PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PUIG DOCUMENTO PRINCIPAL MEMORIA PLANES DE INTERVENCIÓN PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN PLAN DE GESTIÓN

0 downloads 96 Views 8MB Size

Story Transcript

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

EL PUIG

DOCUMENTO PRINCIPAL MEMORIA PLANES DE INTERVENCIÓN PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN PLAN DE GESTIÓN PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PRESUPUESTO Y DIAGRAMA DE PLAZOS JULIO 2013

V11/015

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

ÍNDICE DE CONTENIDO PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA MEMORIA................................................................................................................. 9 OBJETIVOS................................................................................................................... 12 ÁMBITO DE ACTUACIÓN ............................................................................................. 12 EL NOMBRE DEL CASTILLO ....................................................................................... 12 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................... 13 LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL CASTILLO ............................................. 14 LA VÍA AUGUSTA O HERACLIA................................................................................... 17 SECUENCIA HISTÓRICA Y CRONOLÓGICA ............................................................... 20 FACTORES QUE DETERMINARON LA EXISTENCIA DEL CASTILLO ..................................... 20 EL NACIMIENTO DEL CASTILLO ................................................................................................ 22 EL CASTILLO MEDIEVAL PODIENSE ......................................................................................... 23 EL CASTILLO DE LA PATÀ ENTRA EN LA HISTORIA ............................................................... 24 EL CID ASEDIA EL CASTILLO DE EL PUIG................................................................................ 25 EL PAPEL DE EL PUIG Y SU CASTILLO EN LA CONQUISTA DE VALENCIA .......................... 26

DESCRIPTIVA DEL CASTILLO Y SU ENTORNO ......................................................... 27 ESTRUCTURA DEL CASTILLO ÁRABE. LA RESIDENCIA DEL ALCAIDE. ............................... 27 EL ACCESO AL CASTILLO .......................................................................................................... 29 LA TORRE ALBARRANA.............................................................................................................. 29 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL ...................................................................................... 30

LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO .......................................................................... 31 EL CASTILLO MUSULMÁN Y EL CASTILLO CRISTIANO .......................................................... 32 EL CASTILLO: ¿NUEVA CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN? ....................................... 34 OTRAS DEPENDENCIAS DEL CASTILLO .................................................................................. 35 LOS CONSTRUCTORES ............................................................................................................. 36 LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ÁRABES ............................................................................. 36 EL MURO DE TAPIAL .............................................................................................................................. 37 LA CIMENTACIÓN ................................................................................................................................... 39

LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL CASTILLO DEL PUIG ....................................................... 39 LOS MATERIALES ....................................................................................................................... 40 ANALISIS MEDIANTE RAYOS X ............................................................................................................. 42 ANÁLISIS CON MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ REFLECTADA ......................................................... 43

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA......................................................................... 44 LAS FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL ......................................................... 46 LA NATURALEZA DEL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL ................................................... 47 EL PATRIMONIO BELICO DE LA GUERRA CIVIL ...................................................................... 48 LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO HISTORICO VALENCIANO ......................................... 50 EL PATRIMONIO FRANQUISTA .................................................................................................. 52 LA ACTITUD FRENTE AL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL ............................................... 52

ANÁLISIS DEL ESTADO DEL INMUEBLE.................................................................... 54 ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS ................................................................................................ 54 PATOLOGÍAS POR CAUSAS ANTROPOGÉNICAS ............................................................................... 54 Por la ejecución de edificaciones ...................................................................................................... 54 Ejecución de Instalaciones ................................................................................................................ 57 Urbanización ...................................................................................................................................... 58 Elementos singulares......................................................................................................................... 60 Otras .................................................................................................................................................. 61 EFECTOS DE LA PATOLOGÍA POR CAUSA ANTROPOGÉNICA ......................................................... 61 PATOLOGÍAS POR CAUSAS NATURALES............................................................................................ 62 Agentes causantes ............................................................................................................................ 62 Pérdidas de masa o desprendimientos de material ........................................................................... 64 Presencia biológica ............................................................................................................................ 65 Grietas y Fisuras ................................................................................................................................ 66 Erosiones ........................................................................................................................................... 68 Eflorescencias.................................................................................................................................... 68 Suciedad ............................................................................................................................................ 69

V11/015

PÁGINA 1

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ESTADO DE CONSERVACIÓN................................................................................................... 70 LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MEDIEVALES ................................................................................ 70 Cimentaciones ................................................................................................................................... 70 Muros ................................................................................................................................................. 70 Otras estructuras ................................................................................................................................ 71 LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MODERNAS .................................................................................. 71 Trincheras .......................................................................................................................................... 72 Fortines .............................................................................................................................................. 72

IINCIDENCIA DEL ENTORNO EN LA IMAGEN DEL CASTILLO ................................................ 72 LA VISIBILIDAD DEL CASTILLO ............................................................................................................. 73 EL ACCESO HASTA EL CASTILLO......................................................................................................... 73 EL ACCESO AL RECINTO SUPERIOR ................................................................................................... 73

DIAGNÓSTICO FINAL ................................................................................................... 74 CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA ................................................................ 74 LECTURA HISTÓRICA ................................................................................................................ 74 USOS Y ACTIVIDADES ............................................................................................................... 74 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS ........................................................................................ 75 LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO ......................................... 75

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ................................................................................... 75 CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA ................................................................ 75 LECTURA HISTÓRICA ................................................................................................................ 76 USOS Y ACTIVIDADES ............................................................................................................... 76 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS ........................................................................................ 76 LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO ......................................... 77 COMPATIBILIDAD DE LAS PROPUESTAS ................................................................................ 77

PLANES DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 79 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 81 METAS GENÉRICAS ..................................................................................................... 81 META 1.- PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL CASTILLO ........................................ 81 TRABAJO 1.A.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL .................................................................................. 81 TRABAJO 1.B.- INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS........................................................................ 82

META 2.- RECUPERAR LA IMAGEN DEL MONUMENTO Y DE LA MONTAÑA ....................... 82 TRABAJO 2.A.- ACLARADO DEL ARBOLADO DE LA MONTAÑA ......................................................... 82 TRABAJO 2.B.- EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN .......................... 83 TRABAJO 2.C.- ELIMINACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS AÑADIDOS ...................... 83 TRABAJO 2.D.- ACTUACIÓN SOBRE ELEMENTOS SINGULARES ...................................................... 83 Los depósitos de agua ....................................................................................................................... 83 Las antenas de telefonía .................................................................................................................... 83 El vértice geodésico ........................................................................................................................... 84 TRABAJO 2.D.- ADECUACIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES .................................................... 84

META 3.- DIFUNDIR EL MONUMENTO Y LAS INTERVENCIONES ......................................... 84 TRABAJO 3.A.- DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES....................................................................... 84 TRABAJO 3.B.- CENTRO DE INTREPRETACIÓN .................................................................................. 85

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 85 SECTORIZACIÓN Y ORDEN DE INTERVENCIÓN .................................................................... 85 SECUENCIA DE ACTUACIÓN .................................................................................................... 86 FASE A.- INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 86 FASE B.- CONSTRUCCIÓN..................................................................................................................... 86

CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 87 CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 88 PREPARACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................................. 88 ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS ........................................................................................ 88 MEDIOS AUXILIARES.............................................................................................................................. 89 ESTRUCTURAS MURARIAS ................................................................................................................... 89 ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS............................................................................... 90 INSTALACION DE ALUMBRADO ............................................................................................................ 90 DEPÓSITOS DE AGUA ............................................................................................................................ 91 CENTRO DE INTERPRETACIÓN ............................................................................................................ 92 ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO ................................................................................ 92 OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS .............................................................................................. 92

SECTOR 1.- LA TORRE OESTE ................................................................................................. 93 SECTOR 2.- LA MURALLA NOROESTE ..................................................................................... 96 SECTOR 3.- LA MURALLA NORTE ............................................................................................ 99

V11/015

PÁGINA 2

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 4.- LA MURALLA SUR ................................................................................................ 102 SECTOR 5.- LA MURALLA ESTE Y EL ALJIBE......................................................................... 105 SECTOR 6.- LA TORRE ALBARRANA ...................................................................................... 108 SECTOR 7.- LAS TRINCHERAS ACABADAS ........................................................................... 111 SECTOR 8.- LAS ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y TRINCHERAS INACABADAS ................ 113 SECTOR 9.1.- LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS ............................................................ 116 SECTOR 9.2.- EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CASTILLO ...................................... 118 SECTOR 10.- EL ENTORNO ...................................................................................................... 121

PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN .............................................. 125 CONCEPTOS GENERALES ........................................................................................ 127 OBJETIVOS................................................................................................................. 127 CONTENIDO ................................................................................................................ 128 SEGUIMIENTO ............................................................................................................ 128 ELECCIÓN DE MEDIOS .............................................................................................. 128 VALORACIÓN ............................................................................................................. 129 INSPECCIÓN Y CONTROL ........................................................................................................ 130 MANTENIMIENTO PREVENTIVO .............................................................................................. 130 REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN ................................................................................................ 130

MODO DE ELABORACIÓN ......................................................................................... 131 FICHAS ........................................................................................................................ 131 PREVISIÓN PRESUPUESTARIA ................................................................................ 147

PLAN DE GESTIÓN ............................................................................................. 149 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 151 OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN ....................................................................... 151 ÓRGANO ENCARGADO DE LA GESTIÓN ................................................................. 153 COMPOSICIÓN .......................................................................................................................... 153 COMETIDOS............................................................................................................................... 154 NIVELES ..................................................................................................................................... 155

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS ....................................................................... 156 RECURSOS PÚBLICOS ............................................................................................................. 156 A NIVEL LOCAL, COMARCAL Y DE COMUNIDAD AUTÓNOMA ......................................................... 156 A NIVEL NACIONAL .............................................................................................................................. 157 A NIVEL INTERNACIONAL .................................................................................................................... 158

RECURSOS PRIVADOS ............................................................................................................ 159 GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS ............................................................................... 160 CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE EL PUIG ......................... 161 TALLERES DE ARQUEOLOGÍA Y RESTAURACIÓN ............................................................... 161 LA SEGURIDAD DEL CASTILLO Y SU ENTORNO ................................................................... 161

PREVISIÓN PRESUPUESTARIA ................................................................................ 162

PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ........................................................... 163 CONSIDERACIONES PREVIAS .................................................................................. 165 LA NECESIDAD SOCIAL, ÉTICA Y POLÍTICA .......................................................................... 165 MOTIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DE DIFUSIÓN .................................................. 166 EL CASTILLO DEL PUIG: NACIMIENTO, IDENTIDAD Y FUTURO DE LOS VALENCIANOS . 167 NECESIDAD DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN .................................................... 169

OBJETIVOS................................................................................................................. 170 EL A PRIORI DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ..................................... 170 ESTRATEGIAS Y ARGUMENTARIO ........................................................................... 171 RECUPEREMOS NUESTRA MEMORIA .................................................................................... 173 RECUPEREMOS NUESTRO PATRIMONIO .............................................................................. 173 COMPROMETÁMONOS CON LAS NUEVAS GENERACIONES .............................................. 173

GABINETE DE COMUNICACIÓN ................................................................................ 173 PLAN DE MEDIOS ...................................................................................................... 174 CAMPO DE ACCIÓN ................................................................................................... 174 EL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A NIVEL LOCAL ................................................. 175 ACCIONES DE ÁMBITO LOCAL ........................................................................................................... 175

V11/015

PÁGINA 3

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Dirigidas a la ciudadanía .................................................................................................................. 175 Empresas y Entidades ..................................................................................................................... 176 Responsables de política local......................................................................................................... 177

DIFUSIÓN EN EL ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO ..................................................... 177 ACCIONES DE ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO ...................................................................... 177

DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL............................................................... 178 ACCIONES DE ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL .................................................................... 178

DIFUSIÓN DEL PLAN DIRECTOR .............................................................................. 179 LA APROBACIÓN DEL PLAN DIRECTOR ................................................................................ 179 LOS TRABAJOS QUE SE VAYAN REALIZANDO ..................................................................... 180

OTRAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN ....................................... 180 PREVISIÓN PRESUPUESTARIA ................................................................................ 181 PRESUPUESTO GENERAL ANUAL ......................................................................................... 182 PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES ..................................................................... 182

PRESUPUESTO Y DIAGRAMA DE PLAZOS ..................................................... 183 ESTIMACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN..................... 185 PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES ................................................................................... 185 DURACIÓN DE LOS TRABAJOS .............................................................................................. 185 PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 185 SECTOR 1 .............................................................................................................................................. 186 SECTOR 2 .............................................................................................................................................. 187 SECTOR 3 .............................................................................................................................................. 188 SECTOR 4 .............................................................................................................................................. 189 SECTOR 5 .............................................................................................................................................. 190 SECTOR 6 .............................................................................................................................................. 191 SECTOR 7 .............................................................................................................................................. 192 SECTOR 8 .............................................................................................................................................. 193 SECTOR 9.2 ........................................................................................................................................... 194 SECTOR 10 ............................................................................................................................................ 195 RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES ............................................................................................. 196

ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE LAS OBRAS ...................................................... 197 PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES ................................................................................... 197 DURACIÓN DE LOS TRABAJOS .............................................................................................. 199 PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE OBRA ......................................... 199 SECTOR 1 .............................................................................................................................................. 200 SECTOR 2 .............................................................................................................................................. 201 SECTOR 3 .............................................................................................................................................. 202 SECTOR 4 .............................................................................................................................................. 203 SECTOR 5 .............................................................................................................................................. 204 SECTOR 6 .............................................................................................................................................. 205 SECTOR 7 .............................................................................................................................................. 206 SECTOR 8 .............................................................................................................................................. 207 SECTOR 9.1 ........................................................................................................................................... 208 SECTOR 9.2 ........................................................................................................................................... 209 SECTOR 10 ............................................................................................................................................ 210 RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES ............................................................................................. 211

RESUMEN DEL PRESUPUESTO ................................................................................ 213 DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS Y COSTES ........................................................ 215 DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS ......................................................................................... 216 DESGLOSE ANUAL DE COSTES ............................................................................................. 217

V11/015

PÁGINA 4

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

EQUIPO REDACTOR El equipo de trabajo que ha elaborado y redactado el presente Plan Director del castillo de El Puig de Santa María está compuesto por los siguientes miembros:

– Dirección: – Coordinación:

José Vicente Ferrer Casaña (Arquitecto. VALDAR S. L.) José Vicente Ferrer Casaña Julio Samuel Badenes Almenara (Filósofo, Historiador y Gestor cultural) Enric Vicent Flors Ureña (Arqueólogo) – Memoria: José Vicente Ferrer Casaña Julio S. Badenes Almenara Enric Vicent Flors Ureña – Planes de Intervención: José Vicente Ferrer Casaña Enric Vicent Flors Ureña – Plan de Mantenimiento: José Vicente Ferrer Casaña – Plan de Gestión: Julio S. Badenes Almenara – Plan de Com. y Difusión: Julio S. Badenes Almenara Benjamín Marín Pérez (Periodista C9. Profesor-doctor U.V. y Esic-Valencia) – Estudio arqueológico: Enric Vicent Flors Ureña Carmen Marcos Díaz (Arqueóloga) ARX Arxivística i Arqueologia S. L. – Estudio geológico: José Ramón Jiménez Salas (Geólogo. Profesor UJI) Comaypa S.A. – Estudio medioambiental: Lluís Montero i Vicente (Ingeniero agrónomo) – Peritación estructural: José Vicente Ferrer Casaña Bernat Ibáñez Oliver (Ingeniero calculista. VALDAR S. L.) VALDAR S. L. – Análisis normativo: José Vicente Ferrer Casaña – Documentación histórica: Julio S. Badenes Almenara – Arquitectura: José Vicente Ferrer Casaña Enrique Martín Gimeno (Arquitecto) Esther Roig Abad (Arquitecta Técnica. VALDAR S. L.) Marc Vicente Porcar (Arquitecto Técnico. VALDAR S. L.) – Delineación: David Huguet Besalduch (VALDAR S. L.) Raúl Gonzalo Seguir (VALDAR S. L.) Verónica Beltrán Cruz (VALDAR S. L.) Carolina Gallardo Miguel (VALDAR S. L.) – Topografía: Agrocertificadora, S. L.

AGRADECIMIENTO: A Francesc Martínez i Gallego, director de la revista “El Puig. El nostre poble”.

V11/015

PÁGINA 5

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

V11/015

PÁGINA 7

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

MEMORIA

V11/015

PÁGINA 9

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

¿Por qué tanto interés por un castillo medieval? La respuesta a esta pregunta es crucial para saber quiénes somos, para descubrir nuestra propia naturaleza. Nuestra lengua, las técnicas agrícolas que utilizamos, nuestras creencias y costumbres no surgieron de la nada o de un acuerdo repentino. ¡No, no es así de simple! Entre el pasado histórico – cultural medieval y nuestro mundo actual hay una continuidad, una conexión, un proceso cultural a través del cual se fraguó nuestra sociedad, nuestra civilización occidental, nuestra naturaleza cultural que se suma a la biológica. Nuestras tradiciones, nuestras formas de actuar, no son más que la punta de un iceberg. Pero bajo ese trozo de hielo que emerge está la mayor parte del iceberg cultural del que formamos parte de manera esencial, al que estamos unidos formando un todo. Nuestro deber es sacarlo a flote, respetarlo y conocerlo porque de este modo nos descubrimos a nosotros mismos. A partir de ese autoconocimiento podemos actuar con conocimiento de causa, de forma consciente, y por ello libremente. Pues el que desconoce por qué actúa como lo hace, o sea, su historia cultural, no es libre sino esclavo de lo que ignora y, por tanto, un irresponsable.

Imagen 1.- Vista aérea de El Puig de Santa María, con la Sierra Calderona al fondo.

Por eso vamos a emprender un viaje sobre el mundo medieval, en particular sobre el Castillo de La Patà, emplazado en El Puig de Santa María, para que nos hable y nos diga desde donde partimos y quienes somos. Sus torres al igual que las del resto de castillos de la Península Ibérica son las antorchas que debemos encender y no apagar para que alumbren el camino hacia una humanidad más libre y nos guíen en nuestras decisiones sociales al ser conocedores de nuestra herencia medieval. V11/015

PÁGINA 11

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

OBJETIVOS El Castillo de Enesa, como lo llamaba Jaume I, es un monumento esencial para explicar a nivel local la historia del Puig y de la Comunidad Valenciana por tres razones principales: porque el pueblo del Puig nació al amparo del él, porque constituyó el vértice de toda la estructura reticular de las alquerías musulmanas que defendían a Valencia y por su papel fundamental en la conquista de Valencia por parte de Jaume I. Sin embargo, su actual estado de deterioro obliga a realizar intervenciones urgentes para garantizar su mantenimiento y puesta en valor con fines culturales, recreativos y turísticos. El objeto del Plan Director del Castillo de Enesa es la realización de un diagnóstico adecuado del estado del castillo y de los refugios y trincheras ubicados en la montaña de la Patà, la definición de los procesos, técnicas, metodologías y materiales a emplear en su restauración y puesta en valor, y la formulación de los criterios de intervención más adecuados, estableciendo de forma priorizada, las distintas actuaciones recomendables en cada área.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN El ámbito del presente Plan Director es el definido en el Plano I-01 de Situación y Emplazamiento, coincidente con la delimitación que se ha hecho del Bien de Interés Cultural en el Plan Especial de Protección del Castillo de la Patá y de su entorno, actualmente en trámite. Tiene una superficie de 59.789 metros cuadrados.

EL NOMBRE DEL CASTILLO El nombre de Castillo de Enesa es el que daba el rey Jaime I a esta fortaleza. El nombre de La Patà que recibe tanto la montaña como también el castillo que se erigió en ella, se debe a una leyenda que muy bien podría tener su origen en hechos históricos. Así, se cuenta cómo los soldados árabes del rey de la taifa valenciana, Zayyan, en 1237 al destruir el edificio castral para que no lo pudiese utilizar Jaime I en la conquista de Valencia, taparon el aljibe del castillo. Mas el caballo del rey Conquistador, al caracolear junto al depósito de agua hundió una de sus patas en él, descubriéndolo de esta manera. Esta tradición que ha perdurado oralmente hasta nuestros días, hace referencia a dos hechos que realmente ocurrieron. En primer lugar se comenta la destrucción del castillo (Llibre dels Fets de Jaime I, 208) y en segundo término todos los castillos sarracenos tenían su cisterna de agua para poder hacer frente a un largo asedio del enemigo.

V11/015

PÁGINA 12

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Las poblaciones humanas sedentarias se han configurado en entornos ambientales favorables para satisfacer sus necesidades básicas de proveerse de alimentos y resguardarse frente a las inclemencias naturales. A estas se le suma la necesidad de protegerse de otros grupos humanos. A partir de esta idea básica, y conociendo las características naturales de El Puig, es posible contextualizar la presencia humana en la zona, cuyas primeras referencias materiales han sido datadas en el periodo denominado Neolítico. El Puig de Santa María está ubicado a 14 Km al norte de la ciudad de Valencia y a 2 Km del mar Mediterráneo. El término municipal se encuentra en una zona llana que forma parte de la denominada depresión costero valenciana, de carácter sedimentario, con materiales cuaternarios de origen fundamentalmente fluvial, aunque también se encuentran sedimentos lacustres, eólicos y marinos. Los sedimentos marinos se fueron depositando a causa

de

los

cambios

secuenciales

y

relativos

del

nivel

del

mar,

ocurridos

fundamentalmente en el cuaternario y explicables por los procesos de glaciación y descongelación ocurridos en esas épocas. Al noroeste y muy próxima a El Puig se encuentra la Sierra Calderona caracterizada por sus montañas de areniscas rojas del Buntsandstein o piedra de rodeno. La sierra desciende en altura hacia el mar en gradería, y al adentrarse en la zona sedimentaria próxima al litoral, confiere a El Puig de Santa María una de sus principales peculiaridades, los pequeños montes-isla que conforman el casco urbano de la población. Estos montes-isla son los últimos afloramientos de la Sierra Calderona en su descenso hacia el mar y se encuentran inmersos en la planicie de la huerta valenciana. Actualmente quedan en pie tres de las cuatro colinas que formaban el entorno de El Puig. La montaña conocida como el Cabeç, fue utilizada entre los siglos XIX y XX como cantera para la construcción del puerto de Valencia y de los espigones que hay entre El Puig y la ciudad del Turia. Desgraciadamente, con ella también desaparecieron los restos de un poblado ibérico. Las tres restantes montañas, La Patà (54 m), Santa Bárbara (48 m) y la montaña del monasterio, sobre la cual está edificado el magnífico convento mercedario de Santa María de El Puig, configuran el actual y característico perfil de la población. Ya desde tiempos prehistóricos hubo asentamientos en la montaña de La Patà, pues, reunía las condiciones ideales para el establecimiento de poblaciones humanas. Por una parte un punto elevado en el que otear el horizonte, abarcando varias decenas de kilómetros a la redonda, que permitía a su vez, el control de otros grupos humanos. Por otra parte un entorno llano, de materiales sedimentarios ricos en nutrientes y con abundantes manantiales, configurando este conjunto un lugar ideal para la agricultura y la ganadería,

V11/015

PÁGINA 13

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA elementos clave para la permanencia de poblaciones. Todas estas condiciones proporcionan

a

El

Puig

un

marco

ideal

que

evidentemente

fue

aprovechado

estratégicamente por los diversos ejércitos que, a lo largo de la historia, tuvieron pretensiones tanto en la antigua ciudad de Sagunto, a 6 Km. al norte de El Puig como en la ciudad de Valencia.

Imagen 2.-Mapa de El Puig y alrededores.

LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL CASTILLO “Una meseta, en forma de óvalo prolongado, remata la colina, dándole aspecto de gigantesca ciudadela.” (Llorente, 1887: 420). De este modo describía Teodor Llorente el emplazamiento donde se ubicaba el Castillo. Así lo vio en el siglo XIX subiendo con sus propios medios a la montaña de La Patà. Esta “...forma de óvalo prolongado” es la que siguieron los constructores, adaptando la forma triangular del Castillo a la silueta en forma de huevo “...que remata la colina”. De las cuatro colinas situadas junto a la población de El Puig, se eligió para construirlo la montañita de La Pata, por ser la mas elevada de todas, facilitando, por eso la vigilancia de una amplia zona. Al norte se encontraba, a unos 6 km, la ciudad de Sagunto y al sur la ciudad de Valencia. La Vía Augusta, principal vía de comunicación mediterránea durante la Edad Media, pasaba a escasos metros de la fortaleza del Puig. La vía marítima era otro elemento con el que se podía contar, puesto que el mar se encuentra a unos 2km de distancia. Era una importante zona agrícola y disponía de abundante agua dulce gracias a los numerosos manantiales.

V11/015

PÁGINA 14

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Todos estos elementos fueron cruciales en la elección del emplazamiento del castillo y en su construcción durante la Edad Media, primero por los árabes y más tarde por las tropas de Jaime I.

Imagen 3.-: La montaña del Castell o de la Patà. Donde esta situado el Castell del Puig, dentro del casco urbano de la población.

V11/015

PÁGINA 15

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 4.- aérea del Puig tomada el año 1956.en la parte superior izquierda señalamos el trazado del camino de subida y la ubicación de la torre albarrana por la parte noroeste, que corresponde a la zona de menos pendiente.

Imagen 5.- Mapa de los castillos de la zona norte del antiguo Reino de Valencia. Encontramos que el castillo del Puig es el único entre Sagunto y la ciudad de Valencia. Fuente “Nuestra Historia“, vol III.

V11/015

PÁGINA 16

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

LA VÍA AUGUSTA O HERACLIA En el término municipal de El Puig, se encuentra el Camino del Pelec o de Cebolla, topónimo muy frecuente en las fuentes documentales históricas, siendo también una vía pecuaria (Colada de Alicante) de 8 metros de ancho y señalizada por la Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transport como parte de la ruta cicloturística de la Vía Augusta que pasa por el centro de la población. La Vía Augusta actúa como eje principal en la comunicación del territorio valenciano en época romana y se comporta igualmente como un elemento vertebrador del mismo. En líneas generales su trazado coincidiría con un viejo camino ibérico que los romanos siguieron en la conquista de la península1. El trazado completo de la Vía aparece en el Itinerario de Antonino, si bien el estudio del trazado en tierras valencianas adolece de diferencias en el grado de conocimiento sobre la Vía, derivadas de la escasez de miliarios en parte del trazado sur así como en el reaprovechamiento de su curso en carreteras o caminos posteriores2.

Imagen 6.- Vista actual de la CV-300 que fosilizaría el trazado de la Vía Augusta.

El área que nos ocupa se incluye en el tramo entre Saguntum y Valentia. Eran 16 milliapassum (23,7 km) y su trazado era rectilíneo por el Camino Viejo de Llíria, pasando por

1

Arasa i Gil, F. - Roselló i Verger, Vicenç M. (1995): Les vies romanes del territorivalencià, Generalitat

Valenciana, Conselleriad’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, pág. 99 2

Arasa i Gil, F. - Roselló i Verger, Vicenç M. (1995), pág. 100

V11/015

PÁGINA 17

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA los asentamientos del Penoso y del Corral dels Xurros hasta Puçol, donde se conoce la villa del Trull de los Moros. A continuación la carretera N-340 (en la actualidad renombrada como CV-300) dibuja un eje casi recto desde Rafelbuñol hasta Meliana, donde la Vía hacía de kardomaximus de la centuriación de l’Horta Nord. A los lados de la Vía se situaban diversas villas como la de El Vilar en El Puig3.

Imagen 7.- En azul, trazado cicloturista señalizado por la Conselleriad’Obres Publiques, Urbanisme i Transport como parte de la Vía Augusta. En rojo, trazado más aceptado de la Vía Augusta (antigua N340). En verde, el Camino Viejo de Sagunto junto a la acequia de Montcada.

En referencia a la villa romana del Puig, H. Pérez i Edo indica que la ocupación romana se produciría en dos áreas, situando la primera en el núcleo urbano del Puig y la segunda en la zona del Palau, en la partida de Villar. Teodoro Llorente describe los hallazgos localizados en su obra España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia4: “Refiere el Príncipe Pío que en 1608 al roturar un campo, llamado el Villar, distante trescientos pasos del Puig, en dirección a Puzol, aparecieron muchas ruinas y una lápida en la que consigna que Publio Cecilio Rufo y su mujer Valeria consagran para

3

Arasa i Gil, F. (2006): “El trazado de la Vía Augusta en tierras valencianas”, Catastros, Hábitats y Vía Romana,

Paisajes Históricos de Europa (Proyecto Interreg 3C Vistoria), Generalitat Valenciana, Valencia, pp. 73-92, pág. 109. 4

Op. cit. pàg. 22-23.

V11/015

PÁGINA 18

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA sí y sus hijas un monumento funerario, con cercas, baños y jardines. En 1745 hiciéronse nuevas excavaciones en aquel punto, hallándose una estatua de Cúpido encorvando el arco; una cabeza de Venus, de mármol blanco; trozos de basas, columnas y cornisamentos, losas ó tableros de mármol, mosaicos y otros restos de construcciones. El arzobispo Mayoral pidió al dueño del campo aquellas antigüedades y las llevó al museo que estaba formando en su palacio. La cabeza de Venus y la inscripción citada se pusieron en una capilla de Nuestra Señora de la Concepción, que estaba en aquel sitio. El arzobispo Fabián hizo nuevas excavaciones en 1777 y se descubrió el área de un edificio, con pavimentos de mosaico y de mármol, baños y columnatas; debió ser una suntuosa casa de recreo. Halláronse nuevos fragmentos de estatuas, entre ellos un torso de Baco. El Príncipe Pío... cita también dos láminas romanas, sepulcrales, empotradas en casas del Puig....” Datos más recientes se recogen en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Consellería de Cultura. Según la ficha existente en dicho Inventario, se trataría de una necrópolis tardo romana localizada en el año 1979 durante el desarrollo de la prospección arqueológica dirigida por Carmen Aranegui y Vicent Lerma en el término del Puig. Los trabajos dieron como resultado la documentación en la calle Teodoro Llorente nº 2, 4, y 6 de diversos restos arqueológicos como tégulas, huesos humanos, cerámica común romana y terrasigillata. En el año 2004, en la calle Pintor Peiró n º 14, durante la intervención arqueológica previa al proyecto de rehabilitación de la vivienda, se documentaron tres enterramientos de época romana cubiertos con tégulas. Las dos primeras inhumaciones se encontraban muy deterioradas, debido a que la cimentación del muro de la fachada de la casa había alterado los restos. La tercera inhumación (UE 4008) presentaba un mejor estado de conservación, conservando parcialmente su cubrición con tégulas así como de restos de un dolium, localizándose junto a la tibia de la pierna derecha los restos de una lucerna como ajuar, con una cronología aproximada establecida entre el último cuarto del siglo I y el primer cuarto del siglo II de nuestra era. Para algunos autores como F. Gasulla, la desaparición5 de la villa romana de Publio Cecilio Rufo6, propiciaría la creación de un nuevo asentamiento, el de Cebolla, situado a

5

Badenes, J. S. – Montero, L. (2004): El Castell de la Patà i el naixement del Puig de Santa María. Ajuntament

del Puig, pág. 76. Los autores datan la desaparición de la villa romana en el siglo III d.C. 6

Pérez Edo, H.(1997): Aproximació a la història del Puig, Ajuntament del Puig, pág. 25.

V11/015

PÁGINA 19

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA unos veinte minutos al sur del Puig y a mitad de camino entre la Puebla de Farnals y el mar7.

Imagen 8.- Restos de la inhumación UE 4008.

SECUENCIA HISTÓRICA Y CRONOLÓGICA FACTORES QUE DETERMINARON LA EXISTENCIA DEL CASTILLO Varios son los factores que convirtieron a El Puig en un punto estratégico de primer orden en la conquista de Valencia y fueron decisivos a la hora de construir un castillo en una de sus montañas. El primer factor estratégico que tuvo en cuenta el hombre en el camino entre la Prehistoria y la Historia de El Puig fue la elevación de las montañas, en particular la de La Patà. Así, durante la Edad del Bronce y en la etapa ibérica, los poblados se situaban en lugares elevados. La montaña de la Patà constituyó un emplazamiento estratégico que la naturaleza ofrecía a aquellos primeros podienses (pobladores de El Puig). Simplemente por situarse en su cima iban a estar más protegidos frente a ladrones e invasores por el hecho de que el ascenso a la cumbre era difícil a causa de la pendiente de la elevación y la defensa era fácil para los que moraban en la cima. La montaña era una atalaya natural que servía para dominar el entorno y defenderse del enemigo.

7

En Pérez Edo, H. (1997), pág. 25. Según referencia de F. Gasulla (1985): “La Orden de Nuestra Señora de la

Merced”. Estudios histórico-críticos. Introducción, trascripción y notas de J. Devesa, Llibre II, cap. I.

V11/015

PÁGINA 20

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Además de otear el llano circundante, el cerro de La Patà permitía controlar un nuevo elemento crucial, estratégica y culturalmente hablando, como es la ruta o camino que se construye en la etapa ibera, se mejora en tiempos del emperador Augusto y se siguió utilizando durante la Edad Media. Estamos hablando de la vía Heraclea o Augusta, ruta litoral que atravesaba toda la Comunidad Valenciana de norte a sur, y que pasaba a unos 300 metros al oeste de la montaña de La Patà. A través de ella se hacían intercambios culturales y los militares conducían sus ejércitos. Un tercer elemento que vamos a considerar es la cercanía del mar. Sobre todo fue Jaime I el estratega que mejor supo ponderarlo como un factor que incrementaba el valor estratégico del Castillo de El Puig. Pensando en ello, después de reedificar la fortaleza en tan sólo dos meses (Llibre dels fets de Jaime I, 211) mandó crear una calzada que unía el mar, que dista 2 Km de El Puig, con el Castillo de La Patà. Así, a través del mar, los barcos podían suministrar las vituallas necesarias al ejército cristiano, transportándolas hasta la misma puerta de la fortificación castral medieval. Además, complementaba la vía Augusta y era su alternativa cuando su paso estaba cerrado por las huestes árabes. Nos queda por valorar un último elemento que podemos considerar fundamental al hablar de El Puig de Santa María como enclave estratégico de primer orden: su cercanía a importantes ciudades como Sagunto, Líria y Valencia. Durante toda la Edad Media y hasta nuestros días, Valencia se erigirá como la más importante de las urbes de la zona y por ello será ambicionada por árabes y cristianos. Pero sus aspirantes a conquistadores, alMusta’in, el Cid, Alfonso VI, Jaime I, y otros, que también los hubo, se dan perfecta cuenta de que para llevar a cabo tal empresa deben conseguir primero la fortaleza de La Patà y desde ella comenzar la conquista de la ciudad del Turia. El Puig de Santa María, nombre con el que Jaime I bautizó a la población en su crónica (Cáp. 96) se encontraba a unas dos leguas de Valencia (unos 14 Km) y era el punto ideal, por su cercanía y buen castillo, para convertirse en campamento base desde el cual asediar Valencia. Así, tanto el Cid Campeador como Jaime I, desde el castillo podiense pusieron en marcha una serie de medidas como enviar incursiones para asolar los alrededores de la capital y, al mismo tiempo, hacer mortandad entre los guerreros árabes. De esta manera se desencadenó una guerra psicológica que iba minando al enemigo, anulando su voluntad de luchar y preparando el asalto definitivo en la toma de Valencia. En este punto, debemos tener en cuenta que las algaradas afectaron a todas aquellas poblaciones o alquerías árabes de la huerta valenciana, situadas entre la ciudad del Turia y el Castillo de La Patà que proveían de alimentos a los de la urbe, para que la misma hambre acelerara su rendición.

V11/015

PÁGINA 21

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 9.- Vista desde la torre del homenaje del castillo. En primer término vemos el imponente monasterio mercedario. Al fondo el mar y a la derecha el puerto de Valencia.

EL NACIMIENTO DEL CASTILLO A lo largo de la Edad Media va a nacer otro elemento que constituirá la clave estratégica para las diferentes conquistas o intentos de conquista en esta etapa medieval. La capacidad defensiva de un elemento natural como la montaña de La Patà va a ser incrementada a través de medios artificiales hasta conseguir de esta posición un punto defensivo sin parangón en la conducción de la guerra, la vigilancia de la calzada romana que siguen utilizando los guerreros del medioevo y la defensa de la población. Por supuesto, estamos hablando del Castillo de El Puig. ¿Cómo logra este tipo de fortificación podiense su efectividad frente a un ataque del enemigo? La clave para entender esto está en el principio de escalonamiento que supone necesariamente su ubicación en lo alto de la colina de La Patà. El primer gran escalón e impedimento lo constituye la misma altura y pendiente de la montaña. El segundo peldaño, ante la necesidad de prolongar la resistencia frente al atacante, es la muralla del castillo, con su adarve en la zona superior que permite a los defensores defender la zona amurallada frente a los sitiadores situados fuera de la muralla y en un nivel inferior. Las torres constituían el último reducto o nivel en la defensa cuando el enemigo había conquistando los anteriores. Desde ellas, por ser los elementos más altos del castillo, podían prolongar la defensa con la esperanza de vencer en el último momento. Otro aspecto por el que los conquistadores de Valencia desean obtener el Castillo de la Patà es porque “…era bueno, fuerte y bien construido” (Crónica 206). Las gruesas murallas del edificio militar protegían y obstaculizaban el asalto de los combatientes contrarios aunque estuvieran utilizando proyectiles u otros medios.

V11/015

PÁGINA 22

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Un castillo asentado sobre una montaña, aspecto que facilitaba su defensa, y desde el que se controlaba la principal ruta hacia Valencia desde el norte, fue el elegido como trampolín en la toma de la ciudad del Turia.

Imagen 10.- Simulación del pueblo de El Puig de Santa María y su castillo en la baja edad media.

EL CASTILLO MEDIEVAL PODIENSE La fortaleza medieval podiense es un castillo que estuvo activo, por lo que sabemos, desde el siglo XI hasta finales del siglo XIV. Entre sus principales funciones destacamos la de defensa de las poblaciones de los alrededores, la de vigilar y controlar las comunicaciones hacia Valencia por el norte a través de la Vía Augusta, y la de ejercer de punto de partida en los diferentes intentos de conquista de la ciudad de Valencia desde la época árabe hasta el siglo XIV. Hay que tener en cuenta que dada su función principal de control y defensa, el castillo no era un palacio residencial, mas bien era un lugar incomodo, de difícil acceso y escasamente apto para la guarnición y alcaide que tenían que estar alerta en todo momento. Hoy en día, los altos edificios y la persistente contaminación nos impiden apreciar la enorme distancia que se podía ver desde el castillo. Es Fray Faustino Gazulla quién nos hace conscientes de esto al apuntar “...el magnífico panorama que desde allí se desde allí se descubre. Al Este, la inmensidad del mar [...]. Al Oeste, el verde oscuro de las huertas y olivares [...]. Al Sur, la gran campiña, extraordinariamente poblada, distinguiéndose perfectamente los pueblos y caseríos de Rafelbuñol, Puebla de Farnals, Masamagrell, Museros, Masalfasar, Emperador, Albuixech, Albalat, Mahuella, Teuladella, Foyos y

V11/015

PÁGINA 23

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Meliana; y más allá, confundidos entre las arboledas, Mirambell, Casas de Bárcena, Bonrepós, Almácera, Tabernes Blanques, Alboraya, Orriols y el Cabañal, destacándose en último término, El Micalet y algunos otros campanarios y cúpulas de la capital.” (Gazulla, 1985: 4, tomo II). Si esto es lo que percibió este historiador mercedario a principios del siglo XX, imaginémonos qué control de las alquerías y arrabales, en un radio de 15 Km. a la redonda, pudo tener Cid en el siglo XI o Jaume I en el siglo XIII. Cada movimiento podía ser advertido desde la fortaleza podiense. Otra función de las fortalezas, castillos o alquerías, era la de comunicarse entre ellas cualquier tipo de peligro. Así, observamos cuando llega Jaime I “...prop d’Almenara, anant vora la mar, ens feren cinc o sis alimares pel pendent avall [...] i de seguida en feren una altra a la mola de la serra que és entre Morvedre i Puçol; i la feien per tal que se sabés que una gran cavalcada venia a la Ribera del Xúquer, que aquell era el seu senyal. I, quan nós anàrem cap a la serra de Morvedre, hom les començà a fer per totes les torres de València.” (Fets, 187). El Castillo del Puig estaba entre Morverde y Valencia; y con una señal de fuego desde cualquier de sus torres podía poner en comunicación a todas las poblaciones que estaban entre aquellas dos ciudades. Las señales eran de fuego por la noche y de humo por el día, para poder ser percibidas con claridad. EL CASTILLO DE LA PATÀ ENTRA EN LA HISTORIA La primera referencia escrita que cita el Castillo de El Puig se encuentra en la Primera Crónica General de España de Alfonso X El Sabio (1977: 561). Debemos señalar que en esta crónica el castillo es llamado Juballa o Cebolla. En el siglo XI el Castillo de El Puig de Santa María formaba parte de una red de fortalezas que se había construido para defender la taifa musulmana de Valencia. Su buen o mal funcionamiento iba a depender de los que en cada momento detentaban el poder. En el año 1086, al-Qadir comenzó a reinar la taifa de Valencia con un gobierno débil que dependía de la presencia de sus protectores castellanos, a los que pagaba inmensas sumas para tenerlos a su lado. Las parias que obtenía a base de cargar de impuestos a los súbditos de la taifa valenciana hicieron que estos no lo quisieran como rey. Por ello los reyes de las taifas vecinas al detectar la ausencia de un poder político sólido y de una fuerza militar acorde con aquel, intentaron adueñarse de Valencia. Al conocer por una parte la ausencia del Cid, protector de al-Qadir, y por otra la nula alianza de los alcaides de la red castral, al-Musta’in, rey de la taifa de Zaragoza y su aliado el conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, intentan destronar al rey valenciano en el año

V11/015

PÁGINA 24

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 1088. Consiguen tomar El Puig, dada su importancia estratégica, y el rey de Zaragoza decide construir una bastida o recinto fortificado de madera para controlar el paso de la vía Augusta y así “…que non pudiesse ninguno entrar en Valencia nin salir” por el norte (Primera Crónica, 561 b 9-13). Al mismo tiempo el conde de Barcelona “…combatie cada día Valencia, et en tod esto renovava el castiello que dezien Cebolla a que se pudiesse acoger quando mester le fuese” (Primera Crónica 561, b 13-16). Pero Ramón Berenguer II y al-Musta’in tuvieron que desistir de sus propósitos, ya que el Cid les impidió realizarlos.

Imagen 11.- La torre del homenaje, por su cuidada construcción, es la parte del castillo que más sobresale y mejor se conserva-

EL CID ASEDIA EL CASTILLO DE EL PUIG Tras el asesinato de al-Qadir el 28 de octubre de 1092 “…los sirvientes et los castrados et la otra companna que era deste rey de Valencia que mataron, fuxieronse para un castiello que dizen Juballa” (Primera 567 b). Al enterarse el Cid del asesinato de al-Qadir y de la ocupación de Valencia por los almorávides, no se detuvo más tiempo en Zaragoza y se dirigió “…con su companna (hueste) para Juballa” (Primera 568 a). Pero el alcaide del Castillo de El Puig (Juballa o Cebolla) “…que era de Santa María de Alvarrazin, et teniel de mano de Abencaçin”, señor de Alpuente, se negó a dar la fortaleza al Cid. Así que a partir de este momento el Cid va a proceder a sitiar la fortificación y para ello lo primero que hace es asentarse “…cerca del castillo con su hueste” (Primera 568 a). De este modo sus guerreros vigilan y tienen cercada la fortaleza “…de guisa que non salie uno nin entrava otro” esperando que los sitiados se rindieran por hambre y sed al acabarse sus provisiones o el agua del aljibe que tenía el castillo. Durante el cerco del Castillo de El Puig, el Cid enviaba “…sus algaras que corriessen a Valencia dos veces al dia, los unos yvan a la mannana et los otros contra la noche, et robavan los ganados et cativavan a quantos que fallavan (hallaban)” (568 b). Así, la hueste del Cid asentada en El Puig pendiente de que se rindiese el castillo, estaba

V11/015

PÁGINA 25

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA “…bien abondada” (bien abastecida) y Valencia comenzaba a padecer la acción del Campeador (569 a y b). Pero una vez conquistado el castillo, el cual le permitía una visión de altura de la red defensiva valenciana y su control, el Cid incrementó el ataque destruyendo las alquerías entre El Puig y Valencia, que actuaban como una gran red defensiva previa a la ciudad, y que la abastecían de todo lo necesario para vivir. Así “…dexo el Cid su alcayt en Juballa, et vinose el con toda su hueste para Valencia”. Desde el Castillo de El Puig “…el Cid cuydava aver Valencia”. Y por fin, el 17 de junio del año 1094 Valencia se rindió al Campeador. EL PAPEL DE EL PUIG Y SU CASTILLO EN LA CONQUISTA DE VALENCIA Cuando en 1236 Jaime I convoca las Cortes en Monzón para tratar el asedio y conquista de la ciudad del Turia, está convencido de que la posesión del Castillo de El Puig es una condición sine qua non, la única llave sin la que es imposible la conquista de Valencia y su reino (Fets, 234). Jaime I estaba seguro de que era el momento para iniciar y acometer la conquista porque era conocedor de la debilidad de la taifa valenciana, que se plasmaba en la inoperancia del sistema castral por falta de un ejército que lo custodiase y en la debilidad del monarca árabe Zayyan, dispuesto a ser tributario del rey aragonés a cambio de no asediar Valencia y su reino (Fets, 242). En julio de 1237, tras reconstruir el Castillo de El Puig de Santa María, deja a su tío Bernat Guillém d’Entença como alcaide del castillo y a mediados de agosto tiene lugar un enfrentamiento decisivo, “la Batalla de El Puig”, en la que los cristianos vencen a las huestes árabes. Esta batalla mostró la superioridad militar de Jaime I. Así, el 9 de octubre de 1238, Jaime I entra victorioso en Valencia gracias a que durante un año, el Castillo de La Patà había servido como base de operaciones desde la que se fue preparando el asalto final a la ciudad.

Imagen 12.- Pintura del año 1866 realizada por Isabel Pascual, que representa la Batalla de El Puig. A la derecha del cuadro vemos el castillo (ampliado).

V11/015

PÁGINA 26

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 13.- Sepulcro de Bernat Guillem d’Entença, alcaide del castillo y tío de Jaime I, ubicado en el Real Monasterio de El Puig.

DESCRIPTIVA DEL CASTILLO Y SU ENTORNO La descripción más antigua de la planta del castillo es la de Beuter, que, en su obra Chronica General de España publicada en 1551, dice que “...hízose en triángulo, con sus torres.” (Beuter, 1551: LXXXVIII). La otra reseña es la del mercedario Boyl que comenta que “...quedan las antiguas ruinas del Castillo de suerte que apenas se puede percibir su figura. Pero en la planta antigua suya, y en lo que se saca de memorias manuscritas, se sabe que era de figura triangular.” (Boyl, 1631: 50 i 51). Ambos autores, Beuter y Boyl, son testimonios de como estaba el castillo durante los siglos XVI y XVII. Con toda probabilidad y por las descripciones que hace, Beuter vería un castillo muy deteriorado, pero con las dependencias aún bien diferenciadas. En el siglo XX también encontramos descripciones del castillo, como la realizada por el padre Millán en los años 70 y más recientemente, la realizada por Toni Cucala, ESTRUCTURA DEL CASTILLO ÁRABE. LA RESIDENCIA DEL ALCAIDE. Tenemos diversas razones para pensar que el alcaide de Jubal·la residía en el castillo. Así, leemos que “…tenie aquel castillo uno que era de Santa Maria de Alvarrazin, et teniel de mano de Abencaçin” (Primera 567-568).También cuando la fortaleza se rinde “…dio el alcayat de Juballa el castiello al Çid, et fincosse (es quedà l’alcaid) el con el Çid. Et dexo el Çid su alcayt en Juballa” (Primera 570a). En primer lugar, vemos como el alcaide está a cargo del castillo, y la mejor manera de cumplir adecuadamente con su cometido es residiendo en él. En segundo lugar, observamos como el Cid, una vez rendido el castillo, deja al alcaide en Jubal·la, es decir, en el castillo de Jubal·la, porque en aquél momento la villa de Cebolla todavía no la había construido el Cid, por lo que el alcaide debía residir necesariamente en la fortaleza de La Patá. La villa comenzó a construirse después de haberse rendido el castillo.

V11/015

PÁGINA 27

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Por otra parte los servidores de al-Qadir “…fuxieronse pora un castiello que dizen Juballa (...) et resçebio toda aquella campanna del rei un judio que tenie el almoxerifadgo” (Primera 567-568). Por tanto este judío recaudador de rentas también vivía en el castillo, porque es él que recibe en el castillo los huidos de Valencia. Finalmente, el Castillo del Puig, al estar estratégicamente situado junto a la Vía Augusta, aparte de la función fiscal, tenía una función de vigilancia o control, lo cual suponía que el alcaide y una guarnición estuvieron siempre alerta. Por eso tenían que habitar el castillo de forma permanente. Respecto a que posiblemente había una guarnición también hay que tener presente que al asediar al Cid la fortaleza, no se rindió repentinamente, y para hacer frente al Campeador debería de contar el castillo musulmán con un cierto número de soldados. De lo contrario no se explica como pudo aguantar ocho meses de asedio. Después de lo expuesto podemos afirmar que en el castillo árabe de Jubal·la se distinguen dos zonas: en primer termino un edificio residencial de pequeñas dimensiones donde residía el alcaide, el judío recaudador y puede que la guarnición que defendía y vigilaba el paso hacia Valencia desde el norte. La otra zona la constituía todo el espacio interior restante del castillo limitado por las murallas y torres que, más o menos, formaban un triangulo. Esta parte era la de mayor dimensión y era donde se refugiaban los habitantes de las alquerías de los alrededores en tiempos de peligro. Esta zona se denomina albacar (López Elum, 2002: 77-81, vol I). El recinto amurallado estaba formado por elementos rectilíneos, es decir los muros, con torres rectangulares o cuadradas, típicas de los castillos musulmanes, y con una torre albarrana cuadrada, “…proyectada como avanzada de las murallas para proteger mejor la puerta de entrada” (Guichard i Bazzana, 1980: 268, vol. II). La forma triangular del castillo se debe a la obligación de adaptarse a la orografía de la montaña de La Patà. Esta práctica de ajustarse al relieve, según Terrasse, era la seguida en una fecha no anterior a la formación se los reinos de taifas (Guichard i Bazzana, 1980: 268 vol. II). Por último, el castillo poseía un aljibe o cisterna que subsistió hasta el siglo XX. En caso contrario es imposible explicar como pudo resistir el castillo durante ocho meses el asedio llevado a cabo por Cid, donde nadie entraba ni salía de la fortaleza, según la Primera Crónica General.

V11/015

PÁGINA 28

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL ACCESO AL CASTILLO En el siglo XIX ya no quedaban vestigios del camino por el cual se accedía al castillo. Así, Teodor Llorente, hablando de las lomas podienses, dice que llegó a un “...punto por donde puede escalarse la del castillo, no porque haya camino abierto, sino porque sus estratos de arenisca roja, ofrecen natural aunque no cómoda subida.” (Llorente, 1887: 420). A pesar de lo que hemos dicho podemos dibujar con bastante seguridad cual fue la zona de acceso al castillo durante la Edad Media. El inicio de la subida a la fortaleza se encontraba en la vertiente noroeste de la montaña de La Patà, y seguía hasta encontrarse con la torre albarrana conocida popularmente como “La Forca”. Siendo las razones las siguientes: a) La zona noroeste es la que tiene menos pendiente hasta la cima de la montaña y por eso es la zona mas adecuada para trazar el acceso a la fortaleza. b) Esta zona noroeste es la que conecta más fácilmente con al Vía Augusta, sin necesidad de realizar ningún giro incómodo, lo cual facilitaba la entrada de carros y de todos aquellos que llegaban al castillo provenientes de la calzada romana. c) La torre albarrana era la que defendía el acceso a la fortaleza. Por eso, era un lugar de paso obligatorio para llegar a la entrada del castillo. Esta torre se encuentra situada a la zona norte de la montaña, delante de la Vía Augusta. LA TORRE ALBARRANA La torre albarrana o “Forca” tiene también planta triangular, con las siguientes medidas. El muro que está paralelo al camino de bajada tiene 10 metros de largo y 2,10 metros de espesor. A continuación, en la parte norte, tenemos dos muros, uno de 8 metros de largo y 2,20 metros de grosor y el otro de 4,80 metros de largo y 2,35 metros de grueso. La parte sur de la torre tiene una longitud de 9,80 metros, con un espesor de 1,95 metros. Desde este último muro y de forma perpendicular, parte un muro que con toda probabilidad unía la torre albarrana con el recinto castral. Este muro tiene un espesor de 1,76 metros y tan solo afloran unos pocos metros a la superficie. Todos estos datos se podrían concretar más si se realizase una excavación arqueológica en la torre albarrana. Además, podríamos ver el punto de unión con el castillo del muro que parte de la albarrana, en caso de que fuera así realmente puesto que, hoy por hoy, sólo hacemos deducciones teóricas sin un fundamento material.

V11/015

PÁGINA 29

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL El estado actual del Castillo de El Puig es el resultado de un proceso de deterioro, intensificado en el siglo XX por intervenciones inadecuadas. No obstante, podemos vislumbrar perfectamente las principales partes del castillo. Su planta es triangular, con una torre en cada vértice. De las tres torres, la única que queda en pie es la torre del homenaje, con una fachada de unos 7 m y una altura de unos 9 m. Las otras dos torres se distinguen, más bien se intuyen, solamente en su fachada exterior. Fijándonos, es posible percibir una cuarta torre en el lado sur de la fortaleza. En algunas zonas del castillo se pueden apreciar las murallas exteriores y las interiores mucho más altas que las primeras, separadas por la liza. En el interior del castillo, aunque muy deteriorado, encontramos restos de las construcciones y estancias, así como del antiguo pavimento del patio de armas y de una escalera que descendía a los sótanos de la fortaleza. Todo ello se encuentra en la zona que denominamos Recinto Superior, ubicada en la cima de la montaña. Se trata de un área de unos 4.700 metros cuadrados, bordeada por un camino de tierra, que rodea el lugar donde se ubicaban las construcciones más importantes del Castillo, lamentablemente ahora muy arruinadas por el paso del tiempo, la falta de actuaciones de conservación, la reutilización de sus sillares para otras construcciones y la ejecución de obras sobre las antiguas estructuras del Castillo como, por ejemplo, los depósitos de agua y las antenas de telecomunicaciones, en donde probablemente estaban los edificios más nobles del Castillo; el parque en lo que fuera el patio de armas; el vértice geodésico, la bandera y la cruz en la torre del homenaje, así como otras edificaciones para servicios y almacenajes dispersos por el recinto. En su interior también se construyó una fuente, ahora inutilizada, cuyos elementos decorativos han sido destruidos; y es especialmente destacable la presencia del vértice geodésico denominado Muntanya de la Patá. Este Recinto Superior está bordeado por la falda de la montaña. Es un anillo, de aproximadamente 55.000 metros cuadrados, que originariamente carecía de arbolado y que ahora está plantado con numerosos pinos que dificultan tanto la visión del Castillo como la comprensión de sus estructuras. En la vertiente norte de este anillo encontramos los restos medievales de la torre albarrana y del muro, apenas visible ahora, que la mantendría unida a la parte alta de Castillo. En la vertiente orientada al este nos encontramos con los fortines y las trincheras de la Guerra Civil, algunas materializadas en una zanja de tierra apenas iniciadas y otras sólidamente construidas con hormigón, aunque ahora parcialmente enterradas. También aparecen los refugios subterráneos, con sus accesos cegados, así como otras estructuras murarias del siglo XX.

V11/015

PÁGINA 30

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Para el acceso rodado hasta el recinto superior hay un camino que entra por el norte y va rodeando la ladera en sentido antihorario hasta la cima de la montaña. Está pavimentado con adoquines, y flanqueado por una barandilla de madera a un lado y por un murete de piedra al otro, y se alumbra con farolas de diseño moderno. Por el sur, la colina está atravesada por dos zigzagueantes senderos peatonales que le dan una cierta permeabilidad con la trama viaria urbana.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO “Senyor, ¿què és això que ens diuen, que porteu tapieres?” (Fets 208) preguntaban En Pero Ferrandes d’Asagra y En Eixemén d’Urrea al rey Conquistador de camino hacia el Puig de Cebolla o d’Enesa. La respuesta era que Jaume I sabía que los musulmanes de Zayyan “…han desfet el castell que hi havia” (Fets 209) en nuestro pueblo. Sin embargo, el monarca “…tot i el pesar que en tinguérem, diguérem que allò no ens perjudicava, perquè nos hi faríem un altre castell quan hi aniríem amb la host…” (Fets 208) en el Puig, i “…hi instal·larem la nostra frontera, bona i forta” (Fets 209) que servió para conquistar Valencia. Con miras a levantar de nuevo el castillo podiense “…manàrem fer, a Terol, vint parells de tapieres” (Fets 208). Sin embargo, ¿por qué el tapial y no cualquier otra técnica constructiva?. Jaime I expone dos razones. La primera es que por ser una estructura de madera ya preparada para ser rellenada en el momento de construir el edificio militar, permite levantar paredes con mayor rapidez. De esta forma “…anaren venint els nostres rics-homens [...]. I quan hagueren vingut, assignàrem a cadascun, segons la gent que hi tenia, unes braces de l’obra, perquè ho fessen” (Fets 211). Y era tal la prisa que tenia el rey de Aragón que pensaba que “…les podien acabar en quinze dies o en tres setmanes”, però “…l’obra va durar dos mesos”. La prisa era normal ya que, mientras la fortaleza no estuviese acabada, la frontera no estaría segura. La segunda razón tiene que ver con el nacimiento de la población del Puig de Santa María, pues el rey afirma que “…les he fetes (les tapieres) per tal com vull poblar el puig que ara és anomenat Enesa i que s’anomenarà el Puig de Santa Maria” (Fets 209). Claramente el rey está poniendo como condición para repoblar la población que previamente existiera un castillo en el que se pudiera proteger.

V11/015

PÁGINA 31

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL CASTILLO MUSULMÁN Y EL CASTILLO CRISTIANO Además, también contemplamos la hipótesis de que el castillo árabe era más pequeño que el que después reconstruirían los cristianos dirigidos por Jaume I, y que por lo tanto aprovecharon también parte de los restos del castillo musulmán. Para justificar esta última conclusión iremos por partes.

Imagen 14.- Detalle de la torre del homenaje donde observamos los restos de un muro que rodea la torre y que posiblemente fueron construidos en diferentes épocas.

En primer lugar, el hecho de suponer que el castillo islámico era más pequeño que el cristiano esta basado en: a. La función del castillo islámico era la de controlar la entrada a Valencia y no la de mantener un gran ejercito como el que necesitaba Jaime I, por tanto no era necesario una gran construcción para mantener un pequeño destacamento. b. Los restos visibles a la cima de La Patà, principalmente los de la torre del homenaje, denotan la existencia de una primitiva construcción, con un enlucido de color ocre, sobre la cual se superpuso un muro de tapial. Posiblemente este muro fue construido por los cristianos, puesto que su factura es un poco más basta. c.) Los estudios de la altura del encofrado hecho al castillo del Puig, determinan que hay varias medidas. Hemos hecho mediciones a la torre del homenaje y a

V11/015

PÁGINA 32

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA diversos muros del castillo. A la parte interior de la torre del homenaje, la altura de encofrado, es decir, la medida entre las líneas de las agujas, es de 85 cm en unos casos y de 88 cm. en otros. Esta diferencia no es representativa y podemos concluir que las distancias siguen una tónica correcta. A la doble fila de muros que hay a la zona sur del castillo hemos hecho varias mediciones que dan como resultado la misma distancia que en la torre del homenaje, 85cm. Estas medidas nos proporcionan interesantes conclusiones, que nos permiten deducir si los muros son árabes o cristianos. Numerosos estudiosos han determinado que la unidad de medida más utilizada para las construcciones musulmanas es el codo (López Elum, 2002: 162). De entre los distintos tipos de codos musulmanes, el que parece más utilizado es el ma’ muni, que equivale aproximadamente a unos 42cm. Por tanto, como cada encofrado estaba formado por dos codos, deducimos que la altura del encofrado es de unos 85 cm. Curiosamente, como hemos visto antes, muy aproximada a las medidas que obteníamos de la que pensábamos era la zona musulmana del castillo. Por otra parte, los cristianos tomaron como base de medida para sus construcciones el palmo, equivalente a unos 22,75 cm. Las tapias habitualmente utilizadas por los cristianos tenían una altura de entre 4 y 5 palmos. Las medidas de la distancia entre las agujas de una de las zonas del castillo, al bloque caído a la zona sur, ofrecen el resultado de 115 cm y podemos deducir que este trozo de muralla con toda probabilidad pudo ser construido por los cristianos. Lo que no sabemos si por las tropas de Jaime I o en las sucesivas reparaciones del castillo. Finalmente, la zona interior del castillo es la que ofrece unas medidas de tapia correspondientes a las típicas árabes y por lo tanto, son las que delimitan una superficie del castillo más pequeña. En conclusión, tanto el primitivo castillo árabe como el posterior castillo cristiano fueron construidos mayoritariamente mediante la técnica tapial. Es evidente la utilización de esta técnica, puesto que aún son visibles los agujeros que dejaron las agujas del encofrado de madera con los que se construyeron los muros o tapias, tal como hemos visto en la fotografía. Además, también podemos ver secciones transversales de los muros que nos permiten identificar los materiales utilizados y el grosor de los muros. El gran bloque de tapial mencionado antes, que se desprendió del muro sur del castillo, nos ayuda a comprender, in situ, las características más importantes de la construcción tapial. Para hacer un resumen, las características conseguidas con las obras hechas con tapias son: 1. La gran compacidad de la obra conseguida gracias a la dureza que proporciona el mortero, y que sirve como elemento aglutinador de los materiales

V11/015

PÁGINA 33

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA más gruesos (piedras, cerámica, etc.) constituyendo todo junto lo que se denomina hormigón árabe. 2. El espesor del muro, que en el caso del Puig varía entre los 150 cm y los 250 cm según zonas del castillo. 3. Las marcas rectas dejadas por las traviesas de madera (agujas) que unían las dos caras del encofrado.

Imagen 15.- Detalle de un trozo de muro caído donde observamos los espacios dejados por las agujas que unían los laterales de los encofrados. La distancia entre ellas es de 115 cm, correspondiente con toda probabilidad a la construcción cristiana.

El enlucido de cal con el que se remataban las construcciones de tapial también está presente en el castillo del Puig, aunque algunas murallas lo han perdido. A pesar de que la técnica del tapial ha sido la principal empleada en el castillo del Puig, también encontramos otras técnicas en el propio castillo. En la zona noreste, entre las dos torres y debajo de los depósitos encontramos un muro construido con sillares de rodeno. Como se comentará más adelante, esta zona posiblemente fue una de las entradas del castillo, de forma que recibió un trato especial por parte de los constructores. Tenemos vestigios, pero, que este muro de sillar no era estructural, sino que más bien pudiera ser para recubrir parte de la fachada. EL CASTILLO: ¿NUEVA CONSTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN? Si tratamos de dilucidar como se construyó el castillo, la Crónica de Jaime I nos ofrece dos posibilidades diferentes. Por una parte, cuando el rey se enteró de que han “…enderrocat el castell del Puig”, no se desanima y afirma que “…nos hi faríem un altre castell quan hi aniríem amb la host” (Fets 208).Por otra parte, en el capitulo 209 del libro dels Fets o Crónica de Jaume I, los musulmanes “…han desfet el castell que hi havia, i jo el

V11/015

PÁGINA 34

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA vull refer; i quan l’haurem refet, hi instal·larem la nostra frontera bona i forta” (Fets209). Analizando los dos textos adivinamos dos intenciones diferentes en el monarca a la hora de iniciar la construcción del castillo: hacer “…un altre castell” nuevo, diferente del anterior castillo musulmán o “rehacer” el castillo aprovechando la construcción musulmana anterior. Nosotros defenderemos que rehizo la fortaleza, pero, al mismo tiempo, añadió nuevas dependencias. ¿Por que pensamos que rehizo el castillo? Cuando la hueste de Jaime I llega al Puig de Cebolla el castillo esta destruido y al rey le interesa rehacerlo lo más pronto posible, a poder ser “…acabar en quince días o en tres semanas”. Por eso debió aprovechar todo aquello que permaneció en pie del castillo musulmán, porque este era “…bo, fort i ben construït” (Fets 206). Por lo cual hay que suponer que aprovecharon unas estructuras tan bien construidas. En esta línea Pedro López Elum, basándose en una gran cantidad de documentación, afirma que “…gran parte de los documentos que cubren el periodo comprendido entre 1240 y 1297 aluden a reparaciones a realizar en diversos castillos”. Con toda probabilidad, los constructores del castillo podiense aprovecharon la planta triangular del castillo árabe y sobre ella lo rehicieron, puesto que, “…entre el castillo musulmán y el cristiano habrá diferencias, pero éstas no consistieron en transformar su planta” (López Elum, 2002: 45, vol II).Por tanto, “…muchos lienzos de recintos se vuelven a construir a partir del siglo XIII sobre la base de una cimentación musulmana” (López Elum, 2002: 55, vol II) como ocurrió, con toda seguridad, en reconstruir el castillo de la montaña de La Patà. OTRAS DEPENDENCIAS DEL CASTILLO Habiéndose acabado la edificación del castillo del Puig, el rey paso pasó “…allí tres mesos esperant don Bernat Guillem d’Entença -el qual havia de venir per rebre el lloc [...]” (Fets 213), es decir, el castillo. Cuando por fin llego “…eixírem defora, cap a ell, per rebre’l”. Después de hablar el rey y su tío “Entràrem dins, i ell menjà. I quan hagué menjat i nós haguérem dormit, li enviarem missatge que vingués a nós. I vingué i digué que volia parlar amb nós a part, i que ningú no hi fos. I ens retirarem a una part, que ningú no hi fou.” (Fets 214). Esta descripción debió suceder al interior del castillo, puesto que no sería lógico que después de pasar dos meses construyéndolo para permanecer bien seguros en él, estuvieran acampados en el exterior de la fortaleza. Como observamos, en la narración el rey sale fuera del castillo, recibe a su tío, y entran los dos dentro del edificio militar. Y aquí

V11/015

PÁGINA 35

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA podemos adivinar diferentes dependencias. Un comedor, donde come Bernat Guillem d’Entença. Suponemos por tanto que había una cocina donde preparar la comida. El monarca duerme en dependencia a parte. Y finalmente, rey y tío se retiran “…a una part, que ningú no hi fou”. Y esta frase parce referirse a otra dependencia del castillo donde no había nadie y da ideaque parece ser interior, puesto que en caso contrario el texto no hubiese dicho “a una part” sino fuera del castillo. Adivinamos de esta forma diferentes partes del castillo construido por Jaime I. A pesar de esto la estancia en el castillo no debía de ser muy cómoda para Jaime I porque estando en el Puig después de entierro de Bernat Guillem d`Entença, recibió a Fernando Dies, el rey afirma que “…ens retirarem a una casa on nós dormíem” (Fets 242). Así mismo, suponemos que las dependencias del castillo no eran muy acogedoras, por lo que el rey prefería quedarse en una casa. Esta última afirmación nos hace suponer también que el pueblo del Puig empezaba a poblarse de casas o que esas casas ya existían. LOS CONSTRUCTORES Parece ser que en la reconstrucción del castillo del Puig por los cristianos dirigidos por Jaime I participaron maestros de obra expertos en construcción. Eso lo podemos deducir por los estudios realizados del hormigón del castillo del Puig, que demuestran que el castillo se rehizo con mucho cuidado y sin ahorrar medios. En la misma Crónica del rey dice que “…al cap de pocs dies, anaren venint els nostres rics-homes, que encara no havien vingut, i els consells de Saragossa, de Daroca i de Terol. I, quant hagueren vingut, assignàrem a cadascun, segons la gent que hi tenia, unes braces de l’obra, perquè ho fessen, i si les podien acabar en quinze dies o en tres setmanes, que se’n tornassen, mentre fessen obra bona. I l’obra va durar dos mesos” (Fets 211). LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ÁRABES La técnica constructiva utilizada de forma general por la arquitectura de los árabes en el territorio de la Comunidad Valenciana fue el tapial, aunque pueden encontrase otros tipos de técnicas como la mampostería, la sillería o los ladrillos de barro cocido, que normalmente se utilizaban para reforzar o enmarcar las partes más débiles o singulares de la tapia como son las puertas y ventanas, las esquinas, los arcos y las bóvedas. También utilizaban la técnica de la piedra en seco, pero restringida a los vallados para el ganado, delimitación de huertos o contención de los bancales agrícolas. Hay numerosos ejemplos de construcciones cristianas realizadas con la técnica del tapial, pero el texto más antiguo que hace referencia a la utilización del tapial por los

V11/015

PÁGINA 36

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA cristianos en el actual territorio de la Comunidad Valenciana, es la Crónica o Llibre dels Fets refiriéndose al Castillo de El Puig, cuando fue reconstruido por el rey Jaime I (Fets, 208).

Imagen 16 Representación de las diferentes partes de un encofrado de tapial. Fuente: Contribución al estudio del arabismo, de Basilio Pavón Maldonado. EL MURO DE TAPIAL

El tapial es una técnica constructiva consistente en la realización de un encofrado de madera, que era rellenado con tierra y otros materiales que son compactados mediante el uso de un pisón, cuidando de no dejar bolsas de aire. Los diferentes encofrados se construían uno al lado del otro, formando una primera línea horizontal. Una vez se alcanza el nivel superior del cajón, se colocaba sobre la primera línea una segunda línea de tapial y se repetía la operación. Los dos encofrados, estaban unidos en su base por unos listones de madera llamados agujas, que sobresalían por los lados. Durante la construcción, estos listones podían servir de escalera a los constructores para acceder a las partes más altas del muro. Una vez finalizada la obra, las agujas eran retiradas, si bien para las obras de mayor envergadura como las murallas, podían ser cortadas y las maderas quedaban formando parte del muro. Después, el muro así levantado podía ser enlucido para tapar los huecos dejados por los listones de madera y para que no entrara la humedad, considerada la peor enemiga de los muros construidos con esta técnica, a la vez que constituía un acabado más uniforme de la obra. Actualmente, en muchas construcciones hechas con tapial, al perderse la capa de enlucido, podemos ver las filas de agujeros dejados por las agujas, cuando éstas se han podrido por el paso del tiempo. También era frecuente reutilizar materiales procedentes de otras construcciones por lo que no es de extrañar que podamos encontrar hoy en día restos visibles de piedras de edificios de cronología anterior, así como restos de cerámica incrustados en los muros. Las variables que se consideran en la realización y en la clasificación de las construcciones de tapial son diversas y están en función del tipo de material que conforma V11/015

PÁGINA 37

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA el muro, su anchura y altura, la utilización de otras técnicas complementarias y los diferentes acabados aplicados.

Imagen 17.- Detalle que muestra la técnica constructiva del tapial. Fuente: “Construire en terre”, de Dota, Hays, Hauben, Matux y Vitoux.

La anchura de los muros dependía fundamentalmente de la carga que tenían que soportar y de la altura del muro a construir. Hay diversos tipos de muros en función de la utilidad a la que se destinaban. Los muros exteriores o murallas eran de un grosor considerable, puesto que tenían que soportar directamente los ataques de las maquinas de guerra utilizadas en la Edad Media para el asedio de un castillo. En aquella época era habitual el uso de arietes, catapultas que lanzaban piedras etc. y las murallas debían de estar preparadas para resistir estas amenazas. Como técnicas de asedio teníamos la construcción de minas por debajo de las murallas, destinadas a producir la caída del muro. La distribución interior de las fortificaciones hechas con la técnica de la tapial también se hacia habitualmente de esta forma. Además, la mayoría de los muros interiores de los castillos eran también muros de carga que soportaban el forjado de las estancias superiores. Los diferentes castillos valencianos presentan alturas de encofrado diferentes que no siguen una tónica concreta. La determinación de la altura del encofrado ha sido estudiada por diversos autores y de forma generalizada se piensa que la unidad métrica que utilizaban era el codo, aunque esta medida no es uniforme, presentando diferentes longitudes en función de variaciones constructivas, de medición de los restos actuales y en función de que los constructores fuesen musulmanes o cristianos.

V11/015

PÁGINA 38

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 18.- Restos de la muralla interior norte del castillo donde podemos apreciar los agujeros dejados por las agujas de madera de los encofrados. LA CIMENTACIÓN

Como en toda construcción, la cimentación era un aspecto importante en los castillos y se resolvía de diversas formas. Podía consistir en la propia roca viva del lugar en el caso que fuera una superficie plana y regular. Mediante una lechada de mortero combinada o no con mampostería en el caso que la roca del lugar presentara irregularidades o directamente, con mampostería, también salvando las irregularidades del terreno.

Imagen 19.- Podemos apreciar una hilada de mampostería, realizada encima de la propia roca del lugar, sobre la que se eleva el tapial.

LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL CASTILLO DEL PUIG No hay ninguna duda que en la montaña de la Patà había un castillo árabe. Podemos asegurar que este estaba construido mediante la técnica de la tapial puesto que era la típica de ellos, que eran los poseedores del castillo antes de la llegada de Jaime I. Cuando los musulmanes supieron de las intenciones de Jaime I, y que estas suponían una

V11/015

PÁGINA 39

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA seria amenaza para la ciudad de Valencia, hicieron derribar el castillo de el Puig (Crónica, 208). El mismo Jaime I expone su intención de volver a edificar el castillo, con la certeza de su importante valor estratégico para la conquista de Valencia (Crónica, 209) La técnica del tapial, atribuida principalmente como hemos dicho antes a la arquitectura de los árabes, fue también utilizada por los cristianos dirigidos por Jaime I. El mismo rey afirma que para reconstruir el castillo del Puig “…manarem fer, a Terol, vint parells de tapieres d’amagat, que ningú ho sabés.” (Crònica, 208). I “…l’obra va durar dos mesos” (Crònica 211). El castillo del Puig cumplió su promesa y los cristianos conquistaron Valencia. Por otra parte, es un hecho común el aprovechamiento de restos de antiguas edificaciones para que formen parte de las nuevas construcciones levantadas por las sucesivas generaciones de pobladores. En el castillo del Puig, siguiendo esta tónica habitual, también encontramos vestigios de aprovechamientos que los diferentes constructores del castillo hacen de restos de antiguas edificaciones en la cima de la Patà. Aunque la técnica del tapial ha sido la principal técnica constructiva utilizada en el Castillo de El Puig, también encontramos ejemplos de otras técnicas constructivas. En algunos muros, encontramos una cimentación realizada con mampostería, cuya finalidad es la de nivelar zonas irregulares del terreno, para que los encofrados con los que se construyeron los muros se asentaran sobre una superficie plana y al mismo tiempo evitar la humedad y la erosión provocada por las escorrentías de agua. En la zona nordeste, entre dos de las torres, encontramos un muro construido con sillares de rodeno. Esta zona posiblemente fue una de las entradas del castillo, de manera que recibió un trato especial por parte de los constructores, aunque por lo que se puede deducir de las observaciones realizadas in situ, el muro de sillares no era estructural sino que fue realizado para cubrir parte del muro realizado con tapial. Los materiales constructivos utilizados en las obras se obtenían básicamente del propio entorno del castillo, incluyendo también restos de construcciones anteriores. En este sentido cabe destacar la presencia en los muros de piedra azul, posiblemente obtenida de la antigua villa romana próxima a El Puig. LOS MATERIALES De manera general, para la construcción con la técnica del tapial se necesitaba tierra, grava, piedras y cal (Elum, 2002:161). Pero el elemento más importante que en muchos casos condicionaba la utilización del tapial o cualquier otra técnica era la disponibilidad de agua. La mezcla de tierra, cal y grava o piedras, debía ser amasada con

V11/015

PÁGINA 40

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA agua, todo constituyendo el mortero. Además, debía de ser utilizado de forma rápida para que no se endureciera e inutilizará su función. Una vez colocadas las tapieras, se tiraban de forma alternativa capas de mortero con piedras, presionando la mezcla para que quedara bien compacta y no hubiese bolsas de aire. Los materiales utilizados para la obra se obtenían básicamente del propio entorno del castillo. En el caso del castillo del Puig es evidente eso, puesto que se ven piedras de rodeno, que es el material propio de las montañitas, grava de río, extraída probablemente del barranco o del mar y tierra, bien de la propia montaña o bien del llano. Muchos de estos materiales fueron reaprovechados por los constructores cristianos de los restos del antiguo castillo musulmán destruido un tiempo antes. También es posible que los constructores del Castillo musulmán aprovecharan restos de antiguas construcciones y materiales de épocas anteriores para incorporarlas al mortero del castillo que ellos construían. Si nos fijamos con detalle, podemos ver que el grado de aprovechamiento era tal que hasta hay restos de cerámica formando parte del hormigón de los muros.

Imagen 20.- Detalle de hormigón constituyente de las murallas con fragmentos de cerámica utilizada como áridos.

Otro ejemplo del aprovechamiento de elementos de edificaciones anteriores, en la construcción del castillo, lo tenemos en diversos sillares de piedra azul, posiblemente sacada de la villa romana del Puig, en el campo de los Palau.

V11/015

PÁGINA 41

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 21.- Sillar de piedra azul procedente posiblemente de la villa romana del Puig.

Para profundizar en el estudio de los materiales utilizados en la construcción del Castillo del Puig, realizaremos una investigación en el laboratorio del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Se analizaron las costras externas de la torre del homenaje, con el objetivo de establecer su composición y detectar la posible existencia de enlucido coloreado en las paredes , mediante la observación de muestras e le microscopio óptico. Para el análisis de los morteros se utilizo la técnica de difracción de rayos X. El equipo utilizado fue el difractómetro de rayos X ubicado en el Departamento de Física Aplicada de la UPV. La técnica de la difracción permite identificar la composición de los morteros utilizados, proporcionando información de tipo estructural. De esta forma se recogieron dos muestras pertenecientes a la torre del homenaje, en el punto donde observamos dos capas de construcción superpuestas. La muestra 1 corresponde a la capa interna del muro de la torre, que supones es la mas antigua. La Muestra 2 corresponde a la capa más externa. También se recogieron muestras de la superficie de los muros con la finalidad de detectar la posible presencia de enlucido coloreado. ANALISIS MEDIANTE RAYOS X

El análisis de las muestras de los morteros 1 y 2 reflejan una composición muy similar, con predominio de la calcita (CaCO3) como elemento aglutinante. Este resultado no es nada extraño, puesto que el mortero de cal fue el más utilizado hasta la aparición del cimiento Portland. El color blanco de los morteros analizados permitía intuir unos resultados como los esperados, que fueron confirmados por los análisis. También se detecto la presencia de cuarzo, posiblemente proveniente de la utilización de arenas cuarcíferas en los áridos. Las arenas cuarcíferas pueden provenir de la degradación de la piedra de rodeno,

V11/015

PÁGINA 42

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA con lo cual vemos como el mortero utilizado en el castillo del Puig, utiliza materiales de su propio entorno, como es lógico. ANÁLISIS CON MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ REFLECTADA

Con la observación directa se analizaron dos muestras procedentes de los muros. En una de ellas se detectaron restos de material colorante, lo que hace suponer que los muros se encontraban enlucidos con pasta de cal, como era habitual en las construcciones con tapial, a la que se le había añadido alguna fina capa de tierra natural para obtener un efecto colorante. Este enlucido, realizado con arena más fina, ofrecía un acabado más fino y estético.

Imagen 22.- Detectamos la presencia de una capa muy fina de cal coloreada a la parte inferior derecha de la fotografía.

Imagen 23.- Tras el análisis con el microscopio óptico observamos como es de basto el mortero y la presencia de puntos negros que indican contaminación por hollín.

Un hecho importante que se detectó principalmente en la muestra que no tenia indicios de enlucido coloreado, es que el mortero presentaba una proporción importante de grava. Además se observó que había un grado de contaminación importante por partículas

V11/015

PÁGINA 43

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA de tizne, acumulada en los muros en los últimos años. Para delimitar de una forma más concisa la posible existencia de una capa de enlucido coloreado, utilizaremos una técnica consistente en la inclusión en resina transparente de una muestra correspondiente a un corte transversal de la costra exterior de la muralla. Una vez seca la resina, la muestra queda incluida dentro de ella y después de un procedimiento de pulido de la superficie plana de la resina solidificada, se obtiene una clara visión de los materiales que componen el corte transversal. Se ve claramente que hay una capa de tierra coloreada de color ocre. Los detalles los podemos observar a las fotografías.

Imagen 24.- Fotografías que representan un mismo pedazo de muro a tres aumentos diferentes, fotografiados con microscopio óptico de luz reflejada.

Podemos concluir que el castillo del Puig fue construido con mucho cuidado y que no se escatimó en esfuerzos y materiales para hacer una obra fuerte. Los análisis revelan que hay una importante proporción de gravas i cal como elemento aglutinante, lo cual confiere una extraordinaria resistencia a los muros.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA En agosto de 1811 Napoleón ordenó la invasión del territorio valenciano. El destino de la ciudad de Valencia y su territorio iban a depender de la crucial Batalla de Puzol, que tuvo lugar el 25 de octubre de 1811.

V11/015

PÁGINA 44

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 25.- Mapa de la Batalla de Sagunto de 1811 y la situación de la montaña de la Patà.

Imagen 26.- La montaña de la Patá y el término de El Puig de Santa María como puntos estratégicos en la Batalla de Sagunto o Puzol, en 1811.

El Puig de Santa María y su término, al igual que ocurrirá en posteriormente en la Guerra Civil española con la línea defensiva Puig-Carasols preparada para frenar a Franco, tendrá un protagonismo esencial a la hora de paralizar al enemigo francés. El ejército español tomó posiciones en los términos de El Puig, Puzol, Rafelbunyol, Naquera y Bétera. Una parte del ejército ocupó las colinas de El Puig y Puzol. El centro quedó apoyado en la Cartuja de Ara Christi y el Camino Real. El ala izquierda se situó en el camino de la Calderona, ocupando Els Germanells, El Cabeç Bort y parte de Náquera.8

8

Julio S. Badenes Almenara y Lluís Montero i Vicente, El Castell de La Patà i el naixement del Puig de Santa

María, Ajuntament del Puig, 2004, págs 206, 207. V11/015

PÁGINA 45

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

LAS FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL Durante la Guerra Civil española el castillo de El Puig y la montaña de la Patà, sobre la que se sitúa, fueron elegidos para construir refugios, trincheras y fortines. Hay que tener en cuenta que estos elementos defensivos no estaban aislados, sino que formaban parte de todo un cinturón defensivo que abarcaba todo el término municipal de El Puig de Santa María y se expandía a otros términos municipales formando la línea defensiva “El PuigCarasols”. Por tanto, hay que considerar estos elementos defensivos dentro del Plan Director del castillo y su sentido y existencia dentro de este cinturón defensivo del que forma parte y con el que toma significado integro su construcción. Debemos tener muy presente que existe un espacio que ha pasado desapercibido hasta ahora en la montaña de la Pata, que se sitúa en la zona noreste de dicha montaña, junto al cuartel de la Guardia Civil. Como decimos este espacio no puede ser desaprovechado y debe integrarse dentro del resto de la montaña de la Pata mediante lo planteado en el Plan director. Además en el año 2009, el historiador y filósofo Julio S. Badenes Almenara catalogó en dicha zona varios elementos (bunker, zanjas, preparaciones de nuevos refugios) de la Guerra Civil española. Algunas de ellas, por su ubicación próxima al Castillo, son bastante conocidas pero otras no lo son tanto, Por ejemplo, el bunker destruido después de la contienda de la Guerra Civil, que está situado el las proximidades del cuartel de la Guardia Civil, al este. Junto a él observamos también la preparación de nuevos refugios y trincheras que quedaron a medio construir, seguramente, porque la guerra terminó antes. Esta parte de la montaña está prácticamente abandonada, por eso casi nadie ha sido consciente de estos elementos patrimoniales que se descubrieron al participar Julio S. Badenes Almenara en la catalogación que realizaba para el proyecto “Paisajes de guerra” del Consell Valencià de Cultura y la Consellería de Cultura. Por tanto, es un espacio a integrar dentro de toda la zona a recuperar y restaurar.

Imagen 27.- Restos del bunker destruido.

V11/015

Imagen 28.- Vemos la piedra de rodeno trabajada para un nuevo refugio-bunker. PÁGINA 46

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

Imagen 29.- Inicio de nuevas zanjas para trincheras.

Imagen 31.- Inicio de una nueva zanja.

Imagen 30.- Observamos el bunker y el Cuartel de la Guardia Civil al fondo.

Imagen 32.- Trincheras de la Guerra Civil.

El patrimonio de la Guerra Civil de El Puig de Santa María no sólo ha estado abandonado sino que se ha ido destruyendo sorprendente e impunemente. Los ropajes democráticos del último cuarto de siglo tampoco fueron muy halagüeños respecto a su recuperación y conservación. Hoy, al comienzo del siglo XXI, empieza a tener fuerza esa razón histórica que nos hace conscientes de que sin historia no somos más que “monos desnudos’’, ciegos y perdidos ante el futuro. LA NATURALEZA DEL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Al igual que el alimento, el patrimonio también necesita un proceso de digestión que hay que respetar para que pueda sentar bien a nuestro cuerpo histórico. En este sentido, el patrimonio de la Guerra Civil es un alimento que acabamos de tomar y aún estamos digiriéndolo, por ello debemos ser muy cautos a la hora de relacionarnos con él y trabajarlo. Mientras que el patrimonio anterior al siglo XX ya se ha digerido, despersonalizado y convertido en un objeto patrimonial que podemos estudiar, valorar, medir, desde una perspectiva lo suficientemente lejana para no ser miopes ; sin embargo, el patrimonio de la Guerra Civil, y su contexto anterior y posterior, aún no se ha despersonalizado y convertido en objeto, en fósil o huella material, sino que el proceso histórico que representa aún forma V11/015

PÁGINA 47

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA parte de nuestra psicología más profunda, de nuestras convicciones morales, de nuestra percepción cultural y de nuestra forma de enjuiciar. De las creencias que mueven nuestras vidas personales, sociales y políticas. Los lazos sentimentales, personales, familiares aún están presentes y prendidos del patrimonio de la Guerra Civil e imposibilitan que se convierta en un objeto patrimonial exento. Aún falta perspectiva, distancia, para valorarlo y asumirlo totalmente. Manuel Tuñón de Lara ha “sostenido que un mínimo de veinte años es lo menos que se puede pedir para que las fuentes sean más accesibles, las generaciones protagonistas vayan pasando a otro 9

plano, la carga ideológica sea menor, la perspectiva más desapasionada’’ (2). Pero yo, añadiría que la cultura material de la Guerra Civil y su carga espiritual o moral aún están en suspensión en medio de nuestra visión de la realidad, y para que formen un poso compacto, que ya no está suspendido en medio de nuestra perspectiva psíquica sino definiéndonos y formando parte del remolque de la historia, de nuestro cuerpo histórico, deben pasar al menos cuatro o cinco generaciones. Irremediablemente, debemos concluir que para la sociedad valenciana, española y europea, la recuperación del patrimonio de la Guerra Civil debe ser un derecho que haga posible la libertad y la comprensión entre los ciudadanos del presente y del futuro. Así, aunque las tres generaciones de derechos humanos constituyen las bases de una vida digna, podemos comenzar a hablar de nuevas generaciones de derechos humanos entre los que debe incluirse el derecho al patrimonio histórico de cada pueblo o cultura, sin el cual no podemos reconocernos como verdaderos hombres libres. EL PATRIMONIO BELICO DE LA GUERRA CIVIL Tras la Guerra Civil y la victoria franquista el patrimonio bélico de El Puig de Santa María se ha ido deteriorando y destruyendo debido a varios motivos. En primer lugar, al franquismo, como a toda ideología fascista, le interesaba borrar los vestigios patrimoniales que podían dar lugar a una perspectiva o visión distinta a la del dictador. El estudio de los búnkeres y los testimonios de los habitantes que vivieron en este periodo confirma su paulatina destrucción. Por otra parte, hay testimonios de labradores que destruyeron algún elemento defensivo, búnker, trinchera, etc. porque reducía la zona de cultivo o impedía alguna actividad agrícola.

9

Manuel Tuñón de Lara y Ángel Viñas, Historia de España, vol. 12, Madrid, Historia 16, 1982, págs. 5, 6.

V11/015

PÁGINA 48

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Pero lo peor para el patrimonio bélico y lo más humillante es el estado de deterioro y destrucción, por motivos urbanísticos, que ha tenido lugar en plena etapa democrática. Recientemente, la iniciativa “Landscapes of War’’ ha supuesto un redescubrimiento y una revaloración de un patrimonio fundamental para el pueblo valenciano. Cabe señalar la exhaustiva catalogación que está llevando a término el especialista Pep Durbán, a la cual Julio S. Badenes ha aportado nuevos elementos que incrementan el conocimiento de esta cultura material bélica. En estos hallazgos ha sido fundamental el testimonio de varios habitantes de El Puig. En la línea de costa, pues el Puig tiene cuatro kilómetros de playa, se han encontrado varios búnkeres y el hallazgo, gracias al testimonio de Julio Badenes Gausí, vecino de El Puig de 87 años, de una plataforma en la que se anclaron varios cañones, situada casi en la línea divisoria entre el término de la Pobla de Farnals y el Puig. Todas las montañas de la población tienen refugios, trincheras, búnkeres u otros elementos bélicos. En la desaparecida montaña de La Cantera había refugios y debido “a la distancia entre las dos torres con cañones de 30,5 de protección de los puertos de Sagunto y Valencia, no se podía llegar a un cruce perfecto de las áreas de fuego batidas por cada batería, y quedaba un área en forma de triángulo curvilíneo entre ambas zonas sin batir que podía ser utilizada por el enemigo para aproximarse y hostigar sin gran peligro las zonas próximas a ambos puertos. Como artillería complementaria y para cubrir esta área, se emplazó una batería en el mogote denominado La Cantera, compuesta de dos piezas de 15,24 cm’’.10 La montaña de Santa Bárbara, la de La Patà, el Cabeçolet y la montaña de el Piló poseen una gran riqueza patrimonial de la contienda española. Y en varios puntos que van desde la costa hasta la frontera con Rafelbunyol y Náquera, se hallan búnkeres, refugios y otros elementos bélicos que completaban el cinturón defensivo de El Puig. Debemos tener en cuenta que en 1938, el 14 de junio, en reunión extraordinaria, el Consejo Provincial analiza los sistemas defensivos con que cuenta la provincia de Valencia, y se evidencia la situación precaria de los mismos. Urge tomar la iniciativa, y el Consejo se pone a disposición del gobernador civil para intervenir en las obras de defensa. Se presenta un plan de fortificaciones para la provincia que el Consejo Provincial hace suyo y “ponen en marcha

10

Enrique R. Gil Hernández y Edelmir Galdón Casanoves, La Guerra Civil en la Comunidad

Valenciana,

tomo 17, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, SA, 2007, págs. 52, 53.

V11/015

PÁGINA 49

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA las fortificaciones del Puig con la finalidad de asegurar la principal ruta de acceso hacia Valencia desde el Norte’’.11 También hemos localizado varios refugios para la protección de la población civil, el más grande perforado en la misma montaña del monasterio mercedario. Los demás están localizados en el interior de casas situadas en las laderas de las montañas de El Puig de Santa María, fundamentalmente en la montaña de La Patà y en Santa Bárbara. Respecto a la utilización de estos refugios, tras el fin de la guerra, hay que destacar que algunos de ellos, debido a las dificultades que se pasaron en la posguerra, fueron utilizados como vivienda por algunas familias.

Imagen 33.- Restos de un bunker de la Guerra Civil construido en el interior de la torre albarrana medieval del castillo.

LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO HISTORICO VALENCIANO “La Guerra Civil causó importantes daños en el patrimonio histórico-artístico valenciano. Por un lado, la destrucción de obras y de edificios religiosos y civiles, así momo la desaparición de documentos archivísticos e históricos, fue notable. Por otro, sin embargo, dejó un rico patrimonio de carácter bélico, como los refugios antiaéreos o la línea defensiva XYZ’’.12 Evidentemente, todo es patrimonio, pero de distinta naturaleza. Aquel patrimonio que se destruyó define la identidad de los valencianos y, por ello, constituye un material antropológico e histórico esencial para saber quienes somos y hacia donde queremos ir.

11 12

Ibidem, pág. 42. Enrique R. Gil Hernández y Edelmir Galdón Casanoves, La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana,

tomo 17, Valencia, Editorial Prensa Valenciana, SA, 2007, pág. 141.

V11/015

PÁGINA 50

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA El monasterio de El Puig de Santa María atesoraba uno de los conjuntos patrimoniales más simbólicos y representativos del ser de los valencianos. Tras el comienzo de la guerra su patrimonio es destruido impune y ciegamente. Aquellos que lo destruyeron estaban imbuidos por la ingenua creencia de que destruyendo este patrimonio destruían al enemigo, cuando realmente se estaban destruyendo a sí mismos, a su cuerpo cultural e histórico. Uno puede ser creyente, agnóstico o ateo, pero ni puede ni debe anular lo que le define antropológica e históricamente porque entonces es cuando cae presa de las garras de la historia que desconoce, de la ignorancia que en vez de liberarnos nos esclaviza, al no ser conscientes y conocedores de los ingredientes históricos que nos hacen actuar como lo hacemos en la actualidad. Aquel patrimonio se podía haber utilizado como elemento que diese fuerza a un proyecto político y democrático coherente, que definiese la oposición contra cualquier actitud totalitaria como la de Franco y sus aliados fascistas. Pero la actitud de esta destrucción desproporcionada e irreparable se convirtió en lo mismo que pretendía anular, en una actitud totalitaria y antidemocrática. Una de las causas que propició esta barbarie fue que ciertos ideólogos y políticos republicanos de aquel momento mostraron una ignorancia y una inmadurez totales frente al valor antropológico de nuestro patrimonio histórico cultural. Era una actitud propiciada por discursos tan faltos de una mínima comprensión de lo que significa el patrimonio histórico para la identidad y futuro de los hombres, y tan dogmáticos a la hora de comenzar una verdadera democracia, como el de Lerroux al increpar a los jóvenes diciendo: “entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses….,penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el fuego purifique la infame organización social’’.13 La otra actitud que llevó a este error en muchos españoles con buena voluntad, pero con una ceguera democrática peligrosa, fue debida a los ideólogos de corrientes ideológicas totalitarias de “izquierdas’’ que pensaban ingenuamente que la revolución significa destruir todo lo anterior. Desconociendo que todo lo anterior, nuestro pasado histórico, es lo que nos socializa y nos convierte en seres humanos. De lo contrario, estaríamos abocados a convertirnos en niños salvajes o menos que animales. Porque el ser humano es un ser cultural y sus conductas son fundamentalmente histórico culturales, y no instintivas. Por desgracia, aún no estábamos preparados para un marxismo crítico como el de la escuela de Frankfurt.

13

Alejandro Lerroux, La Rebeldía, en García Nieto y otros, Bases documentales de la Hª de España, vol. V,

Madrid, Ed. Guadiana de publicaciones. 1972

V11/015

PÁGINA 51

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PATRIMONIO FRANQUISTA En el Puig de Santa María el patrimonio de la etapa franquista hace referencia, totalmente, a los hechos acaecidos en la Guerra Civil. Entre los más importantes destacamos una cruz de los caídos y un cartel de ensalzamiento a la figura del dictador en una pared, justamente frente a las escaleras de la iglesia. Este patrimonio nos habla de una actitud dictatorial, fascista, en la que no es posible ni la historia ni la democracia verdadera. Al igual que el totalitarismo tipo estalinista, congela la historia, destruye todo el patrimonio cultural que no sirva para sus intereses y, por tanto, inventa la historia a su medida, haciendo imposible una verdadera convivencia democrática. LA ACTITUD FRENTE AL PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL Hubo verdaderos republicanos democráticos que tenían la clave para crear una verdadera democracia y conservar el patrimonio histórico. Su actitud fue ejemplar, pero la mayoría no estaba preparada para entenderles y seguirles. La Agrupación al Servicio de la República condenó las atrocidades que se llevaron a cabo en la quema y destrucción del patrimonio monástico. Junto a ellos, los miembros de la Junta Delegada del Tesoro Artístico valenciano mostraron una valentía enorme al defender y custodiar todo nuestro legado histórico frente a masas ciegas que al “ quemar, pues, conventos e iglesias no demuestran ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal que lleva lo mismo a adorar las cosas materiales que a destruirlas….La imagen de la España incendiaria, la España del fuego inquisitorial, les habría impedido, si fuesen de verdad hombres de esta hora, recaer en esos estúpidos usos crematorios’’.

14

Será Teodoro Llorente Falcó, al hablar sobre el patrimonio histórico de El Puig, el que dirá, como republicano que el “ministro de Instrucción Pública, que tanto interés muestra por todo lo que afecta al recuerdo glorioso de nuestra historia, debiera llamar la atención de las autoridades del Puig, a fin de que el viejo monasterio se le dé una aplicación que permita su conservación, y que no se consumen esos proyectos, que, más que un fin de utilidad, encierran el propósito de que desaparezca toda huella de su historia’’.15 Siguiendo la actitud de estos hombres que iban más allá de la perniciosa y falsa dicotomía de izquierdas y derechas, hoy, el patrimonio histórico de la Guerra Civil tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad europea, española y valenciana más

14

Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, R. Pérez de Ayala, “La Agrupación al Servicio

de la República

condena la quema de conventos”, El. Sol, 11 de mayo, 1931. 15

Teodoro Llorente Falcó: “La iglesia del monasterio del Puig, en las Provincias, Almanaque para 1932,

Valencia, pág. 252.

V11/015

PÁGINA 52

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA democráticas. Por ello, tenemos el deber de conservarlo y recuperarlo. Porque es el patrimonio histórico el que al darnos nuestra identidad, nuestra personalidad y nuestra diferencia, nos capacita para participar democráticamente dialogando y aportando algo enriquecedor junto con la diferencia y el diálogo de otras personas, pueblos y culturas también distintas porque parten del patrimonio que les creó. En este sentido, no es la democracia la que posibilita la conservación del patrimonio sino que la recuperación y conocimiento del patrimonio histórico es el que hace posible la verdadera democracia, al hacer posible el diálogo entre perspectivas culturales diferentes. Si nos fijamos en la práctica psicoanalítica, observaremos que cuando se intenta curar a la persona del problema que le traumatiza, el psicoanalista es el que hace que el paciente evoque y recuerde los hechos que han producido el trauma. El paciente narra, cuenta la historia que causó el trauma y el psicoanalista le ayuda a superarlo. En este sentido, si borramos todo lo que ha hecho posible la sociedad actual, el patrimonio histórico y el legado de la contienda española de la Guerra Civil, y no lo conectamos con los problemas y los traumas que ha comportado, haremos imposible el recuerdo, la memoria, que al permanecer en el inconsciente histórico y social nos esclaviza y nos imposibilita ser conscientes y dueños de la medicina que nos puede llevar hacia la verdadera convivencia democrática, superando políticas falsas, partidistas, interesadas y simplonas. Queramos o no, el patrimonio de la guerra Civil nos pertenece a todos, nos afecta y nos constituye a todos. Nos une y nos ha construido como personas históricas y como sociedad actual. Por tanto, es el instrumento que tenemos que utilizar para reflexionar éticamente y dirigir un futuro conjunto, aunando, que no destruyendo, nuestras diferencias. Los encargados de hacer emerger esa memoria que las dictaduras y las falsas políticas democráticas esconden y destruyen porque no quieren la paz sino el poder ilegítimo, son los historiadores y los filósofos. La paz y la convivencia se han de trabajar, no se consiguen pasivamente. Destruir el patrimonio y renunciar a la historia hará imposible la catarsis curativa y de reconocimiento que necesita la ciudadanía democrática. El presente y las jóvenes generaciones necesitan el patrimonio de la Guerra Civil para convertirlo en un material didáctico que les haga reflexionar éticamente sobre lo que no han de cometer en el futuro. Por todo lo dicho es fundamental que todo este patrimonio de la Guerra Civil sea contemplado dentro del Plan Director del Castillo de la Patà.

V11/015

PÁGINA 53

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

ANÁLISIS DEL ESTADO DEL INMUEBLE El presente apartado alcanza exclusivamente al ámbito de las estructuras defensivas existentes en la montaña de La Patà, ya sean medievales o modernas. Por lo tanto, no se considera como elemento constituyente del Castillo a ninguna de las construcciones o edificaciones impropias que coexisten actualmente con ellas y que, en su caso, son tratadas como agentes activos causantes de la patología y no como agentes pasivos que las soportan. ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS Resulta interesante realizar el estudio de las patologías del Castillo clasificando sus daños o enfermedades en función de su origen. Esto permite catalogarlas en dos grandes grupos, las antropogénicas y las naturales. Las provocadas directamente por la acción humana son las más importantes, ya que han producido la completa destrucción, irrecuperable en la mayoría de los casos, de diversas estructuras medievales que conformaban el Castillo. En lo relativo al actual estado de conservación del monumento, este hecho relega a un segundo plano la importancia de las patologías de origen natural, es decir, las que tienen su origen en causas en las que no participa la mano del hombre. Veamos, pues, con más detalle cuales son estas patologías. PATOLOGÍAS POR CAUSAS ANTROPOGÉNICAS

Para analizar de una manera ordenada las enfermedades o los daños padecidos por el Castillo que han sido provocados por la mano humana consideraremos los siguientes tipos de acciones: la construcción de nuevos edificios, la ejecución de infraestructuras para instalaciones urbanas, la realización de obras de urbanización en superficie y la implantación de elementos singulares, así como otras que no caben en ninguno de los tipos anteriores. No vamos a considerar las acciones destructivas que, por motivos de estrategia defensiva ya explicados en otros apartados, fueron ejecutadas en el Castillo en otros tiempos y que, a la vista del estado actual de la fortificación, debieron ser muy intensas. Por la ejecución de edificaciones El depósito de agua potable

El edificio que por su mayor tamaño y más inconveniente ubicación ha sido levantado en el Castillo es, sin duda, el depósito de agua potable que, desde hace varias décadas, suministra este elemento a la población. Está constituido por dos vasos, uno de

V11/015

PÁGINA 54

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA forma sensiblemente rectangular construido antes de 1940, que mide 21,15 metros de largo y 8,.50 metros de ancho, es decir, de aproximadamente 170 metros cuadrados de superficie en planta; y otro de forma irregular construido después de 1980, de 20,40 metros de largo por 11,75 metros de ancho, con una superficie en planta de 195 metros cuadrados, por lo que la ocupación total resulta ser de 365 metros cuadrados. Su ubicación coincide con la del primitivo aljibe, cuya mejor descripción nos la ofrece el mercedario Francisco Boyl al escribir en el siglo XVII que “la cisterna de agua pluvial… tiene dos grandes estancias, o quadras como de más de cuarenta pies de largo, y treinta en ancho cada una, dentro del corazón del monte… La obra mirada por de dentro está perfectísima, con sus cintas, arcos, y bóveda fuerte de ladrillo cocido, y unido con betún, de tanto lustre y fortaleza, que parece vidriado a trechos. Dos o tres veces he subido a mirarla despacio… No puede ser diligencia natural el conservarse en ella tantos años el agua, porque destruidos los caños por donde se recogía, y sólo patente un boquerón para sacarla, es mucho que no se agote“. Según Boyl, las dos grandes estancias o cuadras serían de unos 11 metros de largo por 8 de anchura cada una. Parece lógico pensar que fueran dos cámaras unidas por su lado más largo (11 x 16) pero Boyl no lo específica y Agustín Arqués afirma que “...la cisterna del Castillo del Puig tiene su cavidad de largo nueve varas, un palmo y un cuarto”, o sea, poco más de 8 metros. No sabemos exactamente en que estado se encontraba este aljibe cuando fue construido el depósito que ahora observamos, pero lo cierto es que actualmente ha desaparecido lo que pudiera quedar de tan notable aljibe descrito por Francisco Boyl. Únicamente queda visible, en el exterior, junto a una de las paredes del depósito, una antigua canalización construida con piezas de ladrillo cocido. Según testimonio del alcalde que lo mandó construir, la estructura era de arcos (es decir, que en aquel momento aún quedaba parte del aljibe medieval) y que las máquinas apenas podían destruirlo, tal era su potencial constructivo. Pero la ejecución de este depósito no solo ha provocado daños materiales en las construcciones antiguas, sino que también ha alterado la imagen del Castillo. Al tratarse de un masivo edificio, de volumen poderoso, situado en la parte más elevada del conjunto, con paredes fuertes para contener el empuje del agua y con solo unos pocos y pequeños huecos para su ventilación, su imagen puede llevar a engaño a algunos haciéndoles pensar que, realmente, se trata de una edificación de carácter defensivo.

V11/015

PÁGINA 55

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA En cualquier caso, a pesar de la gran afección que este edificio supone para el Castillo, no puede obviarse la importancia que esta infraestructura tiene para la población y las enormes dificultades que conllevaría su eliminación. Las casetas para las instalaciones de agua

Otras edificaciones que han sido levantadas también en el siglo XX para servir a la red de abastecimiento de agua potable de la población son las dos casetas destinadas a albergar determinados equipos e instalaciones. La mayor de ellas, que tiene unas dimensiones de 4,50 metros de ancho por unos 4,80 metros de largo, destinada básicamente a albergar los equipos de cloración, está situada al norte del depósito, por donde acomete la tubería de llenado de los vasos. Esta caseta, además de las afecciones que su construcción pueda haber provocado en la zona ocupada por su extensión en planta, también ha afectado a uno de los muros de tapial del Castillo al estar adosada a él. En el exterior de la caseta, en la esquina con el citado muro de tapial antiguo, se ha construido una pequeña pileta de agua, que ahora se encuentra inutilizada. La segunda caseta, de tamaño menor que la anterior ya que solo tiene unas dimensiones de 3,00 metros de ancho por 2,80 metros de largo, está situada al sur del depósito y adosada él, justo debajo de la caseta de las antenas, y alberga equipos de regulación de la tubería de salida de suministro a esta zona de la población. La caseta para las instalaciones de telecomunicaciones

Se trata de una edificación situada al sur del depósito, justamente debajo de las antenas, que forma una unidad constructiva con la segunda caseta citada en el apartado anterior. Tiene unas dimensiones de 1,70 metros de ancho por 2,10 metros de largo, y alberga equipos de telecomunicaciones de ámbito local, dependientes del Ayuntamiento. La caseta de riego

Se trata de una pequeña caseta, con unas dimensiones de 2,60 metros de ancho por 1,90 metros de largo, construida para ubicar los equipos de regulación y control de la red de bocas de riego que discurre por el camino que bordea el recinto superior del Castillo y que, además de para riego, cumple funciones de prevención de posibles incendios. Esta adosada a uno de los muros de la zona este del Castillo, el cual ha sido objeto de muchas alteraciones por actuaciones efectuadas sobre él.

V11/015

PÁGINA 56

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Los aseos

Se trata de una edificación aislada que tiene unas dimensiones de 4,40 metros de ancho por 3,50 metros de largo. Tiene un pasillo central abierto desde el cual se accede a dos aseos, uno a cada lado, que actualmente se encuentran cerrado al público. La afección que produce este edificio al Castillo es más bien de tipo visual, ya que se trata de un elemento impropio; independientemente de que en la construcción de sus cimientos se pudiera haber producido algún daño a estructuras enterradas preexistentes. Ejecución de Instalaciones Red de abastecimiento de agua

La existencia del depósito de agua potable en el punto más alto de la colina de La Patá implica la de una red enterrada de tuberías que dan servicio a esta infraestructura. Su alimentación se produce mediante una tubería de fibrocemento de 300 milímetros de diámetro que discurre por un tramo de la ladera norte de la colina, libre de arbolado, hasta la caseta de cloración; y de allí salen otras dos tuberías similares, cada una a uno de los vasos que conforman el depósito. Cada uno de estos vasos tiene una tubería de salida, también enterrada de fibrocemento, de 175 milímetros de diámetro, que alimenta a los diferentes sectores de la población. Ambos vasos están comunicados por otra tubería enterrada que bordea el Castillo por su lado este. La ejecución de todas estas obra enterradas, sobre todo en la parte más próxima al depósito donde se encontraban sus estructuras más significativas, las ha debido destruir parcialmente al tener que haberse realizado excavaciones para el trazado de sus zanjas. Además, dependiendo de la cota a la cual se hayan colocado, pueden producir algunos inconvenientes añadidos cuando se intervenga en las futuras actuaciones para la recuperación del Castillo. Red de riego

Para dotar a la colina de una red de bocas de riego enterradas que, además, sirven de prevención contra incendios, existe un anillo que bordea el recinto superior del Castillo por el camino de tierra que va uniendo los diferentes puntos de toma. Las afecciones que ha provocado la ejecución de canalización enterrada de riego son idénticas a las explicadas para la red de abastecimiento de agua.

V11/015

PÁGINA 57

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Telecomunicaciones

Las mimas afecciones reseñadas para la red de abastecimiento de agua se dan para el resto de canalizaciones enterradas, entre ellas la de telecomunicaciones. No obstante, en este caso, debido al menor diámetro de los tubos y zanjas, su impacto resulta ser un poco menos agresivo. Electricidad y Alumbrado

La red de energía eléctrica es una línea que atraviesa la colina y pasa por el centro de transformación al pie de la colina junto a las casas de vivienda al final de la calle Mestre Serrano. Con respecto a la red de alumbrado, se observan dos actuaciones diferentes en el tiempo. Una más antigua que se manifiesta en farolas de tipo jardín, con un báculo troncocónico de unos 3 metros de altura, rematado con una luminaria esférica; y otra más moderna de farolas de diseño que se van situando en el margen exterior del vial de acceso hasta la cima de la colina. Las farolas más modernas se encuentran en buen estado de conservación, sin embargo, las más antiguas están bastante deterioradas y en algunos casos, como en el margen del citado camino, han sido eliminadas dejando a la vista su base de cimentación. La patología que esta infraestructura en el Castillo es la ya mencionada como consecuencia de la apertura de zanjas para canalizaciones y arquetas enterradas, y pozos de cimentación de farolas. Saneamiento

La infraestructura de saneamiento que atraviesa la montaña es para servir de aliviadero a los vasos del depósito y discurre por la ladera del este de la colina, cerca del edificio de los aseos a los cuales también presta servicio aunque, como se ha dicho, se encuentran actualmente en desuso. La problemática que estas instalaciones han generado al Castillo son las mismas que ya se han expuesto para las otras infraestructuras enterradas. Urbanización La ejecución de las obras de urbanización que han sido realizadas, casi todas ellas en el siglo XX, para facilitar el uso y disfrute de estos espacios ha generado una patología similar a la descrita en los apartados anteriores. Puede decirse que, en general, el germen está en una concepción obsoleta de estas actuaciones que pensaban en estos espacios solo como áreas libres de desahogo de la edificación, sin considerar la presencia del

V11/015

PÁGINA 58

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Castillo como elemento de singular interés histórico y cultural, al que se debe proteger. Solo así puede comprenderse la plantación de tan denso arbolado alrededor de toda la montaña; o la construcción de un monolito y la colocación de un parque infantil, ahora desaparecidos, justamente en el centro del recinto superior del Castillo. Esta concepción, muy característica de determinadas épocas, es lo que ha llevado a efectuar actuaciones como éstas, agresivas para el monumento, que se hubieran podido evitar con otros planteamientos. Las actuaciones a las que nos referimos son diversas y, dependiendo de ellas y de su ubicación, de distintos grados o intensidades de afección. Entre ellas podemos describir las siguientes. Plantación de arbolado

La plantación indiscriminada de arbolado alrededor de toda la colina, efectuada a mediados del siglo pasado, en su mayoría pinos que han adquirido un gran tamaño, impide casi completamente la percepción de los restos del Castillo desde los entornos lejano (desde el exterior de la población) y próximo (desde el casco urbano de la población), siendo menor la alteración de la percepción desde un entorno inmediato (la propia colina). Además, hay que señalar que durante el tiempo en el que el castillo estuvo operativo como tal, no su hubiera permitido en ningún caso la existencia de semejante arbolado ya ello hubiera reducido considerablemente la capacidad defensiva de la fortificación. Por otra parte, en los lugares ocupados por las estructuras murarias medievales, las raíces de estos árboles podrían estar perjudicando sus cimentaciones. Apertura de caminos y pavimentaciones

Se trata de obras, aunque son necesarias para el acceso a la zona, han alterado la topografía natural del terreno y, durante su ejecución, pueden haber producido la destrucción de algunas estructura antiguas, lo cual implicaría un daño físico irreparable. Obviamente, la alteración de la topografía supone también una afección permanente a la percepción y comprensión del Castillo, pero debemos compensarlas atendiendo a las ventajas que supone para el monumento la facilidad de acceso a él. Escaleras y rampas

Las escaleras y rampas existentes en el Castillo están casi todas en el recinto superior, donde los desniveles a salvar son mayores y las pendientes más acusadas; y están repartidas discrecionalmente por todas las vertientes y orientaciones de la montaña con lo que, si bien es cierto que se facilita mucho el acceso al recinto superior, no es menos cierto que tal permeabilidad va en contra de la esencia de lo que debe ser una fortificación de este tipo.

V11/015

PÁGINA 59

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Entendemos que este hecho dificulta enormemente la compresión de lo que debió ser en su día este Castillo, independientemente de las alteraciones físicas, menoscabos y destrucciones que puedan haberse producido durante la construcción de estos elementos. Estructuras, muretes y plataformas

En algunas zonas del recinto superior se detecta la existencia de algunas construcciones, ejecutadas en el siglo XX, que han modificado la volumetría del Castillo sin ningún fundamento o rigor científico. Como ejemplo, citaremos los bancos curvos de mampostería situados en el centro de la cima de la colina que, sin serlo, se confunden por su semejanza con restos de antiguos muros; los revestimientos de mortero realizados sobre la superficie de los restos de muros medievales para convertir su imagen en la de un banco de obra; o la alteración de la topografía con la construcción de una plataforma para la habilitación de un espacio en el cual ubicar una fuente. La falta de rigor y de criterio en este tipo de actuaciones provoca dos clases de alteraciones, el daño físico a las estructuras del Castillo y el perceptual a la imagen del monumento. Otros elementos

En el estudio de la patología del Castillo por la ejecución de obras de urbanización se incluyen elementos menores, cuya presencia es necesaria para el disfrute de estos espacios, como son barandillas y vallados, mobiliario urbano, señalización viaria, etc. Las alteraciones que producen son leves, y de carácter casi exclusivamente visual. Elementos singulares En el estudio de la patología del Castillo aparecen algunos elementos singulares o puntuales que se deben considerar. Tales elementos son: el vértice geodésico, la cruz y la bandera, ubicadas en lo alto de la torre denominada del homenaje; las antenas de telecomunicaciones y el pararrayos, ubicados en la caseta junto al depósito de agua potable; y la lápida conmemorativa colocada sobre los restos de lo que se asemeja a una escalera del Castillo medieval. Aunque en la colocación de estos elementos en la torre del homenaje se hayan provocado leves daños a las estructuras murarias de la torre, la afección fundamental, lo mismo que ocurre con las antenas de telecomunicaciones, se produce en el efectos sobre la visualización del Castillo.

V11/015

PÁGINA 60

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Otras En este apartado se incluyen determinadas acciones humanas que a lo largo de la historia han sido habituales en el patrimonio construido, como son el expolio y la destrucción vandálica. El primero se da con la extracción de sillares de piedra de edificaciones abandonadas para su reaprovechamiento en otras nuevas; y en el Castillo se ha materializado en uno de los muros de la ladera este, del cual solamente se conserva la primera hilada de los sillares de rodeno que reforzaban su cara exterior, habiendo desaparecido todos los demás dejando su impronta en la textura del muro que ahora ha quedado a la vista. La destrucción vandálica, practicada habitualmente en tiempos de guerra, la hemos encontrado en elementos decorativos ubicados en construcciones no originales del Castillo, como son los pináculos que remataban el murete de la fuente, de los cuales queda constancia fotográfica de su forma. También incluimos aquí las actuaciones de reconstrucción volumétrica efectuadas para garantizar la estabilidad de algunos tramos de muro tapial del recinto superior ya que, aunque son beneficiosas para el mantenimiento y conservación del Castillo, producen una alteración de su imagen. EFECTOS DE LA PATOLOGÍA POR CAUSA ANTROPOGÉNICA

Así pues, la patología del Castillo de Enesa como consecuencia de todas estas acciones de origen humano podemos resumirla como el resultado de una o varias de las siguientes afecciones: 

Afecciones puntuales producidas en el momento de la ejecución de obras e instalaciones enterradas, que finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente provocan una destrucción parcial de alguna de las estructuras del Castillo para permitir la implantación de nuevo elemento de la nueva infraestructura.



Afecciones puntuales producidas en el momento de la ejecución de obras e instalaciones sobre rasante, que finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente producen un menoscabo o una destrucción parcial de alguna de las estructuras visibles del Castillo para permitir la implantación de nuevo elemento de la nueva infraestructura.



Afecciones permanentes producidas por la ejecución de obras e instalaciones sobre rasante, que no finalizan con la terminación de las mismas, y que normalmente

V11/015

PÁGINA 61

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA consisten en la alteración de la imagen del Castillo dificultando o impidiendo la correcta percepción y compresión de su estructura. Como resumen, pues, podemos decir que los efectos directos producidos son dos: la destrucción parcial de elementos del Castillo y la alteración de su imagen, dificultando o impidiendo la correcta percepción y compresión de su estructura. PATOLOGÍAS POR CAUSAS NATURALES

Para analizar las enfermedades o los daños padecidos por el Castillo que han sido provocados por causas naturales debemos considerar factores de tipo climático, físico, químico y biológico, que habitualmente no actúan de forma aislada sino simultánea, por lo que para estudiar el cuadro patológico del Castillo originado por causas naturales, en lugar de analizar estos factores, consideramos más adecuado atender a los efectos que estos producen y que son: las pérdidas de masa y desprendimientos de material, la presencia biológica, los agrietamientos y figuraciones y las erosiones. En mucho menor grado, también podemos hablar de las eflorescencias y de la suciedad. Aunque los efectos de la patología por causas naturales puedan manifestarse solamente en algunas zonas concretas del Castillo, la acción de estos factores actúa sobre la generalidad del monumento, al contrario de lo que es habitual en la patología por causa antropogénica cuya acción, normalmente, se reduce al ámbito de cada actuación. Agentes causantes Aunque el viento o la temperatura puedes ser agentes naturales causantes de patologías, sin duda el más importante es la humedad, por lo que hablaremos de ella antes de hacerlo de los efectos que produce. En general, la presencia anómala de agua en un elemento constructivo suele implicar un riesgo para su buen estado de conservación. Más todavía si, como es el caso, los elementos constructivos son en una gran mayoría muros de tapial. Al tratarse de un sistema constructivo basado en la compactación in situ de diversos materiales, el deterioro que pueda llagar a provocar la presencia de agua en los muros de tapial depende de manera directa de su nivel de contenido en cal. Si la proporción de cal es baja, la facilidad de descomposición de la mezcla es mayor. Tipos de humedades

Aunque, realmente, resulta difícil determinarlas e identificarlas de forma aislada debido a que en la mayoría de los casos un tipo de humedad lleva asociado otros, conceptualmente podemos distinguir los siguientes tipos:

V11/015

PÁGINA 62

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 

Humedades de filtración: Se dan cuando el agua se introduce directamente en el elemento constructivo a través de huecos, grietas o fisuras de tamaño macroscópico, siendo posible que tal acción se vea favorecida por la acción del viento o de la fuerza de gravedad. Son las humedades más importantes en el caso que nos ocupa.



Humedades de absorción: Se dan cuando el agua se introduce en el elemento constructivo a través de los poros o huecos microscópicos del material constituyente del mismo. En presencia de humedad ambiental exterior, la fuerza que las provoca es la tensión superficial; y depende de la capilaridad del material.



Humedades por condensación: Se dan cuando el vapor de agua que hay en el aire alcanza su punto de rocío en el interior o en la superficie del elemento constructivo. Este tipo de humedades no se dan en este caso ya que los elementos constructivos no son de delimitación de ningún espacio cerrado que separe ambientes distintos.

Origen de la humedad

El agua procedente de la lluvia es el origen más importante de las humedades detectadas en el Castillo de Enesa, ya sea por afección directa sobre sus estructuras produciendo humedades de filtración y de absorción, o por afección indirecta al humedecer los rellenos de tierras ubicados en el trasdosado de algunos muros, los cuales van soltando lentamente el agua almacenada a través del tapial. Por fortuna, el terreno sobre el que se asienta el Castillo es poco absorbente, muy permeable y de rápida escorrentía, por lo cual no almacena agua durante periodos prolongados de tiempo, reduciendo el perjuicio que se provoca a las estructuras del Castillo. El agua procedente de riego no es causa importante de humedades, porque la red de bocas de riego existente alrededor del recinto superior del Castillo es más un sistema de prevención de incendios que una red de riego de las especies vegetales que hay en la montaña de La Patá. Otra causa de aparición de humedades podría ser por pérdidas en las tuberías pertenecientes al sistema de abastecimiento de agua potable que atraviesan el Castillo. Consideramos que esta tampoco es una causa importante ya que, en caso de existir, serían de carácter puntual y temporal, hasta la detección y reparación de la fuga que la motivaría.

V11/015

PÁGINA 63

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Efectos de la humedad

La aparición del agua y su tránsito a través de los paramentos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: 

Ambiente inadecuado para la cohesión de los diferentes materiales que conforman cada elemento constructivo y, en especial, el tapial.



Cambios en las características cualitativas del elemento (disociación, disgregación y descomposición física, química o biológica).



Alteraciones estéticas por aparición de manchas, cambios de color o de textura, etc.

Pérdidas de masa o desprendimientos de material Considerando las características propias del sistema utilizado en la construcción de estas estructuras castrales, la pérdida de masa y los desprendimientos de material son la lesión más importante y habitual. Origen

En el caso del tapial, que es el elemento contractivo más abundante en este Castillo, esta patología viene producida por una descomposición de los materiales que conforman el tapial. El origen podemos buscarlo en las siguientes causas: Defectuosa ejecución del elemento constructivo. No vamos a tener en cuenta esta hipótesis ya que, con toda probabilidad, los elementos que podrían haberla padecido ya no existen. Uso de materiales de baja calidad o poco aglomerante (cal). En general, no es el caso que nos ocupa porque, como ya se ha explicado en otros apartados, el Castillo está construido con materiales de buena calidad y además, salvo algunas partes de la cimentación que se han construido con mampostería en seco, el contenido de aglomerante no parece que resulte insuficiente. Deficiente grado de mantenimiento. Un factor a considerar es la antigüedad de la construcción, que está muy relacionada con el grado de cohesión de los materiales constituyentes, y que se puede ver agravada por la acción de los agentes climatológicos y atmosféricos, aunque en este caso, probablemente debido a la bondad del clima por la proximidad al mar, no se hace patente en las distintas orientaciones de los elementos constructivos. La deficiencia de mantenimiento en una construcción tan antigua es la causa fundamental por la que se han provocado estas lesiones. V11/015

PÁGINA 64

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA En lo referente a otros elementos constructivos como, por ejemplo las defensas de hormigón de la Guerra Civil, podemos decir que por su menor antigüedad y su mayor resistencia, prácticamente no se ven afectadas por pérdidas de masa o desprendimiento de material. Los restos de elementos de hormigón que aparecen dispersos por el entorno son debidos a causas antropogénicas. Efectos

La aparición de estas lesiones en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: 

Pérdida de volumetría del elemento, variable desde la desaparición del calicostrado hasta afectar a la masa interna, con riesgo de su integridad en caso de afección avanzada.



Pérdida de terreno en la base de algunos elementos de cimentación, provocando el descalce de la estructura.



Alteraciones estéticas por cambios de superficie, color y textura.

Deseamos dejar constancia aquí que, para resolver estas lesiones, resultará necesaria la eliminación de las partes de los elementos que estén deterioradas, y la reposición del mismo con nuevos materiales y las mismas características, garantizando la solidaridad y adhesión entre la parte vieja sana y la nueva. En el caso del tapial, tal reconstrucción debe hacerse de dos formas según la gravedad del daño. Si éste es grande y la reconstrucción lo permite (como, por ejemplo, en el recrecido de un muro), se ejecutará por tongadas, del modo similar a la construcción original. Si el daño es menor, se ejecutará por capas, con áridos más gruesos al interior y más finos al exterior. En ambos casos, es muy importante el contenido de cal de la mezcla ya que, si fuera muy rica podría provocar nuevas lesiones al resultar más fuerte el nuevo revestimiento añadido que la base de soporte. La posible utilización de armaduras de malla o varillas de fibras debe valorarse en cada caso específico. Presencia biológica Consiste en la presencia seres vivos que también son causa de lesiones o alteraciones de los elementos constructivos del Castillo. Origen

Vamos a dividirlas en dos clases, según sean micro o macro organismos.

V11/015

PÁGINA 65

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Microorganismos

La presencia continuada de humedad y poca incidencia solar produce la aparición de mohos, de hongos y de líquenes que se adhieren a las superficies de los elementos constructivos, ya sean los medievales como los modernos. Macroorganismos

La presencia de árboles, en su mayoría pinos y algunos ya de gran porte, provoca daños en las cimentaciones por efecto del crecimiento de sus raíces. Si bien ahora se reproducen espontáneamente, su origen ha sido por plantación voluntaria, por lo que esta patología se ha consideran ya dentro de las causas antropogénicas. También se incluyen aquí los pequeños arbustos, hierbas y plantas menores que crecen en la coronación de los muros o en los depósitos terrosos que se forman al pie de las paredes. Efectos

La presencia biológica tiene los siguientes efectos: 

Alteración de su imagen por ensuciamiento con manchas de color variable, normalmente verdosas o pardas, producidas por microorganismos.



Daños en cimentaciones por causa de las raíces de los macroorganismos. La importancia del daño, obviamente, depende del tamaño de la planta o del árbol.

En el primer caso, el tratamiento pasa por una limpieza con productos fungicidas que, por tener una duración limitada, su aplicación debe formar parte de un programa de mantenimiento. En el segundo pasa, además, por el desbroce o tala controlada en el caso de los árboles. Grietas y Fisuras Esta lesión se materializa en la aparición de roturas o aperturas longitudinales que manifiestan un comportamiento no adecuado de un elemento constructivo. Para establecer una diferencia, normalmente se habla de fisuras cuando el espesor de estos agrietamientos no supera un milímetro; y de grietas cuando son mayores. Se dice que las fisuras y las grietas están “vivas” cuando su espesor o longitud varía en función de solicitaciones o acciones externas; y “muertas” cuado son estables. Origen

Tienen su origen en disfunciones o fallos estructurales del elemento en respuesta a los siguientes posibles tipos de acciones: externas, ya sean gravitatorias, horizontales o las V11/015

PÁGINA 66

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA propias del proceso constructivo; o internas como, por ejemplo, las acciones térmicas o reológicas. Por supuesto, una lesión puede estar producidas por una combinación de varias de las citadas acciones. Por acciones gravitatorias: Son las provocadas por las cargas verticales que soportan los elementos estructurales. También podemos incluir en este tipo los denominados “asientos diferenciales”. En el Castillo no se detecta este tipo de agrietamientos o figuraciones. Por acciones horizontales: Son las provocadas por la componente horizontal de las cargas debidas al viento, sismo o impactos, y también de los empujes del terreno en el caso de rellenos y muros de contención de tierras. Tampoco tiene incidencia importante en este caso. Por acciones del proceso constructivo: Son las aperturas provocadas en el proceso de elaboración del elemento como, por ejemplo, por golpes en el desencofrado, mal curado del hormigón, acelerada desecación de la masa, etc. No se han detectado lesiones significativas de este tipo. Por acciones térmicas: Son las aperturas provocadas en el elemento por sus propios movimientos de dilatación y contracción, por la retracción de fraguado del hormigón, o por las variaciones de volumen del tapial, que aumenta o disminuye dependiendo de su composición y del grado de humedad interno. En este apartado incluimos las grietas que, en algunas partes, se han producido coincidiendo con las juntas constructivas de las estructuras (los distintos cajones constructivos en el caso del tapial y las juntas de hormigonado en el caso de las estructuras modernas). Efectos

La existencia de fisuras y grietas en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos: 

Debilitamiento de la estructura y aparición de un foco que permita posibles actuaciones de otras patologías.



Pérdida de verticalidad o desplazamientos por acciones horizontales de empuje del terreno. Estos efectos han desaparecido con la realización de las obras de consolidación y refuerzo realizadas hace pocos años en diversas zonas de los muros de tapial.

V11/015

PÁGINA 67

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Erosiones Descripción

Esta lesión consiste en la pérdida de masa producida de modo gradual o progresivo por el arrastre de los materiales constituyentes del elemento por acción de los agentes atmosféricos. Normalmente se hace más visible en las zonas de los muros de tapial que todavía conservan, aunque sea parcialmente, su capa de calicostrado. Afección

En el caso del tapial, depende de dos factores, las características intrínsecas del material (físicas, como son la dimensión de las tongadas que influye en su grado de compactación; o químicas, como es su composición) y el grado de agresividad de los agentes naturales, que pueden actuar de forma física (por ejemplo, la erosión del viento y las partículas que arrastra) o química (por ejemplo, por efecto disolvente del tránsito de agua o la lluvia ácida). En lo referente a otros elementos constructivos como son las defensas de hormigón de la Guerra Civil, por su menor antigüedad y su mayor resistencia, prácticamente no se ven afectadas por estas lesiones. Efectos

La aparición de erosiones en los elementos del Castillo tiene los siguientes efectos y lleva a las siguientes situaciones: 

Alteraciones superficiales por cambios de textura.



Ligera pérdida de volumetría del elemento, con leve riesgo de su integridad en caso de afección avanzada.

Eflorescencias Son sales que estaban disueltas en agua y que, al evaporarse ésta, han cristalizado ya sea en la superficie del elemento constructivo (eflorescencias externas) o próximo a ella pero en su interior (eflorescencias internas o criptoeflorescencias). Las sales más comunes suelen ser los sulfatos de calcio, magnesio, sodio o potasio. Origen

La causa que las produce es el tránsito de agua, que arrastra la sales disueltas, y que puede proceder de la propia construcción del elemento, de la lluvia, de condensaciones internas o de cualquier otro tipo de causa accidental.

V11/015

PÁGINA 68

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Efectos

Aunque en este caso no se han detectado efectos dignos de consideración, la aparición de eflorescencias tiene generalmente los siguientes efectos: 

Formación de manchas, generalmente de tonos blancos, en el caso de eflorescencias superficiales



Desprendimientos de capas superficiales por rotura interna del material debido al aumento de volumen de las sales al cristalizar, en el caso de criptoeflorescencias.

Suciedad Consiste en la alteración del elemento constructivo al depositarse sobre su superficie determinadas partículas que están en suspensión en el aire. Las partículas pueden ser simplemente polvo atmosférico (arena, semillas, polen, etc.) o de tipo mineral, provenientes de contaminación, generalmente por combustión (hollín, ceniza, óxido o monóxido de carbono, compuestos sulfurados, nitrogenados o de plomo, hidrocarburos, etc.). Origen

Las partículas son retenidas por las rugosidades de la superficie del elemento constructivo, y también por la tensión superficial, la cual aumenta con la humedad llegando incluso a introducir la suciedad por los poros del material de superficie. Si la escorrentía de agua es importante puede producirse el efecto contrario, es decir, el lavado de dicha superficie. Los agentes que transportan estas partículas son el agua y el viento. Efectos

La presencia de suciedad tiene los siguientes efectos: 

Formación de manchas superficiales, generalmente de tonos oscuros, o claros en el caso citado del lavado.



Alteraciones químicas en la composición de los materiales, en caso de substancias contaminantes.

Dado que la presencia de suciedad se da con carácter extensivo sobre todos los elementos del Castillo y es siempre inevitable, para su prevención podemos intentar que se manifieste de modo homogéneo, afectando por igual a toda la superficie del elemento. Puede efectuarse un tratamiento hidrofugante (nunca de impermeabilización o cerramiento de poros).

V11/015

PÁGINA 69

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA En el caso del tapial, no suele ser recomendable el uso de resinas, poliéster, clorocaucho o ésteres de silicona. Es mejor la utilización de productos de carbonato cálcico, procurando mantener los valores de pH de los materiales de superficie, que normalmente están entre 7 y 9. ESTADO DE CONSERVACIÓN Del anterior análisis de patologías podemos deducir que el actual estado en que se encuentra el Castillo de Enesa es consecuencia, sobre todo, de la actuación humana, ya sea por acción o por omisión. No obstante, todavía se pueden sacar conclusiones si nos fijamos en los restos que quedan en la cima de la montaña para conocer los materiales empleados, la posible forma de las estructuras, sus dimensiones y otras características. A continuación se describe cual es el estado físico en que se encuentran los diferentes elementos constructivos del Castillo. LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MEDIEVALES

Son las construcciones más interesantes del Castillo y también las más antiguas, por lo que también son las que han sufrido más y mayores agresiones que las han llevado a un estado de conservación que, de modo general, podemos calificar como deficiente o muy deficiente. Cimentaciones Casi todas las cimentaciones de los muros medievales del Castillo permanecen ocultas por los depósitos de tierra y restos vegetales acumulados a sus pies. Independientemente de que muchas de ellas hayan desaparecido como consecuencia de la ejecución de obras de infraestructura y urbanización, en general, entendemos que el estado de conservación de las que todavía permanecen no es malo, ya que los muros existentes sobre ellas no han manifestado defectos constructivos derivados de deficiencias en la capacidad portante de sus cimentaciones. No obstante, en algunos casos en que tales cimientos se encuentran visibles, se puede constatar que su estado de conservación es deficiente al observarse pérdidas de masa que provocan el descalce de los muros. Muros Como hemos podido ver en el estudio de las patologías, los muros medievales que se conservan del Castillo están afectados por diversas de ellas. Al igual que ocurre con sus cimentaciones, muchos han desaparecido como consecuencia del abandono y de la

V11/015

PÁGINA 70

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ejecución de obras de infraestructura y urbanización; y los que todavía se conservan se encuentran en un estado lamentable. Se podría decir que, de lo que estrictamente son muros, no queda ni uno. Lo que permanece es tan solo una parte inferior, que hace de elemento de contención de los rellenos efectuados para habilitar las plataformas de lo que debieron ser los distintos niveles del recinto fortificado superior. De esta manera, solamente percibimos una de las caras de los muros, ya que la otra está enterrada. En esta cara visible de los muros es casi generalizada la pérdida del revestimiento superficial del calicostrado con lo que, no solo se altera la percepción de su imagen (acentuada por los cambios de color y textura producidos por las presencias biológicas y las erosiones), sino que su interior, ahora muy debilitado, ha quedado expuesto a nuevas agresiones que han provocado la desaparición progresiva de su masa. La dispersión de restos de muro por el entrono del Recinto Superior y de la Torre Albarrana es también generalizada, siendo algunos de ellos de considerable tamaño. Desconocemos si este hecho viene provocado por derrumbamientos naturales o por demoliciones voluntarias por acción humana. Lo que sin duda si es consecuencia de la acción humana es el expolio de los sillares del muro ubicado en la vertiente este del Recinto Superior, donde probablemente estaba el acceso al Castillo y que, sin duda, debía ser uno de los de mejor factura de todo el conjunto. Otras estructuras Son restos de otras partes del Castillo, puntuales y diseminados, que apenas asoman sobre el perfil actual del terreno. Los hay tanto en el Recinto Superior como en la vertiente oeste de la falda de la montaña, y se trata de trozos de antiguos pavimentos o masas informes de mampostería con argamasa, en algunos casos puede que fuera de su ubicación original, cuyo estado de conservación es difícil de determinar al estar casi completamente enterrados. No obstante, confiamos en que su excavación pueda aportar valiosa información para desvelar algunas de las incógnitas actuales sobre las trazas del Castillo. LAS ESTRUCTURAS DEFENSIVAS MODERNAS

Al tratarse de construcciones mucho más recientes, de apenas 75 años de antigüedad, y construidas con materiales modernos más resistentes y compactos, estas estructuras se encuentran en un relativo buen estado de conservación, si es que no han sido voluntariamente destruidas, como en algunas zonas ha ocurrido.

V11/015

PÁGINA 71

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Trincheras Es un elemento lineal que recorre de norte a sur la ladera este de la montaña. Las trincheras de la zona norte se encuentran en buen estado de conservación, sobre todo las construcciones realizadas en hormigón, que tan solo presentan algunas grietas en las juntas de hormigonado de los cambios de dirección de su trazado. Las partes de trinchera consistentes solamente en una excavación en el terreno también se encuentran en un estado

de

conservación

aceptable,

ya

que

recientemente

han

sido

objeto

de

consolidaciones con mampostería de piedra de rodeno. Tan solo cabe señalar la existencia de suciedad, bien sea por presencias biológicas o por la acción humana en forma de graffiti, y de algunos encharcamientos de agua de lluvia en las partes más bajas de la trinchera. La parte sur de la trinchera, que parece no haber sido terminada nunca, apenas es una zanja escavada en el terreno y no ha sido objeto de consolidación alguna, por lo que se estado de conservación no es tan bueno. En todo caso, el valor de esta parte de trinchera es más testimonial que constructivo. Fortines Los fortines están construidos con hormigón en masa o muy ligeramente armado con elementos metálicos diversos, y su estado de conservación de variado. Algunos de ellos, que forman parte de la trinchera, tienen sus paredes, saeteras, troneras y bóvedas completas y en muy buen estado de conservación, solamente alterado por la colocación de unas puertas metálicas enrejadas para proteger el acceso de vándalos a su interior y por alteraciones en el perfil del terreno que mantienen su estructura parcialmente oculta. En ellos, al igual que en las trincheras, también se detecta suciedad por presencias biológicas y por la acción humana, así como los citados encharcamientos. Sin embargo, otros fortines solo conservan su estructura inferior y a su alrededor hay restos dispersos de hormigón, por lo que podemos imaginar que fueron desprovistos voluntariamente de las partes altas de sus paredes y de su cubierta. IINCIDENCIA DEL ENTORNO EN LA IMAGEN DEL CASTILLO En el apartado anterior se ha descrito el estado actual de las construcciones que conforman el Castillo haciéndolo desde lo que es la materialidad física que lo constituye. Pero, dentro de lo que es su conservación hay otro aspecto que debemos tener en consideración y que es de carácter inmaterial: se trata de su imagen, y de cómo esta percepción es capaz de transmitir el concepto de castillo. Desde este punto de vista, consideramos que su estado de conservación es muy deficiente.

V11/015

PÁGINA 72

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Muy probablemente esta circunstancia deriva del hecho de haberse considerado los terrenos ocupados por el Castillo tan solo como una “zona verde” de esparcimiento para los ciudadanos, dejando al margen su auténtico significado histórico y cultural. Un castillo es una fortaleza ubicada en un sitio elevado, con buena visibilidad y, por lo tanto, también él muy visible; a la cual debería ser difícil llegar y muy difícil penetrar. Pues bien, es obvio que el Castillo se encuentra en la cima de una pequeña montaña, por lo que se cumple la primera condición; pero es la única ya que ninguna de las demás se satisface actualmente. LA VISIBILIDAD DEL CASTILLO

Como hemos explicado a lo largo de este documento, las razones de la falta de visibilidad del Castillo no hay que buscarlas solamente en la desaparición de la mayor parte de sus estructuras, cosa que evidentemente ocurre, sino en otras actuaciones externas a él que han alterado sus circunstancias. La plantación indiscriminada de arbolado, efectuada a mitad del siglo XX, ha convertido el entorno del Castillo en un auténtico bosque de coníferas en el cual encuentran su hábitat algunas especies animales. La mayoría de estos árboles han alcanzado un gran porte, de tal manera que ahora resulta imposible percibir la presencia del Castillo desde fuera del núcleo de la población, y muy difícil hacerlo si no se está ya en la cima de la colina. No debe servir de consuelo el hecho de que con ello, tampoco se perciba la presencia de los depósitos. EL ACCESO HASTA EL CASTILLO

La construcción de los viales para dar continuidad a la calle Mestre Serrano y para habilitar el acceso rodado hasta la cima de la montaña (cosa justificada por la necesidad de mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras urbanas ubicadas en ella) no solo va en contra del concepto de la dificultad de llegada a cualquier castillo sino que, además, ha alterado con explanaciones y desmontes la topografía original de la montaña a la cual, sin duda, estaría muy vinculadas las trazas primitivas del Castillo. EL ACCESO AL RECINTO SUPERIOR

Los accesos a las partes más elevadas de los castillos de origen árabe suelen ser únicos y sinuosos, para facilitar su defensa en el caso de que los asaltantes llegaran hasta su puerta. En este caso, no solo ha desaparecido el acceso original, sino que se han habilitado diversas escaleras para facilitar la subida hasta el interior del Recinto Superior por

V11/015

PÁGINA 73

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA varios itinerarios. El resultado es una agresión a la imagen del castillo, que en esta zona alta debería ser la de una construcción inexpugnable, y que es imprescindible recuperar para la correcta compresión del Castillo.

DIAGNÓSTICO FINAL CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA La forma en la que los cristianos dejaron el castillo del Puig en 1237 fue posiblemente la definitiva, en el sentido de que no hubo ninguna otra modificación importante, si bien sí hubo reparaciones en los siglos sucesivos para mantener su valor estratégico. Desde entonces, los efectos del paso del tiempo y las acciones humanas improcedentes (ya se ha dicho que tanto por acción como por omisión) han ido deteriorando las construcciones que daban forma al Castillo. Si bien las trazas generales todavía se intuyen, la pérdida prácticamente completa de muchas estructuras no permite actualmente conocer con detalle como era la configuración espacial del Castillo ni de su acceso, ni cuales eran y donde estaban los elementos arquitectónicos que lo formaban. LECTURA HISTÓRICA La labor intensa y continuada labor de los investigadores e historiadores nos ha permitido conocer muchos hechos vinculados a la vida del Castillo, y también explicar el por qué de algunas circunstancias que percibimos hoy en día al observar sus ruinas. Sin embargo, realizar el camino en sentido contrario, es decir, intentar comprender la historia del Castillo por el simple hecho de observar las ruinas que hoy en día quedan de él, resulta muy dificultoso (por no decir prácticamente imposible) por el reducido número de restos que quedan visibles, por su deficiente estado de conservación y por las alteraciones que dificultan la comprensión del conjunto. USOS Y ACTIVIDADES No cabe ninguna duda de que en el corazón de todos los podienses permanece el Castillo como causa y razón de la existencia de su pueblo. Sin embargo, el uso cotidiano que hacen de la montaña de La Patà no es muy intenso. Si obviamos la presencia del Castillo en su cima, podríamos decir que la montaña es como un gran parque, un lugar agradable y tranquilo, bastante silencioso, al que no acude mucha gente. Es un espacio libre, una zona verde de esparcimiento donde se acercan a pasear, a leer, a hacer deporte o a estar un rato con los amigos. Parece como si, incluso estando sentado sobre los restos de un muro construido por un árabe hace mil años, la ya habitual presencia de estas

V11/015

PÁGINA 74

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA construcciones tan antiguas y con tanta historia detrás, pasara desapercibida y quedara al margen su auténtico significado histórico y cultural. Resulta pues necesario, llevar a cabo actuaciones para resolver esta disfunción entre el sentimiento de la población por el Castillo y el uso que se hace de él. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS La montaña alberga las instalaciones de unos servicios de infraestructura urbana de carácter básico para el funcionamiento de la localidad. Como ya se ha dicho, la ejecución de las obras de algunas de estas instalaciones ha provocado daños al Castillo, ya sea por la destrucción parcial de sus estructuras o por la alteración de su imagen. Pero aún a pesar de esto no podemos dejar al margen, por un lado, la importancia de los servicios que se presta con estas instalaciones a toda la población, y por otro lado el enorme esfuerzo de todo tipo que supondría su traslado manteniendo los servicios. LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO Desde este punto de vista de su imagen, consideramos que el Castillo se ha visto maltratado y que, en este sentido, su estado de conservación es muy deficiente. Las actuaciones a realizar debe encaminarse a resolver o mejorar tres asuntos: la visibilidad del Castillo, la comprensión de cómo era el camino hasta él y la percepción del Castillo como un recinto de muy difícil entrada.

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Después de conocer su historia, su materialidad actual, su patología y su estado de conservación, se ha procedido a efectuar un diagnóstico de la situación en que actualmente se encuentra del Castillo. Ahora, como parte final de esta Memoria, queda la tarea de elaborar la receta que permita resolver del mejor modo posible su problemática. Cuando decimos posible estamos apelando a la viabilidad de ejecución de las propuestas ya que, en caso contrario, por muchas y muy buenas intenciones que se persigan, estas quedarían anuladas por completo. CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ARQUITECTÓNICA Para avanzar en el conocimiento de cual era la configuración espacial y arquitectónica del castillo sería necesaria la realización de excavaciones arqueológicas dirigidas concretamente a descubrir la existencia de nuevas estructuras enterradas o restos que nos permitan desvelar algunas de las incógnitas que ahora hay planteadas. Entre ellas estaría, por ejemplo, completar las trazas del Castillo, confirmar algunas sospechas sobre V11/015

PÁGINA 75

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA cual era la ubicación de algunos de los tramos de sus murallas, descubrir algún indicio sobre donde estaba y como era el acceso al interior, o conocer como se comunicaba la torre albarrana con el Castillo. A partir de los conocimientos aportados por estas nuevas excavaciones arqueológicas, se podrá analizar con fundamento suficiente cuales son los trabajos de consolidación, de reconstrucción o de cualquier otra clase, que será necesario ejecutar para garantizar la correcta conservación de los restos del Castillo. LECTURA HISTÓRICA Mejorar y facilitar la lectura histórica del Castillo resulta posible hacerlo desde dos líneas de actuación diferentes, una material y otra conceptual, que tienen como finalidad única la “puesta en valor” de los restos. La primera línea, la material, consiste en la ejecución de obras encaminadas a que la percepción de los restos facilite la comprensión del conjunto. Incidimos otra vez en lo ya dicho sobre la importancia de obtener nuevos conocimientos con la realización de más excavaciones arqueológicas. La segunda, la conceptual, es una labor de gestión y consiste en la puesta en práctica de un mecanismo de publicidad y difusión, tanto del Castillo como realidad material e histórica, como de las actuaciones que paulatinamente se vayan ejecutando en él. USOS Y ACTIVIDADES Consideramos que los usos y actividades que se realizan en la montaña y el Castillo son adecuados y compatibles con los fines pretendidos en la elaboración del presente Plan Director, pero para resolver la disfunción entre el sentimiento de la población por el Castillo y el uso que se hace de él puede conllevar ligeras implicaciones en este último. Las actuaciones que se proponen en el presente documento no solo pretenden mantener sino incluso reforzar, la capacidad del Castillo y la montaña para servir como el gran parque que es, de manera que pueda ser utilizado incluso con mayor intensidad que hoy en día. Pero ello, además, comprendiendo que el lugar que hasta ahora había servido de asiento para descansar en nuestro paseo, en realidad, es una antigua muralla desde la que los habitantes árabes se defendían del asedio del Cid en el año 1093. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS Este es, probablemente, el apartado más delicado en lo que se refiere a la anteriormente mencionada viabilidad de las propuestas. Por un lado debe considerarse el

V11/015

PÁGINA 76

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA elevado coste económico que supondría el traslado de las infraestructuras actuales, y estudiar la posibilidad de alternativas menos drásticas pero más realistas tal vez. Por otro lado, también se debe efectuar una planificación de forma que se pueda asegurar que la dificultad para llevar a cabo determinadas propuestas no llegue a retrasar ni paralizar la puesta en práctica de otras. LA IMAGEN DEL CASTILLO Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO Hemos dicho que las actuaciones para mejorar la imagen del Castillo deben encaminarse a resolver o mejorar tres aspectos: la visibilidad del Castillo, la comprensión de cómo era el camino hasta él y la percepción del Castillo como un recinto inexpugnable y de muy difícil entrada. La mejora o recuperación de la visibilidad del Castillo obliga al aclarado del arbolado existente, sobre todo en la zona más alta y en los conos visuales más importantes, y su sustitución por especies vegetales de menor porte. Con ello, además, se evitará que continúe el daño que las raíces provocan en las estructuras del Castillo y se facilitará la comprensión espacial del conjunto fortificado. La comprensión de cómo era el camino de llegada conlleva la recuperación del acceso hasta el recinto superior y para ello se necesita ejecutar, además de los trabajos arqueológicos previos, las ya mencionadas obras de consolidación y reconstrucción, las cuales deben fundamentarse con el apoyo de los datos obtenidos de las nuevas campañas arqueológicas. Lo mismo ocurre con la mejora de su percepción como fortificación inexpugnable necesita de las ya mencionadas obras de consolidación y reconstrucción, a realizar con el apoyo de los datos obtenidos de las nuevas campañas arqueológicas. COMPATIBILIDAD DE LAS PROPUESTAS Las

propuestas

de

actuación

deben

tener

en

consideración

todas

las

determinaciones legales establecidas que afectan al Castillo, haciendo que las acciones que se ejecuten para la protección y mejora del monumento sean compatibles con otros intereses públicos. Las que le afectan más directamente, por su propia condición de Bien de Interés Cultural, son las de patrimonio histórico y cultural. Por ejemplo, la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español obliga a los poderes públicos a procurar por todos los medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los Bienes declarados de Interés Cultural (Artículo 39. 1)

V11/015

PÁGINA 77

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Por otra parte, el planeamiento urbanístico municipal, en las Normas Urbanísticas de Protección Especial, “considera oportuno proteger especialmente los fondos visuales que constituyen el perímetro de las montañas características de El Puig y el casco antiguo situado en sus laderas, con la presencia monumental del Monasterio al Sur, teniendo en cuenta que los puntos de perspectiva más relevantes se ofrecen desde la autopista en dirección a Barcelona, así como el entorno de la Cartuja.” (Apartado 2 del Artículo 8.4.1). Además, “los yacimientos arqueológicos (como es el caso del Castillo) tendrán la condición de inedificables a todos los efectos.” (Condiciones de la edificación establecidas en el Artículo 8.4.2). La ordenanza C.15, que afecta a la montaña de La Patá, dice que “Toda actuación de edificación o urbanización tanto en las parcelas calificadas como espacios libres de las dos montañas… tenderá a integrarse en las características naturales de éstas, evitando transformaciones significativas de su relieve e imagen.” (Artículo 6.13.9.1 El tratamiento de las montañas y su entorno inmediato). Por último, las actuaciones de protección del Castillo habrá que hacerlas compatibles con la protección que al vértice geodésico le establece la Ley 11/1975, sobre Señales Geodésicas y Geofísicas. CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificada la Memoria del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de 2013. Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto

V11/015

PÁGINA 78

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PLANES DE INTERVENCIÓN

V11/015

PÁGINA 79

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

METODOLOGÍA Para determinar los planes de intervención partiremos de unas metas genéricas, que son los objetivos que se pretenden con la redacción del presente documento y que, por su condición básica y elemental, es necesario definir. La consecución de estas metas genéricas no es directa, sino que llegaremos a ellas mediante la realización de una serie de trabajos concretos. Pues bien, la organización en el espacio y planificación en el tiempo de los diferentes trabajos, así como la evaluación de su coste económico, es lo que va a determinar cuáles son los planes o propuestas de intervención del presente Plan Director, y cuál es el contenido de cada una de ellas.

METAS GENÉRICAS De acuerdo con la exposición anterior, se establece tres metas genéricas que son las siguientes: Meta 1.- Profundizar en el conocimiento del castillo. Meta 2.- Recuperar la materialidad y la imagen del monumento y de la montaña. Meta 3.- Difundir y publicitar el monumento. A continuación se describen estas metas y se exponen los trabajos que consideramos que deben realizarse para su consecución. META 1.- PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL CASTILLO Aunque desde el aspecto histórico se cuenta con mucha información, tanto del castillo como de las trincheras y fortines, y de su devenir en el tiempo; no ocurre lo mismo en lo referente a su aspecto formal, por lo que se pretende llegar a un mayor conocimiento de cuales pueden haber sido las diferentes trazas del castillo a lo largo de su historia. Para la consecución de esta meta se considera necesaria la realización de los siguientes trabajos concretos. TRABAJO 1.A.- INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Este trabajo pretende alcanzar un mayor grado de conocimiento del bien mediante la investigación documental en archivos y fondos de cualquier tipo, escritos, gráficos o fotográficos.

V11/015

PÁGINA 81

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA TRABAJO 1.B.- INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS

Las nuevas intervenciones arqueológicas que se deben realizar aportarán nuevos datos sobre la historia, la construcción y la vida en el castillo, y nos ayudarán a mejorar nuestro conocimiento sobre cómo ha sido su evolución a lo largo del tiempo. Cosa similar ocurre con las fortificaciones del siglo XX. META 2.- RECUPERAR LA IMAGEN DEL MONUMENTO Y DE LA MONTAÑA Para dar sentido a la existencia del Castillo resulta necesario recuperar su deteriorada y deformada imagen, además de la de su entorno. Por una parte, tal y como se encuentran actualmente las estructuras del castillo medieval, a un ciudadano no experto le resulta imposible hacerse una idea de cómo podría haber sido hace unos cientos de años. Lo que era un recinto amurallado y difícilmente accesible se ha convertido en un montículo al cual se puede acceder desde cualquier parte de su perímetro, poblado de árboles y con algunos muretes de época medieval que ahora se utilizan como bancos para sentarse. Resulta fundamental recuperar la imagen y el aspecto de fortaleza del primitivo Castillo, y eliminar la permeabilidad de su accesibilidad limitando el acceso al interior de este recinto únicamente por las vías originales. Otro tanto ocurre con las trincheras de la Guerra Civil Española, que en algunas zonas fueron destruidas y en otras se han visto ocultadas por movimientos de tierra, naturales o, en algunos casos, intencionados. Por otra parte, la presencia de un abundante arbolado resulta sumamente incoherente con la propia existencia de una fortaleza en la cima, tanto por razones defensivas como de visualización del y desde el monumento. Para la consecución de esta meta se propone la realización de los siguientes trabajos. TRABAJO 2.A.- ACLARADO DEL ARBOLADO DE LA MONTAÑA

El aclarado de arbolado debe ser completo en el recinto superior y muy intenso en otras zonas de la montaña. Resulta imprescindible llevarlo a cabo para dar sentido al monumento y proteger sus cimentaciones. Para minimizar su impacto, esta actuación debe realizarse suave y progresivamente, actuando por zonas, adecuándose a las excavaciones arqueológicas; y debe ser compensada con la habilitación de nuevas especies vegetales de menor porte. En la medida de lo posible, según lo permitan las diferentes especies, debe priorizarse la posibilidad del trasplante frente a su talado. V11/015

PÁGINA 82

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA TRABAJO 2.B.- EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN

Siempre con posterioridad a los trabajos de excavación arqueológica (necesarios para avanzar en el conocimiento de cual era la configuración espacial y arquitectónica del castillo, para completar las trazas del Castillo, reconstruir su acceso o mostrar como se comunicaba con él la torre albarrana), será necesaria la ejecución de obras de consolidación, restauración, reconstrucción, etc. clase, para garantizar la correcta conservación e interpretación de los restos del Castillo y de las trincheras y fortines. TRABAJO 2.C.- ELIMINACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS AÑADIDOS

A lo largo del tiempo se han ido levantando en el castillo una serie de construcciones y edificaciones que tienen muy poco o nada que ver con su función y usos primitivos. Algunas de ellas, aunque han supuesto un gran impacto en la imagen del monumento, prestan un gran servicio a la población, y su eliminación y traslado comportan un elevado grado de complejidad y un gran coste económico, por lo que tratarán posteriormente. Sin embargo, otras actuaciones como el parque circular, la lápida de la virgen, la cruz, los aseos o la fuente, son de menor impacto y, al no prestar un servicio urbano fundamental, su eliminación o traslado puede ser asumida más fácilmente. TRABAJO 2.D.- ACTUACIÓN SOBRE ELEMENTOS SINGULARES

Existen tres elementos singulares cuya ubicación en el recinto del castillo ha tenido lugar por causas completamente ajenas a él, aprovechando su elevado emplazamiento. Estos tres elementos son los depósitos de agua, con sus instalaciones vinculadas, las antenas de telefonía, también con sus instalaciones anejas, y el vértice geodésico. Los depósitos de agua Por su tamaño y ubicación, los depósitos son las edificaciones más vistosas de todo el conjunto, seguidas por las casetas para sus instalaciones complementarias y equipos, y su visibilidad aumentará en el caso de que se procediera a ejecutar las operaciones de aclarado vegetal. La propuesta debe ser su traslado a otro lugar para reaprovecharlos como Centro de Interpretación del Castillo, pero resultará muy dificultosa debido al elevado coste económico y a la necesidad de mantener el servicio de suministro de agua potable. Las antenas de telefonía Se trata de unas instalaciones impropias para esta ubicación que, al ser de dependencia municipal exclusiva, no hacen prever muchas dificultades para su traslado a otro lugar elevado de la localidad. Sin embargo, la existencia de dificultades técnicas para

V11/015

PÁGINA 83

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA mantener la cobertura a toda la población, que conllevan un sobrecoste económico, probablemente aconsejen diferir su traslado al momento en que existan sistemas técnicos más asequibles. El vértice geodésico Al igual que el Castillo, se trata, de un elemento protegido pero, en este caso, por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas. Su sustitución o traslado, incluso su modificación, se platea muy dificultosa, debiéndose valorar como más viable o conveniente la opción de compatibilizar ambas existencias. Según el Real Decreto 2421/1978, de 2 de junio, por el que se aprobó el Reglamento que desarrolla la citada Ley, su custodia se encomienda al Alcalde y obliga a que las licencias de obras o instalaciones en los predios sujetos a servidumbre estén condicionadas al informe favorable del Instituto Geográfico Nacional, al cual deberá el Ayuntamiento remitir una copia del proyecto para que este emita su informe en plazo reglamentario (Artículo 2). TRABAJO 2.D.- ADECUACIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES

Las actuales instalaciones que actualmente sirven al monumento deben irse manteniendo o renovando, bien para que no queden obsoletas o bien porque no se adaptan a las actuaciones que irán ejecutándose conforme a las previsiones del presente Plan Director. META 3.- DIFUNDIR EL MONUMENTO Y LAS INTERVENCIONES Todas las intervenciones que se puedan llevar a cabo, ya sea en este o en cualquier monumento, deben venir acompañadas de su correspondiente actuación para divulgarlas, de forma que la población tenga fácil acceder al conocimiento de las tareas que se están llevando a cabo para la recuperación de su patrimonio. TRABAJO 3.A.- DIVULGACIÓN DE LAS ACTUACIONES

Para dar a conocer las actuaciones que se vayan ejecutando en el Castillo, así como cualquier otra iniciativa para su promoción, al Plan Director se incorpora un Plan de Comunicación y Difusión. El objetivo de este Plan Director no es tan solo la restauración formal o la repristinación de unas estructuras más o menos antiguas, sino que se pretende realizar una propuesta de intervención global o integral que, además de restaurarlas sea capaz de integrarlas en la vida social municipal y supramunicipal.

V11/015

PÁGINA 84

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA La experiencia en la aplicación de las diferentes teorías de intervención en el patrimonio histórico, especialmente en los últimos años, ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene dar una utilidad social a un monumento en el momento de recuperarlo, haciéndolo atractivo y justificando el coste de las obras y de las investigaciones que se hagan en él. Además, si se consigue una adecuada utilización socio-cultural, la restauración efectuada en el monumento será duradera en el tiempo y contribuirá al fortalecimiento del patrimonio histórico y cultural en general. Este Plan Director, siguiendo las líneas actuales de la normativa científica internacional establecidas en la Carta de Ename del ICOMOS, apoya las iniciativas que consideran que la comunicación y la difusión de las intervenciones en el patrimonio es una importante parte integrante de su restauración y conservación TRABAJO 3.B.- CENTRO DE INTREPRETACIÓN

El Plan Director determina acerca de la procedencia de establecer un Centro de Interpretación del Castillo como órgano dinamizador de todas las iniciativas relativas al monumento y propone ubicarlo en el lugar actualmente ocupado por los depósitos de agua.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SECTORIZACIÓN Y ORDEN DE INTERVENCIÓN Como ya hemos comentado, la organización en el espacio y planificación en el tiempo de los diferentes trabajos expuestos anteriormente es lo que va a determinar cuáles son los planes de intervención del presente Plan Director, cuál es el contenido de cada uno de ellos y cual es su coste económico. Para ello, y con el fin de abordar las actuaciones de una forma ordenada y compatible con la continuidad de uso público de los espacios del Castillo, se han establecido los siguientes sectores de intervención: Nombre Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Sector 9.1 Sector 9.2 Sector 10

V11/015

Denominación La Torre Oeste La Muralla Noroeste La Muralla Norte La Muralla Sur La Muralla Este y el Aljibe La Torre Albarrana Las Trincheras acabadas Las estructuras medievales y trincheras inacabadas Las infraestructuras urbanas En Centro de Interpretación El entorno

Tipo Continuo Continuo Continuo Discontinuo Continuo Continuo Continuo Discontinuo Discontinuo Discontinuo

Orden de intervención 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Libre Después del 5 y del 9.1 Libre

Superficie 2 815 m 2 445 m 2 980 m 2 1.005 m 2 1.200 m 2 1.805 m 2 3.070 m 2 3.185 m 430 m

2

47.300 m

2

PÁGINA 85

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Las actuaciones en los sectores 1 al 8 incluyen trabajos que son conceptualmente similares, diferenciándose unas de otras en la zona de actuación, y las dos últimas proponen la realización de trabajos de carácter diferente a las anteriores. Sin embargo, la secuencia de desarrollo y tramitación puede exponerse conjuntamente para todos ellos. SECUENCIA DE ACTUACIÓN Las actuaciones en cada sector se han dividido en dos fases. La Fase A pretende la investigación de las zonas, por lo que es de mayor relevancia arqueológica y es la que aportará los nuevos conocimientos que servirán de base para la realización de la Fase B, de mayor importancia arquitectónica, que es la que recuperará las estructuras al intervenir materialmente sobre las estructuras para su consolidación, restauración y/o reconstrucción. La secuencia que se propone es la siguiente: FASE A.- INVESTIGACIÓN

1. Licitación de los trabajos de intervención arqueológica. 2. Elaboración del proyecto de excavación arqueológica. 3. Solicitud de autorización a la Generalitat Valenciana. 4. Obtención de la autorización. 5. Limpieza y preparación del terreno con aclarado de árboles. 6. Ejecución de la excavación arqueológica. 7. Redacción del informe preliminar de la excavación. 8. Redacción de la memoria de la excavación. 9. Trabajos de publicidad y difusión de la intervención arqueológica. FASE B.- CONSTRUCCIÓN

1. Redacción del proyecto arquitectónico, con su estudio de seguridad y salud y su estudio de gestión de residuos 2. Solicitud de autorización a la Generalitat Valenciana. 3. Obtención de la autorización. 4. Licitación de las obras. 5. Ejecución de obras, con Dirección técnica y Coordinación de seguridad y salud. 6. Trabajos de publicidad de la actuación arquitectónica.

V11/015

PÁGINA 86

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Los trabajos de investigación que se prevé realizar están dentro de la disciplina de la arqueología son los siguientes: 

Documentación, Estudio Previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.



Excavación arqueológica

con medios manuales siguiendo la metodología

arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico. 

Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.



Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta.



Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado, etc.) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas, etc.). Transporte hasta laboratorio de los restos muebles.



Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados.



Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos.



Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrías, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las

V11/015

PÁGINA 87

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Los trabajos de consolidación, restauración y reconstrucción que se prevé realizar dentro de la disciplina de la arquitectura y, divididos en capítulos y partidas, son los siguientes: PREPARACIÓN DEL TERRENO

Los trabajos de este capítulo son de ejecución previa a los de la Fase A de Investigación aunque, debido a su carácter, se incluyen dentro de esta Fase B de obras de construcción. Son los siguientes: 

Limpieza y preparación del terreno, para dotarlo de las condiciones propias de la actuación que se va a ejecutar.



Trasplante o eliminación de arbolado, incluyendo la excavación del cepellón con vigilancia arqueológica, l

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS



Demolición manual de elementos horizontales impropios, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como pavimentos, soleras, forjados, etc. Incluso traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión.



Demolición estructuras murarias inadecuadas, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como muretes de mampostería, paredes de ladrillo o bloques, etc. Incluso traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión.



Levantado de elementos enterrados, que estén a la vista o que hayan aparecido durante las excavaciones, tales como cimentaciones de viejos monolitos, muros de carga y mobiliario urbano. Incluye el picado manual de los elementos y el traslado de escombros hasta el lugar de carga sobre camión.



V11/015

Carga de escombros sobre camión y transporte hasta vertedero autorizado.

PÁGINA 88

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA MEDIOS AUXILIARES



Montaje, alquiler mensual y desmontaje de andamiajes y plataformas para acceder en las debidas condiciones hasta el punto de trabajo.

ESTRUCTURAS MURARIAS



Restauración de estructuras murarias medievales, incluyendo las siguientes actuaciones: -

Reparación de deficiencias en cimentación.

-

Preconsolidación de fisuras, grietas y desprendimientos, si fuera necesarias.

-

Limpieza de la superficie del paramento.

-

Consolidación de fisuras, grietas y desprendimientos.

-

Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales.



Patinados de entonación y/o protección.

Reconstrucción volumétrica de estructuras desaparecidas y que son esenciales para devolver la forma y la imagen al castillo, ejecutadas con la misma técnica original, probablemente muro de tapial. Incluso la formación de la cimentación. -

Preparación del terreno para el apoyo de la cimentación.

-

Ejecución de la cimentación con mampostería u hormigón armado, de calidad y textura apropiadas a la zona.

-

Encofrado de la nueva estructura muraria.

-

Formación de muros de tapial.

-

Desencofrado cuidadoso del muro.

-

Revestidos de la cara externa, si procede, mediante extendido de mortero de cal de calidad y textura adecuadas a cada zona.

-

Patinado final de la superficie para entonarla en su entorno, en caso de ser necesario.



Intervención en las trincheras de la guerra civil, incluyendo -

Movimientos de tierra de su alrededor, necesarios para recuperar los niveles originales.

-

Limpieza de la superficie del paramento.

-

Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales.

V11/015

Patinados de entonación y/o protección. PÁGINA 89

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 

Intervención en los fortines y búnkeres de la guerra civil, incluyendo: -

Movimientos de tierra de su alrededor, necesarios para recuperar los niveles originales.

-

Limpieza de la superficie del paramento.

-

Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales.

-

Patinados de entonación y/o protección.

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS



Recuperación de elementos horizontales, suelos y pavimentos, (sin determinar) que pudieran aparecer tras las excavaciones arqueológicas, incluyendo: -

Reparación del terreno y de deficiencias en base de cimentación.

-

Preconsolidación de fisuras, grietas y desprendimientos, si fuera necesarias.

-

Limpieza de la superficie del pavimento.

-

Consolidación de fisuras, grietas y desprendimientos.

-

Reconstrucción de faltantes, empleando los mismos materiales y técnicas originales.



Patinados de entonación y/o protección.

Rellenos, nivelaciones y pavimentos en trasdosados de muros para obtener las plataformas necesarias para devolver la forma y la imagen al castillo, perdida por efectos naturales o por excavaciones arqueológicas. -

Relleno y compactado de tierras de préstamo ejecutado por tongadas.

-

Nivelación y acabado superficial a determinar en proyecto.

INSTALACION DE ALUMBRADO



Instalación de alumbrado funcional para el adecuado uso nocturno de los espacios, incluyendo el conexionado, líneas de alimentación, equipos de medida y control, automatismos, temporizadores, red de distribución completa con cableado, luminarias, lámparas y complementos necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación, en compatibilidad con el alumbrado monumental.



Instalación de iluminación monumental, incluyendo el conexionado, líneas de alimentación, equipos de medida y control, automatismos, temporizadores, red

V11/015

PÁGINA 90

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA de distribución completa con cableado, luminarias, lámparas y complementos necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación. DEPÓSITOS DE AGUA

Las actuaciones de este capítulo proponen la construcción de un nuevo depósito que sustituya al existente en la cima del Castillo, y colocarlo en terrenos de aportación externa (municipal o de la compañía suministradora) cuya obtención no se incluye en el Plan Director. La alimentación de este nuevo depósito se efectuaría desde un punto de la tubería que abastece al depósito actual, a determinar, situado en la base de la montaña del Castillo y, desde él, volver de nuevo al pie de la montaña para conectar con las actuales tuberías que dan servicio a la población. De este modo no sería necesario reformar la red municipal de distribución y los cortes en el servicio serían pocos y muy breves, solamente para efectuar las tres conexiones previstas. Las partidas de obra a ejecutar serían las siguientes: 

Construcción de depósito de agua, completamente terminado, incluyendo cimentaciones, muros y cubierta del vaso y de las casetas de equipos e instalaciones. No se incluye la obtención del suelo.



Conexionado de las nuevas tuberías de abastecimiento al nuevo depósito y a la red de distribución con las existentes.



Suministro y colocación de tubería de PE de 400 mm de diámetro, incluso juntas, piezas de empalme, etc. Completamente colocada y en funcionamiento.



Suministro y colocación de tubería de PE de 250 mm de diámetro, incluso juntas, piezas de empalme, etc. Completamente colocada y en funcionamiento.



Excavación de la zanja necesaria para la instalación de las anteriores tuberías, en cualquier clase de terreno, incluso retirada de material sobrante.



Relleno de la zanja con tierras de préstamo, compactadas por tongadas según normativa vigente. Incluso ensayos de compactación.



Relleno de zanja con arena para protección de tuberías.



Reposición pavimento, considerando todas las capas de formación del mismo, a determinar según zonas.



V11/015

Reposición de servicios afectados.

PÁGINA 91

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 

Suministro y colocación de elementos auxiliares, válvulas, etc. necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación.



Suministro e instalación de equipos de presión, bombeo, etc.



Acondicionamiento de parcela, incluyendo vallado y obras de pavimentación en superficie.



Traslado de materiales existentes en los actuales depósitos y casetas de equipos.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN



Construcción de un edificio de nueva planta, para albergar el Centro de Interpretación de Castillo, ubicado en los actuales depósitos de agua, con características y calidades a determinar en proyecto. Completamente terminado.



Acondicionamiento de espacios alrededor del Centro de Interpretación, consistente en la adecuación de espacios externos a los que actualmente ocupa el depósito para habilitación de acceso y zonas accesorias.

ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO



Acondicionamiento de ladera con plantación de nueva vegetación de menor porte.



Suministro y colocación en lugares adecuados de elementos de mobiliario urbano, tales como, bancos, mesas, papeleras, vallado, áreas de contenedores de residuos, marquesinas o pérgolas, paneles informativos, etc. Las características de los mismos serán adecuadas al entorno, tanto en el material como en el diseño, y cumplirán las determinaciones del Plan Especial de Protección del Castillo y su entorno.

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

Este capítulo es una reserva económica, sin justificar, para la ejecución de obras e instalaciones de carácter general que no se han previsto en las anteriores partidas y para acometer posibles imprevisto del Plan Director.

V11/015

PÁGINA 92

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 1.- LA TORRE OESTE Descripción

Está situado en la zona oeste del recinto superior y, además de varios lienzos de muralla, incluye la torre que hemos denominado celoquia, o del homenaje, por ser actualmente la más elevada de las construcciones del Castillo; aunque probablemente, por su tamaño y otros indicios, no debió ser residencia del alcalde ni lugar de prestar juramento. Es la zona más interesante del Castillo por el relativo buen estado de conservación de algunas zonas (aunque recientemente, otras han tenido que ser objeto de consolidación), y por tener claramente a la vista partes construidas en diversas épocas, con actuaciones que se superponían y modificaban unas a otras. Su superficie es de 815 metros cuadrados.

V11/015

PÁGINA 93

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Objetivos y expectativas

Con esta intervención se intentará descubrir posibles elementos o estructuras ocultas para completar el conocimiento de las trazas del Castillo y poder ejecutar obras de consolidación y puesta en valor del mismo, para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica de las zonas todavía no excavadas,



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía del terreno y de los niveles de pavimento medievales.



Reparación de las patologías detectadas: Descalces de cimentación, Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas, Recuperación de infraestructuras medievales (drenaje).



Actuación sobre elementos singulares impropios: Escalera de acceso, Vértice geodésico, Bandera y Cruz.



Obras de consolidación, restauración y reconstrucción para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 94

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 1 SUP = 815 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

1.647 € 4.576 € 191.231 € 3.294 € 11.546 € 212.294 € 15.000 €

20 meses

227.294 €

3 meses 6 meses 4 meses

16.200,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

6 meses 19 meses

233.233 € 14.600 € 264.033 € 15.000 €

19 meses

279.033 €

39 meses

506.327 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la primera intervención para solucionar lo antes posible los problemas de descalces de cimentación y, también, para impulsar la dinámica de actuaciones de recuperación del Castillo, debido a que probablemente será la más vistosa de todas ellas.

V11/015

PÁGINA 95

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 2.- LA MURALLA NOROESTE Descripción

Está situado en la zona noroeste del recinto superior, al norte del sector 1 y, aunque contiene solamente un lienzo de muralla a la vista y un bloque desprendido, el volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. Es una zona interesante del Castillo porque, aunque hay grietas, descalces y erosiones, el estado de conservación de los lienzos a la vista no es del todo malo, conservando todavía partes del calicostrado. Su superficie es de 445 metros cuadrados.

Objetivos y expectativas

Se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas que permitan completar las trazas de la muralla en esta zona del Castillo y poder ejecutar después los trabajos de V11/015

PÁGINA 96

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA limpieza de tierras para reconfigurar el perfil del terreno, y las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales.



Reparación de las patologías detectadas: Descalces de cimentación, Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas.



Actuación sobre elementos singulares impropios: Escalera de acceso.



Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 97

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 2 SUP = 445 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 4 meses 1 meses 24 meses 16 meses

1.647 € 3.015 € 94.476 € 3.294 € 5.701 € 108.133 € 5.000 €

16 meses

113.133 €

3 meses 6 meses 4 meses

9.100,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

3 meses 16 meses

124.871 € 8.200 € 142.171 € 5.000 €

16 meses

147.171 €

32 meses

260.304 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la segunda para resolver los problemas de descalces de cimentación y para dar una solución de continuidad con la recuperación de las trazas y los desniveles del sector 1. Aunque no tanto como la intervención anterior, también dinamizará las actuaciones de recuperación del Castillo, debido a que será muy vistosa.

V11/015

PÁGINA 98

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 3.- LA MURALLA NORTE Descripción

Está situado en la zona norte del recinto superior, siguiendo a los sectores 1 y 2 en sentido horario. A la vista solamente contiene un par de lienzos de muralla, uno bastante deteriorado y otro no tanto; pero asoman diversas estructuras enterradas y el volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante. El interés del sector radica en la posibilidad de rematar el cerramiento amurallado por el norte, desde la torre del sector 1 hasta la actual caseta de equipos de cloración de agua. Su superficie es de 980 metros cuadrados.

Objetivos y expectativas

Se persigue descubrir posibles restos de estructuras, ocultas debajo de las escaleras y depósitos de tierra, que permitan completar las trazas de la muralla en esta

V11/015

PÁGINA 99

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA zona del Castillo y determinar la posible existencia de una torre. En este caso se podría realizar los trabajos de limpieza de tierras para devolver al terreno su perfil original, así como las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales.



Reparación

de

las

patologías

detectadas:

Pérdidas

de

masa

y

desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas. 

Actuación sobre elementos singulares impropios: Viejas cimentaciones en la cima, Escaleras de acceso y banco circular.



Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 100

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 3 SUP = 980 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 11 meses 1 meses 24 meses 23 meses

1.647 € 7.490 € 256.868 € 3.294 € 15.473 € 284.772 € 5.000 €

23 meses

289.772 €

3 meses 6 meses 4 meses

17.300,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

6 meses 19 meses

241.151 € 15.500 € 273.951 € 5.000 €

19 meses

278.951 €

42 meses

568.723 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la tercera intervención para terminar con la recuperación de las trazas y los desniveles de la zona norte, desde la torre hasta los depósitos, con la consiguiente mejora en la imagen del Castillo como lugar de difícil acceso.

V11/015

PÁGINA 101

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 4.- LA MURALLA SUR Descripción

Está situado en la zona sur del recinto superior, tiene una superficie de 1.005 metros cuadrados y está dividido en dos subsectores. El de mayor tamaño, con una superficie de 900 metros cuadrados, está al este y a continuación del sector 1; y contiene unos lienzos de muralla y un bloque desprendido. El volumen de depósitos de terrosos y vegetales es abundante, aunque probablemente no tanto como en la zona norte. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. El interés de este subsector radica en la posibilidad de vincular entre sí los diversos restos de estructuras murarias que ahora parecen inconexos. El de menor tamaño, con una superficie de 105 metros cuadrados, esta al sur del recinto superior y. aparentemente desligado de él. Son restos de estructuras murarias de piedra seca, y su interés está en descubrir su traza y la función para la que fueron construidos.

V11/015

PÁGINA 102

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Objetivos y expectativas

En el primer subsector se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas que permitan completar determinar sobre la existencia de una torre y sobre las trazas de la muralla en esta zona del Castillo. Con ello se podrán realizar los trabajos de limpieza de tierras para reconfigurar el perfil del terreno, y las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica con la recuperación de la imagen mediante la redefinición de los desniveles originales, ahora convertidos en ladera de la colina. En el segundo subsector se pretende investigar y, en su caso documentar, la existencia de posibles construcciones complementarias próximas al castillo. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica, con eliminación del arbolado inconveniente.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales.



Reparación

de

las

patologías

detectadas:

Pérdidas

de

masa

y

desprendimientos de material, Erosiones, Suciedad y Presencias biológicas. 

Actuación sobre elementos singulares impropios: Viejas cimentaciones en la cima, Banco circular y Revestidos de mortero.



Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 103

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 4 SUP = 1.005 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 10 meses 1 meses 24 meses 22 meses

1.647 € 8.213 € 231.731 € 3.294 € 14.000 € 258.885 € 5.000 €

22 meses

263.885 €

3 meses 6 meses 4 meses

23.100,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

8 meses 21 meses

327.578 € 20.900 € 371.578 € 5.000 €

21 meses

376.578 €

43 meses

640.463 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la cuarta intervención para completar la recuperación de las trazas y los desniveles por la vertiente sur, desde la torre hasta la fuente, con la consiguiente mejora en la imagen del Castillo como lugar de difícil acceso. En caso de necesidad, ambos subsectores pueden ejecutarse independientemente, siendo preferible mantener la programación del subsector 4 y, si es el caso, posponiendo la del subsector 4’.

V11/015

PÁGINA 104

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 5.- LA MURALLA ESTE Y EL ALJIBE Descripción

Este sector está situado al este del recinto superior, bordeando los depósitos. Se trata de una zona muy alterada por la actuación humana con obras de urbanización como la fuente, las escaleras o las tuberías enterradas, por ejemplo. Contiene diversos lienzos de muralla de tapial, muy alterados, entre los que se encuentra el único que estaba reforzado con sillares, ahora expoliados; y restos del trazado de una canalización de ladrillo. También aquí es abundante el volumen de depósitos de terrosos y vegetales, en la zona norte. Ha sido objeto de consolidaciones recientes. La superficie total del sector es de 1.200 metros cuadrados.

Objetivos y expectativas

Se persigue descubrir restos de estructuras ocultas que permitan completar las trazas de la muralla y conformar la existencia de alguna torre, el acceso al recinto superior y

V11/015

PÁGINA 105

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA el enlace con el muro de la torre albarrana. Una vez obtenida la información se podrán realizar los trabajos de limpieza de tierras para reconfigurar el perfil del terreno, y las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica. Será muy improbable conseguir la recuperación de su lectura histórica, al haberse realizado obras modernas de urbanización en gran parte de la superficie del sector. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación, si con los datos obtenidos fuera posible, de la topografía original del terreno y de los desniveles medievales.



Reparación de las patologías detectadas: Grietas y Fisuras, Pérdidas de masa y desprendimientos de material, Expolio, Suciedad y Presencias biológicas.



Actuación sobre elementos singulares impropios: Plataformas urbanizadas, muretes añadidos y fuente.



Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y niveles.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 106

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 5 SUP = 1.200 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 13 meses 1 meses 24 meses 25 meses

1.647 € 3.998 € 303.214 € 3.294 € 18.300 € 330.453 € 5.000 €

25 meses

335.453 €

3 meses 6 meses 4 meses

31.600,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

11 meses 24 meses

457.318 € 28.600 € 517.518 € 5.000 €

24 meses

522.518 €

49 meses

857.971 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la quinta intervención para completar la recuperación de las trazas y los desniveles de todo el recinto superior, salvo el suelo ocupado por los depósitos y casetas (sector 9).

V11/015

PÁGINA 107

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 6.- LA TORRE ALBARRANA Descripción

Está situado en la parte más alta de la vertiente norte de la ladera de la montaña y tiene una superficie de 1.805 metros cuadrados. Alberga la torre albarrana, muy destruida y con un fortín del siglo XX en su interior, y las trazas del muro que la acercaba o la unía al Castillo siguiendo lo que, muy probablemente, sería el camino original de acceso a la cima. Hay diversos restos de tapial dispersos por el sector. El interés de este sector radica, fundamentalmente, en conocer la relación entre la torre albarrana y el Castillo.

Objetivos y expectativas

Con esta intervención se intentará descubrir si existen elementos o estructuras ocultas para completar el conocimiento de las trazas de la torre albarrana y del muro hasta el Castillo, con el fin de ejecutar las obras de consolidación y puesta en valor del mismo, para mejorar la concepción del conjunto Castillo-Torre Albarrana y facilitar su lectura histórica al convivir en el mismo espacio estructuras defensivas medievales y modernas.

V11/015

PÁGINA 108

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía del terreno.



Reparación

de

las

patologías

detectadas:

Pérdidas

de

masa

y

desprendimientos de material, Suciedad y Presencias biológicas. 

Actuación sobre elementos singulares: Fortín de la Guerra Civil.



Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva con la recuperación de trazas y la convivencia de épocas.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 109

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 6 SUP = 1.805 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 9 meses 1 meses 24 meses 21 meses

1.647 € 6.357 € 204.099 € 3.294 € 12.302 € 227.699 € 5.000 €

21 meses

232.699 €

3 meses 6 meses 4 meses

12.100,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

4 meses 17 meses

169.233 € 11.000 € 192.333 € 5.000 €

17 meses

197.333 €

38 meses

430.032 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la sexta intervención global, y la primera en la ladera de la montaña, para resolver las incógnitas de la relación Castillo-Torre Albarrana.

V11/015

PÁGINA 110

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 7.- LAS TRINCHERAS ACABADAS Descripción

Está situado en la parte más baja de la vertiente norte de la ladera de la montaña y tiene una superficie de 3.000 metros cuadrados y su forma es muy alargada para adaptarse al trazado de las trincheras de la Guerra Civil, que son las únicas estructuras que se albergan en él. Algunas partes de estas trincheras se conservan completas, pero otras parece que fueron voluntariamente destruidas.

Objetivos y expectativas

Con esta intervención se intentará confirmar las causas de la destrucción parcial de las trincheras. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:

V11/015



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 111

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Fase B:



Recuperación de la topografía del terreno.



Reparación

de

las

patologías

detectadas:

Pérdidas

de

masa

y

desprendimientos de material, Suciedad y Presencias biológicas. 

Obras de consolidación y restauración para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva.



Trabajos de difusión y publicidad.

Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 7 SUP = 3.070 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

1.647 € 8.236 € 186.347 € 3.294 € 11.236 € 210.760 € 5.000 €

20 meses

215.760 €

3 meses 6 meses 4 meses

9.000,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

3 meses 16 meses

119.072 € 8.200 € 136.272 € 5.000 €

16 meses

141.272 €

36 meses

357.032 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la séptima intervención global, y la segunda en la ladera de la montaña, para iniciar con ella las actuaciones sobre elementos defensivos del siglo XX.

V11/015

PÁGINA 112

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 8.- LAS ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y TRINCHERAS INACABADAS Descripción

Está situado en la vertiente este de la ladera de la montaña, tiene una superficie de 3.185 metros cuadrados y está dividido en dos subsectores. El de mayor tamaño, con una superficie de 2.830 metros cuadrados, está en la parte más elevada a continuación de los sectores 6 y 7; y contiene las excavaciones de inicio de un trazado trinchera que no llegó a terminarse. También aparecen restos puntuales de estructuras enterradas, de origen más antiguo. Presenta interés por la posible aparición de estructuras medievales enterradas que pueden arrojar luz sobre el modo en que estaba comunicada la Torre Albarrana con el Castillo. El de menor tamaño, con una superficie de 355 metros cuadrados, esta al este y bastante separado del otro subsector, aparentemente desligado de él. Son restos de un puesto fuerte destruido y excavaciones de un refugio enterrado.

Objetivos y expectativas

Con esta intervención se intentará confirmar las causas de la destrucción parcial del fortín y se buscará vinculación con las trincheras acabadas del sector 7. También se

V11/015

PÁGINA 113

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA determinará si la zanja existente al ese del fortín del subsector 2 es otra trinchera inacabada. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno y eliminación del arbolado inconveniente.



Excavación arqueológica.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Recuperación de la topografía del terreno.



Reparación

de

las

patologías

detectadas:

Pérdidas

de

masa

y

desprendimientos de material, Suciedad y Presencias biológicas. 

Actuación sobre elementos singulares impropios: Edificio de los aseos.



Obras de consolidación y restauración, incluso de las zanjas de tierra que conforman la trinchera, para garantizar la conservación y facilitar su lectura histórica y constructiva.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 114

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica

SECTOR 8 SUP = 3.185 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

1.647 € 8.278 € 192.948 € 3.294 € 11.656 € 217.823 € 1.000 €

20 meses

218.823 €

3 meses 6 meses 4 meses

8.600,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

110.961 € 7.800 € 127.361 € 1.000 €

3 meses 16 meses

16 meses

128.361 €

36 meses

347.184 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. Programación

Se propone como la octava intervención global, y la tercera en la ladera de la montaña, para finalizar las actuaciones sobre elementos defensivos del siglo XX. En caso de necesidad, ambos subsectores pueden ejecutarse independientemente, sin que haya preferencias en el orden de programación.

V11/015

PÁGINA 115

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 9.1.- LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS La propuesta de intervención identificada con el número 9 pretende liberar al monumento de la servidumbre generada por las instalaciones de abastecimiento de agua potable y aprovechar los espacios que ellas ocupan para ubicar el Centro de Interpretación del Castillo. Debido a la magnitud de esa intervención, que implica un elevado coste económico, se desdobla en dos sectores, el 9.1 para la implantación de las nuevas infraestructuras de sustitución, y el 9.2 para el desmantelamiento de las instalaciones actuales y la construcción del Centro de Interpretación. Descripción

Este sector 9.1 está ubicado fuera de la delimitación del monumento, en un lugar todavía pendiente de determinar. Es necesaria una parcela (bien pública o bien ofrecida por la empresa concesionaria) con una superficie de al menos 3.000 metros cuadrados, que sea susceptible de albergar instalaciones de abastecimiento de agua potable al municipio; por lo que deberá clasificarse urbanísticamente del modo apropiado. Dependiendo de la ubicación de esta parcela, el desarrollo del sector afectará a unos u otros viales de la localidad, ya que habrá que ejecutar las obras de enterramiento de tuberías para abastecer al nuevo depósito y para conectar con la red de distribución al municipio. Objetivos y expectativas

Un objetivo es eliminar las servidumbres que afectan al sector 9 innecesarias. Además, aunque es muy improbable encontrarlos, se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas, como los aljibes por ejemplo, que permitan definir la traza e imagen de esta zona del Castillo y poder ejecutar después los trabajos para reconfigurarla, así como las obras consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:

No se prevén trabajos de esta fase de investigación ya que el lugar en el que se van a realizar las obras está fuera de la delimitación del monumento. Fase B:



Construcción de un nuevo depósito de agua y de las casetas de equipos e instalaciones.



Colocación de las nuevas tuberías de alimentación y distribución, por viales públicos, con sus elementos auxiliares, válvulas, etc.

V11/015

PÁGINA 116

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 

Conexionado de todas las nuevas tuberías con las existentes.



Reposición de los pavimentos afectados por las zanjas y de otros servicios afectados.



Suministro e instalación de equipos de presión, bombeo, etc.



Acondicionamiento de parcela.



Traslado de los materiales y equipos existentes en los actuales depósitos y casetas.

No se prevén trabajos de difusión y publicidad para este sector 9.1. Plazo de ejecución y Valoración económica SECTOR 9.1 PLAZO

COSTE

Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

3 meses No procede 4 meses

81.900,00 €

16 meses

1.331.610 € 72.800 € 1.486.310 €

SUMA FASE B

16 meses

1.486.310 €

16 meses

1.486.310 €

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A FASE B.- CONSTRUCCIÓN

TOTAL SECTOR

9 meses

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector.

Programación

Se plantea como una actuación independiente y no se propone programación. Se ajustará a los diversos condicionantes derivados de la complejidad de su puesta en acción.

V11/015

PÁGINA 117

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 9.2.- EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CASTILLO Descripción

Está situado en la cima de la montaña, en la parte oriental del recinto superior, y tiene una superficie de 430 metros cuadrados y es un sector discontinuo que incluye estrictamente el suelo ocupado por los dos vasos del depósito de agua potable y las casetas de telecomunicaciones (395 metros cuadrados), y las casetas de los equipos de cloración (30 metros cuadrados) y de riego (5 metros cuadrados).

Objetivos y expectativas

El objetivo es, una vez eliminadas las servidumbres impuestas por las antiguas infraestructuras urbanas, acometer la construcción del Centro de Interpretación del Castillo de Enesa. Además, aunque es muy improbable encontrarlos, se persigue descubrir posibles restos de estructuras ocultas (como, por ejemplo, los aljibes) que permitan definir cual era la traza e imagen de esta zona. El diseño del edificio del Centro intentará reconfigurar la

V11/015

PÁGINA 118

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA imagen Castillo, e incluirá las obras de consolidación y puesta en valor para mejorar la configuración espacial y arquitectónica, y facilitar su lectura histórica. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Eliminación de las edificaciones con seguimiento arqueológico.



Excavación arqueológica de las zonas todavía no excavadas,



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Construcción del Centro de Interpretación.



Actuaciones en el acceso y recuperación de la topografía del terreno.



Obras de consolidación (si aparecieran estructuras de interés) y restauración de la imagen para facilitar la lectura histórica y constructiva.



V11/015

Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 119

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica SECTOR 9.2 SUP = 430 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 2 meses 1 meses 24 meses 14 meses

1.647 €

42.130 € 3.294 € 2.557 € 49.628 € 5.000 €

14 meses

54.628 €

3 meses 6 meses 4 meses

48.100,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

704.302 € 43.400 € 795.802 € 15.000 €

10 meses 23 meses

23 meses

810.802 €

37 meses

865.430 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector.

Programación

Se propone su programación después del sector 9.1 para garantizar el servicio de abastecimiento de agua potable a la población; y después del sector 5 que habrá definido las trazas del castillo en el anillo de suelo que rodea a los actuales depósitos. Se ajustará a los diversos condicionantes derivados de la complejidad de su puesta en acción.

V11/015

PÁGINA 120

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 10.- EL ENTORNO Descripción

Esta intervención se extiende por toda la ladera de la montaña, y ocupa el suelo que no pertenece a ninguno de los sectores anteriores. Tiene una superficie aproximada de 47.300 metros cuadrados.

Objetivos y expectativas

El objetivo principal es mejorar la visibilidad del recinto superior del castillo mediante el aclarado vegetal de aquellas zonas que no pertenecen a ningún sector, para dotar al Castillo de unas condiciones mínimas de acuerdo con su condición de tal, haciéndolo de forma compatible con las determinaciones urbanísticas de la normativa municipal vigente. Pretende acomodar la vegetación de la montaña conforme a los tres tipos siguientes: -

Zonas de arbolado: Se permite la existencia de arbolado de porte alto.

-

Zonas arbustivas: Se permite la plantación de arbustos de tamaño pequeño (1,50 m.).

V11/015

PÁGINA 121

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA -

Zonas sin vegetación: Solo se permiten especies vegetales rastreras, para consolidación del terreno. Para mejorar la visibilidad nocturna se incluye también la renovación de la

instalación de alumbrado público de los viales, rampas y escaleras de acceso, la cual se realizará mediante luminarias tipo baliza, que ofrecen una iluminación a ras de suelo compatible con la iluminación monumental del Castillo. Asimismo, se dotará el entorno de los elementos de mobiliario urbano necesarios para el normal uso y disfrute del monumento y su área de influencia. Relación y descripción de los trabajos a realizar Fase A:



Limpieza del terreno con seguimiento arqueológico previo.



Excavación arqueológica, si procede.



Trabajos de difusión y publicidad.

Fase B:



Eliminación de especies vegetales no permitidas (con trasplantado si es admisible por la especie) y plantación de especies permitidas, que deberán ser autóctonas.

V11/015



Ejecución de la instalación de alumbrado público.



Instalación de mobiliario urbano.



Trabajos de difusión y publicidad.

PÁGINA 122

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Plazo de ejecución y Valoración económica SECTOR 10 SUP = 47.300 m2 PLAZO COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 1 meses 1 meses 24 meses 13 meses

1.647 € 44.625 € 14.594 € 3.294 € 866 € 65.026 € 1.000 €

13 meses

66.026 €

3 meses 6 meses 4 meses

12.700,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

TOTAL SECTOR

4 meses 17 meses

137.207 € 11.400 € 161.307 € 1.000 €

17 meses

162.307 €

30 meses

228.333 €

Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector.

Programación

Se plantea como una actuación independiente y no se propone programación. Si se desea acomodar esta intervención a las de los sectores anteriores, se podrá subdividir en áreas de menor tamaño para ir mejorando la visibilidad al mismo ritmo en que va actuando en aquellos.

V11/015

PÁGINA 123

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificados los Planes de Intervención del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de 2013. Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto

V11/015

PÁGINA 124

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PLAN DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

V11/015

PÁGINA 125

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

CONCEPTOS GENERALES Se entiende como trabajos de mantenimiento el conjunto de tareas cuyo objetivo es conservar los elementos que conforman el castillo, las trincheras y su entorno (y también sus instalaciones) en las debidas condiciones de uso y disfrute. Por lo tanto, no se consideran trabajos de mantenimiento las operaciones destinadas a mejorar su capacidad de utilización, ya sea parcial o total, o su adaptación a un uso distinto, así como la implantación de nuevas instalaciones. De este modo, se consideran específicamente trabajos de mantenimiento los siguientes: - Los propios de una conservación preventiva, es decir, los de limpieza de los elementos, así como la inspección, apreciable directamente, del estado y funcionamiento de los mismos, mediante el examen periódico del cumplimiento de las condiciones de uso. - Los necesarios de entretenimiento, entendiendo por ellos los que suponen la aportación, evacuación o sustitución de productos o piezas que el funcionamiento normal del elemento consume, y que deben ser suministradas periódicamente para asegurar el servicio. Se incluyen en estos trabajos la sustitución de piezas o elementos con tiempo de caducidad conocido, cuya renovación periódica está prevista en el funcionamiento normal de sistema y no supone interrumpir un servicio, así como las reparaciones que tengan como finalidad poner a punto el elemento, sin que esto suponga recomponerlo, al no haber perdido aún su funcionalidad. - La reparación de deterioros, o sea, los trabajos precisos para poner de nuevo en condiciones de uso un elemento con deficiencias o averiado; y que son necesarios realizar para recuperar su funcionalidad.

OBJETIVOS Como es sabido, el uso del Castillo y de su entorno provoca, como en cualquier otro edificio o instalación, un desgaste que sin duda da lugar a disfunciones y produce daños. Resulta necesario realizar una verificación periódica de los aspectos constructivos y funcionales del conjunto, de forma que permita tomar medidas previas de protección cuando se detecten situaciones que puedan llegar a producir cualquier tipo de deterioro.

V11/015

PÁGINA 127

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Si bien estos deterioros en muchos casos son inevitables, una programación de la conservación y entretenimiento del edificio puede disminuir su número o, al menos, la gravedad de algunas de estas reparaciones. El Plan de Mantenimiento que se propone persigue los siguientes objetivos: - El conocimiento permanente del estado constructivo y de funcionamiento de las estructuras que componen el castillo, las trincheras y su entorno; así como de sus elementos, instalaciones y equipos. - Establecer un sistema organizado con la finalidad específica de mantener el conjunto castrense en las debidas condiciones de uso. - Conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos y medios disponibles para la conservación y entretenimiento del edificio y sus componentes.

CONTENIDO El presente Plan de Mantenimiento y Conservación pretende ser una guía que especifique los criterios generales de actuación y establezca la canalización de la recogida de información, su análisis, así como la estructuración de la toma de decisiones. En él figuran las acciones a realizar y la periodicidad de las actuaciones, con indicación de la especialización que requieren los trabajos y la ordenación de los mismos en el tiempo, así como las previsiones económicas para su aplicación.

SEGUIMIENTO El Plan debe ser sometido a un seguimiento, preferentemente anual, realizado por quienes ostentan la responsabilidad o la propiedad del bien, es decir, el Ayuntamiento (ya sea directamente o bien a través de cualquiera de los órganos previstos en este Plan Director), y su desarrollo debe realizarse con flexibilidad, adecuándose a los medios disponibles, siendo conveniente contar con un asesoramiento técnico y especializado. Para llevar a buen término la aplicación del Plan se considera necesaria la designación de una persona concreta que se encargue de dirigir y coordinar su desarrollo.

ELECCIÓN DE MEDIOS El mantenimiento puede realizarse con medios propios, medios ajenos o por un sistema mixto. La elección de los medios a emplear se debe basar en el costo y las posibilidades de servicios especializados de mantenimiento que ofrezca el mercado local.

V11/015

PÁGINA 128

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA No se recomienda la utilización exclusiva de medios propios ya que ello obliga a disponer de una organización compleja capaz de cubrir todas las necesidades y un equipamiento material adecuado, con un almacenamiento de repuestos bien abastecido. Al utilizar medios propios la capacidad del personal debe ser polivalente y tanto el equipamiento para ejecutar reparaciones como el almacenamiento de repuestos deberían ser los estrictamente necesarios para disminuir gastos. No obstante lo anterior, es posible contar con algunos medios propios pero reducirlos a los imprescindibles para asegurar el funcionamiento del inmueble, asignándoles la función básica de realizar tareas de inspección más que de conservación propiamente dicha, así como el control de los trabajos contratados realizados por medios ajenos, ya que la necesaria especialización de los servicios hace recomendable e incluso necesaria la contratación de los trabajos de entretenimiento y reparación a empresas especializadas. Por otra parte, la utilización de medios ajenos exige una clara contratación de éstos. Los servicios ajenos de conservación y entretenimiento deben ser contratados por actividades homogéneas con relación al Plan de Mantenimiento y Conservación, y por un período de tiempo definido. Es también conveniente diversificar la contratación por especialidades entre diferentes empresas, de forma que un incumplimiento o la rescisión de un contrato no afecte a la totalidad del mantenimiento. También hay que tener en cuenta que algunas reglamentaciones o las normas propias de algunas compañías suministradoras, agua o energía eléctrica por ejemplo, exigen un tipo de mantenimiento determinado que debe cumplirse y verificarse, debiendo quedar esto reflejado en la contratación.

VALORACIÓN Para la realización de las previsiones económicas del mantenimiento se ha tenido en cuenta que el trabajo global se realiza por una serie de equipos, cada uno con labores específicas propias y tiempos de actividad determinados. La estimación del coste que supone la aplicación del Plan se obtiene en función de la composición de cada equipo, de sus medios materiales, de los tiempos de actuación y de las actividades que desarrollan, así como los productos que consumen. En esta previsión económica se consideran tres aspectos diferenciados. En primer lugar el presupuesto de los trabajos de conservación y entretenimiento, cuya valoración nada tiene que ver con la edad de la construcción, en función de la mano de obra y el tiempo de trabajo necesario y de la cantidad de material o productos a emplear. En segundo V11/015

PÁGINA 129

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA lugar, la estimación del coste de los trabajos de conservación, entretenimiento y reparaciones que pueden originarse por la edad de la construcción, y cuya valoración debe realizarse teóricamente considerando los períodos de vida útil de los distintos elementos del edificio. Estas estimaciones, aunque sean en principio sólo valores aproximados, deben ir ajustándose en cada caso con la experiencia a valores más reales. En tercer y último lugar, se consideran las actuaciones periódicas o la renovación necesaria de elementos cuya vida útil exija una sustitución en plazos determinados. La materialización de esta previsión económica en el Plan se hace al considerar los siguientes tres tipos de trabajos: Inspección y Control; Mantenimiento preventivo; y Reparación y Sustitución INSPECCIÓN Y CONTROL En estos trabajos se incluyen las visitas de revisión para detectar la presencia de patologías, daños o disfunciones en las estructuras e instalaciones del Castillo, las trincheras y de su entorno. Pueden ser efectuadas bien por personal propio del Ayuntamiento en el desempeño de sus funciones habituales o, también, ser encomendados a personal especializado que disponga de los medios técnicos adecuados. En este tipo de trabajo se incluyen también pequeñas labores de mantenimiento y conservación que pueden ser efectuadas a medida que se efectúa la revisión. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Se incluyen aquí todos aquellos trabajos a realizar periódicamente para mantener en buen estado de funcionamiento el Castillo, las trincheras y de su entorno. Normalmente no podrán ser efectuados por los usuarios ya que, habitualmente, será necesario disponer de medios auxiliares y formación específica para ello. Así pues estos trabajos deberán ser encomendados a personal especializado que disponga de los materiales y equipos técnicos adecuados. En este tipo de trabajo se incluyen también labores de limpieza para mantener en buen estado las estructuras del Castillo y las trincheras, así como es resto de los espacios de su entorno. REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN Se incluyen todos aquellos trabajos a realizar como consecuencia de la renovación periódica necesaria de los elementos cuya vida útil exija o aconseje una sustitución en plazos determinados, de manera que con ello se evite la aparición de patologías, daños o disfunciones, minimicen sus efectos y permitan mantener en funcionamiento el edificio y sus instalaciones.

V11/015

PÁGINA 130

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Así pues, normalmente estos trabajos deberán ser encomendados a personal especializado que disponga de los materiales técnicos adecuados, por lo que tampoco serán efectuados por el personal propio del Ayuntamiento.

MODO DE ELABORACIÓN Para materializar el Plan de Mantenimiento y Conservación de un modo relativamente fácil de aplicar y que permita estructurar las tareas propias del mismo, se ha descompuesto el conjunto en una serie de elementos o tipos constructivos sobre los cuales se aplica la metodología del Plan. Estos elementos y tipos son los que se relacionan a continuación: SUELO

CIMENTACIONES ESTRUCTURAS

URBANIZACIÓN

Terreno natural Rellenos Desmontes Mampostería Hormigón Muro de tapial Muro de mampostería Muro y bóveda de hormigón Murete de ladrillo Pavimentos Electricidad y Alumbrado Fontanería Saneamiento Riego Jardinería Mobiliario urbano

FICHAS Para cada uno de los tipos constructivos se ha elaborado una ficha que sirve a modo de guía de actuación. En ella se establece, con la mayor sencillez y precisión que nos ha sido posible, los principios fundamentales del Plan respecto a los siguientes aspectos: 1.- Cuales son las posibles patologías que pueden existir, con objeto de facilitar las labores de inspección y detección de daños. 2.- Cuales son los trabajos de inspección, control, mantenimiento, limpieza, conservación, entretenimiento, etc. a realizar, especificándose la periodicidad de los mismos. Esta periodicidad se da mediante un número que indica cada cuantos años debe efectuarse cada trabajo en concreto. De este modo, la persona encargada de llevar a cabo el Plan de Mantenimiento puede contar con un calendario para la ejecución de los trabajos.

V11/015

PÁGINA 131

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 3.- Valoración estimativa del importe de los trabajos a realizar agrupada en función de los tipos de trabajo a realizar (inspección y control, mantenimiento y limpieza o reparación y sustitución) y de la periodicidad de los mismos. 4.- Observaciones a considerar en la ejecución de los trabajos propios del Plan.

V11/015

PÁGINA 132

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: SUELO TERRENO NATURAL RELLENOS Y EXPLANACIONES DESMONTES

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Estado de conservación. Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: A determinar en cada caso, según patologías detectadas..

Continuado 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

600 € 200 €

Mantenimiento general del estado de funcionamiento. Inspección, vigilancia y control.

Periodicidad en años

Continuado 2

OBSERVACIONES: Se vigilará especialmente el terreno en las inmediaciones de los muros y estructuras medievales para garantizar la correcta transmisión de las cargas de estos elementos al terreno.

V11/015

PÁGINA 133

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: CIMENTACIONES CIMENTACIONES DE MAMPOSTERÍA

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. Pérdidas de material y/o disgregaciones. Aparición de humedades.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: Consolidación y/o sustitución de materiales cuando proceda, o a determinar según patologías detectadas.

2 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

600 €

Inspección, vigilancia y control; y mantenimiento preventivo.

Periodicidad en años

2

OBSERVACIONES: Además de las cimentaciones propiamente dichas, se vigilará el plano de apoyo sobre el terreno de los muros y estructuras medievales para garantizar la correcta transmisión de las cargas de estos elementos al terreno.

V11/015

PÁGINA 134

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: CIMENTACIONES CIMENTACIONES DE HORMIGÓN

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. Descalces. Aparición de humedades.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: A determinar según patologías detectadas..

Periodicidad en años

2 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

200 €

Inspección, vigilancia y control; y mantenimiento preventivo.

Periodicidad en años

2

OBSERVACIONES: Además de las cimentaciones propiamente dichas, se vigilará el plano de apoyo sobre el terreno para garantizar la correcta transmisión de las cargas de estos elementos al terreno.

V11/015

PÁGINA 135

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: ESTRUCTURAS MURO DE TAPIAL

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general y correcta apariencia visual. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. - Abombamientos. Erosiones anormales o excesivas. Pérdidas de masa. trabajos de Mantenimiento Aparición de humedades y manchas diversas. Suciedad antropogénica.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Apariencia visual Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje trasdosado. Reparación o sustitución: Reconstrucción volumétrica, o a determinar según patologías detectadas.

Continuo 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 600 €

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza

Periodicidad en años

Continuado 2

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 136

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: ESTRUCTURAS MURO DE MAMPOSTERÍA

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general y correcta apariencia visual. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. - Abombamientos. Pérdidas de masa y/o de rejuntados. Aparición de humedades. trabajos de Mantenimiento Suciedad antropogénica.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Apariencia visual Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje trasdosado. Reparación o sustitución: Reconstrucción volumétrica y/o rejuntado, o a determinar según patologías detectadas.

Continuo 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 400 €

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza

Periodicidad en años

Continuado 2

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 137

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: ESTRUCTURAS MURO Y BÓVEDA DE HORMIGÓN

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general y correcta apariencia visual. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. - Abombamientos. Pérdidas de masa y/o de rejuntados. Aparición de humedades. trabajos de Mantenimiento Suciedad antropogénica.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Apariencia visual Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: Reconstrucción volumétrica, o a determinar en cada caso, cuando proceda.

Continuo 2 5

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 200 € 500 €

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza Reparación o sustitución

Periodicidad en años

Continuado 2 5

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 138

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: ESTRUCTURAS MURETE DE LADRILLO

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de conservación general y correcta apariencia visual. Deformaciones no admisibles: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Deslizamientos. - Derrumbes. - Abombamientos. Pérdidas de masa y/o de rejuntados. Aparición de humedades. trabajos de Mantenimiento Suciedad antropogénica.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Periodicidad en años

Inspección, vigilancia y control. Apariencia visual Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: Reconstrucción volumétrica, o a determinar en cada caso, cuando proceda.

Continuo 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 200 €

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza

Periodicidad en años

Continuado 2

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 139

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN PAVIMENTOS

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Deformaciones o deficiencias en la base o superficie: - Asientos o hundimientos. - Grietas. - Abombamientos. Acabados: - Suciedad. - Piezas rotas o desprendidas. - Deficiencias de rejuntado. - Erosiones.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Apariencia visual Mantenimiento preventivo: Limpieza y drenaje. Reparación o sustitución: A determinar en cada caso, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada 2 2

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: 800 €

Importe del presupuesto

Periodicidad en años

Inspección y Mantenimiento preventivo

2

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 140

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Habitabilidad y limpieza de los espacios de los cuadros y equipos de medida y control. Funcionamiento de los mecanismos de los cuadros de medida, protección y control. Capacidad y funcionamiento de las líneas eléctricas. Funcionamiento de los equipos y fundamentalmente: - Lámparas. - Luminarias. - Células fotoeléctricas. - Temporizadores. - Corrosión en conexiones. trabajos de Mantenimiento - Protección contra cortocircuitos y contactos indirectos. - Toma de tierra. - TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y comprobación de funcionamiento. Reparación o sustitución: A determinar, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada 5 5

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 2.000 €

Inspección de espacios de equipos Control de funcionamiento y Mantenimiento preventivo

Periodicidad en años

5 5

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 141

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Habitabilidad y limpieza de los espacios de los equipos de medida y control. Funcionamiento de los mecanismos de los equipos de medida y control. Capacidad y funcionamiento de las tuberías. Funcionamiento de los aparatos y equipos, y fundamentalmente: - Fugas por grifos o por desagües. - Atascamiento de los desagües. - Mal estado de las fijaciones. - Desperfecto de los aparatos. - Olores. trabajos de Mantenimiento - Estanquidad de las juntas.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y comprobación de funcionamiento. - Comprobación de presiones. - Revisión de tuberías, accesorios y equipos. - Comprobación de la estanqueidad y funcionamiento. Reparación o sustitución: A determinar, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada 5 5 5 5 5

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 500 €

Inspección de espacios de equipos Control de funcionamiento y Mantenimiento preventivo

Periodicidad en años

5 5

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 142

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Capacidad y limpieza de los colectores y tuberías; pozos y arquetas. Funcionamiento de la instalación y fundamentalmente: - Atascamiento en tuberías. - Depósitos de suciedad. - Roturas en accesorios. - Fugas. - Comprobación de sifones y cierres hidráulicos. - Comprobación de sumideros. - Limpieza de accesorios. trabajos de Mantenimiento - Desinsectación y desratización.

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Limpieza. Mantenimiento preventivo: - Reposición de rejillas en sumideros. - Limpieza de arquetas y pozos. - Desinsectación y desratización. - Revisión y limpieza de colectores, tuberías y sifones. - Detección de fugas Reparación o sustitución: A determinar, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada 5 5 5 5 5 5 5

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 500 €

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo,

Periodicidad en años

Continuada 5

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 143

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN INSTALACIÓN DE RIEGO

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Habitabilidad y limpieza de los espacios de los equipos de medida y control. Funcionamiento de los mecanismos de los equipos de medida y control. Capacidad y funcionamiento de las tuberías. Funcionamiento de los aparatos y equipos, y fundamentalmente: - Fugas por grifos. - Mal estado de las fijaciones. - Desperfecto de los aparatos. - Estanquidad de las juntas.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y comprobación de funcionamiento. - Comprobación de presiones. - Revisión de tuberías, accesorios y equipos. - Comprobación de la estanqueidad y funcionamiento. Reparación o sustitución: A determinar, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada 5 5 5 5 5

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

100 € 500 €

Inspección de espacios de equipos Control de funcionamiento y Mantenimiento preventivo

Periodicidad en años

5 5

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 144

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN JARDINERÍA

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Adecuado aspecto y tamaño de los elementos vegetales. Síntomas de plagas. Deficiencias nutricionales.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: - Riego y abono. - Poda. - Tratamiento fungicida o herbicida. Reparación o sustitución: A determinar, según patologías.

Periodicidad en años

Continuada Continuada Continuada Continuada Continuada

vReparación de desperfectos y sustitución de piezas.

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

3.000 €

Inspección y Mantenimiento.

Periodicidad en años

Continuada

OBSERVACIONES: Se vigilarán las posibles afecciones de las raíces a los elementos estructurales del castillo y las trincheras. Se vigilará especialmente el tamaño y porte de los elementos vegetales para no impedir la correcta visibilidad del monumento.

V11/015

PÁGINA 145

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ELEMENTO CONSTRUCTIVO: URBANIZACIÓN MOBILIARIO URBANO

POSIBLES PATOLOGÍAS A OBSERVAR: Estado de utilización y funcionamiento. Limpieza y ornato.

trabajos de Mantenimiento

TRABAJOS DE MANTENIMIENTO A REALIZAR: Operación

Inspección, vigilancia y control. Mantenimiento preventivo: Limpieza y comprobación de funcionamiento. -

Periodicidad en años

Continuada Continuada

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO: Importe del presupuesto

300 €

Inspección de espacios de equipos

Periodicidad en años

Continuada

OBSERVACIONES:

V11/015

PÁGINA 146

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PREVISIÓN PRESUPUESTARIA Para terminar y con objeto de dar una visión global del Plan de Mantenimiento y Conservación, se aporta un cuadro resumen con los importes desglosados para cada tipo de trabajo, según el cual resulta un presupuesto total de 1420.000 € más I.V.A. Considerando que el plazo previsto para desarrollar el Plan Director es de 20 años, lo que supone una anualidad media de 7.100 € por estos conceptos. Ubicación sector

ELEMENTO A 1a6 7y8 MANTENER 9

10

Inspección y Control Tarea Agente

Acciones Mantenimiento preventivo Tarea Agente

Reparar/Sustituir Tarea

Intensidad

Coste unitario

Coste anual

700 €

SUELO Terreno natural Rellenos

x x

x x

x x

Estado de uso Deformaciones

U-C U-C

Limpieza y drenajes Sin especificar

C C

A determinar A determinar

C C

Deformaciones

U-C

Sin especificar

C

C

Pérdidas de material

U-C

Sin especificar

C

Humedades Deformaciones Descalces Humedades

U-C U-C C U-C

Limpieza y drenajes Sin especificar

C C

A determinar Consolida y /Reponer A determinar A determinar

Limpieza y drenajes

C

Apariencia visual Deformaciones Erosiones Pérdidas de masa Humedad/Manchas Apariencia visual Deformaciones Pérdidas de material Humedades Apariencia visual Deformaciones Pérdidas de masa Humedades Apariencia visual Deformaciones Pérdidas de material Humedades

U-C U-C C U-C C U-C U-C U-C C U-C U-C U-C C U-C U-C U-C C

Limpieza específica

C

x

Sub-base Acabados Espacios Cuadros Red Equipos Espacios Contadores Red Equipos Apariencia visual Red Elementos y equipos Espacios Cuadros Red Equipos Apariencia visual

x

Estado de uso

Continuada 2 años

200 €

400 €

CIMENTACIONES Mampostería

x

Hormigón

x

x

x

A determinar

2 años

600 €

300 €

C

2 años

200 €

100 €

C

Continuada

C C C

1.200 €

ESTRUCTURAS

Muro de tapial

Muro de mampostería

x

x

Muro y bóveda de hormigón

Murete de ladrillo

x

x

x

x

x

A determinar

100 €

C

A determinar

C

Sin especificar Limpieza y drenaje Limpieza específica Sin especificar Sin especificar Limpieza y drenaje Limpieza específica Sin especificar Sin especificar Limpieza y drenaje Limpieza específica Sin especificar Sin especificar Limpieza y drenaje

C C C C C C C C C C C C C C

Reconstrucción Solo si procede A determinar A determinar Reconstrucción Solo si procede A determinar A determinar Reconstrucción Solo si procede A determinar A determinar Reconstrucción Solo si procede

C C C C C C C C C C C C C C

U-C U-C U-C C C C U-C C C C U-C C C U-C C C C U-C

Drenaje Limpieza Limpieza

C C C

A determinar A determinar A determinar

C C C

Limpieza y Control de funcionamiento

C

A determinar

Limpieza

C

A determinar

Limpieza y Control de funcionamiento

C

A determinar

Limpieza Limpieza y Control de funcionamiento Limpieza

C

A determinar

C

A determinar

Limpieza y Control de funcionamiento

C

A determinar

Tratamientos varios

C

Replantado, etc.

C

Continuada

3.000 €

U-C

Limpieza y decoro.

C

Reparación

C

Continuada

300 €

Sin especificar

600 €

2 años

400 €

2 años

Electricidad y Alumbrado

x

x

x

x

x

x

x

Saneamiento

x

Riego

x

Jardinería x

x

100 €

Continuada 5 años

500 €

100 €

2 años Continuada

200 €

100 € 100 €

2 años

200 €

100 €

SUMA TOTAL PLAN DIRECTOR Tipos de Agente: U = Usuario

800 €

2

2.000 €

5 años C

C

A determinar

500 €

C

500 €

100 € 100 €

Continuada 500 €

5 años

100 € 100 €

Continuada 5 años

400 € 100 €

Continuada 5 años

400 € 100 €

Continuada

100 €

7.100 €

SUMA ANUAL

V11/015

200 €

4.800 €

Fontanería

Mobiliario urbano

300 € 100 €

Continuada

URBANIZACIÓN Pavimentos

600 € 100 €

142.000 €

C = Personal cualificado

PÁGINA 147

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificado el Plan de Mantenimiento y Conservación del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de 2013. Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto

V11/015

PÁGINA 148

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PLAN DE GESTIÓN

V11/015

PÁGINA 149

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

INTRODUCCIÓN El Plan de Gestión tiene la misión de posibilitar la acción conjunta de los distintos agentes que puedan intervenir en el proceso de conocimiento, restauración, conservación, mejora de usos, articulación de funciones y difusión del castillo y su entorno. Este plan, por tanto, debe entenderse como un motor impulsor que funcione con la conjunción de todos los esfuerzos de las entidades, asociaciones, personas, que se interesen en la consecución de los objetivos planteados. Por ello, la gestión deberá de ser integradora y abierta en el tiempo, para que todas las fuerzas coincidentes con los fines propuestos puedan colaborar en la consecución de los mismos. Realmente, está vinculado al Plan de Comunicación y Difusión porque la realidad es que no podemos implicar a ningún organismo público o privado, ni a ningún grupo social, si previamente no tienen conocimiento, a través de la comunicación y la difusión, del proyecto cultural que se trata de llevar a cabo. Por ello, deberemos considerar el Plan de Comunicación y Difusión como una parte de este Plan de Gestión. El Plan de Gestión se ajusta a los siguientes apartados: 

Establecimiento de objetivos.



Determinación del órgano encargado de la gestión y su composición.



Planteamiento de estrategias de desarrollo.



Identificación de organismos implicados: públicos y privados.



Búsqueda de patrocinadores y soporte económico.

OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN Partiendo de todos los trabajos de gestión y difusión previos a la redacción del Plan Director del Castillo de El Puig de Santa María y teniendo en cuenta todo lo realizado en él y en el Plan de Protección, hay que llevar a cabo el Plan de Comunicación y Difusión que conciencie a la ciudadanía de la importancia de este castillo y su entorno históricoarqueológico a nivel histórico-social, como elemento y conjunto histórico fundamental en el rumbo de la historia de la Comunidad Valenciana y en la identidad de los valencianos y podienses. Esta acción pondrá en valor este castillo como legado patrimonial a recuperar y fundamentará la necesidad histórica, social, ética, educativa, política y económico-turística de su restauración y conservación.

V11/015

PÁGINA 151

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Paralelamente a esa concienciación social y política, el segundo objetivo será conseguir la protección, restauración y conservación en el tiempo del castillo de El Puig de Santa María y su entorno, como bien patrimonial de primer orden para las generaciones presentes y futuras. Y este objetivo se debe de conseguir de una manera planificada y estructurada temporalmente. La restauración, recuperación, conservación, uso y difusión debe tener un presupuesto anual que la garantice, siendo el Ayuntamiento de El Puig de Santa María la principal administración implicada. Ese presupuesto podrá variar debido a las circunstancias económicas, pero nunca deberá de faltar porque es la única posibilidad de convertir un lugar espiritual, histórico y cultural, de tal envergadura, en algo vivo, en diálogo constante con la ciudadanía del siglo XXI a la que dio lugar, a través de la historia, y que tanto tiene que aprender con ese diálogo. Además, es la única manera de llevar a cabo lo planificado en el Plan Director, que es un objetivo u hoja de ruta a cumplir, con la flexibilidad suficiente para adaptarse a las circunstancias pero sin llegar a frenarse. Otro objetivo es la búsqueda de distintas posibilidades de obtención de ayudas y subvenciones públicas y privadas en la tarea de recuperación, conservación y difusión, a nivel local, comarcal, nacional, europeo e internacional. Estas ayudas económicas que se vayan consiguiendo se añadirán al presupuesto anual que destine el Ayuntamiento de El Puig de Santa María. La restauración y conservación del castillo y su entorno lo convertirán en un ámbito que dará lugar a diferentes funciones y usos que redundarán en beneficio de la localidad de El Puig de Santa María, la comarca de l’Horta Nord, la Comunidad Valenciana y todos aquellos ciudadanos que lo visiten. El castillo, a lo largo, durante y tras su restauración tendrá una función turísticoeconómica que redundará en su conservación y en la economía local (comercios, restauración, etc.). Las visitas al castillo o las actividades que se realicen en él deben ser tasadas económicamente por el Ayuntamiento para que se conviertan en base de autofinanciación de la recuperación y conservación del castillo. Se propone hacer de este entorno histórico un museo al aire libre desde el que se pueda interpretar y entender de manera global la historia de la Comunidad Valenciana, compaginándolo con recreaciones históricas de las diferentes épocas. Todo ello ampliará su interés turístico. Se desea establecer un conjunto interrelacionado de actores que vigilarán y garantizarán la recuperación, conservación y uso adecuado del monumento y su entorno.

V11/015

PÁGINA 152

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Cuidarán de que el Plan director se vaya cumpliendo en el espacio y el tiempo, de manera adecuada, corrigiendo o ampliando todo aquello que beneficie los objetivos propuestos. Se pretende integrar de manera coherente el Plan de Gestión del Castillo con las actividades turístico-recreativas. Tener presente, por tanto, que las actividades turísticas y recreativas se desarrollarán, a la fuerza, al mismo tiempo que se restaura, conserva y mantiene el Castillo y su entorno. Ello nos hace ver que son dos actividades que deben ser gestionadas de forma integral e interrelacionada.

ÓRGANO ENCARGADO DE LA GESTIÓN Para poder materializar todos estos objetivos es necesario crear un Órgano encargado de la gestión y control que tenga como guía el Plan Director, de manera que pueda llevar a término todo lo planteado de una manera coherente y planificada, dando prioridad a todo aquello que lo necesite. Deberá garantizar una comunicación fluida entre todas las partes afectadas por el Plan Director con el fin de facilitar las intervenciones y velar por la conservación del monumento. COMPOSICIÓN Este Órgano debe estar compuesto por un equipo pluridisciplinar que pueda garantizar la gestión y el control de lo que se realiza en todos los ámbitos que propone el Plan Director. Por ello, sin perjuicio de que se puedan efectuar las modificaciones que los responsables de Castillo consideren adecuadas, la propuesta sería la siguiente: 1) Generalitat Valenciana: - Un representante de la administración autonómica, como máximo responsable del Castillo, y/o un técnico de la Consellería de Cultura. 2) Ayuntamiento: - Un representante de la Secretaría y/o Intervención del Ayuntamiento, con especial preparación y responsabilidad en los temas administrativos y económicos. - Un representante de la Concejalía de Cultura y/o un técnico de cultura municipal, porque la recuperación del castillo es un asunto de máxima prioridad cultural y entra de lleno en esta concejalía. Deberán vigilar que cada año haya una partida presupuestaria para llevar a término algún aspecto del Plan Director, con atención prioritaria a aquellos aspectos del castillo que por su deterioro o peligro de desaparecer deben ser recuperados de manera inmediata. También

V11/015

PÁGINA 153

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA se ocuparán de proponer propuestas culturales a realizar en el castillo y su entorno. - Un representante de la Concejalía de Turismo y/o un técnico de turismo, que tendrán que estar al tanto de las intervenciones de restauración y consolidación del castillo y su entorno para poder armonizarlo con todas aquellas propuestas turísticas que se hagan sobre el castillo. - Un gestor cultural (filósofo o historiador), encargado de dar una visión de conjunto, y un sentido social, ético, político y pedagógico a lo que se va haciendo, aunando todas las investigaciones que se van realizando a nivel arqueológico, arquitectónico, urbanístico, etc. Tratará también de asegurar que el Plan de Difusión se va realizando a todos los niveles. - Un Arquitecto/a municipal, para controlar la ejecución del Plan Director. También estudiará que partes arquitectónicas son prioritarias en cada intervención. 3) Redactores del Plan Director: - Miembros coordinadores del Plan Director (arquitecto, arqueólogo, historiador), como asesores y especialistas que valorarán el cumplimiento y la realización adecuada del Plan Director. COMETIDOS Entre sus cometidos principales se destacan los siguientes: - Fomentar el desarrollo de los trabajos previstos en el Plan Director, así como su desarrollo o puesta en práctica. - Cuidar del mantenimiento y de la conservación, seguridad e idoneidad funcional del Castillo, conforme a las determinaciones del Plan Director. - Supervisar los proyectos de actuación, ya estén previstos o no en el Plan Director, y el resultado de estas intervenciones. - Procurar, ante Administraciones Públicas y Entidades Privadas, la obtención de los fondos necesarios para mantener e incrementar el patrimonio cultural del Castillo, conforme a las previsiones del Plan Director. - Elaborar y recoger propuestas, y canalizarlas hacia las instituciones convenientes en arras a mejorar las condiciones de mantenimiento del Castillo.

V11/015

PÁGINA 154

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA - Fomentar cuantas iniciativas, ya sean públicas o privadas, que puedan cooperar a la difusión y recuperación del B.I.C. - Velar por la compatibilidad y adecuación de los usos que pudieran implantarse en el castillo con respecto a la conservación del mismo. - Proponer, si procede, la modificación del Plan Director. NIVELES Este Órgano, en el cumplimiento de sus cometidos, tendrá varios niveles que se complementan e interactúan entre ellos: a) Nivel de gestión: se encargará de que se cumpla en líneas generales lo propuesto en el Plan Director. Proponiendo también actividades culturales en consonancia con las actividades que requiere la realización del Plan Director. Las concejalías de cultura y turismo se encargarán de realizar todos los trámites pertinentes para conseguir las subvenciones para restaurar el castillo, difundir su valor histórico-social y promocionar el turismo. b) Nivel de supervisión: se encargarán de baremar o ponderar si se está realizando adecuadamente la restauración, conservación y difusión. Se evaluará si está de acuerdo con el Plan Director o si su flexibilidad permite otras posibilidades que el paso del tiempo y la experiencia ha vislumbrado como mejores. c) Nivel de difusión: se encargará de plantear y revisar todas las propuestas respecto al turismo del castillo y su entorno arqueológico-natural. Vigilará que estén en consonancia con la protección del castillo. Pensará y pondrá al día el Plan de Comunicación y Difusión. d) Nivel de obtención de recursos: el Órgano de gestión partirá de las posibilidades de obtención de recursos que propone el Plan director, pero deberá estar constantemente viendo posibilidades de obtención de recursos económicos o de cualquier otro tipo, que impulsen lo propuesto en el Plan director. El Órgano de control controlará y cuidará que todos los recursos obtenidos sean para el fin de recuperación, restauración y conservación del castillo. Deberá llevar un control contable de ello y tendrá que hacerlo transparente y público. Este Órgano estará, en todo aquello que realice, en contacto con las administraciones públicas pertinentes y que tienen competencias a nivel de patrimonio histórico y cultural, como la Consellería de Cultura, el Inspector de Patrimonio, el Inspector

V11/015

PÁGINA 155

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA de Arqueología, etc., para que todas las decisiones y materializaciones del Plan Director estén en consonancia con lo que marca la Ley del Patrimonio Histórico Valenciano.

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS RECURSOS PÚBLICOS Dentro de este apartado dedicado a la obtención de recursos públicos en miras a cumplir lo que dice el Plan director para la recuperación del castillo de El Puig de Santa María, deberíamos distinguir: recursos locales, comarcales, de la Comunidad Valenciana, a nivel estatal, a nivel europeo y a nivel internacional. A NIVEL LOCAL, COMARCAL Y DE COMUNIDAD AUTÓNOMA

a) El Ayuntamiento de El Puig de Santa María desde las Concejalías de Cultura y Turismo deberá tener una partida presupuestaria anual para acometer alguna parte del Plan director, por pequeña que sea la intervención. El Plan Director es algo vivo que debe hacer que el castillo tome vida y forme parte de la vida del pueblo de El Puig de Santa María, de la Comunidad Valenciana y de la ciudadanía en general. Para ello es necesaria la apuesta anual presupuestaria por parte del Ayuntamiento podiense. El Ayuntamiento es el dueño del castillo y debe ser el primer interesado en su recuperación, por ello debe ser el primero que dedique una cantidad del presupuesto para su recuperación y conservación. b) Se debe reunir a todos los alcaldes de la Comarca de l’Horta para llevarles al castillo y explicarles la importancia que tuvo en la conquista de Valencia y en la creación de las poblaciones que gobiernan dichos alcaldes comarcales. Su aportación, por mínima que sea, a la recuperación del castillo, supone la recuperación de su historia, de su identidad. Por ello, deben participar con alguna partida presupuestaria. c) La Diputación de Valencia dispone de ayudas para la recuperación del patrimonio histórico. Sería muy penoso que no se consiguiera una ayuda económica para un castillo o elemento patrimonial tan fundamental en la historia del Pueblo Valenciano. Se debería invitar al presidente de la Diputación de Valencia para hacerle ver la importancia de este castillo y la necesidad de que la Diputación apostase económicamente en su recuperación. Hemos comprobado como la Diputación de Valencia en la prensa del 25-3-2007, afirmaba que “desde la Diputación de Valencia se ha impulsado un proyecto de recuperación del patrimonio histórico. Arte, historia, arquitectura, tradiciones centenarias, todo aquello que constituye nuestras señas de identidad y nos hace valencianos. Rescatando nuestro pasado para convertirlo en presente y en futuro, rehabilitando más de

V11/015

PÁGINA 156

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 700 iglesias, monumentos y edificios emblemáticos, apostando por los pueblos, las ciudades, los artesanos locales, recuperando profesiones casi olvidadas, dinamizando y vertebrando más si cabe nuestra sociedad.’’ Esta promesa que se ha cumplido en muchas poblaciones de nuestra Comunidad Valenciana, y que lleva varios años en marcha, debe de cumplirse ahora en el castillo de El Puig de Santa María, verdadero centro histórico y cultural de todos los valencianos. d) La Generalitat Valenciana, desde la Consellería de Cultura y de Patrimonio tiene el deber de dar las pertinentes ayudas para llevar a término el Plan director. Debemos recordar que en la legislatura pasada, 2007- 2011, el alcalde José Miguel Tolosa, el filósofo e historiador Julio S. Badenes, la técnico en turismo Margarita Bonafont y el técnico en cultura Paco Orts, tuvieron dos reuniones con la Directora de Patrimonio histórico, Dña. Paz Olmos; comprometiéndose dicha Directora de Patrimonio, por dos veces, en que una vez tuviésemos el Plan director del castillo de Enesa, Cebolla o de El Puig de Santa María nos darían todo tipo de ayudas, incluida, por supuesto, la económica. Esto es algo muy importante que no hay que olvidar. Además, se le entregó un informe sobre el castillo (Historia, estado actual, etc.) realizado por Julio S. Badenes. A NIVEL NACIONAL

1) Una vez tenemos el Plan Director, estamos preparados para solicitar ayudas a cargo del 1 % cultural al Ministerio de Fomento. Estos fondos los destina el Estado Español para la ejecución y materialización de un Plan Director, para exposiciones y otras iniciativas culturales. Han sido muchos los castillos valencianos que han recibido subvenciones por parte de esta entidad estatal. Desde la Filosofía de la historia y desde la Historia hemos mostrado, sobradamente, que el castillo de El Puig de Santa María es uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana debido a su papel en la historia del territorio valenciano. Por ello, Fomento no debería negar una subvención a un edificio militar tan importante en la historia de España, desde la etapa musulmana a la Guerra Civil española. 2) La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad que está haciendo una labor fundamental en la recuperación del patrimonio relacionado con la Historia de Castilla y León. En este sentido el castillo de El Puig de Cebolla o de El Puig de Santa María fue fundamental en la conquista de Valencia y su territorio que llevo a cabo el Cid Campeador en el siglo XI-XII. El Cid, para poder conseguir esta conquista tenía muy claro que lo primero que debía hacer era poseer el castillo de El Puig. Una vez lo consiguió, construyó a sus pies la Villa de Cebolla en la que habitó durante dos años con su mesnada y todos los que le seguían, hasta conquistar Valencia. Más tarde en el siglo XIV, el rey

V11/015

PÁGINA 157

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA castellano Pedro I el Cruel se adueñó de este castillo de El Puig en sus planes de conquista de Valencia. Como vemos este castillo es fundamental para explicar la historia de Castilla y León y su expansión a lo largo del territorio español. Por lo tanto, está totalmente justificado que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León destine alguna ayuda de colaboración en la recuperación de este castillo valenciano de El Puig. 3) La Generalitat Valenciana debe hacer realidad el Compromiso firmado en Frómista en el año 2004 por el Presidente Francisco Camps con el Presidente de la Junta de Castilla y León para potenciar la ruta del Cid a través de la recuperación del patrimonio, especialmente de castillos i fortificaciones. I, como muestra el Plan director, el Cid, de la misma manera que Jaime I, conquistó Valencia teniendo como base militar el castillo de Cebolla o de El Puig. Por tanto, esta fortaleza sería uno de los conjuntos históricos a recuperar de forma inmediata, si dicho Compromiso no es papel mojado. Por tanto, parte de las subvenciones para la recuperación del Camino del Cid deben ir a parar a la recuperación del castillo de Cebolla o de El Puig de Santa María. Este es el compromiso más importante que adquirieron los dos presidentes, el relacionado con la Ruta del Cid, que va de Burgos a Valencia, y que aspira a la recuperación

del

patrimonio,

especialmente

de

conjuntos

históricos,

castillos

y

fortificaciones. El Consell Valencià de Cultura (C.V.C) emitió un dictamen sobre la importancia del castillo de El Puig de Santa María. Dicho dictamen instaba a la Consellería de Cultura y a Patrimonio histórico (a la Generalitat Valenciana) a acometer la recuperación de este castillo tan importante en el devenir histórico de la Comunitat Valenciana. Dicho dictamen fue realizado tras el estudio de un detallado informe realizado por el filósofo e historiador Julio S. Badenes Almenara. Por tanto, esta entidad, que es la máxima autoridad en asesoramiento cultural que tiene la Generalitat Valenciana puede apoyar y ayudar de diferentes maneras para que el proyecto de recuperación del castillo de El Puig se lleve a término. A NIVEL INTERNACIONAL

Existen diferentes posibilidades de ayudas de fondos europeos para la recuperación y restauración del patrimonio histórico. Entre ellas están los EEE o Espacio Económico Europeo que ha proporcionado ayuda a diferentes restauraciones y recuperaciones de castillos y monumentos históricos. Del Espacio Económico Europeo podemos poner como

V11/015

PÁGINA 158

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA ejemplos de castillos que han recibido subvenciones: el castillo de Ponferrada, el castillo de Medina de las Torres, la muralla de Cuellar, etc. A nivel internacional, cabe consultar a la UNESCO para cerciorarse de la ayuda que ofrece a nivel asesoramiento, a nivel protección o a nivel económico. También convendría efectuar consulta al ICOMOS, Consejo internacional de monumentos y sitios. RECURSOS PRIVADOS Cabe la posibilidad de obtener diferentes ayudas de diferentes entidades de carácter privado por dos motivos: a) Por los beneficios a nivel económico que conseguirán gracias al turismo que traerá la recuperación del castillo y su entorno, es decir, de todas las actividades turísticoculturales que se realicen por su causa (recreaciones históricas, mercados medievales, congresos, etc.). b) La publicidad, a todos los niveles, que van a conseguir ciertas entidades al haber colaborado económicamente en la recuperación y puesta en valor del castillo de El Puig. Esto es un beneficio social que, evidentemente, hay que agradecer y reconocer a las entidades privadas que lo lleven a cabo. En primer lugar, habría que pedir a todas las entidades bancarias (Bancos o Cajas de ahorro) de la población que se involucren en esta acción social que les beneficiará a ellos, a nivel publicidad y a nivel solidaridad. Todas estas entidades tienen un tanto por cien destinado a acciones sociales y culturales como la recuperación del patrimonio histórico. Estas entidades están recibiendo un gran beneficio de los habitantes de El Puig de Santa María, por tanto, es lógico que dentro de sus programas de subvenciones sociales y culturales den una parte para recuperar el castillo de El Puig y su entorno. La Asociación de Empresarios de El Puig, en tanto que beneficiaría a nivel económico y a nivel empresarial de la recuperación del castillo y su entorno, debería comprometerse en aportar una ayuda económica anual en este cometido. Es, junto a las empresas de restauración, la asociación o conjunto de comerciantes que más beneficios obtendrán. Empresas de restauración y empresas muy concretas con una gran fuerza a nivel económico en el término de El Puig podrían realizar aportaciones.

V11/015

PÁGINA 159

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Las Asociaciones culturales locales, del tipo que sean, deben implicarse en todo aquello que puedan en la recuperación de un castillo que fue el origen del actual pueblo de El Puig de Santa María. La Asociación Española de Amigos de los Castillos puede ofrecer muchísima ayuda a nivel asesoramiento sobre subvenciones, como a muchos otros niveles. Esta asociación fue creada en 1952 y en todo su largo trayecto no ha hecho más que propiciar

la

recuperación y puesta en valor de los castillos españoles. Ha realizado una gran labor de asesoramiento, documentación, subvención económica, etc. Por todo ello, es un contacto muy importante. El presidente de la delegación autonómica en Valencia, D. Miguel Aparici Navarro y su vicepresidente D. Miguel Jover Cerdá, han prestado mucha ayuda (conferencias, artículos, etc.) en todas las tareas de recuperación llevadas a término, respecto a la recuperación del castillo de El Puig. La Real Orden de Caballeros de El Puig de Santa María tiene como uno de sus objetivos ser mecenas de la recuperación de todos aquellos elementos culturales relacionados con la Virgen de El Puig y su historia. Y, en este caso, el castillo es inseparable de la historia de la Virgen de El Puig. Por tanto, sería una institución privada que a nivel económico podría aportar alguna ayuda. El grupo Aguas de Valencia está interviniendo desde hace muchos en la montaña y su castillo poniendo y cambiando tuberías. Además, están interviniendo en el depósito de agua. La realización de este depósito fue uno de los mayores despropósitos contra nuestra historia y la del castillo, pues había otros lugares donde hacerlo. Hoy, puesto que Aguas de Valencia sigue utilizando este histórico lugar, como mínimo debe pedírsele ayudas económicas para recuperar y conservar el castillo. Proponer y crear entre los ciudadanos de El Puig de Santa María un voluntariado dispuesto a trabajar por la restauración y conservación del castillo. En ese sentido se pueden proponer talleres de arqueología y restauración. Y, también, se pueden proponer actividades de vigilancia del castillo y su entorno u otras actividades relacionadas con el Plan director. GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Sin lugar a dudas, esta es una parte fundamental. Pues el castillo puede autofinanciar en parte su propia recuperación y conservación. Pero para ello lo primero que tiene que hacer y decidir el Ayuntamiento de El Puig de Santa María es valorar económicamente todas las visitas guiadas, recreaciones y rutas teatralizadas que se efectúan en el castillo de El Puig. El poner un precio no hace más que darle valor a la visita

V11/015

PÁGINA 160

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA y la posibilidad de que se autofinancie la recuperación y conservación del castillo y su entorno. Estamos acostumbrados a ir de viaje y pagar un precio por visitar un monumento histórico. ¿Es que el castillo de El Puig de Santa María y su entorno histórico-naturalarqueológico tienen menos valor o es un monumento de segundo o tercer nivel? Y la respuesta es que en absoluto. Hemos demostrado a través de toda una argumentación filosófica, histórica, ética y social, su fundamental importancia en la identidad e historia del Pueblo Valenciano. Por tanto, el castillo merece su dignidad y ello requiere que él mismo se la gane poniendo un precio a toda actividad cultural y turística que se realice en su espacio. CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE EL PUIG Se trataría de una asociación cuyo principal objetivo sería colaborar a que el Plan Director se cumpliera. Sería una plataforma que impulsaría un movimiento ciudadano a favor de la recuperación, conservación y mantenimiento del castillo. Además, constituirían un elemento de presión en momentos clave en los que no se estuviese cumpliendo lo que pretende el Plan director. Esta asociación cumpliría unos objetivos fundamentales en la labor de recuperar y conservar el castillo y su entorno, para lo que habría que dotarla de unos estatutos. Promovería un voluntariado sobre el castillo, su recuperación, conservación y respeto; una concienciación ciudadana acerca de su importancia, valor y cuidado por parte de toda la ciudadanía; y el estudio, divulgación y colaboración activa con otras entidades, acerca de cualquier propuesta sobre el castillo. TALLERES DE ARQUEOLOGÍA Y RESTAURACIÓN Los talleres de arqueología y restauración, preferentemente, para los habitantes de El Puig de Santa María puede ser una actividad muy positiva en dos sentidos: a) Hará que la ciudadanía conozca mejor el castillo. b) Es una ayuda a nivel económico que pueden ofrecer los componentes de estos talleres, dirigidos y controlados por los profesionales respectivos (arqueólogos, arquitectos). LA SEGURIDAD DEL CASTILLO Y SU ENTORNO Un tema fundamental que debe ser tratado en este punto de la gestión es el de la seguridad, cuidado, respeto y conservación del castillo y su entorno. Desde hace años venimos observando como un lugar tan emblemático en nuestra historia es maltratado por el vandalismo y la barbarie. Es necesario que este entorno, a partir de ahora, tenga algún tipo

V11/015

PÁGINA 161

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA de vigilancia, de guarda jurado para que sea respetado y todo lo que se haga en él de lo planificado en el Plan Director pueda conservarse y respetarse para los ciudadanos y los visitantes. Vemos como las restauraciones de emergencia realizadas hasta ahora y las excavaciones son maltratadas: pintadas, basura, cristales rotos, etc. Los búnkeres y refugios de la Guerra Civil, a pesar de haber sido limpiados y cerrados recientemente, las puertas metálicas han sido forzadas y han vuelto a echas basura y a maltratarlos. Es fundamental, por tanto, controlar el acceso de coches y motos en general. Permitiendo el acceso sólo a aquellos vehículos que tengan que ver con el Plan Director o el cuidado y conservación del castillo y su entorno.

PREVISIÓN PRESUPUESTARIA A los efectos de llevar a la práctica las determinaciones del presente Plan de Gestión y que el Órgano encargado de ello cuente con la suficiente disponibilidad económica, se propone un presupuesto anual de 10.000 €, durante todo el plazo de vigencia del Plan Director. Así pues, considerando que el plazo previsto para desarrollar el Plan Director es de 20 años, resulta un presupuesto total de 200.000 €.

CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificado el Plan de Gestión del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de 2013. Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto

V11/015

PÁGINA 162

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

V11/015

PÁGINA 163

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

CONSIDERACIONES PREVIAS LA NECESIDAD SOCIAL, ÉTICA Y POLÍTICA Resulta evidente la necesidad social, ética y política de un plan de comunicación y de difusión del Castillo de Enesa desde la filosofía de la historia. En las diferentes partes de las que consta este Plan Director del Castillo de Enesa hemos aportado infinidad de datos sobre diferentes aspectos de este conjunto histórico tan importante en la historia de los valencianos. Lo hemos estudiado desde diferentes puntos: histórico, arqueológico, urbanístico, paisajístico, arquitectónico, etc. Montones de información que van a ser cruciales para poder conocerlo, recuperarlo y conservarlo. Pero, cabría preguntarse qué sentido tiene tal acopio de documentación, ¿cuál es la finalidad última de todas estas investigaciones preparadas con tanto afán por los expertos que intervienen en este Plan Director del Castillo de El Puig? Como ejemplo, citamos algunos de los objetivos de algunos simposios sobre la recuperación del patrimonio histórico español. Así, en uno de ellos se pretendía “concienciar sobre la importancia del patrimonio histórico-artístico y llamar la atención sobre su estado de conservación, tan lamentable en algunos casos, así como promover iniciativas encaminadas a su protección, rehabilitación y uso idóneo”1. En otro, se apostaba por “fomentar la investigación sobre la comarca en los diversos campos de la cultura: histórico, geográfico, lingüístico, artístico, etc.”2. Y, por último, en un simposio sobre los castillos se perseguía “la conservación, la restauración y la difusión del patrimonio” castral.3 Podemos advertir que se habla de “concienciar sobre la importancia del patrimonio histórico “y de “promover iniciativas encaminadas a su protección, rehabilitación y uso idóneo”. Pero el problema es que ni se dan verdaderas razones de por qué proteger el patrimonio ni se argumenta por qué es importante recuperarlo y conservarlo. Y si queremos, de verdad, que nuestros políticos y ciudadanos se involucren en la defensa del patrimonio histórico, entonces, debemos fundamentar por qué hay que recuperarlo, darles justificadas razones para ello. En primer lugar, deberemos preguntarnos qué sentido tiene conservar los monumentos del pasado, en concreto el castillo de Enesa. Pero, sobre todo, cuestionarnos si el conjunto histórico del castillo de Enesa o Cebolla tiene algo que decir a los valencianos del siglo XXI. La respuesta, evidentemente, es afirmativa. Y es entonces, tras esta

1

VVAA, 2004, tomo 2, 387

2

Josep Corell, 2000, 7

3

Victorino González, 2006, 9

V11/015

PÁGINA 165

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA contundente respuesta, cuando toma sentido un Plan de Comunicación y Difusión del castillo de Enesa’’. Pues los ciudadanos de El Puig de Santa María y de la Comunidad Valenciana necesitan saber, conocer que lo que son social y culturalmente está íntimamente relacionado con este castillo. Por ello, se justifica la realización de un Plan de Comunicación y Difusión que les ponga en contacto con lo que les dota de identidad y les posibilite la libertad desde el conocimiento histórico. MOTIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DE DIFUSIÓN ¿Tiene algo que decir a los valencianos del siglo XXI el patrimonio histórico medieval? La respuesta a esta pregunta es esencial para saber quienes somos los valencianos y poder decidir como queremos ser. Y al mismo tiempo fundamenta el sentido que posee la recuperación del patrimonio histórico.4 Nuestra moral, religión, lengua, costumbres, etc., actuales no han sido inventadas por nosotros de la noche a la mañana sino que son el fruto de una evolución histórica que tiene una gran parte de sus raíces en la Edad Media. Hay entre esta etapa histórica y la actualidad un lazo de unión ininterrumpido que nos ha convertido en lo que somos en el presente. Nuestro cuerpo real no es el que vemos sino que, más bien, es como un árbol en el que la parte exterior es la que contemplamos pero hay una parte enterrada que no percibimos, las raíces, que son las que alimentan a todo el árbol y que representan el pasado histórico sin el que nosotros, los valencianos actuales, dejaríamos de ser como somos. En la Edad Media se encuentran las claves para entender quienes somos los valencianos. Aunque queramos no podemos renunciar a lo que somos, a nuestra historia, porque sin ella, simplemente, nos convertimos en esclavos de lo que desconocemos. Es un acto de ingenuidad y de inmadurez pensar que podemos decidir desde el vació histórico. Más bien, ese atrevimiento nos cosifica, nos animaliza al anular nuestra dimensión cultural dejándonos sin referencias desde las que poder decidir en nuestra vida, en nuestra política, en nuestra lucha por un pueblo de El Puig de Santa María más social, comprometido, solidario y democrático. La construcción de nuestro futuro, de nuestras sociedades democráticas, de nuestra libertad, porque la libertad se logra y se alcanza, depende de saber quienes somos, es decir, de tener conciencia de nuestro pasado medieval y del proceso que hizo evolucionar esas semillas medievales hasta la valencianidad actual. La historia, sus datos, constituye nuestro organismo, la estructura que conecta y forma un todo con el presente. Es el bagaje

V11/015

PÁGINA 166

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA que los ciudadanos y los políticos de El Puig de Santa María y de la Comunidad Valenciana debemos conocer para saber quienes somos y hacia donde queremos ir. No podemos actuar como la paloma que, en palabras de Kant, pensaba que sin aire volaría mejor. No debemos pensar que sin patrimonio histórico, sin historia seremos más libres. Sin aire la paloma cae porque no tiene contra que batir sus alas y sin historia perdemos las referencias de lo que somos y nos abandonamos a la elección caprichosa, egoísta e insolidaria que confundimos con la verdadera libertad fundamentada, solidaria y responsable con los valencianos del presente y del futuro. Por todo ello, recuperar nuestra historia medieval y sus huellas materiales no es un entretenimiento particular sino una necesidad antropológica, social, ética y política sin la cual dejamos de ser valencianos, seres humanos. He ahí el verdadero fundamento de la realización del Plan de comunicación y difusión del castillo de Enesa. Esta es la razón fundamental y primaria, pero de ella se desprenderán una serie de razones secundarias, pero muy importantes a la hora de realizar este Plan de comunicación y difusión. Entre ellas citaremos las turísticas, pedagógicas, medioambientales, económicas, urbanísticas, etc. EL CASTILLO DEL PUIG: NACIMIENTO, IDENTIDAD Y FUTURO DE LOS VALENCIANOS ¿Tiene algo que decirnos el castillo de El Puig a los valencianos actuales? ¿Qué sentido tiene su recuperación y la realización de un Plan de comunicación y difusión? Desde el siglo XI, todo aquel que pretendió conquistar Valencia y su reino utilizó como catalizador para conseguirlo el castillo de El Puig de Santa María. Así desde el conde catalán Berenguer Ramón II y el rey de Zaragoza, al Musta’in, pasando por el rey leonés Alfonso VI hasta el rey castellano Pedro I el Cruel, todos ellos utilizaron este baluarte para conquistar Valencia aunque no lo consiguieron5. Será el Cid Campeador en 1094 el que teniendo como campamento base el castillo de Cebolla o Yuballa, así era llamado entonces, y su zona, conseguirá enseñorearse de Valencia en un breve espacio de tiempo de apenas 7 años. Pero será finalmente Jaime I de Aragón el que, siguiendo una táctica similar a la del Campeador, tras tomar el castillo de Enesa conseguirá conquistar Valencia, su reino y sembrar las bases de un nuevo periodo histórico-cultural en esta tierra valenciana que ha ido evolucionando hasta el presente. Pero, Jaime I reedificó el castillo sobre los cimientos del castillo mahometano. Es decir, que este castillo representa un puente y una fusión entre dos culturas, la musulmana

4

Julio Badenes y Lluis Montero, 2005, 31

5

Julio Badenes y Lluis Montero, 2004, 139 - 140

V11/015

PÁGINA 167

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA y la cristiana. Pues Jaime I no expulsó a los musulmanes, y aunque hubiese querido no podía deshacerse de muchos de los logros culturales de los musulmanes que utilizó e hizo suyos la nueva población que llegó a las conquistadas tierras de Sharq al-Andalus. Ambos pueblos vivieron juntos hasta 1609. Mas, tras la expulsión física de los mudéjares, sus aportaciones culturales siguieron conviviendo con los valencianos hasta la actualidad. Uno no puede deshacerse de lo que es, y negarlo no es más que fruto de la ignorancia y la ingenuidad. Es esclavizarse de lo que se desconoce.6 La montaña y el castillo de La Patà son un resumen de toda la Historia del pueblo valenciano, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Y nos muestra que no existe una historia congelada, ficticia y falsa sino que la Comunidad Valenciana tiene tantos ingredientes históricos que su riqueza cultural es inmensa. Esa multiculturalidad histórica presente en nuestro territorio y materializada en el castillo de El Puig de Santa María hay que recuperarla y conocerla para saber quienes somos y poder, libremente, decidir quienes queremos ser.7 Finalmente el castillo de Enesa, como lo llama Jaime I, es un monumento fuera de lo común. Quiero decir que es esencial para explicar a nivel local, la historia de El Puig de Santa María; a nivel comarcal, la historia de todos los pueblos que lo rodean, y a nivel de la Comunidad Valenciana para entender quienes somos los valencianos. En primer lugar, el pueblo actual de el Puig de Santa María nació al amparo del castillo, pues a su alrededor fueron construyéndose las casas, tras la conquista de Jaime I, para protegerse frente a posibles ataques enemigos. En segundo término, este castillo constituía el vértice de toda la estructura reticular de alquerías musulmanas que defendían a Valencia. En él, además, se refugiaban en momentos de peligro los habitantes de los pueblos de varios kilómetros a la redonda. Y tras ser tomado el castillo por los cristianos, los castillos y alquerías de alrededor, entre el Puig y Burriana, se rindieron.8 Finalmente sin este baluarte medieval es imposible entender la conquista de Valencia en 1238 y su posterior evolución. Pues Jaime I puso como condición para la conquista de Valencia y su Reino tomar primero el castillo de Enesa, hoy de La Patà. Este castillo fue la puerta de entrada a las órdenes religiosas militares, redentoras y mendicantes, verdaderas semillas del espíritu del nuevo Reino valenciano. Y por él se ganó,

6

Julio Badenes, 2006, 88

7

Julio Badenes y Benjamín Marín, 2005, p 9

8

Julio Badenes y Lluis Montero, 2004, 178 – 183

V11/015

PÁGINA 168

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA al utilizarlo como apoyo, la Batalla de El Puig, decisiva en la conquista de Valencia. Y desde él se halló la Patrona del Reino de Valencia, es decir, de todos los valencianos: la Virgen de el Puig de Santa María. Hecho este entre la leyenda y la historia, pero crucial para entender la conquista y cristianización del pueblo valenciano. Tras esta fundamentación desde la Filosofía de la historia toma sentido la realización de un Plan de Comunicación y Difusión, de carácter permanente, que integre al castillo de Enesa con la sociedad, ciudadanos y políticos; y que recoja propuestas con la finalidad de dar a conocer este conjunto monumental. También se hace patente la necesidad de dar a conocer todo el proceso de actividades y actuaciones, que se han realizado, que se realizan y que se realizarán en un futuro, para conseguir su conocimiento, restauración, consolidación, mantenimiento, conservación y difusión. El conocimiento y la recuperación de este conjunto histórico supondrán enriquecer El Puig de Santa María desde diferentes perspectivas, esenciales para construir un pueblo más fuerte social y comunitariamente porque entre otros aspectos aportará: a)

Razones histórico-culturales, identitarias, para conseguir un pueblo más

unido socialmente. b)

Actividades turísticas que serán fundamentales para la economía de El

Puig de Santa María. c)

Incrementar los puestos de trabajo de los habitantes de El Puig de Santa

María. D)

Incrementar la actividad comercial en la población.

NECESIDAD DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Todo proyecto cultural necesita un Plan de Comunicación y Difusión en el cual se establezca la trama planificada de propuestas, decisiones y herramientas para dar a conocer a la sociedad el proyecto cultural que queremos alcanzar: la recuperación del castillo de Cebolla o Enesa y su entorno. Para que esto pueda conseguirse es necesaria la comunicación entre este conjunto histórico monumental y la sociedad de su entorno (local, comarcal, regional o a nivel de Comunidad Valenciana, nacional, europeo). Como si se tratase de círculos concéntricos que vamos alcanzando y delimitando paulatinamente. Primero uno y luego, el siguiente será más fácil de acometer. Se pretende conseguir que estos círculos sociales lleguen a conocer el castillo de El Puig de Santa María no sólo desde el punto de vista histórico, artístico, arquitectónico, etc., sino que participen en el conocimiento de los problemas que conlleva su

V11/015

PÁGINA 169

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA recuperación, en las actuaciones que se desarrollan para su restauración, consolidación, mantenimiento y conservación; así como también se conozcan los beneficios que pueda prestar a su sociedad de la forma más social y comunitaria posible.

OBJETIVOS Los objetivos pretendidos con el Plan de Comunicación y Difusión van dirigidos a facilitar la consecución de medios para que sean llevadas a cabo las determinaciones del presente Plan Director para conseguir la recuperación integral del Castillo, para su protección y admiración general, y son los siguientes: 

Dar a conocer el Castillo del Puig al municipio (aunque pueda resultar sorprendente), a toda la Comunidad Valenciana y al resto de España.



Concienciar a la sociedad valenciana en general, y a la podiense en particular, de la importancia histórica del Castell de la Patà.



Situar este monumento al nivel de prestigio e impacto social que le corresponde, lo mismo que sucede con el Monasterio del Puig, para que forme parte de las guías culturales y turísticas de la Comunidad Valenciana.

EL A PRIORI DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN No podemos olvidar que el plan de comunicación y difusión no es un fin en sí mismo sino que es un vehículo para expandir, para dar a conocer el castillo de Enesa, ponerlo en valor y mostrar su importancia como fundamento patrimonial de los ciudadanos, de la sociedad. Por tanto, necesitamos de unos contenidos, de una documentación escrita que nos debe servir como base para elaborar y llevar a cabo esa labor comunicativa y difusora. En ese sentido contamos ya con una serie de estudios y publicaciones que debemos tener presentes porque son fundamentales a la hora de llevar a término el Plan de comunicación y difusión. Partimos de que lo que no se conoce no existe; y a la hora de que cualquier agente social o político quiera saber algo sobre lo que comunicamos debemos tener algo serio y de calidad que ofrecerle. En ese sentido debemos contar con los estudios y publicaciones que se han llevado a cabo hasta ahora y que, por ahora han impulsado el conocimiento del castillo de Cebolla. Debemos contar con: 1) Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2004): El Castell de la Patà i el naixement del Puig de Santa María, Ajuntament del Puig.

V11/015

PÁGINA 170

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 2) Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2005): “El renaiximent del castell medieval del Puig de Santa Maria” en actes del II congrés sobre patrimoni cultural valencià. Camp de Movedre, 2005. 3) Badenes Almenara, Julio S. y Montero i Vicente, Lluís (2005):“El castillo de El Puig y la identidad del pueblo valenciano’’, Medieval, nº 4. 4) Badenes Almenara, Julio S. (2006): “La batalla de El Puig y la conquista de Valencia’’, Medieval, nº 10. 5) Badenes Almenara, Julio S. (2008): “El castillo de El Puig: puente entre dos culturas’’, en I Congrés Universitari d´História Comarcal,C.E.U, Alfara del Patriarca. 6) Badenes Almenara, Julio S (2009-2010): “La batalla por la conquista de la recuperación del Castillo de El Puig de Santa María: verdadero catalizador de la historia del pueblo valenciano”, en Castillo de España, números 156-157-158159, Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura i Esport. 7) Badenes Almenara, Julio S (2009): “El patrimonio de El Puig de Santa María: de la Edad Media a la Guerra Civil. Un tesoro para la ciudadanía democrática del siglo XXI’’, en el Congreso internacional del proyecto europeo “Paisajes de Guerra’’, Mayo de 2009, patrocinado por el FVMP y el CVC. Estas publicaciones deberían estar preparadas en valenciano y en castellano para que todo ciudadano que se interese por el castillo de Enesa a través del Plan de comunicación y difusión tenga a su mano la posibilidad de conocer el monumento. Se podría proponer la publicación conjunta de varios de los artículos en forma de libro.

ESTRATEGIAS Y ARGUMENTARIO Se propone trabajar para crear un clima en la Comunidad Valenciana que favorezca que el Castillo del Puig sea conocido, defendido y, en el futuro, admirado por los valencianos. También para que se incorpore al patrimonio histórico-artístico de la Comunidad Valenciana. Los mensajes deberían ir en esta línea:

V11/015



No olvidemos nuestro pasado.



Tenemos una responsabilidad insoslayable con las nuevas generaciones.



En el castillo se encuentra la memoria del pueblo valenciano.



Recuperemos un monumento que nos define como pueblo. PÁGINA 171

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Para ello resulta necesario contar con el apoyo público, y habría que distinguir entre dos tipos de públicos; uno constituido fundamentalmente por los habitantes del Puig y de la Comunidad Valenciana, que son los más importantes porque su fuerza debe hacer que el Castillo no muera nunca; y otro público constituido por los ciudadanos de la Comunidad Valenciana en particular y del resto de España (o del mundo) en general. Las estrategias deben dirigirse hacia lo siguiente: 

Conseguir la adhesión al proyecto de personas relevantes del mundo académico valenciano.



Conseguir la adhesión de los miembros que conforman la “Fundación para la cultura del Puig” y de otros intelectuales prestigiosos y con peso de imagen en el pueblo.



Publicación de artículos especializados por parte de historiadores en revistas y publicaciones científicas



Involucrar al Ayuntamiento al máximo, con la campaña de promoción con el objetivo que desde allí se centralice el Gabinete de Prensa (seguimiento de información publicada, envío de notas, etc.) con la contrapartida de que en el Plan de Medios también quedará patente el esfuerzo del Ayuntamiento (en las entrevistas también podría participar el director de la Casa de la Cultura o el propio Alcalde).

Resulta conveniente la preparación de un documento para los posibles portavoces, con respuestas a las posibles preguntas de los periodistas, en las que se deberían incluir los posibles puntos débiles del proyecto (como por ejemplo: ¿por qué el del Puig y no otros que están abandonados?), y la elaboración de un decálogo de mensajes que los portavoces deberán incluir siempre que puedan en sus intervenciones. También es muy importante conseguir declaraciones públicas de adhesión al nuevo proyecto de los partidos representados en las Cortes Valencianas, así como noticias y fotos en el Castillo de personas relevantes del campo de la cultura. Así pues, el argumentario del Plan de Comunicación y Difusión de fundamentarse en tres ideas básicas siguientes, las cuales envolverán el discurso.

V11/015



Recuperemos nuestra memoria



Recuperemos nuestro patrimonio



Comprometámonos con las nuevas generaciones

PÁGINA 172

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA RECUPEREMOS NUESTRA MEMORIA El “Castell” a lo largo de la historia ha sido el termómetro que ha indicado la salud del pueblo valenciano. Su destrucción por los hombres del rey Zayyan representa la caída de la cultura árabe en el Sharq-Al Andalus y el nacimiento del Puig de Santa María y de la nueva cultura valenciana. Su reparación y hasta finales del s. XIV expresa el anhelo de nuestra identidad por reivindicar el respeto que se merece todo pueblo por querer ser libre para decidir su destino ante cualquier imposición ilícita. RECUPEREMOS NUESTRO PATRIMONIO Ha llegado la hora de recuperar físicamente el Castillo para que sus torres orienten al pueblo valenciano y lo conciencien sobre lo que es, lo que ha sido en el pasado y lo que quiere ser en el futuro. COMPROMETÁMONOS CON LAS NUEVAS GENERACIONES Hay que poner punto final al abandono y a la ignorancia que ha habido hasta ahora. Hay que ser respetuoso con la historia y luchar por la recuperación física y mental del Castillo para dejarlo como legado para las nuevas generaciones.

GABINETE DE COMUNICACIÓN Para el desarrollo del Plan de Comunicación y Difusión, se considera necesaria la creación de un Gabinete de Comunicación que sea el encargado de llevar a la práctica las determinaciones del mismo. Entre sus competencias estarían las siguientes: 1.- Fomentar la inclusión del proyecto en los medios de comunicación de la Comunidad Valenciana y en el resto de España. 2.- Preparar un argumentario del proyecto. 3.- Estudiar la viabilidad de un folleto explicativo que contenga información sugerente sobre el Castillo y las intenciones del equipo. 4.- Preparar al portavoz, que irá a las entrevistas en los medios de comunicación. 5.- Elegir el slogan de las campañas. Debería ir en la línea de la recuperación del patrimonio histórico-artístico valenciano, de la importancia del Castillo a lo largo de la historia, ya que define al pueblo valenciano y de la responsabilidad que hay para las nuevas generaciones.

V11/015

PÁGINA 173

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Debe mostrar este proyecto la coherencia como bandera, sin excentricidades, avalado por el trabajo y la profesionalidad de los miembros del equipo investigador.

PLAN DE MEDIOS La campaña se va a basar en el lanzamiento del nuevo proyecto en los medios de comunicación de Valencia aunque el impacto llegará al resto de la Comunidad Valenciana. También habrá que analizar si en el futuro se lucha por incluirlo en alguna ocasión a nivel nacional y cómo hacerlo. La estrategia a seguir debe estar encaminada a presentar un proyecto serio, científico y con buena imagen. El método debería ser tener un trato igualitario con todos los medios de comunicación, por ello, durante la campaña, se deberían de centralizar todas las entrevistas a través del responsable de comunicación. En esa misma línea, en principio el responsable de comunicación debería participar en todos los programas donde fuesen invitados, sin excepción. Con todo ello se pretende que no se identifique el proyecto con sectores partidistas político o unos medios de comunicación concretos. Muy importante resultará el aprovechamiento de las “redes sociales”, de tal forma que los turistas, los especialistas en historia o, simplemente, los curiosos, QUIERAN visitar este castillo.

CAMPO DE ACCIÓN Nuestro primer objetivo va a ser plantear un Plan de Comunicación y Difusión que se irá expandiendo a la manera de círculos concéntricos que irán abarcando paulatinamente mayor extensión. Todo ello estará planteado con miras a dos objetivos fundamentales: a) Que el mayor número de ciudadanos conozcan y valoren este conjunto monumental. b) Que el mayor número de instituciones públicas e iniciativas privadas (bancos, empresarios, mecenas, etc. conozcan, valoren el proyecto y lo financien. Los radios de acción serán: 1) a nivel local, 2) a nivel comarcal, 3) a nivel de la Comunidad Valenciana 4) a nivel de todo el territorio español 5) a nivel europeo.

V11/015

PÁGINA 174

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA EL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A NIVEL LOCAL Este quizás es el paso más importante porque es básico. Nadie que pretenda algo a nivel de recuperación patrimonial podrá conseguirlo y mantenerlo si no hace partícipe de ello a los primeros interesados, que son los ciudadanos de la población a la que pertenece el elemento patrimonial a recuperar y conservar. En nuestro caso es esencial que los ciudadanos de El Puig de Santa María conozcan la importancia del castillo, pues fue el origen de la población de El Puig de Santa María a nivel físico-urbanístico, a nivel cultural y a nivel histórico. ACCIONES DE ÁMBITO LOCAL

Entre las actividades a nivel local que podemos desarrollar para dar a conocer el proyecto e implicar a la población estarían las siguientes: Dirigidas a la ciudadanía Las actividades que se proponen están dirigidas a la ciudadanía para que valore y se implique en la recuperación del monumento. 1) Para todos los niños y adolescentes en edad escolar habría que preparar visitas guiadas al castillo en las que se explicara la importancia del monumento para el pueblo de El Puig de Santa María y para la Comunidad Valenciana. Se explicaría todo lo que se está llevando a cabo y se ha llevado a término para recuperar y conservar tan emblemático monumento. Se trataría de hacer ver a los niños y adolescentes que lo que son a nivel histórico-cultural se lo deben a la historia que hizo posible este monumento. Por tanto ellos deben amarlo y valorarlo porque ellos son la garantía de su conservación en el futuro. Estas visitas se llevarían a término en los colegios públicos y privados de la población. 2) Preparar para los niños y adolescentes un recortable del castillo. Ello les concienciaría y les ayudaría a conocer sus partes, su situación, su papel como elemento militar a lo largo de la historia. 3) Preparar visitas guiadas al monumento y su entorno para todos los habitantes de la población en donde se explicase su papel a nivel histórico y los trabajos que se han hecho y se están realizando para su recuperación y conservación. Se explicaría que es el Plan de protección y el Plan director y los trabajos que implican posteriormente.

V11/015

PÁGINA 175

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA De este modo el ciudadano de El Puig de Santa María podrá valorar y amar e implicarse en la recuperación de aquello que ahora conoce y reconoce como algo que le pertenece y de lo que forma parte. 4) Exponer en revistas locales como “El Puig. El nostre poble” la historia del castillo y los trabajos que se están realizando. De manera que toda la población lo conozca. 5) Proyectar y ofrecer a la población todas las publicaciones que se han realizado sobre el castillo. Deberían promoverse y facilitarse en valenciano y castellano. 6) Realización de recreaciones históricas en donde el castillo sea un elemento fundamental. Se pueden realizar en fechas cruciales en la historia de nuestra Comunidad. Por ejemplo: 9 de octubre. En junio para celebrar la conquista de Valencia por El Cid, etc. En estas recreaciones habría que implicar a la población cada vez más para que se convirtieran en algo propio, en una tradición en un instrumento de socialización que sirviese para valorar y amar más al monumento y a todo lo que le rodea. 7) Realización de reportajes de presentación de los trabajos que se realicen en el Castillo y de él mismo, en las publicaciones editadas por el Ayuntamiento. 8) “Les nits del Castell” puede ofertarse como lugar “docto” de cultura, actuaciones musicales, obras de teatro… todo de acuerdo con el Plan Director. Empresas y Entidades En esta parte se tratará de cómo conseguir patrocinadores locales que se impliquen a nivel económico en la realización de los proyectos para recuperar y conservar el castillo. Además de las algunas de las acciones expuestas anteriormente, que pueden hacerse extensivas aquí, proponemos las siguientes: 1) Exponer a todos los empresarios de El Puig lo que supone recuperar este monumento y los beneficios que puede traer a la población a nivel económicoturístico. 2) Llevar los proyectos y exponerlos en todos los bancos y cajas de la población para que en su apartado social y cultural aporten una cantidad económica en la recuperación del castillo. 3) Pedir colaboración a las empresas más fuertes de la población. A cambio, pueden aparecer como patrocinadores de los trabajos de recuperación.

V11/015

PÁGINA 176

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 4) Exponer el proyecto en sus líneas básicas en la feria del comercio que se celebra anualmente. En la caseta del ayuntamiento se expondría y explicaría. Tengamos presente que uno de los objetivos del Plan de difusión será generar en el ciudadano y en el potencial turista el interés por el monumento y la curiosidad por conocer mejor su identidad, su historia. Responsables de política local 1) Preparar una visita con todas las autoridades políticas e institucionales de la población para que conozcan bien el valor del castillo y se den cuenta de lo que supone a nivel social, turístico y económico la recuperación del patrimonio histórico. Explicándoles el Plan Especial de Protección y el Plan Director. 2) Entrevistas con los distintos partidos políticos para contar con su compromiso de cara a la consecución de una restauración integral del Castillo y de la propia campaña de promoción. Se les pedirá que ellos mismos propongan la invitación a sus partidos autonómicos. DIFUSIÓN EN EL ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO Este ámbito es también importante ya que, aunque su impacto sea menor, la población a la que se pretende alcanzar es mucho mayor y resulta fundamental llegar a ella para garantizar la viabilidad del Plan Director. ACCIONES DE ÁMBITO COMARCAL Y AUTONÓMICO

1) Emisión de documentales sobre el Castillo por el canal autonómico de TVV y posteriormente por todos los demás canales comarcales y locales de la Comunidad Valenciana, con la inclusión de los mensajes del argumentario exclusivamente a través de los medios de comunicación. 2) Es muy importante, por no decir crucial, enviar a todos los colegios de la Comunidad Valenciana, públicos y privados, una hoja de visita para todo el día, en donde se visitaría el Castillo de El Puig, la ermita, la torre de vigía, el casco urbano y el monasterio. Se almorzaría y comería. Se recomendarían aquellos restaurantes y bares que promocionasen y ayudasen en la recuperación del castillo. Esta estrategia podría suponer anualmente miles de visitantes, pues en la Comunidad Valenciana existen más de 800 centros entre privados y públicos, lo cual garantizaría que con que acepten o quieran la visita un 10% de centros, estaríamos hablando de muchas visitas que supondrían una autofinanciación y difusión increíble del castillo y su entorno. V11/015

PÁGINA 177

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 3) Preparación de talleres didácticos de una o dos horas para los alumnos, visitantes, sobre aspectos del castillo: vida, armamento, historia, estructura del castillo, arqueología, etc. 4) Remitir a todos los hoteles de la Comunidad Valenciana un folleto en donde se ofrece la visita al castillo y su entorno, junto con posibilidades de restaurantes, tiendas, etc. Esto puede suponer miles de visitas al año. Y es un trabajo mucho más personal y arduo, pero más efectivo que cualquier feria de turismo, al nivel que sea. 5) Presentar el proyecto de visita turística del castillo de Enesa o de El Puig en la Feria de Turismo de la Comunidad Valenciana. 6) Deberíamos trabajar porque el Día de la Inauguración del “nuevo” Castillo pudiera estar aquí la “Senyera” Valenciana ofreciendo el traslado en directo por TV a través de un helicóptero. 7) La invitación a los partidos representados en las Cortes Valencianas se realizará en primer lugar de manera formal a través de los propios partidos municipales. Después se reforzará a través de contactos directos del Director de Comunicación con los respectivos Jefes de Prensa de los partidos. DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ACCIONES DE ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

1) Convocar un Congreso nacional o internacional sobre Castellología y reconquista en el que la sede será El Puig de Santa María. Entre los actos principales estará el castillo de El Puig y los trabajos de recuperación y restauración. 2) Emisión de documentales sobre el castillo de El Puig por Televisión Española. 3) Publicar todas las nuevas investigaciones que se vayan realizando en el castillo en revistas y publicaciones nacionales. 4) Participación en las ferias de turismo a nivel nacional como Fitur. 5) Proponer que el “Día de los Castillos”, que realiza anualmente la Asociación de Amigos de los Castillos de España, se celebre en El Puig de Santa María. De este modo, podríamos dar un impulso a todo lo que se está realizando con el Plan Director y al darlo a conocer a especialistas que forman parte de esta asociación,

V11/015

tan importante en el tema

del estudio de los castillos,

PÁGINA 178

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA conseguiríamos que otras entidades se interesasen por conseguir su restauración.

DIFUSIÓN DEL PLAN DIRECTOR Una vez terminado y aceptado el Plan Director por el Ayuntamiento, es completamente esencial que este se explique y se dé a conocer a toda la población de El Puig de Santa María. Porque debemos partir de la premisa de que sólo se valora, se comprende y se aprecia aquello que se conoce y se entiende que es un bien para la sociedad. Por ello, la mayor parte de la población que sea posible debe conocer y ser partícipe del contenido y objetivos del Plan director. Y así convertirse en sujetos activos en su realización a lo largo del tiempo. LA APROBACIÓN DEL PLAN DIRECTOR En primer lugar se expondrá y presentará el Plan Director en una rueda de prensa, citando a todos los periódicos locales, comarcales, a nivel Comunidad Valenciana y a nivel nacional. Para ello se realizará un dossier con una nota de prensa, donde se expliquen los aspectos más importante del Plan Director así cómo la importancia del Castillo a lo largo de la historia, que se entregará el día de la presentación a los medios que asistan y en cualquier caso se entregaran antes a los periodistas para realizar las entrevistas. En segundo lugar se hará una exposición pública en la que participarán los miembros que han redactado el Plan Director, tipo charla o exposición, de los contenidos y objetivos que persigue el Plan Director. Se podrá realizar en el salón de actos de la Casa de Cultura o en el Centro Cívico de El Puig de Santa María. Se fomentará la presentación del Plan Director en todos los medios de comunicación de Valencia a través de, notas de prensa y la participación del responsable de comunicación en programas de televisión y de radio (especial atención merecen los periódicos LEVANTE y LAS PROVÍNCIAS, así como los de tirada nacional como EL PAIS, ABC, EL MUNDO, LA RAZÓN, etc.) Los programas radiofónicos también son una parte muy importante de la campaña. Hay que estudiar los programas culturales de cada medio para solicitar la entrevista y/o el reportaje a los responsables de los programas. Es preferible ofrecer el proyecto para programas de fin de semana, ya que es donde hay más espacio para estos temas. En las televisiones hay que trabajar para la inclusión de la noticia en las cadenas autonómicas (CANAL 9, TV3, etc.) y nacionales (TVE, Antena 3, etc.), y también en las locales (POPULAR TV, RIBERA TV,…).

V11/015

PÁGINA 179

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA LOS TRABAJOS QUE SE VAYAN REALIZANDO Es muy importante hacer partícipe a los ciudadanos y a los visitantes de todos los procesos que se van materializando que se contemplan en el Plan Director. Estos van desde los trabajos arqueológicos hasta las consolidaciones arquitectónicas, las nuevas investigaciones que conjugan la documentación y la arqueología, etc. Aparte de los cauces escritos, radiofónicos y televisivos, es importante que la ciudadanía y los visitantes tengan la oportunidad de disfrutar in situ de todos estos trabajos. Para ello se dará la posibilidad de que los habitantes y turistas puedan acceder hasta los mismos lugares del castillo y su entorno en donde se estén realizando los trabajos. Los arqueólogos, historiadores, arquitectos, etc. podrán explicar al público asistente lo que se está realizando. Los descubrimientos realizados, las intervenciones efectuadas, etc. Se realizará una charla-conferencia con todos los trabajos realizados a lo largo de la labor de todo un año. Se realizará una exposición fotográfica con sus respectivas explicaciones escritas que se podrá exponer en la Casa de la cultura. Todo ello se dará a conocer en prensa, radio y televisión, desde el ámbito local al nacional, al igual que se hará con la aprobación del Plan Director.

OTRAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A continuación se desarrollan unos elementos básicos que podrían ir realizándose dentro del Plan de Comunicación y Difusión, para que el Plan Director se desarrolle de una forma coherente y adecuada. 

Creación de un Centro de interpretación en donde el visitante podría conocer cómo era la vida en el castillo, la función del castillo, su historia, etc. Tras adquirir su ticket de entrada, el visitante visionará el documental sobre el castillo de El Puig que le informará sobre el castillo y su entorno y, tras esto, podrá visitarlo.



Creación y construcción de un Museo en el que se puedan exponer todos los hallazgos que se han ido realizando sobre el castillo en las diferentes excavaciones, investigaciones y restauraciones. Como lugar idóneo para el Centro de interpretación y del Museo se propone el actual depósito de agua, que es necesario que sea reconvertido. El mismo caso ha ocurrido en castillos, como el de Miranda de Ebro, en los que los depósitos construidos han modificado su uso, proponiéndose en su Plan Director que fueran utilizados como parte museológica del castillo.

V11/015

PÁGINA 180

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA 

Creación de una tienda o puesto turístico en donde se vendan productos relacionados con el castillo: libros, DVD, recuerdos, estatuas de personajes relacionados con el castillo, llaveros, etc.



Realización de un documental sobre el castillo, será de unos 25’. En él se tratarán todos los temas más relevantes para que el visitante tome interés por el castillo y pueda conocer los puntos básicos a partir de los cuales pueda realizar la visita y tener una visión básica de este elemento defensivo crucial en la Historia del Pueblo Valenciano.



Creación de un tren turístico que conectase el monasterio de El Puig, la ermita de San Jorge y el castillo de Enesa o El Puig de Santa María. Estos tres elementos patrimoniales se necesitan mutuamente para ser explicados, para comprender la conquista de Valencia por Jaime I. Por tanto, los turistas que van al monasterio, que son muchos miles al año, tendrían la posibilidad de hacer todas las visitas con el tren turístico, que tras la primera visita les llevarían a las siguientes (castillo, ermita o monasterio).



Se preparará y creará una página Web, que servirá para difundir toda la información relativa al castillo: historia, visitas guiadas, charlas, libros, DVDs sobre el castillo, objetos que se ofrecen en la tienda. También, se ofrecerá información escrita y fotográfica sobre todo el desarrollo que se vaya realizando respecto a los trabajos del Plan Director.



Crear un acceso adecuado a la visita al castillo, dotándole de una entrada cómoda y representativa de lo que se va a visitar. Tras ello, es necesario establecer un circuito o itinerario de la visita que tenga un orden coherente (puede ser temático, cronológico, etc.). Es necesario señalizar los recorridos, poner paneles explicativos de cada lugar y elemento al que se visita. De lo contrario la visita se convertiría en un caos.



Creación y puesta en marcha de la “Asociación de Amigos del Castillo del Puig” (ver Plan de Gestión, apartado CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CASTILLO DE EL PUIG) para la defensa del patrimonio histórico-artístico de la villa.

PREVISIÓN PRESUPUESTARIA A los efectos de llevar a la práctica las determinaciones del presente Plan de Comunicación y Difusión, se han previsto dos líneas presupuestarias, una de carácter general y otra vinculada a las diversas intervenciones que se efectuarán en el monumento.

V11/015

PÁGINA 181

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA PRESUPUESTO GENERAL ANUAL Se propone un presupuesto anual de 5.000 €, durante todo el plazo de vigencia del Plan Director, para atender los gastos derivados de la promoción general del monumento en todos los ámbitos en que se lleve a cabo. Así pues, considerando que el plazo previsto para desarrollar el Plan Director es de 20 años, resulta un presupuesto total de 100.000 €. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES Para hacer frente a los gastos de promoción de cada una de las dos fases de las diversas intervenciones planteadas en el Plan Director se propone el siguiente presupuesto: FASE A INVESTIGACIÓN

FASE B OBRAS

SUMA

SECTOR 1

15.000,00 €

15.000,00 €

30.000,00 €

SECTOR 2

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 3

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 4

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 5

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 6

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 7

5.000,00 €

5.000,00 €

10.000,00 €

SECTOR 8

1.000,00 €

1.000,00 €

2.000,00 €

SECTOR 9.1

0,00 €

0,00 €

0,00 €

SECTOR 9.2

5.000,00 €

15.000,00 €

20.000,00 €

SECTOR 10

1.000,00 €

1.000,00 €

2.000,00 €

52.000,00 €

62.000,00 €

114.000,00 €

TOTAL

CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el resto de documentos que se acompañan, el Equipo Redactor considera que está suficientemente justificado el Plan de Comunicación y Difusión del Plan Director del Castillo de Enesa. El Puig de Santa María, julio de 2013. Por el Equipo Redactor:

José Vicente Ferrer Casaña Arquitecto

V11/015

PÁGINA 182

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PRESUPUESTO Y DIAGRAMA DE PLAZOS

V11/015

PÁGINA 183

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

ESTIMACIÓN DE COSTES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES Los costes de los trabajos de investigación, incluidos en la denominada Fase A y que consisten en la intervención arqueológica, se fundamentan en los siguientes precios básicos o elementales: CONCEPTO Unidad arqueólogo 1 hora costes auxiliares 2,50% topográfo 1 hora costes auxiliares 2,50% peón 1 hora costes auxiliares 2,50% maquinaria 1 hora maquinista 1 hora costes auxiliares 2,50% camión 1 hora camionero 1 hora costes auxiliares 2,50%

Precio 16,88 € 16,88 € 22,14 € 22,14 € 12,79 € 12,79 € 44,65 € 13,33 € 57,98 € 32,35 € 13,33 € 45,68 €

Subtotal 16,88 € 0,42 € total partida

IMPORTE

17,30 €/h

22,14 € 0,55 € total partida

22,69 €/h

12,79 € 0,32 € total partida

13,11 €/h

44,65 € 13,33 € 1,45 € total partida

59,43 €/h

32,35 € 13,33 € 1,14 € total partida

46,82 €/h

DURACIÓN DE LOS TRABAJOS La duración de los trabajos de excavación de cada sector se ha obtenido a partir del volumen de tierras que debe removerse en cada uno de ellos, considerando un rendimiento medio de 1,35 metros cúbicos por operario y día. PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN A continuación se aportan los diversos presupuestos de los trabajos de investigación de cada uno de los sectores. Hay que señalar que no incluyen los trabajos de eliminación del arbolado existente dentro de cada sector, el cual se ha presupuestado en la fase de obras.

V11/015

PÁGINA 185

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 1 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

Importe

1,00

1.384 €

77,70 €

1.262,00

98.042 €

3,80 €

1.262,00

4.754 €

3,00 €

1.262,00

3.746 €

25.875,00 €

1,00

25.875 €

28.281,00 €

1,00

28.281 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

9.703,00 € SUMA 13% 6%

1,00

9.703 € 174.553 € 22.692 € 10.473 € 207.718 €

PÁGINA 186

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 2 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

Importe

1,00

1.384 €

77,70 €

623,00

48.404 €

3,80 €

623,00

2.377 €

3,00 €

623,00

1.873 €

12.775,00 €

1,00

12.775 €

13.963,00 €

1,00

13.963 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

4.791,00 € SUMA 13% 6%

1,00

4.791 € 88.335 € 11.484 € 5.300 € 105.119 €

PÁGINA 187

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 3 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

1,00

Importe

1.384 €

77,70 €

1.691,00

131.381 €

3,90 €

1.691,00

6.656 €

3,10 €

1.691,00

5.244 €

34.675,00 €

1,00

34.675 €

37.898,00 €

1,00

37.898 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

13.003,00 € SUMA 13% 6%

1,00

13.003 € 233.009 € 30.291 € 13.981 € 277.281 €

PÁGINA 188

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 4 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

1,00

Importe

1.384 €

77,70 €

1.530,00

118.871 €

3,70 €

1.530,00

5.705 €

2,90 €

1.530,00

4.495 €

31.372,00 €

1,00

31.372 €

34.289,00 €

1,00

34.289 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

11.765,00 € SUMA 13% 6%

1,00

11.765 € 210.649 € 27.384 € 12.639 € 250.672 €

PÁGINA 189

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 5 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

1,00

Importe

1.384 €

77,70 €

2.000,00

155.376 €

3,80 €

2.000,00

7.607 €

3,00 €

2.000,00

5.993 €

41.007,00 €

1,00

41.007 €

44.819,00 €

1,00

44.819 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

15.378,00 € SUMA 13% 6%

1,00

15.378 € 274.332 € 35.663 € 16.460 € 326.455 €

PÁGINA 190

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 6 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

1,00

Importe

1.384 €

77,70 €

1.344,60

104.460 €

3,90 €

1.344,60

5.230 €

3,10 €

1.344,60

4.120 €

27.569,00 €

1,00

27.569 €

30.132,00 €

1,00

30.132 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

10.338,00 € SUMA 13% 6%

1,00

10.338 € 186.001 € 24.180 € 11.160 € 221.341 €

PÁGINA 191

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 7 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

Importe

1,00

1.384 €

77,70 €

1.228,00

95.399 €

3,90 €

1.228,00

4.754 €

3,10 €

1.228,00

3.746 €

25.177,00 €

1,00

25.177 €

27.518,00 €

1,00

27.518 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

9.442,00 € SUMA 13% 6%

1,00

9.442 € 170.188 € 22.124 € 10.211 € 202.523 €

PÁGINA 192

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 8 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

Importe

1,00

1.384 €

77,70 €

1.274,00

98.973 €

3,70 €

1.274,00

4.754 €

2,90 €

1.274,00

3.746 €

26.121,00 €

1,00

26.121 €

28.549,00 €

1,00

28.549 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

9.795,00 € SUMA 13% 6%

1,00

9.795 € 176.090 € 22.892 € 10.565 € 209.547 €

PÁGINA 193

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 9.2 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación.

Precio

1.384,00 € 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Medición

Importe

1,00

1.384 €

77,70 €

279,50

21.710 €

3,40 €

279,50

951 €

2,70 €

279,50

749 €

5.731,00 €

1,00

5.731 €

6.262,00 €

1,00

6.262 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

2.149,00 € SUMA 13% 6%

1,00

2.149 € 41.704 € 5.422 € 2.502 € 49.628 €

PÁGINA 194

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 10 Cod. Ud. Descripción 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación. 1.2

m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico.

1.3

m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte.

1.4

m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta laboratorio de los restos muebles. ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD georeferenciados. ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los restos aparecidos. ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica.

1.5

1.6

1.7

1.8

GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Precio

Medición

Importe

1.384,00 €

1,00

1.384 €

77,70 €

94,60

7.350 €

5,02 €

94,60

475 €

3,96 €

94,60

375 €

1.941,00 €

1,00

1.941 €

2.120,00 €

1,00

2.120 €

2.768,00 €

1,00

2.768 €

1,00

727 € 17.140 € 2.228 € 1.028 € 20.396 €

727,00 € SUMA 13% 6%

PÁGINA 195

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES Cod. Ud. Descripción Medición 1.1 ud Documentación, estudio previo y Proyecto de Intervención para la obtención de la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, incluyendo la gestión y su tramitación. 10,00 1.2 m3 Excavación arqueológica con medios manuales siguiendo la metodología arqueológica, recogida y acarreo de tierras hasta terrera, delimitación y limpieza de las estructuras arqueológicas, excavación y perfilado de restos materiales mediante el uso de herramientas finas y preparación previa para su registro arqueológico. 11.326,70 1.3 m3 Recogida y carga de tierras con medios mecánicos desde terrera a camión de transporte. 11.326,70 1.4 m3 Transporte de tierras con camión volquete de carga máxima 10 m3 y velocidad media de 45 km/h hasta vertedero autorizado, considerando 11.326,70 tiempos de carga, ida, descarga y vuelta. 1.5 ud Dirección de la intervención arqueológica en campo, registro de datos, (fichas, mediciones, fotografiado...) y excavación y extracción de materiales especiales (engasado de piezas, extracciones controladas etc...) Transporte hasta 10,00 laboratorio de los restos muebles. 1.6 ud Registro en campo de datos planimétricos de los restos mediante aplicación de sistemas de fotometría digital georeferenciada. Procesado de datos en gabinete para la elaboración de las plantas, secciones y alzados en sistemas CAD 10,00 georeferenciados. 1.7 ud Informe Preliminar, incluyendo documentación fotográfica y planimétrica, así como la valoración y las medidas propuestas de actuación sobre los 10,00 restos aparecidos. 1.8 ud Limpieza, clasificación e inventario definitivo de los materiales recuperados, incluyendo la catalogación, dibujo y fotografiado de los materiales más significativos y procesado informático de datos para su interpretación y análisis. Estudio de los restos constructivos documentados, incluyendo planimetrias, alzados, el análisis de la secuencia estratigráfica y el estudio de las estratigrafías verticales de las estructuras murarias con la finalidad de determinar la evolución de las diferentes estructuras constructivas y las modificaciones sufridas, con una cronología de las mismas. Redacción final de la memoria científica. 10,00 GASTOS GENERALES BENEFICIO INDUSTRIAL TOTAL SECTOR SIN IVA

V11/015

Importe

13.840 €

879.966 €

43.263 €

34.087 €

232.243 €

253.831 €

27.680 €

87.091 € 1.572.001 € 204.360 € 94.319 € 1.870.680 €

PÁGINA 196

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE LAS OBRAS PRECIOS BÁSICOS O ELEMENTALES Los costes de los trabajos de investigación, incluidos en la denominada Fase B y que consisten en la ejecución de las obras de consolidación, restauración y/o reconstrucción de las estructuras del Castillo, se fundamentan en los siguientes precios básicos o elementales: Coste €/ud

Repercusión

Importe €/ud

Precio €/ud

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) 2 m Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS 2 m Demolición elementos horizontales 2 m Demolición estructuras murarias 3 m Levantado de elementos enterrados 3 m Carga y transporte escombros

40,00 50,00 120,00 30,00

MEDIOS AUXILIARES 2 m Andamiajes y plataformas 2 m Montaje 2 m Alquiler por mes 2 m Desmontaje ESTRUCTURAS MURARIAS 2 m Restauración muraria 3 m Reparación Cimientos 2 m Preconsolidación 2 m Limpieza 2 m Consolidación 2 m Reconstrucción 2 m Protección y patinado 2 m Reconstrucciones volumétricas 2 m Preparación apoyos 3 m Cimentación 2 m Encofrado 2 m Formación de muros 2 m Desencofrado 2 m Revestidos 2 m Protección y patinado

V11/015

según plazo 4,00 2,00 3,00

4,00 2,00 3,00

100% 100% 100%

200,00 20,00 40,00 50,00 100,00 50,00

5% 50% 100% 50% 20% 100%

10,00 10,00 40,00 25,00 20,00 50,00

100,00 150,00 30,00 150,00 10,00 15,00 50,00

20% 20% 200% 100% 200% 100% 50%

20,00 30,00 60,00 150,00 20,00 15,00 25,00

155,00

320,00

PÁGINA 197

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Coste €/ud ml

ml

Intervención en trincheras abiertas 3 m Movimiento tierras manual 2 m Limpieza 2 m Reparación de paramento 2 m Protección y patinado Intervención en fortines y búnkeres 3 m Movimiento tierras manual 2 m Limpieza 2 m Reparación de paramento 2 m Protección y patinado

Repercusión

Importe €/ud

Precio €/ud 89,00

80,00 20,00 200,00 30,00

50% 100% 10% 30%

40,00 20,00 20,00 9,00 122,00

80,00 20,00 200,00 30,00

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS 2 m Recuperación de elementos horizontales 2 m Reparación de la base 20,00 2 m Preconsolidación 20,00 2 m Limpieza 40,00 2 m Consolidación 50,00 2 m Reconstrucción 100,00 2 m Protección y patinado 50,00 3 m Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos 3 m Relleno 40,00 2 m Nivelación y drenaje 5,00 2 m Pavimento 10,00

50% 200% 15% 40%

40,00 40,00 30,00 12,00

14,00 5% 5% 5% 5% 5% 5%

1,00 1,00 2,00 2,50 5,00 2,50 47,50

100% 50% 50%

40,00 2,50 5,00

INSTALACION DE ALUMBRADO 2 m Instalación de alumbrado funcional 2 m Instalación de iluminación monumental TRASLADO DE LOS DEPÓSITOS 3 m Construcción de depósito de agua ud Conexiones ml Tubería PE 400 mm ml Tubería PE 250 mm 3 m Excavación de zanja 3 m Relleno de zanja con tierras 3 m Relleno de zanja con arena 2 m Reposición pavimento ud Reposición de servicios afectados ud Elementos auxiliares, válvulas, etc. ud Equipos ud Acondicionamiento de parcela ud Traslado de materiales

V11/015

5,00 10,00

280,00 6.000,00 145,00 65,00 15,00 5,00 15,00 16,00 15.000,00 34.000,00 40.000,00 25.000,00 6.000,00

PÁGINA 198

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA Coste €/ud

Repercusión

Importe €/ud

CENTRO DE INTERPRETACIÓN 2 m Construcción de edificio 2 m Acondicionamiento de acceso ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO 2 m Acondicionamiento y plantación en ladera ud Conjunto de elementos de mobiliario urbano ud Banco ud Papelera ud Contenedor residuos ud Panel informativo Otros

Precio €/ud

1.200,00 150,00

4,00 1.100,00 500,00 300,00 400,00 400,00 100,00

100% 100% 25% 25% 100%

500,00 300,00 100,00 100,00 100,00

(1) Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada uno de los sectores.

DURACIÓN DE LOS TRABAJOS La duración de los trabajos de consolidación, restauración y/o reconstrucción se ha obtenido a partir del volumen de obra a ejecutar en cada sector, considerando el grado de dificultad específico de cada uno de ellos. PRESUPUESTO DE LOS TRABAJOS DE EJECUCIÓN DE OBRA A continuación se aportan los diversos presupuestos de los trabajos de ejecución de obra de cada uno de los sectores. Hay que señalar que se incluyen los trabajos de eliminación del arbolado existente dentro de cada sector, el cual debe ejecutarse con carácter previo a los trabajos de excavación arqueológica.

V11/015

PÁGINA 199

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 1 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

815 m2 6 meses Precio

Medición

Coste

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

815 30

3.845 € 245 € 3.600 €

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición elementos horizontales m3 Carga y transporte escombros

0,00 40,00 30,00

30 10

1.500 € 1.200 € 300 €

0,00 según plazo

500

9.500 € 9.500 €

0,00 155,00 320,00

270 150

89.850 € 41.850 € 48.000 €

MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

300 1.262

64.145 € 4.200 € 59.945 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

800 800

12.000 € 4.000 € 8.000 € 19.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

199.840 € 25.979 € 11.990 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

237.809 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

14.000 € 800 € 800 € 400 € 200 € 16.200 € 6.000 € 6.000 € 800 € 800 € 1.000 € 14.600 €

PÁGINA 200

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 2 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

445 m2 3 meses Precio

Medición

Coste

445 20

2.534 € 134 € 2.400 €

0,00 según plazo

180

2.340 € 2.340 €

0,00 155,00 320,00

40 150

54.200 € 6.200 € 48.000 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

200 623

32.393 € 2.800 € 29.593 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

400 400

6.000 € 2.000 € 4.000 €

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

0,30 120,00

10.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

107.467 € 13.971 € 6.448 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

127.886 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

7.600 € 500 € 500 € 300 € 200 € 9.100 € 3.300 € 3.300 € 500 € 500 € 600 € 8.200 €

PÁGINA 201

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 3 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

980 m2 6 meses Precio

Medición

Coste

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

980 50

6.294 € 294 € 6.000 €

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición elementos horizontales m2 Demolición estructuras murarias m3 Levantado de elementos enterrados m3 Carga y transporte escombros

0,00 40,00 50,00 120,00 30,00

40 10 10 25

4.050 € 1.600 € 500 € 1.200 € 750 €

0,00 según plazo

250

4.750 € 4.750 €

0,00 155,00 320,00

55 200

72.525 € 8.525 € 64.000 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

500 1.691

87.323 € 7.000 € 80.323 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

1.000 1.000

15.000 € 5.000 € 10.000 €

MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

19.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

208.942 € 27.162 € 12.537 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

248.641 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

14.700 € 900 € 900 € 500 € 300 € 17.300 € 6.300 € 6.300 € 900 € 900 € 1.100 € 15.500 €

PÁGINA 202

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 4 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1.005 m2 8 meses Precio

6.902 € 302 € 6.600 €

5 10 12

1.810 € 250 € 1.200 € 360 €

0,00 según plazo

530

12.190 € 12.190 €

0,00 155,00 320,00

180 350

139.900 € 27.900 € 112.000 €

0,30 120,00

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición estructuras murarias m3 Levantado de elementos enterrados m3 Carga y transporte escombros

0,00 50,00 120,00 30,00

ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

Coste

1.005 55

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas

Medición

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

550 1.530

80.375 € 7.700 € 72.675 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

1.000 1.000

15.000 € 5.000 € 10.000 € 26.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

282.177 € 36.683 € 16.931 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

335.791 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

19.800 € 1.200 € 1.200 € 600 € 300 € 23.100 € 8.500 € 8.500 € 1.200 € 1.200 € 1.500 € 20.900 €

PÁGINA 203

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 5 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1.200 m2 11 meses Precio

Medición

Coste

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

1.200 25

3.360 € 360 € 3.000 €

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición elementos horizontales m2 Demolición estructuras murarias m3 Levantado de elementos enterrados m3 Carga y transporte escombros

0,00 40,00 50,00 120,00 30,00

475 200 10 150

34.700 € 19.000 € 10.000 € 1.200 € 4.500 €

0,00 según plazo

550

15.950 € 15.950 €

0,00 155,00 320,00

190 450

173.450 € 29.450 € 144.000 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

800 2.000

106.200 € 11.200 € 95.000 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

1.200 1.200

18.000 € 6.000 € 12.000 €

MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

36.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

387.660 € 50.396 € 23.260 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

461.316 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

27.200 € 1.600 € 1.600 € 800 € 400 € 31.600 € 11.700 € 11.700 € 1.600 € 1.600 € 2.000 € 28.600 €

PÁGINA 204

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 6 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1.805 m2 4 meses Precio

Medición

Coste

0,30 120,00

1.805 40

5.342 € 542 € 4.800 €

0,00 según plazo

200

3.000 € 3.000 €

0,00 155,00 320,00

95 120

53.125 € 14.725 € 38.400 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

50 1.345

64.588 € 700 € 63.888 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

500 500

7.500 € 2.500 € 5.000 €

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

14.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

147.555 € 19.182 € 8.853 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

175.590 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

10.400 € 600 € 600 € 300 € 200 € 12.100 € 4.500 € 4.500 € 600 € 600 € 800 € 11.000 €

PÁGINA 205

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 7 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

3.070 m2 3 meses Precio

Medición

Coste

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

3.070 50

6.921 € 921 € 6.000 €

ESTRUCTURAS MURARIAS ml Intervención en trincheras abiertas ml Intervención en fortines y bunkeres

0,00 89,00 122,00

140 85

22.830 € 12.460 € 10.370 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

100 1.228

59.730 € 1.400 € 58.330 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

500 500

7.500 € 2.500 € 5.000 € 10.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

106.981 € 13.908 € 6.419 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

127.308 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

7.500 € 500 € 500 € 300 € 200 € 9.000 € 3.300 € 3.300 € 500 € 500 € 600 € 8.200 €

PÁGINA 206

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 8 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

3.185 m2 3 meses Precio

Medición

Coste

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

0,30 120,00

3.185 50

6.956 € 956 € 6.000 €

ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria ml Intervención en trincheras abiertas ml Intervención en fortines y bunkeres

0,00 155,00 89,00 122,00

10 120 50

18.330 € 1.550 € 10.680 € 6.100 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

0,00 14,00 47,50

100 1.274

61.915 € 1.400 € 60.515 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

0,00 5,00 10,00

200 200

3.000 € 1.000 € 2.000 € 10.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

100.201 € 13.026 € 6.012 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

119.239 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

7.100 € 500 € 500 € 300 € 200 € 8.600 € 3.100 € 3.100 € 500 € 500 € 600 € 7.800 €

PÁGINA 207

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 9.1 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

9 meses Precio

TRASLADO DE LOS DEPÓSITOS m3 Construcción de depósito de agua ud Conexiones ml Tubería PE 400 mm ml Tubería PE 250 mm m3 Excavación de zanja m3 Relleno de zanja con tierras m3 Relleno de zanja con arena m2 Reposición pavimento ud Reposición de servicios afectados ud Elementos auxiliares, válvulas, etc. ud Equipos ud Acondicionamiento de parcela ud Traslado de materiales

0,00 280,00 6.000,00 145,00 65,00 15,00 5,00 15,00 16,00 15.000,00 34.000,00 40.000,00 25.000,00 6.000,00

1.017.000 € 448.000 € 18.000 € 145.000 € 130.000 € 67.500 € 13.500 € 27.000 € 48.000 € 15.000 € 34.000 € 40.000 € 25.000 € 6.000 €

1.119.000 € 145.470 € 67.140 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

1.331.610 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

1.600 3 1.000 2.000 4.500 2.700 1.800 3.000 1 1 1 1 1

Coste

102.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

(1)

Medición

7,00% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,50%

78.400 € 2.300 € 1.200 € 81.900 € 33.600 € 33.600 € 5.600 € 72.800 €

PÁGINA 208

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 9.2 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

430 m2 10 meses Precio

Medición

Coste

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición elementos horizontales m2 Demolición estructuras murarias m3 Levantado de elementos enterrados m3 Carga y transporte escombros

0,00 40,00 50,00 120,00 30,00

430 120 20 150

30.100 € 17.200 € 6.000 € 2.400 € 4.500 €

ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas

0,00 155,00 320,00

10 10

4.750 € 1.550 € 3.200 €

0,00 5,00 10,00

400 400

6.000 € 2.000 € 4.000 €

CENTRO DE INTERPRETACIÓN m2 Construcción de edificio m2 Acondicionamiento de acceso

0,00 1.200,00 150,00

400 400

540.000 € 480.000 € 60.000 €

ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO m2 Acondicionamiento y plantación en ladera ud Conjunto de elementos de mobiliario urbano

0,00 4,00 1.100,00

400 4

6.000 € 1.600 € 4.400 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

5.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

591.850 € 76.941 € 35.511 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

704.302 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) (1)

Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

41.500 € 2.400 € 2.400 € 1.200 € 600 € 48.100 € 17.800 € 17.800 € 2.400 € 2.400 € 3.000 € 43.400 €

PÁGINA 209

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA SECTOR 10 SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

47.300 m2 4 meses Precio

PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO m2 Acondicionamiento y plantación en ladera ud Conjunto de elementos de mobiliario urbano

0,30 120,00

5.000 300

0,00 47,50

1.000

47.500 € 47.500 €

0,00 5,00

5.000

25.000 € 25.000 €

5.000 8

28.800 € 20.000 € 8.800 €

0,00 4,00 1.100,00

14.000 €

152.800 € 19.864 € 9.168 €

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

181.832 €

SUMA DEL COSTE (sin IVA) Estos trabajos se ejecutarán en la Fase A, previamente a los de excavación arqueológica de cada Sector. HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

Coste 37.500 € 1.500 € 36.000 €

OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

(1)

Medición

7,00% 0,40% 0,40% 0,20% 0,10% 3,00% 3,00% 0,40% 0,40% 0,50%

10.700 € 700 € 700 € 400 € 200 € 12.700 € 4.600 € 4.600 € 700 € 700 € 800 € 11.400 €

PÁGINA 210

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA RESUMEN DE TODOS LOS SECTORES SUPERFICIE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PREPARACIÓN DEL TERRENO (1) m2 Limpieza y preparación del terreno ud Trasplante o eliminación de arbolado

79.654 € 5.254 € 74.400 €

ELIMINACIÓN DE ELEMENTOS IMPROPIOS m2 Demolición elementos horizontales m2 Demolición estructuras murarias m3 Levantado de elementos enterrados m3 Carga y transporte escombros

72.160 € 39.000 € 16.750 € 6.000 € 10.410 €

MEDIOS AUXILIARES m2 Andamiajes y plataformas

47.730 € 47.730 €

ESTRUCTURAS MURARIAS m2 Restauración muraria m2 Reconstrucciones volumetricas ml Intervención en trincheras abiertas ml Intervención en fortines y bunkeres

628.960 € 131.750 € 457.600 € 23.140 € 16.470 €

ESTRUCTURAS HORIZONTALES Y PAVIMENTOS m2 Recuperación de elementos horizontales m3 Rellenos, nivelaciones, drenajes y pavimentos

604.169 € 36.400 € 567.769 €

INSTALACION DE ALUMBRADO m2 Instalación de alumbrado funcional m2 Instalación de iluminación monumental

115.000 € 55.000 € 60.000 €

TRASLADO DE LOS DEPÓSITOS m3 Construcción de depósito de agua ud Conexiones ml Tubería PE 400 mm ml Tubería PE 250 mm m3 Excavación de zanja m3 Relleno de zanja con tierras m3 Relleno de zanja con arena m2 Reposición pavimento ud Reposición de servicios afectados ud Elementos auxiliares, válvulas, etc. ud Equipos ud Acondicionamiento de parcela ud Traslado de materiales CENTRO DE INTERPRETACIÓN m2 Construcción de edificio m2 Acondicionamiento de acceso ADECUACIÓN FUNCIONAL Y AJARDINAMIENTO m2 Acondicionamiento y plantación en ladera ud Conjunto de elementos de mobiliario urbano OTRAS ACTUACIONES E IMPREVISTOS

COSTE DE EJECUCIÓN MATERIAL 13% GASTOS GENERALES 6% BENEFICIO INDUSTRIAL

SUMA DEL COSTE (sin IVA)

V11/015

60.235 m2 67 meses

1.017.000 € 448.000 € 18.000 € 145.000 € 130.000 € 67.500 € 13.500 € 27.000 € 48.000 € 15.000 € 34.000 € 40.000 € 25.000 € 6.000 € 540.000 € 480.000 € 60.000 € 34.800 € 21.600 € 13.200 € 265.000 €

3.404.473 € 442.582 € 204.269 €

4.051.324 €

PÁGINA 211

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA El resumen del importe de los honorarios técnicos es el siguiente: HONORARIOS TÉCNICOS Proyecto Arquitectura Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Estudio de Seguridad y Salud Estudio Gestión Residuos PROYECTOS TÉCNICOS (SIN IVA) Dirección de Obra Dirección de Ejecución Apoyo arqueólogo Apoyo historiador Coordinación de Seguridad y Salud DIRECCIÓN FACULTATIVA (SIN IVA)

V11/015

238.900 € 9.700 € 9.700 € 7.400 € 4.000 € 269.700 € 102.700 € 102.700 € 9.700 € 9.700 € 17.600 € 242.400 €

PÁGINA 212

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

V11/015

PÁGINA 213

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

PRESUPUESTO

SECTOR 1 SUP = 815 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 2 SUP = 445 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 3 SUP = 980 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 4 SUP = 1.005 m2 PLAZO COSTE

RESUMEN DE LA PREVISIÓN ECONÓMICA

SECTOR 5 SUP = 1.200 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 6 SUP = 1.805 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 7 SUP = 3.070 m2 PLAZO COSTE

DESGLOSE POR SECTORES

SECTOR 8 SUP = 3.185 m2 PLAZO COSTE

SECTOR 9.1 PLAZO

SECTOR 9.2 SUP = 430 m2 PLAZO COSTE

COSTE

SECTOR 10 SUP = 47.300 m2 PLAZO COSTE

SUMA SECTORES SUP = 60.235 m2 PLAZO (2) COSTE

FASE A.- INVESTIGACIÓN Licitación de los trabajos de intervención arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Obtención de la autorización Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación (1) SUMA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Publicidad y difusión de la intervención arqueológica

SUMA FASE A

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

1.647 € 4.576 € 191.231 € 3.294 € 11.546 € 212.294 € 15.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 4 meses 1 meses 24 meses 16 meses

1.647 € 3.015 € 94.476 € 3.294 € 5.701 € 108.133 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 11 meses 1 meses 24 meses 23 meses

1.647 € 7.490 € 256.868 € 3.294 € 15.473 € 284.772 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 10 meses 1 meses 24 meses 22 meses

1.647 € 8.213 € 231.731 € 3.294 € 14.000 € 258.885 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 13 meses 1 meses 24 meses 25 meses

1.647 € 3.998 € 303.214 € 3.294 € 18.300 € 330.453 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 9 meses 1 meses 24 meses 21 meses

1.647 € 6.357 € 204.099 € 3.294 € 12.302 € 227.699 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

1.647 € 8.236 € 186.347 € 3.294 € 11.236 € 210.760 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 8 meses 1 meses 24 meses 20 meses

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 2 meses 1 meses 24 meses 14 meses

1.647 € 8.278 € 192.948 € 3.294 € 11.656 € 217.823 € 1.000 €

20 meses

227.294 €

16 meses

113.133 €

23 meses

289.772 €

22 meses

263.885 €

25 meses

335.453 €

21 meses

232.699 €

20 meses

215.760 €

20 meses

218.823 €

3 meses 6 meses 4 meses

16.200,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

9.100,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

17.300,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

23.100,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

31.600,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

12.100,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

9.000,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

8.600,00 €

0€

1.647 € 0€ 42.130 € 3.294 € 2.557 € 49.628 € 5.000 €

3 meses 1 meses 6 meses 1 meses 1 meses 1 meses 24 meses 13 meses

44.625 € 14.594 € 3.294 € 866 € 65.026 € 1.000 €

30 meses 10 meses 60 meses 10 meses 74 meses 10 meses 240 meses 194 meses 0 meses

94.788 € 1.717.638 € 32.940 € 103.637 € 1.965.473 € 52.000 €

1.647 €

16.470 €

14 meses

54.628 €

13 meses

66.026 €

194 meses

2.017.473 €

3 meses 6 meses 4 meses

48.100,00 €

3 meses 6 meses 4 meses

12.700,00 €

33 meses 60 meses 44 meses

269.700,00 €

FASE B.- CONSTRUCCIÓN Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Obtención de la autorización Licitación de las obras Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SUMA EJECUCIÓN DE OBRAS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

SUMA FASE B

PLAN DE INTERVENCIÓN

6 meses 19 meses

233.233 € 14.600 € 264.033 € 15.000 €

3 meses 16 meses

124.871 € 8.200 € 142.171 € 5.000 €

6 meses 19 meses

241.151 € 15.500 € 273.951 € 5.000 €

8 meses 21 meses

327.578 € 20.900 € 371.578 € 5.000 €

11 meses 24 meses

457.318 € 28.600 € 517.518 € 5.000 €

4 meses 17 meses

169.233 € 11.000 € 192.333 € 5.000 €

3 meses 16 meses

119.072 € 8.200 € 136.272 € 5.000 €

3 meses 16 meses

110.961 € 7.800 € 127.361 € 1.000 €

3 meses No procede 4 meses 9 meses 16 meses

81.900,00 €

1.331.610 € 72.800 € 1.486.310 € 0€

10 meses 23 meses

704.302 € 43.400 € 795.802 € 15.000 €

4 meses 17 meses

137.207 € 11.400 € 161.307 € 1.000 €

204 meses 0 meses

3.956.536 € 242.400 € 4.468.636 € 62.000 €

67 meses

19 meses

279.033 €

16 meses

147.171 €

19 meses

278.951 €

21 meses

376.578 €

24 meses

522.518 €

17 meses

197.333 €

16 meses

141.272 €

16 meses

128.361 €

16 meses

1.486.310 €

23 meses

810.802 €

17 meses

162.307 €

204 meses

4.530.636 €

39 meses

506.327 €

32 meses

260.304 €

42 meses

568.723 €

43 meses

640.463 €

49 meses

857.971 €

38 meses

430.032 €

36 meses

357.032 €

36 meses

347.184 €

16 meses

1.486.310 €

37 meses

865.430 €

30 meses

228.333 €

361 meses

6.548.109 €

PLAN DE MANTENIMIENTO

142.000 €

PLAN DE GESTIÓN

200.000 €

PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN (3)

100.000 €

TOTAL PLAN DIRECTOR Los costes que figuran en la tabla NO incluyen el I.V.A. (1) Es el plazo máximo legal establecido para la entrega de la memoria. No se ha considerado en la suma del plazo del sector. (2) El plazo total se ha obtenido por suma de los plazos de sectores (3) Se incluyen solamente las actuaciones de comunicación y difución de carácter general. Las específicas de cada sector se han incluido en el coste de cada uno de ellos.

20 años

6.990.109 €

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS Y COSTES Analizada la duración de cada una de las fases que componen los sectores en que se han dividido las actuaciones propuestas, y estudiadas las posibilidades de solapar en el tiempo su puesta en ejecución, se concluye que el periodo de tiempo aconsejable para el correcto desarrollo del presente Plan Director es de 20 años. No obstante, este plazo podría acortarse o alargarse en función de las disponibilidades económicas. A continuación se adjunta un diagrama para el desarrollo del Plan Director en este plazo, a partir del cual se han obtenido las anualidades necesarias para ponerlo en práctica. Asimismo, el diagrama permite efectuar una previsión de los tiempos en que deben iniciarse cada trabajo, fase o sector para adecuarse a estas previsiones. Resulta obvio manifestar la importancia que tiene el hecho de mantener actualizado el diagrama, introduciendo en él las posibles alteraciones que a lo largo del tiempo se vayan produciendo en su aplicación.

V11/015

PÁGINA 215

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DIAGRAMA GENERAL DE PLAZOS

V11/015

PÁGINA 216

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA

DESGLOSE ANUAL DE COSTES

V11/015

PÁGINA 217

PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE ENESA AÑO 1

Plan de Intervención SECTOR 1 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

38.812 €

188.148 €

101.470 €

300.377 €

38.812 38.812 33.812 1.647 4.576 27.589

188.148 € 179.015 € 169.015 €

37.056 € 5.853 € 5.853 €

242.311 € 3.614 € 3.614 €

5.853 €

3.614 €

€ € € € € €

5.000 €

163.642 3.294 2.079 10.000 9.133 7.133 7.133

€ € € € € € €

2.000 €

SECTOR 2 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

31.203 29.203 9.067 18.950 1.186 2.000 64.414 64.414 63.414 1.647 3.015 58.752

€ € € € € € € € € € € €

1.000 €

Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

AÑO 7

104.882 €

AÑO 8

344.062 €

AÑO 9

205.186 €

AÑO 10

299.459 €

AÑO 11

387.802 €

AÑO 12

88.737 €

AÑO 13

668.372 €

89.793 €

AÑO 14

AÑO 15

327.686 €

AÑO 16

174.731 €

AÑO 17

271.586 €

214.283 13.414 11.000 55.419 45.319 41.319

€ € € € € €

35.724 3.294 2.301 4.000 10.100 9.100 9.100

€ € € € € € €

€ € € € €

139.961 € 2.890 € 2.890 €

510 € 510 € 510 €

2.890 €

510 €

124.871 8.200 4.000 193.398 193.398 190.898

€ € € € € €

7.490 € 183.408 €

1.000 €

2.500 €

101.725 € 83.425 € 81.925 €

73.460 3.294 5.171 1.500 18.300 17.300 17.300

1.000 2.647 2.647 1.647 1.647

Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

€ € € € € € €

€ € € € €

189.965 € 7.844 € 7.844 €

80.988 € 2.458 € 2.458 €

7.844 €

2.458 €

182.121 € 179.121 €

78.530 € 77.530 €

168.303 10.818 3.000 154.097 154.097 151.597

€ € € € € €

8.213 € 143.384 €

1.000 €

2.500 €

72.848 4.682 1.000 121.551 97.451 95.951

€ € € € € €

88.347 3.294 4.310 1.500 24.100 23.100 23.100

€ € € € € € €

1.000 2.647 2.647 1.647 1.647

SECTOR 5 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

€ € € € €

163.915 € 7.097 € 7.097 €

198.253 € 2.593 € 2.593 €

7.097 €

2.593 €

156.818 € 154.818 €

195.660 € 193.660 €

145.533 9.285 2.000 135.544 135.544 133.544

182.045 11.615 2.000 189.549 181.799 179.799

€ € € € € €

173.668 3.294 2.837 2.000 7.750 7.593 7.593

€ € € € € € €

€ € € € € €

3.998 € 129.546 €

1.000 €

2.000 €

157 €

SECTOR 6 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

35.929 € 9.277 € 9.277 €

494.302 € 6.186 € 6.186 €

9.277 €

6.186 €

26.652 € 24.007 € 24.007 €

488.116 € 485.918 €

2.645 52.808 52.808 50.808 1.647 6.357 42.804

€ € € € € € €

2.000 €

457.318 28.600 2.198 174.070 169.684 166.684

€ € € € € €

161.295 3.294 2.095 3.000 4.386 4.386 4.386

€ € € € € € €

SECTOR 7 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

26.403 € 6.237 € 6.237 €

176.751 € 3.970 € 3.970 €

6.237 €

3.970 €

20.166 € 19.166 € 7.714 € 10.753 € 699 € 1.000 € 63.390 € 63.390 € 62.390 € 1.647 € 8.236 € 52.507 €

172.781 € 168.781 €

1.000 €

158.480 10.301 4.000 150.935 143.672 139.672

€ € € € € €

133.840 3.294 2.538 4.000 7.263 7.263 7.263

€ € € € € € €

SECTOR 8 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

78.281 € 5.696 € 5.696 €

64.426 € 3.002 € 3.002 €

5.696 €

3.002 €

72.585 69.085 1.737 63.009 4.339 3.500 96.450 96.450 96.450 1.647 8.278 86.525

€ € € € € € € € € € € €

SECTOR 9.1

SECTOR 9.2

56.063 3.861 1.500 122.613 114.013 113.013

€ € € € € €

106.423 3.294 3.296 1.000 8.600 8.600 8.600

€ € € € € € €

2.647 2.647 1.647 1.647

Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

€ € € €

€ € € €

1.000 €

Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

ANUALIDADES

123.856 € 5.909 € 5.909 €

4.265 € 2.451 € 2.451 €

5.909 €

2.451 €

117.947 € 116.947 €

1.814 € 1.814 €

109.266 7.681 1.000 1.397.258 1.397.258 1.397.258

€ € € € € €

1.695 € 119 €

1.324.829 72.429 100.265 50.165 46.165

€ € € € €

6.781 € 371 € 517.803 € 1.296 € 1.296 €

42.130 3.294 741 4.000 50.100 48.100 48.100

€ € € € € € €

2.000 1.572 1.572 1.572 1.572

SECTOR 10

Plan de Comunicación y Difusión

AÑO 19

AÑO 20

257.342 €

149.921 €

€ € € € €

7.152 € 7.152 € 7.152 €

244.715 € 520 € 520 €

1.296 €

520 €

516.507 € 508.507 €

244.195 € 239.195 €

478.991 € 29.516 € 8.000 € 64.213 € 63.701 € 62.701 € 75 € 44.625 € 14.594 € 3.294 € 113 € 1.000 € 512 € 512 € 512 €

225.311 13.884 5.000 12.627 439 439

SUMA

6.548.109 € 506.327 € 227.294 € 212.294 € 1.647 € 4.576 € 191.231 € 3.294 € 11.546 € 15.000 € 279.033 € 264.033 € 16.200 € 233.233 € 14.600 € 15.000 € 260.304 € 113.133 € 108.133 € 1.647 € 3.015 € 94.476 € 3.294 € 5.701 € 5.000 € 147.171 € 142.171 € 9.100 € 124.871 € 8.200 € 5.000 € 568.723 € 289.772 € 284.772 € 1.647 € 7.490 € 256.868 € 3.294 € 15.473 € 5.000 € 278.951 € 273.951 € 17.300 € 241.151 € 15.500 € 5.000 € 640.463 € 263.885 € 258.885 € 1.647 € 8.213 € 231.731 € 3.294 € 14.000 € 5.000 € 376.578 € 371.578 € 23.100 € 327.578 € 20.900 € 5.000 € 857.971 € 335.453 € 330.453 € 1.647 € 3.998 € 303.214 € 3.294 € 18.300 € 5.000 € 522.518 € 517.518 € 31.600 € 457.318 € 28.600 € 5.000 € 430.032 € 232.699 € 227.699 € 1.647 € 6.357 € 204.099 € 3.294 € 12.302 € 5.000 € 197.333 € 192.333 € 12.100 € 169.233 € 11.000 € 5.000 € 357.032 € 215.760 € 210.760 € 1.647 € 8.236 € 186.347 € 3.294 € 11.236 € 5.000 € 141.272 € 136.272 € 9.000 € 119.072 € 8.200 € 5.000 € 347.184 € 218.823 € 217.823 € 1.647 € 8.278 € 192.948 € 3.294 € 11.656 € 1.000 € 128.361 € 127.361 € 8.600 € 110.961 € 7.800 € 1.000 € 1.486.310 € 1.486.310 € 1.486.310 € 81900 1331610 72800 865.430 € 54.628 € 49.628 € 1.647 €

61.424 € 59.924 €

81.900 81.900 81.900 81.900

Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS

Plan de Gestión

593.433 €

137.071 € 133.071 €

SECTOR 4

Plan de Mantenimiento

AÑO 18

1.622.951 €

238.697 € 227.697 €

1.000 2.647 2.647 1.647 1.647

SECTOR 3

AÑO 6

333.359 €

PREVISIÓN ECONÓMICA POR ANUALIDADES

137.207 € 11.400 € 1.000 €

42.130 € 3.294 € 2.557 € 5.000 € 810.802 € 795.802 € 48.100 € 704.302 € 43.400 € 15.000 € 228.333 € 66.026 € 65.026 € 1.647 € 44.625 € 14.594 € 3.294 € 866 € 1.000 € 162.307 € 161.307 € 12.700 € 137.207 € 11.400 € 1.000 €

€ € € € € €

149.921 € 314 € 314 €

439 €

314 €

12.188 € 12.188 € 12.188 €

149.607 € 148.607 €

Plan de Intervención SECTOR 1 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 2 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 3 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 4 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 5 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 6 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 7 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 8 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 9.1 Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS SECTOR 9.2 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica SECTOR 10 Fase A. Investigación Intervención Arqueológica Proyecto de excavación arqueológica y autorización a la GV Limpieza y preparación del terreno con aclarado vegetal Excavación arqueológica y Dirección Técnica Informe preliminar de la excavación Memoria de la excavación Publicidad y difusión de la intervención arqueológica Fase B. Construcción Ejecución de obras Proyecto arquitectónico+ESS+EGR y autorización GV Ejecución de las obras Dirección de las obras y CSS Publicidad y difusión de la actuación arquitectónica

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

7.100 €

142.000 €

Plan de Mantenimiento

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

10.000 €

200.000 €

Plan de Gestión

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

5.000 €

100.000 €

Plan de Comunicación y Difusión

60.912 €

210.248 €

123.570 €

322.477 €

355.459 €

126.982 €

366.162 €

227.286 €

321.559 €

409.902 €

110.837 €

690.472 €

111.893 €

349.786 €

196.831 €

293.686 €

1.645.051 €

615.533 €

279.442 €

172.021 €

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

AÑO 11

AÑO 12

AÑO 13

AÑO 14

AÑO 15

AÑO 16

AÑO 17

AÑO 18

AÑO 19

AÑO 20

6.990.109 € ANUALIDADES SUMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.