Plan Estratégico de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Comunidad Foral de Navarra. Presentación del Documento a Consulta Documento II: Estrategia

Plan Estratégico de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Comunidad Foral de Navarra Presentación del Documento a Consulta Documento II: Estrategia Di

0 downloads 58 Views 359KB Size

Recommend Stories


I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
10442 Viernes, 29 de noviembre de 2002 B.O. de Navarra−Número 144 PAGINA − DEPARTAMENTO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Resolució

1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Página 13622 - Número 243 Viernes, 14 de diciembre de 2012 1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRET

1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
Lunes, 14 de noviembre de 2011 Número 225 - Página 15465 1. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRETO

Story Transcript

Plan Estratégico de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Comunidad Foral de Navarra Presentación del Documento a Consulta Documento II: Estrategia Diciembre 2008

1

Asistencia técnica:

Gap Recursos, S.I. c/ San Lorenzo s/n, 31422 Zabalceta (Navarra) Tel. 948 34 12 76 /605 27 16 21 [email protected]

2

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z

ÍNDICE 0.

GLOSARIO ............................................................................................................... 4

1.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA........................................................................... 5

2.

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO................................................................................... 7

3.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA ESTRATEGIA.............................................................14 3.1.

EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ..................................................................15

3.1.1. Objetivo 1 Dotar a la CF Navarra de un Sistema de Control transversal..............16 3.1.2. Objetivo 2 Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los sistemas de control .................................................................17 3.1.3. Objetivo 3 Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los sistemas de control y apoyo........................................................................................................17 3.1.4. Objetivo 4 Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales .........................18 3.1.5. Objetivo 5 Mejorar el nivel de implantación de los sistemas de seguridad y calidad alimentaría en el sector ............................................................................................18 3.1.6. Objetivo 6 Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores ..........................................................................................................19 3.1.7. Cuadro resumen de la estrategia (ejes, objetivos y líneas) ................................20 4.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 1 ................................................................................21

5.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 ................................................................................28

6.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 ................................................................................34

7.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 4 ................................................................................39

8.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 5 ................................................................................44

9.

DESARROLLO DEL OBJETIVO 6 ................................................................................48

10.

PRESUPUESTO DEL PLAN DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .....................53

ANEXO 1: DESARROLLO GLOBAL DEL PLAN ESTRATÉGICO ..............................................55

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

3

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z z

0. GLOSARIO AC:

Autoridades Competentes

AESAN

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

CCAA

Comunidades Autónomas

CySA

Calidad y Seguridad Alimentaria

COCSANA: Comisión para la Coordinación de la Calidad y Seguridad Alimentaria en Navarra DDRMA:

Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Gobierno de Navarra

ICAN

Instituto de Calidad Alimentaria de Navarra

ITGs

Institutos Técnicos de Gestión (agrícola, ganadero y formación)

ISP:

Instituto de Salud Pública del Departamento de Salud, Gobierno de Navarra

PCySANA

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaria de Navarra

RASFF

Red de alerta Alimentaria Comunitaria

SCIRI

Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI).

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

4

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z z

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

5

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

La estrategia que a continuación se presenta es el resultado de un proceso de reflexión interno a la Administración, en el que han participado directamente las Autoridades Competentes de la Comunidad Foral en materia de Calidad y Seguridad Alimentaria1, las sociedades públicas que tienen alguna responsabilidad o encomienda en esta materia (ICAN, Institutos Técnicos de Gestión) y las dos entidades locales que han asumido las competencias en el control de la Calidad y Seguridad Alimentaria, Pamplona y Tudela. Todos estos agentes han sido interconectados gracias a un proceso de dinamización muy activo dentro de un Grupo de Trabajo, en el que se han ido aportando, elaborando y debatiendo los contenidos. Asimismo el trabajo del grupo ha sido contrastado con dos agentes claves del sector en temas de seguridad y calidad agroalimentaria, CONSEBRO y CNTALaboratorio del Ebro. El presente documento viene precedido de un documento de análisis y diagnóstico, que contiene tanto la metodología utilizada en la asistencia técnica, como los resultados del análisis y del diagnóstico. Estos últimos han constituido la base para el conocimiento de los puntos débiles y las fortalezas del ámbito de estudio, principalmente en la C.F. de Navarra, tanto en lo que respecta a las responsabilidades y actividades dentro de las Autoridades Competentes, como a la situación del sector2. Igualmente el análisis ha facilitado modelos y acciones de referencia sobre organismos competentes de la Seguridad Alimentaria en otras Comunidades Autónomas. El apartado 2 de este documento resume el diagnóstico elaborado, a modo de nexo con la fase anterior de elaboración. La definición de la estrategia, dentro de la metodología del trabajo, tiene como continuidad una última fase de Consulta Pública, en la que el documento borrador (análisis, diagnóstico y estrategia), se pone a disposición del sector y de la ciudadanía. Las aportaciones y propuestas de mejora recogidas serán incorporadas en dicho documento, previo consenso de unos criterios objetivos para ello.

1 Servicios competentes de los Departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, de Salud y de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. 2

En el marco de este estudio se entiende como sector a todos aquellos operadores que participan en la cadena agroalimentaria “de la granja a la mesa”, es decir explotaciones agrícolas y ganaderas, industria agroalimentaria, distribuidores y comercializadores y restauración.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

6

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z z

2. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

7

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

A continuación se presenta un resumen del diagnóstico de la situación de la gestión de la seguridad y calidad alimentaria en Navarra3, que incluye únicamente aquellos factores a los que se ha dado prioridad al identificarse como más activos y críticos4, y sobre los cuales se ha centrado la estrategia. Se ha mantenido la clasificación DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)5 de los factores.

1. Aspectos relacionados con la organización de los sistemas oficiales de control ESTRUCTURA DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES: D1) Las competencias en materia de calidad y seguridad alimentaria se reparten entre varios departamentos del Gobierno de Navarra y dos ayuntamientos sin que haya una organización superior común con visión global. D2) Estructura piramidal dentro de cada autoridad competente, que dificulta las relaciones transversales. Esta situación se da igualmente a nivel nacional. D3) Coordinación informal favorecida por la estructura del Gobierno de Navarra y el pequeño tamaño de la CCAA, que dificulta la implantación de instrumentos de coordinación formales y estables. D4) El pequeño tamaño de la organización dificulta la especialización. Los equipos técnicos son reducidos y han de asumir varios sistemas de control. Esto condiciona también el funcionamiento en otros aspectos laborales.

FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES: F2) Las autoridades competentes tienen asignadas la ejecución de todos los sistemas del Programa Nacional de Control, aunque en la práctica algunos sistemas no tienen cobertura en toda la cadena (OGM). D5) No hay criterios de reparto explícitos de las responsabilidades en algunos sistemas y programas del Plan de Control Nacional, creándose confusión entre autoridades competentes (p.e. trazabilidad , control del etiquetado, SANDACH).

3

El diagnóstico completo se encuentra en el apartado 6 del Documento I.

4

Factores activos: sufren poca influencia pero afectan mucho a otros factores, son motores o tractores de otros. Factores críticos: influyen mucho y sufren mucha influencia de los otros. 5

Se consideran debilidades y fortalezas aquellos factores (negativos y positivos respectivamente) caracterizados por ser intrínsecos del ámbito de estudio en Navarra, es decir, sobre los cuales las autoridades competentes y el sector tienen capacidad de influencia directa. Por el contrario, se han considerado amenazas y oportunidades los factores negativos y positivos sobre los cuales la organización no tiene capacidad directa de modificación.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

8

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

D6) Algunos sistemas implican a varias autoridades (multipropiedad). En este caso no hay asignación explícita y clara respecto al distinto papel que juegan (autoridad responsable y que coordine, autoridades que ejecutan en distintos puntos de la cadena agroalimentaria....) D7) Los ámbitos funcional y competencial no coinciden siempre. Aunque esto repercuta en la optimización de recursos humanos, dificulta la detección y corrección de incumplimientos.

2. Recursos humanos para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria DOTACIÓN DE RRHH F4) ICAN, por su objeto social, constituye una oportunidad para apoyar tareas de forma reconocida por las autoridades respectivas (como órgano de control, de comunicación entre autoridades competentes, u otras relacionadas). D8) Valoración por parte de los responsables de insuficientes recursos humanos para las actividades de inspección. D9) Dificultad para adaptar el personal (cuantitativa y cualitativamente) a nuevas actuaciones. D10) No existe una definición clara ni una valoración periódica de las competencias y funciones del personal. Esto genera la asignación arbitraria de nuevas competencias, el mantenimiento de cargas innecesarias y un considerable volumen de trabajo administrativo a desarrollar por inspectores y técnicos, que resta eficiencia al trabajo. La situación es especialmente grave en el ayuntamiento de Tudela. A1) Rigidez y falta de agilidad en el sistema de contratación de la Administración, que favorece la externalización de las contrataciones y añade dificultades relacionadas con la formación y supervisión de éstos recursos.

FORMACIÓN O1) Financiación de actividades formativas desde el INAP, con frecuencia de ámbito general, y posibilidad de acceder a actividades específicas organizadas desde los Institutos Técnicos (ITGs). D12) No existe una definición del perfil formativo o docente del personal, por tanto se desconocen las necesidades formativas. D13) Incompleto cumplimiento de los requisitos del Reglamento CE 882/2004 en materia de formación, al no dar cobertura a la totalidad de temáticas. D14) La formación que se realiza es reducida y se identifican necesidades de formación no cubiertas. A3) Disponibilidad limitada de especialistas que impartan formación, también a nivel nacional. D15) Baja coordinación entre autoridades para la organización de actividades formativas e intercambio informal de información. Conlleva ineficiencias en el coste de las actividades formativas y la gestión de los recursos materiales destinados a la formación.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

9

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

3. Infraestructuras, equipamientos y tecnología disponible F8) Se han realizado en los últimos años mejora de las dotaciones en varias administraciones. D16) Espacios virtuales comunes (INDAGA), aunque de acceso restringido a algunas Autoridades competentes. D17) Personal no acostumbrado a utilizar espacios virtuales comunes. D18) Escaso apoyo informático para la gestión.

4. Laboratorios Oficiales F10) Dependencia directa de la mayoría de los laboratorios públicos de la autoridad competente pertinente. F11) Los laboratorios están acreditados (4 laboratorios) ó en proceso de acreditación. D20) Varios laboratorios están acreditados en las mismas técnicas y productos, produciéndose ineficiencias en cuanto al coste de las certificaciones, mientras que no se cuenta con acreditación para otras técnicas de análisis y sustancias a investigar. D23) Falta de comunicación entre laboratorio y cliente

5. Gestión de los sistemas de alerta y crisis alimentarias D24) A excepción de la gestión de las alertas de SCIRI no hay protocolos ni sistemas de alertas ni comunicación previstos entre las autoridades-

6. Gestión y funcionamiento general de los sistemas de control COORDINACIÓN F12) Desde 2004 existe una Comisión Interdepartamental, aunque de baja operatividad. D25) Coordinación entre autoridades débil e informal al no disponer de ningún instrumento (protocolos) ni mecanismo formalizado en funcionamiento de actuación común. D26) Cuando los sistemas implican a varias autoridades no hay una coordinación formalizada y sistematizada entre ellos, generando confusiones y falta de cohesión en la actuación, especialmente ante la aparición de nuevos problemas o crisis.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS F13) Aunque no todas las autoridades disponen de manuales, se está trabajando en ello, mostrándose un incremento en la implantación de procedimientos documentados. D28) No existe consenso ni criterios comunes para la definición de protocolos, de forma que el esfuerzo invertido por cada autoridad es elevado y los resultados distintos. D29) Riesgo en los procedimientos encadenados que implican a más de una autoridad competente, de no garantizarse todo el proceso, debido a la falta de coordinación en la elaboración.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

10

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

D30) Bajo nivel de implicación de los técnicos controladores en la definición de procedimientos, resultando poco aplicables en la práctica. D31) Excesiva carga de trabajo manual y reducido grado de automatización de los procesos y/o actas, mejorable con la incorporación de herramientas y aplicaciones informáticas.

REGISTROS D33) Multiplicidad de registros y bases de datos con distintos criterios, que no permiten cruces ágiles de información común, en ocasiones se duplican y no se actualizan.

CALIDAD DE LOS CONTROLES F15) Varias autoridades han iniciado las auditorías internas, cumpliendo las exigencias del Reglamento CE 882/2004 D34) Retraso en algunas autoridades en la puesta en marcha de las auditorías internas. D35) Con excepción del ayuntamiento de Pamplona, las autoridades no abordan la supervisión (verificación en base a sistemas de autoevaluación) de los sistemas de control, siendo obligatoria en base al Reglamento CE 882/2004.

PLANIFICACIÓN D36) La planificación se ve condicionada por la disponibilidad de recursos humanos, lo cual impide considerar adecuadamente otros factores como el riesgo..

7. Normativa de aplicación; O2) El Reglamento CE 882/2004 constituye una oportunidad y una guía para la elaboración de Planes de Seguridad y Calidad Alimentaria. A4) La normativa (sobre todo a nivel europeo) es amplia y ambigua. D37) Se identifican distintos criterios de aplicación de la normativa entre inspectores de una misma autoridad competente D38) Parte de la normativa regional está obsoleta en relación a los nuevos reglamentos europeos (ej: Decreto Foral 311/1997 y Decreto Foral 50/1996). D39) Existen lagunas importantes en la normativa, como la necesidad de elaborar normas específicas (p.e. en las actividades de platos preparados, comedores colectivos, comercio minorista, locutorios, establecimientos no permanentes de alimentación y de hostelería).

8. Comunicación interna y externa; INTERNA F16) Instrumentos de comunicación interna en algunas autoridades, trasladables a otras administraciones. D40) Comunicación interna entre autoridades competentes mejorable ya que no hay protocolos ni soportes establecidos.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

11

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

D41) Insuficiente flujo de comunicación entre responsables y técnicos dependientes, respecto al planteamiento de objetivos y la distribución de las funciones/ tareas entre el personal, provocando niveles bajos de implicación.

EXTERNA F17) Importante papel de las asociaciones, gremios, sindicatos sectorial etc en tareas de difusión de la normativa, novedades, modificaciones, aplicación etc. D43) Comunicación externa prácticamente inexistente tanto a empresas, explotadores como a consumidor final

9. Sector agroalimentario (características, estructura, agentes, nivel de implantación de la normativa, etiquetas de calidad). CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DEL SECTOR D44) Sector agropecuario envejecido y con trabajadores contratados procedentes de la inmigración, lo que reduce la capacidad para realizar adecuadamente el seguimiento y los controles exigidos. D45) Elevada dispersión en el tamaño de las industrias agroalimentarias, que genera com-plejidad desde la Administración en la aplicación de criterios de control, si bien las obliga-ciones son únicas para todas las empresas. F19) Red de agentes externos fuertes y representativos, muy preactivos, que dinamizan el sector a través de actividades en materia de calidad y seguridad alimentaria. O3) Poder “dinamizador”, aunque coercitivo, de la gran distribución F20) El sector productor cuenta con los Institutos Técnicos de Gestión como instrumentos de apoyo (formación, difusión, asesoramiento), estando muy relacionados con el sector (especialmente pequeñas y medianas empresas). D46) Desconfianza del papel promotor y divulgativo de algunas Administraciones por parte del sector, debido a su posición simultánea como órgano de control.

NIVEL DE IMPLANTACIÓN DE LA NORMATIVA F21) Apoyo financiero mediante ayudas y asistencia técnica (privada y pública) a inversiones productivas y no productivas. D47) Desconocimiento de la legislación por parte del sector e incluso de los órganos y técnicos de apoyo (ITGA), debido al gran volumen de normativa y a sus cambios constantes. D48) Heterogeneidad en la interpretación de la normativa, en función del organismo difusor. A5) La legislación específica implica un esfuerzo por parte del sector implicado en la aplicación de los sistemas de calidad y seguridad alimentaria

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

12

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

TRAZABILIDAD F22) Transformación: el grado de implantación aumenta con el grado de elaboración y el tamaño (principalmente por la disponibilidad de RRHH para este aspecto). F23) Grandes superficies: situación diversa, aunque implantación mayor que el comer-cio minorista. D51) Sector agrícola: nivel medio de implantación. La baja implantación se detecta especialmen-te en la venta directa. El papel de las cooperativas es importante a la hora de implantar la trazabilidad, supliendo, en muchos casos las deficiencias de las empresas. D52) Sector Ganadero: en función del tipo de actividad. Alto en vacuno, porcino y aves, medio en ovino y bajo en equino y en producciones marginales. D53) Comercio minorista: baja, nula en el caso de puestos ambulantes (mercadillos). La implantación es superior en casos donde existe legislación específica: carnicerías, panaderías, conservas. D54) Hostelería y Restauración: A excepción de unos pocos establecimientos, en la mayoría la implantación de la calidad y seguridad alimentaria es muy baja. Dificultades relacionadas con las características del personal para la implantación de los APPCC .

ETIQUETAS DE CALIDAD F24) Quince producciones con etiqueta de calidad y buenas experiencias en materia de calidad diferenciada, que fortalecen el sector agroalimentario (calidad y seguridad como diferenciación).

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

13

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z z

3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA ESTRATEGIA

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

14

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

El Plan Estratégico para la Calidad y Seguridad Alimentaria de Navarra (PCySANA) se estructura de la siguiente forma: ¾ Tres Ejes Estratégicos, que definen los propósitos más amplios del Plan, estableciendo un principio a largo plazo y de alto nivel para la dirección. ¾ Seis Objetivos Estratégicos, que establecen intenciones específicas dentro de cada Eje y definen los aspectos a lograr para completar el Plan. ¾ Catorce Líneas, que constituyen caminos o planteamientos distintos y complementarios para abordar la consecución de cada Objetivo. ¾ Treinta y una Medidas o grupos de acciones enfocadas a corto plazo, que permiten alcanzar los objetivos. ¾ Cuarenta y seis Proyectos desarrollados con actuaciones concretas, sobre las que se ha podido establecer un “reponsable”, un presupuesto determinado, así como la posibilidad de seguimiento y evaluación con indicadores físicos de realización.

3.1. EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS Los tres Ejes sobre los que se estructura la estrategia son los siguientes: 1. Avanzar en un planteamiento más integral y coordinado del sistema de calidad y seguridad alimentaria, a través de la mejora de la estructura y de la organización de los Sistemas de Control de la CF Navarra. 2. Adaptar los Sistemas de control y promoción de la seguridad y calidad a la legislación en esta materia y a los nuevos retos planteados en el siglo XXI. 3. Fomentar y facilitar dentro del sector agroalimentario navarro, la incorporación de criterios de calidad y seguridad alimentaría, que superen los mínimos exigidos por la legislación, y que les confiera un mayor nivel de competitividad en los mercados.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

15

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

Dentro del primer eje se identifican 2 objetivos distintos: 1. Dotar a la CF Navarra de un Sistema de Control transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria. 2. Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los sistemas de control. En el segundo Eje se identifican otros 2 objetivos: 3. Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los sistemas de control y apoyo. 4. Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales. Finalmente el Eje 3 se desarrolla también a través de 2 objetivos más: 5. Mejorar el nivel de implantación de los sistemas de seguridad y calidad alimentaría en el sector. 6. Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores.

A continuación se justifican los objetivos definidos en relación a las necesidades identificadas en el diagnóstico.

3.1.1. Objetivo 1 Dotar a la CF Navarra de un Sistema de Control transversal La disponibilidad de una estructura organizativa transversal y estable, apoyada en una estructura técnica de trabajo (grupos de trabajo) y dotada de un apoyo operativo con capacidad de dinamización (secretaría), reducirá las debilidades relacionadas con la multiplicidad de autoridades competentes, su estructura piramidal y reducido tamaño, reforzando las necesidades de coordinación y visión común. La creación de instrumentos y espacios comunes de gestión en coherencia con el Plan Nacional y con el Reglamento 882/2004 (como un Plan Foral de Control, una Red Navarra de sistemas de Alerta, una estrategia de comunicación externa, protocolos comunes….), supone un desafío para clarificar las competencias y funciones de las AC, permitiendo asi-

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

16

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

mismo mejorar la eficiencia y garantizar el funcionamiento integral del sistema de control en toda la cadena agroalimentaria.

3.1.2. Objetivo 2 Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los sistemas de control La adecuación y optimización de los recursos humanos, mediante la definición de competencias y funciones de los puestos de trabajo, la revisión de la estructura de cada AC y una planificación acorde a las necesidades y factores de riesgos de los sistemas de control, permitirá superar los puntos débiles de la distribución actual de competencias y funciones del personal de inspección. Por otro lado la adecuación de competencias, el nuevo organismo transversal de coordinación y la redefinición de tareas de los recursos humanos, requiere la mejora de la comunicación interna dentro de cada Autoridad Competente, de forma que un mayor flujo de información incremente la implicación del personal en la consecución de los objetivos del Plan. La mejora cuantitativa y cualitativa de la formación, en base a una identificación previa de necesidades y a una coordinación de las actividades, permitirá alcanzar un completo cumplimiento de los requisitos del Reglamento CE 882/2004 en materia de formación, y superar las dificultades de adaptación del personal. Para ello cabe aprovechar las oportunidades de financiación y organización de los organismos existentes en la administración. Finalmente este objetivo 2 requiere la adecuación y optimización de las infraestructuras y el equipamiento de las AC, priorizando y abordando los déficits concretos de cada una. Cabe dar respuesta especialmente a las dificultades que produce la falta de compatibilidad entre registros y bases de datos de las AC.

3.1.3. Objetivo 3 Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los sistemas de control y apoyo Si bien se han identificado importantes avances en la calidad de la gestión de las autoridades competentes, de acuerdo con las exigencias del Reglamento 882/2004, el diagnóstico muestra que cabe dar un empuje a la actual dinámica de elaboración de manuales de calidad y procedimientos, aún incompleta, así como a la aplicación de sistemas de auditoría, y el fomento de la certificación de las propias AC en normas de calidad.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

17

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

Igualmente cabe potenciar la mejorar del servicio y la eficacia de la gestión de los Laboratorios Oficiales. La coordinación y priorización común de acreditaciones en técnicas y productos y el seguimiento de la calidad de la gestion, reducirá las ineficiencias en cuanto al coste de las certificaciones, permitiendo asimismo la ampliación ajustada de la oferta. Finalmente en este objetivo se pretende una mayor la colaboración con las entidades locales en materia de calidad y seguridad alimentaria, potenciando como buena práctica de prevención, las acciones de divulgación y asesoramiento a empresas en el proceso de concesión de licencias de actividad.

3.1.4. Objetivo 4 Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales Varios factores han puesto en evidencia la necesidad de actualización y adecuación de algunos aspectos de la normativa de la CF de Navarra al marco legal europeo. Igualmente se han detectado lagunas legislativas en algunas actividades concretas, que requieren un mayor desarrollo normativo. Por otro lado se han detectado disparidades de criterios en la aplicación del marco legal, de forma que el objetivo 4 pretende garantizar la aplicación homogénea de la normativa. Para ello se potenciarán servicios de asesoría técnica y jurídica dentro de las propias AC, con la finalidad de aplicar criterios homogéneos de interpretación de aspectos comunes de la normativa.

3.1.5. Objetivo 5 Mejorar el nivel de implantación de los sistemas de seguridad y calidad alimentaría en el sector Este objetivo se aborda en base a dos caminos, el fomento del conocimiento de la normativa y el fomento de las inversiones para adecuar las empresas a la normativa. Desde la administración se potencian sus funciones de difusión, dirigidas a reducir las debilidades relacionadas con el desconocimiento de la normativa por parte de las empresas, y con la difusión de criterios de interpretación heterogéneos. Cabe potenciar asimismo las ayudas actuales al fomento de las inversiones para adecuar las empresas a la normativa, si bien la revisión de los criterios de las mismas y un refuerzo al

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

18

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

apoyo técnico a la implantación, permitirá una mayor adaptación a las características y necesidades identificadas en las distintas fases de la cadena agroalimentaria.

3.1.6. Objetivo 6 Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores La existencia de asociaciones y organizaciones en el sector, desde la fase de producción a los consumidores, supone una oportunidad para la mejora de la calidad de la gestión de los sistemas de calidad y seguridad. Al potenciar la participación de dichas entidades a través de instrumentos donde el sector aporte su visión, se logrará una mayor agilidad, calidad y ajuste de las relaciones entre administración y sector. El objetivo 6 igualmente aglutina herramientas y medios para comunicar y sensibilizar a consumidores y operadores sobre las distintas temáticas relacionadas con la CySANA (Plan de Divulgación, Portal de Calidad y Seguridad Alimentaria…). Constituye así un apoyo a la implementación de actuaciones en objetivos anteriores, con la finalidad común de lograr un mayor nivel de implantación de la normativa en el sector.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

19

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

3.1.7. Cuadro resumen de la estrategia (ejes, objetivos y líneas) EJES ESTRATÉGICOS

1 Avanzar en un planteamiento más integral y coordinado del sistema de calidad y seguridad alimentaría a través de la mejora de la estructura y organización de los sistemas de control de la CF Navarra

2 Adaptar los sistemas disponibles de control y promoción de la seguridad y calidad a la legislación en esta materia y a los nuevos retos planteados en el siglo XXI.

3 Fomentar y facilitar dentro del sector agroalimentario navarro, la incorporación de criterios de calidad y seguridad alimentaría, que superen los mínimos exigidos por la legislación, y que les confiera un mayor nivel de competitividad en los mercados.

OBJETIVOS 1) Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria 2) Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los sistemas de control

3) Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los sistemas de control y apoyo

4) Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales 5) Mejorar el nivel de implantación de los sistemas de seguridad y calidad alimentaria en el sector 6) Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

LÍNEAS

1. Disponer de una estructura organizativa transversal estable 2. Dotar a la estructura transversal de instrumentos comunes de gestión

1.

Adecuar y optimizar los recursos humanos a las competencias y funciones

2.

Formar los recursos humanos en consonancia con el Reglamento 882/2004

3.

Adaptar y optimizar las infraestructuras y el equipamiento

1. Mejorar la calidad de la gestión de Autoridades Competentes 2. Mejorar el servicio y la calidad de la gestión de los Laboratorios Oficiales 3. Colaborar con las entidades locales y fomentar su participación en materia de calidad y seguridad alimentaria 1. Adecuación y desarrollo de la normativa de la CF de Navarra 2. Garantizar la aplicación homogénea de la normativa

1. Fomentar el conocimiento de la normativa 2. Fomentar las inversiones para adecuar las empresas a la normativa 1. Fomentar la participación en la gestión de los sistemas de calidad y seguridad alimentarias 2. Comunicar y Sensibilizar a consumidores y operadores sobre distintas temáticas relacionadas con la CySANA

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

20

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Documento de Estrategia

z z z z

4. DESARROLLO DEL OBJETIVO 1 Dotar a la CF de Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

21

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 1:DISPONER DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA TRANSVERSAL ESTABLE

MEDIDA: M1

Puesta en marcha de un Órgano ejecutivo con capacidad de decisión, con representantes de todas las autoridades competentes

M1-Proyecto 1:

Definición y creación del Órgano ejecutivo

Acción

Autoridad Responsable ISP

Año Inicio - Fin 2009 2009

1

Definición de la Comisión de Coordinación de la Calidad y la Seguridad Alimentaria de Navarra (COCSANA) y de su estrategia (objetivos) y funciones, un nuevo instrumento de coordinación formado por los Directores Generales de la Dirección General de Salud - Dirección General de Agricultura y Ganadería - Dirección General de Desarrollo Rural - Dirección General de Familia y Consumo y por los Concejales de Salud de los Ayuntamientos de Tudela y Pamplona.

2

Elaboración de un Acuerdo de Gobierno para la creación de la Comisión de Coordinación de la Calidad y la Seguridad Alimentaria de Navarra.

COCSANA

2009

2009

3

Definición del Reglamento de funcionamiento de la COCSANA y de su estructura: operativo, organigrama y definición de la figura "Grupos Técnicos de Trabajo" como fórmula de funcionamiento ejecutivo.

COCSANA

2009

2009

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Este instrumento difiere en su composición y operatividad de la existente Comisión Interdepartamental para la Seguridad y Calidad Alimentaria, creada en el Acuerdo de Gobierno de 19 de abril de 2004.

M1-Proyecto 2:

Dotar a la COCSANA de una Secretaría Técnica

Acción 1

Creación de una Secretaría técnica para garantizar la conexión entre los distintos niveles organizativos de COCSANA (Comisión - Grupos de Trabajo - Autoridades Competentes) y para su dinamización.

2

Elaboración y gestión de un Plan de Trabajo Anual para la Coordinación, considerando la totalidad de actividades de la COCSANA: Planificación de tareas, calendarios y responsables de ejecución.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA 2009 2012

COCSANA

2009 2012

22

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 1:DISPONER DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA TRANSVERSAL ESTABLE

M1-Proyecto 3:

Autoevaluación del modelo organizativo y del funcionamiento de la COCSANA

Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

Análisis y revisión al final del periodo de aplicación del Plan (2012), del modelo organizativo y del funcionamiento de COCSANA (en todos sus niveles operativos: en la Comisión de Directores Generales y en cada uno de los Grupos de Trabajo)

COCSANA

2012 2012

MEDIDA: M2

Puesta en marcha de Grupos Técnicos de Trabajo sobre temas específicos, con capacidad de propuesta

M2-Proyecto 4:

Identificación de los Grupos Técnicos de Trabajo (GTT), sus miembros, funciones y la operativa de cada uno, y revisión periódica.

Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Definición de los GTT, definición de la operativa y composición y designación de los miembros de cada Grupo.

COCSANA

2009

2012

2

Revisión anual y actualización de los Grupos Técnicos de Trabajo definidos.

COCSANA

2009

2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

23

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 2: DOTAR A LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE INSTRUMENTOS COMUNES DE GESTIÓN

MEDIDA: M3

Elaborar un "Plan Foral de Control Oficial de la Cadena Alimentaria" en coherencia con el Plan Nacional de Control

M3-Proyecto 4:

Análisis de los diferentes programas horizontales y sectoriales "de la granja a la mesa"

Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

El análisis ha de comprender lo siguiente:

COCSANA

2009 2009

a) Descripción del control oficial actual en cada sector de la cadena alimentaria (sistemas, procesos, competencias, funciones y recursos). b) Identificación de los vacíos y solapamientos en el control oficial en cada sector y definición de las actuaciones de control oficial necesarias para solventarlos; y c) Propuestas de mejora.

M3-Proyecto 5:

Establecimiento de responsabilidades y roles en sistemas que intervienen más de una AC, en base a la definición de criterios de reparto explícitos para garantizar la cobertura de toda la cadena alimentaria del producto.

Acción 1

Establecimiento de criterios para la distribución de responsabilidades en los sistemas de control horizontales y sectoriales del Plan Nacional donde intervienen más de una AC o cuando no coinciden los ámbitos funcional y competencial. Asignación de los roles definidos.

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2009

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Diferenciar dentro de cada sistema el Propietario, la Entidad que ejecuta, la Entidad que supervisa/controla y los Procesos asignados a cada participante.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

24

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 2: DOTAR A LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE INSTRUMENTOS COMUNES DE GESTIÓN

M3-Proyecto 6:

Elaboración de protocolos y procedimientos de actuación consensuados en sistemas comunes.

Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

En cada Sistema/Programa de Control común, consensuar criterios y definir los Protocolos y procedimientos de actuación entre distintas autoridades que intervienen.

COCSANA

2009 2010

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: En la elaboración de los protocolos es imprescindible la participación de los técnicos que realizan las inspecciones, ya que son los que verdaderamente conocen directamente la problemática.

M3-Proyecto 7:

Valoración y seguimiento del estado de los Sistemas de Control de la Cadena alimentaria

Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Verificación anual de la aplicación de cada sistema de AC responsable 2009 2009 control oficial, considerando los resultados de las audi- de cada Protorías, con objeto de garantizar que se realizan adecua- grama de control damente las competencias asignadas a cada organismo.

2

Unificar los criterios de actuación de las auditorías que contrata cada AC

COCSANA

2009 2009

3

Realización de un examen independiente global (independiente de cada AC) del cumplimiento del "Plan Foral de Control Oficial de la Cadena Alimentaria".

COCSANA

2009 Continuo

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

25

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 2: DOTAR A LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE INSTRUMENTOS COMUNES DE GESTIÓN

MEDIDA: M4

Crear la Red Navarra de sistemas de alerta y de gestión de crisis y su funcionamiento

M4-Proyecto 8: Diseñar un sistema común para la gestión de los sistemas de alerta y crisis, teniendo en cuenta toda la cadena agroalimentaria Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Identificación de sistemas y AC que intervienen, organigramas y responsables para cada sistema. Determinar las competencias y responsabilidades de cada organismo en la gestión de alertas y crisis.

COCSANA

2009 2009

2

Elaborar un protocolo consensuado de actuación (plan de contingencia) y de intercambio de información entre AC para facilitar la comunicación del riesgo en situaciones de alertas y crisis que afecten a mas de un organismo competente.

COCSANA

2009 2011

3

Elaboración de una guía con los sistemas de intercambio rápido de información y alerta alimentaria de las distintas autoridades competentes.

COCSANA

2009 2011

4

Facilitar en las empresas la aplicación de procedimientos de comunicación a las autoridades competentes de riesgos y crisis alimentarias, mediante la elaboración de modelos adaptables de dichos procedimientos de comunicación.

COCSANA

2009 2011

MEDIDA: M5

Elaborar una "Estrategia Común de Comunicación Externa"

M5-Proyecto 9:

Definición de temas comunes, contenidos y criterios de comunicación

Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Designar en cada AC un responsable de la Comunicación Externa

2

Preparar e implantar un procedimiento de comunicación Acs-COCSANA 2009 2012 común de las actuaciones, riesgos e intervenciones.

3

Formar a los agentes responsables de la Comunicación externa de las AC, en técnicas de comunicación y en los criterios específicos de la Estrategia Común de Comunicación.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

COCSANA

COCSANA

2009 2009

2009 2012

26

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.1: Dotar a la CF Navarra de una estructura transversal que garantice la coordinación y la operatividad de los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria

LÍNEA 2: DOTAR A LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE INSTRUMENTOS COMUNES DE GESTIÓN

MEDIDA: M6

Fomentar espacios comunes de trabajo para Autoridades Competentes M6-Proyecto 10: Definir y acordar espacios (INTRANET) e instrumentos de información y comunicación internos de uso común (publicaciones, foros…) Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Definir y diseñar una INTRANET de uso común.

DDRMA

2009 2010

2

Identificar los contenidos de la INTRANET (Boletines, otras publicaciones, BD comunes... )

DDRMA

2009 2010

M6-Proyecto 11: Incremento del servicio de apoyo informático para la implantación de procedimientos y aplicaciones de gestión Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

Definición de procedimientos y aplicaciones de gestión comunes.

DDRMA

2009 2010

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Recabar de la Dirección General de Modernización, los recursos y apoyos para crear e implantar las aplicaciones informáticas necesarias para la gestión de la Seguridad Alimentaria

MEDIDA M7

Impulsar y realizar el seguimiento y la evaluación del propio Plan CySANA M7-Proyecto 12:

Desarrollo del seguimiento y la evaluación

Acción 1

Elaborar informes anuales de seguimiento y evaluación del desarrollo del plan

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2013

27

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

5. DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

28

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.2: Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

LÍNEA 1: ADECUAR Y OPTIMIZAR LOS RECURSOS HUMANOS A LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES

MEDIDA M8

Definición y valoración periódica de competencias y funciones de los puestos de trabajo. M8-Proyecto 13:

Redefinir competencias, funciones, niveles y tareas en los puestos de trabajo, considerando la utilización de RRHH con diversas titulaciones

Acción 1

Elaboración de un "Estudio para el Análisis y Definición de Competencias y Funciones de Puestos de Trabajo Relacionados con la Calidad y la Seguridad Alimentaria" para el personal de las AC.

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2010

El estudio debe protocolizar las funciones de cada puesto para ajustar el perfil del trabajador y para facilitar las nuevas incorporaciones. Para ello es necesario identificar: a) los requisitos para el cumplimiento de la normativa en todos los sectores de la seguridad alimentaria. b) Las titulaciones académicas existentes (incluidas las titulaciones de FP) y su posible utilización en tareas de control oficial. c) La posibilidad de externalizar las tareas. CONSIDERACIÓN 1ª EN LA ACCIÓN 1: Se considera de interés solicitar al INAP su colaboración para abordar el estudio. CONSIDERACIÓN 2ª EN LA ACCIÓN 1: Considerar como referencia la iniciativa de "Oficiales de Inspección" que existen en algunas AC, así como la habilitación de personal específico para realizar el trabajo físico de las inspecciones (trabajo de campo como recogida de muestras).

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

29

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.2: Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

LÍNEA 1: ADECUAR Y OPTIMIZAR LOS RECURSOS HUMANOS A LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES

MEDIDA M9

Planificación de los RRHH necesarios para abordar los programas de control, dando mayor peso al factor riesgo

M9-Proyecto 14: Revisión de la estructura de cada autoridad (Servicios, secciones, negociados…) y adecuación del perfil y cuantía de los recursos humanos Acción 1

Valoración de las necesidades de RRHH de cada AC para garantizar el cumplimiento del Reglamento 882/2004 y del control de la seguridad y calidad alimentaria, en base a:

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2010

a) Estudio para el Análisis de Competencias y Funciones (ver acción anterior), b) Competencias de cada AC, c) Factores específicos de los sistemas de control (factor riesgo en especial), d) RRHH disponibles (titulaciones, experiencia, formación) y e) Gestión del tiempo. 2

Adecuación de los recursos humanos a las necesidades definidas.

COCSANA

2009 2010

3

Definición clara en las entidades locales con Competencias, de la ubicación del servicio de seguridad alimentaria dentro de la estructura de los Ayuntamientos.

COCSANA

2009 2010

4

Definir y valorar fórmulas de colaboración e integración de empresas públicas de apoyo (ITG, ICAN, TRACASA, NASERSA…) en el Control Oficial

COCSANA

2009 2010

MEDIDA M10 Mejora de la comunicación interna dentro de cada Autoridad Competente (AC) M10-Proyecto 15: Prever sistemas de comunicación interna (dentro de cada AC), para garantizar el conocimiento y la aplicación por parte de los RRHH de los criterios e instrumentos definidos por COCSANA Acción 1

Definir protocolos de comunicación interna para lograr una mayor implicación de los Recursos Humanos en la implantación de las medidas el Plan

2

Difundir entre el personal de cada AC los objetivos y acciones del Plan. Utilizar la Intranet elaborada (ver M6).

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin DDRMA 2009 2010

Todas Acs

2009 2010

30

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.2: Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

LÍNEA 2: FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS EN CONSONANCIA CON EL REGLAMENTO 882/2004

MEDIDA M11 Garantizar la cobertura de los ámbitos de formación exigidos en el Reglamento 882/2004 M11-Proyecto 16: Identificación por parte de cada AC de las necesidades de formación de sus RRHH Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Desarrollo de perfiles formativos para cada puesto de trabajo.

Todas Acs

2009 2010

2

Elaborar en cada AC en el ámbito de su servicio, un Plan Anual de Formación en base a sus competencias, las necesidades formativas y los perfiles de los RRHH.

Todas Acs

2009 2010

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Elaborar en el Estudio del P13-A1 CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 2: Se recomienda utilizar asesoramiento por parte del INAP e ITG Formación)

M11-Proyecto 17: Puesta en común de los Planes de Formación de cada AC

Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Coordinación de las necesidades y actividades formativas comunes a través de un Grupo de Trabajo, donde participará un Responsable de Formación de cada AC.

COCSANA

2009 2012

2

Intercambiar los planes de formación anual de todas las AC, para aprovechar sinergias y acciones formativas comunes.

COCSANA

2009 2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

31

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.2: Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

LÍNEA 2: FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS EN CONSONANCIA CON EL REGLAMENTO 882/2004

M11-Proyecto 18:

Desarrollo de formación, prioritariamente sobre la normatiy sus criterios de aplicación Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Impartición de actividades de formación, tanto las de interés común como las particulares para las AC.

Todas Acs

2009 2012

2

Formalizar el apoyo del ITG como especialista en gestión de la formación

COCSANA

2009 2009

3

Fomentar la colaboración con otras entidades para mejorar e incrementar la oferta formativa

Todas Acs

2009 2012

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Incluir un Programa de Formación de Auditores (común a las AC): Cursos sectoriales integrales para todos los inspectores (de la granja a la mesa), sobre legislación y aspectos técnicos.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

32

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.2: Adecuar los medios humanos y técnicos a las necesidades y requerimientos de los Sistemas de Control

LÍNEA 3: ADAPTAR Y OPTIMIZAR LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL EQUIPAMIENTO

MEDIDA M12 Identificación y adecuación de las dotaciones de infraestructuras y equipamiento M12-Proyecto 19: Adecuación de infraestructuras y medios (parque móvil, ordenadores …) Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Valoración de los medios existentes en base a la realización de inventarios, la identificación de las necesidades y el estudio de alternativas de adecuación.

Todas Acs

2009 2009

2

Adecuación de infraestructuras y medios según el diagnóstico realizado

Todas Acs

2009 2012

M12-Proyecto 20: Optimizar las Bases de Datos y aplicaciones informáticas de las AC buscando resolver problemas e información comunes Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Elaboración de un diagnostico para la identificación de las necesidades y de alternativas de adecuación de las aplicaciones existentes.

Todas Acs

2009 2009

2

Compatibilizar las bases de datos y aplicaciones en base al diagnóstico.

Todas Acs

2009 2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

33

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

6. DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los Sistemas de control y apoyo

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

34

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.3: Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los Sistemas de control y apoyo

LÍNEA 1: MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE AUTORIDADES COMPETENTES

MEDIDA M13 Aplicar sistemas de auditorías y de seguimiento de las acciones correctoras M13-Proyecto 21: Puesta en marcha de sistemas de auditoría y supervisión

Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Programación y contratación anual de las auditorias

Todas Acs

2009 2012

2

Seguimiento para el control de las acciones correctoras

Todas Acs

2009 2012

3

Intercambio de observadores entre las Unidades Responsables de la implantación de auditorías

Todas Acs

2009 2012

M13-Proyecto 22: Implantación de los criterios comunes definidos en el P7-A2 (“Unificar los criterios de actuación de las auditorías que contrata cada AC”) Acción 1

Reuniones de coordinación y formación en los criterios definidos, dirigidas a los auditores.

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2012

MEDIDA M14 Disponer en todas las AC de manuales de calidad y procedimientos M14-Proyecto 23: Implantar los criterios COCSANA en la elaboración de manuales de calidad y procedimientos Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Elaborar (en AC que no se disponga): a) Manuales de Calidad (para la gestión), b) Procedimientos (operativos) y c) Guías de aplicación de las normas generales y sectoriales.

Todas Acs

2009 2012

2

Adaptar los manuales y procedimientos actuales a los criterios COCSANA.

Todas Acs

2009 2010

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Establecer, en coordinación con el P6, mecanismos de participación de los RRHH que realizan el control, para la elaboración de procedimientos, protocolos de actuación y guías de aplicación.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

35

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.3: Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los Sistemas de control y apoyo

LÍNEA 1: MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE AUTORIDADES COMPETENTES

MEDIDA M15 Fomentar la certificación de cada autoridad competente en normas de calidad (EN 45011, EN 45004, ISOS....) M15-Proyecto 24: Certificación de las autoridades competentes que no disponen de acreditación Acción 1 2

Implantar las acciones para la certificación: auditoría de calidad, acciones correctoras y certificación. Completar la certificación de la entidad certificadora de las etiquetas de calidad para todos los productos

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Todas Acs

2009 2012

ICAN

2009 2012

36

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.3: Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los Sistemas de control y apoyo

LÍNEA 2: MEJORAR EL SERVICIO Y LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS LABORATORIOS OFICIALES

MEDIDA M16 Especialización de los sistemas de apoyo oficiales (laboratorios) dependientes de las AC M16-Proyecto 25: Identificar las necesidades de especialización y acreditación derivadas del desarrollo de los programas de seguridad alimentaria. Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Estudio de las necesidades del control oficial y la COCSANA / capacidad analítica de los laboratorios de la CF ACs Navarra.

2009 2009

2

Coordinar la acreditación en nuevas técnicas y productos para optimizar los recursos en un Grupo de Trabajo de Laboratorios de Control Oficial .

2009 Continuo

COCSANA

M16-Proyecto 26: Implantación de acreditaciones en técnicas priorizadas conforme al Plan Foral de Control definido Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

Priorizar las técnicas analíticas necesarias cada COCSANA / año y acreditar las técnicas priorizadas ACs

2009 Continuo

MEDIDA M17 Seguimiento de la calidad de la gestión de los laboratorios M17-Proyecto 27: Implementar instrumentos para la evaluación de la gestión de los laboratorios Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Implantar encuestas a los clientes (hospitales, empresas, comedores….) enfocadas a la detección de demandas y a la mejora de la gestión

ACs

2009 Continuo

2

Determinar puntos de mejora en la gestión y en las demandas destacadas por los clientes a través de diferentes mecanismos de valoración

ACs

2009 Continuo

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

37

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.3: Garantizar un adecuado funcionamiento y calidad de los Sistemas de control y apoyo

LÍNEA 3: COLABORAR CON LAS ENTIDADES LOCALES Y FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MEDIDA M18 Sensibilizar a las autoridades de entidades locales sobre sus funciones en materia de calidad y seguridad alimentaria M18-Proyecto 28: Fomentar el conocimiento por parte de las entidades sobre las competencias y funciones del sistema de control y seguridad alimentaria Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Acciones informativas (Web) y jornadas formativas y de sensibilización dirigidas a políticos y personal de entidades locales

COCSANA

2009 2012

2

Informar y asesorar a las entidades locales sobre la nueva Reglamentación que se vaya desarrollando y los criterios de aplicación

COCSANA

2009 2012

MEDIDA M19 Potenciar en los ayuntamientos su función de asesoramiento previo a empresas (figura administrativa de "consulta previa" en la tramitación de licencias de actividad) M19-Proyecto 29: Información a empresas desde el inicio del procedimiento administrativo Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Promover la colaboración entre ayuntamientos y AC para informar y asesorar a las empresas sobre los requisitos de seguridad alimentaria en las actividades (servicios de registro, servicios de inspección…)

COCSANA

2009 2012

2

Coordinación del asesoramiento a empresas con representantes del sector alimentario

COCSANA

2009 2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

38

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

7. DESARROLLO DEL OBJETIVO 4 Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales .

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

39

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.4: Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales

LÍNEA 1: ADECUACIÓN Y DESARROLLO DE LA NORMATIVA DE LA CF DE NAVARRA

MEDIDA M20 Adecuar la normativa regional a la normativa comunitaria y nacional M20-Proyecto 30: Revisión de la normativa y elaboración de propuestas para su aplicación Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1 Estudio general del marco normativo, identifican- Acs-COCSANA 2008 2011 do las áreas de la seguridad alimentaria en las que sería conveniente desarrollar o modificar normas forales para una mayor adecuación a la legislación comunitaria y nacional. 2 Incluir el factor seguridad alimentaria en la aplicación de la Ley de Protección Ambiental (Ley de la C.A. de Navarra 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental).

COCSANA

2009 2010

MEDIDA M21 Desarrollar normativa específica en sectores o productos M21-Proyecto 31: Identificación y elaboración de propuestas para el desarrollo normativo de sectores o productos específicos Acción 1

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

Estudio general para identificar las áreas de la Acs-COCSANA 2008 2011 seguridad alimentaria que no tienen normas forales, así como aquellas donde sería conveniente disponer de éstas.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

40

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.4: Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales

LÍNEA 1: ADECUACIÓN Y DESARROLLO DE LA NORMATIVA DE LA CF DE NAVARRA

M21-Proyecto 32: Desarrollo normativo en sectores y productos con necesidades identificadas Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Desarrollar normativa en las actividades de Platos preparados, Comedores colectivos y Establecimientos no permanentes de alimentación y de hostelería: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes. NOTA: Priorizar según riesgos

ACs

2009 2012

2

Desarrollar normativa en las actividades de Comercio minorista: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes.

ACs

2009 2012

3

Desarrollar normativa en las actividades de Locutorios: : elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes.

ACs

2009 2012

4

Desarrollar normativa para la Autorización de establecimientos e industrias alimentarias: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes.

ACs

2009 2012

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 1: Priorizar según riesgos

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

41

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.4: Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales

LÍNEA 2: GARANTIZAR LA APLICACIÓN HOMOGÉNEA DE LA NORMATIVA

MEDIDA M22 Implementar en todas las AC un sistema de apoyo jurídico dirigido a la actualización de la legislación y, a facilitar y homogeneizar su interpretación (instrucciones) M22-Proyecto 33: Creación de Equipos técnicos de apoyo para temas de normativa, en las ACs Acción 1

Implantación de un grupo técnico en cada Autoridad Competente, para el estudio de la normativa nueva y existente, que facilite al personal de control oficial los criterios de interpretación y de aplicación de la normativa (en cumplimiento del Reglamento 882/2004).

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Todas Acs

2009 Continuo

M22-Proyecto 34: Apoyo legislativo mediante soporte jurídico especializado

Acción 1

Especialización de un letrado para los temas de calidad y seguridad, dentro de los SSJJ de cada AC

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Todas Acs

2009 Continuo

M22-Proyecto 35: Implementar instrumentos de información jurídica interna para todas las AC Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Extender el actual Boletín informativo sobre novedades legislativas que elabora el ISP, a otras AC con competencias similares (entidades locales).

ISP

2009 Continuo

2

Elaboración en las AC que no dispongan, de Boletines informativos legislativos sobre la normativa que les compete, por parte de los Equipos técnicos de apoyo para temas jurídicos.

ACs

2009 2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

42

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.4: Disponer de una normativa regional acorde con el marco legislativo europeo y nacional, y que de cobertura a las necesidades sectoriales

LÍNEA 2: GARANTIZAR LA APLICACIÓN HOMOGÉNEA DE LA NORMATIVA

MEDIDA M23 Aplicación de criterios homogéneos en la interpretación de aspectos comunes de la normativa a nivel de ACs y entre inspectores M23-Proyecto 36: Definición de criterios para la interpretación y aplicación homogénea de la normativa Acción 1

Establecer criterios consensuados mediante la coordinación en Grupos de Trabajos (GTT) de COCSANA, incluyendo también la participación de los Equipos técnicos de apoyo jurídico de las AC.

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2012

M23-Proyecto 37: Incorporación en los documentos de trabajo de los criterios COCSANA para la aplicación de normativa Acción 1

Consideración de los criterios comunes de interpretación de la normativa en la definición de documentos técnicos de trabajo y procedimientos (ver P22) y adecuación de los existentes.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Todas Acs

2009 Continuo

43

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

8. DESARROLLO DEL OBJETIVO 5 Mejorar el nivel de implantación de los Sistemas de seguridad y calidad alimentaria en el sector

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

44

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.5: Mejorar el nivel de implantación de los Sistemas de seguridad y calidad alimentaria en el sector

LÍNEA 1: FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA

MEDIDA M24 Potenciar las funciones de la administración de difusión de normativa y de asesoramiento para su cumplimiento M24-Proyecto 38: Favorecer en la administración la separación clara de recursos humanos o actividades con funciones de promoción, auditorías y control. Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Utilizar los recursos de comunicación de las empresas públicas para la promoción y divulgación

DDRMA

2009 2012

2

Fomentar la función de auditor formando y especializando inspectores en funciones de auditoría de actividades alimentarias.

Todas Acs

2009 2009

3

Reforzar el sistema de consulta previa en las diferentes Acs

Todas Acs

2009 2012

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 2: Esta materia formativa ha de integrarse en los perfiles formativos de los puestos de trabajo (P-16)

M24-Proyecto 39: Implementar instrumentos de información y formación sobre normativa dirigidos al sector Acción

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Acs-COCSANA 2009 2012

1

Elaboración de un Boletín Electrónico dirigido al sector con información sobre normativa

2

Editar y difundir guías de aplicación de las norma- Acs-COCSANA 2009 2012 tivas.

3

Acs-COCSANA 2009 2011 Programar formación presencial y a distancia específica sobre normativa, destinada a los agentes del sector y a operadores, en los criterios comunes de interpretación de la normativa.

CONSIDERACIONES EN LA ACCIÓN 3: Utilizar como apoyo una Web de seguridad Alimentaria (ver objetivo 6)

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

45

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.5: Mejorar el nivel de implantación de los Sistemas de seguridad y calidad alimentaria en el sector

LÍNEA 2: FOMENTAR LAS INVERSIONES PARA ADECUAR LAS EMPRESAS A LA NORMATIVA

MEDIDA M25 Apoyo económico a la implantación de la normativa en las empresas M25-Proyecto 40: Implementar ayudas a la inversión en empresas de los distintos sectores Acción 1

Revisión de las actuales tipología de ayudas para: a) la aplicación de criterios homólogos en los distintos sectores, atendiendo las exigencias y los costes de la implantación. b) Identificación de necesidades de adaptación de las ayudas a las inversiones requeridas. 2 Mantener, previa revisión según criterios definidos anteriormente, las actuales líneas de ayudas a la implantación de sistemas de calidad y seguridad alimentaria en las empresas: a) ayudas a empresas agroalimentarias con sistemas de gestión de la calidad reconocidos internacionalmente (familias ISO, protoc. BRC, IFA…) o para su implantación b) ayudas a empresas agroalimentarias artesanales, o que transformen producción ecológica c) ayudas a Consejos Reguladores en Control de Calidad , verificación de pliegos y promoción de la calidad d) ayudas a las explotaciones agrarias con certificaciones o sistemas de gestión de la calidad y/o sistemas de gestión ambiental, tipo ISO o protocolos BRC, IFS, Eurepgap, y ayudas a inversiones para la mejora del bienestar animal d) Ayudas al Comercio desde el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2010

DDRMA

2009 2012

DIEE

3

Mantener los procesos de consulta con el sector cuando se elabora nueva normativa o se plantean modificaciones

ACs

2009 2012

4

Difusión de las ayudas a través de un Boletín de Noticias Electrónico, con contenido sobre ayudas, ejemplos de inversión, novedades técnicas, etc...

ACs

2009 2012

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

46

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.5: Mejorar el nivel de implantación de los Sistemas de seguridad y calidad alimentaria en el sector

LÍNEA 2: FOMENTAR LAS INVERSIONES PARA ADECUAR LAS EMPRESAS A LA NORMATIVA

MEDIDA M26 Apoyo técnico a la implantación M26-Proyecto 41: Colaboración para la implantación de servicios de asesoramiento Acción 1

2

Establecer colaboraciones con las Organizaciones Profesionales para apoyar la implantación, incluyendo actividades de asesoramiento. Promover un registro de empresas prestadoras de servicios a las actividades de la cadena alimentaria (laboratorios, empresas de formación, empresas de tratamientos con biocidas, empresas de gestión de subproductos y residuos)

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin Acs

2009 2012

COCSANA

2009 2010

47

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

9. DESARROLLO DEL OBJETIVO 6 Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

48

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.6: Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

LÍNEA 1: FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

MEDIDA M27 Creación de Mesas Multisectoriales que agrupen a representantes de distintas fases de la cadena M27-Proyecto 42: Diseño y puesta en marcha de mesas y de sus programas de trabajo Acción 1 2

3

Definición de mesas multisectoriales y sus componentes, que agrupen a representantes de distintas fases de la cadena Elaboración de Líneas de trabajo (formación, difusión, sensibilización, unificación de criterios de legislación, coordinación empresarial…) y creación de foros y comités específicos de implantación y seguimiento. Implementar acciones e instrumentos para conocer la percepción y problemática de los operadores sobre el cumplimiento de la normativa, la detección de demandas y la mejora de la gestión de los sistemas de control.

Gobierno de Navarra - VERSIÓN PARA SOMETER A CONSULTA

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2012

COCSANA

2009 2012

COCSANA

2009 2012

49

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.6: Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

LÍNEA 2: COMUNICAR Y SENSIBILIZAR A CONSUMIDORES Y OPERADORES SOBRE DISTINTAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA CySANA

MEDIDA M28 Conocer la percepción de los consumidores M28-Proyecto 43: Realización periódica de encuestas dirigidas a los consumidores Acción 1

Elaboración de dos encuestas (inicio y final del periodo de aplicación), para conocer la percepción del consumidor navarro sobre la calidad y seguridad alimentaria en nuestra comunidad, realización de las mismas y análisis de resultados.

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin COCSANA

2009 2011

MEDIDA M29 Implantación de un Plan de Sensibilización y Difusión M29-Proyecto 44: Diseño y aplicación de un Plan de Sensibilización y Difusión, alineado con la Estrategia Común de Comunicación Externa (ver M5) Acción

GAP Recursos

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Identificar el público objetivo de las acciones de comunicación (sector o consumidor final), diferenciar y ejecutar mensajes e imagen a trasmitir, acciones de difusión y sensibilización y ACs responsables

COCSANA

2

Ejecutar desde la Administración, las acciones de Acs-COCSANA 2009 2012 difusión y sensibilización establecidas en el Plan de Sensibilización y Difusión

3

Colaboración de expertos representantes del sector

COCSANA

2009 2009

2009 2012

50

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.6: Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

LÍNEA 2: COMUNICAR Y SENSIBILIZAR A CONSUMIDORES Y OPERADORES SOBRE DISTINTAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA CySANA

MEDIDA M30 Utilización de canales permanentes de comunicación externa para la difusión de información sobre la gestión de la calidad y seguridad alimentaria M30-Proyecto 45: Creación de un portal especifico del Plan Cysana, como web de referencia de toda la información oficial sobre Calidad y Seguridad Alimentaria de Navarra de Navarra Acción

GAP Recursos

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Diseño y definición de contenidos (apartados: noticias, novedades legislativas, enlace autoridades y entidades, boletines informativos, formación, programación de actividades diversas,...) y de su sistema operativo

COCSANA

2009 2009

2

Enlazar e integrar contenidos de páginas web ya existentes ( por ej: Ayuntamiento de Pamplona, Dep. del Salud)

COCSANA

2009 2009

3

Poner a disposición del público (consultorías, empresas, consumidores) documentación (notas interpretativas, resúmenes, buenas prácticas…) que contribuyan a clarificar las exigencias normativas de los sistemas de control

COCSANA

2009 2009

4

Poner a disposición de los operadores información sobre la normativa aplicable, procedimientos, requisitos para registro y autorizaciones, responsabilidades y recomendaciones

COCSANA

2009 2009

5

Elaborar cartas de servicios de las autoridades competentes en seguridad alimentaria que recoja tanto las funciones como su estructura y organización de cara a los operadores y otros agentes de la cadena alimentaria

COCSANA

2009 2009

6

Poner a disposición de los ciudadanos información sencilla sobre el Plan y las actuaciones desarrolladas en el mismo

COCSANA

2009 2009

7

Utilización del portal como plataforma de apoyo a la impartición de Formación a distancia.

COCSANA

2009 2009

51

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

OBJ.6: Promover activamente la comunicación con el sector y los consumidores

LÍNEA 2: COMUNICAR Y SENSIBILIZAR A CONSUMIDORES Y OPERADORES SOBRE DISTINTAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA CySANA

MEDIDA M31 Apoyar a los agentes externos en acciones de divulgación y sensibilización en materia de Seguridad y Calidad Alimentaria M31-Proyecto 46: Implementar ayudas (para la dotación de recursos materiales y humanos) a las acciones de sensibilización, información y formación, organizadas por agentes del sector. Acción

GAP Recursos

Autoridad Año Responsable Inicio-Fin

1

Apoyo a las actividades de difusión de la normativa y de otros aspectos relacionados con la CySA (jornadas informativas, charlas, trípticos, cursos …).

ACs

2009 2012

2

Impartición de formación en materia de seguridad alimentaria a los trabajadores de la cadena alimentaria adecuada al sector y fase de la cadena en que trabajen

COCSANA

2009 2012

3

Elaboración y difusión de Guías de Buenas Prácticas para la aplicación de los AAPCC en las empresas de la cadena alimentaria

COCSANA

2009 2012

52

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

10. PRESUPUESTO DEL PLAN DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

GAP Recursos

53

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

El presupuesto está actualmente en fase de elaboración. La propuesta presupuestaria se entregará en la convocatoria de presentación del Plan (17 de diciembre). Asimismo en la versión definitiva, acordes con el presupuesto establecido, el Plan llevará asociados una serie de indicadores para su seguimiento y evaluación.

GAP Recursos

54

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

z z z z

ANEXO 1: DESARROLLO GLOBAL DEL PLAN ESTRATÉGICO

GAP Recursos

55

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES

OBJETIVO 1: DOTAR A LA CF NAVARRA DE UNA ESTRUCTURA TRANSVERSAL QUE GARANTICE LA COORDINACIÓN Y LA OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA LÍNEA 1: DISPONER DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA TRANSVERSAL ESTABLE L1

M1

Puesta en marcha de un Órgano Pejecutivo con capacidad de decisión, con representantes de todas las autoridades competentes

1

Definición y creación del Órgano ejecutivo

1 Definición de la Comisión de Coordinación de la Calidad y la Seguridad Alimentaria de Navarra (COCSANA) y de su estrategia (objetivos) y funciones, un nuevo instrumento de coordinación formado por los Directores Generales de la Dirección General de Salud - Dirección General de Agricultura y Ganadería - Dirección General de Desarrollo Rural - Dirección General de Familia y Consumo y por los Concejales de Salud de los Ayuntamientos de Tudela y Pamplona. NOTA: Este instrumento difiere en su composición y operatividad de la existente Comisión Interdepartamental para la Seguridad y Calidad Alimentaria, creada en el Acuerdo de Gobierno de 19 de abril de 2004. 2 Elaboración de un Acuerdo de Gobierno para la creación de la Comisión de Coordinación de la Calidad y la Seguridad Alimentaria de Navarra. 3 Definición del Reglamento de funcionamiento de la COCSANA y de su estructura: operativo, organigrama y definición de la figura "Grupos Técnicos de Trabajo" como fórmula de funcionamiento ejecutivo.

P-

2

Dotar a la COCSANA de una Secretaría Técnica

1 Creación de una Secretaría técnica para garantizar la conexión entre los distintos niveles organizativos de COCSANA (Comisión - Grupos de Trabajo - Autoridades Competentes) y para su dinamización. 2 Elaboración y gestión de un Plan de Trabajo Anual para la Coordinación, considerando la totalidad de actividades de la COCSANA: Planificación de tareas, calendarios y responsables de ejecución.

L1

M2

P-

3

Autoevaluación del modelo organizativo y del funcionamiento de la COCSANA

1 Análisis y revisión al final del periodo de aplicación del Plan (2012), del modelo organizativo y del funcionamiento de COCSANA (en todos sus niveles operativos: en la Comisión de Directores Generales y en cada uno de los Grupos de Trabajo)

Puesta en marcha de Grupos PTécnicos de Trabajo sobre temas específicos, con capacidad de propuesta

4

Identificación de los Grupos Técnicos de Trabajo (GTT), sus miembros, funciones y la operativa de cada uno, y revisión periódica.

1 Definición de los GTT, de la operativa y composición y designación de los miembros de cada Grupo.

2 Revisión anual y actualización de los Grupos Técnicos de Trabajo definidos.

GAP Recursos

56

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES

LÍNEA 2: DOTAR A LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE INSTRUMENTOS COMUNES DE GESTIÓN L2

M3

Elaborar un "Plan Foral de Con- Ptrol Oficial de la Cadena Alimentaria" en coherencia con el Plan Nacional de Control

4

Análisis de los diferentes programas horizontales y sectoriales "de la granja a la mesa"

1 El análisis ha de comprender lo siguiente aspectos: a) Descripción del control oficial actual en cada sector de la cadena alimentaria (sistemas, procesos, competencias, funciones y recursos). b) Identificación de los vacíos y solapamientos en el control oficial en cada sector y definición de las actuaciones de control oficial necesarias para solventarlos; y c) Propuestas de mejora.

P-

5

Establecimiento de responsabilidades y roles en sistemas que intervienen más de una AC, en base a la definición de criterios de reparto explícitos para garantizar la cobertura de toda la cadena alimentaria del producto.

1 Establecimiento de criterios para la distribución de responsabilidades en los sistemas de control horizontales y sectoriales del Plan Nacional donde intervienen más de una AC o cuando no coinciden los ámbitos funcional y competencial. Asignación de los roles definidos. NOTA: Diferenciar dentro de cada sistema el Propietario, la Entidad que ejecuta, la Entidad que supervisa/controla y los Procesos asignados a cada participante.

P-

6

Elaboración de protocolos y procedimientos de actuación consensuados en sistemas comunes.

1 En cada Sistema/Programa de Control común, consensuar criterios y definir los Protocolos y procedimientos de actuación entre distintas autoridades que intervienen. NOTA: En la elaboración de los protocolos es imprescindible la participación de los técnicos que realizan las inspecciones, ya que son los que verdaderamente conocen directamente la problemática.

P-

7

Valoración y seguimiento del estado de los Sistemas de Control de la Cadena alimentaria

1 Verificación anual de la aplicación de cada sistema de control oficial, considerando los resultados de las auditorías, y con objeto de garantizar que se realizan adecuadamente las competencias asignadas a cada organismo. 2 Unificar los criterios de actuación de las auditorías que contrata cada AC 3 Realización de un examen independiente global (independiente de cada AC) del cumplimiento del "Plan Foral de Control Oficial de la Cadena Alimentaria".

L2

M4

Crear la Red Navarra de sistemas Pde alerta y de gestión de crisis y su funcionamiento

8

Diseñar un sistema común para la gestión de los sistemas de alerta y crisis, teniendo en cuenta toda la cadena agroalimentaria

1 Identificación de sistemas y AC que intervienen, organigramas y responsables para cada sistema. Determinar las competencias y responsabilidades de cada organismo en la gestión de alertas y crisis. 2 Elaborar un protocolo consensuado de actuación (plan de contingencia) y de intercambio de información entre AC para facilitar la comunicación del riesgo en situaciones de alertas y crisis que afecten a mas de un organismo competente. 3 Elaboración de una guía con los sistemas de intercambio rápido de información y alerta alimentaria de las distintas autoridades competentes

GAP Recursos

57

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 4 Facilitar en las empresas la aplicación de procedimientos de comunicación a las autoridades competentes de riesgos y crisis alimentarias, mediante la elaboración de modelos adaptables de dichos procedimientos de comunicación

L2

M5

Elaborar una "Estrategia Común de Comunicación Externa"

P-

9

Definición de temas comunes, contenidos y criterios de comunicación

1 Designar en cada AC un responsable de la Comunicación Externa 2 Preparar e implantar un procedimiento de comunicación común de las actuaciones, riesgos e intervenciones. 3 Formar a los agentes responsables de la Comunicación externa de las AC, en técnicas de comunicación y en los criterios específicos de la Estrategia Común de Comunicación

L2

M6

Fomentar espacios comunes de P- 10 trabajo para Autoridades Competentes

Definir y acordar espacios (INTRANET) e instrumentos de información y comunicación internos de uso común (publicaciones, foros…)

1 Definir y diseñar una INTRANET de uso común.

2 Identificar los contenidos de la INTRANET (Boletines, otras publicaciones, BD comunes... )

L2

M7

P- 11

Incremento del servicio de apoyo informático para la implantación de procedimientos y aplicaciones de gestión

1 Definición de procedimientos y aplicaciones de gestión comunes. NOTA: Recabar de la Dirección General de Modernización, los recursos y apoyos para crear e implantar las aplicaciones informáticas necesarias para la gestión de la Seguridad Alimentaria.

Impulsar y realizar el seguimien- P- 12 to y la evaluación del propio Plan CySANA

Desarrollo del seguimiento y la evaluación

1 Elaborar informes anuales de seguimiento y evaluación del desarrollo del plan

OBJETIVO 2 : ADECUAR LOS MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS A LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL LÍNEA 1: ADECUAR Y OPTIMIZAR LOS RECURSOS HUMANOS A LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES L1

M8

Definición y valoración periódica P- 13 de competencias y funciones de los puestos de trabajo.

GAP Recursos

Redefinir competencias, funciones, niveles y tareas en los puestos de trabajo, considerando la utilización de RRHH con diversas titulaciones

1 Elaboración de un "Estudio para el Análisis y Definición de Competencias y Funciones de Puestos de Trabajo Relacionados con la Calidad y la Seguridad Alimentaria" para el personal de las AC. El estudio debe protocolizar las funciones de cada puesto para ajustar el perfil del trabajador y para facilitar las nuevas incorporaciones. Para ello es necesario identificar: a) los requisitos para el cumplimiento de la normativa en todos los sectores de la seguridad alimentaria. b) Las titulaciones académicas existentes (incluidas las titulaciones de FP) y su posible utilización en tareas de control oficial. c) La posibilidad de externalizar las tareas.

58

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES NOTA 1: Se considera de interés solicitar al INAP su colaboración para abordar el estudio. NOTA 2: Considerar como referencia la iniciativa de "Oficiales de Inspección" que existen en algunas AC, así como la habilitación de personal específico para realizar el trabajo físico de las inspecciones (trabajo de campo como recogida de muestras).

L1

M9

Planificación de los RRHH necesarios para abordar los programas de control, dando mayor peso al factor riesgo

P- 14

Revisión de la estructura de cada autoridad (Servicios, secciones, negociados…) y adecuación del perfil y cuantía de los recursos humanos

1 Valoración de las necesidades de RRHH de cada AC para garantizar el cumplimiento del Reglamento 882/2004 y del control de la seguridad y calidad alimentaria, en base a: a) Estudio para el Análisis de Competencias y Funciones (ver acción anterior), b) Competencias de cada AC, c) Factores específicos de los sistemas de control (factor riesgo en especial), d) RRHH disponibles (titulaciones, experiencia, formación) y e) Gestión del tiempo. 2 Adecuación de los recursos humanos a las necesidades definidas. 3 Definición clara en las entidades locales con Competencias, de la ubicación del servicio de seguridad alimentaria dentro de la estructura de los Ayuntamientos. 4 Definir y valorar fórmulas de colaboración e integración de empresas públicas de apoyo (ITG, ICAN, TRACASA, NASERSA…) en el Control Oficial

L1

M10 Mejora de la comunicación inter- P- 15 na dentro de cada autoridad competente

Prever sistemas de comunicación interna (dentro de cada AC), para garantizar el conocimiento y la aplicación por parte de los RRHH de los criterios e instrumentos definidos por COCSANA (GTT)

1 Definir protocolos de comunicación interna para lograr una mayor implicación de los Recursos Humanos en la implantación de las medidas el Plan

2 Difundir entre el personal de cada AC los objetivos y acciones del Plan. Utilizar la Intranet elaborada (ver M6).

LÍNEA 2: FORMAR LOS RECURSOS HUMANOS EN CONSONANCIA CON EL REGLAMENTO 882/2004 L2

M11 Garantizar la cobertura de los P- 16 ámbitos de formación exigidos en el Reglamento 882/2004

Identificación por parte de cada AC de las necesidades de formación de sus RRHH

1 Desarrollo de perfiles formativos para cada puesto de trabajo. NOTA: Elaborar en el Estudio del P13-A1 2 Elaborar en cada AC en el ámbito de su servicio, un Plan Anual de Formación en base a sus competencias, las necesidades formativas y los perfiles de los RRHH. NOTA: Se recomienda utilizar asesoramiento por parte del INAP e ITG Formación)

P- 17

GAP Recursos

Puesta en común de los Planes de Formación de cada AC

1 Coordinación de las necesidades y actividades formativas comunes a través de un Grupo de Trabajo, donde participará un Responsable de Formación de cada AC.

59

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 2 Intercambiar los planes de formación anual de todas las AC, para aprovechar sinergias y acciones formativas comunes.

P- 18

Desarrollo de formación, prioritariamente sobre la normativa y sus criterios de aplicación

1 Impartición de actividades de formación, tanto las de interés común como las particulares para las AC. NOTA: Incluir un Programa de Formación de Auditores (común a las AC): Cursos sectoriales integrales para todos los inspectores (de la granja a la mesa), sobre legislación y aspectos técnicos. 2 Formalizar el apoyo del ITG como especialista en gestión de la formación 3 Fomentar la colaboración con otras entidades para mejorar e incrementar la

oferta formativa

LÍNEA 3: ADAPTAR Y OPTIMIZAR LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL EQUIPAMIENTO L3

M12 Identificación y adecuación de P- 19 las dotaciones de infraestructuras y equipamiento

Adecuación de infraestructuras y medios (parque móvil, ordenadores …)

1 Valoración de los medios existentes en base a la realización de inventarios, la identificación de las necesidades y el estudio de alternativas de adecuación. 2 Adecuación según el diagnóstico realizado

P- 20

Optimizar las Bases de Datos y aplicaciones informáticas de las AC buscando resolver problemas e información comunes

1 Elaboración de un diagnostico para la identificación de las necesidades y de alternativas de adecuación de las aplicaciones existentes.

2 Compatibilizar bases de datos y aplicaciones en base al diagnóstico.

OBJETIVO 3 : GARANTIZAR UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Y APOYO LÍNEA 1: MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE AUTORIDADES COMPETENTES L1

M13 Aplicar sistemas de auditorías y de seguimiento de las acciones correctoras

P- 21

Puesta en marcha de sistemas de auditoría y supervisión

1 Programación y contratación anual de las auditorias

2 Seguimiento para el control de las acciones correctoras 3 Intercambio de observadores entre las Unidades Responsables de la implantación de auditorias P- 22

GAP Recursos

Implantación de los criterios comunes definidos en el P7-A2

1 Reuniones de coordinación y formación en los criterios definidos, dirigidas a los auditores contratados

60

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA L1

M14 Disponer en todas las AC de manuales de calidad y procedimientos

PROYECTO P- 23

Implantar los criterios COCSANA en la elaboración de manuales de calidad y procedimientos

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 1 Elaborar (en AC que no se disponga): a) Manuales de Calidad (para la gestión), b) Procedimiento (operativos) y c) Guías de aplicación de las normas generales y sectoriales. NOTA: Establecer, en coordinación con el P6, mecanismos de participación de los RRHH que realizan el control, para la elaboración de procedimientos, protocolos de actuación y guías de aplicación. 2 Adaptar los manuales y procedimientos actuales a los criterios COCSANA.

L1

M15 Fomentar la certificación de cada P- 24 autoridad competente en normas de calidad (EN 45011, EN 45004, ISOs....)

Certificación de las autoridades competentes que no disponen de acreditación

1 Implantar las acciones para la certificación: auditoría de calidad, acciones correctoras y certificación.

2 Completar la certificación de la entidad certificadora de las etiquetas de calidad para todos los productos

LÍNEA 2: MEJORAR EL SERVICIO Y LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS LABORATORIOS OFICIALES L2

M16 Especialización de los sistemas de apoyo oficiales (laboratorios) dependientes de las AC

P- 25

Identificar las necesidades de especialización y acreditación derivadas del desarrollo de los programas de seguridad alimentaria.

1 Estudio de las necesidades del control oficial y la capacidad analítica de los laboratorios de la CF Navarra.

2 Coordinar la acreditación en nuevas técnicas y productos para optimizar los recursos en un Grupo de Trabajo de Laboratorios de Control.

L2

M17 Seguimiento de la calidad de la gestión de los laboratorios

P- 26

Implantación de acreditaciones en técnicas priorizadas conforme al Plan Foral de Control definido

1 Priorizar las técnicas analíticas necesarias cada año y acreditar las técnicas priorizadas

P- 27

Implementar instrumentos para la evaluación de la gestión de los laboratorios

1 Implantar encuestas a los clientes (hospitales, empresas, comedores….) enfocadas a la detección de demandas y a la mejora de la gestión 2 Determinar puntos de mejora en la gestión y en las demandas destacadas por los clientes a través de diferentes mecanismos de valoración

LÍNEA 3: COLABORAR CON LAS ENTIDADES LOCALES Y FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA L3

M18 Sensibilizar a las autoridades de entidades locales sobre sus funciones en materia de calidad y seguridad alimentaria

GAP Recursos

P- 28

Fomentar el conocimiento por parte de las entidades sobre las competencias y funciones del sistema de control y seguridad alimentaria

1 Acciones informativas (Web) y jornadas formativas y de sensibilización dirigidas a políticos y personal de entidades locales

61

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 2 Informar y asesorar a las entidades locales sobre la nueva Reglamentación que se vaya desarrollando y los criterios de aplicación

L3

M19 Potenciar en los ayuntamientos P- 29 su función de asesoramiento previo a empresas (figura administrativa de "consulta previa" en la tramitación de licencias de actividad)

Información a empresas desde el inicio del procedimiento administrativo

1 Promover la colaboración entre ayuntamientos y AC para informar y asesorar a las empresas sobre los requisitos de seguridad alimentaria en las actividades (servicios de registro, servicios de inspección…)

2 Coordinación del asesoramiento a empresas con representantes del sector alimentario

OBJETIVO 4 : DISPONER DE UNA NORMATIVA REGIONAL ACORDE CON EL MARCO LEGISLATIVO EUROPEO Y NACIONAL, Y QUE DE COBERTURA A LAS NECESIDADES SECTORIALES LÍNEA 1: ADECUACIÓN Y DESARROLLO DE LA NORMATIVA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA L1

M20 Adecuar la normativa regional a P- 30 la normativa comunitaria y nacional

Revisión de la normativa y elaboración de propuestas para su aplicación

1 Estudio general del marco normativo, identificando las áreas de la seguridad alimentaria en las que sería conveniente desarrollar o modificar normas forales para una mayor adecuación a la legislación comunitaria y nacional. 2 "Incluir el factor seguridad alimentaria en la aplicación de la Ley de Protección Ambiental (Ley de la C.A. de Navarra 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental).

L1

M21 Desarrollar normativa específica en sectores o productos

P- 31

Identificación y elaboración de propuestas para el desarrollo normativo de sectores o productos específicos

1 Estudio general para identificar las áreas de la seguridad alimentaria que no tienen normas forales, así como aquellas donde sería conveniente disponer de éstas.

P- 32

Desarrollo normativo en sectores y productos con necesidades identificadas

1 Desarrollar normativa en las actividades de Platos preparados, Comedores colectivos y Establecimientos no permanentes de alimentación y de hostelería: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes. NOTA: Priorizar según riesgos 2 Desarrollar normativa en las actividades de Comercio minorista: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes. 3 Desarrollar normativa en las actividades de Locutorios: : elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes.

GAP Recursos

62

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 4 Desarrollar normativa para la Autorización de establecimientos e industrias alimentarias: elaboración de propuestas de normas, exposición pública y aprobación por las autoridades competentes.

LÍNEA 2: GARANTIZAR LA APLICACIÓN HOMOGÉNEA DE LA NORMATIVA L2

M22 Implementar en todas las AC un P- 33 sistema de apoyo jurídico dirigido a la actualización de la legislación y a facilitar y homogeneizar su interpretación (instrucciones)

Creación de Equipos técnicos de apoyo para temas de normativa, en las AC

1 Implantación de un grupo técnico en cada Autoridad Competente, para el estudio de la normativa nueva y existente, que facilite al personal de control oficial los criterios de interpretación y de aplicación de la normativa (en cumplimiento del Reglamento 882/2004).

P- 34

Apoyo legislativo mediante soporte jurídico especializado

1 Especialización de un letrado para los temas de calidad y seguridad, dentro de los SSJJ de cada AC

P- 35

Implementar instrumentos de información jurídica interna para todas las AC

1 Extender el actual Boletín informativo sobre novedades legislativas que elabora el ISP, a otras AC con competencias similares (entidades locales). 2 Elaboración en las AC que no dispongan, de Boletines informativos legislativos sobre la normativa que les compete, por parte de los Equipos técnicos de apoyo para temas jurídicos.

L2

M23 Aplicación de criterios homogé- P- 36 neos en la interpretación de aspectos comunes de la normativa a nivel de ACs y entre inspectores P- 37

Definición de criterios para la interpretación y aplicación homogénea de la normativa

1 Establecer criterios consensuados mediante la coordinación en Grupos de Trabajos de COCSANA, incluyendo también la participación de los Equipos técnicos de apoyo jurídico de las AC.

Incorporación en los documentos de trabajo de los criterios COCSANA para la aplicación de normativa

1 Consideración de los criterios comunes de interpretación de la normativa en la definición de documentos técnicos de trabajo y procedimientos (ver P22) y adecuación de los existentes.

OBJETIVO 5 : MEJORAR EL NIVEL DE IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA EN EL SECTOR LÍNEA 1: FOMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVA L1

M24 Potenciar las funciones de la administración de difusión de normativa y de asesoramiento para su cumplimiento

GAP Recursos

P- 38

Favorecer en la administración la separación clara de recursos humanos o actividades con funciones de promoción, auditorías y control.

1 Utilizar los recursos de comunicación de las empresas públicas para la promoción y divulgación

63

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 2 Fomentar la función de auditor formando y especializando inspectores en funciones de auditoría de actividades alimentarias. NOTA: Esta materia formativa ha de integrarse en los perfiles formativos de los puestos de trabajo (P-16) 3 Reforzar el sistema de consulta previa en las diferentes ACs

P- 39

Implementar instrumentos de información y formación sobre normativa dirigidos al sector

1 Elaboración de un Boletín Electrónico dirigido al sector con información sobre normativa 2 Editar y difundir guías de aplicación de las normativas. 3 Programar formación presencial y a distancia específica sobre normativa, destinada a los agentes del sector y a operadores, en los criterios comunes de interpretación de la normativa. NOTA: Utilizar como apoyo una Web de seguridad Alimentaria (ver objetivo 6)

LÍNEA 2: FOMENTAR LAS INVERSIONES PARA ADECUAR LAS EMPRESAS A LA NORMATIVA L2

M25 Apoyo económico a la implantación de la normativa en las empresas

P- 41

Implementar ayudas a la inversión en empresas de los distintos sectores

1 Revisión de las actuales tipología de ayudas para: a) la aplicación de criterios homólogos en los distintos sectores, atendiendo las exigencias y los costes de la implantación. b) Identificación de necesidades de adaptación de las ayudas a las inversiones requeridas. 2 Mantener, previa revisión según criterios definidos anteriormente, las actuales líneas de ayudas a la implantación de sistemas de calidad y seguridad alimentaria en las empresas: a) ayudas a empresas agroalimentarias con sistemas de gestión de la calidad reconocidos internacionalmente (familias ISO, protocolos BRC, IFA…), o para su implantación. b) ayudas a empresas agroalimentarias artesanales, o que transformen producción ecológica c) ayudas a Consejos Reguladores en Control de Calidad , verificación de pliegos y promoción de la calidad d) ayudas a las explotaciones agrarias con certificaciones o sistemas de gestión de la calidad y/o sistemas de gestión ambiental, tipo ISO o protocolos BRC, IFS, Eurepgap, y ayudas a inversiones para la mejora del bienestar animal e) ayudas al Comercio desde el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo 3 Mantener los procesos de consulta con el sector cuando se elabora nueva normativa

GAP Recursos

64

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA

PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES o se plantean modificaciones 4 Difusión de las ayudas a través de un Boletín de Noticias Electrónico, con contenido sobre ayudas, ejemplos de inversión, novedades técnicas, etc...

L2

M26 Apoyo técnico a la implantación

P- 42

Colaboración para la implantación de servicios de asesoramiento

1 Establecer colaboraciones con las Organizaciones Profesionales para apoyar la implantación, incluyendo actividades de asesoramiento. 2 Promover un registro de empresas prestadoras de servicios a las actividades de la cadena alimentaria (laboratorios, empresas de formación, empresas de tratamientos con biocidas, empresas de gestión de subproductos y residuos)

OBJETIVO 6 : PROMOVER ACTIVAMENTE LA COMUNICACIÓN CON EL SECTOR Y LOS CONSUMIDORES LÍNEA 1: FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS L1

M27 Creación de Mesas Multisectoria- P- 43 les que agrupen a representantes de distintas fases de la cadena

Diseño y puesta en marcha de mesas y de sus programas de trabajo

1 Definición de mesas multisectoriales y sus componentes, que agrupen a representantes de distintas fases de la cadena 2 Elaboración de Líneas de trabajo (formación, difusión, sensibilización, unificación de criterios de legislación, coordinación empresarial…) y creación de foros y comités específicos de implantación y seguimiento. 3 Implementar acciones e instrumentos para conocer la percepción y problemática de los operadores sobre el cumplimiento de la normativa, la detección de demandas y la mejora de la gestión de los sistemas de control.

LÍNEA 2: COMUNICAR Y SENSIBILIZAR A CONSUMIDORES Y OPERADORES SOBRE DISTINTAS TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA CYSANA L2

M28 Conocer la percepción de los consumidores

P- 44

L2

M29 Implantación de un Plan de Sen- P- 45 sibilización y Difusión

Realización periódica de encuestas dirigidas a los consumidores

1 Elaboración de dos encuestas (inicio y final del periodo de aplicación), para conocer la percepción del consumidor navarro sobre la calidad y seguridad alimentaria en nuestra comunidad, realización de las mismas y análisis de resultados.

Diseño y aplicación de un Plan de Sensibilización y Difusión, alineado con la Estrategia Común de Comunicación Externa (ver M5)

1 Identificar el público objetivo de las acciones de comunicación (sector o consumidor final), diferenciar y ejecutar mensajes e imagen a trasmitir, acciones de difusión y sensibilización y Acs responsables 2 Ejecutar desde la Administración, las acciones de difusión y sensibilización establecidas en el Plan de Sensibilización y Difusión. 3 Colaboración de expertos representantes del sector

GAP Recursos

65

Plan de Calidad y Seguridad Alimentaría en la Comunidad Foral de Navarra –Estrategia

MEDIDA L2

M30 Utilización de canales permanen- P- 47 tes de comunicación externa para la difusión de información sobre la gestión de la calidad y seguridad alimentaria

PROYECTO Creación de un portal especifico del Plan Cysana, como web de referencia de toda la información oficial sobre Calidad y Seguridad Alimentaria de Navarra de Navarra.

DESARROLLO DEL PROYECTO: ACCIONES 1 Diseño y definición de contenidos (apartados: noticias, novedades legislativas, enlace autoridades y entidades, boletines informativos, formación, programación de actividades diversas,...) y de su sistema operativo

2 Enlazar e integrar contenidos de páginas web ya existentes ( por ej: Ayuntamiento de Pamplona, Dep. de Salud) 3 Poner a disposición del público (consultorías, empresas, consumidores) documentación (notas interpretativas, resúmenes, buenas prácticas…) que contribuyan a clarificar las exigencias normativas de los sistemas de control 4 Poner a disposición de los operadores información sobre la normativa aplicable, procedimientos, requisitos para registro y autorizaciones, responsabilidades y recomendaciones 5 Elaborar cartas de servicios de las autoridades competentes en seguridad alimentaria que recoja tanto las funciones como su estructura y organización de cara a los operadores y otros agentes de la cadena alimentaria 6 Poner a disposición de los ciudadanos información sencilla sobre el Plan y las actuaciones desarrolladas en el mismo 7 "Utilización del portal como plataforma de apoyo a la impartición de Formación a distancia. L2

M31 Apoyar a los agentes externos en P- 48 acciones de divulgación y sensibilización en materia de Seguridad y Calidad Alimentaria

Implementar ayudas (para la dotación de recursos materiales y humanos) a las acciones de sensibilización, información y formación organizadas por agentes del sector

1 Apoyo a las actividades de difusión de la normativa y de otros aspectos relacionados con la CySA (jornadas informativas, charlas, trípticos, cursos …)

2 Impartición de formación en materia de seguridad alimentaria a los trabajadores de la cadena alimentaria adecuada al sector y fase de la cadena en que trabajen 3 Elaboración y difusión de Guías de Buenas Prácticas para la aplicación de los AAPCC en las empresas de la cadena alimentaria

GAP Recursos

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.