PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA COINPA CONSEJO INDIGENA DE PUERTO ALEGRIA

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA COINPA “CONSEJO INDIGENA DE PUERTO ALEGRIA” COINPA (Consejo Indígena de Puerto Alegría) es la representación lega

5 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


Plan de Vida Indígena
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON 2005 - 2015 Plan de Vida – Resg

SEGURO DE VIDA GRUPO Plan Vida Docentes
SEGURO DE VIDA GRUPO Plan Vida Docentes SEGUROs DE VIDA grupo Plan Vida Docentes SEGUROs DE VIDA grupo Plan Vida Docentes SEGUROS DE VIDA SURAMERI

SEPTIMA MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR (P.E.R.I.) DE ALEGRIA-DULANTZI
SEPTIMA MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR (P.E.R.I.) DE ALEGRIA-DULANTZI PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ALEGRIA-DULANTZI REDACTO

Story Transcript

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA COINPA “CONSEJO INDIGENA DE PUERTO ALEGRIA”

COINPA (Consejo Indígena de Puerto Alegría) es la representación legal de los cabildos indígenas de la jurisdicción del corregimiento de Puerto alegría- Amazonas, es una entidad de derecho público, de carácter especial, según decreto 1088 del 10 de Junio de 1993. Cuenta con registro de la dirección de etnias No. 0017 del 30 de Marzo del 2006 y NIT No. 838000394 DV7.

CREDITOS EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPO INDIGENA:

Comité Pro Plan de Vida

Equipo Ejecutivo: Valerio Grefa- Promotor cultural- Autoridad Tradicional Plácido – Promotor cultural – Autoridad Tradicional Pablo Cote- Presidente de COINPA Humberto Cote- Promotor Zonal Huitoto Roger Bacca- Promotor Zonal Inga Ricardo Sanda- Fiscal Darío López- Secretaría de educación- COINPA Heildelver Stella- Tesorero Narciso Hernández- Promotor de salud

Equipos Por Cabildo: Gobernador Líderes Vicegobernador Alcalde Mayor Alguaciles Docentes Autoridad Tradicional Asociación de Padres de Familia Comité de Mujeres Comité de Juventud

Fundación ZIO-A’I Unión de sabiduría EQUIPO DE APOYO TECNICO Orientador Indígena - José Sebastián Jansasoy Coordinador- Angela Pérez Promotores Zonales- Humberto Cote, Roger Bacca, Olaya Joudekogno Promotores culturales- Valerio Grefa y Plácido Apoyo Técnico Trabajo Comunitario- Talleres y Documento final- Diego Pérez Ejercicio de Reconocimiento Territorial y Ambiental- Juan Bedoya - Neyla Cote- Joaquín Espinosa Levantamiento y Digitalización cartográfica- Gabriel Rico, Humberto Cote y gobernadores de cabildo Sistematización Y Digitación- Yolanda Nuñez y Gobernadores de cabildo

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE COINPA ASAMBLEA GENERAL

COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE FISCAL TESORERO VOCAL SECRETARIO

SECRETARIAS DEL COINPA

-SECRETARIA EDUCACIÓN -SECRETARIA SALUD

-SECRETARIA ORDENAMIENTO TERRITORIAL - SECRETARIA DEPORTE

JUNTA DE GOBERNADORES

CABILDOS

INGA

MARTIN BUINEZA

UITOTO

PEÑA BLANCA

PTO PEREA

PTO REYES

Los cabildos fundadores del resguardo Predio Putumayo y a los que corresponde COINPA son: Cabildo Puerto Perea, Peña Blanca y Huitoto de Puerto Alegría. Además se han creado los cabildos de Puerto Reyes, Martín Buineza e Inga de Puerto Alegría.La asociación COINPA está conformada por los siguientes órganos de dirección y administración:

A. El Congreso: Son todos los cabildos que hacen parte de COINPA B. La Asamblea General: Son las directivas de los cabildos asociados C. Junta Directiva: Compuesta por presidente, Vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y vocal. Órgano de control y vigilancia. D. Comité Ejecutivo.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

8

MARCO LEGAL QUE AMPARA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PLANES DE VIDA 10 PRESENTACION DE LA FUNDACION ZIO-A’I Y DEL PROYECTO FRONTERIZO EN EL MARCO DEL RESPETO POR LAS DECISIONES DE CADA PUEBLO Y DEL PAPEL DESEMPEÑADO EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO 12 PRIMERA PARTE IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA PARA LOS PUEBLOS HUITOTO E INGA (CONCEPTOS – DEFINICIONES Y ALCANCE) Pueblo Huitoto- Sector de Puerto Alegría Pueblo Inga SEGUNDA PARTE

14 14 15 16 17

LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS NVOLUCRADOS EN EL PROCESO PUEBLO HUITOTO- Puerto Alegría PUEBLO INGA

17 17 18

PRESENTACION DEL PUEBLO HUITOTO E INGANO Y COMUNIDADES INDIGENAS (IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION) CIMBUPA BUINAIKT - LA CREACIÓN LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO ASENTAMIENTO EN INONIAS PUEBLO INGANO PTO PEREA

21 21 21 22 23 26 29

TERCERA PARTE ESTRATEGIA DE TRABAJO Y ELEMENTOS METODOLOGICOS FASES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS RESUMEN DE TALLERES CUARTA PARTE

31 31 32 33 34

AUTODIAGNOSTICO Y PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS COMPOSICION DEMOGRAFICA

34 34

EJERCICIO DE INDICADORES, ANALISIS TEMATICO Y DEFINICION DE PROPUESTAS Análisis Comparativo y Dinámica de Cambio Socio-Cultural 1. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA 2. TERRITORIO 3. MEDIO AMBIENTE 4. EDUCACIÓN

36 36 38 39 43 54

5. SALUD 6. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN 8. MUJER Y FAMILIA INDÍGENA 9. SANEAMIENTO BASICO QUINTA PARTE FORMULACION DEL PLAN Objetivos y propósitos Bases y pilares Políticas generales

61 68 79 81 98 98 98 98 100

ORGANIZACIÓN DEL PLAN: PROBLEMÁTICA-LINEAS DE ACCIONPROGRAMAS- PROYECTOS. COMPONENTES-PROGRAMAS- ESTRATEGIAS. 102 PROYECTOS- OBJETIVOS COMPONENTE No. 1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE COMPONENTE No. 2 EDUCACIÓN COMPONENTE No. 3 ECONOMIA Y PRODUCCIÓN COMPONENTE No. 4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BASICO COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA COMPONENTE No. 7 JUNVENTUD Y DEPORTE COMPONENTE No. 8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL SEXTA PARTE CONCERTACION DEL PLAN VALIDACION RESPONSABLES PROCESO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL CONVENIOS GLOSARIO

102 103 106 110 113 115 119 123 125 127 127 127 128 128 129 130

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

INTRODUCCION

El presente documento es el resultado del proceso de trabajo adelantado por la organización indígena COINPA, en el marco del proyecto

“Fortalecimiento de los sistemas locales

de

gobierno y el estado de derecho en las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos San Miguel, Putumayo y Amazonas de la frontera sur amazónica colombiana” apoyado por la Unión Europea y ejecutado por la Fundación ZIO–A´I en asocio con la organización Italiana CISP.

El plan de vida es un proceso que pretende materializar a través de un documento escrito, las propuestas y las políticas formuladas por los pueblos indígenas, quienes adelantaron previamente un ejercicio a fondo de su realidad y la problemática identificada por cada uno de ellos.

Este proceso no es tarea fácil, lograr plasmarlo con el verdadero sentido que las comunidades indígenas dan de su realidad y de su futuro; sin embargo, se ha hecho un gran esfuerzo de redacción, conservando las palabras y el pensamiento propio. Lograr plasmar el verdadero sentido que las comunidades indígenas tienen. Sin embargo, se ha redactado en las palabras y en su pensamiento.

El trabajo básico ha sido organizar técnicamente estos planteamientos, de tal manera que las comunidades

se

sientan

identificadas

y

representadas,

comprensibles

externamente,

especialmente en el lenguaje de las instituciones y las fuentes de apoyo gubernamental y no gubernamental.

El Plan de vida tiene varios significados: Es una propuesta, un documento, un proceso, en este sentido sería algo nuevo para las comunidades indígenas, sin embargo a manera tradicional y cultural, los pueblos indígenas tiene su propio plan de vida, que es oral y transmitido de generación en generación y que se asume como la verdadera fuerza de lucha y pervivencia.

Por tal razón, este trabajo representa un gran reto, en el sentido de que las propuestas planteadas por los pueblos indígenas y trascritas a la manera occidental, tengan resonancia en el plano local, regional, nacional e internacional y sean efectivamente entendidas, apoyadas y desarrolladas, como las comunidades así lo desean.

9

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

MARCO LEGAL QUE AMPARA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS PLANES DE VIDA

El Plan de Vida se formula con base en una serie de garantías y respaldo constitucional y de acuerdo con los protocolos internacionales.

Se menciona el protocolo 169 de la OIT, y los artículos de la Constitución Nacional, que declaran el carácter pluriétnico y cultural de todos los colombianos, permitiendo a la vez a los pueblos indígenas tomar sus propias decisiones y formular propuestas de carácter propio, frente a diferentes aspectos de su realidad social y cultural.

Sobresale el artículo 287 al reafirmar la autonomía para la gestión de sus intereses, y formas de gobierno regidas por las autoridades propias. De la misma manera, el artículo 246 al mencionar las funciones jurisdiccionales conferidas a los indígenas dentro del ámbito territorial, y eleva sus territorios al nivel de entidades territoriales.

El artículo 330 ratifica el carácter legal que representa el proceso de elaboración del Plan de Vida, al representar la posibilidad de estos pueblos de regir su propio desarrollo presente y futuro, de acuerdo con sus usos y costumbres, velar por el uso del suelo, el poblamiento de los territorios, y la preservación de los recursos naturales.

Así mismo, se establecen parágrafos con relación al desarrollo y reafirmación de los derechos indígenas como es el caso de los derechos a: una educación propia, decidir sobre su futuro, autonomía, y protección de sus territorios, jurisdicción especial, y manejo de transferencias y recursos de la nación asignados a los cabildos.

Por tal razón, la normatividad para el desarrollo de los pueblos indígenas es muy amplia y favorece en muchos aspectos su supervivencia.

El Plan de Vida tiene sustento jurídico y en este sentido agota todos los procedimientos del caso, para hacer pública y legal la propuesta y someterla a la atención y articulación

10

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

por parte del Estado. No se aspira únicamente a la presentación del Plan de vida, sino que el Estado asuma su papel de apoyarlo en términos políticos y económicos viables. De lo contrario generaría una contradicción entre lo que promulga la Ley o la Constitución Nacional y lo que se aplica en realidad.

La constitución además de favorecer en su articulado la formulación y elaboración de los Planes de Vida, los considera como uno de los mecanismos más avanzados en el ámbito continental.

El Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Desarrollo del Municipio, así como los planes de ordenamiento territorial de las respectivas entidades territoriales, deben incluir en su formulación el Plan Integral de Vida de los Pueblos Indígenas que están en su jurisdicción, como parte de la población a atender por los Gobernadores y Alcaldes correspondientes.

La Ley 21 de 1991, creó un compromiso internacional para el país de desarrollar proyectos de desarrollo especiales para las comunidades indígenas, en concertación con estas, (art. 7º. No. 2º.) .

Este compromiso corresponde entonces a las entidades

territoriales, de acuerdo a sus competencias y persiste hasta la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que constituya, reglamente, otorgue los recursos y asigne las competencias a las Entidades Territoriales Indígenas.

El Plan Integral de Vida debe ser diseñado por los propios indígenas, bajo la dirección de sus autoridades legítimas, tales como cabildos, autoridades tradicionales, etc, con una metodología participativa que refleje la identidad cultural y la tradición de cada pueblo.

La cooperación de los Alcaldes y Gobernadores con autoridades indígenas y/o cabildos para la formulación de los Planes Integrales de Vida, es valiosa como facilitadores de la articulación del Plan de Vida del Pueblo Indígena al Plan de Desarrollo del Departamento y del Municipio.

11

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PRESENTACION DE LA FUNDACION ZIO-A’I Y DEL PROYECTO FRONTERIZO EN EL MARCO DEL RESPETO POR LAS DECISIONES DE CADA PUEBLO Y DEL PAPEL DESEMPEÑADO EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO

En el año 2000 las Autoridades Tradicionales de la Fundación Zio-A’i “Unión de sabiduría”, visitan los pueblos indígenas a lo largo del río Putumayo. El objetivo fue un viaje espiritual, hacia el conocimiento tradicional. El pueblo Cofán había visto a través de la planta sagrada del yagé, la importancia de este viaje para el fortalecimiento de la unidad de los pueblos, logrando el intercambio y el fortalecimiento de los ancianos, para que continuaran impulsando y dirigiendo su trabajo de acuerdo con las normas ancestrales dentro de sus organizaciones de base.

De este recorrido, denominado Primera expedición botánica medicinal, nace la propuesta del seno de las comunidades, de atender un llamado por la pervivencia de estos pueblos, la integración fronteriza para la conservación y protección de sus recursos naturales, la defensa de los derechos y el fortalecimiento de la organización tradicional.

Respondiendo a este llamado, se inicia un proceso de gestión durante varios años para despertar el interés de los organismos nacionales e internacionales sobre esta región.

Hoy se hace realidad acompañar a las organizaciones indígenas: ACILAPP, COINPA, OIMA, AIZA, ASOAINTAM, ACITAM y LA MESA PERMANENTE DEL PUEBLO COFAN, en la defensa de los derechos humanos y la pervivencia de sus culturas; gracias a la cooperación de la UNIÓN EUROPEA y la coordinación conjunta de la organización Italiana COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI -CISP- .

Para todos nosotros representa un compromiso y una enorme oportunidad atender la problemática de estas comunidades ya que, aunque la amazonía está catalogada como una importante reserva ambiental, se está destruyendo poco a poco por la presión sobre los recursos naturales, economía extractiva que se aprovecha de la región, sólo para explotarla sin que beneficie a las localidades; esto, dentro de otras cuantas situaciones,

12

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

genera inconvenientes de fondo relacionados con la cultura, el territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.

El proyecto es una puerta abierta donde se espera desarrollar, recuperar y revitalizar las formas propias de aplicación de las normas, fortaleciendo internamente las comunidades y los procesos de sus organizaciones de base. Se abre el camino para convocar e invitar a las instituciones del Estado a sentarse en una misma mesa para proponer y articular las propuestas indígenas orientadas a la defensa de su vida, propuestas que de la misma manera aportan al desarrollo de políticas públicas.

La herramienta principal para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas son los Planes de Vida, en ellos se consolidan las propuestas de las comunidades para su pervivencia, frente a la defensa y protección del territorio y medio ambiente; la recuperación de la lengua materna y la educación propia; la medicina tradicional, las formas propias de gobierno y justicia; la producción; entre otros, que armonizan las relaciones internas y externas.

Los Planes de Vida responden a un llamado de los pueblos indígenas, en pleno ejercicio de la Democracia, construyendo su presente y futuro a partir del reconocimiento de su historia y el dialogo intercultural; con estos se hila el dialogo con el Estado para plantear y pensar en el futuro de los pueblos indígenas.

13

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PRIMERA PARTE

IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA PARA LOS PUEBLOS HUITOTO E INGA (CONCEPTOS – DEFINICIONES Y ALCANCE)

Comunidad Peña Blanca. Taller V Fase Formulación de propuestas y ajuste cartográfico

L

as diferentes comunidades que integran el COINPA, han planteado sus conceptos y alcances que debe tener su plan de vida, y se encuentran resumidos de la siguiente

manera:

14

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Pueblo Huitoto- Sector de Puerto Alegría

Concepto

¿Qué es el plan de vida?

Forma de mejorar las condiciones de vida de la comunidad para tener un territorio con recursos naturales de flora, fauna, hídricos con todos sus ecosistemas existentes, con ello aseguramos la supervivencia de nuestra comunidad con una buena reglamentación para el uso de los recursos naturales - Herramienta para negociar con el gobierno nacional, departamental e internacional sobre las principales necesidades que tenemos como indígenas. ⇒ Está basado en nuestros propios principios, tal como nos creo Dios (Moo Buinaima). ⇒ Pensar, Planear y ordenar, teniendo en cuenta nuestra situación de vida, a corto, mediano o largo plazo. ⇒ Tradición oral, en el tiempo actual escrito.

Alcance

¿Para qué es el plan de vida? ⇒ Es la forma de lograr un reconocimiento de los derechos que tenemos los pueblos indígenas de acuerdo a normatividad a favor , para fortalecer nuestra organización y crear convivencia entre los pueblos, además podemos proyectar sobre las principales necesidades que tenemos logrando satisfacerlas, como la educación, salud, ordenamiento territorial, gobierno propio, recuperación de lengua materna, chagras tradicionales,

para vincularnos dentro de los planes de desarrollo

departamental y nacional. ⇒ Lograr la entidad territorial indígena para lograr nuestro gobierno propio, con más autonomía, con derechos y deberes que se ajusten al querer de nuestro pueblo.

15

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

⇒ Para buscar posibles alternativas de solución a las necesidades que aquejan a un pueblo en áreas de la salud, educación, territorio, cultura entre otros, garantizando la subsistencia del pueblo en el futuro, recordando y corrigiendo el pasado para vivir un mejor presente. ⇒ Es la identificación y representación de nuestros propios intereses, buscando calidad de vida con un pensamiento unificado, para garantizar la formación del ser indígena y futuras generaciones con sus proyecciones, cultura y gobierno propio.

Pueblo Inga- Puerto Perea

Concepto

¿Qué es el plan de vida? ⇒ Es el apoyo para fortalecer nuestro territorio y saber de donde venimos y para donde vamos, teniendo en cuenta nuestra raíz y destinar un mejor futuro a nuestros hijos en temas de la educación, salud, buscando la convivencia pasiva en nuestro territorio.

Alcance

¿Para qué es el plan de vida? ⇒ Para fortalecer y saber como vamos a trabajar teniendo en cuenta nuestro ante pasado, también nos sirve para trabajar en conjunto y sacar una sola funcionamiento acerca de nuestro territorio.

16

idea de

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

SEGUNDA PARTE

LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS NVOLUCRADOS EN EL PROCESO

E

l presente plan comprende el territorio que abarca la margen izquierda del río Putumayo, en el departamento del Amazonas, mas específicamente en el sector de

la organización de COINPA “Consejo Indígena de Puerto Alegría”, la cual tiene como eje central el corregimiento de Puerto Alegría. Esta compuesto por las comunidades de Puerto Perea, Puerto Reyes y Peña Blanca. Estas comunidades se ubican aguas abajo del río Putumayo entre el municipio de Puerto Leguízamo y el corregimiento del Encanto con una altura que varia entre los 150 a 220 mts sobre el nivel del mar.

El territorio de COINPA limita hacia el Norte con el departamento del Putumayo (con la comunidad de Puerto Refugio), al Sur con territorio de la organización de OIMA (con la comunidades de Itiquilla y San José), al occidente con Perú y en el oriente todavía se especula si su limite es con el río Caraparana o con el río Guaquira, en el cual circundan comunidades mas cercanas al río Caquetá.

Dentro de nuestro ámbito socio político la comunidad Huitoto posee límite territorial al norte con la comunidad de Peña Blanca, al Sur con la organización Murui de Oima, al Oriente con Crima y al Occidente con el Perú.

PUEBLO HUITOTO- Puerto Alegría

Puerto Alegría fue fundada en el año 1940 por los señores Martín Buineza, José Cote, Juan Cote, Miguel Zambrano, Roberto Inonias, Fabio Ruiz, todos ellos pertenecían al clan Buinaizat, o gente de sirena, quienes son recordados como héroes de nuestro 17

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

linaje, la comunidad Huitota posee un territorio ancestral que va desde Puerto Itiquilla hasta el frente de la comunidad peruana de Yaricaya limite con el pueblo Inga de Puerto Reyes.

El 6 de sep de 1998, se conformo el cabildo Martín Buineza. Su lenguaje es Mtntka, sus límites van desde Pto Itiquilla al Sur, Pto Reyes al Norte, río Caraparaná al Oriente, río Kydumani al Occidente, dentro de este territorio conviven los grupos étnicos inga y Huitoto.

PUEBLO INGA

Somos Ingas nativos de la Amazonia, procedente de Ecuador y Perú. Culturalmente contamos con autoridad tradicional, consejo de ancianos

que maneja

la parte

espiritual en las reuniones de la toma de yage, tabaco, ají, se practica los consejos y los castigos.

Cada familia trabaja para su propio progreso, aunque existe días destinados para el trabajo en comunidad. Sus pobladores son

pasivos,

tranquilos, los problemas se

resuelven calmadamente.

Estamos organizados por cabildos y demás organizaciones, medico tradicional, asociación de padres de familia, comité de deportes, asociación de mujeres.

18

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

19

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

20

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PRESENTACION DEL PUEBLO HUITOTO E INGANO Y COMUNIDADES INDIGENAS (IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION)

CIMBUPA BUINAIKT - LA CREACIÓN

Esto dice el abuelo, que al comienzo no existía nada, el se paseaba por el espacio el Moo Buinaima, Moo omod+kue yote esto quiere decir “Yo soy el que soy”, y empezó a crear la tierra, que la recogió de la nada, que al comienzo quedo como una gelatina (Chiclosa). En+e +d+ade que con el transcurso del tiempo se fue endureciendo y así el Moo Buinaima, creo el universo la luna y los demás astros que se observan en el firmamento hasta hoy. Kom+mafo- Hueco donde salio el ser humano

Cuenta el anciano que el hombre Huitoto salio de un hueco Kom+mafo, el cual vino del centro de la tierra, antes que existiera el día o sea de noche salio el ser humano, el abispa (keogoma+) le cortaba la cola porque de la cueva salio con cola, la cual quedo cortica porque fue cortada de afán. Hay canciones que se cantan de este proceso como el mona manayai. Otros hechos o sucesos han pasado como la forma para matar la boa (Agaro) F+norar+ño, que fueron épocas, de cómo el hombre sobrevivía en la faz de la tierra. Entonces el hombre se complicaciones (Ziñotaide).

preparaba más para existir porque llegarían más

He aquí otra narración

del moniya amena árbol de la

abundancia el cual fue enviado por nuestro padre creador para que todos comieran de su fruto,

cuando el ser humano en esa época se alimentaba de tierra, hierba, palo

podrido.

Hay narración sobre la creación de los ríos (iyetue Funoa) que lo hizo Gitoma y le coloco nombre, uno de ellos es el Kudimani igual al río Putumayo, Gitoma fue colocando los nombres por donde pasaba, otra quebrada de 44 Km es el Kuina, donde el mato y colgó al picon, el Uyokue quebrada amarilla es el Caraparaná donde viven el clan

21

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Murui así sucesivamente le dio nombres a los ríos que se puede titular Gitoma manekt Jonia. Gitoma como un héroe andando por toda la tierra, visitando y corrigiendo a los clanes que existía en ese tiempo, como el en+lofe, nofie,, amegt, t+r+r+no, así por donde Gitoma pasaba ordenaba el territorio y le dio nombre al río Caquetá “ Kuduma”. En ese tiempo la tierra era blanda faltaba seguir ordenando y es donde aparece el Juma, Juma es otro personaje que narra el anciano, Juma billa re+k+ uai. El Juma con su poder de consistencia, enduro la piedra, desde el lugar bok+e idu que quiere decir repartimiento de la tierra. También se le dice Bok+elide que quiere decir se mide o no se sabe.

LLEGADA DEL HOMBRE BLANCO

Se dice que era un líder Bora zogatma natrat, se pusieron a pensar con el uzuma uife, mas o menos en el año 1890, porque sabían que venia un problema social, por esto se prepararon. También en ese tiempo un criollo Benjamín y uno de los primeros pioneros en el lugar cambiaban articulados por elementos de la comunidad. Por la parte de abajo entraron a la chorrera Carlos Loaiza y en el Encanto, Miguel Loaiza, que eran capataces y esclavizaron a los indígenas de ese tiempo que se llamaban Huitotos, la cual es una palabra que dieron los carijonas a los habitantes de ese tiempo. El Huitoto recogió cuatro lenguas que son: el m+n+ka, n+pode, bue y m+ka. Para completar sobre el Kom+mafo que queda entre la Chorrera y

Araracuara, el primero que salio fue el

Murui, después salio muina; según la repartición el Murui le corresponde

44 Km

quebrada kuina y lo mismo que nuestra dependencia porque nosotros salimos iguales pero por la otra parte de arriba y Murui la parte de abajo.

Aproximadamente en el año 1906 se dio inicio de la guerra encabezada por sogatma líder indígena y algunas tribus, contra los capataces en ese tiempo de la chauchera en la quebrada menaje,. Hubo una estrategia para atacar a los capataces, la cual dio resultado pero hubo un indígena que los traiciono que se había volado para prevenirlos, por esta traición caen los indígenas en manos de los capataces. Desde ese entonces los sobrevivientes se fueron al occidente parte arriba de la chorrera donde tuvieron su

22

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

asentamiento por muchos años.

Después de vivir muchos años decidieron

viajar,

subieron por el fuemani y cruzaron Gid+ma, por el chorro, mas estrecho, desde ese lugar cruzaron nuevamente hacia arriba y llegaron a la bocoma del Coneye y desde el coneye cruzaron al giatro “Quebrada de sangre roja”

y del giatro cruzaron al inontat

que hoy lo llaman Inonias. Allí se asentaron y arreglaron el territorio, entre los caciques o

tyatma, Fenabuinaima, kudibuinaima gifere nabtkt.

Se reunieron en el lugar de

Gi++q+uiye que quiere decir Aguas Negras que fue apagado con coca y ambil. A los Buinaizat, le corresponde desde ditikiye hasta yarikaya territorio ancestral

que fue

arreglada entre Murui y Buineizat.

En el año 1932 se desató la guerra Colombo Perú. La tribu que estaba en Inonias cayó en manos de los peruanos los cuales fueron

esclavizados y presionados para

combatir contra los colombianos. Desde Yabuyano se burlaron de los guardianes y se escaparon cruzando el río nadando y se asentaron en el lugar donde ahora es la casa de Don Nemecio Achanga, estaban escondidos bajo la selva. Por un descuido se dejaron encontrar por los tripulantes del cañonero colombiano en Cartagena y Barranquilla que los recogió y los llevaron a un lugar llamado Lorenzo arriba del Pto Leguízamo durante la guerra. Allí se asentaron y volvieron a organizarse.

ASENTAMIENTO EN INONIAS

En el lugar de Inonias banda peruana, los Inonias, Buineza, Jifikuent, +meraya, estaban asentados ahí desde muchos años cuando se estallo la guerra Colombo Peruana, estas tribus fueron sometidas por los soldados peruanos para pelear contra Colombia, estas se dieron cuenta por eso utilizaron sus brujerías, su sabiduría para escaparse, hicieron llover y tronar en la noche

y mientras llovía ellos se escaparon, utilizando

canoas hechas rápidamente por ellos de pona. Subieron por la orilla colombiana y se asentaron donde

hoy esta la casa de Don

Nemecio Achanga,

allí estuvieron

escondidos los cañones colombianos. El cañonero subió por Cartagena peleando desde Puerto Arturo hacia arriba hasta llegar a yabuyano, ganando el combate

23

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

subían y al pasar los indígenas se dejaron pillar por el cañonero, algunos indígenas fueron amarrados y tirados al agua empezando por los jefes,

pero al fin el piloto

Marcos Calderón que era indígena se dio cuenta que eran sus familiares, dijo que no los mataran

porque eran colombianos indígenas, por

esta razón

los

embarcaron

y

llevaron en el cañonero hacia arriba.

Los indígenas que llevaron eran unos 500, la mayor parte colombiano los dejo en un lugar llamado Lorenzo,

peruanos,

el cañonero

allí en ese lugar tuvieron

su

asentamiento. Hicieron sus malocas y después quisieron bajar de nuevo a la chorrera, e hicieron un camino de Lorenzo al río Caquetá para así bajar. Durante la trayectoria y la búsqueda del camino tuvieron problemas de Juan Cote con los gaitanes por una mujer.

Hasta allí quedo el proyecto de cruzar. Por este motivo decidieron bajar por el río y se reunieron los ancianos para buscar nuevas tierras para asentarse, entonces el jefe Martín Buineikudo dijo que había visto buenas tierras cuando vivía en Inonias y la mejor opción era ir a buscarlas. El lugar que encontró fue Puerto Toloza, se ubico primero Martín y después bajaron las otras familias, allí vivieron muchos años. En Toloza Cote tubo problemas con una hermana de Stella y también la policía tuvo problemas con los indígenas y la tribu se vio molesta, por lo cual decidió buscar otros nuevos lugares para vivir.

Los ancianos encabezados Por Martín Buineikudo se sentaron para buscar un nuevo asentamiento y el líder Martín viajo y arrimo aquí en Puerto Alegría, donde ahora es el cementerio, ahí hizo su casa, Maloca, después bajó la familia Zenón Stella, después Roberto Inonias, seguido por Zambrano Inonias, Juan Cote, Don Fabio Ruiz en 1944.

Después de vivir años allí, vino la familia Ingano en 1950. El primero en llegar fue Guillermo Guaman, donde actualmente vive don Nemecio Achanga, después don Juan Guaman y Aurelio Papa.

24

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

El señor Martín Buineikudo dijo estas palabras al entregar el lugar donde viven las familias Ingas: estas familias deben vivir molestar a nadie. El ultimo en llegar

tranquilamente, con un buen espíritu, sin

fue Don Lorenzo Ajon y Juan Achanga ellos

vivieron donde hoy es la finca de Don Tito.

El nombre de Alegría: Primero se llamo m+quikeib+

“tierra de tintines”, el segundo

nombre fue Arena Coto “Tierra buena para sembrar sandia”, y por ultimo el nombre de Alegría “suave, que alegría para sembrar, que alegría de comer frutas”. El líder Martín Buineikudo comercializaba, por lo tanto tuvo tierras, hizo su maloca, fiestas y bailes tradicionales, hasta que un día Dios se lo llevo. Antes de morir se reunieron para indicar quien lo iba a reemplazar, el cuñao Zenón, después Juan Cote y Roberto Inonias, su mandato era muy diferente, sin baile y le llamaron iyatma “ capitán” mas o menos a la fecha de la llegada de los religiosos, católicos, capuchinos a la Amazonia. Entonces el capitán Roberto Inonias gobierno a los Ingas y Huitoto unos años, después que falleció el capitán Roberto, le sucedió Juan Cote para Huitoto y Aurelio Papa para los ingas donde se dividió la familia Inga y Huitota con cada uno de sus capitanes. El capitán Roberto Inonias falleció en el año 1977.

La llegada del hombre blanco a Puerto Alegría fue aproximadamente en 1958, cuando Roberto Ayerbe en Alegría hace su finca. Otro hombre blanco también llego a enseñar era Emilio Pinzón y enseña en la casa de don Roberto Inonias. El primer puesto de policía

llego en 1957. El primer gobernador de las comunidades Ingas y Huitotas fue

Humberto Cote - 1991, después siguió Pablo Cote en 1992, después de su gobierno se vio la necesidad de cambiar la forma de gobernar alternando los periodos entre Ingas y Huitotos, empezando el gobierno con el Señor Pedro Guamán en 1993- 1994, donde hubieron problemas y en el año de 1995 se divide la comunidad por etnias Ingano y Huitoto. El inga elegido fue Ricardo Sanda y el Huitoto fue Pablo Cote, en 1996 gobernó Ángel Stella, 1997- Bernardo Stella, en su gobierno surgieron problemas y la comunidad se divide en Huitoto y Martín Buineza en 1998.

25

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Con 30 familias siendo el primer gobernador el señor Bernardo Stella, después lo siguió Ángel Stella. Actualmente tenemos como gobernador al señor Narciso Hernández 2007.

Para empezar con los usos y costumbres del ambil y la coca, sigue el sobrino de Martín Buineikudo llamado Placido Jaidekono, cuando tenia 12 años falleció su abuelo del cual recogió sus enseñanzas y al buscar este conocimiento es donde comienza su gobierno como anciano o cacique desde el año 2000.

PUEBLO INGANO Quienes somos

De acuerdo a la cultura del pueblo Ingano (Dios llalla), Dios creo Adan y Eva tuvieron 3 hijos el primero hijo de color negro, el segundo de color trigueño (quillonalla runa) y el ultimo de color blanco.

Nosotros los inganos somos descendientes del segundo hijo del color trigueño. Una persona pasiva, humilde, responsable, con inteligencia y sabiduría para dominar todo lo creado por Dios (llalla), todos los pueblos inganos vivían siempre unidos, perviviendo unos con otros, sin peleas con otras tribus. Las primeras generaciones no sabían como se vestían, sus alimentos, artesanías, frutas, los animales que eran comestibles, pero llego un día una persona

desconocida de una edad avanzada, les enseño y

mostró los alimentos que debían consumir y sembrar para mantener en la chagra, como la yuca, el plátano, maíz, batata, ñame, maní, sandia, ají, pepino, ashipa, chiwango, fríjol etc. Les mostró la semilla para que la sembrara, también les enseño a tejer artesanía como el canasto, mochila, tinajas, capilleros, aislar el algodón, luego le mostró los animales que podían comer y les dio el nombre de cada uno de ellos, luego les mostró los cultivos que debían sembrar en las chagras y las frutas silvestres que podían consumir, luego desapareció.

26

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Esa persona era enviada por Dios (llalla), luego llego una anciana también desconocida y les enseño a hacer chicha maceada, chicha de yuca, asada el anduche, chicha de maduro de plátano, de chontaduro, maíz, ungurawi, murito y luego se desapareció, luego llego otra persona enseñando las plantas medicinales, las plantas sagradas como el yage, el wando, les enseño las dietas y les dio sabiduría, los Tacha Runa.

La persona que vino a enseñar la sabiduría de lo que hay aquí en la tierra. Sabiduría de las plantas, bejucos, hojas, raíces, cortezas y la dieta con una duración de 10 a 15 años de aprendizaje, de lo que hay en el aire, la selva, cordilleras, lagos, ríos, lo profundo de la tierra, los animales grandes (boruga), y peligrosos y de todo lo espiritual que rodeaba el mundo, la cual enseño el bien y el mal, la persona que aprende del bien hace lo bueno, cura, previene, da consejos buenos, buen ejemplo y el que aprende para hacer el mal, hace todo lo malo es una sabiduría de Satanás (supay). También llego una persona enviado por Dios a enseñar el calendario ecológico.

RESEÑA HISTORICA

Los primeros indígenas ingas que habitaron en puerto Alegría fueron: Juan Guamán, Guillermo Guamán, familia Achanga, familia Ajones llegaron en el año 1933 después del conflicto Colombo-peruano.

Fueron desplazados del Ecuador, pasaron por el Perú por la quebrada Sta Maria, río Napo, tomaron la trocha del ejército peruano que habían regresado del conflicto se reunieron los mencionados y decidieron desplazarse al río putumayo por la tranquilidad que existía.

Salieron por el Yubineto y se fueron río Putumayo abajo para establecerse en Itiquilla. El señor Leopoldo Collazos Cacique de ese entonces recibió a estas familias y los invito a convivir en este territorio.

27

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

En el año 1950 llegaron a Socha y en 1952 llegaron a Pto Alegría donde vivía el cacique Huitoto Martín Buineikudo quien llevaba mucho tiempo establecido en esta zona. Las familias solicitaron parcelas para cada una, en el territorio de Puerto Alegría donde actualmente vivimos. Nos organizamos como capitanía entre ingas y huitotos hasta el año 1989. En aquel año vimos que nuestra cultura era diferente a la de los compañeros y decidimos formar un cabildo el cual llamamos Inga de Puerto Alegría. Comenzamos con 12 familias y actualmente tenemos 20, con un total de 126 habitantes.

Sitio donde predomina el pueblo Ingano

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile. La generación del nuevo

pueblo Inga en estos sitio ya

nombrados fueron creciendo hasta llegar a un imperio inkaiko, donde tenían todo el poder,

la riqueza, cultura, territorio,

dominio

y adoraban

al sol.

Al

llegar

los

españoles les quitaron la riqueza, el poder, dominio y los asesinaron, como un primer acontecimiento; como segundo antecedente las guerras mundiales y colombo peruana; tercer antecedente la esclavitud y la bonanza cauchera; por lo cual nuestros ancestros emigraron realizando la travesía

por el río Napo al Río Putumayo. Las familias que

predominan ahora en Colombia son: Sanda,

Guaman, Coquinche, Jottas, Notenos,

Macanillas, Urapiri, Machacuri, Siquiwas, Achangas, Tange, Papas, Watatocas, Gipas, Mayanchi, Grefas, Aguindas, Dawas, Machoas, Rivadeneira.

Gracias a Diosiiaia tenemos un pueblo ingano, territorio, cultura, usos y costumbres, recursos naturales, forma de gobierno, administración, educación, salud, medio ambiente y cosmovisión.

28

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PTO PEREA ORIGEN

Nuestro origen proviene de países vecinos: Ecuador- Perú, que llegaron a refugiarse a esta tierra

por causa del maltrato, la explotación de mano de obra inhumana y la

violencia cruel de ese entonces HISTORIA

Los primeros fundadores de la comunidad de Puerto Perea llegaron a partir del año 1960 fueron: Andrea Sanda Coquinche, Andrés Jotta Urapari, Valerio Grefa Mayanchi, Aniceto Coguinche, son personas de origen ecuatoriano y peruano, por motivos de los patrones y la esclavitud que existía en ese entonces, se reunieron todos los familiares mencionados y emigraron para el Perú pensando que había libertad en ese país y era igual, llegaron a un sitio

llamado Pantoja- Perú en un caño yanuyacu formaron

viviendas al frente de Miraflores. Había un patrón que se llamaba Mauricio Levi, trabajaron 15 años con ese patrón, luego se reunieron todos los familiares y se pusieron de acuerdo para salir de ese patrón porque era muy rígido, no les pagaba ni les daba ropa suficiente, por comentarios habían escuchado que en el río Putumayo de la Republica de Colombia era un libre, al ponerse de acuerdo pensaron entrar a la selva hasta subir al río putumayo, entonces utilizaron una estrategia, iban a celebrar una ceremonia ritual con el permiso del patrón, alistaron bebida y comida para la fiesta y en horas de la noche salieron por un caño llamado Yanayacu hasta cierta parte y luego atravesaron por la selva hasta llegar a un caño llamado Yubineto en la cabecera donde habitaba una comunidad indígena,

Secoya. Allí se aprovisionaron de alimento y la

chicha para continuar el camino hasta llegar a las bocas del caño de Yubineto, luego cruzaron a Colombia y se metieron por un caño llamado Yanayacú (Aguas Negras) y estuvieron dos meses en ese lugar, después subieron a un sitio llamado Cajones y estuvieron 10 años, luego subieron a la paya y llegaron hasta la pecera y como no se amañaron viajaron nuevamente al actual Puerto Perea. En el año 1960 llego Andrés Coquineche, Andrea Jotta urapari, Valerio Grefa; en el año 1977 se solicito al reverendo padre Miguel Rafael párroco de San Rafael del Caraparana.

29

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

La escuela fue iniciada por Antonia Santos, con el profesor Víctor Guamán natural de la comunidad del Refugio, los grados era primero y segundo en el año 1987. En ese tiempo la forma de gobierno era Capitanía. Entre los años 60 y 81 la salud estaba a cargo de los médicos tradicionales, del 1981 en adelante por la salud occidental con la ayuda de médicos tradicionales. El 95 % de los pobladores de esta comunidad son ingas.

30

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TERCERA PARTE

ESTRATEGIA DE TRABAJO Y ELEMENTOS METODOLOGICOS

E

l desarrollo del proceso de elaboración de los planes de vida, permitió analizar la problemática de los pueblos indígenas, gracias a un profundo proceso de análisis y

reflexión al interior de las comunidades, acompañado por un equipo de apoyo técnico.

El éxito de los programas que buscan impulsar el desarrollo de las comunidades, depende del nivel de participación de las mismas. Durante el desarrollo de este proceso los líderes jugaron un papel fundamental, por su influencia en los comportamientos y por la acción que ejerce sobre la comunidad, impulsándola hacia una participación activa, y aclarando conceptos y procedimientos.

La participación de los abuelos como líderes y orientadores ha sido un puente clave en la movilización de la comunidad, con el apoyo de ellos y de los promotores zonales, se estableció un canal de comunicación adecuado, que fortaleció a las organizaciones y cabildos permitiendo una constante promoción.

De tal manera que se llegó a la concertación consensuada de una metodología de trabajo que privilegia la definición de planes de vida por organización y no por pueblos, ya que mientras los segundos aseguran indudables ventajas en términos de rescate cultural, los primeros garantizan el fortalecimiento de la organización entendida como entidad territorial en la capacidad de definir políticas sociales, ambientales y territoriales para los pueblos que viven en él, además de garantizar una mayor coordinación entre el Estado y los pueblos indígenas por ellos representados.

La metodología apuntó sustancialmente a la definición de unas metas que son: Fortalecimiento organizativo, rescate cultural, capacitación (Formación de líderes), estructuración política (generación de propuestas), elaboración de documento final. 31

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

FASES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS SIETE FASES: Marco legal I FASE

Taller de Manejo de

Qué es un plan de vida?

Conceptos (Febrero)

Significados Proceso de elaboración PV

II FASE

Taller de identificación Temática y concertación

Qué vamos analizar?

Metodológica (Mayo)

III FASE

IV FASE

Ejercicio de Reconocimiento

Reflexión Histórica

Ambiental y Territorial

Estado actual de nuestro

(Julio)

Territorio y Recursos naturales

Taller de diagnóstico

Problemáticas, Procesos y Propuestas

Educación y salud (Octubre)

V FASE

Formulación de Propuestas Ajuste Cartográfico

Ejercicio de Priorización Socialización

Primer avance Documento.

Definición de Propuestas

(Diciembre)

VI FASE

Concertación y Validación del

Acuerdos para la gestión y Ejecución

Plan (Febrero/08)

32

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

RESUMEN DE TALLERES

TALLERES

OBJETIVOS

RESULTADOS

FECHA 2007

TALLER DE MANEJO

ILUSTRAR LA

DE CONCEPTOS

IMPORTANCIA DE CONCEPTOS

ACLARAR

LOS PLANES DE

CONFORMAR

VIDA

EQUIPO Y PLAN DE

FEBRERO

TRABAJO TALLER DE

IDENTIFICAR

VALIDACION DEL

IDENTIFICACION

TEMAS Y

PROCESOS

TEMATICA

ENTREGA DE

METODOLOGICO Y

MATERIALES

LOS

MAYO

INSTRUMENTOS EJERCICIO DE

RECONOCER EL

IDENTIFICAR

RECONOCIMIENTO

ESTADO ACTUAL

PROBLEMATICAS

AMBIENTAL Y

DEL TERRITORIO Y TERRITORIALES Y

TERRITORIAL

LOS RECURSOS

PROPUESTAS DE

NATURALES

MANEJO Y

JULIO

ORDENAMIENTO TALLER DE

REVISION DE

AVANZAR EN EL

DIAGNOSTICO

PROCESOS

DISEÑO DE

OCTUBRE

EDUCACION Y SALUD EDUCATIVOS Y DE PROPUESTAS SALUD

EDUCATIVAS Y DE SALUD

TALLER DE

FORMULACION DE PRIORIZACION DE

FORMULACION DE

PROPUESTAS

DICIEMBRE

PROBLEMATICAS

PROPUESTAS Y

Y DEFINICION DE

AJUSTE

PROPUESTAS

CARTOGRAFICO TALLER DE

PROMOVER LA

CONCERTACION

CONCERTACION Y DOCUMENTO FINAL.

PLAN DE VIDA

GESTION DEL

ACUERDOS ENTRE

PLAN

LA COMUNIDAD.

33

VALIDACION

FEBRERO/08

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

CUARTA PARTE

AUTODIAGNOSTICO Y PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

COMPOSICION DEMOGRAFICA

POBLACION

Comunidad

No de Familias

Población

1 INGA- Pto alegría

24

122

2 HUITOTO-Pto alegría

30

167

3 MARTIN BUINEZA-Pto

19

106

4 PTO PEREA

40

186

5 PEÑA BLANCA

37

156

6 PTO REYES

19

111

169

848

alegría

TOTAL

34

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PUEBLOS

PUEBLO HUITOTO 51%

PUEBLO INGA 49%

86 Familias

82 Familias

PUEBLO

POBLACIÓN

No DE FAMILIAS

Huitoto

429

86

Inga

419

83

TOTAL

848

169

PIRAMIDE POBLACIONAL DISTRIBUCION ETAREA DE LA POBLACION

35

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

EJERCICIO DE INDICADORES, ANALISIS TEMATICO Y DEFINICION DE PROPUESTAS

Análisis Comparativo y Dinámica de Cambio Socio-Cultural

La Cultura en el Pasado:

Nos vestíamos con saya, algodón, llanchama, pilluna, higllay, chumbi. ⇒ Nos alimentábamos de carne, pescados, vegetales, kuru, asua, anduche. ⇒ Hablábamos el kichwa, bailes, rituales, de curación. ⇒ Se castigaba, consejo, tabaco, ají, ortiga, fuerte. ⇒ Trabajábamos mingas, teniendo en cuenta el calendario ecológico. ⇒ Gobierno, guainaru, capitán, pueblo ⇒ Religioso: Indi (Sol), Killa (luna).

La cultura Actualmente:

Nos vestimos a lo occidental, nos alimentamos de productos regionales y occidentales. ⇒ Trabajábamos en mingas, jornales.

Nuestra estructura de gobierno se da

en

cabildos, asociaciones y organización de mujeres. Se dan consejo se castiga de acuerdo a las normas y reglamentos internos y mediante la ley ordinaria. ⇒ Religiosidad cristiana. ⇒ Lengua: se habla muy poco.

Hacia el Futuro Anhelamos:

Recuperación de la cultura en usos y costumbres. ⇒ Alimentación: Someternos netamente a la alimentación nuestra, si nos encontramos por lo accidental. ⇒ Vestuario: Los niños, jóvenes puede que se sometan a la moda actual paro los ancianos seguirán con el vestuario típico muy poco.

36

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

⇒ Gobierno: Tener un gobierno propio basado en nuestro reglamento interno, estatus: ejercer la justicia a lo largo y ancho de nuestro territorio e identificarnos

como

indígenas. ⇒ Castigo: Conservar el consejo de los ancianos y sabedores. Castigar como se hacia antiguamente pero sin ir en contra

de los derechos humanos ni los estatutos y

reglamentos internos es decir de acuerdo a los reglamentos internos. ⇒ Religioso: (Recuperar las partes). Respetar el derecho al culto como lo reza el artículo 19 de la constitución política. ⇒ Lengua: Recuperar las partes que se ha perdido empezando por la casa, la escuela, y conservarlo para transmitirlo de generación en generación

practicando ritos

folklóricos.

Socialmente nuestro pueblo conservaba una relación armoniosa, se ayudaban mutuamente para solucionar problemas y necesidades comunitarios, se integraban para practicar juegos tales como el carnaval y otros. Se practicaba la minga para trabajar en comunidad. Trabajos de viviendas, caminos, puentes y demás actividades de carácter personal.

Actualmente nuestras relaciones de convivencia con otros pueblos son buenos, los trabajos de carácter social lo hacemos integradamente buscando posibles alternativas de solución a problemas como salud, educación, alumbrado público, caminos vecinales, en ellos participan los mayores y jóvenes de las comunidades: profesores, líderes, gobernadores y otros. Anhelamos Buscar buenas relaciones con entidades y fundaciones para solucionar los problemas sociales que tenemos que afrontar en un futuro y así lograr un bien común.

37

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

1. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA

Pasado: Había un gobierno propio iya +ma, n+ mairama, yetarafue. Presente: Forma de gobierno occidental. Futuro: Recuperar el gobierno propio y orientarlo conjuntamente con el gobierno occidental sin contradecir la constitución nacional.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO PUEBLO INGA

FORMA DE GOBIERNO PROPIA COINPA

WAINARU Máxima Autoridad

CAPITAN

APO

MEDICINA TRADICIONAL

CABILDO INDIGENA ECONOMIA

BAILE EDUCACIÖN

ARTESANIA

POLITICA INDIGENA DEPARTAMENTAL

ALIMENTACIÓN ICBF

DEPORTE

38

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

2. TERRITORIO

Comunidad Peña Blanca. Taller V Fase. Formulación de propuestas y ajuste cartográfico

Escenarios Históricos:

PASADO: Teníamos territorio propio en ellos los recursos naturales se mantenían intactos porque se cuidaban. Era globalizado por eso se llama Vin+e, no estaba dividido.

PRESENTE: Teníamos un territorio otorgado por el gobierno de titulo para los indígenas llamado Resguardo Predio Putumayo, pero en nuestra zona, no tenemos territorios definidos por grupos étnicos. Estamos en el territorio ancestral reconocido por el Estado como Resguardo Predio Putumayo.

ANHELAMOS: Reglamentar que espacio territorial ocupar para vivir en armonía con los demás grupos étnicos y velar por la conservación y los recursos naturales del territorio.

39

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Falta reglamentar lo pertinente al territorio con mira a la “ETIS” (Entidades Territoriales Indígenas)

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES PEÑA BLANCA

Esta es una de las comunidades con mayor conflicto dentro del Territorio de COINPA debido a dos grandes factores, el primero la explotación indiscriminada y desmedida de los recursos por parte los habitante del vecino país de Perú, quienes han llegado hasta crear trochas y hacer excavaciones en el territorio colombiano para la explotación de los recursos, han explotado masivamente recursos con técnicas

bastantes perjudiciales

para el medio y para la salud humana como es el uso de venenos en las cochas.

El otro problema grande que se presenta en este territorio es la gran cantidad de cultivos ilícitos, la mayoría de estos cultivos pertenecen a colonos o personas ajenas a la comunidad quienes ofrecen un poco de estabilidad económica por medio de la manutención de estos cultivos.

Otro gran problema al que se enfrenta la comunidad de Peña Blanca es la explotación desmedida de los recursos maderables, causante de la evidente disminución de muchos de los recursos tanto florísticos como faunisticos, esta explotación y su constantes prohibiciones es uno de los motivos mas grandes para el fraccionamiento de la comunidad, las peleas y las enemistades al interior de ella.

Situaciones Externas Positivas y Negativas: ⇒ Una de las situaciones externas que ocasionan dificultades al interior del este territorio es la adjudicación de licencias de explotación de recursos maderables. ⇒ La presencia de actores armados y colonos basados en la presencia de cultivos ilícitos (coca) y la explotación de madera, crea una desconfianza por parte de los habitantes locales y hace difícil el trabajo de cualquier índole.

40

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

⇒ Presencia de actores armados (guerrilla), hace aproximadamente 4 años, pero no se reporto acciones hostiles. ⇒ Presencia de laboratorios de procesamiento de coca. ⇒ Al igual que las anteriores comunidades no se sabe si el límite es el río Caraparana o el río Guaquira. ⇒ La explotación desmedida, indebida y con técnicas perjudiciales de las cochas y otros recursos por parte de las comunidades vecinas del Perú. ⇒ La comercialización desordenada de los recursos de flora y fauna y saques de los ríos y cochas. ⇒ Actualmente nuestro territorio sigue siendo colonizado.

CONFLICTOS TERRITORIALES PUERTO ALEGRIA

El territorio de Puerto Alegría y en si la comunidad identifican una serie de conflictos tanto internos como externos, uno de los principales conflictos nace de la desunión entre los tres cabildos que allí habitan, las peleas por poder y territorio, las peleas por origen y descendencia, a esto se le suma la constante colonización a la que están expuesto por parte de familias desplazadas o nuevos colonos con intereses comerciales, el incumplimiento de acuerdos binacionales en la explotación de los recursos naturales y la presencia de actores del conflicto armado y la falta de presencia de la fuerza publica.

PUERTO REYES

Situaciones Externas Positivas y Negativas: ⇒ Comentan el problema con una licencia de explotación maderera otorgada hace 5 años por el gobernador de la época y la falta de información de los términos de vigencia de esta.

41

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

⇒ La falta de información oportuna y comunicación por parte de las directivas de la organización COINPA, lo que ocasiona un atraso o exclusión de algunos procesos de interés general de las comunidades de la zona. ⇒ No presenta invasión por parte de colonos y su territorio está bien delimitado, con excepción del límite oriental en donde no se sabe si el límite es el río Caraparana o el río Guaquira.

Análisis de los conflictos territoriales

Una de las problemáticas territoriales es la titulación de tierras para explotación de recursos maderables según la comunidad estas licencias fueron otorgados a gente ajena a la comunidad.

42

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

3. MEDIO AMBIENTE

Alrededor de Puerto Alegría. Taller III Fase. Reconocimiento Ambiental y territorial

Escenarios Históricos:

PASADO: Había respecto a la naturaleza. Buena relación

entre

el hombre y la

naturaleza. PRESENTE: Se explota el medio ambiente en todas sus formas. Tenemos, flora, fauna y toda la biodiversidad, dentro de nuestro territorio. También tenemos la explotación ilegal, de los recursos naturales. En flora: Devastación del bosque, para cultivos ilícitos y cortes de madera. En fauna: Saqueos de lagos y quebradas. FUTURO: Reglamentar el uso y manejo de los recursos naturales.

43

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PTO ALEGRÍA Situaciones externas positivas y negativas: ⇒ Una de las situaciones externas que ocasionan dificultades al interior del este territorio es la continua colonización o invasión por la explotación de los recursos naturales. ⇒ La constante explotación de los recursos naturales, las grandes cantidades de sustitución de bosques, para el establecimiento de fincas ganaderas y la tala de bosques para el establecimiento de cultivos de coca. ⇒ La presencia de dragas para la explotación minera afecta tanto la calidad del agua, como el impacto del sonido de las maquinas ya que esta ahuyenta a los animales, las personas que trabajan estas dragas también se aprovechan de las cochas y de los recursos con técnicas perjudiciales para la comunidad. ⇒ Identifican como una situación externa negativa la comercialización de alevinos de araguana y de otras especies de fauna. ⇒ La comunidad reconoce su territorio como un sitio privilegiado en la producción de una gran variedad frutas, la diversidad de especies vegetales, sus paisajes, lagos y cochas. ⇒ Incumplimiento del acuerdo binacional con el Perú referente al conducto regular de explotación de los recursos naturales.

Recursos naturales más aprovechados y actividades económicas Suelo

Por que es la base de los cultivos relacionados con la producción agrícola de sustento económico y de pancoger para la comunidad.

Fauna

Por que es el recuso de donde sustraemos las vitaminas y proteínas necesarias para nuestra alimentación (carne de monte).

Flora

Por que es una de las riquezas y base complementaria para el sustento de la comunidad tanto en la parte económica debido al a comercialización de algunas especies, como en la parte tradicional para la adecuación e infraestructura de

44

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

las viviendas. Y para la extracción de plantas medicinales. Por ser fuente de vida es un recurso muy aprovechado, ya que gran parte de la

Agua

dieta de la comunidad se basa en la pesca.

AGUA- PTO ALEGRIA

Tipo y origen de las aguas: Ríos de aguas blancas, Caños de aguas negras y Cochas.

Fuentes, coberturas asociadas y usos por tipo de fuente: Fuente

Río Putumayo

Quebradas y caños Cochas

Coberturas asociadas

Usos

Pastizales, rastrojos y bosque denso con

Obtención del agua de uso domestico:

una amplitud de cobertura de más de 50

bañarse, lavar, cocinar, beber. Como

mts.

vía de trasporte y fuente de pesca.

Bosques densos, rastrojos palmas, con

Pesca, beber, bañar, sitio de caza,

cobertura de medio metro en adelante.

lavar, cocinar, navegación de extracción

Palmas y monte denso.

Pesca y uso domestico.

Noción de contaminación de agua:

Aunque la comunidad identifica que la mayoría de las fuentes de agua que bañan su territorio se encuentran en buen estado que no están contaminadas y que son aguas limpias, son concientes del grado de contaminación del río Putumayo debido a la gran cantidad de basura (residuos sólidos) y químicos provenientes de las comunidades que se ubican río arriba, entre estos químicos recalcan los venenos utilizados por personas inescrupulosas para la pesca, los químicos de las fumigaciones colombo-ecuatoriana de los cultivos ilícitos, y el mercurio utilizado por las dragas para la extracción del oro, todos estos químicos son el motivo de buena parte de las enfermedades presentes en la zona.

SUELO- PTO ALEGRIA

Tipos de suelo de acuerdo de la clasificación de la comunidad TIPO DE SUELO

COLOR Y TEXTURA

USO

Tierra arenosa

Café oscuro – planicie, arcilla, arena

Cultivos transitorios en época

45

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Loma Cananguchal Restinga

compacta y arena suelta. Rojizo – humus, arcilla compacta, rocas.

de sequía del río. Extracción maderera.

Negro – humus, arcilla gris, arena gredosa compacta. Amarillo – arcilla arenosa gris.

Casería. Extracción maderera.

Estado del suelo:

La comunidad es conciente y hoy en día esta sufriendo a causa de la erosión por el cambio del curso del río Putumayo, el cual ha venido comiendo bastante terreno de la orilla del casco urbano de la comunidad y algunas inundaciones en las partes bajas e la comunidad. Otro de los condicionantes para la degradación del suelo se debe a la fumigación de los cultivos con insumos agroquímicos y practica del aprovechamiento forestal deliberado en la zona. Por otro lado todavía se mantiene una conciencia en cuanto a la explotación del suelo para sistemas productivos de chagras tradicionales de pequeñas extensiones y que son rotativas en el tiempo.

ANIMALES- PTO ALEGRIA

Comunidad Huitoto. Taller III Fase. Reconocimiento Ambiental y territorial

Clasificación propia de los animales:

46

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

La comunidad reconoce, identifica y clasifica los animales según el sitio donde se encuentran comúnmente, de la siguiente manera: ⇒ terrestres. ⇒ acuáticos. ⇒ aéreos. Y también los clasifican por la casa o el hábitat donde viven ⇒ los del bosque ⇒ los del agua ⇒ los del suelo ⇒ los de los cultivos

Vulnerabilidad, escasez o extinción de los animales:

A pesar de ser uno de los territorios que mayor presión sobre la fauna silvestre por tamaño poblacional, los procesos de continua colonización e invasión por parte de los Peruanos, la comunidad reporta una estabilidad poblacional más o menos alentada de algunas especies, como el puerco, el cerrillo, la boruga, la danta, el venado, pero tamben son concientes que desde hace algún tiempo para acá ha habido otras especies que han diezmado poblacionalmente y que hoy en día son difíciles de ver como la taricaya, la charapa, el paujil, el pirarucu, el paco, la gamitada, o el águila y reportan la extinción de una sola especie: la Camarana hacia la década de los 50.

Técnicas de caza, pesca, uso y aprovechamiento:

Pesca: la mayoría de los pobladores dedicados a la pesca usan técnicas artesanales como el chuzo o arpón y anzuelos para la pesca en los caños y ríos del interior de la selva aunque se han reportado casos de pesca con venenos tanto naturales como químicos y la pesca sobre el río Putumayo si usan redes o mayas y calandrillas.

Cacería: la casería se desarrolla prácticamente bajo la técnica de arma de fuego (escopeta).

47

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

CALENDARIO ECOLOGICO DEL PUEBLO INGANO

De acuerdo a la cultura Ingano Dios (llalla),

creo la tierra. El calendario ecológico

determina todo un ciclo de vida tanto para el hombre y los demás seres vivos que existen en la tierra.

Ya

que somos creados

por Dios dentro de ella se

resalta el hombre, como ser

encomendado por Dios desde el principio de la existencia para su administración manejo, control y preservación desde el principio de la existencia a través del tiempo, donde Dios envió un hombre para enseñarle la administración que hay en el mundo, a esa persona le indicaba que animales y frutas se comía, como se sembraba, como se trabajaba

en las artesanías,

luego de

enseñar

todo le dijo

que

gobernase y

multiplicase lo que hay en la tierra y se desapareció, Luego vino otra persona que enseñaba en la parte vegetal o la medicina. Es enviado para dejar la enfermedad, utilizando tanto

los animales, peces, frutas, flores, cosechas, agua, aire, sol para

quienes no cumplen los mandamientos de Dios.

Por tal razón el ser humano se debe cuidar mucho cumpliendo los mandamientos de Dios y normas del anciano, por lo cual cuando un anciano anuncia a través de la toma de yage hay que cumplir para no caer en la enfermedad, por tal razón el espíritu de los primeros inganos eran encantados, a través del Iacha Runa para cuando llegue el espíritu de la enfermedad no lo contagie, ya que obedecen los consejos del anciano. El espíritu del Iacharuna

esta

en un

lugar muy seguro que nadie

puede llegar,

solamente el que tenga la misma sabiduría. En ese lugar se encuentran los espiritas de las familias y las personas que se pide que proteja de todo lo malo que hay en la tierra y para esto existe dos tiempos. El verano es por una parte para alejar las

48

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

enfermedades por medio del sol y a las personas desobedientes les trae enfermedad, por otra parte para madurar las frutas, la alimentación, para que exista abundancia de peces cuando el río se seca, para hacer chagras y quemar para la siembra alimentos, para los animales que ponen huevos en las playas, en las hojarascas como la charapa, taricayas, caimán, aves que utilizan la playa como las gaviotas. El invierno a través de la lluvia se purifica el suelo que en el verano dejo como residuos de frutas, flores, estiércol, animales muertos y contaminación del hombre. La lluvia es como una escoba que barre la suciedad por lo tanto en los primeros aguaceros no se debe tomar agua del río, quebrada, lagos, porque son aguas contaminadas por lo tanto el Iacha Runa medico tradicional recomienda no tomar esas aguas, ni bañarse porque puede producir enfermedad. Hay que dejar más o menos de 3 a 5 aguaceros.

Tiempo de la luna Nueva Wawa Quilla

La luna es uno de los elemento que también influyen en el ciclo de la naturaleza sobre todo se hace énfasis en la luna nueva según la mitología del pueblo Inga. La luna es un hombre. En esos días la luna esta pensando porque vivió con una prima, por lo tanto en eso días no se puede sembrar, ni engendrar hijos porque salen con el mismo resabio de la luna.

En el tiempo del Diluvio

El pueblo Ingano se había multiplicado en ese entonces. Había una persona que anunciaba que Dios

iba a castigar

por la desobediencia

del hombre y por la

multiplicación de la maldad en todos los hombres creados por Dios. En la gente blanca occidental estaban los profetas que anunciaban que se arrepintieran y que creyeran en Dios Jehová. Así también era en el pueblo ingano, pero no le creían al que anunciaba del arrepentimiento y entonces una persona con su familia construyeron una balsa de tres pisos de balso, al terminarla la dividió una parte en tierra y le sembró de toda clase de semilla para poder sobrevivir en especial se sembró yuca, que para nosotros los inganos es la planta sagrada y de la vida y la otra especialidad es la pega

49

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

pega, cuando esta todo llego el diluvio a esa familia que tenían mucho odio, era una familia despreciada casi por todo el resto de los inganos y Dios escogió a una persona para salvar, para que de esa familia se reproduzca mas después del diluvio. Cuando llego el diluvio toda la gente murió, los que montaban botes, venia un pez serucho y les cortaba la canoa, se hundían y así con todas. Se salvo esa familia, que cuando termino el diluvio se quedaron en sur América. ⇒ Antiguamente se aprovechaban los recursos naturales sin deteriorarlo, se utilizaba solo lo necesario y se mantenía el equilibrio ecológico; en si el medio ambiente se mantenía intacto. ⇒ Actualmente los recursos naturales se encuentran amenazados, esto se dio por la llegada ce la cultura occidental, la tecnología,

llegaron los investigadores y el

aprovechamiento de los recursos no es razonable, al contrario se da la explotación, se talan los bosques, hay contaminación ambiental por gases tóxicos, se pesca con redes y aparece la ganadería, en conclusión los recursos de fauna, flora y el sistema hídrico se encuentran altamente amenazados. ⇒ Buscar alternativas de solución frente a los problemas ambientales y así consérvalos y presérvalos para nuestras futuras generaciones.

PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN ZONA COINPA Ordenamiento territorial y manejo ambiental Comunidad Puerto Alegría Componente

Problemática

Propuestas

Territorio

- Falta e incumplimiento de acuerdos entre los tres cabildos del sector. - No se cumplen los reglamentos internos de cada cabildo en cuanto al uso y manejo del territorio. - Se dificulta el control y vigilancia del territorio. - Amenazas por parte de los explotadores de los recursos naturales. - Falta de acompañamiento a los dirigentes de los cabildos (desunión).

- Crear compromisos serios bajo el marco de la ley de cumplimiento para hacerlos cumplir. - Mayores recursos para poder ampliar el control y la vigilancia del territorio. - Presencia de la fuerza publica para protección de la comunidad y hacer respetar la soberanía nacional. - Elección de dirigentes a conciencia con acompañamiento continúo de la comunidad.

50

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Agua

- Contaminación del río Putumayo por basuras y químicos. - Falta de control de las cochas y caños. - El uso de mercurio por parte de las dragas.

Componente

Problemática

Suelo

Vegetación

Plantas y cultivos

Animales

- Lograr un acuerdo concreto con las comunidades río arriba. - Ejercer más control sobre la explotación de caños y cochas. - Presencias de organismos de control para las dragas.

Propuestas

- Erosión del río en las orillas de la comunidad. - Tala de árboles (chagras y potreros). - Fumigación con agroquímicos.

- Talado de los bosques. - Áreas despejadas de bosque.

- Transporte y comercialización. - Capacitación en el campo agropecuario. - Falta de maquinaria para procesar los productos. - Tecnificación de poli cultivos. - Tecnificación de la artesanía.

- Disminución de algunas especies de animales. - Envenenamiento de aguas para el aprovechamiento de peces para el consumo.

Saneamiento - Desechos a campo abierto (orgánico, inorgánico y tóxico). básico - Falta de tazas sanitarias.

51

- Implementar una estrategia que minimice el impacto del a erosión del río. - Reforestar las chagras con árboles frutales, comerciales y medicinales. - No utilización de insumos químicos. - Solicitar una accesoria técnica especializada. - Reglamentar la tala de bosques de distintas especies. - Creación de comités de vigilancia. - Resiembras de las especies de árboles maderables que ya no se encuentran con facilidad. - Formulación de proyectos de reforestación. - Poder sacar al mercado los productos cosechados. - Mejorar la calidad de los productos y lograr una mayor producción. - Crear microempresas para procesar los productos. - Asesoría en venenos orgánicos para combatir las plagas. - Actividades de motivación para la comunidad. - Mejorar e incentivar la producción y el comercio de las artesanías. - Fomentar zoocriaderos de especies de animales en vía de extinción o animales de monte para consumo. - Concientizar y educar a la comunidad de las repercusiones de estas acciones. - Evitar la contaminación recolectando, reciclando, y adecuando centros de disposición de los desechos. - Elaborar proyectos de cubrimiento total de tazas sanitarias y tanques abastecedores de agua limpia. - Un proyecto de acueducto y alcantarillado, y uno de adecuación completa del casco urbano (pavimentación de calles, alumbrado público, centro de salud, etc.)

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Comunidad Puerto Perea Componente

Territorio

Agua

Suelo

Vegetación

Plantas y cultivos

Animales

Problemática - Falta de comunicación por parte de la organización COINPA en cuanto a eventos y reuniones. - Desconocimiento del territorio, especialmente en el limite oriental sector del río Caraparana. - Desvío del agua en el caño de mayor afluente a la cocha Chontadural por parte de pobladores de la comunidad de Puerto Refugio.

Propuestas - Mejorar la comunicación nombrando un promotor zonal de la cultura inga de la zona. - Realizar una revisión de los términos de entrega de las comunidades del predio putumayo y una expedición de reconocimiento con imágenes o fotos aéreas, para establecer con puntualidad los límites. - Lograr un acuerdo concreto con la comunidad vecina. - Cerrar el canal de desvío - Construcción de un dique.

- Tierras bojosa o en mal estado.

- Evitar cultivos mayores de tres años. - No utilización de insumos químicos. - Solicitar una accesoria técnica especializada.

- Se han agotado los árboles maderables por extracción ajena. - Extracción de madera muy lejos de la comunidad.

- Creación de comités de vigilancia. - Organizar trochas para vigilancia y extracción. - Resiembras de las especies de árboles maderables que ya no se encuentran con facilidad.

- Plagas. - Pereza. - Desconocimiento de nuevas técnicas de cultivo.

- Disminución de algunas especies de animales.

- Enfermedades como diarrea, hepatitis, paludismo e infecciones por consumo de Saneamiento agua de mala calidad. - Falta de agua potable. básico - No hay sitios apropiados para la disposición de las basuras. - No todos tienen baños.

- Asesoría en venenos orgánicos para combatir las plagas. - Actividades de motivación para la comunidad. - Capacitación en la creación de huertas caseras y granjas experimentales de especies comestibles para terrenos amazónicos. - Hacer respetar acuerdos antes planteados y fijar nuevos límites de caza para las especies menos abundantes (veda o cuatas de caza). - Reuniones temporales para evaluar si se cumplen o no los acuerdos e implementar multas a los infractores. - La instalación de un acueducto adecuado, tanques purificadores sin cloro. - Asesoría por parte de un ingeniero en la construcción del acueducto. - Capacitación en el manejo y disposición de los residuos sólidos. - Creación de rellenos sanitarios o botaderos comunales. - Dotar a toda la comunidad de sanitarios y posos sépticos.

52

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Comunidad Peña Blanca Componente

Territorio

Agua

Suelo

Vegetación

Plantas y cultivos

Animales

Problemática - Falta de unidad al interior de la comunidad para hacer respetar el territorio. - Abandono del estado en lo relacionado de con el orden publico y la defensa del territorio. - Comercialización desordenada de los recursos y dragas que saquean el río. - La contaminación de algunas fuentes de agua. - Mala manejo de algunos nacederos de agua. - Mucho uso de agroquímicos en el suelo en los cultivos de coca. - Las excavaciones de peruanos en la cocha de la orilla para explotación pesquera. - La fragmentación del bosque para el establecimiento de cultivos ilícitos. - La excesiva extracción de madera. - Las temporadas de invierno y verano que daña los cultivos. - Las grandes extensiones de cultivos de coca. - El mal comercio de productos lícitos en la zona. - No hay apoyo para la siembra de alimentos suplementarios.

- El agotamiento de recurso debido a incursiones peruanas.

Saneamiento - Salud publica. Muchas enfermedades.

Propuestas - Hacer reuniones donde se solucionen todos los conflictos internos y se mejore la participación entre la comunidad. - Solicitar más presencia de las autoridades y de las fuerzas militares para hacer respetar el territorio. - Buscar alternativas de comercio justo y que se hagan cumplir las normas. - Lograr un acuerdo entere la comunidad y con las comunidades vecinas en el uso del recurso. - Talleres de capacitación en como cuidar los nacederos de agua. - Hacer sustitución de cultivos par a evitar el uso de químicos. - No ser extensivos en tierras, ni en tiempo de cultivos. - Solicitar una accesoria técnica especializada. - Rellenar las excavaciones en la coha de la orilla y buscar dialogo con el vecino país. - La sustitución de cultivos ilícitos, por productos comerciales. - Establecer una red de comercio justo o bien pagado de estos productos. - Desarrollar proyectos de reforestación o resiembra de las especies mas amenazadas. - Capacitación en la reforestación usos y aprovechamiento del bosque. - Asesoría en nuevas técnicas de siembra, búsqueda de nuevos sitios de siembra. - Planes de sustitución de cultivos ilícitos, ligada a una propuesta de comercialización de los nuevos productos. - Capacitación en la creación de huertas caseras y granjas experimentales de especies comestibles para terrenos amazónicos. - regular la explotación de animales por pare de los peruano (orden publico). - Hacer respetar acuerdos antes planteados y fijar nuevos límites de caza para las especies menos abundantes (veda o cuatas de caza). Comités de vigilancia. - No sobre explotar los recursos en cacería. - Prevención de las enfermedades con charlas y educación.

53

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

básico

- Falta de agua potable. - No hay sitios apropiados para la disposición de las basuras. - No todos tienen baños.

- Dotar de letrinas y posos sépticos a toda la comunidad como medida preventiva. - La instalación de un sistema de acueducto, tanques purificadores sin cloro. - Capacitación en el manejo y disposición de los residuos sólidos. Y creación de rellenos sanitarios.

4. EDUCACIÓN

Puerto Alegría. Centro Educativo Las Américas

Cobertura Educativa

Existen al 31 de diciembre de 2007 5 centros educativos que atienden la demanda de 232 estudiantes aproximadamente en el corregimiento de Puerto Alegría.

54

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "PUERTO ALEGRIA" TOTAL DE ALUMNOS IDE 1201 1202 1212 1213 1218

ESCUELA

MUNICIPIO_Dane PTO. ALEGRÍA PTO. ALEGRÍA PTO. ALEGRÍA PTO. ALEGRÍA PTO. ALEGRÍA

LAS AMERICAS ANTONIA SANTOS LOS LIBERTADORES IVAN DE JESÚS MONSALVE VILLA HERMOSA

Total de alumnos 92 44 41 34 21

FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN AMAZONAS

La Institución educativa más grande es el la Escuela Las Américas, el cual atiende aproximadamente el 40% de los estudiantes que acuden a los centros educativos.

No ha sido posible evaluar la cobertura del corregimiento de Puerto Alegría, por cuanto el Departamento no tiene claro la población real existente en este corregimiento.

El corregimiento cuenta con 10 docentes a razón de 23 alumnos por docente.

Las instalaciones de los centros educativos es muy defectuosa y se encuentran en muy mal estado, según entrevista con el profesor Orlando Pérez quien se desempeña como supervisor de educación de la Secretaría Departamental de Educación.

55

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "PUERTO ALEGRIA" CENTROS EDUCATIVOS No. CENTRO EDUCATIVO LUGAR 68 69 70 71 72

ANTONIA SANTOS IVAN DE JESUS MONSALVE LOS LIBERTADORES LAS AMERICAS VILLA HERMOSA

Puerto Perea Puerto Reyes Peña Blanca Puerto Alegría Itiquilla

FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN AMAZONAS

CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "PUERTO ALEGRIA" DOCENTES IDE ESCUELA 1201 LAS AMERICAS 1201 LAS AMERICAS 1201 LAS AMERICAS 1201 LAS AMERICAS 1201 LAS AMERICAS 1202 ANTONIA SANTOS 1202 ANTONIA SANTOS 1212 LOS LIBERTADORES 1213 MONSALVE 1218 VILLA HERMOSA

NOMBRES BOXANDER NOE DELIO ARBEY DIEGO EDISON VACANTE SONIA AYDE EDGAR RICARDO NELSON ELISBAN OSEAS

APELLIDOS COTE GIDUYAMA ESTELA JEDUA GUAMAN ACHANGA GUAMAN J SANTOS GIDUYAMA ANGEL RIECOCHE MATIAS SANDA GUAMAN FAJARDO BOTYAY CARVAJAL CORSINO COQUINCHE FLOREZ

FUENTE: SECRETARIA EDUCACIÓN AMAZONAS

El departamento del Amazonas no invierte en estos centros educativos por cuanto manifiesta que las instituciones son comunitarias y el internado es arrendado por la iglesia.

No existe en el Departamento del Amazonas un documento de política para el tema indígena.

No existe una oficina de asuntos indígenas o que atienda los requerimientos de esta población.

No existe un sistema de información georeferenciado de población indígena.

Carece el Departamento de estudios socio-económicos que permita conocer a fondo la problemática de estos corregimientos apartados de la capital amozonence y posibilite la

56

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

toma de decisiones para la implementación de programas y proyectos encaminados al mejoramiento de esta población que allí habita.

La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO 151. Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación, en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces”.

Frente al tema de legalización de currículos, manifiesta el Profesor Orlando Pérez que todos los centros educativos están legalizados, pero que están condicionados por cuanto no cuentan con el Plan Educativo Institucional PEI exigido por la Ley

Escenarios históricos:

PASADO: Había una persona

llamada

Apu

quien educaba

a

los padres y

posteriormente los padres a sus hijos en casa, tal educación tenía tres principios fundamentales; Amakilla, Amashua y Amallullay, otro aspecto fundamental era que los niños y jóvenes no participaban en las celebraciones y rituales de los mayores.

PRESENTE: La educación parte de la casa, complementándose en la escuela mediante la educación formal brindado o acompañado por los educadores (docentes).

ANHELAMOS: La calidad de la educación cultivando la educación integral, brindanda en espacios cómodos (Buena infraestructura), personal docente cualificado, con suficientes materiales – tecnología.

57

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COBERTURA EDUCATIVA- COINPA 5 Pto Alegría No de profesotes

12

7 Resto 5 Ingas-7 Huitotos

Que modelo educativo se esta desarrollando Cobertura. Grado 0 a grado 7

Manejo de Idioma

Pto. Reyes

Administración educativa Participación de la comunidad en educación

Etnoeducativo

8- Dtales 4 Comunitarios

Bilingües (todos). Bajo esta figura se hicieron nombramientos

- 92 matriculados. A principio del año se matriculan todos - 10 desertaron. Irregularidad en la asistencia - En las escuelas asisten todos - Pueblo Inga: Habla el 80% escribe 90% - Pueblo Uitoto: Habla el 60% escribe el 60%.Los jóvenes entienden pero no escriben. La población adulta habla pero no escribe, no esta consolidado el alfabeto. Profesores 2 Alumnos 24

Grados- Fecha de creación Escuela año 2000 5º= 2; 4º= 2; 3º=4; 2º=0 ; 1º= 8; 0º= 6

Restaurante escolar : ICBF- Irregular Materiales: Secretaria departamental y la comunidad últimos 3 años. Infraestructura: Comunidad Docentes: Departamento- Comunidad Director centro educativo Asociación de Padres Secretaría zonal Consejo directivo

Procesos educativos

Trayectoria educativa: ⇒ Contratada con iglesia ⇒ Coadministración se nombran docentes

Logros: ⇒ Modificación decreto 020: reglamenta Instituciones educativas (Cumplir grado 9º), definir PEC, el bachillerato (avance) ⇒ Acuerdo ICBF: Restaurantes escolares

58

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

⇒ Capacitación docente ⇒ Internet

Dificultades: ⇒ Nombramientos docentes ⇒ Materiales didácticos ⇒ Infraestructura ⇒ Deserción escolar

La educación dentro del núcleo familiar

PASADO ⇒ Mayor autonomía de los padres ⇒ Valor y respeto por los mayores ⇒ Niños tímidos ⇒ El espacio social no era compartido con los niños ⇒ Los castigos para los niños no eran inmediatos ⇒ Se ocultaba la realidad ⇒ Padres e hijos mantenían su posición.

PRESENTE ⇒ Se perdió el respeto por los mayores ⇒ Poca autonomía de los padres ⇒ Mucha libertad a los hijos ⇒ El espacio social es compartido ⇒ Muchos medios de información masivo ⇒ No existe la privacidad ⇒ Esta presente la interculturalidad ⇒ Presencia del modernismo

59

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

AUTODIAGNOSTICO EDUCACIÓN PUEBLO ¿Qué es educación?

HUITOTO Es el proceso de asimilación cultural, moral, conductual que permite el desarrollo integral para que un individuo pueda convivir en forma individual, grupal y colectiva. Orientar, enseñar, instruir, transformar a un individuo para que tenga una buena personalidad y pueda vivir e la comunidad y en el mundo social. Educación propia (Yetarafue)- Orfanato, internado Relación padres e hijos - Buena relación - Obediencia Respecto- Consejo - Lengua materna

Formar, guiar, orientar medio con éxito.

PRESENTE

PASADO

¿Qué es educar?

¿Cómo era la educación anteriormente y como es en la actualidad?

INGA Es un proceso de formación integral permanente durante toda la vida y en el medio donde se encuentre

¿Qué consecuencias ha traído la presencia de las escuelas en las comunidades indígenas?

¿La escuela como institución educativa como puede fortalecer la identidad cultural?

para

poder desenvolverse en cualquier

Educación informal , dependía de acuerdo al sexo, era estricta, Se ocultaba la realidad existían tabúes, no integral, se desconoce el derecho del niño y derechos humanos, prohibida el habla de la lengua materna, la enseñanza se basaba en agueros, mitología o leyendas, discriminación, Autonomía, valor y respeto por los mayores, tímidos, el espacio social no era compartido con los niños, los castigos para los niños no eran inmediato, se ocultaba la realidad, padres e hijos mantenían su posición. La casa a pasado a segundo plano, es forma- escolarizada, integral, reconoce los derechos del niño y humanos, profesores bilingües, existen programas de formación, libertad de formación del niño, se utiliza método pedagógico, valor del idioma materno, competencia, valora a la persona como tal, no hay discriminación, se perdió el respeto por los mayores, poca autonomía de los padres, mucha libertad a los hijos, el espacio social es compartido, muchos medios de información masiva, no existe el control familiar, no existe la privacidad, la interculturalidad, el modernismo. Positivas: Educación es mas cerca económica, responsabilidad de los padres con sus hijos, evita el analfabetismo, formación de recursos humanos, institucionalización, asenso gradual, currículos propios. / Negativos: Paternalismo, transformación de la cultura, libertad de formación, desobediencia, practicas de otras religiones, desconocimiento a la comunidad.

Con profesores bilingües, creando programas de educación propia, participación de mayores en el aula, practicas culturales, idioma, bailes, cantos, historias, trabajando conjuntamente escuela comunidad

60

Escuela comunitaria - Centros educativos Instituciones - Irrespeto- No se atienden consejos- No se valora lo cultural

Ventajas: Alfabetización, permanencia familiar continua, participación comunitaria en la escuela y desarrollo o programa curricular, permanencia de alumnos en educación básica y secundaria, nombramiento de profesores propios, generación de empleos, apoyo del instituto colombiano de Bienestar Familiar, avances tecnológicos / Desventajas: Perdida de lengua materna y valores culturales, flexibilidad educativa

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

5. SALUD

Puerto Alegría. Puesto de salud

Cobertura en Salud

Existen inconsistencias en las cifras que manejan la Secretaría Departamental de Salud, el DANE y la información suministrada por las ARS.

El Departamento no tiene claro cuanta población habita en cada corregimiento y por tanto no tiene índices de cobertura.

AFILIADOS REGIMEN SUBSIDIADO 31 DIC/07 CORREGIMIENTO "PUERTO ALEGRIA" EPS TOTAL POBLACIÓN HUMANAVIVIR 289 MALLAMAS 184 TOTAL 473 FUENTE: SECRETARIA SALUD AMAZONAS

Mientras la población afiliada al régimen subsidiado del corregimiento de Puerto Alegría, según información suministrada por las ARS a la Secretaría de Salud, es

61

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

del orden de 473 habitantes, el Ministerio de la Protección Social, informa que son 457. El Censo del DANE manifiesta que la población existente es de 1.179 y la información de Planeación de la Secretaría de Salud Departamental manifiesta que la población no son los que dice el DANE sino que son 942.

TOTAL POBLACION SUBSIDIADA AMAZONAS POR CORREGIMIENTOS - DIC 2007 CORREGIMIENTO EL ENCANTO PTO ALEGRIA

MALLAMAS HUMANAVIVIR 1320 763 178 279

TOTAL 2083 457

FUENTE. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

POBLACION TOTAL CENSO PUERTO ALEGRIA Cod_C 530 530 530 530 530 530

Comunidad ITIQUILLA MARTIN BUINESA PEÑA BLANCA PUERTO ALEGRIA PUERTO PEREA PUERTO REYES T O T AL

Poblacion 70 138 444 171 119 942

FUENTE. SECRETARIA SALUD AMAZONAS

Es un verdadero problema, si tenemos en cuenta que los recursos asignados del Sistema General de Participaciones - SGP para las comunidades indígenas, se asignan con base en la población existente.

POBLACION TOTAL CENSO Vs REGIMEN SUBSIDIADO

CORREGIMIENTO EL ENCANTO PTO ALEGRIA

POBLACION TOTAL

POBLACION REGIMEN SUBSIDIADO

1574 942

2200 257

FUENTE: SECRETARIA DE SALUD AMAZONAS

La Secretaría de Salud Departamental manifiesta que no tiene información de planes locales de salud presentados por las comunidades indígenas del corregimiento de Puerto Alegría.

62

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PABI. No hay PABI porque según la Secretaría de Salud Departamental no existe reglamentación al respecto.

Infraestructura. Únicamente existe el Centro de Salud “San Rafael”, que atiende 1er Nivel de atención Básico Asistencial.

Actualmente existen convenios de atención únicamente con las Administradoras de Régimen Subsidiado HUMANAVIVIR y con MALLAMAS.

Sistema de salud Inga

Por medio del yage se identifica la enfermedad como una radiografía.

Escenarios históricos:

PASADO: Manejo de salud propia. Estaba a manos del yacharuna en la parte preventiva y curativa. Estos conocimientos de salud y medicina se manejaban por medio de plantas como el yagé, huando, samiruka y el conocimiento espiritual. Para ser yacharuna debían ser personas escogidas.

63

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PRESENTE: Pérdida de médico tradicional, salud occidental. La salud actualmente se da de una manera integrada (occidental y tradicional).Estamos en el proceso de mejorar la calidad en atención y que todos los indígenas ingresemos al régimen subsidiado por medio de una sola A.R.S.

FUTURO: Recuperar el manejo de la medicina tradicional. Lograr una I.P.S propia – indígena donde todos gocemos de una buena atención y un seguro.

COBERTURA EN SALUD

Coberturaatención

Régimen Contributiva 15 Perea 4 Reyes 3 Alegría 8 Alegría 1 Inga

Régimen Subsidiado Humanavivir 117 Perea 3 Reyes 80 Alegría

Programas Pto de salud. Servicios

- Promoción y prevención - Salud oral - Ayepi - Nutrición : Alegría (3)- Perea (3) - Malaria

No de remisiones y casos año -2007

-Maria Angelines - San Rafael

No de usuarios en programas actualmente

Dotación Pto de salud

Recursos humanos Mortalidad menores de 5 años No de pacientes

5 5

Subsidiada + Régimen vinculado Si carnet Carnét Mayamas 89 Perea 130 Alegría 105 Reyes 91 Inga 12 Alegría 31 Inga

Ofidico (2); Piel (1), Ofidico (1), Maxilar (1) Malaria (1); fractura (1); Erisipela (1) Ofidico (1); traumas rodillas (1)

AYEPI: 25

Año fundación 1995

de

- Sin camilla - Dotación – Crec y Dello - 1 Cama - Radio teléfono - Urgencias - Remisión

2 ptos salud

de

7 promotores(3 nombrados; 4 comunitarios) 1 Auxiliar de enfermería 4 parteras

Ninguna 1

64

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

ATENCION EN SALUD Consultas atendidas Diarrea: Enfermedades respiratorias leve y aguda

Patologías atendidas

Malaria Gastritis Tumores absceso Conjuntivitis Granos en la boca Aborto incompleto Dolor de cabeza, oído, dientes, musculares, cólicos menstruales,

Ofidico Arma blanca, y de fuego remitidos a Pto Leguizamo Quemaduras y fracturas

Anual 480 Casos 35 casos

5 casos

15 casos

80 casos 5 casos 10 casos 15 casos 10 casos 2 casos 4 casos

5 casos 5 casos Tos, dificultad respiratoria, dolor de oído y supuración, granos en la piel, conjuntivitis, parasitismo, gastroenteritis. Conjuntivitis, Dolor de dientes, dolor de oído, sabañones en lo pies, gripa o resfriado, parásitos y diarreas, Hongos en los pies, tos, gripas, gastritis, absceso, conjuntivitis, dolor de oído, dolor de dientes Hombre: Dolor del cuerpo, dolor de oído, mal de orina, absceso, paludismo amebiasis, accidente ofidico, gastritis. Mujer: Absceso en el seno cefalea, eda, amebiasis, absceso en el cuerpo, flujo vaginal, mastitis, artritis, rematoidea, gastritis. Dolor general del cuerpo: músculos, articulaciones, vistas, mal de orina. -Quemaduras con agua hirviendo, lámparas caseras, gasolina o ACPM. -Fracturas: Caídas en escaleras, árboles frutales y durante el juego. -Accidente ofidico -Luxaciones en pies, manos, rodillas y brazos

Niños menores de 5 Años

Niños de 6 a 12 años

Enfermeda des mas frecuentes

Mensual 40 Casos 7 casos

La desparasitación se realiza en niños menores de 5 años cada 6 meses con un total de 30 niños atendidos 3 casos

Parásitos

Accidentes

Semanal 10 casos 2 a 4 casos

De 13 a 18 años

Adultos

Ancianos

Niños menores de 5 Años Accidentes mas frecuentes

Fracturas, lesiones personales, accidente ofidico Fracturas, heridas con palo, arma blanca, accidente ofidico

Niños de 6 a 12 años De 13 a 18 años

65

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Logros: ⇒ Dotación combustible pto de salud ⇒ Mayor concientización- prevención ⇒ Medios de comunicación (Radio) ⇒ Dotación medicamentos básicos ⇒ Desplazamiento (motor y bote) ⇒ Recursos humanos: 7 promotores y un auxiliar ⇒ Reconocimiento médicos tradicionales ⇒ Capacitación parteras

Dificultades: ⇒ Reestructuración. La salud administrada en manos de la organización y reducción de personal, distribución promotores (22) a nivel Dtal. ⇒ Menos personal para mas programas

Procesos de salud

Antecedentes: ⇒ Salud en manos de los médicos tradicionales ⇒ Formación de promotores (promoción y prevención) ⇒ Dependencia de las secretaria departamental ⇒ Atención medica- vacunación

ATTIS- 2001: ⇒ Participación de las mesas ⇒ Calendario ecológico –listado enfermedades por pueblos ( enfermedades – alimentación)

Régimen subsidiado- Secretaria Departamental ⇒ Abrir cupos pero no ha habido cumplimiento ⇒ Programas, capacitación promotores, 66

talleres malaria y tuberculosis

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

AUTODIAGNOSTICO SALUD PUEBLO

¿Cómo era la salud anteriormente y como es en la actualidad?

PRESENTE

PASADO

¿Qué es salud?

INGA

HUITOTO

Estar bien corporal, psicológico, emocional, nutricional frente al entorno social y cultural Sobraban recursos- Pocos programas de salud - poca poblaciónno existían enfermedades infectocontagiosas, graves - drogadicción y contaminación - Se valoraba los médicos tradicionales y la medicina tradicional - Buen suministro de medicamentos - No existía infraestructuras - Poca violencia- No existía carné, ni leyes que lo amparaban, dependían por un hospital regional. Recursos limitados, muchos programas de salud, aumento de población, muchas enfermedades infectocontagiosas graves, abusos de sustancias psicoactivas, contaminación excesiva, incumplimiento de dietas por médicos tradicionales y occidentales, se trabaja con médicos tradicional y occidental, a los promotores se les limitaron los medicamentos, la infraestructura no ha mejorado, ha aumentado la violencia, ha mejorado: el transporte, capacitación, dotación, programas constantes, cronogramas trazados, régimen subsidiado, aprobación ley 691 del 2001, ley 21 de 1995. Por la SSD del Amazonas, distribuido en programas, unos dependen del programa POS y otros del PAB y los 12 programas

Bienestar físico y moral de una persona, familia y pueblo dentro de su entorno. No había puesto de salud- Dependíamos del hospital San Rafael - No existía programas continuos- La base fundamental eran los médicos tradicionales- Mayor dotación de medicamentos - Un solo promotor - No existía ARS.

¿Como funciona el sistema de salud?

¿Cuáles son los problemas que encuentran las comunidades cuando acuden a los servicios de salud? ¿Cuáles son los derechos de los enfermos y de su familia cuando acuden a la ARS (hospital, puesto de salud, selva salud)?

No contamos con centro de salud ni personal profesional, incumplimiento de las ARS, falta de dotación en materiales y medicamentos por parte de Alegría, incumplimiento de horario por parte de los promotores y auxiliar, falta de medicamento, poca atención por parte del personal de salud, remisión y atención a la población vinculada, no hay contratación de albergues-San Rafael Maria Angelines, Falta de promotor indígena Inga Enfermos: Velar por su recuperación, acudir a un puesto o centro de salud cercano, recibir medicamentos necesarios, atención oportuna, cumplir citas médicas a cualquier nivel / Familia: Recibir atención necesaria, recibir atención necesaria cuando el paciente es remitido, atención inmediata al enfermo, servir al enfermo hasta su recuperación.

67

Movilidad- Puesto de salud Comunicación Promotores Programas continuos - Médicos tradicionales - Afiliación ARS Remisiones Dependemos de S.S.D - Secretaria de salud Coinpa Menos dotación de medicamentos - Auxiliar de enfermería

Funcionamiento administrativo: SSD - Coinpa Promotores / Responsable: SSD CoinpaPromotores - Cabildo - Familia / Atención programas: Vacunación - Nutrición- FTU - TBC - Control prenatalEDA- IRA - ADA / Lugar: Puesto de salud - Hospital San Rafael- Hospital M. Angelina- Maloca No hay atención eficiente (Subsidiado, contributivo y vinculados) por parte de los funcionarios ARS y personal capacitado

Ser valorado y atendido oportunamente por las entidades prestadoras de servicios con calidad y eficiencia con medicamentos y todo lo necesario.

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

6. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

Taller III Fase. Reconocimiento Ambiental y territorial

Economía Escenarios históricos:

PASADO: La economía se basa en intercambios de productos. Se desarrollaba la Pesca, caza, agricultura, minería (bonanza, pieles, cauchos, tuha, tahua, balata, chiringa, juansoco)..

PRESENTE: Economía – en lo material. La economía se basa en monetario. Madera, agricultura, chagra, pesca, caza.

FUTURO:

Reglamentar

la

economía.

Crear

empresas,

microempresas

para

procesamiento de nuestros productos agrícolas sacarlo al mercado, crear fuente de trabajo, fomentar los ahorros bancarios para mantener la economía estable. Hacer conexiones nacionales, internacionales para exportar productos de nuestra región.

68

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

PTO- ALEGRIA

La actividad económica predominante de la comunidad de Puerto Alegría es la agricultura siendo casi el 100% argumentando que los productos además de ser comerciales les dan el sustento, la siguiente actividad económica es extracción maderera con casi un 50% de la comunidad practicando esta actividad, la avicultura, la ganadería y la cría de cerdos son otras actividades que evidentemente son practicadas con frecuencia en la comunidad casi por un 60%, actividades económicas como la caza y la pesca son desarrolladas por cerca de un 20% de la comunidad y la producción de hoja de coca es desarrollada por un 15 % de la comunidad como actividad económica.

La principal estrategia de sobrevivencia de los pobladores de la comunidad es la venta de productos agrícolas, (venta de frutas al mercado de Pto Leguízamo) la extracción maderera, y la venta de mano de obra para la construcción de viviendas, la adecuación y el mantenimiento de los cultivos, su posterior cosecha y comercialización.

Recursos naturales más aprovechados y actividades económicas: Maderas

Amarillo, granadillo, caguiche, arenillo, capiron, cedro, polvillo, canambo.

Carne de monte Alimento

Cerrillo, puerco, danta, churuco.

de Cogollo de palma, canangucho, milpesos.

monte Pesca

Gran variedad de peces.

La actividad económica predominante de la comunidad de Puerto Perea es la agricultura siendo casi el 100% de la comunidad quien practica dicha actividad de ingresos económicos más estables, la siguiente actividad económica es la pesca desarrollada por casi el 30% de la comunidad, seguido de la explotación de madera con 30% de la comunidad y la caza con un 10% de la comunidad.

69

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

La principal estrategia de sobrevivencia de los pobladores de la comunidad es el préstamo de mano de obra (mingas) para la construcción de viviendas, la adecuación de terreno para cultivos, su posterior cosecha y el desarrollo de cualquier proyecto.

Tipo de Sistemas productivos y / o extractivos: Chagras tradicionales para el cultivo de alimentos, con tendencia a monocultivos.

Organización social para la producción:

Cada familia de la comunidad tiene mínimo 2 chagras y los productos cultivados son independientes, hasta ahora se esta pensando en un sistema de siembra escalonada para abastecimiento continuo de los productos. La mayoría de los productos cosechados son para consumo interno.

Comercialización:

La comercialización de los productos cosechados y no consumidos o cosechados con fines comerciales como el maíz, el plátano, la yuca, el chontaduro y una gran variedad de frutas como naranjas, papayas, guanábanas entre otras, se negocia directamente en la plaza de mercado de Puerto Leguizamo o en los botes comerciantes del río. La comercialización de estos productos son en su mayoría el sustento de un gran número de familias de la comunidad por eso es hoy en día están buscando nuevas alternativas de comercio o de productos para cultivar.

Disponibilidad de alimentos en la comunidad:

La comunidad cuenta con una gran disponibilidad de alimentos debido a sus chagras y la fertilidad de su territorio, los alimentos que aquí se producen son en su mayoría para comercio y otros para consumo, pero en ocasiones se siente el déficit de otros alimentos como los granos, aceite, verduras, papas, azúcar, sal y panela o simplemente no hay dinero para comprar.

70

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Fuentes alimenticias silvestres:

La comunidad utiliza como fuente silvestres de abastecimiento de alimento como el pescado el río Putumayo, jiagro, el fuera, vacacaño, aguas negras, socha cocha. En cuestión de caza cuentan con bastos territorios y zonas de caza como los rastrojos, los salados y los montes bravos.

Fuentes alimenticias domesticas:

Como fuentes domesticas de abastecimiento de alimento, cuentan con la práctica de crianza de ganado vacuno (que es bastante extensa), porcino y aviar no tecnificado (animales de patio) y las chagras familiares tradicionales, el resto de los alimentos son abastecidos en el comercio.

Proyectos productivos realizados y estado actual:

Por medio de las transferencias en la comunidad se inicio un proyecto en donde se daban las laminas de zinc y las mallas metálicas para hacer un galpón y cada mujer debía aportar una gallina, pero ellas argumentan que por falta de alimentación, mantenimiento y cuidado el proyecto se acabo.

PTO- PEREA Tipo de Sistemas productivos y / o extractivos: Chagras tradicionales para el cultivo de alimentos.

Organización social para la producción:

Cada familia de la comunidad tiene mínimo una chagra y los productos cultivados son independientes, no hay un sistema de siembra escalonada para abastecimiento continuo de los productos. La adecuación de las chagras se hace por medio de mano

71

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

de obra prestada o mingas, la mayoría de los productos cosechados son para consumo interno.

Comercialización:

La comercialización de los productos cosechados y no consumidos o cosechados con fines comerciales como el maíz, el plátano, la yuca y el chontaduro se negocia directamente en la plaza de mercado de Puerto Leguizamo o en los botes comerciantes del río.

Proyectos productivos realizados y estado actual:

No se han desarrollado proyectos productivos en la comunidad, pero se observa gran interés en el tema.

Disponibilidad de alimentos en la comunidad:

La comunidad cuenta con una gran cantidad de chagras aproximadamente dos por familia, los alimentos que aquí se producen son en su mayoría para comercio y algunos para consumo pero no es muy grande la variedad de productos de consumo, por lo que la mayoría de alimentos deben ser comprados en los botes comerciantes o en Puerto Leguizamo, alimentos como los granos, aceite, verduras, papas, azúcar, sal y panela.

Fuentes alimenticias silvestres:

La comunidad utiliza como fuente silvestres de abastecimiento de alimento como el pescado el río Putumayo y Caraparana, los caños Perea, Reyes, Cingo, la cocha Chontadural. En cuestión de caza cuentan con bastos territorios y zonas de caza como los rastrojos, los salados y los montes bravos.

72

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Fuentes alimenticias domesticas:

Como fuentes domesticas de abastecimiento de alimento, cuentan con la práctica de crianza de ganado vacuno, porcino y aviar no tecnificado (animales de patio) y las chagras familiares tradicionales, el resto de los alimentos son abastecidos en el comercio.

PEÑA BLANCA Recursos naturales más aprovechados y actividades económicas:

Tabla de recursos naturales mas aprovechados por la comunidad Maderas

Amarillo, granadillo, cawiche, arenillo, capiron, cedro, polvillo.

Carne de monte

Cerrillo, puerco.

Pesca

Gran variedad de peces.

La actividad económica predominante de la comunidad de Peña Blanca es la explotación maderera con un 80% de la comunidad, la venta de hoja de coca un 90%, la cacería un 30%, la pesca un 30% y la construcción de botes un 10%, mencionan que estas son las actividades que mas predominan por ser las de mayor comercio.

Actividades como la agricultura son únicamente para el consumo del hogar y la estrategia de sobrevivencía en la comunidad se basa en la venta de mano de obra en los cultivos de coca. Tipo de Sistemas productivos y / o extractivos:

Chagras tradicionales para el cultivo de alimentos y monocultivos de coca. Organización social para la producción:

Al igual que en las comunidades anteriores, cada familia tiene mínimo una chagra y los productos cultivados son independientes, no hay un sistema de siembra escalonada

73

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

para abastecimiento continuo de los productos. La mayoría de los productos cosechados son para consumo interno.

Comercialización:

La comercialización únicamente se da con la hoja de coca, el resto de los productos tienen un gran potencial para ser comercializados no venden o se comercian en muy poca cantidad y como no son bien pagos la gente no se motiva a producirlos en mejores condiciones ni mayores cantidades a las que puedan consumir o vender internamente.

Proyectos productivos realizados y estado actual:

No se han desarrollado proyectos productivos ni de sustitución de cultivos, pero se observa gran interés en el tema, ya que son consientes del riesgo que corren con la practica de la agricultura de cultivos ilícitos.

Técnicas de caza, pesca, uso y aprovechamiento: ⇒ Pesca: la mayoría de los pobladores dedicados a la pesca usan técnicas artesanales como el chuzo o arpón y anzuelos para la pesca en los caños y ríos del interior de la selva y la pesca sobre el río Putumayo si usan mayas y calandrillas. ⇒ Cacería: la casería se desarrolla prácticamente bajo la técnica de arma de fuego (escopeta).

Disponibilidad de alimentos en la comunidad:

Debido a la alta presencia de cultivos ilícitos en la comunidad los alimentos son mas comercializados que producidos, aunque no hay que olvidar que las chagras familiares son las fuente de alimentación básica de las familias, de todo modos estas chagras proveen a la comunidad de productos que bien no tienen el mismo costo que la comercialización de la hoja de coca son negociables en los botes comerciantes o en las

74

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

plazas de mercados de la región, ya sea para incrementar sus ingresos económicos o para cambiarlos por víveres o abarrotes.

Fuentes alimenticias silvestres:

La comunidad utiliza como fuente silvestre de abastecimiento de alimento como el pescado el río Putumayo, los caños aguas negras, el singal, cayampa y estera cocha. En cuestión de caza cuentan con bastos territorios y zonas de caza como los rastrojos, los salados y los montes bravos.

Fuentes alimenticias domesticas:

Como fuentes domesticas de abastecimiento de alimento, cuentan con la práctica de crianza de ganado vacuno, porcino y aviar no tecnificado (animales de patio) y las chagras familiares tradicionales, el resto de los alimentos son abastecidos en el comercio.

Comunidad Huitoto. Taller III Fase. Reconocimiento Ambiental y territorial

75

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

7. ORGANIZACIÓN

Coinpa. Taller III Fase. Reconocimiento Ambiental y territorial

DIAGNOSTICO ORGANIZATIVO HUITOTO

Se considera un líder aquella persona que tiene la capacidad para: ⇒ Desenvolverse en todo ámbito ⇒ Orienta, dirige, escucha, organiza, promueve, argumenta. ⇒ Trabaja con la inspiración de Moo Buinaima

Dirigir una comunidad significa: Organizar, guiar y dar posible solución a problemas organizativos. Hemos tenido dificultades con nuestros líderes por la falta de comunicación entre el líder y la comunidad y viceversa; de acuerdo a nuestros usos y costumbres.

Nuestros problemas organizativos más frecuentes son: La desunión compresión de ideas. 76

y la falta de

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Para superar nuestros problemas a nivel organizativo hemos desarrollado acciones tales como la conformación de: ⇒ COINPA y los cabildos ⇒ Estatutos zonal e interno. ⇒ Distintas secretarias y conexiones con instituciones del Estado y ONG.

Nuestras decisiones a nivel organizativo se toman a través de reuniones nocturnas y diurnas, en asamblea, donde se pone en plenaria los puntos a decir para decidir mediante el voto. A nivel organizativo consideramos fortalecer lo que esta y buscar lo que nos hace falta. Valorando todas las actividades que se den dentro de la organización, mejoraríamos nuestra participación.

DIAGNOSTICO COMPARATIVO INGA

Líder es una persona idónea entregada a la lucha por la causa indígena, defendiendo los derechos de su pueblo encaminado a un bien colectivo. Dirigir una comunidad significa conducir y orientar a un pueblo hacia un desarrollo donde se sientan satisfechos individual y colectivamente.

Hemos tenido dificultades con nuestros líderes porque: ⇒ No da informaciones a tiempo. (socialización). ⇒ No expresa las necesidades propias de la comunidad. ⇒ Representa la comunidad sin antes haber concertado con ella. ⇒ Se interesan por beneficios personales. ⇒ Desviación de fondos y otros.

Otros problemas organizativos que se nos presentan son: Falta de colaboración, egoísmo- roces sociales, Asuntos territoriales, negligencia, desacato de los reglamentos internos y estatales, aculturación y desinterés por valorar lo propio.

77

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Nuestra organización la podemos fortalecer; participando activamente en los eventos que se dan en nuestra zona, aportando ideas para buscar nuevas formas de organización, tomando los procesos con sentido de pertenencia.

78

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

8. MUJER Y FAMILIA INDÍGENA

Mujer Partera Puerto Alegría. Taller IV Fase. Diagnostico Educación y Salud

DIAGNOSTICO DE LA MUJER HUITOTA

El lugar que ocupa la mujer dentro de la estructura familiar, es el primero, dado que la mujer representa a la madre Tierra tradicionalmente en todos los aspectos.

Los derechos y deberes a los cuales pueden acceder las mujeres dentro de nuestra cultura son: Ser valorada y ser escuchada en sus opiniones tanto en el hogar y en las distintas representaciones sociales.

En lo económico la mujer administra el hogar y la comunidad, también hace proyecciones económicas.

79

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

El lugar que ocupa dentro del cabildo es de consejera, administradora, fiscalizadora y secretaria. Sus funciones es colaborar, aportar ideas, tomar decisiones y valorar sus principios morales fundamentales como mujer.

DIAGNOSTICO DE LA MUJER INGA

La mujer Inga es el centro y núcleo de formación, de cuidado, alimentación, educación, convivencia y de ternura que los hombres adquieren de ella, mediante fidelidad y el trabajo que demuestra con su ejemplo.

Dentro de la estructura familiar la mujer cumple con los siguiente deberes y se le respeta los siguientes derechos: Velar por el manejo del hogar, sujeta a su marido, luchar por sacar adelante a su familia, con el apoyo de su marido enseñar la lengua materna a sus hijos, dar buen ejemplo a sus hijos, enseñar a sus hijas a ser buenas

Tiene derecho a tener un buen marido, a una participación, a la igualdad, a la educación, al buen trato, a la salud y a tener un hogar.

En el área productiva, participa en la determinación de los productos de calidad, que deben ser utilizados para la familia y el mercado, seleccionando semillas, animando y criando animales domésticos.

80

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

9. SANEAMIENTO BASICO

Comunidad Peña Blanca. Taller V Fase. Formulación de propuestas y ajuste cartográfico

PTO-ALEGRIA Tipo de desechos y disposición:

La comunidad define como desechos básicamente los desperdicios de cocina y demás residuos o cosas que no sirve y que llegan a ellos por medio del comercio, como por ejemplo: botellas, plásticos, vidrios, metales, etc. e identifican otra clase de residuos tóxicos como los combustibles, por ejemplo el aceite quemado, el acpm, las pilas y baterías. La comunidad no tiene clara la definición de residuos orgánicos e inorgánicos y no tienen lugares fijos o claros para la disposición de estos, la mayoría los disponen en el río o a campo abierto.

Disposición final de excretas: Por medio de un censo rápido se logro identificar que solo el 60% de la comunidad cuenta con baterías sanitarias y posos sépticos, el otro 40% de la comunidad dispone de las excretas a campo abierto en el monte o en el río.

81

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Agua de consumo y sistemas de abastecimiento:

El agua de consumo domestico por lo general es obtenida de los tanques de almacenamiento abastecidos de aguas lluvia en la mayor parte del año, para la comunidad de Puerto Alegría se identifico que el 63% poseen tanques de almacenamiento. El otro 37% se abastece directamente del río Putumayo.

A pesar de que Puerto Alegría es el territorio más grande de la organización de COINPA denominado como corregimiento no cuenta con infraestructura de acueducto de agua potable ni alcantarillado

Infraestructuras para saneamiento:

No hay un sistema adecuado de acueducto y alcantarillado dentro del territorio.

PEÑA BLANCA

Tipo de desechos y disposición:

La comunidad define los desechos como todo lo que no se necesita “la basura”, las cáscaras de los alimentos como la del plátano, la cáscara de la yuca , las bolsas, los plásticos, vidrios rotos, etc. pero no entienden la diferencia entre desechos orgánicos e inorgánicos, aunque el manejo de los desechos orgánicos es similar al de las anteriores comunidades son dispuestas en los patios para que los animales que allí tienen se alimenten de ellos, el resto de los desechos son dispuestos en el río Putumayo o tirados al aire libre.

Disposición final de excretas:

En Peña Blanca se observa que un gran porcentaje de las viviendas de la comunidad no cuentan con posos sépticos ni letrinas, según el gobernador no es por que no se les

82

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

dote de esto productos, sino porque la gente vende los materiales y los baños, dicen que es algo mas cultural el disponer las excretas en el monte o a campo abierto, los educadores son concientes de este problema y piden colaboración en la parte de capacitación y concientización a la comunidad.

Agua de consumo y sistemas de abastecimiento:

En esta comunidad es mas común ver que el consumo de agua para cubrir las necesidades básicos o para el uso domestico se sacada del río putumayo, pocas son las casa dotadas con los tanques para abastecimiento de agua lluvia. Cabe la pena recalcar la presencia de un aljibe de agua dulce de 5 metros de profundidad localizado en la casa del pastor de la comunidad.

Infraestructuras para saneamiento:

No hay botaderos o sitios de disposición final de residuos sólidos, ni sistema adecuado de acueducto y alcantarillado dentro del territorio.

83

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

10. Presencia Institucional

Puerto Alegría

Los Pueblos Indígenas y el Sistema General de Participaciones – SGP. La Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor de los pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad étnica y cultural, ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii) apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv) protección de las tierras comunales, v) protección a los recursos naturales, temas estrechamente relacionados con la cuestión étnica y vi) participación de los resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los ingresos corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.

Como desarrollo de estos derechos, a partir de 1994, los resguardos indígenas comenzaron a recibir recursos de transferencias. En ese año se asignaron $12.046 millones; para la vigencia de 1999 la cuota preliminar ascendió a $44.684 millones, registrándose un incremento nominal del 30%. El número de resguardos que recibió

84

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

recursos de la PICN aumentó en 136 al pasar de 364 en 1994, a 501 en febrero de 1998, pues la población indígena tuvo un incremento de 149.767 personas en el mismo período.

No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas graves problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la agresión física y cultural permanente ejercida, colonos, terratenientes, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, amenazan la sobre vivencia de estas comunidades indígenas y convierte sus territorios en zonas de difícil acceso. Estos problemas, sumados a los generados por el impacto de las transferencias de recursos a comunidades no preparadas para ello, han hecho que los indígenas de Colombia entren en el juego de disputas e intereses locales y regionales en condiciones de desigualdad, y muchas veces entren en las dinámicas de la corrupción o el mal manejo de los recursos, desde el momento en que entró en vigencia la Ley 60 de 1993 hoy día Ley 715 de 2002.

Durante el período comprendido entre el año 2002 al 2004 se asignaron $186.553.09 millones a los resguardos indígenas, los cuales se discriminan por año. Los Departamentos con mayor asignación de recursos durante este período fueron Cauca con el 25% y Guajira con el 20%, los cuales albergan el mayor porcentaje de población Indígena. Los Departamentos de Amazonas, Vaupés y Guaínia donde se concentra el mayor número de diversidad étnica y menor población de indígenas participan en un 8% del total de los recursos asignados.

Es imprescindible que la actuación para solucionar las deficiencias en el manejo de los recursos asignados y en la problemática del agua y saneamiento en estas comunidades parta de una propuesta de aproximación y abordaje integral con enfoque multisectorial, que cuando menos involucre la actuación coordinada entre el nivel central (Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento

85

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Nacional de Planeación y Ministerio de Hacienda y Crédito Público) con los niveles Regional (Gobernación) y Local (Municipio y comunidades indígenas).

CUADROS ANEXOS Para mayor ilustración a continuación se presentan una serie de cuadros temáticos que sintetizan y complementan la información relevante a los temas del autodiagnóstico recolectada durante el ejercicio de reconocimiento ambiental y territorial. Se trata de cuadros específicos a: Territorio, Economía y Producción, Medio Ambiente y Saneamiento Básico. Además se presenta información relacionada a los aspectos de la educación, salud, presencia institucional, y organización, recolectada con el apoyo de varios instrumentos trabajados durante las primeras fases del proceso. Es importante aclarar que esta información se encuentra organizada por comunidades, que permite recoger datos específicos de cada una de ellas.

86

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

SÍNTESIS DIAGNOSTICA PLAN DE VIDA COINPA TEMA TERRITORIO SITUACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO Recursos de COMUNIDADES

Fecha de Constitución

transferencias e inversión

PROBLEMATICAS TERRITORIALES Problemas para defender

Problemas por el cuidado

Situaciones externas que

Dificultad que causa al

nuestros derechos

de recursos naturales

causan dificultades

interior del territorio

* Amenazas por parte de

El aprovechamiento irracional

personas foráneas que vienen a

de los recursos por parte de

nuestra región a explotar

En 1986 se crea el primer cabildo mayor, integrado por las dos etnias (Huitoto, HUITOTO, INGA DE PUERTO ALEGRIA

e Inga) y a partir de 1990 se dividen en cabildos independientes, en 1998 se crea el cabildo de Martín Buineza.

se constituyo como PUERTO PEREA

acción comunal en 1974 y

no definen

luego en cabildo en 1986

los peruanos - Incumplimiento

nuestros recursos de fauna y

* Ubicación en zona de

de los conductos regulares a

* Falta de acuerdo entre los

flora.

frontera.

seguir para tener acceso a los

tres cabildos de este sector.

* Falta de unión y

* Convenio binacional entre

recursos, rivalidades

* No se cumplen los

acompañamiento por parte de la

Perú y Colombia para el

personales entre colombianos

reglamentos internos de cada

comunidad a las personas que

aprovechamiento de recursos

y peruanos por

cabildo en cuanto al uso y

integran la directiva de los

naturales (zona COINPA)

inconformidades.- La afiliación

manejo del territorio.

cabildos para ejecutar

*Llegada de personas de otros

a los cabildos con intereses

*No hay políticas concretas

prohibiciones, vigilancia y

departamentos bajo la figura

personales tales como:

de uso y manejo de los

decomisos.

de desplazados

refugiarse o huirle a la ley por

recursos

* Falta de medios de transporte,

*Explotación minera con

delitos.-contaminación del

combustibles para hacer los

dragas en el río Putumayo.

sistema hídrico, erosión de

Desconocimiento de los límites del territorio.

recorridos por el territorio

suelos, islas, playas y

ejerciendo control y vigilancia de

restingas. Mortalidad de

los recursos naturales

peces

Falta de reglamentación para la explotación de los recursos. No más licencias de explotación.

La adjudicación de licencias de explotación.

Escasez de algunas especies.

*Las enemistades dentro de la

PEÑA BLANCA

27 de octubre de 1996

Las transferencias vienen de Leticia.

La falta de unida dentro de la

comunidad por prohibiciones de

*La ausencia de autoridades

comunidad para hace

extracción exagerada de los

competentes en manejo de

Las grandes distancias de

respetar nuestro territorio ya

recursos.

flora y fauna.

nuestros territorios para hacer

que es colectivo, el abandono

*La comercialización

*La expedición irregular de

vigilancia y control. Y la

por parte del estado con

desordenada de los recursos de

licencias de explotación,

concientizacion del valor de

relación a la fuerza publica.

flora y fauna y la coca.

*Incumplimiento en salud.

los recursos naturales.

Problemas con los peruanos.

*Desconocimiento del territorio y

*Abandono en educación.

su control y vigilancia.

87

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TEMA TERRITORIO USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO COMUNIDADES

Como lo hemos

Definición de

Como lo hemos

protegido

conservación

conservado

Propuesta de conservación

Recursos naturales que mas

Como se deben

se aprovechan

aprovechar para el futuro

Reglamentar nuestro territorio en cuanto al uso y manejo de los

Tradicionalmente las

HUITOTO, INGA DE PUERTO ALEGRIA

recursos.- Diseñar proyectos de

El territorio lo han

narraciones orales de los

protegido organizándose

ancianos de los mitos educan a

en los cabildos e

Es mantener y cuidar la

los niños y jóvenes en el uso y

internamente creando

permanencia de nuestros

aprovechamiento de los

unas zonas de control y

recursos naturales en

recursos, otra de las formas de

vigilancia, adicionalmente

buen estado.

conservar los recursos es

se hacen unos pactos o

mediante prohibiciones y

acuerdos generales.

sanciones a quienes hagan

reforestación para reforzar el equilibrio en cuanto a las especies forestales mas atropelladas.realizar proyectos de zoocriaderos para las especies mas amenazadas.-Aprovechar adecuadamente los recursos

uso irracional de los recursos.

hídricos para no contaminarlos y facilitar la reproducción de las

El suelo: para cultivar los productos de consumo y comercialización.-la fauna: donde sustraemos animales para el consumo- la flora: de donde sacamos árboles maderables, plantas de alimento y plantas medicinales.-el agua: de donde extraemos peces para el

Crear una microempresa que atienda diversos productos de la región. *Reglamentar el uso y aprovechamiento de los recursos para poder explotarlos.

consumo.

especies que ahí viven.

PUERTO PEREA

Reuniones, dialogo y lo que ya esta trazado por los ancianos así queda.

Creando el cabildo y con PEÑA BLANCA

la constitución del predio putumayo, acuerdos entre las comunidades vecinas.

guardar, cuidar, proteger, conservar = salud

Reuniones para concertar, obediencia al abuelo en las

no definen

normas de conservación.

la madera, carne de monte,

según la necesidad e la

pesca

comunidad

La presencia de las autoridades de

Guarda y cuidar, no destruir y saber

Con acuerdos al interior de la

aprovechar los recursos

comunidad y con comunidades

naturales para nuestros

vecinas.

fuerza publica, prohibición de sobre explotación de los recursos. Generación de proyectos

hijos.

productivos.

88

*Cuidando los recurso y no

fauna y flora, la presencia de la pesca, cacería y maderas

dejando que otros exploten nuestra tierra, mas compromiso de la comunidad.

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TEMA TERRITORIO ECONOMIA Y PRODUCCIÓN

X

% Porque predomina

dedicada

Población

Otras

Pesca

Artesanías

Comercio

Fuentes de ingresos

Ganadería

COMUNIDADES

Agricultura

Actividad Predominante

100

Estrategia de pervivencia que predomina

Por que los productos son comerciables.

Son varias las actividades, que se HUITOTO, INGA DE PUERTO ALEGRIA

X

desarrollan para obtener ingresos

90

la caza, la cría de cerdos, la cría de aves

X

de corral, la explotación de madera, los

cacería madera coca

el pescado de vende

Cultivos de coca.

5

par sustento familiar

La crianza de diferentes animales.

50 y 10

el comercio de estas cubre las necesidades de sustento

la venta de mano de obra

100% X

Agricultura, pesca y caza.

30% madera

30%

caza

10%

X

Préstamo de mano obra, (minga), venta de productos agropecuarios y venta d coca.

4 familias x

Pesca, cacería, madera y venta de hoja de

por que en la comunidad cada quien hace lo que mas le gusta hacer

5%

X

PEÑA BLANCA

Extracción de madera.

10

X

PEREA

la venta de productos agrícolas

económicos como: la ganadería, la pesca,

cultivos y la coca.

PUERTO

por que se comercializan permiten obtener ingresos

30% x

30%

coca, construcción de botes de madera. madera, 90% venta de hoja de coca

89

Estas actividades predominan por que son las de

venta de hoja de coca, pesca, madera, chagra,

más comercio.

cacería, venta de mano de obra

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TEMA PLANTAS Y CULTIVOS PRODUCCIÓN Principales plantas que se cultivan

COMUNIDADES

HUITOTO, INGA DE PUERTO

MANEJO DEL RECURSO Productos que se cosechan y no se venden

Productos que se venden

Productos que se pueden comercializar

yuca

aguacate

cacao

yuca

guamo

pomarrosa

azafrán

plátano

zapote

pepino

plátano

banano

maraca

sandia

maíz

naranja

tomate

maíz

caimo

uva

caña

guanábana

badea

caña

coca

chontaduro

lulo

papaya

piña

papaya

cacao

guayaba

sandia

lulo

maní de monte dale dale

aguacate

coco

umari

guayaba

coca

zapote

cilantro

naranja

maní de monte badea

ALEGRIA chontaduro coco batata

castaña

guanábana

cilantro

uva banano

guamo

piña

cebolla

yuca

guamo

chontaduro yuca

caña

pildoro batata

plátano

guayaba

maíz

plátano

ají

caña

naranja

caimo

chontaduro

caimo

ají

mandarina

batata

maíz

guamo

piña

banano

coca

uva

pildoro

PEÑA BLANCA

Propuestas

*Transporte de los productos. *Falta de capacitación en la agronomía. * Falta de maquinaria para procesar los productos. *Tecnificación de la artesanía. * Falta de apoyo para la comercialización de los productos.

*Mejorar las condiciones para transportar los productos. *Asesoria para mejorar la calidad de las cosechas. *Mejores condiciones comerciales para los productos.

*Motores, gasolina, *capacitación por parte de técnicos agropecuarios *Convenios o tratados comerciales *Maquinaria para procesar los productos y herramientas para las artesanías.

Plagas, desconocimiento de técnicas de cultivo y mala comercialización de los productos.

*asesoria en la aplicación de venenos orgánicos para combatir las plagas, *creación de huertas caceras, y mejores condiciones para comercializar los productos.

asesoria en la producción y comercialización de los productos y herramientas de trabajo.

Grandes extensiones en cultivos de coca, mala comercialización de los productos lícitos y las sequías e inundaciones.

Acuerdos para cosechar en nuevos sitios, cambio de cultivos ilícitos, una mejor, comercialización de los productos.

Capacitación por parte de técnicos agropecuarios, herramientas, asesoria para una mejor comercialización .

toda la agricultura

PUERTO PEREA guayaba mandarina

chontaduro canangucho yuca

uva

chontaduro

caimo

milpesos

maíz

plátano

caimo

plátano

ají

maraca

tomate

pildoro

caña

arroz

papaya

umari

pepino

banano

canangucho

banano

piña

toronja

guamo

yuca

milpesos

yuca

uvac aña

arroz

pomo

maíz

maraca

maíz

plátano

naranja

guayaba

umari

tomate

pildoro

mango

aguacate

toronja

pepino

banano

zapote

guamo

maní

90

guayaba

uva

Que necesitamos

Problemáticas

fríjol

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TEMA SANEAMIENTO BASICO DESPERDICIOS Y DESECHOS

Abierto

Problemáticas Río Campo

Hueco

Otros

Quebrada

disponemos

Reutilizan

En que lugar los

desechos Clasifican

Botan

Otros

Que hacemos con los

Queman

Plásticos

Orgánicos

Latas

Otros

Vidrios

No tóxicos

Cartones

Biológico

Definición Pilas Aceite

COMUNIDADES

quemado Riesgo

Tóxicos

CONCLUSIONES

clasificar y

desechos

recolectar la

básicamente los

basura, reciclar,

desperdicios de DE PUERTO ALEGRIA

cocina y demás que llegan a

Que necesitamos

Otros

Entienden por

HUITOTO, INGA

Propuestas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

nuestro medio

Desechos a

excavación de

campo abierto.

huecos para

Falta de tasas

rellenos

sanitarias

sanitarios,

por el comercio,

organizar sitios

como por

Carretillas, palas, picas, herramientas, Tejas de zinc, concientizacion.

para poner los

ejemplo: botellas,

desechos

plásticos, etc. Que los ayuden

La comunidad

a dotar de

Picas, palas,

No todos tienen

baterías

tejas de zinc,

baños

sanitarias a toda

canecas,

sanitarios. No

la comunidad.

carretillas,

tiene basureros.

Crear 3

puntillas, etc.

papeles,

basureros en la

Materiales.

plásticos.

comunidad.

entiende por desechos lo que PUERTO PEREA

ya no sirve y lo que se bota:

X

X

Medicina vencida

X

X

X

X

X

X

X

X

cáscaras,

Se entiende prevención de

como desecho lo

enfermedades,

tasas, tubos,

Problemas de

dotar de letrinas

tejas de zinc,

salud publica.

y posos sépticos

palas, picas,

que no sirven, los

a toda la

materiales, etc.

desperdicios de

comunidad

que no PEÑA BLANCA

necesitamos, la basura, las cosas

X

X

X

remedios

X

X

X

X

X

aerosoles

X

X

X

la comida.

91

X

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

TEMA SANEAMIENTO BASICO ABASTECIMIENTO DE AGUA

Sistemas de abastecimiento COMUNIDADES

El agua que consumimos actualmente es de buena

Conclusiones

Contamos con un sistema

Problemáticas

adecuado

calidad

Que necesitamos

Cubrir las necesidades de cada

El 63% de la comunidad cuanta con tanques de abastecimiento

En general la comunidad no cuenta

Falta de tanques y tratamiento de las

DE PUERTO

de agua lluvia, el resto consumen

con un adecuado sistema de

aguas para consumo y falta de tasa

ALEGRIA

agua del río putumayo, y el 60%

abastecimiento de agua potable.

sanitarias.

HUITOTO, INGA

Propuestas

habitante de la comunidad, dotar a todos de tanques y tasas, la elaboración de un proyecto de

Presupuesto, materiales, tubos, moto bomba, y un ingeniero para instalar el sistema de acueducto.

acueducto que beneficie a todos con

cuenta con tasas campesinas.

agua potable. No es de muy buena calida por PUERTO PEREA

que la mayor parte del agua que se consume es del río putumayo y es contaminada, otros se

No cuentan con un adecuado sistema de abastecimiento.

Consumo de agua del río putumayo. Proliferación de enfermedades por consumo de agua no potable.

Ayuda en la construcción de un acueducto

Motobomba, tubería, llaves y un técnico o ingeniero para asesorar la construcción del acueducto.

abastecen de agua lluvia. No el agua no es de buena PEÑA BLANCA

calidad, por que baja

No contamos con acueducto

contaminada de las comunidades

adecuado.

de arriba.

no contamos con un sistema de abastecimiento de agua potable adecuado.

92

La construcción de un acueducto.

Asesoria de un ingeniero para la construcción del acueducto.

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

DIAGNOSTICO EN SALUD En caso Casos de muerte

INGA- Pto

Enfermedades

Enfermedades

Enfermedades

Principales

donde se

que atacan a los

que atacan

que atacan a los

que atacan a las

causas de

acude

niños

adultos

ancianos

mujeres

mortalidad

Alegría

Mal viento, tos, fiebre, diarrea, infección respiratoria Diarrea, gripa,

HUITOTO-Pto

Vomito, Malaria,

Alegría

Conjuntivitis, Sarampión

Reumatismo, dolor de huesos

Malaria, Artritis, Absceso, tuberculosis

Artritis

Infección vía urinaria

Muerte natural

Reumatoidea,

I.V.V, Cáncer uterino,

Infección respiratoria

trombosis,

I.R.D

aguda

Medico Tradicional

dad a

Enfermedades

En la comunidad se llevan a cabo Valor Tarifas

Servicio Si

No

s Si

X

No

X

vacunación

Consulta

Existe

Tratamiento

Medico Trad.

Remedio Casero

Centro de salud

2007 Hospital

programas de

2004 2005 2006

Comunidades

de enferme

1 2 2

X X

3 1 7

X X X

1 3 3

X X X

X

X

Si

X X

X

X

Si

X

X

Si. Cada 3 meses

Si

Artritis , X

Si

tuberculosis

Artritis, gastritis, MARTIN

Respiración aguda,

mal de riñones,

BUINEZA-Pto

diarrea, otitis, caries,

paludismo, dolor

Alegría

parásitos

de cabeza, vomito,

Gastritis, reumatismo, TVC, artritis, próstata

malestar en general, infecciones vaginales

Aborto, accidentes, intoxicación

gripa Bronquitis, mal viento, Descuaje, PTO PEREA

pujo, neumonía, candidiasis, desnutrición

PEÑA BLANCA

La eda y la ira, paludismo

Paludismo, fiebre,, gastritis,

Reumatismo,

inflamación de

artrosis, tuberculosis

ovarios, cáncer Dolores del cuerpo, reumatismo

Cáncer en la matriz, 1

flujos vaginales, hemorragias

Perdida de visión,

Cáncer de mama,

Falta de atención

sordera, equilibrio

Cáncer de útero

medica

93

3

1

X

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

DIAGNOSTICO EDUCATIVO

Terminan el año escolar ¿Por qué?

Continúan con la secundaria. ¿Donde y por qué?

Vicariato

¿Por qué?

Asistencia alumnos

la educación de la

Se adelantan

comunidad

programas de

Municipio

o

Profesores

Blancos Bachiller Normalista Profesional

Si

os

Entidad que apoya

¿Cuántos? Indígenas

o

N

Escuela

n Indígenas

Si

N

Alumn

¿Cuántos? Colonos

nativo

Construcció

existentes

Área

Enseñanza del idioma

profesores No. alumnos

Comunidades

Centros

Los profesores son INGA- Pto

bilingües y además

Alegría

queremos

640 m2

X

5

93

X

300 m2

5

9

Alegría MARTIN

Nos identifica

BUINEZA-Pto

como indígenas

Alegría

1

Si

Si

educación departamental

X

2

49

X

nuestra lengua

No. Desertan de la 90

3

1

7

180 m2

tradicional

1

1

1

199 4

escuela algunos

Si

1

Si

Si. Estudian en Pto 49

1

1 1

Si

Nariño, Leguizamo y refugio. Casi todos, y

PEÑA BLANCA

X

1

27

X

Es un decreto que ordena el gobierno

288 m2

Si

1

Casi todos

estudian en el Putumayo porque se encuentra mas cerca

PTO REYES

X

2

24

X

1

Departamento

alumnos

164 m2

Conservamos PTO PEREA

199

Otros

Secretaria de

195

conservarla HUITOTO-Pto

educación no formal

24

1

1 1

94

Leguizamo

¿Por qué?

No, porque no hay quien se haga cargo y gestione.

No se ha presentado la oportunidad

ONGS

No

DAECD

Si. Tradicionalmente se

Amazonas

práctica

Secretaria de educación departamental Comunidad

No

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

X

0057

Sur

Oima

Norte

Reyes(Inga)

Oriente

Caquetá

Occident

Caminos y

e

Carreteras

Perú

Afluentes

Río Putumayo

Territorio

Ocupación del territorio

ancestral

Si

No

cuándo y por

Si

años por motivos

Fragmentado

ón

En proceso

Si No resoluci

Vías de acceso

Globo

Alegría

No de

Limites

Otras etnias

HUITOTO-Pto

Inicialment e asignada

Comunidades

Ocupada Aprox

Constitución Legal

Si

No

¿Cuales,

qué?

Causas

Inganos hace 52 X

educativos

Río MARTIN BUINEZA-Pto

X

003

Oima

Reyes

Oyokve

Alegría

Río putumayo

Putumayo, Quebradas

X

Si

fuera, zumi,

Desde tiempos ancestrales

Giaro Río PTO PEREA

Pto reyes

El refugio

Carapáran

Perú

X

Si

Siona, ingas

Si

Inganos

Si

a PEÑA BLANCA

X

057 0605

Huitoto Alegría

Río Pto reyes

Carapáran

Perú

a

95

Río Putumayo

X

N o

Si

Creación de cabildos

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Presencia de Comunidades

Instituciones

Concepto del trabajo de Proyectos ejecutados

Proyectos en ejecución

las instituciones al interior de la comunidad

Concepto del Manejo de

Conceptos sobre los

recursos

proyectos

Falta mas responsabilidad y HUITOTO-Pto Alegría

No fue diligenciado

No fue diligenciado

No fue diligenciado

apoyo por parte de las

Se han ejecutado de acuerdo a

instituciones en los diferentes

la necesidad de la comunidad

No fue diligenciado

sectores MARTIN

Corpoamazonia

Agua potable

BUINEZA-Pto

Codeba

Alumbrado

Alegría

Regular

Regular

Regular

ONGS Mejoramiento de vivienda , Construcción de aula SGP

múltiple, puesto de salud, planta de energía - Compra de motores

PTO PEREA

Gobernación

Construcción de puentes

Construcción puente y

Apoyar, fortalecer en cualquier proceso, apoyo financiero

polideportivo

Empresa de energía

Planta eléctrica

Fundación Zio - A´i

Casa paz- Jardín botánico

Fiscalizar, asesorar, aprobar

Cumplimiento de las obras. Archivar los soportes

Secretaria de salud Secretaria de Educación PEÑA BLANCA

Departamento

Construcción de puentes

96

Las instituciones o cumplen los

Desvían los recursos

compromisos

destinados

Archivan los proyectos

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

DIAGNOSTICO ORGANIZATIVO Existe cabildo Comunidades

Si

No

Año de creaci ón

Se reconoce Aut. Trad. Si No

La comunidad y el cabildo trabaja conjuntamente

Problemas a nivel interno que se presenta en organización

Alegría

los comuneros para enfrentar cualquier X

1989

X

Si

actividad - nombrar personas que no tienen conocimiento sobre la lucha indígena

HUITOTO-Pto Alegría

X

1986

X

Si. Es la mejor forma para

Limites vecinales- Animales ajenos-

que funcione la organización

Robos, Chismes y Calumnias

Etnia

Por falta de responsabilidad e interés en el trabajo, muy

Inga

poco dialogo del gobernador con la comunidad Por falta de dialogo o

Huitoto

responsabilidad de dueños o personas

Asistencia muy poca, ocupación de la

MARTIN BUINEZA-Pto

Integración de la junta directiva del cabildo Cargo

Falta de interés del comité ejecutivo y INGA- Pto

Por qué se presentan

X

1998

X

Si

Alegría

gente en sus labores diarias, falta de

Por falta de socialización y

responsabilidad, alimentación en las

orientación

Buineza

reuniones Gobernador: Miguel CoquincheFalta de personas preparadas y

PTO PEREA

X

1988

X

Si. Para un bien común

decididas, de colaboración y de reproducción de informaciones

No se cuenta con recursos

Cacique: Javier Sanda- Alguacil

económicos para estudiar, no

Mayor: Adolfo Sanda - Menor:

hay facilidad de

Heriberto Jotta; Secretario: Sergio

comunicación

Coquinvhe; Fiscal: Luís Linares;

Inga

Tesorero: Alfredo Macanillo PEÑA BLANCA

X

1977

X

Si

Falta de colaboración, desacuerdos,

Por falta de unión de los

mala administración, mal comportamiento

cabildantes y la comunidad

de la directiva

responsable

97

Huitoto

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

QUINTA PARTE

FORMULACION DEL PLAN

Objetivos y propósitos

La recuperación y fortalecimiento cultural, fortalecimiento de la parte productiva de nuestra

alimentación,

parte medicinal,

mas presencia institucional y asesoría, fortalecimiento de la

formación de material humano preparado para nuestros mismos

procesos. Reglamentación de nuestro territorio, proyecciones hacia el futuro.

Bases y pilares

CULTURA- TRADICIÓN- CHAGRA- TERRITORIO Y LENGUA Estos aspectos hacen parte del desarrollo de nuestra cultura si aun se mantiene y se vive, se manifiesta con total armonía, de hecho si la cultura no se manifiesta pues obviamente decaerá. El indígena no se preocupa por el tener, sino por el bienestar de su población, mantener un equilibrio en la relación: Naturaleza- Espíritus.

NATURALEZA

ESPIRITUS

Si se conserva la “cultura viva” el porque en ella está nuestra razón de ser y poder mejorarla será un objetivo. Nuestro desarrollo se encuentra basado en lo espiritual, la supervivencia cultural: rito, mito y la chagra.

98

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

FIB DESARROLLO INDIGENA ECONOMIA GOBIERNO MEDIO AMBIENTE SALUD CULTURA EDUCACIÓN LENGUA TERRITORIO PROYECCIONES FUTURAS PRESENTE HISTORIA PRE HISTORIA- ORIGEN

FBI: Felicidad Interna Bruta

99

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Políticas generales

En el Tema de Territorio y Medio Ambiente:

Socializar, concientizar y motivar a las comunidades para recuperar lo que hemos perdido, fortalecer lo que tenemos para mantener nuestra pervivencia. Reglamentar para un buen uso y manejo de los recursos naturales, recorrer nuestro territorio para conocerlo bien, ya que es muy extenso.

En el Tema de la Mujer: ⇒ La mujer ocupa el centro de la estructura familiar porque ella representa a la madre tierra, ella nos da la vida, nos sostiene y nos recoge cuando morimos, la mujer es la consejera de la casa, es quien orienta el destino del hogar, es quien maneja el presupuesto de la familia, esta pendiente de lo que se necesita dentro de la familia y la sociedad. En lo productivo maneja la economía familiar, mediante producción agrícola, crianza de animales domésticos, manejo de micro empresas entre la organización de mujeres del cabildo. En la organización puede crear su propia organización de mujeres, también ocupar cargos dentro del cabildo, también en otras organizaciones institucionales de beneficio comunitario. ⇒ Es el centro y dirección de la formación de la familia reflejando así la comunidad u organización. La mujer da vida y sustenta la formación de un ser humano por medio de sus enseñanzas. La mujer educa, coordina, ordena y garantiza la economía familiar u producción de calidad (escoge la semilla y cría animales domésticos). A nivel tradicional la mujer ocupa el segundo lugar y a nivel de valores ocupa el primero.

100

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

En el Tema de la Educación: ⇒ Crear un programa de educación propia, con la participación de los Mayores en el aula y el fortalecimiento de las prácticas culturales (idioma, baile, cantos, historias). ⇒ Formar maestros bilingües pero trabajando en conjunto la escuela con la comunidad.

En el tema de la salud: ⇒ La salud se puede lograr teniendo una adecuada prevención con charlas, talleres, saneamiento básico, con mayor seguimiento y recorridos por parte de los promotores de salud y una alimentación adecuada de la población. ⇒ La salud depende en gran parte de la misma comunidad, fortaleciendo la medicina tradicional y mejorando los sistemas de atención a los pacientes.

101

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

ORGANIZACIÓN DEL PLAN: PROBLEMÁTICA-LINEAS DE ACCION- PROGRAMAS- PROYECTOS. COMPONENTES-PROGRAMAS- ESTRATEGIAS. PROYECTOS- OBJETIVOS

El plan de vida de COINPA está compuesto de 16 programas y 56 proyectos, organizados en torno a 8 componentes, denominados: Componente No. 1 Territorio y Medio Ambiente, Componente No. 2 Educación, Componente No. 3 Economía y Producción, No.4 Mujer y Familia Indígena, Componente No.5 Salud y Saneamiento Básico, Componente No. 6 Gobierno Y justicia Propia, Componente No. 7 Juventud y deportes, Componente No. 8 infraestructura social.

Cada uno de los componentes se ha formulado a partir de la priorización de problemáticas, la definición de líneas de acción, con sus respectivos programas y proyectos.

Finalmente se describen cada uno de los programas con sus estrategias complementarias y los proyectos respectivos indicando sus principales objetivos.

A continuación se anexa la descripción por cada uno de los componentes.

102

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

Territorio y Medio ambiente

COMPONENTE

PROBLEMÁTICAS

LINEA DE ACCIÓN

-Explotación ilegal e indiscriminada y agotamiento de los recursos naturales -Contaminación -Falta de control y vigilancia

No hay delimitación ni ordenamiento del territorio

Protección, conservación, uso y manejo de los recursos naturales

Delimitación territorial

Protección, conservación, uso y manejo de los recursos naturales

Ordenamiento territorial

PROGRAMAS Reglamentación del uso y aprovechamiento conservación de los recursos naturales Plan de manejo ambiental

PROYECTOS Articulación institucional

Reforestación

103

Plan de ordenamiento territorial

Delimitación territorial

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS: Proteger y Conservar los Recursos Naturales, diseñar el Plan de Manejo Ambiental para definir el Uso y Manejo Adecuado. Reglamentar el uso y Aprovechamiento Sostenible. Articular a las instituciones en la protección y defensa de los territorios.

PROGRAMA DE PROTECCION, CONSERVACION, USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTOS

OBJETIVOS Reglamentar el Uso y Aprovechamiento de los

Elaboración de Reglamentos para el uso, aprovechamiento y conservación de los Recursos Naturales

Recursos Naturales renovables y no renovables (Petróleo). Mayor Control y Vigilancia Sobre los Territorios.

Creación

de

zonas

de

reserva

para

la

protección de animales. Definir propuesta de manejo de especies animales y vegetales. Formulación del Plan de Manejo Ambiental

Realizar zonificación ambiental Recuperar técnicas y manejo tradicional del territorio y los recursos naturales. Proteger y Conservar Los Territorios y las Especies. Mayor Presencia Institucional. Canalizar Proyectos.

Gestión para la Articulación Institucional

Proteger

la

Soberanía

Nacional

con

la

Presencia de la Fuerza Pública. Hacer Respetar el Territorio. Recuperar Reforestación

especies

maderables

construcción de viviendas. Recuperar especies frutales

104

para

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 1 TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Formular Plan de Ordenamiento Territorial Para Concertar Cartografía, levantamiento y Amojonamiento, política Territorial, legalización del territorio y reconocimiento del Territorio Ancestral, que permita aclarar figura de resguardos frente a la figura de corregimiento departamental.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTOS

OBJETIVOS Asegurar el manejo actual y colectivo de los territorios. Definición clara del concepto de territorio

Delimitación territorial

tradicional y territorio comunitario o colectivo. Realizar recorridos y reconocimiento de las zonas más alejadas del territorio para delimitar áreas

especiales

de

conservación

e

investigación ecológica. Socializar límites y acuerdos internos para la definición total y definitiva de los límites de COINPA. Concretar límites regionales del COINPA con Elaboración del plan de ordenamiento territorial

los vecinos. Definición de límites de trabajo al interior de las comunidades. Definir

situación

Político-Administrativa

protección del Territorio.

105

y

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 2 EDUCACIÓN

Educación

COMPONENTE

PROBLEMÁTICA

LINEA DE ACCIÓN

PROGRAMA

PROYECTO

La figura de co-administración no ha respondido a las necesidades actuales del departamento, no se ha cumplido con los recursos de calidad

Crear mecanismos que garanticen una mejor administración educativa

Articulación institucional de las propuestas indígenas

La educación no es acorde con la realidad cultural. La juventud no quiere atender a la política educativa. Se presenta deserción

Falta infraestructura educativa adecuada

Definir la propuesta y política educativa en COINPA

Adecuación de las condiciones física educativas

Fortalecimiento de la educación propia

Dotación y mejoramiento de centros educativos

Validación del PEC y diseño del currículo propio

Dotación del centro educativo Las Américas y demás establecimientos

Formación de docentes bilingües

Mejoramiento de centros educativos en concreto

Co-financiación de proyectos productivos Encuentros culturales Ampliación de planta educativa Fortalecimiento de los sistemas de educación propia

Construcción de modelo pedagógico

106

Construcción de hospedaje estudiantil y casa de maestro

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 2 EDUCACION

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Mejorar la capacidad administrativa de COINPA para asumir el control y el manejo de la educación propia.

PROGRAMA DE ARTICULACION INSTITUCIONAL DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS INDIGENAS PROYECTOS

OBJETIVOS Articular y coordinar con las departamentales y el Estado proyectos

Cofinanciación de Proyectos Educativos

educativos

que

secretarias Nacional,

contribuyan

a

mejorar los niveles de cobertura y atención a la población indígena Propiciar el desarrollo de la calidad educativa Contar con personal capacitado para asumir

Formación de Recursos Humanos Para la Administración Educativa

las responsabilidades

administrativas

y el

manejo propio de la educación. Formar recursos humanos para mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo fronterizo.

Ampliación de planta educativa

Cubrir la atención escolar para primaria y la secundaria.

107

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 2 EDUCACION

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Formular planes y contenidos educativos teniendo cuenta la visión Occidental y Tradicional, buscando que la identidad se fortalezca, diseñados de manera participativa y ajustados a las necesidades de las comunidades y de acuerdo a sus usos y costumbres, proyectando hacia la descentralización educativa a nivel departamental.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION PROPIA PROYECTOS

OBJETIVOS Formulación del PEC para la primaria y la secundaria. Estructurar un sistema de formación propia. Diseñar

Validación del PEC diseño y ajuste curricular

una propuesta educativa

con la

participación de las autoridades tradicionales, mujeres,

jóvenes, lideres, docentes

y

comunidad en general. Complementar áreas de

matemáticas y

español Profesionalizar los docentes.

Formación de Maestros Bilingües,

Adquirir herramientas pedagógicas.

profesionalización y actualización

Dominio de los docentes comunitarios de la

pedagógica.

lengua materna, para orientar a los niños. Revisión Histórica de Poblamientos Regionales.

Fortalecimiento de los Sistemas de Educación Propia

Recopilación de cuentos, leyendas y mitos. Autodiagnóstico educativo. Capacitación

a

maestros

y

maestras

artesanas. Recuperar la formación y enseñanza Construcción de modelo pedagógico

tradicional. Fortalecer el papel educativo de las abuelas y autoridades tradicionales.

108

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 2 EDUCACION

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Reconstruir los centros educativos con materiales duraderos y dotarlos para mejorar las condiciones y la calidad educativa.

PROGRAMA DE DOTACION Y MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS PROYECTOS

OBJETIVOS Mejorar el nivel de acceso al internet Mejorar la calidad educativa Dotar a los centros educativos de:

Dotación al Centro Educativo Las Américas y demás establecimientos de la zona

Mejoramiento de Centros Educativos en Materiales de Concreto

- Herramientas pedagógicas - Materiales didácticos- Ayudas audiovisuales - Implementos de aseo, papelería, marcadores, tizas, tableros, entre otros. - Computadores y Fotocopiadora - Bibliotecas. - Transporte escolar y combustible para cada centro. - Generador eléctrico para el abastecimiento de energía. - Personal de vigilancia Mejorar la infraestructura educativa Garantizar instalaciones adecuadas para el desarrollo educativo Garantizar larga duración de paredes, pisos y techos de centros escolares

Construcción de hospedaje estudiantil y casa Alojar a los estudiantes y maestros que vienen de maestros

de lugares lejanos.

109

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 3 ECONOMIA Y PRODUCCIÓN

ECONOMIA Y PRODUCCIÓN

COMPONENTE

PROBLEMÁTICAS

Fragmentación del bosque para el establecimiento de cultivo ilícito

Dificultades para el transporte y comercialización de productos agrícolas y artesanales

LINEA DE ACCIÓN

Sustitución de cultivos ilícitos por productos comerciales y recuperación del sistema de producción tradicional: chagras

Generación de espacios de producción y comercialización de productos agrícolas y artesanales

Fomento micro empresarial, mayor producción y mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas y artesanales

Sustitución de cultivos ilícitos

PROGRAMAS

PROYECTOS

Capacitación para el establecimiento de huertas caseras

Creación de microempresas para procesamiento de productos agrícolas

Creación de granja experimental de producción de especies comestibles amazónicas

Fomento y comercialización artesanal

Recuperación de chagras tradicionales

Mejoramiento de técnicas de cultivo

Dotación de herramientas

Producción de especies menores

Dotación de medios de transporte

110

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 3 ECONOMIA Y PRODUCCION

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Recuperar y fortalecer los sistemas de producción tradicional, articulando la recuperación del sistema de chagras con la capacitación y experimentación con productos amazónicos, sustituyendo de esta manera los cultivos de uso ilícito.

PROGRAMA DE SUSTITUCION DE CULTIVOS DE USO ILICITO PROYECTOS

OBJETIVOS Recuperar el valor cultural y los productos alimenticios de las chagras. Incentivar

Recuperación de chagras tradicionales

la investigación

de alimentos

tradicionales Crear modelo de chagra con todos los productos de la zona. Intercambio de productos.

Capacitación para el establecimiento de huertas caseras

Mejorar los niveles de seguridad alimentaria. Apoyar la siembra de productos complementarios.

Creación de granja experimental de

Capacitar en nuevas técnicas de cultivo.

producción de especies comestibles

Experimentar para el desarrollo de productos

amazónicas

promisorios de origen amazónico. Suministrar elementos básicos para los

Dotación de herramientas

trabajos agrícolas: palas, machetes, botas, etc.

111

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 3 ECONOMIA Y PRODUCCION

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Fomentar el desarrollo de proyectos productivos para la comercialización de productos agrícolas y artesanales.

PROGRAMA DE FOMENTO MICROEMPRESARIAL, MAYOR PRODUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y ARTESANALES PROYECTOS

OBJETIVOS Buscar Alternativas de Comercio Justo.

Creación de Microempresas para el Procesamiento de Productos Agrícolas

Sustituir Cultivos de Uso Ilícito. Lograr que la Comercialización esté en manos de la comunidad. Mejorar e Incentivar la Producción y el

Fomento y Comercialización Artesanal

Comercio de las Artesanías. Mejorar la Calidad y los Terminados de los Productos. Evitar Cultivos Mayores de 3 años. Asesoría Técnica Especializada.

Mejoramiento de Técnicas de Cultivo

Asesorarse en la producción de abonos e insecticidas Naturales. Reforestar Chagras con árboles frutales, comerciales y medicinales. Estimular

la

implantación

de

Proyectos

Productivos. Producción de Especies Menores y mayores

Fomento a la cría de Pollos y Gallinas. Cría de Cerdos Cría y cultivo de peces

Dotación de medios de transporte

Contar con los elementos básicos para la comercialización de productos-botes, otros.

112

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA

COMPONENTE

MUJER Y FAMILIA INDIGENA

PROBLEMÁTICA

Violación y vulnerabilidad de la integridad física y moral de la mujer indígena

LINEA DE ACCIÓN

Recuperación de los valores culturales

Respetar la integridad y los derechos de la mujer

PROGRAMA

PROYECTOS

Reconocimiento y fortalecimiento de los derechos y valores de la mujer indígena

Capacitación de la mujer en temas sobre derechos y deberes

113

Orientación familiar y cultural

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Recuperar los Valores Culturales desde el Hogar con el apoyo de las Autoridades Tradicionales.

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS Y VALORES DE LA MUJER INDIGENA PROYECTOS

OBJETIVOS Fortalecer formas organizativas de la mujer.

Capacitación de la mujer en temas sobre derechos y deberes

Mejorar los niveles de valoración y respeto por la mujer. Promover la armonía familiar. Enseñanza de la lengua materna. Mejorar los niveles de tolerancia, respeto y comunicación familiar. Evitar el desarrollo de la violencia intrafamiliar.

Orientación familiar y cultural

Evitar la desintegración familiar. Fortalecer las prácticas tradicionales a través orientación

de los ancianos

cultura, familia y crianza de hijos.

114

de

la

en temas de

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BASICO

COMPONENTE

Salud Saneamiento básico

PROBLEMÁTICA

Falta de infraestructura adecuada de centros y puestos de salud

Abastecimiento de agua de mala calidad. Manejo inadecuado de excretas y desechos

Insatisfacción Regular la calidad de la prestación de los servicios de salud

LINEA DE ACCIÓN

Mejorar la calidad de la atención médica

Disminuir factores de riesgo y proliferación de enfermedades

Mejorar la cobertura del régimen subsidiado de salud

PROGRAMA

Mejoramiento de los servicios de salud

Saneamiento básico

Fortalecimiento del sistema de salud propio

Reconstrucción centro de salud Puerto Alegría

Dotación y suministro de unidades sanitarias y tanques abastecedores de agua

PROYECTO

Formación de promotores integrales en salud Dotación básica para funcionamiento del centro y puestos de salud

Crear IPS indígena

Formulación del PABI Mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua Fortalecimiento de la medicina tradicional Adecuación de servicios públicos para el área urbana-Puerto alegría

Extramurales y prestación de servicios medicina tradicional Investigación propia de plantas medicinales y patentado de las mismas Programas de salud mental, oral, nutrición, salud sexual y d ti lid d

115

Construcción casa médica tradicional

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BASICO

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Mejorar la infraestructura de salud y prestar servicios eficientes de consulta y atención médica

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD PROYECTOS

OBJETIVOS Garantizar la prestación adecuada de los servicios de salud.

Reconstrucción Centro de Salud Pto Alegría

Mejorar las condiciones físicas y de infraestructura en salud. Dotar de medicamentos básicos al centro y

Dotación Básica para Funcionamiento de

puestos de salud.

Centro y Puestos de Salud

Suministrar equipos de radio comunicación y equipos de transporte. Atender oportunamente las necesidades de atención medica. Capacitación en medicina tradicional y

Formación de Promotores integrales de Salud

occidental Mejorar los sistemas de referencia y contrarreferencia. Garantizar un adecuado seguimiento de los programas de salud. Fortalecer acciones de promoción y

Extramurales y prestación de servicios

prevención con la reproducción de afiches,

medicina tradicional

cartillas, etc.

Investigación propia de plantas medicinales

Fortalecer el conocimiento médico tradicional

y patentado de las mismas.

asociado a las plantas medicinales.

Programas de salud mental, oral, nutrición y salud sexual y reproductiva.

Mejorar los niveles de salud y atención básica de la población.

116

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Erradicar focos de contaminación, adecuando sistemas de abastecimiento de agua y manejo de excretas y desechos.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO BASICO PROYECTOS

OBJETIVOS

Dotación y Suministro de Unidades Sanitarias y Tanques de Abastecimiento de Agua

Mejorar las condiciones de vida de la población indígena. Disminuir factores de riesgo en la

Mejoramiento de los Sistemas de

proliferación de problemas de salud.

Abastecimiento de Agua

Estudios bacteriológicos y calidad del agua de todas las comunidades.

Adecuación de Servicios Públicos para el

Mejorar las condiciones de vida de la

área urbana de Pto Alegría

población indígena. Disminuir los problemas de botaderos y

Capacitación Para el Manejo y Disposición de Residuos Sólidos

proliferación de basuras. Adecuar lugares específicos para la recolección y disposición final de desechos sólidos.

117

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BASICO

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Reestructurar el sistema de prestación de servicios, para que la salud sea administrada por COINPA, proyectando hacia la descentralización de la salud a nivel departamental.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SALUD PROPIA PROYECTOS

OBJETIVOS Garantizar la calidad en la atención y aseguramiento médico.

Crear I.P.S Indígena

Mejorar Servicios de Consulta. Mejorar la cobertura del régimen subsidiado de salud. Afiliación a una sola ARS Tener Plan de Atención Básica Indígena.

Formulación del PABI

Articular la medicina tradicional y Occidental. Disminuir Los Problemas de Salud.

Fortalecimiento de la medicina tradicional

Bonificación a médicos tradicionales y parteras. Adecuar espacios físicos para facilitar el

Construcción casa medica tradicional

servicio prestado por los médicos tradicionales.

118

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA

COMPONENTE

Gobierno y Justicia Propia

Pérdida de la reglamentación tradicional e incumplimiento de las normas internas

Débil estructura organizativa

PROBLEMÁTICA

Falta de mecanismos de control y vigilancia

LINEA DE ACCIÓN

Reconocer y fortalecer el sistema de gobierno propio

Fortalecimiento Organizativo

Mayor presencia de la fuerza pública

PROGRAMAS

Fortalecimiento del gobierno propio

Formación de líderes

Control y vigilancia de la soberanía nacional

Recuperación y fortalecimiento del consejo de ancianos

Formación de líderes

Seguridad fronteriza

PROYECTOS

Fortalecimiento organizativo de los cabildos

Elaboración, socialización y aplicación de los reglamentos internos Construcción maloca Cabildo Martín Buineza

119

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Recuperar el sistema de gobierno propio y orientarlo conjuntamente con la estructura de gobierno Occidental sin contradecir la constitución Nacional.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO PROPIO PROYECTOS

OBJETIVOS

Recuperación y Fortalecimiento del Consejo

Fortalecer el papel de las autoridades

de Ancianos

tradicionales en el marco organizativo.

Elaboración, Socialización y Aplicación de los Reglamentos Internos

Solucionar conflictos internos. Articular lo cultural con lo jurídico.

Mejorar los niveles de coordinación y comunicación entre la comunidad y sus Fortalecimiento Organizativo de los cabildos Coinpa

representantes. Garantizar las condiciones de unidad y autonomía indígena. Crear estructuras organizativas que afiance los mecanismos de autodeterminación.

Construcción de Maloca- Cabildo Martín Buineza

Reconstruir escenarios tradicionales para el desarrollo y funcionamiento del Gobierno Propio.

120

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROIA

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Formar líderes indígenas, que asuman a conciencia y con capacidad de dirigencia para defender los derechos y la protección de los interese colectivos.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES PROYECTOS Formación de Líderes

OBJETIVOS Formar líderes indígenas con elementos culturales y técnicos. Mejorar el sistema de administración de transferencias. Fortalecer la autonomía indígena y el dialogo con las instituciones.

121

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 6 GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Garantizar la protección de los territorios indígenas y la soberanía Nacional, coordinando con la Armada Nacional un mayor control y vigilancia, respetando las normas internas de las comunidades indígenas y los derechos humanos.

PROGRAMA DE SEGURIDAD FRONTERIZA PROYECTOS Seguridad Fronteriza

OBJETIVOS Controlar la presencia de personal foráneo a lo largo del río Putumayo. Disminuir la presencia de colonos tanto colombianos como peruanos en los territorios indígenas. Ejercer mayor vigilancia con los comerciantes que explotan los recursos naturales.

122

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 7 JUVENTUD Y DEPORTE COMPONENTE

PROBLEMÁTICAS

LINEA DE ACCIÓN

PROGRAMAS

SS

JUVENTUD Y DEPORTE

La comunidad no dispone de escenarios deportivos adecuados para el desarrollo de competencias

Impulsar el desarrollo de actividades deportivas, adecuando escenarios para la práctica deportiva.

Manejo del tiempo libre y fomento al espíritu deportivo

Construcción de escenarios deportivos y recreativos

PROYECTOS Adecuación y mantenimiento campo deportivos zona Coinpa

Dotación de implementos deportivos

Facilidades de transporte a los deportistas

Formación Deportiva

Comunidad Peña Blanca. Taller V Fase. Formulación de propuestas y ajuste cartográfico

123

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 7

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Construcción y adecuación de escenarios deportivos para preparar deportistas que hagan parte de las olimpiadas regionales en diferentes áreas de desempeño.

PROGRAMA DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE Y FOMENTO AL ESPIRITU DEPORTIVO PROYECTOS Construcción de escenarios deportivos y recreativos

Adecuación y mantenimiento campo deportivos zona Coinpa Dotación de implementos deportivos

OBJETIVOS Construcción de Sedes, Escuelas, Coliseos, polideportivos, parques que incentiven el entrenamiento, la sana competencia y el manejo del tiempo libre en áreas deportivas y recreativas. Mantener en condiciones adecuadas la zona deportiva de Coinpa. Garantizar el desarrollo de las competencias, mediante la dotación de uniformes e implementos deportivos.

Facilidades de transporte a deportistas

Contar con lo elementos logísticos que faciliten la llegada y salida de los participantes, botes, combustible, etc.

Formación Deportiva

Formar competidores y promesas deportivas.

124

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL

COMPONENTE

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PROBLEMÁTICAS

Las condiciones de vivienda y comunicaciones terrestres son inadecuadas

LINEA DE ACCIÓN

Mejorar las condiciones las condiciones de vida de la población, mediante la adecuación de vías y viviendas.

PROGRAMAS

Mejoramiento de Infraestructura Social

Mejoramiento de vivienda

PROYECTOS Construcción de obras de infraestructura

Mantenimiento caminos vecinales Y peatonales

Ampliación y mantenimiento red eléctrica en toda la zona

125

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

COMPONENTE No. 8 INFRAESTRUCTURA SOCIAL

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS: Garantizar las condiciones y mejorar la calidad de vida de las familias indígenas, a través del mejoramiento de viviendas, caminos y la ampliación de servicios públicos básicos.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PROYECTOS

OBJETIVOS Adecuar y mejorar las condiciones

Mejoramiento de vivienda

dignas de alojamiento y protección a las familias indígenas.

Mejorar y adecuar vía de acceso, con la Construcción de obras de infraestructura

construcción de muros de contención, aeropuerto y puentes en Pto Perea=2, Reyes=2,

Peña Blanca=5, Huitoto=2,

Buineza=2 Mantenimiento caminos vecinales Y peatonales Ampliación y mantenimiento red eléctrica en toda la zona

Garantizar las condiciones para el tránsito y la comunicación terrestre entre las comunidades. Ampliar la cobertura del servicio de fluído eléctrico en la zona.

126

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

SEXTA PARTE

CONCERTACION DEL PLAN

VALIDACION

El presente documento de plan de vida, fue presentado

y socializado a la

comunidad el pasado mes de Febrero del 2008, durante los días 27, 28, y 29 en la casa cabildo de la comunidad Martín Buineza de Puerto Alegría- Amazonas.

La comunidad se hizo presente a través de los gobernadores de cabildos y equipos pro plan de vida, garantizando una convocatoria de los 6 cabildos que integran COINPA, representados además por sus líderes, autoridades tradicionales y representantes de cada una de las secretarías ejecutivas.

A través de un ejercicio de validación, la comunidad presentó observaciones y complementaciones al texto, ajustando de esta manera el contenido del documento.

En este sentido, fueron registrados y tomados en cuenta los diferentes aportes a la formulación del Plan y el ajuste de programas y proyectos.

127

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

RESPONSABLES

Para desarrollar acciones de seguimiento y coordinación, la comunidad definió como responsable de este proceso a la organización del COINPA, a través de su comité directivo, para encargarse de las labores de gestión e interlocución ante el Estado, que será ratificado en el próximo congreso de COINPA.

PROCESO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL

Dentro del proceso de articulación institucional del plan de vida, se ha establecido la realización de encuentros interinstitucionales, con la participación no sólo del COINPA, sino también de otras organizaciones indígenas de la región fronteriza Sur amazónica, con la finalidad de socializar las propuestas indígenas ante el Estado en sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local).

A nivel Departamental y Nacional se ha adelantado en coordinación con la FUNDACION ZIO-A´I, y COINPA una serie de acercamientos institucionales, logrando realizar entre otros, reuniones con la Gobernación del Amazonas, y la participación en la Mesa Temática Ambiental y Territorial adelantada el pasado 7 de Marzo, convocando más de 15 entidades y representantes del gobierno, tres organizaciones no gubernamentales y la OPIAC (Organización Indígena Regional) y las organizaciones indígenas de la Mesa Permanente por el pueblo Cofán, Acilapp, Coinpa, Oima, Aiza, y Acitam, como principales actores indígenas que hacen parte del bloque fronterizo Sur Amazónico. Igualmente se viene gestionando con los Ministerios de Educación, Medio Ambiente, cultura, una serie de presentaciones de socialización, para que el Plan de Vida sea una realidad.

128

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Entre otros resultados, cabe destacar la creación de un comité técnico interinstitucional que facilite acciones conjuntas entre las diferentes entidades con los pueblos y organizaciones indígenas.

Igualmente se tiene programado el Encuentro Trifronterizo para los días 16, 17 y 18 de Abril, evento de carácter internacional cuyo protagonismo se concentra en la consolidación de los planes de vida, como política de las respectivas organizaciones y pueblos indígenas de la frontera Sur Amazónica.

Ambos eventos representan el inicio del proceso de coordinación y seguimiento con el Estado, que permita abrir la definición de políticas fronterizas en el marco de los Planes de Vida y la aprobación de un CONPES Amazónico.

CONVENIOS

En este sentido, La Fundación Zio-a’i, entidad sin ánimo de lucro, que tiene como misión fortalecer el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas en Colombia, en la búsqueda de la Unión de Sabiduría. Contribuir en la recuperación cultural, territorial y la defensa de los recursos naturales y en la construcción de políticas que integren a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su autonomía y la defensa de sus derechos.

Ha firmado convenio de trabajo con el COINPA, para brindar el apoyo y asesoría para desarrollar programas que permitan el fortalecimiento organizativo, la gobernabilidad y la justicia, recuperando el papel de las autoridades tradicionales, los planes de vida, la educación propia, la defensa del territorio, y el medio ambiente que garanticen la pervivencia de los pueblos Huitoto e Inga de la jurisdicción COINPA en el Amazonas.

129

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

GLOSARIO Ambil de tabaco: Extracto semilíquido de tabaco, de importancia central en la cosmología y las prácticas rituales. Casabe: Torta plana, producto del procesamiento y cocción de la yuca brava Chagra: Huerto o jardín generalmente creado a partir de la tumba y quema del bosque. Gobierno Propio: Es la aplicación de la gobernabilidad en donde existe una estructura organizativa propia dentro de los cabildos o en un territorio ancestral y en donde las autoridades ejercen sus funciones. Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de 1989).

Estado de Derecho: Entendido como la aplicación del gobierno propio de las comunidades indígenas, reconocido en el capítulo V ( art. 246 de la constitución Nacional, relacionado con la Jurisdicción Especial).

Justicia Propia o Jurisdicción Especial: Es la aplicación de las normas ancestrales de los pueblos indígenas, en donde se aplican las sanciones y se restablece el orden cultural y social.

Autonomía Territorial: Regulada por la conferencia ECO-92 de Río de Janeiro, instrumentada por la agenda 21 para pueblos indígenas, convenio sobre la diversidad biológica que otorga a los pueblos indígenas la autonomía para el manejo de los recursos naturales en sus territorios.

Resguardo Indígena: Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de este y de su vida interna por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales. 130

PLAN DE VIDA PUEBLOS HUITOTO E INGA JURISDICCIÖN COINPA

Territorio Indígena: Se entiende por territorio indígena aquellas áreas poseídas por una parcialidad, comprendiendo en ellas no sólo las habitadas y explotadas sino también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades económicas y culturales.

Comunidad Indígena: Entiéndese por comunidad indígena al conjunto de familias de ascendencia Amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de gobierno y control social interno, que las distingue de otras comunidades rurales.

Cabildo Indígena: Entidad pública de carácter especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y reconocidos por una parcialidad, encargados de representar legalmente a su comunidad y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y costumbres.

Los cabildantes deben ser miembros de la comunidad que los elige y la elección se hará conforme a lo dispuesto en el artículo 3º. De la ley 89 de 1890 o por sus propias formas de organización tradicional.

La legislación colombiana no exige a los cabildos un reconocimiento explícito de personería jurídica, ya que estos son considerados pequeños gobiernos que, además de administrar los asuntos internos de cada comunidad, pueden representarla y efectuar contratos en su nombre. Estos cabildos tienen facultades de carácter administrativo, ya que pueden expedir normas internas, velar por su cumplimiento jurídico, e intervenir en la solución de conflictos internos; y ejecutivo, por cuanto dirigen y representan a la comunidad.

Yetarafue: Es la norma de convivencia, la ley de los mandamientos de Dios y de los seres humanos que sobrevivimos en el mundo.

131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.