Plan de Negocios de Comercializacion de Granadilla

Usos y Propiedades Medicinales de la Granadilla. Mercado de la Granadilla. Cosecha. Plagas. Clientes del Producto. Promoción. Precio. Diseño. Ingresos y Costos

0 downloads 218 Views 84KB Size

Story Transcript

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GARAGOA 2010 PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GARAGOA 2010 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 14

1. 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.3. 1.3.1 1.3.2 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.5 1.5.1 1.5.2

CAPÃTULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO TITULO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Identificación del Problema Formulación del Proyecto Descripción del Problema OBJETIVOS Objetivo General Objetivos EspecÃ-ficos JUSTIFICACIÓN Justificación Teórica Justificación Metodológica Justificación Práctica MARCO DE REFERENCIA Marco Teórico Marco Conceptual

15 15 15 15 15 15 16 16 16 17 17 17 18 19 20 21 26 1

1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 1.5.7 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.4 2.5 2.5.1 2.6 2.7 2.8 3. 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.4 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 5. 5.1

Marco Espacial Marco Temporal Marco Demográfico Marco Geográfico Marco Histórico CAPÃTULO II DIAGNÓTICO DEL PROYECTO ANÃLISIS DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS METODOLOGÃA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de Estudio Método de Investigación MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRANADILLA ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la demanda Investigación del Mercado ANÃLISIS DE LA OFERTA PRODUCTOS SUSTITUTOS ANÃLISIS DE LA COMPETENCIA CAPÃTULO III PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA Cosecha Canales de Distribución Principales clientes del Producto SISTEMA DE CALIDAD CONTRATACIÓN DE LOS EMPLEADOS CAPÃTULO IV PLAN DE MARKENTING MARKETING MISIÓN VISIÓN OBJETIVO DISEÑO DEL PRODUCTO PRECIO DEL PRODUCTO PROMOCIÓN DEL PRODUCTO COSTOS DE PROMOCIÓN ESTRATEGIAS DE PRECIO APOYO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN CAPÃTULO V ANÃLISIS LEGAL Y SOCIAL ASPECTOS LEGALES

28 30 30 31 32 38 38 38 39 39 40 40 40 41 41 42 42 42 44 44 44 55 55 56 57 59 59 61 61 61 61 61 62 62 62 63 64 64 64 66 66 66 2

5.1.1 5.2 6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.2 6.2.1 6.2.2 6.3

Tipo de Sociedad CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CAPÃTULO VI INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO COSTOS DEL PROYECTO Costos de Maquinaria y Equipo como Inversión Costos de Operación INGRESOS DEL PROYECTO Utilidades por año de Producción Punto de Equilibrio IMPACTO ECONÓMICO, REGIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÃA CIBERGRAFÃA ANEXOS

66 71 72 72 72 72 75 76 76 77 78 82 83 85 86

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22.

Cuadro comparativo de tenencia de tierra Principales cultivos y extensión ocupada en Almeida Análisis DOFA Demanda de productos en la plaza de mercado Valor nutritivo de la granadilla Etapas de Floración Duración de las etapas desde la aparición del botón floral hasta la madurez de la fruta Condiciones agroclimáticas que requiere la granadilla Mercado Objetivo Costos de Promoción Presupuesto de Maquinaria y Herramientas Activos Insustentables Presupuesto anual con Inversión Inicial del Cultivo Costo anual de Operación Descripción de Producción anual Proyección de Ventas del Producto por 5 años Punto de Equilibrio Proyecto de Financiación a 5 años Balance General Estado de utilidad y Pérdidas Enero a Diciembre Balance General proyectado a 5 años Estado de Utilidad y Pérdidas proyectado a 5 años

35 36 38 41 44 46 47 48 58 64 74 74 75 75 76 76 77 79 79 80 80 81

3

LISTA DE FIGURA Pág. Figura 1. Figura 2.

Mapa del Municipio de Almeida Egresos vrs. Ingresos

31 78

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A.

CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA UNIPERSONAL

87

INTRODUCCIÓN De forma general este proyecto busca enriquecer las capacidades personales de los involucrados en la generación de este proceso para colaborar al engrandecimiento de la comunidad circundante. Es un medio que busca plasmar los conocimientos adquiridos dentro del ciclo tecnológico en áreas básicas, de matemática, contabilidad, mercadeo que involucran la cultura y las costumbres principalmente de la región. Estas bases teórico practicas generan en nuestras mentes la búsqueda de un desarrollo mas armónico y participativo en el logro de un paÃ-s mas productivo de acuerdo a las condiciones de vida de cada lugar. Uno de los objetivos principales de este proyecto es que sea aprovechado por las familias de la región, y que sea la principal opción y asÃ- poner a producir la tierra para generar ingresos y satisfacer sus necesidades de bienestar y ahorro para un futuro mejor. Para generar calidad en nuestro producto debemos realizar un acompañamiento técnico a todo el sistema de crecimiento del cultivo desde su siembra hasta el sistema de comercialización. La comercialización de la producción debe ser el punto de partida de la decisión de la producción. Existen múltiples mercados, la agroindustria: las centrales de abastos; los supermercados e Hipermercado; las plazas de las localidades y los mercados regionales; los mercados internacionales o de Exportación. En conclusión, con la implementación de este proyecto se pretende generar alternativas de desarrollo micro empresarial para la región aplicando las herramientas gerenciales necesarias para impulsar el desarrollo del sector frutÃ-cola. También, es vital la elaboración de esta propuesta empresarial y académica para contribuir a la formación tecnológica, sirviendo de base a estudiantes de Administración de Empresas que deseen realizar proyectos empresariales bajo este modelo. Este documento busca generar empleo, desarrollo rural y comercial para la zona de influencia, es la búsqueda de mayor calidad y bienestar para nuestra población rural. CAPITULO I • GENERALIDADES DEL PROYECTO • TITULO PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA. 1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • Identificación del Problema. 4

Actualmente en la región se está implementando polÃ-ticas que buscan mejorar la productividad en la región. Dentro de estos sondeos se detecta que el cultivo y comercialización de la granadilla se esta realizando en una escala muy baja y con técnicas de producción muy artesanales a pesar que se cuenta con el clima adecuado para el desarrollo del mismo. Además el gobierno local dentro de sus programas de gobierno no han estimulado ni fortalecido la siembra de cultivos de largo plazo, desmejorando el empleo local. • Formulación del Problema. En el municipio de Almeida es deficiente el sistema de producción y comercialización de la granadilla. Porque no se tiene claro los proceso y procedimiento necesarios para realizar proyectos productivos de impacto regional que generen nuevas oportunidades a los campesinos, en el empleo, en el bienestar social y económico, además la investigación y la innovación empresarial esta en un atraso en comparación a otras regiones del paÃ-s, es necesario tener en cuenta: ¿Cómo realizar estos proyectos? Hay poca información y personal idóneo que maneje el proceso, el procedimiento necesario para desarrollar un proyecto productivo de comercialización de granadilla. ¿Dónde se pueden realizar para que sean eficientes?, no hay estudios propios desarrollados a predios a dentro del municipio, como análisis de suelos, manejo de GPS para calcular la altura propicia para el desarrollo de cultivos como las pasifloráceas. ¿Cuando se deben realizar? No hay un planeamiento bien estructurado de cómo organizar bien a los campesinos del municipio para que inicien proyectos agrÃ-colas, con un cronograma o plan de corto y largo Plazo. Y ¿Con que recursos se pueden realizar? El planeamiento financiero es uno de las dificultades presentadas, primero porque no se cuenta la experiencia necesaria para realizar empréstitos, y segundo la gente no piensa más que en hacer cultivos de pan coger o de ciclos cortos. • Descripción del Problema. Son débiles los canales de producción de este producto. se cuenta con una educación insuficiente sobre el manejo, producción y comercialización de la granadilla se debe tecnificar, y crear un canal de comercialización definido, además hay bajo conocimiento de los mercados locales, regionales y nacionales. Por ello es prioridad un clima de investigación que busque enriquecer las fortalezas de los suelos que se poseen en la región. Que tiendan a identificar y generar procesos con proyección futurista. Se analizó la situación regional y departamental actual y se encontró que "ningún cultivo como los frutales tiene el potencial de producir alimento de excelente calidad, ofrecer buena rentabilidad, generar empleo y ser orientado hacia pequeños y medianos productores que es una de las prioridades del actual Presidente" además "se observó que la región del Valle de Tenza (Boyacá) no existen cultivos de granadilla bajo el uso de buenas prácticas agrÃ-colas (BPA) tipo exportación y la demanda por este tipo de producto a nivel mundial es cada vez mayor. Esta región posee un sistema de microclimas que garantiza que los cultivos no sufran daños por anormalidades climáticas como sucede en otras regiones del paÃ-s. • OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General Organizar el estudio de factibilidad para la producción y comercialización del cultivo de la granadilla en el municipio de Almeida

5

• Objetivos EspecÃ-ficos • Realizar diagnóstico del área para la implementación del proyecto. • Realizar el estudio técnico para la implementación del cultivo de granadilla en el municipio de Almeida. • Realizar el estudio de mercado para la comercialización de granadilla. • Realizar el estudio financiero para la producción y comercialización de un cultivo de granadilla en el municipio de Almeida. • Fortaleciendo los canales de distribución y comercialización que puedan garantizar el éxito del proyecto. • Implantar un sistema de calidad que garantice la presentación, aceptación del producto apoyado con un plan publicitario acorde con las necesidades del proyecto. • Hacer la evaluación y seguimiento al desarrollo de cada una de las etapas del proyecto. • JUSTIFICACION 1.4.1 Justificación teórica. Este proyecto se fundamenta principalmente en los conceptos que definen los sistemas de producción y comercialización de autores colombianos e internacionales que amplÃ-an los fundamentos necesarios para entender la viabilidad del proyecto que se quiere presentar en este municipio. Permite realizar la aplicación de los conocimientos adquiridos a través del ciclo tecnológico, en temas como: EconomÃ-a, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicologÃ-a y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociologÃ-a interpreta el comportamiento humano en un contexto social. Producción, creación y procesamiento de bienes y mercancÃ-as, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción. MicroeconomÃ-a, disciplina de la economÃ-a cuyo objetivo es el estudio del comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La economÃ-a se define como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre distintas actividades. La industria publicitaria, que mueve cifras multimillonarias, es un fenómeno relativamente reciente. El desarrollo de una economÃ-a comercial que posibilita la existencia de una industria publicitaria a gran escala surgió en los paÃ-ses occidentales en el siglo XIX. • Justificación Metodológica. 6

La metodologÃ-a a utilizar esta de acuerdo a la guÃ-a didáctica suministrada por la universidad. Con las siguientes partes: El tipo de investigación es teórica práctica que busca enriquecer los procesos de producción en la región. Problema de investigación, objetivos, marco de referencia, justificación, Diseño metodológico, tipo de investigación, tipo de diseño, población, muestra, recolección de información, plan de análisis, cronograma, presupuesto, conclusiones, recomendaciones, bibliografÃ-a • Justificación práctica. Este proyecto busca generar una utilidad a las personas que intervienen en el proyecto y a su vez para la comunidad circundante. También como garante de oportunidades para el empleo de la comunidad en personal no calificado, se busca el apoyo de instituciones que fortalezcan las unidades de trabajo brindando capital y respaldo al microempresario que esta comenzando. En los últimos años la agricultura mundial ha evolucionado, hacia modelos más eficientes y sostenibles, en términos ambientales y económicos, donde adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la calidad dentro de los sistemas de producción. En este contexto surgen las "Buenas Prácticas AgrÃ-colas(BPA), que son un conjunto de prácticas que buscan garantizar la inocuidad de los productos agrÃ-colas, la protección del medio ambiente, la seguridad y bienestar de los trabajadores, y la sanidad agropecuaria, con el fin de mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de agroquÃ-micos. Teniendo como base este nuevo componente tecnológico en la producción agrÃ-cola, se cultivará granadilla mediante el uso de BPA, buscando también el mejoramiento socio−económico de la población y se aprovechara la oportunidad existente en el Valle de Tenza, departamento de Boyacá en el sector frutÃ-cola, para el cultivo y comercialización de frutas tropicales, demandadas por Comercializadoras Internacionales de Frutas, que exportan básicamente a Europa y América Latina, quienes, requieren fruta fresca de buena calidad, con normas y estándares exigidos por paÃ-ses de destino (EUREPGAP − BPA), que aseguran la trazabilidad. La investigación tuvo como fin aplicar conocimientos de las áreas administrativas al cultivo de 500 plantas de granadilla orgánica. Para lograr este objetivo se acudió al uso del modelo de investigación deductivo. De acuerdo con los objetivos de la investigación se confirmo la serie de oportunidades que el proyecto ofrece a los inversionistas y servirá como guÃ-a para la ejecución de la idea de negocio. Mediante esta investigación se pretendió aprovechar "una oportunidad latente que se encuentra en el departamento de Boyacá en el sector frutÃ-cola, especialmente en lo que se refiere al cultivo de frutas tropicales demandadas a nivel nacional por exportadoras para el procesamiento agroindustrial de distintos productos alimenticios y el consumo de alimentos orgánicos que ayuden al cuidado de la salud. Como el consumo de frutas en el paÃ-s es deficitario, es fácil comprender que existe un mercado interno con un potencial enorme y muy importante para el desarrollo de la producción de frutas. "Asiendo caso a los mandatos de la Nación en cuanto a la producción agrÃ-cola y ordenamiento territorial, donde se destina las producciones agrÃ-colas del centro del paÃ-s a la exportación, Boyacá se ubica en un punto estratégico de la geografÃ-a Nacional, para producir y ofrecer al mundo Hortalizas y Frutas exóticas de climas tropicales. "En la actualidad la granadilla ocupa un lugar destacable dentro de las frutas tropicales o exóticas, de 7

exportación por tal motivo llama la atención fijar innovaciones con relación a este producto, y su gran potencial a corto y largo plazo la producción colombiana se presenta entre febrero y marzo y entre octubre y diciembre, aunque el paÃ-s mantiene plena disponibilidad de la fruta durante todo el año, gracias al alto nivel de tecnificación de los cultivos y al buen drenaje natural de la topografÃ-a donde se localizan, con excepción del caso de Antioquia." "La granadilla en el comercio internacional ha ganado importancia gracias a las campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando los paÃ-ses productores de la fruta a nivel mundial, entre los que se cuentan Colombia, Ecuador y Venezuela, como en el año 2000 Colombia exporto 570 toneladas de granadilla y mostró una tendencia al alza durante toda la década del 90 (6.8% anual promedio)."[6] Este tipo de producción agrÃ-cola, teniendo en cuenta su rendimiento, puede llegar a recuperar la inversión total en tres años desde el momento del establecimiento del cultivo, dos de los cuales son de producción. Por lo tanto este cultivo representa una buena inversión financiera y a largo plazo. Adicionalmente se aplica una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a los humanos y al ambiente ofreciendo un producto orgánico, libre de residuos quÃ-micos que contaminen el medio ambiente, y tienen efectos nocivos en la salud humana. • MARCO DE REFERENCIA En el marco de referencia se van a desarrollar los siguientes marcos, los cuales permiten tener una idea más clara del proyecto de investigación • Marco Teórico. A continuación se nombran varias teorÃ-as que hablan de los procesos productivos. • Agricultura orgánica Lo primero que se debe saber es que la Agricultura orgánica o ecológica se puede considerar como una opción de vida, tanto para el planeta como para usted. Tanto asÃ- que se define como una forma de producción que va más allá, porque piensa tanto en el producto, como en el consumidor y en la tierra que brinda los alimentos. Fue reconocida, en el Encuentro Bio2001, por más de 100 empresarios como la oportunidad comercial del futuro. Las principales caracterÃ-sticas de la agricultura ecológica son la posibilidad de cuidado y prolongación que se le brinda al medio ambiente y de igual forma, que los productos que ofrece son totalmente naturales, ya que poseen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo humano, porque no se utilizan insumos quÃ-micos. En la producción sólo se hace uso de abonos orgánicos y se tiene un especial cuidado con la tierra por medio de la rotación de cultivos para evitar la erosión y el desgaste de los terrenos. La agricultura orgánica o ecológica supera las formas de producción tradicionales, las cuales se han caracterizado por deteriorar el medio ambiente debido a la utilización indiscriminada de quÃ-micos y, por lo mismo, sus productos no poseen los nutrientes suficientes para el bienestar del cuerpo humano. Por estas razones, la agricultura orgánica es una de las mejores opciones de negocio para sus productos agrÃ-colas y pecuarios; pero recuerde tener en cuenta las normas y leyes que certifican que estos tienen la calidad de ser totalmente orgánicos. TeorÃ-a de la empresa, estudio del comportamiento de las organizaciones empresariales, de cómo compran las materias primas, de las técnicas de producción, de las cantidades que producen y de cómo fijan los 8

precios. La teorÃ-a tradicional supone que la empresa pretende maximizar beneficios. Las interpretaciones más recientes intentan tener en cuenta las complejas caracterÃ-sticas de las empresas modernas, que suelen tener varias lÃ-neas de producción y en las que asumir decisiones se logra, en mayor o menor medida, de forma descentralizada. AsÃ-, según las concepciones modernas, las empresas prefieren aplazar el objetivo de la maximización de ganancias para lograr beneficios satisfactorios e intentan maximizar las ventas o el crecimiento de la empresa. La teorÃ-a basada en el comportamiento de la empresa reconoce que en las grandes compañÃ-as es inevitable que existan conflictos entre individuos y subgrupos, y que los objetivos de la organización dependan de las consecuencias de estos conflictos. Los defensores de esta teorÃ-a afirman que las empresas deberÃ-an tener varios objetivos (incrementar su producción, su cuota de mercado, el valor de sus acciones, sus ventas y beneficios), y cada uno de estos objetivos un directivo responsable. Estos directivos diseñarán lÃ-neas de acción para alcanzar sus objetivos, pero en ocasiones habrán de llegar a acuerdos con los responsables de otros departamentos, que pueden tener objetivos diferentes. De las negociaciones entre los directivos surgirán los fines globales de la organización. Además, esta teorÃ-a defiende que, a diferencia de la teorÃ-a tradicional que suponÃ-a que la adopción de decisiones se hacÃ-a de modo racional, en la práctica los objetivos se alcanzan de forma imperfecta y, por lo tanto, pueden ser incompatibles con las polÃ-ticas existentes. Por otra parte, esta teorÃ-a afirma que los objetivos pueden cambiar con el tiempo por diversas causas, como la experiencia acumulada o la falta de comunicación entre los altos ejecutivos y los ejecutivos intermedios (en quienes se suelen delegar importantes decisiones), que a veces hacen difÃ-cil el cumplimiento de los objetivos impuestos por los altos directivos. TeorÃ-a de la organización, en economÃ-a, marco de análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria, mientras que la teorÃ-a de la organización reconoce que en las grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de maximizarlos, debido a la obligación de conjugar los diversos objetivos de las distintas partes que componen la organización. Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta todos los objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero también suelen ser más lentas (una caracterÃ-stica fundamental de las empresas japonesas). La teorÃ-a de la organización está relacionada con la teorÃ-a de la empresa. TeorÃ-a del valor trabajo, principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende de forma directa de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Adam Smith pensaba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor, pero no el factor determinante de los precios. Durante los 25 años posteriores al fallecimiento de Smith, David Ricardo desarrolló la teorÃ-a del valor trabajo en sus Principios de economÃ-a polÃ-tica y de la imposición (1817) en la que afirmaba que todos los costos de producción son, de hecho, costos laborales que se pagan, bien de una forma directa o bien acumulándolos al capital (por ejemplo, maquinaria adquirida gracias al esfuerzo de los trabajadores). Por ello se defendÃ-a que los precios dependerÃ-an de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios. Sin embargo, el posible fallo de la teorÃ-a es que si dos bienes se producen utilizando la misma cantidad de factor trabajo, pero uno de ellos utiliza más factor capital, el productor del bien intensivo en capital tendrá que recoger el valor de este capital e incluirlo en el precio si quiere obtener la misma tasa de beneficios o ganancias que la del productor del bien intensivo en trabajo. No obstante, la teorÃ-a del valor basada en el trabajo se convirtió en un principio fundamental en el pensamiento económico de Karl Marx, que suponÃ-a que sólo el factor trabajo podÃ-a crear valor. Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teorÃ-a del capital. Por 9

lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, asÃ- como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines. Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital (normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado. Para los economistas del siglo XIX, el término `capital' se referÃ-a únicamente a la parte de la riqueza que habÃ-a sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos de minerales, no se incluÃ-an en la definición. Los ingresos provenientes del capital (según esta definición) se denominaban beneficios o interés, mientras que los ingresos provenientes de los recursos naturales se denominaban rentas. Los economistas contemporáneos, que consideran que el capital es únicamente un conjunto de bienes y dinero que sirve para producir más bienes y dinero, ya no hacen la anterior distinción. Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energÃ-a, asÃ- como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. La teorÃ-a general sobre el empleo, el interés y el dinero, principal obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en Londres en 1936 bajo el tÃ-tulo The general teorÃ-a of employment, interest and money, que supuso el nacimiento del keynesianismo como doctrina económica. Cuando todavÃ-a se dejaban sentir los efectos de la crisis económica mundial reconocida bajo el nombre de Gran Depresión y cuyo primer detonante fue el crac de 1929 de la bolsa de Nueva York, las teorÃ-as económicas neoclásicas, hasta entonces vigentes, fueron puestas en duda por Keynes. La mano invisible en que Adam Smith (en La riqueza de las naciones, 1776) y demás teóricos clásicos confiaron, como reguladora de los posibles desajustes surgidos en el mercado entre oferta y demanda, fue más que revisada por el autor en este escrito. Profundamente convencido de que la propia esencia del capitalismo es tender a la creación de desequilibrios, especialmente durante las crisis sobrevenidas por superproducción y reducción del consumo, arguyó como necesaria la intervención de gobiernos y estados para recuperar el equilibrio. DebÃ-a ser la iniciativa pública la que, mediante la aplicación de programas económicos, permitiera la recuperación económica en tiempos de recesión, toda vez que no se puede esperar que aquélla se produzca por reajustes económicos automáticos, que consideraba inexistentes. Keynes afirmó en su TeorÃ-a general que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión empresarial requiere la creación de nuevos mercados, nuevas tecnologÃ-as u otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Debido a que la inversión empresarial no es siempre constante, y menos en una crisis cÃ-clica de la economÃ-a, la estabilidad de los ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reducción temporal de los salarios, tendrÃ-an que ser procuradas por el aumento del gasto público o la reducción de las cargas impositivas, actuaciones que deberÃ-an actuar como agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se produjeran éstas. Keynes, además, analizó la interrelación existente entre todos los elementos 10

económicos (producción, consumo, inversión, salario, moneda, empleo, interés) y afirmó que cualquier alteración en alguno de ellos repercute en los demás, proponiendo las medidas de polÃ-tica económica que habrÃ-an de ser adoptadas en cada caso por los gobiernos. Producción agrÃ-cola, uno de los modelos de uso de suelo y producción agrÃ-cola mejor conocido fue desarrollado en 1820 por el ingeniero agrónomo alemán Johann Heinrich von Thünen, y publicado en 1826 bajo el tÃ-tulo Der Isolierte Staat (El estado aislado). Este estudio trataba de explicar la variación del uso del suelo agrÃ-cola con la distancia a los mercados centrales. Von Thünen asumÃ-a en principio la existencia de áreas naturales en torno a una llanura agrÃ-cola, que presentaba unas condiciones uniformes de clima, fertilidad y acceso a un único mercado, situado en el centro de la planicie, el `estado aislado'. También partÃ-a de la premisa de que el coste del transporte se incrementaba en proporción directa con la distancia desde el centro de mercado. Basándose en estas afirmaciones, propuso dos modelos: el primero para justificar las diferencias en la intensidad de producción de una cosecha determinada, y el segundo para explicar la distribución de las diferentes cosechas en relación con el centro de mercado. La agricultura ha experimentado muchas revoluciones a lo largo de la historia desde su aparición hace entre unos 8.000 y 10.000 años hasta la renombrada revolución agrÃ-cola, acaecida en Europa entre los siglos XVII y XIX. A lo largo del siglo XX el entorno rural ha sufrido transformaciones en la mayor parte del mundo. Los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas y de razas modernas de ganado, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito, maquinaria), necesarios para que las primeras sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado los precios y el mercado para la producción agrÃ-cola. El proceso de modernización agrÃ-cola ha producido tres tipos distintos de agricultura: 1) la industrializada, 2) la llamada revolución verde y 3) todos los demás tipos: la de baja aportación exterior, la tradicional y la no mejorada. Los primeros dos tipos han conseguido responder ante los recursos tecnológicos, dando lugar a sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos. Están dotados de acceso a carreteras, mercados urbanos, puertos y, a través suyo, a aportaciones externas, maquinaria, infraestructuras de comercialización, transporte, instalaciones de procesado agrÃ-cola y crédito. Tienen buenos suelos, un suministro adecuado de agua (bien por una pluviosidad regular o por medio de sistemas de irrigación), acceso a variedades modernas de cultivos y razas de ganado y a productos derivados del petróleo y maquinaria. En los paÃ-ses del Tercer Mundo, estos sistemas, que exigen grandes aportaciones del exterior, se emplean en las grandes llanuras y deltas irrigados del sur, sureste y este de Asia, asÃ- como en partes de Latinoamérica y el norte de Ãfrica, y en otras zonas aisladas. Tienden a ser explotaciones de monocultivos y/o animal único, orientadas a la venta, y comprenden los cultivos irrigados de arroz en las tierras bajas, el trigo y el algodón; las plantaciones de plataneros, piñas, palma de aceite y caña de azúcar; las hortalizas en las inmediaciones de los centros urbanos, y la crÃ-a intensiva de ganado y aves. • Marco Conceptual. Granadilla: nombre común de una familia de plantas con flor de distribución principalmente tropical y subtropical. Las flores suelen ser perfectas, por lo general con cáliz y corola pentámeros. Muchas especies tienen una corona más o menos conspicua de filamentos que brotan de la garganta del tubo formado por las bases de cáliz y corola. El fruto es una baya indehiscente o una cápsula, con semillas rodeadas de un endospermo carnoso. La familia tiene unas 530 especies, casi todas trepadoras, entre las que destacan las pasionarias o flores de la Pasión; reciben este nombre común porque los estambres de sus flores se identifican con los clavos de Cristo, el ovario pedunculado con el cáliz y la corona de filamentos se identifica con la corona de espinas. La pasionaria azul o común tiene hojas divididas en 5 o 7 lóbulos y flores blanquecinas con una corona azul de filamentos. Es una especie muy utilizada como planta ornamental 11

por sus atractivas flores. La granadilla de las Antillas forma un fruto comestible conocido como granadita china y granadita fructÃ-fera. Su forma es ovoide, la cáscara es anaranjada cuando está madura y el interior consiste en un conjunto de semillas envueltas en una pulpa viscosa, transparente y de sabor agridulce. La llamada flor maravillosa, granadilla real o granadilla gigante es una planta próxima que crece en Jamaica y América del Sur; se cultiva por sus jugosos frutos comestibles. Fruticultura. Cultivo de todas aquellas plantas que producen frutos. También se define como el arte que enseña los métodos de ese cultivo. En sentido amplio, el término incluye la preparación de los frutos y su posterior comercialización. El objeto de la fruticultura es combinar de la mejor forma los factores del medio, como son el suelo y el clima, con las técnicas empleadas, las disponibilidades económicas y los canales de comercialización. Oferta. Precio por el que una persona está dispuesta a vender y otra a comprar. Cantidad de bienes que pueden ser vendidos en un mercado y en un momento determinado. Demanda. Cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están dispuestos y pueden adquirir en un mercado implÃ-cito a un precio dado y en un momento determinado. Obsérvese que están implÃ-citas en el último enunciado las nociones de necesidad, deseo y capacidad adquisitiva es uno de los factores que fija el precio de un bien o servicio económico en una economÃ-a de mercado. Precio. Valor de mercado de los bienes, medido en términos de lo que un comprador está dispuesto a dar para obtenerlos. Normalmente, los precios se expresan en función de una cantidad de dinero de hecho, la principal razón por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los precios, pero en los sistemas de trueque los precios vienen dados por el valor de un bien en relación con otros bienes que, a su vez, tienen un determinado valor, por lo que todos los precios de todos los bienes se determinan mutuamente sin que intervenga el dinero. Plaza. Lugar donde se realizan cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Bienes de consumo. Bienes finales producidos por el hombre destinado al consumo de las personas (a diferencia de los bienes intermedios, que son bienes que se utilizan en el proceso de producción para transformarlos en bienes finales, o de los bienes de capital, que son la maquinaria que se utiliza en las industrias). Publicidad término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a comprador es ineficaz. Cultivar, variedad de cualquier especie vegetal cultivada en contraposición con aquélla que crece en estado silvestre. El término es una contracción de las palabras `variedad cultivada' y suele abreviarse como cv. Unos pocos cultivares se han formado de manera espontánea en los jardines, pero la mayorÃ-a son producto de la selección deliberada por parte de los especialistas y horticultores con el fin de mejorar caracterÃ-sticas como el tamaño y el color de la flor, el rendimiento o la resistencia a las enfermedades (véase Mejora vegetal). El jacinto holandés, por ejemplo, se ha cultivado por sus flores apretadas y se parece poco al jacinto silvestre. Los cultivares suelen ser estériles o no reproducen el tipo, por lo que deben multiplicarse vegetativamente. Producción, en EconomÃ-a, creación y procesamiento de bienes y mercancÃ-as, incluyéndose su 12

concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Comercialización, en marketing, planificación y control de los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerido, garantizando asÃ- unas ventas rentables. Para el responsable de este proceso, la comercialización abarca tanto la planificación de la producción como la gestión. Para el mayorista y para el minorista implica la selección de aquellos productos que desean los consumidores. Suelo, cubierta superficial de la mayorÃ-a de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partÃ-culas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Fruto, en las plantas con flor, conjunto formado por el ovario maduro y todas las demás piezas de la flor inseparables de él. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o el arándano. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cÃ-tricos sin pepitas, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. Ciclo de nutrientes, término genérico que designa el recorrido de cualquier sustancia esencial para la vida a través del medio ambiente fÃ-sico y biológico. El ciclo de los nutrientes es un concepto básico en la ecologÃ-a. Los ciclos de nutrientes esenciales incluyen los del carbono, el nitrógeno, el oxÃ-geno y el agua. • Marco Espacial. LOCALIZACIÓN Ubicación general del municipio El municipio de Almeida esta localizado en la provincia de oriente en el departamento de Boyacá a 78 kilómetros de Tunja, tiene nueve veredas y un centro urbano tiene una extensión de 59 km2. Y el centro urbano una extensión de 1.8 hectáreas. Plenamente definidas y localizadas. Localización con coordenadas • 4º 55 37 de latitud y 0º43` 53 de longitud. • Altura de 1715 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Almeida esta ubicado en el sur occidente del departamento en la provincia del Oriente. Territorialmente esta conformado por nueve veredas, organizadas espacialmente y vinculadas por aspectos culturales, comerciales y productivos. Almeida tiene una extensión de 57,98 Km2. La cabecera municipal tiene una extensión aproximada 12,89 hectáreas, su perÃ-metro no esta legalmente definido existen las coordenadas planas y mojones, pero no ha sido acogido mediante acuerdo Municipal. Igualmente no existe una base cartográfica bien definida o que haya sido establecida a través de un levantamiento topográfico.

13

En el estudio diagnóstico del componente polÃ-tico administrativo no se identificó la existencia de conflictos de lÃ-mites con los municipios de Macanal y Chivor, el último segregado de Almeida en el año de 1990, se cuenta con el acta de deslinde de los mismos. De otra parte, se presentan conflictos de tipo ambiental con el municipio de Somondoco, referente al uso del agua, debido a que la bocatoma del acueducto municipal de esta localidad se encuentra en el territorio de Almeida, sin que exista ningún tipo de compensación. En lo referente al manejo y administración del ecosistema regional de la cuchilla de San Cayetano, se evidencia desarticulación en la gestión ambiental de las municipalidades de Somondoco, Guayatá, y Chivor, las cuales tienen jurisdicción sobre dicho ecosistema. En este sentido se cuenta con un plan de manejo formulado por CORPOCHIVOR, por lo cual se hace prioritaria su implementación. • Marco Temporal. Este proyecto tiene una duración de 5 años donde se debe realizar 10 cosechas de la Granadilla, partiendo de que esta fruta dura un año en su proceso de crecimiento hasta comenzar su producción. (Inicio del sembrado 2 de septiembre de 2007) • Marco Demográfico. La sÃ-ntesis social establece el estado el grado del bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Almeida a través de la identificación de la calidad y cobertura de los servicios de asistencia social y la promoción de procesos formativos socioculturales que se implementan en Almeida lo cual redunda en los niveles productivos locales y fortalecimiento de la economÃ-a local y regional. La población de Almeida es un población económicamente activa, joven, tradicional, con un porcentaje de NBI del 46.9% y tasa de escolaridad del 80%. El sector urbano concentra 225 habitantes, el 9,90% de la población total y el sector rural 1845 habitantes, es decir el 90,06%. La población discapacitada representa un 1,02 % del total, es decir 19 personas. Un 83,37% de la población ha nacido en Almeida, el 12,18% ha nacido en otros municipios del departamento y el 4,21 % ha nacido en departamentos diferentes a Boyacá. La densidad poblacional registra resultados favorables de la distribución del espacio por habitante teniendo las siguientes cifras: En la vereda Tibaita 168.32 Habitantes/Km2, Umbavita 86 ha/Km2, Yavir 72.40 ha/ Km2, Tona 50.55 ha/ Km2, Rosal 32.72 ha/ Km2, Molinos 29.28 ha/Km2, Curiavaca Arriba 31.28 ha/Km2, Curiavaca Abajo, 92.67 ha/Km2, Belén 130.89 ha/Km2 y la cabecera municipal con 21 habitantes por hectárea. La población escolar potencial esta representada en un 29.58% del total poblacional (1.142 habitantes en edades entre los 5−19 años). La población escolar que acude a los planteles educativos es de 479 estudiantes, es decir el 50,7 % del potencial escolar. • Marco Geográfico. Figura 1. Mapa del municipio de Almeida. Fuente: El Autor. • LÃ-mites geográficos 14

Norte: Macanal y Garagoa Sur: Chivor Occidente: Somondoco Oriente: Macanal • Extensión Ãrea urbana: 0.13 Km. Ãrea Rural: 57.85 Km. El proyecto seria desarrollado en la vereda de curia vaca, abajo en finca de propiedad de herederos de EDILBERTO ROMERO MONDRAGON, el cultivo tendrÃ-a una extensión de 0.8 hectáreas. A 15 minutos del centro urbano, por una vÃ-a terciaria sin pavimentar que se llama Belén. • Marco Histórico. • Reseña histórica del municipio En los antiguos dominios del cacicato de Tunja, extendidos a Simindoco (hoy Somondoco); en el arrugado Valle de Tenza, camino a los llanos orientales, en el año se 1899, se reúnen algunos vecinos del municipio en la vereda Yavir, para demarcar el terreno a fin de crear una parroquia; asÃ- el 12 de febrero de 1903, luego de ser construida una capilla en honor a Nuestra Señora del Rosario, hace la solemne bendición y canto de la primera misa por parte del Fundador padre Henrique Suárez, quien además donó predios donde hoy existe el municipio; siendo esta la fecha reconocida como la fundación. Siendo bautizada la naciente parroquia con el nombre de La Trinidad, por mandato expreso de Monseñor José Benigno Perilla y MartÃ-nez, Obispo de Tunja para la fecha, nacido en la vereda Belén y fallecido dÃ-as después de la bendición de la capilla construida por su orden. El 24 de septiembre de 1906 cuando se erige la parroquia de La Trinidad, en cumplimiento del Decreto EclecÃ-asto de la Diócesis de Tunja firmado por monseñor Eduardo Maldonado Calvo como tal como lo sugirió Monseñor José Benigno Perilla y MartÃ-nez; en honor a tres obispos nacidos en esta fértil tierra, llamados Severo GarcÃ-a, Indalecio Barreto y José Benigno Perilla. Siendo designado primer párroco el pbro. Antonio Castañeda. Dicho nombre lo conservo el caserÃ-o en su creación como municipio en 1907 según el Acuerdo Departamental No. 3 de Julio 4, siendo designado primer alcalde el José de Jesús Sierra y en 1908 por Decreto Nacional 605 de Junio 4, bajo el gobierno del General Rafael Reyes; hasta marzo 31 de 1936; cuando la permanente confusión en las comunicaciones con el poblado del mismo nombre en los llanos del Casanare, en esos tiempos Boyacá; motivan el cambio de nombre por el de Almeida, como homenaje a los héroes de la gesta libertadora Ambrosio y Vicente Almeida, imbatibles guerreros regionales, resistentes a la reconquista soberana especialmente sobre las minas de esmeralda de Chivor. • Reseña histórica de la economÃ-a almeiduna La historia económica de Almeida ha estado ligada a la producción agropecuaria principalmente. Desde la época prehispánica en nuestro paÃ-s, en la cual fue protagonista la gran familia de los Chibchas y para el caso particular de Boyacá, el pueblo Muisca. La economÃ-a estuvo ligada a la agricultura, la artesanÃ-a, orfebrerÃ-a y las actividades pecuarias. La dinámica económica se baso en el intercambio y flujo de productos de dichas actividades, enmarcado dicho intercambio en mercados locales y regionales.

15

Este nuevo arreglo espacial y económico se enmarco en la explotación prioritaria de recursos naturales no renovables como el oro y las esmeraldas, seguido de la agricultura y la ganaderÃ-a. La propiedad se concentra en el señor feudal, la corona española y posteriormente, con la independencia aparecen los terratenientes, primando la concentración de la tierra. La historia actual de la economÃ-a de Almeida, se puede tratar desde dos puntos de vista, antes y después de la construcción y operación del Embalse de la Esmeralda. Antes de la existencia del embalse la economÃ-a del municipio se basaba en los cultivos del Café, CÃ-tricos, maÃ-z, arveja, yuca y caña miel principalmente, la ganaderÃ-a era de doble propósito, como en la actualidad. Cultivos como el maÃ-z, la yuca y la caña tradicionalmente han sido para el autoconsumo, mientras que el café y los cÃ-tricos se comercializaban. Hoy dÃ-a después de construido el embalse, los cultivos de Café y los CÃ-tricos se encuentran afectados significativamente por problemas fitosanitarios, debido al cambio drástico de las condiciones climáticas, principalmente a los altos Ã-ndices de humedad. • EconomÃ-a regional La provincia del oriente de Boyacá presenta grandes potencialidades para el fortalecimiento de los vÃ-nculos comerciales con el mayor centro de consumo, la capital de la república; sin embargo, pese a existir una comunicación directa con Bogotá, la fragilidad del sector productivo, debido principalmente a la estructura de la propiedad y el deterioro de los suelos, impide que se de un desarrollo económico de enclave en esta región tan importante. El sistema productivo del oriente es un sistema de pequeña escala caracterizado por no incorporar procesos de transformación ni tecnologÃ-as de manejo de suelos y conservación de los recursos naturales. Dadas estas condiciones se presenta un deterioro progresivo de los ecosistemas locales con el debilitamiento de la economÃ-a regional. Otros factores que afectan la posibilidad de fortalecer la agricultura son: • El micro fundió y minifundio. • Falta de titulación predial y legalización de la propiedad. • Altos costos de producción. • La evolución del sistema productivo por efecto ambiental del embalse de la esmeralda. • Baja cobertura de la educación secundaria y técnica (13 profesionales por cada mil habitantes) • TopografÃ-a abrupta. • Bajos niveles de transferencia tecnológica agropecuaria. • Falta de una infraestructura de comercialización. • Dificultades para acceder a créditos de inversión. • Migración de la población económicamente activa hacÃ-a otros centros regionales y nacionales. Otros sectores productivos de importancia son la avicultura, tanto engorde como ponedoras, y en menor escala la piscicultura. La generación de bienes ambientales, como la producción de agua, es otro factor económico de importancia para la región del oriente, integrado este servicio en el proyecto hidroeléctrico de Chivor (Transferencias del sector eléctrico). El impacto social del proyecto se ve reflejado en el fortalecimiento financiero de las localidades, el mejoramiento y ampliación de la cobertura vial, el mejoramiento de la infraestructura de saneamiento básico y la creación de un ente regional descentralizado y autónomo para la administración de los recursos naturales, (CORPOCHIVOR). • EconomÃ-a local El sistema económico local está fundamentado en la producción ganadera y agrÃ-cola principalmente y 16

en menor escala el comercio local y la prestación de los servicios administrativos. La confluencia de las fuerzas de mercado en Almeida son las mismas de la región, es decir, presentan bajos niveles de planificación, rentabilidad, tecnificación y se destacan por lo imperfecto del mercado. La comercialización y el mercado regional es frágil y con una desplanificación marcada, hecho que no permite la adopción de nuevas tecnologÃ-as productivas y la programación de cultivos para fortalecerlo y enfrentar un mercado nacional que favorezca considerablemente la economÃ-a regional. Tabla 1. Cuadro comparativo de tenencia de tierra SECTOR RURAL Municipio

Nro Predios

Nro Has

Almeida Chivor Guateque Guayatá La Capilla Somondoco Sutatenza Tenza Total

1.883 1.206 4.406 6.205 4.125 3.890 4.806 4.617 31.078

5.663.1539 10.298.4472 3.391.8673 11.123.2558 5.568.0614 5.883.4177 4.023.2233 4.544.9839 50.496.4205

SECTOR URBANO Nro Nro Has Predios 92 9−6855 178 8−2660 2.603 144.1460 666 20.9897 475 21.8248 343 23.3795 335 36.5807 535 23.1018 5.227 287.9740

TOTAL Nro Predios

Nro Has

1.975 1.384 7.010 6.871 4.600 4.233 5.141 5.142 36.305

5.797.8394 10.306.7132 3.536.0133 11.144.2455 5.589.8862 5.906.7972 4.059.8040 4.568.0857 50.784.3945

Fuente: IGAC/2006. • El uso de la tierra en el municipio históricamente ha sido agropecuaria desde la época prehispánica hasta nuestros dÃ-as. • A partir de la construcción del Embalse los cultivos de Café y de CÃ-tricos se encuentran afectados por problemas fitosanitarios debidos a los cambios climáticos radicales, especialmente por los altos Ã-ndices de humedad relativa. • EconomÃ-a regional basada en el sector agropecuario con un 61% de actividad pecuaria, un 31% de actividad agrÃ-cola y un 8% de comercio y servicios. • Tenencia y propiedad de la tierra: Existe Predominio del minifundio y micro minifundio con predios de menos de 1 hectárea de extensión; lo cual obedece al fraccionamiento que se ha venido dando desde la colonia por el proceso de herencia y sucesiones ilÃ-quidas que se han dado de generación en generación. • Existen 1399 predios (24,05% del total) con extensiones en el rango de 0 a 3 hectáreas. • Existen 776 predios en situación no definida en cuanto al titulo de propiedad, los cuales corresponden a 405 predios que no poseen matricula inmobiliaria y 371 que son sucesiones familiares sin liquidar. Estos predios representan un 41,21% del la extensión territorial local. En el sector urbano se encuentran en esta situación 18 predios y en el rural 387. • La propiedad presenta un comportamiento de 2.524 propietarios para 1.883 predios, es decir 1.3 propietarios por predio. Predominando las unidades productivas con extensiones entre 0 y 3 hectáreas que representan 1399 predios. 17

• La UAFPM, para Almeida se encuentra en 12,37 hectáreas. El Estudio para su actualización lo realizó la UMATA en el año de 2001, mediante metodologÃ-a del DNP, teniendo como herramientas los datos del predial para determinación de finca tipo y de cada una de las zonas fÃ-sicas homogéneas y geo− económicas que arrojaron el resultado anterior. • Los principales cultivos y extensión ocupada en Almeida son los siguientes: Tabla 2. Principales cultivos y extensión ocupada en Almeida. Cultivo FrÃ-jol bola roja MaÃ-z tradicional Caña mielera Tomate Arverja Plátano CÃ-tricos Yuca Café Papa Papaya Arracacha Pepino cohombro

Extensión (Ha) 118 200 60 15 27 7 5 50 25 10 8 10 5

Fuente: Autor. Para un gran total de 540 hectáreas utilizadas en la producción de los cultivos anteriormente enunciado para semestres A y B del 2000. CAPITULO II • DIAGNOSTICO DEL PROYECTO • ANALISIS DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Tabla 3. Análisis DOFA. FORTALEZA

FACTORES INTERNO Y EXTERNOS

• Uso de tecnologÃ-as para obtener granadilla de excelente calidad. • climatologÃ-a apropiada para el desarrollo óptimo del cultivo. • Bajos costos de Producción.

DEBILIDAD • La fruta requiere de manejo cuidadoso, es muy susceptible a sufrir daños en su corteza deteriorando la calidad. • Producto perecedero.

OPORTUNIDADES

18

• Demanda de los consumidores de fruta fresca saludable e inocua. • La demanda de granadilla a nivel nacional e internacional es creciente. • La granadilla se encuentra dentro de las frutas exóticas promisorias exportables.

AMENAZAS • Precios variables, de acuerdo a la oferta y demanda de la fruta. • Compite con productos sustitutos. • Grandes extensiones cultivadas en departamentos como el Huila. Â Â

• Uso de BPA en el cultivo de granadilla que garantice la producción con calidad, bajo un proceso que asegura la trazabilidad de la fruta. • Aprovechando las condiciones agro climatológicas para planear un cultivo con producción constante, para satisfacer la demanda. • Desarrollar alternativas de comercialización para incursionar en mercados extranjeros. • Mantener una estructura de costos baja que permitan mantener precios constantes y competitivos. • Satisfacer el mercado objetivo ofreciendo volumen, precio y calidad constantes. • Establecer alianzas estratégicas con productores de la zona para generar poder de negociación en el mercado.

• Incursionar y posicionarse en el mercado con granadilla de buena calidad. • Eliminar Intermediarios en la comercialización. • Trabajar mancomunadamente con entidades de apoyo al sector, centros de investigación, gobierno y la cadena productiva para el desarrollo de ventajas competitivas.

1. Promocionar los usos y beneficios de la granadilla en el mercado local e internacional con apoyo de instituciones relacionadas con el sector. 2. Realizar seguimiento constante de investigaciones, estudios y de la competencia para estar a la vanguardia de nuevas tecnologÃ-as aplicables a la producción.

Fuente: Autor. • METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN. 2.2.1 Tipo de Estudio. El tipo de estudio que se empleo para el desarrollo de esta investigación fue Teórico Practico. La parte que comprende los temas de Estudio de Mercados se trabajo de forma exploratorio, a través, de estudios de mercado existentes y la información disponible sobre el proceso de comercialización, asÃ- como personas, entidades y empresas de las cuales se pudo obtener información primaria y secundaria reciente sobre la oferta y demanda de granadilla a nivel nacional, haciendo el respectivo análisis de la información obtenida; los demás temas se trabajaron de manera Descriptiva y complementaria con el trabajo exploratorio. • Método de Investigación. El método de investigación usado fue Deductivo porque se partió de la recolección de información sobre la producción y comercialización de frutas exóticas en Colombia y a lo largo del desarrollo de la investigación se buscó particularizar sobre la viabilidad para la producción y comercialización de granadilla orgánica en el municipio de Almeida. 19

• MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Este proyecto tiene como objetivo la siembra de 100 matas de granadilla en una extensión aproximada de 0.4 hectáreas. Que actualmente están produciendo 60 kilos de producción quincenal. Para el logro eficiente de esta etapa del proyecto se realizo un estudio practico del cultivo de la granadilla con la siembra del cultivo que actualmente se encuentra sembrado en el municipio de Almeida en la vereda curia vaca abajo, en predio llamado Alto Bello de propiedad de Miriam Romero. Fue sembrado el 10 de septiembre de 2007. Este cultivo está siendo atendido por los creadores del proyecto y la asistencia técnica de la UMATA del municipio de Almeida e ingenieros agrónomos de CORPOCHIVOR. Es una información veraz y concreta. • USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRANADILLA. El principal uso es consumo en fresco (no procesada), también el refresco y helados de pulpa de granadilla son exquisitos; el contenido de varias granadillas se licúa a poca velocidad (para que no se destruyan las semillas), posteriormente se pasa por un colador grueso que detenga las semillas y se agrega agua y azúcar al gusto. También se prepara jalea y mermelada, opciones agro industriales que permiten emplear las frutas sanas, con caracterÃ-sticas de apariencia externa no recomendada para el mercado de consumo en fresco. • Es un diurético muy útil para el control de cálculos y malestares del sistema urinario e intestinal, depura la sangre. Con la cocción de flores, hojas y/o raÃ-ces se obtiene una bebida tranquilizante y relajante para dormir. • De acuerdo a la comunicación personal de un familiar de personas que padecen diabetes, se logró conocer que el uso de té de fruta de granadilla ha dado buenos resultados. • También es útil para casos de fiebre. Se prepara un té a partir de hojas y raÃ-ces • ESTUDIO DE MERCADO 2.5.1 Análisis de la demanda Investigación del Mercado A continuación se relación en esta tabla la demanda del producto en las plazas regionales y nacionales teniendo en cuenta un precio promedio. Tabla 4. Demanda de productos en la plaza de mercado. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

PERIODO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

PLAZA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA BOGOTA

CANTIDAD/KILOS 35700 32400 26200 22900 18500 23300 28200 33700 30800 31700 34000

PRECIO/KILO 1900 2100 2500 2700 3300 3100 2900 2400 2600 2800 2500 20

12 DICIEMBRE PROMEDIO ANUAL

BOGOTA

29500 28900

2700 2600

Fuente: Internet plaza de abastos • Comercializadoras de Internacionales • CI OCATI LTDA • CI FRUTIERREZ LTDA • CI CIDELA LTDA • CI PROCAMPO LTDA • CI FRUTIREYES • CI NOVA • Almacenes de Cadena • Cadenalco (LEY. ÉXITO, Pomona) • Carulla Vivero • Cafam • Almacenes SAO (OlÃ-mpica) • Mayoristas de Fruta Corabastos • Los Reyes de la Granadilla • Productor y Comercializador de Frutas Pulido • ANÃLISIS DE LA OFERTA Este producto presenta zonas en el paÃ-s donde se cultiva en gran cantidad, en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, que son los proveedores del mercado interno e internacional, por lo anterior se busca dar a conocer los principales productores de granadilla del paÃ-s que son una fuente de experiencia necesaria para lograr cultivos de excelente calidad. • PRODUCTOS SUSTITUTOS Son, en general, todas las frutas que son comercializadas en los mismos mercados que la granadilla especialmente las consideradas exóticas como la uchuva, tomate de árbol, gulupa, pitahaya y bananito. Los sustitutos directos son las frutas que pertenecen a la familia pasiflorácea ya que presentan caracterÃ-sticas similares. Por ejemplo: la maracuyá, la granada, curaba y la gulupa. • ANÃLISIS DE LA COMPETENCIA Fortalezas del Producto Frente a la Competencia. Se producirá granadilla con calidad superior debido a la implementación de Buenas Prácticas AgrÃ-colas (BPA) que permiten la obtención de fruta sana y nutritiva. La producción programada garantiza el abastecimiento constante y permite cumplir los requerimientos del mercado objetivo. Debilidades del producto Frente a la Competencia. El producto no es conocido por los clientes debido a que aún no se ha establecido el cultivo, lo que dificulta de cierta manera el proceso de comercialización al igual que el nivel de producción en el primer año es relativamente bajo comparado con los años siguientes, asÃ-, que la presencia en el mercado está un poco limitada inicialmente por estos aspectos.

21

CAPITULO III • PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN • IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Con el objeto de implementar el cultivo de la granadilla se hace necesario conocer las siguientes generalidades. GRANADILLA: nombre común de una familia de plantas con flor de distribución principalmente tropical y subtropical. Las flores suelen ser perfectas, por lo general con cáliz y corola pentámeros. Muchas especies tienen una corona más o menos conspicua de filamentos que brotan de la garganta del tubo formado por las bases de cáliz y corola. El fruto es una baya indehiscente o una cápsula, con semillas rodeadas de un endospermo carnoso. La familia tiene unas 530 especies, casi todas trepadoras, entre las que destacan las pasionarias o flores de la Pasión; reciben este nombre común porque los estilos de sus flores se identifican con los clavos de Cristo, el ovario pedunculado con el cáliz y la corona de filamentos se identifica con la corona de espinas. La pasionaria azul o común tiene hojas divididas en 5 o 7 lóbulos y flores blanquecinas con una corona azul de filamentos. Es una especie muy utilizada como planta ornamental por sus atractivas flores. La granadilla de las Antillas forma un fruto comestible conocido como granadita china y granadita fructÃ-fera; su forma es ovoide, la cáscara es anaranjada cuando está madura y el interior consiste en un conjunto de semillas envueltas en una pulpa viscosa, transparente y de sabor agridulce. La llamada flor maravillosa, granadilla real o granadilla gigante es una planta próxima que crece en Jamaica y América del Sur; se cultiva por sus jugosos frutos comestibles. • Contenido Nutricional. El valor nutritivo del jugo de granadilla en 100 gramos de porción comestible se da en el cuadro 1. Tabla 5. Valor nutritivo de la granadilla. ProteÃ-nas (g) 2,4 Grasa (g) 2,8 Fibra dietética (g) 10,9 Magnesio (MG) 29,0 Sodio (MG) 28,0 Potasio (MG) 348,0 Vitamina B6 0,06 Vitamina C (MG) 20,0 Ãcido fólico (MG) 20,0 Carbohidrato s (total) 17,3 Cenizas (g) 1,2 Calcio (MG) 10,0 Fósforo (MG) 64,0 Hierro (MG) 0,9 Niacina (MG) 1,6 EnergÃ-a (Kcal.) 94,0 Fuente: Autor. • Descripción Botánica 22

La granadilla es una planta perenne, de hábito trepador (por medio de zarcillos) y de rápido crecimiento. El tallo es semileñoso en el cuello de la planta, y herbáceo en el resto. El sistema radical de la granadilla es superficial, asÃ- por ejemplo en observaciones realizadas en una plantación de granadilla en Palo Verde del Guarco, se determinó que aproximadamente del 50%al 60% de las raÃ-ces se localizan a profundidades no superiores a 35 cm y que más del 60% de las raÃ-ces se localizan en un radio de 150 cm alrededor de la base del cuello de la planta. Este patrón de desarrollo de raÃ-ces se da en un suelo descompactado y con suficiente abono orgánico. La información en mención es muy útil para evitar el daño mecánico durante el control de malezas y para hacer una adecuada colocación del fertilizante quÃ-mico u otros productos. Las hojas de la granadilla son de forma acorazonada, verde intensas, alternas y con nervaduras bien definidas en el envés. Su tamaño es de l0 a 25 cm de largo con un ancho de l0 a 15 cm. Las flores tienen las siguientes caracterÃ-sticas: • Son de color violeta. • El pedúnculo mide 4 cm, se encuentran en pares. • La maduración de las flores de cada par tiene una pequeña diferencia de edad. Aspecto que favorece constantemente ingreso de polinizadores, que son atraÃ-dos por la segregación periódica de néctar, a romas atrayentes y polen. La apertura de la flor se inicia entre 1: 30 y dos de la mañana, alcanza la apertura total a las cuatro de la mañana del mismo dÃ-a y a partir de las 14.00 horas se inicia el proceso de cierre de la flor, haya sido o no polinizada. La granadilla es de polinización cruzada, o sea la fecundación depende de los Polinizadores, por lo tanto se debe tener en consideración varios aspectos para obtener una buena polinización: Tener cuidado en la selección y uso de insecticidas, de lo contrario se puede reducir considerablemente la afluencia de chiquizás ( Trigona ), que son los principales polinizadores o de abejas (Apis melÃ-fera,) que también son polinizadoras, sobre todo en la granadilla criolla por el pequeño tamaño de la flor, u otros insectos y colibrÃ-es que intervienen en la polinización, l0 a 20 chiquizás por hectárea ,aseguran una buena producción, si es necesario, el productor(a) puede colaborar en la polinización de la granadilla Si la población de insectos polinizadores es insuficiente, es probable que se pierdan muchas flores por falta de intercambio de polen, entonces el productor o productora puede intervenir en la polinización siguiendo las instrucciones del siguiente diagrama • Etapas de Floración Tabla 6. Etapas de Floración Un dÃ-a antes de que se abran las flores, se escogen botones de las mejores plantas, en una cantidad suficiente Se introduce una pequeña bolsa de cedazo, plástico o marquiset en las flores escogidas. Antes de las 6,00 a. m. de! siguiente dÃ-a, una vez abiertas las flores protegidas el dÃ-a anterior, con cuidado se les corta las anteras y se depositan en una bolsa de papel Con un pincel o pluma, se distribuye el polen recolectado sobre los estigmas de las flores abiertas ese mismo dÃ-a. Hacerlo entre varias personas, para evitar el deterioro de! polen El proceso se puede repetir las veces que se considere necesario

23

Fuente: ICA 2003 Se recomienda hacer la polinización manual cuando se den las siguientes condiciones: Nubosidad y clima frÃ-o; pocos polinizadores y. se desea reproducir materiales con caracterÃ-sticas deseables, como: Buen tamaño, forma cilÃ-ndrica o elipsoidal, color uniforme, y/o buen número de frutas por planta En el cuadro 2 se muestran las diferentes etapas de desarrollo floral, desde la aparición del botón floral hasta que la fruta 'alcanza la madurez Tabla 7. Duración de las etapas desde la aparición del botón floral hasta la madurez de la fruta. ETAPA De botón floral a cartucho De cartucho a flor abierta De flor abierta a flor fecundada De flor fecundada a fruto maduro

DÃAS 20 1 1 70−80

Fuente: ICA. 2003 El fruto de granadilla es una baya, ovoide o elipsoidal, con un pedúnculo de 6 a 8 cm. de largo. La granadilla tipo colombiana es ovoide, de cáscara gruesa y quebradiza, mientras que la criolla es elipsoidal delgada y flexible. En este fruto, cerca del 50% es cáscara, el resto forma la parte comestible que incluye, el arilo, semilla y jugo. • El jugo es aproximadamente el 60% de la parte que se consume en estado fresco. • La fruta tiene cerca de 200 semillas, de color negro y acorazonadas de unos 5 a 6 Mm. de largo. • Cada semilla está dentro de un envoltorio transparente, que se llama arilo, que contiene la parte jugosa y comestible, o sea la pulpa, la cual es muy sabrosa • Requerimientos Agroclimatológicos El siguiente cuadro contiene las principales condiciones agro−climatológicas que requiere la granadilla para obtener un desarrollo satisfactorio. Tabla 8. Condiciones agro climatológicas que requiere la granadilla. Factor Altura Temperatura Humedad relativa Precipitación MÃ-nima anual Vientos Horas Luz Suelos

Rango 1.500 a 2000 msnm 16−24 °C 75−85% 1.500 rnrn Moderados 5− 7 diarias Franco−arenosos bien drenados, buena aireación y alto contenido 24

De materia orgánica. 5,5 − 6,5

Ph Fuente: ICA 2003. • Tipo de Reproducción

Con la reproducción sexual se tiene la oportunidad de contar con plantas de mayor longevidad, es decir más años de vida en producción. Sin embargo, a raÃ-z de que la polinización de la granadilla es cruzada se produce una gran variabilidad en el material reproducido, se obtienen plantas con caracterÃ-sticas no deseadas que es necesario eliminar. En caso de que se desee obtener semilla de plantas que reúnen particularidades muy deseadas en las frutas, se procede a la polinización manual entre las flores de las plantas seleccionadas, proceso descrito en lÃ-neas anteriores. La siguiente frecuencia presenta la metodologÃ-a de reproducción sexual: • Recolectar frutas de varias plantas: plantas robustas, sanas y muy productivas frutas de la variedad deseada frutas 100% maduras. • Seleccionar: semillas más grandes color negro bien definido. • Colocarlas en recipientes con agua de 3 a 5 dÃ-as Agitarlas de 2 a 3 veces por dÃ-a. • Lavarlas hasta eliminar arilo y pulpa. • Sumergir las semillas por 10 min. o en una solución de 1 g de Carboxin y Captan en 2 litros de agua. • Colocarlas en capas delgadas en un lugar ventilado y a la sombra sobre un papel servilleta o periódico humedecido. • Guardarlas en frascos de vidrio o plástico con una pequeña cantidad de carbonato de calcio en el fondo. No almacenar por más de tres meses. • Semillero. El periodo que va desde la siembra hasta el transplante al campo definitivo necesita que transcurra en un lugar con las siguientes condiciones: • Cercano al lugar de siembra, para reducir el maltrato de las plántulas. • Durante el transporte, que tenga fuente de agua, antes de que germinen las semillas se protegen las bolsas del vivero con zarán para evitar daño de aves y radiación directa. • Construir un enramado (techo) a una altura que facilite el ingreso conforme crecen las plantas se reduce paulatinamente la sombra y protegido del acceso de animales. • Además, el vivero de granadilla debe ser supervisado con frecuencia y brindarle los cuidados necesarios. • El 70% del éxito en una plantación de granadilla depende de la generación de buenas plantas en el vivero.

25

• La primera etapa del proceso productivo de la granadilla, va desde la germinación hasta el trasplante al campo definitivo. • Entre los requerimientos fundamentales está la selección y mezcla de los materiales con que se llenan las bolsas. Para asegurar un buen desarrollo del sistema radicular, se recomienda usar bolsas negras de polietileno con una apertura de 25 cm de diámetro por 27,5 cm. de altura. Se colocan en grupos de 1,0 a 1,20 metros de ancho por el largo que se crea necesario, dependiendo de la cantidad de bolsas. Para que las raÃ-ces no se fijen al suelo, se extiende un plástico sobre el suelo y encima se ordenan las bolsas. En forma intercalada, a la mitad de las bolsas con sustrato se le colocan dos semillas, separadas 5 cm y a una profundidad de 1,5 cm y a la otra mitad de bolsas se le siembra sólo una semilla. Si en algunas bolsas no germinen las semillas, se toman plántulas de las bolsas que contiene dos plántulas. Este transplante se realiza cuando tienen una altura no mayor a 10 cm. La germinación se inicia entre los 22 y 30 dÃ-as y están listas para el transplante, aproximadamente, a los 2,5 meses, cuando su tamaño está entre 15 y 20 cm de altura. • Fertilización del semillero Es conveniente emplear cualquiera de las fórmulas completas altas en fósforo (10− 30−10 o 12−24−12), pero para asegurarle a las nuevas plántulas un buen desarrollo del sistema radical se recomienda la fertilización foliar con fórmulas completas altas en fósforo. Aplicar el fertilizante quÃ-mico con bastante cuidado y hasta que las plántulas hayan alcanzado1 0 cm de altura, aproximadamente a los 45 dÃ-as de la germinación. • Establecimiento y Manejo de Plantación. • Siembra Cuando las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 cm, a los 90 dÃ-as de estar en los semilleros pasa al establecimiento en el terreno para los cual se necesita hacer uno huecos de 40 x 40 x 40 los cuales se encalan y se le agrega unos 3 kilos de abono orgánico para sembrar los colinos de granadilla. Estos se siembran a una distancia de mata y surco de cinco o seis metros según el manejo, para las quinientas matas se van 13500 m2 una hectárea y 1/3. • Posteado y anclaje La barbacoa es el soporte más importante en el desarrollo y producción del cultivo de granadilla .También está la espaldera sin embargo tiene el inconveniente de que se aprovecha menos área productiva, con la consiguiente reducción en el volumen de producción. En el sistema de barbacoa se recomienda colocar postes a tres metros en cuadro, para una hectáreas e necesitan1 089 postes enterrados por lo menos a 45 centÃ-metros y con una altura sobre el nivel del suelo entre 2,00 y 2,20 m, condición que facilita el manejo de la plantación, además de que favorece la aireación, más luminosidad y por ende reduce la incidencia de plagas de origen fungoso, principalmente. Los postes del marco, es decir los de las orillas, tienen que ser los más fuertes, para que soporten las anclas. De igual condición deben ser los postes que se colocan en forma de cruz en el centro de la plantación • Construcción del emparrado Por soportar el mayor peso, los postes de las orillas o del marco y los que forman la cruz en el centro de la 26

plantación deben ser lo más fuertes y se unen con alambre de púa de buen calibre. A la vez, se evita que la fuerza de los zarcillos de la planta de granadilla una los otros alambres de la barbacoa. Cada nueve metros, en cuadro, se teje la barbacoa con alambre N° 12. Posteriormente, se procede a tejer con alambre N ° 16 formando rectángulos entre 30 y 35 cm. de ancho por 50 a 60 cm. de largo .El cable de teléfono de desecho es excelente para tal fin. Se debe de asegurar que haya una buena tensión en todos los alambres, conforme se construye el tejido. Además, las anclas (templetes), deben estar a una profundidad de por lo menos un metro, de lo contrario la barbacoa no soporta la carga de biomasa y puede colapsar. • Desyerbe y Manejo de la Planta. Este proceso se realiza continuamente se recomienda cada 2 meses y están compuestos por: • Desyerbada esta se realiza 4 veces al año de forma manual alrededor de la planta a unos 2 metros de diámetro, esto para evitar el corte de la raÃ-z que puede ocasionar enfermedades que deterioran la planta. El resto del cultivo se pude guadañar para mantener el cultivo bien ordenado. • La deschuponada, se realiza cada 20 dÃ-as para quitarle los bejucos que no producen pero si le quitan nutrientes a las flores y frutos. Es necesario realizarlo con una tijera desinfectada con cloros para evitar la formación de enfermedades. • La planta es indispensable dejarle un tallo central desde su inicio para asegurar la calidad de la planta. • Sistema de Fertilización En el desarrollo del proyecto de la granadilla se utilizan don clases de fertilización una con la utilización de abonos orgánicos, y una parte complementos nutricionales y quÃ-micos • Fertilización Orgánica Esta se aplica en las diferentes etapas del cultivo: • Siembra: en esta etapa es necesario aplicar 3000 gramos de abono orgánico (humus o bocache) por cada planta. • Después es indispensable agregar 3000 gramos de abono orgánico cada 4 meses para mantener el rendimiento y crecimiento de las plantas. • Fertilización con Complementos Nutricionales y QuÃ-micos Esto se realiza principalmente durante la producción (floración y cosecha): Para este proceso es aconsejable realizarlo de forma directa a cada planta con una cantidad de 100 gramos cada 45 dÃ-as. Los principales nutrientes utilizados en este proceso son: • Complementos nutricionales como el boro, potasio, fósforo y calcio en pequeñas cantidades que no superan los 1000 gramos por aplicación. • Los agroquÃ-micos utilizados son 10−30−10. nutriffi, y urea. • Plagas Las plagas que se presentan en éste cultivo son: 27

• Tierreros (Agrotis ipsilon). Las larvas atacan las raÃ-ces y producen pudriciones. El control se puede hacer con buen manejo de riegos, aplicación de control biológico con hongos entomopatógenos como Bauveria sp. • Chizas (Ancognata scarabeoides) Las larvas atacan las raÃ-ces y producen pudriciones. El control se puede hacer con buen manejo de riegos, aplicación de control biológico con hongos entomopatógenos como Bauveria. • Las babosas (Deroceras reticulatum. Millar). Atacan raÃ-ces y hojas, pueden producir pudriciones. El control se puede realizar con levaduras disueltas en cerveza, con aplicaciones de ceniza de madera alrededor de las plantas o con cal. • Arañita roja (Tetranichus sp) Afecta el follaje es posible secarlo. Control biológico ver el de los cÃ-tricos. • Lorito verde (Empoasca sp) Estos insectos producen virosis al chupar la savia. El control puede hacer con controladores biológicos, Cycloneda sanguÃ-nea. • Gusano de las hojas (Agraulis Juno).Las larvas se alimentan de las hojas. El control se puede hacer con insectos depredadores y con hongos entomopatógenos. Las plagas se encuentran presentes en diferentes géneros y especies dependiendo del desequilibrio biológico que se presente en cada zona. • Enfermedades • Antracnosis (Colletotrichum sp.) Este hongo ataca las hojas, tallos y frutos en forma de manchas concéntricas, oscuras y se necrosamientos, que afectan la caÃ-da de hojas y frutos. El control se puede hacer manejando podas, buena aireación al follaje. Aplicaciones de fungicidas con cobre. • Fusarium sp. El hongo ataca a las raÃ-ces, presentando pudriciones y muerte de la planta. Para el control es conveniente hacer buenos drenajes, arrancar y quemar las plantas enfermas. • Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens) Afecta las raÃ-ces en forma de agallas que afectan la toma de nutrientes por el daño de los tejidos conductores. Para el control se deben erradicar las plantas afectadas. Y realizar aplicaciones de fertilizantes y cal. • Nematodos (Meloydogine sp.) Producen deformaciones en las raÃ-ces y en la corona del tallo, las plantas disminuyen su crecimiento y 28

llegan a secarse. El control se puede realizar con plantas alelopáticas como el diente de león y la caléndula. • Roña (Cladosporium sp). Se presenta por manchas irregulares de color gris claro, después se rompen los tejidos del tallo y se forman estructuras corchosas que afectan el desarrollo de las planta. Atacan los frutos cuando el ataque es severo por tanto demeritan las calidad de los frutos. Para el control se deben erradicar esas plantas. Para evitar enfermedades es importante dar manejo nutricional al cultivo y sembrar plantas sanas. • Uso La fruta se usa en fresco para sorbetes, esponjados, jugos. El jugo fresco hecho con las hojas y preparado con agua endulzada es un febrÃ-fugo eficaz en las fiebres remitentes, biliosas y en la tifoidea. El jugo de los cogollos es vermÃ-fugo, lo mismo que el fruto tierno tomado en ayunas. La infusión de las flores tomada tres veces al dÃ-a se dice que cura la epilepsia. El principio activo en todos estos usos es la pasiflorita, alcaloide muy empleado en la preparación de tónicos para los nervios • Cosecha de la Granadilla La granadilla inicia su sistema de producción a los 12 meses con un nivel de producción bajo por que los tallos y plantas no están los suficientemente desarrollado para un nivel de producción alto. Por ello la granadilla en la segunda cosecha su nivel de producción se duplica. Es claro en la primera cosecha hay una producción de 5500 Kg. Y en la segunda puede alcanzar una producción de 10.000 Kg. La producción también depende de la altura ya que la propicia de este cultivo esta entre los 1500−2400 m.s.n.m. Sobre los 1900 metros hacia arriba el nivel de producción es más alto. • COMERCIALIZACION DE LA GRANADILLA Para realizar el sistema de comercialización es necesario conocer los elementos indispensables para el logro satisfactorio de esta etapa. 3.2.1 Cosecha • Recolección, esta debe hacerse cada ocho dÃ-as según los requerimientos del cliente. Para esto debe seguirse estándares de calidad establecidos por las empresas o intermediarios. • Presentación, esta se puede dar de diferentes maneras; en canastillas en caja de cartón y al menudeo según las especificaciones del comprador. • Empaque de la granadilla. El empaque más utilizado es la caja tipo manzanera la cual tiene una capacidad promedio de 115 granadillas y alcanza un peso neto de 13 Kg., considerando un peso promedio por granadilla de 113g. La caja granadillera de 30 x 28 x 50cm, con una capacidad de 10 a 12 Kg. (Saldarriaga, 1998), aunque menos utilizada, ofrece mejores condiciones para la conservación del fruto. Algunos productores utilizan cajas de madera. Otros tipos de empaques son canastillas modulares de 60 x 40 x 25 cm., con una capacidad de 13 Kg.; y las enterizas con interior liso de 53 x 36 x 34,5cm, con capacidad entre 13 y 15 Kg. (ver anexo 10). En el fondo de las cajas se coloca un tendido de papel, igualmente entre tendido de granadilla (Castro, 2001). • Almacenamiento y Transporte. El almacenamiento de la fruta inicia en la finca, donde generalmente permanece un dÃ-a después de la cosecha (Saldarriaga, 1998). La cáscara de la granadilla dado que posee una corteza dura, se conserva en perfectas condiciones durante periodos 29

relativamente largos (Sandoval, 1985). Se recomienda no exceder el almacenamiento más de 30 dÃ-as a una temperatura de 6 a 7Cº y una humedad relativa de 90%. • Canales de Distribución Con base en el estudio de mercados dirigido a compradores de granadilla, en la ciudad de Bogotá a Comercializadores Internacionales, Almacenes de Cadena y Mayoristas de Corabastos se estableció que el mercado de granadilla es un mercado regido por la oferta y demanda de la fruta y sus precios fluctúan de forma similar. Además, se concluyó que el mercado objetivo (comercializadoras Internacionales, Almacenes de Cadena Especializados y mayoristas de Corabastos) realizan compras semanales o diarias de Granadilla; los departamentos que más proveen la fruta son en su orden: Huila, Cundinamarca, Valle y Boyacá, debido a la disponibilidad, cumplimiento y calidad que ofrecen productores de estos departamentos a sus clientes; los comercializadores reciben la fruta clasificada de acuerdo a la norma técnica colombiana NTC 4101, el productor es el encargado de entregar la fruta al cliente en sus bodegas; la calidad también se evalúa por la presentación de la granadilla (apariencia fÃ-sica y tamaño), y es factor decisivo para ingresar al mercado. • Distribución, esta varia por la forma de negociación si es entregada en el cultivo o en la empresa comercializadora. Principalmente en esta región es vendida en el cultivo a intermediarios que llevan este producto a las capitales de departamento y paÃ-s (Tunja Bogota). Los medios utilizados en la región no cumplen especificaciones de refrigeración exigidas y son llevados en camiones de carga hasta las plazas mayoristas y supermercados. • Canales de distribución, el canal mas utilizado es el terrestre en camión o campero. Las rutas de distribución se realizan de acuerdo a cada tipo de cliente: • finca hasta consumidores locales • finca hasta consumidores regionales • finca hasta consumidores nacionales • finca hasta consumidores internacionales • Principales compradores, en el Valle de Tenza los principales compradores son las cooperativas e intermediarios de las plazas de Guateque, Garagoa, La Capilla y Sutatenza, y las plazas mayoristas de abastos y plaza de Tunja. • Para la zona de influencia del proyecto, la principal cooperativa es COAGROALMEIDA y su Gerente ALBERTO SANCHEZ. • Exportaciones, la realizan empresas localizadas en Bogota y el Valle del cauca y el Eje cafetero, que exigen calidad y requerimientos especÃ-ficos. 3.2.3 Principales Clientes del Producto Los clientes de este proyecto se describen de forma detallada de acuerdo a las siguientes especificaciones: • Locales, son los ubicados dentro del municipio o que hacen sus negocios dentro del mismo. • Regionales, son los clientes de las plazas de los municipios aledaños y de cabecera de provincia Guateque y Garagoa principalmente. • Plazas mayoristas, de Tunja y Bogotá. (abastos, supermercados, almacenes de cadena de estas ciudades) 30

• Mercados internacionales, estos mercados se pueden acceder al vender los productos a empresarios que realizan estas exportaciones hacia Europa y Estados Unidos. Tabla 9. Mercado Objetivo Comercializadoras Internacionales CI Frutierrez Ltda. CI Nova CI Ocati Ltda CI Cidela Ltda CI Frutireyes CI Procampo Ltda

Almacenes de Cadena y Mayoristas Carulla Vivero:154 puntos de venta Cafam: 25 puntos de venta. Cadenalco: 42 puntos de venta. Almacenes SAO: 28 puntos de venta. Los Reyes de la granadilla Productor y Comercializador de Frutas Pulido.

Mercados regionales y locales Plaza Garagoa Plaza Guateque Plaza Tenza Plaza Almeida

Fuente: COOPERATIVA DE ALMEIDA Para disminuir los intermediarios en el proceso de comercialización de granadilla, se realizara la venta directa a Empresas Comercializadoras Mayoristas de Granadilla ubicados en la ciudad de Bogotá, Tunja y plazas regionales y locales, debido a la magnitud de este mercado y a los mayores beneficios económicos que obtiene el proyecto productivo; además, este mercado requiere granadilla de calidad cultivada bajo el uso de BPA que permitan satisfacer la demanda creciente de clientes nacionales e internacionales por alimentos sanos y saludables • SISTEMA DE CALIDAD Para asegurar entregar un producto que cumpla especificaciones de calidad ese indispensable realizar u trabajo continuo desde el momento de la siembra hasta el final de la planta. Aplicando los nutrientes, y los controles de plagas y enfermedades que garanticen el desarrollo normal del cultivo. NORMAS ISO 9000 Y 14000. Normas que regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u ofrecen las empresas, asÃ- como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. Tanto el comercio como la industria tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos los paÃ-ses, es decir, tienden a la normalización. Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economÃ-a, ahorrar gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. Para las frutas se utilizan las siguientes: • Desde el 1 de enero de 2004 todas las frutas y hortalizas que pretendan ingresar al mercado de la Comunidad Económica Europea deberán estar certificadas por el protocolo EUREPGAP, de Buenas Prácticas AgrÃ-colas. • La entrada a los EEUU de productos frescos es manejada por APHIS, mientras que los productos procesados los maneja el Food and Drug Administración, FDA. Algunos ejemplos de productos procesados incluyen los jugos, pulpas extractadas de frutas, y la pulpa congelada. • CONTRATACIÓN DE LOS EMPLEADOS Este cultivo no necesita demasiada obra de mano por su resistencia a enfermedades, y su facilidad de manejo. Por ello la forma de contrato es con el sistema de jornales que no superan los 5 a la semana que en la actualidad es de 16.563 pesos cada uno. Si se requiere mas mano de obra se contrata de acuerdo a las normas 31

de seguridad social y el código labora para los trabajadores dando una estabilidad laboral. • Elementos de Protección Personal utilizado Las EPP mas utilizados son los guantes de tela, gorras de Jean, botas y óbrelo impermeable para fumigar con careta. • Seguridad Social En el municipio de Almeida, todos los habitantes cuentan con un sistema de salud. Con el régimen subsidiado de salud. Y el régimen contributivo. CAPITULO IV • PLAN DE MARKETING • MARKETING Identificamos que el Marketing, es un conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de descubrir cuáles son éstas se utilizan los conocimientos del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y sólo pretendÃ-a fomentar las ventas de un producto final. Ahora, el marketing tiene muchas más funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción; entre éstas, cabe destacar la investigación de mercados y el diseño, desarrollo y prueba del producto final. Busca posicionar nuestra granadilla en los mejores mercados, utilizando las herramientas del marketing. 4.2 MISION Dar a conocer como se produce y comercializa la granadilla con excelentes estándares de calidad, posicionándola en los mercados regionales y nacionales, utilizando técnicas de producción limpia, generando empleo haciendo participe a los consumidores, con el propósito de tener clientes satisfechos. 4.3 VISION Posicionarnos en el mercado nacional como la mejor alternativa de producción limpia, para asÃ- obtener la mayor aceptación del producto ante el consumidor. 4.4 OBJETIVO Mostrar calidad, producción limpia y bajo precio del producto revolucionando la agricultura tradicional, impulsando nuevas alternativas nutricionales para las comunidades. 4.5 DISEÑO DEL PRODUCTO Para poder desarrollar una con ciertas posibilidades de éxito comercial, el plan de marketing se basa en una investigación para analizar el comportamiento de los consumidores. El cambio de las costumbres y del estilo de vida tiene una influencia directa sobre las ventas de los productos. Y por ello el diseño promocional de nuestro producto es: 4.6. PRECIO DEL PRODUCTO

32

Las dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costos de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares. No obstante, existen muchos otros factores que determinan el precio final. La polÃ-tica de la empresa puede exigir que se venda a un precio que minimiza los beneficios en las nuevas lÃ-neas de productos, o se puede bajar mediante descuentos para vender mayor cantidad. El valor publicitario de nuestro producto se establece de acuerdo al nivel de ventas de cada año y debe alcanzar desde el 10 al 25% de las utilidades de cada ejercicio contable. 4.7. PROMOCIÓN DE PRODUCTO Para ingresar al mercado se realizarán visitas de inserción y promoción de la fruta al mercado objetivo dos meses antes de la primera cosecha presentando a los posibles clientes una propuesta comercial y una muestra de granadilla al igual que se dará a conocer la oferta disponible de la fruta. Una vez se concrete el pedido (vÃ-a telefónica o correo electrónico) la persona que realizó la visita comercial autorizará el despacho del pedido desde la unidad productora hacia la ciudad de Bogotá, y demás clientes potenciales. La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales métodos utilizados para fomentar la venta de nuestro producto. El principal objetivo de la publicidad consiste en dar a conocer el producto y convencer a los consumidores para que lo compren incluso antes de haberlo visto o probado. En este caso la promoción del producto se realizara utilizando la herramienta de relaciones públicas y publicidad utilizando medios escritos como tarjetas y volantes • Relaciones públicas. Este se realizara con una reunión donde se invita a compradores y proveedores de nuestro proyecto para dar a conocer nuestro procedimientos y formas de producir el producto (granadilla), brindando un almuerzo campestre con un brindes que genere confianza y aumente la fidelidad de nuestros actores principales los clientes. Los medios publicitarios serán almanaques de bolsillo, cuñas de radio y volantes que den a conocer nuestro producto a supermercados y plazas, locales regionales y nacionales. 4.8. COSTOS DE PROMOCIÓN Tabla 10. Costo de Promoción. No 1 2 3 4

DETALLE RELACIONES PUBLICAS Almanaques de bolsillo Volantes Cuñas de radio

COSTO/U $ 10.000 200 50 125

CANTIDAD 50 1500 2000 2000

TOTAL 500.000 300.000 100.000 250.000 1.120.000

Fuente El Autor. 4.9. ESTRATEGIAS DE PRECIO

33

El mercado de la granadilla presenta caracterÃ-sticas especiales en cuanto a precios, pues son muy fluctuantes y se rigen de acuerdo a la oferta y demanda del producto; "es asÃ- como teniendo precios históricos del SIPSA (2002−2007) y de la competencia más representativa (2007) de la región es posible determinar los siguientes precios promedio para penetrar en el mercado objetivo; Calidad extra $ 2.600Kg., Calidad Primera $2.200 Kg., Calidad Segunda $1.500 Kg." En el mercado mayorista de granadilla las comercializadoras internacionales y los Almacenes de cadena acostumbran a pagar a sus proveedores a crédito con plazos de hasta 30 dÃ-as tiempo en el cual consignan el valor total de la mercancÃ-a al proveedor. En la central de Corabastos el pago al proveedor se realiza de contado. Debido a la estructura y condiciones de este mercado se maneja y valora la confianza y cumplimiento, tanto del proveedor como del cliente y se tiende a crear relaciones de confianza que soportan inicialmente las transacciones comerciales, posteriormente es posible obtener la firma de contratos de abastecimiento que soportan y garantizan dichas transacciones. 4.10. APOYO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN Este se puede adquirir a medida que el proyecto comience a expandir y crecer como una alternativa de fortalecimiento del marketing del producto. Fueron encuestadas las empresas comercializadoras de granadilla en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Obteniendo un excelente resultado de logrando un 95% de aceptación, de adquirir la granadilla y un 5% se comprometen a impulsar este mercado La evaluación se estará realizando en forma cualitativa y cuantitativa midiendo el riesgo de la inversión versus la producción a medida que los rendimientos financieras y el desarrollo social y económico alcancen los objetivos del proyecto. CAPITULO V. • ANALISIS LEGAL Y SOCIAL 5.1 ASPECTOS LEGALES Las formas de organización legal de las empresas cada paÃ-s las tiene bien definidas, y cada región, tiene establecidas normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización y control, las cuales afectan de distinto grado las diferentes formas de organización legal de las empresas. 5.1.1 Tipo de sociedad. La empresa unipersonal es una persona jurÃ-dica mediante la cual una persona natural o jurÃ-dica (comerciante), que en este caso se denomina empresario, destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. La empresa será de carácter privado y se constituirá como unipersonal por lo tanto presenta las siguientes caracterÃ-sticas: • La persona. La empresa unipersonal puede ser constituida por una persona natural o jurÃ-dica que reúne las cualidades requeridas para mecer el comercio, en otras palabras, por personas que se dediquen profesionalmente a actividades mercantiles como las que, a manera de ejemplo, la misma ley comercial ha consagrado en el artÃ-culo 20 del estatuto comercial. 34

• El patrimonio. El empresario divide su patrimonio y destina una parte de él para construir la empresa unipersonal, de tal suerte que la empresa, en últimas, viene a tener su propio patrimonio y sus propios activos pasivos, los cuales utilizará para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. Resulta, pues, de lo anterior que los bienes utilizados para desarrollar el objeto de explotación serán de la empresa, y serán del empresario los derechos que le correspondan en ella, además de las utilidades que arroje el ejercicio final. Como ocurre con las sociedades de responsabilidad limitada, el capital en la empresa unipersonal, que conformará su patrimonio, se encuentra representado en cuotas de capital, debe estar cancelado totalmente al momento de su constitución, toda vez que la responsabilidad de la empresa y la garantÃ-a, por decirlo de alguna manera, de los terceros, se limita a dicho monto. En la empresa unipersonal el empresario puede aumentar el capital de la empresa mediante la aportación de nuevos bienes con posterioridad a la época de su constitución; cuando ello ocurra, deberá dejarse constancia a través de un documento escrito pero, si el aumento involucra un inmueble, deberá hacerse a través de la escritura pública. En cuanto a la disminución del capital se debe tener en cuenta que la Superintendencia de Sociedades lo utilizará siempre y cuando se pruebe que la sociedad no tiene pasivo externo, o que una vez hecha la disminución, los activos sociales representarán no menos del doble del pasivo externo o que los acreedores de la empresa aceptan de manera expresa y mediante escrito la disminución sin tener en cuenta cuál es el monto de los activos de la empresa. No obstante lo anterior, en el evento en que exista pasivo externo que tenga su origen en prestaciones sociales se requerirá, además de lo anterior, que el funcionario del trabajo lo apruebe. • Responsabilidad del empresario. La caracterÃ-stica más sobresaliente y sin lugar a dudas la más importante de la empresa unipersonal es la limitación de la responsabilidad del empresario, en virtud de lo dispuesto por el articulo 80 de la Ley 222 de 1995, en donde la asimila para esos efectos a la sociedad de responsabilidad limitada; esta responsabilidad se circunscriba los bienes que hayan conformado su aporte y los cuales se constituyen en garantÃ-a tangible para los acreedores de la empresa, es por esta razón que al momento de la constitución de la empresa debe estar claramente identificado, determinado y valorado el correspondiente aporte. • Personalidad jurÃ-dica. Como ya lo hemos manifestado, al igual que la sociedades comerciales, la empresa unipersonal requiere de una solemnidad para adquirir la personalidad jurÃ-dica, se trata entonces de un documento escrito que puede ser privado o público, el cual debe contener sus estatutos; dicho documento debe ser inscrito en la cámara de comercio del domicilio principal de la empresa y a partir de ese acontecimiento nace a la vida jurÃ-dica de conformidad con el inciso segundo del artÃ-culo 71 de la Ley 222 de 1995. • Objeto de explotación. En cuanto al objeto de explotación de la empresa unipersonal es preciso indicar que tiene una particularidad bien interesante frente al objeto de explotación de las sociedades comerciales: se trata de que en el numeral 5 del artÃ-culo 72 de la Ley 222 de 1995 el legislador ha ordenado que se incluya, en el documento de formación de la empresa , una enunciación clara y completa de las actividades principales que desarrollará, y agrega que lo anterior no será necesario cuando se indique que la empresa podrá dedicarse a realizar cualquier acto lÃ-cito de comercio, en otras palabras se permite, a diferencia de lo que ocurre en la normativa societaria, que le objeto de la empresa unipersonal pueda ser indeterminado. • Nombre comercial. La empresa unipersonal podrá tener como nombre comercial y, por ende, se puede dar a conocer al público 35

a través de una denominación social o de una razón social, pero siempre acompañada de la expresión empresa unipersonal o de la sigla EU.; de no consagrarse lo anterior en su nombre comercial, el empresario responderá ilimitadamente ante terceros por las operaciones realizadas de la empresa. • Duración y transformación de la empresa. En cuanto a lo primero se debe indicar que la duración, por regla general, debe estar determinada en el documento de constitución, no obstante, puede pactarse un término indefinido. No sobra recordar que cuando se ha estipulado un término de duración, una vez cumplido este, sin que se haya renovado, la empresa se encontrará inmersa en una causal de disolución. • Administración y cesión de cuotas. La Ley 222 de 1995 determina la cesión de cuotas por parte del titular de la empresa, operación que se perfecciona mediante documento privado que deberá inscribirse en el registro mercantil para que produzca efectos entre los contratantes y frente a terceros. En este caso, las cámaras de comercio sólo podrán efectuar la inscripción cuando el documento sea otorgado por el cedente, el cesionario y el representante legal reconocido ante notario o juez o presentado personalmente ante el secretario de la cámara • Utilidades. Las utilidades de la empresa unipersonal, como en las sociedades civiles o comerciales, deben estar debidamente justificadas en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un contador publico independiente de tal suerte que la misma ley establece que le queda absolutamente prohibido a todo empresario, ya sea indirectamente o por interpuesta persona, retirar para un tercero o para si mismo los bienes que ha aportado a la empresa ; esto es apenas lógico porque, una vez hecho el correspondiente aporte, los bienes pasan hacer de la empresa y el empresario, en consecuencia pierde la titularidad sobre ellos; lo que si puede retirar el empresario son las utilidades pero siempre y cuando, como ya lo hemos dicho, se encuentran debidamente justificadas, tal y como lo consagra el inciso primero del articulo 75 de la ley 222 de 1995. • Terminación de la empresa. La empresa unipersonal puede terminar por las causales previstas en el artÃ-culo 90 de la Ley 222 de 1995 las cuales en general son: • Por la voluntad del titular de la empresa. • Por vencimiento del termino previsto, si lo hubiere. • Por muerte del empresario cuando se haya estipulado expresamente en el documento de la sociedad. • Acto de constitución o a través de una reforma estatutaria. • Por la imposibilidad de desarrollar la actividad prevista como objeto de explotación. • Por orden de autoridad competente. • Cuando las perdidas reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento (50%). • Por la inclinación del trámite de la liquidación obligatoria, la cual se realizará por el procedimiento fijado por la ley para las sociedades de responsabilidad limitada y en donde los 36

acreedores podrán perseguir únicamente el monto que se encuentra inscrito en el documento de creación de la empresa, y en los documentos por los cuales se aumento el capital, y no sobre los demás bienes del empresario, por cuanto su responsabilidad se limita al monto del capital de la empresa; por último, la empresa también podrá disolverse por las causales especiales que se indiquen en los correspondientes estatutos. Cuando la causal de disolución es la que corresponde al tiempo de duración, una vez que este se haya cumplido sin que se haya renovado, la disolución se produce de pleno derecho sin que se requiera de alguna formalidad especial. En los otros casos, basta con que la causal conste de un documento escrito, el cual debe registrarse en la cámara de comercio. • Normatividad aplicable a la empresa unipersonal. En cuanto a lo previsto por la Ley, se aplicarán a la empresa unipersonal, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en especial, las que regulan la sociedad de responsabilidad limitada. AsÃ- mismo, las empresas unipersonales estarán sujetas, en lo pertinente, a la inspección, vigilancia o control de las Superintendencias de Sociedades, en los casos que determine el Presidente de la República. 5.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tiempo En trimestres

Año 1

Año 2

Año 3

Actividades

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.