobresalientes  de  la  provincia  de  Santa  Cruz.  Se  observan en relación a la movilidad interurbana, sólo cuatro casos: Río Turbio y 28 de Noviembre con un  intenso  intercambio  y  movilidad  laboral,  Comandante  Luis  Piedrabuena  y  Puerto  San  Cruz  separadas  por  menos de 38 km., Perito Moreno y Los Antiguos distantes 58 km. Entre sí‐ y Caleta Olivia y Pico Truncado  (también separadas por 58 km.). La elevada dispersión geográfica constituye una importante desafío para la  planificación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de las economías de  escala asociadas a la etapa final de la GIRSU y la posibilidad de comercializar el recupero de materiales por  la incidencia de los fletes.  Como  se  verá  en  esta  sección  la  gestión  de  RSU  en  los  municipios  de  Santa  Cruz  se  realiza  por  administración  con  recursos  humanos  y  equipamiento  propio.  No  se  presentan  como  en  muchas  otras  provincias la concesión de los servicios de recolección, transporte y disposición final a operadores privados.  Sólo existen algunas pocas experiencias de participación privada en la gestión de las plantas de clasificación  y  tratamiento  de  residuos.  En  general,  la  cobertura  y  calidad  de  los  servicios  de  recolección  domiciliaria,  aseo y barrido de calles es elevada y adecuada.  Sí se observa en todo el territorio provincial una incorrecta disposición final de los residuos sólidos y un alto  impacto ambiental asociado. Esta incorrecta disposición final de residuos domiciliarios e industriales figura  entre los mayores problemas ambientales de la provincia de Santa Cruz.  El incremento poblacional, el aumento del consumo, la proliferación del uso de envases descartables, y la  generación creciente de productos y desechos químicamente complejos, han resultado en un incremento  en  la  generación  y  en  la  complejidad  de  los  Residuos  Sólidos  Urbanos  que  plantea  un  desafío  para  la  sustentabilidad del actual modelo de gestión de residuos ya que comprometen la capacidad de asimilación  de los mismos por parte de los ecosistemas además de entrar en conflicto con los usos del suelo y recursos  naturales por parte de la comunidad.  En la provincia al no contar con un plan de manejo de los RSU, cada localidad trata sus residuos en forma  totalmente independiente, y con criterios ajustados a cada una de  sus realidades, sociales, económicas  y  tecnológicas. El PPGIRSU viene precisamente a paliar este importante déficit de planificación provincial.  

ASPECTOS TECNICOS Y OPERATIVOS  Generación y composición de los RSU  El  volumen  diario  de  residuos  domiciliarios  promedio  por  localidad  según  una  estimación  de  la  Subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz (ver Boletín Trimestral Estadístico de Junio  de  2007)  ascendía  en  2004  a  0,69  Kg  por  persona.  Esto  representaba  un  volumen  total  de  residuos  domiciliarios  de  148,9  Tn  diarias.  Para  2010  se  estima  un  volumen  de  residuos  domiciliarios  de  aproximadamente 181 Tn diarias considerando toda la población urbana provincial (Cuadro 2.2).    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  7 

 

    Los municipios que generan mayor volumen de residuos son Río Gallegos con 81 Tn diarias, Caleta Olivia  con 37,5 Tn, Pico Truncado con 15,3 Tn, Puerto Deseado con 10,5 Tn y Las Heras con 9,5 Tn.   Cuadro 2.2: Generación estimada de residuos domiciliarios por localidad,  2004 y proyección 2010  Kg per  Tn diarias  capita  Tn diarias  (2004) (2004) (2010) Cnte Luis Piedrabuena Corpen Aike 2,1 0,4 2,6 Puerto Santa Cruz Corpen Aike 1,7 0,4 2,2 Caleta Olivia Deseado 28,9 0,7 37,4 Pico Truncado Deseado 12 0,7 15,3 Puerto Deseado Deseado 8,2 0,7 10,5 Las Heras Deseado 7,4 0,7 9,5 Fitz Roy Deseado 0,1 0,5 0,1 Tellier Deseado 0 0,5 0 Cañadón Seco Deseado 0,4 0,5 0,4 Jaramillo Deseado 0,1 0,5 0,1 Koluel Kaike Deseado 0,1 0,4 0,1 Río Gallegos Güer Aike 71,1 0,8 81 Yacimientos Río Turbio Güer Aike 3,3 0,5 3,8 28 de Noviembre Güer Aike 2,3 0,5 2,7 Rospentek Güer Aike 0,3 0,5 0,3 Julia Dufour Güer Aike 0,1 0,5 0,1 Mina 3 Güer Aike 0 0,5 0 El Turbio Güer Aike 0 0,4 0 El Calafate Lago Argentino 3,2 0,3 5,4 El Chaltén Lago Argentino 0,2 0,3 0,3 Tres Lagos Lago Argentino 0,1 0,5 0,1 Perito Moreno Lago Buenos A 1,8 0,4 2,4 Los Antiguos Lago Buenos A 1 0,4 1,4 Puerto San Julián Magallanes 3,1 0,5 3,8 Gobernador Gregores Río Chico 1,3 0,4 1,8 Bajo Caracoles Río Chico 0 0,7 0 Hipólito Yrigoyen Río Chico 0,1 0,4 0,1 Total 148,9 0,69 181,6 Fuente: Subsecretaria de Medio Ambiente‐ Boletín Estadístico Trimestral  Junio 2007 y proyecciones propias   Municipio/ Departamento

En relación a la composición de los RSU existe un estudio elaborado por la UNPA para Río Gallegos del año  2006 y un relevamiento realizado en Perito Moreno. Los datos  de Río Gallegos  surgen de un estudio por  muestreo realizado por la UNPA en el marco del Plan Municipal para la Gestión Integral de los RSU de Río  Gallegos.   En  el  Cuadro  2.3  se  muestra  la  participación  de  las  distintas  fracciones  que  componen  los  residuos  domiciliarios de Río Gallegos según este relevamiento efectuado por la UNPA.   Del análisis de los datos aportados por el muestreo se registraron que el peso promedio de residuos por  unidad de vivienda es de 3,3 kg considerando los valores extremos y de 3,13 kg sin estos casos extremos. La  tasa de generación por habitante arroja según este estudio un valor comprendido entre los 0,808 y 0,848  kg por habitante por día.  A  partir  del  relevamiento  efectuado  el  estudio  de  la  UNPA  recategoriza  la  composición  de  los  residuos  domiciliarios en tres agrupamientos, de acuerdo a:  • • •

Aquellos materiales susceptibles de ser reciclados  Aquellos materiales susceptibles de ser biodegradados  Aquello materiales que no tienen al momento ninguna utilidad y por lo tanto serán considerados  como rechazos. 

De esta agrupación, resulta que la proporción de residuos que no podrán ser recuperados o compostados  asciende  al  41,7%  del  total,  mientras  que  los  objetivos  máximos  (teórico)  de  desvió  mediante  las  operaciones de compostado (29,7%) y reciclado (28,5%) como se indica en el Cuadro 2.4.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  8 

 

    El  Municipio  de  Perito  Moreno  en  el  norte  de  la  provincia  es  la  otra  localidad  con  información  sobre  el  volumen  y  la  composición  de  los  RSU.  Según  una  toma  de  muestra  realizada  en  los  meses  de  octubre  y  noviembre de 2007 y enero de 2008 se obtuvo que el 62% de los RSU corresponden a orgánicos, y que el  restante  38%  a  inorgánicos  considerando  el  peso  de  las  muestras  recogidas.  La  medición  muestra  que  el  9,6% corresponde a papel, el 3,9% a cartón, el 14,5% a plásticos, el 3,7% a vidrios, el 1.4% a tetras, el 2,2% a  metales,  el  1,1%  a  trapos  y  el  1,4%  a  otros  materiales.  Esta  información  surge  del  Proyecto  ecológico  de  acondicionamiento ambiental de vertedero y nueva gestión integral de residuos sólidos urbanos de Perito  Moreno. Según este estudio, se obtuvo un promedio de generación diaria de residuos domiciliarios de 0,6  Kg por habitante.  Cuadro 2.3: Composición de los residuos domiciliarios de Río Gallegos  en las distintas categorías de componentes  Fracción Pet Film Plásticos Inyectados Telas Cueros Restos de comida Maderas y podas Papel Cartón Vidrios Metales  Pañales Residuos Peligrosos Otros Material de Criba Total Fuente: UNPA

Peso (Kg.)

%

21,1 65,9 32,2 49 10,2 339,1 49,5 97,9 45,1 85,9 24,9 89,2 3,4 138,1 255,1 1.307

2% 5% 2% 4% 1% 26% 4% 7% 3% 7% 2% 7% 0,30% 11% 20% 100% 

 

Recolección domiciliaria, barrido y aseo de calles  El servicio de recolección de residuos domiciliarios en la provincia de Santa Cruz se lleva a cabo en forma  sistemática  en  los  14  municipios.  En  algunas  urbanizaciones  carentes  de  autoridad  local  (comisión  de  fomento) el servicio lo efectúa el municipio más próximo, como en el caso de Tellier, caserío de unos 100  habitantes en una superficie de 30 has., cuyos residuos son recogidos por el municipio de Puerto Deseado.  En  todos  los  casos  el  servicio  de  recolección  lo  realiza  el  propio  municipio  con  equipamiento  y  recursos  humanos  propios.  La  frecuencia  de  recolección  según  la  información  recopilada  durante  el  trabajo  de  campo  es  de  5  veces  a  la  semana  en  la  mayoría  de  las  localidades  y  la  cobertura  cercana  al  100%.  Sin  embargo,  un  relevamiento  efectuado  por  la  Unidad  de  Gestión  Provincial  de  RSU  para  toda  la  provincia  indica que el 60% de las localidades recolectan los residuos todos los días, 20% lo hacen de lunes a sábado y  10% lo efectúan de lunes a viernes.   En las localidades donde se utilizan camiones compactadores el servicio lo realizan un chofer o motorista y  dos  o  tres  auxiliares  por  camión  (coleros).  El  equipo  de  trabajo  consiste  en  uniforme  y  guantes  y  ocasionalmente mascarillas. Sin embargo, existen resistencias de los trabajadores para usarlas. Este mismo  personal se encarga de llevar los residuos hasta los sitios de disposición final.  En ninguna de las localidades se realiza una recolección selectiva o diferenciada y son pocos los municipios  que cuentan con un servicio diferenciado para grandes generadores (supermercados).    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  9 

 

    En  el  servicio  de  recolección  se  utilizan  en  general  camiones  compactadores  cerrados,  de  los  cuales  la  mayoría son obsoletos, sólo en localidades chicas se realiza la recolección en camiones volcadores abiertos  de 6 m3 de capacidad. El uso de camiones abiertos genera voladuras ocasionadas por los fuertes vientos  característicos de la zona. Hay muy poco uso de contenedores, sólo en las localidades de Caleta Olivia, Río  Gallegos,  Puerto  San  Julián  y  Puerto  Deseado.  La  presencia  de  animales  sueltos  es  un  problema  por  la  rotura de bolsas de residuos en las veredas.  En general, durante el trabajo de campo se observó en las localidades que fueron visitadas una adecuada  gestión  de  la  recolección  de  residuos  y  u  correcto  aseo  y  barrido  de  calles.  Las  localidades  como  Caleta  Olivia, Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz mostraban una adecuada limpieza urbana.   El servicio de barrido se realiza en todos los casos con el sistema manual, con excepción de Río Gallegos y El  Calafate,  que  cuentan  con  una  barredora‐aspiradora  autopropulsada,  que  es  empleada  en  las  avenidas  y  accesos a la ciudad.  En la mayoría de los municipios el servicio de barrido y aseo de calles se realiza con personal contratado  mediante planes de empleo provinciales o la contratación de cooperativas de trabajo. La higiene urbana en  este aspecto es buena en la mayoría de las localidades visitadas.   Cuadro 2.4: Agrupamiento de categorías de acuerdo a la factibilidad de  tratamientos y reciclado en Río Gallegos  Fracción

RECICLABLES COMPOSTABLES RECHAZOS  Total Fuente: UNPA

Peso (Kg.)

%

372,9 388,7 545 1.307,00

28,50% 29,70% 41,70% 100%  

Tratamiento y reciclado  La provincia de Santa Cruz cuenta con varias plantas de clasificación y tratamiento de residuos. Es el caso  de Río Gallegos (fuera de servicio), Puerto San Julián, Caleta Olivia, Las Heras (sin operar), El Calafate y Pico  Truncado,  entre  otros  municipios.  En  total  son  nueve  los  municipios  que  cuentan  con  plantas  de  tratamiento, incluyendo la planta que comparten las localidades de Puerto Santa Cruz y Luis Piedrabuena,  aunque tampoco está operando.  Durante el trabajo de campo se visitaron todas las plantas de clasificación y tratamiento de RSU.  En todos los casos visitados las plantas de clasificación y tratamiento cuentan con una tolva de recepción,  cinta  de  alimentación  y  cinta  de  clasificación  sobreelevada  de  diversas  posiciones.  Salvo  la  planta  de  Río  Gallegos el equipamiento fue provisto por la empresa DEISA. Algunas plantas cuentan con un trommen de  triturado del rechazo, y un sistema de compactado en fardos al final de la línea, lo que indicaría un manejo  razonable de la disposición final evitando la diseminación por efecto del viento.  En  todas  las  plantas  visitadas  se  observa  una  muy  importante  acumulación  de  materiales  y  nula  recuperación  por  la  venta  de  los  materiales  clasificados.  En  todos  los  casos,  los  informantes  comentaron  que  el  alto  costo  del  flete  hasta  los  puntos  de  consumo  hace  económicamente  inviable  la  actividad  de  recuperación y reciclado. En dos localidades las plantas cuentan con un importante subsidio provincial para  cubrir  los  gastos  de personal y mantenimiento de la planta, en ambos casos  la  operación  de la planta  se  encuentra  concesionada,  en un caso  a una  empresa y  en otro  a una  fundación. Lamentablemente, no  se  tuvo acceso al contenido de los contratos que regulan el funcionamiento de ambas concesiones.  Las plantas de clasificación y tratamiento de residuos sólidos urbanos lejos de resultar una solución para la  gestión  integral  de  RSU  en  estas  localidades  constituyen  un  problema  de  gestión  dado  los  conflictos    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  10

 

    laborales  que  esta  actividad  genera,  los  altos  costos  de  operación  que  estas  plantas  tienen  y  el  escaso  impacto que han tenido en términos de la reducción del volumen de los residuos que terminan en el sitio  de disposición final. Esto llevó al cierre de varias plantas (Río Gallegos y Río Turbio) y la operación parcial de  muchas  de  ellas.  Incluso  en  el  caso  de  Las  Heras  la  planta,  que  fue  inaugurada  en  2010,  nunca  entró  en  operación  efectiva,  presumiblemente  a  raíz  de  un  conflicto  institucional  entre  los  poderes  del  Estado  Municipal.   Transferencia y Transporte de RSU  Todas  las  localidades  de  la  provincia  realizan  el  transporte  hacia  los  SDF  con  los  mismos  camiones  que  realizan la recolección de los RSU. Tanto en el caso de los camiones compactadores cerrados, como en los  volcadores abiertos. La mayoría del equipamiento está cerca del final de su vida útil, con un alto costo de  mantenimiento debido a su antigüedad.  En Santa Cruz, no existen estaciones de transferencia, debido a la cercanía a los SDF (no superan los 6 Km  en ninguno de los casos) y a la inexistencia de programas de coordinación intermunicipal de la gestión de  RSU.  Disposición Final de RSU  La disposición final de los residuos sólidos urbanos en Santa Cruz se realiza en basurales a cielo abierto que  son  una  gran  fuente  de  contaminación  y  generan  impactos  ambientales  negativos.  La  excepción  es  el  campamento  la  Esperanza,  urbanización  carente  de  autoridades  locales  que  posee  un  relleno  sanitario  manual  semi  controlado,  que  cuenta  con  trincheras  que  se  cubren  periódicamente  y  cartelería  dispuesta  por personal de la Unidad de Coordinación Provincial de Residuos Sólidos Urbanos.  La actual disposición final de residuos genera malos olores, humo, vectores, contaminación de fuentes de  agua, en todas las localidades visitadas, con diversos grados de intensidad.  Ninguno de los sitios de disposición final cumple los requisitos mínimos exigidos por la legislación nacional  y  provincial,  en  términos  de  la  solución  tecnológica requerida  y la  localización  de  los predios  (cercanía  al  ejido urbano, a espacios naturales y rutas, por ejemplo).  Salvo algunas pocas excepciones, los sitios de disposición final no cuentan con cerco perimetral y controles  de acceso, lo cual hace que los predios tengan varias vías de ingreso informal. En general los residuos se  disponen en el suelo de manera anárquica sin ningún tipo de tratamiento, generando la falta de espacio y  dificultando el acceso de camiones. Ninguno cuenta con cobertura diaria y membrana impermeable.   Todos  los  SDF  visitados  son  fuente  de  contaminación  tanto  del  aire,  aguas  superficiales  y  subterráneas,  suelo  (agravado  por  el  fuerte  viento  de  la  región),  que  provoca  una  gran  cantidad  y  dispersión  de  los  residuos.   Todos  cuentan  con  vectores  de  contaminación,  roedores,  insectos,  perros,  y  en  el  caso  de  Los  Antiguos  caballos y ovejas, además de aves, en su mayoría gaviotas, que levantan los alimentos, y dejan caer en las  zonas aledañas.  El problema generalizado y más grave en todos los SDF es la práctica de los incendios intencionales, que se  utilizan  en  casi  todos  los  casos,  como  método  de  reducción  de  volumen,  y  en  algunos  por  los  propios  recuperadores informales para seleccionar metales, generando malos olores, impacto ambiental directo.  En el caso de Río Gallegos, la actual disposición final de RSU está impactando sobre una reserva natural de  aves, sobre la Ría y sobre el Río que lleva el nombre de la ciudad. Por efecto de la marea que arrastra los  residuos  aguas  abajo  se  depositan  los  residuos  en  la  ribera  frontal,  y  costa  del  océano  atlántico,  y  aguas  arriba  impactan  sobre  el  paseo  costero  de  una  de  las  zonas  más  exclusivas  de  la  ciudad,  donde  se  desarrollan actividades al aire libre. El efecto de los basurales sobre el litoral marítimo se constata también,  aunque con menor intensidad, en las localidades de San Julián y Puerto Deseado.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  11

 

    En los casos de Río Gallegos, Puerto Deseado, Caleta Olivia y Puerto San Julián, se detectó la apertura de  trincheras profundas, donde se disponen sin ningún tipo de protección desechos de industrias pesqueras y  frigoríficas;  en  el  caso  de  Caleta  Olivia,  también  se  detectó  la  disposición  de  residuos  patológicos  hospitalarios,  un  tanque  de  acopio  de  aceites  usados,  y  gran  cantidad  de  bidones  y  tarros  de  aceites  usados, con pérdidas al suelo natural, sin ninguna protección.  Puerto San Julián además cuenta con acopio de baterías de autos usadas, y tambores de 200 lts. de aceite  usado también sin protección. También cuenta con una trinchera profunda que contiene líquidos cloacales  y  residuos  de  pescado  sin  ningún  tipo  de  cobertura,  muy  peligrosa  tanto  por  su  contenido  como  por  su  proximidad a la línea de pleamar.   

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  12

 

      Cuadro 2.5: Datos de recolección de RSU  Rio  Gallegos

Esperanza

Rio  Turbio

800

n/c

100

90

6

0

5

Recoleccion selectiva

No

No

Recoleccion para  grandes generadores

Si

Cobertura del servicio  de recolección  (manzanas) Frecuencia del  servicios     (días a la  semana)

Modalidad del servicio

28 de  Puerto  Noviembre San Julian

Puerto  Luis Piedra  El  Santa  Buena Chalten Cruz

Caleta  Olivia 

 Perito  Moreno

Los  Antiguos 

Las  Heras 

Pico  Truncado

Puerto  Deseado

El  Calafate

Gob.  Gregores

150

450

95

80

180

182

160

220

65

143

110

35

6





 5

 5



5

5

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

no 

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d adm.

adm.

no posee

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

adm.

Personal de 

60

0

21

8

9

20

6

9

8

4

12

14

5

8

8

s/d

Barrenderos

135

0

30

20

15

180

18

15

s/d

40

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Supervisores 

6

0



2

2

6

1

1

s/d

2

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Camiones recolectores

10

0

2

1

3

5

2

3

4

4

3

2

2

2

s/d

Modelo estado

De 2000 a  2011 R a B

n/c

2000 R

1999 R

2000 R

2000  a2005 R

1984 y  2000 R

s/d

2000 a  2011 R‐B

Camión volcador

2 2000  B

n/c

2 2000 R

1996 R 



1984 R 

s/d

2000 B

Retroscavadora Minicargador Contenedores en la  ciudad Contenedores privados

2

2 2000 R

n/c

no 



n/c

no 

no 

1

s/d

1

s/d

120 

no

no 

no 

10 

20 

no 

no 

s/d

30

 30

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Si

no

Si

 si

 si

si 

 si

 no

no

no

 si

s/d

no

no

no

s/d

Fuente: Elaboración propia 

 

  13 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

 

    Cuadro 2.6: Datos de Tratamiento de RSU  El Calafate

Gob.  Gregores

Si

No

Si

No

SI

No

10 Tn x  turno

10 Tn 

n/c

10 Tn

n/c

s/d

n/c

n/c

DEISA

DEISA

n/c

DEISA

n/c

DEISA

n/c

n/c

n/c

Si

Si

n/c

Si

n/c

Si

n/c

Si

n/c

n/c

Si

Si

n/c

Si

n/c

Si

n/c

Sistema de  molienda de  plástico

Si

n/c

n/c

Si

Si

n/c

Si

n/c

No

n/c

Chipeadora

Si

n/c

n/c

No

Si

n/c

Si

n/c

No

n/c

Trommel para  compost

Si

n/c

n/c

No

Si

n/c

Si

n/c

No

n/c

No

Si

n/c

Si

n/c

No

n/c

s/d

0

20

s/d

s/d

s/d

Capacidad de la  planta Tecnología Prensa  compactadora

Esperanza

Rio  Turbio

28 de  Noviembre

Puerto San  Julian

Caleta Olivia 

 Perito  Moreno

Los Antiguos 

Si

No

Si

No

Si

Si

No

No

Si

30 Tn x  Turno

n/c

s/d

n/c

n/c

n/c

DEISA

n/c

DEISA

n/c

DEISA

DEISA

n/c

Si

n/c

s/d

n/c

Si

Si

n/c

s/d

n/c

Si

Puerto  Luis Piedra  Santa  El Chalten Buena Cruz

Puerto  Deseado

Planta de  Tratamiento

Rio Gallegos

Trituradora de  residuos  orgánicos

Opera Personal en  planta de  tratamiento Modalidad de  gestion Volumenes de  ventas Ubicación de la  planta

10 Ton x turno 30 Tn x turno

Las Heras  Pico Truncado

No

n/c

No

n/c

Si

Si

n/c

n/c

0

0

1

0

25

42

0

0

n/c

n/c

n/c

n/c

Concesión

Concesión

n/c

n/c

n/c

s/d

n/c

s/d

n/c

s/d

n/c

n/c

n/c

n/d

n/c

sin dato

s/d

n/c

n/c

n/c

s/d

n/c

s/d

n/c

n/c

n/c

en SDF

n/c

en SDF

n/c

en SDF

en SDF

n/c

n/c

fuera del  sdf

fuera del sdf

n/c

s/d

n/c

fuera del sdf

n/c

Fuente: Elaboración propia 

 

  14 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

    Cuadro 2.7: Datos sobre la disposición final de RSU  Río Gallegos

Esperanza

Ubicación (km del ejido  urbano)

0,5

0,6

0,6

Superficie SDF (has)

40

3

5

Tipo de residuos Tn/día Estimado (total)

Puerto San  Julián

Caleta Olivia

Perito  Moreno

Los Antiguos

Las Heras

Pico Truncado

Puerto  deseado

El Calafate

Gob.  Gregores

0,8

2

2,5

4

2

3

1

4

0,5

0,5

0,8

6

0,5

25

8

50

25

20

4

4

10

15

10

25

200

5

RD e I

RD e I y  Patogenos

RD e I

RD, I y  patogenos

RD e I

RD e I

Rd e I

RD e I

RD e I

RD e I

RD e I

Río Turbio 28 de Noviembre

RD e I

RD e I

RD e I

RD e I

RD e I

Puerto Santa  Luis Piedra  Cruz Buena

El Chalten

129

0,2

18

11,8

12

25

2

1,5

25

s/d

15

10

s/d

4

9

s/d

Residencial y comercial

80

0,2

10

8

7,5

20

3.5

1,2

25

s/d

10

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Producto del barrido

10

s/d

2

0,8

1,5

2

0.5

0,3

s/d

s/d

2

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Escombros

24

s/d

6

2

2

3

2

s/d

s/d

s/d

2

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Poda

5

s/d

s/d

1

0,5

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

1

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Industrias

10

s/d

s/d

s/d

0,5pesca

2 pesca

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

0,5 pesca

s/d

s/d

30

0

0

0

2

4

0

0

0

0

2

3

0

0

0

0 s/d

Personal en disposición final

Cielo abierto

Cielo abierto

Cielo  abierto

Cielo abierto

Cielo abierto

Cielo abierto

Cielo abierto

Cielo abierto

s/d

s/d

s/d

s/d

Cobertura

parcial

parcial

No

No

No

No

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Control de acceso

parcial

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Cerco perimetral

parcial

parcial

No

parcial

No

No

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Señalizacion

parcial

Si

ausente

No

No

No

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Combustion de residuos

Si

No

Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Olores

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Si

Si

parcial

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Si

Si

No

No

Si

Si

No

No

No

No

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

informal

No

si

si

si

si

si

si

informal

informal

informal

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Sistema de disposición final

Impacto lixiviados Voladura Uso de trincheras Recuperación de materiales

Cielo abierto Cielo abierto Cielo abierto

Presencia de cirujas

Si

No

Si

reducido

Si

Si

No

No

Si

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Presencia de animales 

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Viviendas cercanas

Si

No

No

Si

No

Si

No

No

No

No

No

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

Georreferenciación SUR

51  38  27

51  01  39

51  32  30

51  35  39

49  17  30

46 28 31,36

46  34  38

46 33 55

46  32  10 

s/d

47 43 51

50 19  38

s/d

50 00 32

49 58 92

s/d

Georreferenciación OESTE

69  10  39

70  46  25

72 19 26

72  12  59

67  44  20

67 31  6,89

70 53  35

71 37 07

68  54  18

d/s

65 51 26

72 15 43

s/d

68 31 45

68 58 50

s/d

Antigüedad SDF

40

15

20

30

70

50

30

20

25

30

10

35

25

60

30

115

Titularidad SDF

munic

prov

munic.

munic.

munic

munic

munic

munic

s/d

s/d

prov

munic

s/d

munic

munic

s/d

 

Fuente: Elaboración propia    15 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

    Figura 2.1: Localización de los SDF y Plantas de Clasificación y Tratamiento 

 

 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  16

 

   

RECUPERO Y VALORIZACION DE RSU  Durante  el  trabajo  de  campo  se  pudo  observar  una  escasa  actividad  de  recupero  y  aprovechamiento  de  materiales, aún en las localidades que cuentan con una planta de clasificación y tratamiento de residuos. En  ninguna  de  las  plantas  visitadas  se  pudo  obtener  información  sobre  los  materiales  recuperados  ni  los  ingresos  por la venta  de  material  reciclado. En  general  se constató en casi  todas las plantas el  acopio de  grandes volúmenes de materiales, en su gran mayoría cartón proveniente de grandes supermercados. Las  plantas  que  muestran  cierta  actividad  la  realizan  gracias  a  un  importante  aporte  (subsidio)  provincial  (Caleta Olivia y San Julián).  Tampoco se pudo constatar la presencia de cooperativas y/o ONGs que realicen actividades de recupero y  valorización  de  residuos  en  los  SDF,  con  excepción  de  la  actividad  realizada  por  la  Fundación  Olivia  que  opera  la  planta  tratamiento  de  Caleta  Olivia  y  algunas  iniciativas  individuales  de  adhesión  a  campañas  nacionales de reciclado (Programa de Reciclado de la Fundación del Hospital de Pediatría Garrahan).  El circuito informal de reciclado y recuperación de materiales en los sitios de disposición final es también  marginal  y  poco  relevante.  No  se  pudo  relevar  información  sobre  precios  de  material  reciclado,  papel,  cartón, PET, etc.  La  principal  razón  por  la  cual  no  se  realizan  estas  actividades  a  mayor  escala  está  asociada  fundamentalmente a los elevados costos de flete por las grandes distancias que debe recorrer el material  hasta  llegar  a  los  centros  de  consumo.  Tampoco  existe  una  iniciativa  provincial  que  pudiera  suplir  o  compensar  estas desventajas.  La  ausencia de  separación en  origen  y una recolección  diferenciada  atenta  contra cualquier iniciativa de recupero y aprovechamiento de materiales.  En  la gran mayoría de las plantas de reciclado del país, se realiza  la selección de los materiales en  forma  manual,  con  residuos  domésticos  sin  separación  en  origen,  cuyo  resultado  al  final  del  proceso  lleva  a  recuperar como máximo el 10 % del total de los RSU tratados.  En  relación  a  las  plantas  de  tratamiento  de  Santa  Cruz,  como  fue  señalado,  se  observó  una  gran  acumulación de productos enfardados, PVC, Papel y cartón, además de metales y vidrios a granel que no  son comercializados.  El alto costo de los fletes y la escasa eficiencia de las plantas atentan contra la sustentabilidad económica  de esta actividad. Según el informe de la UNPA el costo por tonelada tratada en Río Gallegos ascendía en  2007 a $ 433, una cifra que actualizada, llegarían a los 1.000 $/ton.  El trabajo informal en la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos.  En  la  mayoría  de  los  SDF  de  la  provincia  visitados,  se  pudo  comprobar  la  presencia,  en  mayor  o  menor  número,  de  recuperadores  informales,  como  en  los  casos  de  Río  Gallegos,  Río  Turbio,  Puerto  Deseado,  Caleta Olivia y Las Heras.  En  otros  sitios  en  los  que  durante  la  visita  no  se  observó  su  presencia  en  forma  directa,  se  sabe  de  su  existencia a través de las personas que fueron entrevistados, como en 28 de Noviembre y Los Antiguos, o a  través de fuentes secundarias, como es el caso de Perito Moreno.  Asimismo,  el  Informe  de  la  Universidad  Nacional  de  la  Patagonia  Austral  (UNPA),  sobre  la  gestión  de  residuos sólidos urbanos  en Río Gallegos (2007) señala  la  importancia de las  actividades  informales en el  basural de esa ciudad, donde un número que varía entre 50 y 100 personas, realizaban la recolección en el  frente de trabajo de los camiones que descargan los residuos. Además, destaca la significativa presencia de  niños y afirma que, en general, son grupos familiares los que realizan esta actividad.  Aún  cuando  la  mejora  de  los  indicadores  de  empleo  e  ingreso  han  mejorado  notablemente  durante  los  últimos años, se podría considerar que los recuperadores informales son parte del sistema de gestión de los  RSU  en  la  provincia,  aunque  debe  reconocerse  que  la  problemática  de  los  recolectores  informales  en  la  Provincia de Santa Cruz no alcanza las dimensiones y la gravedad de otras provincias.     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  17

 

    Los  recuperadores  informales  en  Santa  Cruz  como  en  muchas  otras  provincias  recolectan  metales  (especialmente aluminio, cobre y bronce) y otros residuos, como envases de plástico, vidrio y cartón, que  venden  a acopiadores locales, que luego los comercializan en localidades del norte del país.   Esta situación fue comentada por el encargado del SDF de Caleta Olivia, la presencia de un acopiador con  vivienda  y  deposito  lindante  al  basural  a  cielo  abierto  que  compra  regularmente  metales  a  los  recuperadores informales.  A  nivel  de  los  municipios  de  Santa  Cruz,  pareciera  no  existir  una  posición  unificada  respecto  de  los  trabajadores informales. Para la mayoría de los municipios, la presencia de recuperadores informales en los  SDF es un aspecto conflictivo, porque ingresan clandestinamente, rompen los cercos perimetrales, rompen  bolsas,  provocando  voladuras  y  dispersión  de  residuos,  y  provocan  la  quema  de  residuos  –  como  pudo  constatarse in situ en Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado‐, entre otros perjuicios que ocasionan con  su  actividad.  Sin  embargo,  son  sólo  algunas  localidades  que  insisten  en  conservar  un  cerco  perimetral  y  vigilancia.   En  el  caso  de  Río  Gallegos,  por  ejemplo,  se  han  planteado  diversos  acuerdos  entre  los  trabajadores  informales  y  las  autoridades  donde  se  regularon  los  horarios  y  los  mecanismos  de  trabajo  en  el  frente  activo.  Estos  acuerdos  consistieron  en  demorar  la  compactación  de  los  residuos,  tal  que  permitiera  la  segregación de los materiales (Informe UNPA, capítulo I, Parte I, p.60).  En  el  caso  de  Los  Antiguos,  el  hecho  de  ser  una  ciudad  de  relativamente  pocos  habitantes,  donde  prácticamente todos se conocen y la forma de relacionarse es más cara a cara, también hay acuerdos que  pautan la actividad. 

ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS  Lamentablemente  los  presupuestos  municipales  a  los  que  se  tuvo  acceso,  no  desagregan  las  cuentas  de  gastos  según  las  características  específicas  del  sector,  de  modo  que  no  existe  desglose  de  costos  de  la  gestión  de  RSU  por  sus  distintas  fases  –barrido,  recolección,  transporte,  tratamiento  y  disposición  final‐,  como puede encontrarse en cualquier presupuesto por programa. Al respecto debe tenerse en cuenta que  los municipios que vuelcan sus residuos en vertederos a cielo abierto –es decir, todos los municipios de la  Provincia‐ sólo contabilizan gastos de disposición final en la eventualidad de abonar un canon o alquiler de  terrenos privados, en tanto que los gastos operativos del volcado se ven absorbidos en los gastos generales  de otras etapas del servicio, como la recolección, y ni siquiera se ha constatado la existencia de servicios de  vigilancia en dichos predios.  Además,  el  tipo  de  contabilidad  presupuestaria  excluye  de  los  costos  de  la  GIRSU  la  depreciación  del  equipamiento utilizado y la amortización de los inmuebles.   Tal  como  se  mencionó,  la  información  relevada  en  los  estados  financieros  y  presupuestarios  no  permite  identificar en detalle la estructura de costos del servicio, ni siquiera se pudo obtener durante el trabajo de  campo  los  montos  totales  de  recursos  destinado  a  la  gestión  de  RSU.  Sólo  unos  pocos  municipios  identifican  los  recursos  asignados  a  los  programas  de  recolección  de  residuos,  barrido  y  aseo  de  calles,  como el caso de Río Gallegos y Caleta Olivia.   De modo que debió suplirse esta información presupuestaria mediante una estimación propia a partir de  los datos de base sobre la caracterización del sistema municipal de gestión de RSU, es decir, el número de  empleados asignados al servicio según función, la cantidad y tipo de vehículos, el tamaño del ejido urbano,  etc.  El Cuadro 2.8 muestra la estimación del gasto en el servicio de recolección de residuos según los principales  items del servicio por localidad. El Cuadro 2.9 resume el resultado del relevamiento de costos de la GIRSU  en los municipios seleccionados. Los costos se indican en forma desagregada según las fases de operación  del servicio a precios corrientes de 2011. Durante el trabajo de campo se pudo completar el relevamiento  de  costos  para  la  casi  totalidad  de  los  municipios  visitados,  supliéndose  algunos  de  ellos  con  informes    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  18

 

    proporcionados  por  actores  clave  y  funcionarios  provinciales  involucrados.  Se  trata  de  costos  totales  independientemente  de  la  fuente  de  financiamiento  (incluye,  por  ejemplo,  subsidios  provinciales  para  la  operación de las plantas de tratamiento).  A partir de la estimación del gasto municipal en la GIRSU se obtuvo para algunos municipios la incidencia  presupuestaria de esta finalidad en el presupuesto municipal. En promedio, estos municipios destinaron el  5 % de su presupuesto (neto de amortizaciones de la deuda) a la GIRSU, siendo San Julián (9,1%) y Caleta  Olivia  (7,2%)  las  ciudades  donde  esta  función  alcanzaría  la  mayor  participación.  La  muestra  incluye  los  municipios de Río Gallegos (5,2%), Caleta Olivia (7,2%), Pico Truncado (2,9%), Puerto Deseado (3,6%), Las  Heras (1,2%), Río Turbio (6,4%), Puerto San Julián (9,1%), 28 de Noviembre (3,5%) y Perito Moreno (4,9%).      

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  19

 

    Cuadro 2.8: Estimación del gasto en recolección de residuos según principales items  Rio  Gallegos Personal

Rio Turbio

7.152.860 2.323.490

28 de  Puerto San  Noviembre Julian 1.744.600

Caleta  Olivia 

Perito  Moreno

1.776.320 6.613.620 1.197.430

Los  Pico  Las Heras  Antiguos  Truncado 991.250

Puerto  Deseado 

El Calafate

856.440 1.435.330 1.863.550 1.538.420

Gob.  Puerto  Luis Piedra  Gregores Santa Cruz Buena 531.310

856.440

856.440

Mantenimiento y  reparacion de  vehiculos

608.000

168.000

30.000

90.000

168.000

60.000

48.000

48.000

96.000

90.000

72.000

48.000

48.000

48.000

Combustible y  lubricantes

525.600

65.700

59.130

98.550

295.650

62.415

52.560

118.260

119.574

105.120

144.540

42.705

93.951

72.270

Herramientas y  equipo de trabajo

248.594

76.716

55.012

58.946

212.318

39.595

32.754

30.681

49.527

61.760

52.649

18.660

29.952

29.301

71.500

39.000

6.500

19.500

39.000

13.000

13.000

13.000

26.000

19.500

19.500

13.000

13.000

13.000

304.000

84.000

15.000

45.000

84.000

30.000

24.000

24.000

48.000

45.000

36.000

24.000

24.000

24.000

Otros Amortización TOTAL

8.910.554 2.756.906

1.910.242

2.088.316 7.412.588 1.402.440 1.161.564 1.090.381 1.774.431 2.184.930 1.863.109

677.675

1.065.343 1.043.011

en % Rio  Gallegos

Rio Turbio

28 de  Puerto San  Noviembre Julian

80,3%

84,3%

91,3%

6,8%

6,1%

5,9%

Caleta  Olivia 

Perito  Moreno

85,1%

89,2%

85,4%

85,3%

78,5%

1,6%

4,3%

2,3%

4,3%

4,1%

2,4%

3,1%

4,7%

4,0%

4,5%

2,8%

2,8%

2,9%

2,8%

2,9%

Otros

0,8%

1,4%

0,3%

0,9%

Amortización

3,4%

3,0%

0,8%

Total Activos

100,0%

100,0%

100,0%

Personal Mantenimiento y  reparacion de  vehiculos Combustible y  lubricantes Herramientas y  equipo de trabajo

Los  Pico  Las Heras  Antiguos  Truncado

Puerto  Deseado 

El Calafate

Gob.  Puerto  Luis Piedra  Gregores Santa Cruz Buena

80,9%

85,3%

82,6%

78,4%

80,4%

82,1%

4,4%

5,4%

4,1%

3,9%

7,1%

4,5%

4,6%

4,5%

10,8%

6,7%

4,8%

7,8%

6,3%

8,8%

6,9%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

2,8%

0,5%

0,9%

1,1%

1,2%

1,5%

0,9%

1,0%

1,9%

1,2%

1,2%

2,2%

1,1%

2,1%

2,1%

2,2%

2,7%

2,1%

1,9%

3,5%

2,3%

2,3%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

 

  20 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

      Cuadro 2.9: Estimación del Gasto en la GIRSU por localidad  En pesos corrientes    

Río  Gallegos 

Río Turbio

Recolección  8.910.554  2.756.906 Barrido 

4.105.900  1.018.800

DF 

2.149.800  0 

Tratamiento  Total 

28 de  Noviembre

Puerto  San  Julián 

1.910.242  2.088.316

Caleta  Olivia  

Perito  Los  Moreno  Antiguos 

7.412.588  1.402.440  1.161.564

679.200 

509.400 

3.650.000 

598.200 

498.000 





206.180 

773.870 









2.577.250

3.330.600 





15.166.254  3.775.706

Luis  Piedra  Buena 

Gob.  Gregores 

Recolección  1.090.381  1.774.431

2.184.930  1.863.109

677.675 

Barrido 

1.331.000  2.608.352







  

Puerto  Deseado  

Puerto  Santa  Cruz 

El  Calafate 

Las Heras  

Pico  Truncado 

2.589.442  5.381.146 15.167.058 2.000.640  1.659.564

1.065.343  1.043.011

664.230 

2.484.204

DF 





206.180 









Tratamiento 







2.061.800







Total 

1.754.611  4.258.635

3.722.110  6.533.261

677.675 

1.065.343  1.043.011

Fuente: elaboración propia en base a la información recabada en las guías de relevamiento   

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  21

 

        Cuadro 2.10: Estimación del costo de la GIRSU por Tonelada  El Calafate

Gob.  Gregores

Puerto  Santa Cruz

Luis Piedra  Buena

21.992

15.024

17.236

4.543

4.888

6.009

9,5

15,3

10,5

5,4

1,8

2,2

2,6

1,45

1,45

1,45

1,45

1,45

1,45

1,45

1,45

728

5.038

8.106

5.553

2.869

954

1.158

1.399

4.258.635

3.722.110

6.533.261

677.675

1.065.343

1.043.011

525,4

670,3

2.277,0

710,5

919,9

745,5

Los  Antiguos 

54.185

5.776

3.295

13.653

3,8

37,4

2,4

1,4

1,45

1,45

1,45

1,45

2.009

1.406

2.000

19.799

1.284

15.166.254

3.775.706

2.589.442

353,7

1.879,3

1.842,0

Rio Turbio

28 de  Noviembre

96.170

8.081

5.694

8.396

81,0

3,8

2,7

Factor de expansión por  RS asimilables  (escombros, poda, etc.)

1,45

1,45

Voumen de RSU (anual)

42.878

Costo Total Anual GIRSU  (en pesos) Costo Total GIRSU por Tn  (en pesos)

Poblacion (Proyección  2010) Tn diarias de Residuos  Domiciliarios

Puerto  Deseado 

Perito  Moreno

Rio Gallegos

Puerto San  Caleta Olivia  Julian

5.381.146 15.167.058 2.690,9

766,0

2.000.640 1.558,1

Las Heras  Pico Truncado

1.659.564 1.754.611 2.280,8

348,2

 

Fuente: Elaboración propia   

  22 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

    El  sistema  de  gestión  vigente  de  RSU  en  los  municipios  de  Santa  Cruz  contempla  actualmente  desde  lo  formal  tres  fuentes  financieras,  aunque  en  los  casos  verificados  a  partir  de  la  información  que  se  pudo  relevar,  sólo  una  de  ellas  –la  de  origen  tributario‐  es  en  la  práctica  la  que  sostiene  los  gastos  de  funcionamiento  del  sistema,  en  tanto  que  la  segunda  –los  fondos  provenientes  de  los  Convenios  de  Responsabilidad  Social  Empresaria  y  otras  formas  cooperativas  análogas‐  ha  proporcionado  en  algunos  casos  los  recursos  necesarios  para  financiar  inversiones  de  capital,  como  es  el  caso  de  las  plantas  de  separación y tratamiento de RSU.  No se tuvo, en cambio, acceso a información que permitiera determinar la participación de los recursos del  crédito en el financiamiento de eventuales gastos de inversión, del que se presume en todo caso que los  municipios tienen acceso restringido, dadas las normas provinciales vigentes. Respecto de la tercera fuente  de  recursos,  que  podría  denominarse  de  origen  comercial,  se  constata  que  en  todos  los  casos  en  que  se  intentó su implementación, el sistema de separación y tratamiento de RSU previó alguna forma de gestión  de los ingresos que pudieran obtenerse a partir de la venta de productos reciclados. No obstante, y como  se desarrolla en el apartado respectivo, la efectiva realización de ingresos por esta vía ha arrojado, cuando  existieron, saldos insignificantes.  Considerando entonces, como principal fuente de ingresos de la GIRSU a Tasa por Servicios a la Propiedad,  el autofinanciamiento del servicio, medido como el porcentaje del gasto cubierto por los fondos previstos  para tal finalidad –recuérdese que en varias jurisdicciones esta es compartida con otras funciones como el  mantenimiento  vial  y  de  parques  y  paseos‐  asciende  globalmente  al  15  %,  siendo  Las  Heras,  Puerto  Deseado y Río Gallegos los municipios que alcanzan la mayor concurrencia entre gastos y fondos propios.  En el caso de Río Gallegos la estimación realizada indica un financiamiento con recursos propios del 21,1%.  El resto de los municipios que se pudo recabar esta información muestran un balance de ingresos propios  del sistema GIRSU y gastos menor al 10%, con excepción de Puerto Deseado (16,4%).   Cuadro 2.11: Balance de ingresos propios y gasto ajustado de la GIRSU Año 2010 – Municipios  seleccionados – En miles de pesos corrientes 

Río Gallegos Caleta Olivia (*) Pico Truncado Puerto Deseado Las Heras Río Turbio Puerto San Julián (*) 28 de Noviembre Perito Moreno

Ingresos  TSP  3.196 750 751 609 537 293 396 217 234

Gastos  Ingresos TSP/  GIRSU  Gasto GIRSU 15.166 21,10% 15.167 4,90% 4.259 17,60% 3.722 16,40% 1.755 30,60% 3.776 7,80% 5.381 7,40% 2.589 8,40% 2.001 11,70%

 (*): Gastos GRSU ajustados con gasto subsidiado de DF Fuente: Elaborado en base a ejecuciones presupuestarias, entrevistas  y fichas de relevamiento

 

ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES VINCULADOS A LA GESTION DE RSU  Una  de  las  consecuencias  inmediatas  del  actual  manejo  de  los  RSU  en  la  provincia  de  Santa  Cruz  es  la  afección  o  impacto  ambiental  que  provoca  la  acumulación  de  residuos  urbanos  y  en  algunos  casos  industriales  (pesqueros  y  de  frigoríficos).  El  impacto  ambiental  se  da  en  mayor  medida  en  los  sitios  de  disposición  final,  en  las  plantas  de  clasificación  y  tratamiento  de  residuos  y  en  los  microbasurales  incontrolados que aparecen en algunas localidades.   También se observa una fuerte degradación visual en las localidades costeras y del norte de la provincia por  la  voladura  de  material  plástico.  Agravado  por  la  velocidad  promedio  de  los  vientos  y  la  dirección  de  los  viento dominantes (oeste‐este)  Los aspectos ambientales afectados son, fundamentalmente:    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  23

 

    • • • •

La atmósfera  Las aguas superficiales y subterráneas  La calidad de vida de la población  Las áreas protegidas, la flora y la fauna 

Se adjunta a continuación una tabla resumen de los impactos ambientales provocados por el manejo de los  RSU, tomando `para ello los datos procedentes de: las visitas realizadas a los núcleos urbanos en esta 1ª  fase de diagnóstico, los cuestionarios de relevamiento municipal recepcionados y los datos existentes en el  2º  Censo  Nacional  de  Contaminación  Costera  de  la  República  Argentina,  elaborado  por  la  Fundación  Patagonia Natural en el año 2008.     

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  24

 

    Cuadro 2.12: Caracterización de los impactos ambientales  Atmósfera Municipios

Río Gallegos

Dispersión



Humo



Contaminación Aguas Olores

Sí (trincheras  con residuos  frigoríficos)

Superfi‐ciales

Afección a  Ría

Subterrá‐ neas

s/d

Calidad de Vida

Afección a Áreas Protegidas

 Ubicación cercana a núcleo urbano

Posible afección a:

Asentamiento junto a SDF

a) Reserva Provincial para aves migratorias b) Área de Uso Exclusivo Científico Bajo Protección Especial “Isla Deseada”

Existencia de recuperadores

c) Reserva Natural Municipal Urbana Ciudad de Río Gallegos La Esperanza

Si

No

escaso

No

s/d

28 de  Noviembre





Si

s/d

s/d

Río Turbio



Si

Si

s/d

San Julián



Si

Sí (trincheras  Afección a la  con residuos  costa pesqueros)



Sí (trincheras  con residuos  pesqueros)

Puerto Deseado



s/d

La recogida de residuos y el SDF es gestionado por los propios ciudadanos Cercano a nuevo Barrio Previsión de Implantación de nuevo barrio sobre el SDF Existencia de recuperadores

Afección a  Ubicación cercana a núcleo urbano Acuífero Existencia de recuperadores Si

s/d

Ubicación cercana a núcleo urbano y zona costera Afección al paseo pesquero, muy utilizadopor la población, por dispersión de los residuos Existencia de recuperadores

No

No

No

Si (Reserva Municipal) / 400 m costa

S/d

 

 

  25 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

      Cuadro 2.13: Caracterización de los impactos ambientales (continuación)  Atmósfera Municipios

Dispersión

Humo

Contaminación Aguas Olores

Superfi‐ciales

Subterrá‐ neas

Calidad de Vida Ubicación cercana a núcleo urbano

Sí (trincheras  con residuos  Afección a la  pesqueros y  costa patógenos)

Caleta Olivia



Si

Las Heras





Si

S/d

S/d

Pico Truncado





Si

S/d

S/d

Cañadón Seco



Si

Si

S/d

s/d

Perito Moreno





s/d

s/d

s/d

Los Antiguos





s/d

s/d

Si

s/d

Afección a Áreas Protegidas Área de Uso Exclusivo Científico Monte  Loayza 

Riesgo de propagación de vectores por existencia de trinchera conpatógenos y Reserva Natural Provincial Intangible  abundancia de perros Cabo Blanco Existencia de recuperadores Basura diseminada en los accesos a la ciudad Existencia de recuperadores Ubicación cercana a núcleo urbano Existencia de recuperadores Ubicación cercana a núcleo urbano

No

No No No

Ubicación cercana a núcleo urbano Vista del SDF desde el Lago Buenos Aires Riesgo de propagación de vectores por existencia de animales sobre los residuos: ovejas, caballos y perros

No

 

Fuente: Elaboración propia 

  26 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

   

3. EL SISTEMA PROVINCIAL DE GESTION INTEGRAL DE RSU PROPUESTO PARA SANTA CRUZ  INTRODUCCION  Se considera que la regionalización de la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) entre varios Municipios,  a través de la conformación y operación de consorcios intermunicipales, permite optimizar la ocupación de  áreas y el uso compartido de bienes y servicios y de la infraestructura necesaria para una gestión social y  ambientalmente  adecuada  de  los  RSU.  Este  ha  sido  el  enfoque  adoptado  en  la  Estrategia  Nacional  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  (ENGIRSU)  de  la  Secretaria  de  Ambiente  y  Desarrollo  Sustentable de la Nación.  Sin  embargo,  en  el  contexto  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz,  esta  estrategia  encuentra  varias  limitaciones,  fundamentalmente  por  las  características  del  territorio,  la  baja  densidad  de  habitantes  por  km2  y  la  distribución de su población en un extenso territorio.   Este capitulo presenta una serie de opciones de política para optimizar los Sistemas Municipales de Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  (SMGIRSU)  y  desarrollar  un  verdadero  Sistema  Provincial  para  la  gestión de residuos (SPGIRSU), además de presentar los lineamientos técnicos operativos propuestos para  Santa Cruz.   Para  el  planteo  y  evaluación  de  estas  alternativas  y  delinear  los  lineamientos  técnicos  operativos,  se  analizaron  factores  geográficos,  poblacionales  y  de  generación  de  RSU,  distancia  entre  Municipios  y  Comisiones  de  Fomento,  factores  económicos  asociados  y  factores  socio‐ambientales  (comparativas  de  costos  de  inversión  y  operativos  para  la  GIRSU  en  escenarios  sin  asociación  municipal  y  con  asociación  entre algunas municipalidades). 

PROYECCIONES DE POBLACION Y GENERACION DE RSU PARA SANTA CRUZ  El Cuadro 3.1 presenta las estimaciones de población para los años 2013, 2023 y 2033. 

C ordillera

S ur

Norte

Mes eta  C entral

Z onas G eog rafic as

Cuadro 3. 1. Provincia de Santa Cruz: Población proyectada por localidad e incidencia del turismo  2013‐2023‐2033  L oc alidad \ Departamento

P oblac ion 2013

P oblac ion 2023

P oblac ion 2033

%  T uris tas /R es identes 2013

L oc al C omandante L uis  P iedrabuena P uerto S anta C ruz G obernador G regores P uerto S an J ulián C aleta O livia C añadón S eco P ico T runcado K oluel K aike L as  Heras F itz  R oy J aramillo P erito Moreno L os  Antiguos P uerto D es eado T ellier R ío G allegos R ío T urbio 28 de Noviembre R os pentek J ulia D ufour Mina 3 E l T urbio E l C alafate E l C haltén T res  L agos B ajo C aracoles Hipólito Y rigoyen T otal Urbanizado

C orpen Aike C orpen Aike R ío C hico Magallanes D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado L ago B uenos  Aires L ago B uenos  Aires D es eado D es eado G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike L ago Argentino L ago Argentino L ago Argentino R ío C hico R ío C hico

T uris tas

L oc al

T uris tas

L oc al

2023

2033

T uris tas

6.468 5.312 5.073 9.042 59.398 842 24.083 236 15.432 201 259 6.472 3.658 16.871 82 102.480 8.696 6.701 632 305 91 28 20.542 1.181 199 25 352

8.360 40 7.075 33 7.321 24 75 11.702 188 81.197 1.196 0 76 33.063 336 0 49 24.618 285 0 368 0 9.601 80 5.296 45 53 26.092 117 0 97 130.446 9.338 47 8.248 34 652 0 325 0 114 0 35 0 3.363 35.280 2.000 177 216 0 44 0 553 2

64 10.473 9.054 54 9.815 38 123 14.680 294 104.849 1.657 0 120 43.738 465 0 89 39.750 395 0 509 0 131 13.626 7.414 72 94 40.431 162 0 157 166.701 9.253 72 9.489 60 672 0 332 0 143 0 44 0 7.320 50.843 2.866 385 238 0 73 0 812 3

104 0,62% 0,77% 0,99% 90 0,62% 0,77% 0,99% 62 0,47% 0,53% 0,63% 200 0,83% 1,05% 1,36% 445 0,32% 0,36% 0,42% 0 0,00% 0,00% 0,00% 186 0,32% 0,36% 0,42% 0 0,00% 0,00% 0,00% 169 0,32% 0,36% 0,42% 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 215 1,23% 1,37% 1,58% 117 1,23% 1,37% 1,58% 172 0,32% 0,36% 0,42% 0 0,00% 0,00% 0,00% 256 0,09% 0,12% 0,15% 106 0,54% 0,77% 1,15% 109 0,51% 0,73% 1,15% 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 15.930 16,37% 20,75% 31,33% 838 14,99% 19,26% 29,26% 0 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00% 0,00% 0,00% 5 0,47% 0,53% 0,63%

294.660

4.383 403.879

9.077 538.482

19.004

1,49%

2,25%

3,53%

 

Fuente:  Elaborado  en  base  a  INDEC  (Censos  nacionales  de  población  1991,  2001  y  2010),  DPE  (Anuario  estadístico  2007) 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  27

 

    El Cuadro 3.2 presenta las estimaciones de generación de RSU por localidad, considerando los resultados de  las  estimaciones  de  kg.  diarios  por  habitante  publicados  por  la  Dirección  Provincial  de  Estadística  para  el  año 2004, actualizados por una tasa de crecimiento secular de estos valores y ajustado por un porcentaje  que  corresponde  a  la  producción  de  asimilables  por  la  actividad  pesquera,  frigorífica,  comercial  y  de  los  servicios de barrido y poda urbana.  Cuadro 3. 2. Provincia de Santa Cruz: Generación diaria en ton. Y volumen en m3 de RSU por localidad  Años 2013‐2023‐2033 

C ordillera

S ur

Norte

Mes eta  C entral

Z onas G eog rafic as

2013

Departamento/Munic ipio

2023

2033

G enerac ion  Volumen de  G enerac ion  Volumen de  G enerac ion  Volumen de  R S U +  diaria de R S U  R S U +  diaria de R S U  R S U +  diaria de R S U  + as imilables as imilables   + as imilables as imilables   + as imilables as imilables   en m3 (ton.) en m3 (ton.) en m3 (ton.)

C omandante L uis  P iedrabuena P uerto S anta C ruz G obernador G regores P uerto S an J ulián C aleta O livia C añadón S eco P ico T runcado K oluel K aike L as  Heras F itz  R oy J aramillo P erito Moreno L os  Antiguos P uerto Des eado T ellier R ío G allegos R ío T urbio 28 de Noviembre R os pentek J ulia D ufour Mina 3 E l T urbio

C orpen Aike C orpen Aike R ío C hico Magallanes D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado D es eado L ago B uenos  Aires L ago B uenos  Aires D es eado D es eado G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike G üer Aike

5,0 4,1 4,0 5,3 53,3 0,5 21,8 0,1 14,0 0,1 0,2 3,5 2,0 15,3 0,1 112,2 5,3 4,1 0,3 0,1 0,0 0,0

20,2 16,6 15,8 21,2 213,2 2,2 87,2 0,5 56,0 0,5 0,7 14,1 7,9 61,3 0,2 448,9 21,2 16,3 1,2 0,6 0,2 0,0

6,5 5,5 5,7 6,8 72,9 0,8 29,9 0,2 22,3 0,2 0,2 5,2 2,9 23,7 0,1 142,9 5,7 5,0 0,3 0,1 0,1 0,0

26,1 22,1 22,8 27,4 291,5 3,1 119,7 0,7 89,3 0,8 0,9 21,0 11,5 94,8 0,3 571,4 22,8 20,0 1,2 0,6 0,2 0,1

8,2 7,1 7,7 8,6 94,1 1,1 39,6 0,3 36,0 0,3 0,3 7,4 4,0 36,7 0,1 182,6 5,8 6,2 0,3 0,2 0,1 0,0

32,7 28,3 30,6 34,4 376,4 4,3 158,4 1,0 144,1 1,0 1,3 29,8 16,1 146,8 0,4 730,3 23,4 24,8 1,3 0,6 0,3 0,1

E l C alafate

L ago Argentino

18,7

74,8

32,1

128,4

46,3

185,1

E l C haltén T res  L agos B ajo C aracoles Hipólito Y rigoyen

L ago Argentino L ago Argentino R ío C hico R ío C hico

0,5 0,1 0,0 0,2

2,0 0,5 0,1 0,8

0,8 0,1 0,0 0,3

3,3 0,6 0,2 1,2

1,2 0,2 0,1 0,4

4,8 0,7 0,3 1,8

270,5

1.082,2

370,0

1.479,9

494,1

1.976,5

T otal

 

Fuente: Estimado en base a datos del Boletín Estadístico Trimestral de Junio de 2007, DPE Santa Cruz 

CONTEXTO  GEOGRAFICO  Y  TERRITORIAL  PARA  ESTRUCTURAR  UN  SISTEMA  PROVINCIAL  DE  GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA SANTA CRUZ  El propósito de esta sección es el de repasar los condicionantes geográficos y político‐administrativos para  el desarrollo de acciones de regionalización en materia de la GIRSU en el territorio de la provincia de Santa  Cruz.   En  primer  término,  se  ha  visto  en  el  Capítulo  de  Diagnóstico  que  el  sistema  de  centros  urbanos  de  la  provincia es en realidad la resultante de una reconfiguración de los tres conjuntos funcionales en los que se  organizó  el  poblamiento  del  territorio  (Sur,  Norte  y  Central),  a  partir  de  la  crisis  de  los  sistemas  de  comercialización de los productos tradicionales de la Provincia y más modernamente con el surgimiento de  actividades alternativas y mayores  inversiones en  infraestructura –fundamentalmente en transporte‐ que  han  permitido  configurar  algunos  subsistemas  urbanos  de  pequeña  escala  que  no  logran,  sin  embargo,  articularse  en  un  sistema  integrado  de  centros  vinculados  jerárquicamente  en  toda  la  extensión  del  territorio provincial.  Puede advertirse en el Plan Estratégico Territorial que la organización regional de la provincia, a los efectos  del  planeamiento  del  desarrollo  territorial,  contempla  la  división  del  territorio  en  cuatro  regiones  (Sur,  Norte, Central y Cordillerana) que  a su vez contienen nueve áreas homogéneas, en las que se  identifican  catorce centros nodales, coincidentes con los más grandes centros de población de la provincia.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  28

 

    La  distribución  en  el  territorio  de  los  centros  urbanos  y  las  distancias  promedio  entre  ellos  sugiere  un  conjunto  de  obstáculos  de  orden  físico  a  la  regionalización  de  la  GIRSU,  tal  como  se  la  plantea  tradicionalmente para la media de las provincias argentinas.  De  hecho,  sólo  se  advierten  relaciones  de  vecindad  entre  las  localidades  de  la  cuenca  carbonífera  (Río  Turbio, 28 de Noviembre y sus localidades satélite), las del estuario de los ríos Chico y Santa Cruz (Puerto  Santa Cruz y Comandante Luis Piedrabuena), las del Lago Buenos Aires (Perito moreno y Los Antiguos) y las  de la cuenca del Golfo San Jorge (Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y sus localidades satélite).  Debe notarse que estas vecindades no siempre se traducen en relaciones de complementariedad, y esto se  debe al propio proceso de ocupación territorial. Así, las localidades de la cuenca del Golfo San Jorge han  estado históricamente referenciadas a la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut), del mismo modo que en  sus primeros años de desarrollo Río Gallegos dependía de Punta Arenas (Magallanes, Chile).  El  paulatino  cierre  de  las  fronteras  y  la  creciente  presencia  del  estado  provincial  determinó  que  estas  ciudades desarrollaran una elevada autonomía funcional, no obstante lo cual subsiste en la disposición de  algunos  asentamientos  mayores  relaciones  de  vecindad  con  centros  urbanos  de  otras  jurisdicciones  que  con los  asentamientos de la propia provincia. Así, Caleta Olivia se encuentra a sólo  80 km. de Comodoro  Rivadavia, a quien pronto estará unida por una autovía en construcción. Del mismo modo, Los Antiguos se  encuentra  a  sólo  7  km.  De  Chile  Chico  (Chile),  así  como  Río  Turbio  dista  unos  20  km.  De  Puerto  Natales  (Chile).  Estas  distancias,  perfectamente  adecuadas  para  adoptar  un  esquema  de  regionalización  en  la  GIRSU,  no  alcanzan  sin  embargo  para  compensar  las  dificultades  políticas  y  administrativas  que  representaría el establecimiento de instalaciones de SDF de carácter binacional o interprovincial.  La baja densidad de población y su segmentada distribución determinan que existan bajos volúmenes de  generación  de  RSU,  aún  considerando  el  agrupamiento  de  localidades  dentro  de  distritos  de  extensión  manejable en términos de costos de desplazamiento de los residuos hasta los SDF.  A  esto  se  agrega  la  ausencia  de  sistemas  de  transporte  a  granel  en  funcionamiento  que  permitan  el  desplazamiento  diario  de  RSU  a  distancias  significativas,  como  para  permitir  la  concentración  de  la  disposición final en grandes sitios de escala regional, no tanto por los volúmenes que administrarían como  por  el  área  a  la  que  servirían.  En  ese  sentido,  los  intentos  por  reactivar  los  dos  ramales  ferroviarios  que  sirvieron en el pasado a las denominadas Área Norte y Área Sur, han abierto la posibilidad de considerar en  un futuro indeterminado la concentración de la disposición final en sitios de estas características, tal como  se analiza más adelante en esta misma sección.  Debe  tenerse  en  cuenta  que  el  clima  extremo  que  domina  el  territorio  provincial  en  la  estación  invernal  opera asimismo como un condicionante de la accesibilidad y el funcionamiento de eventuales sistemas de  transporte de RSU a grandes distancias.  Esto  causa  que  las  consideraciones  que  habitualmente  justifican  el  desarrollo  de  acciones  de  regionalización no resulten efectivas a la hora de considerar la asociación de comunidades a los efectos de  organizar la GIRSU. En la práctica, actualmente no se registran en la provincia experiencias de coordinación  intermunicipal  de  actividades  relativas  a  la  disposición  final  de  RSU.  Tan  sólo  existe  la  concentración  interurbana  de  residuos  en  el  caso  de  aquellos  municipios  que  comprenden  más  de  un  centro  o  área  urbanizada, y en  los cuales  la recolección es cubierta por  una única  autoridad comunal.  Es el caso de los  municipios de 28 de Noviembre –que recoge los residuos de la guarnición Rospentek‐, de Río Turbio –que  atiende a las urbanizaciones de Mina 1 y Julia Dufour, que pertenecen a su jurisdicción‐ y de la Comisión de  Fomento  de  Jaramillo‐Fitz  Roy,  compuesta,  como  su  nombre  lo  indica,  por  ambas  localidades.  Un  caso  atípico  lo  constituye  el  de  Puerto  Deseado,  que  presta  servicios  de  recolección  en  el  vecino  poblado  de  Tellier,  aunque  administrativamente  no  dependa  de  su  jurisdicción,  ya  que  esta  localidad  carece  de  autoridades comunales.  En otra localidad de estas características, pero que se encuentra absolutamente aislada, como Esperanza, el  SDF ha sido organizado por las autoridades provinciales, y es gestionado por los propios residentes.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  29

 

    Otro  caso  significativo  es  el  de  Cañadón  Seco,  localidad  distante  unos  15  km.  De  Caleta  Olivia,  de  la  que  alcanzó  autonomía  en  años  recientes,  al  constituirse  como  Comisión  de  Fomento.  A  partir  de  esa  circunstancia, comenzó a operar su propio basural, siendo que en los años anteriores el servicio municipal  de Caleta Olivia retiraba y depositaba los residuos en su basurero municipal (la distancia entre ambos SDF  es de unos 11 km.).  Por último, se ha dado ocasionalmente la circunstancia de que el municipio de El Chaltén, ante las demoras  en la habilitación de un nuevo SDF –por encontrarse el anterior en términos del Parque y Reserva Nacional  Los Glaciares, ha estado entregando sus RSU a la lejana localidad de Tres Lagos, distante a más de 120 km.  De lo  anteriormente  descripto  surge que, a los factores que  responden  a  la dispersión geográfica,  deben  agregarse otros antecedentes de orden político administrativo que obligan a dimensionar cuidadosamente  las  alternativas  que  se  propongan  para  la  regionalización  de  la  GIRSU,  a  fin  de  delinear  propuestas  que  revistan de cierto realismo en función de las experiencias más recientes de la gestión local de los RSU. 

LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVO PARA LA GESTION DE RSU EN SAN TA CRUZ  En la presente sección se desarrollan propuestas técnico‐operativas para la gestión integral de los residuos  sólidos  urbanos  generados  en  cada  uno  de  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  a  partir  de  las  siguientes cuatro alternativas u opciones para la gestión de RSU:  • • •

Alternativa 1: Mantenimiento del sistema actual de gestión de residuos sólidos urbanos.  Alternativa  2:  Revisión  del  sistema  actual  de  gestión  de  residuos  de  cada  localidad,  analizando  las  mejoras necesarias a realizar en cada uno de los municipios de manera independiente.  Alternativas 3 y 4: Revisión del sistema actual de gestión de residuos de cada localidad, analizando la  posibilidad de agrupación de varios municipios en consorcios con objeto de optimizar la gestión integral  de los RSU. 

Cada una de estas alternativas se desarrolla a corto, mediano y largo plazo:  • •

Corto y mediano plazo: periodo 2013‐2023  Largo plazo periodo 2023‐2033. 

Previamente se describen a continuación diferentes posibilidades técnico‐operativas para cada una de las  actividades asociadas a la Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos, siendo éstas:  • • • • •

Generación, almacenamiento inicial y prevención,  Recolección y transporte,  Almacenamiento intermedio (Transferencia),  Clasificación y Tratamiento,  Disposición Final. 

Se  analizan  también  en  este  punto  los  lineamientos  técnicos  operativos  para  la  remediación  de  los  basurales a cielo abierto existentes y para el barrido y aseo de las calles. 

Generación, Almacenamiento Inicial y Prevención  GENERACION 

Los  residuos  sólidos  urbanos  de  acuerdo  con  el  Art.  30  de  la  Ley  2829,  Régimen  de  tratamiento  y  disposición final de RSU, son los generados por:   • • • •

La  actividad  familiar  y  los  establecimientos  expendedores  de  alimentos  (residuos  mezclados  compuestos por restos de comida, envases de todo tipo, pet, film, plásticos inyectados, metales, papel‐ cartón, vidrio, etc), estos residuos son habitualmente denominados residuos domiciliarios.  Los locales comerciales (principalmente papel‐cartón y plásticos de embalaje).  Los provenientes del servicio de barrido, limpieza de calles.  Los resultantes del mantenimiento de las zonas verdes y jardines.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  30

 

    Todos  estos  residuos,  de  acuerdo  con  el  Art.  6  de  la  citada  Ley,  son  responsabilidad  de  los  municipios  y  comisiones de fomento, debiendo responsabilizarse de su almacenamiento inicial y del resto de actividades  asociadas a la gestión integral de los mismos.  Existen además otros  residuos  asimilables  a  urbanos que  teniendo  en cuenta el  Art.  2º de  la Ley  25.916,  también  deben  ser  considerados  residuos  sólidos  urbanos  al  ser  generados  como  consecuencia  del  desarrollo de actividades humanas. Incluimos en este grupo a los escombros y a los residuos voluminosos  (muebles usados, colchones, etc.).   Las municipalidades y comisiones de fomento deben dotar a los núcleos urbanos de los medios necesarios  para  el  correcto  almacenamiento  previo  de  los  residuos,  evitando  de  esta  forma  los  impactos  negativos  sobre  la  calidad  de  vida  de  los  ciudadanos  y  sobre  el  medio  ambiente  que  un  almacenamiento  inicial  inapropiado genera.  Se plantea a continuación alternativas para el almacenamiento inicial de todos los residuos sólidos urbanos  y asimilables mencionados.  ALMACENAMIENTO INICIAL  •

Residuos domiciliarios 

Los  residuos  domiciliarios  son  depositados  por  los  ciudadanos  de  forma  habitual  en  bolsas  directamente  sobre  las  aceras  o  calles  en  la  mayoría  de  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz,  existiendo  no  obstante algunos municipios de la provincia que cuentan con contenedores para el almacenamiento inicial  de los  residuos sólidos urbanos (Río Gallegos, Puerto San Julián Caleta Olivia y Pico Truncado).  Siguiendo este criterio se evaluaron dos alternativas técnico‐operativas para el almacenamiento inicial de  los residuos sólidos urbanos:  • •

Almacenamiento en bolsas sobre las aceras y calles.  Almacenamiento en contenedores. 

Almacenamiento inicial en bolsas 

La alternativa de almacenamiento inicial en bolsas sobre las aceras o calles presenta como principal ventaja  la inversión nula por parte de los municipios, existen sin embargo inconvenientes ambientales y sanitarios  derivados de su adopción: dispersión de los residuos, existencia de lixiviados sobre las acera y calles, mal  olor,  presencia  de  perros  y  roedores  e  insectos.  Estos  inconvenientes  son  mayores  si  estas  bolsas  permanecen  en  las calles  durante un  largo  periodo de  tiempo  por  lo que  la  adopción de  esta  alternativa  debe estar sujeta al establecimiento de horarios estrictos por parte de las municipalidades y comisiones de  fomento para el depósito y la retirada de los residuos sólidos.  Almacenamiento inicial en contenedores 

El uso de contenedores se considera ambiental y sanitariamente apropiado. Los residuos permanecen en el  interior de un recipiente estanco, evitando de esta forma la salida de lixiviados, su dispersión e impidiendo  el acceso a los residuos de animales e insectos.   Para adoptar este sistema de almacenamiento es necesario sin embargo que los municipios lleven a cabo  una  inversión  inicial  y  que  periódicamente,  aproximadamente  cada  5  años  vida  útil  estimada  para  los  contenedores, esta inversión se repita.  La  contenerización  debe  además  ir  acompañada  de  la  adopción  de  labores  de  mantenimiento  y  limpieza  que garanticen el buen estado de los contendores a lo largo del tiempo. Para posibilitar el desarrollo de las  labores  de  mantenimiento  y  limpieza  mencionadas,  como  en  el  caso  anterior,  las  municipalidades  y  comisiones  de  fomento  deben  establecer  horarios  estrictos  para  el  depósito  de  los  residuos  en  los  contenedores. 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  31

 

    Para determinar la dotación de contenedores necesarios debe tenerse en cuenta la población atendida, el  volumen  de  residuos  generados  por  esta  población,  la  frecuencia  establecida  para  la  recogida  de  los  residuos  y  las  características  urbanísticas  del  municipio.  Los  contendores  deben  ser  ubicados  en  lugares  estratégicos,  evitando  que  los  ciudadanos  deban  desplazarse  grandes  distancias  para  llevar  a  cabo  el  depósito  de  los  residuos.  En  puntos  posteriores  de  este  informe  se  determina  la  dotación  óptima  de  contenedores  en  cada  municipio,  un  estudio  detallado  de  la  ubicación  de  estos  contenedores  debe  ser  desarrollado por cada municipio.  •

Residuos generados por los centros comerciales 

Una alternativa viable para estos residuos es su almacenamiento inicial en zonas habilitadas en su lugar de  origen, siendo responsabilidad de los propios centros comerciales la dotación de este espacio. Teniendo en  cuenta las características inorgánicas de estos residuos (papel‐cartón y plásticos) su almacenamiento inicial  no provoca incidencias ambientales y sanitarias significativas. Es recomendable no obstante que las zonas  destinadas  a  su  almacenamiento  cuenten  con  cubierta  y  cerramientos  laterales  con  objeto  de  evitar  la  dispersión de los residuos. Este tipo de almacenamiento posibilita el reciclado de estos residuos, evitando  su deterioro como consecuencia del contacto con otros residuos o con el agua de lluvia.  •

Residuos del barrido y limpieza de calles  

Los  residuos  resultantes  de  las  operaciones  de  barrido  y  limpieza  manual  de  calles  tienen  características  similares  a  los  residuos  domiciliarios,  su  almacenamiento  inicial  puede  llevarse  a  cabo  en  similares  condiciones. En caso de existencia de contenedores estos residuos serán depositados por los barrenderos  en  los  contenedores  que  encuentren  durante  su  recorrido.  Si  el  municipio  no  contara  con  dotación  de  contendores los residuos serían transportados por los barrenderos a un lugar donde el municipio disponga  su almacenamiento para ser posteriormente retirados por el servicio de recogida.  •

Residuos de mantenimiento de zonas verdes y jardines 

La alternativa más viable para los residuos generados durante el mantenimiento de las zonas verdes y los  jardines públicos es su almacenamiento sobre suelo junto a su lugar de generación y su posterior retirada  por el servicio de recolección. Cuando estos residuos son generados por entidades privadas los municipios  deben  establecer  unos  días  de  recolección  en  los  que  los  ciudadanos  puedan  depositarlos  junto  a  los  contenedores o en diversos puntos de cada localidad (plazas o zonas amplias).  •

Residuos voluminosos y escombros 

El almacenamiento inicial de estos residuos puede plantearse de forma similar a la anteriormente descrita  para  los  residuos  de  mantenimiento  de  zonas  verdes  y  jardines,  los  municipios  pueden  establecer  días  específicos  de  recolección  en  los  que  los  ciudadanos  puedan  depositarlos  junto  a  los  contenedores  o  en  diversos puntos de cada localidad (plazas o zonas amplias). Otra alternativa es la dotación de áreas para su  depósito en zonas exteriores a los municipios, a las afueras de los mismos (Puntos Limpios), en los propios  rellenos sanitarios o en las plantas de transferencia en caso de existencia de las mimas. Estas áreas pueden  también  dotarse  de  zonas  adecuadas  para  el  almacenamiento  de  otros  residuos  con  características  peligrosas, medicamentos caducados, luminarias, aceites usados, etc.  PREVENCIÓN 

Un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, debe incorporar medidas para la minimización de  la cantidad de residuos cuyo destino final  sea el depósito en rellenos sanitarios. Las medidas a  implantar  implican  acciones  e  intervenciones  de  la  administración  que  afecten  las  conductas  y  hábitos  de  los  fabricantes de los productos consumidos por los ciudadanos, los comercios y la población en general.  Los principales instrumentos para alcanzar objetivos de reducción, reciclado y reutilización de los RSU son:  •

El  desarrollo  por  parte  de  la  administración  provincial  de  normativa  específica  que  establezca  plazos  determinados para alcanzar objetivos de minimización en la generación de residuos, de reutilización y  reciclado.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  32

 

    •

• • •

La incorporación en los procesos de fabricación de los productos de consumo de mejoras que permitan  reducir la cantidad de residuos generados, posibilitando el incremento de su vida útil y principalmente  reduciendo  la  generación  de  envases  mediante  la  eliminación  de  envoltorios  y  la  incorporación  de  envases retornables.  La separación en origen de los residuos con objeto de posibilitar su reutilización o reciclado, mejorando  de esta forma la calidad de los mismos y evitando que sean derivados a los rellenos sanitarios.  La  concientización  ciudadana  con  objeto  de  posibilitar  la  separación  en  origen  de  los  residuos  domiciliarios (campañas educativas en colegios y barrios, campañas publicitarias en medios masivos de  comunicación, reparto de publicidad en los domicilios, etc.).  La dotación de infraestructura por parte de los municipios, que faciliten la reutilización y el reciclado de  las diferentes fracciones recuperables de los residuos:  − Contenedores para la recolección selectiva (envases, papel‐cartón y vidrio)  − Plantas de clasificación y tratamiento de RSU. 

Recolección y Transporte de RSU  La  recolección  y  el  transporte  de  los  RSU  hasta  su  destino  final  (sitio  de  disposición  final)  o  intermedio  (planta  de  transferencia),  es  otro  de  los  servicios  básicos  que  debe  ser  prestado  por  los  municipios  y  comisiones de fomento.  Actualmente  para  prestar  el  servicio  de  recolección  de  residuos,  algunos  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  cuentan  con  camiones  recolectores  compactadores,  empleando  el  resto  para  este  cometido  camiones volcadores.   Se plantea la posibilidad de uso de las dos modalidades de equipos recolectores antes mencionadas:  • •

Camiones volcadores.   Camiones compactadores 

Ambos  modelos  pueden  encontrarse  sin  dificultad  en  el  mercado  argentino  con  diversas  capacidades.  El  uso  de  uno  u  otro  equipamiento  dependerá  fundamentalmente  del  volumen  de  RSU  operado  y  las  características del territorio.  SERVICIO DE RECOLECCIÓN 

La  definición  del  servicio  de  recolección  debe  establecer  días,  horarios  e  itinerarios  de  recogida  de  los  residuos, siendo el objetivo principal evitar la acumulación de residuos en aceras y la vía pública  y con ello  garantizar óptimas condiciones ambientales y sanitarias para la población.  El presente informe establece la  frecuencia de recolección  de residuos domiciliarios  propuesta para cada  municipio, la definición de los itinerarios de recogida debe ser desarrollada por cada municipio, debiendo  estar en consonancia con la ubicación de los contenedores.  Para la recolección de los residuos voluminosos y de los residuos de mantenimiento de parques y jardines  privados, los municipios y comisiones de fomento deben establecer días y horarios específicos de recogida,  siendo habitual la recogida de los mismos una vez a la semana. 

Almacenamiento intermedio (Transferencia)  La incorporación de Plantas de Transferencia se considera conveniente cuando las distancias a recorrer por  los camiones recolectores son superiores a 40/50 Km y las cantidades de residuos a transportar permiten el  llenado de los contenedores de transferencia.  Actualmente  la  provincia  de  Santa  Cruz  no  cuenta  con  ninguna  Planta  de  Transferencia,  los  RSU  son  tratados  de  forma  independiente  por  cada  municipio,  no  debiendo  recorrer  los  camiones  de  recogida  grandes distancias. En las alternativas 3 y 4 que posteriormente desarrollamos se plantean escenarios de  regionalización que pueden hacer viable la dotación de estas instalaciones.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  33

 

   

Clasificación y Tratamiento  Las  plantas  de  clasificación  y  tratamiento  de  RSU  son  instalaciones  en  las  cuales  se  lleva  a  cabo  la  separación y clasificación de los diferentes componentes de los RSU con objeto de reducir la cantidad de  residuos  derivados  al  vertedero  (rechazos).  Estas  plantas  posibilitan  por  lo  tanto  la  reutilización  y  el  reciclado de los RSU y aumentar la vida útil de los sitios de disposición final. Dependiendo de la maquinaria  con que estén dotadas permitirán la separación de diferentes fracciones recuperables de los RSU:  • •

Separación  de  la  fracción  orgánica  de  los  RSU  y  la  posterior  fermentación  y  afinado  de  la  misma  permitirá fabricar composta para su uso en labores agrícolas.  Separación de los  diferentes  componentes  de la  fracción inorgánica  de los RSU:  plásticos de diversos  tipos,  vidrio,  metales,  papel‐cartón  permitirá  su  reciclado  y  reincorporación  a  nuevos  procesos  productivos. 

Una planta de clasificación y tratamiento tipo está normalmente dotada de las siguientes infraestructuras:  • • • • • • • • •

Báscula para el pesado de los camiones.  Caseta o garita de control donde se encontrará el operario de control de acceso a la planta durante el  horario de apertura de la instalación y desde la cual se controlará la báscula de pesado.  Edificio de servicios dotado de aseos, vestuarios y comedor para el personal de la planta.  Plataforma o foso de recepción de residuos, preferentemente dotado de cubierta.  Galpón para la clasificación de los residuos en cuyo interior se encontrará la maquinaria de proceso.  Plataforma o galpón de acopio de materiales recuperados.  Plataforma o galpón de fermentación de la fracción orgánica.  Instalaciones  auxiliares.‐  cerramiento  perimetral,  viales  de  acceso,  electricidad,  abastecimiento  de  agua, saneamiento de aguas fecales y pluviales y protección contra incendios.  Instalaciones para la correcta gestión de los lixiviados. 

En cuanto al equipamiento las plantas pueden estar dotadas de:  • • • • • • •

Pulpo o pluma de izado de los RSU recepcionados en el caso de recepción de los mismos en fosos  de descarga o topadora con cuchara para el empuje de los RSU en el caso de recepción de los RSU  sobre plataforma de descarga.   Cintas transportadoras.  Cabinas de selección de residuos.  Contenedores varios para contener materiales recuperados.  Criba para la separación de la fracción orgánica e inorgánica.  Separadores de metales férricos y no férricos.  Enfardadoras o prensas para la formación de balas de papel‐cartón, plástico y metales. 

En  caso  de  implantación  de  una  recolección  selectiva  las  plantas  de  clasificación  y  tratamiento  deben  dotarse  de  una  doble  entrada  de  residuos,  una  entrada  para  los  residuos  provenientes  de  la  recogida  unitaria  y  otra  para  los  residuos  provenientes  de  la  recogida  selectiva.  Los  residuos  procedentes  de  la  recogida  selectiva  sólo  serán  sometidos  a  un  proceso  de  separación,  aumentando  considerablemente  las  posibilidades de recuperación de sus diferentes componentes y la calidad de los productos recuperados.  La incorporación de estas plantas en un sistema integral de gestión de RSU debe ser estudiada con detalle  porque aunque los beneficios ambientales de la incorporación de las mismas son indiscutibles (disminución  de  la  cantidad  de  residuos  destinados  a  la  eliminación  en  sitios  de  disposición  final  y  reintroducción  de  recursos  en  los  procesos  productivos  reduciendo  de  esta  forma  la  necesidad  de  materias  primas),  son  instalaciones  con  elevados  costos  de  inversión  y  explotación  (operación  y  mantenimiento).  Su  sustentabilidad está asociada fundamentalmente a la existencia concreta de canales de comercialización de  los  productos  recuperados  de  manera  de  poder  contribuir  con  el  financiamiento  de  la  operación  y  mantenimiento de las plantas.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  34

 

    La provincia de Santa Cruz cuenta en la actualidad con nueve plantas de clasificación y tratamiento de RSU.  De  todas  las  plantas  existentes  se  encuentran  funcionamiento  parcialmente  dos  de  ellas:  la  planta  de  Puerto San Julián y la planta de Caleta Olivia. El resto no se encuentran operativas por diversos motivos,  entre los cuales destacamos:   • • •

La imposibilidad de salida (comercialización) de los materiales recuperados.  Los elevados costos de explotación para los municipios.  Los  bajos  niveles  de  recuperación  conseguidos  y  como  consecuencia  la  escasa  reducción  de  la  cantidad de residuos que es finalmente derivada a los sitios de disposición final. 

Sin duda que la incorporación de estas Plantas de Clasificación y Tratamiento al SPGIRSU bajo un esquema  económico e institucional sostenible y de relativo impacto ambiental en los SMGIRSU constituye un desafío  enorme para el PPGIRSU.  

Disposición Final  TIPOLOGÍA DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL 

Se pueden clasificar los sitios de disposición final atendiendo a su método de construcción y a su forma de  explotación.  Atendiendo al método constructivo se pueden distinguir dos tipos de sitios de disposición final:  •



Trincheras.‐ es el método constructivo más empleado en regiones con una topografía plana con bajas  precipitaciones.  Consiste  en  la  excavación  de  una  zanja  de  profundidad  variable  dependiendo  de  las  características  geológicas  del  terreno  (nivel  freático,  estabilidad  de  la  excavación),  pudiendo  variar  entre  los  3‐7 m. Los residuos son depositados  en el  interior de  la zanja  de vertido, procediendo  a  su  tapado una vez se alcance la superficie de la zanja.  Áreas  de  vertido.‐  en  este  caso  los  residuos  son  depositados  sobre  la  superficie  en  una  extensión  de  terreno.  Este  método  puede  ser  empleado  en  terrenos  planos  en  los  que  existe  imposibilidad  de  excavación, en depresiones o vaguadas y en canteras al final de su explotación. 

  Atendiendo a su forma de explotación se pueden distinguir tres tipos de sitio de disposición final:    • Sitio  de  disposición  final  Manual.‐  es  la  tipología  de  sitio  de  disposición  final  más  adaptado  a  las  pequeñas poblaciones, con una generación de residuos inferior a 15 Tn/día. Como su nombre indica la  operación  de  estos  sitios  de  disposición  final  se  lleva  a  cabo  de  forma  manual.  Los  residuos  son  dispuestos  en el  área  de  vertido  y  son  distribuidos  y compactados  por  una  cuadrilla de  hombres con  herramientas  manuales.  Los  niveles  de  compactación  de  los  residuos  alcanzan  valores  de  aproximadamente 0,25‐0,30 Tn/m3.    • Sitio de disposición final Semi‐mecanizado.‐ esta modalidad de explotación de sitio de disposición final  es  aconsejable  para  poblaciones  de  tamaño  medio  con  una  generación  de  residuos  entre  16  y  40  Tn/día. En este caso es conveniente el uso de maquinaria pesada para la distribución y la compactación  de  la  basura  en  el  área  de  vertido  con  objeto  de  ampliar  la  vida  útil  del  sitio  de  disposición  final.  La  maquinaria  empleada  es  un  tractor  agrícola  dotado  de  cuachilla  y  cucharón.  Los  niveles  de  compactación de los residuos alcanzan valores de aproximadamente 0,40 Tn/m3.    • Sitio de disposición final Mecanizado.‐ este tipo de sitio de disposición final es el más aconsejable para  grandes poblaciones que generen más de 40 Tn/día de residuos. La explotación del sitio de disposición  final  debe  llevarse  a  cabo  en  este  caso  con  maquinaria  pesada  especializada,  como  tractores  de  cadenas,  topadoras  de  cadenas,  equipos  compactadores  patas  de  cabra  todos  ellos  dotados  de  cuchillas  o  cucharón.  Los  niveles  de  compactación  de  los  residuos  dependiendo  de  la  maquinaria  empleada pueden variar entre los 0,5‐0,8 Tn/m3.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  35

 

      UBICACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL 

El  primer  paso  a  la  hora  de  ejecutar  un  sitio  de  disposición  final  para  todas  las  tipologías  de  sitios  de  disposición  final  expuestas,  es  la  elección  de  su  ubicación.  La  ubicación  está  sujeta  a  condicionantes  urbanísticos, legales, ambientales y socio‐económicos:   • • •



  •

Los  condicionantes  urbanísticos  a  tener  en  cuenta  son  entre  otros:  la  compatibilidad  urbanística  del  emplazamiento con las estrategias de diseño urbano de los municipios y la planificación territorial.  Los condicionantes legales establecerán límites como: las distancias mínimas del emplazamiento a los  núcleos  urbanos,  a  las  vías  de  comunicación,  a  instalaciones  especiales  (aeropuertos,  pistas  de  aterrizaje, etc.) .  Desde el punto de vista ambiental las variables a tener en cuenta son numerosas:   − Características  geológicas.‐  existencia  de  afloramientos  rocosos,  estabilidad  de  las  excavaciones, grado de impermeabilidad del terreno.  − Hidrología  superficial  y  subterránea:  existencia  de  cursos  de  aguas  superficial  cercanos  que  pudieran verse afectados, nivel freático de las aguas subterráneas, existencia de acuíferos.  − Afección a espacios naturales, flora y fauna.  − Climatología.‐ vientos dominantes, erosión.  Los condicionantes socio‐económicos también deben ser tenidos en cuenta, la ubicación de un sitio de  disposición final genera normalmente rechazo en la población, pero constituye una mejora ambiental y  sanitaria  que  debe  ser  comunicada  a  la  población  siendo  además  una  infraestructura  básica  que  contribuye a la de generación de empleo.  DISEÑO DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL 

La ejecución de un sitio de disposición final debe estar sujeta al desarrollo de un proyecto previo adecuado  al emplazamiento elegido. Se describen a continuación los componentes mínimos de un sitio de disposición  final que deben ser incluidos en la elaboración de cada proyecto:  • • • • • • • •

Báscula para el pesado de los camiones y caseta o garita de control donde se encontrará el operario de  control de acceso al sitio de disposición final y desde la cual se controlará la báscula de pesado.  Edificio  de  servicios  dotado  de  aseos,  vestuarios  y  comedor  para  el  personal  del  sitio  de  disposición  final.  Celda  de  vertido  de  residuos  dotada  de:  impermeabilización,  red  de  captación  de  lixiviados,  red  de  desvío de aguas pluviales, sistema de desgasificación controlada.  Zonas de acopio de material de cubrición y sellado.  Galpón para el almacenamiento de herramientas y de la maquinaria pesada de explotación.   Instalaciones  auxiliares.‐  zona  perimetral  de  amortiguación  de  al  menos  15  m  de  ancho,  cerramiento  perimetral, viales de acceso, suministro eléctrico, red de abastecimiento de agua, red de saneamiento  de aguas servidas y pluviales, sistema contra incendios.  Instalaciones para la correcta gestión de los lixiviados (depósito o balsa de acumulación de lixiviados,  sistema de recirculación de lixiviados a celda de vertido, planta de tratamiento de lixiviados).  Red de monitoreo ambiental para el control de los niveles de contaminación de las aguas subterráneas,  compuesta por pozos o piezómetros de control, un mínimo de uno aguas arriba y otro aguas abajo del  sitio  de  disposición  final,  dentro  de  los  límites  del  predio  de  ubicación,  preferentemente  en  el  área  perimetral de amortiguación.  

Remediación de Sitios de Disposición Final  La  mayoría  de  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  disponen  sus  residuos  en  basurales  a  cielo  abierto  que  no  cuentan  con  las  condiciones  mínimas  exigidas  por  la  legislación  nacional  y  provincial,    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  36

 

    generando importantes afecciones ambientales y sanitarias, todas ellas descriptas en el capítulo segundo  de este informe.   Estos  basurales  podrán  remediarse  tras  la  puesta  en  marcha  de  nuevos  sitios  de  disposición  final  ejecutados  con  todas  las  medidas  correctoras  antes  descriptas.  En  el  presente  punto  se  recogen  pautas  generales a seguir para llevar a cabo la remediación de estos basurales, debiendo adaptar antes de llevar a  cabo la remediación de los mismos lo aquí descrito a cada caso concreto.  Los objetivos perseguidos son en todos los casos:  • • •

Minimizar  la  generación  de  lixiviados  y  evitar  la  llegada  de  los  mismos  a  las  aguas  superficiales  y  subterráneas.  Evitar la dispersión de los residuos.  Evitar la proliferación de vectores sanitarios: insectos, roedores, aves y otros animales. 

Dependiendo del caso concreto pueden barajarse dos alternativas:  • •

Remediación  del  basural  existente  mediante  su  reordenamiento  y  sellado,  en  el  caso  de  grandes  basurales que vienen explotándose desde hace mucho tiempo.  Limpieza del basural mediante el traslado de las basuras existentes a un nuevo sitio de disposición  final, en el caso de pequeños basurales. 

De forma general la alternativa a aplicar en la mayoría de los municipios de la provincia de Santa Cruz será  la de reordenamiento y sellado. Las actuaciones a llevar a cabo en este caso serán:  • • • •

• •

Vallado de los predios afectados.  Retirada de residuos peligrosos.  Distribución  de  los  residuos  existentes  con  objeto  de  generar  una  topografía  homogénea  que  pueda integrarse en el entorno.  Sellado de la superficie expuesta de los residuos con materiales impermeables consiguiendo de esta  forma:   − Evitar la llegada de las aguas pluviales a la masa de residuos  − Minorar la generación de lixiviados  − Evitar la dispersión de los residuos.  Desgasificación controlada de los basurales mediante la implantación de chimeneas.  Revegetación de las superficies selladas con especies vegetales autóctonas. 

Barrido y Aseo de Calles  El  barrido  y  aseo  de  las  calles  tiene  como  objetivo  la  retirada  de  los  residuos  depositados  en  las  calles,  plazas y otros espacios públicos.  Existen dos modalidades para llevar a cabo el servicio de limpieza:   • •

Limpieza manual  Limpieza mecanizada. 

La limpieza manual es llevada a cabo por los operarios (barrenderos) con herramientas manuales: cepillos,  palas de recogida, carritos portadores de herramientas.  La  limpieza  mecanizada  es  la  llevada  a  cabo  con  equipos  mecánicos  (máquinas  barredoras),  existiendo  diversos modelos y tamaños para estos equipos, pero basándose el funcionamiento en todos los casos en el  barrido mediante cepillos rotativos y la aspiración de los residuos.  El empleo de la limpieza mecanizada debe ir acompañado de la limpieza manual en la mayoría de los casos,  ya que este tipo de máquinas no pueden acceder a lugares estrechos. 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  37

 

    Los servicios antes descritos suelen complementarse periódicamente con un servicio de riego y baldeo con  agua presión que permite el arrastre de los residuos adheridos a los pavimentos. 

ESTRUCTURA  DEL  SISTEMA  PROVINCIAL  DE  GESTION  INTEGRAL  DE  RESIDUOS  SÓLIDOS  URBANOS PROPUESTO  ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS  En base a los lineamientos técnicos‐operativos para la GIRSU mencionados continuación se exploran cuatro  alternativas para estructurar un  Sistema Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para  Santa Cruz.   La  primera  alternativa  (Alternativa  1  en  este  informe)  es  no  hacer  nada,  que  todo  siga  como  está;  básicamente, los municipios recogiendo la basura y arrojándola en sitios de disposición final sin ningún tipo  de tratamiento, verdaderos basurales a cielo abierto, con los impactos ambientales y económicos que esta  situación genera.  Se  evaluó  también  una  segunda  alternativa  (Alternativa  2  en  este  informe)  en  la  cual  cada  municipio  establece  su  propio  sistema  municipal  GIRSU,  es  decir,  cada  Municipio  dispone  de  sus  equipos  e  infraestructura para el almacenamiento, recolección, clasificación y tratamiento, barrido y disposición final  de RSU. En esta alternativa, se contemplan algunos pocos casos de asociación municipal o comunal, como  Puerto Deseado y Tellier o Caleta Olivia y Cañadon Seco. Pero básicamente se trata de sistemas municipales  GIRSU independientes.  La  tercera  alternativa  que  se  evaluó  (Alternativa  3)  es  una  en  la  que  aquellos  municipios  próximos  establecen  algún  tipo  de  asociación  para  la  gestión  de  alguna  de  las  fases  de  la  GIRSU,  en  particular,  el  tratamiento y la disposición final de RSU. En este caso, se propone la configuración de sistemas regionales  para el tratamiento y la disposición final de RSU en Los Antiguos‐Perito Moreno –algo que ya está siendo  considerado y estudiado por las propias comunas‐, Comandante Luis Piedra Buena‐Puerto Santa Cruz y Río  Turbio‐28  de  Noviembre.  En  esta  tercera  alternativa  Los  Antiguos  y  Perito  Moreno  comparten  el  sitio  de  disposición final (en la localidad de Perito Moreno) y una pequeña planta de clasificación y tratamiento en  el  mismo  predio.  Además,  para  mitigar  los  impactos  y  el  costo  del  transporte  se  sugiere  instalar  una  pequeña planta de transferencia en Los Antiguos. En el caso de Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, solo se  necesita  un  nuevo  sitio  de  disposición  final  para  disponer  los  residuos  de  ambas  localidades  y  poner  en  marcha  la  planta  de  clasificación  y  tratamiento.  Finalmente,  en  Río  Turbio  y  28  de  Noviembre  será  necesario  ubicar  un  nuevo  predio  para  la  disposición  final  de  ambas  localidades  y  poner  en  marcha  la  planta de clasificación y tratamiento de Río Turbio.  Finalmente se evaluó una cuarta alternativa (Alternativa 4) que es generar una región adicional en el norte  de la provincia asociando a cuatro localidades: Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado y Las Heras. En  este  caso  es  necesario  adicionar  cierta  infraestructura  para  el  transporte  y  transferencia  de  los  residuos  sólidos  urbanos  de  las  localidades  más  lejanas  del  sitio  de  disposición  final  comunitario,  que  se  sugiere  ubicar en el actual predio de Caleta Olivia. Esta alternativa requiere de una Planta de Transferencia para las  Heras, y posiblemente en Pico Truncado para trasladar los residuos compactados hacia el relleno sanitario  comunitario de Caleta Olivia.  A continuación  se  analizan  los  costos  de cada una  de  las  alternativas expuestas  a  corto, mediano  y  largo  plazo.  La  determinación  de  la  solución  técnica‐operativa  en  cada  caso  se  adoptó  teniendo  en  cuenta  los  beneficios  ambientales  y  sanitarios  que  de  su  implantación  se  derivan  y  la  sostenibilidad  económica  del  Sistema de Gestión Integral de RSU planteado. Todas las soluciones técnicas adoptadas han sido descritas  en los Lineamientos Técnicos‐Operativos. 

COSTEO DE LAS ALTERNATIVAS 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  38

 

    Esta sección brinda un resumen de las estimaciones de costos de cada una de las alternativas que fueron  evaluadas  durante  el  Estudio.  Los  costos  fueron  estimados  al  mes  de  febrero  de  2012  en  base  a  información  provista  por  operadores  de  RSU  y  fabricantes  de  equipos  especializados.  El  horizonte  de  cálculo  de  costos  cubre  10  años  incluyendo  la  reposición  del  equipamiento  según  su  vida  útil  y  la  amortización  de  la  infraestructura.  Los  costos  identificados  deben  ser  evaluados  como  estimaciones  y  deberán ser recalculados cuando se formulen los estudios de ingeniería de detalle y factibilidad para cada  una de las instalaciones y obras de infraestructura propuestas.   El  Cuadro  3.3  presenta  la  estimación  de  costos  preliminares  correspondiente  a  las  Alternativas  2,  3  y  4,  consideradas en el presente informe, en un esquema comparativo que las presenta por localidad, consorcio  u asociación operativa y región. A efectos de su comparabilidad los cómputos se exhiben en pesos a valor  presente con una tasa de descuento del 10 %, discriminados entre gastos operativos y de inversión, para el  período  2013‐2023.  Asimismo,  se  contrastan  esos  mismos  resultados  con  el  número  de  habitantes  computados  y  los  residuos  generados  en  el  mismo  intervalo,  a  modo  de  establecer  un  criterio  para  la  preselección de la alternativa que resultase más costo‐eficiente, en términos del menor costo operativo por  habitante y por tonelada dispuesta.  La  misma  supone  una  estimación  sobre  planteles,  equipamiento  y  niveles  de  servicio  ideales,  restando  determinar en caso de algunos municipios y comisiones de fomento si puede suponerse la adecuación del  equipamiento  disponible  a  las  necesidades  operativas  de  los  esquemas  planteados,  o  si  corresponde  en  estos casos la adquisición de todo el equipamiento estipulado en cada alternativa.  En el caso del plantel de barrenderos, por ejemplo, se parte de considerar un estándar de un operario cada  mil habitantes, parámetro de referencia que en algunos municipios llega a ser duplicado y aún triplicado,  debido  a  prácticas  de  orden  cultural  o  hasta  por  necesidades  operativas  derivadas  de  la  configuración  urbana de cada localidad.  En  el  Cuadro  3.4  puede  observarse,  en  primer  lugar,  que  la  implementación  de  sistemas  de  GIRSU  reportarían  un encarecimiento  importante de  esta  función  del gasto,  fundamentalmente  por  la  adopción  de  tecnologías  y  procedimientos  para  el  tratamiento  y  la  disposición  final  de  RSU  que  hoy  están  prácticamente ausentes.  La misma circunstancia que, como ya se mencionó, condiciona el desarrollo de estos esquemas en todo el  territorio provincial, obliga a mantener costosas infraestructuras en localidades relativamente pequeñas y  aisladas, que por lo tanto no son susceptibles de regionalización a los efectos de la GIRSU.  Esto se advierte en el mayor valor de los indicadores de costo eficiencia de las alternativas consideradas, en  el  cual  los  servicios  prestados  autónomamente  en  las  localidades  pequeñas  y  aisladas  multiplican  varias  veces  el  valor  esperado  del  mismo  indicador  para  localidades  intermedias,  o  aún  pequeñas,  pero  que  se  asocian con otras mayores en la instancia de disposición final.  Por otra parte, los valores de este indicador también muestran un desbalance de los costos en términos de  las regiones menos favorecidas. Las regiones Sur y Norte albergan las mayores concentraciones humanas y  agregan, al factor de escala, la posibilidad del mayor número de asociaciones para la etapa de disposición  final.  En  contraposición,  la  Meseta  Central  ofrece  los  indicadores  más  desfavorables  para  la  implementación del Plan.  Del  análisis  preliminar  de  alternativas  surge,  siguiendo  el  criterio  de  decisión  propuesto,  que  la  más  conveniente es la Alternativa 3, por su combinación de inversiones propuestas, de magnitud adecuada a la  capacidad  financiera  municipal,  y  costos  operativos  emergentes,  ya  que,  si  bien  la  alternativa  4  ofrece  la  posibilidad de concentrar en Caleta Olivia toda la generación de RSU y asimilables de las ciudades de Pico  Truncado  y  Las  Heras,  dicha  solución  incrementaría  los  costos  de  traslado  a  dicho  SDF,  amén  de  incrementar sus gastos operativos. Por otra parte, y considerando la cultura administrativa y de gestión de  las comunidades involucradas, no se ponderan como necesariamente adecuadas los beneficios financieros  derivados  del  ahorro  por  eliminación  de  puestos  de  trabajo,  ya  que  finalmente  se  trata  de  aplicar    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  39

 

    parámetros  de  eficiencia  asociada  a  la  gestión  de  servicios  preferentes,  que  habitualmente  son  desempeñados por instituciones de carácter público.  Los costos de la Alternativa 3 ascienden en Valor Presente a 791,8 millones de pesos, siendo 119,1 millones  los costos de inversión y 672,7 millones la estimación de costos de operación y mantenimiento para los 10  primeros  años.  Esta  tercera  alternativa  presenta  un  costo  total  de  232,9  pesos  anuales  per  cápita  y  901  pesos anuales por tonelada.  La  Alternativa  3  además,  de  presentar  los  costos  más  bajos,  aunque  la  diferencia  no  es  significativa  en  relación  a  las  otras  propuestas,  resulta  a  juicio  del  equipo  de  proyecto  la  más  conveniente  por  razones  político‐administrativas.   La Alternativa 3 como se comentara en la anterior sección plantea sólo tres esquemas de gestión regional o  intermunicipal. Es el caso de 28 de Noviembre y Río Turbio, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa  Cruz y Perito Moreno y los Antiguos, además de las asociaciones entre Caleta Olivia y Cañadón Seco y Fitz  Roy y Jaramillo. Estas tres nuevas asociaciones requieren la gestión intermunicipal de sitios de disposición  final y plantas de tratamiento y clasificación comunes, y en un sólo caso (Perito Moreno‐Los Antiguos) la  operación de una pequeña planta de transferencia.   En  el  caso  de  la  Alternativa  4  se  incorpora  al  SPGIRSU  propuesto  la  operación  de  dos  nuevas  plantas  de  transferencia, una en Las Heras y otra en Pico Truncado para trasladar los residuos compactados hacia el  sitio de disposición final regional de Caleta Olivia. Por otra parte, en esta propuesta, no tendría sentido que  operen  las  planta  de  clasificación  y  tratamiento  de  Las  Heras  (se  trata  de  una  instalación  nueva  sin  operación) y Pico Truncado.   La Alternativa 2 tampoco tendría sentido dado que se estarían desaprovechando economías de escala que  se podrían obtener mediante la asociación de algunos municipios.      

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  40

 

    Cuadro 3.3. Plan Provincial GIRSU: Valor presente neto de las Alternativas 2, 3 y 4  Gastos operativos y de inversión y Gasto total por habitante y tonelada de RSU – Período 2013‐2023 en $ corrientes  ALTERNATIVA 2

Meseta Central

REGION/ MUNICIPIO/ COMISION DE FOMENTO Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz Consorcio Cmte. L. Piedrabuena-Pto. Santa Cruz

Norte

412,53 486,42

1.883,71 2.221,10

VPN Gasto Inversión

VPN Gasto Total 22.288.257 25.119.804

ALTERNATIVA 4

VPN Gasto Operación y Mantenimiento

2.355.928 2.792.719

VPN Gasto Total/hab.

19.932.329 22.327.084

305,37 412,91

VPN Gasto Total/ton. 1.394,36 1.885,44

VPN Gasto Total 22.288.257 25.119.804

VPN Gasto Operación y Mantenimiento

VPN Gasto Inversión 2.355.928 2.792.719

19.932.329 22.327.084

VPN Gasto Total/hab. 305,37 412,91

1.394,36 1.885,44

199,48

910,85

16.607.290

3.350.000

13.257.290

272,98

1.246,51

16.607.290

3.350.000

13.257.290

272,98

1.246,51

36.978.198 45.374.612 142.341.529

688,31 488,83 551,22

3.142,99 2.975,94 2.754,06

41.671.913 49.905.178 155.592.441

4.693.715 4.530.566 17.722.928

36.978.198 45.374.612 137.869.513

688,31 488,83 524,84

3.142,99 2.975,94 2.622,23

41.671.913 49.905.178 155.592.441

4.693.715 4.530.566 17.722.928

36.978.198 45.374.612 137.869.513

688,31 488,83 524,84

3.142,99 2.975,94 2.622,23

Caleta Olivia Cañadón Seco

123.145.957 1.426.142

17.060.729 389.896

106.085.228 1.036.246

178,62 143,58

708,81 789,70

112.250.411 1.426.142

10.210.729 389.896

102.039.682 1.036.246

162,82 143,58

646,10 789,70

126.287.520 1.426.142

9.945.744 389.896

116.341.776 1.036.246

183,18 143,58

726,89 789,70

-

10.895.546

6.850.000

4.045.546

1.096,90

6.033,24

66.429.233 5.720.654 59.554.183

7.809.106 1.610.183 7.576.424

58.620.127 4.110.471 51.977.759

237,45 2.051,51 310,28

934,06 13.445,41 1.219,14

Jaramillo/Fitz Roy Perito Moreno Los Antiguos Consorcio P. Moreno-Los Antiguos

-

8.323.866 21.221.571 19.776.477

2.585.605 3.770.117 3.267.504

5.738.262 17.451.454 16.508.973

237,45 2.051,51 310,28 -

934,06 13.445,41 1.219,14 -

1.535,26 271,71 453,88

8.372,61 1.772,20 2.980,45

-

-

6.049.498 17.820.184 19.795.561

1.944.216 2.730.117 3.341.254

-

-

-

4.105.281 15.090.067 16.454.306

1.115,77 228,16 454,32

6.084,92 1.488,15 2.983,33

-

-

-

214,29 2.051,51 276,53

-

59.951.905 5.720.654 53.076.855

2.759.106 1.610.183 2.526.424

57.192.798 4.110.471 50.550.431

842,98 13.445,41 1.086,54

64.114.222

13.850.000

50.264.222

334,04

1.312,48

12.951.814 17.820.184 19.795.561

2.158.962 2.730.117 3.341.254

10.792.852 15.090.067 16.454.306

2.388,84 228,16 454,32

13.027,66 1.488,15 2.983,33

3.330.260

27,37

178,95

6.731.647

1.040.000

5.691.647

154,49

1.014,51

6.731.647

1.040.000

5.691.647

154,49

1.014,51

10.417.666 54.487.230

36.474.095 301.332.876

225,62 235,83

886,35 965,74

46.891.762 353.564.820

10.417.666 53.919.591

36.474.095 299.645.229

225,62 234,34

886,35 959,61

46.891.762 414.768.266

10.417.666 50.769.353

36.474.095 363.998.913

225,62 274,90

886,35 1.125,73

Río Gallegos Río Turbio 28 de Noviembre

169.663.574 31.195.085 27.475.410

24.077.052 4.241.896 6.081.989

145.586.521 26.953.189 21.393.420

148,25 345,06 408,63

482,13 2.012,35 2.400,03

169.663.574 23.373.069 23.003.394

24.077.052 891.896 2.731.989

145.586.521 22.481.173 20.271.404

148,25 258,53 342,12

482,13 1.507,76 2.009,39

169.663.574 23.373.069 23.003.394

24.077.052 891.896 2.731.989

145.586.521 22.481.173 20.271.404

148,25 258,53 342,12

482,13 1.507,76 2.009,39

El Calafate El Chaltén Tres Lagos Hipólito Yrigoyen Subtotal Región

TOTAL PLAN PROVINCIAL

-

-

58.620.127 4.110.471 51.977.759

46.891.762 355.820.106

Consorcio Río Turbio-28 de Noviembre

3.330.260

7.809.106 1.610.183 7.576.424

Puerto Deseado Subtotal Región

Subtotal Región

4.472.016

3.350.000

1.122.016

66,51

390,64

4.472.016

3.350.000

1.122.016

66,51

390,64

228.334.068 39.884.427 11.482.357 7.306.388 8.008.034 66.681.205

34.400.938 11.920.790 3.971.912 1.742.669 2.143.201 19.778.572

-

193.933.130 27.963.637 7.510.445 5.563.718 5.864.833 46.902.633

-

175,36 148,13 747,68 3.537,27 1.702,53 228,84

-

602,70 579,76 6.388,06 18.286,59 10.657,69 929,44

-

216.040.036 39.884.427 11.482.357 7.306.388 8.008.034 66.681.205

27.700.938 11.920.790 3.971.912 1.742.669 2.143.201 19.778.572

188.339.098 27.963.637 7.510.445 5.563.718 5.864.833 46.902.633

165,92 148,13 747,68 3.537,27 1.702,53 228,84

570,25 579,76 6.388,06 18.286,59 10.657,69 929,44

216.040.036 39.884.427 11.482.357 7.306.388 8.008.034 66.681.205

27.700.938 11.920.790 3.971.912 1.742.669 2.143.201 19.778.572

188.339.098 27.963.637 7.510.445 5.563.718 5.864.833 46.902.633

165,92 148,13 747,68 3.537,27 1.702,53 228,84

570,25 579,76 6.388,06 18.286,59 10.657,69 929,44

814.249.835

129.739.667

684.510.168

239,58

926,99

791.878.502

119.122.029

672.756.473

232,99

901,52

853.081.948

115.971.790

737.110.157

251,00

971,20

Fuente: Elaborado en base a estimaciones propias de costos, proyecciones demográficas y generación estimada de RSU 

  41 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

VPN Gasto Total/ton.

12.135.274

66.429.233 5.720.654 59.554.183

-

24.404.345 23.449.100

VPN Gasto Total/ton.

4.693.715 4.530.566 21.072.928

Consorcio Caleta Olivia-Cañadón Seco-Pico Truncado-Las Heras

12.135.274

5.705.928 6.142.719

VPN Gasto Total/hab.

41.671.913 49.905.178 163.414.457

Pico Truncado Koluel Kaike Las Heras

Sur

30.110.272 29.591.820

ALTERNATIVA 3

VPN Gasto Operación y Mantenimiento

VPN Gasto Inversión

Gobernador Gregores Puerto San Julián Subtotal Región

Consorcio Caleta Olivia-Cañadón Seco

Cordillera

VPN Gasto Total

 

 

4 – PLAN PROVINCIAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA  PROVINCIA DE SANTA CRUZ 2013‐2033  ESTRUCTURA Y ALCANCE DEL PPGIRSU  El presente capitulo describe el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PPGIRSU)  propuesto para la Provincia de Santa Cruz desarrollado en base a los lineamientos técnicos operativos y al  Sistema Provincial de Gestión Integral de RSU  descripto en el capítulo anterior. El Plan Provincial plantea  un  conjunto  de  actuaciones  (Programas  de  Actuación)  encaminadas  a  dar  un  destino  adecuado  a  los  residuos  sólidos  urbanos  generados  en  los  municipios  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz,  siendo  el  objetivo  principal  la  eliminación  de  los  efectos  negativos  sobre  la  salud  y  el  medio  ambiente  que  una  incorrecta  gestión de los residuos sólidos urbanos genera.  Cada uno de los programas de actuación desarrollados en el PPGIRSU establece objetivos que permitirán a  la administración y al resto de agentes involucrados en la gestión de los residuos, ir incorporando a lo largo  del  periodo  del  plan  (2013‐2033)  mejoras  en  las  operaciones  o  servicios  que  comprenden  las  diferentes  fases de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.  Los Programas de Actuación desarrollados en el PPGIRSU son:  •

• • •

Programa de Residuos Sólidos Urbanos, incluyendo los siguientes subprogramas:  − Subprograma de Almacenamiento Previo.  − Subprograma de Recolección y Transporte.  − Subprograma de Barrido e Higiene Urbana.  − Subprograma de Almacenamiento Intermedio.  − Subprograma de Clasificación y Tratamiento.  − Subprograma de Disposición final.  − Subprograma de Reducción de Residuos.  Programa de Clausura y Saneamiento de Basurales.  Programa de Inclusión Social.  Programa Fortalecimiento Institucional. 

El PPGIRSU se ha elaborado con un horizonte temporal de 20 años a partir del año 2013 diferenciado dos  periodos de tiempo:  •

Periodo (2013‐2023) a corto y mediano plazo, en el cual se llevarán a cabo fundamentalmente las  actuaciones  e  inversiones  necesarias  para  la  incorporación  de  todos  los  municipios  al  PPGIRSU,  priorizando las inversiones en municipios y consorcios que se encuentren en situaciones extremas  de  riesgo  ambiental  y  sanitario,  cuenten  con  características  de  partida  que  permitan  la  implantación  de  todas  las  fases  del  PPGIRSU  sin  un  elevado  esfuerzo  o  tengan  acceso  directo  a  recursos de financiamiento. 



Periodo  (2023‐2033)  a  largo  plazo,  en  el  cual  tendrán  lugar  actuaciones  e  inversiones  para  el  mantenimiento y operación del Plan. 

En ambos periodos se han establecido etapas bianuales, contando por tanto cada periodo con cinco etapas:   •

Periodo  (2013‐20233).‐  Etapa  1  (2013‐2015),  Etapa  2  (2015‐2017),  Etapa  3  (2017‐2019),  Etapa  4  (2019‐2021) y Etapa 10 (2021‐2023). 



Periodo  (2023‐2033).‐  Etapa  6  (2023‐2025),  Etapa  7  (2025‐2027),  Etapa  8  (2027‐2029),  Etapa  9  (2029‐2031) y Etapa 10 (2031‐2033). 

El  Plan  supone  que  todos  los  municipios  se  incorporan  al  PPGIRSU  en  forma  simultánea  mediante  la  implementación  del  sistema  de  contenerización  y  renovación  de  vehículos  y  equipamiento  para  la  recolección de residuos. En ciertas localidades, además, el Plan prevé desde su inicio la implementación de  un  sistema  de  separación  en  origen  y  recolección  selectiva  de  RSU  y  en  los  casos  de  Caleta  Olivia  y  Río    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  42

 

  Gallegos  la  realización  en  el  corto  plazo  de  los  estudios  y  procedimientos  para  el  diseño  y  construcción de la infraestructura para la disposición final de residuos (Rellenos Sanitarios).  

PRINCIPIOS GENERALES  Los principios generales del Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos son:  •





• •

• • •

Prevención: La Prevención tiene como objetivo evitar el riesgo medioambiental y sanitario derivado de  la  incorrecta  gestión  de  los  residuos  sólidos  urbanos.  La  legislación  y  normativa  desarrollada  en  este  campo  constituye  el  principal  elemento  de  prevención.  Destacamos  la  siguiente  legislación  como  medida  de  prevención:  Ley  25.916  “Gestión  de  Residuos  Domiciliarios”  a  nivel  nacional,  Ley  2829  “Régimen de Tratamiento y disposición final de RSU” a nivel provincial, Ley 2658 “Ley de Evaluación de  Impacto Ambiental”, etc.  Regla de las tres erres: Reducir la cantidad de residuos generados, reutilizar el mayor número posible  de objetos incrementando su vida útil y reciclar los componentes de la basura considerándolos materia  prima  para  la  fabricación  de  nuevos  productos.  El  objeto  final  de  esta  regla  es  la  minimización  de  la  cantidad de residuos cuyo destino final sea la disposición final.  Valorización: La valorización comprende la reutilización y el reciclado de los residuos, considerándolos  una fuente de materia prima. Los instrumentos principales para la valorización son; la concientización  ciudadana, la recolección selectiva, la puesta en marcha de las plantas de clasificación y tratamiento y  la  adopción  de  envases  retornables  en  los  procesos  de  fabricación  y  eliminación  de  bolsas  de  polietileno.  Disposición Final: La disposición final será la opción menos deseable para los residuos, recurriéndose a  ella cuando la reutilización o reciclado no sea viable a un costo razonable.  Autosuficiencia  y  proximidad:  Los  residuos  serán  gestionados  lo  más  cerca  posible  de  su  lugar  de  origen,  desarrollando  para  ello  infraestructuras  adecuadas.  Este  principio  debe  ser  flexible  ya  que  es  importante  fomentar  la  cooperación  entre  municipios  para  optimizar  la  viabilidad  económica  de  las  soluciones técnicas adoptadas.  Principio “quien contamina paga”: Este principio plantea trasladar los costos netos de la gestión de los  residuos, de la forma más equitativa posible, a los ciudadanos en función de los impactos que cada uno  genera.  Transparencia informativa: Debe garantizarse la fiabilidad de la información ambiental que posean las  autoridades, posibilitando el acceso de los ciudadanos y las empresas a la misma y estimulando de esta  forma la participación activa de los actores intervinientes en la generación de residuos.   Responsabilidad compartida y participación ciudadana: Todos los agentes implicados, administración,  empresas y consumidores, deben asumir responsabilidades en lo relativo a la gestión de residuos. 

OBJETIVOS Y METAS  Los objetivos a alcanzar mediante la aplicación del Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos  Urbanos en la Provincia de Santa Cruz son:  • • • • • • •

Ejecución  de  nuevos  sitios  de  disposición  (construcción  de  rellenos  sanitarios)  o  adecuación  de  nuevas  zonas  para  la  disposición  final  de  los  residuos  en  los  basurales  existentes,  en  correctas  condiciones sanitarias y ambientales.  Remediación y clausura de todos los basurales existentes.  Implantación  de  contenedores  para  el  almacenamiento  previo  de  los  residuos  domiciliarios,  de  forma gradual en todos los municipios de la provincia.  Mejora general del servicio de recolección y transporte de los residuos.  Mejora general del servicio de barrido y aseo de calles.  Integración  en  el  PPGIRSU  de  las  Plantas  de  Clasificación  y  Tratamiento  de  RSU  existentes  en  la  provincia bajo estándares de eficiencia ambiental y sustentabilidad económica‐financiera.  Concientización  ciudadana  gradual,  sobre  la  gestión  integral  de  los  residuos  y  los  beneficios  derivados de la implantación de la separación en origen y recolección selectiva.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  43

 

  • • • • •

Implantación  de  la  recolección  selectiva  de  forma  gradual  en  todos  los  municipios  de  la  provincia.  Minimización de los residuos enviados a disposición final.  Establecimiento de consorcios y acuerdos de cooperación entre municipios con objeto de optimizar  los costos derivados de la gestión integral de los residuos.  Incorporación del sector informal en el plan provincial de gestión integral de residuos.  Fortalecimiento institucional a nivel provincial y municipal. 

PROGRAMAS DE ACTUACIÓN  Se describen  a continuación los diferentes programas de actuación, analizando su  implantación  a corto y  mediano plazo (2013‐2023) y su mantenimiento a largo plazo (2023‐2033). 

Programa de Residuos Sólidos Urbanos  El Programa de Residuos Sólidos Urbanos se estructura en subprogramas que desarrollan cada una de las  fases que componen la gestión integral de los residuos: almacenamiento previo, recolección y transporte,  almacenamiento intermedio, clasificación y tratamiento y disposición final de los RSU.  Se incluyen también en este programa dos subprogramas encaminados a la mejora del barrido y aseo de las  calles y a la reducción de los residuos cuyo destino final es la disposición final.  

Subprograma Almacenamiento Previo  Este subprograma tiene como objetivo principal dotar de contenedores para el almacenamiento previo de  los  residuos  domiciliarios  a  todos  los  municipios  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz,  sustituyendo  el  sistema  actual de recolección de residuos en bolsas depositadas sobre veredas y la vía pública.  Además de mejorar la higiene urbana de los municipios, la contenerización presenta las siguientes ventajas  ambientales, sanitarias y operativas:  • • • •

Desaparición de lixiviados discurriendo por las aceras y calles.  Eliminación de las posibilidades de dispersión de residuos.  Imposibilidad de acceso de los roedores, insectos y otros animales a los residuos.  Aumento  de  la  eficiencia  y  eficacia  del  servicio  de  recolección  (reducción  de  frecuencia  y  mayor  rapidez del servicio). 

El criterio adoptado para determinar la capacidad de los contenedores a implantar es el siguiente:  •



Dotación de contenedores de 1.000 litros de capacidad a los municipios y comisiones de fomento  con  una  población  superior  a  los  1.000  habitantes,  en  concreto:  Comandante  Luis  Piedrabuena,  Puerto  de  Santa  Cruz,  Gobernador  Gregores,  Puerto  San  Julián,  Caleta  Olivia,  Pico  Truncado,  Las  Heras, Perito Moreno, Los Antiguos, Puerto Deseado, Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre y  El Calafate.   Dotación de contenedores de 250 litros de capacidad a los municipios y comisiones de fomento con  una población inferior a los 1.000 habitantes, en concreto a: Cañadón Seco, Koluel Kaike, Fitz Roy,  Jaramillo, Tellier, El Chaltén, Tres Lagos, Bajo Caracoles e Hipólito Yrigoyen. 

El PPGIRSU propone dotar de contenedores a todos los municipios y comisiones de fomento a corto plazo,  iniciando la contenerización en la Etapa 1 (2013‐2015) y finalizando en la Etapa 3 (2017‐2019).  La contenerización de la totalidad de los municipios de la provincia se alcanzaría en el año 2017.  Teniendo  en  cuenta  que  la  vida  útil  de  los  contenedores  se  estima  en  unos  cinco  años,  a  partir  del  año  2018, Etapa 3 (2017‐2019), será necesario iniciar la reposición de contenedores en los municipios conforme  lo vayan necesitando.  Durante el periodo 2023‐2033 se llevará a cabo la reposición de contenedores en todos aquellos municipios  que lo requieran.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  44

 

  Para llevar a cabo la adquisición de los contenedores, deberán elaborarse pliegos de licitación con  las especificaciones técnicas y la modalidad de adquisición que corresponda en cada caso.  La  implantación  de  los  contenedores  en  cada  municipio  deberá  ser  objeto  de  un  estudio  específico.  Los  contendores  deben  ser  ubicados  en  lugares  estratégicos,  accesibles  a  los  equipos  de  recolección,  procurando que los ciudadanos no deban desplazarse grandes distancias para llevar a cabo el depósito de  los residuos.  En  forma  simultánea  a  la  distribución  de  los  contenedores  deberán  implementarse  las  campañas  de  comunicación y educación diseñadas especialmente para el uso de estos contenedores.  El calendario por etapas, de acuerdo con todo lo expuesto se indica en el Cuadro 4.1 (se incluye la dotación  de contendores para la recolección selectiva cuyo programa será ampliamente detallado en Subprograma  de Reducción de Residuos). 

Subprograma Recolección y Transporte  Este subprograma está destinado a mejorar el servicio de recolección de los residuos y su transporte hasta  su  destino  final  (sitio  de  disposición  final)  o  intermedio  (planta  de  transferencia),  mediante  la  dotación  y  renovación de camiones recolectores de residuos a todos los municipios de la Provincia de Santa Cruz y el  establecimiento de frecuencias de retirada de residuos acordes con el volumen de residuos generados por  cada municipio.  Desde  el  punto  de  vista  ambiental  y  sanitario  la  organización  del  sistema  de  recolección  generará  los  siguientes beneficios:  • • • •

Retirada con una frecuencia adecuada de los residuos de las calles evitando su acumulación y por  tanto los riesgos ambientales y sanitarios derivados.  Reducción de las posibilidades de dispersión de  los residuos durante el trayecto de los camiones,  dotando  para  ello  adicionalmente  a  los  camiones  volcadores  de  cubiertas  que  deberán  ser  empleadas en los trayectos a recorrer fuera de los municipios.  Imposibilidad de derrame de lixiviados durante el recorrido de los camiones, principalmente en el  caso de los camiones compactadores al estar dotados de cajas de compactación estancas.  Reducción de averías de los camiones en sus trayectos hacia su destino final. 

Dotación de camiones recolectores 

Teniendo en cuenta que las características de los camiones recolectores deben ser acordes al sistema de  almacenamiento previo (contenerización) adoptado y descrito en el Subprograma Almacenamiento Previo,  se recomienda la adopción de los siguientes criterios:  • • •



Dotación de camiones compactadores de carga trasera de 10 y 16 m3 en los municipios  equipados  con contenedores de 1.000 lts.  Dotación de camiones volcadores de 3 y 6 m3 en municipios en los que se implantan contenedores  de 250 lts., más económicos y versátiles para los trabajos en pequeñas comunidades.   Dotación de un camión volcador adicional, en  los  municipios más grandes que  adoptan el uso de  camiones  compactadores,  con  objeto  de  poder  prestar  el  servicio  de  recogida  de  residuos  voluminosos y residuos de mantenimiento de zonas verdes y jardines.    Dotación  de  camiones  compactadores  y  volcadores  adicionales  en  los  municipios  que  vayan  incorporándose a la recolección selectiva. 

El PPGIRSU propone dotar de camiones recolectores a todos los municipios de la Provincia de Santa Cruz a  corto  plazo,  iniciando  la  compra  y  renovación  de  vehículos  en  la  Etapa  1  (2013‐2015)  y  finalizando  en  la  Etapa 3 (2017‐2019).  La totalidad de los municipios de la provincia contará con camiones recolectores en el año 2017.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  45

 

  Teniendo en cuenta que la vida útil de los camiones recolectores se estima en unos siete años, a  partir del año 2020, Etapa 4 (2019‐2021), será necesaria la reposición de camiones recolectores en todos  los municipios conforme lo vayan necesitando.  Durante el periodo 2023‐2033, a largo plazo, se llevará a cabo la reposición de camiones recolectores en  todos aquellos municipios que lo necesiten.  Para llevar a cabo la adquisición de los camiones recolectores, deberán elaborarse pliegos de licitación con  las  especificaciones  técnicas  de  los  camiones  recolectores  a  suministrar.  Los  lineamientos  técnicos  operativos descriptos en el Capitulo anterior describen las características de los vehículos propuestos.   Se  plantea  además  dotar  a  los  municipios  mas  grandes  de  vehículos  utilitarios  para  las  labores  de  supervisión.  El  calendario  por  etapas,  de  acuerdo  con  todo  lo  expuesto  se  presenta  en  el  Cuadro  4.2  (se  incluye  la  dotación de camiones recolectores para la recolección selectiva cuyo programa será ampliamente detallado  en el Subprograma de Reducción de Residuos).  Frecuencia de retirada de residuos 

Los recorridos o itinerarios de los camiones recolectores en cada municipio deben ser objeto de un estudio  específico que establezca rutas para cada camión recolector de forma que todas las áreas de las localidades  sean atendidas con la frecuencia establecida.  La frecuencia de retirada de los residuos domiciliarios procedentes de la recolección unitaria será mayor en  los municipios con más población, siendo aconsejable establecer las siguientes frecuencias de recolección:  • • • •

Recolección  diaria, los siete días de  la  semana en  grandes municipios:  Río Gallegos,  Caleta Olivia,  Pico Truncado, Las Heras y Puerto Deseado.  Recolección seis días a la semana en municipios medianos: Comandante Luis Piedrabuena, Puerto  Santa Cruz, Gobernador  Gregores, Puerto San Julián, Perito Moreno, Los Antiguos, Río  Turbio, 28  de Noviembre y El Calafate  Recolección  dos  días  a  la  semana  en  pequeños  municipios:  Cañadón  Seco,  Koluel  Kaike,  Fitz  Roy,  Jaramillo, El Chaltén, Tres Lagos e Hipólito Yrigoyen.  Recolección un día a la semana en municipios muy pequeños: Tellier y Bajo Caracoles.  

En el caso concreto de la recolección selectiva se aconsejan las siguientes frecuencias de recolección:  • •

Dos  días  por  semana  para  los  municipios  de  mayor  población,  Caleta  Olivia,  Pico  Truncado,  Las  Heras, Puerto Deseado, Río Gallegos y El Calafate.  Un día para el resto. 

Para  llevar  a  cabo  la  recolección  de  los  residuos  voluminosos,  escombros  y  restos  vegetales  del  mantenimiento  de  jardines  y  zonas  verdes,  los  municipios  deben  desarrollar  ordenanzas  o  disposiciones  municipales específicas que establezcan el día y horario concreto en el que se autoriza el depósito de estos  residuos con objeto de evitar su acumulación en las calles.   Dotación de personal 

La  dotación  de  personal  necesaria  responderá  al  siguiente  criterio:  1  chófer  y  2  coleros  por  camión  recolector, existiendo también la figura del supervisor en los grandes municipios.  El Cuadro 4.3 detalla la dotación de personal necesaria en el año 2022, año en el cual todos los municipios  habrán  sido  dotados  de  camiones  recolectores  y  en  el  que  la  implantación  de  la  recolección  selectiva  también estará generalizada y en el año 2032, horizonte del PPGIRSU. 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  46

 

  Cuadro 4.1: Cronograma de contenerización  Unitarios de  Unitarios de  Selectiva de  Selectiva de  0,25 m3 1 m3 0,25 m3 1 m3

CONTENERIZACIÓN A CORTO Y MEDIO PLAZO (2013‐2023) Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz Adquisición  Caleta Olivia en 2013 Cañadón Seco

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

23 23

El Chaltén Puerto Deseado Tellier

Adquisición  Río Turbio 2014 28 de Noviembre

631 15

9 35 9

55 5

CONSORCIO 2

37

22

29

17

Gobernador Gregores

29

17

Puerto San Julián

38

23

Pico Truncado

78 51

40 26

Las Heras SUBTOTAL TOTALES Caleta Olivia Cañadón Seco

27

495

9

204

50

1.126

9

242 99

CONSORCIO 4

10

Río Gallegos

ETAPA 2 (2015‐2017)

Koluel Kaike Adquisición  Fitz Roy 2015 Jaramillo

205 6 COMISIÓN DE  FOMENTO

6 8

Tres Lagos

6

Bajo Caracoles

3 9

Hipólito Yrigoyen

38

TOTALES Puerto Deseado Tellier

0

3 3

COMISIÓN DE  FOMENTO

4 3 1 4

Hipólito Yrigoyen 0

SUBTOTAL Puerto Santa Cruz Reposición  Caleta Olivia 2018 Cañadón Seco

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

Reposición  Río Turbio 2019 28 de Noviembre

34

21

741

0

28

741

19

17 172

10 44 11

66 6 38 31

CONSORCIO 2

23 19

Gobernador Gregores

33

20

42

25

Pico Truncado

88 61

45 31

SUBTOTAL Cañadón Seco

33

578

11 12

231

Koluel Kaike Reposición  Fitz Roy 2020 Jaramillo

235 116

CONSORCIO 4

Río Gallegos 7 COMISIÓN DE  FOMENTO

Tres Lagos

8 9 6

Bajo Caracoles

3

Hipólito Yrigoyen

11

SUBTOTAL

44

0

12

347

77

578

23

582

TOTALES Puerto Deseado Tellier

40

ACUERDO  EXISTENTE

2

Koluel Kaike Adquisición  Fitz Roy 2022 Jaramillo

3 COMISIÓN DE  FOMENTO

3 4

Tres Lagos

3

Bajo Caracoles

1

Hipólito Yrigoyen TOTALES

77 18

Puerto San Julián

Caleta Olivia

ETAPA 5 (2021‐2023)

45

30

27 ACUERDO  EXISTENTE

Las Heras

ETAPA 4 (2019‐2021)

24

28

CONSORCIO 1

El Chaltén Tellier

32

41

28

El Calafate Puerto Deseado

19

444

TOTALES Los Antiguos

0

222

Río Gallegos SUBTOTAL Perito Moreno

304

1

Bajo Caracoles

Comandante Luis Piedrabuena

10

32

ACUERDO  EXISTENTE

Koluel Kaike Fitz Roy Adquisición  Jaramillo 2017 Tres Lagos

ETAPA 3 (2017‐2019)

38 15

137 22 ACUERDO  EXISTENTE

0

26

CONSORCIO 1

El Calafate ETAPA 1 (2013‐2015)

17

384

SUBTOTAL Los Antiguos

21

29 183

Río Gallegos Perito Moreno

35

5 0

0

21

40

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  47

TOTALES A CORTO PLAZO (2013‐2023)

 

193

2.445

82

1.245

  Unitarios de  Unitarios de  Selectiva de  Selectiva de  0,25 m3 1 m3 0,25 m3 1 m3

CONTENERIZACIÓN A LARGO PLAZO (2023‐2033) Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz Reposición  Caleta Olivia 2023 Cañadón Seco

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

32 32

CONSORCIO 1

El Calafate El Chaltén

ETAPA 6 (2023‐2025)

Puerto Deseado Tellier Reposición  Río Turbio 2024 28 de Noviembre

23

489

SUBTOTAL Los Antiguos

27

38 250

Río Gallegos Perito Moreno

45

822 21 230

13 59 15

85 7 40

24

35

21

Gobernador Gregores

41

24

Puerto San Julián

48

29

CONSORCIO 2

Pico Truncado Las Heras SUBTOTAL TOTALES Caleta Olivia Cañadón Seco

106

54

80

41

43

724

15

288

75

1.546

15

338 134

CONSORCIO 4

14

Río Gallegos

ETAPA 7 (2025‐2027)

Koluel Kaike Reposición  Fitz Roy 2025 Jaramillo

261 9 COMISIÓN DE  FOMENTO

Tres Lagos

9 11 7

Bajo Caracoles

4

Hipólito Yrigoyen

14

TOTALES

54 Puerto Deseado Tellier

0

ACUERDO  EXISTENTE

4 COMISIÓN DE  FOMENTO

4 5 3 1

Hipólito Yrigoyen

6

SUBTOTAL Puerto Santa Cruz Reposición  Caleta Olivia 2028 Cañadón Seco

0 CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

TOTALES

ETAPA 9 (2029‐2031)

30

43

26

38

932

0

56

38

932

25

105

CONSORCIO 1

El Chaltén Tellier Reposición  Río Turbio 2029 28 de Noviembre

45

27

25 280

15 71

44 ACUERDO  EXISTENTE

18 106

8 40

24

39

24

Gobernador Gregores

47

28

Puerto San Julián

54

32

CONSORCIO 2

Pico Truncado

122

62

Las Heras

102

52

SUBTOTAL Caleta Olivia Cañadón Seco

52

860

18 16

295

Koluel Kaike Reposición  Fitz Roy 2030 Jaramillo

10 COMISIÓN DE  FOMENTO

Tres Lagos

10 13 7

Bajo Caracoles

5

Hipólito Yrigoyen

17

SUBTOTAL TOTALES Reposición  Puerto Deseado 2032 Tellier

62

0

16

448

114

860

34

783

ACUERDO  EXISTENTE

61 2

Koluel Kaike Fitz Roy Jaramillo

4 COMISIÓN DE  FOMENTO

5 6

Tres Lagos

3

Bajo Caracoles

2

Hipólito Yrigoyen TOTALES TOTALES A LARGO PLAZO (2023‐2033)

335 153

CONSORCIO 4

Río Gallegos

ETAPA 10 (2031‐2033)

49

51

38

El Calafate Puerto Deseado

25

552

SUBTOTAL

Los Antiguos

0

286

Río Gallegos

Perito Moreno

395 49

Bajo Caracoles

Comandante Luis Piedrabuena

14 2

Koluel Kaike Fitz Roy Reposición  Jaramillo 2027 Tres Lagos

ETAPA 8 (2027‐2029)

50 23

36 ACUERDO  EXISTENTE

0

38

7 0

0

29

61

281

3.338

117

1.682

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  48

 

  Cuadro 4.2: Cronograma para la adquisición de camiones recolectores 

 

Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz

Adquisición  Caleta Olivia Cañadón Seco 2013

3m3

6m3

10m3

1 1

0

1 1 2 1 2 7 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 19

1 1 1 1

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

Río Gallegos SUBTOTAL Perito Moreno

CONSORCIO 1

Los Antiguos El Calafate El Chaltén

ETAPA 1 (2013‐2015)

Puerto Deseado Tellier

Adquisición  Río Turbio 2014

28 de Noviembre

ACUERDO  EXISTENTE

Gobernador Gregores Puerto San Julián Pico Truncado Las Heras

1 1

SUBTOTAL Caleta Olivia Cañadón Seco

16m3

ETAPA 2 (2015‐2017)

6

2 1 1

11 17

2

Tres Lagos Bajo Caracoles

5

ETAPA 3 (2017‐2019)

Adquisición  Puerto Deseado 2017 Tellier

0 Comandante Luis Piedrabuena

ETAPA 4 (2019‐2021)

Reposición  Puerto Santa Cruz Caleta Olivia 2020 Cañadón Seco

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

Río Gallegos

0

TOTALES Perito Moreno

CONSORCIO 1

Los Antiguos El Calafate El Chaltén Puerto Deseado Tellier

Reposición  Río Turbio 2021

28 de Noviembre

ACUERDO  EXISTENTE CONSORCIO 2

Puerto San Julián Pico Truncado Las Heras

1

SUBTOTAL Caleta Olivia Cañadón Seco

3 3 12 14

5 22

1 1

Reposición  Fitz Roy Jaramillo 2022 Tres Lagos Bajo Caracoles

TOTALES TOTALES A CORTO PLAZO (2013‐2023)

4

1

6 1

2

0 1 1 2 1 2 7 1 1 1 3 1

0 1 1

0

1 1 1

0 1 1 2

1 1 1 1 1 1 13

1 1 1 2

7

2 1 1

13 20

3

2 1 1 1

4

4 8 1 1 1 0

3 4 15

6

1 1 1 1 1 1 9 2

1 1 1 1 1 1 9 1

4

1

6 6 26

2 2 27

1 1 1 1 1

Hipólito Yrigoyen SUBTOTAL

1 1 1 1 1 1 10 15 1

0

CONSORCIO 4

COMISIÓN DE  FOMENTO

1 1 1 1 1 1 9 11 2

0

Río Gallegos Koluel Kaike

2 5 1 1 1

1

Gobernador Gregores

ETAPA 5 (2021‐2023)

1 1 1

1

ACUERDO  EXISTENTE

TOTALES

Vehículo  Supervisor

1 1 1 1 1

Hipólito Yrigoyen TOTALES

2 1 1 1

3

CONSORCIO 4

COMISIÓN DE  FOMENTO

10 m3

1 1

Río Gallegos Koluel Kaike Adquisición  Fitz Roy 2015 Jaramillo

Compactador  Selectiva

1

CONSORCIO 2

TOTALES

Compactador Unitaria

Volcador

CAMIONES RECOLECTORES A CORTO Y MEDIO PLAZO (2013‐2023)

5 8 14

1 1 2 29

0 0 16

0 0 42

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  49

 

       

Volcador

CAMIONES RECOLECTORES A LARGO PLAZO (2023‐2033)

3m3

Reposición  Puerto Deseado 2024 Tellier

ETAPA 6 (2023‐2025)

Puerto Santa Cruz

 

Reposición  Caleta Olivia Cañadón Seco 2027

 

CONSORCIO 3 CONSORCIO 4

Río Gallegos

0

SUBTOTAL

 

Perito Moreno

CONSORCIO 1

Los Antiguos

   

El Calafate El Chaltén

ETAPA 8 (2027‐2029)

Puerto Deseado Tellier

Reposición  Río Turbio 2028

 

28 de Noviembre

 

Gobernador Gregores

 

Pico Truncado

CONSORCIO 2

1 1

SUBTOTAL TOTALES Caleta Olivia Cañadón Seco

0 1 1 2 2 2 8 1 1 1 3 1

0 2 1

1 1 1 1 1 1 13 21

1 1 2 2

0

3 1 1

16 24

4

Reposición  Fitz Roy 2029

ETAPA 9(2029‐2031)

COMISIÓN DE  FOMENTO

Jaramillo Tres Lagos

 

Bajo Caracoles TOTALES

 

ETAPA 10 (2031‐2033)

Reposición  Puerto Deseado Tellier 2031

 

TOTALES A LARGO PLAZO (2023‐2033)

0 1 1 2 4 8 1 1 2 0

4 5 18 21

8 32

1 1 1 1 2 1 11 13 3

1 1 1 1 2 2 12 20 2

5

2

5

1 1

0

0

8 1

4

0 6

0 22

0 21

0 32

1 23

0 24

ACUERDO  EXISTENTE

TOTALES

Vehículo  Supervisor

1 1 1 1 1

Hipólito Yrigoyen

 

2 1 1 2

5

CONSORCIO 4

Koluel Kaike

1 1 1

8

Río Gallegos

 

Compactador  Selectiva 10 m3

1

Las Heras

 

 

ACUERDO  EXISTENTE

Puerto San Julián

 

16m3

1 0

Comandante Luis Piedrabuena

10m3

ACUERDO  EXISTENTE

TOTALES

 

Compactador Unitaria

6m3

Cordillera

Sur

Norte

Meseta  Central

Zonas  Geograficas

Cuadro 4.3: Dotación de personal  Año 2022

Año 2032

Personal

Personal

Departamento/Municipio

Comandante Luis Piedrabuena

Corpen Aike

Puerto Santa Cruz

Corpen Aike

Gobernador Gregores

Río Chico

Puerto San Julián

Magallanes

Caleta Olivia

Deseado

Cañadón Seco

Deseado

Pico Truncado

Deseado

Koluel Kaike

Deseado

Las Heras

Deseado

Fitz Roy

Deseado

Jaramillo

Deseado

Perito Moreno

Lago Buenos Aires

Los Antiguos

Lago Buenos Aires

Puerto Deseado

Deseado

Tellier

Deseado

Río Gallegos

Güer Aike

Río Turbio

Güer Aike

28 de Noviembre

Güer Aike

El Calafate

Lago Argentino

El Chaltén

Lago Argentino

Tres Lagos

Lago Argentino

Bajo Caracoles

Río Chico

Hipólito Yrigoyen

Río Chico

Total

Supervisores

Choferes

Coleros

Supervisores

Choferes

Coleros

1 1 1 1 3 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 5 1 1 1 0 0 0 0 20

3 3 3 4 11 2 5 1 6 1 1 3 3 6 1 20 3 3 5 3 1 1 1 90

6 6 6 8 22 4 10 2 12 2 2 6 6 12 2 40 6 6 10 6 2 2 2 180

1 1 1 1 4 0 1 0 2 0 0 1 1 2 0 6 1 1 2 0 0 0 0 25

4 4 4 4 14 2 6 1 8 1 1 4 3 8 1 25 3 3 8 3 1 1 1 110

8 8 8 8 28 4 12 2 16 2 2 8 6 16 2 50 6 6 16 6 2 2 2 220

 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  50

 

 

Subprograma Barrido e Higiene Urbana  Actualmente el barrido y la higiene urbana de los municipios de la provincia de Santa Cruz es llevado a cabo  en  todos  los  municipios  de  forma  manual,  salvo  en  el  caso  de  Río  Gallegos  y  El  Calafate  que  además  es  complementado con el barrido mecánico, al contar ambos municipios con una barredora mecanizada.  El Subprograma Limpieza de calles plantea:  • • • •

Continuar con el sistema de barrido manual en todos los municipios, revisando el estado actual de  las  herramientas  manuales  utilizadas  (carritos  y  cepillos)  con  objeto  de  dotar  de  nuevas  herramientas manuales en caso necesario.  Incorporar  el  barrido  mecanizado  en  el  municipio  de  Caleta  Olivia,  dotando  de  la  máquina  barredora necesaria.  Dotar de una nueva máquina barredora al municipio de Río Gallegos.  Revisar  la  dotación  de  personal  dedicada  a  las  labores  de  limpieza  urbana,  optimizando  los  itinerarios de barrido. 

Este subprograma puede ser puesto en práctica en todos los municipios de la provincia de Santa Cruz desde  la Etapa 1 (2013‐2015) de este plan, ya que su aplicación no conlleva grandes inversiones.  Para  llevar  a  cabo la  adquisición  del  equipamiento de  barrido  manual y  las nuevas  máquinas barredoras,  deberán elaborarse pliegos de licitación con las especificaciones técnicas de los equipos a suministrar.  El  Cuadro  4.4  exhibe  los  equipos  mínimos  necesarios  a  corto  y  largo  plazo  para  el  barrido  manual  y  el  barrido  mecanizado,  indicando  en  que  etapa  deben  llevarse  a  cabo  nuevas  adquisiciones.  La  vida  útil  considerada tanto para las máquinas barredoras como para los carritos manuales es de ocho años. También  se muestra la dotación mínima de personal necesaria en cada una de las etapas del PPGIRSU: 

Subprograma Almacenamiento Intermedio  El PPGIRSU prevé el establecimiento de un consorcio entre los municipios de Perito Moreno y Los Antiguos  (Consorcio 1) para la disposición final en común de los RSU en un predio ubicado en la localidad de Perito  Moreno.  Teniendo  en  cuenta  que  la  distancia  existente  entre  los  dos  municipios  de  este  consorcio  es  de  aproximadamente 56 Km., y que la población atendida en el municipio de Perito Moreno asciende a 6.472  habitantes  y  en  el  municipio  de  Los  Antiguos  asciende  a  3.658  habitantes,  se  recomienda  como  solución  viable la implantación de una pequeña Planta de Transferencia en el municipio de Los Antiguos con objeto  de evitar el desplazamiento diario del camión recolector de 10 m3 que prestará el servicio de recolección en  este municipio.  Una ubicación aconsejable para la planta de transferencia de Los Antiguos podría ser el predio ocupado por  el actual basural de Los Antiguos, que deberá al mismo tiempo ser remediado.     

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  51

 

    Cuadro 4.4: Cronograma del subprograma de barrido y aseo de calles 

Meseta  Central

Zonas Geograficas

BARRIDO Y ASEO DE CALLES A CORTO PLAZO (2013‐2023) ETAPA 1 (2013‐2015)

Departamento/Municipio

Manual Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz Gobernador Gregores Puerto San Julián Caleta Olivia Cañadón Seco Pico Truncado

Norte

Koluel Kaike Las Heras Fitz Roy Jaramillo Perito Moreno Los Antiguos Puerto Deseado Tellier

Sur

Río Gallegos Río Turbio 28 de Noviembre El Calafate

Cordillera

NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2014)

El Chaltén Tres Lagos Bajo Caracoles Hipólito Yrigoyen

TOTALES

7 6 6 10 62 1 25 1 17 1 1 7 4 18 1 105 9 7 22 2 1 1 1 315

ETAPA 2 (2015‐2017) NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2016)

BARRENDEROS

Barredora Mecanizados

1

1

1

2

1

2

4

Manuales 7 6 6 10 62 1 25 1 17 1 1 7 4 18 1 105 9 7 22 2 1 1 1 315

Manual 1

4 2 1

1 1 2 6 1 3

22

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 8 6 6 10 1 66 1 27 1 18 1 1 8 5 20 1 1 111 9 8 1 25 2 1 1 1 3 337

ETAPA 3 (2017‐2019) NUEVO  EQUIPAMIENTO   (Adquisición 2018) Manual

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 8 1 7 1 7 1 11 4 1 70 1 2 2 29 1 2 20 1 1 8 5 1 21 1 5 2 116 1 10 8 3 1 28 2 1 1 1 22 4 359

ETAPA 4 (2019‐2021) NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2020) Manual

ETAPA 5 (2021‐2023) NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2022)

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales

5

1

2 2

1 2 6

2

3

1

21

4

8 7 7 11 75 2 31 1 22 1 1 9 5 23 1 122 10 8 31 2 1 1 1 380

Manual 8 6 7 11 66 1 27 1 19 1 1 8 5 20 1 111 9 8 24 2 1 1 1 339

BARRENDEROS

Barredora Mecanizados Manuales 9 7 8 12 1 1 79 2 33 1 24 1 1 10 6 25 1 2 2 128 10 9 1 1 33 2 1 1 1 4 4 404

              52 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

 

 

Meseta  Central

Zonas Geograficas

BARRIDO Y ASEO DE CALLES A LARGO PLAZO (2023‐2033) ETAPA 6 (2023‐2025) NUEVO  EQUIPAMIENTO  Departamento/Municipio (Adquisición 2024) Manual Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz

1 1

Gobernador Gregores Puerto San Julián Caleta Olivia

9

Cañadón Seco Pico Truncado

4

Norte

Koluel Kaike Las Heras

3

Fitz Roy Jaramillo Perito Moreno Los Antiguos Puerto Deseado

1 1 5

Tellier

Sur

Río Gallegos 28 de Noviembre El Calafate

Cordillera

12

Río Turbio

El Chaltén

1 7 1

Tres Lagos Bajo Caracoles Hipólito Yrigoyen

TOTALES

46

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 9 8 8 12 1 84 2 35 1 26 1 1 10 6 28 1 2 134 10 9 1 37 3 1 1 1 4 428

ETAPA 7 (2025‐2027) NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2026) Manual

ETAPA 8 (2027‐2029) NUEVO  EQUIPAMIENTO   (Adquisición 2028)

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 9 1 8 2 9 2 13 9 1 89 1 2 4 37 1 5 29 1 1 1 11 6 3 30 1 12 2 141 1 10 9 7 1 41 3 1 1 1 48 4 454

Manual

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 10 9 9 1 14 10 1 94 2 4 39 1 5 32 1 1 2 12 1 7 5 33 1 13 2 148 10 1 10 6 1 44 3 1 1 1 50 4 483 1 1

ETAPA 9 (2029‐2031) NUEVO EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2030)

Manual 8 6 8 11 70 1 29 1 22 1 1 9 5 23 1 118 9 8 27 2 1 1 1 363

BARRENDEROS

Barredora Mecanizados Manuales 10 9 10 14 1 1 98 2 41 1 35 1 1 13 7 36 1 2 1 155 10 10 1 1 47 3 1 1 1 4 3 507

ETAPA 10 (2031‐2033) NUEVO  EQUIPAMIENTO  (Adquisición 2032) Manual

BARRENDEROS

Mecanizados Manuales 11 9 10 1 15 5 1 103 2 2 43 1 3 38 1 1 1 14 1 8 3 39 1 8 2 163 10 1 11 3 1 50 3 1 1 1 29 4 536 1

       

  53 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz 

 

  El  diseño  de  la  planta  de  transferencia  debe  ser  objeto  de  un  proyecto  específico  indicando  a  continuación las infraestructuras mínimas con que deberá contar:  • • • •

• •

Cerco perimetral, portón de acceso y cartel informativo de horario de apertura y cierre.  Báscula para el pesado de los camiones recolectores antes y después de la descarga de los residuos,  con una capacidad de carga aconsejada de 20‐30 Tn.  Caseta o garita de control donde se encontrará el operario de control de acceso a la planta durante  el horario de apertura de la instalación y desde la cual se controlará la báscula de pesado.  Plataforma  superior  de  descarga  de  residuos,  con  acabado  hormigonado,  dotada  de  arquetas  de  recogida de aguas sucias. A esta plataforma accederán los camiones recolectores para descargar los  residuos.  La  descarga  la  harán  directamente  sobre  la  plataforma  necesitando  una  pala  que  posteriormente empuje los residuos hacia la posición de descarga.  Plataforma  inferior  de  carga  de  residuos,  con  acabado  hormigonado  o  asfaltado.  Sobre  esta  plataforma se ubicará el contenedor de transferencia directamente sobre el suelo.  Instalaciones auxiliares.‐ vías de acceso, red de suministro eléctrico, red de abastecimiento de agua,  red de recogida de aguas sucias y tanque estanco de almacenamiento. 

En cuanto a la maquinaria necesaria, se requerirá:  • • •

Una pala de ruedas para el empuje de los RSU.  Dos contenedores de 40 m3 para el almacenamiento de los RSU, dotado de sistema de cubrimiento  fácilmente plegable. La retirada del contenedor se llevaría a cabo dos veces en semana, existiendo  de esta forma un contendor disponible en la planta de transferencia todos los días de la semana.  Un remolque para la retirada y transporte del contenedor de 40 m3 desde la planta de transferencia  hasta el SDF de Perito Moreno. 

El personal aconsejado para la explotación de la planta de transferencia incluye un operario de control, un  operario para el manejo de la pala de ruedas y por último un operario de mantenimiento.  Además, para el transporte del contenedor al SDF de Perito Moreno, sería necesario un chófer dos veces a  la semana.  Los procesos de licitación y ejecución de la Planta de Transferencia y del SDF común para los municipios de  Perito  Moreno  y  Los  Antiguos  deben  coordinarse  con  objeto  de  que  ambas  infraestructuras  estén  operativas simultáneamente, ambas infraestructuras deberían formar parte del mismo pliego de licitación. 

Subprograma Clasificación y Tratamiento  Como  se  ha  comentado  anteriormente  la  provincia  de  Santa  Cruz  cuenta  en  la  actualidad  con  una  importante  infraestructura  en  Plantas  de  Clasificación  y  Tratamiento  de  RSU  (plantas  mecanizadas).  Este  subprograma propone la incorporación a corto plazo de estas plantas al PPGIRSU de la Provincia de Santa  Cruz  y  la  dotación,  a  aquellos  municipios  que  no  cuentan  con  este  tipo  de  instalaciones,  de  pequeñas  plantas (plantas semi‐mecanizadas) provistas únicamente de un galpón y una enfardadora o prensa para la  gestión de los residuos procedentes de la recogida selectiva (fundamentalmente papel‐cartón).   El objeto perseguido con la puesta en marcha de estas plantas es la reducción de la cantidad de residuos  derivados al sitio de disposición final, posibilitando la reutilización y el reciclado de los componentes de los  RSU y aumentando de esta forma la vida útil de los rellenos sanitarios.  Es importante tener en cuenta no obstante que las plantas de clasificación y tratamiento son instalaciones  con  elevados  costos  de  explotación  (operación  y  mantenimiento)  y  que  su  sustentabilidad  está  asociada  fundamentalmente a los porcentajes de recuperación de residuos alcanzados y a la existencia concreta de  canales  de  comercialización  de  los  productos  recuperados,  cuya  venta  pueda  contribuir  con  el  financiamiento de la operación y mantenimiento de las plantas. Además, como se ha visto en el capítulo de  diagnóstico,  la  capacidad  de  tratamiento  de  algunas  de  estas  plantas  excede  el  volumen  generado  de  residuos de la propia localidad.     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  54

 

  Teniendo en cuenta lo expuesto el PPGIRSU propone a corto plazo para las plantas de clasificación  y tratamiento existentes las siguientes actuaciones:  •



Establecimiento  de  los  siguientes  consorcios  que  permitirían  mejorar  los  rendimientos  de  las  plantas existentes:  −

Consorcio 2.‐ Río Turbio y 28 de Noviembre. 



Consorcio 3.‐ Comandante Luis Piedra Buena y Puerto de Santa Cruz. 



Consorcio 4.‐ Caleta Olivia y Cañadón Seco. 

Revisión  técnico‐operativa  de  cada  una  de  las  plantas  existentes,  con  objeto  de  mejorar  el  rendimiento de las mismas, adecuando su funcionamiento al volumen de residuos generados por  los municipios. 

En  lo  relativo  a  las  nuevas  plantas  a  ejecutar  las  propuestas  del  plan  a  corto  y  mediano  plazo  serían  las  siguientes:  •

Incorporación  al  Consorcio  1.‐  Perito  Moreno  y  Los  Antiguos,  ya  definido  en  el  Subprograma  Almacenamiento Intermedio, de la ejecución y explotación de una nueva planta semi‐mecanizada  conjunta, a ubicar en Perito Moreno. 



Ejecución  de  plantas  semi‐mecanizadas  en  los  siguientes  municipios:  Koluel  Kaike,  Comisión  de  Fomento Fitz Roy‐Jaramillo, Acuerdo Existente entre Puerto Deseado‐Tellier, El Chaltén, Tres Lagos,  Bajo Caracoles e Hipólito Yrigoyen. 

La  totalidad  de  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  y/o  consorcios  para  el  tratamiento  y  la  disposición final de RSU contarían con plantas de tratamiento a finales del año 2016.  El calendario por etapas, para la realización de las tareas propuestas se exhibe en el Cuadro 4.5.  Como se indica en el Cuadro 4.5 será necesario elaborar pliegos de licitación para el diseño y ejecución de  las  nuevas  plantas  semi‐mecanizadas.  A  modo  orientativo  a  continuación  se  detallan  las  infraestructuras  mínimas con que deberían contar las nuevas plantas semi‐mecanizadas:  • • • • •

Cerco perimetral, portón de acceso y cartel informativo de horario de apertura y cierre.  Báscula para el pesado de los camiones recolectores antes y después de la descarga de los residuos,  con una capacidad de carga aconsejada de 20‐30 Tn.  Caseta o garita de control donde se encontrará el operario de control de acceso a la planta durante  el horario de apertura de la instalación y desde la cual se controlará la báscula de pesado.  Galpón de almacenamiento y selección de residuos procedentes de la recogida selectiva.  Instalaciones  auxiliares.‐  viales  de  acceso,  red  de  suministro  eléctrico,  red  de  abastecimiento  de  agua, red de recogida de aguas sucias y tanque estanco de almacenamiento. 

En cuanto a la maquinaria necesaria:  • •

Una enfardadora válida para el prensado de papel‐cartón y plásticos.  Una pala de ruedas para la carga de los RSU brutos en la enfardadora y el apilado de las balas de  material seleccionado. 

El  personal  necesario  para  la  explotación  de  las  plantas  será  básicamente:  un  operario  de  control,  un  vigilante  en  las  horas  de  cierre,  operarios  para  la  selección  de  los  residuos  en  las  cintas  de  selección  y  operarios de mantenimiento.  En  el  Cuadro  4.6  se  muestra  la  dotación  de  personal  necesaria  para  la  explotación  de  las  plantas  de  clasificación y tratamiento, a partir del año 2017, año previsto para el funcionamiento de todas las plantas  de la provincia de Santa Cruz.        Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  55

 

  Cuadro 4.5: Cronograma para las Plantas de Clasificación y Tratamiento 

 

PLANTAS DE CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO ACTUACIONES A CORTO PLAZO

Planta Mecanizada

Planta Semi‐mecanizada

  Comandante Luis Piedrabuena

 

Puerto Santa Cruz

Año 2013 Caleta Olivia

 

Cañadón Seco

 

Revisión técnico‐operativa

CONSORCIO 4

Revisión técnico‐operativa Revisión técnico‐operativa

Río Gallegos Comandante Luis Piedrabuena

 

Puerto Santa Cruz Caleta Olivia

 

Cañadón Seco

   

CONSORCIO 3

CONSORCIO 3

Puesta en marcha

CONSORCIO 4

Puesta en marcha Puesta en marcha

Río Gallegos

ETAPA 1  (2013‐2015)

Perito Moreno Los Antiguos

CONSORCIO 1 Revisión técnico‐operativa

El Calafate

 

Licitación diseño y ejecución

Año 2014 El Chaltén

 

Puerto Deseado Tellier

 

Río Turbio

 

28 de Noviembre

 

Puerto San Julián

ACUERDO  EXISTENTE CONSORCIO 2

Pico Truncado

 

Las Heras

 

Perito Moreno Los Antiguos

     

Tellier

Puerto Deseado Río Turbio

 

28 de Noviembre

 

Año 2015

 

Tres Lagos

COMISIÓN DE  FOMENTO

Hipólito Yrigoyen

 

Koluel Kaike

 

Jaramillo

Fitz Roy

Año 2016

Tres Lagos Bajo Caracoles Hipólito Yrigoyen

Licitación diseño y ejecución Licitación diseño y ejecución Licitación diseño y ejecución Licitación diseño y ejecución Puesta en marcha

Bajo Caracoles

 

Puesta en marcha

Licitación diseño y ejecución

Koluel Kaike Jaramillo

Puesta en marcha

Puesta en marcha Puesta en marcha Puesta en marcha Puesta en marcha

Las Heras

 

 

CONSORCIO 2

Gobernador Gregores

 

 

Puesta en marcha ACUERDO  EXISTENTE

Puerto San Julián

Fitz Roy

Puesta en marcha Puesta en marcha

Pico Truncado

ETAPA 2  (2015‐2017)

Revisión técnico‐operativa

CONSORCIO 1

El Calafate El Chaltén

Licitación diseño y ejecución

Revisión técnico‐operativa Revisión técnico‐operativa Revisión técnico‐operativa Revisión técnico‐operativa

Gobernador Gregores

 

Licitación diseño y ejecución

COMISIÓN DE  FOMENTO

Puesta en marcha Puesta en marcha Puesta en marcha Puesta en marcha

 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  56

 

    Cuadro 4.6: Requerimientos de personal  Zonas  Geograficas

     

DOTACIÓN DE PERSONAL PLANTAS DE CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO Departamento/Municipio

Corpen Aike

Puerto Santa Cruz

Corpen Aike

Gobernador Gregores

Río Chico

 

Puerto San Julián

Magallanes

Caleta Olivia

Deseado

 

Cañadón Seco

Deseado

Pico Truncado

Deseado

Meseta  Central

Comandante Luis Piedrabuena

 

Norte

     

Sur

   

Cordillera

     

Koluel Kaike

Deseado

Las Heras

Deseado

Fitz Roy

Deseado

Jaramillo

Deseado

Perito Moreno

Lago Buenos Aires

Los Antiguos

Lago Buenos Aires

Puerto Deseado

Deseado

Tellier

Deseado

Río Gallegos

Güer Aike

Río Turbio

Güer Aike

28 de Noviembre

Güer Aike

El Calafate

Lago Argentino

El Chaltén

Lago Argentino

Tres Lagos

Lago Argentino

Bajo Caracoles

Río Chico

Hipólito Yrigoyen

Río Chico

Total

TIPO DE PLANTA SEMI‐ CONSORCIOS MECANIZADA MECANIZADA Si  No CONSORCIO 3 (compartida) Sí No Sí No Sí (compartida)

No

Sí No Sí

No Sí No Si  (compartida) Si  (compartida)

No No No

No

Sí Si  (compartida) Sí No No No No

No No No Sí Sí Sí Sí

CONSORCIO 4

DOTACIÓN DE PERSONAL Vigilancia

Operarios  Cinta

Mantenimiento

1

3

10

1

1 1

3 3

14 20

1 1

Control

1

3

20

1

1 1 1

3 3 3

20 1 20

1 0 1

ACUERDO  EXISTENTE

1

3

1

0

CONSORCIO 1

1

3

2

0

ACUERDO  EXISTENTE CONSORCIO 2

1

3

2

0

1

3

20

2

1

3

14

1

1 1 1 1 1 17

3 3 3 4 3 52

14 1 1 1 1 162

1 0 0 0 0 10

Subprograma Disposición Final  Este subprograma tiene como objetivo dotar a todos los municipios de la provincia de Santa Cruz de nuevos  sitios de disposición final (rellenos sanitarios) diseñados teniendo en cuenta la legislación existente a nivel  nacional y provincial y ejecutados aplicando la tecnología más adecuada de acuerdo con los lineamientos  técnico‐operativos anteriormente expuestos.  La  aplicación  de  este  subprograma  debe  ser  llevada  a  cabo  de  forma  acorde  al  Programa  de  Clausura  y  Saneamiento  de  Basurales,  coordinando  la  clausura  de  los  basurales  existentes  en  cada  municipio  con  la  apertura de los nuevos rellenos sanitarios, con objeto de que cada municipio cuente en todo momento con  un lugar para el depósito final de sus residuos.  La incidencia ambiental y sanitaria derivada de la ejecución de nuevos SDF adoptando medidas correctoras  de la contaminación, es muy positiva. Estas actuaciones mitigarán e incluso eliminarán las posibilidades de  contaminación  de  aguas  superficiales  y  subterráneas,  las  afecciones  a  la  atmósfera  por  combustión  incontrolada de los residuos y por dispersión de los mismos, la proliferación de roedores, insectos y aves, y  las  posibilidades  de  acceso  incontrolado  de  personal  no  autorizado  a  las  instalaciones  de  eliminación  de  residuos, etc.   La  aplicación  de  este  subprograma  contempla,  como  en  el  Subprograma  Clasificación  y  Tratamiento,  el  establecimiento de consorcios y el mantenimiento de acuerdos existentes, siendo éstos:  •

Consorcio 1.‐ Perito Moreno y Los Antiguos con SDF común ubicado en Perito Moreno. 



Consorcio 2.‐ Río Turbio y 28 de Noviembre con SDF común a ubicar en predio sin definir. 



Consorcio  3.‐  Comandante  Luis  Piedra  Buena  y  Puerto  de  Santa  Cruz  con  SDF  común  ubicado  en  Comandante Luis Piedrabuena. 



Consorcio 4.‐ Caleta Olivia y Cañadón Seco con SDF común ubicado en Caleta Olivia. 



Comisión de Fomento Fitz Roy y Jaramillo, con SDF común ubicado en Jaramillo. 



Acuerdo existente entre Puerto Deseado y Tellier, con SDF común ubicado en Puerto Deseado.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  57

 

  Los  nuevos  rellenos  sanitarios  a  ejecutar  podrán  ser  ubicados  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  criterios generales:  •

En  los  predios  actualmente  utilizados  como  basurales,  siempre  que  la  superficie  libre  existente  tenga capacidad suficiente para alojar el nuevo relleno sanitario y que las condiciones sanitarias y  ambientales  sean  acordes  a  la  legislación  de  aplicación.  Este  es  el  caso  de:  Consorcio  4.‐  Caleta  Olivia‐Cañadón  Seco,  Puerto  San  Julián,  Koluel  Kaike,  Las  Heras,  Comisión  de  Fomento  Fitz  Roy‐ Jaramillo, Consorcio 1.‐ Perito Moreno‐Los Antiguos, Consorcio 3.‐ Comandante Luis Piedrabuena‐ Puerto de Santa Cruz, Tres Lagos, Bajo Caracoles e Hipólito Yrigoyen. 



En nuevos predios ya seleccionados por las municipalidades, siendo este el caso de: Río Gallegos, El  Calafate, El Chaltén, y acuerdo existente Puerto Deseado‐Tellier. 



En  nuevos  predios  a  definir  por  las  municipalidades,  siendo  el  caso  de:  Gobernador  Gregores,  Consorcio 2.‐ Río Turbio‐28 de Noviembre y Pico Truncado. 

El Cuadro 4.7 recoge la georeferenciación de las ubicaciones conocidas para los nuevos SDF.  El  calendario  por  etapas  propuesto,  para  la  ejecución  de  los  nuevos  rellenos  sanitarios  se  exhibe  en  el  Cuadro 4.8. Este calendario debe ser considerado como tentativo y exploratorio y sujeto a la disponibilidad  de recursos económicos. 

Cordillera

Sur

Norte

Meseta  Central

Zonas  Geograficas

Cuadro 4.7: Ubicación de los predios seleccionados  Departamento/Municipio

Comandante Luis Piedrabuena

Corpen Aike

Puerto Santa Cruz

Corpen Aike

Gobernador Gregores

Río Chico

Puerto San Julián

Magallanes

Caleta Olivia

Deseado

Cañadón Seco

Deseado

Pico Truncado

Deseado

Consorcios y Acuerdos

CONSORCIO 3

Geoferenciación nuevo SDF Latitud (S)

Longitud (O)

49° 58' 92"

68° 58' 50"

SIN DEFINIR 49° 17' 30" 67° 44' 20" CONSORCIO 4

46° 28' 31,36"

67° 31' 6,89"

Koluel Kaike

Deseado

SIN DEFINIR 46° 44' 04" 68° 12' 25,50"

Las Heras

Deseado

46°30'22.53"S

68°55'14.99"O

Fitz Roy

Deseado

Jaramillo

Deseado

COMICIÓN DE FOMENTO

47° 11' 53,10"

67° 07' 30,70"

CONSORCIO 1

46° 34' 38"

70° 53' 35,8"

ACUERDO EXISTENTE

47° 43' 49,70"

65° 51' 23,34"

51° 44' 13"

69° 13' 20,5"

Perito Moreno

Lago Buenos Aires

Los Antiguos

Lago Buenos Aires

Puerto Deseado

Deseado

Tellier

Deseado

Río Gallegos

Güer Aike

Río Turbio

Güer Aike

28 de Noviembre

Güer Aike

El Calafate

Lago Argentino

El Chaltén

Lago Argentino

Tres Lagos

Lago Argentino

Bajo Caracoles

Río Chico

Hipólito Yrigoyen

Río Chico

CONSORCIO 2

SIN DEFINIR 50° 19' 5,15" 72° 5' 12,43" 49° 26' 14,60" 72° 41' 14,71" PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO 47° 34' 41,78" 71° 44' 04,20"

 

 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  58

 

  Cuadro 4.8: Calendario de etapas de ejecución de Rellenos Sanitarios  EJECUCIÓN DE NUEVOS SDF A CORTO Y MEDIO PLAZO (2013‐2023)

TIPO SDF

Cañadón Seco

CONSORCIO 4

Mecanizado

Año 2013 ETAPA 1  (2013‐2015)

ACTUACIONES

Solicitud de financiamiento al PNGIRSU. 

Caleta Olivia

Río Gallegos

Mecanizado

Preparacion de pliegos de licitación para diseño y ejecución. Obtención de la titularidad del nuevo predio. Solicitud de financiamiento al PNGIRSU.  Preparacion de pliegos de licitación para diseño y ejecución.

Año 2014

Caleta Olivia Cañadón Seco Río Gallegos

CONSORCIO 4

Mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF 

Mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución.

El Calafate

Mecanizado

El Chaltén

Semi‐mecanizado

Obtención de la titularidad del nuevo predio de ubicación

Puerto San Julián

Semi‐mecanizado

El Calafate El Chaltén

Mecanizado Semi‐mecanizado

Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Semi‐mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Seleccionar predio de ubicación Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución.

Año 2015 Puerto Deseado Tellier

ETAPA 2  (2015‐2017)

Año 2016

Año 2017

Puerto Deseado Tellier Puerto San Julián Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz

Año 2018

ACUERDO  EXISTENTE CONSORCIO 3

Gobernador Gregores Río Turbio

ETAPA 3  (2017‐2019)

ACUERDO  EXISTENTE

28 de Noviembre Comandante Luis Piedrabuena Puerto Santa Cruz Gobernador Gregores Río Turbio 28 de Noviembre

ETAPA 4  (2019‐2021)

CONSORCIO 2

Semi‐mecanizado

CONSORCIO 3

Semi‐mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Semi‐mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

CONSORCIO 2

Semi‐mecanizado

Semi‐mecanizado Semi‐mecanizado Manual COMISIÓN DE  FOMENTO

Manual

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

CONSORCIO 1

Semi‐mecanizado

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Manual Manual Manual

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Pico Truncado

Semi‐mecanizado

Las Heras

Semi‐mecanizado Manual

Fitz Roy Jaramillo Perito Moreno Los Antiguos

COMISIÓN DE  FOMENTO

Manual

CONSORCIO 1

Semi‐mecanizado

Tres Lagos

Manual

Bajo Caracoles

Manual Manual

Pico Truncado Las Heras Koluel Kaike Fitz Roy Jaramillo Perito Moreno Los Antiguos Tres Lagos Bajo Caracoles Hipólito Yrigoyen

Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Seleccionar predio de ubicación Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejeución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Busqueda de financiamiento Licitación diseño y ejecución. Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF Ejecución y Puesta en marcha del nuevo SDF

Hipólito Yrigoyen

Año 2020

Semi‐mecanizado Semi‐mecanizado

Koluel Kaike

Año 2019

Mecanizado

 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  59

 

  La totalidad de los municipios de la provincia de Santa Cruz y/o consorcios contarán con un SDF a finales  del año 2020 para ello será imprescindible estructurar un esquema de financiamiento permanente para  las obras de infraestructura contempladas en el plan.   En  el  caso  de  las  obras  de  infraestructura  para  la  disposición  final  de  Caleta  Olivia  y  Río  Gallegos  se  recomienda solicitar el financiamiento a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación  en el marco del Proyecto Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. En un anexo a este  informe  se  brinda  mayor  detalle  sobre  las  especificaciones  técnicas  y  los  costos  de  la  infraestructura  propuesta para Caleta Olivia y Río Gallegos.  Como se exhibe en el Cuadro 4.8 será necesario elaborar pliegos de licitación para el diseño y ejecución  de los nuevos rellenos sanitarios.   A modo orientativo a continuación se detallan las infraestructuras mínimas con que deberían contar los  nuevos SDF:  • • • • • • • • • • •

Cerco perimetral, portón de acceso y cartel informativo de horario de apertura y cierre.  Báscula para el pesado de los camiones recolectores antes y después de la descarga de los residuos,  con una capacidad de carga aconsejada de 40‐60 Tn.  Caseta o garita de control donde se encontrará el operario de control de acceso a la planta durante  el horario de apertura de la instalación y desde la cual se controlará la báscula de pesado.  Edificio de servicios dotado de aseos, vestuarios y comedor para el personal del sitio de disposición  final.  Celda de vertido de residuos dotada de: impermeabilización, red de captación de lixiviados, red de  desvío de aguas pluviales, sistema de desgasificación controlada.  Zonas de acopio de material de cubrición y sellado.  Galpón para el almacenamiento de herramientas y de la maquinaria pesada de explotación.  Zonas para el acopio controlado de RP’s u otros residuos no admisibles en el relleno sanitario.  Instalaciones  auxiliares.‐  zona  perimetral  de  amortiguación  de  al  menos  15  m  de  ancho,  viales  de  acceso  y  rutas  interiores,  red  de  suministro  eléctrico,  red  de  abastecimiento  de  agua,  red  de  saneamiento de aguas servidas y pluviales, sistema contra incendios, depósito de combustible, etc.  Instalaciones  para  la  correcta  gestión  de  los  lixiviados  (depósito  o  laguna  de  acumulación  de  lixiviados,  sistema  de  recirculación  de  lixiviados  a  celda  de  vertido,  planta  de  tratamiento  de  lixiviados).  Red  de  monitoreo  ambiental  para  el  control  de  los  niveles  de  contaminación  de  las  aguas  subterráneas, compuesta por pozos o piezómetros de control, un mínimo de uno aguas arriba y otro  aguas  abajo  del  sitio  de  disposición  final,  dentro  de  los  límites  del  predio  de  ubicación,  preferentemente en el área perimetral de amortiguación.  

En  cuanto  a  la  maquinaria  necesaria  dependiendo  del  modo  de  explotación  de  los  rellenos  sanitarios  será la siguiente:  •

Rellenos  Sanitarios  Manuales.‐  Herramientas  manuales  para  la  distribución  y  compactación  de  los residuos. 



Rellenos  Sanitarios  Semi‐mecanizados.‐  Un  tractor  para  la  distribución,  compactación  de  los  residuos y la cubrición diaria del frente de vertido y un camión volcador para la carga y descarga  de las tierras empleadas en la cubrición. 



Rellenos sanitarios Mecanizados.‐ Un tractor y una topadora para la distribución y la cubrición  diaria  del  frente  de  vertido,  un  compactador  de  basura,  un  camión  volcador  para  la  carga  y  descarga de las tierras empleadas en la cubrición y un camión de agua para el riego de caminos. 

El personal necesario para la explotación de los SDF incluye un operario de control, un vigilante en las  horas de cierre, maquinistas para el manejo de los equipos y operarios de mantenimiento. 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  60

 

  En  el  Cuadro  4.9  se  muestra  la  dotación  de  personal  necesaria  para  la  explotación  de  los  rellenos  sanitarios, a partir del año 2021, año previsto para el funcionamiento de todas las plantas de la provincia  de Santa Cruz. 

Cordillera

Sur

Norte

Meseta  Central

Zonas  Geograficas

Cuadro 4.9: Dotación de personal para los SDF  DOTACIÓN DE PERSONAL SDF Departamento/Municipio

Comandante Luis Piedrabuena

Corpen Aike

Puerto Santa Cruz

Corpen Aike

Gobernador Gregores

Río Chico

Puerto San Julián

Magallanes

Caleta Olivia

Deseado

Cañadón Seco

Deseado

Pico Truncado

Deseado

Koluel Kaike

Deseado

Las Heras

Deseado

Fitz Roy

Deseado

Jaramillo

Deseado

Perito Moreno

Lago Buenos Aires

Los Antiguos

Lago Buenos Aires

Puerto Deseado

Deseado

Tellier

Deseado

Río Gallegos

Güer Aike

Río Turbio

Güer Aike

28 de Noviembre

Güer Aike

El Calafate

Lago Argentino

El Chaltén

Lago Argentino

Tres Lagos

Lago Argentino

Bajo Caracoles

Río Chico

Hipólito Yrigoyen

Río Chico

Total

CONSORCIOS

Control

Vigilancia

Maquinista

Manteni‐ miento

CONSORCIO 3

1

1

1

0

1 1

1 1

1 1

0 0

2

1

6

2

1 1 1

1 0 1

1 0 1

1 1 1

ACUERDO  EXISTENTE

1

0

1

0

CONSORCIO 1

1

1

1

0

ACUERDO  EXISTENTE

1

1

1

1

4

1

8

4

1

1

1

1

1 1 1 1 1 21

1 1 0 0 0 12

1 1 0 0 0 25

1 0 1 1 1 15

CONSORCIO 4

CONSORCIO 2

 

 

Subprograma Reducción de Residuos  El PPGIRSU de la Provincia de Santa Cruz incorpora medidas para la reducción de la cantidad de residuos  cuyo destino final sea el depósito en rellenos sanitarios.   Las  medidas  a  implantar  implican  acciones  e  intervenciones  de  la  administración  que  afecten  las  conductas y hábitos de los fabricantes de los productos consumidos por los ciudadanos, los comercios y  la población en general.  Los principales instrumentos propuestos por el PPGIRSU para la reducción de los residuos generados por  los municipios de la provincia de Santa Cruz son:  • •



El desarrollo por parte de la administración provincial de normativa específica que establezca plazos  determinados para alcanzar objetivos de minimización en la generación de residuos, de reutilización  y reciclado.  La  incorporación  en  los  procesos  de  fabricación  de  los  productos  de  consumo  de  mejoras  que  permitan  reducir  la  cantidad  de  residuos  generados,  posibilitando  el  incremento  de  su  vida  útil  y  principalmente  reduciendo  la  generación  de  envases  mediante  la  eliminación  de  envoltorios  y  la  incorporación de envases retornables.  La dotación de infraestructura por parte de los municipios, que faciliten la reutilización y el reciclado  de las diferentes fracciones recuperables de los residuos:  − Contenedores para la recolección selectiva (envases, papel‐cartón y vidrio)  − Equipos  recolectores  para  la  retirada  de  los  residuos  almacenados  en  los  contenedores  selectivos.  − Plantas de clasificación y tratamiento de RSU.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  61

 

  •

La  concientización  ciudadana  con  objeto  de  posibilitar  la  separación  en  origen  de  los  residuos  domiciliarios (campañas educativas en colegios y barrios, campañas publicitarias en medios masivos  de comunicación, reparto de publicidad en los domicilios, etc.). 

El desarrollo por parte de la administración provincial de normativa específica sobre la minimización de  residuos  debe  ser  acometido  a  corto  a  plazo,  en  la  Etapa  1  (2013‐2014)  del  PPGIRSU.  Esta  normativa  debe  centrarse  fundamentalmente  en  la  reducción  de  la  generación  de  envases,  obligando  a  los  fabricantes de los productos consumidos, a adoptar procesos de fabricación que reduzcan la cantidad de  envases generados.  Cuadro 4.10: Campañas de concientización sobre reducción. 

                     

CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA A CORTO Y MEDIO PLAZO (2013‐2023)

INCORPORACIÓN  Comandante Luis Piedrabuena A LA  CONSORCIO 3 CONCIENTIZACIÓN  Puerto Santa Cruz 2013 Perito Moreno Los Antiguos El Calafate ETAPA 1  (2013‐2015) INCORPORACIÓN  El Chaltén Río Turbio A LA  CONCIENTIZACIÓN  28 de Noviembre 2014 Gobernador Gregores

     

CONSORCIO 2

Puerto San Julián Pico Truncado Las Heras

INCORPORACIÓN  Caleta Olivia ETAPA 2  A LA  Cañadón Seco (2015‐2017) CONCIENTIZACIÓN  Río Gallegos 2015 Puerto Deseado

 

CONSORCIO 1

Tellier

INCORPORACIÓN  Koluel Kaike ETAPA 3  A LA  Fitz Roy (2017‐2019) CONCIENTIZACIÓN  Jaramillo 2017 Tres Lagos

CONSORCIO 4

ACUERDO  EXISTENTE

COMISIÓN DE  FOMENTO

Bajo Caracoles Hipólito Yrigoyen

  La dotación de infraestructuras para el reciclado de los residuos (contenedores de selectiva, camiones  recolectores  y  plantas  de  clasificación  y  tratamiento),  de  acuerdo  con  los  subprogramas  específicos  desarrollados en este PPGIRSU, se llevaría a cabo a corto y medio plazo, contando todos los municipios  de la provincia de Santa Cruz con las infraestructuras necesarias en el año 2017.  La concientización ciudadana debería ir encaminada fundamentalmente a mostrar la importancia de la  separación  en  origen  de  los  residuos  domiciliarios,  haciendo  ver  a  los  ciudadanos  que  una  pequeña  acción permite minorar considerablemente la cantidad de residuos derivados a  los rellenos sanitarios,  mejorando los rendimientos de recuperación de residuos y la calidad de los productos recuperados. La  concientización  ciudadana  debe  coordinarse  con  el  calendario  de  dotación  de  infraestructuras,  incidiendo  especialmente  en  los  municipios  que  vayan  incorporándose  a  la  recogida  selectiva.  Un  posible calendario de incorporación de los municipios a la concientización se exhibe en el Cuadro 4. 10.  A partir del año 2017 deberían mantenerse campañas de concientización en todos los municipios de la  Provincia de Santa Cruz. 

4.4.2. Programa de Clausura y Saneamiento de Basurales  El  Programa  de  Clausura  y  Saneamiento  de  Basurales  tiene  como  objetivo  la  clausura  y  sellado  de  basurales existentes en toda la provincia.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  62

 

  Los  objetivos  perseguidos  son  en  todos  los  casos  la  minimización  de  los  impactos  sanitarios  y  ambientales provocados por la totalidad de los basurales existentes.  La  aplicación  de  este  subprograma  debe  ser  llevado  a  cabo  de  forma  acorde  con  el  Subprograma  de  Disposición  Final,  con  objeto  de  que  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz  cuenten  en  todo  momento con un lugar para la disposición final de los RSU generados.  Las labores de cierre de todos los basurales deben comenzar por tanto con la habilitación de una zona  en los actuales basurales para el acopio provisional de los residuos durante el desarrollo de las obras de  ejecución de los nuevos SDF y de los trabajos de clausura o saneamiento de los actuales basurales.  El cuadro 4.11 recoge la georeferenciación de las ubicaciones conocidas de los actuales basurales de la  provincia  de  Santa  Cruz.  El  calendario  por  etapas  propuesto,  para  la  clausura  y  saneamiento  de  los  basurales se exhibe en el Cuadro 4.12.  Cuadro 4.11: Georreferenciación basurales existentes 

Cordillera

Sur

Norte

Meseta  Central

Zonas  Geograficas

  Departamento/Municipio

Geoferenciación basural actual

Latitud (S) Longitud (O) Comandante Luis Piedrabuena Corpen Aike 49° 58' 92" 68° 58' 50" Puerto Santa Cruz Corpen Aike 50° 00' 32" 68° 31' 45,2" Gobernador Gregores Río Chico PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO Puerto San Julián Magallanes 49° 17' 30" 67° 44' 20" Caleta Olivia Deseado 46° 28' 31,36" 67° 31' 6,89" Cañadón Seco Deseado 46°32'49.13" 67°35'47.24" Pico Truncado Deseado  46°48'31.46"  67°58'39.23" Koluel Kaike Deseado 46° 44' 04" 68° 12' 25,50" Las Heras Deseado 46°30'22.53"S 68°55'14.99" Fitz Roy Deseado NO TIENE Jaramillo Deseado 47° 11' 53,10" 67° 07' 30,70" Perito Moreno Lago Buenos Aires 46° 34' 38" 70° 53' 35,8" Los Antiguos Lago Buenos Aires 46° 33' 55,6" 71° 37' 07,3" Puerto Deseado Deseado 47° 43' 51,2" 65° 51' 26,4" Tellier Deseado NO TIENE Río Gallegos Güer Aike 51° 38' 27" 69° 10' 39" Río Turbio Güer Aike 51° 32' 30" 72° 19' 26,3" 28 de Noviembre Güer Aike 51° 35' 39" 72° 12' 59" El Calafate Lago Argentino 50° 19' 38,6" 72° 15' 43,8" El Chaltén Lago Argentino PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO Tres Lagos Lago Argentino PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO Bajo Caracoles Río Chico PREDIO ACTUAL NO LOCALIZADO 47° 34' 41,78" 71° 44' 04,20" Hipólito Yrigoyen Río Chico

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  63

 

    Cuadro 4.12: Calendario de actividades subprograma de remediación 

 

CLAUSURA Y SANEAMIENTO DE BASURALES A CORTO Y MEDIO PLAZO (2013‐2023) Caleta Olivia

 

Año 2013 Cañadón Seco

CONSORCIO 4

ACTUACIONES

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

Cañadón Seco

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Habilitación de zona provisional en actuales basurales para depósito de  RSU  para el uso durante las obras de ejecución del nuevo SDF  Actuaciones de saneamiento de basurales

 

Río Gallegos

Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actual basural  para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF

 

El Calafate

   

Río Gallegos Caleta Olivia

ETAPA 1  (2013‐2015) Año 2014

Actuaciones de saneamiento de actual basural  Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

El Chaltén

 

Puerto Deseado

Año 2015 Tellier

 

ACUERDO  EXISTENTE

 

Puerto Santa Cruz

 

El Calafate

ETAPA 2  (2015‐2017)

CONSORCIO 3

Puerto Santa Cruz Gobernador Gregores

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

El Chaltén

Año 2016

Comandante Luis Piedrabuena

   

 

Año 2017 ETAPA 3  (2017‐2019)

Río Turbio 28 de Noviembre

Río Turbio

Las Heras Koluel Kaike Fitz Roy

Año 2019

 

   

 

Perito Moreno

COMISIÓN DE  FOMENTO

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

CONSORCIO 1

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Bajo Caracoles Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Hipólito Yrigoyen Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Pico Truncado Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Las Heras basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Koluel Kaike basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Fitz Roy COMISIÓN DE  basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF FOMENTO Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Jaramillo Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Año 2020 Perito Moreno CONSORCIO 1 basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Los Antiguos Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Tres Lagos basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  Bajo Caracoles basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  Hipólito Yrigoyen basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Tres Lagos

 

 

Jaramillo Los Antiguos

 

 

CONSORCIO 2

Pico Truncado

 

 

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actual basural  para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actual basural  Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basurales Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

28 de Noviembre

 

 

CONSORCIO 2

Gobernador Gregores

 

 

CONSORCIO 3

Año 2018

 

 

ACUERDO  EXISTENTE

Puerto San Julián

 

 

Puerto Deseado Tellier

 

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en  actual  basural para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actual basural  Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actual basural  para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actual basural  Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actuales  basurales para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actuales basural  Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actual basural  para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actual basural  Habilitación de zona provisional para depósito de RSU en actual basural  para el uso durante las obras de ejecución de nuevo SDF Actuaciones de saneamiento de actual basural 

   

Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución. Licitación: proyectos cierre, estudios ambientales y ejecución.

Puerto San Julián Comandante Luis Piedrabuena

 

CONSORCIO 4

ETAPA 4  (2019‐2021)

64

    Como se exhibe en el cuadro anterior será necesario elaborar pliegos de licitación para la redacción de  los  proyectos  de  cierre,  los  estudios  ambientales  y  la  ejecución  de  las  actuaciones  de  clausura  y  saneamiento de los actuales basurales de la provincia de Santa Cruz.   A modo orientativo a continuación se detallan las actuaciones necesarias para la clausura y saneamiento  de los basurales:  • •

Cercado perimetral de los predios, colocación de portón de acceso y de cartel informativo.  Delimitación y adecuación de la zona de acopio provisional de los residuos hasta la inauguración de  los nuevos SDF.  • Retirada de residuos peligrosos visibles, en caso de existir, y almacenamiento de los mismos en  lugares habilitados.  • Retirada  de  residuos  dispersos  o  acumulados  en  lugares  distintos  de  las  zonas  de  vertido  (caminos de acceso, caminos interiores, zanjas de desvío de aguas pluviales, etc) y traslado a las  zonas de vertido.  • Distribución  de  los  residuos  existentes  con  objeto  de  generar  una  topografía  homogénea  que  pueda integrarse en el entorno.  • En  los  basurales  ubicados  en  zonas  inundables  traslado  (si  es  posible)  de  los  residuos  almacenados  en  las  zonas  afectadas  a  otras  zonas  en  el  mismo  predio  no  afectadas.  En  caso  extremo ejecutar obras perimetrales de contención. Se recomienda llevar a cabo en estos casos  estudios específicos de inundabilidad.  • Sellado  de  la  superficie  resultante,  expuesta  de  los  residuos  con  materiales  impermeables  consiguiendo de esta forma:   − Evitar la llegada de las aguas pluviales a la masa de residuos  − Minorar la generación de lixiviados  − Evitar la dispersión de los residuos.  • Desgasificación controlada de los basurales mediante la implantación de chimeneas.  • Ejecución  de  una  red  perimetral  a  las  superficies  clausuradas  para  el  desvío  de  las  aguas  pluviales.  • En  caso  de  detectarse  durante  las  labores  de  clausura  y  saneamiento  de  los  basurales  la  existencia  de  lixiviados  ejecución  de:  una  zanja  de  drenaje  perimetral  a  las  superficies  clausuradas para la captación de los mismos, un depósito o laguna para el almacenamiento de  lixiviados e implantación de un sistema de tratamiento.   • Ejecución de una red de monitoreo ambiental para el control de los niveles de contaminación de  las  aguas  subterráneas,  compuesta  por  pozos  o  piezómetros  de  control,  un  mínimo  de  uno  aguas arriba y otro aguas abajo del basural.  • Revegetación  de  las  superficies  selladas  con  especies  vegetales  autóctonas  en  caso  de  ser  aconsejable la integración paisajista. 

4.4.3. Programa de Inclusión Social.  Como fue señalado en el capítulo de diagnóstico, se pudo comprobar, a través de la observación en los  SDF  y  de  las  entrevistas  con  funcionarios  municipales,  la  presencia  de  recolectores  informales  constituidos por hombres, mujeres y niños. Si bien no ha sido posible cuantificarlos podemos afirmar, en  base a lo relevado en el trabajo de campo, que los recuperadores informales son parte del sistema de  manejo de los RSU en la provincia.  El  trabajo  que  realizan  los  recolectores  informarles  tiene  un  impacto  positivo  en  el  ambiente,  la  economía  y  la  sociedad  cuando  se  realiza  en  forma  coordinada  con  las  áreas  de  gestión  municipal  de  RSU. En particular, el trabajo de estos agentes contribuye a:  ƒ

La minimización de los residuos que van a los SDF, permitiendo prolongar de algún modo la vida útil  de los rellenos sanitarios.     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  65

 

  ƒ

El reciclado de una gran cantidad de residuos que vuelven al circuito de la producción.  

Sin embargo, la recolección informal tiene para quienes la realizan impactos negativos que en muchos  casos no son percibidos por la comunidad  y que se traducen en:   ƒ

ƒ ƒ ƒ

El deterioro de la salud como consecuencia del trabajo en los basurales, donde sin ningún tipo de  equipo de seguridad e higiene, entran en contacto con productos contaminantes o contaminados,  lixiviados, vectores y elementos cortantes, entre otros.   El trabajo infantil y la no escolarización de los menores.  La presencia de asentamientos humanos ilegales en las adyacencias de los SDF.  La incertidumbre y la falta de seguridad social y de salud que caracteriza a la informalidad laboral. 

En el marco del objetivo del Programa de Inclusión Social de los trabajadores informales de los RSU, de  la  Estrategia  Nacional  para  la  Gestión  Integral  de  los  Residuos  Sólidos  Urbanos  (ENGIRSU)  y  del  Plan  Nacional  para  la  Gestión  Integral  de  los  Residuos  Sólidos  Urbanos  (PNGIRSU),  este  Plan  propone  una  reinserción  laboral  de  los  recuperadores  informales  que  contemple  el  concepto  de  “trabajo  decente”  entendido  como  una  fuente  de  dignidad  personal,  estabilidad  familiar,  comunidades  pacíficas  y  crecimiento  económico  que  aumente  las  oportunidades  de  trabajo  productivo  y  de  desarrollo  empresario (OIT‐Agenda de Trabajo Decente).  Acciones para la reinserción laboral de los trabajadores informales de los RSU. 

Para lograr de manera adecuada la inclusión social de los trabajadores informales de los RSU se requiere  de la mayor coherencia posible entre los plazos fijados para las distintas etapas establecidas en el Plan  de acción y el trabajo con los recuperadores informales. En particular, las fechas de cierre y remediación  de  los  basurales  son  de  fundamental  importancia,  ya  que  antes  del  cierre  de  un  basural  se  debe  asegurar  que  todos  los  trabajadores  informales  que  recuperan  materiales  en  ese  SDF,  hayan  sido  censados e incorporados a las actividades previstas en el Programa de Inclusión Social. El resumen de  actividades del PPGIRSU indica las actividades que deben realizarse en cada etapa del plan.  Prevención y manejo del riesgo de conflictos 

Con  la  implementación  del  PPGIRSU,  los  trabajadores  informales  de  los  RSU  (cuyo  número  deberá  determinarse) perderán una ‐y en algunos casos la única‐ fuente de sus ingresos.   Esta situación puede generar conflictos que deberán preverse y tratar de evitarlos. Consideramos que  una forma de prevenirlos, es cumpliendo estrictamente los plazos de ejecución de las tareas de acuerdo  al  cronograma  establecido  para  la  implementación  del  PPGIRSU.  Por  ejemplo,  antes  del  cierre  de  un  basural se debe asegurar que todos los trabajadores informales que recuperan materiales en ese SDF,  hayan  sido  censados.  Asimismo,  se  debe  establecer  buena  y  oportuna  comunicación  entre  las  partes  que interesadas y que deben llegar a un consenso en la definición del Programa.  Censo de la población de trabajadores informales de los RSU 

El punto de partida para poder identificar y diagramar las acciones necesarias para la reinserción laboral  de  los  recolectores  informales  es  conocer  la  verdadera  dimensión  cuantitativa  y  cualitativa  de  esta  problemática.  Por  ello  se  recomienda  realizar  en  todos  los  municipios  de  la  provincia  un  censo  de  los  recolectores informales. Este censo debe ser un estudio amplio que permita no sólo relevar las variables  demográficas significativas sino también las expectativas (propias y familiares), la actitud hacia el trabajo  pautado,  la  predisposición  al  cambio  (de  trabajo,  de  horarios,  de  lugar  de  residencia),  entre  otros  aspectos.   La  información  obtenida  a  través  de  este  estudio  permitirá  obtener  un  padrón  y  un  perfil  de  los  trabajadores informales desde el punto de vista sociocultural y socioeconómico, incluido el ocupacional,  que facilitará su inserción laboral en el PPGIRSU, como así también orientará sobre las necesidades de  capacitación. Asimismo podrá ser un insumo para la realización de la Evaluación del Impacto Social (EIS)  del Programa. A efectos orientativos se adjunta, un modelo de Proyecto de Relevamiento Censal en un  Anexo a este documento.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  66

 

  Áreas de reinserción laboral de los trabajadores informales de los RSU   El nuevo sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, incorpora nuevas áreas y nuevos  puestos  de  trabajo.  Si  bien  el  área  de  reciclado  es  la  más  adecuada  al  conocimiento  que  poseen  los  trabajadores informales de los RSU y esto debe valorizarse, se entiende que también otras áreas de la  GIRSU deben ser consideradas para la inserción de los recolectores informales que hayan sido censados  (y empadronados) de acuerdo al relevamiento censal propuesto.   1) Plantas de Clasificación y Tratamiento   La  provincia  de  Santa  Cruz  cuenta  en  la  actualidad  con  una  importante  infraestructura  de  Plantas  de  Clasificación y Tratamiento de RSU, cuya incorporación al PPGIRSU ha sido propuesta en este estudio.   Aquellos  municipios que  en  la  actualidad no  cuentan con  estas  plantas,  serán  dotados con  plantas  de  clasificación  y  tratamiento  (semi‐mecanizadas)  a  medida  que  se  vayan  incorporando  al  sistema  de  recolección selectiva. Estas plantas, serán más pequeñas y consistirán en un galpón con una enfardadora  o prensa.   2) Otros sectores dentro de PPGIRSU  Las  siguientes  son  otras  áreas  de  la  GIRSU  que  se  consideran  factibles  para  la  inserción  de  los  recolectores informales.  ƒ ƒ ƒ

Recolección selectiva y retiro de los RSU de grandes generadores.  Recolección y transporte.  Barrido y aseo de calle (manual o mecanizada). 

Con respecto a las formas jurídicas que puede adoptar la formalización de los recolectores informales,  se encuentran, entre otras, las siguientes:  ƒ ƒ ƒ

Cooperativa de trabajo.  Asociación civil.  Contratos temporales. 

Más allá de la forma jurídica (cooperativas, fundaciones, empresas privadas o mixtas) que han adoptado  las plantas de tratamiento para operar en los distintos municipios, la mayoría ha experimentado alguno  de los siguientes problemas:  ƒ ƒ ƒ ƒ

Falta de capacitación.   Falta de procedimientos y estándares de trabajo.  Baja productividad.  Problemas para comercializar el material recuperado. 

Para resolver estas debilidades del sistema, se recomienda a los municipios prestarles colaboración para  la  búsqueda  de  canales  de  comercialización  de  reciclados  y  desarrollar  programas  de  capacitación  específica  sobre  procedimientos  y  estándares  de  trabajo  que  permitan  elevar  los  niveles  de  productividad.   Plan de asistencia económica en la transición 

Si  entre  el  cierre  de  los  basurales  y  la  implementación  del  Programa  de  Inclusión  Social  de  los  recolectores informales (consensuado entre las partes) mediara un plazo de transición, se recomienda  considerar  la  aplicación  de  un  plan  de  asistencia  económica  a  los  recolectores  informados  que  hayan  sido censados.  Evaluación del impacto social (EIS) del Programa 

Se recomienda realizar, especialmente en una etapa temprana de la implementación del Programa, una  Evaluación  del  Impacto  Social  (EIS),  entendiendo  por  evaluación  social,  la  evaluación,  análisis  y  monitoreo  de  las  consecuencias  sociales  previstas  e  imprevistas,  positivas  y  negativas  de  las  intervenciones planificadas en el Programa. Las principales metas de la evaluación social son:    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  67

 

  1) Lograr  un  ambiente  más  sustentable  y  equitativo  en  los  aspectos  socioculturales,  económicos  y  ecológicos.  2) Utilizar  el  conocimiento  local  y  el  proceso  participativo  de  los  beneficiarios  del  Programa,  en  la  evaluación de los impactos sociales, el análisis de las alternativas y el monitoreo del plan de acción.  3) Una buena práctica en la EIS es considerar que los impactos sociales, económicos y biofísicos están  inherente e inextricablemente interconectados. Los cambios en un dominio conducen a cambios en  los otros dominios, por lo que deben considerarse los impactos secundarios y los acumulativos.   4) El enfoque de la EIS está puesto en una mirada proactiva del desarrollo y en sus mejores resultados  y no sólo en la identificación o el mejoramiento de los resultados no deseados. Por lo tanto, asistir a  los beneficiarios del Programa a identificar las metas de desarrollo y lograr la maximización de los  resultados  positivos  puede  ser  más  importante  que  minimizar  el  perjuicio  ocasionado  por  los  impactos negativos. 

Programa de Fortalecimiento Institucional  Basado en las visitas de campo y las condiciones existentes, se puede concluir que la problemática en  torno  a  la  gestión  de  residuos  urbanos  e  industriales  en  la  Provincia  de  Santa  Cruz  es  compleja  y  su  solución enfrenta dificultades crecientes si no se adoptan medidas en el corto y mediano plazo.   Es por ello que se vuelve imprescindible establecer los arreglos institucionales necesarios para revertir la  situación existente. Los desafíos que enfrentan las autoridades provinciales y municipales en torno a la  problemática de la gestión de los RSU, en particular en lo que se refiere a su tratamiento y disposición  final, son muchos y variados:  ‐  El volumen de residuos urbanos e industriales aumenta sostenidamente debido al crecimiento  de  la  población  y  al  auge  de  la  industria  y  el  comercio.  Esto  requiere  diseñar  sistemas  con  capacidad  para anticipar y resolver las necesidades futuras.  ‐  Los sitios de disposición final se encuentran en la mayoría de los casos colapsados, en algunos  casos impactando seriamente sobre la rivera de ríos o costa marina y próximos al ejido urbano.  ‐  El volumen de residuos peligrosos tanto en el sector industrial como en el ámbito doméstico y  hospitalario también crece con los impactos que esto tiene cuando no son tratados debidamente.  ‐  La  falta  de  educación  ambiental  para  el  almacenamiento  y  disposición  de  los  residuos  en  los  centros de origen.  ‐  El escaso conocimiento de la población sobre las consecuencias ambientales y los impactos en la  salud de una mala gestión y disposición final de los RSU.  ‐  El  rechazo  de  la  comunidad  en  general  a  la  disposición  final  de  RSU  en  rellenos  sanitarios  ambientalmente controlados, algo muy extendido en todo el país.  ‐  Las dificultades para encontrar lugares apropiados para la disposición final que cumplan con los  criterios técnicos sociales y económicos.  Los  municipios  de  Santa  Cruz,  como  ocurre  en  muchas  otras  provincias,  cuentan  con  escaso  personal  técnico  para  resolver  los  problemas  integrales  de  la  gestión  de  residuos  sólidos  urbanos.  La  Subsecretaria  del  Medio  Ambiente  de  la  provincia,  por  otra  parte,  cuenta  solamente  con  un  número  limitado de personas para asesorar y atender las necesidades crecientes de todas las municipalidades y  comisiones  de  fomento.  Limitación  que  se  vuelve  aún  más  crítica  dada  la  geografía  del  territorio  provincial, el clima y la estructura y distribución de su población.  En  este  contexto  las  soluciones  técnicas  operativas  propuestas  en  el  PPGIRSU  requerirán  de  ciertos  estándares  institucionales  mínimos  en  la  órbita  provincial  y  municipal  de  gobierno  para  poder  ser  implementados.  Esta sección desarrolla estos requerimientos institucionales mínimos para la gestión integral de RSU en  la  provincia  de  Santa  Cruz.  En  una  primera  parte  se  presenta  una  propuesta  de  organización  y  fortalecimiento institucional para la Subsecretaria de Medio Ambiente, un factor clave para avanzar en    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  68

 

  el plan propuesto, y en un segundo lugar, las necesidades de organización y fortalecimiento institucional  en el nivel municipal de gobierno.  Organización de la Unidad de Gestión Provincial de RSU 

El  propósito  principal  de  la  Unidad  de  Gestión  Provincial  de  RSU  (UGPRSU)  es  alcanzar  los  objetivos  propuestos  para  obtener  una  solución  sostenible,  social  y  ambientalmente  adecuada  para  la  recolección,  transporte,  transferencia  y  disposición  final  de  los  residuos  sólidos  urbanos  en  todo  el  territorio provincial.   La Unidad de Gestión Provincial tiene que reflejar las necesidades a enfrentar y disponer de capacidad  institucional  –legal,  administrativa,  técnica  y  económica‐para  asistir  a  la  Subsecretaria  de  Medio  Ambiente en su rol de autoridad de aplicación del Régimen de Tratamiento y Disposición Final de RSU  (Ley provincial Nro 2.829).   En  relación  a  estas  funciones  vale  la  pena  reiterar  las  atribuciones  que  dicha  ley  le  otorga  a  la  Subsecretaria de Medio Ambiente en relación al tratamiento y disposición final de RSU:   a)  Instrumentar  programas  y  acciones  de  gestión  integral  de  los  residuos  locales  y  regionales  en  coordinación con otras jurisdicciones del Estado provincial.  b)  Promover  políticas  fiscales  y  económicas  activas  para  la  implementación  de  sistemas  integrales  de  gestión de residuos.  c)  Favorecer  la  integración  intermunicipal  y  la  creación  de  entes  interjurisdiccionales  orientados  a  la  gestión de los residuos.  d) Coordinar con los municipios y comisiones de fomento las acciones que correspondan y la asistencia  provincial en materia de gestión de residuos.  e)  Autorizar,  habilitar  y  controlar,  en  los  términos  que  fije  la  reglamentación  correspondiente  las  actividades alcanzadas por la presente ley.  La estructura de la Unidad Provincial deberá tener la capacidad técnica, administrativa y económica para  resolver  las  situaciones  que  se  presenten  a  diario  en  relación  a  la  gestión  integral  de  RSU  y  proponer  soluciones  técnicas  que  sean  sostenibles,  económicas  y  eficaces  en  todos  los  niveles  de  la  gestión  de  residuos sólidos urbanos, a saber:  ‐ 

Planificación 

‐ 

Diseñó,  

‐ 

Ejecución, 

‐ 

Operación y supervisión,  

‐ 

Evaluación. 

‐ 

En cada nivel de decisión se requiere: 

‐ 

Participación de la población, 

‐ 

Administración de recursos humanos y financieros, 

‐ 

Implementación de la tecnología apropiada, 

‐ 

Identificación y gestión de fondos de financiamiento, 

‐ 

Elaboración de planes y programas. 

A continuación se enumeran las actividades propias para cada nivel de decisión señalado.  Planificación 

‐  Completar  el  diagnostico  de  la  provincia  y  de  las  municipalidades  sobre  la  gestión  integral  de  RSU,     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  69

 

  ‐  Preparar  programas  de  participación  pública,  educación  ambiental  y  concientización  de  la  población,  ‐ 

Elaborar un perfil socio‐económico de la población de cada municipalidad, 

‐  Analizar alternativas para la recolección, transporte, tratamiento y disposición de RS, programas  de reciclaje, y reuso de los residuos asimilables,  ‐ 

Estudiar el mercado de materiales reciclables y de compost, 

‐  Desarrollar y asistir a los municipios para mejorar los sistemas de costos de la GIRSU en el orden  municipal,  ‐ 

Asistir a los municipios en la clausura de los sitios de disposición a cielo abierto, 

‐ 

Identificar y proponer programas para mejorar la calidad de vida de los recolectores informales, 

‐  Asistir a los municipios para desarrollar cuentas de ingresos y gastos de la gestión de RSU para  cada localidad,  ‐ 

Asistir a los municipios para desarrollar el plan maestro de cada municipalidad, 

‐ 

Identificar los problemas que afectan al medio ambiente y la calidad de vida, 

‐ 

Recomendar e impulsar programas de entrenamiento, 

‐ 

Desarrollar y sugerir criterios de tarificación, 

‐ 

Asistir a la creación de consorcios municipales. 

Diseño y Mejoramiento de los sistemas existentes 

‐ 

Diseñar e implementar programas de información,  

‐ 

Analizar alternativas para el diseños de la gestión integral de residuos sólidos,  

‐ 

Iniciar programas de educación comunitaria, 

‐ 

Seleccionar y recomendar equipos de recolección, 

‐ 

Diseñar y modificar rutas de recolección, 

‐ 

Recomendar el tipo de almacenamiento temporario,  

‐  Preparar  documentos  de  licitación  para  adquisiciones  de  equipos  y  construcción  de  infraestructura de gestión de RSU,  ‐ 

Priorizar el cierre de basurales a cielo abierto, 

‐ 

Seleccionar sitios para la disposición final, 

‐ 

Colaborar en el diseño de estaciones de transferencias y rellenos sanitarios, 

‐ 

Identificar problemas potenciales con impactos en el medio ambiente y calidad de vida. 

Ejecución de programas: 

‐ 

Implementar programas de participación de la comunidad, 

‐ 

Implementar programas de educación comunitaria, 

‐  Creación  y  puesta  en  marcha  de  nuevos  elementos  institucionales,  convenios  de  cooperación  intermunicipal,  ‐ 

Colaborar y asistir a los municipios en las tareas de remediación de los basurales a cielo abierto, 

‐ 

Contribuir a la compra y reemplazo de equipos, 

‐ 

Contribuir a la construcción de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios,    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  70

 

  ‐ 

Apoyar la implementación de  programas de reciclaje. 

Evaluación 

‐ 

Evaluar periódicamente el funcionamiento del sistema provincial de gestión integral de RSU, 

‐  vida. 

Evaluar situaciones que podrían crear impactos potenciales en el medio ambiente y la calidad de 

Organización de la Unidad de Gestión Provincial de RSU 

El diseño del organigrama de la Unidad de Gestión Provincial de RSU fue preparado teniendo en cuenta  los  cinco  niveles  de  decisión  de  la  gestión  de  residuos  descriptos  anteriormente  y  los  lineamientos  descriptos  en  el  Manual  Operativo  del  Proyecto  Nacional  para  la  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  Urbanos – Préstamo BIRF 7362‐AR.  La conformación de esta unidad como contraparte provincial constituye por otra parte un requisito para  poder acceder a fondos de financiamiento del PNGIRSU.   La  configuración  del  organigrama  tiene  en  cuenta  la  complejidad  del  sistema  de  residuos  sólidos  y  permite  en  casos  sencillos  que  una  misma  persona  sea  responsable  de  varias  actividades  o  de  un  conjunto  de  actividades.  Además  se  ha  tenido  en  cuenta  las  distancias  y  la  magnitud  de  la  población  provincial.  Se sugiere entonces un Coordinador General de la UGPRSU con las siguientes misiones y funciones  •  Coordinar y supervisar la revisión y actualización del Plan Provincial de Gestión Integral de RSU,  asegurando su sostenibilidad económica, social y ambiental, así como los programas y proyectos que lo  integren (incluyendo los comunicacionales y sociales).  •  Alentar  y  coordinar  la  conformación  de  regiones  integradas  por  diferentes  municipios  para  la  gestión integral de RSU, e interactuar con los consorcios.   • 

Coordinar la implementación del PPGIRSU, así como los programas y proyectos que lo integren. 

•  Asistir  a  los  municipios  en  la  preparación  de  los  pliegos  licitatorios  para  la  compra  de  equipamiento u obras de infraestructura básica para la gestión de RSU.  •  Asistir  y  acompañar  a  los  municipios  en  las  gestiones  a  nivel  nacional  e  internacional  para  financiar los proyectos de gestión de RSU.  •  Organizar  y  supervisar  el  trabajo  referido  a  la  recopilación  y  procesamiento  de  información  pertinente para el seguimiento de indicadores del Sistema Provincial de Gestión Integral de RSU.  • 

Elaborar informes de seguimiento y evaluación del PPGIRSU.  

La  Unidad  deberá  contar  con  un  área  técnica  a  cargo  de  la  elaboración  de  los  aspectos  técnicos  y  operativos  del  PPGIRSU,  como  así  también  de  la  asistencia  a  municipios  y  supervisión  de  obras  y  operaciones vinculadas a la gestión municipal de RSU.  Deberá  estar  conformada  por  al  menos  un  especialista  técnico,  preferentemente  ingeniero  civil  o  industrial, con experiencia en manejo y disposición final  de residuos sólidos urbanos, y un  profesional  (por  ej.  ingeniero,  biólogo,  licenciado  en  química)  con  especialización  o  experiencia  en  evaluación  ambiental.  Serán las misiones y funciones del área técnica las que se describen a continuación:  • 

Prestar asesoramiento técnico a la Coordinación General. 

•  Asesorar en los aspectos técnicos referidos al diseño e implementación del PPGIRSU, así como  de los programas y proyectos que lo integren.  •  Asesorar a los municipios en los aspectos técnicos para la preparación de los pliegos licitatorios  por la compra de equipamiento o ejecución de obras de infraestructura.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  71

 

  •  Asistir a los municipios en el procedimiento de búsqueda, evaluación y selección de sitios aptos  para la instalación y operación de infraestructura de GIRSU.  •  Supervisar la ejecución de las obras de infraestructura de GIRSU y aprobar los avances de obra,  cuando la provincia cofinancia las obras en cuestión.  •  Supervisar la operación de las instalaciones de GIRSU y controlar su funcionamiento, incluyendo  el cumplimiento de las especificaciones y requerimientos correspondientes a la etapa de operación.  Se sugiere también la creación de un área social y de comunicación que coordine los aspectos sociales y  comunicacionales vinculados al diseño e implementación del PPGIRSU, esta área estará avocada a lograr  adecuación y aceptabilidad social.    Estará  conformada  por,  al  menos,  un  especialista  social,  preferentemente  sociólogo  o  antropólogo  social  con  experiencia  en  participación  comunitaria,  y  un  profesional  especialista  en  ciencias  de  la  comunicación.  Serán misiones y funciones del área social y de comunicación las siguientes:  •  Prestar  asesoramiento  a  la  Coordinación  General  respecto  a  los  aspectos  sociales  y  comunicacionales de la GIRSU en general, y del Plan Provincial en particular.  •  Elaborar los mecanismos para lograr la reinserción de los trabajadores informales que operen en  los basurales que sean clausurados, y liderar la implementación de los procesos establecidos.   • 

Elaborar mecanismos para lograr la minimización y valorización de residuos. 

• 

Elaborar un plan de comunicación referido a la GIRSU y liderar su implementación. 

Finalmente, se sugiere la conformación de un área económica‐financiera que se ocupe de la asistencia a  los  municipios  para  el  desarrollo  de  mecanismos  de  recupero  de  fondos  para  cubrir  aunque  sea  parcialmente los gastos de la GIRSU.  Deberá  estar  conformada  por  al  menos  un  profesional  en  ciencias  económicas  o  economista,  preferentemente con experiencia en finanzas municipales.  Serán sus misiones y funciones las que se describen a continuación:   • 

Prestar asesoramiento económico y contable a la Coordinación General 

•  Recopilar y procesar los datos económicos‐financieros referidos a los costos actuales y futuros  de los servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de RSU  •  Elaborar y proponer mecanismos para incrementar la eficiencia en la recuperación de los costos  derivados de la instalación y operatividad de los nuevos sistemas de GIRSU.  Se podrá también, en función de su disponibilidad, designar un asesor legal que se ocupe de los temas  legales de la gestión de RSU y de asistir a los municipios que quieran conformar un ente intermunicipal o  consorcio para  la gestión de la disposición o tratamiento de RSU. Estará conformada por al menos un  abogado, preferentemente con especialización y/o experiencia en derecho ambiental.  Serán sus funciones y misiones las siguientes:  • 

Prestar asesoramiento legal a la Coordinación General 

• 

Asesorar en la interpretación y aplicación del marco legal vigente 

•  Elaborar  y  proponer  los  instrumentos  legales  y  actos  administrativos  necesarios  para  la  implementación del PPGIRSU, así como los programas y proyectos que lo integren.  • 

Asesorar en los aspectos legales referidos a la preparación de los pliegos licitatorios 

Será imprescindible dotar a esta Unidad Provincial de estatus administrativo‐legal y de presupuesto para  poder  llevar  a  cabo  las  tareas  que  han  sido  señaladas.  Además,  la  UGPRSU  deberá  disponer  de  un  programa de capacitación para facilitar la gestión GIRSU a nivel de las regiones y municipios.    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  72

 

  Organización de las Unidades de Gestión Municipal de RSU   A nivel municipal en la provincia de Santa Cruz, como ocurre en el resto de las provincias, los municipios  cuentan por lo general con un área de aseo e higiene urbana que se ocupa de los aspectos operativos de  la  gestión  de  RSU.  En  general,  absorbida  por  la  problemática  diaria  de  la  recolección  de  residuos  domiciliarios  y  voluminosos.  Sólo  Caleta  Olivia,  cuenta  con  una  Dirección  de  Medio  Ambiente  con  facultades más amplias referidas al tratamiento y la disposición final de los RSU.  Por ello, para una gestión ambientalmente adecuada y sostenible, los municipios necesitan organizar un  área especializada y con recursos técnicos y económicos para gerenciar los múltiples aspectos derivados  de los sistemas municipales de gestión de RSU propuestos en el PPGIRSU.  Además de la responsabilidad y el trabajo diario asociado al servicio regular de aseo e higiene urbana,  las Unidades Municipales de Gestión de RSU deberán organizarse para poder cumplir con las siguientes  misiones y funciones:   • 

Elaborar y coordinar la implementación del Plan Municipal de GIRSU,  

•  Evaluar y seleccionar los sitios destinados a la instalación del SDF, estaciones de transferencia y  plantas de separación, conforme al sistema de GIRSU establecido en el PPGIRSU;  •  Preparar  junto  a  las  autoridades  provinciales  los  pliegos  licitatorios  a  los  que  se  ajustarán  las  contrataciones de proyectos de obras, conforme al PPGIRSU elaborado;  •  Proponer  los  mecanismos  para  incrementar  la  eficiencia  en  la  recuperación  de  los  costos  derivados de la instalación y operatividad del nuevo sistema de GIRSU;  •  Elaborar  y  ejecutar  programas  de  comunicación  relativos  a  la  GIRSU,  como  así  también  programas sociales destinados a lograr la inclusión social de los trabajadores informales que operen en  los basurales a cielo abierto, y programas de minimización y valorización de residuos;  •  Supervisar y aprobar los avances de obra en la fase de construcción de los SDF, de las plantas de  separación y clasificación, y de las estaciones de transferencia, según corresponda,  •  Supervisar el cumplimiento de las especificaciones y requerimientos correspondientes a la etapa  de operación del CDF, de las plantas de separación y clasificación, y de las estaciones de transferencia,  según corresponda,  •  Supervisar y gerenciar el servicio de almacenamiento, recolección, clasificación y tratamiento, y  disposición final de RSU, así como las tareas de clausura y remediación de los basurales a cielo abierto  existentes en su territorio municipal  Para  ello  deberá  contar  con  un  área  operativa  encargada  de  la  ejecución  del  servicio  de  almacenamiento,  recolección,  tratamiento  y  disposición  final  de  RSU  y  un  área  de  planeamiento  y  supervisión que contribuya a la calidad y sostenibilidad del servicio en cada una de sus fases.  Entre  las  responsabilidades  del  área  operativa  de  las  Unidades  Municipales  de  Gestión  de  RSU  se  destacan:  ‐ 

Organizar y supervisar las operaciones diarias de:  o 

Recolección de la basura en los sitios de producción 



Barrido de calles 



Transporte a los centros de transferencia, cuando corresponda 



Transporte a los centros de disposición final 



Sitio de disposición final y planta de clasificación y tratamiento 



Reciclaje y compostaje 



Participación de la población    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  73

 

  A su vez, el área de planeamiento y supervisión tendrá entre otras funciones las siguientes:   ‐ 

Preparar reportes mensuales de:  o 

Las operaciones de gestión de residuos sólidos 



La composición de los residuos 



Los parámetros de recolección 

o  Los  parámetros  de  operación  de  camiones  (kilómetros,  uso  de  gasolina,  fechas  de  mantenimiento y tipo de reparaciones) 

‐ 



El registro de quejas 



El resumen de ingresos (tarificación y venta de productos reciclables)  



Los programas de comunicación y sociales) 

Preparar y conducir encuestas 

Las  Unidades  Municipales  serán  responsables  de  todas  las  fases  de  la  gestión  de  RSU  incluyendo  la  supervisión y evaluación de los resultados. 

Propuesta  para  la  mejora  del  marco  normativo  e  instrumentos  legales  (de  participación  y  consenso, de apoyo, conformación de consorcios)  Propuestas de mejora normativa: 

Como fuera ya esbozado al destacar las fortalezas y debilidades del marco normativo, la norma vigente  en materia de residuos sólidos urbanos a nivel provincial no contiene elementos sustantivos que afecten  a un adecuado desarrollo de la gestión integral de residuos en la provincia. Por el contrario, la Ley N°  2829 resulta una norma compatible con la normativa de Presupuestos Mínimos vigente para la Nación y  contiene  la  autosuficiencia  necesaria  como  para  surtir  plenos  efectos  sin  necesidad  de  su  reglamentación.   Si  bien  se  señaló  como  erróneo  la  incorporación  de  plazos  perentorios  para  los  Municipios  mediante  “planes de adecuación” con cronogramas de obras que implican obligaciones de afectación de recursos  técnicos  y,  principalmente,  económicos  (presupuestarios  o  extrapresupuestarios)  sin  previsiones  que  garanticen  una  efectiva  implementación,  también  se  señaló  que  tales  inconvenientes  podrían  ser  salvables  mediante  acciones  programáticas  de  consenso  que  involucren  a  los  diferentes  niveles  de  gobierno.   Asimismo, se señaló que, conforme al relevamiento realizado, constituyen las asimetrías en materia de  recursos  humanos,  técnicos  y  financieros  de  los  diferentes  Municipios  de  la  Provincia,  el  verdadero  desafío  para  una  adecuada  implementación  de  una  gestión  integral  de  residuos  sólidos  urbanos  y,  en  consecuencia, de la normativa vigente.   Lo expuesto, se  formula  a fin de  comprender  que en  el  presente caso, la normativa vigente, contiene  institutos y obligaciones pendientes de cumplimiento, que requieren ser alcanzados con carácter previo  a  toda  sugerencia  de  complementación  normativa,  la  cual  deberá  constituir  una  segunda  etapa  de  objetivos.  Resulta  ser  una  tendencia  muy  marcada  en  la  normativa  ambiental  argentina  la  de  consagrar  obligaciones  y  derechos  que  carecen  de  sustento  económico  financiero,  estructuras  técnicas  o  administrativas  para  dotarlos  de  operatividad,  produciéndose  así  una  brecha  entre  lo  consignado  normativamente y la realidad verificable.  Esa  tendencia,  que  como  en  el  presente  caso,  establece  obligaciones  con  plazos  perentorios  o  crea  Fondos  públicos  como  el  “Fondo  de  Gestión  de  Residuos  Sólidos  Urbanos”  de  amplio  objeto  e  instrumentación nula, requieren, con el tiempo y al no materializarse, ingentes esfuerzos de adecuación    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  74

 

  normativa  y  exponen  al  propio  Estado  (provincial  y  municipal)  a  una  situación  de  incumplimiento  de  necesaria reversión.   Por lo expuesto, se sugieren a continuación herramientas de implementación que permitan avanzar en  el cumplimiento de lo ya consignado en la normativa provincial vigente sin dejar de hacer mención, con  posterioridad, a los lineamientos normativos para una segunda etapa de complementariedad.   Se entiende que el mecanismo de acuerdos intermunicipales para la GIRSU constituye una herramienta  vital y necesaria para concretar los objetivos de la normativa Nacional y provincial.   Entre todas las modalidades asociativas posibles, cabe destacar la de los “Consorcios Públicos” para la  gestión  de  los  RSU,  en  especial  para  las  etapas  de  tratamiento  y  disposición  final  de  los  mismos.  Esta  modalidad  específica  de  asociación  entre  Municipios  debe  estar  enmarcada  dentro  de  la  estrategia  provincial de gestión de sus residuos sólidos urbanos.   En  ese  contexto,  los  Municipios  se  encuentran  facultados  a  suscribir  convenios  entre  sí  que  permitan  compartir  y  repartir  esfuerzos  ante  un  objetivo  común  en  la  gestión  de  sus  residuos.  Estas  figuras  asociativas  presentan  interesantes  beneficios  para  quienes  las  adoptan  en  distintos  planos,  pero  principalmente permiten distribuir entre los Municipios firmantes los costos que demanda la operación  y el mantenimiento de este tipo de infraestructuras.   Beneficios que reporta la asociación municipal:  • • • • • •

Economía de escala: una organización, en lugar de varias.  Mejor capacidad técnica, administrativa y financiera.   Mayor potencial de financiamiento para estudios e inversiones.   Mayor poder de negociación para asistencias frente al sector público y privado.   Mejor gestión por afectación de personal especializado en la GIRSU.   Menor impacto ambiental en el área de cobertura ante una gestión adecuada y centralizada.  

La  regionalización  mediante  estos  consorcios  permite,  asimismo,  en  aquellos  casos  donde  se  acuerde  unificar la gestión de tratamiento y disposición final entre varios Municipios,  aumentar  la cantidad de  residuos  destinados  a  valorización  y,  en  su  caso  y  según  la  escala  y  posibilidades  de  comercialización,  aprovechar energéticamente los residuos destinados a disposición final.   Sin  perjuicio  de  fomentar  estas  modalidades  asociativas,  no  toda  regionalización  o  asociación  puede  resultar  beneficiosa  en términos  concretos. Habrá casos en  que,  por la  distancia  entre  Municipios,  las  cantidades  generadas,  las  condiciones  técnicas,  la  sensibilidad  social  del  Municipio  receptor,  etc…  resulte  desaconsejable  esta  herramienta,  principalmente  en  casos  donde  la  variable  económica  o  política condicione la operación futura y subsistencia del sistema.        En el caso puntual de Santa Cruz, el PPGIRSU propone las siguientes asociaciones de Municipios:  • • •

Río Turbio y 29 de Noviembre  Puerto de Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena.  Los Antiguos y Perito Moreno 

En  estos  casos  se  verifica  la  viabilidad  de  los  emprendimientos  asociativos  en  función  de  las  variables  expuestas  oportunamente.  Corresponde  en  esta  instancia  proponer  modelos  de  Acuerdos  que  den  sustento a la conformación de estos consorcios.  Consideraciones básicas para la constitución de Convenios Intermunicipales: 

A  nivel  nacional  como  a  nivel  provincial  no  existe  una  legislación  específica  que  regule  estas  figuras  asociativas  intermunicipales.  Como  se  señaló,  la  Ley  N°  25.916  LNPMA  –  GIRD  prevé  expresamente  la  facultad  de  los  Municipios  para  establecer  convenios  bilaterales  o  multilaterales  que  posibiliten    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  75

 

  instrumentar  estrategias  regionales  para  alguna  o  todas  las  etapas  de  la  gestión  integral  de  residuos  sólidos urbanos.   La  Constitución  Nacional  establece  la  autonomía  de  los  municipios  y  encomienda  a  las  provincias  a  garantizar la misma regulando su alcance, en el orden institucional, político, administrativo, económico  y  financiero.  El  principio  de  subsdiariedad  consagrado  en  el  segundo  párrafo  del  art.  41°  de  la  Constitución  Nacional  involucra  a  todos  los  niveles  de  gobierno  en  la  protección  del  Derecho  a  un  ambiente sano y ello, a nuestro juicio, implica proveer a sus Municipios de las herramientas necesarias  para  ejercer  actividades  necesarias  para  la  protección  del  ambiente  como  la  gestión  integral  de  sus  residuos sólidos urbanos.   No  hay  dudas  que  la  responsabilidad  primaria  en  materia  de  gestión  de  residuos  sólidos  urbanos  corresponde  a  la  esfera  municipal  y,  dentro  de  ella  la  potestad  de  celebrar  acuerdos  con  otros  municipios para concretar objetivos comunes. Sin embargo, resulta importante que la provincia provea  las pautas de regionalización en función de un programa provincial al cual se adecuen estos acuerdos.   La  Constitución  de  la  Provincia  de  Santa  Cruz  prevé  en  su  sección  novena  el  reconocimiento  a  los  Municipios  de  su  autonomía  político  administrativa,  económica  y  financiera,  previendo  para  aquellos  que  dicten  su  Carta  Orgánica  su  autonomía  institucional  (art.  141).  Establece  para  quienes  opten  por  dictar su propia Carta Orgánica que deberán ajustar sus gastos a sus posibilidades presupuestarias a fin  de evitar cargas impositivas extra para sus habitantes. (art. 142).    En cuanto a las facultades relacionadas con la temática bajo análisis, la Constitución prevé en su artículo  151 ap. 13 la posibilidad para los Municipios de participar en la elaboración y ejecución de planes para el  desarrollo regional que incluyen a la prestación de servicios que afecten a la zona.   Debe  destacarse,  asimismo,  la  Ley  Orgánica  de  Municipalidades  N  55,  que  prevé  la  existencia  de  Municipios  a  partir  de  una  población  mayor  a  mil  habitantes,  para  poblaciones  de  entre  400  a  1000  habitantes  la  responsabilidad  del  aseo  e  higiene  urbana  corresponde  a  Comisiones  de  Fomento.    Esta  Ley  no  prevé  expresamente  la  facultad  asociativa  de  los  Municipios  pero  la  Constitución  provincial  otorga una facultad amplia para su ejercicio.   Estas  modalidades  de  acuerdos  asociativos  para  la  GIRSU  requieren  de  cierta  solidez  jurídica  a  fin  de  evitar  futuros  conflictos  por  la  indeterminación  de  aspectos  básicos  en  relación  a  la  prestación  del  servicio. En tal sentido, es imprescindible que el consorcio cuente con personería jurídica (adecuada a la  normativa  vigente)  y  con  un  estatuto  que  determine  su  constitución  orgánica,  objetivos,  funciones,  aspectos económicos y financieros.  Como bien señala el informe de la FARN2, encomendado por el Banco Mundial para la construcción de  marcos regulatorios y acuerdos intermunicipales en materia de Residuos Sólidos Urbanos, el desarrollo  lógico  de  acuerdos  intermunicipales  se  configura  mediante  avances  graduales  que  posibiliten  un  cumplimiento  más  eficiente  de  los  objetivos  normativos.  La  variable  instrumental  para  consignar  ese  avance gradual se puede generar mediante un acuerdo marco más genérico y menos programático pero  que establece los principios y parámetros que orientarán posteriores convenios específicos.   Si  bien,  aquí  se  propone  un  esquema  de  asociación  entre  Municipios  para  la  conformación  de  un  Consorcio puramente público, regido por normas de la administración pública, es dable mencionar que  en  muchos  países  existen  y  se  aplican,  asimismo,  otras  modalidades  constitutivas  a  las  figuras  asociativas de este tipo. Podemos mencionar los siguientes:  •

Sociedad pública de capital público: Su implementación puede realizarse a través de sociedades de  capital, mediante una sociedad anónima o de responsabilidad limitada, aunque en este último caso 

                                                             2

 Informe FARN “Recomendaciones para la construcción de marcos regulatorios y acuerdos intermunicipales”, 15  de junio de 2005.  www.farn.org.ar     Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  76

 

 



no existe limitación de responsabilidad en sentido estricto.  Este tipo de sociedades es regida por la  normativa específica societaria.   Sociedades públicas de capital mixto: Son supuestos donde el capital accionario (51%) mayoritario  corresponde a los Municipios y resto corresponde a accionistas privados.  

Es  común  encontrar  estas  variantes  de  asociaciones  en  países  como  España  donde  las  denominadas  “mancomunidades”  operan  de  manera  exitosa  bajo  esquemas  de  concesiones  o  figuras  de  tipo  mixto  que contienen elementos de estímulo público y privado.  En Latinoamérica, se verifica que la mayor necesidad para este tipo de emprendimientos asociativos se  presenta  para  cubrir  la  etapa  de  la  disposición  final  de  los  residuos.  La  gran  mayoría  de  municipios  pequeños  y  medianos  no  cuentan  con  suficientes  capacidades  técnico  –  administrativas  ni  con  los  recursos para enfrentar este tipo de proyectos de inversión.  La asociación permite gestionar con mayor  peso político los fondos necesarios para este tipo de inversión.   Lineamientos básicos para dotar de operatividad al Fondo Público: 

El artículo 28 de la Ley N 2829 prevé la creación de un Fondo Público denominado “Fondo de Gestión de  Residuos  Sólidos  Urbanos  de  Santa  Cruz”  a  través  de  una  cuenta  específica,  cuyo  objeto  se  limita  a  acciones  de  concientización  e  investigación  y  no  comprende  el  financiamiento  de  las  inversiones  de  infraestructura necesarias para gestionar los residuos sólidos urbanos. Su texto dice:   Art.  28.‐  Créase  la  cuenta  especial  "Fondo  de  Gestión  de  Residuos  Sólidos  Urbanos  de  Santa  Cruz",  destinada a la educación ciudadana sobre higiene urbana, participación comunitaria en la gestión de los  residuos  sólidos  urbanos  y  residuos  asimilables  a  los  R.S.U.,  e  investigación  sobre  la  aplicación  de  medidas destinadas a minimizar la producción, el tratamiento de residuos y la protección ambiental, los  que serán administrados por la autoridad de aplicación. 

De  la  lectura  del  artículo  citado,  del  relevamiento  efectuado  y  de  la  composición  de  las  fuentes  de  financiamiento del fondo, no surge que el instrumento de una cuenta especial se adecue precisamente a  un  fondo  de  afectación  específica  como  instrumento  operativo  para  la  consecución  de  los  fines  propuestos.  En  todo  caso,  la  cuenta  especial  resulta  meramente  un  componente  instrumental  de  un  Fondo que requiere de un andamiaje administrativo a fin de canalizar los fondos pretendidos.   El artículo 29 determina el origen de los fondos que nutrirán esa cuenta especial denominada “Fondo…”   administrada  por  la  autoridad  de  aplicación  de  la  Ley.  De  la  lectura  del  artículo  29  surge  que  la  única  fuente de ingresos, además de la presupuestaria provincial y de las multas por incumplimiento de la Ley  provincial,  prevé  el  aporte  de  fondos  desde  los  Municipios  hacia  la  autoridad  de  aplicación  previa  suscripción  de  convenios,  lo  cual  parece  invertir  el  circuito  más  lógico  en  términos  de  cooperación  financiera  pues  se  estima  que  los  Municipios  podrían  realizar  las  campañas  de  concientización  con  auxilio  provincial  y  no  al  contrario.  Para  el  caso  de  estrategias  provinciales  de  comunicación  o  investigación en materia de residuos sólidos urbanos, no se observa la necesidad de transferir aportes  municipales.   Del  relevamiento  de  campo  realizado  en  el  presente,  surge  claramente  que  los  Municipios  de  la  Provincia de Santa Cruz requieren de toda la asistencia técnica que puedan proporcionar la Provincia y la  Nación  a  través  de  mecanismos  idóneos  que  prevean  una  capacitación  extendida  en  el  tiempo  de  los  recursos humanos existentes en los Municipios.   Respecto  del  Fondo,  se  sugiere  su  constitución  mediante  el  andamiaje  administrativo  pertinente.    Se  estima  que  una  Resolución  de  la  Autoridad  de  Aplicación  sería  suficiente  para  su  puesta  en  funcionamiento. En la misma debería redefinirse específicamente el marco dentro del cual se prevé que  los Municipios aporten al Fondo y su alcance en el plano local en relación a los objetivos planteados. 

Lineamientos generales de la Estrategia de Comunicación del PPGIRSU    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  77

 

  El  objetivo  fundamental  de  la  estrategia  de  comunicación  es  asegurar  que  la  comunidad  conozca  y  asuma los objetivos, metas y técnicas propuestas en el PPGIRSU. En este sentido, es importante que la  población adopte el empleo de los contenedores, participe de la separación en origen y acepte el uso de  rellenos sanitarios como tecnología de disposición final de los RSU.   La  ENGIRSU  establece  que  la  responsabilidad  última  de  promover  y  asegurar  un  adecuado  involucramiento  de  la  población  recae  en  el  Estado,  para  lo  cual  es  necesaria  la  existencia  de  mecanismos  que  permitan  la  participación  de  toda  la  comunidad.  El  involucramiento  constituye  el  instrumento  más  relevante  para  el  éxito  de  este  tipo  de  programas.  La  opinión  de  todos  los  actores  sociales debe considerarse un elemento imprescindible a la hora de la toma de las decisiones por parte  de  las  autoridades.  Para  ello  es  necesario  que  población  conozca  las  características  del  servicio  y  sus  beneficios, que haya canales de comunicación para que pueda expresar sus inquietudes y opiniones, y  que éstas sirvan a su vez para mejorar tanto la gestión como la comunicación sobre el sistema.   La estrategia de comunicación procura que la población de Santa Cruz incorpore hábitos adecuados para  la separación de los residuos en origen, utilice los contenedores y acepte la disposición final en rellenos  sanitarios como la mejor solución.   Para la separación de los residuos en origen, se deberán programar actividades destinadas a alcanzar en  primer lugar a las localidades de Comandante Luis Piedrabuena, Puerto de Santa Cruz, El Calafate y El  Chaltén durante la primera etapa del Plan.   Paralelamente,  se  deberán  implementar  acciones  de  educación,  sensibilización  y  comunicación  con  el  fin de promover el uso de contenedores en toda la provincia. En cuanto a las actividades destinadas a la  aceptación de los SDF se  recomienda que, durante esta etapa inicial, se  acentúen los esfuerzos en  las  ciudades de Caleta Olivia y Río Gallegos.  

COSTOS DEL PLAN Y SUSTENTABILIDAD FINANCIERA  La  presente  sección  presenta  en  su  primera  sección  un  desarrollo  detallado  de  las  inversiones  requeridas para el desarrollo del PPGIRSU en los próximos 20 años. Luego se presenta una estimación  de  los  costos  operativos  del  sistema  provincial  GIRSU  propuesto  considerando  la  denominada  Alternativa  3.  Todos  los  valores  se  expresan  en  pesos  a  precios  constantes  del  año  2012,  si  bien  se  considera que el período de desarrollo del Plan daría inicio en el año 2013.  En último término esta sección desarrolla un conjunto de lineamientos que se consideran orientativos  para la formulación de un esquema de financiamiento sostenible del funcionamiento propuesto para el  PPGIRSU. 

Costos de inversión inicial e inversiones futuras  Los  costos  de  inversión  se  estiman  conforme  la  determinación  de  la  incidencia  cuantitativa  de  los  principales  rubros  que  componen  la  formación de  las  instalaciones y  adquisición de  equipos previstos  para  el  funcionamiento  del  sistema.  Estos  fueron  ponderados  por  precios  unitarios  orientativos,  suministrados  en  las  condiciones  generales  vigentes  para  todo  el  estudio,  llegándose  así  a  una  estimación  de  los  costos  de  inversión.  Asimismo,  las  condiciones  para  el  desarrollo  de  las  etapas  del  PPGIRSU, que se describen en los puntos precedentes del presente Capítulo, determinan la disposición  cronológica  de  las  inversiones  en  todo  el  período  considerado  (2013‐2032),  lo  que  contempla  tanto  erogaciones  de  implantación  como  las  posteriores  de  ampliación,  reposición  o  rehabilitación  de  las  instalaciones, equipos y vehículos previstos por el sistema.  A los efectos de su estimación, se dispuso de un conjunto de precios orientativos de adquisición de los  equipos,  que  se  presenta  en  el  Cuadro  4.13,  más  la  presupuestación  preliminar  de  los  principales  componentes de obra para la formación de instalaciones, debiendo tenerse en consideración que varias  localidades de la Provincia ya cuentan con instalaciones aptas para desarrollar algunas de las funciones  incorporadas al Plan, especialmente las referidas a la Clasificación y Tratamiento de RSU. De este modo,    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  78

 

  los  rubros  más  representativos  del  gasto  cubren  las  mayores  carencias  detectadas  en  el  relevamiento  efectuado y pueden agruparse en la siguiente clasificación:  •

Ampliación y renovación del parque vehicular afectado a la recolección de residuos; 



Renovación del equipamiento de las cuadrillas de barrenderos; 



Adquisición de unidades del programa de contenerización; 



Remediación de basurales existentes en ocasión de su clausura y construcción y ampliación de  los nuevos rellenos sanitarios; 



Construcción de plantas de clasificación y tratamiento para localidades faltantes (mecanizadas o  semimecanizadas, en función de la jerarquía de la zona a servir), y de la Planta de Transferencia  de Los Antiguos, conforme el cronograma previsto. 

Para  la  estimación  de  los  costos  se  consideró  como  criterio  general  la  amortización  de  equipos  de  almacenamiento  cada  cinco  años,  del  mismo  modo  que  se  aplicó  a  los  equipos  de  transporte  y  operación de rellenos una vida útil de siete años. En cuanto a las estimaciones de gasto de inversión en  la construcción de los rellenos sanitarios, su formación se compone de tareas iniciales de construcción  de  accesos  e  instalaciones  comunes  en  el  primer  año,  más  el  emplazamiento  progresivo  de  celdas  de  disposición final conforme los requerimientos del área de servicio de cada relleno sanitario.  En cuanto a las tareas de remediación y cierre de los SDF existentes, se efectuó una estimación de costo  por  hectárea  teniendo  en  cuenta  el  estado  general  de  los  basurales  inspeccionados  y  las  particularidades del sistema de precios y salarios que se derivan de la posición geográfica provincial. No  se realizaron a estos efectos relevamientos volumétricos específicos de los RSU en los SDF, de modo que  la estimación de horas hombre y horas máquina por hectárea responde a una determinación promedio  basada en la experiencia y en la observación de la complejidad del fenómeno apreciado en el conjunto  de los sitios visitados.  Cuadro 4.13: Precios orientativos de los principales equipos de capital  En $ base diciembre 2011  Equipo / especificación 

Precio en $  3

Unitarios de 0,25 m   3

Contenedores 

1.750 1.750 235.000 320.000 180.000

Compactador R.  Unitaria 

10 m3 

556.000

Compactador R.  Selectiva 

6 m3 

Volcador  Vehículo supervisor  Camiones 

3

16 m   10 m3 

609.000

Tractor 

556.000 680.000 600 190.000

Topadora 

850.000

Barrido Mecanizado  Equipamiento Barrido Manual  Equipamiento RS 

412

Unitarios de 1 m   Unitarios de 1 m3  3 m3  6 m3 

Fuente: Elaborado en base a relevamientos propios 

Los principales rubros estimativos del costo de remediación se presentan en el Cuadro 4.14., y permiten  estimar  en  $143.860  el  costo  básico  por  hectárea  correspondiente  a  esta  actividad.  Esta  estimación  preliminar deberá ser ajustada por lo tanto en cada SDF, conforme se determinen acciones posteriores  de  relevamiento.  Considerando  el  alcance  genérico  de  esta  estimación,  se  calculó  un  requerimiento    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  79

 

  típico  de  afectación  de  recursos,  servicios  y  personal  para  el  cierre  de  los  SDF,  conforme  el  siguiente  detalle:  •

Topadora con maquinista, para acondicionamiento de RSU. 



Retroexcavadora con maquinista. 



Motoniveladora con maquinista, para acondicionamiento de caminos y tapada. 



Camión volcador con chofer para transporte de suelos, residuos, material voluminoso. 



Electrobomba sumergible tipo “fly” para reinyección de lixiviados. 



Camión  atmosférico  para  el  retiro  de  líquidos  peligrosos  y  su  envío  para  tratamiento  y  disposición final ante un operador habilitado. 



Construcción de pozos freatimétricos para monitoreo de aguas subterráneas, en un mínimo de  dos pozos por predio, aguas arriba y aguas abajo del mismo. 



Arcilla  y  suelo  vegetal  necesarios  para  el  cierre  somital  y  lograr  así  rápido  crecimiento  de  cobertura vegetal. 



Cañerías ranuradas, venteos y sombreros necesarios para un adecuado venteo de gases. 



Análisis físico‐químico de dos muestras extraídas de cada pozo de monitoreo y dos muestras de  suelo en las proximidades de las celdas de DF. 



Un operario para tareas generales y un supervisor.  Cuadro 4.14: Costos de cierre de SDF actuales. En $/ha.  Item 

Equipos/Servicios 

Unidad 

Cantidad 

Costo  Unitario 

Costo Total 

día 



1.600 

8.000

Topador con maquinista 





1.500 

4.500

Retroexcavadora con maquinista 





1.400 

4.200

Motoniveladora con maquinista 





650 

3.250

Camión con chofer 





140 

700

Bomba de reinyección de lixiviado 





70 

350

Viaje 



650 

650

Transporte y disposición de Residuos Peligrosos 

Tn. 



7.500 

15.000

Instalación de pozos freatímetros 15 m. 

c/u 



5.000 

10.000

Camión atmoférico 

Insumos/Servicios  Arcilla 

m3 

700 

70 

49.000

Suelo 

m3 

2.000 

12 

24.000

3

Escombro 



40 

24 

960

Global 



8.000 

8.000

Muestra napa freática 





700 

2.800

Muestreo RSU 





700 

1.400

Supervisor 



0,5 

6.000 

3.000

Operarios (incluye papeleo) 





4.000 

4.000

 

 

 

6.850

Cañerías, venteos, varios 

Personal 

Varios  5 %  Fuente: Elaborado en base a relevamientos propios 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  80

 

  A  esto  debería  agregarse,  no  obstante,  la  estimación  de  sobrecostos  especiales  por  situaciones  particulares detectadas en algunos de los SDF inspeccionados, por situaciones emergentes del impacto  negativo de los residuos por voladuras, y derrame y percolado de líquidos hacia áreas costeras, así como  por  la  necesidad  de  remediación  de  suelos  contaminados  por  hidrocarburos  en  algunos  casos  verificados.  Estos  gastos  sólo  contemplan  además  las  acciones  de  cierre  y  rehabilitación  de  espacios  donde  actualmente funcionan los SDF utilizados por las administraciones municipales, y que se ha determinado  que en su gran mayoría no reúnen las condiciones previstas por la legislación vigente para sostener su  funcionamiento. Esto explica su concentración en los primeros ejercicios del período de referencia.  Se  excluye,  en  cambio,  el  cómputo  de  acciones  de  remediación  de  microbasurales  por  exceder  su  determinación los términos del presente trabajo, del mismo modo que se entiende que la adopción del  programa de contenerización, en combinación con el empleo de puntos limpios, y conjuntamente con  las  acciones  de  fortalecimiento  institucional,  que  mejorarían  las  acciones  de  fiscalización,  tenderá  a  minimizar en el futuro la aparición de este fenómeno.  La remoción de plásticos y otros residuos dispersos en amplios espacios periurbanos tampoco ha sido  considerada en esta instancia, no obstante el efecto observado en algunas localidades, donde el impacto  paisajístico  del  fenómeno  resulta  altamente  significativo.  Las  estimaciones  presupuestarias  tampoco  consideran acciones de reforestación y rehabilitación de áreas, por estar sujetas a la casuística de cada  localidad, y que deberá ser atendida en el proyecto ejecutivo correspondiente. Se recomienda que estas  acciones utilicen especies autóctonas compatibles con las condiciones naturales de cada sitio.    Cuadro 4.15: Costos totales adicionales de cierre de SDF.   Casos especiales en $.  SDF  Río Gallegos 

Geomalla  Colocada 

Suelo c/ Hidrocarburos  Sistema Landfarming 

312.000 

120.000 

Puerto Deseado 

‐ 

20.000 

Puerto San Julián 

62.000 

12.000 

Puerto Santa Cruz 

35.000 

8.000 

‐ 

20.000 

Caleta Olivia 

Fuente: Elaborado en base a relevamientos propios 

El  Cuadro  4.16  discrimina  los  gastos  de  inversión  por  rubro  de  actividad  para  la  totalidad  de  las  localidades de la Provincia, conforme la secuencia de etapas definida en el Plan. La misma secuencia se  refleja en la Figura 4.1, correspondiente a la curva de inversiones prevista para el período 2013‐2032. 

Costos de operación y mantenimiento  Para determinar los costos de operación y mantenimiento se parte de la base que los servicios asociados  a la GIRSU se prestan en la Provincia casi exclusivamente por administración. De hecho, los servicios de  recolección  de  residuos  y  aseo  de  la  vía  pública  se  prestan  bajo  esta  modalidad,  y  sólo  en  un  par  de  casos  la  disposición  final  se  presta  bajo  figuras  de  participación  privada.  Respecto  de  la  primera  situación, es cierto que una porción significativa del personal afectado a tareas de aseo urbano presenta  situaciones excepcionales en materia de relación laboral, ya que no revistaban en la planta municipal, y  en  cambio  concurrían  al  servicio  bajo  la  figura  de  contratos  eventuales  o  formas  asistencialistas,  generalmente con financiamiento provincial. En cuanto a la segunda situación, las figuras contractuales  y  otros  detalles  en  materia  de  financiamiento  las  vuelven  poco  representativas  de  la  participación  privada en la prestación de servicios urbanos, tal como se le conoce en el resto del país.      Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  81

 

  Cuadro 4.16: PPGIRSU ‐ Gastos de Inversión por componente, etapa y actividad. En $  Componentes/Actividad  Recolección  Aseo y barrido  Higiene Urbana  Remediación de  basurales  Transferencia (P.T. Los Antiguos) 

Etapa 1  38.731.308  1.549.000 

Etapa 2  5.740.304  12.600 

Disposición Final 

44.976.763  19.009.910 

Total  Componentes/Actividad  Recolección  Higiene Urbana  Aseo y barrido 

99.231.911  38.673.244  14.597.896  46.504.148  31.391.753  Etapa 6  Etapa 7  Etapa 8  Etapa 9  Etapa 10  3.895.436  716.382  50.785.234  14.172.874  4.512.888 

13.974.840  12.796.680  ‐ 

1.113.750 

Etapa 3  Etapa 4  Etapa 5  2.005.628  20.159.936  28.281.416  13.200  13.200  2.919.200  5.754.400  12.371.960  ‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

6.824.668  13.959.052 

191.137 

24.000 

29.400 

30.600 

2.747.000 

222.600 

Disposición Final 

4.281.468 

6.115.867 

551.776 

813.158 

2.791.810 

Total 

8.200.904 

6.861.649  51.367.610  17.733.032 

7.527.298 

Fuente: estimación propia 

De  esta  forma,  se  utilizaron  los  precios  de  mercado  a  efectos  de  la  determinación  de  los  costos  de  insumos, generalmente correspondientes a la utilización de equipos e instalaciones, en tanto que para  determinar  los  gastos  salariales  se  obtuvieron  promedios  para  funciones  típicas  de  las  actividades  consideradas,  a  partir  de  la  respuesta  de  funcionarios  municipales  entrevistados  a  las  fichas  de  relevamiento  confeccionadas  por  el  equipo.  Los  principales  rubros  estimativos  del  gasto  salarial  se  presentan en el Cuadro 4.17.  Cuadro 4.17: PPGIRSU – Rubros principales de Gasto Salarial por actividad. En $ base diciembre 2011  Actividad  Personal de Recolección 

Personal planta de Clasificación y  Tratamiento 

Personal de SDF 

Función 

Remuneración anual 

Supervisores 

143.000 

Choferes 

117.000 

Coleros 

110.500 

Control 

91.000 

Vigilancia 

91.000 

Operarios 

104.000 

Mantenimiento 

117.000 

Control de accesos 

91.000 

Vigilancia 

91.000 

Maquinista 

135.000 

Mantenimiento 

117.000 

Fuente: Elaborado en base a relevamientos propios 

Para la determinación de los costos operativos se parte de la base de considerar plantas óptimas para la  prestación de los servicios de recolección y aseo –los únicos que se prestan en la práctica en la mayoría  de  las  jurisdicciones‐,  en  contraposición  con  la  situación  observada  en  el  diagnóstico  en  referencia  a  algunas  localidades,  en  las  que,  si  bien  se  alcanzan  niveles  de  servicio  con  resultados  aceptables,  en  ocasiones se observan situaciones de ineficiencia que derivan en sobrecostos para la gestión municipal.  En materia de costos por tonelada, se estima que en el año de inicio del proyecto, la recolección de RSU  representaría gastos del orden de  $283,3 por tonelada  movida  por el total del sistema, contra $324,8  del  sistema  de  aseo  y  barrido  urbano,  y  $169,7  de  la  disposición  final.  Hacia  el  fin  del  período  considerado,  y  teniendo  en  cuenta  lo  que  la  organización  de  la  fase  de  clasificación,  tratamiento  y  disposición  final  representa,  en  términos  de  conformar  actividades  hoy  inexistentes  en  la  gestión  de    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  82

 

  RSU,  estos  costos  se  incrementarían  a  $288,4.  $302,4  y  $207,6,  siempre  a  precios  constantes  del  año  base. Los costos operativos del sistema están siendo estimados, por su parte, en $780,7 para el primer  año de la puesta en marcha, esperándose que se incremente a $802,38 en el vigésimo ejercicio.  Comparado  con  las  estimaciones  de  gasto  incurrido  por  las  actuales  administraciones  (estimado  en  $943/ton.),  la  implementación  del  sistema  representaría  en  lo  inmediato  un  ahorro  en  los  costos  de  gestión  por  tonelada  del  17%.  No  obstante,  se  considera  que  esta  comparación  está  sujeta  a  importantes indeterminaciones en la estimación del gasto local en el servicio, del mismo modo que las  características  que  el  PPGIRSU  plantea  en  materia  sanitaria  y  ambiental  no  permiten  comparar  la  situación existente con la propuesta en el Plan.  El Cuadro 4.18 muestra la evolución de los costos anuales de operación y mantenimiento previstos para  el  sistema  en  todas  las  localidades  de  la  Provincia,  agrupados  por  rubro  de  actividad,  conforme  la  secuencia de etapas definida en el Plan.  Cuadro 4.18: PPGIRSU ‐ Gastos de Operación y Mantenimiento por etapa y actividad. En $  Componentes  Higiene Urbana 

Etapa 1 

Etapa 2 

Recolección 

59.247.175 

69.130.750 

77.052.137 

83.039.612 

85.478.412 

Aseo y barrido 

65.015.250 

68.608.050 

73.087.650 

77.456.400 

81.936.000 

200.000 

200.000 

200.000 

200.000 

200.000 

190.000 

480.000 

590.000 

200.000 

65.000 

Concientización  ciudadana  Comunicación Social  Campaña  Separación en  Origen  Transferencia (P.T. Los Antiguos)  Disposición Final 

‐  41.871.777 

Total  Componentes 

Etapa 4 

Etapa 5 

603.912,05  1.207.824,09  1.207.824,09  1.207.824,09  76.977.727 

77.115.654 

76.219.581 

74.833.981 

166.524.202  216.000.439 

229.253.266 

238.323.418 

243.721.218 

Etapa 8 

Etapa 9 

Etapa 10 

Etapa 6 

Etapa 7 

88.984.350 

90.552.150 

93.577.575 

98.411.950 

102.746.312 

Aseo y barrido  Comunicación  Concientización  Social  ciudadana  Transferencia (P.T. Los Antiguos) 

86.837.250 

91.583.100 

97.060.350 

101.872.500 

107.904.000 

200.000 

200.000 

200.000 

200.000 

200.000 

1.207.824 

1.207.824 

1.207.824 

1.207.824 

1.207.824 

Disposición Final 

74.906.782 

74.906.782 

74.906.782 

74.906.782 

74.906.782 

252.136.205  258.449.855 

266.952.530 

276.599.055 

286.964.918 

Higiene Urbana 

Recolección 

Etapa 3 

Total 

Fuente: estimación propia  Como  puede  observarse,  la  gestión  de  las  tareas  de  recolección  de  RSU  y  aseo  urbano  acaparan  el  grueso de la dotación de personal, que acompaña asimismo las previsiones de crecimiento demográfico  local y las proyecciones en la generación de RSU. Esto explica que representen el 73 % del gasto, cuando  la  actividad  de  disposición  final,  incluyendo  la  actividad  de  las  plantas  de  clasificación  y  tratamiento,  representaría un 26 % del mismo.  Otro  de  los  rubros  que  acusa  una  presupuestación  preliminar  es  el  referido  a  las  campañas  de  concientización y sensibilización de la población, sobre todo en lo atinente a la puesta en práctica de los  programas de recolección selectiva de RSU, cuya implementación ha sido programada en la forma que  se  explicita  en  el  Subprograma  de  Reducción  de  Residuos.  Dado  que  muchas  de  las  acciones  que  la  Provincia ha venido realizando se efectúan por administración, y con recursos que no se identifican en  un  programa  presupuestario  específico,  ya  que  a  veces  utilizan  la  infraestructura  escolar  o  no  discriminan la finalidad dentro de la política oficial de comunicación y empleo de los medios masivos de  difusión, su presupuestación completa no ha resultado posible en el contexto del presente informe. Por  lo tanto, sólo se presupuestan  acciones generales a cargo de la administración provincial para todo el    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  83

 

  período  considerado,  y  acciones  puntuales  a  desarrollar  en  cada  localidad  durante  los  cinco  años  posteriores al ingreso de cada una al Plan, contemplándose presupuestos diferenciales en función de la  jerarquía del centro urbano involucrado.  Respecto de las acciones de recuperación y reciclado de residuos, las mismas sólo están contempladas  en la presupuestación del funcionamiento de las plantas de clasificación y tratamiento. No se prevé, en  esta  instancia  del  trabajo,  la  implementación  de  establecimientos  de  reciclado  de  residuos  o  compostaje,  por  las  razones  que  se  explican  en  los  puntos  respectivos  del  informe.  No  obstante  ello,  podría considerarse en el futuro el  establecimiento de un esquema de recuperación y reutilización de  residuos  que  coordinen  el  acopio  en  dos  circuitos  provinciales  que,  respondiendo  a  la  realidad  geográfica, deberían ubicarse al norte (en Caleta Olivia) y al sur (en Río Gallegos).  Estos centros tendrían la función de acopiar estos materiales y pagarlos a los centros generadores sobre  la  base  de  un  sistema  de  precios  de  referencia,  y  asumiendo  que  su  generación  no  compensaría  de  todos modos los altos costos de flete que imponen las distancias entre los centros urbanos del territorio  provincial.  De  este  modo  se  eliminaría  el  problema  que  enfrentan  los  recuperadores  informales,  respecto de su organización para obtener mejoras en sus ingresos frente a un mercado irregular que los  condiciona en su capacidad negociadora.  En  estos  centros  se  procesaría  el  material  con  el  fin  de  producir  biomasa  o  algún  insumo  para  la  construcción  de  instalaciones  públicas  para  los  cuales  el  material  producido  manifieste  aptitud.  Se  estima  que  el  producido  de  la  venta  o  aplicación  de  estos  materiales  serviría  para  mitigar  el  saldo  deficitario  con  que  operaría  este  sistema,  y  podría  constituirse  inclusive  en  un  fondo  estímulo  para  complementar la remuneración del personal afectado a estos establecimientos.  Otros  factores  a  considerar  que  alentarían  este  tipo  de  emprendimientos  es  que  concitan  la  participación  voluntaria  de  la  población  en  los  programas  de  recuperación  de  residuos,  poseen  bajos  costos  de  infraestructura  y  operación,  centralizan  y  minimizan  los  costos  del  transporte  de  los  materiales  recuperados  –de  ubicarse  en  los  sitios  que  concentran  su  emisión‐,  y  funcionan  como  ámbitos  de  desarrollo  de  actividades  relacionadas  con  la  GIRSU.  Asimismo,  podrían  resultar  en  una  alternativa  para  el  destino  de  los  recuperadores  informales,  cuya  fuente  de  ingresos  se  verá  comprometida al implementarse el sistema previsto por el Plan GIRSU. 

Lineamientos generales para la formulación de un esquema de financiamiento  El  diagnostico  aludió  a  los  problemas  de  autonomía  financiera  que  enfrentan  los  municipios  de  la  provincia  de  Santa  Cruz,  que  en  el  marco  del  Plan  GIRSU  deberían  costear  un  gasto  corriente  que  se  estima  inicialmente  en  el  orden  de  los  $100  millones  anuales,  y  que  deberían  erogar  con  funcionamiento pleno del sistema unos $145 millones. El Cuadro 4.19 permite observar que estos gastos  se  encuentran  repartidos  en  proporciones  similares  entre  recolección,  barrido,  y  tratamiento  y  disposición final. A esto deberían agregarse los gastos de inversión, referidos al rubro de adquisición de  maquinaria  y  equipos,  construcción  de  nuevos  rellenos,  y  remediación  y/o  cierre  de  basurales  desactivados.  El  esquema  financiero  que  se  propone  parte  de  la  base  que,  para  asegurar  la  continuidad  en  el  funcionamiento  del  sistema  de  GIRSU,  deben  proveerse  fuentes  permanentes  de  ingresos  para  la  operación del sistema en una porción sustantiva de los mismos, por cuanto los diseños institucionales  propuestos para otras experiencias no aseguran el compromiso de fuentes financieras que garanticen la  sustentabilidad del programa de gastos.  Esta  circunstancia  se  pone  de  manifiesto  en  el  hecho  de  que  se  calcula  que  las  tasas  municipales  específicamente determinadas para financiar el servicio sólo cubren en promedio un 15 % del gasto en  esta finalidad, realidad que se observa en mayor o menor medida en otras provincias.  Por  lo  tanto  se  propone  reorganizar  el  esquema  rentístico  municipal  para  asegurar  que  una  parte  del  mismo  se  dedique  exclusivamente  al  financiamiento  del  plan,  al  menos  en  las  fases  en  las  que  sus  estándares han observado a la fecha mayor criticidad –es decir, el tratamiento y disposición final‐, que    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  84

 

  coinciden  con  las  etapas  en  las  que  se  plantea,  con  las  restricciones  oportunamente  explicadas,  la  posibilidad de una organización asociativa de municipalidades.  Cuadro 4.19: PPGIRSU ‐ Gastos Operativos y fuente de financiamiento. Proyectado para ejercicio de  operación plena. En $ constantes  MUNICIPIO/ COMISION DE  Gastos Operativos FOMENTO  Comandante Luis Piedrabuena  Puerto Santa Cruz  Consorcio Cmte. L.  Piedrabuena‐Pto. Sta. Cruz  Gobernador Gregores  Puerto San Julián  Subtotal Región Meseta  Central  Caleta Olivia  Cañadón Seco  Consorcio Caleta Olivia‐ Cañadón Seco  Pico Truncado  Koluel Kaike  Las Heras  Jaramillo/Fitz Roy  Perito Moreno  Los Antiguos  Consorcio P. Moreno‐Los  Antiguos  Puerto Deseado / Tellier 

Recolección +   Aseo 

Clasif. &  Tratamiento + DF 

TSP/  Recolección  +Aseo  6,37 % 7,43 %

3.282.450,0 2.956.100,0

3.282.450,0 2.956.100,0

‐ ‐

2.457.054,5



2.457.054,5

6.212.251,1 7.568.926,1

3.160.387,5 3.737.062,5

3.051.863,6 3.831.863,6

10,81 % 16,86 %

22.476.781,8

13.136.000,0

9.340.781,8

10,66 %

18.612.725,0 1.118.212,5

18.612.725,0 1.118.212,5

‐ ‐

6,95 % 4,19 %

4.761.545,4



4.761.545,4

12.210.182,9 1.097.612,5 12.078.757,9 1.165.225,0 2.396.400,0 2.507.250,0

8.331.637,5 295.612,5 8.200.212,5 591.225,0 2.396.400,0 2.507.250,0

3.878.545,4 802.000,0 3.878.545,4 574.000,0 ‐ ‐

1.594.648,4



1.594.648,4

10.499.795,4

9.107.500,0

1.392.295,4

15,33 %

Subtotal Región Norte 

68.042.355,2

51.160.775,0

16.881.580,2

12,17 %

Río Gallegos  Río Turbio  28 de Noviembre  Consorcio Río Turbio‐28 de  Noviembre 

36.229.445,4 2.885.925,0 3.042.900,0

30.635.650,0 2.885.925,0 3.042.900,0

5.593.795,4 ‐ ‐

16,54 % 11,31 % 10,96 %

3.051.863,6



3.051.863,6

Subtotal Región Sur 

15,95 % 4,43 % 16,07 % 8,00 % 19,87 % 12,20 %

45.210.134,1

36.564.475,0

8.645.659,1

15,66 %

El Calafate  El Chaltén  Tres Lagos  Hipólito Yrigoyen 

5.788.932,9 1.528.573,8 1.097.612,5 1.195.625,0

4.398.987,5 886.837,5 295.612,5 591.225,0

1.389.945,4 641.736,3 802.000,0 604.400,0

71,06 % 16,00 % 4,84 % 6,65 %

Subtotal Región Cordillera 

9.665.744,3

6.172.662,5

3.438.081,8

145.395.015,4

107.033.912,5

38.306.102,9

TOTAL PLAN PROVINCIAL 

15,58%

Fuente: estimación propia 

Por  ello  se  propone  identificar  fuentes  separadas  para  distintas  tareas  de  la  GIRSU,  reformulando  algunos fondos existentes y creando otros:  •

En primer lugar, la ley 2829 prevé en su art. 28 la creación de un “Fondo de Gestión de Residuos  Sólidos  Urbanos”  con  un  propósito  muy  limitado  y  de  incidencia  absolutamente  marginal  en  términos  de  la  envergadura  de  las  acciones  requeridas:  “educación  ciudadana  sobre  higiene  urbana,  participación  comunitaria  en  la  gestión  de  los  residuos  sólidos  urbanos  y  residuos  asimilables a los RSU, e investigación sobre la aplicación de medidas destinadas a minimizar la  producción,  el tratamiento  de residuos y  la  protección  ambiental”.  Para su  funcionamiento,  la  ley  no  compromete  ningún  recurso  con  carácter  de  automaticidad  –siendo  lo  más  parecido  a    Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  85

 

  ello las multas previstas en dicha ley, aunque sujetas a una reglamentación cuyo contenido se  desconoce‐, lo que dificulta la posibilidad de efectuar una programación a largo plazo de tareas  que puedan asociarse a estas funciones. En este sentido, se propone afectar un 1% del Impuesto  a los Ingresos Brutos o aquel que lo sustituya a la constitución de este fondo.  •

En  el  ejercicio  2010  el  Impuesto  a  los  Ingresos  Brutos  arrojó  un  producido  de  unos  $600  millones, de los cuales un 32 % se coparticipó a los municipios conforme el régimen de la Ley  Provincial N° 1494. Esto representa unos $180 millones que fueron distribuidos a municipios en  ese año. Considerando un incremento del orden del 10% acumulativo anual de la recaudación  para los ejercicios posteriores, y estimando en unos $38 millones el gasto operativo anual de las  tareas  de  tratamiento  y  disposición  final  –a  los  que  deberían  agregarse  hasta  $10  millones  correspondientes  a  los  ejercicios de  mayor  incidencia  del  servicio  de préstamos  para financiar  inversión  en  infraestructura  y  equipamiento  del  sistema‐,  puede  decirse  que  esta  cifra  equivaldría a hasta 6,6 puntos porcentuales del producido del tributo. Por lo tanto, se propone  adicionar al fondo GIRSU 6 puntos porcentuales de la recaudación del Impuesto a los Ingresos  Brutos,  pero  previendo  una  disminución  gradual  del  fondo  de  coparticipación  al  29  %  en  carácter  compensatorio,  para  favorecer  la  concurrencia  del  esfuerzo  progresivo  de  las  corporaciones municipales para atender esta fase del servicio. 



Este  fondo  GIRSU  se  afectará  específicamente  a  financiar  la  actividad  de  los  consorcios  de  disposición final en aquellos municipios que conformen asociaciones –incluyendo el sistema de  plantas  de  transferencia‐,  así  como  se  dirigirán  a  las  unidades  administrativas  de  disposición  final de los municipios y comisiones de fomento, también con carácter de fondo de afectación  específica. El prorrateo de estos fondos deberá ser proporcional a la generación de residuos en  cada jurisdicción, debiendo reglamentarse los mecanismos de control que aseguren la correcta  determinación de las cantidades producidas e ingresadas al SDF. 



La supervisión técnica y financiera del sistema debe recaer en la actual autoridad de aplicación,  que podría disponer para ello de recursos del Fondo de Gestión. 



Asimismo,  la  Provincia  podrá  incrementar  los  recursos  del  fondo  GIRSU  con  aportes  extraordinarios  provenientes  de  los  Convenios  de  Responsabilidad  Empresaria,  que  a  la  fecha  han sido una fuente importante de financiamiento de inversiones recientes en el sistema. Esta  fuente  de  financiamiento  extraordinario,  convenientemente  aplicada,  contribuiría  a  reducir  sensiblemente los costos financieros del programa de inversiones del Plan. 

De este modo, la propuesta contemplaría las siguientes medidas:  ♦ Implementar el fondo de la Ley 2829 para gastos de capacitación, sensibilización, monitoreo e  investigación,  a  cargo  de  la  autoridad  de  aplicación  del  programa,  afectando  una  corriente  de  fondos que favorezcan el financiamiento de este conjunto de acciones;  ♦ Adicionar a este Fondo recursos de afectación específica, basándose en el principio de esfuerzo  compartido de Provincia y Autoridades Locales para las acciones de Clasificación y Tratamiento,  y  Disposición  Final,  financiado  con  el  7  %  del  IIB,  para  cubrir  los  costos  operativos  del  tratamiento y disposición final y la amortización de préstamos para afrontar gastos de inversión.  Esto  apunta  también  a  dotar  de  mayor  solvencia  financiera  a  los  esquemas  de  asociación  intermunicipal, que en su versión más difundida sólo comprometen recursos propios de origen  local  en  proporciones  que  no  resultan  significativas  para  el  nivel  de  gasto  que  pretenden  solventar,  sobre  todo  si  se  atiende  al  marco  general  de  desfinanciamiento  con  que  operan  actualmente las administraciones locales;  ♦ Constitución  de  unidades  administrativas  para  el  tratamiento  y  disposición  final  de  RSU,  que  eliminen  la  confusión  patrimonial  con  las  administraciones  centrales  locales,  a  modo  de  favorecer la aplicación de los fondos al destino previsto en la ley. 

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  86

 

  La  distribución  final  del  Impuesto  a  los  Ingresos  Brutos  sería  modificada  para  satisfacer  la  siguiente  distribución:  ♦ 20 % para la efectiva intransferibilidad de la Caja de Previsión Social;  ♦ 29 % de libre disponibilidad para los municipios y comisiones de fomento, a distribuir conforme  el prorrateador de la Res. 1479/03 o el que lo sustituya en el futuro;  ♦ 7 % al Fondo GIRSU para financiar costos operativos del sistema de GIRSU, incluyendo ; acciones  de capacitación, monitoreo, investigación y control del plan  ♦ 44 % de libre disponibilidad para la Provincia. 

Los  municipios  afrontarán  los  gastos  de  recolección  y  barrido  con  recursos  propios,  de  modo  que  se  sugiere establecer un programa de apoyo institucional y fortalecimiento de la administración tributaria,  que  incluya  la  modernización  de  sistemas  de  recaudación  y  acciones  de  difusión  y  promoción  de  la  conciencia tributaria en la población. Esto, habida cuenta que, como se advierte en el Cuadro 4.18, los  fondos de recaudación de la tasa por servicios a la propiedad representarían un 15 % del gasto en ambas  actividades.  Este  objetivo  debería  lograrse  a  partir  de  acciones  conjuntas  con  las  dependencias  específicas  de  contabilidad  y  hacienda  pública,  pudiendo  contemplar  la  celebración  de  convenios  de  cooperación y coordinación administrativa con el organismo provincial de rentas.  Este  conjunto  de  acciones  debería  perseguir  como  objetivos  fundamentales  los  que  se  enuncian  a  continuación,  sin  perjuicio  de  otros  objetivos  que  se  consideren  pertinentes  en  función  de  las  particularidades de cada gobierno local:  •

Propender  a  la  adopción  de  criterios  de  diseño  de  una  tasa  basados  en  los  costos  reales  de  operación y mantenimiento, y no en los niveles de cobranza históricos del tributo; 



Tender  a  la  mejora  de  los  niveles  de  cobrabilidad  de  las  tasas  locales.  Se  registran  experiencias  positivas  de  implementación  de  sistemas  de  facturación  ligados  a  la  prestación  de  los  servicios  básicos,  conjuntamente    con  la  generalización  de  sistemas  de  cobranza  bancaria  como  auxilio  al  organismo  recaudador.  No  obstante,  deberá  atenderse  en  este  punto  a  los  antecedentes  disponibles en la legislación y jurisprudencia de la jurisdicción. 



Identificar  el  cargo  por  el  servicio  de  recolección,  tratamiento  y  disposición  final  en  la  factura  distribuida  entre  los  contribuyentes,  con  la  idea  de  difundir  el  empleo  de  centros  de  costos  a  los  efectos de poder evaluar el desempeño en la provisión de dichos servicios. 



Contar  con  la  cooperación  de  organismos  provinciales  de  catastro,  hacienda  y  vivienda,  fundamentalmente,  para  subsanar  omisiones  en  la  incorporación  de  mejoras  o  cambios  de  categorías de inmuebles, así como los cambios dominiales, que posibilitarían la cobranza del tributo  en oportunidad de las operaciones de compraventa. 



Reglamentar  convenientemente  la  práctica  de  las  exenciones  tributarias  en  el  caso  de  servicios  efectivamente prestados, para mejorar la eficiencia recaudatoria sin afectar criterios de equidad. 

Asimismo,  debería  promoverse  el  inmediato  establecimiento  de  acciones  de  ordenamiento  urbano  y  ambiental en algunas ciudades de la Provincia, en  las que la presencia de los basurales representa un  riesgo inmediato para el desarrollo sustentable de esas comunidades, siendo casos notables la ciudad de  Caleta Olivia, Puerto Deseado y los municipios de la cuenca carbonífera.   

  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Provincia de Santa Cruz  87

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.