PLAN DE GESTIÓN NATURA 2000 DE LAS ZEC ÁREAS MARINAS DE MENORCA

PLAN DE GESTIÓN NATURA 2000 DE LAS ZEC ÁREAS MARINAS DE MENORCA Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca ÍNDICE 1. ÁMBITO TERRITORIAL DE GE

7 downloads 104 Views 3MB Size

Recommend Stories


Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)
Código del lugar: ES6170033 FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEP

AMBITO DE LAS AVES MARINAS DE CHILE
DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES MARINAS Autores: Yerko Vilina y Carolina Pizarro Consideramos como ave marina a todas aquellas

Cartografía de hábitats en los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) de Navarra (Red Natura 2000)
G GEESSTTIIÓ ÓN ND DEELL P PAATTRRIIM MO ON NIIO ON NAATTUURRAALL Cartografía de hábitats en los Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) de Navarra

Story Transcript

PLAN DE GESTIÓN NATURA 2000 DE LAS ZEC ÁREAS MARINAS DE MENORCA

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÍNDICE

1.

ÁMBITO TERRITORIAL DE GESTIÓN ......................................................................... 4 1.1.

1.1.1.

Área marina del sud de Ciutadella (ES5310036) ......................................................................5

1.1.2.

Punta Redonda-Arenal d’en Castell (ES5310070)....................................................................6

1.1.3.

Cala en Brut (ES5310071).............................................................................................................7

1.1.4.

Caleta de Binillautí (ES5310072).................................................................................................8

1.1.5.

De Cala Llucalari a Cales Coves (ES5310074)............................................................................9

1.1.6.

Arenal de Son Saura (ES5310075) ........................................................................................... 10

1.2.

RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD ............................................................................................................... 11

1.3.

FIGURAS DE PROTECCIÓN E INSTRUMEN TOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN ...................................................................................................................................... 11

1.4.

ESTRUCTURAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN ........................................................................... 12

1.5.

MARCO LEGAL Y PLANES SECTORIALES QUE AFECTAN A LA GESTIÓN ....................................... 14

1.6.

2.

DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN. LÍMITES CARTOGRÁFICOS ..................4

1.5.1.

Normativa Europea .................................................................................................................... 14

1.5.2.

Normativa Estatal ....................................................................................................................... 15

1.5.3.

Normativa Autonómica ............................................................................................................. 16

1.5.4.

Otra normativa y planes sectoriales que afectan a la gestión............................................ 18

PRINCIPALES INTERESADOS O ACTORES PRESENTES EN EL TERRITORIO .................................. 19

INVENTARIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN ......................................................... 21 2.1.

2.2.

2.3.

INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE HÁBITATS DE IN TERÉS COMUNITARIO Y ESPECIES RED NATURA 200 .................................................................................................................................... 21 2.1.1.

Hábitats de Interés Comunitario presentes en los espacios y recogidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) .............................................................................................. 21

2.1.2.

Especies presentes en los espacios y recogidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) y en el Anexo I de la Directiva Aves (2009/147/CE) ...................................... 22

2.1.3.

Otras especies importantes de flora y fauna......................................................................... 23

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN LOS TIPOS DE HÁBITATS DE INTERÉS COMUN ITARIO ........................................................................................................................................ 23 2.2.1.

Introducción ................................................................................................................................ 23

2.2.2.

Hábitats de interés comunitario .............................................................................................. 26

2.2.3.

Otros hábitats de interés comunitario incluidos en los FND y que no están presentes en el ámbito del Plan de Gestión .................................................................................................. 34

VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES RED NATURA 2000 ........... 37 2.3.1.

Introducción ................................................................................................................................ 37

Pá gina 2 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.4.

2.5.

3.

4.

5.

6.

2.3.2.

Flora .............................................................................................................................................. 39

2.3.3.

Fauna ............................................................................................................................................ 42

TIPOS DE HÁBITATS Y ESPECIES ADICIONALES (no incluidos en el FN D) ................................... 60 2.4.1.

Hábitats naturales y seminaturales adicionales.................................................................... 60

2.4.2.

Especies adicionales ................................................................................................................... 62

PROCESOS ECOLÓGICOS Y CONECTIV IDAD ...................................................................................... 63

USOS, PRESIONES Y AMENAZAS ............................................................................ 65 3.1.

PRINCIPALES USOS PRESENTES EN EL TERRITORIO ........................................................................ 66

3.2.

USOS N ECESARIOS Y COMPATIBLES CON LA CONSERVACIÓN ..................................................... 68

3.3.

DESCRIPCIÓN DE PRESIONES Y AMENAZAS ..................................................................................... 69

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y MEDIDAS PROPUESTAS .................................. 75 4.1.

DEFINICIONES Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 75

4.2.

OBJETIVO GLOBAL Y HÁBITATS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN ................................ 77

4.3.

MEDIDAS PROPUESTAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES ............................................................. 79

4.4.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y MEDIDAS PROPUESTAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES DE INTERÉS COMUN ITARIO ........................................................................................................................ 84

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................................................... 91 5.1.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 91

5.2.

OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................... 91

5.3.

INDICADORES.......................................................................................................................................... 91

5.4.

METODOLOGÍA DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................................... 92

5.5.

MEMORIA DE LOS RESULTADOS......................................................................................................... 92

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 94

Pá gina 3 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1. ÁMBITO TERRITORIAL DE GESTIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN Y CARTOGRÁFICOS

DELIMITACIÓN

DEL

PLAN

DE

GESTIÓN.

LÍMITES

El presente Plan de Gestión agrupa los siguientes espacios de la Red Natura 2000, situados todos ellos en la costa de la isla de Menorca: CÓDIGO ES5310036 ES5310070

DENOMINACIÓN

CATEGORÍA

SUPERFICIE (Ha)

LIC

2.234,43

LIC

1.004,59

Área marina del sud de Ciutadella Punta Redonda-Arenal d’en Castell

ES5310071

Cala en Brut

LIC

40,10

ES5310072

Caleta de Binillautí

LIC

160,92

ES5310074

De Cala Llucalari a Cales Coves

LIC

1.058,40

ES5310075

Arenal de Son Saura

LIC

346,40

Superficie total

4.844,44

En la siguiente tabla se incluyen los municipios a los que pertenec e el área que ocupa cada uno de los LICs de este Plan de Gestión. Hay que señalar que en el caso de los LICs estrictamente marinos (ES5310071, ES5310072, ES5310074 y ES5310075), el territorio que ocupan no pertenece a dichos municipios y tan sólo indican los municipios costeros más cercanos a dicha área natural. CÓDIGO

ES5310036

DENOMINACIÓN

Área ma rina del sud de Ciuta della

MUNICIPIOS

SUPERFICIE (hectáreas)

HABITANTES (año 2013)

Ciuta della de Menorca

18.634

29.629

Ferreries

6.609

4.610

Es Mi gjorn Gran

3.142

1.520

ES5310070

Punta Redonda-Arenal d’en Cas tell

Es Mercadal

13.834

5.425

ES5310071

Cala en Brut

Maó*

11.720

28.765

ES5310072

Caleta de Binillautí

Maó*

11.720

28.765

ES5310074

De Cala Ll ucalari a Cales Coves

Alaior*

10.986

9.769

ES5310075

Arenal de Son Saura

Ciuta della de Menorca *

18.634

29.629

64.925

79.718

Total

NOTA: (*) Municipios costeros más cercanos al LIC. Los espacios que agrupa este Plan de Gestión se localizan en 6 municipios de menorquines o cercanos a ellos: Ciutadella de Menorca, Ferreries, Es Migjorn Gran, Es Mercadal, Maó y Alaior. Estos municipios ocupan una superficie cercana a las 65.000 hectáreas, y agrupan una población de 79.718 personas. Este territorio supone el 93% de la superficie de la isla y el 13% del archipiélago balear, y el 84% de la población de Menorca y el 7% de la balear.

Pá gina 4 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.1. Área marina del sud de Ciutadella (ES5310036) Área marina situada al sur de la isla de Menorca que incluye fondos de escasaprofundidad, donde la plataforma de Menorca se une en una pendiente suave con lade la costa norte de Mallorca. Esta área incluye también pequeñas ensenadas, calase islotes (Escull Codrell). Laimportancia del área viene determinada principalmente por la gran extensión de las praderas de Posidonia oceanica, junto con otras comunidades bentónicas bien conservadas . La sobrepesca y el fondeo de embarcaciones de recreo en los fondos de Posidoniason las principales amenazas que afectan a las comunidades bentónicas. DATOS BÁSICOS Código

ES5310036

Fecha de propuest a LIC

2000-07

Fecha designación LIC

2006-07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 39° 92´ 43´´N

Superficie total (ha.)

2.234,43

Altitud mínima (m)

-40

Altitud máxima (m)

0

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

ES0000240 Costa sud de Ciutadella ES0000239 De Binigaus a cala Mitjana Reserva de la Biosfera Menorca ANEI Me-13 De Binigans a Cala Mitjana

Long.: 3° 95´ 99´´E

Illes Balears

Mapa ubicación LIC

Pá gina 5 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.2. Punta Redonda-Arenal d’en Castell (ES5310070) Espacio situado en el norte de la isla, entre Sa Mola de Fornells y Punta Grossa. La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como el hábitat prioritario 1120 Praderas de Posidonia oceanica. Esta área incluye también pequeñas ensenadas, calas e islotes en las que aparecen otros hábitats terrestres . También, destaca la presencia de la tortuga boba(Caretta caretta)y el delfín mular(Tursiops truncatus), y especies botánicas como Anthyllis hystrix y Daphne rodriguezii. El fondeo de embarcaciones de recreo son las principales amenazas para las praderas de Posidonia y las comunidades bentónicas. DATOS BÁSICOS Código

ES5310070

Fecha de propuest a LIC

2004 - 04

Fecha designación LIC

2006 - 07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 40° 2´ 74´´ N

Superficie total (ha.)

1.004,59

Superficie m arina (%)

90%

Altitud mínima (m)

0

Altitud máxima (m)

0

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

ES0000232 La Mola i s'Albufera de Fornells Reserva de la Biosfera Menorca ANEI Me-4 La Mola i S'Albufera de Fornells

Long.: 4° 18´ 40´´ E

Illes Baleares

Mapa ubicación LIC

Pá gina 6 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.3. Cala en Brut (ES5310071) Pequeño espacio marino situado en el norte de la isla, entre Punta Mongrofe y Cap Gros. La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como el hábitat prioritario 1120 Praderas de Posidonia oceanica. El fondeo de embarcaciones de recreo son las principales amenazas para las praderas de Posidonia y las comunidades bentónicas.

DATOS BÁSICOS Código

ES5310071

Fecha de propuest a LIC

2004 - 04

Fecha designación LIC

2006 - 07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 40° 0´ 21´´ N

Superficie total (ha.)

40,10

Superficie m arina (%)

100%

Altitud mínima (m)

-

Altitud máxima (m)

-

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

Parque Natural S'Albufera des Grau, Illa den Colom i Cap de Favàritx ES0000232 La Mola i s'Albufera de Fornells ES0000233 D'Addaia a s'Albufera Reserva de la Biosfera Menorca

Long.: 4° 12´ 58´´ E

Illes Baleares

Mapa ubicación LIC

Pá gina 7 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.4. Caleta de Binillautí (ES5310072) Pequeño espacio marino situado en el noreste de la isla, entre Punta de sa Galera y Morro des Macar. La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como el hábitat prioritario 1120 Praderas de Posidonia oceanica. También, destaca la presencia deldelfín mular(Tursiops truncatus). El fondeo de embarcaciones de recreo son las principales amenazas para las praderas de Posidonia y las comunidades bentónicas. DATOS BÁSICOS Código

ES5310072

Fecha de propuest a LIC

2004 - 04

Fecha designación LIC

2006 - 07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 39° 93´ 15´´ N

Superficie total (ha.)

160,92

Superficie m arina (%)

100%

Altitud mínima (m)

0

Altitud máxima (m)

0

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

Parque Natural S'Albufera des Grau, Illa d'en Colom i Cap de Favàritx ES0000234 S'Albufera des Graus ES0000235 De s'Albufera a la Mola Reserva de la Biosfera Menorca

Long.: 4° 28´ 75´´ E

Illes Baleares

Mapa ubicación LIC

Pá gina 8 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.5. De Cala Llucalari a Cales Coves (ES5310074) Espacio situado en la costa sur de la isla, entre Cap de ses Penyes y Morro de Llevant. La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como el hábitat prioritario 1120 Praderas de Posidonia oceanica. También, destaca la presencia de la tortuga boba(Caretta caretta)y el delfín mular(Tursiops truncatus). El fondeo de embarcaciones de recreo son las principales amenazas para las praderas de Posidonia y las comunidades bentónicas. DATOS BÁSICOS Código

ES5310074

Fecha de propuest a LIC

2004 - 04

Fecha designación LIC

2006 - 07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 38° 87´ 10´´ N

Superficie total (ha.)

1.058,40

Superficie m arina (%)

100%

Altitud mínima (m)

0

Altitud máxima (m)

0

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

ES0000237 Des Canutells a Llucalarí ES0000238 Son Bou i Barranc de Sa Vall Reserva de la Biosfera Menorca

Long.: 4° 10´ 58´´ E

Illes Baleares

Mapa ubicación LIC

Pá gina 9 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.1.6. Arenal de Son Saura (ES5310075) Espacio marino situado en la costa sur de la isla, entre Es Escalons y Punta Titina. La calidad e importancia de esa zona se basa en la presencia de hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como el hábitat prioritario 1120 Praderas de Posidonia oceanica. También, destaca la presencia de la tortuga boba(Caretta caretta)y el delfín mular(Tursiops truncatus). El fondeo de embarcaciones de recreo son las principales amenazas para las praderas de Posidonia y las comunidades bentónicas. DATOS BÁSICOS Código

ES5310075

Fecha de propuest a LIC

2004 - 04

Fecha designación LIC

2006 - 07

Fecha clasificación ZEPA

--

Coordenadas

Lat.: 39° 91´ 87´´ N

Superficie total (ha.)

346,40

Superficie m arina (%)

100%

Altitud mínima (m)

0

Altitud máxima (m)

0

Región administrativa

ES53

Región Biogeográfica

Mediterránea

Relación con otros espacios

ES0000240 Costa sud de Ciutadella Reserva de la Biosfera Menorca

Long.: 3° 86´ 57´´ E

Illes Baleares

Mapa ubicación LIC

Pá gina 10 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.2. RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD El territorio incluido en este Plan de Gestión es mayoritariamente de titularidad pública, siendo de titularidad privada el 10% del terreno en el espacio Punta Redonda-Arenal d’en Castell.

CÓDIGO ES5310036 ES5310070

DENOMINACIÓN Área marina del sud de Ciutadella Punta RedondaArenal d’en Castell

SUPERFICIE (Ha)

SUPERFICIE PÚBLICA (%)

SUPERFICIE PRIVADA (%)

2.234,43

100%

0%

1.004,59

90%

10%

ES5310071

Cala en Brut

40,10

100%

0%

ES5310072

Caleta de Binillautí

160,92

100%

0%

1.058,40

100%

0%

346,40

100%

0%

ES5310074 ES5310075

De Cala Llucalari a Cales Coves Arenal de Son Saura

1.3. FIGURAS DE PROTECCIÓN E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Los espacios naturales protegidos localizados en la isla de Formentera y que se encuentran próximos a los LICs que agrupa este Plan de Gestión son los siguientes 

Reserva de la Biosfera. La UNESCO declaró Menorca como reserva de biosfera el 8 de octubre de 1993, atendiendo al alto grado de compatibilidad conseguido entre el desarrollo de las actividades económicas, el consumo de recursos y la conservación de un patrimonio y de un paisaje que ha mantenido, y sigue manteniendo hoy, una calidad excepcional. Menorca es un territorio intensamente humanizado, con un paisaje rural tradicional muy rico. Aloja una notable diversidad de hábitats mediterráneos, en los que viven especies de animales y plantas exclusivas de la isla, algunas de ellas en peligro de extinción.El Consell Insular de Menorca es el responsable institucional de la Reserva.



Parque Natural de S'Albufera des Grau.El Parque Natural de S’Albufera des Grau fue declarado por el Decreto 50/1995, de 4 de mayo. En el año 2003, se ampliaron los límites del Parque hasta ocupar un total de 5.006,7 ha, tanto marinas como terrestres, y se declararon cinco reservas naturales (las islas d’Addaia, s’Estany, bassa de Morella, es Prat y la isla de En Colom) con el objetivo de conservar l os lugares especialmente sensibles y con valores de gran interés. Además, casi toda la zona está incluida dentro de una Área Natural de Especial Interés (ANEI), forma parte de la Red Natura 2000 y es núcleo de la Reserva de la Biosfera.Este espacio natural afecta al LIC ES5310071 Cala en Brut.



Área Natural de Especial Interés (ANEI) definidas en la Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares (BOIB núm. 31 de 9 de Marzo).

Pá gina 11 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Las ANEI se regulan mediante planes especiales que establecen las medidas y condiciones necesarias para la protección, conservación, gestión y mejora de los valores naturales, paisajísticos e histórico-artísticos, de manera que se garantice un desarrollo sostenible en estas áreas. Existen dos ANEI que afectan a este Plan de Gestión:  Me-4 La Mola i S'Albufera de Fornells que contacta en su parte terrestre con el LIC ES5310070 Punta Redona-Arenal d'en Castell.  Me-13 De Binigans a Cala Mitjana que contacta con el LIC ES5310036 Área Marina de del Sud de Ciutadella.

1.4. ESTRUCTURAS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Hay que basarse en ley del Estado Español, Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (art.6 y 7) y en Ley 5/2005 de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO) de la Presidencia del Gobierno Balear. De acuerdo a su Artículo 1, “Esta ley, en ejercicio de las competencias medioambientales que contempla el artículo 11.7 del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, tiene por objeto establecer el régimen jurídico general para la declaración, protección, conservación, restauración, mejora y adecuada gestión de los espacios de relevancia ambiental de las Illes Balears”. “Constituyen los es pacios de relevancia ambiental de las Illes Balears los espacios naturales protegidos y los lugares de la red ecológica europea «Natura 2000…” De acuerdo al artículo 3 de la mencionada ley: “Para la mejor consecución de estos principios y finalidades, la administración ambiental puede suscribir acuerdos o convenios con el fin de establecer medidas de conservación y de gestión. En este sentido se promoverá la figura de entidad de custodia del territorio como fórmula efectiva para conseguir los objetivos de esta ley, así como estimular la creación y el funcionamiento de entidades de custodia del territorio”. Los propietarios y otros titulares de derechos sobre terrenos incluidos en los espacios de relevancia ambiental tienen que prestar a la Administración la colaboración necesaria para la consecución de los objetivos de esta ley. La declaración de un espacio de relevancia ambiental no supone la obligación de los titulares de soportar el acceso público a la propiedad ni la pérdida de la gestión ordinaria de sus fincas. El Consejo de Gobierno, el 28 de julio de 2000, acordó la primera aprobación de la lista de 82 lugares de importancia comunitaria (LIC). Posteriormente se aprueba el Decreto 29/2006, de 24 de marzo, por el cual se aprueba la ampliación de la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y se declaran más Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de las Illes Balears. En ellos se faculta a la Consejería de Medio Ambiente para enviarlo al Ministerio de Medio Ambiente, a los efectos que se señalan en el propio acuerdo y para poder hacer las tramitaciones futuras en los lugares que sean aceptados per la Comisión Europea. Dentro de esta Consejería, es principalmente la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático la competente, ya que las competencias de esta Dirección General son la conservación de la biodiversidad y ordenación de los recursos naturales; planificación, conservación y gestión de los espacios naturales protegidos y los parques nacionales gestionados por la Comunidad Autónoma al amparo de la legislación ambiental; ecosistemas terrestres y

Pá gina 12 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

marinos en los términos previstos en la legislación vigente; paisaje; especies protegidas; recursos forestales; planificación y gestión forestal y de montes; pr evención y extinción de incendios forestales; caza; coordinación de actuaciones en materia de cambio climático; cumplimiento de los compromisos de reducción de emisión de gases de efec to invernadero; seguimiento la evolución del clima, información y sensibilización sobre el cambio climático, control de la contaminación atmosférica, inventario de emisiones y calidad del aire; elaboración, aprobación y coordinación de los planes y programas de educación ambiental, incluida la del mar , así como las actividades formativas en los espacios naturales protegidos y del mar; planificación, ordenación y gestión de los residuos y de los suelos contaminados; normativa de ruidos, auditorías medioambientales, Agenda Local 21 y sostenibilidad; ECOTUR y sistemas de gestión ambiental (EMAS, ecoetiquetas); información ambiental e informes del estado del medio ambiente; promoción de la calidad ambiental; certificados de convalidación de inversión ambiental. Incoación y resolución de los expedientes sancionadores en las materias propias de sus competencias. Además, tienen competencias : 

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Demarcación de Costas de las Illes Balears.



Ministerio de Fomento: Autoridad Portuaria de Balears.



Gobierno de las Islas Baleares: - Secretaria General: Cuerpo de vigilancia Agentes de Medio Ambiente. - Direcció General de Medi Rural i Marí: Vigilancia, gestión y ordenación de los recursos marinos. - Agència Balear de l'Aigua i la Qualitat Ambiental (ABAQUA). - Organismos autónomos del gobierno autonómico: Ports de les Illes Balears .



Consejo Insular de Menorca: es una institución de autogobierno en el ámbito de la isla de Menorca. Fue creado en 1978 después de la aprobación del régimen de consejos insulares y oficialmente instituido según el acuerdo del Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.La institución ejerce, según sus competencias, un poder legislativo (Pleno del Consejo) y ejecutivo. - Departamento de Ordenación del Territorio: abarca la actividad del Consell Insular relativa a las materias de ordenación, gestión del territorio, urbanismo, litoral y habitabilidad. En referencia a la ordenación del litoral es el encargado de otorgar autorizaciones referidas a obras, instalaciones y actividades permitidas en la zona de servidumbre de protección prevista en la legislación de costas, en suelo urbano o urbanizable, así como el ejercicio de la función inspectora y de la potestad sancionadora inherentes a esta actuación. - Departamento de Economía, Medio Ambiente y Caza: encargado de regular las materias de agricultura, ganadería, pesca, caza, recursos cinegéticos, denominaciones de origen, artesanía, comercio e industria. Así también comprenderá, la actividad referida al medio ambiente, reserva de biosfera, residuos y energía. Concretamente en pesca tienen un servicio que engloba tramitaciones administrativas relacionadas con pesca, como tramitación de autorizaciones, licencias de pesca, ayudas, etc. También tenemos un Servicio de Inspección de Pesca.

Pá gina 13 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



Entidades locales: Federación de Entidades de las islas Baleares (FELIB). Ayuntamientos de Maó, Ciutadella de Menorca, Ferreries, Es Migjorn Gran, Es Mercadal y Alaior. Consorcio de Disciplina Urbanística en suelo rústico.

1.5. MARCO LEGAL Y PLANES SECTORIALES QUE AFECTAN A LA GESTIÓN 1.5.1. Normativa Europea  

Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (Directiva Hábitats). DO L 206 de 22.7.92. Decisión 97/266/CE de la Comisión de 18 de diciembre de 1996 relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. DO L 107 de 24.4.97.



Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la cual se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. DO L 327 de 22.12.2000.



Decisión 2006/613/CE de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importanci a comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO L 259 de 21.9.2006.



Decisión 2008/335/CE de la Comisión, de 28 de marzo de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CE del Consejo, la primera lista actualizada de lugares d e importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO L 123 de 8.5.2008.



Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio ma rino (Directiva marco sobre la estrategia marina). DO L. 164/19 de 25.6.2008.



Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. DO L 20 de 26.1.2010.



Decisión 2010/477/UE de la Comisión, de 1 de septiembre de 2010, sobre los criterios y las normas metodológicas aplicables al buen estado medioambiental de las aguas marinas. DO L. 232/14 de 2.9.2010.



Decisión de Ejecución 2011/484/UE de la Comisión, de 11 de julio de 2011, relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000. DO L 198 de 30.7.2011.



Decisión 2012/9/UE de la Comisión, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CE del Consejo, la quinta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO L 10 de 13.1.2012.



Decisión de ejecución 2013/29/UE de la Comisión, de 16 de noviembre de 2012, por la que se adopta la sexta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea. DO L 24 de 26.1.2013.

Pá gina 14 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.5.2. Normativa Estatal 



Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/86, de 11 de abril, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley de Aguas, BOE núm. 103, de 30 de abril de 1986 y posteriores modificaciones. Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE núm. 181, de 29.07.1988.



Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 927/88, de 29 de julio, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas BOE núm. 209 de 31 de agosto de 1988.



Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de junio, por el cual se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, BOE núm. 176 de 24 de julio de 2001 y posteriores modificaciones.



Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes. BOE núm. 280 de 22.11.2003 y ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, BOE núm. 102, 2006.04.29.



Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Respons abilidad Medioambiental. BOE núm. 255 de 24.10.2007.



Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE núm. 299 de 14.12.2007. Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

 

Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.



Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. BOE núm. 317, de 30.12.2010.



Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, aprobado por Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. BO E núm. 46 de 23.2.2011.



Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011 -2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Aprobado por Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre. BOE núm. 236, de 30.9.2011.



Directrices de conservación de la Red Natura 2000, aprobadas por Ac uerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en materia de Patrimonio Natural y Biodiversidad y recogidas en la Resolución de 21 de septiembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático. BOE núm. 244 de 10.10.2011. Real Decreto 715/2012, de 20 de abril, por el que se crea la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas. BOE núm. 113 de 11.5.2012. Resolución de 13 de noviembre de 2012, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la cual se publica el Acuerdo del Consejo de Minis tros de 2 de noviembre de 2012, por el cual se aprueban los objetivos ambientales de las estrategias marinas españolas. BOE núm. 285 de 2012.11.27.

 



Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. BOE núm. 129, de 30.05.2013.



Catálogo español de especies exóticas invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto. BOE núm. 185 de 3.8.2013.

Pá gina 15 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.5.3. Normativa Autonómica 

Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares. BOE núm. 92 de 17.4.1991.



Decreto 32/1992, de 21 de mayo, por el que se declara «zona sensible», desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y de los recursos naturales y de la conservación del espacio natural y del paisaje, a todo el territorio de las Islas Baleares. BOIB núm. 85 de 16.7.1992. Decreto 86/1992, de 18 de noviembre, Espacios Naturales Protegidos. Aprobación definitiva de la delimitación de las áreas de encinar protegidas. BOIB núm. 148 de 8.12.1992. Ley 7/1992, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares. BOIB núm. 8 de 19.1.1993. Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de Ordenación territorial de las Illes Balears y de Medidas Tributarias. BOIB núm. 48 de 17.4.1999. Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 28 de julio de 2000, por el que se da conformidad a la lista de Lugares de Interés Comunitario (LIC) y al inicio de los trámites para la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ley 2/2001, de 7 de marzo, de atribución de competencias a los consejos insulares en materia de ordenación del territorio (BOIB núm. 32, 15.03.2001 y BOE núm. 86, 10.04.2001). Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16 de mayo de 2003, por el cual se aprueba definitivamente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de s'Albufera des Grau, (BOIB nº. 82 de 10.06.2003). Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de abril de 2004, de inicio de la elaboración de una disposición de carácter general ampliando el listado de LIC y ZEPA en el ámbito de las Islas Baleares, en el cumplimiento de las directivas comunitarias 79/409/CE y 92/43/CEE. BOIB núm. 65 de 8.5 .2004.

 

 

 





Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO). BOE núm. 155 de 30.6.2005.



Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de las Illes Balears. BOIB núm. 106 de 16.7.2005.



Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 3 de marzo de 2006, por el que se aprueba definitivamente la lista de Lugares de Impor tancia Comunitaria (LIC) aprobada por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2000 en el ámbito de las Islas Baleares. BOIB núm. 38 de 16.3.2006. Decreto 28/2006, de 24 de marzo, por el que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de las Islas Baleares. BOIB núm. 47 EXT. de 1.4 .2006.

 

Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones ambientales estratégicas en las Islas Baleares. BOIB n. 133 de 21.09.2006.



Decreto 29/2006, de 24 de marzo, por el que se aprueba la ampliación de la lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y se declaran más Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de las Islas Baleares. BOIB núm. 51 EXT. de 6.4.20 06.



Decreto Ley 1/2007 de 23 de noviembre de medidas cautelares hasta la aprobación de normas de protección de áreas de especial interés ambiental para las Islas Baleares

Pá gina 16 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



Decreto 125/2007, de 5 de octubre, por el cual se dictan normas sobre el uso del fuego y se regula el ejercicio de determinadas actividades susceptibles de incrementar el riesgo de incendios forestales. BOIB n. 153, de 11.10.2007.



Ley 4/2008 de 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo sostenible de las Islas Baleares. Resolución del Consejero de Medio Ambiente de 5 de mayo de 2008 por el cual se aprueban los planes de recuperación de Limonium barceloi, de Milvus milvus y de Apium bermejoi y de conservación de Miniopterus sch reibersii (BOIB núm 65 de 13.05.2008).





Resolución del Consejero de Medio Ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección. BOIB núm. 66 de 15.5.2008.



Acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008, por el que se crean nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y se amplía la superficie de algunas de las existentes en el ámbito de la isla de Mallorca y de la isla de Menorca. BOIB núm. 78 EXT de 4.6.2008.



Resolución del Consejero de Medio Ambiente de 26 de noviembre de 2008 por la cual se aprueban los planes de recuperación de Vicia bifoliolata, de las aves acuáticas catalogadas en Peligro de Extinción de las Illes Balears (Plan Homeyer); el plan de conservación de la flora vascular del Puig Major y los planes de manejo de Taxus bacca ta y del buitre negro A egypius monachus (BOIB n. 171 de 2008.12.06).



Orden de la Consejera de Agricultura y Pesca, de 21 de enero de 2009 por la que se establece una talla mínima y un período de veda para la captura de la cigarra de mar ( Scyllarides latus) en las aguas de las Islas Baleares (BOIB nº 14, del 29 de enero de 2009).



Decreto Ley 3/2009 de 29 de mayo de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad económica en las Islas Baleares. BOIB núm. 78 de 30.5.2009.



Resolución del Consejero de Medio Ambiente de 14 de julio de 2009 por la cual se aprueban el plan de reintroducción de Hieraaetus fasciatus, el plan de recuperación de Euphorbia margalidiana y los planes de conservación de la tortuga mora Testudo gra eca y del alimoche Neophron percnopterus (BOIB núm. 112 de 1.8.2009). Resolución del Consejero de Medio Ambiente de 28 de octubre de 2010, por la cual se establecen medidas complementarias de prevención de incendios forestales para las actividades autorizadas y susceptibles de producir riesgo de incendio forestal, BOIB no168, 19.11.2009.





Decreto ley 7/2012, de 15 de junio de medidas urgentes para la activación económica en materia de industria y energía y otras actividades. BOIB núm. 90, 21.06.2012.



Ley 6/2013, de 7 de noviembre, de pesca marítima, marisqueo y acuicultura en las Illes Balears. Ley 2/2001, de 7 de marzo, de atribución de competencias a los consejos insulares en materia de ordenación del territorio (BOIB núm. 32, 15.03.2001 y BOE núm. 86, 10.04.2001). Resolución de Consejero ejecutivo del Departamento de Economía, Medio Ambiente y Caza del Consell Insular de Menorca nº. 2014/174 de 5 de mayo de 2014, por la cual se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas especiales que se establecen para la temporada 2014 2015 en la isla de Menorca (BOIB º 64 de 10.5.2014).

 



Orden de la Consejera de Agricultura y Pesca, de 21 de enero de 2009 por la que se establece una talla mínima y un período de veda para la captura de la cigarra de mar ( Scyllarides latus) en las aguas de las Islas Baleares (BOIB nº 14, del 29 de enero de 2009).

Pá gina 17 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

1.5.4. Otra normativa y planes sectoriales que afectan a la gestión En cuanto a la ordenación territorial de competencia autonómica, la CAIB tiene 3 instrumentos de ordenación: las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), los Planes Territoriales Insulares (PTI) y los Planes Directores Sectoriales (PDS). Las DOT son el instrumento superior y básico de la ordenación territorial de las Islas Baleares, no dependen de ningún otro instrumento y son el fundamento del resto. Los otros instrumentos de ordenación territorial (PTI y PDS) son planes de desarrollo de las DOT, excepto algunos PDS. Planes se ctoriales que afectan al ámbito de este Plan de Gestión Plan Territorial Insular de Menorca Según la clasificación de los tipos de suelo que establece el PTI de Menorca, los espacios incluidos en el ámbito del presente Plan de Gestión presentan las siguientes categorías de suelo rústico en todo o parte de su territorio: Planes se ctoriales que afectan al ámbito de este Plan de Gestión Planes sectoriales competencia del Gobierno de las Islas Baleares: 

(Revisión del) Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares, aprobado por Decreto 96/2005 de 23 de septiembre. BOIB núm. 147 de 27.9.2005.



Plan Director Sectorial del Transporte de las Islas Baleares, aprobado por Decreto 41/2006 de 28 de abril. BOIB núm. 66 de 6.5.2006. Plan Director Sectorial de Telecomunicaciones de las Islas Baleares, aprobado por Decreto 22/2006 de 10 de marzo. BOIB núm. 39 de 18.3.2006. Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Illes Balears, aprobado por Real Decreto 684/2013, de 6 de septiembre. BOE núm. 215 de 7.9.2013.

  

Plan Especial de Emergencias ante el riesgo de incendios forestales (INFOBAL), aprobado por Decreto 41/2005, de 22 de abril. BOIB núm. 128 EXT de 31.8.2005.



Plan Especial de riesgo de inundaciones (INUNBAL), aprobado por Decreto 40/2005, de 22 de abril. BOIB núm. 141 EXT de 23.9.2005.



Plan Especial de Emergencias Sísmicas en las Islas Baleares (GEOBAL), aprobado por Decreto 39/2005, de 22 de abril. BOIB núm. 149 EXT de 7 .10.2005.



Plan Especial de riesgo de accidentes de transporte de mercancías peligrosas (MERPEBAL), aprobado por Decreto 82/2005, de 22 de julio. BOIB núm. 153 EXT de 14.10.2005.



Plan Especial para hacer frente al riesgo de fenómenos meteorológicos adversos (METEOBAL), aprobado por Decreto 106/2006, de 15 de diciembre. BOIB núm. 9 EXT de 17.1.2007.



Plan Territorial de las Islas Baleares en materia de protección civil (PLATERBAL), aprobado por Decreto 50/1998, de 8 de mayo. BOIB núm. 68 de 23.05.1998.

Pá gina 18 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



(Revisión del) Plan Director Sectorial de Pedreras de las Islas Baleares, aprobado por Decreto 61/1999, de 28 de mayo. BOCAIB núm. 73 EXT. de 5.6.1999.

Planes sectoriales competencia del Consejo Insular de Menorca: 

Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos no peligrosos de Menorca, aprobado definitivamente el 26 de junio de 2006. BOIB n. 109 de 3/8/2006. El Pleno del Consell Insular de Menorca reunido en sesión de carácter extraordinariocon fecha 26.05.2014 vaa aprobar inicialmente la Norma Territorial Transitoria de acuerdo con lo previstoen la Disposición Adicional Novena de la Ley 7/2012 de 13 de junio, de Medidas Urgentes para la OrdenaciónUrbanística Sostenible.



Otros Planes o normas de aplicación: 

Agendas locales 21 de los municipios de Ciutadella, Es Mercadal, Alaior y Maó.



Planes generales de ordenación urbana, normas subsidiarias y ordenanzas de los municipios de Ciutadella, Es Mercadal, Alaior y Maó.



Área de protección hídrica del PORN del Parque natural de S'Albufera des Grau.

1.6. PRINCIPALES INTERESADOS O ACTORES PRESENTES EN EL TERRITORIO Organizaciones relacionadas con el medio marino de Menorca 

Institut Menorquí d'Estudis (secció Ciències Naturals),



OCEANA,



Estació d'Investigació Jaume Ferrer (IEO),



Societat Ornitològica de Menorca,



Instituto Oceanográfico Español - Centre Oceanogràfic de les Balears ,



Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM),



Societat Balear d'Educació Ambiental (SBEA),



Societat d’Història Natural de les Balears ,



Universitat de les Illes Balears (UIB),



Institut Mediterrani d'Estudis Avançats (IMEDEA),



Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB Menorca),



Societat Ornitològica de Menorca,



Cofradía de pescadores de Maó,



Cofradía de pescadores de Ciutadella ,



Cofradía de pescadores de Fornells ,



Agrupación de Pescadores Profesionales de Mahón,



Estación náutica de Maó,

Pá gina 19 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



Estación náutica de Ciutadella,



Estación náutica de Fornells ,



Asociación Menorquina de Empresas Náuticas (ASMEN),



Menorca Estación Naútica,



Associación en Defensa de la Pesca Submarina de Menorca ,



Asociación de Pescadores Deportivos de Menorca ,



Asociación Menorquina para una pesca Responsable, defensa de la pesca deportiva y los pescadores,



Asociación Balear de Pesca Recreativa de Menorca? (Revista pesca recreativa de Baleares),



Federació Balear d'activitats subacuàtiques ,



Asociación de Empresarios de Concesiones en Zona Marítimo-Terrestre de Menorca,



Amics de la Mar de Menorca,



Amics de la Mar Port - Maó,



Taller AL21 Ciutadella,



Taller AL21 es Mercadal ,



Taller AL21 Maó,



Taller AL21 Sant Lluís,



Taller AL21 Ferreries,



Taller AL21 Alaior,



Federació d'Associacions de Veïns de Menorca .

Pá gina 20 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2. INVENTARIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 2.1. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO Y ESPECIES RED NATURA 200 A continuación se enumeran los hábitats y especies presentes en el ámbito de este Plan de Gestión, recogidos en el Formulario Normalizado de Datos y según el Anexo I y II de la Directiva Hábitat y el Anexo I de la Directiva Aves:

2.1.1. Hábitats de Interés Comunitario presentes en los espacios y recogidos en el Anexo I de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) A continuación se enumeran los hábitats recogidos en el apartado 3.1 de los FND de los espacios objeto del presente Plan de Gestión.

GRUPO

SUBGRUPO

Aguas marinas y medios de marea

HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIONES HALOFÍTICAS

MATORRALES ESCLERÓFILOS

HÁBITAT (* Prioritario)

1120

*Praderas de posidonia

1160

Grandes calas y bahías poco profundas

1210

Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados

1240

Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos

1410

Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritima e)

2110

Dunas móviles embrionarias

2120

Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)

5320

Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantilados

5430

Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del EuphorbioVerbascion

Acantilados marítimos y playas de guijarros

Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

CÓDIGO

Dunas marítimas de las costas atlánticas, del mar del Norte, del Báltico y el Mediterráneo Matorrales termomediterráneos y preestépicos Matorrales de tipo frigánico

Los hábitats que se han marcado en color no se consideran hábitats objeto de este Plan de Gestión, porque a pesar de venir incluidos en los Formularios Normalizados de Datos se ha comprobado en la

Pá gina 21 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

cartografía que su presencia no se incluye dentro de los límites de los espacios marinos objeto del Plan, por lo que se considera que dicha situación se debe a un error en el FND.

2.1.2. Especies presentes en los espacios y recogidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) y en el Anexo I de la Directiva Aves (2009/147/CE) A continuación se enumeran las especies recogidas en el apartado 3.2 de los FND de los espacios objeto del presente Plan de Gestión.

GRUPO

CÓDIGO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN (cat alá)

NOMBRE COMÚN (castellano)

GRUPO P - FLORA P

1553

Anthyllis hystrix

Socarrell gros

--

P

1584

Daphne rodriguezii

Dafne menorquí

Dafne menorquín

GRUPO B - AVES B

A023

Nyctico rax nycticorax

Martinet de nit

Martinete común

B

A026

Egretta garzetta

Martinet blanc

Garceta común

B

A166

Tringa glareola

Valona

Andarríos bastardo

B

A180

Chroicocephalus genei

Gavina

Gaviota picofina

B

A191

Thalasseus sandvicensis

Xatrac becllarg

Charrán patinegro

B

A197

Chlidonias niger

Fumarell negre

Fumarel común

B

A229

Alcedo atthis

Blauet

Martín pescador

B

A245

Galerida theklae

Cucullada fosca

Cogujada montesina

GRUPO M - MAMÍFEROS M

1349

Tursiops trunca tus

Dofi mular

Delfín mular

GRUPO R - REPTILES R

1224

Caretta ca retta

Tortuga careta

Tortuga boba

Pá gina 22 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.1.3. Otras especies importantes de flora y fauna Los Formularios Normalizados de Datos de los espacios incluidos en este Plan de Gestión recogen las especies siguientes consideradas como importantes de flora y fauna presentes en el territorio estudiado.

NOMBRE COMÚN

NOMBRE COMÚN (castellano)

GRUPO

NOMBRE CIENTÍFICO

P

Astragalus balearicus

Eixorba-rates negre

P

Digitalis mino r

Didalera

P

Dorycnium fulgurans

Socarrell alís

--

P

Erodium reichardii

--

--

P

Launaea cervico rnis

Gatell / Gatovell

--

P

Lotus tetraphyllus

Territjol / Trèvol de quatre fulles

--

P

Micromeria filifo rmis

Tem bord

--

P

Senecio rodriguezii

Camamil·la de la mar / Margalideta de la mar.

--

P

Thymela ea vetulina

Peu de milà, pala marina

(cat alá)

-Dedalera

2.2. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN LOS TIPOS DE HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO 2.2.1. Introducción A continuación se presentan un conjunto de fichas descriptivas con la información relativa a los hábitats de interés comunitario presentes en el ámbito de este Plan de Gestión. La información que incluyen estas fichas descriptivas viene reflejado en la siguiente ficha tipo. Código y denominación del hábitat DESCRIPCIÓN Descripción genérica del hábitat en el que se ofrece información sobre su fisonomía, estructura, dinámica y caracterización ecológica, así como la información más actualizada sobre el mismo en las Islas Baleares y en ámbito de actuación, de existir. FITOASOCIACIONES REPRESENTADAS

Se describen las asociaciones sintaxonómicas y/o alianzas del hábitat.

ESPECIES PRESENTES

Listado de las espacies que, según la mejor información disponible, pueden considerarse típicas del hábitat en cuestión, y pueden estar presentes en los territorios que este hábitat ocupa dentro del

Pá gina 23 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ámbito de actuación de este Plan de Gestión.

PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Acciones o eventos de carácter físico, químico o biológico que resultan transcendentales en el funcionamiento y pleno desarrollo del hábitat. Bienes y servicios ambientales que proporciona el hábitat, identificando sus atributos y funciones específicas.

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT Se expone de manera general el estado de conservación en el que se encuentra el hábitat, y especialmente la valoración del hábitat en el ámbito de las Islas Baleares, en función de la mejor información disponible. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA Se expone la evolución del estado de conservación y la tendencia del hábitat en cuestión, en función de la mejor información disponible. OBSERVACION ES Se exponen, en caso de ser necesario, explicaciones o anotaciones concretas del hábitat en cuestión, relevantes para el ámbito de actuación del Plan de Gestión, y que no tienen cabida en ninguno de los otros apartados. Además de esta descripción y valoración general del hábitat, se expone la información relativa al mismo dentro de cada uno de los espacios incluidos en este Plan de Gestión, y según la información que aparece en los FND. En el área de distribución se detalla la localización del hábitat en cada uno de los espacios incluidos en el Plan de Gestión. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Según el FND)

Código y denominación del espacio en el que el hábitat está presente

Superficie (ha)

Superficie en hectáreas que ocupa el hábitat en la totalidad del espacio en el que está presente.

Porcentaje de ocupación

Porcentaje que representa la superficie ocupada por el hábitat en refer encia a la superficie total del espacio en el que está presente.

Localización geográfica

(mapa con distribución geográfica)

En el estado de conservación se detalla en grado de conservación del hábitat para cada uno de los espacios incluidos en el Plan de Gestión:

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el FND) Espacio

Representatividad

Código y denominación del espacio en

Cuánto se aleja de la definición del hábitat tipo según

Superficie relativa

Conservación

Relación entre la Grado de superficie del hábitat conservación de la en el espacio y la estructura y de las

Global Evaluación global del valor del

Pá gina 24 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

el que el hábitat está presente

el Manual de Interpretación Europeo

superficie total que ocupa el mismo en el territorio nacional.

funciones del hábitat, y posibilidad de restauración.

espacio para la conservación del tipo de hábitat.



Representatividad A: Representatividad Excelente B: Representatividad Buena C: Representatividad Significativa D: Presencia no significativa



Superficie relativa A: 100%>p>15% B: 15%>p>2% C: 2%>p>0 %



Conservación A: Conservación excelente; Estructura excelente con independencia de la categorización de los subcriterios restantes. Estructura bien conservada y excelentes perspectivas, con independencia de la categorización del tercer subcriterio. B: Conservación buena; Estructura bien conservada y buenas perspectivas, independientemente de la categorización del tercer subcriterio. Estructura bien conservada, perspectivas regulares y quizás desfavorables y restauración fácil o posible con esfuerzo medio. Estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas excelentes y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio. Estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas buenas y restauración fácil. C: Conservación intermedia o escasa; Todas las demás combinaciones posibles.



Global A: Valor excelente B: Valor bueno C: Valor significativo

Pá gina 25 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.2.2. Hábitats de interés comunitario Se describe a continuación los hábitats objeto de este Plan de Gestión incluidos en los Formularios Normalizados de Datos y de los que se ha comprobado en la cartografía su presencia dentro de los límites de los LICs. 

HÁBITAT 1120. *PRADERAS DE POSIDONIA

1120 * Praderas de Posidonia oceánica(Posidonion oceanicae) DESCRIPCIÓN Este tipo de hábitat son praderas submarinas milenarias formadas por la angiosperma marina Posidonia oceanica, endémica del mar Mediterráneo, que coloniza substrato duro o blando, con un crecimiento muy lento. Estas praderas que albergan una gran biodiversidad, están identificadas como tipo de hábitat prioritario, según la Directiva de Hábitats (92/43/CEE). En las costas españolas, en aguas transparentes y oligotróficas llegan a alcanzar los 45 m de profundidad. Las praderas de Posidonia oceánica forman una canopea tupida debido a su densidad 2 (puede superar ampliamente los 1.000 haces/m en zonas someras) y la longitud y anchura de sus hojas (que pueden superar el metro de longitud en verano). Las hojas verdes de esta planta suelen aparecer fuertemente cubiertas de una comunidad de epífitos, especialmente densa en verano. A menudo forman en su base acumulaciones biogénicas que pueden alcanzar varios metros de espesor. Estos arrecifes, también llamados “mata”se elevan por la acumulación de sedimentos y conchas en el entramado de rizomas de la planta y por el crecimiento ver tical de estos rizomas, con el cual la planta responde. Las praderas pueden formar cinturones extensos más o menos continuos a lo largo de la costa, de varios km², o formar manchas de unos pocos metros cuadrados. En ocasiones, las praderas de Posidonia oceanica se imbrican con praderas de otras angiospermas marinas más pequeñas, como las de Cymodocea nodosa, siempre en mosaico, nunca mezcladas. Las praderas de Posidonia oceanicason endémicas del mar Mediterráneo y están presentes en todos sus países ribereños. Se estima que ocupan entr e 2,5 y 4 ,5 millones de hectáreas sumergidas, lo cual constituiría alrededor de un 25% del fondo mediterráneo somero (por encima de l os 50 m de profundidad). La extensión de praderas incluidas en la red Natura 2000 en todo el Mediterráneo ocupa sólo unos 0,3 millones de hectáreas, es decir, entre el 6% y el 12% de la extensión global de las praderas. En las costas españolas (mar de Alborán) se encuentra el extremo occidental de distribución de este tipo de hábitat. Las praderas de Posidonia oceanica se desarrolla en zonas de costa poco profundas del archipiélago Balear y se estiman que ocupan unas 67.000 ha.La pradera de Posidonia de mayor extensión de todo el Mediterráneo se encuentra en Baleares, en el espacio protegido Ses Salines d’Eivissa i Formentera. En Menorca se encuentra en mayor o menor proporciónen casi todo el perímetro de la isla, formando una banda casi continua alrededor de la isla de hasta 2 km de anchura , desde los pocos metros de profundidad hasta los 30 y 35 m. FITOASOCIACIONES REPRESENTADAS ESPECIES TÍPICAS PRESENTES PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Alianza Posidonion Asociación Posidonietum oceanicae Posidonia oceanica, Asterina pancerii, Pa racentro tus lividus, Miniacina miniacea, briozoos epífitos, Spirorbis sp., Tricholia spp., Sma ragdia viridis, Alvania spp.,Pinna nobilis, Litophaga litophaga, Risso spp. Gibbula umbilicaris, Hippo campus spp., Sarpa salpa, Epin ephelus guaza, Lab rus viridis, Labrus merula, Coris julis, Diplodus annularis, Syngnathus abaster. Sumideros de CO₂; Aumento de la transparencia del agua; Reducción de la erosión de las playas; Criadero natural de varias especies comerciales; Acumuladores de metales pesados, Indicador de calidad, elementos radiactivos y compuestos químicos recalcitrantes.

Pá gina 26 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Según el Formulario Normalizado de Datos) ES5310036

Superficie (ha)

1.796,93

Área Marina del Sud de Porcentaje de Ciutadella ocupación ES5310070 Superficie (ha) Punta Redona-Arenal d'en Castell ES5310071

80,42% 365,77

Porcentaje de ocupación Superficie (ha)

36,41% 12,14

Porcentaje de ocupación ES5310072 Superficie (ha) Porcentaje de Caleta Binillautí ocupación ES5310074 Superficie (ha) De Cala Llucalari a Cales Porcentaje de Coves ocupación ES5310075 Superficie (ha) Porcentaje de Arenal de Son Saura ocupación Superficie (ha) TOTAL Cala en Brut

ZEC Áreas Marinas de Menorca

30,27% 93,69 58,22% 797,29 75,33% 300,54 86,76% 3.366,36

Porcentaje de ocupación

69,48%

Localización geográfica

Há bita t 1120*: Praderas de Posidonia.

Según los datos obtenidos del Estudio Ecocartográfico del litoral de Menorca, este hábitat ocupa un 47,44% del espacio, con un total de 2.298,35 ha, dato inferior al disponible en los FND.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

ES5310036 Área Marina del Sud de Ciutadella

A

C

A

A

ES5310070

A

C

B

B

Pá gina 27 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio Punta Redona-Arenal d'en Castell ES5310071 Cala en Brut ES5310072 Caleta Binillautí ES5310074 De Cala Llucalari a Cales Coves ES5310075 Arenal de Son Saura

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

A

C

A

A

A

C

A

A

A

C

A

A

A

C

A

A

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT Según la valoración de los FDN, el estado de conservación de las praderas de P. oceanica es "Excelente" en casi todo el ámbito del PG, excepto en el área marina de Punta Redona-Arenal d'en Castell (ES5310070) donde se califica como "Buena". Según datos del Seguimiento biológico de los herbazales de Posidonia oceanica, el único punto de muestreo situado dentro del ámbito de estudio de este PG se localiza en Son Saura norte (LIC ES5310070). En este punto, el estado general de los herbazales entre 2004 a 2009 fue de "Bueno" a "Muy Bueno" y con tendencia estable. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA La tendencia del estado de conservación de las praderas de P. oceanica se considera estable. OBSERVACION ES La sobrepesca y el fondeo de embarcaciones de recreo en los fondos de Posidonia son las principales amenazas que afectan a las comunidades bentónicas . Se ha detectado la presencia del alga rodófita Acrothamnion preissi en el área marina de Son Saura. Esta alga filamentosa produce importantes impactos en las comunidades nativas, principalmente praderas de P. oceanica y fondos de maërl.

Pá gina 28 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



HÁBITAT 1160. GRANDES CALAS Y BAHÍAS POCO PROFUN DAS

1160 Grandes calas y bahías poco profundas DESCRIPCIÓN Este tipo de hábitat consiste en grandes entrantes de costa donde, en contraste con los estuarios, la influencia del agua dulce es generalmente limitada. Estos entrantes poco profundos están generalmente protegidos de la acción del oleaje y contienen una gran diversidad de sedimentos y sustratos con una clara zonación de las comunidades bentónicas. Son comunidades, generalmente, con una gran biodiversidad. El límite exterior va a venir dado por la línea recta que une los dos extremos de la concavidad. El límite interior viene dado por la altura media de las mareas y hasta donde llega el efecto del spray marino. En general, las grandes calas y bahías poco profundas van a variar considerablemente de unas zonas a otras, principalmente en función de la región en la que se localizan: atlántica o mediterránea, o bien, en función del número y naturaleza de los distintos hábitat que pueden albergar. Se pueden definir como un complejo mosaico de los distintos hábitats que incluye y con los que contacta. Zostereion; Ruppion maritimae; Posidonion; Zannichelion pedicella tae; Syringodio-Thalassion testudinum Zosteretum noltii; Cymodoceetum nodosae; Posidonietum Asociación oceanicae; En teromo rpho intestinalidis-Ruppietu m maritimae; Ruppietum spiralis Especies típicas de estado de nitrificacion (Enteromo rpha, Bangia atropurpurea, Ulva lactu ca), Holothu ria spp. (aparecen en fondos más degradados), Ded ropoma petraeum, Litophyllum spp., algas clorofíceas, feofíceas y rodofícias, Vid elia volubilis, Eu cinella singularis, Para centrotus lividus, Arbacia lixula, Patella spp., Lithognatus mormyrus, Litophaga litophaga, Umb rina cirrhosa, Mullus barbatus, Chamalea gallina, Venus verrucosa, Tellina spp. Regula los procesos erosivos y sedimentarios , protege el litoral costero,generador de producción primaria, actúa como refugio de la biodiversidad, lugar de reproducción de especies piscícolas de interés natural y pesquero. Alianza FITOASOCIACIONES REPRESENTADAS

ESPECIES TÍPICAS PRESENTES

PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Según el Formulario Normalizado de Datos) ES5310070 Superficie (ha) 26,12 Punta Redona-Arenal d'en Castell

Porcentaje de ocupación

2,60%

Superficie (ha)

26,12

Porcentaje de ocupación

TOTAL ZEC Áreas Marinas de Menor ca

Localización geográfica

0,54% Este hábitat aparece descrito en los FND, no obstante, actualmente no se dispone de información geográfica de presencia del hábitat en este espacio.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

Pá gina 29 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

ES5310070 Punta Redona-Arenal d'en Castell

B

C

B

B

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT El estado de conservación según el FDN es bueno, siendo la superficie relativa muy pequeña. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA La tendencia es desconocida. OBSERVACION ES



HÁBITAT 1240. ACANTILADOS CON V EGETACIÓN DE LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS CON LIMONIUM SPP. ENDÉMICOS

1240 Acantilados con vegetación de las cost as mediterráneas con Limonium spp. endémicos DESCRIPCIÓN Se trata de los acantilados de las costas ibéricas e insulares del mar Mediterráneo. Se incluye en este tipo de hábitat la parte de los acantilados mediterráneos situada en primera línea costera, de topografía abrupta o vertical , con influencia máxima de los vientos y de las salpicaduras de agua marina. La vegetación rupícola que vive en estos medios a veces es reemplazada hacia el interior por matorrales almohadillados de los tipos de hábitat 5410 Matorrales d e tipo frigánico del mediterráneooccidental de cumbres de acantilados (Astragalo -Plantaginetumsubulata e), 5430 Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos d e Euphorbio-Verbascion, o incluso por formaciones predesérticas del tipo de hábitat 5330 Matorrales termomediterráneos y p re-estéicos, que forman la segunda banda de vegetación en el gradiente costero rocoso. Son acantilados desarrollados sobre todo tipo de rocas compactas, tanto ácidas como básicas. FITOASOCIACIONES REPRESENTADAS

ESPECIES TÍPICAS PRESENTES

PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Alianza

Crithmo-Limonion Dauco commutati-Limonietu m biflori; Limonietum Asociación caprariensis; Crithmo-Limonietum balea rici Daucus carota subsp. commuta tus, Dau cus ca rota subsp. hispanicus, Euphorbia margalidiana, Frankenia laevis va r. ma rcosii, Limonium artruchium, L. balearicum, L. biflorum, L. minu tum, L. pseudebusitanum, L. virgatum, Allium co mmu tatum, Asteriscus maritimus, Crithmum maritimus, Phalacrocorax a risto telis d esma restii, Puffinus mauritanicus, Ichthyaetus audouinii, Pandions haliaetus, Hydrobates p elagicus, Podarcis lilfo rdi, P. pithyusensis Biodiversidad (fauna y flora rupícola), interés etnobotánico (plantas medicinales, comestibles, etc.)

Pá gina 30 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Según el Formulario Normalizado de Datos) ES5310036 Superficie (ha) 22,34 Área Marina del Sud de Porcentaje de ocupación 1,00% Ciutadella Superficie (ha)

22,34

Porcentaje de ocupación

0,46%

TOTAL ZEC Áreas Marinas de Menorca

Localización geográfica

Há bita t 1240: Acantilados con vegeta ción de las cos tas medi terráneas con Limonium spp. endémi cos

Según los datos cartográficos disponibles, este hábitat ocupa un 0,82% del espacio, con un total de 23,95 ha, dato similar aldisponible en los FND.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

ES5310036 Área Marina del Sud de Ciutadella

-

-

-

-

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT Se desconoce el estado de conservación de este tipo de hábitat. Las principales presiones actuales y amenazas son la urbanización del litoral y las actividades turísticas (senderismo, deportes al aire libre...). EVOLUCIÓN Y TENDENCIA La información recogida en el Informe de las Islas Baleares sobre la aplicación del Art. 17 de la Directiva Hábitats (2007-2012) apunta la tendencia decreciente del hábitat a corto y a largo plazo. El hábitat no se encuentra amenazado en acantilados verticales o subverticales de difícil acceso. OBSERVACION ES Este hábitat se localiza de manera discontinua a lo largo de todo el litoral de la isla de Menorca y se ha citado en los FDN en el LIC ES5310036 Área Marina del Sud de Ciutadella. Tras un estudio de la cartografía disponible, se ha visto que tan sólo ocupa dentro del ámbito del Plan de Gestión, una pequeña porción de tierra al norte de la isla, dentro del LIC ES5310070 Punta Redona Arenal d'en Castell, rodeando a la urbanización Son Parc.

Pá gina 31 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

El código del hábitat recogido en la cartografía y definido por el "Atlas y Manual de los Hábitat de España" para el polígono es el 432012, y la vegetación en dicho polígono se enmarca dentro de la asociación sintaxonómica Launaeetum cervicornis. Este tipo de vegetación según Rodríguez y Traveset (2009) se incluye en el tipo hábitat de interés comunitario "5320 Formaciones bajas de Euphorbia próximas a acantilados", por lo que se considera que debe ser un error de la cartografía y que dicho polígono sea en realidad el hábitat 5320.



HÁBITAT 5320. FORMACIONES BAJAS EUPHO RBIA PRÓXIMAS A LOS ACANTILADOS

5320Formaciones bajas Euphorbia próximas a los acantilados (Formaciones bajas de Euphorbia pythyusa próxim as a acantilados) DESCRIPCIÓN Esta formación se encuentra claramente influenciada por el sustrato (duro y rocoso) que limita tanto la calidad como la cantidad de suelo disponible y por la influencia del mar (sal y acción directa del viento). Se trata de un tipo de hábitat conformado por matorrales de bajo porte próximos a acantilados costeros y que se sitúan entre los matorrales almohadillados espinosos más cercanos al mar y los matorrales no halófilos de tierra adentro dominados por Euphorbiasendémicas y nativas, y tomillares semiáridos dominados por plumbagináceas y quenopodiáceas endémicas y nativas. El tránsito hacia comunidades adyacentes, especialmente hacia las bandas sometidas a una mayor acción del viento y la sal, suele evidenciarse por la entrada de especies más resistentes. Hacia el interior, este matorral de última banda costera se suele transformar en matorral termomediterráneo con lentisco y sabina (5330), o incluso contactar con pinares costeros de Pinus halepensis (9540). Este tipo de hábitat presenta gran número de especies botánicas endémicas. FITOASOCIACIONES REPRESENTADAS

ESPECIES TÍPICAS PRESENTES

PROCESOS ECOLÓGICOS CLAVE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Alianza

Launaeetu m cervicornis Asociación Santolino magonicae-Anthyllidetum hystricis Centaurium tenuiflo rum, Elytrigia cu rvifolia, Gypsophila tomen tosa, Helianthemum polygonoides, Iris spuria subsp. maritima, Juncus subulatus, Sonchus crassifolius, Tetragonolobus maritimus va r. maritimu, Launaea cervicornis, Astragalus balearicus, Santolina chamaecyparissus subsp. magonica, Coris monspeliensis, Crith mum maritimu m, Do rycniu m pentaphyllum subsp. fulgurans, Euphorbia pithyusa, Calystegia soldanella,Anthyllis hystrix, Helich rysum decumb ens, H. microphyllu m, Limonium sp.pl., Iberellus minoricensis, Trochoidea nyelii, Armadillium cruzii , Tenthyria grossa, Tro choidea sp. Biodiversidad (fauna y flora rupícola), interés etnobotánico (plantas medicinales, comestibles, etc.), control de la erosión, interés paisajístico.

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (Según el Formulario Normalizado de Datos) ES5310070 Superficie (ha) 3,11 Punta Redona-Arenal den Porcentaje de ocupación 0,31% Castell

Pá gina 32 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Superficie (ha)

3,11

Porcentaje de ocupación

0,06%

TOTAL ZEC Áreas Marinas de Menorca

Localización geográfica

Há bita t 5320: Forma ciones bajas de Euphorbia pythyusa próxi mas a a cantilados .

Según los datos cartográficos disponibles, este hábitat ocupa 6,56 ha, dato inferior al disponible en los FND.

ESTADO DE CONSERVACIÓN (Según el Formulario de Datos Normalizado) Espacio

Representatividad

Superficie relativa

Conservación

Global

ES5310070 Punta Redona-Arenal d'en Castell

A

C

C

B

VALORACIÓN GENERAL DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT El estado general de conservación de este hábitat es bueno. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA La información recogida en el Informe de las Islas Baleares sobre la aplicación del Art. 17 de la Directiva Hábitats (2007-2012) apunta la tendencia estable del hábitat a corto y largo plazo. OBSERVACION ES Se pierde calidad, pero la superficie de este hábitat parece estable. Tras un estudio de la cartografía disponible, se ha visto que ocupa dentro del ámbito del Plan de Gestión, una pequeña porción de tierra al norte de la isla, dentro del LIC ES5310070 Punta Redona Arenal d'en Castell, rodeando a la urbanización Son Parc. El código del hábitat recogido en la cartografía y definido por el "Atlas y Manual de los Hábitat de España" para los polígonos localizados son el 432012 y el 432013, estando la vegetación en dichos polígonos enmarcada dentro de las asociaciones sintaxonómicas Launaeetum cervicornis y San tolino magonicae-Anthyllidetum hystricis respectivamente. Según Rodríguez y Traveset (2009), el grado de solapamiento de esta formación con otras contiguas en el gradiente de vegetación costero rocosa es muy alta, tanto en composición florística como espacial, como por ejemplo con el matorral espinoso endémico (5430) con el comparte algunas especies. Por ello, las formaciones 432013 Launaeetum cervicornis, ricas en arbustos almohadillados espinosos, se incluyen ahora en el tipo de hábitat de interés comunitario "5430 Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio verbascion".

Pá gina 33 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.2.3. Otros hábitats de interés comunitario incluidos en los FND y que no están presentes en el ámbito del Plan de Gestión En los Formularios de datos de los LICs que componen este Plan de gestión se han incluido algunos hábitats terrestres que tras la comprobación mediante cartografía actualizada se ha observado que no se sitúan dentro de los límites de dichos espacios. Estos errores pueden venir determinados por las diferencias de precisión entre las escalas de las capas utilizadas o de una delimitación correcta de los espacios marinos que lo integran. Los hábitats incluidos en los formularios citados en los FND que están realmente fuera de los límites de los espacios son: 

Hábit at 1210, Vegetación anual sobre dese chos marinos acumulados. Comunidades vegetales propias de sustratos arenosos o guijarrosos, ricos en materia orgánica transportada por las corrientes. Las plantas que la componen necesitan sustancias nitrogenadas procedentes de la descomposición de esta materia orgánica y que, a su vez, son tolerantes a las elevadas concentraciones de sales procedentes de la evaporación del agua salada. Según los FND se habían citado en el LIC ES531036 Área Marina de Ciutadella con una superficie total de 22,34 ha. El polígono correspondiente a este hábitat se localizaba en parte dentro de los límites del espacio, aunque estudiando la ortofoto se demuestra que se debe a un desplazamiento erróneo del polígono. En el siguiente cuadro se observa como el polígono se sitúan por fuera del LIC.

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Hábitat 1210



Hábit at 1410, Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi).Pastizales constituidos por especies de plantas herbáceas, anuales y perennes, que pueden ocupar gran variedad de sustratos con amplios rangos de salinidades y regímenes de inundación y humedad edáfica.En las islas Baleares, este hábitat está presente en marjales y salobrales litorales. Según los FND se había localizado en el LIC ES5310070Punta Redona-Arenal d'en Castell con una superficie total de 2,61 ha. Se ha observado en cartografía que los polígonos correspondientes a este hábitat quedan fuera de los límites del espacio. En el siguiente cuadro se observa como los polígonos se sitúan por fuera del LIC.

Pá gina 34 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Hábitat 1410



Hábit at 2110, Dunas móviles embrionarias. Acumulaciones arenosas incipientes de escasa altura que representan los primeros estadios de construcción dunar, localizadas en la playa alta y en transición al primer cordón dunar, habitualmente colonizadas por plantas pioneras . Según los FND se había inventariado su presencia en el LIC ES5310036Área Marina del Sud de Ciutadella en con una superficie de 22,34 ha. El polígono correspondiente a este hábitat se localizaba en parte dentro de los límites del espacio, aunque estudiando la ortofoto se demuestra que se debe a un desplazamiento erróneo del polígono. En el siguiente cuadro se observa la posición del hábitat respecto al límite del LIC.

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Hábitat 2110



Hábit at 2120, Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas).Las dunas móviles constituyen el primer relieve arenoso continuo de importancia . Está formado por grandes montículos móviles de arena que pueden alcanzar gran altura .La especie dominante es el barrón (Ammophila arenaria), gramínea estolonífera de porte mediano. Según los FND se había inventariado su presencia en los LICs LIC ES5310036Área Marina del Sud de Ciutadella y el LIC ES5310070Punta Redona-Arenal d'en Castell en con una superficie total de 23,11 ha. Algunos de los polígonos correspondientes a este hábitat se localizaban en parte dentro de los límites del espacio, aunque estudiando la ortofoto se demuestra que se debe a una situación errónea del polígono. En el siguiente cuadro se observa como los polígonos se sitúan por fuera del os LICs.

Pá gina 35 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Hábitat 2120



Hábit at 5430, Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio verbascion. Este tipo de hábitat está compuesto por matorrales almohadillados sometidos a la influencia directa de los vientos marinos, propios de los acantilados costeros de Mallorca y Menorca, y otras islas del Mediterráneo. El grado de solapamiento de esta formación con otros tipos de hábitat en las Baleares, puede ser alto, tanto desde el punto de vista de composición florística como espacial, especialmente con la formación de Euphorbia próximas a acantilados (tipo de hábitat 5320). Según los FND se había localizado en el LIC ES5310070Punta Redona-Arenal d'en Castell con una superficie total de 30,44 ha. Se ha consultado la cartografía disponible y no se han encontrado polígonos correspondientes a este dentro de los límites del espacio.

Pá gina 36 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES RED NATURA 2000 2.3.1. Introducción Para la elaboración de este Plan de Gestión se ha tenido como referencia el listado de especies recogidas en el FND, y la mejor información disponible. A continuación se presentan las fichas descriptivas con la información relativa a cada una de las especies de interés comunitario presentes en el ámbito de este Plan de Gestión. El contenido de las mismas se incluye en la siguiente ficha tipo.

Código y denominación de la especie(Nombre científico. Nombre común castellano) DESCRIPCIÓN 

Características

Descripción genérica de la especie en que se ofrecen datos de su morfología, características esenciales, ecología, movimientos , estatus y endemismos (en caso de ser). 

Población

En el caso de fauna, se hace referencia a la población, y se facilitan datos sobre la misma a nivel insular/local, según la mejor información disponible. En el caso de flora se utiliza el término categoría y se ofrece información sobre la abundancia de la especie a escala insular/local, según la mejor información disponible. 

Protección

Se detallan las figuras de protección de la especie y ca tegorías o listados en los que está incluida , ta nto a ni vel internacional como na cional y autonómico.

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Hábitat que la especie suele ocupar y que reúne las condiciones adecuadas para que ésta desarrolle sus procesos vitales. Zona de presencia

Zonas habituales de presencia y localización de la especie en el ámbito de actuación del Plan de Gestión, de estar disponible.

Localización geográfica

Mapa con la distribución geográfica de la especie según el Bioatlas de las Islas Balares. Esta información se incluye detallada en el Documento 3 del Plan de Gestión.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Población

Espacios (LIC/ZEPA) en los que está presente

Tamaño y densidad en rela ción con las pobla ciones presentes en el terri torio na cional.

Conservación

Aislamiento

Global

Grado de conserva ción de los elementos del hábi ta t relevantes pa ra la especie, y posibilidad de res taura ción.

Grado de aislamiento de la pobla ción en rela ción al á rea de dis tribución na tural de la especie.

Evalua ción gl obal del valor del luga r pa ra la conserva ción de la especie.

Pá gina 37 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Consideraciones Se realizan explicaciones o anotaciones sobre la valoración y el estado de conservación de la especie, así como potenciales amenazas y medidas para su conservación. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Se establece la evolución del estado de conservación de la especie en función de la mejor información disponible y los conocimientos existentes, así como algunas observaciones importantes a considerar para su estudio, conservación y gestión futura. En el estado de conservación se detalla en grado de conservación de la especie para cada uno de los espacios incluidos en el Plan de Gestión: 

Población: A: 100%>p>15% B: 15%>p>2% C: 2%>p>0 % D: Población no significativa



Conservación: A: Conservación excelente; elementos en excelentes condiciones, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración B: Conservación buena; elementos bien conservados, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración o elementos en condición mediana o parcialmente degradada y restauración fácil. C: Conservación media o reducida; todas las demás combinaciones.



Aislamiento: A: Población (casi) aislada B: Población no aislada pero al margen de su área de distribución. C: Población no aislada integrada en su área de distribución.



Global: A: Valor excelente. B: Valor bueno. C: Valor significativo.

Pá gina 38 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2.3.2. Flora En el ámbito de estudio se han inventariado dos especies vegetales incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitats, ambas son endemismos de la isla de Menorca.



ESPECIE P - 1553. ANTHYLLIS HYSTRIX

P_1553_ Anthyllis hystrix DESCRIPCIÓN 

Características

Nanofanerófitode la familia de las leguminosas. Presenta espinas y se desarrolla en forma de cojinete compacto y que puede alcanzar más de un metro de altura. La forma de cojinete viene determinada por los vientos del norte y la acción de los herbívoros. Ramas leñosas de corteza pardusca y de aspecto tortuoso e impenetrable. Hojas aparentemente simples, trifoliadas o palmeadas, con hojuelas linear-lanceoladas, pequeñas (5-15 mm). Las flores son solitarias, agrupadas en parejas o en cortos racimos que nacen de las axilas de las hojas. De color amarillo y de unos 6 mm de longitud. La floración tiene lugar entre mayo y julio. Si no está en flor se podría confundir con Dorycnium fulgurans, de flor blanca y quilla violeta, ocupando esta última zonas silíceas y esquistosas. Fruto en legumbre de 3 a 4 mm, alargada y lampiña, y con una sola semilla. 

Población

Es un endemismo balear que se distribuye únicamente por el litoral de la isla de Menorca. Se estima en más de 10.000individuos la población de Anthyllis histrix para a toda la isla. 

Protección

Europea - Directiva Hábitats: Anexos II. - Convenio de Berna: Apéndice I. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejo II. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE. HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Roquedos costeros y matorrales almohadillados, batidos por el viento, sobre sustratos pedregoso y poco porfundos, desde el nivel del mar hasta los 100 m de altitud. Prefiere terrenos calizos aunque crece en silícieos también. Principalmente parte central de la costa norte del la isla de Zona de presencia Menorca. También aparce en algunos puntos delinterior de la isla y de la costa Sur.

Localización geográfica

Cuadrículas 1x1 km con presencia de Anthyllis hystrix ESTADO DE CONSERVACIÓN

Pá gina 39 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

LIC Población Conservación Punta Redona-Arenal d'en Castell C B ES5310070 Consideraciones Estatus Población - Lista Roja 2008 de Flora Vascular Española: Casi Amenazada (NT). - Libro Rojo de Flora Vascular de las islas Baleares: Vulnerable (VU).

Aislamiento

Global

C

B

Los principales factores de amenaza sobre la especie son el tránsito de personas y vehículos, el desplazamiento por especies invasoras u otras especies na tivas, incendios forestales, cambios en la dinámica de la vegetación y la herbivoría. Medidas de Conservación Específicas en las islas Baleares *Proyecto LIFE 2000/NAT/E/7355 Conservación de áreas con flora amenazada en la isla de Menorca: 2001-2004. Consell Insular de Menorca. *LIFE 05/NAT/E/000756 Restauración de hábitats de especies prioritarias en la isla de Menorca (LIFE+ RENEIX): 2009-2013. *Plan de Gestión de Anthyllis hystrix. Equipo LIFE. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Actualmente esta planta presenta un estado de conservación aceptable. La población global presenta un número de individuos que garantizan la supervivencia de la especie, aunque hay poblaciones de reducido tamaño.



ESPECIE P - 1584. DAPHN E RODRIGUEZII

P_1584_ Daphne rodriguezii. Dafne menorquín DESCRIPCIÓN 

Características

Nanofanerófitode la familia Thymelaeaceaeque crec e bajo otros arbustos y que puede alcanzar más de un metro de altura. Vive entre los 5 y 8 m de altitud. Las hojas presentan un margen irregular y son brillantes por el haz. Desarrolla unas florecillas blancas que más tarde se transforman en bayas rojas. La época de floración abarca desde finales de febrero hasta mediados de abril . Las diminutas flores blancas o cremosas de forma tubular dan paso a unos frutos en drupa de color rojo anaranjado. La maquia donde se desarrolla crece esta planta está dominada por Phyllirea latifolia (var. rodriguezii), Pistacia lentiscu s yErica multiflo ra, sobre terrenos arenosos o arenosos -arcillosos. Otras plantas características de esta formación son las aráceas Arum pictum y Dra cunculus mu scivo rus. 

Población

Es un endemismo balear que se distribuye únicamente por el litoral de la isla de Menorca. La planta ha sido localizada en el islote d'En Colom, cala de Sa Mesquida, cala Presili, Na Macaret y 2 la Mola de Fornells. Su área de ocupación ha sido estimada en 7 km . El tamaño poblacional oscila entre 40 y alrededorde 300 individuos en las poblaciones deMenorca. En la población del isloteColom se han censado cerca de 20.000 pies deD. rodriguezii.La población del islote d'En Colom se localiza en un área protegida, el Parque Natural S´Albufera des Grau. La lagartija balear (Podarcis lilfordi balea rica) es el único dispersor conocido,y actualmente la interacción lagartija-Daphne laencontramos exclusivamente en el islote d'En Colom.En Menorca, la lagartija balear está extinguida (supuestamente desde laintroducción de carnívoros exóticos en la

Pá gina 40 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

isla), y laplanta carece de dispersores naturales. 

Protección

Europea - Directiva Hábitats: Anexos II (prioritaria). - Convenio de Berna: Apéndice I. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anexo II. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Vulnerable (VU). HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Maquia litoral de las costas muy ventosas, en zonas resguardadas o dentro de arbustos. Principalmente costa noreste de la isla de Menorca y el Zona de presencia islote d'En Colom.

Localización geográfica

Cuadrículas 1x1 km con presencia de Daphne rodriguezii ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Global Punta Redona-Arenal d'en Castell C B C B ES5310070 Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Vulnerable (VU D2). - Libro Rojo de Flora Vascular de España: Vulnerable (VU C2a(i); D2). Los factores de amenaza son el desarrollo turístico y urbanístico de la costa, actividades de recreo, los incendios y la ruderalización provocada por la degradación. Esta especie es altamente dependiente de las poblaciones de lagartija balear como dispersores de las semillas de la planta. Las semillas están almacenadas en el banco de semillas de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y está siendo cultivada en el Jardín Botánico de Valencia, Jardín Botánico de Córdoba y el Jardín Botánico de Soller (Mallorca). Medidas de Conservación Específicas en las islas Baleares *Proyecto LIFE 2000/NAT/E/7355 Conservación de áreas con flora amenazada en la isla de Menorca: 2001-2004. Consell Insular de Menorca. *Plan de Gestión de Daphne rodriguezii. IMEDEA (Institut Mediterrani d’Estudis Avançats). EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Todas las poblaciones de esta planta, y especialmentelas de la isla de Menorca, tienen unatasa de crecimiento poblacional negativa. La única población naturalcuya viabilidad puede garantizarse, al menos amedio plazo, es la d'En Colom, donde la interacciónplanta-lagartija sigue intacta.En las poblaciones de Menorca la única medida adecuada para la supervivenciade D. rod riguezii sería la plantación de semillaso plántulas en los microhábitats más adecuadospara su establecimiento y

Pá gina 41 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

crecimiento.

2.3.3. Fauna Las especies de fauna de interés comunitario citadas en los FDN de los LICs que forman el ámbito de este Plan de Gestión son principalmente especies acuáticas marinas del grupo de las aves, entre las que se ha citado algunas de óptimo terrestre que pueden utilizar las zonas costeras. Además de las pertenecientes al grupo de las aves, se han citado una especie de cetáceo, el delfín mular, y otra de tortuga marina, la tortuga boba.

2.3.3.1. 

GRUPO B - AVES

ESPECIE B - A023. NYCTICORAX NYCTICO RAX. MARTINETE COMÚN

B_A023_Nycticorax nycticorax .Martinet e común DESCRIPCIÓN 

Características

Garza de la familia de las Ardeidas, con aspecto rechoncho y tamaño medio. Alcanza una longitud de entre 58 y 65 cm, y una envergadura alar de 90 a 100 cm. Los adultos son de color grisáceo con el dorso negro, patas amarillo-rosáceo, y pico corto y negro. En la época de celo desarrollan dos o tres plumas cefálicas blancas de hasta 24 cm de longitud.Los ejemplares juveniles son parduzcos con moteado blanco; y pico más claro y patas más rojizas que en los adultos. No presentan dimorfismo sexual en el plumaje. Es activo durante el crepúsculo y la noche, durmiendo de for ma gregaria en árboles durante el día. 

Población

Se distribuye ampliamente aunque de forma fragmentada por las regiones templadas y tropicales de casi todo el planeta, con la excepción de Australia. Es una especie mayoritariamente estival en nuestro paísasociada a ambientes acuáticos. Se distribuye por los tramos medios y bajos de los grandes ríos y tributarios, así como a los humedales del litoral mediterráneo, incluidas las islas Baleares y Canarias. Falta en la fachada atlántica y cantábrica, Ceuta y Melilla. En el censo de ardeidas realizado en 2011 se localizaron entre 4.964 y 5.354 parejas reproductoras de martinete repartidas en 90 colonias y 21 parejas que se reproducían aisladamente. El 47% de esta población se reproduce en La Pajarera del P.N. de Doñana y el 11% en el delta del Ebro. La población balear de martinete, donde empezó a criar en 1993, ascendía a 50 parejas, todas ellas instaladas en la albufera de Mallorca. En Menorca y Pitiusas se pueden observar individuos estivales no reproductores y en migración. Durante el invierno, se concentran principalmente en la desembocadura del Guadalquivir, el delta del Ebro y el entorno de la albufera de Valencia. El resto de los invernantes se reparten por los cursos medios y bajos, y embalses de las cuencas del Guadiana, Tajo y Ebro; y humedales litorales de Andalucía, Baleares y Canarias. El censo realizado en el año 2011 contabilizó un total de 2.828 martinetes en nuestro país. En Baleares en el censo invernal de 2011 se contabilizaron 125 ejemplares, 92 de ellos en la albufera de Mallorca, considerándose este Parque natural el octavo lugar de importancia para la invernada de la especie en España ese año. En el censo de invernantes de 2013 localizaron 112

Pá gina 42 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

martinetes, 82 de ellos en la albufera de Mallorca y 29 en S'Albufereta. 

Protección

Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE.

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Es una especie muy ligada a zonas húmedas de aguas someras tanto naturales como artificiales. Ocupa preferentemente arrozales, embalses, riberas, canales, charcas, etc. Nidifica en colonias sobre principalmente sobre árboles, aunque también en cañas, carrizos y matorrales cerca del agua. Suelen compartir espacio en las colonias con otras ardeidas y ciconiformes. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

Zonas interiores con presencia de agua (natural o antrópicas), litorales y albuferas. (mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Segura (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: No Evaluada (NE). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: Casi Amenazada [EN D] (NT).

Global

Tiene una clara dependencia de los niveles de agua para la instalación de las colonias de cría, lo que supone grandes fluctuaciones en tamaño y ubicación de las mismas. La alteración y destrucción de humedales, la destrucción de bosques de ribera, y las molestias en lugares de cría debieron ser en el pasado importantes factores de amenaza que hicieron desaparecer colonias de cría, tanto en la Península como las Baleares. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN La población reproductora ha experimentado un crecimientoespectacular en los últimos 25 años, crecimiento que también se ha observado en el resto de Europa

Pá gina 43 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



ESPECIE B - A026. EGRETTA GARZETTA.GARCETA COMÚN

B_A026_ Egretta garzetta.Garceta común DESCRIPCIÓN 

Características

Garza de la familia de las Ardeidas de plumaje blanco, con largas patas negras y dedosamarillos. El pico es largo y de color negro, algo más parduzco en los ejemplares jóvenes. La silueta en vuelo tiene forma de "S" al llevar el cuerpo recogido y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de la cola que es corta. Alcanza una longitud de entre 55 y 65 cm, y una envergadura alar de 88 a 106 cm. No presentan dimorfismo sexual. 

Población

Se distribuye ampliamente, aunque de for ma discontinua, por el sur de Europa, África, este y sur de Asia, y Oceanía. Se han descrito varias subespecies , estando en nuestro territorio la subespecie garzetta, de distribución euroasiática y africana. Es una especie residente en nuestro país, aunque hay muchasgarcetas que emprenden desplazamientos dispersivoshacia el norte o migratorios hacia África tropical. La Península y Baleares constituyen, además de una zona de invernada, unterritorio de paso para numerosas garcetas europeas. Por el estrecho de Gibraltar se detecta el paso desde juliocon máximo en septiembre. La migración prenupcialse observa desde comienzos de marzo. Existen dos poblaciones reproductoras en nuestro país: una oriental criando en humedales y arrozales levantinos y de la cuenca del Ebro, con poblaciones que alcanzan el Cantábrico (se distribuye por Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña, Aragón, País Vasco y Cantabria);y otra occidental por Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid. El censo garcetas realizado en el año 2011 obtuvo una población de 9.347 parejas con los núcleos más importantes localizados en Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. La invernada se detecta fundamentalmente en el cuadrante suroccidental de la Península , en las costas, y en humedales y litorales de Canarias y Baleares.En el censo de 2011, se contabilizaron un total de 17.545 garcetas, la mayor parte de ellas en Andalucía, Comunidad Valenciana, Catal uña y Extremadura. Esta especie es considerada estival escasa en Mallorca, Menorca e Ibiza, aunque sólo se conocen datos de cría en Mallorca. Durante los pasos migratorios y como invernante se puede observar en todas las islas del Archipiélago. En el año 2011, se censó una población reproductora de 115 parejas reproductoras en Mallorca.La población invernante de Baleares en el año 2013 se cifró en 280 ejemplares, la mayor parte de ellos en la albufera de Mallorca y S'Albufereta. 

Protección

Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE.

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Es una especie muy ligada a zonas húmedas tanto naturales como artificiales como los arrozales, donde se alimenta de invertebrados, anfibios y peces. Nidifica en colonias sobre árboles, cañas, carrizos y matorrales cerca del agua, ocupando incluso islotes y acantilados costeros. Suelen compartir espacio en las

Pá gina 44 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

colonias con otras ardeidas y ciconiformes. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Zonas interiores con presencia de agua (natural o antrópicas), litorales y albuferas.

Localización geográfica

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 Cala en Brut ES5310071 D Caleta de Binillautí ES5310072 D De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial):Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Segura (No SP EC). - Libro Rojo de las Aves de España: No Evaluada (NE). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: Casi Amenazada [EN D] (NT).

Global

Tanto en el ámbito mundial como el europeo, esta especie no presenta problemas de conservación, y en España según los últimos censos puede considerarse también como de "Preocupación Menor" (Garrido et al., 2012) y, por tanto, sin problemas de conservación. Por otro lado, la población de garcetas de las islas Baleares es pequeña, no superando los 250 individuos reproductores, aunque existe el efecto rescate de la sólida población ibérica. Esta especie en las Islas no parece presentar tampoco graves problemas de conservación, teniendo en cuenta el proceso de expansión y aumento poblacional durante la época invernal y reproductora. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Tanto la población invernante como la reproductora de las islas Baleares muestran una tendencia anual estable o en ligero incremento.

Pá gina 45 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



ESPECIE B - A166. TRINGA GLAREOLA .ANDARRÍOS BASTARDO

B_A166_Tringa glareola.Andarríos bastardo DESCRIPCIÓN 

Características

Especie incluida en la familia Scolopacidae. Es un limícola estilizado y esbelto, con una longitud de 18,5 a 21 cm y una envergadura alar de 35 a 39 cm. El adulto en plumaje de celo presenta las partes superiores oscuras, con abundantes marcas claras y ocres; las partes inferiores presentan un barrado oscuro sobre el pecho blanquecino, que progresivamente se transforma en manchas de mayor tamaño en los flancos, el vientre es blanco;el píleo ofrece un aspecto muy estriado. El plumaje de invierno muestra los márgenes de las plumas superiores más estrechos, en tanto que el cuello y el pecho resultan más gris y liso. Los juveniles muestran un plumaje dorsal más profusamente moteado de blanco ocráceo, con el pecho finamente listado. En vuelo, las regiones dorsales se observan oscuras haciendo resaltar el obispillo blanco y las barras estrechas y oscuras de la cola; las partes inferiores se observan más pálidas. En la cabeza destaca una ceja desde la base del pico hasta por detrás del ojo. El pico es relativamente largo y de color gris oscuro, y las patas largas, más que en otros andarríos, son de color amarillo verdoso. Alimentación a base de invertebrados, principalmente insectos. 

Población

Se distribuye en la mitad norte de Europa y Asia, desde el Báltico hasta Mongolia, con una pequeña población al sur del Cáucaso. La población europea ha sido estimada entre 350.000 y 1.200.000 parejas reproductoras. Es una especie que se observa de forma habitual en los pasos migratorios por nuestro país.Es común en el litoral levantino y Baleares, algo más raro en el resto de la Península y regular pero escaso en las islas Canarias. El paso posnupcial en nuestras latitudes tiene lugar entre julio y octubre, y el prenupcial en marzo y mayo, con máximos en agosto y abril, respectivamente. El área de invernada se localiza en África subsahariana, Asia meridional y Oceanía.

Ha sido citado de forma esporádica como invernante en España. Los censos invernales realizados entre 2008 y 2010 dieron una estima de 212 a 320 ejemplares, siendo las localidades más importantes el delta del Ebro (74 a 199 ejemplares), Doñana (24 a 55 ejemplares) y la albufera de Valencia (24 a 33 ejemplares). En Baleares, se considera una especie migrante con número de individuos moderado e invernante rara en Mallorca.Los censos invernales de acuáticas en enero de 2013 contabilizaron 4 andarríos bastardos en la Albufera de Mallorca. 

Protección

Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Anexo II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE. HÁBITAT Y ZONAS DE

En época de cría utiliza bosques de coníferas, tundra con sauces, abedules y

Pá gina 46 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

PRESENCIA

píceas, con espacios de céspedes y musgos cerca del agua. Fuera de r eproducción prefiere humedales someros, áreas costeras y zonas mareales. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

Áreas costeras: playas, albuferas, calas, etc. (mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 Cala en Brut ES5310071 D De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Deprimida (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: No Evaluada (NE). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: No incluida. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

Global

La población europea sufrió un declive moderado en las últimas décadas del siglo XX, en la actualidad presenta un periodo de cierta estabilidad. Según los resultados de los censos invernales en España, le presencia invernal de este limícola ha ido en aumento, a pesar de que las poblaciones mundiales y europea se encuentran estabilizad as.



ESPECIE B - A180. CHROICOCEPHAL US GENEI.GAVIOTA PICOFINA

B_A180_Chroicocephalus genei.Gaviota picofina DESCRIPCIÓN 

Características

Pertenece a la familia Laridae y esta especie denominada actualmente como Chroicocephalus genei,anteriormente se la conocía como Larus genei. Es una gaviota de tamaño medio que alcanza una longitud de 40 a 44 cm y una envergadura alar de 100 a 112 cm. El plumaje de los adultos durante la época de cría es de color gris claro en el dorso y blanco con matices rosados en las regiones ventrales. El pico largo y más apuntado que el de otras gaviotas es de un intenso color rojizo oscuro. El iris es amarillo y aparece rodeado de un fino anillo ocular rojo. El plumaje de los juveniles presenta las regiones ventrales blanca s sin matices rosados, dorso gris y una amplia banda alar más oscura, compuesta por las coberteras alares. Las patas son rojas en los adultos y anaranjadas pálido en los jóvenes. Su dieta se basa en invertebrados (crustáceos e insectos), peces pequeños, ca rroñas, etc. 

Población

Se distribuye de forma muy localizada en la cuenca del Mediterráneo, mar Negro y Caspio, Asia

Pá gina 47 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Menor, Oriente Medio, Mauritania y Senegal. La población mundial se ha cifrado en 75.000 a 125.000 parejas reproductoras, mientras que la europea se estimó a finales del siglo pasado en 41.000 a 82.000 parejas. Las colonias de cría de esta especie en España se localizan por la costa de las Comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Andalucía. En el año 2007 se estimó un total de 1.220 parejas reproductoras aunque este censo varía de unos años a otros. La población ibérica e puede considerar como parcialmente sedentaria, permaneciendo en las proximidades de las colonias de cría, mientras algunos ejemplares se desplazan hacia otras regiones costeras. Las poblaciones más orientales de la especie son más proclives a migrar principalmente a las costas del Mediterráneo oriental. En las islas Baleares es considerada como un especie migrante escasa , aunque se ha detectado algún individuo durante los censos de invierno. En el censo de invernantes del año 2013 se localiza un individuo invernando en las salinas de Formentera. 

Protección

Europea - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Apéndice II. - Directiva Aves. Anexo I. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE.

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Para la cría utiliza salinas, lagunas litorales y arrozales. Es una especie gregaria que forma colonias mixtas con otras gaviotas, charranes y limícolas, en islotes arenosos con vegetación halófila. Fuera de la época de cría también se localiza por la costa. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

Áreas costeras junto a otros láridos. salinas, playas, albuferas, etc.. (mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 Cala en Brut ES5310071 D De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Localizada (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: Vulnerable (VU D2). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: No incluida.

Global

Es una especie que muestra continuas y grandes oscilacionespoblacionales en el continente europeo, aunque con una ligera tendencia al alza . La población española es marginal en el área de distribución mundial de la especie y con muy pocos efectivos, además presenta claras fluctuaciones interanuales en el número de parejas

Pá gina 48 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

reproductoras. Aun así, esta situación no indica claramente que exista un declive de la especie en nuestro país. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN



ESPECIE B - A191. THALASSEUS SANDV ICENSIS.CHARRÁN PATINEGRO

B_A191_Thalasseus sandvicensis.Charrán patinegro DESCRIPCIÓN 

Características

Especie incluida en la familia Sternidae. Actualmente se la conoce con el nombre científico Thalasseus sandvicensis,siendo su nombre científico anterior Sterna sandvicensis. Es de tamaño mediano a grande, con una longitud de 36 a 46 cm y una envergadura alar de 86 a 105 cm. El plumaje del cuerpo, en general, es de color gris pálido en las partes superiores y blancas en zonas inferiores, cola y obispillo. La cabeza presenta un capirote negro con una cresta hirsuta en adultos en verano, que la pierden en invierno en la frente y hasta la altura de los ojos. Los jóvenes presentan un evidente dibujo escamoso de tonos ocres y negros. Patas negras. El pico es largo y negro con la punta amarilla en adultos, mientras que en los jóvenes es algo más corto y sin punta pálida. Alimentación piscívora. 

Población

Se distribuye por el océano Atlántico en tres zonas: Europa, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; sureste de Norteamérica, Yucatán y Caribe; y Sudamérica. La población mundial se estima en unas 100.000 parejas. Se reconocen tr es subespecies, ysandvicensis es la que se encuentra en Europa. En Europa se estiman 40.000 parejas reproductoras, con las colonias más importantes en el mar Negro. Los lugares de reproducción de la especie en nuestro país se localizan en el delta del Ebro y en la albufera de Valencia. La población española supone tan sólo un 4% del total europeo, y su instalación como reproductora en nuestro territorio es relativamente reciente (desde 1971 en el delta del Ebro). La población reproductora de España en el 2007 es de 3.796 parejas, que se distribuye por 5 humedales litorales o costeros del mar Mediterráneo y del mar Cantábrico. Está ausente como reproductor de los archipiélagos Balear yCanario.Se producen importantes variaciones interanuales en el número de reproductores. En el delta del Ebro, su población actual es fluctuante, con 1.744 parejas en 2007 y en la albufera de Valencia, su población ha alcanzado las 2.002 parejas en ese mismo año. Es una especie migradora. Las poblaciones europeas se desplazan a la costa oeste de África, llegando al sur de este continente y el Índico, distribuyéndose también por el Mediterráneo. Los ejemplares del mar Caspio migran a sus zonas de invernada situadas en el centro y occidente del Mediterráneo. La vuelta a los lugares de reproducción se lleva a cabo en los meses de febrero y mayo. En época de paso puede observarse en todo litoral español. Las zonas de invernada más importantes de nuestro país se localizan en las rías Bajas, costa de Huelva y delta del Ebro y, en general, en playas arenosas cercanas a humedales. La población invernante de este charrán es 3.000 individuos, procedentes principalmente del Mediterráneo oriental. En Baleares es común durante los pasos y la invernada. En los censos realizados en el invierno de

Pá gina 49 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

2013 se contabilizaron 70 ejemplares repartidos por los principales humedales costeros de las islas. 

Protección

Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Anexo II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE.

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Como hábitat para instalar sus colonias utilizan humedales litorales de transición (salinas, marjales, dunas en playas arenosas y marismas), instalando las colonias en isletas relativamente altas, desnudas, sin vegetación o con vegetación halófila muy rala, y en menor medida playas rocosas. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

Calas y ensenadas (mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): En Declive (SPEC 2). - Libro Rojo de las Aves de España: Casi Amenazada (NT [VU D2]). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: No incluida.

Global

La especie es muy sensible a las molestias humanas o de depredadores en sus colonias de nidificación,a la contaminación por biocidas organoclorados y la sobrepesca en áreas de la plataformacontinental . En general, la especie ha sufrido un importante declive cercano al 50% en las colonias más importantes localizadas en Ucrania junto al Mar Negro, sin embargo, la población del Mediterráneo se encuentra en expansión, tanto poblacional como geográficamente, ya que ha pasado de ser un nidificante ocasional a formar colonias estables. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN La población española se encuentra en fase expansiva, con cinco localidades de nidificación en 2007, entre las que se incluyen las tradicionales del delta del Ebro y la Albufera de Valencia que han aumentado sus efectivos respecto a años anteriores. Si bien, esta expansión puede verse limitada por lugares adecuados para formar colonias.

Pá gina 50 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



ESPECIE B - A197. CHL IDONIAS NIGER.FUMAREL COMÚN

B_A197_ Chlidonias niger .Fumar el común DESCRIPCIÓN 

Características

Especie incluida en la familia Sternidae. Con una longitud de 22 a 26 cm y una envergadura alar de 56 a 62 cm. El plumaje del cuerpo y la cabeza en verano es de color negro a gris oscuro excepto la cola y la parte superior de las alas que son gris liso. A partir de septiembre, el plumaje se aclara casi por entero excepto el negro intenso de la mancha de la cabeza. El joven es similar al adulto en invierno aunque con un dibujo escamoso en el dorso. Su dieta se basa en invertebrados acuáticos, además de un pequeño porcentaje de pequeños peces y larvas de anfibios. Se trata de una especie gregaria que forma colonias para criar , en ocasiones mixtas con el fumarel cariblanco. 

Población

Es una especie estival en nuestro país que puede ser observada también en los pasos migratorios y con una escasísima población invernante, tan sólo algunos invernantes en las costas andaluzas. Se reproduce en latitudes boreales y templadas de Europa, Asia y Norteamérica. En Eurasia se extiende desde la península Ibérica hasta Asia central . Falta en gran parte de Europa occidental y sur de Rusia. Las poblaciones euroasiáticas invernan en las costas atlánticas de África central y del sur. En España se ha constatado su reproducción regular en las marismas del Guadalquivir, y de forma irregular en humedales del interior (Mancha húmeda, Villafáfila, Gallocanta, etc.) y de la costa mediterránea (El Hondo, Santa Pola, etc.). La migración posnupcial comienza a finales de junio y se alarga hasta octubre, con máximos en agosto y principios de septiembre;y el prenupcial se produce a partir del mes de marzo hasta mediados de mayo. La migración de esta especie está muy influida por las condiciones meteorológicas, por lo que existen fuertes variaciones interanuales en el número de individuos detectados desde nuestras costas durante los pasos. En Baleares, esta especie puede observarse durante los pasos migratorios en todas las islas aunque en número muy r educido. 

Protección

Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Apéndice II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): En Peligro (E).

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

En época de r eproducción ocupa zonas húmedas, permanentes o temporales, de aguas dulces o poco salobres, con una profundidad de 1 a 2 metros y con vegetación palustre en la orilla. Lagos, pequeñas charcas, cursos lentos de agua, marismas, prados inundados, arrozales y espacios similares pueden servirle para criar y encontrar alimento. Zona de presencia

En España es más propio de marismas y zonas húmedas costeras.

Pá gina 51 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Declive (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: En Peligro (EN D). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: No incluida.

Global

No es una especie amenazada en el ámbito mundial, aunque las poblaciones de Europa central y meridional han sufrido una notable disminución de sus efectivos en toda su área de distribución. La población reproductora española no ha superado las 40 parejas, y es muy variable de un año a otro sin que se conozcan con precisión las causas. En nuestro país ha sufrido una fuerte regr esión. Las amenazas potenciales son la destrucción y degradación del hábitat, molestias en la época de reproducción y el uso de productos químicos en la agricultura, aunque estos factores por si solos no expliquen la regresión que sufre la especie. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN



ESPECIE B - A229. ALCEDO ATTHIS.MARTÍN PESCADOR COMÚN

B_A229_ Alcedo atthis.Martín pescador común DESCRIPCIÓN 

Características

Pertenece a la familia Alcedinidae. Especie de pequeño tamaño y aspecto compacto, con una coloración muy vistosa. El plumaje de gran colorido dominan los colores azules y verdosos en dorso y cabeza; con los anaranjados en el pecho y vientre, y una pequeña brida tras los ojos; y el blanco en garganta y laterales del cuello. Las patas son cortas y de color rojo. Tiene un vuelo rápido y potente, desplazándose a baja altura sobre la lámina de a gua, emitiendo un canto agudo, rápido y penetrante. Alcanza una longitud de entre 15 y 16 cm, y una envergadura alar de 24 a 26 cm. No presentan dimorfismo sexual evidente. Es una especie fundamentalmente piscívora, aunque pude incluir en su dieta larvas y adultos de invertebrados acuáticos, anfibios adultos y larvas, crustáceos y moluscos. 

Población

Se distribuye ampliamentepor Europa (donde falta solo en Islandia y algunas otras islas), norte de África y Asia central y meridional, donde se extiende hasta la India, la región Indo-Malaya, Japón y Nueva Guinea. Es una especie residente en nuestro país, con una distribución repartida por toda la Península, más

Pá gina 52 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

abundante por la parte occidental, el norte, sierra Morena y Cataluña, y más escasa en La Mancha, el sureste árido. No se reproduce en ninguno de los archipiélagos. Las poblaciones del sur y sureste de Europa se comportan como residentes, mientras que las más norteñas y orientales se desplazan hacia las regiones mediterráneas desde finales de septiembre hasta mayo. En Europa se estima que existen 46.000 y 190.000 parejas reproductoras, de las cuales 3.600 a 7.000 parejas se calcula que lo hacen en la península ibérica. Durante el invierno,varios miles de ejemplares se unen al contingente ibérico, sumando un total de entre 15.000 y 20.000 aves invernantes. Se distribuyen en esta época principalmente por las redes hidrográficas de los principales ríos de la Península, excepto la del Duero debido a las duras condiciones ambientales en la época invernal . Destaca la población invernante de las islas Baleares donde no cría (64 individuos en el invierno de 2013), sobre todo en la albufera de Mallorca (50 individuos). 

Protección Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE. Es una especie muy ligada a zonas húmedas con cierta calidad de aguas, vegetación palustre, posaderos y taludes arenosos donde instalar el nido. HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Por tanto, pude observarse en lagunas, marismas, albuferas, ríos, embalses, canales de riego, charcas ganaderas, etc., mostrando clara preferencia por tramos medios de los ríos. Zona de presencia

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

Zonas con presencia de agua, ya sea en el interior o en áreas litorales,como albuferas, calas, etc. (mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell D ES5310070 Caleta de Binillautí ES53172 D De cala Llucalari a Cales Coves D ES5130074 Arenal de Son SauraES5310075 D Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Deprimida (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: Casi Amenazada (NT A2ac). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: No incluida.

Global

El estatus poblacional a nivel europeo se considera como en declive excepto en algunos países como Francia, Portugal y Polonia, donde se mantiene estable; y Rumanía donde presenta una tendencia en alza. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

Pá gina 53 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

La tendencia en nuestro país parece claramente descendente, con un descenso posiblemente superior al 20% en los últimos 10 años, aunque faltan estudios a escala nacional . En algunas regiones españolas, como Extremadura, Navarra, Cataluña, Vizcaya y las provincias occidentales de Castilla y León, la población se mantiene más o menos estable. La causa de este descenso viene determinada por la disminución de la calidad y destrucción de su hábitat.



ESPECIE B - A245. GALERIDA THEKLAE.COGUJADA MONTESINA

B_A245_ Galerida theklae.Cogujada montesina DESCRIPCIÓN 

Características

Paseriforme incluido en la familia Alaudidae de mediano tamaño, rechoncho y con una conspicua cresta en la cabeza. Alcanza una longitud (cabeza -cuerpo) entre 15 y 17 cm y una envergadura alar de 28 a 32 cm. Es muy similar a su congénere la cogujada común (G. cristata), de la que se diferencia por su aspecto más estilizado, plumaje con tonos más grisáceos, pico más corto y menos puntiagudo, cresta más corta y un moteado más nítido y fino en el pecho. Su dieta se basa en el consumo de semillas y pequeños invertebrados. 

Población

Se distribuye por toda la península Ibérica, islas Baleares, norte de África y de manera muy localizada en el sur de Francia. En nuestro país habita la subespecie theklae, distribuida extensamente por la región mediterránea y Baleares, aunque se encuentra ausente de amplias zonas de ambas Mesetas, Sierra Morena, valle del Guadalquivir, norte de Cataluña y el sureste. Es un ave sedentaria, con movimientos locales de escasa entidad a lugares más cálidos durante el invierno. Se trata de una especie común en la Península habiéndose contabilizado una población media de cerca de 4 millones de ejemplares. Las poblaciones más nutridas se localizan en Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha. En la isla de Menorca es una especie sedentaria con una población cuantificada como moderada y con una tendencia sin variaciones significativas. 

Protección Europea - Directiva Aves: Anexos I. - Convenio de Berna: Apéndice II. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos IV. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): LESPE. HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

Especie ligada a medios abiertos, como páramos y estepas , zonas arbustivas y en menor medida bosques abiertos, evitando las áreas ocupadas por cultivos. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 m s.n.m Zona de presencia

Áreas abiertas con matorral.

Pá gina 54 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

(mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Población Conservación Aislamiento Punta Redona-Arenal d'en Castell C ES5310070 Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor (LC). - Estado Conservación Unión Europea (BirdLife Int., 2004): Deprimida (SPEC 3). - Libro Rojo de las Aves de España: No Evaluada (NE). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: Preocupación Menor (LC).

Global

Aunque su población balear parece haber disminuido en las últimas décadas, todavía se trata de una especie común. Este declive se ha atribuido a la transformación de áreas esteparias en regadíos y plantaciones forestales. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN La población de cogujadas de nuestro país entre los años 1970 y 1990 sufrió al parecer un ligero descenso. Los resultados obtenidos entre 1998 y 2006 por el programa SACRE reflejan una tendencia poblacional a largo plazo considerada como incierta, con suc esivas variaciones en la abundancia.

2.3.3.2. 

GRUPO R - REPTILES

ESPECIE R - 1224. CARETTA CARETTA .TORTUGA BOBA

R_1224_ Caretta caretta(Linnaeus, 1758).Tortuga boba DESCRIPCIÓN 

Características

La tortuga boba es el reptil marino más común en nuestro litoral, y el único que anida con cierto grado de éxito en España, si bien se trata de un hecho meramente ocasional. Presenta un hidrodinámico caparazón oval y aplanado, más largo que ancho y con b ordes anaranjados ligeramente aserrados, formado por recias placas óseas que protegen el cuerpo: 5 dorsales, aquilladas en los ejemplares más jóvenes; 5 costales, la primera de las cuales se halla en contacto con la placa nucal; y 12-13 marginales a cada lado, así como 3 placas inframarginales no porosas en la región ventral. Exhibe una coloración blanquecino-amarillenta en el plastrón y marrón-rojiza en el espaldar, frecuentemente cubierto por algas y pequeños invertebrados sésiles como balanos y percebes. Por término medio, un ejemplar adulto puede alcanzar los 100 -120 cm de longitud y hasta 150 kg de peso. La cabeza es grande y robusta, y se caracteriza por presentar dos pares de escamas prefrontales que suelen rodear a una central más pequeña. Posee un potente pico queratinizado de bordes lisos, y fuertes mandíbulas que utiliza para romper el alimento. Tiene cuatro aletas adaptadas a la natación en forma de remo, en las que característicamente se distinguen dos uñas. Esta especie muestra cierto grado de dimorfismo sexual, fundamentalmente evidenciado por el mayor tamaño de los machos, quienes a su vez poseen una cola mucho más larga y ancha que las hembras, y una garra curva en forma de gancho en las extremidades delanteras, que utilizan para fijarse a su congénere durante la cópula. 

Población

Pá gina 55 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

La tortuga boba es una especie cosmopolita de amplia distribución, estando presente en aguas templadas, tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y en el mar Mediterráneo, donde es muy común. En España es la única especie de tortuga que ha sido citada en todas las provincias costeras, siendo especialmente frecuente su avistamiento durante los meses estivales, si bien está presente en números significativos durante todo el año. Es parti cularmente abundante en las islas Canarias y en determinadas zonas del Mediterráneo, como las islas Baleares y Columbretes, Alborán y el Estrecho de Gibraltar. En Galicia y el Cantábrico es más rara, aunque también ha sido registrada con relativa frecuencia la presencia de ejemplares particularmente jóvenes. El litoral español constituye un área de alimentación importante de juveniles de tortuga boba – frecuentes hasta 70 cm de longitud recta del caparazón– provenientes de diferentes poblaciones de origen: Atlánticas (americanas y caboverdianas) y del Mediterráneo oriental, genéticamente aisladas entre sí. Aunque en España no se reproduce de forma habitual, se han documentado casos puntuales de anidación esporádica en Canarias, Cataluña, Murcia y más recientemente en Andalucía (julio de 2001 en la playa de Vera en Almería). Las tortugas del Mediterráneo occidental proceden la mayoría del Atlántico y se distribuyen por el mar de Alborán y la cuenca argelina; y el resto de ejemplares proceden del Mediterráneo o riental, ocupando la zona de costa de la península Ibérica al norte del cabo de la Nao. El 89% de ejemplares de esta especie en las islas Balearestienen un origen atlántico y su área de campeo incluye la mayor parte de la cuenca Argelina. Según los datos obtenidos en el Seguimiento de la especie al amparo del Proyecto Life Posidonia (Acción A6), la población de tortugas de la plataforma balear se ha estimado entre 2.000 y 2 .500 ejemplares, y pertenec en a la población de la cuenca Argelina que se cifra entre 20.000 y 29.0000 tortugas. 

Protección Internacional - CITES: Apéndice I. Europea - Directiva Hábitats: Anexos II y IV. - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Apéndice I y II. - Convenio de Barcelona: Anexo II. - Convenio OSPAR: Anejo VI y V. Nacional - Ley 42/2007 (Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos II y V. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ): Vulnerable (VU). Puede observarse en las Baleares durante todo elaño, aunque los varamientos registrados son más abundantes entre junio y septiembre. Los efectivos en aguas HÁBITAT Y de Baleares son principalmente ejemplaresjuveniles y subadultos . ZONAS DE Los juveniles se localizan tanto en la plataforma continental PRESENCIA Zona de presencia como en áreasoceánicas, aunquemuestran prefer encia por los aguas oceánicas. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Área Marina del Sud de Ciut adella ES5310036 Punta Redona-Arenal d'en Castell ES5310070

(mapa con distribución geográfica especie)

Población

Conservación

Aislamiento

Global

C

C

C

C

C

C

C

C

Pá gina 56 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

De cala Llucalari a Cales Coves C C C ES5130074 Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): En Peligro (EN A1 abd). - Libro Rojo de las Reptiles de España: En Peligro (EN A1 abd). - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: En Peligro (EN A1 A4ac).

C

En las últimas décadas se ha observado un acusado declive poblacional en las zonas de cría de la población del Atlántico (en Florida de un 50% y Cabo Verde se cazaron el 37% de las hembras en el año 2007) aunque lastortugas del Mediterráneo oriental parece estabiliza rse en números muy bajos (menos de 3.000 individuos). Los individuos jóvenes de estaspoblaciones son frecuentes en las costas españolas por lo que su conservación tiene una repercusión a gran escala. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Los principales factores de amenaza de la especie son las capturas accidentales en anzuelos depalangre (46%), enmalles con plásticos y redes (6%), traumatismos por hélices y colisiones (8,5%) y enfer medades. Ta mbién se ven afectadas por otras artes y modalidades de pesca como los trasmallos para langosta, y de redes de c erco, arrastre y deriva. Se haestimado que en 2000 la flota española de palangre del Mediterráneo Occidental capturómás de 29.000 tortugas de las que morirían unas 7.500 (Viada, 2006). No hay datos claros sobre la tendencia de la población (Viada, 2006).

2.3.3.3.

GRUPO M - MAMÍFEROS

M_1349_ Tursipos truncatus (Montagu, 1821).Delfín mular DESCRIPCIÓN 

Características

El delfín mular es uno de los cetáceos más habituales de nuestras costas. Presenta un cuerpo robusto y fusiforme, y una cabeza típicamente convexa en cuya parte superior se sitúa el espiráculo. Posee un morro bien definido y más bien corto, separado del melón por una hendidura a modo de pliegue claramente visible. La mandíbula inferior es ligeramente mayor que la superior, apreciándose en su interior una serie de hileras de fuertes dientes cónicos que utilizan para sujetar el alimento, pero no para masticar. La aleta dorsal es alta y falciforme -en forma de hoz y curvada hacia atrás -, de base ancha y localizada en la mitad del cuerpo. Las aletas pectorales son puntiagudas y de tamaño moderado, y la aleta caudal es fuerte y de perfil cóncavo. Se han descrito dos ecotipos distintos de la especie, en función de su hábitat y distribución geográfica: uno “costero” y otro “oceánico”, más grande, robusto y de coloración más oscura que el primero, entr e otras diferencias morfológicas, comportamentales e incluso fisiológicas reseñables. En líneas generales, el tamaño medio de un ejemplar adulto oscila entre los 2,4 y 4 m, y su peso entre los 150 y 500 kg, resultando ser los machos ligeramente más grandes y corpulentos que las hembras. Al igual que el tamaño, el patrón de coloración varía de unas regiones a otras, observándose matices en los diferentes tonos de gris oscuro que caracterizan la r egión dorsal. En los flancos el gris apagado se desvanece hacia la región ventral, que es blanquecina o de tonalidad rosada. El delfín mular cubre todos los rangos batimétricos y de distancia de la costa, pudiendo habitar tanto en aguas someras de la plataforma, con fondos inferiores a los 100 m, como en aguas oceánicas, a más de 1000 de profundidad. La forma “nerítica” ocupa una gran diversidad de hábitats, desde bahías y bajíos costeros hasta

Pá gina 57 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

estuarios y rías por los que suele mostrar una gran fidelidad, estando presente tanto en aguas atlánticas como mediterráneas. La variante “pelágica”, sin embargo, presenta una mayor movilidad y sólo se localiza en la vertiente Atlántica, habitualmente en zonas de gran productividad y ricas en alimento, no existiendo evidencia que atestigüe su presencia en el Mediterráneo occidental. Como otros delfines, presenta un comportamiento marcadamente gregario, conformando manadas de tamaño variable según las diferentes regiones. Generalmente están integradas por una media de 15 a 25 individuos, y en ellas es posible apreciar una clara segregación en función del sexo, la edad y la condición reproductora de los animales. Posee una dieta oportunista, amplia y flexible en función de la disponibilidad de presas, fundamentalmente compuesta por diversas especies de peces, crustáceos y cefalópodos que localizan mediante un sistema de eco-localización. El ciclo reproductor es bienal o trienal. Los machos alcanzan la madurez sexual en torno a los 9 -12 años y las hembras un poco antes , a los 5-12 años de edad. La estación reproductora es difusa, si bien los picos más altos se suelen dar en primavera. Tras 12 meses de gestación, la hembra da a luz a una cría de unos 85 cm-1,5 m de longitud y unos 15-30 kg de peso. La lactancia se prolonga durante 18-24 meses, si bien alrededor de los 6-7 meses del nacimiento la cría comienza a alternar su amamantamiento con la ingesta de alimento sólido. Aproximadamente hasta los dos años la cría permanece al cuidado de la madre, normalmente hasta que ti ene lugar el nacimiento de la segunda cría. 

Población

El delfín mular es una especie cosmopolita ampliamente distribuida en aguas templadas y tropicales de todo el mundo, hallándose incluso presente en mares cerrados como el mar Negro o el Mediterráneo. En España no se dispone de estimas poblacionales que permitan evaluar correctamente el estado de conservación de la especie, si bien se conoce que su densidad relativa no es alta en ninguna de las tres regiones biogeográficas marinas que concurren en su j urisdicción. 

Protección Internacional - CITES: Apéndice I. Europea - Directiva Hábitats: Anexos II y IV. - Convenio de Berna: Apéndice II. - Convenio de Bonn (CMS): Apéndice II. - Convenio de Barcelona: Anexo II. -ACCOBAMS. Incluida en el Acuerdo para la Conservación de los Cetáceos del mar Negro, el mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua. Nacional - Ley 42/2007 ( Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad): Anejos II. - Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medid as de protección de los cetáceos. - Real Decreto 139/2011 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas): Vulnerable (VU).

HÁBITAT Y ZONAS DE PRESENCIA

En España, esta especie mantiene pequeños núcleos poblacionales distribuidos a lo largo de la costa ibérica mediterránea y atlántica, desde el Golfo de Vizcaya hasta el Golfo de Cádiz, así como en las islas Baleares y Canarias, donde mantiene algunas de sus poblaciones más importantes. En el Mediterráneo, el delfín mular presenta hábitos marcadamente costeros, estando presente en todo el litoral, desde el cabo de Creus hasta el Estrecho de Gibraltar. Parece ser no tener intercambio con la población del Atlántico. En la cornisa cantábrica puede observarse en aguas neríticas de la plataforma y del borde del talud, pero también es habitual en aguas profundas alejadas de la

Pá gina 58 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

costa, frecuentando los cañones submarinos del norte peninsular. En la costa de Galicia, especialmente en su mitad sudoccidental, el delfín mular mantiene poblaciones costeras estables, destacando las halladas en las Rías Bajas, consideradas como unas de las más importantes de Europa. En aguas Canarias, el delfín mular se halla presente durante todo el año conformando comunidades muy localizadas y de reducido tamaño, genéticamente diferenciadas unas de otras, y estrechamente ligadas a los sectores sudoccidentales de algunas islas. Las poblaciones del Mediterráneo más numerosas se Zona de presencia concentran en torno a la plataforma balear. ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Localización geográfica

(mapa con distribución geográfica especie)

ESTADO DE CONSERVACIÓN LIC Población Conservación Aislamiento Área Marina del Sud de Ciut adella C B C ES5310036 Punta Redona-Arenal d'en Castell C B C ES5310070 Caleta de Binillautí ES5310072 C B C De cala Llucalari a Cales Coves C B C ES5130074 Arenal de Son Saura ES5310075 C B C Consideraciones Estatus Población - Lista roja de especies en Peligro (Estatus Mundial): Preocupación Menor - población atlántica, Vulnerable (VU A2cde) - población mediterránea. - Libro Rojo de las Mamíferos de España: Vulnerable. - Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares: Vulnerable (VU A4bce, C2a(i)).

Global B B B B B

Debido a su distribución eminentemente costera, el delfín mular es una de las especies de cetáceos donde más claramente puede apreciarse una dramática regresión de su área de distribución y del número de efectivos poblacionales, como consecuencia de las actividades humanas. En los últimos años se ha desencadenado un creciente proceso de rarificación de la especie en Europa, que ha motivado su inclusión como especie amenazada o en estado crítico en la mayoría de catálogos, acuerdos y normativas de conservación. En las poblaciones españolas se ha observado un deterioro genético de la especie, motivado por la progresiva fragmentación y dispersión de poblaciones, provocando un consiguiente aislamiento que aumenta notablemente su fragilida d y vulnerabilidad. En líneas generales, las poblaciones atlánticas y cantábricas parecen gozar de mejor estado que las mediterráneas, donde sólo existe una población relativamente abundante en las islas Baleares. La población del litoral ibérico mediterráneo se encuentra muy fragmentada en pequeñas subpoblaciones relativamente aisladas entre sí y presenta claros problemas de conservación. Entre 1991 y 2000, se ha observado una clara reducción del tamaño de los grupos de delfines, así como el número de grupos de jóvenes, lo que indica una tendencia al declive de la esta población (Viada, 2006). EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Los principales factores de amenaza de la especie son la degradación del hábitat (debido al desarrollo turístico, dragados arrastre de fondo), la contaminación química (por DDT, PCB, metales pesados), Interacción con actividades pesqueras (capturas directas o accidentales en artes de pesca, conflictos con diversas pesquerías artesanales -agresiones, etc.), sobreexplotación de l os recursos

Pá gina 59 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

tróficos de la especie, mala praxis en la observación de cetáceos con fines turísticos o comerciales (hostigamiento) y contaminación acústica. Los ejemplares capturados anualmente en las Baleares de forma directa o indirecta (enmalles) se aproxima a los 30 individuos, una cifra probablemente no sostenible teniendo en cuenta los efectivos locales.

2.4. TIPOS DE HÁBITATS Y ESPECIES ADICIONALES (no incluidos en el FND) Las fuentes bibliográficas consultadas para elaborar el presente Plan de Gestión ponen de r elieve algunas diferencias respecto a la información contenida en los FND y, en especial, indican la presencia de hábitats de interés comunitario adicionales, así como de especies de flora y fauna que, no estando recogidas en el FND, reúnen las condiciones necesarias para figurar bien en el apartado 3.2 o en el 3.3 del FND.

2.4.1. Hábitats naturales y seminaturales adicionales Para la identificación de hábitats en el territorio se han consultado las siguientes fuentes bibliográficas: 

Manual d’Interpretació d’Hàbitats de Menorca (Estradé-Niubó, S., Fernández-Rebollar, I. OBSAM, 2014).



Estudio Ecocartográfico del Litoral de las Islas de Menorca, Ibiza y Formentera (MAGRAMA, 2010)



Mapa de los Hábitats Forestales de Menorca realizado por el proyecto Life+BOSCOS (OBSAM, 2007).



Cartografia digital de l'ocupació del territori de Menorca , actualització 2007 (OBSAM)



Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Illa de l’Aire (CAIB, 2004).



Cartografía de Hábitats EUNIS en Sistemas Dunares (OBSAM a partir de Cardona, X. y Fraga, P., 2003).

No se han localizado hábitats de interés comunitario y no recogidos en el FND presentes en el ámbito del Plan de Gestión. Dentro del ámbito de este Plan de Gestión se han cartografiado una serie de hábitats de relevancia ambiental. Se incluyen en la siguiente tabla:

Hábit at/Comunidad

Comunidades de Cymodocea nodosa Comunidades de Maërl

LIC ES5310036 ES5310070 ES5310074 ES5310075 Total PG ES5310036

Superficie (ha)

% Sup. LIC

22,75 3,78 9,93 0,002 36,46 427,93

1,02 0,38 0,94 0,001 0,75 19,11

Pá gina 60 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Hábit at/Comunidad

LIC ES5310070 ES5310072 ES5310074 ES5310075 Total PG

Superficie (ha)

% Sup. LIC

262,38 11,03 203,54 23,512 78,10

26,12 6,86 19,23 6,79 1,61



Comunidades de Cymodocea nodosa. Las praderas de Cymodocea nodosa o sebadales se extienden por las costas mediterráneas y atlánticas. Esta fanerógama puede desarrollarse en diferentes ambientes como lagunas costeras, estuarios, costas abiertas, calas, bahías, etc. de aguas tranquilas y someras. Los sustratos en los que crece se sitúan entre 1 y 40 m de profundidad, principalmente fondos arenosos, aunque también se observan sobre sustratos ligeramente fangosos, duros y rodolitos de algas rojas . Se considera una planta pionera que facilita la colonización de otras plantas como la Posidoniacon la que forma en ocasiones praderas mixtas. Las praderas de seba en Menorca se distribuyen de forma discontinua por todo su litoral. El área ocupada por esta planta dentro del ámbito del Plan de Gestión es de 36,46 ha lo que supone el 0,75% de sus superficie, faltando únicamente en los LICs ES5310071 Cala en Brut y ES5310072 Caleta de Binillautí. Status de Protección: La mayor parte de este tipo de formaciones vegetales se incluyen dentro del tipo de hábitats "1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profundos". Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011): LESP E. Convenio de Berna: Anexo I. Protocolo sobre biodiversidad y ZEPIM: Anexo II. Presiones y Amenazas: Las principales presiones y amenazas son muy similares a las de cualquier otra fanerógama marina como la Posidonia. El principal factor de desaparición es el fondeo y los anclajes de embarcaciones de recreo.



Comunidades de m aërl. Se trata de fondos sedimentarios de arenas y gravas dominados por rodolitos de algas rodofíceas esciáfilas como Lithothamnion corallioides , Phymatolithon calcareumy Spongites fruticulosus en el estrato basal y Laminaria rod riguezii en el estrato eréctil. Se distribuyen por zonas de corrientes moderadas y fondos de menos de 60 m de profundidad, pudiendo llegar a los 90 m en Baleares. Presentan una alta biodiversidad de especies, la mayoría de las cuales eran macro-algas, anélidos, crustáceos y moluscos, muchas de ellas de importantes pesquerías de bivalvos y peces. Los fondos de maërl en Menorca se distribuyen casi de forma continua por todo su litoral. El área ocupada por esta comunidad dentro del ámbito del Plan de Gestión es de 78,10 ha, lo que supone el 1,61% de sus superficie, faltando únicamente en los LICs ES5310071 Cala en Brut. Status de Protección: No está considerado hábitat prioritario en la Directiva Hábitats pero si relacionado también con el "1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profundos ". Presenta entre sus organismos (Lithothamnion corallioid es yPhyma tolithon calcareum) especies incluidas en el Anexo V, cuya explotación debe ser objeto de gestión. Presiones y Amenazas: Los fondos de maërl sufren numerosas amenazas derivadas de actividades antrópicas, una de las más importantes sobre estas comunidades son los efectos de

Pá gina 61 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

la pesca de arrastre, la contaminación urbana e industrial, extracción como abono y regeneración de playas, etc.

2.4.2. Especies adicionales La fuente utilizada para la obtención de especies de fauna y flora presentes en el ámbito territorial que ocupa este Plan de Gestión es el BioAtles del Servicio de Información Territorial de las islas Baleares (http://bioatles.caib.es/).

2.4.2.1.

Especies de flora

Se incluyen aquí especies vegetales que se han inventariado en el ámbito de estudio y están protegidos por los Catálogos de de Especies amenazadas de España (Real Decreto 139/2011) y/o de Baleares (Decreto 75/2005) y posteriores ampliaciones.

Grupo

Familia

Taxón (Especie)

Endémica

Protección

Gymnospermae

Pinaceae

Pinus halepensis var. ceciliae

Endémica balear

CB-EsPr

Dicotyledoneae

Amaryllidaceae

Pancratiu m ma ritimum

Observaciones

CB-EsPr

Dicotyledoneae

Apiaceae

Crithmu m ma ritimum

Endémica balear

Dicotyledoneae

Asteraceae

Santolina chamaecyparissus subsp. magonica

Endémica balear

Dicotyledoneae

Fabaceae

Dorycnium fulgurans

Dicotyledoneae

Lamiaceae

Teucrium balea ricum

Dicotyledoneae

Myrtaceae

Myrtus communis

Dicotyledoneae

Paeoniaceae

Paeonia cambessedesii

Dicotyledoneae

Rhamnaceae

Rhamnus alaternus

Endémica balear Endémica balear

CB-EsPr CB-EsPr CB-EsPr CB-EsPr CB-EsPr

Endémica balear

CNEA-LESP E CB-EsPr CB-EsPr

Scrophulariaceae Digitalis mino r CB-EsPr Dicotyledoneae Leyenda: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas-Real Decreto 139/2011 (CNEA): LESP E: incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. Catálogo Balear de Especies Amenazadas-Decreto 75/2005 (CB): EsPr: De Especial Protección.

2.4.2.2.

Especies de fauna

Se incluyen aquí especies animales, tanto vertebrados como invertebrados del ámbito marino, recogidos en el BioAtles del Servicio de Información Territorial de la islas Baleares y otras fuentes de información, que se han inventariado en el ámbito de estudio. En la siguiente tabla se recogen aquellas especies que están consideradas endémicas de las islas Baleares, de distribución restringida,están protegidas por los Catálogos de de Especies amenazadas de España (Real Decreto 139/2011) y de Baleares (Decreto

Pá gina 62 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

75/2005) y posteriores ampliaciones, o se incluyen en alguno de los anexos del Directiva Hábitats o Directiva Aves. Grupo

Familia

Nombre científico

Endémica

Crustácea

Cirolanidae

Typhlocirolana mo raguesi

Baleares

Marino de cueva

Crustácea

Monodellidae

Tethysbaena scabra

Baleares

Marino de cueva

Mollusca

Zonitidae

Oxychilus (Ortizius) lentiformis

Baleares

Marino

Mollusca

Pinnidae

Pinna nobilis

DH: A. IV

Marino

Mollusca

Mytilidae

Litophaga litophaga

DH: A. IV

Marino

Reptilia

Lacertidae

Podarcis lilfo rdi codrellensis

CNEA LESP E

Islote de Codrell (Menorca)

Crustáceo

Escyllaridae

Scyllarides latus

DH: A. V

Marino

Baleares

Protección

Observaciones

Podarcis lilfo rdi CNEA LESP E Baleares Islotes de Menorca sargantanae Leyenda: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas-Real Decreto 139/2011 (CNEA): LESP E: incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. Directiva Hábitats: A. IV: Incluida en el Anexo IV. Reptilia

Lacertidae

2.5. PROCESOS ECOLÓGICOS Y CONECTIVIDAD Dos de los LICs propuestos en el presente Plan de Gestión (ES5310036 y ES5310075) son contiguos por lo que debe tenerse en cuenta la conectividad de los hábitats y procesos ecológicos y de las áreas de distribución de hábitats y especies. En estos tres LICs, ES5310075 (Arenal de Son Saura), ES5310036 (Área Mari na del Sur de Ciutadella) y ES5310074 (De Cala Llucalari a Cales Coves), debe considerarse la contigüidad con el LIC marino ES0000732 (Canal de Menorca) desde los límites de los primeros hasta la Isla de Mallorca donde conecta con los LICs ES531005 (Badies de Polleça i Alcúdia) y ES5310094 (Cala Figuera).

LIC Área Ma rina del Sur de Ciuta della

Código

Hábitat

ES5310036

1120

Descripción *Praderas de posidonia

De Cala Ll ucalari a Cales Coves

ES5310074

1120

*Praderas de posidonia

Arenal de Son Saura

ES5310075

1120

*Praderas de posidonia

Especie

Nombre científico

Nombre común

1349

Tursiops truncatus

Del fín mula r

1224

Caretta caretta

Tortuga boba

1349

Tursiops truncatus

Del fín mula r

1224

Caretta caretta

Tortuga boba

1349

Tursiops truncatus

Del fín mula r

La conectividad entre hábitat se da especialmente en la pradera de Posidonia oceanica (1120) que está presente en los tres LICs considerados. Respecto a las especies , el delfín mular (1394) está presente en los tres LICs y la tortuga boba (1224) está presentes en dos de ellos.

Pá gina 63 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

En todos los LICs que conforman este Plan de Gestión se ha descrito la presencia de delfín mular (1394) y tortuga boba (1224) (esta última excepto en el ES5310075) as í como el hábitat 1120 pradera de Posidonia oceanica. Por lo tanto, deben considerarse medidas de gestión conjunta en todos los LICs citados para delfín mular (1394) y tortuga boba (1224), y para el hábitat 1120 pradera de Posidonia oceanica. En la figura siguiente se ilustran los límites del LIC ES0000732 Canal de Menorca:

Fuente: Proyecto LIFE+ INDEMARES (IEO-CSIC), Ma yo 2014.

Pá gina 64 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

3. USOS, PRESIONES Y AMENAZAS Se describen, a continuación, los principales usos presentes en el ámbito territorial del Plan de Gestión, con el objetivo de identificar las presiones y amenazas derivadas de dichos usos y, en especial, aquellos que pueden afectar de for ma significativa a la conservación de los Tipos de Hábitat de Interés Comunitario y de las Especies de la Red Natura 2000 presentes en los espacios incluidos en el ámbito del Plan. Para la identificación de los usos susceptibles de producir impactos en los espacios incluidos en el Plan de Gestión, y con el fin de facilitar la comparación de situaciones y resultados, se utilizó el listado del apéndice E de la Decisión 97/266/CE relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la Red Natura 2000, en la versión actualizada por la Decisión de Ejecución de la Comisión, del 11 de julio de 2011. Los usos se presentan en una tabla sintética donde se especifica, para cada uno ellos, el código de las categorías de nivel 2 de las amenazas, presiones y actividades de la Decisión de la Comisión, y los impactos derivados. Cada impacto se valora cualitativamente en base a los siguientes atributos: 

SIGNO (+/-): efecto del impacto sobre el factor ambiental (positivo o negativo)



IMPORTANCIA (B, M, A): grado de incidencia del impacto sobre la conservación de los valores naturales, en especial, aquellos que motivaron su inclusión en la Red Natura 2000 (baja, media o alta).



LOCALIZACIÓN (I, E, A): Ubicación del impacto en relación a los límites de los espacios incluidos en el Plan de Gestión (interior, exterior o ambos).



EXTENSIÓN (P, L, E): Área de influencia potencial del impacto en el entorno del proyecto, equivalente al área afectada en el ámbito considerado (puntual, local o extensa).



INTEN SIDAD (0, 1, 2, 3): Grado de incidencia sobre el factor, que puede venir deter minado por su extensión o su área de influencia (grado de destrucción bajo, medio, alto o muy alto).

Hay que tener en cuenta que los impactos están determinados por la interacción entre el uso y los elementos que conforman el ambiente en el que se ubican dichos usos o acti vidades, su estado de conservación, su valor y su fragilidad. Así, un mismo uso puede ocasionar un impacto positivo a un determinado hábitat o especie y negativo a otro. En el presente documento no se pretende r ealizar una valoración exhaustiva de cada uno de los impactos presentes, sino una descripción general de los usos y presiones más importantes identificados en el territorio, acompañada de una valoración cualitativa de los impactos potenciales derivados que nos permita el diseño de una medidas adecuad as de gestión que permitan su mitigación y la conservación a largo plazo de los valores naturales. Se identifican los elementos clave asociados a los usos y presiones identificadas y los tipos de hábitat y especies más significativamente afectadas por los impactos potenciales. La información presentada refleja los datos más recientes disponibles sobre las presiones y efectos en el ámbito del plan, obtenidos a partir de la revisión de estudios ambientales, planes y normas de ordenación territorial, e informes sobre la calidad y estado de conservación de los hábitats presentes en

Pá gina 65 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

el área de interés, así como los trabajos de información a la Comisión sobre el estado de conservación de los espacios de la Red Natura 2000 incluidos en el ámbito del Plan.

3.1. PRINCIPALES USOS PRESENTES EN EL TERRITORIO Los principales usos presentes aparecen a continuación de forma detallada referidos a los LICs marítimos, la codificación indicada es la del apéndice E de la Decisión 97/266/CE relativa a un formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la Red Natura 2000, en la versión actualizada por la Decisión de Ejecución de la Comisión, del 11 de julio de 2011. 





Áreas de puerto (D03.01): Áreas portuarias tanto dedicadas a usos pesqueros, comerciales y deportivos, tanto instalaciones fijas como pantalanes y otras estructuras móviles. El Tráfico marítimo en zonas interiores puede originar vertidos de hidrocarburos y otras basuras, ruidos y riesgos de colisión. Rutas de navegación marítima (D03.02): generalmente zonas de acceso a puertos y otras instalaciones de carga. Incluyendo rutas de navegación habitual. Riesgo de contaminación por hidrocarburos y ruidos. Posibilidad de colisiones. Infraestructuras marítimas (D03.03): otras infraestructuras construidas sobre el mar como por ejemplo muelles y espigones de contención o diques. Impacto debido a cambios en la dinámica del litoral y en el paisaje.



Pesca profesional pasiva (F02.01): Artes de pesca tradicionales que se calan a mano desde embarcaciones próximas a la costa y el impacto por captura de especies no permitidas y alteraciones del fondo.



Pesca deportiva (F02.02): Actividades de extracción no profesional que puede ser realizada desde embarcaciones o pesca submarina. Los impactos más importantes son el pisoteo de las zonas próximas al agua, la recolección de cebo o la captura de especies no permitidas. Se pueden producir desechos y basuras.



Pesca del dátil de mar (Lithophaga lithophaga) (F05.02): Esta especie es muy valorada culinariamente y para ser extraída debe romperse la roca generando un fuerte impacto.



Captura para colecciones (F05.06): La retirada de conchas y otros animales invertebrados del medio es una práctica habitual en el litoral realizada generalmente por turistas, aunque también se utilizan para su venta posterior.



Deportes náuticos (G01.01): La práctica de deportes náuticos está presente en todo el litoral, si bien su impacto dependerá de la modalidad, siendo esta muy variada. Los vertidos de hidrocarburos y las colisiones con organismos vivos pueden ocurrir con las embarcaciones a motor. Los anclajes de cualquier tipo de embarcaciones pueden tener un impacto negativo dependiendo del tipo de fondo.



Buceo con o sin botella (G01.07): Las actividades subacuáticas se desarrollan generalmente en paisajes submarinos frágiles que pueden ser alterado por la frecuencia, nivel de formación de los buzos y anclajes y libre.



Otros deportes y actividades al aire libre (G01.08): Además del anterior, el mar y las playas son uno de los principales atractivos para la práctica de diferentes actividades de ocio y deportivas que pueden tener relativo impacto en ecosistemas litorales y marinos.



Abrasión superficial (G05.02), daños mecánicos al fondo marino: Los fondeos de embarcaciones deportivas alteran de forma significativa el fondo marino.

Pá gina 66 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

  







Penetración/perturbación del fondo marino (G05.03): Ciertas actividades como los dragados y regeneraciones de playas ocasionan perturbaciones del fondo marino. Contaminación desde otros puntos de las aguas superficiales (H01.03): Puntos de población y urbanizaciones sin depuradora ocasionan vertidos. Contaminación difusa por escorrentía urbana y tormentas (H01.04): La no separación de las aguas de lluvia de las aguas de saneamiento pueden provocar la colmatación de las depuradoras y el vertido directo al mar. Vertidos de hidrocarburos (H03.01): Procedentes de embarcaciones, tanto deportivas como comerciales y pesqueras. Pueden ser accidentales o intencionados con el fin de limpieza. Son sin duda las más impactantes por la incorporación de los subproductos a las cadenas tróficas. Descarga de productos tóxicos al mar (H03.02): Producidas en principio por accidentes aunque también pueden ser debidos a malas prácticas pesqueras. Impactan directamente con la destrucción de fauna y flora submarina.



Residuos sólidos en el mar (bolsas de plástico, poli estireno…) (H03.03): Debido a los vertidos urbanos. Impactan en reptiles marinos, mamíferos y aves. Ocasionándoles la asfixia y muerte. Contaminación acústica (H06.01): Generada por los núcleos de población y por las actividades industriales, de ocio y tráfico marítimo. Se ha demostrado su impacto en diferentes especies, concretamente en mamíferos marinos.



Contaminación lumínica (H06.02): Procedente de poblaciones costeras.



Introducción de especies invasoras (I01): El Mediterráneo ha sufrido en las últimas décadas la introducción accidental de diferentes especies, tanto de fauna como de flora. Las causas de estas introducciones son diversas, pero en cualquier caso algunas de ell as pueden alterar el equilibrio del ecosistema por cambios en la composición de especies y sus ciclos reproductivos. Ocupación de nichos ecológicos.



Cambios en las tasas de sedimentación, vertido y depósitos de dragados (J02.11): El mantenimiento de playas o la construcción de infraestructuras en el mar como diques, colectores producen modificación en la dinámica sedimentaria. Debido a estos cambios pueden haber zonas en las que desaparezcan las arenas y en otras en las que se produzcan grandes acumulaciones enterrando zonas o modificando la estructura del fondo marino.



Diques, terraplenes y playas artificiales en general (J02.12): El mantenimiento de playas o la construcción de infraestructuras en el mar como diques, colectores producen modificación en la dinámica sedimentaria. Debido a estos cambios pueden haber zonas en las que desaparezcan las arenas y en otras en las que se produzcan grandes acumulaciones enterrando zonas o modificando la estructura del fondo marino. Reducción o pérdida de elementos ecos istémicos singulares (J03.01): Las actividades humanas anteriormente r ecopiladas pueden tener como consecuencia alteración de algún ecosistema singular marino como pueden ser las praderas de Posidonia. Reducción antropogénica de la conectividad de hábitats (J03.02): Los diques, emisarios y otras intervenciones humanas o grandes obras como puertos pueden ocasionar la pérdida de conectividad entre hábitats.





  

Erosión (K01.01): Es un proceso natural que debe ser medido con el fin de conocer su impacto. En ocasiones puede alterarse la tasa natural y será necesario actuar. Colmatación (K01.02): Es un proceso natural que debe ser medido con el fin de conocer su impacto. En ocasiones puede alterarse la tasa natural y será necesario actuar. Cambios en la composición de especies (sucesión) (K02.01):Los hábitats naturales mantienen un equilibrio con el ambiente y evolucionan hacia un clímax. Es conveniente efec tuar trabajos

Pá gina 67 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

de investigación para saber más de su evolución natural. En algunos casos se pueden ocasionar plagas (ej. deter minadas especies de erizos). 

Acumulación de materia orgánica (K02.02): La eutrofización es un proceso natural en aguas interiores que puede ocasionarse como consecuencia de vertidos o instalaciones de acuicultura en sitio puntuales de las aguas abiertas.



Competencia (K04.01): Es un fenómeno natural. Pero es conveniente realizar investigación sobre los fenómenos de competencia, ya que pueden darse entre especies autóctonas e introducidas o entre autóctonas como consecuencia del cambio climático. Cambios en el nivel del mar (M01.07): Conviene precisar mediante investigaciones la tendencia.

 

Alteraciones de hábitat (M02.01): Las zonas LIC deben ser objeto de monitorización. Esto puede ser causado por causas naturales o antrópicas .



Regresión o extinción de especies (M02.03): Relacionado con la introducción de especies invasoras, sobre pesca o contaminación. Conviene incluir este aspecto en el plan de monitoreo .

3.2. USOS NECESARIOS Y COMPATIBLES CON LA CONSERVACIÓN Entre los usos identificados en el ámbito territorial del Plan, se pueden identificar determinadas actividades que, si bien ejercen una presión sobre los recursos naturales, suponen a su vez una oportunidad de desarrollo sostenible. Para transformar la amenaza que suponen estos usos sob re los valores naturales, en una oportunidad de desarrollo compatible con la conservación, será necesario adoptar una serie de medidas que se concretan en el apartado correspondiente a la propuesta de Medidas de Gestión del presente Plan. 





Uso recreativo y turístico de los espacios: compatible con la conservación mediante la mejora de la formación e información a los visitantes, la sensibilización hacia la conservación de los recursos naturales, la señalización de sendas y caminos en zonas costeras, y la protección y limitación de paso en zonas sensibles. Uso pesquero: oportunidad para la generación de actividad productiva compatible siempre que se utilicen las técnicas de pesca permitida y la zonificación. En el caso de los residuos es necesario planificar su recogida. Uso de puertos pesqueros y deportivo. Oportunidad para la generación y establecimiento de empleo. Desarrollo económico y social que es necesario para la vertebración del territorio. Debe hacerse con los correspondientes EIA.

Pá gina 68 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

3.3. DESCRIPCIÓN DE PRESIONES Y AMENAZAS CÓDIGO

USO / PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

Áreas de puerto

Áreas portuarias tanto dedicadas a usos pesqueros, comerciales y deportivos, tanto instalaciones fijas como pantalanes y otras estructuras móviles. El Tráfico marítimo en zonas interiores puede originar vertidos de hidrocarburos y otras basuras, ruidos y riesgos de colisión

Negativo

A

A

L

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

D03.02

Rutas de navegación marítima

Generalmente zonas de acceso a puertos y otras instalaciones de carga. Incluyendo rutas de navegación habitual. Riesgo de contaminación por hidrocarburos y ruidos. Posibilidad de colisiones

Negativo

B

A

E

1

1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

D03.03

Infraestructuras marítimas

Otras infraestructuras construidas sobre el mar como por ejemplo muelles y espigones de contención o diques. Impacto debido a cambios en la dinámica del litoral y en el paisaje.

Negativo

B

A

L

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Pesca profesional pasiva

Artes de pesca tradicionales que se calan a mano desde embarcaciones próximas a la costa y el impacto por captura de especies no permitidas y alteraciones del fondo

Negativo

B

I

P

1

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Pesca deportiva

Actividades de extracción no profesional que puede ser realizada desde embarcaciones o pesca submarina. Los impactos más importantes son la recolección de cebo o la captura de especies no permitidas. Se pueden producir desechos y basuras.

Negativo

B

I

P

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de Posidonia

D03.01

F02.01

F02.02

Pá gina 69 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

CÓDIGO

USO / PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

Pesca del dátil de mar (Lithophaga lithophaga)

Esta especie es muy valorada culinariamente y para ser extraída debe romperse la roca generando un fuerte impacto

Negativo

M

I

P

1

1160, Grandes calas y bahías poco profundas

Captura para colecciones

La retirada de conchas y otros animales invertebrados del medio es una práctica habitual en el litoral realizada generalmente por turistas, aunque también se utilizan para su venta posterior

Negativo

A

I

P

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia

Deportes náuticos

La práctica de deportes náuticos está presentes en todo el litoral, si bien su impacto dependerá de la modalidad, siendo esta muy variada. Los vertidos de hidrocarburos y las colisiones con organismos vivos pueden ocurrir con las embarcaciones a motor. Los anclajes de cualquier tipo de embarcaciones pueden tener un impacto negativo dependiendo del tipo de fondo

Negativo

M

I

L

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Buceo con o sin botella

Las actividades subacuáticas se desarrollan generalmente en paisajes submarinos frágiles que pueden ser alterado por la frecuencia, nivel de formación de los buzos y anclajes y libres

Negativo

B

I

L

1

G01.08

Otros deportes y actividades al aire libre

Además del anterior, el mar y las playas son uno de los principales atractivos para la práctica de diferentes actividades de ocio y deportivas que pueden tener relativo impacto en ecosistemas litorales y marinos.

Negativo

B

I

L

1

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de Posidonia

G05.02

Abrasión superficial, daños mecánicos al fondo marino

Los fondeos de embarcaciones deportiva alteran de forma significativa el fondo marino

3

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

F05.02

F05.06

G01.01

G01.07

Pá gina 70 de 96

Negativo

A

I

P

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

CÓDIGO

USO / PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

G05.03

Ciertas actividades como los dragados y Penetración/perturbación regeneraciones de playas ocasionan del fondo marino perturbaciones del fondo marino

Negativo

A

A

L

3

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

H01.03

Contaminación desde otros puntos de las aguas superficiales

Puntos de población y urbanizaciones sin depuradora ocasionan vertidos

Negativo

B

A

L

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de Posidonia

H01.04

Contaminación difusa por escorrentía urbana y tormentas

La no separación de las aguas de lluvia de las de los vertidos pueden provocar la colmatación de las depuradoras y el vertido directo al mar

Negativo

B

A

L

2

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de Posidonia

H03.01

Procedentes de embarcaciones, tanto deportivas como comerciales y pesqueras. Pueden ser accidentales o intencionados Vertidos de hidrocarburos con el fin de limpieza. Son sin duda las más impactantes por la incorporación de los subproductos a las cadenas tróficas

Negativo

A

A

E

3

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Negativo

A

A

E

3

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Negativo

A

A

E

3

1160, Grandes calas y bahías poco profundas 1120, *Praderas de posidonia 1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Producidas en principio por accidentes aunque también pueden ser debidos a malas prácticas pesqueras. Impactan directamente con la destrucción de fauna y flora submarina

H03.02

Descarga de productos tóxicos al mar

H03.03

Residuos sólidos en el mar Debido a los vertidos urbanos. Impactan (bolsas de plástico, en reptiles marinos, mamíferos y aves. poliestireno, …) Ocasionándoles la asfixia y muerte

Pá gina 71 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

CÓDIGO

USO / PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

Negativo

M

A

L

1

1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

H06.01

Contaminación acústica

Generada por los núcleos de población y por las actividades industriales, de ocio y tráfico marítimo. Se ha demostrado su impacto en diferentes especies, concretamente en mamíferos marinos

H06.02

Contaminación lumínica

Procedente de poblaciones costeras.

Negativo

M

A

E

2

1349, Tursiops truncatus, Dofí mular, Delfín mular 1224, Caretta caretta, Tortuga careta, Tortuga boba

Introducción de especies invasoras

El Mediterráneo ha sufrido en las últimas décadas la introducción accidental de diferentes especies, tanto de fauna como de flora. Las causas de estas introducciones son diversas, pero en cualquier caso algunas de ellas pueden alterar el equilibrio del ecosistema por cambios en la composición de especies y sus ciclos reproductivos. Ocupación de nichos ecológicos

Negativo

A

A

E

3

1120, *Praderas de posidonia

Cambios en las tasas de sedimentación, vertido y depósitos de dragados

El mantenimientode playas o la construcción de infraestructuras en el mar como diques, colectores producen modificación en la dinámica sedimentaria. Debido a estos cambios pueden haber zonas en las que desaparezcan las arenas y en otras en las que se produzcan grandes acumulaciones enterrando zonas o modificando la estructura del fondo marino

Negativo

A

A

L

3

1120, *Praderas de posidonia

I01

J02.11

Pá gina 72 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

CÓDIGO

USO / PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

Negativo

A

A

L

3

1120, *Praderas de posidonia

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

J02.12

Diques, terraplenes y playas artificiales en general

El mantenimientode playas o la construcción de infraestructuras en el mar como diques, colectores producen modificación en la dinámica sedimentaria. Debido a estos cambios pueden haber zonas en las que desaparezcan las arenas y en otras en las que se produzcan grandes acumulaciones enterrando zonas o modificando la estructura del fondo marino

J03.01

Reducción o pérdida de elementos ecosistémicos singulares

Las actividades humanas anteriormente recopiladas pueden tener como consecuencia alteración de algún ecosistema singular marino como pueden ser las praderas de Posidonia

Negativo

A

A

L

2

1120, *Praderas de posidonia

J03.02

Reducción antropogénica de la conectividad de hábitats

Los diques, emisarios y otras intervenciones humanas o grandes obras como puertos pueden ocasionar la perdida de conectividad entre hábitats.

Negativo

M

A

L

2

1120, *Praderas de posidonia

K01.01

Erosión

Es un proceso natural que debe ser medido con el fin de conocer su impacto. En ocasiones puede alterarse la tasa natural y será necesario actuar

Negativo

B

I

L

0

1120, *Praderas de posidonia

K01.02

Colmatación

Es un proceso natural que debe ser medido con el fin de conocer su impacto. En ocasiones puede alterarse la tasa natural y será necesario actuar

Negativo

B

I

L

0

1120, *Praderas de posidonia

Cambios en la composición de especies (sucesión)

Los hábitats naturales mantienen un equilibrio con el ambiente y evolucionan hacia un clímax. Es conveniente efectuar trabajos de investigación para saber más de su evolución natural. En algunos casos se pueden ocasionar plagas (ej. determinadas especies de erizos)

Negativo

M

A

1

1120, *Praderas de posidonia

K02.01

Pá gina 73 de 96

L

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

DESCRIPCIÓN DEL USO

SIGNO

IMPORTANCIA

LOCALIZACIÓN

EXTENSIÓN

INTENSIDAD

E IMPACTO QUE GENERA

[+/-]

[B, M, A]

[I, E, A]

[P, L, E]

[0, 1, 2, 3]

Acumulación de materia orgánica

La eutrofización es un proceso natural en aguas interiores que puede ocasionarse como consecuencia de vertidos o instalaciones de acuicultura en sitiospuntuales de las aguas abiertas, entre otras causas

Negativo

M

A

L

2

1120, *Praderas de posidonia

K04.01

Competencia

Es un fenómeno natural. Pero es conveniente realizar investigación sobre los fenómenos de competencia, ya que pueden darse entre especies autóctonas e introducidas o entre autóctonas como consecuencia del cambio climático

Negativo

A

A

L

2

1120, *Praderas de posidonia

M01.07

Cambios en el nivel del mar

Conviene precisar mediante investigaciones la tendencia

Negativo

M

A

E

2

1120, *Praderas de posidonia

M02.01

Alteraciones de hábitat

Las zonas LIC deben ser objeto de monitorización. Esto puede ser causado por causas naturales o entrópicas

Negativo

M

A

L

2

1120, *Praderas de posidonia

M02.02

Regresión o extinción de especies

Relacionado con la introducción de especies invasoras, sobrepesca o contaminación. Conviene incluir este aspecto en el plan de monitoreo

Negativo

A

A

E

2

1120, *Praderas de posidonia

CÓDIGO

K02.02

USO / PRESIÓN

Pá gina 74 de 96

ELEMENTOS CLAVE / HÁBITATS Y ESPECIES AMENAZADAS

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

4. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y MEDIDAS PROPUESTAS 4.1. DEFINICIONES Y JUSTIFICACIÓN La finalidad que se persigue mediante el diseño y aplicación de medidas de gestión de los espacios de la Red Natura 2000, es el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los espacios y de los hábitats y especies de impo rtancia comunitaria p resentesen ellos . Por lo tanto, los objetivos de conservación de los Planes de Gestión deben estar orientados al logro de lo que se entiende por Estado de Conservación Favor able, para cada elemento clave (hábitat o especie) presente en el ámbito del plan, contribuyendo así a mantener o alcanzar el Estado de Conservación Favorable de los mismos a 1 escala nacional, de región biogeográfica o europea . No obstante, para poder determina r el estado de conservación favorable de cada hábitat y especie presente en los espacios, se precisa una información científica detallada sobre los parámetros que definen ese estado óptimo de conservación, que en muchos los casos no se encuentra disponible. Teniendo en cuenta estas premisas, para la formulación de los objetivos y medidas de gestiónse ha adoptado un enfoque que prioriza el mantenimiento, o en su caso mejora, del estado de conservación global de los hábitats de importancia comunitaria. Se asume que la conservación de los hábitats permitirá la conservación de las especies quedesarrollan en ellos la totalidad o una parte de su ciclo vital (alimentación, reproducción, cría o refugio). Partiendo de la información recopilada durante la fase de diagnóstico, se han analizado las relaciones causa-efecto entre los problemas detectados y los factores ecológicos clave que deben mantenerse inalterados para garantizar el grado de conservación más favorable de cada hábitat. Además, se incluyen objetivos y medidas encaminados a mejorar y completar la información disponible sobre los parámetros que definen el estado de conservación favorable de los hábitats y las especies. Esto nos permitirá llevar a cabo una gestión adaptativa de los espacios y la definició n de nuevas medidas de gestión futuras en respuesta a los cambios observados. Los objetivos y medidas del Plan de Gestión se plantean en base a un enfoque clásico de Marco Lógico. La información se presenta como un conjunto de tablas que recogen de forma sistemática: objetivos de conservación, objetivos operativos y medidas de gestión. Estos elementos de la planificación se definen como sigue: 

Objetivos de conservación: Se definen como el estado global de los hábitats o especies, que se pretende alcanzar tras la aplicación del Plan de Gestión. Se han establecido atendiendo a su Valor Global del Grado de Conserva ción en el lugar, según se ha recogido en las fichas del inventario y diagnóstico. Serán establecidos de la siguiente manera: o o

Cuando el Valor Global sea A (Ex celen te), el objetivo general de conservación será mantener dicho valor. Cuando el Valor Global sea B (Bueno) o C (Significativo), el objetivo general de conservación será mejorar dicho valor hasta el alcanzar el siguiente nivel superior (A o B, respectivamente).

1

Commisssion notes. Setti ng conserva tion objecti ves for Natura 2000 si tes . http://ec.europa .eu/envi ronment/na ture/na tura 2000/management/guidance_en.htm (Noviembre 2013).

Pá gina 75 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

o

Cuando el Valor Global sea Desconocido, el objetivo general de conservación será determinar dicho valor, con el fin de planificar medidas adecuadas al su mantenimiento o mejora.



Objetivos operativos: Derivados de los anteriores, pueden hacer refer encia a todo el ámbito del Plan o a hábitats o especies concretos, y se definen como el logro que se espera conseguir tras la aplicación de las medidas de gestión. Su definición se ha realizado atendiendo a l as siguientes consideraciones: o Preservación del funcionamiento de aquellos factores ecológicos propios de la dinámica natural del hábitat, susceptibles de ser modificados con la gestión. o Actuación directa sobre las presiones y amenazas de origen antrópico que experimenta el hábitat o especie.



Medidaspara alcanzar los objetivos operativos, clasificadas según las siguientes categorías, de tres tipos: o Medidas estratégicas (MS): directrices de ámbito general propuestas con objetivo de facilitar la ejecución de las medidas incluidas en las siguientes categorías; aluden a la coordinación de agentes, el establecimiento de acuerdo o la profundización en el conocimiento de los hábitats y especies. o Normas reguladoras (N R): preceptos o reglas cuya aplicación en los espacios permitirá la restricción o eliminación de las presiones o amenazas detectadas. o Medidas ejecutivas (ME): acciones operativas de aplicación directa en los espacios para l control de las presiones o amenazas detectadas.

En las ZEC que se superponen con otras figuras de protección parcialmente o en su totalidad que posean planes de ordenación y gestión tales como PORN o PRUG, se asume para la parte de superficie superpuesta la regulación ya existente en ese espacio además de las medidas contempladas en el presente plan. La formulación de los objetivos y medidas se ha apoyado en las siguientes fuentes de referencia, por orden alfabético: 

Galmés, J. Conesa, M.A., 2012. Situación de hábitats de flora y de especies prioritarias de la Red Natura 2000 en la Reserva de la Biosfera de Menorca.



Íñigo, A., Infante, O., López, V., Valls, J. y Atienza, J.C. 2010. Directrices para la redacción de Planes de Gestión de la Red Natura 2000 y medidas especiales para llevar a cabo en las ZEPA. SEO/BirdLife, Madrid



Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 en España para el periodo de financiación 2014-2020, realizado en el marco del programa LIFE (LIFE1NAT/ES/700).



Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica Macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban sus correspondientes medidas de conservación.

Pá gina 76 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

4.2. OBJETIVO GLOBAL Y HÁBITATS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN

El objetivo global que se pretende alcanzar mediante la puesta en práctica de las medidas de gestión de los espacios de la Red Natura 2000, es el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los espacios y de los hábitats y especies de importancia comunitaria presentesen ellos . El Plan de Gestión establece tres órdenes de prioridad de intervención sobre los hábitats presentes en las ZEC: 1.

2.

3.

PRIORIDAD ALTA : Hábitats prioritarios según el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Asimismo también se incluyen en este orden los hábitats cuyo valor global sea Desconocido, esténo no incluidos en el FND. PRIORIDAD MEDIA : Hábitats no prioritarios según el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, siempre que presenten Valor Global del grado de conservación en una categoría inferior a A (Excelente) y/o su tendencia sea de grado inferior a Estable. PRIORIDAD BAJA : Resto de hábitats.

Dentro de cada categoría, la prioridad de intervención debería establecerse en atención al siguiente orden de prelación: 1.

El hábitat que presente Valor Global del grado de conservación en una categoría inferior: a. C (Significativo) tiene prioridad sobre B (Bueno). b. B (Bueno) tiene prioridad sobre A (Excelen te). De esta misma forma, se priorizará la intervención en las ZEC en relación a un mismo hábitat. Es decir, dado un mismo hábitat presente en varias ZEC con distinto grado de conservación en cada una de ellas, se propone actuar primero en aquellas ZEC en las que el há bitat tiene peor grado de conservación global (ej.: primero se actuará en las ZEC en las que el hábitat tenga un grado de conservación C, luego en las que sea B y por último en las que sea A).

2.

A igualdad de Valor Global del grado de conservación, el que presente mayor superficie en el ámbito del Plan en relación a la superficie total que ocupa dicho hábitat en la Red Natura 2000 de Baleares.

3.

En el caso de que no sea posible priorizar en base a los criterios anteriores, se dará prioridad de intervención al hábitat que sustenta un mayor número de especies del Anexo II y IV de la Directiva Hábitats, del Anexo IV de la Ley 42/2007 o Protegidas por el Catálogo Balear de Especies Amenazadas.

Con respecto a las especies, teniendo en cuenta a la falta de información específica sobre los valores de referencia del estado de conservación favorable en los espacios del ámbito del Plan, se ha adoptado un enfoque basado la conservación de los hábitats que permiten el desarrollo de la totalidad o una parte de su ciclo vital (dispersión, reproducción, cría, alimentación o refugio). La siguiente tabla recoge de forma sintética los tipos de hábitat de interés comunitario presentes en el ámbito del plan, en base a la información contenida en los formularios y en otras fuentes c onsultadas. Para cada hábitat se especifica el objetivo general de conservación y la prioridad de intervención en base a los criterios mencionados anteriormente.

Pá gina 77 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Hábit at

2

Sup. en el ámbito del Plan (ha)

Sup. hábit at en IB (ha)

Valor Global por espacio en el ámbito del Plan

Tendencia

Objetivos de conservación

Prioridad

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO IDENTIFICADOS EN LOS FND

1120*

3.366,36

30.808,08

ES5310036 (A) ES5310070 (B) ES5310071 (A) ES5310072 (A) ES5310074 (A) ES5310075 (A)

Decreciente

Acción priori ta ria: ZEC ES5310070 Mejora r B a A Acción secunda ria : Otras ZEC Mantener A

Alta

1160

26,12

691,62

ES5310070 (B)

Des conocida

Mejora r de B a A

Alta

1240

22,34

2.027,88

ES5310036 (A)

Decreciente

Mantener en A

Baja

5320

23,11

424,79

ES5310070 (B)

Es table

Mejora r de B a A

Alta

(*)Hábitat prioritario de interés comunitario del Anexo I de la Directiva Hábitat (92/43/CEE); FND: Formulario Normalizado de Datos

Valor Global por Especie espacio en el ámbito del Plan

Valor Global por espacio en el ámbito del Plan

Tendencia

Objetivos de conservación

Prioridad

ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO IDENTIFICADOS EN LOS FND R1224

ES5310036 (C) ES5310070 (C) ES5310074 (C)

ES5310036 (C) ES5310070 (C) ES5310074 (C)

Des conocida

Mejora r de C a B

Alta

M1349

ES5310036 (B) ES5310070 (B) ES5310074 (B) ES5310075 (B)

ES5310036 (B) ES5310070 (B) ES5310074 (B) ES5310075 (B)

Decreciente

Mejora r de B a A

Alta

(*)Especies de interés comunitario del Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CEE); FND: Formulario Normalizado de Datos

Para la consecución de los objetivos generales de conservación, se plantean los siguientes objetivos operativos, orientados a preservar el funcionamiento de los ecosistemas y la dinámica natural de los hábitats, a frenar las presiones que amenazan la conservación, y a mejorar el conocimiento de los hábitats y especies: 1.

Promoción de la coordinación a nivel interadministrativo e intersectorial.

2.

Difusión de los valores naturales de los hábitats y espe cies presentes en el territorio contenido en el ámbito del Plan.

3.

Aumento del conocimiento científico y ecológico sobre la dinámica y distribución de los hábitats y especies.

4.

Estable cimiento de medidas de conservación necesarias que respondan a las exigencias ecológicas del hábit at.

2Los datos de la tabla relativos a Superficie de hábitat Islas Baleares y Valor Global en el ámbito del Plan se han obtenido d e la base de datos CNTRYES. El dato de superficie de hábitat en el ámbito del Plan, se ha obtenido a partir de la mejor cartografía disponible y la información d e Tendencia, procede del Informe de Islas Baleares sobre la aplicación del Artículo 17 de la Directiva Hábitat para el período 2007-2012.

Pá gina 78 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

5.

Mantenimiento de la superficie, estructura y funciones de los hábitats y evitar la fragmentación.

6.

Aumento del conocimiento de la distribución y dinámica natural del hábitat.

4.3. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES

A continuación se presenta una tabla que recoge el catálogo de medidas de gestión propuestas para el logro de los objetivos operativos mencionados. Las medidas se han numerado correlativamente en función del objetivo operativo al que hacen referencia (ej.: las medidas 1.1., 1.2 , etc. se refieren al objetivo operativo 1., las medidas 2.1., 2.2, etc. lo hacen al objetivo operativo 2., y así sucesivamente). Las celdas de intersección entre las medidas (filas) y los hábitats y especies (columnas) que aparecen sombreadas en color verde claro, indican aquellos hábitats y/o especies cuyo estado de conservación se verá potencialmente beneficiado por la aplicación de la medida. Algunas medidas aplican de manera horizontal a todos los hábitats, mientras que otras sólo aplican sobre deter minados hábitats. Las medidas contenidas en la tabla, son desarrolladas con más detalle en el apartado 1.5, donde se especifican, además, los indicadores para el seguimiento de su aplicación y la evaluación de los resultados.

Pá gina 79 de 96

MEDIDAS ESTRATÉGICAS (MS) 1.1. Poner en ma rcha mecanismos de coordina ción pa ra la apli caci ón del Plan con órganos de la adminis tra ción na cional, autonómi ca y local con competencia en el terri torio, así como entidades y organiza ciones sociales y profesionales. 1.2. Lleva r a cabo ini ciati vas de fomento del empleo a tra vés de la capa ci ta ción de profesionales pa ra la conserva ción de los valo res na turales (fomento del “empleo verde”). 1.3. Inves tiga r y defini r modelos de explota ción sos tenible pa ra los usos más signi fi cati vos , apoyando las inicia ti vas ya exis tentes (ej.: apoyo a la certifi ca ción ambiental, labores de difusión, jornadas técni cas, etc.). 3.1. Poner en ma rcha mecanismos de colabora ci ón con entidades e i nsti tuciones públi cas y pri va das pa ra el incremento, mejora e interca mbio del conocimiento científico sobre los principales hábi ta ts y/o especies presentes en el ámbi to del plan. 3.2. Realiza r, apoya r y/o promover ini ciati vas específi cas de inves ti gación sobre los hábita ts y especies presentes en el ámbi to del plan, en especial en lo relati vo los pará metros que definen su estado de conserva ción fa vorable, la dinámi ca ecosistémica , evolución y el ma ntenimiento de la conecti vi dad (ej: Da tos poblacionales, calidad de agua, turbidez, etc.). 3.3. Crea r una ca rtografía de las a rtes de pes ca y la situa ción donde operan las emba rcaci ones para poder esti ma r l os impactos de es ta a cti vidad. 3.4. Es tudia r las Praderas de Posidonia oceanica y des cribi r l os pa rá metros que determinan su es tado de conserva ción. 3.5. Actuali za r periódi camente la ca rtografía de hábi tats y especies de referencia pa ra la ges tión de la ZEC, realizando una asignaci ón de códigos de hábi ta ts Red Na tura 2000. 3.6. Realiza r es tudios para evalua r el i mpa cto de la contamina ción lumíni ca y sonora sobre las especies de a ves ma rinas. 4.1. Promover la i mplanta ción de equi pos en la flota pesquera que aumenten la selecti vidad de los a rtes de pes ca y/o reduzcan las capturas a ccidentales de especies Na tura 2000. 4.2. Promover ca mpañas de limpieza del fondo mari no en colabora ción con centros de buceo de la zona .

Pá gina 80 de 96

R1224

M1349

A245

A229

A197

A191

A180

A166

A026

A023

3220

1240

1160

HÁBITATS Y ESPECIES DE IN TERÉS COMUNITARIO

1120

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

NORMAS REGULADORAS (NR) 4.3. En coordina ción con la di recci ón general en ma teria de pes ca, es tablecer unas medidas de ges tión concretas pa ra regula r la a cti vidad pesquera dentro del ámbi to ma rino del PG. 4.4.Prohi bi r la extra cción de á ridos pa ra cons trucci ón. 4.5. Prohibi r la extra cci ón de a rena y otros sedimentos pa ra regenera r pla yas, sal vo proyectos ins tados por las administra ciones públi cas, pa ra el cumplimiento de sus fines , que no produzcan efectos apreciables en el hábi ta t, en el ma rco de lo dispuesto en el a rtículo 39 de la Ley 5/2005 pa ra la Conserva ción de los Espa cios de Releva ncia Ambiental y a rtículos concordantes de la Di re cti va 92/43/CEE y sin perjui cio de las reglas de prevalencia es tablecidas en la norma ti va de Costas . 4.6. Prohibi r la pes ca de a rrastre, cerco y palangre de superfi cie, as í como los concursos de pes ca en el á mbi to mari no del Plan de Gestión. 4.7.La autoriza ción pa ra la recogida de muestras biológi cas con finalidades científicas y educa ti vas en el ámbito del Plan de Ges tión, deberá ser expedida por la Di rección General de Medio Natural, Educa ción Ambiental y Ca mbio Climá ti co. 4.8. Delimi tación en el ámbito ma rino del Plan de Ges tión del á rea de fondeo libre condi cionado.Permi tido el fondeo libre siempre que se cuide que la fi jaci ón del sistema de anclaje sobre el fondo ma rino se realiza sobre fondo arenoso, y se prohi be la fi ja ción sobre pra deras de Posidonia oceanica. 4.9. Regulación del buceo con es cafa ndra autónoma en el ámbito de este Plan de Ges tión, excepto en aquellas zonas que se res trinja es ta a cti vidad por moti vos de conserva ción. 4.10. Prohibi da la posesión a los buceadores de lleva r en mano o en sus emba rca ciones ins trumentos que se puedan utiliza r pa ra la pes ca o extra cción de especies ma rinas. 4.11. Prohibi r la alimenta ción o "feeding" de las especies 4.12. Prohibi r en el ámbi to ma rino del Plan de Gesti ón la cons trucción de ins talaciones de a cui cul tura .

Pá gina 81 de 96

R1224

M1349

A245

A229

A197

A191

A180

A166

A026

A023

5320

1240

1160

HÁBITATS Y ESPECIES DE IN TERÉS COMUNITARIO

1120

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

NORMAS REGULADORAS (NR) 4.13. Medidas pa ra la conserva ción de los mamíferos ma rinos contempladas en el Proyecto LIFE Posidonia , Acciones F6 y F7: “Plan de conserva ción de la Tortuga boba (Caretta caretta) y “Plan de conserva ci ón del Delfín mula r (Tursiops truncatus)”. 4.14. Reforza r la vigilancia pa ra evi ta r el vertido de residuos en el á mbi to de la ZEC. 5.1. En el ámbi to ma rino del á rea Natura 2000 queda prohibida la captura o recolección de Lithophaga lithophaga y Pinna nobilis. La captura o recolección de Scyllarides latus y Corallium rubrum deberá restri ngi rse con ca rá cter general. 5.2. Prohibi ción de extra cci ón de restos a rqueológi cos sin autori za ción previa el organismo competente. 5.3. Prohibi r las fiestas mul ti tudina rias organi zadas en emba rca ciones turís ticas (llamados Pa rty Boa ts) en todo el ámbito ma rino del Plan de Ges tión

Pá gina 82 de 96

R1224

M1349

A245

A229

A197

A191

A180

A166

A026

A023

5320

1240

1160

HÁBITATS Y ESPECIES DE IN TERÉS COMUNITARIO

1120

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

MEDIDAS EJECUTIVAS (ME) 2.1. Realiza r a cciones de comuni cación en el terri tori o contenido en el ámbito del Plan, o en los munici pios más cercanos, di ri gidas a los principales sectores de interés . 2.2. Realiza r ca mpañas de sensibiliza ción di ri gidas a la población en general , especialmente en l os muni cipios próxi mos , así como a los potenciales usua rios del espa cio. 2.3. Elabora r y distribui r códigos de buenas prá cticas pa ra las a cti vidades que se desarrollan en los espacios objeto de ges tión . 3.7. Es tudi o del impa cto de otras a cti vidades recrea ti vas y deporti vas sobre los hábi ta ts y especies de interés comunita rio en el ámbito de la ZEC. 5.4. Control de la distri bución de las especies de algas coloni zadoras en el hábi ta t de interés comuni ta rio 1120* Praderas de Posidonia (ej.Acrotamnion preissii). 5.5. Es tudi ode la dis tribución y pobla ción de nuevas especies alóctonas de la isla. 6.1. Reduci r el i mpa cto de pisoteo y otras altera ci ones sobre l os a cantilados, zonas rocosas y hábi ta ts de matorral . 6.2. Realiza r la evalua ción del es tado de conserva ción en el que se encuentran los hábi ta ts y especies de interés comunita rio en el ámbito del PG con respecto al Estado Fa vora ble de Conserva ción y es tablecer objeti vos de conserva ción específicos para su ma ntenimiento o mejora .

Pá gina 83 de 96

R1224

M1349

A245

A229

A197

A191

A180

A166

A026

A023

5320

1240

HÁBITATS / ESPECIES DE IN TERÉS COMUNITARIO

1160

1120

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

4.4. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y MEDIDAS PROPUESTAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO La siguiente tabla recoge, de forma sintética, los objetivos operativos y medidas de gestión propuestas, para el logro de los objetivos de conservación establecidos en el punto anterior. Se relacionan los objetivos con las medidas y los indicadores de gestión y ejecución.

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO OPERATIVO

Mantenimiento del grado de conservación global en A (excelente) o mejora del grado de conservación global de B (bueno) a A (excelente), o de C (significativo) a B (bueno).

1. Promoción de la coordinación a nivel interadministrativo e intersectorial. 1.1. Poner en ma rcha mecanismos de coordina ción pa ra la apli cación del Plan con órganos de la administra ción naci onal, autonómi ca y local con competencia en el terri torio, así como entidades y organi za ciones sociales y profesionales.

MEDIDAS PROPUESTAS

MS

1.2. Lleva r a cabo ini ciati vas de fomento del empleo a tra vés de la ca paci ta ción de profesionales pa ra la conserva ción de los valores naturales (fomento del “empleo verde”). 1.3. Inves tiga r y defini r modelos de explota ción sos tenible pa ra los usos más signifi ca ti vos , apoyando las ini cia ti vas ya existentes (ej.: apoyo a la certi fi cación a mbiental , labores de di fusión, jornadas técni cas , etc.).

Pá gina 84 de 96

HÁBITATS

HÁBITATS

AFECTADOS

AFECTADAS

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas) Indicadores del Informe del Art. 17 de la Directiva, en particular:

Ver medidas

Ver medidas

 Superficie ocupada por el hábitat (ha).  Nº de especies características presentes. 1. Grado de interacción entre organismos y/o administraciones

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

Art. 17 Habitat & Species Reporting Format

Informe de seguimiento

Ver medidas

Ver medidas

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

1.1. Inicia ti vas funcionales puestas en ma rcha (Nº y tipo).

Memoria anual

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

1.2. Inicia ti vas pues tas en ma rcha (Nº y tipo) y nº de pa rti cipantes /inicia ti va

Memoria anual

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

1.3. Guías, manuales y otros ma teriales elaborados que recojan modelos de gestión sos teni ble y buenas prá cti cas (nº, tipo y sector).

Memoria anual

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN OBJETIVO OPERATIVO

MEDIDAS PROPUESTAS

HÁBITATS

AFECTADOS

AFECTADAS

Ver medidas

Ver medidas

2. Grado de conocimiento del territorio contenido en el ámbito del plan por la población y usuarios.

Informe de seguimiento

2.1. Realiza r a cciones de comuni cación en el terri tori o conteni do en el ámbito del Plan, o en los muni cipios más cerca nos , di rigidas a los principales sectores de interés .

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

2.1. Nº de a cciones realizadas y al cance.

Memoria anual

2.2. Realiza r ca mpañas de sensibiliza ción di ri gidas a ME la pobla ción en general, especialmente en los muni cipios próxi mos , así como a los potenciales usua rios del espa cio.

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

2.2.Nº de ca mpañas realizadas y al cance.

Memoria anual

1120*

Todas las especies presentes

2.3. Nº de protocolos y al cance.

Memoria anual

Ver medidas

Ver medidas

3.1. Poner en ma rcha mecanismos de colabora ción con entida des e insti tuci ones públi cas y pri va das pa ra el incremento, mejora e interca mbio del conocimiento científico sobre los pri ncipales hábi ta ts y/o especies presentes en el ámbito del plan.

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

3.1. Inicia ti vas funcionales puestas en ma rcha (nº y tipo).

Memoria anual

3.2. Realiza r, apoya r y/o promover ini ciati vas específi cas deinves tiga ción sobre l os hábi ta ts y especies presentes en el á mbi to del plan, en

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

3.2. Proyectos de investi ga ción (nº y á mbi to).

Memoria anual

2. Difusión de los valores naturales de los hábitats y especies presentes en el territorio contenido en el ámbito del Plan.

2.3. Elabora r y distribui r códigos de buenas prá cticas pa ra las acti vi dades que se desa rrollan en los espa cios objeto de ges tión

OBJETIVO OPERATIVO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas)

HÁBITATS

3. Aumento del conocimiento científico y ecológico sobre la dinámica y distribución de los hábitats y especies.

MS

Pá gina 85 de 96

3. Volumen de datos, tipología y fecha de actualización

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

Informe de seguimiento

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN

HÁBITATS

HÁBITATS

AFECTADOS

AFECTADAS

3.3. Crea r una ca rtografía de las a rtes de pes ca y la si tua ción donde operan las emba rca ciones pa ra poder esti ma r los impa ctos de es ta a cti vidad.

1120*, 1160

A180, A191, A197, 1349, 1224

3.4.Es tudiar las Pra deras de Posidonia oceanica y des cribi r los pa rámetros que determinan su es tado de conserva ción.

1120*

3.5.Actualiza r periódi ca mente la ca rtografía de hábi ta ts y especies de referencia para la gesti ón de la ZEC, realizando una asignaci ón de códi gos de hábi ta ts Red Natura 2000.

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas)

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

especial en lo relati vo los pará metros que definen su estado de conserva ción fa vorable, la diná mi ca ecosis témi ca , evolución y el ma ntenimiento de la conecti vi dad (ej.: Da tos pobla cionales, calidad de a gua , turbidez, etc.).

ME

3.3. Superfi cie ca rtografiada , nº de localiza ciones identi ficadas .

Memoria anual

No aplica

3.4. Es tudi os realizados (Nº y tipo)

Memoria anual

Todos los hábi ta ts presentes

No aplica

3.5. Superfi cie ca rtografiada , nº de localiza ciones identi ficadas .

Memoria anual

3.6Realiza r estudios pa ra evalua r el i mpa cto de la contamina ción lumíni ca y sonora sobre las especies de a ves ma rinas .

No aplica

A180, A191, A197

3.6. Es tudi os realizados (nº y ti po).

Memoria anual

3.7. Es tudi o del impa cto de otras a cti vidades deporti vas y recrea ti vas sobre los hábi ta ts y especies de interés comuni ta rio en el á mbi to de la ZEC.

Todos los hábi ta ts presentes

Todas las especies presentes

3.7.Es tudios realizados (nº y ti po).

Memoria anual

Pá gina 86 de 96

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN OBJETIVO OPERATIVO

4. Establecimiento de medidas de conservación necesarias que respondan a las exigencias ecológicas del hábitat. 4.1. Promover la i mplanta ción de equi pos en la flota pesquera que aumenten la selecti vidad de los a rtes de pes ca y/o reduzcan las capturas a ccidentales de especies Na tura 2000.

HÁBITATS

ESPECIES

AFECTADOS

AFECTADAS

Ver medidas

Ver medidas

No aplica

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas)

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

4.Número de acciones y medidas establecidas

Informe de seguimiento

A180, A191, A197, 4.1. Es tudi os realizados 1349, 1224 (nº y ti po).

Memoria anual

MS 4.2. Promover ca mpañas de limpieza del fondo mari no en colabora ción con centros de buceo de la zona .

1120*, 1160

4.3. En coordina ción con ladi rección general en ma teria de pes ca , es tablecer unas medidas de ges tión concretas pa ra regular la a cti vidad pesquera dentro del ámbi to ma rino del PG.

1120*, 1160

MEDIDAS PROPUESTAS 4.4.Prohi bi r la extra cción de á ridos pa ra cons trucci ón.

NR

4.5. Prohibi r la extra cci ón de a rena y otros sedimentos pa ra regenera r pla yas , sal vo proyectos ins tados por las administra ciones públi cas, pa ra el cumplimiento de sus fines , que no produzcan efectos apreciables en el hábi tat.

4.6. Prohibi r la pes ca de a rrastre, cerco y palangre de superfi cie, as í como los concursos de pesca en el á mbi to ma rino del Plan de Ges tión.

Pá gina 87 de 96

1349, 1224

4.2. Nº de campañas y cantidad de residuos recogidos.

A180, A191, A197, 4.3. Medidas es tablecidas 1349, 1224 (nº y ti po).

Memoria anual

Memoria anual

4.4.Implanta ción de normati va Todos los hábi ta ts Todas las especies orientada al control de la presentes presentes a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

1120*, 1160

4.5.Implanta ción de normati va A180, A191, A197, orientada al control de la 1349, 1224 a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

1120*, 1160

4.6.Implanta ción de normati va A180, A191, A197, orientada al control de la 1349, 1224 a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN 4.7.La autoriza ción pa ra la recogida de muestras biológi cas con fi nalidades científi cas y educa ti vas en el ámbi to del Plan de Ges tión, deberá ser expedida por la Di rección General de Medio Natural, Educa ción Ambiental y Ca mbio Climá ti co. 4.8. Delimi tación en el ámbito ma rino del Plan de Ges tión del á rea de fondeo libre condi cionado.Permi tido el fondeo libre siempre que se cuide que la fi ja ción del sistema de anclaje sobre el fondo ma rino se realiza sobre fondo a renoso, y se prohíbe la fi ja ción sobre praderas de Posidonia oceanica. 4.9. Regulación del buceo con es cafa ndra autónoma en el ámbito de es te Plan de Gestión, excepto en aquellas zonas que se res trinja esta a cti vidad por moti vos de conserva ción. 4.10. Prohibi r la posesión de i nstrumentos que se puedan utiliza r pa ra la pesca o extra cción de especies ma rinas a buceadores (en mano o en las emba rca ciones).

4.11. Prohibi r la alimenta ción o "feeding" de las especies

4.12. Prohibi r en el ámbi to ma rino del Plande Ges tión la construcción de ins talaciones de a cui cul tura .

Pá gina 88 de 96

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas)

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

4.7.Nº de autoriza ciones y Todos los hábi ta ts Todas las especies cantidad de mues tras presentes presentes recogidos. (Nº Autori zaciones y mues tras).

Memoria anual

HÁBITATS

ESPECIES

AFECTADOS

AFECTADAS

1120*

No aplica

4.8.Implanta ción de normati va orientada al control del fondeo (Nº Regula ciones y tipo).

1120*, 1160

No aplica

4.9.Nº de autoriza ciones (Nº Autoriza ciones).

Memoria anual

4.10.Implanta ción de norma ti va orientada al control de la a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

4.11.Implanta ción de Todas las especies norma ti va orientada al control presentes de la a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

4.12.Implanta ción de norma ti va orientada al control de es tas ins talaciones (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

1120*

No aplica

1120*, 1160

1349, 1224

No se apli ca

Memoria anual

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN 4.13. Medidas pa ra la conserva ción de los mamíferos ma rinos contempladas en el ProyectoLIFE Posidonia, Acciones F6 y F7: “Plan de conserva ción de la Tortuga boba (Caretta caretta) y “Plan de conserva ción del Delfín mula r (Tursiops truncatus)”.

4.14. Reforza r la vigilancia pa ra evi ta r el vertido de residuos en el ámbito de la ZEC.

OBJETIVO OPERATIVO

5. Mantenimiento de la superficie, estructura y funciones de los hábitats y evitar la fragmentación. 5.1.En el ámbito ma rino del á rea Na tura 2000 queda prohibida la captura o recolección de Lithophaga lithophaga y Pinna nobilis. La captura o recolección de Scyllarides latus y Corallium rubrum deberá res tringi rse con ca rácter general .

NR

MEDIDAS PROPUESTAS

5.2.Prohi bi ción de extra cción de res tos a rqueol ógi cos sin autoriza ción previa el organismo competente.

5.3.Prohi bi r las fiestas mul ti tudina rias organizadas en emba rca ciones turís ti cas (llamados Pa rty Boa ts ) en todo el á mbi to ma rino del Plan de Gestión.

ME

5.4.Reducción del impa cto de las emba rca ciones de recreo sobre los hábi ta ts de interés comunita rio.

Pá gina 89 de 96

HÁBITATS

ESPECIES

AFECTADOS

AFECTADAS

No aplica

1224, 1349

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas)

FUEN TES DE VERIFICACIÓN

4.13. Medidas de las contempladas en los Planes de Gestión mencionados que han sido ejecutadas en el ámbi to del PG.

Memoria anual e informes del Proyecto LIFE Posidonia

Todos los hábi ta ts Todas las especies 4.14. Nº Acciones y tipo presentes presentes

Ver medidas

1120*, 1160

Todos los hábi ta ts presentes

1120*, 1160

1120*

Ver medidas

5. Superficie afectada por la degradación

Memoria anual

Informe de seguimiento

No aplica

5.1.Implanta ción de normati va orientada al control de la a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

No aplica

5.2.Implanta ción de normati va orientada al control de la a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

5.3.Implanta ción de normati va A180, A191, A197, orientada al control de la 1349, 1224 a cti vidad (Nº Regula ciones y tipo).

Memoria anual

No aplica

5.4. Elementos instalados (nº y ti po).

Informe de seguimiento

OBJETIVOS Y MEDIDAS PARA LOS HÁBITATS Y ESPECIES PRESEN TES EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE GESTIÓN OBJETIVO OPERATIVO

6. Aumento del conocimiento de la distribución y dinámica natural del hábitat.

6.1. Reduci r el i mpa cto de pisoteo y otras altera ci ones sobre l os a cantilados, zonas rocosas, cordón duna r y hábi tats de ma torral.

MEDIDAS PROPUESTAS

HÁBITATS

ESPECIES

AFECTADOS

AFECTADAS

Ver medidas

Ver medidas

1240, 5320

INDICADORESDE GESTIÓN (objetivos) Y DE EJECUCIÓN (medidas) 6. Volumen de datos, tipología y fecha de actualización.

6.1. Es tudi os pa ra la A023, A026, A166, valora ción del es tado de A180, A191, A197, conserva ción global en el A229, A245 ámbito del PG(Nº y tipo).

FUEN TES DE VERIFICACIÓN Informe de seguimiento

Memoria anual

ME 6.1. Realiza r la evalua ción del estado de conserva ción en el que se encuentran los hábi tats y especies de interés comuni ta rio en el á mbi to Todos los hábi ta ts Todas las especies del PG con respecto al Es tado Fa vorable de Conserva ción y es tablecer presentes presentes objeti vos de conserva ción específi cos pa ra su mantenimiento o mejora .

Pá gina 90 de 96

6.1. Es tudi os realizados y resul tado de la val ora ción del es tado de conserva ción global en el á mbi to del PG(Nº y tipo).

Memoria anual

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 5.1. INTRODUCCIÓN Debe diferenciarse entre seguimiento, que es proceso continuo de recopilación de información sobre los aspectos más relevantes de la gestión, mediante indicadores verificables objetivamente, y evaluación, mediante la cual, utilizando la información obtenida con el seguimiento, se valora el grado de ejecución de las medidas, sus efectos sobre los objetivos operativos y las posibles variaciones en el 3 grado de conservación de los hábitats y especies del Plan . El seguimiento y evaluación se comprenderá de las siguientes fases: 1. Definición y diseño: identificación de necesidades, establecimiento de objetivos, definición de indicadores y periodicidad de medición. Esta fase queda definida en el presente Plan. 2. Puesta en funcionamiento: recolección de datos. 3. Análisis de los datos y desarrollo de resultados: interpretación de los datos para la toma de decisiones. 4. Proceso continuo de adaptación del Plan: en base a los resultados obtenidos se plantean nuevas medidas e indicadores para su seguimiento que permitan la mejora continua de la gestión para la conservación de los valores naturales.

5.2. OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Los objetivos del seguimiento y evaluación del Plan son los siguientes: 

Determinar el grado decumplimiento de las medidas propuestas en el Plan.



Evaluar los efectos generados como consecuencia de las medidas propuestas en el Plan, en relación al grado de conservación de los hábitats y especies.



Proponer cambios continuos para la mejora del Plan.

Por lo tanto, el Plan de Gestión se ejecuta dentro de un proceso dinámico en el que los resultados del proceso de la evaluación son utilizados en un nuevo proceso de diagnóstico y análisis, lo que conlleva a mejorar la gestión precedente y adaptar las medidas propuestas a los cambios observados.

5.3. INDICADORES El apartado 1.4 del Plan incluye indicadores objetiva mente verificables así como fuentes de verificación para cada objetivo operativo y cada medida propuesta. La medición de estos indicadores permitirá cuantificar el grado de ejecución de las medidas y el grado de evolución de los factores ecológicos asociados a cada hábitat o especie. 3

Atauri, J.A., Múgica, M., de Lucio, J.V: y Castell, C.. 2005. Diseño de planes de seguimiento en espacios naturales protegidos. Manual para gestores y técnicos. EUROPARC-España. Fundación Fernando González Bernáldez.176 páginas

Pá gina 91 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Los indicadores seleccionados para verificar el cumplimiento de los objetivos operativos se han 4 seleccionado a partir de la mejor información ecológica sobre los hábitats . De los indicadores propuestos en la bibliografía se han seleccionado los de más fácil medición, siendo recomendable recurrir a esta y otras fuentes de consulta para conocer otros indicadores recomendados. Las fuentes de verificación constarán de un informe de seguimien to de la gestión, donde quede constancia de las acciones realizadas para garantizar el seguimiento y que contendrá los datos recopilados por tipología e indicando la fecha de actualización; y una memo ria anual de resultados donde se analice el avance en el logro de los objetivos operativos fruto de la aplicación de las medidas y que deberá incluir recomendaciones para la mejora continua. El contenido de la memoria de resultados se detalla en el apartado 2.5.

5.4. METODOLOGÍA DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento del Plan se abordará por técnicos especializados y a instancias del Órgano Gestor. Se realizará un Seguimiento Intermedio y otro Final al concluir su periodo de vigencia. Una vez se disponga de las mediciones derivadas de la aplicación del seguimiento, se realizará una valoración interpretativa de las mismas en la que se establezcan, como mínimo, las siguientes consideraciones: 

Análisis de la evolución del Plan.



Análisis de la incidencia de la gestión en los objetivos operati vos planteados.



Grado de cumplimiento de los objetivos.



Análisis de eficacia y eficiencia de las medidas y actuaciones propuestas para la consecución de los objetivos generales de conservación para cada hábitat y/o especie.



Factores no previstos que puedan haber influido en los resultados.

BORRADO R

En función de los resultados se podrán proponer cambios en la gestión con la finalidad de alcanzar de manera más eficaz y eficiente los objetivos propuestos, o reformular, suprimir e incorporar nuevos objetivos, si fuera necesario.

5.5. MEMORIA DE LOS RESULTADOS Los protocolos de seguimiento y evaluación irán acompañados de informes que recojan y analicen los resultados obtenidos. Contendrán como mínimo lo siguiente: 

Descripción general de la marcha del Plan en su conjunto; resultados y medidas.

4

VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Pá gina 92 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca



Descripción de la evolución de los hábitats y especies del ámbito del Plan, haciendo especial hincapié en la conectividad que presentan varios de los hábitats en el ámbito de este Plan.



Valoración del impacto y efecto de las actuaci ones realizadas.



Análisis de buenas prácticas sobre las actuaciones desarrolladas. Recomendaciones.



Modificaciones sobre las propuestas y actuaciones planteadas inicialmente.



Propuestas de modificación del Plan.

BORRADO R

Pá gina 93 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

6. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, D. y Velando, A., 2007. El co rmo rán moñudo en España. Población en 2006-2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 82 pp. Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental, Islas Baleares. Àrea de Botànica, Departament de Biologia, Universitat de l es Illes Balears: http://herbarivirtual.uib.es Bertolero, A., Genovart, M., Martínez-Abraín, A., Molina, B., Mouriño, J., Oro, D. y Tavecchia, G., 2008. Gaviotas cabecin egra, picofina, de Audouin y tridá ctila, y gavión atlán tico en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 108 pp. BioAtles. Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern de les illes Balears: http://bioatles.caib.es. BirdLife International, 2004a. Birds in the European Union: A status assessmen t. Wageningen, The Netherlands: BirdLife International. BirdLife International, 2004b. Birds in Europe: population estimates, trends and conservation status. Conservation Series Nº 12. Birdlife International, Cambridge. Carrascal, L. M. y Palomino, D. 2008. Las aves comunes reprodu ctoras en España. Población en 2004 2006. SEO/BirdLife. Madrid. 206 pp. Corbacho, C., Sánchez Guzmán, J. M. y Villegas, M. A. 2009. Pagazas, charranes y fumareles en España. Población reproductora en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 133 pp. BORRADO R

Del Moral, J. C. y De Souza, J. A. 2004. Cormorán grande invernante en España. II Censo Nacional. SEO/BirdLife. Madrid. 42 pp. Fundación Migres. http://www.fundacionmigres.org Galmés, J. y Conesa, M.A., 2012. Situación de hábita ts de flo ra y de especies prioritarias de la Red Natura 2000 en la Reserva de la Biosfera de Meno rca. Departament de Biologia, Universitat illes Balears. 54 pp. García, D. Méndez, X. Vicens, P. Cardona, E. y Suárez, M., 2012. Recompte hivernal d'aus aquàtiques i limícoles a les Balears. Enero de 2013. Anuari Ornitològic de les Balears, vol. 27: 29-41. Garrido, J. R., Molina, B. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 213 pp. GOB, 2012. Anexo II: Estatus de l'avifauna balear. Anuari Ornitològic de les Balears, vol. 27: 217-228. GRUMM. 2002. Actuaciones para la conservación del d elfín mula r. Grup d’Estudi i Conservacio de Mamífers Marins. Universitat de Barcelona-Departament de Biologia animal. Facultat de Biologia. IEO, 2009. Proyecto Canal: Caracterización d el ecosistema demersal y ben tónico del canal de Menorca (islas Baleares) y su explotación pesquera. Campaña-CANAL0209. Govern de les Illes Balears y el Centre Oceanogràfic de les Illes Balears (IEO). 217 pp. Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Institut d’Estadística de les Illes Balears: http://www.ibestat.cat/ibestat/inici

Pá gina 94 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

Julià, L., Herrando, S., Anton, M., Carreras, D. y Pons -Fábregas, C., 2009. Índexs d'abundancia i tendències poblacionals dels ocells comuns de Menorca segons les dades del programa SOCME. Peírode 2003-2008. Anuari Ornitològic de les Balears , vol. 24: 17-26. López González, G. 2006. Los árboles y arbustos de la península Ibérica e islas Balea res. To mo II. 2ª Edición. Editorial Mundi-Prensa. 1.638 pp. Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. (Eds.), 2005. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/BirdLife. Madrid. 452 pp. Marco, A., Carreras, C., Abella, E. 2008. Tortuga boba – Caretta caretta . En: En ciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org Martí, R. y Del Moral, J.C. (Eds.), 2003. Atlas de las aves reproducto ras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Sociedad Española de Ornitología. Madrid. 733 pp. Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Inventario de Biodiversidad, Banco de datos de la Naturaleza: http://www.magrama.gob.es Molina, B. (Ed.), 2009. Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en 2007-2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 166 pp. Moreno, J.C. (Coord.), 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascula r española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Soci edad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid. 86 pp. Natura 2000 - Standard Data Form BORRADO R

Palomino, D. y Molina, B. (Eds.), 2009. Aves acuáticas rep roducto ras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 210 pp. Peraza Zurita, M.D. 2011. Daphne rodriguezii. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. . Downloaded on 16 October 2014. Pons, C. 2007. Estudio del estado de conservación de la fanerógama marina Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson en Menorca. Máster en gestión Sostenible de Sistemas Costeros y Marinos. Proyecto Final. International University Study Center de la Universidad de Cádiz-Observatori Socioambiental de Menorca-Institut Menorquí d’Estudis . 78 pp. Pons, C. 2008. Seguiment biològic de les p raderies de Posidonia oceanica. Campanya 2007. Document Treball OBSAM 15/2008. Institut Menorquí d’Estudis (IME)-Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM). 25 pp. Proyecto Life Posidonia. lifeposidonia.caib.es Rodríguez, J. y Traveset, A., 2009. 5320Formaciones bajas de Euphorbia pythyusa próximas a acantilados. En: VV.AA. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. 56 pp. Quintana, R., Marsinyach, E. y Pons, C. 2010. Campanya de Seguiment del Medi Marí de Menorca 2010. Institut Menorquí d’Estudis (IME)-Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM). 86 pp. Sáez, L. y Rosselló, J.A., 2001. Llibre vermell de la flora vascular de les illes Balears. Documents Tècnics de Conservació. II Època, núm. 9. Direcció General de Biodiversitat. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. 232 pp.

Pá gina 95 de 96

Plan de Ges tión ZEC Áreas Ma rinas de Menorca

SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid. 816 pp. SEO Birdlife: http://www.seo.org/ Viada, C. 2006. Lib ro rojo de lo s vertebrados de las Baleares, 3ª edición. Govern de le illes Balears. Consellería de Media Ambient. 281 pp. Vicens, P., 2012. Primer cens hivernal de corb marí gros Phalacrocorax carbo a les zones de colgada a Balears. Anuari Ornitològic de les Balea rs, vol. 27: 15-21. VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conserva ción de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dir. Gral. de Medio Natural. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid.

BORRADO R

Pá gina 96 de 96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.