PLAN DE VIABILIDAD DE LA CONCESION DE OBRA Y EXPLOTACION DEL HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar PLAN DE VIABILIDAD DE LA CONCESION DE OBRA Y EXPLOTACION DEL HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIB

0 downloads 52 Views 696KB Size

Recommend Stories


Resumen Plan de Viabilidad
Resumen Plan de Viabilidad Introducción Este Plan se ha confeccionado en cumplimiento de la Ley Foral 26/2014 de 2 de diciembre por la que se aprueba

El plan de viabilidad
090-109 Vargas (20) 25/11/05 11:22 Página 90 temas contables y empresariales El plan de viabilidad y la LEY CONCURSAL Uno de los elementos clave

El Plan de viabilidad de una pyme
Economistes nº 295. 1.ª Quincena octubre 2005 El Plan de viabilidad de una pyme Antonio Herrero García (*) El Colegio de Economistas de Valencia org

Análisis de viabilidad de poblaciones y del
II Simposio El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI, 21 a 24 de noviembre, 2006 Análisis de viabilidad de poblaciones y del hábitat del jaguar en México

Plan Funcional del Hospital de Almansa
Plan Funcional del Hospital de Almansa Plan Funcional del Hospital de Almansa Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la

Story Transcript

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

PLAN DE VIABILIDAD DE LA CONCESION DE OBRA Y EXPLOTACION DEL HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR

Estudio de Viabilidad HSE

Página 1 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar INDICE 1.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 4

2.

LA OBRA PÚBLICA HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR (HSE) ...................................... 7

2.1.

FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA.......................................................................... 8

2.1.1.

Nuevo modelo de atención a pacientes crónicos .................................................................. 8

2.1.2.

Oferta de servicios sanitarios actuales .................................................................................. 9

2.1.3.

Planificación sanitaria........................................................................................................... 10

2.2.

HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR ............................................................................... 11

2.3.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HSE......................................................................................... 13

2.3.1.

Características de la Obra.................................................................................................... 13

2.3.2.

Dimensionamiento de las áreas funcionales........................................................................ 16

3.

FACTORES CON POSIBLE INFLUENCIA EN LA DEMANDA DE USO.................................. 17

3.1.

ANÁLISIS POBLACIONAL ..................................................................................................... 17

3.1.1.

Población actual Euskadi, Gipuzkoa y Eibar........................................................................ 17

3.1.2.

Población en la zona de influencia más directa del HSE..................................................... 20

3.1.3.

Proyección demográfica a corto plazo ................................................................................. 21

3.2.

INCIDENCIA DE ESTOS FACTORES EN LA DEMANDA SANITARIA ................................. 22

3.3.

PREVISIONES SOBRE LA DEMANDA DE USO DE LA OBRA............................................. 27

3.3.1.

Factores asociados al aumento de la utilización hospitalaria especializada ....................... 27

3.3.2.

Principales parámetros......................................................................................................... 28

3.3.3.

Análisis de la frecuentación: ................................................................................................ 29

3.4. 4.

INCIDENCIA DE LA OBRA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA .................................................. 30 PLANEAMIENTO SECTORIAL Y TERRITORIAL ..................................................................... 32

4.1.

ANÁLISIS DEL ENTORNO...................................................................................................... 32

4.1.1.

Extensión:............................................................................................................................. 32

4.1.2.

Comunicaciones:.................................................................................................................. 32

4.1.3.

Climatología ......................................................................................................................... 33

4.2.

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ........................................................................................... 33

4.2.1.

Situación y delimitación de la parcela .................................................................................. 35

4.2.2.

Otras consideraciones.......................................................................................................... 37

5.

IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................................. 38

5.1.

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO ............................................................................................... 38

5.2.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSIDERADOS......................................................... 39

6.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................... 40

7.

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA........................................................................ 41

7.1.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA ................... 42

7.2.

ESPECIFICIDADES DEL MODELO PREVISTO .................................................................... 42

Estudio de Viabilidad HSE

Página 2 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 8. RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA OBRA. ............................................................................................................... 44 PLAN ECONOMICO-FINANCIERO .................................................¡Error! Marcador no definido.

9. 9.1.

INVERSIÓN INICIAL.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

9.2.

INVERSIONES TEMPORALES EN REPOSICIÓN................... ¡Error! Marcador no definido.

9.3.

MODELO DE RETRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD CONCESIONARIA.¡Error! Marcador no definido.

9.3.1.

Cantidades a pagar por la Administración. ............................ ¡Error! Marcador no definido.

9.3.1.1.

Cantidad Máxima Anual (CMA). ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.3.1.2.

Sistema de determinación de la retribución a la Concesionaria.¡Error! Marcador no definido.

9.3.2.

Rendimientos procedentes de zonas complementarias de explotación comercial.¡Error! Marcador no def

Estudio de Viabilidad HSE

Página 3 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

1. INTRODUCCIÓN El artículo 43 de la Constitución Española de 1978 establece el “derecho a la protección de la salud”, y encomienda a los Poderes Públicos su tutela, mediante el establecimiento de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley 14 /1986 de 25 de abril estableció la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución. Para ello, crea el Sistema Nacional de Salud como el conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas en los términos previstos en dicha ley. El País Vasco, fue pionero en el desarrollo de un Servicio de Salud propio, y así: el Estatuto de Autonomía del País Vasco, en su redacción dada por la Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, atribuye a la Comunidad Autónoma, en el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la misma establezca, competencias de desarrollo legislativo y de ejecución en materia de sanidad e higiene; promoción, prevención y restauración de la salud y coordinación hospitalaria en general, incluida la de la Seguridad Social. Las actividades sanitarias de su competencia, se regulan con la promulgación de la Ley 8/1997, de 26 de junio, de Ordenación Sanitaria de Euskadi,. Anteriormente, La ley 10/1983, de 19 de mayo, de Servicio Vasco de Salud Osakidetza crea el ente público y el Acuerdo de 25 de Noviembre de 1997 crea la Estructura Orgánica de la Organización Central del Ente Público Por último, el Decreto 65/1999 de 2 de Febrero define la Estructura Orgánica y Funcional de Departamento de Sanidad. Desde la asunción de las competencias en ésta materia, muchas han sido las actividades desarrolladas por las autoridades sanitarias de Euskadi. Los distintos equipos de gobierno han conseguido un servicio público de salud

Estudio de Viabilidad HSE

Página 4 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar competente, eficaz en su cometido y de reconocido prestigio en la comunidad, en el estado y en la sociedad. No obstante, profundos cambios demográficos, sociales, financieros y técnicos, en un entorno incierto y cambiante, obliga a que los responsables de la garantía de la salud, sean capaces de aportar las soluciones y proyectos capaces de enfrentarse a los nuevos escenarios. En éste empeño, entre otras medidas, el actual equipo de gestión ha desarrollado una estrategia propia de abordaje de un aspecto específico y fundamental de la actividad sanitaria,

como es el envejecimiento de la

población y los problemas asociados a las enfermedades crónicas. Dicha estrategia se concretó en el Documento “El reto de la cronicidad en Euskadi”, donde se articulan una serie de acciones y proyectos que han sido ejecutados con un notable éxito de calidad asistencial y mejora de la eficiencia. El proyecto 7 de éste Plan Estratégico, plantea la necesidad de consolidar un nivel intermedio de atención con una intensidad tecnológica y de cuidados menor que en un hospital de agudos tradicional, pero a la vez con una capacidad asistencial e integradora más allá de la Atención Primaria tradicional.

Objeto El presente documento desarrolla el análisis de los aspectos técnicos, operativos, económicos y financieros más relevantes en relación a la viabilidad de la Obra Pública consistente en la construcción y explotación del Hospital de Subagudos de Eibar (en adelante HSE), de acuerdo a las especificaciones y consideraciones de: o Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. o Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del Contrato de Concesión de Obras Públicas, en todo aquello no derogado ya en su momento por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público sus modificaciones y legislación concordante, así como según lo dispuesto por el propio Real Decreto Legislativo 3/2011 citado previamente.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 5 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar o Estrategia para afrontar el Reto de la cronicidad en Euskadi Los datos de referencia utilizados en el presente estudio son los disponibles en el momento de su elaboración (año 2012) e inmediatamente anteriores.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 6 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 2. LA OBRA PÚBLICA HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR (HSE) La población vasca ha prolongado notablemente su esperanza de vida en las últimas décadas y ha experimentado un cambio notable en los estilos de vida. Una consecuencia de este hecho es que la prevalencia de personas que padecen enfermedades crónicas va en aumento, siendo la gran mayoría de los pacientes en nuestro sistema sanitario crónicos, afectados por una o más patologías. Estas patologías tienen un impacto múltiple: representan una importante limitación en la calidad de vida, productividad y estado funcional de las personas que las padecen; una pesada carga en términos de morbilidad y mortalidad; y un propulsor del incremento de los costes sanitarios y sociales, que compromete la sostenibilidad a medio plazo del sistema de protección. En resumen, la cronicidad es un fenómeno que plantea un reto global que requiere una respuesta sistémica. Más allá de enfermedades concretas o colectivos específicos, se debe contemplar desde los condicionantes estructurales y los estilos de vida que inciden en la progresión de las patologías hasta las necesidades sociosanitarias del enfermo crónico y sus cuidadores: desde las etapas iniciales hasta la atención de la fase final de la vida pasando por la atención, convalecencia y rehabilitación. La senda del progreso en este ámbito requiere una transformación de los marcos conceptuales vigentes que permita curar y cuidar, en sus acepciones más amplias, y que esté perfectamente articulada en el discurso de las políticas sociales y de salud de nuestro tiempo. La persona y su entorno, su salud y necesidades pasan a ser el foco central del Sistema en detrimento de la mera atención a la enfermedad. El Plan Estratégico aspira a ser una nueva forma de organizar la prestación de la atención con impacto en todas las dimensiones del sistema (resultados de salud, satisfacción, calidad de vida de pacientes y cuidadores, y sostenibilidad) y ofrece un marco de actuación para la transformación a medio plazo del sistema sanitario Vasco

Estudio de Viabilidad HSE

Página 7 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

2.1. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DE LA OBRA Éste proyecto se encuadra en el marco de la estrategia impulsada por el Gobierno Vasco para afrontar el Reto de la Cronicidad en Euskadi, y persigue consolidar un nivel de atención asistencial especializada, dirigido a personas con enfermedades crónicas complejas, en el que se realice un abordaje integral de la situación de estos pacientes atendiendo especialmente a sus necesidades de recuperación funcional. 2.1.1. Nuevo modelo de atención a pacientes crónicos Los actuales hospitales de agudos están configurados fundamentalmente para proveer atención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento de forma reactiva a las demandas de los ciudadanos. Estos establecimientos sanitarios, tienen un elevado nivel de medios técnicos y humanos necesarios para el desempeño de su compleja actividad, destinando para ello una parte importante de los recursos económicos disponibles. De acuerdo a la estrategia planteada, la mejora del sistema requiere de un modelo de hospitales, los de subagudos, que en coordinación con los médicos de cabecera y enfermeras de atención primaria respondan a las necesidades de atención continuada de los pacientes con enfermedades crónicas complejas. Este modelo diferenciado para los enfermos crónicos, persigue una clara aportación al avance en la forma de atender a estos enfermos:  Prestando servicios de forma continuada, con participación de todos los niveles asistenciales, interviniendo en cada momento el nivel asistencial más adecuado en función de la situación del/la paciente.  Orientando el cuidado hacía la estabilización clínica de los pacientes y mitigando o reduciendo el impacto de las enfermedades en la capacidad funcional.  Adecuando las complejidades de los problemas de salud y sociales, al realizar un abordaje integrado de los distintos actores sanitarios y sociales. Estudio de Viabilidad HSE

Página 8 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar Por otra parte, contribuye a garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario al permitir una mayor eficiencia económica:  Habrá menos hospitalizaciones: por la prestación del servicio de forma continuada y por la participación de todos los niveles asistenciales. De este modo, intervendrá en cada momento el nivel asistencial más adecuado en función de la situación del paciente facilitando la autonomía y el bienestar de los pacientes que se atienden mediante la estabilización rápida, la recuperación y prevención de complicaciones, y la rehabilitación.  Habrá menos re-hospitalizaciones: habituales en este segmento de enfermos. Así el 23% de los enfermos complejos a los que se da de alta del hospital vuelven a ingresar en los siguientes 30 días. Se estima que con una adecuada atención especializada por estratificación y monitorización domiciliaria, se podría evitar el 14% de estos reingresos y un 15% de las visitas a urgencias. Actualmente se están desarrollando en Euskadi, rutas asistenciales para la atención a pacientes pluripatólogicos, así como modelos de valoración integral de estos pacientes. 2.1.2. Oferta de servicios sanitarios actuales El Servicio Vasco de Salud, presenta un déficit general de camas en esta línea de atención especializada dirigida a personas con enfermedades crónicas complejas, en el que se realice un abordaje integral de la situación de estos pacientes. Además, la ubicación de los disponibles presenta dificultades de acceso para una buena parte de la población.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 9 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar Se encuadran en este modelo los hospitales de Gorliz y Santa Marina con ámbitos de actuación en Bizkaia, así como, el de Leza en Álava y la Unidad de Gestión Clínica (UGC) del Hospital Universitario de Donostia en Guipuzkoa.

2.1.3. Planificación sanitaria El desarrollo del modelo descrito implica aumentar la dotación de hospitales de subagudos, siendo conveniente en la planificación sanitaria de un nuevo centro, la elección de un punto geográfico equidistante de una oferta centrada en Bilbao y San Sebastián. Por tamaño poblacional y atracción social, Eibar es la localidad más poblada y mejor comunicada de la zona central del eje Donostia-Bilbao, siendo la ubicación de elección para el nuevo centro. Razones y argumentos a favor del proyecto: 

La existencia de un déficit general de recursos de atención especializada en el Área de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca y en particular de camas para pacientes subagudos.



A este déficit de recursos se suma el envejecimiento progresivo de la población, que hace prever una mayor utilización de estos servicios.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 10 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 

La existencia de una demanda ciudadana que reclama más servicios de asistencia especializada en la proximidad de su entorno.



Dificultades de acceso debido a la ubicación de las instalaciones sanitarias actualmente disponibles para gran parte de la población.



Una inevitable obsolescencia progresiva de las instalaciones sanitarias ya existentes en esta línea de atención especializada.



Impulso del nuevo modelo de atención integral al paciente crónico como eje esencial en la estrategia para afrontar el reto de la cronicidad.

2.2. HOSPITAL DE SUBAGUDOS DE EIBAR El futuro Hospital de Subagudos de Eibar se define como un espacio asistencial específico en la atención sanitaria de Osakidetza, teniendo presente los siguientes valores: 

Contribuir

al

desarrollo

de

los

valores

del

Sistema

de

Salud.

Particularmente en lo que afecta a la mejora de la equidad en el acceso a los servicios asistenciales. 

Premisa de "poner a los ciudadanos en primer lugar" y comprometer en ello a los profesionales y a las instituciones, a quienes se debe considerar como interesados en un mismo proyecto asistencial.



Establecer un compromiso asistencial que posibilite una mejora de la adecuación, efectividad, calidad y eficiencia de la asistencia sanitaria en el Área de Salud.



Mejorar aspectos fundamentales para las personas con enfermedades crónicas múltiples: - Accesibilidad, para pacientes y familiares. - Instalaciones con diseño adecuado. - Evitar atención fragmentada, repartida entre múltiples especialistas. - Posibilitar la atención por profesionales / expertos con dedicación

exclusiva a este tipo de pacientes.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 11 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar - Orientación de los cuidados a la recuperación funcional y mejora de la

calidad de vida. - Recursos de día que eviten ingresos innecesarios.

Integra dentro de su estrategia, las siguientes 5 unidades de Hospitalización, diferenciadas según el perfil de cuidados necesario de los pacientes, 1. Unidades de Subagudos, para los pacientes con descompensaciones de enfermedades crónicas que no precisen cuidados de hospital de agudos, procesos intercurrentes en pacientes con enfermedades crónicas y enfermedades crónicas complejas que requieren observación en régimen de hospitalización para valoración de su estado o de la aparición de nuevos signos o síntomas, y cuidados anticipatorios para evitar reagudizaciones. La mayoría de estos pacientes van a ser personas mayores, con enfermedades ya diagnosticadas, con morbilidad y deterioro funcional, sin previsión de que desarrollen complicaciones severas que requieran tecnología médica compleja para su diagnóstico o tratamiento. 2. Unidad de Convalecencia, para pacientes con procesos agudos atendidos en hospital de agudos y alto deterioro funcional, que precisan completar su recuperación y pacientes postquirúrgicos con pérdida de independencia y pluripatología. 3. Unidad de Cuidados Paliativos, para enfermos con patología oncológica o no oncológica en los que se ha descartado líneas de actuación curativas y se precise un seguimiento en régimen de hospitalización por la complejidad de los cuidados necesarios o claudicación familiar. 4. Unidad de Rehabilitación, para pacientes operados por patología músculo esquelética que precisen rehabilitación hospitalaria (incluida programación ortogeriatría) y enfermos con cualquier tipo de patología médica o postquirúrgica que precisen técnicas de rehabilitación y que por características del propio proceso o por la situación del paciente, deben permanecer en régimen de hospitalización.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 12 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 2.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA HSE El nuevo Hospital de Eibar dispondrá de una superficie construida de, aproximadamente, 20.474,60 m2 y de un total de 110 camas, ampliable a 140. 2.3.1. Características de la Obra Si bien la Obra Pública es única, se definen dos elementos básicos de gestión y de explotación: Obra Principal o Asistencial Es la parte de la Obra Pública HSE que se utiliza para la prestación del servicio público por la Administración, en este caso, la asistencia sanitaria orientada cubrir las necesidades de pacientes pluripatológicos. Esta parte de la Obra Pública HSE se estructura en las siguientes Áreas Asistenciales:  AREA DE HOSPITALIZACIÓN, con habitaciones para los pacientes y para los médicos de guardia (distribución en plantas de 22-24 camas), espacios comunes en todas las plantas para estancias de pacientes y familiares, control de enfermería y espacios para materiales diversos. Se prevé la creación de un total de cinco unidades de hospitalización.  HOSPITAL DE DÍA, con despachos para atención individualizada a pacientes ambulatorios,  AREA DE CONSULTAS EXTERNAS  PUNTO DE ATENCION CONTINUADA (PAC)  TELEMEDICINA, espacio para realización de teleconsultas y otras formas de comunicación a distancia con profesionales de atención primaria, hospitales de agudos y con los pacientes.  ÁREA DE SALUD MENTAL EXTRAHOSPITALARIA, con zonas de atención a personas con trastorno mental grave o común y atención infantojuvenil con centro de día educativo-terapéutico,  ÁREA DE REHABILITACIÓN AMBULATORIA,  HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO, con despachos para el responsable y enfermera de enlace y espacios comunes,

Estudio de Viabilidad HSE

Página 13 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar  ÁREA DE SOPORTE CLÍNICO, para pruebas diagnósticas, confortable para los pacientes y que asegure la privacidad.  AREAS DE RECEPCION y SOPORTE MÉDICO-ADMINISTRATIVO. Obras Complementarias y Accesorias Incluyen, tanto las obras complementarias que están vinculadas a la principal y que son necesarias para que aquélla cumpla la finalidad determinante de su construcción, permitiendo su mejor funcionamiento y explotación; así como las obras destinadas a la ejecución de actividades accesorias, comerciales e industriales, que son necesarias o convenientes por la utilidad que prestan a los usuarios de la obra y que son susceptibles de un aprovechamiento económico diferenciado. Las obras complementarias y accesorias están constituidas por:  ÁREA DE LOGISTICA Y SERVICIOS GENERALES, que incluye entre otros los espacios reservados para la gestión energética, tecnologías de la información y comunicaciones, mantenimiento y seguridad, limpieza, gestión de residuos e higienización textil, así como, espacio reservado para la morgue.  ÁREA DE RESTAURACIÓN Y CAFETERÍA  INSTALACIONES Y OTRAS ÁREAS. Incluimos a continuación una referencia esquematizada de las áreas de uso,

Estudio de Viabilidad HSE

Página 14 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar ÁREA ASISTENCIAL

Área de Hospitalización Área Ambulatoria Consultas externas

Rehabilitación

Hospitalización a domicilio

Hospital de día

Centro de Salud Mental Extrahospitalaria

Punto de atención continuada

Telemedicina

ÁREA DE SOPORTE CLÍNICO Diagnóstico por la Imagen

Laboratorios

Farmacia

ÁREAS GENERALES Soporte Médico

Gestión de Pacientes / Usuarios Admisiones / Recepción

Archivo

Atención al Paciente

Salón de Actos

Despachos Pool Administrativo

Área de Logística y Servicios Generales Informática Alimentación

Suministros / Al Lencería / Lavandería

Mantenimiento

Limpieza

Residuos

Seguridad

Aparcamiento

Instalaciones

Área Social Personal Comedor / Cafetería

Área de Personal

Vestuarios Área de Dirección y Administración

Estudio de Viabilidad HSE

Página 15 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 2.3.2. Dimensionamiento de las áreas funcionales Conforme a las características del modelo de Hospital de Subagudos y del alcance de la Cartera de Servicios, se ha realizado una estimación de superficie que muestra la estructura general del mismo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7

Superficie (m2) 169,3 334,9 6.130,00 1.042,60 128,3 628,5 284,1 659,3 983,7 42,8 682,3 42,8 579,7

Admisión/Recepción Dirección/Administración Hospitalización Hospital de día Hospitalización a domicilio Consultas externas Puntos Atención continua Rehabilitación Salud Mental extrahospitalaria Telemedicina Diagnóstico por la imagen Laboratorio Personal Otros usos: Cafetería 563,3 Salón de Actos 104,6 Morgue 42,8 Almacenes y Talleres 887,3 Aparcamiento 2976,4 Instalaciones 1490,4 Circulaciones y Servicios Generales 2701,5 TOTAL 20.474,60

La cuantificación de cada área viene determinada por un escenario de consenso que se establece teniendo en consideración una situación óptima para el futuro esperado y la situación observada en la actualidad.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 16 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 3. FACTORES CON POSIBLE INFLUENCIA EN LA DEMANDA DE USO 3.1. ANÁLISIS POBLACIONAL Para su estudio se han utilizado los datos e informes realizados en las siguientes instituciones: 

INE (Instituto Nacional de Estadística).



Eustat (Instituto Vasco de Estadística).



Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (Estudio sobre la realidad de las personas mayores de 60 años en el País Vasco ECVPM-Euskadi 2010). 3.1.1. Población actual Euskadi, Gipuzkoa y Eibar

La población que conforma Euskadi asciende a 2.184.606 de los cuales 709.607 habitan en la provincia de Guipuzkoa (32,48%). El municipio de Eibar de dicha provincia, cuenta con una población de 27.396 habitantes, siendo el mas poblado de la comarca del Bajo Deba (177.347 habitantes). Población total y por sexo Total C.A. de Euskadi Araba / Álava Bizkaia Gipuzkoa

Hombres

2.184.606 1.066.872

Mujeres 1.117.734

319.227

159.041

160.186

1.155.772

560.178

595.594

709.607

347.653

361.954

Fuente: INE (2011).

La década de los 90, supuso en Euskadi un punto de inflexión en la historia demográfica reciente derivado de los importante cambios producidos en la proporción de los grupos etarios: la población en edad infantil (de 0 a14 años) fue sobrepasada por la de 65 y más años. A partir de ese momento la cifra de personas mayores supera a la de niños, incrementándose esta diferencia progresivamente:

Estudio de Viabilidad HSE

Página 17 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 

La población menor de 15 años, algo más de una cuarta parte de la población de 1981, pasa a suponer menos de la octava parte de la población de Euskadi en el año 2004, mientras que el peso del grupo de personas mayores de 65 años se eleva al doble en relación a 1981.



No sólo disminuye con el tiempo el peso de los menores de 15 años y aumenta el de mayores de 65 años, sino que se invierte la importancia de los grupos de edad, pasando el de mayor edad a superar en 6 puntos porcentuales al del grupo más joven.

La importancia de la inversión de la tendencia demográfica, por la que hay más personas mayores que niños, supone un cambio en la estructura de la población que implica a todos los rectores tanto económicos como sociales. Asimismo, un hecho importante en la evolución de la estructura demográfica es el incremento de personas de edad avanzada, personas que han superado los 80 años y, en algunos casos, hasta los 100. En Euskadi se contabilizan 128.167 personas mayores de 80 años (INE, 2011). Éstas suponen un 5.86% de la población total y un 29.4% de la población mayor. En el período de tiempo comprendido entre los años 1999 - 2009, el incremento de población mayores de 65 años en España ha sido del 15.5%. La cifra de crecimiento de población octogenaria ha ascendido al 46.1%. En Euskadi, el incremento de la población mayor ha sido muy similar a la media del Estado (15.8%), mientras que la población de personas mayores de 80 años ha sufrido un incremento del 54.5%, con ocho puntos más de diferencia. Euskadi se sitúa, de esta manera, como una de las comunidades autónomas con mayor aumento de población octogenaria en este período de diez años. Según los datos del último Padrón Municipal de Habitantes (2011), había contabilizadas en Euskadi 568.906 personas mayores de 60 años (435.072 mayores de 65 años). Esta cifra supone el 26,04% de la población total, es decir, 1.04 de cada 4 personas en Euskadi supera el umbral de los 60 años.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 18 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

Población mayor 65 años Euskadi y por provincias. Edad: 65 - 100 y mas

H

M

Total

C. A. de Euskadi

182.430

252.642

435.072

Araba/Álava

25.771

32.306

58.077

Bizkaia

97.526

138.609

236.135

Gipuzkoa

59.133

81.727

140.860

Fuente: INE (2011).

Los porcentajes de población envejecida (mayores de 65 años) por provincias se distribuyen en: un 18.19 % en Álava, un 20.43% en Bizkaia y un 19.85% en Guipúzcoa. En los últimos treinta años el porcentaje de población mayor de 65 años se ha elevado a más del doble, pasando del 9.2% en 1981 al 19.91% en 2011. Distribución poblacional comparada mayores 65 años Euskadi y Estado: Hombres

Mujeres

Euskadi

41,60%

58,40%

Estado

42,40%

57,60%

Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

Por otra parte y en lo que se refiere al grupo de los mas mayores, en los últimos años la población de mas edad en Euskadi ha sufrido un elevado ascenso, superior al de la media Estatal. Distribución poblacional comparada por edad en Euskadi y Estado: 64 a 75 años

Mas de 75 años

Euskadi

49,40%

50,60%

Estado

50,50%

49,50%

Fuente: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 19 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 3.1.2. Población en la zona de influencia más directa del HSE La zona de influencia más directa del HSE son las 25 poblaciones consideradas a continuación, las cuales cuentan con la siguiente población total y parcial (mayores de 65 años). Zona influencia directa HSE: Población total: Población mayores 65 años: Municipios

Total

Hombres Mujeres

Total

Hombres Mujeres

%

Abadiño

7.312

3.631

3.681

1071

481

590

14,6

Atxondo

1.429

733

696

227

116

111

15,9

Azkoitia

11.417

5.728

5.689

2114

906

1208

18,5

Azpeitia

14.351

7.213

7.138

2528

1169

1359

17,6

Bergara

14.577

7.238

7.339

3085

1319

1766

21,2

Berriz

4.871

2.459

2.412

839

343

496

17,2

Deba

5.420

2.715

2.705

971

441

530

17,9

Durango

28.226

13.879

14.347

4722

1995

2727

16,7

Eibar

27.396

13.292

14.104

6497

2675

3822

23,7

Elgeta

1.106

567

539

197

90

107

17,8

11.360

5.659

5.701

2399

1023

1376

21,1

Elorrio

7.249

3.568

3.681

1499

661

838

20,7

Ermua

16.274

8.185

8.089

3210

1506

1704

19,7

Etxebarria

808

419

389

163

74

89

20,2

Garai

339

168

171

51

25

26

15

Iurreta

3.867

1.946

1.921

792

354

438

20,5

Izurtza

276

165

111

46

17

29

16,7

Mallabia

1.188

597

591

218

104

114

18,4

Mañaria

513

273

240

93

45

48

18,1

Markina-Xemein

4.967

2.605

2.362

941

420

521

18,9

Mendaro

1929

996

933

313

154

159

16,2

Mutriku

5.029

2.530

2.499

913

371

542

18,2

Soraluze

3.995

2.011

1.984

862

371

491

21,6

Zaldibar

3.038

1.509

1.529

537

224

313

17,7

410

217

193

100

53

47

24,4

177.347

88.303

89.044 34.388

14.937

19.451

19,4

Elgoibar

Ziortza-Bolibar TOTAL Fuente:INE (2011)

La población mayor de 65 años de la zona de influencia más directa representa el 19,4% de la población total, siendo la media de Gipuzkoa el 19.85%.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 20 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 3.1.3. Proyección demográfica a corto plazo Según el Estudio sobre la realidad de las personas mayores de 60 años en el País Vasco ECVPM-Euskadi 2010, realizado por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, la proyección demográfica a corto plazo tiende a un envejecimiento de la población mostrado en la siguiente tabla: Evolución de la estructura por edades en Euskadi 1981- 2020: Edad

0 - 19 años 20 - 64 años > = 65 años

2020

18,3

59,2

22,5

2009

17

64,2

18,9

2001

18,1

64,9

17

1991

25,5

61,9

12,6

1981

34,2

56,6

9,2

Fuente: Eustat

Las estimaciones futuras a nivel estatal avanzan que en 2060 el porcentaje de población octogenaria alcanzará el 13.1% de la población total y el 44.0% de la población mayor. La velocidad de envejecimiento tendrá y está teniendo ya consecuencias diversas: 

Una de ellas, que actualmente ocupa el centro de la investigación demográfica y socio-sanitaria, es la evolución que puede tener la población en situación de dependencia. El aumento de la edad se traduce, en muchos casos, en un incremento de la dependencia. Sin embargo, se empieza a observar el efecto de la universalización de los sistemas de salud, la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y la asunción y puesta en práctica de hábitos saludables, de tal manera que existen datos fehacientes en algunos países que indican una contención clara en la aparición de la discapacidad y la necesidad de ayuda. En todo caso, para el 2060 se prevé que casi la mitad de la población mayor sea octogenaria, por lo que la

Estudio de Viabilidad HSE

Página 21 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar resolución y apoyo a las situaciones de dependencia será un elemento indispensable de la sociedad futura. 

Otro aspecto a tener en cuenta en el futuro demográfico es el efecto de la llegada de generaciones del “baby boom” a la edad de jubilación (2040). El efecto de éstas será tan importante como lo fue su paso por el sistema educativo o la entrada en el mercado de trabajo. Esas cohortes tendrán una presión importante sobre los sistemas de protección social, especialmente sobre los programas requeridos por una población envejecida.

Como conclusión general podemos destacar que la proyecciones a 2020 indican que el peso relativo de personas mayores seguirá en aumento. Para ese año el porcentaje de población de 65 y más años ya habrá superado el 22%. Las consecuencias más evidentes del envejecimiento de la población se relacionan directamente con el aumento en el gasto social y sanitario que implican. 3.2. INCIDENCIA DE ESTOS FACTORES EN LA DEMANDA SANITARIA La incidencia sobre la demanda del escenario de población previsto, viene recogida en el mapa sanitario de la Comunidad conforme a datos presentados por el Servicio Vasco de Salud y con proyecciones de población estimadas para el año 2040.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 22 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar Establecida una correlación clara existente entre los pacientes mayores de 65 años con el número de enfermedades crónicas que presentan, podemos ver la evolución de las altas y estancias hospitalarias para estos pacientes en los últimos años, Altas y estancias hospitalarias CAV 2001-2010. Evolución de la proporción de pacientes mayores de 65 años Altas

2001

2005

2007

2010

% 2001-2010

Total

202.559

213.090

225.943

235.352

16,2%

≥65 años

83.857

93.329

99.893

107.013

27,6%

% ≥65 años

41,4%

43,8%

44,2%

45,5%

9,8%

Estancias

2001

2005

2007

2010

% 2001-2010

Total

1.214.716

1.320.117

1.319.023

1.215.502

0,1%

≥65 años

614.313

699.989

692.071

641.429

4,4%

% ≥65 años

50,6%

53,0%

52,5%

52,8%

4,3%

Fuente: CMBD

Entre los años 2001 y 2010 la proporción de altas y estancias hospitalarias de pacientes mayores de 65 años ha aumentado considerablemente. De la siguiente distribución se deduce que el 30% de la población vasca es crónica.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 23 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar La evolución esperada de los pacientes crónicos mayores de 65 en los próximos años se muestra en el siguiente gráfico,

Se puede observar que para el año 2040 el número de estos pacientes se habrá duplicado. Conforme a la comparativa del número de patologías crónicas en 2008 y 2011 de la población de mayores de 14 años, cada vez tenemos más pacientes crónicos y más complejos,

Estudio de Viabilidad HSE

Página 24 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

Si nos limitamos al área de influencia de las poblaciones alrededor de Eibar, en la comarca del Bajo Deba, podemos definir los siguientes ámbitos poblacionales, Ámbito Primario: La comarca natural del bajo Deba compuesta por Mallabia, Ermua, Eibar, Soraluce, Elgoibar, Mendaro, Deba y Motriko. Ámbito Secundario: Markina, Durango, Abadiño, Berriz, Zaldibar, Elorrio, Elgeta, Bergara, Azpeitia y Azkoitia. La población global de estos municipios es de 189.069 y la que corresponde a mayores de 64 años es de 35.874 personas. La extensión al ámbito secundario está condicionada por las comunicaciones, factores culturales, y dentro de la estrategia de crónicos, a la vinculación con atención primaria. En la tabla siguiente se muestra el resumen del número de altas en 2010 de personas de mayores de 65 años domiciliados en los municipios del ámbito primario y del ámbito secundario por los principales diagnósticos que afectan a la población mayor hospitalizada: insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, accidente cerebrovascular agudo y fractura de cadera, Mendaro Galdakao Zumarraga Donostia Alto Deba Txagorritxu Cruces Basurto Santiago TOTAL

EPOC

ICC

ACV

Fr. CADERA

175 38 39 9 15 0 1 1 1 279

146 106 48 34 46 8 0 3 1 392

83 78 30 73 23 7 10 4 3 311

79 43 25 7 14 1 1 1 1 172

TOTAL 483 265 142 123 98 16 12 9 6 1154

El detalle de los datos por ámbito primario/ secundario, hospital y diagnóstico se muestra en la tabla siguiente,

Estudio de Viabilidad HSE

Página 25 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

Mendaro Donostia Zumarraga Alto Deba Galdakao Basurto Cruces Txagorritxu Santiago Mendaro Donostia Zumarraga Alto Deba Galdakao Basurto Cruces Txagorritxu Santiago

Ambito 1º EPOC 174 8

Ambito 2º

2

1 ICC 146 14

1 1

20 48 46 105 2 8 1

ACV 83 56

Mendaro Donostia Zumarraga Alto Deba Galdakao Basurto 1 Cruces Txagorritxu Santiago 1 Fractura de cadera Mendaro 77 Donostia 6 Zumarraga Alto Deba 1 Galdakao Basurto Cruces 1 Txagorritxu Santiago TOTAL 572

Estudio de Viabilidad HSE

1 1 39 15 36 1 1

17 30 23 78 3 10 7 2 2 1 25 13 43 1 1 1 582

Página 26 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

Se ha tomado como referencia y fuente de datos las agrupaciones de códigos CIE de la aplicación Osakliniker. En función de estos datos el impacto mayor de la creación del hospital de Eibar será en los hospitales de Mendaro, Galdakao, Zumarraga, Donostia y Alto Deba. El hospital de subagudos es el centro idóneo para los pacientes de edad avanzada que presentan este tipo de patologías principales, ya que en algunos casos precisan atención médica con periodos de convalecencia en entorno hospitalario. Por otra parte, aunque los considerados son los más frecuentes, otros pacientes con diagnósticos distintos y de edad inferior a 65 años podrían precisar ingresar en subagudos. 3.3. PREVISIONES SOBRE LA DEMANDA DE USO DE LA OBRA Se describen en este apartado algunos aspectos sobre la demanda de uso de la Obra, concretados en la solicitud por parte del usuario de servicios sanitarios de atención especializada. 3.3.1. Factores asociados al aumento de la utilización hospitalaria especializada Los cambios en aspectos que presentan una clara relación con el consumo de servicios sanitarios, tales como el nivel de renta o nivel educativo, la accesibilidad, el incremento de las expectativas en la capacidad resolutiva de los tratamientos o el papel de la oferta para producir un mayor consumo de servicios sanitarios, influyen de forma distinta según la edad. De esta forma, se ha producido un cambio muy importante de la población que ingresa en los hospitales, con una gran presencia de pacientes mayores de 65 años, muy superior a la esperada por la evolución de la estructura de la edad de la población. La demanda actual se caracteriza por un alto nivel de utilización de servicios sanitarios especializados con elevada dotación de recursos.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 27 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 3.3.2. Principales parámetros Se describen algunos de los parámetros de utilización del Hospital, referidos al uso que de las infraestructuras hacen los usuarios, según las definiciones contenidas en el Sistema de Información de Asistencia Especializada. Ingresos hospitalarios Número de enfermos procedentes del exterior con orden de ingreso registrada en el Servicio de Admisión, asignados a una cama de hospitalización (se incluyen las habilitadas o supletorias). No se consideran ingresos los pacientes atendidos en observación de urgencias, hospital de día ni de noche (estudios del sueño), ni los traslados entre servicios. Tasa de Frecuentación Hospitalaria La Frecuentación Hospitalaria se define como los ingresos hospitalarios referidos a 1.000 habitantes y un año. Este indicador y el de la población de referencia son los indicadores básicos para realizar el dimensionamiento y cálculo de espacios y necesidades de recursos sanitarios. El cálculo de la población de referencia viene determinado por el censo de habitantes y las proyecciones demográficas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, con un nivel de variabilidad escaso, salvo grandes flujos de emigrantes, que no parece el caso en la situación actual de la Comunidad Autónoma Vasca. Sin embargo, el incremento en la tasa de frecuentación hospitalaria obedece a múltiples factores, que se pueden agrupar en tres tipos: demográficos, envejecimiento y utilización. Sus efectos se pueden resumir en: 

Mayor presión asistencial en los hospitales debido en parte al envejecimiento de la población, pero principalmente a que la población anciana ha incrementado mucho la tasa de utilización hospitalaria.



Las diferencias en la utilización hospitalaria entre grupos de edad han aumentado de forma espectacular en los últimos treinta años, pasando

Estudio de Viabilidad HSE

Página 28 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar de no existir diferencias, a ser tres veces superior la tasa en los mayores de 74 años respecto a los menores de 65. 

El cambio en el patrón de utilización hospitalaria responde también a cambios en la oferta (accesibilidad, nuevas tecnologías, entre otros aspectos) o en el nivel de renta.

A pesar de que se deben tomar con cierta precaución estos datos, ya que puede existir cierta variabilidad, existen algunas características comunes en la evolución: 

En todos los países hay un incremento en el número de las altas hospitalarias y de las tasas de frecuentación.



El factor que más contribuye a dicho incremento es, en todos los países, el de utilización. De hecho, el factor demográfico o de envejecimiento es el que tiene una contribución relativa mayor en España con relación a los otros países.

Estancias Genera una estancia el paciente que se encuentra en una cama de hospitalización (se incluyen las habilitadas o supletorias) a la hora censal (24 horas). No generan estancias las camas de observación de urgencias, hospital de día, ni de noche (estudios del sueño) ni las de reanimación. Las estancias por áreas se contabilizarán de acuerdo con el servicio que atienda al paciente. Estancia media: Es la suma total de estancias en un período, divididas por el total de episodios de hospitalización (ingresos) en el mismo. 3.3.3. Análisis de la frecuentación: Entre las diversas propuestas para el cálculo de necesidad de camas de subagudos, se ha tomado la que establece una necesidad de 2 – 2,5 camas por cada 1000 habitantes de 65 o más años.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 29 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar No obstante, considerando la evolución de crecimiento de enfermos crónicos mayores de 65 años, se ha estimado un factor de envejecimiento de la población del 20%. La oferta de camas calculada con estas estimaciones es de 110 camas para el ámbito de influencia alrededor de la comarca del Bajo Deba. En general todos los estudios consideran una estancia media de alrededor de 25 días. La estancia media en los hospitales de subagudos de Osakidetza osciló en 2010 para los servicios de Medicina Interna entre 11 días de Santa Marina, 14 de Donostia y 19 de Gorliz; la hospitalización de rehabilitación de Gorliz tuvo una estancia media de 25 días, 16 en Santa Marina. Para una estancia media de 25 días y una ocupación del 95%, habría alrededor de 1.525 altas al año en el hospital de subagudos. Con un ratio de 1/ 4 camas, se calcula que para el tamaño propuesto para el hospital, precisará 27 puestos de Hospital de Día. Tomando como referencia la necesidad de 4 consultas ambulatorias para el 70% de las altas de hospitalización (empírica), resulta un total de 4.270 consultas ambulatorias/año. En cuanto a necesidad de sesiones de rehabilitación ambulatoria, se ha propuesto, asimismo empíricamente, 25 sesiones para el 50% de las altas de hospitalización. Ello supone unas 19.000 sesiones/año.

3.4. INCIDENCIA DE LA OBRA EN SU ÁREA DE INFLUENCIA La definición del modelo de hospital ha tenido en consideración los siguientes aspectos: 

Las relaciones del futuro hospital con los municipios del territorio donde se asienta. El hospital, como elemento primario del planeamiento urbano y comarcal, contribuye al desarrollo económico, interviene en las relaciones de convivencia y determina un impacto importante en el entorno urbano y medioambiental que le acoge.



El futuro hospital habrá de ser reconocido por la función cívica y social que

Estudio de Viabilidad HSE

Página 30 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar de él se espera; una función altamente reconocida por los ciudadanos por contribuir a curar y mejorar la calidad de vida de las personas. 

Las relaciones que ha de establecer con otras instituciones y servicios públicos relacionados con la asistencia sanitaria.



La posición y las funciones que ha de desempeñar dentro de la red de servicios sanitarios y la tipología de los servicios que ofrece.



La modulación de su estructura, de acuerdo con la flexibilidad a que obliga la naturaleza cambiante de los procesos asistenciales a lo largo del tiempo.



Los criterios de calidad y confort de la edificación y las instalaciones, desde una triple perspectiva: -

Su contribución a la curación y mejora de los enfermos que ha de atender.

-

La creación de un hábitat adecuado en relación con las condiciones y las características de trabajo que desempeñan sus profesionales.

-

La atención y la acogida a las personas que han acudir al Centro por razones institucionales o relacionadas con los pacientes y por las actividades generales del mismo.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 31 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 4. PLANEAMIENTO SECTORIAL Y TERRITORIAL Para la correcta valoración de éste apartado, se analizan los datos e informes relativos al entorno físico y las pautas normativas que dispone el planeamiento urbanístico, en el área de referencia del HSE.

4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO 4.1.1. Extensión: La provincia de Guipuzkoa tiene una superficie total de 1.909 Km², lo que supone un 0,37% del territorio del estado y un 25,68% del regional. La extensión de Éibar es 24,78 Km². 4.1.2. Comunicaciones: Éibar es la población mejor comunicada de la zona central del eje San Sebastián – Bilbao. Es accesible directamente desde varias vías: 

Carretera: o La N-634 atraviesa la ciudad uniéndola con San Sebastián y Bilbao. o La autopista A-8 cuenta con dos salidas en ambos extremos del núcleo urbano.: una en el barrio de Azitain y la otra entre Ermua y Eibar. o La autopista A-1, que enlaza con Vitoria-Gasteiz, se une a la A-8.



Tren – Ferrocarril: o La línea de ferrocarril perteneciente a la red de EUSKOTREN une Eibar con las capitales provinciales de San Sebastián y Bilbao. o En el tramo entre Ermua y Eibar este tren hace de ferrocarril metropolitano, aumentando en este trayecto la periodicidad de los trenes aproximadamente cada 12-15 minutos. o Desde San Sebastián y Bilbao es posible enlazar con RENFE para viajar al resto de España y Europa.



Autobús: o EUSKOTREN: rutas interurbanas (Soraluce, Mallabia, Mendaro, Deba, Ondarroa, Mutriku, Azkoitia, Azpeitia...).

Estudio de Viabilidad HSE

Página 32 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar o PESA: rutas a las capitales del País Vasco (Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián) y también rutas urbanas hasta Eskoriatza. o TURYTRANS-ALSA: rutas desde Irún a Vigo, al extranjero, etc.. 4.1.3. Climatología Clima templado, oceánico, con mucha nubosidad a lo largo de todo el año. La temperatura media anual es de (12,60) °C, la cual es (0,37) °C más baja que la temperatura media anual de España que es 12,97 °C. En los meses más cálidos la temperatura media es de 24,50 °C y en los meses más fríos la temperatura media es de 2,70 °C La precipitación media anual en Éibar es de 1520 mm, la cual -875,7 mm más alta que la precipitación media anual de España (644,3mm).

4.2. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO La Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco regula la aprobación de los Planes Generales de Ordenación Urbana por parte de los Ayuntamientos. Así, el Plan General de Ordenación Urbana de Éibar (en adelante PGOUE) fue aprobado con carácter definitivo, por el Consejo de Diputados de la Diputación de Gipuzkoa, con fecha 12 de diciembre del 2006 y su texto refundido fue aprobado por el acuerdo del Consejo de Diputados de 18 de diciembre de 2007, publicado en el Boletín Oficial de Gipuzkoa de 22 de enero de 2008. La 2ª modificación del PGOUE (30/04/2012) que modifica la AI. 118 Estazino y crea nuevos sistemas generales de equipamiento comunitario

sanitario y

funerario. El PGOUE destaca que el tipo de actuación es ejecución de dotación pública de la red de sistemas generales, regulada en el artículo 139 de la ley 2/2006, con la especificad de que en este caso no es precisa la expropiación por haber adquirido el Ayuntamiento la parcela por compraventa. Al tratarse de una actuación de ejecución de una dotación pública y, conforme al artículo 135 de

Estudio de Viabilidad HSE

Página 33 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar la ley 2/2006, no son precisas ni la tramitación de Programa de Actuación Urbanizadora ni de Proyecto de Reparcelación, ni tampoco la delimitación de área de reparto. Si necesitará una ordenación pormenorizada, que se recoge en la 2ª Modificación del PGOU, y la aprobación del proyecto de obra de la dotación pública. Se incluye en dicho Plan los parámetros urbanísticos y la ordenación detallada de la dotación hospitalaria. Del estudio de calidad del suelo que se efectúe, se entenderá si es precisa la realización de un proceso de descontaminación del terreno. Será de aplicación al respecto 

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados



El Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.



La normativa de la Comunidad Autónoma en desarrollo de la anterior, la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo. y ordenanzas que al respecto se encuentren vigentes en el territorio, así como convenios urbanísticos suscritos por Ayuntamiento aplicable al suelo objeto de actividad.



Plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012.

Dado que la calificación prevista de equipamiento sanitario, a partir de un terreno adscrito a actividad industrial, conllevará este tipo de estudios y actividades futuras, Ayuntamiento y Osakidetza deciden suscribir un convenio de colaboración al objeto de regular los compromisos de cada parte para la cesión gratuita de la finca y subsiguiente construcción, o en su caso promoción, del correspondiente equipamiento sanitario. Es de destacar en este punto, y siguiendo el cuerpo legislativo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo, especialmente, su disposición adicional séptima, relativa a los Convenios urbanísticos, donde se señala que:

Estudio de Viabilidad HSE

Página 34 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 5. En caso de convenios de ordenación urbanística, el ayuntamiento conservará en todo caso la plenitud de su potestad de planeamiento por razones de interés público. Si finalmente no se aprobara definitivamente el cambio de planeamiento, el convenio se entenderá automáticamente resuelto.

Con fecha 13 de diciembre de 2011, fue suscrito un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Eibar y Osakidetza, al objeto de regular los compromisos de cada parte para hacer posible la construcción en el municipio de Eibar de un nuevo equipamiento sanitario (Hospital de Subagudos). El Ayuntamiento de Eibar y Osakidetza se comprometen a aunar esfuerzos para poder llevar a cabo la construcción de un nuevo equipamiento sanitario en el municipio, con una dimensión y funcionalidad suficiente para atender las necesidades actuales y futuras de la población de Eibar y contribuir a aumentar la oferta de camas de Osakidetza para pacientes de subagudos en la localidad más poblada y mejor comunicada de la zona central del eje Bilbao-Donostia. 4.2.1. Situación y delimitación de la parcela Tal y como aparece reflejado en la propia memoria justificativa, 2ª modificación del PGOU en su apartado 1.3: “Para la instalación de este equipamiento sanitario se buscaba un solar con unas condiciones concretas: dentro del núcleo urbano y preferentemente con situación céntrica; con vías de acceso ya disponibles, con facilidad para el acceso por transporte urbano y posibilidad de parking próximo y una superficie superior a los 6.600m2”

Por consiguientes, en dicho plan, la finca o parcela tiene la calificación de Solar, por lo que a efectos urbanísticos, se entiende por un lugar apto para edificar, con los servicios de Acometida de Agua, Vertido, Luz, Telefonía y Gas. El HSE se levantará sobre una parcela sita en la Avenida de Otaola 6-8 del municipio. Cuenta con una superficie registral de 7.444m². Está ubicada entre la avenida Otaola, con la que la limita al Sur, y el río Ego, en su parte Norte, dentro de la trama Urbana de Eibar.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 35 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

El terreno para la construcción del HSE cuenta con las siguientes especificidades: 

Se prevé para el Hospital una ocupación máxima de terreno de 5.500 m2 cuadrados al objeto de posibilitar el mayor número de plazas de aparcamiento.



El perfil previsto es de 2 semisótanos y un número máximo de plantas altas de 4 desde Otaola Hiribidea.



Entorno de edificios industriales en altura: -

Alturas

parciales

superiores

al

nuevo

uso

previsto.

Le

corresponde una altura máxima de 20,40m, pudiendo rebasarse en un máximo de 1,20m. -

La altura máxima para el nuevo edificio equipamental será de 21 metros desde la rasante de la planta baja, esta quedará a +/1metro de la rasante de Otaola Hiribidea. Se ha previsto además que dentro de esa altura máxima se incluyan las instalaciones necesarias para el uso.



La edificabilidad máxima prevista, según el PGOUE, para el edificio de hospital es de 23.500 m², de los que 18.000m² se destinarían al

Estudio de Viabilidad HSE

Página 36 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar uso de equipamiento hospitalario y el resto al uso de garajes vinculados al uso dotacional principal. Se incluyen en este cómputo las dos plantas de semisótano situadas bajo la rasante de Otaola Hiribidea. 

La actuación prevista está afectada por la zona de servidumbre del río Ego, por lo que debe cumplir la legislación vigente al respecto.



Las Modificaciones previstas no varían la Clasificación de Suelo. No afectan a Suelo No Urbanizable ni a zonas ambientalmente sensibles, por lo que no es preciso tramitar un Estudio de Impacto Ambiental.



Se exigirá el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en el espacio interior que les sean aplicables.

4.2.2. Otras consideraciones. El PGOUE establece los criterios y objetivos de ordenación del ámbito entre los que están: 

Ampliación del vial que conecta Torrekua con Otaola, de forma que la manzana que se formaliza entre este último, Barrenengua, Otaola y Torrekua funcione como una gran "rotonda urbana". Parte del suelo de la antigua parcela industrial se va a destinar a la citada ampliación.



Pasarela peatonal que va a conectar Amaña con Otaola.



Recuperación del paseo de ribera cuando se vaya produciendo la sustitución de las edificaciones industriales existentes.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 37 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 5. IMPACTO AMBIENTAL A efectos de determinar la necesidad de un Estudio de impacto ambiental o análisis de las alternativas y a la luz de la normativa a considerar, especialmente la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, así como el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, puestos aquellos siempre en correlación a lo que no se oponga con la normativa autonómica aplicable en esta materia (véase art. 3 Real Decreto Legislativo 1/2008), tal cual es la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, se deriva que, al no incluirse la obra pública pretendida en la relación de proyectos sujetos a dicha evaluación, no es preceptivo el realizar un Estudio de Impacto Ambiental. 5.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO El territorio de Éibar es una zona de fisiografía montañosa, con un relieve muy recortado en el que la distancia entre cimas es muy pequeña. Su estructura se puede definir como un sistema valle-vertiente en el que lo más característico es la estrechez y el profundo encajonamiento de los valles, la gran pendiente de las vertientes y la existencia de grandes desniveles. Principalmente en Éibar, predominan los basaltos (rocas volcánicas), lutitas con areniscas, margas y calizas arcillosas. Las laderas son complejas, escalonadas en algunas zonas en amplios rellanos, como por ejemplo el alto de Ureta y la zona al oeste de Abeletxe, y surcadas por una abundante red hidrográfica de carácter temporal y torrencial. El modelado fluvial se caracteriza por valles muy encajonados con fondo en "V". El río Ego presenta una llanura aluvial algo más amplia y de orientación oeste-este. El PGOU de Eibar recoge que la actuación prevista esta afectada por la zona de servidumbre de este río, con un vial de 7m. Debe cumplir la norma autonómica mencionada. Este cumplimiento debe ser valorado por la Dirección

Estudio de Viabilidad HSE

Página 38 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco. En el ámbito urbanizable, la construcción del HSE se llevará a cabo en un solar que ya albergaba una antigua edificación ocupada por la empresa Mendiguren y Zarrua. En la 2ª modificación del PGOUE, se recogen y analizan las posibles incidencias en este ámbito y que se transcribe: 

Las modificaciones previstas no modifican la clasificación de suelo. No afectan a suelo no urbanizable ni a zonas ambientalmente sensibles, por lo que no es preciso tramitar un Estudio de Impacto Ambiental.



Será necesario realizar un estudio acústico previamente a la concesión de la licencia de edificación y si no se cumple las condiciones citadas sería necesario o bien condicionar la concesión a la adopción de medidas que permitan cumplir dichos objetivos o bien habría de justificarse la existencia de razones excepcionales de interés público que fundamentasen la concesión de licencia a la nueva construcción.

5.2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES CONSIDERADOS El proyecto contempla distintos aspectos relacionados con el medioambiente, tales como: 

Criterios de eficiencia en cuanto al consumo de agua y energía.



Aspectos de diseño, referidos a la prevención de la contaminación, ruidos y vibraciones, emisiones a la atmósfera, olores, afección al tráfico y a los peatones, ruidos urbanos inertes, residuos peligrosos y consumos.



Evaluación de emisión de ruidos al exterior: ambiente de unidades enfriadoras, de grupos electrógenos, etc.



Aislamiento térmico, y, en general, sostenibilidad y materiales de construcción respetuosos con el medio ambiente y minimización de impactos negativos para el entorno.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 39 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD En aras a cumplir con el requerimiento que preceptivamente designa el art. 128 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en su apartado h) en lo que respecta a la necesidad de incorporar el Estudio de seguridad y salud o, en su caso, estudio básico de seguridad y salud, en los términos previstos en las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, es preciso remitirnos aquí al pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para la Contratación de Servicios del Expediente nº G/300/20/0/1545/O001/0000/102011 en relación al Proyecto y Honorarios Construcción Hospital Subagudos en Eibar, donde Osakidetza resuelve que: “5.4.- Con relación a los expedientes de redacción de proyecto incluyendo estudio de seguridad y salud, aprobación del plan y Programa de Control de Calidad, se ha de indicar que el presupuesto indicado en el punto 3 de la carátula se ha fijado a partir de un Presupuesto de Ejecución Material estimado y se ajustarán proporcionalmente al Presupuesto de Ejecución Material resultante del proyecto de ejecución aplicando la baja del procedimiento.”

De esta forma, el equipo adjudicatario de dicha licitación, tal y como está recogido en su contrato de asistencia, se ocupará de elaborar el Estudio de Seguridad y Salud conjuntamente con el Proyecto de Ejecución, tras lo cual estos aspectos requeridos serán un hecho. El Estudio de Seguridad y Salud será redactado con el objeto de cumplir y contar con las disposiciones recogidas por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, que habrá obviamente de ponerse en relación con el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 40 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 7. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA La Ley reguladora del Contrato de Concesión de Obras Públicas (Ley 13/2003, de 23 de mayo) y el Real Decreto Legislativo 3 /2011 de 14 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público establecen un marco normativo y legal de aplicación que hace posible plantear el proyecto para la construcción y explotación del HSE como un contrato de Concesión de Obra Pública. En estos contratos, la financiación total de la Obra es por cuenta de la iniciativa privada, con el fin de poner a disposición de la Administración el uso de la infraestructura, obteniendo una retribución por dicho concepto. Este modelo de gestión y financiación de obras públicas permite obtener numerosas ventajas que se describen a continuación:  Financieras La aportación de capital privado es positiva para la Administración, que no necesita comprometer recursos en la obra y puede dedicarlos a otros fines. Por otra parte, permite periodificar el coste de estas nuevas infraestructuras durante el tiempo en el que son usadas, evitando así el importante gasto público inicial, con un impacto negativo sobre el déficit público.  Económicas Este modelo transforma en variables los costes fijos correspondientes a servicios, inversiones y determinadas compras. Permite el aumento de las eficiencias del gasto y de las inversiones. Reduce tiempos de construcción, puesta en marcha y actualización del Hospital.  De gestión Acortamiento de los plazos de construcción de la obra, frente al modelo tradicional, por reducción de trámites, certificaciones, pagos, etc. Total disponibilidad de la obra para fines asistenciales en el plazo indicado.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 41 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar El mantenimiento de las infraestructuras, la permanente innovación de éstas y de su equipamiento y una constante puesta a disposición de uso de las mismas. Flexibilidad en la gestión del Hospital y concentración en lo asistencial.

7.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Este modelo de gestión de infraestructuras alcanza: - La construcción de la obra, esto es, la propia obra civil, las instalaciones y el mobiliario y el equipamiento básico que sirvan de soporte instrumental para posibilitar la prestación de la asistencia sanitaria. - La explotación de la obra, conforme a su propia naturaleza y finalidad. - La conservación de la obra, lo que implica la ejecución de las distintas actividades necesarias para la conservación de la misma, en todo momento, en un estado óptimo. - La adecuación, reforma y modernización de la obra para adaptarla a las características técnicas y funcionales requeridas para la correcta prestación de los servicios a las que aquélla sirve de soporte material. - Igualmente, las actuaciones de reposición y gran reparación que sean exigibles, en relación con los elementos que ha de reunir la obra para mantenerse apta a fin de que los servicios y actividades, a los que aquélla sirve, puedan ser desarrollados adecuadamente de acuerdo con las exigencias económicas y las demandas sociales. - También incluye la correspondiente tutela para que se cuide de la adecuada aplicación de las normas sobre uso, policía y conservación de la obra pública.

7.2. ESPECIFICIDADES DEL MODELO PREVISTO El Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, pone en marcha una forma de gestión dedicada a las infraestructuras sanitarias que se aplicará, en exclusiva, a la

Estudio de Viabilidad HSE

Página 42 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar gestión y explotación del área de infraestructuras, sin afectar a la gestión de la asistencia sanitaria. Con ello, permitirá conseguir una mejora progresiva de dichas infraestructuras que, entre otras ventajas, proporcionará una disponibilidad más inmediata y permanente de las mismas. Proporcionará una mejora de la accesibilidad y del grado de confort para la población, y posibilitará la incorporación de técnicas y tecnologías, así como su permanente actualización. La base de esta forma de gestión especial consiste en un cambio fundamental en la relación con los habituales agentes privados participantes en todo el proceso de la contratación y explotación de las infraestructuras. Este cambio, que es en parte conceptual y que se corresponde con las más modernas técnicas de gestión empresarial y de interrelación con los proveedores, permitirá modificar las relaciones tradicionales entre los sectores público y privado. El modelo tradicional es heterogéneo ya que implica a diferentes agentes, diferentes interlocutores, y, finalmente, intereses distintos. A diferencia, este modelo avanzado, que se encuentra ya aplicado con éxito en la construcción y explotación de numerosos hospitales, tanto a nivel nacional como internacional, presenta una mayor homogeneidad, ya que existe una interlocución única, unos intereses comunes y compartidos, y unos agentes que, si bien son diversos, son también complementarios. El cambio de modelo se realiza estableciendo una relación comprometida entre los sectores Público y Privado. La asunción de compromisos implica la ejecución y equipamiento de una obra en un plazo corto y con un coste definido. Estos compromisos a su vez otorgan a las empresas privadas la seguridad necesaria para hacer frente a inversiones que permitan incorporar al proceso productivo mejoras en los factores tanto técnicos como humanos y a su vez, los compromisos asumidos por ambas partes, implican también compartir los riesgos.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 43 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 8. RIESGOS

OPERATIVOS

Y

TECNOLÓGICOS

EN

LA

CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA OBRA. El contrato de concesión de obra pública establece un conjunto de sistemas y técnicas que permiten la financiación de infraestructuras a iniciativa del sector público, pero que origina un pasivo financiero no público vinculado a los ingresos que explícita o implícitamente devengue la explotación. Es una forma de financiación en la que el sector privado asume un riesgo limitado al proyecto. Para el correcto análisis de los riesgos asociados a un proyecto de éste tipo, conviene definir, de forma general, el sentido de los mismos: 1. Riesgos Generales: 

Cambios legislativos.



Suspensión de la concesión por la Administración.



Riesgo de rescate anticipado de la concesión, basado en la potestad discrecional que se reserva la Administración.



Resolución por incumplimiento del concesionario.



Resolución por incumplimiento de la Administración.



Riesgos derivados de la financiación.



Riesgos macroeconómicos

2. Riesgos de diseño: Errores en la redacción de proyectos y mediciones. 3. Riesgos en la construcción: vienen determinados por factores como la posibilidad de incrementos en los costes de las obras, modificaciones en el diseño, disponibilidad de materias primas, retrasos en la terminación, abandono del proyecto, etc.: 

Riesgo de errores en la dirección de obra y control de calidad de la construcción



El no cumplimiento de los plazos de la construcción establecidos y a los que se ha comprometido para realizar la entrega de la infraestructura.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 44 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar 

Los riesgos y consecuencias que se deriven del cumplimiento defectuoso de la construcción o/y no respeto de los estándares específicos (especialmente los de calidad), costes adicionales, deficiencias técnicas y posibles efectos negativos derivados de la construcción.



Incremento de costes de la construcción.



Efectos externos negativos, como por ejemplo, daños a terceros.



Variación de los tipos de interés desde que se entrega la oferta hasta que se adjudique, de los tipos de cambio y del índice de precios al consumo, IPC.



Vicios ocultos en obras que se incorporen al contrato por su ejecución por el concesionario



Vicios ocultos de construcción efectuada total o parcialmente por terceros constructores.



Daños de la obra y a la obra



Consecuencias lesivas para la salud del procedimiento de construcción



Obtención de permisos y licencias para construcción



Riesgo medioambiental en la ejecución de la obra



Hallazgos arqueológicos e incidencia en la paralización de la obra



Desvío de instalaciones y servicios afectados



Modificaciones al proyecto aprobadas por la Administración



Riesgos de fuerza mayor

4. Riesgos en la fase de explotación: 

Riesgos de disponibilidad que genera la explotación de la concesión de acuerdo con los estándares de calidad y objetivos establecidos, y en el grado adecuado. La falta de disponibilidad de la obra, medida a través de indicadores de servicio, cumplimiento y

Estudio de Viabilidad HSE

Página 45 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar calidad,

provocará

la

aplicación

de

deducciones

en

las

retribuciones del concesionario. 

Riesgo de penalizaciones.



Riesgos de demanda.



Riesgo de explotación de aprovechamiento económico en las actividades comerciales



Riesgo de modificación de la cartera de servicios que sirvan la zona o de los derechos asistenciales de la población, que afectaría a la infraestructura, a la demanda y al equipamiento.



Riesgo de incrementos en los costes de explotación.



Riesgo de evolución del uso del hospital, que implicaría adecuación, modificación, reforma o grandes reformas.

Los potenciales interesados en participar en el proceso deben entender que en el transcurso del trabajo de análisis y asignación de riesgos del Plan, ha tratado de alcanzarse un adecuado equilibrio entre: 

Una excesiva transmisión de riesgos a la Sociedad Concesionaria que podría encarecer innecesariamente el contrato e incluso poner en peligro eventualmente la concurrencia privada en el proceso de licitación.



Una mayoría de riesgos soportados por la Administración, supondría desvirtuar la formula de concesión, eliminando incentivos a una prestación óptima y, finalmente, la consolidación en las cuentas públicas de las infraestructuras y su endeudamiento atendiendo a los criterios definidos por el SEC95.

De acuerdo con la argumentación anterior, se entiende que la estructura contractual definida en el proyecto, cumple con los criterios establecidos por Eurostat y el SEC 95 para la categorización del contrato de concesión como fuera del balance de la Administración, y por tanto sin afectación sobre la deuda y déficit de la Administración promotora.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 46 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

9. PLAN ECONOMICO-FINANCIERO En este apartado se presentan las principales magnitudes económicas del proyecto, especificando las inversiones previstas en infraestructura y mobiliario y equipamiento básico, las inversiones temporales en reposición a lo largo del periodo concesional y el modelo de retribución a la sociedad concesionaria. Este plan económico-financiero contempla un horizonte temporal para la concesión de la explotación de la obra de 15 años. Por otra parte, cada una de las cifras económicas aportadas está expresada en euros, tomando como referencia el año 2012 y quedando EXCLUIDO el IVA en todas ellas.

9.1.

INVERSIÓN INICIAL.

Se desglosa a continuación la superficie y estimación del coste de la inversión necesaria para la construcción del HSE en función de cada una de sus áreas:

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

AREAS SANITARIAS Area de Admisión /Recepción Area de Dirección-Administración Unidades de Hospitalización Hospital de Día Médico Hospitalización a Domicilio Área de Consultas Externas Punto de Atención Continuada (PAC) Servicio de Rehabilitación Centro de Salud Mental Extrahospitalaria Telemedicina Área de Radiodiagnóstico Laboratorio Áreas de Personal

Estudio de Viabilidad HSE

M2 169,3 334,9 6.130,00 1.042,60 128,3 628,5 284,1 659,3 983,7 42,8 682,3 42,8 579,7

Precio/m2 Presupuesto 958 € 958 € 1.177 € 1.147 € 1.152 € 972 € 1.116 € 1.145 € 1.115 € 1.096 € 1.495 € 1.579 € 953 €

162.189,40 € 320.834,20 € 7.215.010,00 € 1.195.862,20 € 147.801,60 € 610.902,00 € 317.055,60 € 754.898,50 € 1.096.825,50 € 46.908,80 € 1.020.038,50 € 67.581,20 € 552.454,10 €

Página 47 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

nº 14 15 16 17 18 19 20

AREAS OTROS USOS Cafetería Salón de Actos Morgue Almacenes y Talleres Aparcamiento Instalaciones Circulaciones y Servicios Generales

M2

Precio/m2 Presupuesto

563,3 104,6 42,8 887,3 2.976,40 1.490,40 2.701,50

Total Presupuesto de Ejecución Material (PEM) Total Superficie M2

585 € 585 € 585 € 585 € 585 € 585 € 585 €

329.530,50 € 61.191,00 € 25.038,00 € 519.070,50 € 1.741.194,00 € 871.884,00 € 1.580.377,50 €

18.636.647,10 € 20.474,60 m2

Añadiendo al PEM (Presupuesto de Ejecución Material), el coste del Proyecto y sus honorarios, los Gastos Generales, el Beneficio Industrial, los gastos por la descontaminación del suelo donde se edificará el HSE, la adquisición de Mobiliario y Equipamiento Básico y otros gastos a considerar, obtenemos la Inversión Inicial:

PEM Proyecto y honorarios construcción HSE 1 Gastos Generales Beneficio Industrial Descontaminación del suelo Mobiliario y Equipamiento Básico Otros gastos 2

Total Inversión Inicial

18.636.647,10 € 1.200.000,00 € 1.968.029,93 € 1.224.427,71 € 318.686,67 € 916.923,04 € 950.468,99 €

25.215.183,45 €

(1) Incluye Proyecto de Ejecución, Dirección de Obra, Programa de control de calidad, Estudio de Seguridad y Salud y otros asociados. (2) Incluye gastos derivados de la Oficina Técnica de Seguimiento, Oficina de Control de Calidad, seguros, gastos de constitución y primer establecimiento, asesores y Due Diligence.

Estudio de Viabilidad HSE

Página 48 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

9.2.

INVERSIONES TEMPORALES EN REPOSICIÓN.

El coste global por reposición, en relación a la obra construida y al mobiliario y equipamiento básico, durante los 15 años de concesión, vendrá determinado por el siguiente cuadro:

Administativos y de Soporte Unidades de Hospitalización Hospitales de Día y Domiciliaria Consultas Externas Punto de Atención Continuada (PAC) Servicios Centrales Zonas Complementarias Instalaciones y Servicios Generales Total Reposición (Construcción)

111.819,88 € 447.279,53 € 380.187,60 € 268.367,72 € 201.275,79 € 335.459,65 € 268.367,72 € 223.639,77 € 2.236.397,65 €

Total Reposición (Mobiliario y Equipamiento Básico)

528.422,75 €

Total Inversiones Temporales en Reposición

2.764.820,40 €

Estudio de Viabilidad HSE

Página 49 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

9.3.

MODELO DE RETRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD

CONCESIONARIA. La retribución a la Sociedad Concesionaria estará integrada por los siguientes conceptos: 

Cantidades a pagar por la Administración en contraprestación a la explotación de la obra pública.



Rendimientos procedentes de zonas complementarias de explotación comercial.

9.3.1.

Cantidades a pagar por la Administración.

9.3.1.1. Cantidad Máxima Anual (CMA). La Administración

pagará a la Concesionaria una cantidad anual por la

explotación de los Servicio NO Clínicos del HSE. Esta retribución se basará en una Cantidad Máxima Anual (CMA) que englobará la totalidad de los costes de explotación de los Servicios no Clínicos que deberá pagar la Administración, en función de una ocupación media anual de las instalaciones del 95% , medida en camas ocupadas por paciente y día y, en función de una plena y correcta disposición de la totalidad de los Servicios no Clínicos a utilizar por la Administración usuaria, medidos de conformidad con unos estándares de disponibilidad y de calidad que aparecerán claramente establecidos en el Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT) que se elabore posteriormente. Todo ello para un período de uso de 24 horas al día durante todos los días del año. Por consiguiente, los Servicios No Clínicos de prestación obligatoria por el concesionario para la explotación del HSE serían los siguientes: -

Limpieza

-

Gestión Energética

-

Transporte interno-externo y gestión auxiliar

Estudio de Viabilidad HSE

Página 50 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar -

Mantenimiento integral

-

Restauración

-

Seguridad

-

Lavandería y lencería

-

Gestión de Residuos

-

Gestión Logística

-

Desinfección, Desinfección y Desratización

-

Conservación de Viales y jardines

9.3.1.2. Sistema de determinación de la retribución a la Concesionaria. La retribución percibida por el concesionario por la prestación estará sometida a los riesgos de disponibilidad y de demanda, de acuerdo a las siguientes condiciones: 

Las “Deficiencias o Fallos” en la disponibilidad y calidad detectadas en la prestación de los Servicios no Clínicos. El PPT, que se redactará posteriormente, reflejará los estándares de disponibilidad y calidad para cada uno de estos servicios, en la medida que no se alcancen dichos parámetros, se establecerán mecanismos correctores que implicarán deducciones de la CMA.



Las Correcciones por Demanda en los servicios de Restauración y Lavandería. El coste de estos servicios serían revisados para adecuar el pago a la demanda real de uso y de acuerdo a los niveles de ocupación estimados.

Conforme a lo expuesto, la fórmula para calcular la retribución de la Sociedad Concesionaria se expresa de la siguiente manera:

Pago Anual al Concesionario

=

Estudio de Viabilidad HSE

CMA

-

Deducciones por disponibilidad y calidad

±

Correcciones por Demanda

Página 51 de 52

Eibarko Subagudoen Ospitalea Hospital de Subagudos de Eibar

9.3.2.

Rendimientos procedentes de zonas

complementarias de explotación comercial. La Sociedad Concesionaria, además de ser retribuida por la Administración en contraprestación a la explotación de los Servicios no Clínicos, podrá obtener otros ingresos por el aprovechamiento comercial de determinadas zonas complementarias del HSE. Por tanto, dichos ingresos vendrían derivados de la explotación de: 

Locales comerciales y vending.



Servicio de cafetería, bar y comedor.



Servicio de aparcamiento.



Servicios multimedia.



Otros servicios

Estudio de Viabilidad HSE

Página 52 de 52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.