Plan de trabajo 2009

    REPCar Regional Coordination Unit Caribbean Environment Programme United Nations Environment Programme 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica

5 downloads 125 Views 218KB Size

Story Transcript

    REPCar Regional Coordination Unit Caribbean Environment Programme United Nations Environment Programme 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica Tel: (876) 922-9267 to 9 • Fax: (876) 922-9292 E-mail: [email protected] URL: http://www.cep.unep.org/repcar

     

 

Plan de trabajo 2009  1. Introducción    El proyecto “Reducción del Escurrimiento de Plaguicidas en el Mar Caribe”, es financiado por el  Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y tiene como objetivo mitigar la degradación del  medio ambiente marino de la región del Gran Caribe, causado por plaguicidas.  Se logrará este  objetivo, asistiendo a Nicaragua, Costa Rica y Colombia en el desarrollo y la implementación de  buenas prácticas de manejo y medidas específicas para el control sobre el uso de plaguicidas en  el sector agrícola, disminuyendo así el escurrimiento de estos al mar Caribe.  De este modo, el  proyecto  implementa  varias  disposiciones  de  la  Convenio  de  Cartagena  y  específicamente  el  Anexo  IV  ‐  Fuentes  Agrícolas  Difusas  del  Protocolo  del  Convenio  Relativo  a  la  Contaminación  Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres.    Los  actores  principales  para  este  proyecto  son  los  agricultores,  los  distribuidores  de  agroquímicos,  los  ministerios  y  entidades  de  salud,  agricultura  y  medio  ambiente,  las  ONGs  ambientales  y  otras  organizaciones  de  base  comunitaria,  las  organizaciones  internacionales  pertinentes,  y  las  instituciones  académicas.  Estos  actores  están  representados  en los  Comités  de  Coordinación  Nacional  (CCN),  foro  en  donde  se  analizan  necesidades  y  prioridades  a  nivel  nacional  y  en  las  regiones  del  Caribe.    Estos  CCN  también  diseñan  las  actividades  a  nivel  nacional y hacen el respectivo seguimiento a su implementación.    Como  Secretaría  de  la  Convenio  de  Cartagena,  el  PNUMA‐UCR/CAR  es  responsable  de  la  ejecución  general  y  de  la  coordinación  del  proyecto  a  nivel  regional,  función  que  cumple  de  forma coordinada con los Ministerios de Ambiente de Nicaragua, Costa Rica y Colombia.  Estos  ministerios  representan  los  CCN  en  el  Comité  Directivo  del  Proyecto  (CDP),  quien  es  responsable  de  brindar  orientación  general  estratégica  y  política  al  proyecto  y  de  monitorear  los progresos.    Originalmente, las actividades del proyecto están divididas en tres componentes: coordinación,  proyectos  demostrativos  y  fortalecimiento  de  la  capacidad  de  reducción  de  escurrimiento  de  plaguicidas.    Dada  la  importancia  de  generar  información  clara  y  confiable  sobre  el  uso  de  plaguicidas  y  su  impacto  sobre  el  medio  ambiente,  se  han  ido  agrupando  las  actividades  1 / 22   

  relacionadas  con  este  tema  en  un  componente  “monitoreo  del  impacto  ambiental  de  los  plaguicidas”.    Se resumen entonces las actividades de la siguiente manera:   a) La  coordinación  del  proyecto.  El  PNUMA‐UCR/CAR  es  responsable  de  la  coordinación  general del proyecto y apoya a los países participantes en el desarrollo de los mecanismos  necesarios para fortalecer y mantener la participación de los actores y el trabajo en red.  La  parte sustantiva de las actividades a nivel nacional es ejecutada por entidades nacionales,  intensificando  de  este  modo  la  capacidad  y  la  sostenibilidad.    Es  también  a  nivel  nacional  que se realiza la primera etapa de seguimiento a los proyectos.    En el transcurso del 2008 se han fortalecido las Unidades de Coordinación Nacional (UCN)  dentro de los ministerios de ambiente, los cuales ahora son operativos.  Se espera que estas  UCN se apropien cada vez más del proyecto y sirvan de portal para canalizar necesidades,  inquietudes e información general del proyecto.  También se quiere que estas UCN trabajen  cada vez más en red y que se vinculen a otras iniciativas en la misma temática.    b) La validación e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de  Manejo (MPM) se realiza a través del desarrollo de una serie de proyectos demostrativos,  parte  fundamental  del  proyecto.    Estas  se  realizan  en  fincas  de  agricultores  con  el  fin  de  validar y demostrar técnicas de cultivo no solamente más amigables con el medio ambiente  pero  también  económicamente  viables  y  garantizando  la  inocuidad  de  la  producción  y  la  salud del los trabajadores agrícolas y la población en general.    Se  han  definido  los  dos  cultivos  objeto  para  cada  país  y  los  CCN  han  seleccionado  las  entidades  implementadoras.    Mientras  que  en  Colombia  se  ha  iniciado  los  proyectos,  en  Costa Rica se está en la fase final de formulación y contratación, y en Nicaragua se está en la  formulación de las propuestas.  Se requiere la pronta definición de los proyectos faltantes,  entre otros para la realización de una reunión – taller regional a principios de 2009, con el  fin de fomentar cooperación entre proyectos.    c) El monitoreo del impacto ambiental de los plaguicidas se lleva a cabo a través de diferentes  actividades.  En cada país participante se actualizó información de línea base acerca del uso  de plaguicidas desde 2004‐2005.    En  el  curso  del  2008,  se  llevaron  a  cabo  en  el  marco  del  programa  de  monitoreo  costero  actividades de preparación con el panel asesor, además de fortalecer las capacidades de las  instituciones  participantes  en  el  programa.    Adicionalmente  se  dio  inicio  a  una  primera  evaluación de la presencia de residuos de plaguicidas en ambientes costeros y marinos.    d) En el componente de actividades para el fortalecimiento de la capacidad de reducción de  escurrimiento de plaguicidas se tiene como actividades:  • Revisión de marcos legales y mecanismos de seguimiento (2009‐2010).  2 / 22   

  • • • •

Apoyo a esquemas de certificación existentes (2010).  En  el  2008  se  realizaron  actualizaciones  a  la  página  web  del  proyecto.    Este  se  fortalecerá con una plataforma interactiva basada en mapas en el 2009.  Se ha publicado un primer plegable para una amplia divulgación del proyecto.  Se dará continuidad a la cooperación que fue establecida con otros proyectos en años  anteriores, entre otros con miras a nuevas oportunidades de proyecto. 

   

2. Objetivo    El  objetivo  de  este  plan  de  trabajo  es  de  establecer  una  guía  para  la  implementación  del  proyecto en el 2009, aclarando y documentando en grandes líneas las actividades a desarrollar,  junto con los respectivos cronogramas.  Con esto se permite visualizar las interacciones entre  actividades y se facilita  el seguimiento a la implementación.  Se propone un manejo flexible del  plan, permitiendo ajustes en función de resultados parciales y en la medida que sea necesario.    Este plan no describe el detalle metodológico  de cómo serán realizadas las actividades.  Para  esto  se  refiere  a  documentos  con  protocolos  específicos  para  cada  subproyecto  ‐  actividad.   Estos protocolos están en desarrollo y en el texto se refiere a los adelantos que se tienen hasta  la fecha.     

3. Componente Coordinación de proyecto    3.1. Administración    La  Unidad  de  Coordinación  Regional  (UCR)  del  proyecto  en  el  PNUMA‐UCR/CAR  seguirá  dedicándose  a  asistir  en  la  implementación  de  proyectos  demostrativos  y  de  monitoreo  costero,  canalizando  en  lo  máximo  posible  toda  la  información  a  través  de  las  Unidades  de  Coordinación  Nacional  (UCN).    En  este  sentido  administra  los  diferentes  contratos  y  da  lineamientos  acerca  los  diferentes  reportes.    La  UCR  también  ejecuta  actividades  regionales,  como lo son la organización de talleres, el manejo de la página web y la coordinación de ciertas  consultorías.    Se  proponen  unas  reuniones  de  coordinación  por  parte  del  coordinador  de  proyecto  a  los  países,  uno  el  1er  y  otro  en  el  2do  semestre  del  2009,  en  función  de  las  necesidades  de  los  proyectos  demostrativos  y,  en  la  medida  de  lo  posible,  en  combinación  con  otras  reuniones  regionales.    Las UCN coordinan las CCN, dan orientaciones y hacen seguimiento a las actividades nacionales.   Las  UCN  han  sido  reforzadas  en  el  2008  con  la  contratación  de  asistentes  técnico‐ administrativos.  Para asegurar la continuidad en este apoyo, se requiere que estos asistentes 

3 / 22   

  sean  incluidos  en  contratos  con  entidades  implementadoras  (costero  o  para  proyectos  demostrativos).  En estos contratos se deberá incluir también fondos para:  • la  movilización  de  los  asistentes  para  reuniones  fuera  de  oficina  y  seguimiento  a  proyectos;  • apoyo para la logística de reuniones de CCN: la eventual movilización de miembros de  CCN  y  de  paneles  de  asesores  para  asistir  a  reuniones  y  participar  en  seguimiento  a  proyectos;  • el pago para gastos de material de divulgación del proyecto y otros costos menores de  CCN.  Los diferentes Ministerio de Ambiente seguirán apoyando las UCN con dedicación de tiempo,  espacio y materiales de oficina, y servicios públicos.    Valor 2009: US$281,556    3.2. Comité Directivo del Proyecto (CDP)    Se prevé por lo menos una reunión del CDP en el transcurso del año 2009, tentativamente para  el  mes  de  Noviembre.    Este  Comité  revisará  gestiones  realizadas  y  resultados  obtenidos  a  la  fecha.    El  Comité  también  será  informado  de  la  Evaluación  Externa  de  Mitad  de  Tiempo,  y  decidirá sobre eventuales medidas correctivas a adoptar.    Valor 2009: US$ 20,000    3.3. Comités de Coordinación Nacional (CCN)    En el seno de las CCN se discuten necesidades, prioridades y estrategias en la temática de las  BPA y MPM.  En este Comité se evalúan entonces propuestas de trabajo y se hace seguimiento  a compromisos adquiridos.    La dinámica de los CCN es diferente en cada país, manteniendo los mismos principios de amplia  participación de actores interesados y afectados por el proyecto.  Se espera en el 2009 seguir  en la misma línea de trabajo, ajustando la membrecía de los CCN según sea necesario.  En este  sentido  se  puede  recomendar  mayor  participación  del  sector  privado  como  por  ejemplo  delegados de los sectores (cultivos) priorizados.    Se solicita que los CCN envíen copia de las actas de cada reunión a la UCR.    Valor 2009: incluido en 3.1    3.4. Los paneles de asesores    En el primer y segundo CDP se presentaron alcances y Términos de Referencia (TdR) para los  dos paneles de asesores.  Se ha visto que el panel en monitoreo logró su objetivo, apoyando de  forma eficaz el programa de monitoreo costero.  El panel asesor para los proyectos demo no se  4 / 22   

  ha  hecho  efectivo,  debido  al  desfase  en  la  formulación‐iniciación  entre  los  proyectos  y  a  los  diversos temas a contemplar en los proyectos demo.    Este tema fue discutido ampliamente con las UCN en Colombia, Costa Rica, y Nicaragua, y se  propone lo siguiente:    a) El panel asesor en monitoreo ambiental sigue operando con los miembros actuales para  guiar  al  programa  de  monitoreo  costero  en  su  segundo  y  tercer  año  de  trabajo.    Este  panel  se  reunirá  en  febrero  de  2009  para  evaluar  resultados,  establecer  lineamientos  para  futuras  acciones,  recomendar  acciones  de  fortalecimiento  para  la  capacidad  técnica  de  las  instituciones  participantes,  evaluar  protocolos  técnicos  y  hacer  seguimiento a control de calidad.    Dado el perfil de los miembros de este comité, se recomienda ampliar su alcance para  que también evalúe los protocolos de evaluación de escurrimiento de plaguicidas a nivel  de parcela y realice el respectivo seguimiento.    b) Se  propone  complementar  el  panel  asesor  para  los  proyectos  demo  y  BPA  con  unos  paneles nacionales, de modo que se puedan atender las necesidades de los diferentes  países de forma adecuada.  Por esto se propone en una primera instancia guiar y evaluar  los proyectos demo a nivel nacional, con la ayuda de los expertos de los mismos CCN,  junto con otros expertos nacionales, apoyando así la labor de las UCN en guiar y evaluar:  • los  planes  de  trabajo  de  los  proyecto  demo  en  cuanto  a  la  selección  de  fincas  demostrativas,  calidad  e  implementación  de  protocolos  de  BPA,  MPM  y  Manejo  Integral de Plagas (MIP) (incluyendo manejo de plaguicidas);  • los protocolos para las evaluaciones económicas y sobre salud humana;  • los planes de capacitación y su implementación.    Para facilitar el trabajo de evaluadores, se debe tener un presupuesto para eventuales  viajes y viáticos, el cual se maneja junto con los fondos para el apoyo a las UCN (ver 3.1).   Si  las  circunstancias  lo  ameritan  y  no  se  consiguen  evaluadores  dispuestos  a  hacer  la  labor  ad  honorem,  se  harán  contratos  de  servicios  desde  la  UCR  para  realizar  evaluaciones específicas.    El panel asesor regional se reunirá en el mes de marzo, durante el taller regional de los  proyectos demo (ver 4.4).    Valor 2009:  US$ 45,000 para reuniones regionales de paneles de asesores    3.5. Informes    En la primera y segundo reunión del CDP se estableció frecuencia y contenido de los informes  periódicos.  Se recapitula de la siguiente manera:    5 / 22   

  a) Agencias  Implementadoras  de  proyecto  demo,  monitoreo  costero  (Acuerdo  de  Financiación en Pequeña Escala – SSFA, o Acuerdo de Cooperación de Proyecto ‐ PCA):  deben  enviar  breves  informes  de  avance  (aproximadamente  100  palabras)  cada  trimestre,  junto  con  informe  de  ejecución  presupuestal  e  inventario  de  equipo  imprescindible.    Se complementa con informes técnicos cada 6 meses.  En estos informes se reportará  entre otros sobre los indicadores a acordar para cada caso en los respectivos Cuadros de  Marco  Lógico.    Estos  informes  se  comparten  con  la  respectivo  UCN,  quien  revisa  y  endosa antes de reenviar a la UCR.    b) Las UCN envían copia de las actas de las reuniones de Comités de Coordinación Nacional  a  la  UCR.    Estos  no  tienen  formato  establecido  pero  incluyen  como  mínimo  la  lista  de  asistentes, el temario, los acuerdos de la reunión y los compromisos adquiridos.    Los  Asistentes  a  Coordinación  Nacional  hacen  además  breves  reportes  mensuales  de  actividades a la UCR.  Una vez se inicie la contratación por Agencias Implementadoras, la  frecuencia puede disminuir a periodos de 2 o 3 meses.    Las diferentes UCN harán una recopilación de los aportes de país al proyecto en el curso  de  2008,  y  lo  envían  a  la  UCR  a  finales  de  abril  de  2009.    Donde  no  se  ha  hecho,  se  solicita  enviar  recopilación  de  aportes  por  cofinanciación  del  2007  pronto  a  la  UCR.   Estos  reporten  incluyen  todas  las  contrapartes  de  entidades  miembros  del  CCN  por  concepto de dedicación de tiempo, uso de instalaciones, viajes, etc.  Además se incluyen  los aportes de agencias implementadoras y otras entidades vinculadas al proyecto.  Se  ha circulado un formato para este reporte entre las UCN.    c) La UCR reportará los avances al PNUMA‐DGEF en base trimestral, junto con informe de  ejecución  presupuestal.    Además,  la  UCR  participará,  junto  con  el  experto  POPs  de  PNUMA‐DGEF, en la redacción de un informe anual (Informe de Progreso de Proyecto,  PIR), el cual cubrirá actividades de 1 de julio 2008 a 30 de junio 2009.  Este informe se  entregará antes de septiembre 15 de 2009.    Valor 2009:  incluido en costos de coordinación 3.1.    3.6. Monitoreo y Evaluación del proyecto    Se ha actualizado y detallado el plan de Monitoreo y Evaluación original del proyecto, basado  en un nuevo Cuadro de Marco Lógico (CML).  Este CML es la base también para los Informes de  Progreso de Proyecto.    Un  evaluador  independiente  realizará  una  Evaluación  de  Mitad  de  Período  para  valorar  los  avances y recomendar ajustes.  El informe de Mitad de Período verificará, entre otros, aspectos  relacionados  con  la  coordinación  del  proyecto  y  los  arreglos  institucionales  y  si  el  monitoreo  6 / 22   

  costero  y  los  proyectos  demostrativos  han  sido  diseñados  de  acuerdo  con  la  meta  y  los  objetivos generales del proyecto REPCar.  También examinará la ejecución temprana de estos  proyectos, identificará problemas potenciales y áreas de mejora.    Se  han elaborado  unos  Términos  de  Referencia  (TdR)  para  la Evaluación  Externa de  Mitad de  Periodo, y se están reuniendo hojas de vida de posibles consultores. Se tiene previsto realizar la  evaluación en el mes de marzo de 2009, incluyendo la visita a Colombia, Costa Rica y Nicaragua.   El informe estará listo a finales de abril de 2009.    Valor 2009:  US$ 25,000     

4. Componente Proyectos demostrativos    Los  proyectos  piloto  validan  innovadoras  prácticas  de  manejo  en  fincas  de  agricultores,  enfocando  BPA  y  MPM.    A  la  vez,  estos  proyectos  incluyen  la  ejecución  de  un  plan  de  capacitación, basado en las experiencias adquiridas.    Un primer seguimiento a los proyectos demostrativos es realizado por las UCN y los CCN.  La  UCR facilita los proyectos y las comunicaciones, publica la información a nivel regional y hace  seguimiento a la implementación de los proyectos.    4.1. Selección cultivos y entidades implementadoras    Se han actualizado Términos de Referencia para Proyectos demo, en colaboración con las UCN.   Este documento abarca la selección de cultivos‐regiones, los alcances de los proyectos demo, la  selección de entidades implementadoras, la formulación y aprobación de proyectos, la relación  con  el  panel  asesor,  los  instrumentos  contractuales,  aspectos  administrativos  y  financieros,  informes y comunicaciones.     Los cultivos y las entidades implementadoras seleccionados por los CCN son:  • Colombia: banano y plátano; Asociación de Bananeros de Colombia – AUGURA.  • Costa  Rica:  banano;  Corporación  Bananera  Nacional  ‐  CORBANA  y  piña;  PROAGROIN  y  BANACOL.  • Nicaragua: palma africana y fríjol; Bluefields Indian & Caribbean University – BICU.    Las diferentes agencias implementadoras han establecido alianzas con entidades especializadas  para  el  monitoreo  de  escurrimiento  a  nivel  de  parcela  u  otros  aspectos  para  los  cuales  requieren de apoyo especializado.    Los tres países presentan en el CD una descripción del estado de los cultivos seleccionados, con  información  de:  áreas  de  siembra  en  el  país  y  por  región;  perfil(es)  de  productores,  tipos  de  empresa, entorno social; breve manejo de cultivo, específico sobre BPA; plagas y enfermedades  7 / 22   

  más  importantes  y  su  manejo  actual;  estadística  o  estimación  de  uso  de  plaguicidas;  otra  información que se considere relevante.  Para la elaboración de este documento, la idea es que  se utilice información disponible, sin nuevas encuestas u otros.    Valor 2009:  incluido en costos de coordinación 3.1.    4.2. Formulación de propuestas y contratación    Hay desfase en la iniciación de proyectos de más de 4 meses.  Los diferentes mecanismos de  contratación  se  deben  a  los  montos  de  los  proyectos.    Los  Acuerdos  de  Financiación  en  Pequeña Escala (SSFA) son para proyectos de hasta US$200,000.  Para proyectos de mayor valor  se hacen Acuerdos de Cooperación de Proyecto (PCA).  Estos últimos requieren de un trámite  administrativo más complejo,  por lo cual en estos casos se suscribe un SSFA para la fase inicial.    Colombia    La propuesta de proyecto ha sido formulada y se está ejecutando un primer contrato (SSFA) con  AUGURA de una duración de 7 meses.  Este se terminará a finales de marzo de 2009.  A la vez  se está gestionando un Acuerdo de Cooperación de Proyecto para los 17 meses restantes.  Este  iniciará en abril de 2009 y terminaría a finales de agosto de 2010.    Costa Rica    Se han recibido propuestas de proyecto de parte de PROAGROIN, BANACOL y CORBANA.  Estos  están en revisión y ajuste para formular contratos en forma de SSFA:  • PROAGROIN (piña): SSFA por una duración de 2 años a partir de Noviembre 2008.  • BANACOL (piña): SSFA por una duración de 2 años a partir de Noviembre 2008.  • CORBANA  (banano):  un  primer  SSFA  con  duración  de  un  año,  de  Noviembre  2008  a  Noviembre 2009, para posterior desarrollo de otro contrato.    Nicaragua    Se han recibido propuestas preliminares de parte de BICU, estas están en revisión y ajuste.  Se  propone un primer SSFA por una duración de 6 a 8 meses a iniciar en noviembre o diciembre de  2008.  A inicios de 2009 se gestionará un Acuerdo de Cooperación para el periodo faltante.    Valor 2009:  El  valor  total  de  cada  proyecto  es  de  US$  128,750;  el  presupuesto  por  país  US$  515,000.  Para el 2009 se prevé una ejecución de US$ 600,000.    4.3. Ejecución de los proyectos demostrativos    Cada  proyecto  abarca  los  mismos  componentes,  pero  con  diferentes  metas  y  cronogramas.   Cada UCN presentará brevemente los resultados esperados de sus proyectos demostrativos en  el curso de 3er CDP.  8 / 22   

    Los componentes son:  • Coordinación  de  proyecto:  arreglos  institucionales,  dirección  proyecto,  comité  de  proyecto  con  participación  de  entidades  co‐ejecutoras,  relación  con  la  UCR  y  el  CCN,  personal requerido, etc.  • Componente Agrícola:  o Desarrollo de planes de trabajo y protocolos BPA, MPM, MIP.  o Selección  de  fincas  demo,  capacitación  de  personal  vinculado,  ajustes  infraestructura,  implementación  guías  desarrolladas,  adquisición  información  agronómica.  • Componente Monitoreo:  o Seguimiento  a  información  sobre  uso  de  plaguicidas  y  BPA  para  el  subsector‐ región:  establecimiento  de  indicadores  y  adquisición  de  información  en  base  anual, establecimiento de balances de toxicidad por cultivo.  o Monitorear el impacto ambiental de parcelas demostrativas: establecimiento de  protocolo  para  monitoreo  de  escurrimiento  de  plaguicidas  a  nivel  de  parcela,  ejecución de monitoreo con entidades especializadas.  o Monitoreo efecto socio económico de nuevas prácticas  o Monitoreo de efecto de BPA y MPM sobre salud humana, evaluando factores de  riesgo  (calidad  agua,  residuos  de  plaguicidas  en  ropa  de  trabajo,  residuos  en  producto cosechado), combinado con indicadores de salud (pruebas de sangre).  • Componente  Capacitación  y  Divulgación:  establecimiento  y  ejecución  de  un  plan  de  capacitación  en  BPA,  MIP  y  manejo  de  plaguicidas,  desarrollo  de  material  didáctico,  actividades de sensibilización dirigida a productores y al público en general.  En  la  Figura  1  se  encuentra  a  manera  de  ejemplo  un  cronograma  general,  indicando  la  secuencia  de  actividades  para  la  implementación  de  los  proyectos  demostrativos.    El  cronograma de cada proyecto varía según su especificidad y necesidad.    Las UCN hacen un primer seguimiento a los proyectos demostrativos y facilitan la relación entre  agencias implementadoras y los miembros del panel asesor (ver 3.4).     Valor 2009:  incluido en 4.2.    4.4. Integración de proyectos – panel asesor regional    Para fomentar el trabajo en red, se propone organizar una reunión regional en marzo de 2009,  para  integrar  proyectos  demo,  con  la  participación  de  delegados  de  cada  proyecto,  de  las  diferentes UCN y con unos expertos externos de la región en temas BPA y capacitación agrícola.    En  esta  reunión  se  presentarán  los  diferentes  proyectos  con  sus  avances  y  se  someterán  a  discusión:  • Métodos e indicadores para seguimiento a implementación BPA;  • Protocolos de BPA, MPM, MIP;  9 / 22   

  • •

Protocolos  de  adquisición  de  información  socio‐económica,  ambiental  y  de  salud  humana;  Los materiales didácticos en desarrollo. 

  Uno de los resultados de esta reunión será la identificación de temas para capacitación para las  entidades implementadoras de los proyectos demo.    Valor 2009:  US$ 25,000 (como parte de 3.4).    4.5. Capacitación para proyectos demo    En  función  de  necesidades  detectadas  por  el  panel  asesor  para  proyectos  demo,  existe  la  posibilidad de realizar un taller técnico a nivel regional en el mes de julio.  Posibles temas que  se vislumbran de interés son:   • Indicadores  para  seguimiento  a  BPA  e  impacto  ambiental  a  nivel  sectorial:  índices  de  toxicidad y otros.  • Modelos de simulación para escurrimiento de plaguicidas.  • Capacitación para BPA y MPM en agricultura.    Valor 2009:  US$ 29,250   

10 / 22   

  Figura 1:  Cronograma indicativo general para la implementación de proyectos demostrativos      ACTIVIDAD  Coordinación de proyecto  MdE entre entidades socias proyectos demo  Contratación personal  Elaboración de un manual de procedimientos  Compra de equipos y materiales.  Reportes de avance  Reporte final  Componente Agrícola  Desarrollo protocolos BPA, MPM, MIP  Selección de fincas  Capacitación personal fincas demo  Adecuar infraestructura, aplicar protocolos de BPA  Siembra, proceso agrícola  Componente Monitoreo  Trabajo indicadores, protocolo seguimiento BPA sector  Adquisición información línea base sector – región  Actualización línea base BPA  Elaboración de protocolo de monitoreo en parcela  Ejecución monitoreo escurrimiento parcela  Elaboración protocolo monitoreo socio‐económico  Adquisición datos para análisis costo ‐ beneficio  Desarrollo protocolo salud humana  Evaluación efecto nuevas prácticas sobre salud humana  Componente capacitación  Desarrollo plan de capacitación  Desarrollo material de capacitación  Ejecución programa de capacitación y sensibilización 

MES 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24 

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

                                                     

  11 / 22   

   

5. Componente Monitoreo de impacto ambiental de plaguicidas    El monitoreo del impacto de los plaguicidas sobre el ambiente consiste en la evaluación del uso  de  plaguicidas  (indicadores  de  proceso  y  de  reducción  de  estrés)  y  de  la  presencia  de  plaguicidas en el medio ambiente (indicadores de estado ambiental).  Esta segunda actividad se  está llevando a cabo a través del programa de monitoreo costero.    5.1. Monitoreo y evaluación del uso de plaguicidas a nivel nacional    Las  estadísticas  del  uso  aparente  de  plaguicidas  a  nivel  nacional  son  útiles  para  hacer  seguimiento  en  el  largo  plazo  a  la  posible  contaminación  de  parte  del  sector  agrícola.    En  el  2008, las UCN han diseñado bases de datos y recopilado información de uso de plaguicidas de  años 2004, 2005 y 2006.    En  el  primer  semestre  de  2009  se  actualizará  esta  información  con  datos  del  2007.    Como  producto  final  se  tiene  la  evolución  por  país  de  áreas  de  siembra  y  consumo  de  plaguicidas  (importación mas producción menos exportación).    Valor 2009:  incluido en costos de coordinación 3.1.    5.2. El programa de monitoreo costero de plaguicidas    El programa de monitoreo costero tiene como objetivo monitorear y evaluar el escurrimiento  de plaguicidas al Mar Caribe.  Se tiene previsto una evaluación de plaguicidas en mar abierto,  combinado  con  un  monitoreo  de  plaguicidas  en  una  selección  de  desembocaduras,  lagunas  costeras y ciertas cuencas hidrográficas.    Las entidades participantes son:  • Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Universidad Nacional  Autónoma de Nicaragua (CIRA/UNAN).  • Centro  de  Investigación  en  Ciencias  del  Mar  y  Limnología;  Centro  de  Investigación  en  Contaminación Ambiental, Universidad de Costa Rica (CIMAR‐CICA/UCR).  • Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Colombia.    Con  las  3  entidades  se  firmaron  Acuerdos  de  Financiación  en  Pequeña  Escala  –  SSFA  de  duración de 1 año y con vencimiento en junio de 2009.  Estos abarcan el fortalecimiento de la  capacidad  de  las  instituciones  y  el  establecimiento  de  la  línea  base.    Se  dará  continuidad  con  nuevos SSFAs para el monitoreo posterior, de julio 2009 a junio 2010.    Un primer seguimiento a los proyectos ejecutados por estas entidades es realizado por las UCN  y  los  CCN.    La  UCR  facilita  los  proyectos  y  las  comunicaciones,  publica  la  información  a  nivel  regional y hace seguimiento a la implementación del programa.  12 / 22   

    5.2.1. Incrementar capacidad de laboratorios, certificación    En el 2008  se analizaron las necesidades de las instituciones participantes, junto  con el panel  asesor.    El  apoyo  para  mejorar  el  equipo  especializado  fue  incluido  en  los  contratos  con  las  entidades participantes en el monitoreo costero.  La adquisición, instalación, puesto en marcha  y calibración de equipos se termina antes de fin de 2008.    En  el  2009  los  laboratorios  harán  nuevas  pruebas  Inter‐laboratorios  para  mejorar  la  calidad  analítica  y  actualizarán  los  manuales  de  Manejo  y  Control  de  Calidad  donde  se  estime  necesario.  En el caso donde esto no se ha realizado todavía, se harán pruebas de desempeño  específicas para iniciar el proceso de acreditación de pruebas, y se hará una auditoría interna  sobre ISO 17025.    Valor 2009:  incluido en capacitación e implementación (5.2.2, 5.2.3 y 5.2.5).    5.2.2. Capacitación en monitoreo    En  el  2008  se  realizó  un  curso  de  capacitación  en  el  CICA  en  muestreo  y  análisis,  con  participación  de  INVEMAR,  CIRA  y  CICA‐CIMAR.    Este  curso  también  contempló  aspectos  de  control de calidad y reporte de resultados.  En el curso se identificaron necesidades adicionales  de capacitación, estas serán discutidas en la reunión regional con el panel asesor.  En este no  solo  se  contemplarán  necesidades  de  programa  de  monitoreo  costero,  pero  también  necesidades  de  capacitación  para  el  monitoreo  de  escurrimiento  de  plaguicidas  a  nivel  de  parcela, como parte de los proyectos demostrativos.    Se contempla entonces un segundo curso con posibles temas:  • Determinación  de  plaguicidas  modernos  y  tradicionales  (legacy  pesticides)  con  GC/LRMS.  • Análisis instrumental de contaminantes orgánicos.  • Uso de modelo de simulación para complementar los diagnósticos de escurrimiento de  plaguicidas (Pesticide Impact Rating Index PIRI; Pesticide Fate Models de FOCUS, EU).    Se  prevé  un  curso  de  duración  de  una  semana  a  principios  de  julio  2009.    Igual  como  en  oportunidades anteriores se coordinará con otros proyectos (AIEA, UNU‐INWEH, GEF‐IWCAM).    Valor 2009:  US$ 32,762.    5.2.3. Establecimiento de línea base en mar y zonas costeras    Se  inició  con  el  primer  muestreo  en  zonas  costeras  y  marinas  en  agosto  de  2008.    Se  seleccionaron cuencas, lagunas y desembocaduras que son influenciados por actividad agrícola.   Se espera tener primeros resultados en febrero de 2009.  Estos se publicarán en la página web  del proyecto, utilizando la plataforma interactiva basada en mapas, actualmente en desarrollo  13 / 22   

  (6.4).  Los resultados serán también presentados en los CCN, donde se busca retroalimentar al  sector agrícola con los resultados obtenidos.    Valor 2009:  US$0, fondo comprometido en 2008.    5.2.4. Diseño de plan de monitoreo 2009‐2010    Con  base  en  la  primera  evaluación,  cada  país  revisará  nuevamente  las  zonas  y  estaciones  a  monitorear.    Para  esto  se  tendrá  en  cuenta  zonas,  compuestos  (resultados  línea    de  base  y  productos  utilizados  en  cultivos  específicos)  y  matrices  (contemplar  también  técnicas  que  permiten  determinación  de  escurrimiento  en  corto  tiempo  como  muestreadores  pasivos  y  trampas de sedimento).     Las diferentes evaluaciones serán compartidas con el panel asesor en una reunión regional en  febrero de 2009.  En esta reunión se revisarán los planes de monitoreo 2009‐2010 propuestos y  se evaluarán necesidades de capacitación.    Valor 2009:  US$20,000 (como parte de 3.4).    5.2.5. Ejecución monitoreo 2009‐2010    La frecuencia y las fechas para toma de muestras variarán entre países en función de regímenes  de lluvia.  Se tiene planeado por lo menos dos rondas de muestreo al año, iniciando en marzo  de 2009.    Para  dar  mayor  valor  a  esta  información  y  con  el  fin  de  utilizarla  para  evaluar  diferentes  estrategias de manejo, se propone utilizar técnicas de simulación de cuencas hidrográficas (N‐ SPECT).    Un  experto  de  cada  institución  participó  en  un  curso  en  este  tema  en  el  2008,  el  objetivo es aplicar este conocimiento en el año 2009 y 2010.    Valor 2009:  US$183,790.    5.2.6. Desarrollo y publicación base de datos con información de monitoreo    Adicionalmente  al  uso  de  una  plataforma  para  visualizar  y  publicar  resultados  de  proyectos  (metadata que se publicará en una plataforma interactiva basada en mapas, ver 6.4), se están  revisando las opciones para entregar a los usuarios los resultados del monitoreo a través de una  aplicación  GIS‐IMS.    Esta  permitirá  de  forma  interactiva  visualizar  diferentes  variables,  localizaciones,  tiempos  y  otros.    Se  tendrá  un  modulo  para  cargar  archivos  o  información  en  línea por parte de los participantes en el programa de monitoreo.    El PNUMA‐UCR/CAR‐ no posee la capacidad para el desarrollo, hospedaje y mantenimiento de  una  aplicación  GIS‐IMS,  por  lo  cual  se  revisan  ofertas  de  diferentes  proveedores  para  este  servicio.  El INVEMAR (Colombia) se comprometió con este servicio para el proyecto de la AIEA  14 / 22   

  (RLA/7/012) y actualmente está trabajando junto con el CEAC (Cuba) en el módulo para cargar  archivos  con  datos  de  laboratorio,  por  lo  cual  es  una  opción  preferencial  para  el  proyecto  REPCar.    Se tiene previsto terminar Términos de Referencia para el establecimiento de esta aplicación en  marzo 2009, con el programa iniciando servicio en julio 2009.    Valor 2009:  incluido en costos página web 6.4.     

6. Componente Actividades para el fortalecimiento de la capacidad de  reducción de escurrimiento de plaguicidas    Las actividades del 2008 en este componente se centraron en el manejo de las comunicaciones,  la cooperación con otros proyectos y la participación en eventos.  En el 2009 se intensificarán  estas  actividades,  buscando  también  mayor  presencia  y  visibilidad  del  proyecto  y  mayor  concienciación en las regiones de influencia.    6.1. Revisión de marcos legales    Esta  actividad  se  basa  en  la  necesidad  de  revisar  leyes  y  reglamentos  para  el  manejo  de  los  plaguicidas,  permitiendo  adecuado  control  y  cumplimiento.    A  la  vez  se  quieren  revisar  la  instalación  de  condiciones  que  desincentiven  el  uso  de  plaguicidas  altamente  tóxicos  o  persistentes.    Este trabajo se realizará  con el personal de los diferentes Ministerios vinculado a la temática e  en conjunto con una consultoría a nivel regional.  Se tiene previsto trabajar en los Términos de  Referencia  para  esta  revisión  en  el  segundo  semestre  de  2009,  organizando  una  reunión  regional  de  expertos  en  la  temática  para  principios  de  2010.    En  esta  reunión  se  revisarán  alcances y se acordará un plan de trabajo.    Valor 2009:  incluido en costos de coordinación 3.1.    6.2. Apoyo a esquemas de certificación    Esta  actividad  busca  evaluar  y  apoyar  las  fuerzas  del  mercado  que  están  motivando  a  los  productores  agrícolas  a  implementar  BPA.    No  se  tiene  previsto  iniciar  con  la  actividad  en  el  2009,  con  excepción  de  observar  esquemas  de  certificación  nacional  e  internacional,  participando eventualmente en un congreso sobre la temática.    Valor 2009:  US$ 0.   

15 / 22   

  6.3. Programas de concienciación y capacitación en BPA – fondos Croplife LA    En  la  reunión  del  CDP  de  2008  se  acordó  canalizar  los  recursos  de  Croplife  LA  a  temas  de  concienciación  y  capacitación  de  agricultores,  como  complemento  a  la  capacitación  de  los  proyectos demo.  Se invitó a las UCN a proponer actividades en este sentido, canalizándolos a  través de una agencia especializada en cada país, por un valor de US$ 17,000.    En este marco se decidió apoyar a una iniciativa de concienciación y capacitación liderada por la  Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que cuenta con una co‐financiación.  Este SSFA se  inició  en  octubre  de  2008  y  terminará  en  junio  de  2009,  y  cubre  la  producción  de  diferentes  materiales  didácticos  y  capacitación  en  principios  de  BPA  a  agricultores  en  departamentos  caribeños.    Se  está  a  la  expectativa  de  recibir  propuestas  de  concienciación‐capacitación  de  parte  de  las  UCN de Costa Rica y Nicaragua, para poder iniciar antes de terminar el 2008.    Valor 2009:  fondos Croplife LA US$ 40,000.    6.4. Desarrollo de sitio web de proyecto    En  el  segundo  semestre  del  2008  se  inició  con  el  desarrollo  de  una  plataforma  interactiva  basada  en  mapas,  como  complemento  a  la  actual  página  web  del  proyecto.    Se  realiza  esta  actividad en un contrato con un consultor (CATHALAC), de forma conjunta con el subprograma  AMEP del Programa Ambiental del Caribe (PAC).  Este subprograma está rediseñando el manejo  de información relacionado con sus actividades y proyectos.    La  plataforma  se  entrega  a  finales  de  2008,  para  ponerla  a  prueba  desde  enero  de  2009.    Se  tiene previsto su lanzamiento en marzo de 2009.    En  el  curso  del  2009  se  seguirá  con  la  ampliación  de  información  y  documentos  publicados  a  través  del  sitio  web,  específicamente  relacionados  con  la  ampliación  de  información  de  línea  base  sobre  uso  de  plaguicidas  y  la  actualización  de  páginas  con  documentos  de  proyecto:  protocolos de proyectos demostrativos y de monitoreo costero.    Valor 2009:  US$ 20,000.    6.5. Producción de material impreso    Para  facilitar  la  divulgación  de  generalidades  del  proyecto  REPCar  a  un  amplio  público  (agricultores  y  entidades  educativas)  se  realizó  un  primer  plegable  informativo  en  Español  e  Inglés.    Se  hará  la  traducción  al  Miskitos  para  las  Regiones  Autónomas  de  Nicaragua.    Se  propone actualizar este plegable regional a mediados de 2009.    Valor 2009:  US$ 6,722  16 / 22   

  6.6. Cooperación con otras iniciativas relacionadas ‐ Participación en eventos – Contactos  y Divulgación a alto nivel    El  proyecto  fortalecerá  sus  vínculos  con  otras  iniciativas  en  temáticas  o  áreas  geográficas  complementarias.    Se  seguirá  cooperando  con  entidades  afines  al  PNUMA‐UCR/CAR  como  el  RAC‐CIMAB  y  la  Agencia  Internacional  de  Energía  Atómica  (AIEA,  especialmente  el  proyecto  RLA7/012),  la  Red  Internacional  sobre  Agua  y Salud  Ambiental  de  la Universidad  de  Naciones  Unidas (UNU‐INWEH), el proyecto GEF‐IWCAM y el Centro del Agua del Trópico Húmedo para  América Latina y El Caribe (CATHALAC).    A través de la participación en reuniones con estas organizaciones se quiere, por un lado, seguir  compartiendo  recursos  para  actividades  como  la  capacitación  especializada,  y  por  otro  lado  explorar  alianzas  para  el  desarrollo  de  nuevas  propuestas  de  proyecto.    Donde  se  estime  conveniente y sea de interés, se invitarán a delegados nacionales para participar o representar  el proyecto.    El  proyecto  requiere  estar  presente  en  reuniones  regionales  del  PNUMA  o  del  GEF,  como  la  Conferencia  Bi‐anual  de  los  proyectos  del  Programa  Estratégico    de  Aguas  Internacionales  de  GEF que tendrá lugar en el 2009.  A nivel nacional las UCN seguirán representando al proyecto  en eventos como ferias agrícolas y ambientales.      Se  buscará también  aumentar  contactos  y  divulgación  del  proyecto  entre  políticos  y  líderes  a  alto nivel.  Esto es una responsabilidad compartida de las UCN y la UCR del proyecto.  De esta  manera se logrará incrementar el apoyo político e institucional al proyecto, se irá promoviendo  la  ratificación  del  protocolo  FTCM  de  parte  de  los  Gobiernos  de  Colombia,  Costa  Rica  y  Nicaragua, y la ratificación de la Convención de Estocolmo por parte del Gobierno de Colombia.    Valor 2009:  US$ 9,000, resto incluido en costos de coordinación 3.1.       

17 / 22   

 

  7. Cronograma       

Actividad  Ene

  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10    11  12  13  14  15  16  17  18  19  20 

Coordinación de proyecto  Misión Coordinador Proyecto a Nic., C.R.; Col. Reunión Comité Directivo Proyecto  Reuniones Comités Coordinación Nacional Reunión panel asesor regional monitoreo ambiental Reunión panel asesor regional BPA  Informes de avance proyectos demo y monitoreo costero Informe cofinanciación 2008  Informe de avance DGEF  Informe de progreso de implementación Evaluación de mitad de periodo  Proyectos demostrativos  Colombia: inicio segundo contrato (PCA) Augura Costa Rica: inicio segundo SSFA Corbana Nicaragua: inicio segundo contrato (PCA) BICU Coordinación establecido en todos los proyectos Fecha limite protocolos BPA formulados, fincas seleccionadas Fecha limite Infraestructura ajustada, inicio ciclo productivo Monitoreo iniciado en todos los proyectos Capacitación BPA – MPM en curso en todos los proyectos Reunión de integración regional con panel asesor Capacitación para proyectos demo 

Feb

Mar

Abr                                             

May                                            

2009 Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

18 / 22   

       

Actividad  Ene

  21  22  23  24  25  26  27  28    29  30  31  32  33 

Monitoreo impacto ambiental plaguicidas Estadísticas plaguicidas 2007 actualizadas Fin 1er, inicio 2º SSFA monitoreo costero Capacidad laboratorios incrementado  2º curso de capacitación monitoreo costero Línea base residuos de plaguicidas en zonas costeras y marinas Plan monitoreo costero 2009‐2010, reunión con panel asesor Ejecución monitoreo costero 2009‐2010 Base de datos GIS establecido y disponible en internet Fortalecimiento capacidad reducción de escurrimiento TdR desarrollados para revisión marcos legales Proyectos concienciación – capacitación fondos Croplife LA Plataforma interactiva con mapas en pagina web Actualización plegable de proyecto  Trabajo en red con otros proyectos – divulgación a alto nivel

Feb

Mar

Abr                               

May                              

2009 Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

   

19 / 22   

 

8. Presupuesto    8.1. Ejecución presupuesto GEF 2006‐2007‐2008    A continuación se presenta una ejecución de presupuesto global del proyecto de los años 2006,  2007 y 2008.  En el caso del presupuesto de 2008, se compara el presupuesto aprobado en el  Comité Directivo anterior, la ejecución a septiembre 2008 y la proyección a fin de año.      Presupuesto global

2006

Componente 1 – Coordinación de proyecto 1.1 – Administración de proyecto 1.2 – Reuniones de Comité Directivo 1.3 – Paneles de asesores y Evaluación externa Componente 2 – Proyectos demostrativos 2.1 – Preparación proyectos demo 2.2 – Ejecución proyectos demo Componente 3 – Monitoreo ambiental 3.1 – Capacitación para monitoreo costero 3.2 – Ejecución monitoreo costero Componente 4 – Fortalecimiento para REP 4.1 – Mantenimiento de mejoras en REP 4.2 – Lecciones aprendidas Subtotal ADMINISTRACIÓN AGENCIA EJECUTORA (8%) Gran total

2007

60,708 60,708 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,708 4,730 65,438

228,453 189,514 38,939 0 0 0 0 8,257 8,257 0 2,464 0 2,464 239,174 76,155 315,329

    Presupuesto global

2008 ppto

Componente 1 – Coordinación de proyecto 1.1 – Administración de proyecto 1.2 – Reuniones de Comité Directivo 1.3 – Paneles de asesores y Evaluación externa Componente 2 – Proyectos demostrativos 2.1 – Preparación proyectos demo 2.2 – Ejecución proyectos demo Componente 3 – Monitoreo ambiental 3.1 – Capacitación para monitoreo costero 3.2 – Ejecución monitoreo costero Componente 4 – Fortalecimiento para REP 4.1 – Mantenimiento de mejoras en REP 4.2 – Lecciones aprendidas Subtotal ADMINISTRACIÓN AGENCIA EJECUTORA (8%) Gran total

309,169.00 267,180.00 19,589.00 22,400.00 625,500.00 25,500.00 600,000.00 276,673.00 106,673.00 170,000.00 68,330.00 15,000.00 53,330.00 1,279,672 68,758.00 1,348,430

2008 ene – sep 234,696 211,826 0 22,869 225,139 25,139 200,000 525,432 109,222 416,210 6,600 0 6,600 991,866 46,492 1,038,359

2008 proyectado 314,535 271,666 20,000 22,869 578,889 28,889 550,000 525,432 109,222 416,210 11,200 0 11,200 1,430,055 63,329 1,493,384

    20 / 22   

  En comparación con el presupuesto original de 2008 se tienen las siguientes variaciones:  • Mayor valor en preparación de proyectos demo, bajo este rubro se valoró parte de los  contratos iniciales de los asistentes de las UCN.  • Cabe anotar que la ejecución en proyectos demo a septiembre es de US$200,000 y que  un eventual saldo será transferido a años posteriores.  • El  mayor  valor  por  el  programa  de  monitoreo  costero  se  debe  a  una  iniciación  adelantada de actividades (compra equipos) y la asignación de fondos para parte de las  actividades  de  2009.    Se  mantendrá  el  mismo  presupuesto  global  para  este  componente.  • Las actividades para el mantenimiento de la Reducción de Escurrimiento de Plaguicidas  y  de  Lecciones  Aprendidas  han  sido  menos  de  lo  previsto.    También  incluyen  el  desarrollo de página web, financiado con fondos de PNUMA‐UCR/CAR, y de material de  capacitación que ha sido incluido en contratos con fondos provenientes de Croplife LA y  en contratos de proyectos demostrativos.    8.2. Presupuesto GEF 2009 ‐ 2010    A  continuación  el  presupuesto  consolidado  para  el  2009  y  2010,  acorde  con  las  actividades  descritas anteriormente.      Presupuesto global Componente 1 – Coordinación de proyecto 1.1 – Administración de proyecto 1.2 – Reuniones de Comité Directivo 1.3 – Paneles de asesores y Evaluación externa Componente 2 – Proyectos demostrativos 2.1 – Preparación proyectos demo 2.2 – Ejecución proyectos demo Componente 3 – Monitoreo ambiental 3.1 – Capacitación para monitoreo costero 3.2 – Ejecución monitoreo costero Componente 4 – Fortalecimiento para REP 4.1 – Mantenimiento de mejoras en REP 4.2 – Lecciones aprendidas Subtotal ADMINISTRACIÓN AGENCIA EJECUTORA (8%) Gran total

2009 371,556 281,556 20,000 70,000 629,250 29,250 600,000 216,552 32,762 183,790 35,722 0 35,722 1,253,080 87,400 1,340,480

2010 414,432 349,432 20,000 45,000 395,000 0 395,000 5,800 5,800 0 178,738 124,000 54,738 993,970 86,400 1,080,370

TOTAL 1,342,675 1,152,875 98,939 90,860 1,603,139 58,139 1,545,000 803,050 203,050 600,000 228,124 124,000 104,124 3,976,987 318,014 4,295,000

    8.3. Presupuesto Croplife LA    En el 2008 se recibió un aporte en efectivo de parte de Croplife LA por un valor de US$ 33,000.   Este se ha ejecutado parcialmente.  Se prevé una ejecución de US$ 40,000 en el 2009. 

21 / 22   

  ACRONIMOS    AIEA 

Agencia Internacional de Energía Atómica

AMEP 

Evaluación y Gestión de la Contaminación Ambiental 

BPA 

Buenas Prácticas Agrícolas

CATHALAC 

Centro de Aguas del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CCN 

Comité de Coordinación Nacional

CDP 

Comité Directivo del Proyecto

CML 

Cuadro de Marco Lógico

Convenio de Cartagena 

Convenio para la protección y el Desarrollo del Medio Marino de la  Región del Gran Caribe 

CP 

Coordinador de proyecto

FTCM 

Fuentes Terrestres de la Contaminación Marina 

GEF 

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GEF‐IWCAM 

Fondo para el Medio Ambiente Mundial – Manejo Integrado de las  Cuencas y Zonas Costeras 

MIP 

Manejo Integral de Plagas

MPM 

Mejores Prácticas de Manejo

ONG 

Organización no gubernamental

PAC 

Programa Ambiental del Caribe

PCA 

Acuerdos de Cooperación de Proyecto

PNUMA‐DGEF 

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – División  de la Coordinación GEF 

PNUMA‐UCR/CAR 

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Unidad  de Coordinación Regional del Caribe 

Protocolo FTCM 

Protocolo  Relativo  a  la  Contaminación  Procedente  de  Fuentes  y  Actividades Terrestres 

REPCar 

Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe 

SSFA 

Acuerdos de Financiación en Pequeña Escala

TdR 

Términos de Referencia

UCN 

Unidad de Coordinación Nacional

UCR 

Unidad de Coordinación Regional

UNU‐INWEH 

Universidad  de  las  Naciones  Unidas  –  Red  Internacional    sobre  el  agua, el Medio Ambiente y la Salud 

  22 / 22   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.