PLAN DE PASTORAL TRIENAL COLEGIO CRISTO REY LAS ROZAS

Cristo reina PLAN DE PASTORAL TRIENAL COLEGIO CRISTO REY LAS ROZAS ¡ARRIESGATE..! AMA CON MISERICORDIA COMO JESUS PRESENTACIÓN DE NUESTRA OBRA L

4 downloads 112 Views 2MB Size

Story Transcript

Cristo reina

PLAN DE PASTORAL TRIENAL COLEGIO CRISTO REY LAS ROZAS

¡ARRIESGATE..! AMA CON MISERICORDIA COMO

JESUS

PRESENTACIÓN DE NUESTRA OBRA

La Comunidad Hijas de Cristo Rey de Las Rozas, desde nuestro carisma, participamos de la misión de la Iglesia; nuestra misión es “educar para que Cristo reine” llevando a cabo la tarea de restaurar y extender el Reinado de Cristo en el individuo, la familia y la sociedad. Nuestra misión concreta se proyecta en el Colegio. Nuestra educación promueve la formación integral de nuestros alumnos y la síntesis entre fe, cultura y vida. En esta misión participamos toda la Comunidad religiosa y Comunidad educativa del Centro, conscientes de la importancia del testimonio personal y de la colaboración de todos para llevar adelante la labor encomendada. Los valores que marcan nuestro estilo educativo y en los que educamos emanan del Evangelio y del Pensamiento Educativo de José Gras; educamos en el Amor, la Verdad, el Bien, la Fe y la Vida. Nuestro estilo educativo potencia: • • • • •

El respeto y la dignidad de la persona. Una educación para la libertad, el diálogo y la paz. El cumplimiento del deber. la solidaridad, la fraternidad y la sinceridad. Una actitud sencilla que favorezca un clima de familia.

Nuestro colegio está abierto a todos y, desde la acogida, la lectura de la realidad y la interpretación de los signos de los tiempos, intentamos hacer realidad nuestra misión eligiendo los medios más adecuados, prestando así un servicio a la Iglesia, a las personas, a las familias y, en definitiva, a la sociedad.

ANALISIS DE LA REALIDAD

Situación socio-cultural La situación socio-cultural de nuestros destinatarios es medio-alta.

Situación humana Los niños están muy influenciados por las características de nuestra sociedad: consumismo, materialismo..., esto los hace a veces egoístas, insolidarios, poco tolerantes... Están saturados de bienes materiales que no les satisfacen. De temperamento débil, aceptan mal la frustración y el fracaso. Son poco críticos y fácilmente influenciables. A veces se sienten solos y se rebelan ante lo que no les gusta y lo que les supone un esfuerzo. Les cuesta escuchar a los demás, hacer silencio, pensar, reflexionar… Constatamos, sin embargo, características positivas en ellos: la educación, el respeto hacia los mayores, el deseo de ser queridos y de manifestar su afecto, la sinceridad en el manifestar sus problemas y dificultades y la sensibilidad hacia valores humanos y religiosos.

Situación familiar Son abundantes los casos de alumnos procedentes de familias desestructuradas, por separación de los padres, por problemas familiares, etc. Generalmente los padres tienen muy poco tiempo disponible para los hijos por trabajar los dos.

Situación religiosa Las familias se muestran en su mayor parte receptivas a la propuesta religiosa del Centro, aunque son pocos los practicantes. Constatamos que otras familias se mueven por otros intereses (consumismo, materialismo...) y esto obstaculiza a los niños en su participación en celebraciones religiosas, fuera de las realizadas en el Centro. De todas maneras se nota un interés por parte de todos en la educación en valores que desean para sus hijos. Los alumnos del centro acogen positivamente las actividades que se realizan en el campo religioso-pastoral pero constatamos una falta de información y formación religiosa y la falta de un punto de referencia religioso en las propias familias. Los niños manifiestan una gran curiosidad espiritual y deseo de saber pero les cuesta estar en silencio y eso dificulta la interioridad.

Los profesores respetan el Ideario del centro y colaboran activamente en las tareas pastorales. Se continúa dando pasos en la Misión Compartida y esto va enriqueciendo nuestra pastoral educativa. Desde el Equipo de Pastoral se está trabajando para conseguir una mayor implicación por parte de toda la Comunidad Educativa. Manifiestan un gran cariño por los niños, los valoran y se lo manifiestan. Los tratan con respeto desde una cercana escucha y presencia activa. Tratan de testimoniar con la propia vida lo que dicen con las palabras. Las religiosas están implicadas en la misión, cada una desde su puesto de servicio; se interesan por los problemas de la realidad que nos rodea y buscan alternativas y medios que favorezcan la misión que el Señor les ha confiado.

Relación con la Iglesia local La Comunidad religiosa abre sus puertas a los habitantes de Las Rozas para que puedan participar en la Eucaristía diaria y dominical. Tratamos de participar a nivel de Comunidad y de Colegio en actividades diocesanas y campañas eclesiales pero sentimos la necesidad de una mayor implicación. Como comunidad religiosa participamos de la acción pastoral de la Parroquia según las necesidades de la misma y según las posibilidades de las hermanas que forman la comunidad.

DESTINATARIOS

LOS DESTINATARIOS DE NUESTRO PLAN DE PASTORAL SON: Principalmente nuestros alumnos que comprenden diferentes etapas:

a) Niños: esta etapa de la vida se caracteriza por ser el momento donde se da el despertar religioso. Es un tiempo eminentemente educativo; se ha de estar atento a desarrollar las capacidades y aptitudes humanas, base antropológica de la vida de fe, como el sentido de la confianza, de la gratuidad, el don de sí, la invocación, así como la gozosa participación. b) Adolescentes: En esta etapa domina la permisividad, sin tener una visión clara y objetiva de cuáles son los límites que debe marcar una conciencia crítica que se apoye en la moral cristiana. Se da la ausencia de modelos exteriores claros y se busca la identidad dentro del propio grupo. Viven una falta de conciencia de los límites y de un marco sólido de respeto para la convivencia constructiva. Están expuestos a multitud de estímulos

externos que manipulan sus deseos. Por consiguiente, predomina en ellos una actitud pragmática, se muestran frágiles, tienen dificultades para cultivar su vida interior y son escépticos ante los grandes discursos racionales y las instituciones sociales. Se constata a menudo la falta de apoyo espiritual y moral de las familias. Se detecta en muchos de ellos, ausencia de referentes. Aunque en muchos casos no lo manifiestan abiertamente, buscan y necesitan encontrar respuestas ante el sentido de sus vidas. Muestran una actitud solidaria ante las necesidades de los demás.

Familias.

AGENTES •

• • •

Equipo de Pastoral local (Partiendo de las directrices institucionales, este equipo formado por religiosas y laicos será el encargado de animar y hacer realidad en el centro este Plan de Pastoral) Todos los miembros de la comunidad educativa (personal docente y no docente) Hermanas de la comunidad. Animadores de los grupos M.A.R. Sacerdotes que colaboran en las distintas celebraciones.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN 1. Anunciar a Jesucristo y su Evangelio para ayudar a nuestros niños y jóvenes en su proceso de crecimiento y maduración en la Fe. 2. Garantizar una identidad carismática en nuestro Centro Educativo. 3. Avanzar en una “Escuela en Pastoral” en la que sus miembros incorporen a su quehacer diario los valores del Evangelio. 4. Motivar para el compromiso social.

OBJETIVO GENERAL ANUAL (Curso 2015-2016) El Papa Francisco, ha convocado para este año, el jubileo extraordinario de la MISERICORDIA. No deja de ser un acontecimiento especial para todos los cristianos; y por consiguiente, para cada uno de nosotros.

Sí. Estamos llamados a vivir y a sentir en lo más profundo de nuestro corazón, la misericordia infinita que Dios nos ofrece y que se hace más “palpable” y “real”, en la relación personal con Jesucristo, pues es Él, nuestro Rey, quien encarna la misericordia entrañable de Dios. Y es ahí, en la MISERICORDIA, donde Dios actúa, donde realiza su obra, donde podemos experimentar el amor más radical y gratuito. Hay una realidad que se impone en nuestro momento actual, en nuestro hoy... y es, que la clave del evangelio y de la vida cristiana, es... LA MISERICORDIA. Y sin embargo, no dejan de surgir interrogantes y preguntas que conviene que nos hagamos. Pero más allá de todas las preguntas que nos hagamos, tenemos la respuesta en lo revelado a lo largo de la Historia de Salvación, en el A.T... “Dios es clemente y compasivo, paciente y misericordioso” y en el N.T... es el “Padre de misericordia y el Dios de todo consuelo”.

Fundamento bíblico y eclesial: (cfr. misericordiae vultus) La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el misterio del amor divino en plenitud. “Dios es amor” (1Jn 4,8)...Este amor se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor.

...Estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado misericordia. El perdón de las ofensas deviene la expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices.

Fundamento Institucional y carismático: “Es necesario acercarse de corazón al Corazón de Cristo; urge visitarle e implorar las misericordias de su Santísimo Sacramento” (EB, dic. 1881, 13.) “Que Dios nos mire a todos con gran misericordia y que nos conceda la gracia de servirle fielmente hasta su reino eterno…” (Cartas P. Gras, 20 de Abril de 1.894) “La Inmaculada Concepción de María es la obra suprema de la creación y de la redención, el prodigio mayor de la bondad y misericordia de Dios”. (EB, 1880)

José Gras y Granollers y... LA MISERICORDIA

METODOLOGÍA

Enfocamos nuestra Pastoral1 desde la dimensión vocacional de la persona, presentando los distintos estados de vida y caminos vocacionales que tiene el ser humano de dar una respuesta al Plan de Dios. Dentro de la vocación a la vida consagrada, presentamos la vocación a ser Hija de Cristo Rey. Tratamos de ayudar a que cada destinatario descubra y desarrolle sus cualidades, actitudes y valores personales y llegue a ponerlos al servicio de los demás al experimentar su vida como misión y responsabilidad. Favorecemos todas aquellas experiencias que lleven al encuentro con la persona de Jesucristo como Rey de la vida y de la Historia y que descubran la alegría de vivir según los valores del Evangelio y como miembros activos de la comunidad eclesial.

1. Partimos de una concepción de la persona amada y salvada por Dios. a. Pretendemos el desarrollo integral de la persona, desde la perspectiva de un humanismo cristiano. b. Buscamos conectar el proceso evangelizador con la vida de los destinatarios, con sus sentimientos, con sus expectativas, con sus sueños, sus lenguajes y sus capacidades expresivas. c. Favorecemos que el niño, el joven y el adulto descubran la presencia de Dios en su historia personal y en su vida. d. Potenciamos el valor de la experiencia, la capacidad de comunicación, el deseo de relaciones personales auténticas, la expresión de sentimientos, la dimensión celebrativa y comunitaria de la fe.

2. Hacemos una propuesta de fe que lleve al compromiso a. Potenciamos la dimensión afectiva de la fe. b. Fomentamos una pedagogía activa, reflexiva, creativa y constructiva, también en el campo de la Fe, donde la persona, desde su libertad, se sienta responsable y se implique en acciones concretas, convirtiéndose en agente de transformación de la sociedad y en Apóstoles del Reino. c. Ofrecemos la ayuda necesaria para el descubrimiento y realización de la propia vocación.

1

Cfr. Hijas de Cristo Rey. Plan de Pastoral Vocacional (2008). Pp 26ss: “Metodología de nuestra pastoral”. “ Una propuesta vocacional”.

3. Desde una espiritualidad propia a. Propiciamos el descubrimiento y la vivencia personal de Jesucristo, como Señor y Rey de la propia vida. b. Cultivamos la interioridad y fomentamos el espíritu Eucarístico y de Adoración c. Vivimos la Eucaristía como fuente de vitalidad en el compromiso apostólico d. Acercamos a los destinatarios a la Palabra de Dios y a la vivencia de los sacramentos. e. Expresamos nuestra fe orando y adorando a Jesucristo Rey y Señor y celebrando su presencia en nuestras vidas f. Fomentamos el amor a María Reina, primera proclamadora del Reino. 4. Viviendo de forma evangélica según los valores del Reino a. Damos a conocer el mensaje de salvación y motivamos a la vivencia de los valores del Reino. b. Consideramos que para que pueda darse el proceso de evangelización es condición indispensable el testimonio de la propia vida, la escucha, la comprensión, la propuesta y el acompañamiento. c. Sabemos que el encuentro personal y la acogida son más importantes que los planes y actividades. d. Buscamos ser flexibles y creativos en las formas y en los lenguajes que empleamos. 5. Hacemos posible la opción cristiana en un mundo globalizado, multicultural y multirreligioso. a. Fomentamos el diálogo intercultural e interrreligioso. b. Favorecemos la síntesis entre fe y cultura c. Tratamos de potenciar cuanto hay de positivo en la cultura actual y a ayudamos a las personas a explorar y descubrir sus aspiraciones profundas, como lugar donde Dios se manifiesta hoy. d. Educamos en la conciencia crítica ante las diferentes propuestas culturales y religiosas: contravalores, integrismos, indiferencia,… e. Ayudamos a valorar la propia identidad y la tradición cristiana 6. Ofrecemos una espiritualidad de comunión. a. Ofrecemos una experiencia de Iglesia, ayudando a descubrirla y amarla como signo del Reino de Dios. b. Favorecemos las experiencias de comunión, los proyectos en equipo, las celebraciones en las que compartimos la fe,… de esta manera “juntos y por asociación”, construimos Iglesia.

7. Desde los medios de difusión y comunicación social a nuestro alcance a. Aprovechamos todos los medios de difusión, comunicación y nuevas tecnologías a nuestro alcance para la evangelización y extensión del reinado de Cristo, así como para la difusión de la Verdad y del Bien. 8. Con un estilo pedagógico concreto a. Pedagogía del Amor. “Para educar con éxito a los niños, conviene suavizar la voz todo lo posible y corregirles con tono familiar y bondadoso, de tal suerte que ellos comprendan y sientan que se les ama, pues el amor es el resorte más poderoso para influir en los niños”. (EB, sept. 1888, p.10) b. Pedagogía de atención a la persona, considerada como el eje primordial, en su realidad más plena, pera abierta a todas las posibilidades que encierra en sí misma, desde la diversidad de los que es. c. Pedagogía de la confianza, el diálogo y la escucha. d. Pedagogía de la experiencia, que ayuda al destinatario a vivir la experiencia de Dios en su realidad y en todos los aspectos de su vida, y a abrirse a su llamada. e. Pedagogía de la presencia, que acoge al niño, al joven, al adulto, en su realidad, sus necesidades y valores, y lo acompaña en su proceso de fe. f. Pedagogía del esfuerzo, que fomente la superación, la renuncia y el sentido de la responsabilidad. g. Pedagogía del grupo y personalizada que opta por el grupo y el acompañamiento como medios insustituibles en el proceso de crecimiento y maduración en la fe. h. Pedagogía del compromiso, que abre al destinatario en contacto con personas y realidades que le sirven de referencia evangélica y le abren horizontes nuevos de entrega, compromiso vocacional y opción por los más pobres. i. Pedagogía participativa, que favorece que el destinatario sea el protagonista de su propio proceso y se comprometa a poner los medios necesarios j. Pedagogía de la esperanza.

CAMPOS DE ACCIÓN a) PASTORAL ESCOLAR: 1. AMBIENTE Procuramos mantener un ambiente cálido, acogedor y sencillo en el centro. La expresión del mismo se manifiesta en la decoración de pasillos y clases, paneles y murales de ambientación litúrgica, institucional u ocasional. Nuestro ser específico de Hijas de Cristo Rey se expresa en el saludo “Cristo reina” y en las fotografías alusivas a Cristo Rey que se encuentran en distintos lugares del Centro. Un lugar central y punto de referencia de nuestro colegio es la Capilla que está abierta todo el día.

2. RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: - Las relaciones con los alumnos irán más allá de lo académico, de manera que se sientan valorados en su ser integral, respetando el ritmo de crecimiento personal de cada niño, valorando las capacidades que tienen y haciéndoles sentir importantes y ayudándoles a ser autónomos. Buscamos ser cercanos a los niños desde una actitud de escucha, respeto y aprecio por lo que son. -Cuidamos el mantener buenas relaciones entre todos los miembros del claustro, creando cauces de colaboración y diálogo, que nos ayuden a trabajar en equipo y en la misma dirección. Tratamos de manifestar el cariño, aprecio y la valoración del trabajo del otro. Estamos disponibles e intentamos pedir ayuda y acogerla. -Favorecemos el tener encuentros frecuentes con las familias/padres de los alumnos para poder establecer relaciones de escucha, ayuda, y colaboración en la educación de los hijos. 3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN Se impulsa el funcionamiento del Departamento de religión. Se intenta cuidar los horarios que se asignan a la clase de religión. - Infantil: se imparte de forma globalizada y aunque no venga en el currículum siempre se la considera otra área, incluso se usa un libro de religión... Se les inicia en la oración breve, el silencio y en la adoración. - Primaria y Secundaria: forma parte del currículum escolar. Se buscan recursos formativos, lúdicos e interesantes para los alumnos, tratando de despertar en los niños y adolescentes el encuentro con Jesucristo. 4. ACTIVIDADES PASTORALES QUE REALIZAMOS EN EL CENTRO: AMBIENTACIÓN INSTITUCIONAL: En todas las aulas se colocará nuestro lema: “Cristo reina” AMBIENTACIÓN- DECORACIÓN: Cuidar la decoración del colegio especialmente en el inicio de curso, fiestas institucionales, tiempos fuertes litúrgicos y mes de la Virgen, fomentando la implicación de profesores y alumnos. ORACIÓN DE LA MAÑANA Ofrecimiento del día con sentido de alabanza y acción de gracias a Dios, Creador, Padre y Señor.

DÍA DE ADORACIÓN para los niños. La Adoración es uno de los actos más importantes de la Pastoral del Centro, tal como lo propuso el Padre Gras en los estatutos fundacionales del Instituto Hijas de Cristo Rey. La Adoración está adaptada a cada nivel para que los alumnos/as vivan este momento con la intensidad y la devoción que requiere, comprendiendo desde su grado educativo la importancia de la misma. DÍA DE ADORACIÓN para las familias. De la Adoración al Santísimo se hace partícipe a las familias en distintos momentos a lo largo del año. Adoración preparada para ellos CAMPAÑAS ECLESIALES: Tienen lugar a lo largo del año escolar, siguiendo las directrices de la Diócesis y adaptadas al nivel educativo de los alumnos/as de los diferentes cursos y al carácter propio del Centro: •

Domund- Catequesis Suscripción a la Revista “Gesto” Sobres- donativos



Navidad- Recogida de alimentos (Se entrega a Cáritas Parroquial)



Hambre (Manos Unidas)

PROYECTO “Hacer el Bien” – colaborando… con un proyecto de misiones de las H.C.R EUCARISTÍAS: En ellas participan docente.

los alumnos/as del Colegio, el personal docente y no

Se celebran a lo largo del año académico en los siguientes momentos: • • •

Inicio de curso (Encuentro con Jesús- Infantil/ 1º, 2º, 3º y 4º Prim.)) Cristo Rey Final de curso

CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DEL PERDÓN: Se celebran confesiones en el inicio de curso y en momentos de mayor relevancia en el calendario litúrgico. Dirigidas a los alumnos/as del Centro que voluntariamente deseen recibir el Sacramento del Perdón.

• • • •

Inicio de curso. Adviento Cuaresma Final de curso

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ Tienen lugar una vez al año coincidiendo con el Día Internacional de la Paz, tras una preparación previa, durante una semana entera. Programar una actividad en la que participe todo el colegio SEMANA VOCACIONAL . Dirigida a todos los alumnos del Centro. Trabajamos con ellos las catequesis enviadas por el equipo de Pastoral Provincial. . Encuentro- coloquio con personas que viven distintas vocaciones experiencias dentro de la Iglesia. . Motivar la participación en las actividades provinciales propuestas desde el Itinerario vocacional. . Trabajar en algún curso la catequesis a modo de convivencia (Jornada de mañana) CELEBRAMOS EL MES DE MAYO: Damos realce a este mes dedicado a la Virgen. Oración de la mañana, rosario, ofrenda floral… CATEQUESIS: - Cristo Rey, Madre Inés, P. Gras, Semana Vocacional. (El material es enviado por el Equipo de Pastoral Provincial -HCR) - Adviento- Navidad // Cuaresma-Pascua // Mes de Mayo ( Equipo de Pastoral- tutores y otros profes buscan y preparan el material: catequesis, oraciones, celebración, Adoración)

CORO CRISTO REY BREVE ORACIÓN DE INICIO EN TODOS LOS CLAUSTROS FORMACIÓN HUMANA-CRISTIANA Y CARISMÁTICA a los educadores del centro. ACTIVIDAD PASTORAL CON EL CLAUSTRO al menos una vez al trimestre

PASTORAL CON LAS FAMILIAS -

Comenzaremos la reuniones trimestrales con los padres con una oración, una canción con mensaje, un PPs, otros…. Que nos ayude a vivir en sintonía con el enfoque de pastoral que trabajamos este curso en el centro: “Sentir y hacer sentir a los otros el amor y la misericordia de Jesucristo, nuestro Rey”

-

Invitamos a las familias a participar en diversas propuestas pastorales organizadas en el centro.

6. ACTIVIDADES CONCRETAS POR TRIMESTRE: 1º trimestre Confesiones- inicio de curso Eucaristía y celebración de inicio de curso. Lanzamiento del M.A.R Inicio de los grupos M.A.R y el Coro Cristo Rey. Campaña del Domund Solemnidad de Cristo Rey- catequesis, adoración y Eucaristía. Catequesis de Adviento y Navidad Adoración al Niño ( Navidad) Campaña de Navidad- recogida de alimentos Visita residencia de ancianos (Alumnos de M.A.R y del Coro “Cristo Rey”) 2º trimestre Día de la Madre Inés Semana de la paz Campaña contra el hambre (Manos Unidas) Semana del P. Gras Catequesis de Cuaresma Confesiones Encuentro- grupos M.A.R 3º Trimestre Semana Vocacional Semana de la familia Mayo- mes dedicado a la Virgen. Celebración de los compromisos del M.A.R Eucaristía- Graduación- alumnos 4º E.S.O Celebración y Eucaristía de Final de curso. Campamento de verano (Julio)

b) PASTORAL DEL MOVIMIENTO LAICO M.A.R.

Este Movimiento es para los laicos de hoy un reto y todo un proyecto de vida: servir a Cristo Rey, según la riqueza espiritual de D. José Gras, y colaborar con la Iglesia en la dilatación del reino de verdad, vida, santidad, justicia, amor y paz. Los miembros del Movimiento Apostólico del Reino se caracterizan por un profundo amor a Cristo Rey, un fuerte compromiso apostólico, espíritu de familia sencilla y acogedora, una visión esperanzada de la vida, un espíritu alegre con capacidad de mejorar y con la exigencia de la vida de grupo. El movimiento MAR lo forman niños, adolescentes, jóvenes y adultos que van aceptando voluntariamente los fines y compromisos propios según las exigencias de cada nivel. Las etapas del recorrido son las siguientes: • • • •

“Amigos del Reino”. “Descubridores del Reino”. “Constructores del Reino”. “Comunidades del Reino”.

Objetivos del Movimiento Apostólico Cristo Rey

• Descubrir y dar sentido a la vida. • Conocer y amar a Cristo como Rey. • Vivir en actitud de adoración a Dios en todas sus presencias. • Acoger y vivir los valores del Reino según la espiritualidad de José Gras. • Vivir el sentido comunitario y celebrativo de la fe. • Sentirse miembro activo de la Iglesia con un fuerte dinamismo apostólico. • Ser fermento en medio del mundo contribuyendo desde dentro a la construcción de un mundo nuevo según los valores del Reino. • Como María, proclamar con la vida: Cristo reina. Objetivos concretos: -

Cuidar la formación cristiana de los niños y jóvenes ofreciéndoles los medios necesario para que crezcan en su relación con Dios. (Siguiendo la espiritualidad del P. Gras.)

-

Educar para que tomen conciencia de lo que supone “ser miembro del M.A.R”.

-

Reforzar desde la formación del M.A.R, el trabajo que se realiza en la pastoral escolar.

-

favorecer, guiar y alentar el compromiso de todos y cada uno en la construcción de un mundo donde se vivan los valores del reino.

-

Cuidar la formación de los animadores laicos.

-

Promover la incorporación de adultos a las “Comunidades del Reino”

-

Colaborar de forma directa en las Campañas de Navidad, Manos Unidas….

Líneas de acción: -

Facilitar espacios de silencio, oración, lectura de la Palabra, celebraciones litúrgicas para que crezcan en la fe y puedan dar testimonio, ante los demás.

-

Propiciar experiencias en las que puedan dar testimonio de su fe y expresar su compromiso por un mundo en el que reinen los valores que Jesús vivió.

-

Animar a los padres- antiguos alumnos a formar un grupo de “Comunidades del Reino”

-

Formar a los animadores laicos.

Actividades concretas: -

Actividad inicial- lanzamiento

-

Reuniones semanales de formación cristiana

-

Un encuentro al trimestre en el colegio

-

Alguna salida- marcha (sábado) a realizar a lo largo del curso

-

Convivencia intercolegial

-

Proyección solidaria: colaboración activa en varias campañas y fiestas, talleres solidarios para los proyectos “Hacer el Bien”

-

Celebrar el día del Movimiento Apostólico Cristo Rey- M.A.R (27 de mayo)

-

Celebración de compromisos- (toma de pañoletas y pins)

-

Campamento de verano

ORGANIGRAMA

Equipo de pastoral: -

Hna. Isabel Vela Caballero (Coordinadora de Pastoral y asesora local del MAR) D. José Ignacio García Rodríguez (Director pedagógico) Hna. Mª Dolores López Funes (Representante de la Titularidad) Hna. Mª del Rosario García Gómez Hna. Mª Aurora Pérez Hermoso Dª Cristina Torres Sánchez Dª Mª Carmen García Morales Dª Noelia Rodríguez Reyes D Yanko Ontiveros Ordoñez D. Pablo Cabrera Gómez Dª María Sierra Molina Dª Laura Torres Cardeñas Dª Dolores Medina Orcera Dª Mª Carmen Sánchez Sánchez

DESPLIEGUE DEL PLAN Adecuar el lenguaje y los recursos a las necesidades reales de nuestros destinatarios. Cuidar la transmisión de la fe en las primeras etapas de la vida. Buscar formas de autofinanciación para poder llevar a cabo las actividades pastorales. Tener respaldo económico del centro, contando con un presupuesto de pastoral que permita la adquisición de materiales y ayude a llevar a cabo las actividades pastorales propuestas. Formación de los agentes en aspectos claves de la Pastoral, ofreciendo un proceso continuo y gradual de formación que lleve al testimonio y a la acción evangelizadora. (Jornada de formación educativo-pastoral al inicio de cursoclaustros / Jornadas de Pastoral Educativa- FERE / formación carismática y en Misión Compartida) Colaboración con diferentes organizaciones a nivel social. ( Cáritas, Manos Unidas, Cruz Roja, O.M.P, Proyectos: “Hacer el Bien”- H.C.R )

INDICADORES De control ( miden el nivel de realización de las actividades): 1. Número de acciones que se llevan a cabo para fomentar la identidad carismática. (Ficha de registro) 2. Número de campañas y actividades pastorales promovidas en el centro. (registrado en las programaciones trimestrales)

De resultado (miden el grado de consecución de los objetivos): 1. Porcentaje de participación de alumnos y/o profesores en las actividades programadas con carácter voluntario. (Anotado en una ficha de registro) 2. Porcentaje de profesores que se sienten identificados con el carisma. (Encuesta de calidad- final de curso / evaluación final de la actividad en la que se ha participado) 3. Porcentaje de familias que participan en las actividades pastorales organizadas para ellos (Adoración de Cristo Rey y S. José; Eucaristía de Cristo Rey; Campaña del Hambre; Día de la Familia; mes de María) (Anotado en una ficha de registro) 4. Porcentaje de satisfacción de las familias y alumnos con las actividades realizadas. (Recogido en la Encuesta general de calidad entregada a los alumnos y familias a partir de 6º Primaria- final de curso / Evaluación trimestral que hace el tutor con sus alumnos a nivel general, respecto a lo vivido y celebrado en cada trimestre a nivel pastoral) 5. Porcentaje de profesores que participan voluntariamente en las diferentes actividades pastorales. (Anotado en una ficha de registro) 6. Número de reuniones del Departamento de religión a lo largo del curso. (nº de actas)

RESPONSABLES DEL PLAN Como estructura necesaria para llevar a cabo este plan, se necesita un Equipo de Pastoral, formado por la titular, el director pedagógico, Coordinadora de Pastoral, al menos alguna otra religiosa y un coordinador (profesor laico) por cada ciclo , incorporando en la medida de lo posible a dos alumnos de 4º E.S.O y dos padres.

La persona responsable de dicho Plan es la Coordinadora de Pastoral. La función de todo el Equipo será impulsar, dinamizar, programar y evaluar el Plan de Pastoral, siendo la última responsable la Coordinadora de Pastoral.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL PLAN DE PASTORAL Se hará una evaluación inicial para obtener datos relativos de la situación de partida del centro, teniendo en cuenta la memoria del curso anterior. El Plan se evaluará desde los indicadores de evaluación que se han incluido. La evaluación de las actividades se lleva a cabo trimestralmente por el Equipo de Pastoral, habiendo recogido previamente cada coordinador de pastoral las evaluaciones, aportaciones y líneas de mejora expresadas por todos los compañeros de ciclo, así como cada tutor, la valoración general que dan los alumnos a las actividades pastorales y celebraciones propuestas a lo largo del curso . La evaluación anual de la consecución de los objetivos y actividades del Plan de Pastoral se realizará a final de curso, también por el Equipo de Pastoral. Queda constancia en las actas del Equipo de Pastoral y en la memoria de Pastoral de final de curso. Haremos la revisión del Plan al finalizar el curso 2016-2017.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.