Plan de operatividad y desarrollo, Diciembre de 2012

IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO, A.R. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE IGLESIA           Plan de operatividad y desarr

0 downloads 112 Views 240KB Size

Recommend Stories


2012, DE 27 DICIEMBRE
Grado en: Derecho Facultad de Derecho Universidad de La Laguna Curso / 2013-2014 Convocatoria: Julio PROCEDIMIENTO INSPECTOR FRENTE AL PROCESO PENAL

OPERATIVIDAD ADUANERA
OPERATIVIDAD ADUANERA POTESTAD ADUANERA REGIMEN ADUANERO DESTINACION ADUANERA DESPACHO ADUANERO POTESTAD ADUANERA: Es el almacenamiento de la merca

PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2012 MODIFICACION AL 21 DE DICIEMBRE DE 2012
PLAN DE COMPRAS VIGENCIA 2012 MODIFICACION AL 21 DE DICIEMBRE DE 2012 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA Nit de la Entidad [3 - 15 digitos]

Story Transcript

IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO, A.R. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE IGLESIA

         

Plan de operatividad y desarrollo, 2012­2018   

           

Diciembre de 2012 

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

DIRECTORIO Pbro. Danny Ramírez Celis Presidente de la R. Asamblea General Pbro. Bernabé Valentín Bautista Reyes Ministro de Educación de la R. Asamblea General M.C. Juan Manuel Villarreal Fuentes Presidente de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia Mtra. Leyli Matilde Domínguez Jacob Secretaria de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia Marlene Marín Xicoténcatl Tesorera de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia

Autores

Mtro. José Manuel Rodríguez Hernández Primer vocal de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia

Juan Manuel Villarreal Fuentes Leyli Matilde Domínguez Jacob Marlene Marín Xicoténcatl José Manuel Rodríguez Hernández Daniel Trujillo Méndez Manuel Chi Canche Abdías Mejía Roblero Lorenzo Javier Alvarado Ojeda María Imelda Cuenca Hernández Ruth Esther Hernández Aguirre María Estela Viveros Salgado Catalino Eduardo Morales Álvarez Margarita Viveros Salgado Santiago Pérez Jiménez Deysi de Dios Ulin

Profr. Daniel Trujillo Méndez Director del Departamento de Capacitación Profr. Manuel Chi Canché Director del Departamento de Escritores CP. Abdías Mejía Roblero Director del Departamento de Fundamentos Profr. Lorenzo Javier Alvarado Ojeda Director del Departamento de Evaluación María Imelda Cuenca Hernández Directora del Departamento de Finanzas Ruth Esther Hernández Aguirre Directora del Departamento de audiovisuales y bibliográficos

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

Introducción La Unión Nacional de Maestros de Iglesia (UNMI) de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México A. R. desde su creación en el año 2002, se concibe como un cuerpo ministerial integrado por los maestros de escuela de formación cristiana y maestros profesionales presbiterianos comprometidos, para cumplir con los objetivos de esta organización y los propósitos filosóficos y generales de la Respetable Asamblea General. La UNMI para cumplir con su misión y visión buscará integrar a los docentes cristianos existentes en la iglesia a nivel local, presbiterial y nacional, para encauzar el potencial humano, intelectual, pedagógico, económico, eclesiástico, hacia nuevas rutas de la labor educativa, además de contribuir al mejoramiento de la misma en todos los niveles de desarrollo y operatividad ( Escuelas de Formación Cristiana , instituciones cristianas, cursos de actualización, diplomados, maestrías y otros) para el logro de un desarrollo integral encaminado a fomentar la creación de instituciones educativas en todos los niveles, servir como instrumento de cambio y reforma en todas las esferas de la vida. Los miembros de la UNMI estamos conscientes de los retos y compromisos que se asumen, establecidos en el presente Plan de Operatividad y Desarrollo 2012-2018, sobre la educación cristiana en los umbrales del siglo XXI, para lograr la renovación de los pensamientos por medio de una Filosofía Cristiana, la transformación y redención en las esferas de la vida de las personas, para el ejercicio de una ciudadanía conforme al reino de Cristo. Para enfrentar estos retos y asumir los compromisos cada integrante de la directiva y directores de los departamentos de la UNMI, quienes siendo fieles a su llamado para el ministerio educativo, se dieron a la tarea de realizar reuniones de trabajo, para hacer un análisis de la situación actual de la organización.

Como producto del análisis se obtuvo el presente plan de operatividad y desarrollo, que con la ayuda y fortaleza de nuestro Señor Jesucristo, Jefe y cabeza de la Iglesia, se pretende desarrollar durante el periodo 2012-2018. En este sentido, el plan es un documento rector que permitirá desarrollar de manera sistemática cada una de las acciones, a través de proyectos de trabajo específicos orientados hacia el logro de las metas y objetivos establecidos. Como puede apreciarse en este documento rector, se contemplan dos programas prioritarios, constituidos por:

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

Marco Bíblico Mateo 28: 19-20 Por tanto id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. 2. Marco normativo Las acciones sustantivas y los procesos de organización de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia, están debidamente normadas en los documentos de administración, orden y gobierno de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, de acuerdo con los siguientes aspectos: A) Libro de Disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana En lo que respecta a la Función pedagógica de la Iglesia, en el artículo 2, señala en una de sus partes que “…Será nuestro propósito fundamental desarrollar la educación cristiana, catequística, doctrinal y teológica de los niños, jóvenes y adultos y estimular el establecimiento de escuelas dominicales (hoy, Escuelas de Formación Cristiana) en las iglesias y congregaciones, seminarios teológicos, escuelas e institutos bíblicos así como de jardines de niños, escuelas de educación primaria, secundaria y superior y promover la cultura en general”. (p. 38). En relación a los procesos de organización, desarrollo y evaluación del plan general de la Unión, se sustenta en los 12 principios generales de la disciplina administrativa del capítulo uno, primera parte; los cuales se consideran como indicadores y que son los siguientes: Administración eficiente, fieles administradores, funcionalidad efectiva, orden en toda la creación, administración y misión, orden presbiteriano, proceso administrativo integral, la administración fiel de

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

los recursos, autoridad y dirección, capacitación y superación, necesidad de recuperación y control óptimo y el reconocimiento mayor. B) Manual de procedimientos Promover la creación de Instituciones Educativas de parte del Sínodo a través de sus líderes, Pastores y profesionistas en diferentes niveles (Preescolar a Educación Superior), para fortalecer la formación de los miembros de la iglesia y de la sociedad y, a la vez, para cubrir las necesidades en diferentes etnias en todo el país. (p.242). Además de lo anterior, es importante mencionar que en Acuerdos de la Respetable Asamblea General, celebrada en la Iglesia “El Buen Pastor“ de Monterrey, N.L., los días 16 al 20 de julio de 2012, se menciona en unos de sus puntos que el Ministerio de Educación de la RAG, integre un equipo con los Ministerios de Educación de los R. Sínodos, y elaboren un plan nacional de educación en conjunto con la UNMI. 3. Misión Contribuir al desarrollo de un sistema de educación cristiana integral, para la edificación del cuerpo de Cristo, “a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”. 4. Visión Ser un cuerpo ministerial comprometido con el Señor que promueve el reconocimiento del reino de Cristo en todas las esferas de la vida. 5. Filosofía: Creación-Caída-Redención Solo la Palabra de Dios es la guía que nos provee de todos los elementos necesarios para la enseñanza correcta, que permita hacer aptos a los individuos para vivir como ciudadanos del Reino de Dios; en ella encontramos que todas las cosas han sido creadas por Dios y nada de lo creado es igual a Dios, Él es Soberano sobre su creación; que el hombre al desobedecer hizo partícipe de la corrupción de la caída a toda la buena creación de Dios, con resultados catastróficos para la misma y que Dios en sus planes salvíficos, envía a Jesucristo para realizar su obra salvadora

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

para con su pueblo, Cristo reclama en su obra redentora, que el hombre y todos los aspectos de la creación deban ser redimidos. Solo Dios en su Palabra nos descubre, presenta y describe la realidad de este mundo tal cual es; esta palabra estructuradora, direccional y autoritativa al encarnar como un todo en el ser humano, es capaz de gobernar su corazón, ya que le hará comprender la realidad como un todo, sin fragmentación, coherente, consistente y radical con su compromiso de fe. Una cosmovisión moldeada, corregida y dirigida por la Escritura y el Espíritu Santo, permitirá direccionar correctamente su manera de vivir. Sostenemos entonces que la Educación Cristiana se sustenta y fundamenta en la Palabra de Dios y que el motivo bíblico básico de: creación, caída y redención es coherente internamente, congruente y consistente entre sí, permitiendo al ser humano entender la realidad como lo presentan las Escrituras de manera integral, de tal manera que los redimidos podamos servir al Señor y reconocer su reinado en todas las esferas de la vida.

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

 

6. Objetivos Objetivos generales

Objetivos específicos

Integrar a los docentes 1. Agrupar a los docentes cristianos, que permita integrar, los distintos recursos humanos, intelectuales, económicos, espirituales, educativos y pedagógicos para el cristianos existentes en la desarrollo del Plan Nacional de Educación Cristiana. iglesia a nivel local, presbiterial y nacional, para encauzar el 2. Crear programas de capacitación y actualización, para ofrecer un mejor servicio potencial humano, intelectual, en el ejercicio docente de la iglesia. pedagógico, económico, eclesiástico, hacia nuevas rutas de la labor educativa. Contribuir al mejoramiento de la 3. Desarrollar programas de integración docente en todos los niveles de la iglesia: labor educativa en todos los local, presbiterial y nacional para un desarrollo gradual e integral de los seres niveles de desarrollo y humanos. operatividad (escuelas de 4. Apoyar al Ministerio de educación en la elaboración de un plan Nacional de Formación Cristiana, educación donde se integre la educación cristiana en sus diferentes niveles y instituciones cristianas, cursos modalidades (E.F.C, instituciones teológicas y escuelas cristianas). de actualización, diplomados, maestrías y otros) para el logro 5. Adecuar permanentemente las estrategias, y metodologías, que responda a las necesidades del contexto actual mexicano, considerando las regiones culturales de un desarrollo integral. en el país (norte, centro, sur, sureste, península y zonas indígenas. Fomentar la Creación de 6. Construir un plan curricular y sus respectivos programas y materiales en los diferentes niveles educativos con enfoque integral, para la formación de estudiantes instituciones educativas en competentes en el reino de Dios. todos los niveles, para servir como instrumento de cambio y 7. Organizar escuelas preescolares, primarias, secundarias, preparatorias y reforma en todas las esferas de universidades que sirvan a la formación de líderes que no sólo se desarrollen en la la vida. iglesia sino en la sociedad mexicana desde una perspectiva integral.

8. Desarrollar sistemas de educación hacia el interior y exterior de la iglesia. 9. Vincular y desarrollar proyectos académicos con instituciones cristianas reformadas nacionales e internacionales para fortalecer la educación cristiana.

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018]   

7. Análisis situacional Objetivo especifico

¿Qué necesitamos para lograrlo?

¿Qué tenemos?

¿Qué nos hace falta?

1. Agrupar a los docentes cristianos, que permita integrar, los distintos recursos humanos, intelectuales, económicos, espirituales, educativos y pedagógicos para el desarrollo del Plan Nacional de Educación Cristiana.

Proyecto de integración de los recursos humanos

Algunas uniones locales y presbiteriales

Organizar a presbiterios.

los

Realizar reuniones con los directivos de los Respetables Sínodos, para obtener los acuerdos para el desarrollo de las tareas de organización en cada presbiterio e Iglesia Local. (Organizar nuevas uniones y reorganizar las uniones desintegradas).

2. Crear programas de capacitación y actualización, para ofrecer un mejor servicio en el ejercicio docente de la iglesia.

Planes y programas de Formación Docente

Experiencia docente en el nivel de formación pedagógica y teológica

Realizar un diagnóstico de los contenidos de materiales de formación actuales

Asesoría continua y permanente de instituciones presbiterianas que tienen experiencia en esta área para capacitar a un equipo especializado que elabore el programa de capacitación

3. Elaborar un plan Nacional de educación donde se integre la educación cristiana en sus diferentes niveles y modalidades (E.F.C, instituciones teológicas y escuelas cristianas).

Un plan integral desarrollado en coordinación con el Ministerio de Educación

4. Adecuar permanentemente las



Maestros capacitados.

Personal con disposición para la integración de un equipo de trabajo con el Ministerio de Educación de la R. Asamblea General un grupo de personas

todos

Estrategias

Elaborar y crear los programas pedagógicos y teológicos Establecer acuerdos y convenios de colaboración con el Ministerio de Educación

Mayor capacitación acerca de estrategias y

Coordinación y articulación con el Ministerio de Educación de la R. Asamblea General por medio de una agenda conjunta para elaborar el plan nacional de educación

Elaborar un padrón de personal capacitado en las distintas regiones

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018]    estrategias didácticas, y metodologías educativas, que responda a las necesidades del contexto actual mexicano, considerando las regiones culturales en el país (norte, centro, sur, sureste, península y zonas indígenas

5. Construir un plan curricular y sus respectivos programas y materiales en los diferentes niveles educativos para establecer escuelas con enfoque reformado.



Conocimiento amplio de estrategias didácticas y metodologías educativas con enfoque bíblico reformado. Capacitación constante en el área. Comunicación e integración de las diferentes regiones del país por medio de las uniones presbiteriales que evalúe permanentemente las diferentes acciones realizadas.

comprometidas con el mejoramiento de la educación cristiana en el país (UNMI)



Una plantilla de docentes cristianos con formación en el enfoque reformado.



Un proyecto para el establecimiento de escuelas cristianas

Programas con enfoque integral de Instituciones que ofrecen formación académica en todos los niveles educativos, como ILMES, algunos de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, y, otros como Juan Calvino, Edinburg Seminary Theology

• •

Un ministro de educación en la asamblea general, La UNMI, UPMI, Y ULMI.

metodologías educativas con enfoque bíblico reformado. Mantener la comunicación e integración entre los distintos entes eclesiásticos.

.

del país. que compartan sus conocimientos con los demás docentes por medio de los congresos regionales Establecer mayor vinculación con el ministerio de educación de la asamblea general, y generar una agenda de trabajo anual que se proponga como eje rector a todas las iglesias del país. Conformar un directorio actualizado de las uniones presbiteriales para llevar un seguimiento de las acciones realizadas, de los logros alcanzados y de las necesidades que aún falta por alcanzar, a través del departamento de evaluación de la UNMI.

Desarrollar un proyecto educativo a nivel básico, media y superior

Integrar un grupo colegiado de revisión, análisis y construcción de propuestas para desarrollar el plan. Gestionar recursos económicos. Realizar un programa de formación académico filosófico con enfoque reformado.

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018]   

6. Vincular proyectos académicos con instituciones cristianas reformadas nacionales e internacionales para fortalecer la educación cristiana.

Establecer convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales

Pedagogos cristianos. Invitaciones de instituciones cristianas

Definir líneas de investigación y desarrollo académico

Contactos con instituciones nacionales e internacionales

Conformar un directorio de instituciones educativas cristianas reformadas nacionales e internacionales con las que se puede tener contacto e intercambio de experiencias. Integrar un equipo de investigadores para el desarrollo de propuestas de desarrollo académico Aprovechar el marco del congreso nacional de educación para invitar a personalidades de otras instituciones.

8. Programas Prioridad 1

proyectos

Responsables

Proyecto de planeación y gestión educativa eclesial

colaboradores

Daniel Trujillo Méndez Juan Manuel Villarreal Fuentes

a) elaborar el plan nacional de educación

Leyli Matilde Domíguez Jacob Manuel Chi Canché

b) Elaborar una agenda educativa de trabajo anual a nivel nacional

Ruth Esther Hernández Aguirre Abdias Mejía Roblero

c) Elaborar un directorio de las uniones presbiteriales del país

Santiago Pérez Jiménez Catalino Eduardo Morales Álvarez

d) Organizar y presbiteriales

reorganizar

uniones

María Imelda Cuenca Hernández

[PLAN DE OPERATIVIDAD Y DESARROLLO, 2012‐2018] 

Unión Nacional de Maestros de Iglesia 

  e) Elaborar un padrón nacional de personal docente capacitado f)

Elaborar un programa de capacitación docente Proyecto para el establecimiento de escuelas cristianas

a) Integrar un equipo de investigadores para el establecimiento de instituciones educativas

2

b) Realizar un programa de formación académico filosófico con enfoque reformado (para educación básica) c) Gestionar recursos económicos para el desarrollo del plan

d) Conformar un directorio de instituciones educativas cristianas reformadas nacionales e internacionales

José Manuel Rodríguez Hernández Deysi de Dios Ulin Marlene Marín Xicoténcatl Lorenzo Javier Alvarado Ojeda Margarita Viveros Salgado María Estela Viveros Salgado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.