PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA PRODUCIDA POR CULTIVOS DE TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA PRODUCIDA POR CULTIVOS DE TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO HILDA

13 downloads 51 Views 116KB Size

Story Transcript

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA PRODUCIDA POR CULTIVOS DE TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO

HILDA ALICIA CHAMORRO LOPEZ ING. PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA - ESAP ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA PRODUCIDA POR CULTIVOS DE TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO

HILDA ALICIA CHAMORRO LOPEZ ING. PRODUCCION ACUICOLA

Proyecto de grado en la Modalidad de Monografía como requisito para optar al Título de Especialista en Gerencia Ambiental

CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA Asesor

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA - ESAP ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL SIBUNDOY PUTUMAYO 2007 ii

Nota de aceptación

________________________ ________________________ ________________________

________________________ PRESIDENTE DEL JURADO

________________________ JURADO

________________________ JURADO

Sibundoy Putumayo, diciembre de 2007 iii

“El éxito alcanzado con honradez y esfuerzo le da sabor a la vida, triunfar en las cosas pequeñas es dar un paso en firme hacia el éxito en las cosas mayores” .

Sentencia.

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP al brindarnos el espacio para que desde nuestra región estudiemos y ampliemos nuestros conocimientos.

A los docentes que se trasladaron a compartir sus conocimientos y aportar sus ideas para formarnos con integralidad.

Al Especialista CELSO LIBARDO MATEUS PINEDA, Asesor del proyecto, por su aporte cono profesional y cono asesor de este trabajo, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestra región.

A mis familiares y amigos y compañeros de estudio por el apoyo prestado en el desarrollo de las actividades contempladas en esta especialización para salir adelante.

A los productores de trucha del Valle de Sibundoy y especialmente a quienes tienen sus cultivos en el municipio de Sibundoy, objeto de este estudio, por la colaboración al diligenciar

las encuestas y dar la información necesaria para

obtener resultados.

v

TABLA DE CONTENIDO TITULO

Pag.

1. TITULO DEL TRABAJO

12

2. INTRODUCCION

12

3. PROBLEMA

14

4. JUSTIFICACION

15

5. OBJETIVOS

16

5.1 OBJETIVO GENERAL

16

5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

16

6. MARCO TEORICO

17

6.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

17

6.1.1 DESCRIPCION FISICA

17

6.1.2 LIMITES DEL MUNICIPIO

17

6.1.3 ABASTECIMIWNTO Y MANEJO DEL AGUA

18

6.1.4 INSTALACIONES DE LOS CULTIVOS

20

6.1.5. ALIMENTACION

21

6.1.5.1 Proceso de evisceración

21

6.1.5.2 Sistema de Empaque

21

6.1.5.3 Comercializacion

22

6.2 MARCO LEGAL

24

6.2.1 Licencia ambiental

25

6.2.2 Plan de manejo ambiental

26

6.3 Bases teóricas

29

7. METODOLOGIA

31

8. RESULTADOS

32

8.1 ELEMENTOS CONTAMINANTES

36

8.1.1 COMPUESTOS TOXICOS

37

vi

8.1.2 Deterioro y contaminación del agua

38

8.1.2.1 Degradación de tipo físico

39

8.1.2.2 Degradación de tipo químico

39

8.1.2.3 Degradación de tipo biológico

39

8.1.3.Las aguas residuales quedan mas limpias

40

8.1.4 Fango ¿abono o basura?

40

8.1.4.1. El fango como abono.

40

8.1.6

42

Valores límite para sdustancias ajenas almedio ambiente

8.2 tecnología mas limpia

42

8.3 Las piscipfactorías contaminan menos.

43

8.4 un desarrollo sostenible

46

8.6 Propuesta plan de manejo para truchicultores municipio de Sibundoy.

46

8.6.1 Trampadegrasas

46

8.6.2 Tanque Septico

47

8.6.3 Filtro

47

CONCLUSIONES

49

RECOMENDACIONES

50

BIBLIOGRAFIA

51

ANEXOS.

53

vii

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla No.1 Fuentes de agua - Municipios de Sibundoy, Colón, San Francisco y Santiago.

19

Cuadro No.2 . Localización y coordenadas de ubicación de los cultivadores de trucha del - Municipio de Sibundoy

34

viii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Estanque en concreto para alevinaje

Pág. 20

Foto 2. Estanque en concreto para truchas

23

Foto 3. Truchas para comercialización

24

ix

LISTA DE FIGURAS

Figuras

Pág.

Figura 1. Esquema de ordenamiento territorial municipio Sibundoy ARD-Inc Colombia-Fundación cultural de Putumayo

x

18

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es elaborar un Plan de manejo ambiental para reducir la contaminación de fuentes de agua producida por cultivos de trucha en el municipio de sibundoy putumayo . La metodología consistió en tomar la totalidad de la muestra de productores de trucha del municipio de Sibundoy para determinar la muestra real del estudio, efectuando un recorrido de identificación de los sitios de producción y verificar cual es el manejo que existe para tratar aguas residuales provenientes de los cultivos de trucha en el Municipio de Sibundoy; complementada con observación directa de los elementos que pueden ocasionar contaminación por aguas residuales procedentes de las explotaciones acuícola. Los resultados demuestran que los trece truchicultores, ninguno posee tratamiento de agua residuales.

xi

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE FUENTES DE AGUA PRODUCIDA POR CULTIVOS DE TRUCHA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO

INTRODUCCION

Este Trabajo tiene como objeto elaborar un plan de manejo ambiental para reducir la contaminación de fuentes de agua producida por cultivos de trucha arco iris en el municipio de Sibundoy y buscar una acción que disminuya el impacto que esto causa actualmente en las fuentes de agua donde finalmente se depositan las aguas residuales procedentes de esta actividad.

El tratamiento y reciclaje de aguas residuales domésticas constituyen un reto y a la vez una oportunidad. Un reto por que alrededor del 80% de las aguas residuales son dispuestas sin tratamiento en el ambiente o usadas para fines agrícolas, lo que constituye un problema sanitario de envergadura en muchas localidades. Una oportunidad porque estas aguas representan un recurso valioso desde el punto de vista económico y ecológico. El gobierno municipal e instituciones de la Región como CORPOAMAZONIA están realizando esfuerzos para tratar las aguas residuales domésticas y usar los afluentes tratados en actividades agrícolas. Sin embargo, es necesario remarcar algunos aspectos que aún impiden la aplicación de sistemas integrados para el reciclaje de estas aguas y hacerlos más viables: poca conciencia del enfoque 12

integral para el manejo de las aguas residuales que propicia el tratamiento con propósito exclusivamente de saneamiento y poco énfasis en la remoción de la materia orgánica residual como principal criterio para el tratamiento de las aguas residuales. No existe manejo de los sistemas de lagunas de estabilización para este tipo de cultivos. Poca participación activa de la comunidad en la selección de las tecnologías apropiadas para el tratamiento. Limitada legislación sobre el tratamiento y uso de las aguas residuales de estos cultivos en la zona. Poca disponibilidad de recursos para la diseminación de la información, evaluación y fomento de nuevas opciones para el uso de las aguas residuales. El proyecto pretende identificar aquellos aspectos críticos a tomar en cuenta para el planeamiento y manejo de sistemas integrados, poniendo especial atención a los requerimientos regulatorios, institucionales y socioeconómicos.

En este proceso se espera articular la gestión institucional para que sean parte de las tareas que urgentemente se deben emprender para evitar consecuencias irreparables a futuro por no tomar medidas oportunas. En este momento no es muy grande el impacto causado por los cultivos de trucha , pero como está cada día creciendo es posible que se genere una alteración en el medio ambiente. . El comportamiento de la comunidad respecto a los derechos y deberes sobre el uso del agua , es en alto grado indiferente, pues no tiene importa ncia para ellos el nivel de contaminación que se genere con las aguas servidas desde esta actividad por lo tanto es muy poco el interés que tienen en remediar este problema a futuro.

Por lo anterior es necesario plantear alternativas de solución,

procurando que

sean articuladas a las funciones de las instituciones, y a la comunidad.

13

3 .PROBLEMA

La contaminación de las fuentes de agua por residuos generados del cultivo de trucha es un problema ambiental que debe prestarse atención para evitar un mayor impacto ambiental al incrementar la producción de trucha arco iris en el Valle de Sibundoy.

14

4. JUSTIFICACION

Es de vital importancia desarrollar un estudio de los cultivos de trucha del Municipio de Sibundoy; esta es una tarea que se debe implementar cuanto antes, teniendo en cuenta la afectación que esto tiene para las microcuencas

que

reciben aguas servidas por la explotación de trucha, que si bien no tendrá un grado de contaminación muy alto en el momento, merece la atención de sus propietarios y de las entidades ambientales encargadas del control en este aspecto. Las aguas que hoy salen de los cultivos de trucha no son tratadas de ninguna forma para mitigar el impacto al hacer su recorrido a las fuentes de agua.

Las aguas residuales deben ser devueltas aminorando la contaminación logrando un equilibrio entre el agua que entra al estanque y el agua que sale después del cultivo, diseñando una infraestructura adecuada para este efecto, por lo tanto este es un problema que afectará más allá de manera mas amplia, pues día a día se incrementa la actividad piscícola en este municipio y se puede generar un impacto mayor. . De igual manera se piensa hacer un centro de acopio de trucha para almacenar, preparar el producto y luego comercializarlo, el procedimiento que utilizarán en esta actividad generará un impacto al medio por lo tanto se tendrá en cuenta este aspecto en esta propuesta.

15

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de manejo ambiental, para mitigar el nivel de contaminación por aguas residuales generado por los cultivos de trucha arco iris en el municipio de Sibundoy. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Ø

Realizar un diagnóstico del manejo técnico de los proyectos piscícolas objeto de estudio.

Ø

Determinar los elementos que causan contaminación con aguas residuales en las fuentes de agua.

Ø

Diseñar el plan de manejo ambiental para prevenir mayor deterioro en los cuerpos agua.

16

6. MARCO TEORICO.

6.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO DE SIBUNDOY 6.1.1 Descripción Física El municipio de Sibundoy se encuentra localizado aproximadamente a 80 Km al occidente de la capital putumayense, sobre territorios quebrados cuyo relieve pertenece a la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes que en esta región alcanza su mayor altura en el cerro Juanoy, con cerca de 3.630 metros sobre el nivel del mar. Por la conformación topográfica de la jurisdicción, ella ofrece los pisos térmicos medio, frío y páramo, siendo el predominante el frío del Valle de Sibundoy. Sus tierras están bañadas por las aguas de numerosas quebradas y corrientes menores. 6.1.2 Límites del municipio: Sus límites son: Nacimiento del Río San Pedro, éste abajo hasta su entrada en el Río Putumayo; éste arriba hasta la desembocadura del Río San Francisco; éste arriba hasta su nacimiento; y por la cordillera hasta encontrar el nacimiento del Río San Pedro, punto de partida. Población sobre los 2224 mts del nivel del mar, temperatura media de 16 grados centígrados, aproximadamente 15.490 habitantes urbanos y rurales. N 01°12'25'' - W 76°55'12'' El municipio de Sibundoy, al igual que todo el Valle, por sus condiciones topográficas y régimen de precipitación, se ubica entre las ecorregiones mas privilegiadas a nivel nacional, por la disponibilidad de recursos hídricos tanto para consumo humano como para diversas actividades entre ellas la piscicultura.

17

Figura 1. Esquema de ordenamiento territorial municipio Sibundoy ARD-Inc Colombia-Fundación cultural de Putumayo.

Entre las micro cuencas se encuentran

Cabuyayaco, microcuenca Cristales,

Microcuenca El Cedro, Microcuenca Hidráulica. La Subcuenca del Río Putumayo, conformada con las microcuencas Río Blanco, y Microcuenca Río San Francisco. Estas subcuencas y microcuencas tienen un potencial de pesca que en ocasiones se realiza la pesca deportiva, la variedad de especies acuáticas, se limita a la trucha arco iris y el capitán de la sabana. 6.1.3 Abastecimiento y manejo de agua

La captación del agua dirigida hacia los cultivos de trucha se realiza, mediante el sistema de bocatoma lateral, acorde al caudal requerido que resulta del número de peces a cultivar. La captación de sedimentos inicia con un tanque de almacenamiento y que puede ser adecuado como sedimentador para luego construir un tanque de almacenamiento del cual se deriva en canal para que se distribuya a cada estanque de cultivo, los cuales deben ser rectangulares que no se excedan de dos metros de amplitud por la longitud que como mínimo puede ser de 10 metros y la profundidad promedio uno (1)

metro con treinta (30)

centímetros de borde libre, exceptuando el estanque nodriza que generalmente debe ser de3x0.80x1 ML. El sistema de recambio de agua debe ser de fondo con tubo de 4” como mínimo (para estanques con espejo de agua de 10 m3).

Tabla No.1 Fuentes de agua - Municipios de Sibundoy, Colón, San Francisco y Santiago. * Caudales de ríos y quebradas compartidos #

PRODUCTOR

TIPO DE FUENTE

18

CAUDAL

CAUDAL

FUENTE

UTILIZADO

(lt/sg)

(lt/sg)

1

Milton Oviedo

Rió San Pedro

1500

3

2

Apolinar Erazo

Quebrada San Andrés

5.5

3.8

3

Florentino Jojoa

Q .Villa Flor

1.5

1.5

4

Isidro Ordóñez

Q. Oroyaco

23.65

3.42

5

Antidio España

Q. Oroyaco

*

4

6

Jorge Muñoz

Río San Pedro

*

4

7

Rosa Judit Guerrero

Q. Bella Vista

*

3.6

8

Yider Castillo

Q. Bella Vista

60

2.5

9

Mauricio Tovar

Q. Oroyaco

*

3.42

10 Horacio Narváez

Q. Oroyaco

*

3.5

11 Blanca Inés Erazo

Río San Pedro

*

25.9

12 Antonio España

Q. Oroyaco

*

2.5

13 Idelfonso Gómez

Q. Cabuyayaco

19

5

1.609,65

66.14

Fuente: Mauricio Tobar .Diagnostico de la situación actual de la producción de trucha arco iris en el valle de Sibundoy. 6.1.4 Instalaciones de los cultivos

Las instalaciones que existentes cuentan con condiciones técnicas en forma parcial para la explotación a mayor escala. La totalidad de los estanques son construidos en tierra sin ninguna protección de sus taludes lo cual conlleva a que se presenten enfermedades cutáneas (hongos) afectando la producción en promedio de un 12%. El manejo en cuanto a la selección y reclasificación de animales por estanques es mínimo lo que ocasiona competencia por alimento y ganancia de peso en forma no uniforme.

Se considera también que el menor grado de desarrollo de esta actividad se debe a la deficiencia en los incentivos, representados en la escasez de crédito y

19

asistencia técnica, en cuanto al manejo del cultivo como en la comercialización del producto. Para la etapa de alevinaje se construyen piletas en cemento y ladrillo y el piso en concreto, protegidas con techo y pilares de madera

Foto 1. Estanque en concreto para alevinaje.

6.1.5

Alimentación

El mayor costo en esta actividad lo representa la alimentación que se realiza con concentrados comerciales; el período de levante y engorde es de 7 a 8 meses con un promedio alcanzado de 250 gramos por pez, el producto se comercializa especialmente en la época de diciembre y Semana Santa. 6.1.5.1 Proceso de evisceración:

Se realiza un corte abdominal, cuidando de no afectar la parte interna de la trucha, realizándolo desde la cavidad anal hasta la base de las branquias. En seguida se retira totalmente las vísceras y la sangre en toda la parte interna, cuidando de no dejar residuos. Las vísceras se pueden utilizar para preparar alimentos suplementarios para especies menores como, gallinas, cerdos, peces. Otro de los usos es para preparar abonos orgánicos, adicionando los residuos a otros materiales orgánicos. Como alternativa se puede concertar con la empresa de aseo del Valle de Sibundoy para el manejo y disposición final, lo que se traduce en un ingreso y además mejorar la calidad físico-química de los abonos orgánicos que produce la empresa en la Planta de Tratamiento de los residuos sólidos.

20

Es importante no perder de vista en términos generales los porcentajes de las diferentes partes del pescado en relación con el peso total de la trucha: el 83 % utilizable y el 17 % son desperdicios reutilizables para otros propósitos como se anotó anteriormente. 6.1.5.2 Sistema de empaque:

Es manual, utilizando diferentes empaques como la bandeja de icopor o la bolsa plástica. Se en porciones de kilo con cuatro (4) truchas de doscientos cincuenta (250 grs.) en las presentaciones citadas (ahumado, congelado y fileteado), con la respectiva etiqueta donde se debe resaltar por lo menos la marca del producto, el peso, el registro sanitario, fecha de empaque fecha de vencimiento. Se está adecuando el Centro de Acopio que la alcaldía de Colón ha dado en comodato a la Cooperativa Arco Iris , con el fin de recepcionar toda la trucha proveniente de los diferentes sitios de cultivo para transformarla y empacarla para darle un valor agregado a este producto y mejorar su presentación para obetener un mejor mercado regional y nacional. La producción de trucha en el Valle de Sibundoy es de 3.316 kg. de trucha año, la cual se redistribuye entre los consumidores de la zona . Las instalaciones que emplean para el cultivo de dedinos y adultos son estanques en tierra y en concreto con sus respectiva infraestructura de conducción de agua , bocatoma y desarenadores. 6.1.5.3. Comercialización

Este producto es distribuido en la región

entre los habitantes del Valle de

Sibundoy, restaurantes, asaderos y centros campestres quienes la ofrecen en diferentes platos como: trucha frita, trucha al ajillo y trucha ahumada, la trucha es muy apetecida convirtiéndose en un plato típico bastante consumido por los habitantes del Valle de Sibundoy. 21

Actualmente la Cooperativa maneja la producción de sus asociados para realizar canales de comercialización con otras regiones cercanas, aunque tienen unas proyecciones bastante interesante que con el tiempo pueden llegar a ser ejecutadas mejorando el nivel de comercialización y económico de sus asociados.

Es importante no perder de vista en términos generales los porcentajes de las diferentes partes del pescado en relación con el peso total de la trucha: el 83 % utilizable y el 17 % son desperdicios reutilizables para otros propósitos como se anotó anteriormente.

Se está adecuando el Centro de Acopio que la alcaldía de Colón ha dado en comodato a la Cooperativa Arco Iris , con el fin de recepcionar toda la trucha proveniente de los diferentes sitios de cultivo para transformarla y empacarla para darle un valor agregado a este producto y mejorar su presentación para obetener un mejor mercado regional y nacional. La producción de trucha en el Valle de Sibundoy es de 3.316 kg. de trucha año, la cual se redistribuye entre los consumidores de la zona . Las instalaciones que emplean para el cultivo de dedinos y adultos son estanques en tierra y en concreto con su respectiva infraestructura de conducción de agua, bocatoma y desarenadores.

Foto 2. Estanque en concreto para truchas

22

La trucha que ha cumplido su ciclo se vende directamente en las estaciones o sitios de cultivo donde el consumidor la adquiere pesada y empacada por kilos con visceras; de igual manera se comercializa en el municipio eviscerada y empacada de un tamaño favorable para el consumidor que es de 250 gr. (4 por kilo) .

Foto 3. Truchas para comercialización

6.2 Marco Legal

La Ley 99 de 1993 en su artículo 50; así mismo el Decreto 1753 de 1994, exige a los cultivadores de trucha arco iris , la presentación del Plan de Manejo Ambiental; cuyo objetivo principal es el de prevenir, mitigar, corregir y compensar los posibles impactos y efectos del proyecto, obra o actividad sobre el medio natural, con el fin de garantizar que los impactos atribuibles a las diferentes acciones serán minimizadas o evitadas.

6.2.1 Licencia Ambiental

El Ministerio del Medio Ambiente, mediante el Decreto 1753 de agosto 3 de 1994, capitulo II, Artículo 2, reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental que la define así:

La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la Ley y a los reglamentos, puede 23

producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. Artículo 38.- Régimen de transición – Los proyectos, obras o actividades, que conforme a las normas vigentes antes de la expedición del presente decreto, obtuvieron los permisos, concesiones, licencias y autorizaciones de carácter ambientales que se requerían, podrán continuar, pero la autoridad ambiental competente podrá exigirles, mediante providencia motivada, la presentación de planes de manejo, recuperación o restauración ambiental.

Los proyectos, obras o actividades que con anterioridad a la expedición de este Decreto, iniciaron todos los trámites tendientes a obtener los permisos, licencias, concesiones y autorizaciones de carácter ambiental exigidos por las leyes en ese momento vigentes, continuarán su trámite de acuerdo con las mismas y en caso de obtenerlos podrán adelantar el proyecto, obra o actividad, pero la autoridad ambiental podrá exigirles, mediante providencia motivada la presentación de planes de manejo, recuperación o restauración ambiental.

Los proyectos, obras o actividades que con anterioridad a la expedición de la Ley 99 de 1993 iniciaron actividades, no requerirán Licencia Ambiental. Tampoco requerirán Licencia Ambiental aquellos proyectos de competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales que iniciaron actividades antes de la expedición del presente Decreto. Lo anterior no obsta para que dichos proyectos obras o actividades cumplan con la normatividad ambiental vigente, excluido el requisito de obtener Licencia Ambiental. 6.2.2. Plan de Manejo Ambiental: 24

Mediante exposición de motivos del Decreto 1753 de 1994, artículo 1°, el Plan de Manejo y gestión Ambiental contiene los planes de prevención, mitigación, corrección, compensación, emergencia y contingencia, monitoreo y seguimiento, supervisión y la estructura de gestión ambiental del proyecto, obra o actividad. El plan debe ser concebido y diseñado teniendo en cuenta la identificación y caracterización de las áreas sensibles, críticas y de manejo, así como de los impactos identificados, caracterizados, dimensionados y evaluados. . De acuerdo con los posibles impactos a atender, los programas se han clasificado en los componentes físico, biótico y social.

De igual manera, el plan tendrá en cuenta las características y particularidades del proyecto, obra o actividad que se desarrolle o pretenda desarrollar o modificar. . El diseño de los Planes de prevención, mitigación, corrección, compensación, emergencias y contingencia, monitoreo y seguimiento, supervisión y la estructura de gestión ambiental del proyecto, obra o actividad, implican la identificación, análisis y definición de especificaciones técnicas, planos, memorias de cálculo, costos, fuentes de financiación, recursos humanos, responsables y cronogramas de ejecución para todos y cada uno de los programas, subprogramas, proyectos, subproyectos, obras y acciones, entre otros, que se requieran para garantizar la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad y poder acceder a las licencias. Los Planes referidos son el instrumento por medio del cual, la autoridad ambiental, el dueño o proponente, la comunidad y demás partícipes del proceso, realizan el monitoreo y seguimiento al comportamiento de los indicadores ambientales con respecto

al

diseño,

construcción,

operación,

mantenimiento,

manejo

y

contingencias del proyecto, obra o actividad como tal y de los planes, programas, proyectos, obras o actividades, de manejo ambiental diseñadas y ejecutadas. En la formulación y diseño de los Planes deberá tenerse en cuenta los siguientes 25

criterios:

a. Plan de prevención: Establece las estrategias y acciones que requieren los procesos de planificación, construcción y operación para desarrollar el proyecto obra o actividad, principalmente, en lo relacionado con la prevención y control de posibles afectaciones que el proyecto pueda generar sobre el entorno natural y humano. b. Plan de Mitigación: Establece las obras, acciones, equipos o procedimientos para atenuar, minimizar y disminuir los impactos ambientales del proyecto, obra o actividad que así lo requieran y lo determine la evaluación de estos. c. Plan de Corrección: Estará encaminado a establecer las medidas y acciones relacionadas con el reacondicionamiento, redefinición, rectificación, modificación y restauración de actividades del proyecto, obra o actividad cuyo impacto sea susceptible de corregir y difícil de mitigar. Es así como las medidas de restauración definirán los procesos mediante los cuales se reacondicionan los terrenos, áreas y demás elementos ambientales intervenidos por las actividades propias del proyecto, obra o actividad. d. Plan de Compensación: Está dirigido a identificar acciones, obras, programas y proyectos tendientes a resarcir, retribuir por los efectos generados por el proyecto, obra o actividad sobre los recursos naturales y funciones, las comunidades, las regiones y localidades que no puedan ser prevenidos,evitados, corregidos o mitigados. e. Plan de Control: Definirá todos los mecanismos, acciones, equipos y obras, necesarias y suficientes para garantizar el funcionamiento óptimo de los procesos, maquinaría, equipos actividades del proyecto, obra o actividad, de manera que sean controlados en la fuente la mayor cantidad de emisiones, vertimientos, residuos, desechos y demás agentes contaminantes del ambiente. f. Plan de emergencia y contingencia: Deberá definir, las estrategias y especificaciones para el control y atención de emergencias en toda el área de 26

influencia del proyecto, obra o actividad, considerando todas las fuentes y eventos susceptibles de ocasionar sucesos contingentes. g. Estructura de Gestión Ambiental: Definirá el conjunto de programas y acciones estructurados tanto en el orden técnico como en el administrativo y operativo, que permitan ejercer un control adecuado y efectivo de las interacciones entre las actividades del proyecto, obra o actividad, y las estructuras naturales y antrópicas. h. Plan de gestión social: Definirá los mecanismos, acciones y estrategias por medio de los cuales el proyecto se articulará con los diferentes procesos de desarrollo regional y local. Establecerá los mecanismos e instrumentos por medio de los cuales informará, educará y/o capacitará sobre la presencia e implicaciones ambientales del proyecto, obra o actividad en la región y/o localidad de igual manera presentará las estrategias, planes, programas o proyectos para mitigar, evitar, prevenir, corregir conflictos y problemas que se puedan presentar por el desarrollo de dicho proyecto, obra o actividad. i. Plan de supervisión: Definirá los mecanismos y recursos por medio de los cuales el dueño o proponente del proyecto, obra o actividad, llevará a cabo la interventoría y auditoria ambiental de este.

6.3.

BASES TEÓRICAS:

Plan de monitoreo y seguimiento: Deberá dirigirse al seguimiento sistemático de variables e indicadores ambientales utilizados en el diagnóstico y otros que permitan detectar y corregir los impactos y direccionar oportunamente los aspectos del proyecto, obra o actividad que originen alteraciones indeseables. De igual manera el plan de monitoreo establecerá un seguimiento a los planes, programas, proyectos, obras y actividades diseñados para la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo ambiental de dicho proyecto, obra 27

o actividad.

Según Tchobanoglos y Burton

(1996, 2), las aguas residuales recogidas en

comunidades y municipios deben ser conducidas, en última instancia, a cuerpos de agua receptores o al mismo terreno. La compleja pregunta acerca de qué contaminantes contenidos en el agua residual y a qué nivel deben ser eliminados de cara a la protección del entorno, requiere una respuesta específica en cada caso concreto. Para establecer dicha respuesta es preciso analizar las condiciones y necesidades locales en cada caso, y aplicar tanto los conocimientos científicos como la experiencia previa de ingeniería respetando la legislación y las normas reguladoras de la calidad del agua existentes.

Dichos autores (3) afirman que se conoce como operaciones unitarias aquellos métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos físicos, mientras que en aquellos métodos en los que la eliminación de los contaminantes se realiza en base a los procesos químicos o biológicos se conocen como procesos unitarios. En la actualidad, las operaciones y procesos unitarios se agrupan entre sí para constituir los así llamados tratamiento primario, secundario y terciario (o tratamiento avanzado). El tratamiento primario contempla el uso de operaciones físicas tales como la sedimentación y el desbaste para la eliminación de los sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual. En el tratamiento secundario son procesos biológicos y químicos los que se emplean para eliminar la mayor parte de la materia orgánica. En el tratamiento terciario se emplean combinaciones adicionales de los procesos y operaciones unitarias con el fin de eliminar otros componentes, tales como el nitrógeno y el fósforo, cuya reducción con el tratamiento secundario no es significativa.

Según Canter (1998, 231) muchos tipos de proyectos, planes o programas producen impactos en las aguas superficiales (ríos, lagos, estuarios, mares u océanos). Los efectos pueden estar representados por cambios en la cantidad y/o 28

calidad de las aguas produciendo alteraciones en el ecosistema acuático.

El mismo autor (233) considera que las aguas superficiales comprenden el agua de lluvia, escorrentías, caudal freático que aflora (fuentes, manantiales), etc. Cada una de estas entradas y salidas puede contribuir con diferentes compuestos en la calidad del agua superficial. La contaminación del agua superficial puede definirse en base a su caracterización física, química y biológica.

29

7.

METODOLOGIA.

Tomar la totalidad de la muestra de productores de trucha del municipio de Sibundoy para determinar la muestra real del estudio ,efectuando un recorrido de identificación de los sitios de producción y verificar cual es el manejo que existe para tratar aguas residuales provenientes de los cultivos de trucha en el Municipio de Sibundoy. Realizar

observación directa de los elementos que pueden ocasionar

contaminación por aguas residuales procedentes de las explotaciones acuícolas.

Analizar los resultados .y proponer un plan de manejo para mitigar el nivel de contaminación.

30

8.

RESULTADOS:

De acuerdo a las encuestas realizadas y mediante la verificación de los sitios de cultivo realizadas en el desarrollo de este proyecto , se ha determinado que el número de truchicultores del Municipio de Sibundoy, es el siguiente:

Truchicultores activos: 12 Truchicultores potenciales: 3 Total: 15 Legalización de la fuente de agua: Ninguna persona cuenta con permiso o concesión para la utilización del agua, tratándose de una servidumbre de uso público. Infraestructura de la explotación: La construcción que predomina en el municipio

es mediante excavación

de los estanques en tierra. Doce (12) y

únicamente dos (2) lo han hecho en cemento con piedra y ladrillo. Numero de estanques: Cuentan con 59 estanques (entre estanques para alevinos y truchas)

Espejo de agua total: 1191.4 m²

Ampliación futura de la explotación: Doce (12) truchicultores cuentan con terreno y agua para proyectar una ampliación de la explotación.

Recursos para la explotación: Trece (13) truchicultores están trabajando o van iniciar el cultivo con recursos propios, dos (2) lo hacen con crédito.

31

Tratamiento para aguas residuales: Las aguas cloacales domiciliarias y de cultivo no poseen ningún tratamiento y tampoco reutilizadas

y son vertidas

directamente a las fuentes de agua adyacentes, en el momento las aguas no son tratadas y tampoco reutilizadas para otras actividades. Producción actual: Entre las fases de alevinos, dedinos, levante y ceba existen veintinueve mil quinientas (29.500) truchas por año, que manejando según los explotadores de trucha arco iris (Orcorhynchus mykiss), un porcentaje de mortalidad del 10% ), quedarían en total 26.550 truchas por año, lo que en términos de kilos se obtendría 6.637 kilos de 4 por kilo y 8.850 de 3 en kilo Producción actual en venta:

6.637 kilos de 4 por kilo x $8.000 = $53.096.000 8.850 kilos de 3 por kilo x $8.000 = $70.800.000

Teniendo en cuenta la realización del formato a los truchicultores del Municipio de de Sibundoy, se obtiene que existen: 59 estanques con un espejo de agua de 1191.4 Tasa de mortalidad del 10%),

Cuadro No.2. Localización y coordenadas de ubicación de los cultivadores de trucha del - Municipio de Sibundoy 32

#

ASOCIADO

1

Milton Oviedo

2

Apolinar Erazo

3

Florentino Jojoa

4

Isidro Ordóñez

5

Antidio España

6

Mauricio Tovar

7

Rosa Judit Guerrero

8

Yider Castillo

9

Jorge Muñoz

10

Horacio Narváez

11

Blanca Inés Erazo

12

Antonio España

13

Idelfonso Gómez

COOR. PLANAS

627327.2032 1015479.9168 626461.2445 1019127.9729 625727.0491 1017579.1575 625782.4146 1018837.4119 625208.0324 1018781.8006 625710.3943 1018790.4798 625674.4930 1017307.0543 626279.9162 1017402.9069 627628.2977 1016976.1966 626012.7933 1019038.3473 625567.2038 1015337.7991 624925.3856 1017727.5996 625386.1888 1018889.9935

COOR. GEOGRAFICAS.

01 13 33.5 N 076 56 18.7 W 01 13 5.3 N 076 54 20.7 W 01 12 41.4 N 076 55 10.8 W 01 12 43.2 N 076 54 30.1 W 01 12 24.5 N 076 54 31.9 W 01 12 29.4 N 076 56 27.5 W 01 12 39.6 N 076 55 20.4 W 01 12 59.4 N 076 55 16.5 W 01 13 43.3 N 076 54 30.3 W 01 12 50.7 N 076 54 23.6 W 01 12 36.2 N 076 56 23.3 W 01 12 30.3 N 076 54 28.4 W 01 12 15.3 N 076 55 06.0 W

Fuente: Mauricio Tobar .Diagnostico de la situación actual de la producción de trucha arco iris en el valle de Sibundoy .

Cuadro No .3 Tabulación de la encuesta Municipio de Sibundoy PROPIETARIO

CAPTACIÓN

ALIMENTACIÓN

33

# COMIDAS POR ETAPA

manguera

Canales abiertos

Desarenador

B. En tierra

B. En concreto

DIETA

ALEVINOS

JUVENILES

ADULTOS

CON. SUP 4 5

6

7

8

1 2 3

4

5 1

2

3

4

Milton Oviedo

0

1

1

0

1

1

0

0

0

1

0

0

1

0

0

1

0

Apolinar Erazo

0

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

1

0

0

1

0

Florentino Jojoa

0

1

1

0

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

Isidro Ordóñez

0

1

1

1

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

1

0

Idelfonso Gómez 0

1

0

1

1

1

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

1

Hernando España 1

0

1

0

1

1

0

1

0

0

0

1

0

0

1

0

0

Jorge Muñoz

0

1

1

0

1

1

0

0

1

0

0

1

0

0

1

0

0

Rosa Guerrero

0

1

1

0

1

1

0

0

0

1

0

0

1

0

0

1

0

Yider Castillo

0

1

1

0

1

1

1

0

1

0

0

1

0

1

0

0

0

Mauricio Tovar

0

1

1

0

1

1

0

0

0

1

0

0

1

0

0

1

0

Horacio Narváez 0

1

0

1

1

1

1

1

0

0

0

1

0

0

1

0

0

Jesús Erazo

1

0

1

1

1

1

0

1

0

0

0

0

1

0

0

1

0

Antonio España

0

1

1

1

0

1

0

1

0

0

0

1

0

0

0

1

0

TOTAL

2

11

11

6

12

13

4

5

2

3

3

7

6

1

4

7

1

%

15.3 84.6 84.6 46.1 92.3 100

30.7

38.4 15.3 23 23

53.8 46.1

7.6 30.7 53.8 7.6

En la grafica No.3 se puede afirmar que de los 13 truchicultores ubicados en el Municipio de Sibundoy; 2 cuentan con Bocatoma en concreto, lo que representa el 15.4%

y 11 cuentan con Bocatoma en tierra, lo que representa el 84.6 %,

Igualmente el 84.6% de los productores cuentan con desarenador y el 15.4% carecen de ellos, asimismo 6 truchicultores cuentan en su cultivo con Canales abiertos lo que equivale

al 46.1% de productores y el 92.3% que suma 12

truchicultores conducen el agua a sus estanques por medio de canales abiertos y manguera.

Cuando un agua contaminada con una alta carga orgánica llega a un cuerpo de agua, consume el oxigeno disuelto en el cuerpo de agua y les va a quitar el oxigeno a los peces y al agua. Sabemos que los peces necesitan 4 miligramos de oxígeno por litro como mínimo para subsistir.

34

5

Otro tipo de contaminante son los sólidos suspendidos. Ellos ocasionan la turbiedad o la coloración del agua y ahí se aglomeran el 100% de los organismos patógenos, se aglomera un 70% de la materia orgánica y la materia coloidal. Por eso es importante eliminar estos sólidos suspendidos.

8.1- ELEMENTOS CONTAMINANTES La mayor parte de las aguas residuales se generan en los hogares, en las instituciones y en los establecimientos industriales. Contienen bacterias, virus y parásitos que pueden provocar enfermedades. También contienen substancias químicas que constituyen un peligro para nuestra salud y que pueden dañar la flora y fauna de los cursos de agua, los lagos y el mar. La mayor parte es materia orgánica como p.ej. azúcar, fécula, grasas y proteínas, substancias que fácilmente son degradadas por las bacterias y demás microorganismos. Para determinar la cantidad de substancias fácilmente degradables, se introduce un poco de las aguas residuales en una botella y se mide la cantidad de oxígeno que consumen las bacterias para degradar la substancia en 5 días, lo cual se denomina la demanda bioquímica de oxígeno, DB05. Si no se elimina la materia orgánica en la planta de tratamiento antes de que las aguas residuales se descarguen a los cuerpos de agua, las bacterias utilizan el oxígeno del agua para descomponer las citadas substancias. De esta manera puede producirse un déficit de oxígeno que puede dañar e incluso matar la flora y la fauna. La materia orgánica se compone sobre todo de los elementos carbono, oxígeno e hidrógeno. La mayor parte del carbono desaparece en forma de dióxido de carbono cuando las bacterias descomponen la materia y el hidrógeno se convierte en agua.

35

Cuando un agua contaminada con una alta carga orgánica llega a un cuerpo de agua, consume el oxigeno disuelto en el cuerpo de agua y les va a quitar el oxigeno a los peces y al agua. Sabemos que los peces necesitan 4 miligramos de oxígeno por litro como mínimo para subsistir. Otro tipo de contaminante son los sólidos suspendidos. Ellos ocasionan la turbiedad o la coloración del agua y ahí se aglomeran el 100% de los organismos patógenos, se aglomera un 70% de la materia orgánica y la materia coloidal. Por eso es importante eliminar estos sólidos suspendidos. Nutrientes: La materia orgánica también contiene cantidades sustanciosas de nitrógeno y fósforo. Las bacterias convierten estas substancias en nutrientes, que sirven de abono para plantas y algas. Cuanto más nutrientes entran en el agua tantas más algas surgen. Cuando mueren las algas, las bacterias utilizan el oxígeno del agua para descomponerlas. De esta forma se produce un déficit de oxígeno, lo cual afecta principalmente a la fauna, que no puede escapar del lecho. 8.1.1 Compuestos tóxicos Además de los nutrientes y la materia orgánica de fácil degradación, las aguas servidas también contienen metales pesados y materias orgánicas difíciles de degradar. Las concentraciones de estos compuestos son típicamente bajas, pero pueden provocar mucho daño, dado que varios de ellos son tóxicos. Muchos metales pesados y materias orgánicas de difícil degradación proceden de las industrias. Pero también en los hogares usamos muchos agentes de limpieza que contienen compuestos orgánicos que pueden ir a parar en las cloacas. El mercurio, el cadmio y el plomo se encuentran entre los metales pesados especialmente peligrosos. Son sumamente tóxicos y no son degradables ni en las

36

plantas de tratamiento ni en la naturaleza. Gran parte del cadmio aportado es transportada al medio ambiente por las aguas residuales tratadas, en tanto que el mercurio y el plomo suelen ir a parar en el fango de las aguas residuales. También hay materias orgánicas de difícil degradación, entre éstas ciertos disolventes son altamente tóxicas y pueden dañar tanto la salud como el medio ambiente. Los compuestos tóxicos no sólo constituyen un peligro cuando entran en el medio ambiente con las aguas residuales tratadas. También pueden dificultar las actividades de las bacterias y otros microorganismos en las plantas de tratamiento, provocando un deterioro de la calidad del agua.

8.1.2 Deterioro y contaminación del agua La contaminación hídrica proviene principalmente de las actividades industriales domesticas y agropecuarias; las actividades mineras y los sitios de disposición final deresiduos aportan también a este tipo de contaminación.

Los grandes

centros urbanos y zonas industriales deterioran sustancialmente el recurso agua por la descarga de residuos peligrosos, de materia orgánica y la presencia de patógenos. Los principales tipos de degradación 8.1.2.1 Degradación de tipo físico: Smuestran en los cambios de turbidez producidos por sedimentos inertes provenientes de la erosión. En menor proporción otro cambio físico se da en el vertimento de agua que ha sido utilizada en procesos industriales y xuya temperatura ha sido modificada. Uno de los efectos con aguas cuya temperatura ha sido elevada es el incremento del metabolismo de los organismos.

37

8.1.2.2 Degradación de tipo químico: Es provocada por materia orgánica e inorgánica, como proteínas, grasas, hidratos de carbono, detergentes. Las fuentes principales de esta materia son los desechos industriales y de minería; actividades agrícolas (plaguicidas, y fertilizantes) actividades de extracción y refinamiento de petróleo. Las industrias con mayor aporte de de deshechos

son alimentos y

bebidas, textiles, pulpa de papel y productos derivados, químicos, plástico y caucho, cuero y sus productos, cemento, vidrio, detergentes. 8.1.2.3 Degradación de tipo biológico: Se genera principalmente por deshechos domésticos, con un alto contenido de compuestos orgánicos .Sus efectos son mayores en las corrientes recolectoras de deshechos de los centros urbanos. Las aguas residuales pueden contaminar cursos de agua, lagos y zonas marítimas, si salen cantidades superiores a lo que sus aguas pueden transformar. Se desea que las playas estén limpias, pescar peces sanos en los ríos y disfrutar de una gran biodiversidad. Pero esto requiere que no descarguemos demasiadas aguas servidas y otras basuras en el agua. Sin embargo, los costos que implica un medio ambiente acuático limpio pueden ser tan elevados que no estamos dispuestos a sufragarlos. Porque para mejorar nuestro bienestar y para seguir buscando nuevos métodos que puedan aliviar el trabajo diario necesitamos una vida comercial e industrial floreciente, para que podamos mejorar nuestro bienestar, y seguiremos introduciendo métodos nuevos para facilitar nuestros quehaceres diarios. Se deben elaborar los planes de manejo para la calidad de los cuerpos de agua. Corresponde a los municipios elaborar los planes para las aguas residuales. Estos planes tienen como objetivo, entre otros, garantizar que o l s vertidos de aguas

38

residuales no excedan los límites fijados en los planes de la calidad de los cuerpos de agua. 8.1.3 Las aguas residuales quedan más limpias. Uno de los procedimientos típicos puede ser el uso de fango activado aireado, compuesto de microorganismos que requieren oxígeno. El fango activado es capaz de descomponer las substancias orgánicas contaminantes que, de no ser descompuestas, absorben el oxígeno de los cuerpos de agua receptores de las aguas residuales, lo cual conlleva una contami nación de dichos cuerpos. Este tipo de plantas podía subsanar los problemas locales de contaminación, sin embargo, las plantas solamente eliminaban una cantidad limitada de los nutrientes nitrógeno y fósforo. Y esto no es suficiente para evitar una presencia tan masiva de nutrientes en los lagos y en el mar que permite el crecimiento incontrolado de algas de plancton, provocando un déficit de oxígeno. Por tal motivo, El fósforo también puede eliminarse de forma biológica, típicamente en combinación con la eliminación biológica de nitrógeno. No es tan difícil eliminar el fósforo. Se añade a las aguas residuales cal, sales de hierro o aluminio, fijando así el fósforo, que luego se sedimenta junto con las otras substancias del fango. El proceso de eliminación del nitrógeno es más complejo. Para esto se aplica típicamente una planta de fangos activados aireados durante mucho tiempo y con zonas ricas y pobres en oxígeno, respectivamente. En la zona rica en oxígeno las bacterias transforman el nitrógeno en nitrato, y en la zona pobre en oxígeno el nitrato se transforma en nitrógeno libre, un gas que desaparece en la atmósfera

39

Hoy en día las plantas de tratamiento municipales someten las aguas residuales a un tratamiento tanto mecánico como biológico. El 86% de las aguas residuales reciben también un tratamiento de eliminación de los compuestos de nitrógeno y fósforo. 8.1.4 Fango- ¿abono o basura? Cuando las plantas municipales tratan las aguas residuales se produce fango. El fango está compuesto de materia orgánica e inorgánica que entra en las plantas de tratamiento con las aguas residuales, y de las bacterias sobrantes de los tanques biológicos de las plantas. 8.1.4.1 El fango como abono El fango de las aguas residuales es un buen abono para las plantas. El fango contiene grandes cantidades de fósforo, un recurso limitado a nivel mundial, por lo cual es importante reciclar el contenido de fósforo del fango, utilizándolo como abono. Además, el fango contiene nitrógeno y otros nutrientes importantes para la flora. A la vez, el contenido de substancias orgánicas del fango sirve para mejorar la estructura del suelo. Desgraciadamente, el fango también contiene restos de los productos químicos utilizados en la sociedad. Es importante evitar el uso del fango en los campos agrícolas, si el contenido de metales pesados o de materia orgánica ajena al medio ambiente resulta tan grande que puede constituir un peligro para la salud o para el medio ambiente. Es el motivo de que se han fijado en una orden ministerial los valores límite respecto a la cantidad máxima permisible de una serie de materias contenidas en el fango.

40

8.1.6 Valores límite para substancias ajenas al medio ambiente Durante los últimos 20 años se ha hecho un gran esfuerzo para reducir la aplicación y vertido de metales pesados. En la actualidad el contenido medio del cadmio en el fango equivale al del abono comercial que, como una alternativa, puede aplicarse en la agricultura. Se han introducido valores límite para cuatro substancias ajenas al medio ambiente que pueden encontrarse en grandes concentraciones en el fango y que pueden tener un efecto nocivo sobre el medio ambiente y las personas. Las cuatro substancias son en épocas anteriores la mayor parte de los fangos iba a parar en los vertederos. Hoy se recicla la mayor parte, especialmente como abono en las tierras agrícolas. 8.2 Tecnología más limpia A lo largo de esta década, se ha estimulado a las industrias para que aplicaran una tecnología más limpia para la elaboración de sus productos. Además, una serie de impuestos y subsidios han acelerado la introducción de una tecnología más limpia. El precio del agua y de la energía ha aumentado, además de que resulta ahora más costoso deshacerse de la basura y de las aguas residuales. También se les exigen a las empresas que sustituyan los productos químicos nocivos por otros menos peligrosos. En los llamados análisis de ciclo de vida, las empresas analizan toda la producción, desde la materia prima hasta el producto acabado. También analizan la producción de aguas residuales y otros tipos de desechos. Antes, los matadores destinaban cantidades enormes de agua para escaldar, enfriar y enjuagar los cuerpos de los animales sacrificados. En 1970 se utilizaban aproximadamente 1.000 litros de agua para cada cerdo matado. Ahora se ha reducido el consumo de agua en más del 75%. También recogen una mayor 41

cantidad de los residuos separados en vez de verterlos a la cloaca junto con el agua. De esta forma se ha logrado reducir el consumo de agua y a la vez bajar las cantidades de aguas residuales. 8.3 Las piscifactorías contaminan menos. Las piscifactorías reciben el agua de fuentes, manantiales o cursos de agua y la mandan a través de una serie de estanques donde los peces se alimentan hasta que sean vendidos. Cuando el agua sale de las piscifactorías transporta también restos de los alimentos y excrementos hacia el curso de agua. Antes, las aguas residuales procedentes de las piscifactorías constituían una de las fuentes de contaminación más importantes en muchos de los cursos de agua. Ahora hay exigencias estrictas respecto a la cantidad de peces, de alimentos y al grado de tratamiento del agua antes de que sea conducida al curso de agua. A pesar de los grandes esfuerzos desplegados, las piscifactorías siguen contaminando los cursos de agua en muchos lugares. 8.4 Riachuelos. Muchos riachuelos han perdido su capacidad de autodepuración del agua y en la actualidad cantidades aun reducidas de aguas residuales pueden provocar una contaminación. La capacidad autodepuradora desapareció con la eliminación de los bancos de piedras y grava. Se eliminaron para profundizar los riachuelos para que ofrecieran un drenaje mejor. Los riachuelos se enmudecieron. Otra causa es que los riachuelos reciben caudales mayores de aguas residuales que antes. Casi todas las casas disponen de grifos de agua y retretes y ahora sale más agua que antes del lavado de los ordeñaderos.

42

Al mismo tiempo, las aguas residuales provenientes de las grandes lecherías y ciudades son tratadas antes de su vertido. En consecuencia resulta más visible la contaminación restante. Ahora somos capaces de eliminar esta fuente de contaminación de muchos de los riachuelos que cruzan nuestros paisajes. Estimamos que casi la mitad de las granjas y casas en el campo tendrán que modificar sus desagües para que no generen contaminación. El tratamiento de las aguas residuales no es el mismo en todos los lugares. Depende del impacto de las aguas residuales sobre los cuerpos de agua y también de los planes regionales aprobados. Si las aguas residuales se evacuan en p.ej. un riachuelo o lago sujeto a objetivos estrictos tienen que someterse a un tratamiento especialmente eficaz. En cambio, si se evacuan a un río o fiordo las exigencias son menos estrictas. Las aguas residuales pueden tratarse de diferentes maneras No obstante, le corresponde al dueño pagar las instalaciones y conducciones dentro de su propio predio. También existe la posibilidad de un tratamiento particular de las aguas residuales en una planta de tratamiento privada, p.ej. en forma de un sistema de tratamiento en terrenos pantanosos, un sistema biológico de filtro de arena o de tratamiento biológico en menor escala. En otros lugares basta con dejar que las aguas residuales se filtren a través del suelo. Se requiere un suelo arenoso para que el agua pueda filtrarse sin problema y que el suelo tenga capacidad de depurar el agua antes de que ésta se mezcle con las aguas subterráneas. En los lugares en que las aguas residuales no constituyen una amenaza contra sus entornos no es necesario modificar los desagües.

43

Corresponde al municipio decidir el tipo de tratamiento de las aguas residuales en cada predio individual. El municipio puede ofrecerse a conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento municipal. No obstante, el dueño puede optar por pagar por tratarla en su propia planta privada, siempre que la depuración sea suficiente. El municipio estipula el grado de depuración de las aguas residuales. Hay que cumplir los objetivos fijados por las provincias para los cuerpos de agua y las aguas residuales no deben constituir ninguna amenaza contra el agua subterránea.

8.5 Tratamiento ecológico de las aguas residuales La estela de la costosa lucha tecnológica contra las aguas residuales ha creado nuevas olas que se están acercando a las costas del futuro. Estamos buscando seriamente soluciones ecológicas al problema. Para las aguas residuales en sí y para las aguas residuales sólo como parte integrante de varios aspectos de nuestro estilo de vida moderno. Y por varias razones. Aunque tratamos detenidamente las aguas residuales salen substancias que pueden contaminar el medio ambiente acuático. Además, la construcción y operación de una planta de tratamiento requiere muchos recursos. Dinamarca, siendo uno de los países que más energía utiliza por ciudadano, se ha comprometido a reducir el consumo en los próximos años. En consecuencia, hay que ahorrar energía donde sea posible. Pero al tratar las aguas residuales logramos tan sólo reducir la contaminación que puede producir. Tratamos los síntomas sin accionar sobre su origen, o sea sobre el lugar donde nacen las aguas residuales.

44

8.6 Un desarrollo sostenible En 1987 la Comisión Brundtland presentó el informe "Nuestro futuro común", lanzando el concepto de un desarrollo sostenible. Si queremos combatir seriamente la contaminación de nuestro entorno y reducir el consumo de los recursos de nuestro planeta hay que reorganizar nuestra sociedad para que tome en consideración el medio ambiente. Como en el ciclo ecológico de la naturaleza, hay que reciclar y reutilizar la materia prima para que no termine como desechos y agua residual. Se ha dado seguimiento al informe, entre otras formas, con una conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se aprobó el plan de acción Agenda 21, que indica cómo las comunidades pueden asegurar un desarrollo sostenible para el siglo XXI. En estrecha colaboración con los ciudadanos, las provincias y los municipios daneses elaboran planes enfocados en asegurar una mejor cohesión entre los distintos sectores de la sociedad y contribuir a la creación de un mejor equilibrio de los circuitos de recursos y energía.

8.7 PROPUESTA PLAN DE MANEJO PARA TRUCHICULTURA EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY. (Diseños anexos)

Para mitigar la contaminación por residuos procedentes de aguas residuales, se propone establecer en cada cultivo lo siguiente. 8.6.1 Trampa de grasa: En la trampa de grasas se debe remover, por lo menos una vez al mes, las natas y los flotantes que se forman en la superficie del agua. Una vez se las remueva las natas se las puede recolectar en un recipiente hermético desechable, para luego depositarlas en el relleno sanitario casero propuesto. El volumen de estos 45

desechos grasos no es significativo, por lo tanto su recolección y almacenamiento provisional no representa ningún trabajo. Existen trampas de grasa plásticas con regilla, remoción mecánica de sólidos biodegradables .La grasa contenida en el agua se acumula en la parte superior del depósito. Diseño no.1 8.6.2 Tanque Séptico:

El tanque séptico que se implementará como tratamiento primario de los residuos líquidos domésticos e industriales, se chequearán por lo menos cada seis meses, con ayuda de una varilla recubierta de tela permeable, la cual permitirá el nivel de lodos sedimentados. Si el nivel de lodos alcanza una altura superior o igual a 50 centímetros, se procederá a limpiarlos, para lo cual se retirarán sus tapas y con ayuda de palas y baldes, se retirará el sedimento de fondo para desplazarlos hacia el relleno sanitario casero.

Por ningún motivo las estructuras permanecerán destapadas y /o removidas las tapas de los tanques. 8.6.3 Filtro:

Se basa en los principios defiltro percolado anaeróbico y se obtiene en este proceso la descomposición final de la materia orgánica. La tubería de entrada descarga en el fondo del tanque desde donde inicia su recorrido hacia la parte superior a través del falso fondo y del material de anclaje, o sea se produce en flujo de pistón ascendente en cual permite obtener un tratamiento óptimo. Al filtro se le debe hacer una revisión periódica, con el fin de verificar su normal y buen funcionamiento. En caso que se incremente el nivel del agua en la cámara de entrada, indicará que esta estructura se ha colmatado, por lo tanto es necesario realizar su respectivas limpieza de acuerdo a como sea necesario. 46

Previamente a la instalación del sistema se debe conocer las características del terreno donde se van a realizar las excavaciones. Cuando se tengan terrenos de características especiales como: franco arenosos, rocosos, de nivel freático alto, arcillas expresivas o inundables se debe analizar puntualmente cada caso antes de realizar la instalación.

Se debe tener en cuenta la excavación de acuerdo a las dimensiones del tanque y disponer los accesorios complementarios.

Se debe hacer un chequeo constante hidráulico en todas las unidades, en trampa de gras y rejilla , tubería de salida de caudal, tubos de soporte, verificando que las ventanas superior de la tapa esté accionando

47

9. CONCLUSIONES

La acumulación de alimentos en el fondo de los estanques

representa un

problema ambiental potencial capaz de afectar al medio natural y los peces. Cabe agregar que los peces muertos se eliminan, evitándose así la acumulación de despojos de pez en el fondo.

Uno de los principales problemas medioambientales ante los que se encuentra actualmente la industria del cultivo de trucha es el empleo de productos químicos, sobre todo antibióticos. Sin embargo, el que los tanques para smolts se trasladen de los lagos a tanques en tierra previsiblemente mejorará la higiene y reducirá la necesidad de antibióticos. No existe conciencia del enfoque integral del manejo de las aguas residuales para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del predominio de ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia de la especialización, el uso de la tecnología de punta y la dependencia de insumos externos

La poca participación activa de la comunidad en la elección de tecnologías apropiadas para tratar las aguas residuales, que permite a las empresas de agua adoptar tecnologías de alto costo y que no logran las exigencias de calidad sanitaria requeridas para su rehuso.

Los cultivos acuícolas presentan menor grado de contaminación en comparación a los cultivos terrestres, debido a que no tiene necesidad de fertilizantes orgánicos, pesticidas, fungicidas. La trucha arco iris es un animal exigente en calidad de agua, asegurando de por sí que el impacto en el medio ha de ser menor. Además el proyecto se presenta como un recurso pedagógico, para eliminar el riesgo de contaminación, producido por el campesino al desconocer los principios y rectores de la ecología. 48

10 RECOMENDACIONES

- Establecer la red de monitoreo y seguimiento de los parámetros de calidad del agua del en los cultivos del municipio de Sibundoy.

- Diseñar un programa de educación ambiental para los productores de trucha arco iris del municipio de Sibundoy, haciendo énfasis en los impactos producidos con los cultivos de trucha.

- Implementar un programa de asistencia técnica permanente para los productores de trucha arco iris establecidos en el municipio de sibundoy..

- Establecer un sistema de control y monitoreo a los proyectos de cultivos de trucha arco iris localizados, con el fin de verificar el cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental.

49

11 BIBLIOGRAFIA

ALEGRIA, Cristhian y ORTEGA, Francy. Evaluación técnico económica de la explotación truchicola en jaulas flotantes en el lago Guamués. Tesis Zootecnia. Pasto,

Colombia, Universidad de Nariño, Facultad de

ciencias pecuarias,

programa de zootecnia, 2000. 91p.

AREVALO, Luis y ROSERO, Luis E. Análisis de la calidad de agua que fluye de los estanques excavados para el cultivo de la trucha arco iris en el corregimiento de La Laguna municipio de Pasto. Trabajo de grado,

Pasto, Colombia,

Universidad de Nariño, Programa de Hidrocultura, 1992. 91p.

CANTER, Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental. 2ª ed. España, Mc GRAW- HILL, 1998. 830 p.

CASTILLO, Guillermo B. y MARTINEZ, Doris. Efectos de los cultivos de truchas en estanques y jaulas sobre la calidad del agua del Lago Guamués,

Pasto,

Colombia, Universidad de Nariño – Corponariño, 1995. 147 p.

Caracterización físico-biótica cuenca alta del río Guamués, Pasto, Colombia, CORPONARIÑO, Subdirección Técnica, División de recursos naturales, 1994. 408 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto Reglamentario 1753 de agosto 3 1994: Por el cual se reglamenta los títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993.

50

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1594 de 1984. 32 p.

Diagnóstico socioeconómico, Pasto, Colombia, CORPONARIÑO,

Subdirección

Técnica, División de recursos naturales, 1994. 299 p. METCALF Y EDDY Inc, Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización, Editorial Mc Graw Hill Tomo 1, México, D.F., 1996 752 p.

ORTIZ, María Teresa. Evaluación de la calidad del recurso hídrico dentro de la cuenca alta del río Guamués. Pasto, Colombia, CORPONARIÑO, 1993. 75 p.

Prediagnóstico CORPONARIÑO,

cuenca

hidrográfica

río

Guamués,

Pasto,

Colombia

Subdirección técnica, División de recursos naturales, 1986.

100 p. Rovar Guerrero, Mauricio, Zootecnista .Diagnostico de la situación actual de la producción de trucha arco iris en el valle de Sibundoy Tesis de grado. 2007.

51

Universidad de Ocaña.

ANEXOS

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.