PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA EN BOGOTÁ D.C

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA EN BOGOTÁ D.C. BLAS CAMILO GARCÍA

10 downloads 72 Views 5MB Size

Recommend Stories


PLAN DE NEGOCIO PARA UNA NUEVA EMPRESA
PLAN DE NEGOCIO PARA UNA NUEVA EMPRESA Rodrigo Varela V. Ph.D. CENTRO DE DESARROLLO DEL ESPIRITU EMPRESARIAL 1. INTRODUCCION El establecimiento de un

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ORELLANAS (PLEUROTUS OSTEATRUS)
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ORELLANAS (PLEUROTUS OSTEATRUS) ORGANICAS EN COGUA- CUNDINAMARC

FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCE DE HUEVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCE DE HUEVO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA MARIA DEL PILAR GUTIERREZ RO

MODELO DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE ECOTURISMO EN LA CIUDAD DE LETICIA, AMAZONAS
MODELO DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE ECOTURISMO EN LA CIUDAD DE LETICIA, AMAZONAS Trabajo presentado como requisito parcial para optar a

INTRODUCCIÓN!AL!SECTOR!DE!LAS!APUESTAS! DEPORTIVAS!Y!PLAN!DE!NEGOCIO!PARA!UNA!EMPRESA!DE! ASESORAMIENTO!EN!APUESTAS!DEPORTIVAS!!!!!
! ! Escuela!Universitaria!de!Estudios!Empresariales!de!Donostia4San!Sebastián! ! ! ! ! TRABAJO!DE!FIN!DE!GRADO! AÑO!201432015! ! ! ! INTRODUCCIÓN!AL

Story Transcript

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA EN BOGOTÁ D.C.

BLAS CAMILO GARCÍA PATIÑO ANDRÉS CAMILO ÁLVAREZ RUIZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C 2010

1

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA EN BOGOTÁ D.C.

ELABORADO POR: BLAS CAMILO GARCÍA PATIÑO ANDRÉS CAMILO ÁLVAREZ RUIZ

TALLER DE GRADO II PARA OPTAR POR EL TITULO DE ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

TUTOR: NÉSTOR CAMILO MERCHÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ 2010

2

Nota de aceptación: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Bogotá, 8 de Junio de 2010

3

DEDICATORIAS

La presente tesis se la dedicamos a nuestras familias que gracias a su acompañamiento y constante apoyo durante estos ultimo 5 años de nuestra vida universitaria. En especial a nuestros padres, quienes han sido un modelo a seguir en nuestras vidas y quienes nos han llevado siempre por el buen camino.

AGRADECIMIENTOS A todos nuestros amigos por su comprensión y colaboración en momentos difíciles y de felicidad. A nuestros profesores por todo el conocimiento transmitido a través de estos años. A toda aquella persona que haya contribuido a nuestra formación académica y personal.

4

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 13 1.

CAPITULO I ........................................................................................................................................ 15

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ......................................................................................................... 15 1.1.

TITULO.......................................................................................................................................... 15

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 15

1.3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 17

1.4.

Marco Teórico .............................................................................................................................. 19

1.5.

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 27

1.5.1.

Tipo de Bombillos ......................................................................................................................... 27

La bombilla incandescente ........................................................................................................................... 27 La bombilla halógena ............................................................................................................................... 27 La bombilla fluorescente compacta (Bombillo ahorrador) ...................................................................... 28 LED (Light Emitting Diod – Diodo emisor de luz) ..................................................................................... 28 1.5.1.1. Bombillos incandescentes vs Bombillos ahorradores de energía. ........................................ 29 1.5.1.2. Etiqueta Energética .............................................................................................................. 29 1.6.

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 30

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................................... 39 2.

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 41

2.1.

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................ 41

2.1.1.

Estrategia Empresarial ................................................................................................................... 41

2.1.2.

Oportunidad de Negocio ................................................................................................................ 42

2.1.3. Definición del producto o servicio. ................................................................................................. 42 2.1.3.1. DOFA BIOLIGHT..................................................................................................................... 42 2.1.3.2. Características Principales .................................................................................................... 43 2.1.3.3. Sustitutos y complementarios. ............................................................................................. 43 2.1.3.4. La bombilla fluorescente tubular .......................................................................................... 43 2.1.3.5. LED ........................................................................................................................................ 44

5

2.1.4. Análisis del Macroentorno y Microentorno Chino .......................................................................... 44 2.1.4.1. Análisis Macroentorno ......................................................................................................... 44 2.1.4.2. Análisis Microentorno .......................................................................................................... 51 2.1.5. Análisis del Macroentorno y Microentorno Colombiano. ............................................................... 55 2.1.5.1. Análisis Macroentorno ......................................................................................................... 55 2.1.5.2. Análisis Microentorno .......................................................................................................... 64 2.1.6. Cuantificación de la demanda ........................................................................................................ 71 2.1.6.1. Metodología ......................................................................................................................... 71 2.1.6.2. Plan procedimental............................................................................................................... 71 2.1.6.3. Selección de la muestra ........................................................................................................ 72 2.1.6.4. Recolección de datos ............................................................................................................ 73 2.1.6.5. Análisis del Estudio: .............................................................................................................. 73 2.1.6.6. Conclusiones Generales de la Investigación ......................................................................... 80 2.1.7. Identificación de principales competidores .................................................................................... 81 2.1.7.1. Análisis DOFA de la competencia ......................................................................................... 81 2.1.7.2. Análisis de Principales Proveedores. .................................................................................... 82 2.1.8.

Demanda Calculada ....................................................................................................................... 83

2.1.9. Análisis de Comercialización .......................................................................................................... 83 2.1.9.1. Producto ............................................................................................................................... 83 2.1.9.2. Precio .................................................................................................................................... 85 2.1.9.3. Plaza...................................................................................................................................... 85 2.1.9.4. Promoción ............................................................................................................................ 85 2.1.9.5. Política de Cartera ................................................................................................................ 86 2.1.9.6. Proyección de Ventas ........................................................................................................... 88 2.2.

ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................................ 90

2.2.1.

Diagrama de proceso del producto ................................................................................................ 90

2.2.2.

Costos de Distribución .................................................................................................................... 91

2.2.3.

Requerimiento de personal ............................................................................................................ 92

2.2.4.

Costos de Inversión a realizar. ........................................................................................................ 93

2.2.5.

Servicios Públicos............................................................................................................................ 94

2.2.6.

Requerimiento de maquinaria y equipo ......................................................................................... 95

2.2.7.

Control de calidad .......................................................................................................................... 96

2.2.8.

Localización del proyecto ............................................................................................................... 97

2.2.9.

Análisis Ambiental .......................................................................................................................... 98

2.3.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ......................................................................................................... 99

2.3.1.

Estructura Organizacional .............................................................................................................. 99

2.3.2.

DOFA ............................................................................................................................................100

2.3.3.

Organismos de Apoyo ..................................................................................................................100

6

2.3.3.1.

Ministerio de Minas y Energía: ................................................................................................100

Como organismo de control esta encargado de “adoptar los reglamentos y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias relacionadas con la exploración, explotación, transporte, refinación, distribución, procesamiento, beneficio, comercialización y exportación de recursos naturales no renovables, y las normas técnicas relativas a los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible, en los términos previstos en las normas legales vigentes”. ..........................100 2.3.3.2.

Súper Intendencia de Servicios Públicos ..................................................................................101

2.3.3.3.

Súper Intendencia de Industria y Comercio .............................................................................101

2.3.3.4.

Fenalco ....................................................................................................................................101

2.3.3.5.

Proexport .................................................................................................................................102

2.3.3.6.

Cámara de Comercio de Bogotá ..............................................................................................102

2.3.4.

Organigrama ................................................................................................................................102

2.3.5.

Descripción de Cargos ..................................................................................................................103

2.3.6.

Costos de mano de obra y personal. ............................................................................................105

2.3.7.

Misión y Visión .............................................................................................................................106

2.3.8.

Valores .........................................................................................................................................106

2.3.9. Registro de Marca ........................................................................................................................107 2.3.9.1. Logo de la Empresa .............................................................................................................107 2.4.

ESTUDIO LEGAL Y SOCIAL ........................................................................................................... 107

2.4.1. Legislación Colombiana vigente respecto a los bombillos Ahorradores de Energía. Leyes y decretos 107 2.4.2.

Análisis Social ...............................................................................................................................110

2.5.

ESTUDIO FINANCIERO................................................................................................................. 111

2.5.1.

Condiciones del Crédito. ............................................................................................................. 111

2.5.2.

Estructura de Costos para Determinar Precio ............................................................................. 112

2.5.3.

Punto de Equilibrio ..................................................................................................................... 116

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 121 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 122 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 123

7

LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1 COTIZACIÓN XIAMEN YHL LIGHTING .......................................................... 129 ANEXO 2 COTIZACIÓN AOYU .................................................................................. 131 ANEXO 3 COTIZACIÓN OUDI LIGHTING ................................................................. 134 ANEXO 4 COTIZACIÓN SMS .................................................................................... 136 ANEXO 5. RESUMEN HISTORIA Y CULTURA CHINA. .................................................... 142 ANEXO 6. FICHA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 144 ANEXO 7. LEYES Y DECRETOS................................................................................. 145 ANEXO 8. EMPAQUE ............................................................................................... 149 ANEXO 9. FOTOS PLANTA Y PRODUCTOS FABRICAS EN CHINA ................................... 150 ANEXO 10. CERTIFICADO DE CALIDAD ..................................................................... 151 ANEXO 11. COTIZACIÓN HETTAT .......................................................................... 152 ANEXO 12. VARIABLES MACROECONOMICAS ............................................................ 153 ANEXO 13. CUESTIONARIO ...................................................................................... 154 ANEXO 14. COTIZACIÓN VOLANTES.......................................................................... 157 ANEXO 15. RETIE. CARACTERÍSTICAS PARA BOMBILLOS .......................................... 158 ANEXO 16. COTIZACIÓN SIA ................................................................................... 161 LISTA DE CD ANEXOS (Por nombre de pestaña en Archivo “ESTADO FINANCIERO BIOLIGHT FINAL.xls) 1. Base 1.1 Información de la empresa 1.2 Variables Macroeconomicas 1.3 Inversión y Gastos Iniciales (Pre operativos) 1.4 Pronostico de Venta 1.5 Pronostico de Gastos 1.6 Costos Fijos 1.7 Costos Variables 2. Inicio (Resumen costos de inicio operativos) 3. Inversión (Estado de Origen y Aplicación de Recursos) 4. Pronostico de Ventas 5. Pronostico de Compras 6. Gastos (Estimación de Gastos) 7. Estado de Resultados 8. Estados de Flujos de Efectivo 9. Balance General 10. Préstamo Bancario 11. Resumen de Análisis

8

LISTA DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. RESPUESTA A LA PREGUNTA 1 DE LA ENCUESTA. ....................... 74 FIGURA 2. RESPUESTA A LA PREGUNTA 2 DE LA ENCUESTA. ....................... 75 FIGURA 3. RESPUESTA A LA PREGUNTA 3 DE LA ENCUESTA. ....................... 75 FIGURA 4. RESPUESTA A LA PREGUNTA 4 DE LA ENCUESTA. ....................... 76 FIGURA 5. RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 DE LA ENCUESTA. ....................... 77 FIGURA 6. RESPUESTA A LA PREGUNTA 6 DE LA ENCUESTA. ....................... 77 FIGURA 7. RESPUESTA A LA PREGUNTA 7 DE LA ENCUESTA. ....................... 78 FIGURA 8. RESPUESTA A LA PREGUNTA 8 DE LA ENCUESTA. ....................... 79 FIGURA 9, RESPUESTA A LA PREGUNTA 9 DE LA ENCUESTA ........................ 79

9

LISTA DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO 1. COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO NACIONAL BRUTO 2005-2009 ............ 47 GRAFICO 2. PRECIOS AL CONSUMIDOR 2005-2009 ..................................................... 48 GRAFICO 3. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 2005-2009 ....................................... 49 GRAFICO 4. EXPORTACIONES ASIA EMERGENTE ......................................................... 50 GRAFICO 5: PRODUCCIÓN DE BOMBILLOS EN MILLONES DE UNIDADES 2007-2012 ......... 51 GRAFICO 6: ESTRUCTURA DEL MERCADO DE BOMBILLOS EN CHINA, 2007-2008 .......... 53 GRAFICO 7. EXPORTACIONES DE LÁMPARAS FLUORESCENTES EN MILLONES DÓLARES. 2004 - 2008 ..................................................................................................... 54 GRAFICO 8. EXPORTACIONES DE LÁMPARAS INCANDESCENTES EN MILLONES DE DÓLARES, 2004 – 2007. ................................................................................................... 54 GRAFICO 9. CRECIMIENTO DEL PIB............................................................................ 57 GRAFICO 10. VARIACIÓN DE LA DEMANDA INTERNA ..................................................... 58 GRAFICO 11. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ......................................................... 58 GRAFICO 12. CRECIMIENTO TRIMESTRAL Y VARIACIÓN ANUAL DEL PIB ........................ 59 GRAFICO 13. INDICADORES LABORALES ..................................................................... 60 GRAFICO 14. INFLACIÓN EN COLOMBIA....................................................................... 61 GRAFICO 15. RAZONES DE LIQUIDEZ........................................................................ 114 GRAFICO 16. RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS Y SOBRE EL CAPITAL DE LOS SOCIOS ...................................................................................................................... 115 GRAFICO 17. UTILIDAD BIOLIGHT A TRAVÉS DEL TIEMPO ......................................... 117

10

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág. ILUSTRACIÓN 1. ACLARACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE BOMBILLAS. ................ 29 ILUSTRACIÓN 2. ETIQUETA ENERGÉTICA ..................................................................... 30 ILUSTRACIÓN 3. METODOLOGÍA ................................................................................. 33 ILUSTRACIÓN 3. EMPAQUE BOMBILLO AHORRADOR DE ENERGÍA BIOLIGHT .................... 84 ILUSTRACIÓN 4. PAGINA WEB BIOLIGHT ..................................................................... 89 ILUSTRACIÓN 5. DIAGRAMA PROCESO DEL PRODUCTO ................................................. 90 ILUSTRACION 6. CONTROL DE CALIDAD ...................................................................... 97 ILUSTRACIÓN 7. LOCALIZACIÓN BODEGA Y OFICINA ..................................................... 97 ILUSTRACIÓN 8. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. ...................................... 98 ILUSTRACIÓN 9. DISEÑO ORGANIGRAMA ................................................................... 102

11

LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1. DOFA BIOLIGHT ..................................................................................... 42 TABLA 2. PIB MUNDIAL EN EL 2009 ........................................................................... 45 TABLA 3: DETALLE DE EXPORTACIONES DE BOMBILLOS EN DÓLARES, 2007-2008. ......... 52 TABLA 4. CANTIDAD DE BOMBILLOS IMPORTADOS POR TECNOLOGÍA JUNIO 2006-2007 .. 64 TABLA 5. PAÍS DE PROCEDENCIA DE LOS ARTÍCULOS IMPORTADOS ................................ 65 TABLA 6. VALOR FOB DE LAS CANTIDADES IMPORTADAS POR PAÍS. .............................. 65 TABLA 7. RESUMEN DE LAS TECNOLOGÍAS DE BOMBILLAS COMERCIALIZADAS EN COLOMBIA. ....................................................................................................... 66 TABLA 8. CANTIDAD DE BOMBILLAS IMPORTADAS POR MARCAS..................................... 67 TABLA 9. PRINCIPALES COMERCIALIZADORES DE BOMBILLOS. ...................................... 68 TABLA 10. COMPARACIÓN DE BOMBILLAS CON EL INDICADOR “PESOS POR ILUMINACIÓN” 69 TABLA 11. DATOS DE INGRESO Y CONSUMO DE ENERGÍA POR HOGAR. (VALORES EN COP) ........................................................................................................................ 70 TABLA 12. PORCENTAJES ILUMINACIÓN POR ESTRATO. (COP) ..................................... 71 TABLA 13. TABLA DE CONTACTOS DEL CUESTIONARIO ................................................ 72 TABLA 14. ANÁLISIS DOFA COMPETIDORES ............................................................... 81 TABLA 15. PRINCIPALES COMPETIDORES ................................................................... 82 TABLA 16. COTIZACIONES PROVEEDORES .................................................................. 83 TABLA 17. DEMANDA ESTIMADA ................................................................................ 83 TABLA 18. PORFOLIO DE PRODUCTO BIOLIGHT ........................................................... 85 TABLA 19. POLÍTICAS DE CARTERA............................................................................. 87 TABLA 20. PROYECCIÓN DE VENTAS EN PESOS DEL PRIMER AÑO. ............................... 88 TABLA 21. PROYECCIÓN RESUMIDA DE VENTAS EN UNIDADES ..................................... 88 TABLA 22. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO. ................................................ 91 TABLA 23. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.................................................................. 92 TABLA 24. GASTOS INICIALES. ................................................................................... 93 TABLA 25. DETALLE DE SERVICIOS PÚBLICOS. ............................................................ 94 TABLA 26. DETALLE OTROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ......................................... 94 TABLA 27. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO................................................. 95 TABLA 28. DOFA BIOLIGHT ................................................................................. 100 TABLA 29. DETALLE SALARIOS BIOLIGHT ............................................................... 105 TABLA 30. REGISTRO DE MARCA ............................................................................. 107 TABLA 31. CONDICIONES DE CRÉDITO. ..................................................................... 112 TABLA 32. COSTOS POR PRODUCTO. ....................................................................... 113 TABLA 33. PUNTO DE EQUILIBRIO. ........................................................................... 116 TABLA 34. BALANCE GENERAL ................................................................................ 118 TABLA 35. ESTADO DE RESULTADOS ....................................................................... 119 TABLA 36. FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................... 120

12

INTRODUCCIÓN Desde hace un tiempo atrás Blas Camilo Gracias junto a su compañero Andrés Camilo Álvarez, venían pensando en ideas para desarrollar su Trabajo de Grado. Fue durante un viaje de Blas Camilo García, donde tuvo la oportunidad de viajar a China por siete (7) meses, que se vio la oportunidad de importar productos desde China. Buscando cuales podían ser los artículos a importar, se vio la oportunidad de traer al mercado colombiano bombillos ahorradores de energía desde China. Inicialmente se vio como una oportunidad de negocio pero para estructurar mejor una idea de negocio se decidió realizar un plan de negocios como Trabajo de grado. Se identifico que en los últimos dos (2) años el gobierno Chino había venido impulsado planes a nivel nacional para fomentar el ahorro de energía, por lo que hoy es obligatorio que en todos los hogares, fábricas y establecimientos comerciales se utilicen bombillos ahorradores de energía. Gracias a esta iniciativa, surgió la idea de importar bombillos a Colombia. Una vez definido el producto, se decidió encontrar los proveedores y averiguar cómo era el proceso para llevar a cabo la importación. Después de un tiempo y gracias a alibaba.com, la página más grande de ventas B2B (business to business) en el mundo, se encontraron cinco (5) proveedores que sobresalieron del resto de opciones. Sin embargo, había un inconveniente importante y era la distancia entre Beijing, la ciudad donde Blas Camilo se estaba alojando y Guzhen, en el sur de China, donde se encontraban todas estas fábricas. En Junio de 2009, se visitaron dos (2) de estas, Aoyu y Oudi. El trato brindado por parte de los trabajadores de la empresa fue excepcional y a pesar de saber que el negocio no iba a ser con una empresa, sino que era un proyecto de una persona joven, fue fácil establecer una relación seria de negocios con ellos. En la visita se observaron los diferentes productos que ofrecían las compañías, los precios de los mismos, las diferentes calidades de bombillos, las plantas de producción y el respaldo que estas brindaban.

13

Al volver a Colombia se consolidó la información que se tenía y se continuó con la investigación relacionada con los trámites de importación. El contacto con los proveedores continuó después de la visita y sus empleados están dispuestos a resolver cualquier duda de manera amable. El momento para desarrollar este proyecto es ideal; el gobierno colombiano está lanzando una campaña para hacer obligatorio el uso de bombillos ahorradores para Enero de 2011. Se eligió entonces, realizar un plan de negocios para la creación de una empresa importadora y comercializadora de bombillos ahorradores de energía en Bogotá. Con este proyecto buscamos ofrecer bombillos ahorradores de energía a un precio competitivo en el mercado y con una excelente calidad, teniendo en cuenta nuestra preocupación por el buen uso racional de la energía y el cuidado del medio ambiente. Identificamos una necesidad futura en el mercado, donde en todos los hogares del territorio colombiano está proyectado que desde el 2010 se utilicen bombillos ahorradores de energía, por esta razón buscamos diferenciarnos en el mercado con un producto que cuide el medio ambiente y sea de un precio competitivo y excelente calidad. Este proyecto se busca poder llevarlo a la realidad, razón por la cual los autores de este plan de negocios buscaron aplicar todo lo aprendido durante sus carreras, este proyecto se ve desde su inicio como una oportunidad real de negocio. Se realiza entonces en este plan de negocios un estudio del macro entorno y del micro entorno, se identifica claramente los posibles clientes haciendo un estudio de mercado para tener un mejor conocimiento del acertamiento de la idea, finalmente nos basaremos en un análisis financiero para validar la puesta en marcha del plan de negocios.

14

1. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

1.1. TITULO PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA DE BOMBILLOS AHORRADORES DE ENERGÍA EN BOGOTÁ D.C. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El consumo inadecuado de la energía en los hogares, empresas y lugares públicos genera un desperdicio que podría ser evitado, especialmente en iluminación. El desperdicio de energía en la utilización de bombillos incandescentes es impresionante ya que este solo convierte el 5% de energía eléctrica que utiliza en luz, el 95% restante lo transforma el calor, generando así un desperdicio de energía eléctrica1. Del total de la energía eléctrica utilizada en el mundo, el 19% se destina a la iluminación de hogares, oficinas y lugares públicos2, utilizando bombillos ahorradores podríamos reducir hasta a un 4% este consumo, ya que los bombillos ahorradores consumen entre 60% y 80% de lo que consumen los bombillos incandescentes3. Específicamente en Colombia, si los 8 millones de hogares tuvieran prácticas de Uso racional de la energía (URE) y usara bombillos fluorescentes economizadores, el ahorro anual de la nación sería cercano a los 950 mil millones de pesos4.

1

. GREEN PEACE MÉXICO Guía de Ahorro de energía.. Marzo de 2007. Pág. 4 http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/gu-a-de-ahorro-de-energ-a.pdf 2

EL TIEMPO EDITORIAL, Por su desangre energético, bombillos incandescentes empiezan a apagarse en Colombia. El Tiempo. 17 de septiembre de 2009 http://www.eltiempo.com/enter/columnistas_enter_a/se-apaga-el-bombillo-comun_6133747-1 3

US Deparment of Energy. Ahorro de energía. Iluminación. http://www1.eere.energy.gov/consumer/consejos/iluminacion.html 4

EL TIEMPO Colombia enterrara los bombillos clásicos en enero de 2011. El Tiempo. 12 de septiembre de 2009 http://www.eltiempo.com/verde/cienciaytecnologia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR6086427.html

15

Este ahorro mencionado anteriormente tiene efectos inmediatos sobre el medio ambiente ya que la reducción anual de 950 mil millones de pesos significa dejar de quemar aproximadamente 47.000 toneladas de carbón diariamente en una termoeléctrica como la de Termotasajero (Norte de Santander), proceso que genera emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero causantes del cambio climático5. El Ministerio de Minas y Energía, mediante sus comunicados ha tratado de hacer énfasis en la importancia de buscar el uso eficiente de la energía. También trata de informar a la población sobre el Decreto 3450 de 12 de septiembre de 2008, así como también del ahorro de energía y dinero que se logra con bombillos ahorradores de luz. Los beneficios además de verse reflejados en el bolsillo de la población se verán reflejados en el medio ambiente. Según Jaime Rendón Márquez, si las bombillas tradicionales de 60 vatios que usualmente usan los colombianos se reemplazan por una electrónica de apenas 13 vatios, se ahorran 47 vatios en potencia. Rendón estima un ahorro de $158.535 pesos con una inversión de $9.000 en promedio por bombilla, "con el ahorro de 30.844 GWh, según reportes de ISA, nos estamos ahorrando gastar en generación de energía, por medio de centrales hidroeléctricas, la cantidad de 15.204 millones de metros cúbicos de agua, lo que es un aporte enorme a los recursos hídricos del país y, a la vez, nos estamos evitando inundar con nuevas hidroeléctricas, enormes extensiones de terreno que se pierden para la fauna, la flora, la ganadería y para la agricultura”.

5

Ídem.

16

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El éxito de este negocio radica en la tendencia mundial actual que busca el uso óptimo de la energía y en la implementación de leyes en Colombia sobre este tema. Con el decreto 3450 del 12 de Septiembre de 2008, se prohíbe la utilización de bombillos incandescentes, se obliga a utilizar productos enérgicamente más eficientes. Partiendo de esto, hay cerca de 50 millones de bombillos que deben ser remplazados en Bogotá6. Con una estrategia de precios bajos y con productos de excelente calidad, vamos a apuntar a suplir esta oportunidad que el mercado nos brinda. En Colombia desde hace dos (2) décadas se ha venido impulsando el uso eficiente de la energía. La legislación colombiana desde el año 1994 ha venido dictando pautas para el aprovechamiento correcto de la energía. Es así como para principios del 2011 la utilización de los bombillos incandescentes queda prohibida en el territorio colombiano, para dar paso a la utilización de bombillos más eficientes, dentro de los cuales se encuentran los bombillos ahorradores de luz. Tomando en cuenta que en Colombia hay aproximadamente 10, 390,207 7 hogares y que en todos ellos, según el Decreto 3450 del 12 de septiembre de 2008, las familias deberán utilizar bombillas ahorradoras de luz, se convierte en una oportunidad real la importación de bombillas de este tipo. El Ministerio de Minas y Energía con la ayuda de la Universidad Nacional ha desarrollado una Guía Didáctica para el Buen Uso de la Energía. Donde se les explica a los ciudadanos la forma eficiente de utilizar la energía, así como los accesorios adecuados para este fin. Dentro de este manual se encuentra un capitulo especifico dedicado a las bombillas ahorradoras de luz, explicándole a los ciudadanos cuales son las bombillas ahorradoras, porque es importante la utilización de estos, cuanto pueden ahorrar en términos de energía y dinero.

6

Ídem. DANE. Censo Nacional.. 2005. Pág. 245 http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

7

17

Con esta guía, la población que no esté debidamente informada de los beneficios de las bombillas ahorradores de luz, puede darse cuenta de las ventajas de estos y pueden estar más abiertos a la compra de estos. Los beneficios económicos son evidentes. Por ejemplo si en una casa tenemos cinco (4) bombillas incandescentes cuyo uso es de cinco (5) horas diarias y las reemplazamos por ahorradoras con las mismas condiciones de iluminación, obtendríamos un ahorro de aproximadamente $ 10 000 en la factura de electricidad mensual, lo cual nos significa hasta $ 120 000 de ahorro en un año8. Para una familia cuyos ingresos sean del orden del salario mínimo mensual legal vigente ($497.0009) 120 mil pesos representan un gran ahorro que pueden destinar para otros fines. La duración de los bombillas ahorradoras fluorescentes también es superior a la de los incandescentes, ya que duran nueve (9) veces más. Aunque el costo de las bombillas fluorescentes ahorradoras es más alto, estas duran mucho más. La ayuda al ecosistema también es importante ya que “con el ahorro de 30.844 GWh, según reportes de ISA, nos estamos ahorrando gastar en generación de energía, por medio de centrales hidroeléctricas, la cantidad de 15.204 millones de metros cúbicos de agua, lo que es un aporte enorme a los recursos hídricos del país y, a la vez, nos estamos evitando inundar con nuevas hidroeléctricas, enormes extensiones de terreno que se pierden para la fauna, la flora, la ganadería y para la agricultura”10.

8

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Alumbrado interior de Edificaciones Residenciales. Guía Didáctica para el Buen Uso de la Energía. Universidad Nacional de Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética. 2007. 9 PORTAFOLIO EDICIONES, En $497.000 quedó salario mínimo del 2009; subió porcentaje de inflación 2008. Portafolio. 5 de enero de 2009 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4743359 10

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Bombillas Ahorradoras: Buenas para la Salud y el Bolsillo. Comunicado 212. http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&id_comunicado=212&opcionCalendar=10

18

Los bombillos ahorradores producen una luz equivalente a la de los incandescentes con solo 20% a 30% del consumo de energía y son más durables (entre 6.000 y 15.000 horas, frente a 750 a 1.000 horas de los incandescentes)11. Si todos los hogares en el territorio nacional utilizaran bombillos ahorradores fluorescentes el ahorro anual en la nación sería del orden de 950 mil millones de pesos12. Hay que hacer una campaña especial en los estratos más bajos, ya que son estos los que ahorran menos energía en Colombia. “El director de Energía del Ministerio de Minas y Energía, Andrés Taboada, aseguró que los últimos monitoreas realizados por el organismo indican que en Colombia los estratos bajos son los que más desperdician energía y los que menos racionales son al momento de usar los aparatos eléctricos”13.

1.4. Marco Teórico A continuación la descripción del modelo de PLAN DE NEGOCIOS a seguir, realizado por Rodrigo Varela y plasmado en el libro “Innovación Empresarial, Arte y Ciencia de la creación de empresas” Capitulo 7, paginas 159 – 240.

11

ELTIEMPO EDITORIAL ,Por su desangre energético, bombillos incandescentes empiezan a apagarse en Colombia. El Tiempo. Septiembre 2009. http://www.eltiempo.com/enter/columnistas_enter_a/se-apaga-el-bombillo-comun_6133747-1 12

EL TIEMPO EDITORIAL Colombia enterrara los bombillos clásicos en enero de 2011. El Tiempo. 12 de septiembre de 2009 http://www.eltiempo.com/verde/cienciaytecnologia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR6086427.html 13

CARACOL PERIODISMO, Estratos altos son los que más ahorran energía en Colombia. Caracol. Julio 17 de 2009. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?Id=846961

19

PLAN DE NEGOCIOS14 1. INTRODUCCIÓN. El proceso de estudio integral de la oportunidad de negocios denomina en forma genérica la evolución del proyecto, el estudio de factibilidad o mejor aun el plan de negocio y busca responder las preguntas 5 preguntas fundamentales: ► ¿Qué es y en qué consiste el negocio? ► ¿Quién dirigirá el negocio? ► ¿Cuáles son las causas y las razones del éxito? ► ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr las metas previstas? ► ¿Con qué recursos se requiere para llevar a cabo el negocio y que estrategias se van a usar para conseguirlos? 2. RAZONES DE LA REELABORACIÓN. Internas; permite: a. Evaluación real del potencial del negocio. b. Determinar variables críticas del negocio. c. Determinar variables que exigen control permanente. d. Identificar supuestos falsos para el éxito. e. Evaluar varios escenarios y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.