PLAN ESTRATÉGICO DE CUSCO PRESENTADA POR: JUANA ROSA VICTORIA QUIROZ CÁRIGA WEYDER ANTONIO CASTAÑEDA SALAS CARLOS ENRIQUE COICO MONROY

i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTO

10 downloads 52 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PLAN ESTRATÉGICO DE CUSCO PRESENTADA POR: KELLY OLIVERA QUISPE JUANA ROSA VICTORIA QUIROZ CÁRIGA WEYDER ANTONIO CASTAÑEDA SALAS CARLOS ENRIQUE COICO MONROY JORGE REÁTEGUI REÁTEGUI OMAR ERICK VEGA BUSTAMANTE

ASESOR: FERNANDO D’ALESSIO IPINZA Surco, Marzo del 2011

ii

Agradecimientos A Dios, por habernos conducido por el recto camino. A todos nuestros maestros de CENTRUM, quienes nos nutrieron de sus sabias enseñanzas y su experiencia invaluable. A nuestro asesor, quien despejó todas las dudas en el camino, Fernando D’Alessio.

iii

Dedicatorias A mi amada Denisse, por la conquista de nuestro mundo. A Felícita, Jorge y Cecy, en cuyo círculo de amor, crecí como persona. A mi familia y amigos, con quienes siempre puedo contar. Weyder Antonio Castañeda Salas A mis padres Mirna y Rigoberto por su ejemplo de superación. Y a mi amada esposa Aracely, por su paciencia y soporte en mi ausencia, con nuestras luces Camila y Josué. Carlos Enrique Coico Monroy A mi querida y amada familia, mi padre Ciro, mi madre Lourdes y hermana Carla. A la luz de mi vida y mi principal motor, mi adorada Nicole, mi persona favorita en el mundo. Kelly Olivera Quispe A mi padre don Elmes Reátegui quien ha sido mi ejemplo a seguir, a mi mamá doña Lila Reátegui quien ha hecho de mí un luchador, a mi hermano, mi abuelita, mis compañeros de trabajo y todos mis amigos por su apoyo. Jorge Reátegui Reátegui A Dios, por darme la vida y ser mi guía. A mis padres, Margarita y Ricardo, por su infinito amor. A mi amado Diego, mi gran complemento y soporte. A mi adorada Belén, la inspiración y motor de mi existencia. Juana Rosa Victoria Quiroz Cáriga A Dios, sin ti nadie soy. A Edith, mi esencia y soporte. A mis padres Olinda y Jesús, que se dieron sin reservarse nada. Omar Erick Vega Bustamante

iv

Tabla de Contenidos Lista de Tablas ....................................................................................................... ix Lista de Figuras .................................................................................................... xiii Capítulo I: Situación Actual .................................................................................... 1 1.1 Situación Actual del Perú .................................................................................. 1 1.2 Situación Actual del Cusco ............................................................................... 5 1.3 Conclusiones del Capítulo............................................................................... 20 Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código De Ética ...................................... 23 2.1 Antecedentes ................................................................................................... 23 2.2 Visión .............................................................................................................. 23 2.3 Misión ............................................................................................................. 24 2.4 Valores ............................................................................................................ 24 2.5 Código de Ética ............................................................................................... 25 2.6 Conclusiones del Capítulo............................................................................... 26 Capítulo III: Evaluación Externa .......................................................................... 27 3.1 Análisis del Entorno PESTE ........................................................................... 27 3.1.1 Análisis Político, Gubernamental y Legal. .................................................. 27 3.1.2 Análisis Económico y Financiero. ............................................................... 33 3.1.3 Análisis Sociales, Culturales y Demográficas. ............................................ 36 3.1.4 Análisis Tecnológico y Científico. ............................................................... 38 3.1.5 Análisis Ecológico y Ambiental................................................................... 41 3.1.6 Análisis Competitivo.................................................................................... 42 3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ..................................... 48 3.3 El Cusco y sus Competidores .......................................................................... 49

v

3.3.1 Ciclo de vida del Cusco................................................................................ 50 3.3.2 Las cinco fuerzas competitivas del Cusco. .................................................. 50 3.4 Matriz del Perfil de la Competitividad (MPC) y Matriz del Perfil de Referencia (MPR). ................................................................................................ 55 3.5 Conclusiones ................................................................................................... 57 Capítulo IV: Evaluación Interna ........................................................................... 62 4.1 Análisis Interno AMOFHIT ............................................................................ 62 4.1.1 Administración y Gerencia del Cusco.......................................................... 62 4.1.2 Análisis de Marketing. ................................................................................. 64 4.1.3 Análisis de operaciones. ............................................................................... 65 4.1.4 Análisis de infraestructura............................................................................ 65 4.1.5 Finanzas y contabilidad del Cusco. .............................................................. 68 4.1.6 Análisis de recursos humanos. ..................................................................... 69 4.1.7 Análisis de información y comunicaciones.................................................. 73 4.1.8 Análisis de la Tecnología en el Cusco. ........................................................ 74 4.2 Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI) .................................. 75 4.3 Conclusiones ................................................................................................... 76 Capítulo V: Intereses del Cusco y Objetivos de Largo Plazo ............................... 85 5.1 Intereses del Cusco .......................................................................................... 85 5.1.1 Turismo líder. ............................................................................................... 85 5.1.2 Energía para el desarrollo. ........................................................................... 86 5.1.3 Fortaleza agropecuaria. ................................................................................ 86 5.1.4 Fortaleza de la Minería................................................................................. 86 5.2.1 Demográfico. ................................................................................................ 87

vi

5.2.2 Geográfico. ................................................................................................... 90 5.2.3 Económico.................................................................................................... 91 5.2.4 Tecnológico científico. ............................................................................... 102 5.2.5 Histórico-psicológico-sociológico. ............................................................ 103 5.2.6 Organizacional Administrativo. ................................................................. 104 5.2.7 Militar......................................................................................................... 108 5.3 Principios Cardinales del Cusco.................................................................... 108 5.3.1 Influencia de terceras partes. ...................................................................... 108 5.3.2 Lazos pasados y presentes. ......................................................................... 109 5.3.3 Contrabalancee de los intereses. ................................................................ 110 5.3.4 Conservación de los enemigos. .................................................................. 112 5.4 Matriz de Intereses del Cusco ....................................................................... 112 5.5 Objetivos de Largo Plazo .............................................................................. 113 5.6 Conclusiones ................................................................................................. 113 Capítulo VI: El Proceso Estratégico ................................................................... 116 6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) .... 116 6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) .......... 117 6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG) .................................................. 120 6.4 Matriz Interna - Externa (MIE) ..................................................................... 122 6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE)...................................................................... 122 6.6 Matriz de Decisión (MD) .............................................................................. 123 6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE) .......................... 123 6.8 La Matriz de Rumelt (MR) ........................................................................... 125 6.9 La Matriz Ética (ME) .................................................................................... 125

vii

6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia .................................................... 125 6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP ..................................................................... 131 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores ............................................. 131 6.13 Conclusiones ............................................................................................... 134 Capítulo VII: Implementación Estratégica.......................................................... 137 7.1 Objetivos de Corto Plazo (OCP) ................................................................... 137 7.2 Recursos Asignados a los OCP ..................................................................... 142 7.3 Políticas de cada Estrategia ........................................................................... 142 7.4 Estructura Organizacional del Cusco ............................................................ 148 7.5 Recursos Humanos ........................................................................................ 155 7.6 Gestión del Cambio ....................................................................................... 156 7.7 Conclusiones ................................................................................................. 157 Capítulo VIII: Evaluación Estratégica ................................................................ 158 8.1 Perspectiva de Control .................................................................................. 158 8.2 Tablero de Control Integral ........................................................................... 160 8.3 Conclusiones del Capitulo............................................................................. 165 Capitulo IX: Competitividad del Cusco .............................................................. 166 9.1Análisis Competitivo del Cusco (Subíndices IRC/IMD) ............................... 166 9.1.1 Análisis del diamante de Porter del Cusco. ................................................ 174 9.1.2 Identificación de las ventajas competitivas del Cusco. .............................. 183 9.2 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres Regionales ............... 183 9.2.1 Identificación de los temas estratégicos que enfrentan los potenciales Clúster del Cusco. ............................................................................................................ 194 9.3 Conclusiones del Capitulo............................................................................. 194

viii

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones .................................................. 196 10.1 Plan Estratégico Integral ............................................................................. 196 10.2 Conclusiones ............................................................................................... 196 10.3 Recomendaciones ........................................................................................ 197 10.4 Futuro de la Organización ........................................................................... 198 Referencias .......................................................................................................... 200 Apéndice A: Análisis Tridimensional de las Naciones ....................................... 223 Apéndice B: Análisis Competitivo del Perú ....................................................... 258

ix

Lista de Tablas Tabla 1. Producto Bruto Interno 2000 – 2009 ........................................................ 2 Tabla 2. Provincias y Población del Cusco ............................................................ 5 Tabla 3. Características Demográficas del Cusco ................................................. 8 Tabla 4. Características Valor Agregado Bruto del Cusco .................................... 8 Tabla 5. Producción Agrícola 2008 a 2009 Cusco .............................................. 10 Tabla 6 Futuras Inversiones Mineras para El Cusco ........................................... 11 Tabla 7 Reservas de Minerales del Cusco ............................................................ 11 Tabla 8. PEA Ocupada Versus PEI para cada Provincia .................................... 14 Tabla 9. PEA Ocupada según Actividades Económicas por Condición de Actividad para cada Provincia ............................................................................. 16 Tabla 10. Participación en La Actividad Económica en Población De 14 A más Años ....................................................................................................................... 17 Tabla 11. Acceso a Desagüe y Alcantarillado en el Cusco Provincias. .............. 18 Tabla 12. Volumen de Producción Neta de Agua Potable .................................... 19 Tabla 13. Índice de Desarrollo Humano del Cusco .............................................. 20 Tabla 14. Normas de Organización y Funciones de los Ministerios .................... 29 Tabla 15. Anuncios de Proyectos de Inversión 2010 - 2012 (Millones de US$). . 34 Tabla 16. Principales Indicadores Macroeconómicos 2010 – 2013..................... 35 Tabla 17. Producto Bruto Interno por Sectores Económicos (Variaciones porcentuales reales). ............................................................................................. 36 Tabla 18. Perfil del Turista Extranjero 2009. ....................................................... 38 Tabla 19. Años Promedio de Estudio de 15 y más Años por Residencia y Región Natural, 2008-2009 ............................................................................................... 39

x

Tabla 20. Panorama de la Competitividad de Perú 2008 – 2010. ........................ 43 Tabla 21. Brecha de Inversión en Infraestructura 2008 (en millones de US$ y en porcentaje respecto al total). ................................................................................ 45 Tabla 22. Inversiones Hoteleras en el Perú. ......................................................... 46 Tabla 23. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE). .................... 48 Tabla 24. Matriz del Perfil de la Competitividad (MPC). .................................... 56 Tabla 25. Matriz del Perfil de Referencia (MPR). ................................................ 56 Tabla 26. Principales Centrales Eléctricas del Cusco.......................................... 68 Tabla 27. Matriz MEFI. ........................................................................................ 75 Tabla 28. Población censada, según región, 1940 – 2007. .................................. 88 Tabla 29. Producción de Principales Productos 2009 del Cusco. ....................... 91 Tabla 30. Principales Indicadores del Sector Minero del Cusco 2009. ............... 94 Tabla 31. Proyectos Mineros en el Cusco ............................................................. 95 Tabla 32. Solicitud de Registro Iniciadas de Patentes –Tercer Trimestre 2010. 103 Tabla 33. Principales Atractivos Turísticos del Cusco. ...................................... 104 Tabla 34. Consulta de Ejecución de Gasto Región Cusco 2010 (En nuevos soles) ............................................................................................................................. 105 Tabla 35. Principales Tipos de Organizaciones e Instituciones Existentes en las Provincias del Cusco........................................................................................... 107 Tabla 36. Matriz de Intereses del Cusco. ............................................................ 112 Tabla 37. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) ............................................................................................................... 118 Tabla 38. Matriz la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) ..... 119 Tabla 39. Matriz de Decisión (MD) .................................................................... 124

xi

Tabla 40. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE) ............... 129 Tabla 41. La Matriz de Rumelt (MR) .................................................................. 130 Tabla 42. La Matriz Ética (ME) .......................................................................... 130 Tabla 43. Matriz de Estrategias vs. OLP ............................................................ 132 Tabla 44. Matriz de Posibilidades de los Competidores .................................... 133 Tabla 45. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva Financiera ................ 161 Tabla 46. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva del Cliente ................ 162 Tabla 47. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva Procesos ................... 163 Tabla 48. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva de Aprendizaje y Desarrollo de la Organización ........................................................................... 164 Tabla 49. Distribución de zonas de la superficie de Cusco (Km2) ..................... 175 Tabla 50. Empresas de Transporte Aéreo ........................................................... 188 Tabla 51. Capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado ................................................................................................................ 188 Tabla 52. Establecimientos de Alojamiento Colectivo Clasificado y Categorizado ............................................................................................................................. 189 Tabla 53. Principales Restaurantes del Cusco ................................................... 189 Tabla 54. Gobiernos Locales del Cusco ............................................................. 190 Tabla 55. Hospitales y Centro Médicos del Cusco. (2006-2009) ....................... 190 Tabla 56. Empresas de Transporte Terrestre. .................................................... 191 Tabla 57. Principales Sitios Turísticos del Cusco .............................................. 192 Tabla 58. Artesanos del Cusco ............................................................................ 192 Tabla 59. Agencias de Viaje & Tour Operadores, Cusco ................................... 193 Tabla A1. Compromiso de Reducción bajo el Protocolo de 2008 al 2012........ 230

xii

Tabla A2. Crecimiento Económico Mundial (Variaciones porcentuales). ........ 231 Tabla A3. Calificación Crediticia de América Latina con Grado de Inversión a Diciembre del 2010 ............................................................................................. 235 Tabla A4. Fondos con Recursos Provenientes de Excedentes ............................ 236 Tabla A5. Patrimonio Cultural y Natural de Perú. ............................................ 245 Tabla A6. Cantidad de Efectivos de las Fuerzas Armadas 2008........................ 249 Tabla A7. Matriz de Clasificación y Priorización de Negociaciones Comerciales. ............................................................................................................................. 254 Tabla A8. Recursos Hídricos Renovables Reales ............................................... 260 Tabla A9. Posición de Competitividad del Perú ................................................. 262

xiii

Lista de Figuras Figura 1. Índice del PBI per cápita 1991 - 2009 (Año Base 1994 = 100) ............. 3 Figura 2. Desarrollo de índice PBI del Perú del 2000 - 2009 frente otros países . 4 Figura 3. El Cusco y sus provincias en el Perú ...................................................... 7 Figura 4. Canon gasífero distribuido (Millones de Soles).................................... 12 Figura 5. Transferencia de canon gasífero por provincias ................................... 13 Figura 6. Organización del Estado Peruano al 2009 ............................................ 32 Figura 7. Ejes de integración y desarrollo. ........................................................... 47 Figura 8. PBI de Cusco según sector 2009 (como % del PBI total). ................... 49 Figura 9. Ciclo de vida del Cusco. ....................................................................... 50 Figura 10. Las cinco fuerzas que conducen la competencia en el Cusco. ............ 51 Figura 11. Ingresantes por especialidad en Institutos Superiores Tecnológicos, 2007. ...................................................................................................................... 70 Figura 12. Población urbana y rural del Cusco .................................................... 92 Figura 13. Canon gasífero entregado del Cusco ................................................... 96 Figura 14. Tasa anual de crecimiento del valor agregado bruto por regiones 2009 (En Porcentaje) ...................................................................................................... 97 Figura 15. Matriz la posición estratégica y evaluación de acción (PEYEA) ..... 120 Figura 16. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ...................................... 121 Figura 17. Matriz Interna - Externa (MIE) ........................................................ 122 Figura 18. Matriz Gran Estrategia (MGE) ......................................................... 123 Figura 19. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco................... 152 Figura 20. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco con Oficinas Tercerizadas ........................................................................................................ 153

xiv

Figura 21. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco con Oficinas Tercerizadas ........................................................................................................ 154 Figura 22. La Evolución de la Competitividad del Cusco.................................. 167 Figura 23. Incidencia de la pobreza total en Cusco, 2004 – 2008 (porcentaje) 178 Figura 24. Porcentaje de la población de 12 a 14 años con primaria completa . 179 Figura 25. Porcentaje de la población de 17 a 19 años con secundaria completa ............................................................................................................................. 179 Figura 26. Población ocupada según rama de actividad económica 2003-2007 186 Figura 27. Distritos ubicados dentro del circuito turístico, Pobreza total según distrito 2007. ....................................................................................................... 187 Figura 28. Ilustración de Mapeo del Clúster en Turismo del Cusco .................. 194 Figura A1. Teoría Tridimensional de la relación entre países. ........................... 223 Figura A2. Temperatura global y emisión de GEI (Var. acum - periodo base 1900). .................................................................................................................. 228 Figura A3. Exportaciones mundiales (Variación porcentual anual). .................. 232 Figura A4. . Proyecciones del PBI al 2012 (Variación porcentual anual). ......... 233 Figura A5. PBI: Crecimiento Trimestral Desestacionalizado anualizado (En porcentajes). ........................................................................................................ 234 Figura A6. Evolución de la inversión en I+D por Regiones. .............................. 237 Figura A7. Relación entre IDH e inversión en I+D del PBI al 2007. ................. 239 Figura A8. Índice de confianza del consumidor a nivel global. ......................... 243 Figura A9. Tipos de patrimonios. ...................................................................... 244 Figura A10 .Presupuesto de Defensa 2008 (% respecto al PBI)......................... 248 Figura A11. Exportaciones por País y Continente de Destino. .......................... 253

xv

Figura B1. Diamante de la competitividad nacional. ......................................... 258 Figura B2. Comparación del Estado del Desarrollo entre Alemania y el Perú .. 263 Figura B3. Factores problemáticos para hacer negocios en Alemania ............... 264 Figura B4. Factores problemáticos para hacer negocios en el Perú ................... 264

1

Capítulo I: Situación Actual 1.1 Situación Actual del Perú Durante el año 2009 la economía peruana enfrentó una serie de desafíos, derivados de la crisis financiera internacional que generó la recesión global más profunda desde la postguerra. Finalizado el año 2009, la economía mundial registró en sesenta años una caída en el nivel de actividad al primer trimestre del año de 7% de la producción global. El Perú no siendo ajeno a esta realidad implantó medidas con el fin de contrarrestar la desaceleración de la demanda interna privada y externa, reduciendo la tasa de interés de referencia de 6.5% en enero a 1.25% en agosto, proveyendo liquidez al mercado, entre otras medidas que buscaron mitigar el impacto en el país. El resultado, un crecimiento de 0.86% durante 2009, mientras el mundo en promedio caía 0.6%, y las economías desarrolladas lo hacían en 3.2 % (Banco Central de Reserva del Perú [BCRP], 2009). La marcada desaceleración de la actividad económica registrada en 2009 que redujo el crecimiento del PBI de 9.8% en 2008 al 0.86% en 2009, como se indicó se debió principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa y de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional que reinaba a fines de 2008 y durante 2009. Internamente la tasa de inflación, medida a través del índice de precios al consumidor de Lima, se redujo significativamente y alcanzó en los primeros 10 meses del año un 0.04% (0.7% en 12 meses), debido a la caída de los precios internacionales de los alimentos y los hidrocarburos, que repercutieron en la reducción de los precios de los rubros de transporte y de los combustibles domésticos y la electricidad. La tasa de desempleo media de los

2

primeros 10 meses fue la misma de 2008, un 8.4%. Sin embargo, durante dicho periodo como una apreciación del Nuevo Sol frente al Dólar, la firma de un TLC con Estados Unidos y China hoy en día se estima que la recuperación económica se mantendrá en 2010 y que el crecimiento del PBI del Perú se situará entre un 4.5% y un 5% (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2010). Tabla 1. Producto Bruto Interno 2000 – 2009

Nota. Tomado de “Memoria 2009”, por el BCRP, 2010. Recuperado el 17 de junio del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoriaanual/memoria-2009.html

Considerando que el Perú avanzó 20 posiciones en el ranking mundial de países con clima favorable para realizar negocios, según la Corporación Financiera Internacional (IFC), el brazo financiero del Banco Mundial (BM), al realizar reformas en cuatro de diez categorías que mide el informe “Doping Business 2011” fue reconocida entre las diez10 economías que más mejoras introdujeron para facilitar los negocios durante el año anterior e impulsaron cambios. En Latino America, El Perú es el que mayor avance ha registrado. El Perú subió al segundo puesto en 2010 con mejor puntaje, detrás de México, siendo su crecimiento de 60 %entre los años 2002 y 2009.Sin embargo, aún faltan

3

varias tareas para que el crecimiento peruano sea sostenible, afirmaba el ex Ministro de Economía Luis Carranza. Como lo señaló Michael Porter, el riesgo de que se reviertan las reformas todavía existe, en tanto no se aseguren su sostenibilidad y se generen las capacidades para que el Perú deje un sistema de crecimiento económico exportador primario y ponga énfasis en la producción de bienes con valor agregado (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009).

Figura 1. Índice del PBI per cápita 1991 - 2009 (Año Base 1994 = 100). Tomado de “Perú en Cifras – Indicadores Económicos”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/ La desaceleración de la economía peruana del año 2009 se vio reflejada en actividades dependientes directa e indirectamente del comercio con el exterior. La agroindustria, manufactura de insumos y de bienes de capital registraron los descensos mayores, ocasionando recaudo en la inversión privada en el país ante el incremento de la incertidumbre generada por la crisis financiera internacional y la retracción de la demanda. El PBI per cápita registró en el año 2009 un retroceso

4

de 0.3% frente al máximo de 9.8% registrado el año 2008, que fuere la tasa más alta de los últimos 14 años en el Perú y en América Latina (BCRP, 2009).

De acuerdo a la opinión del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno: “América Latina está en un proceso de crecimiento, siendo el Perú su ejemplo más exitoso de una nación que camina hacia el desarrollo”.

Figura 2. Desarrollo de índice PBI del Perú del 2000 - 2009 frente otros países Tomado de “Sector Minero Energético Cusco”, por Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Recuperado el 26 de junio de 2010, de http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/2211/pedrosanchez_sector_minero.pdf Si bien es un país que ha tenido crisis profundas, el Perú ha mostrado que con disciplina fiscal y visión de largo plazo se puede llegar lejos. El promedio de crecimiento para el Perú se asemeja más al de un país asiático que al de un sudamericano. Pero aún falta trabajar en la formalización laboral y en más

5

infraestructura que soporte dicho desarrollo (Portal del diario El Comercio Perú, 2010). 1.2 Situación Actual del Cusco Ubicado en la parte sur oriental del territorio peruano, cuenta con una extensión territorial de 71,986.5 Km² representando el 5.6% del territorio nacional. Tiene un territorio muy heterogéneo con alineamientos montañosos, nudos, altiplanos, mesetas, profundos valles y cañones. Su población de un 1 millón 216 mil 168 habitantes (INEI, 2007) comprende las regiones naturales de Sierra y Selva. En la Tabla 2, se muestran las 13 provincias, así como su territorio porcentual y población, resaltando de dichos datos la densidad poblacional de la provincia de Cusco sobre las demás. Tabla 2. Provincias y Población del Cusco

Nota. Tomado de “Memoria 2009”, por el BCRP, 2010. Recuperado el 17 de junio del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoriaanual/memoria-2009.html

Entre los años 2001 y 2007 Cusco creció casi un 9% (al 2008 baja el promedio a 6.7%), en los sectores de hidrocarburos y minería (el Gas de Camiseta y los minerales de Tintaya justifican este ascenso). La pesca, que a pesar

6

de ser una actividad muy pequeña se intensifican de manera muy importante; la construcción también ha crecido significativamente: el influjo de las obras en torno al gaseoducto de Camisea, el incremento de las obras públicas por la mayor disposición del canon y la mayor demanda local gracias al crecimiento de la economía van a la par con el crecimiento en la demanda de los servicios de energía eléctrica y agua potable. Por otro lado, las actividades vinculadas con el turismo como hoteles, restaurantes, transportes y comunicaciones no lo hicieron de manera significativa (Ministerio de Agricultura [MINAG], 2008). También las actividades más vinculadas con el mercado interno, manufactura, agricultura, ganadería y comercio, han crecido en menor proporción, lo que ratifica la poca capacidad de arrastre económico que tienen las actividades de explotación minera en su entorno regional. El clima del Cusco es seco y frígido con precipitaciones escasas entre mayo a diciembre. De enero a abril se vuelve lluvioso y tornadizo. Dicha característica es común en la sierra que ejerce influencia directa sobre la agricultura, determinando épocas de siembra, cultivo y cosechas. Debido a la variedad en pisos latitudinales, el Cusco tiene diferencias en cuanto a climas y paisajes geográficos, ocasionando distribuciones y asentamientos diferenciados para la agricultura y población. En las partes más bajas (menos de 2,000 m.s.n.m.) se da un clima cálido; en los pisos intermedios el clima es templado y hacia las partes más altas (3,700 m.s.n.m. o más), predominan las temperaturas frías (BCRP, 2009). El Cusco tiene una población de 1´171,403 habitantes (INEI, 2007) de los cuales son hombres el 49.9% y mujeres 50.1%, observándose una residencia

7

urbana mayor con 55% sobre una residencia rural con 45%. Los datos son expuestos en la Tabla 3.

Figura 3. El Cusco y sus provincias en el Perú Tomado de “Mapa Departamental del Cusco y sus Provincias (Adecuación), por Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR), 2007. Recuperado el 19 de junio de 2010, de http://sinia.minam.gob.pe/siarCusco/public/docs/mapas/27.Mapa%20departament al%20de%20Cusco%20y%20sus%20provincias, %20departamento%20de%20Cusco, %202009.jpg De acuerdo a la distribución de la población, el Cusco ostenta una población en su mayoría rural con excepción de la provincia del Cusco, la cual realiza en su mayoría actividad turística en todas sus formas. La actividad económica del Cusco se describe a continuación donde se puede observar: (a) agricultura, (b) pesca, (c) minería, (d) comercio, (e) construcción, entre otros;

8

siendo este último el más importante con un 13.6% al 2008 del Valor Agregado Bruto (VAB). El aporte del Cusco al VAB nacional es de 2.6% por ciento, ocupando el décimo lugar en aporte. Tabla 3. Características Demográficas del Cusco Provincia Cusco Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Espinar La Convencion Paruro Paucartambo Quispicanchis Urubamba Total

Distritos de 8 7 9 8 8 8 8 8 10 9 6 12 7 108

Superficie Km2 617.00 948.22 1,876.12 4,414.49 2,103.76 3,999.27 5,371.08 5,311.09 30,061.82 1,984.42 6,295.01 7,564.79 1,439.43 71,986.50

Porcentaje Territorio 0.86% 1.32% 2.61% 6.13% 2.92% 5.56% 7.46% 7.38% 41.76% 2.76% 8.74% 10.51% 2.00% 100.00%

Población habitantes 367,791 27,357 54,828 65,407 38,293 96,937 75,585 62,698 166,833 30,939 45,877 82,173 56,685 1,171,403

Porcentaje Poblacional 31.40% 2.34% 4.68% 5.58% 3.27% 8.28% 6.45% 5.35% 14.24% 2.64% 3.92% 7.01% 4.84% 100.00%

Nota. Tomado de “Perú: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda”, por el INEI, 2007. Recuperado el 23 de junio del 2009, de http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2007, la población del Cusco que tiene edad para desempeñar una actividad económica es de 796 mil 555 personas, es decir, 68 de cada 100 personas (censadas) tienen edad para desempeñar una actividad económica. En comparación con los resultados obtenidos en el Censo de 1993, la población en edad de trabajar se ha incrementado en 165 mil 73 personas, representando una tasa de crecimiento promedio anual de 1.6%, superior a la tasa de crecimiento de la población (0.9%) (INEI, 2007).

9

Tabla 4. Características Valor Agregado Bruto del Cusco Valor Agregado Bruto por Actividades Agricultura Pesca

2008 (Miles de Nuevos Soles) Valores a Precios Constantes de 1994

Estructura Porcentual

540,559

12.1%

466

0.0%

Mineria

572,444

12.8%

Manufactura

522,487

11.7%

Electricidad y Agua

92,595

2.1%

Construcción

606,852

13.6%

Comercio

570,370

12.8%

Transporte y Comuniaciones

299,409

6.7%

Restaurantes y hoteles

292,828

6.6%

Servicios Gubernamentales

347,971

7.8%

Otros servicios Valor Agregado Bruto

620,916

13.9%

4,466,897

100.0%

Nota. Tomado de “Informe de departamento de estudios económicos”, por el BCRP, 2008. Recuperado el 26 de junio de 2010 de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/CuscoCaracterizacion.pdf.

En cuanto a la producción agrícola, el Cusco fue el primer productor el año 2009 de: (a) té con 2,420 Tan, (b) achiote con 2727 Tan, (c) haba grano seco con 19,392 Tan, (d) maíz amiláceo con 62,492 Tan, y (e) olluco con 32,720 Tan, como datos finales (INEI, 2010). Respecto de los recursos metálicos del Cusco, según declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE, 2010), el Ingeniero Hans Flor, la zona comprendida por Ayacucho, Apurímac y Cusco será el próximo boom minero, debido a los múltiples proyectos de exploración y explotación, siendo estos alrededor de 17 proyectos de exploración. En la actualidad, los rangos de metales son proporcionados por Tintaya siendo ésta la única mina del Cusco ubicada en la provincia de Espinar y se verá

10

acompañada por cuatro nuevos proyectos mineros, de los cuales Antapaccay ya fue aprobado en consulta popular. Tabla 5. Producción Agrícola 2008 a 2009 Cusco

Nota. Tomado de “Principales Indicadores Socioeconómicos - Departamento del Cusco”, por el INEI, 2009. Recuperado el 30 de junio del 2010, de www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Lib0821/Cusco/2_7_2.xls.

11

Tabla 6 Futuras Inversiones Mineras para El Cusco

Nota. Tomado de “Proyectos Mineros y Lista de Proyectos”, por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 2010. Recuperado el 30 de junio del 2009, de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES /MAPAS/PROYECTOS/LISTA%20PROYECTOS2010.xls y http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria /INVERSION/CARTERA.pdf.

El potencial del Cusco la ubicaría en el país como la segunda en reservas de plata y molibdeno, sexta en cobre y octava en oro. También cuenta con importantes reservas de gas natural. Dicho hidrocarburo extraído en Camisea mantendría tarifas de energía eléctrica estables beneficiando no solo al Cusco, sino también al país, según declara el Ministro de Energía y Minas, Ingeniero Pedro Sánchez (MINEM, 2010). Tabla 7 Reservas de Minerales del Cusco Metal Cobre Oro Molibdeno Plata

Reserva Probable TMF 1,847,267 5,257,220 20,420 5,402,616

Reserva Probada TMF 2,311,678 11,224,268 315,479 12,119,506

Nota. Tomado de “Sector Minero Energético Cusco”, por el MINEM, 2010. Recuperado el 30 de junio del 2010, de http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/ 2211/pedrosanchez_sector_minero.pdf.

El Cusco cuenta con seis tipos de canon y sobre canon: (a) sobre canon petrolero, (b) canon minero, (c) gasífero, (d) hidroenergético, (e) forestal, y (f) pesquero, y se beneficia únicamente del canon gasífero, hidroenergético, forestal y

12

minero. Si bien el canon y sobre canon es una redistribución del impuesto a la renta que pagaron las empresas extractivas, dichos recursos brindarán la posibilidad de mejorar la educación, el apoyo comunal, infraestructura vial, servicios de agua, desagüe y electrificación. (Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas [CERABC], 2006). El canon de los hidrocarburos se transfiere a los gobiernos locales en base a porcentajes establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En la Figura 4 se observa los ingresos en los últimos años.

Figura 4. Canon gasífero distribuido (Millones de Soles) Tomado de “Informe Quincenal 2010 de Canon Gasífero”, por SNMPE, 2010. Recuperado el 19 de junio de: http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/Hidrocarburos/EEES-IQ-012010-JR.pdf La distribución de los recursos obtenidos por el canon de Camisea son distribuidos por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante la elaboración de un índice, el cual tiene como base criterios de población y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Mensualmente los cálculos son realizados y depositados en cuentas bancarias destinados para dicho propósito, propiedad de cada Gobierno

13

Regional y Local beneficiado. La legislación vigente norma su gasto por lo que estos recursos son acumulables e intransferibles al gobierno central nuevamente. La distribución de los recursos obtenidos por el canon de Camisea son distribuidos por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante la elaboración de un índice, el cual tiene como base criterios de población y necesidades básicas insatisfechas (NBI).Mensualmente los cálculos son realizados y depositados en cuentas bancarias destinados para dicho propósito, propiedad de cada Gobierno Regional y Local beneficiado. La legislación vigente norma su gasto por lo que estos recursos son acumulables e intransferibles al gobierno central nuevamente.

Figura 5. Transferencia de canon gasífero por provincias Tomado de “Informe Quincenal 2010 de Canon Gasífero”, por la SNMPE, 2010. Recuperado el 19 de junio de http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/Hidrocarburos/EEESIQ-01-2010-JR.pdf.

14

Tabla 8. PEA Ocupada Versus PEI para cada Provincia

Nota. Tomado de “Participación en la Actividad Económica”, Población Censada en Edad de Trabajar de 14 y más Años de edad por condición de actividad y Sexo, según provincia y Área de Residencia 2007, por el INEI, 2010. Recuperado el 30 de junio del 2009, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/c03.htm.

15

Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). Constituye la oferta laboral. (MINTRA). PEA Ocupada: Parte de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada en el periodo de referencia.

16

Tabla 9. PEA Ocupada según Actividades Económicas por Condición de Actividad para cada Provincia

Nota. Tomado de “Participación en la Actividad Económica”. Población Censada en Edad de Trabajar de 14 y más Años de edad por rama de actividad y Sexo, según provincia y Área de Residencia, 2007, por el INEI, 2010. Recuperado el 30 de junio del 2009, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/c03.htm.

17

Tabla 10. Participación en La Actividad Económica en Población De 14 A más Años

Provincia, sexo y área de residencia

Total

14 a 29

Grupo de edad (años) 30 a 39 40 a 49

50 a 59

60 y más

Total Hombre Mujer Urbana Rural Provincia

796,555 393,550 403,005 462,146 334,409

333,776 167,175 166,601 202,258 131,518

156,732 76,291 80,441 94,296 62,436

124,201 62,282 61,919 70,204 53,997

80,205 39,978 40,227 44,312 35,893

101,641 47,824 53,817 51,076 50,565

Cusco Urbana Rural Acomayo Urbana Rural Anta Urbana Rural Calca Urbana Rural Canas Urbana Rural Canchis Urbana Rural Chumbivilcas Urbana Rural

272,701 262,486 10,215 16,980 9,220 7,760 36,692 13,159 23,533 43,248 16,243 27,005 24,065 4,096 19,969 65,007 39,241 25,766 45,763 11,164 34,599

121,330 117,163 4,167 5,970 3,128 2,842 14,245 5,224 9,021 17,858 6,939 10,919 9,238 1,715 7,523 26,112 16,973 9,139 17,220 4,776 12,444

55,737 53,444 2,293 3,383 1,788 1,595 6,561 2,475 4,086 8,452 3,216 5,236 4,268 827 3,441 12,245 7,957 4,288 8,217 2,312 5,905

40,374 38,684 1,690 2,855 1,601 1,254 6,046 2,152 3,894 6,880 2,533 4,347 3,854 668 3,186 10,214 6,251 3,963 7,824 1,838 5,986

26,522 25,604 918 1,734 954 780 3,788 1,258 2,530 4,433 1,551 2,882 2,582 367 2,215 6,720 3,718 3,002 5,216 989 4,227

28,738 27,591 1,147 3,038 1,749 1,289 6,052 2,050 4,002 5,625 2,004 3,621 4,123 519 3,604 9,716 4,342 5,374 7,286 1,249 6,037

Espinar Urbana Rural La Convención Urbana Rural Paruro Urbana Rural Paucartambo Urbana Rural Quispicanchi Urbana Rural Urubamba Urbana Rural

40,801 18,465 22,336 112,364 35,005 77,359 19,615 7,121 12,494 27,314 5,483 21,831 52,337 20,058 32,279 39,668 20,405 19,263

17,147 8,784 8,363 47,966 15,590 32,376 6,467 2,285 4,182 11,593 2,307 9,286 22,075 8,467 13,608 16,555 8,907 7,648

7,695 4,036 3,659 22,996 7,651 15,345 3,581 1,284 2,297 5,733 1,230 4,503 10,145 4,043 6,102 7,719 4,033 3,686

6,198 2,737 3,461 18,309 5,644 12,665 3,492 1,237 2,255 4,276 873 3,403 7,922 3,081 4,841 5,957 2,905 3,052

4,195 1,513 2,682 11,048 3,196 7,852 2,316 859 1,457 2,594 488 2,106 5,094 1,857 3,237 3,963 1,958 2,005

5,566 1,395 4,171 12,045 2,924 9,121 3,759 1,456 2,303 3,118 585 2,533 7,101 2,610 4,491 5,474 2,602 2,872

Nota. Tomado de “Participación en la Actividad Económica”. Población Censada en Edad de Trabajar de 14 y más Años de edad por condición de actividad y Sexo, según provincia y Área de Residencia al 2010, por el INEI, 2010. Recuperado el 30 de junio del 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/c03.htm.

18

Tabla 11. Acceso a Desagüe y Alcantarillado en el Cusco Provincias. Servicio Higiénico conectado a: Provincia y área de residencia

Total

Total

Red pública de Red Pública de desagüe Pozo ciego o Río, acequia desagüe dentro fuera de la vivienda pero Pozo séptico negro / letrina o canal de la vivienda dentro del edificio

No tiene

293,584

91,000

40,104

17,588

50,167

7,398

87,327

Área urbana

159,351

87,583

37,879

3,462

5,766

3,254

21,407

Área rural

134,233

3,417

2,225

14,126

44,401

4,144

65,920

88,337

56,933

20,392

1,683

1,855

901

6,573

84,469

56,784

20,274

1,163

1,151

810

4,287

3,868

149

118

520

704

91

2,286

7,409

1,256

1,000

281

511

187

4,174

Área urbana

4,021

1,080

875

134

87

20

1,825

Área rural

3,388

176

125

147

424

167

2,349

13,659

2,026

900

915

1,793

420

7,605

Área urbana

4,777

1,803

813

201

269

106

1,585

Área rural

8,882

223

87

714

1,524

314

6,020

16,264

3,000

1,689

1,515

3,635

241

6,184

5,701

2,810

1,537

139

165

136

914

10,563

190

152

1,376

3,470

105

5,270

10,007

306

728

488

2,855

576

5,054

Área urbana

1,751

259

697

16

94

70

615

Área rural

8,256

47

31

472

2,761

506

4,439

26,133

8,217

3,782

1,086

5,179

816

7,053

Área urbana

15,250

8,043

3,664

303

993

151

2,096

Área rural

10,883

174

118

783

4,186

665

4,957

Chumbivilcas

19,393

1,262

785

1,142

5,866

285

10,053

Área urbana

4,636

1,230

736

190

737

84

1,659

14,757

32

49

952

5,129

201

8,394

16,076

2,999

1,479

711

4,052

440

6,395

Área urbana

6,764

2,995

1,476

157

484

142

1,510

Área rural

9,312

4

3

554

3,568

298

4,885

La Convención

44,022

6,156

5,239

5,954

15,077

2,231

9,365

Área urbana

13,872

5,532

4,605

413

905

1,174

1,243

Área rural

30,150

624

634

5,541

14,172

1,057

8,122

8,302

795

337

548

1,326

117

5,179

Área urbana

2,987

747

239

129

197

64

1,611

Área rural

5,315

48

98

419

1,129

53

3,568

Paucartambo

11,311

753

1,294

1,079

2,114

163

5,908

Área urbana

2,178

347

909

50

99

26

747

Área rural

9,133

406

385

1,029

2,015

137

5,161

Quispicanchi

19,502

3,564

1,406

1,146

3,887

859

8,640

6,844

2,601

1,102

170

242

400

2,329

12,658

963

304

976

3,645

459

6,311

13,169

3,733

1,073

1,040

2,017

162

5,144

Área urbana

6,101

3,352

952

397

343

71

986

Área rural

7,068

381

121

643

1,674

91

4,158

Provincia Cusco Área urbana Área rural Acomayo

Anta

Calca Área urbana Área rural Canas

Canchis

Área rural Espinar

Paruro

Área urbana Área rural Urubamba

Nota. Tomado de “Provincias de Cusco: Compendio Estadístico 2007”, por el INEI, 2008. Recuperado el 25 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/lib0838/libro26/c04.htm

19

Tabla 12. Volumen de Producción Neta de Agua Potable

Localidad Total Cusco Urubamba Huarocondo Paucartambo

2008 2009 P/ Dic. Dic.

2010 P/ Ene Feb.

Mar.

1,695,529 1,430,966 1,474,416 1,373,706 1,559,566 1,493,345 1,411,747 1,452,298 1,353,397 1,538,018 153,900 … … … … 30,480 … … … … 18,265 19,219 22,118 20,309 21,548

Nota. Tomado de “Volumen de Producción Neta de Agua Potable, 2010” en metros cúbicos, por el INEI, 2010. Recuperado y acondicionado el 24 de abril de 2009, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0908/Cusco.htm

Respecto de varios parámetros como: (a) Población económicamente activa versus población económicamente inactiva, (b) PEA ocupada según actividades económicas, (c) Participación en la PEA de la población de 14 a más años, (d) Acceso a los servicios de alcantarillado, y (e) Volumen de producción neta de agua potable, presentados en las tablas anteriores, se observa una marcada ventaja de la provincia Cusco respecto a las demás ya que es la capital, centraliza los adelantos y beneficios de vida, una ciudad cosmopolita y es llevada al ritmo de las oleadas de turistas que incrementan el ingreso per cápita de un ciudadano de la provincia de Cusco comparado cualquier otra provincia.

20

Tabla 13. Índice de Desarrollo Humano del Cusco

Nota. Tomado de “Cuadro de IDH Nacional”, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD), 2009. Recuperado el 24 de junio del 2010, de http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx.

1.3 Conclusiones del Capítulo La economía peruana a nivel macroeconómico ha crecido sostenidamente durante la última década, en el periodo 2002 – 2008 con una tasa promedio de crecimiento de 6.8%, sólo menor a Panamá; una inflación y un tipo de cambio controlados, además de una balanza comercial superavitaria que muestran un país equilibrado a lo largo de un periodo; a excepción de 2009 cuando registró una brusca desaceleración a consecuencia de los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos. El país posee abundantes recursos minerales en las regiones de la sierra, un litoral rico en pescado, selva con potencialidad turística y petrolera. El desempeño histórico del país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Aunque en los últimos años se observa una orientación importante a la

21

diversificación y un crecimiento en diversos sectores como la agroindustria, servicios y empresas que ofrecen un renovado valor agregado. El Perú es rico en recursos, mega diverso en flora, fauna y en la riqueza de su sociedad, con abundantes minerales y riqueza como el gas natural que se extrae sin transformar a la zona originaria. El Cusco es pobre, aun cuando tiene el mayor flujo turístico de todas las provincias. El departamento ostenta una tasa de pobreza de 58.4%, y la desnutrición infantil alcanza el 31.7% de la población. A inicios del 2010, el Cusco, sufrió una temporada de lluvias que provocó el desborde de los ríos Urubamba – Vilcanota. Considerando que la agricultura, por las cifras que se muestra en la Tabla 4, es la actividad más importante del Cusco y con 14,000 hectáreas agrícolas arrasadas por los desbordes, se ha generado no sólo la pérdida de la cosecha del 2010, sino de todas las semillas de la próxima temporada. La consecuencia sobre la población fue devastadora, debido a que el 67% de la PEA del Cusco está dedicada a la agricultura y ésta representa el 12% del PBI regional ver Tabla 4. Es evidente que la agricultura del Cusco está contrapuesta de la agricultura de los valles del norte del país que cuentan con irrigación financiada por el gobierno y con financiación usufructuada por pocos dueños. Esta situación que evidencia ausencia de estrategia de gobernabilidad facilita los conflictos sociales, no sólo en el Cusco, sino además en la macro Región Sur que se ha mostrado adverso al modelo económico, llegando inclusive hasta las autoridades. En diciembre del 2009, el gobierno del Cusco acordó rechazar toda concesión minera en su territorio y declarar esa zona al turismo y a la producción agropecuaria. Esta ordenanza fue desautorizada por el Tribunal

22

Constitucional. Esta paradoja de abundantes recursos, y ausencia de un plan estratégico permiten un incremento del ancestral malestar social, enfrentando a dos entidades gubernamentales. Por lo expuesto, es evidentemente necesario que se elabore un Plan Estratégico para el Cusco.

23

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código De Ética 2.1 Antecedentes En este capítulo, se planteará la visión, misión, valores y código de ética, dejando de lado el corto plazo, pensando en un horizonte más amplio de tiempo y planeando estratégicamente, de tal manera que guíen el accionar del Cusco. El enunciado de la visión, responde a la pregunta ¿Qué queremos llegar a ser? e implica un enfoque de largo plazo. Ahora se plantea una nueva interrogante ¿Cuál es nuestro negocio? de su respuesta se deriva la misión, siendo lo que debe hacer el Cusco para tener éxito. Sin embargo, ello no se logra sólo, por lo que es necesario identificar los valores relevantes, que se convertirán en las directrices que norman y guían la actuación de sus integrantes, según D’Alessio (2008). Y para asegurar la convivencia de los participantes de planteará un código de ética que regirá la conducta de los participantes bajo los valores establecidos. Es relevante la importancia que ha adoptado el sector turismo en el ámbito mundial, adoptando un papel protagónico en el crecimiento de la economía mundial, siendo la segunda industria de mayor crecimiento en el mundo. La Organización mundial del turismo, ha estimado que el crecimiento para este año 2011 será entre 4 y 5%. Su importancia radica en su gran capacidad de generación de divisas y de empleo. Por ello, dar el salto del sexto al segundo lugar del ranking en competitividad turística mundial generará el cambio de rumbo esperado, convirtiéndose en el motor de desarrollo de la economía. 2.2 Visión Ser reconocida en América del Sur como la segunda región de mayor competitividad turística a partir del año 2025 que se caracteriza por el

24

reconocimiento a la calidad de sus productos y servicios en los sectores: (a) turismo, (b) energía, (c) minería, y (d) agropecuario; creciente infraestructura. Que fomente el clima para hacer negocios con excelentes perspectivas de crecimiento económico; en un marco integrador e inclusivo de actividades interregionales y mejoras reales en el índice del desarrollo humano de toda la población. 2.3 Misión Desarrollar de forma sostenible y competitiva las diferentes actividades económicas para el mundo, enfatizando en la actividad turística como motor de desarrollo del Cusco mediante el compromiso y participación del sector público y privado en las principales actividades económicas, políticas y sociales relacionadas. Actuar con responsabilidad y respeto por el patrimonio cultural, natural e histórico del Cusco, explotando sosteniblemente los recursos mineros y energéticos, su biodiversidad agropecuaria y con ciudadanos que desarrollen libremente sus capacidades en un ambiente democrático con conocimiento de sus derechos y deberes. 2.4 Valores El desarrollo de las estrategias del Cusco tendrá como lineamientos de acción los siguientes valores: Honestidad, relación armoniosa en un hombre de bien entre lo que piensa, siente, dice y hace. Esta relación es la que se fomentará entre todos los servidores del gobierno del Cusco. Lealtad, convicción de la coincidencia de intereses de los servidores y las autoridades del Cusco.

25

Laboriosidad, gozo que se experimenta por el trabajo realizado. Este valor será el que destaque para cumplir la misión del Cusco. Respeto, acatamiento a las disposiciones y normas establecidas y consideración hacia las personas en el cumplimiento. Participación, medida en que los elementos principales como los ciudadanos, empresas y gobierno regional manifiesten activamente sus opiniones e intereses, se asocien y organicen. Sostenibilidad, valor por el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población del Cusco sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades. Responsabilidad, cuando se es consciente de los actos y conoce la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable y hasta responder por él, llegado el caso. 2.5 Código de Ética Ser eficiente en el uso de los recursos del Cusco, tanto materiales, naturales o financieros. Ser eficaz, cumplir con los objetivos trazados en los periodos estimados. Impulsar transparencia, todas las gestiones que realice el gobierno regional, deberán ser transmitidos a todos los involucrados mediante medios de comunicación, escritos y hablados, ya que toda la población debe tener la posibilidad de acceder a esta información. Promover la participación, todas las personas del Cusco tienen derecho a participar de la gestión dentro del Cusco, ya sea de manera personal o a través de sus autoridades elegidas.

26

Respetar la ley y la misión institucional, el respeto de las normas de la sociedad y el cumplimiento del camino trazado es parte de este código de ética. 2.6 Conclusiones del Capítulo El Cusco tiene en el turismo la clave para su desarrollo, pues recibe la mayoría de turistas que llegan a Lima y Callao; puerta de entrada a los turistas extranjeros a través de su aeropuerto internacional Jorge Chávez. Además, con el reconocimiento de Machu Picchu como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo en julio del 2007, coloca al Perú como país y particularmente al Cusco, en un lugar expectante en la mente del consumidor extranjero de la actividad turística. Es por ello que se debe construir un esquema de desarrollo sostenible alrededor de esta actividad y se traduzca finalmente en una mejora significativa en la calidad de vida de la población. En este esfuerzo es necesaria la participación de todos los involucrados, a través de su actuación honesta, leal, laboriosa, participativa, sostenible, responsable, eficiente, eficaz y transparente en un marco ético y de respeto amplio.

27

Capítulo III: Evaluación Externa En la elaboración de la evaluación externa del Cusco, primero, se utilizará el análisis tridimensional de Hartmann (D’Alessio, 2008), segundo, el análisis de la competitividad nacional (Porter, 2001), y tercero, el análisis PESTEC. Como consecuencia de los análisis se generarán, primero, la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), y segundo, la matriz del perfil competitivo (MPC). 3.1 Análisis del Entorno PESTE 3.1.1 Análisis Político, Gubernamental y Legal. En el Perú el Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Existen tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Presidente Constitucional es el Dr. Alan García Pérez hasta el 28 de Julio del 2011. El Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice Presidentes y el Poder Legislativo con un Parlamento Unicameral con 120 miembros. Según el artículo de la nueva Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes (Portal del Estado Peruano, 2010). Según estudios realizados por Latino Barómetro la corrupción está correlacionada con el grado de democracia percibido, de esta manera se transforma en un indicador de desempeño de la democracia (Latino Barómetro, 2009). En la Sexta Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2010, se ha demostrado que en el Perú la corrupción se ha vuelto la principal

28

preocupación para la población, donde más del 90% de los encuestados no ha denunciado un acto de corrupción, y el 50% de encuestados desconoce donde realizar la denuncia correspondiente frente a actos de corrupción. Asimismo la percepción de más del 50% de encuestados es que la institución donde mayor corrupción existe es en la Policía Nacional (PROETICA, 2010). Otra variable importante dentro de este análisis es la informalidad, donde se entiende que “el sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer” (De Soto, 1989). La informalidad en el Perú tiene niveles elevados, entre las más altas del mundo, lo que motiva a preocuparse en la asignación de los recursos, sobre todo la mano de obra y la utilización de los servicios del estado, lo que podría ser uno de los factores que reste al crecimiento del país, y una de las razones principales son el marco normativo que agobia a las empresas formales. La falta de políticas claras de descentralización, tanto económicas como sociales han detenido el desempeño eficaz de los gobiernos locales, pues no existe participación en la toma de decisiones, falta optimizar la articulación en los diversos niveles del Estado, debiendo extenderse para las regiones y los municipios. En la actualidad las alcaldías practican una administración del gasto en lugar de gestión de desarrollo, no se ha producido una restructuración. Esta el reto del Estado en establecer una política donde lleve a una reingeniería

29

institucional con participación local, resolviendo problemas en forma democrática (Portal los Andes, 2010). Tabla 14. Normas de Organización y Funciones de los Ministerios

Ministerio

Ley de Organización y Funciones

Presidencia del Consejo De Ministros

Reglamento de Organización y Funciones

Decreto Supremo 094-2005-PCM

Ministerio de Agricultura

D.L. 25902

Decreto Supremo 017-2001-AG

Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo

Ley 27790

Decreto Supremo 005-2002-MINCETUR

Ministerio de Defensa

LEY 27860

Decreto Supremo 009-2006-DE-SG

Ministerio de Educación

D.L. 25762

Decreto Supremo 006-2006-ED

Ministerio de Energía Y Minas

D.L. 25962

Decreto Supremo 025-2003-EM

Ministerio de Justicia

D.L. 25993

Decreto Supremo 019-2001-JUS (modificado por DS 009-2005-JUS)

Ministerio de La Mujer Y Desarrollo Social

LEY 27793

Decreto Supremo 011-2004-MIMDES

Ministerio de La Producción

LEY 27789

Decreto Supremo 010-2006-PRODUCE

Ministerio de Relaciones Exteriores

D.L. 26112

Decreto Supremo 006-99-RE

Ministerio de Salud

LEY 27657

Decreto Supremo 023-2005-SA

Ministerio de Transportes Y Comunicaciones

LEY 27791

Decreto Supremo 041-2002-MTC

Ministerio de Vivienda Y Construcción

LEY 27792

Decreto Supremo 002-2002-VIVIENDA

Ministerio del Interior

D. LEG. 370 D.S.003-2004-IN

Decreto Supremo 004-20005-IN

Ministerio de Trabajo Y Promoción Del Empleo

LEY 27711

Ministerio de Economía Y Finanzas

D. LEG. 183

Resolución Ministerial 173-2002-TR RVM 148-99-EF/13.03 RM 191-2000-EF/43 RM 158-2001-EF-15 DS 071-2001-EF RM 4162005-EF

Nota. Tomado de “Ministerios del Perú”, por Gobierno del Perú, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.Perú.gob.pe/docs/Cuadro%20Leyes-Rof%20Ministerios.pdf.

En la parte legal se han venido apoyando a varios sectores mediante promulgación de leyes que regulen y establezcan bases que logren su desarrollo, en el sector Turismo hasta la fecha se han establecido las siguientes leyes: 1.

Ley de Creación del Turismo en el Perú No. 7663 de 1932.

30

2.

Ley de Creación de la Corporación Nacional de Turismo del Perú No 10556 de 1946.

3.

Ley de Creación de la Corporación de Turismo en el Perú No. 14947 de 1964.

4.

Ley General de Turismo 24 027 de 1984.

5.

Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística 26961 de 1998.

6.

Ley sobre Modificaciones Tributarias para el Desarrollo de la Actividad Turística de 1998.

7.

Ley General de Turismo 29408 del 16 de septiembre del 2009.

La última ley 29408 promulgada el 2009 para este sector, declara de interés nacional el turismo y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo nacional. Asimismo se establece que los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y las entidades vinculadas al sector, deberán de considerar en sus planes, presupuestos, programas, proyectos y acciones, los requerimientos necesarios para impulsar tanto el turismo interno como el receptivo. Se reconocen como principios de la actividad turística: el desarrollo sostenible, la inclusión social y económica, la no discriminación, el fomento a la actividad privada, la descentralización turística, la calidad en los servicios al turista y la identidad nacional (Portal El Peruano, 2009). El Ministerio de Economía y Finanzas para los próximos años ha establecido una política fiscal donde espera asegurar una tendencia decreciente del déficit fiscal y lograr un superávit al 2013 (0.4% del PBI). Se deberá mantener una tendencia decreciente de la deuda pública, esto llevara a un incremento en la calificación crediticia que se reflejara en la disminución de tasas de interés

31

internacional, teniendo en cuenta que en el mercado internacional las economías desarrolladas pueden provocar un incremento de las tasas de interés por los enormes déficit fiscales, provocando una recaída en la economía mundial (MEF, 2010).

32

PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPUBLICA

OFICIALIA MAYOR

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENCIAL Y VICEPRESIDENCIAL

PODER EJECUTIVO

PLENO 120 CONGRESISTAS

GOBIERNO NACIONAL PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PODER JUDICIAL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

COMISION PERMANENTE

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

COMISIONES ORDINARIAS

JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS Civiles, Penales, de Trabajo, Agrarios y de Familia

JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

ORG. CONSTITUCIONALES AUTONOMOS

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALES

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

CONSEJO REGIONAL

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES DISTRITALES CENTROS POBLADOS

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

PRESIDENCIA REGIONAL

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

CONSEJOS MUNICIPALES

ALCALDIA

CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CONSEJO DE MINISTROS

JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

MINISTERIO PUBLICO FISCALIA DE LA NACION

DEFENSORIA DEL PUEBLO

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA CIAS

COMISIONES

ACUERDO NACIONAL

CIAEF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

CCV BANCO CENTRAL DE RESERVA

MINISTERIOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE CULTURA

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DE COMERCIO EXT. Y TURISMO

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MINISTERIO MINISTERIO DE MINISTERIO MINISTERIO DE ENERGÍA Y LA MUJER Y DEL INTERIOR DE JUSTICIA MINAS DESAR. SOCIAL

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

MINISTERIO DE RREE

MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROM. EMP.

MINISTERIO TRANSP. Y COMUNIC.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONST. Y SANEAMIENTO

ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

EMPRESAS ESTATALES DERECHO PUBLICO EMPRESAS DE DERECHO PRIVADO – AMBITO FONAFE UNIVERSIDADES

Figura 6. Organización del Estado Peruano al 2009 Tomado de “Poderes del Estado”, por Gobierno del Perú, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.Perú.gob.pe/docs/estado.pdf

33

Respecto a la política monetaria, el BCRP es quien ha venido tomando medidas de retiro del estimulo monetario, estas medidas han sido de magnitudes significativas, no solo vía la tasa de interés de referencia, sino también utilizando otros instrumentos como la subida de los encajes bancarios. Mover el encaje tiene un impacto más rápido en la disponibilidad de liquidez de los bancos. Lo que estaría buscando es moderar la expansión del crédito (BCRP, 2010). 3.1.2 Análisis Económico y Financiero. América Latina es considerada como una economía emergente y se ha convertido en uno de los motores de la economía mundial debido a: (a) su nivel y patrones de demanda, (b) dependencia creciente en sus propios motores internos y (c) por su estabilidad económica. El Perú sobresale en estos últimos años y aparece en la lista de los países de América Latina que ha venido creciendo económicamente (Scotiabank, 2010). El BCRP proyecta para los próximos años un PBI por encima del 6%, apoyado principalmente en la demanda interna, al 2012 se espera que esta variable tenga un crecimiento de 4.6%, debido al dinamismo de dos factores; el primero, el consumo privado que ha venido alcanzando una percepción optima de consumidor sobre el futuro de la economía familiar, que se ve reflejado en el índice de confianza del consumidor que el 2010 alcanzó los 53 puntos; el segundo factor, son las inversiones privadas que no solo se ha recuperado sino que ha superado las expectativas, que lo refleja en el índice de confianza empresarial que alcanzo 71 puntos en el 2010 y que para el 2012 se espera un crecimiento en las inversiones de 11%, siendo el sector de construcción, minería e hidrocarburo los que capten mayor inversión (BCRP, 2010).

34

Tabla 15. Anuncios de Proyectos de Inversión 2010 - 2012 (Millones de US$). Sector Minería Hidrocarburos Electricidad Telecomunicaciones Industrial Infraestructura Otros Sectores Total

2010 3,298.00 2,344.00 723.00 291.00 1,147.00 2,135.00 1,297.00 11,235.00

2011 5,742.00 2,388.00 966.00 239.00 1,004.00 1,159.00 644.00 12,143.00

2012 7,046.00 2,657.00 1,318.00 46.00 888.00 644.00 401.00 13,000.00

Total 16,086.00 7,390.00 3,007.00 577.00 3,039.00 3,938.00 2,342.00 36,377.00

Nota. Tomado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y Proyecciones Macroeconómicas 20102012”, por BCRP, 2010. Recuperado el 31 de julio de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2010/junio/Reporte-de-InflacionJunio-2010.pdf

En el sector turismo, el PBI del sector en los últimos 18 años fluctúo en rangos de 3,5% y 4,10%. En el 2009, el Observatorio Turístico del Perú estimo que el PBI del sector disminuyó su participación en el PBI nacional en un 0,25% debido al impacto económico de la crisis mundial (Base de Datos de Turismo del Perú [BADATUR], 2009). Se espera que para los próximos años el sector turismo eleve su aporte al PBI nacional, pues influiría directa e indirectamente a otros sectores. Para responder a la crisis financiera Global, el Perú inicio en el 2008 el Plan de Estimulo Económico (PEE) lo que ayudó a mantener una tasa de inflación según lo proyectado y mantener el crecimiento de alrededor de 7%, en abril de 2010, en el 2011 se espera que la demanda privada retome su rol de motor de crecimiento; con el objetivo de evitar presiones inflacionarias y la mayor apreciación de la moneda local. El tipo de cambio para fin del 2010 cerro

35

conforme lo esperado S/. 2.80 por dólar, se espera una proyecciones similar al final del 2011 (BCRP, 2010). Tabla 16. Principales Indicadores Macroeconómicos 2010 – 2013. 2009

2010

2011

2012

2013

Precios y tipo de cambio Inflacion (acumulada) Tipo de cambio (promedio anual)

0.2 3.01

2.5 2.85

2.0 2.85

2.0 2.80

2.0 2.80

Sector Real PBI (Var. % real) Demanda Interna (Var. % real) Inversion Privada (Var. % real)

0.9 -2.9 -15.2

5.5 7.3 9.0

5.0 6.0 8.5

5.5 6.4 10.5

6.0 6.9 12.0

0.2 5873 26885 -21011

-0.9 6303 31571 -25268

-1.8 4221 33264 -29043

-2.3 2098 35866 -33769

-2.9 351 39554 -39203

-1.9 13.8

-1.6 14.9

-1.0 15.0

-0.4 15.3

0.4 15.5

Sector Externo Cuenta Corriente (% del PBI) Balanza Comercial (Millones de US dolares) Exportaciones (Millones de US dolares) Importaciones (Millones de US dolares) Sector Publico No Financiero Resultado economico (% del PBI) Presion tributaria (% del PBI)

Nota. Tomado de “Marco Macroeconómico Multianual 2010-2013”, por MEF, 2010. Recuperado el 31 de julio de 2010, de http://www.mef.gob.pe/

El riesgo país de Perú para febrero de 2011 bajó respecto al año 2010 pasando a 1.38 puntos porcentuales según el Emerging Markets Bond Index Plus EMBI+ que lo calcula el banco de inversión JP Morgan. El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense. Cuanto mayor es el riesgo, menores son las inversiones, con esta calificación se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales. Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un

36

crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población (Portal del diario el Comercio Perú, 2010). Tabla 17. Producto Bruto Interno por Sectores Económicos (Variaciones porcentuales reales). 2009 I Trim.

Año

I Trim.

2010 RI Mar.10*

RI Jun.10*

RI Mar.10

RI Jun.10

2012* RI Jun.10

Agropecuario Agricola Pecuario

4.4 3.6 5.6

2.3 0.9 4.4

3.8 3.9 3.5

2.7 1.4 4.2

4.2 4.4 3.8

3.5 3.4 4.2

3.5 3.3 4.3

4.7 4.8 4.7

Pesca

-14.2

-7.9

-14.2

0.3

-1.7

2.6

5.3

2.6

Mineria e hidrocarburos

3.7

0.6

0.1

2.8

1.4

7.9

7.0

8.5

Mineria metalica Hidrocarburos

0.9 30.4

-1.4 16.1

-1.3 11.0

-0.3 28.4

-2.4 29.2

5.7 20.6

4.6 20.6

10.0 1.1

Manufactura Procesadores de recursos primarios Manufactura no primaria

-4.2 3.9 -5.7

-7.2 0.0 -8.5

7.3 -5.6 9.9

6.5 2.7 7.3

10.7 2.5 12.3

5.3 6.4 5.0

5.9 5.3 6.0

5.8 4.9 6.0

Electricidad y agua

1.2

1.2

6.4

4.9

6.6

5.3

5.3

5.3

Construccion

5.1

6.1

16.8

12.5

13.9

9.3

9.3

12.0

Comercio

0.4

-0.4

8.1

5.1

8.3

5.0

5.6

5.7

Otros servicios

3.7

3.1

4.9

5.4

5.1

5.3

5.9

5.2

PRODUCTO BRUTO INTERNO

1.9

0.9

6.0

5.5

6.6

5.5

6.0

6.0

Primario

3.5

1.0

0.3

2.6

2.8

5.4

5.1

6.0

No Primario

1.6

0.8

7.2

6.1

7.4

5.5

6.1

6.0

2011*

Nota. Tomado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y Proyecciones Macroeconómicas 20102012”, por BCRP, 2010. Recuperado el 31 de julio de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/ Publicaciones /Reporte-Inflación /2010/junio/Reporte-de-Inflacion-Junio-2010.pdf.

3.1.3 Análisis Sociales, Culturales y Demográficas. El Perú tuvo hasta el 2009 un destacado crecimiento económico de 7% sostenido por 5 años, sin embargo alrededor de 10 millones de personas (36.2%

37

de la población) viven bajo la línea de la pobreza, y casi tres millones y medio (12.6%), en extrema pobreza (INEI, 2008). Desagregando las cifras se aprecia severas diferencias entre las áreas urbanas y rurales, así como diferencias entre las distintas regiones. Estas diferencias se reflejan en el índice Gini, indicador que se usa para medir la desigualdad de ingresos; que para el Perú es de 0.505 (Encuesta Nacional de Hogares [ENAHO] 2004-2008-INEI), lo cual expresa una gran desigualdad. En el grupo de los niños menores de cinco años el 18.3% sufren de desnutrición crónica, el 37.2% sufren de anemia (INEI 2005-2009). Aproximadamente 11 millones de personas, un 30% de la población, no alcanza a cubrir los niveles de 2100 Kilo-calorías al día recomendados por agencias especializadas (ENAHO, 2008). En áreas rurales este porcentaje alcanza o supera el 50%. De las 25 regiones del país, más de la mitad, 14 regiones presentan distritos con vulnerabilidad extrema a la desnutrición crónica infantil (Programa Mundial de Alimentos, 2009). Lo que constituye que en el país debe establecerse programas que cubran las necesidades básicas y que lleven a los sitios que son mas desatendidos y los niveles son muy elevados. En la parte histórica, el Perú cuenta con patrimonios históricos y culturales reconocidos a nivel mundial como Santuario histórico de Machu Picchu en Cusco, considerado como una de las siete maravillas del mundo un concurso internacional, realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation (UNESCO, 2007). Asimismo el país ha sido incluido entre los diez mejores países del mundo en cinco categorías del ámbito turístico, que incluyen cultura, arte, belleza natural, y arqueología (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2010). En el Perú la oferta turística en un 92% es de naturaleza

38

Histórico-Cultural, siendo esta su ventaja comparativa, pero muchos países tienen similares características al tipo de turismo peruano que además han ampliado su abanico de oferta turística, combinando este tipo de turismo, con otros como el de aventura, el recreacional, el eco turismo y otros. Por lo tanto el Perú debe de seguir estos ejemplos ya que en el mediano plazo. Según el Perfil del Turista Extranjero 2009, el 31% de los turistas extranjeros que visitó el Perú utilizó una agencia de viajes. Quienes utilizan más este servicio son los turistas residentes en Japón (75%), Reino Unido (56%) y Francia (55%) (PROMPERU, 2009). Tabla 18. Perfil del Turista Extranjero 2009.

Nota. Tomado de Total de turistas que viajaron con agencias de viajes. Número de casos 1039. De “Pulso Turístico”, por PROMPERU, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://media.peru.info/IMPP/2010/BoletinPulsoTuristico/BPT%20AGO-01%202010.pdf

3.1.4 Análisis Tecnológico y Científico. Para la UNESCO el concepto de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las

39

sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. (UNESCO, 2005). Según el Organismo de los Estados Interamericanos para la Educación, el diagnóstico tecnológico presenta debilidades estructurales que afectan el desarrollo de la ciencia: (a) Según el INEI el total de la población universitaria al 2008 era de 700,199; el número de graduados 66,341; y la cantidad de titulados 34,611. (Asamblea Nacional de Rectores, 2009), (b) el PBI dedicado a Investigación y Desarrollo en el Perú es del 0.15% y el integro del presupuesto de I+D procede de fondos estatales, mientras que en los países desarrollados pertenece a la empresa privada (RICyT, 2008) y (c) la cantidad de científicos que existe en el Perú es de 4,965. (RICyT, 2004). Según el físico nuclear Modesto Montoya, coordinador de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología, existen cerca de 4,000 científicos trabajando en el exterior. (Agencia Peruana de Noticias, 2010). Tabla 19. Años Promedio de Estudio de 15 y más Años por Residencia y Región Natural, 2008-2009

Nota. Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares: 2005-2009”, por INEI, 2009. Recuperado el 28 de Agosto de 2010, de http://www.inei.gob.pe/

40

Las condiciones para la innovación tecnológica en el Perú se han analizado en las siguientes áreas: (a) gubernamental, (b) sector empresarial, (c) instituciones tecnológicas, (d) económica, y (f) social. Entre las condiciones del área gubernamental se pueden mencionar las condiciones favorables que están constituidas por el Interés gubernamental en fomentar la innovación, a través del apoyo del Ministerio de la producción. Las condiciones desfavorables son: (a) la falta de armonía en las acciones estatales, no hay un plan estratégico, (b) la falta de conocimientos técnicos en el sector gubernamental para articular la política de promoción tecnológica con las políticas industriales, y (c) la ausencia de una Banca de Fomento que promueva los nuevos proyectos tecnológicos. Las condiciones para la innovación tecnológica en las que interviene el sector empresarial pueden ser favorables como: (a) la existencia de una actitud innovadora, (b) la capacidad de adaptarse a los cambios económicos, aunque ello impacte en la informalidad del empresariado. Entre los aportes negativos del empresariado peruano hacia la innovación tecnológica se pueden mencionar: (a) la desconfianza de las empresas hacia el estado y hacia otras empresas, lo que bloquea una interacción positiva de compartir información valiosa para el desarrollo tecnológico, (b) el aislamiento de las empresas que impide la difusión de los logros técnicos, y sobretodo (c) la actitud anticientífica y más bien empirista de la sociedad peruana, con lo cual los procesos de prueba de nuevas técnicas carecen de sustento científico. Las instituciones tecnológicas también aportan favorablemente con su presencia en un país adverso a la actividad científica, los aportes negativos de estas instituciones lo constituyen (a) su falta de experiencia en conectar las

41

actividades científicas con el sector empresarial, y (b) la oferta limitada de especialistas en las actividades de las empresas peruanas. El sector economía contribuye negativamente, en el desarrollo de la ciencia y tecnología, básicamente por la recurrente visión de corto plazo de los gobiernos de turno. El Perú no ha tenido ningún gobierno que planifique con un horizonte de 30 años. Adicionalmente el sector economía siempre ha sido limitado en cuanto a conocimiento tecnológico, la constante ha sido la gestión focalizada en la macroeconomía. Finalmente la sociedad peruana no valora la actividad científica, no hay una cultura tecnológica, lo que existe es una valoración por la innovación rápida y empírica. (Mullin Consulting y Asociados, 2002) 3.1.5 Análisis Ecológico y Ambiental. El cambio climático es un problema mundial que tiene consecuencias que pueden afectar a la economía global, en el Perú los efectos ya se notan y los sectores más afectados son: (a) La agricultura, (b) pesca y (c) turismo. En la agricultura, el sector estará expuesto a la aparición de plagas en condiciones de sequia lo que reducirá la rentabilidad de los cultivos, por el aumento de costo de producción vinculadas con los insecticidas, además de los daños en las infraestructura de riego por las inundaciones. El sector de la pesca, se vería afectado alterando la disponibilidad de los recursos y migración de especies marinas. En el sector turismo ya se vio el Cusco en emergencia debido a este fenómeno, y su consecuencias perjudico fuertemente al sector (Strategia, 2010, p.80). Se proyecta que entre el 2010 y 2050 el cambio climático generaría al Perú alrededor de 855,000 millones de dólares (BCRP, 2009).

42

En el Perú las empresas no establecen políticas que ataquen directamente este fenómeno, planteándose practicas de responsabilidad social. Así mismo existe “oportunidades ante estas amenazas que se pueden aprovechar como es el mercado de bonos de carbono, la ecoeficiencia y los econegocios” (Strategia, 2009, p.80). 3.1.6 Análisis Competitivo. De acuerdo al informe de Institute for Managment Development de Suiza y CENTRUM Católica, el Perú fue el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y educación. A pesar de que el país fue uno de los mejores países en hacer frente a la crisis internacional, en el ranking mundial de competitividad, el Perú descendió cuatro posiciones, al pasar del puesto 37 al puesto 41, de 58 países que forman parte de la medición. El Perú presenta debilidad en cuanto a la calidad de sus infraestructuras, siendo esto una desventaja para el proceso de crecimiento de la economía y el intercambio comercial (Strategia, 2009, p. 53). El país proyecta un aumento acelerado de la demanda interna, lo que representa un reto en la inversión de infraestructura, principalmente los sectores de transporte y de gas natural debido a las proyecciones de aumento en el PBI del sector hidrocarburo. Según el informe de 2008 del Instituto Peruano de Economía (IPE) estima que la brecha total de infraestructura asciende a US$ 37,760 millones, que representa aproximadamente 30% del PBI. El sector transportes requiere el mayor monto de inversión con 37% del total de la brecha, en segundo lugar, aparecen los sectores eléctrico y de gas natural con 31.9% del total de la brecha de inversión (IPE, 2008). Es importante atender estas brechas pues para los

43

próximos años es necesario aumentar la demanda en los diferentes sectores y una parte importante es contar con infraestructura mínima aceptable. Tabla 20. Panorama de la Competitividad de Perú 2008 – 2010. Resultado Global del Peru Desempeño Economico

Año 2010 41

Año 2009 37

Año 2008 35

28

22

14

37 40 43 7 17

15 45 33 36 8

24 38 34 7 11

35

41

32

Finanzas Publicas Politica Fiscal Marcon institucional Legislacion para los Negocios Marco Social

10 29 44 45 38

13 35 48 49 36

15 31 42 42 26

Eficiencia de las Empresas

42

33

30

40 46 37 48 36

32 17 39 38 36

47 2 38 26 29

57

49

52

Economia Domestica Comercio Internacional Inversion Extranjera Empleo Precios Eficiencia del Gobierno

Productividad y Eficiencia Mercado Laboral Finanzas Publicas Practicas Gerenciales Actitudes y Valores Infraestructura

Var (2009-2010)Var (2008-2009)

Infraestructura Basica 55 52 53 Infraestructura Tecnologica 56 56 52 Infraestructura Cientifica 58 49 51 Salud y Medio Ambiente 46 43 40 Educacion 51 45 47 Nota. Tomado de “Pulso Turístico”, por IMD World Competitiveness Yearbook, 2010. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://CENTRUM.pucp.edu.pe/es/contenido.php?730/ investigacion_publicacion/archivo_noticias.html&ide=176

Del sector transporte, para el 2011 según el presidente de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), Walter Tello Castillo para fines del primer trimestre del 2011, el aeropuerto internacional Jorge Chávez puede conseguir categoría 3 como tienen los terminales aéreos más modernos del

44

mundo, si se aprueba una inversión en equipos de aterrizaje por parte del MEF, sin embargo también existen carencias en diferentes regiones por la falta de vías aéreas que reciba vuelos internacionales directos y no centralizar este servicio a la capital. En la Tabla 21, para el 2008 se observa que la brecha correspondiente a redes viales es la mayor del sector transporte, representa un 49% del sector, lo que refleja la insuficiente infraestructura. En la actualidad el Perú forma parte de la “Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)”, que surge en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Brasilia en el año 2000, la misma que involucra a los 12 países de América del Sur. Esta iniciativa ha proyectado nueve ejes de integración y desarrollo a nivel sudamericano, dentro de los cuales el Perú participa en cuatro: (a) Eje del Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil), (b) eje Perú-Brasil- Bolivia, (c) eje interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile) y (d) eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile); los cuales representa una oportunidad de desarrollo en este sector (IIRSA, 2010). Es importante cubrir las brechas de infraestructura en gas natural, pues el sector minería y hidrocarburo representa uno de los sectores que mayor porcentaje aportan al PBI y se proyecta esa tendencia creciente, en estos sectores existen proyectos al 2012, en infraestructura se tiene el Gasoducto Andino del Sur, ampliación de la capacidad de transporte de gas, así como los proyectos asociados a la mejora de la vialidad e infraestructura directamente ligada al sector comercio (BCRP, 2010).

45

Otra de las inversiones que destaca en el sector turismo es la infraestructura hotelera, en la actualidad el 95% de las inversiones está concentrada en los departamentos de Lima, Cusco, Ica y Arequipa (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2010). Asimismo de las inversiones hoteleras para los próximos años, el 65% están orientadas atender al segmento corporativo y de negocios (Sociedad Hoteles del Perú [SHP], 2010). Tabla 21. Brecha de Inversión en Infraestructura 2008 (en millones de US$ y en porcentaje respecto al total).

Nota. Tomado de “Reto de la infraestructura al 2018”, por IPE, 2008. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2009/09/estudio_el_reto_de_la_ infraestructura_al_2018.pdf

46

Tabla 22. Inversiones Hoteleras en el Perú. Ubicación

Monto Inversión US$

Lima

317,600,000.00

Cusco

317,400,000.00

Ica

99,600,000.00

Arequipa

64,400,000.00

Puno

22,200,000.00

Tumbes

15,000,000.00

Ucayali

5,000,000.00

Otros Nota. Tomado de “Inversión Hotelera”, por SHP, 2010. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.sociedadhotelesdelperu.org/

47

Figura 7. Ejes de integración y desarrollo. Tomado de “Carretera Interoceánica Sur”, por IIRSA, 2000. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.megaproyectos.org/conceptos/InterOceanicaSurPeruBalvin Patron06.pdf

48

3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) La matriz de análisis de factores externos tiene como propósito crear una lista de oportunidades y amenazas como resultado del análisis PESTE. Cuenta con 13 factores determinantes de éxito, siete oportunidades y seis amenazas. A cada uno de los factores se le ha dado un peso, que representa la importancia relativa para tener éxito. Los valores que se han asignado, con las calificaciones del 1 al 4, representa la influencia relativa del factor en el éxito del plan estratégico del Cusco. Tabla 23. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE). MATRIZ EFE DE LA REGION CUSCO Factores Determinantes de Éxito

Peso

Valor

Ponderación

Oportunidades 1. Se proyecta crecimiento económico del Perú para los próximos años.

0.09

3

0.27

2. Se recupera la confianza del consumidor a nivel mundial.

0.11

3

0.33

3. El Perú obtiene el grado de Inversión. 4. Inversión en infraestructura del sector minero, hidrocarburo y Turismo en el País.

0.09

2

0.18

0.06

2

0.12

5. Participación del Perú en ejes de integración y desarrollo. 6. Ingreso de Perú en el ranking de los 10 mejores destinos turísticos a nivel mundial 7. Tendencia de Alto rendimiento de fondos soberanos de inversión a nivel mundial.

0.06

2

0.12

0.11

2

0.22

0.07

2

0.14

1.La economía mundial es incierta en los próximos años.

0.06

1

0.06

2. Alto nivel de corrupción e informalidad en Instituciones publicas 3. América Latina es la región mas vulnerable a las consecuencias del cambio climático.

0.05

2

0.1

0.08

2

0.16

4. No existe políticas claras de descentralización económica y social 5. Perú es el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y educación. 6. Posible disminución de la demanda y precios de Comodities a nivel mundial.

0.10

2

0.20

0.07

2

0.14

0.05

1

0.05

Amenazas

1.00

2.09

Valores: (4) La respuesta es superior, (3) la respuesta está por encima del promedio, (2) la respuesta es promedio y (1) la respuesta es pobre.

49

3.3 El Cusco y sus Competidores Según Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, el 1 de enero del 2003 empezaron a funcionar los gobiernos regionales, sin embargo, aún no contaban con la posibilidad de ejecutar las competencias encargadas, las que fueron asignadas el 8 de julio del 2004 mediante Ley No. 28273 (Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, 2004). Los principales sectores que aportan al PBI del Cusco al 2009 son: (a) sector minería, (b) sector agricultura y (c) sector turismo (BADATUR, 2010). El turismo en el Cusco dinamiza la actividad económica, pues tiene efectos directos e indirectos en los diferentes sectores, generando empleo e ingresos; integrándose en un clúster de turismo, lo que representa una ventaja competitiva frente a otras regiones del país.

Figura 8. PBI de Cusco según sector 2009 (como % del PBI total). Tomado de “Encadenamientos del Turismo”, por IPE, 2010. Recuperado el 30 de Agosto del 2010, de http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2010/04/presentacion-turismo180310.pdf

50

3.3.1 Ciclo de vida del Cusco. Considerando los siete años en que se vienen desempeñando, el Cusco, se considera ubicada al final de la etapa emergente, tal como se aprecia en la Figura 9, dado que durante estos años se han manejado independientemente, adoptando cada vez mayor responsabilidad y experiencia en el manejo regional.

Figura 9. Ciclo de vida del Cusco. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación de México 3.3.2 Las cinco fuerzas competitivas del Cusco. En base al modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter (1980), se realizará el análisis del Cusco, teniendo en cuenta los factores que se muestran en la Figura 10.

51

•Accesibilidad hacia la Región Cusco expone una necesidad inmediata: proteger el arribo y evacuación de visitantes integrando hacia atrás adelante a los proveedores: líneas aéreas, terrestres y ferroviarios. •Cusco es el tercer territorio con mayor oferta vial. Incluye carretera afirmada para llegar a Cusco vía Puno, llegada de aviones de gran tamaño y trabajo de trenes en rutas constantes hacia ciudadela de MacchuPicchu. Trenes son escasos y su servicio no es competitivo.

DESARROLLO DE SUSTITUTOS

RIVALIDAD ENTRE REGIONES COMPETIDORAS PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES •Desventajas de los principales proveedores: •Gran cantidad de operadores turísticos internacionales y nacionales, que ofrecen paquetes turísticos estandarizados (bajo poder de negociación). •Limitada cantidad de empresas de Transporte aéreo hacia el Cusco, que ofrece ventaja en el tiempo de viaje frente al transporte terrestre (fuerte poder de negociación). •En el transporte interregional, el transporte ferroviario es el que mayor poder de negociación por ser la única oferta disponible hacia MacchuPicchu. •Variada oferta de hospedaje, poder de negociación depende de las temporadas de visitas a la región. •Mayor cantidad de oferta gastronómica diferenciada, le dará mayor poder de negociación. •Museos, lugares arqueológicos y reservas naturales, van teniendo mayor poder de negociación. aunque en la mayoría de casos, las decisiones se tomen de acuerdo a políticas gubernamentales.

•El destino de arribo a Perú es Lima quien capta ingresos por tal recepción y derivación de los mismos hacia el interior del país. •Lima es la ciudad con la que compiten cada una de las regiones y surge como polo atractivo de turistas, inversiones, entre otros ingresos que se queden en cada región. •Es necesario establecer una línea de diferenciación para la propuesta de cada región con respecto de sus demás competidores.

INGRESO DE COMPETIDORES

•Ciudades sustitutas para turismo: Arequipa, Puno, Huaraz, Ica, y Lima. •Los circuitos hoy proponen en el sur del país al denominado Triangulo Andino Arequipa, Puno y Cusco dejando la hegemonía de la región en cuanto a oferta próxima a la misma.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES •Decrecimiento de actividad turística en Cusco en temporada de lluvias 2010. •Cliente demanda disfrutar vacaciones en ambiente estable y místico: MacchuPicchu. •Ingresos por turismo han desplazado a muchas personas nacionales y extranjeros en busca de una mejor calidad de vida hacia Cusco,

-La fidelidad a la marca Cusco – Machu Picchu, es notoria. Los flujos de turistas hacia un destino diferente se hacen latentes (Puno y Arequipa) al formar parte de la denominada región sur turística. -Ambas ciudades tienen potenciales competitivos mayores y similares, teniendo un componente adicional como lo es la accesibilidad por vía pavimentadas.

Figura 10. Las cinco fuerzas que conducen la competencia en el Cusco. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque de gerencia. México: Pearson Education de México. Poder de negociación de los clientes. Las consecuencias directas en la población de la provincia de Cusco frente a un decremento de la actividad turística se dejo sentir en la temporada de lluvias del año 2010, sin embargo nos ha hecho reconocer lo que demanda nuestro cliente: Disfrutar sus vacaciones en un ambiente estable y místico, expresado en nuestro producto bandera Macchu Picchu. Los ingresos por turismo han hecho

52

migrar del Cusco, tanto a nacionales como extranjeros en busca de una mejor calidad de vida. Si turistas o inversionistas tienen dificultades para ingresar o permanecer al Cusco optarán por no venir. La carencia de demanda provoca la pérdida de liquidez en los sectores comerciales relacionados. Poder de negociación de proveedores. La accesibilidad hacia el Cusco nos expone una necesidad inmediata, proteger el arribo y evacuación de visitantes integrando hacia atrás adelante a nuestros proveedores: líneas aéreas, terrestres y ferroviarios. Que ante alguna eventualidad dejan que el mercado retome la demanda para salir nuevamente. Cusco es el tercer territorio con mayor oferta vial, sin embargo de dicho porcentaje incluye carretera afirmada a diferencia de Puno esto origina un problema para llegar a Cusco vía Puno, la recepción de aviones de gran tamaño y trabajo de trenes en rutas constantes hacia ciudadela de Macchu Picchu, hacen que los vuelos y transportes sean escasos y su servicio no sea competitivo (Portal de diario Peru21, 2010). Entre las desventajas respecto a los principales proveedores del turismo en el Cusco tenemos: (a) Gran cantidad de Operadores turísticos internacionales y nacionales, que ofrecen paquetes turísticos estandarizados, por lo que su poder de negociación es bajo, (b) Para la llegada a la ciudad del Cusco, existe una limitada cantidad de empresas de Transporte aéreo, lo que sumado a la ventaja en el tiempo de viaje, fortalece su poder de negociación frente al transporte terrestre; en el transporte interregional, el transporte ferroviario es el que mayor poder de negociación presenta por ser la única oferta disponible hacia el santuario de Macchu Picchu, (c) variada oferta de hospedaje, en cuanto a cantidad y tipos de

53

servicios ofrecidos, sin embargo, su poder de negociación depende enteramente de las temporadas de visitas, (d) cada vez mayor cantidad de oferta gastronómica diferenciada, lo que progresivamente le dará mayor poder de negociación y (e) los museos, lugares arqueológicos y reservas naturales, van consiguiendo mayor poder de negociación, aunque en la mayoría de casos, las decisiones se tomen de acuerdo a políticas gubernamentales. Desarrollo de sustitutos. De los diez destinos preferidos en Perú en lo correspondiente a turismo, encontramos similitudes en cuanto a inversión minera, de infraestructura, comercio, entre otros. Son Arequipa, Puno, Huaraz, Ica, y Lima; quienes además de contar con bondades turísticas tienen un potencial adicional que las hace competir directa o indirectamente elevándolos al grado de sustitutos. Los circuitos hoy proponen en el sur del país al denominado Triangulo Andino Arequipa, Puno y Cusco, dejando la hegemonía del Cusco en cuanto a oferta próxima a la misma (Portal Go2Peru, 2003). Ingreso de competidores. La fidelidad a la marca Cusco – Machu Picchu, es notoria sin embargo los flujos de turistas hacia un destino diferente se hacen latentes (Puno y Arequipa) al formar parte de la denominada región sur, debido a que los dos tienen potenciales competitivos mayores y similares. Teniendo un componente adicional como lo es la accesibilidad hacia ambos por vía pavimentadas. (Portal del diario El Comercio Perú, 2010).

54

Rivalidad entre regiones competidoras. El acceso de ingreso al Perú de la mayor cantidad de turistas se da vía el aeropuerto Jorge Chávez ubicado en Lima. Existe competencia entre cada una de las regiones por el flujo de turistas. De modo que cada una busca convertirse en un polo atractivo para el turismo, las inversiones. Por lo anterior se hace necesario establecer una línea clara de diferenciación en cada propuesta con respecto de los demás competidores (BCRP, 2010). Conclusión de las cinco fuerzas competitivas del Cusco. El principal producto de la oferta turística es Machu Picchu, económicamente se comporta como un bien inelástico; es cierto si se satisfacen o superan las expectativas de los visitantes, por lo tanto no hay límite de precios. La falta de sustitutos naturales y la segmentación del mercado hacen que los clientes no tengan poder de negociación. Por tanto Machu Picchu constituye una fortaleza, y además una oportunidad para obtener mayores márgenes de ingresos sobre el mismo producto. Este segmento de mercado visto desde esta óptica es muy atractivo. Los proveedores que dan servicios al turismo son los medios de transporte, en el caso del Cusco el medio preferido es la vía aérea. Las aerolíneas están muy bien organizadas, lo que les permite imponer condiciones de precio, y volumen de turistas. En la medida que el negocio aeronáutico pertenezca a privados que no contribuyen al PBI del Cusco, la negociación con los proveedores será una debilidad. No puede ser una amenaza debido a que no hay forma en que estos proveedores se integren hacia adelante con el destino Machu Picchu, por que el Santuario no puede ser privado.

55

Los sustitutos dependen de la naturaleza de la demanda, para una demanda nacional son: Arequipa, Puno, Huaraz, Ica y Lima; para una demanda internacional son: Francia, España, China e Italia. Una infraestructura no confiable puede producir el cierre de Machu Picchu, lo que constituye una grave amenaza y pone en riesgo la economía del Cusco, especialmente en el ámbito agrícola, el cual es muy sensible para la estabilidad. Se recomienda desarrollar destinos sustitutos dado que el Cusco fue la cuna de la civilización Inca, existen innumerables destinos que debieran ser revalorados y así se podría impedir el desvío de turistas. Aquí identificamos una gran oportunidad ante la amenaza de desvío de turistas. El ingreso de competidores siempre será una amenaza debido a que Sudamerica está en crecimiento y la probabilidad de que se establezcan más destinos turísticos de renombre mundial no es despreciable, en todo caso es una amenaza de menor peso. La rivalidad con competidores nacionales no existe porque claramente Cusco es “el destino turístico”, sin embargo la rivalidad internacional muestra un ingreso muy superior al que se proyecta para el país, mientras que Francia acoge a 79 millones de visitantes, Machu Picchu acoge a un millón. La falta de un plan estratégico que permita el desarrollo de un Clúster Turístico en el Cusco es una gran debilidad y a la vez una amenaza. 3.4 Matriz del Perfil de la Competitividad (MPC) y Matriz del Perfil de Referencia (MPR). La matriz del perfil competitivo identifica los principales competidores del Cusco, como también sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con la muestra de posición estratégica del Cusco. Sin embargo, los factores de la MPC incluirán cuestiones internas y externas, las calificaciones se refieren a las fuerzas

56

y a las debilidades. Los factores críticos del éxito de la MPC son amplios (Contreras, 2006). Se considera como competidor natural del Cusco, a Arequipa, ya que es la puerta de ingreso y también el regulador. También se considera como el competidor del centro del país a Ancash en base a su desarrollo. En tanto se identifica que el competidor de la costa es Lima, como colector de inversión y desarrollo comercial por ser la capital del país. Tabla 24. Matriz del Perfil de la Competitividad (MPC).

Valores 2 Debilidad menor, 1 Debilidad mayor, 4 Fortaleza mayor, 3 Fortaleza menor. Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación de México

Tabla 25. Matriz del Perfil de Referencia (MPR). Factores Clave de Éxito 1. Territorio (Km2 ) 2. Población 3. IDH Pais 4. IDH 5. PBI per cápita (US$) 6. PBI ( US$ Miles de millones ) 7. Contribución al PIB nacional 8. Número de Turistas

Cusco Región 71,987 1,171,403 0.723 0.538 1,396 1,666 4% 727,026

Sao Paulo Estado 248,809 41,384,039 0.699 0.889 21,796 902,000 33.5% 11,000,000

Antofagasta Región 126,049 575,268 0.783 0.737 23,098 19,055 7.80% 109,251

Buenos Aires Provincia 307,571 15,594,428 0.775 0.818 7,573 118,098 38.50% 10,000,000

Cundinamarca Departamento 24,210 9,467,562 0.689 0.863 9,476 89,712 28% 287,048

Florida Estado 170,305 18,801,310 0.902 0.898 47,778 734,500 30% 82,600,000

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación de México

57

El Cusco presenta debilidades marcadas como su estabilidad social, la falta de tecnología origina retraso en los sectores productivos llevados, generalmente, por ciudadanos foráneos dados la oportunidad que representa su capacidad gerencial regionalista, concluyendo con la lejanía hacia puertos que envíen o reciban sus productos utilizando los puertos arequipeños de Matarani y Mollendo adecuados para tal labor. La matriz del perfil de referencia muestra las marcas para el Cusco, frente a las regiones sobresalientes dentro de cada uno de sus países. 3.5 Conclusiones Conclusión del análisis PESTEC El Perú se basa en tres poderes independientes que buscan reforzar el concepto de unidad, representación y descentralización del mismo gobierno, sin embargo la percepción de la variable corrupción de la población ha llegado a correlacionar esta con el grado de democracia la cual califica de pobre, afectando inclusive este calificativo a su más representativa institución como lo es la Policía Nacional. Una variable más a considerar de manera preocupante es la informalidad creciente, la cual surge como salida para empresas y trabajadores que buscando reducir el agobio de la carga tributaria y normativa legal escapan también de los beneficios que puede brindar la formalidad y la utilización de los servicios que brinda el estado, los cuales no son valorados. En el país se han dado leyes que buscan mejorar los alcances de los Ministerios creados para cada sector, sin embargo la falta de políticas claras han frenado el desempeño eficaz de los gobiernos locales orientados al gasto y no a la gestión de sus recursos ante la falta de una sincronización de la descentralización,

58

tanto económica como social a tomar de forma más democrática. El sector que más se ha favorecido desde el año 1932 al 2009 ha sido el turismo, llegando a considerársele de “Interés Nacional”, para lo cual los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) deben considerarlo, promoverlo y extenderlo basándose en fundamentos adjudicados de desarrollo sostenible, inclusión social y económica, inversión privada, descentralización, identificación nacional, entre otros beneficios más. Las proyecciones positivas en cuanto al PBI donde se espera un superávit al año 2013, se debe también asegurar una tendencia decreciente del déficit fiscal para lograrlo, lo cual originaría tasas de interés más bajas y por ende expandir el crédito (el cual hoy se busca controlar), sin embargo se prevé los efectos en cada país a través de su Banco Central que deben coexistir en dependencia de los países industrializados para evitar una doble recaída en la economía mundial. El ambiente económico en Latino América considerado hoy como economía emergente, dentro del cual destaca el Perú el cual ha llegado a sobresalir del resto de países en base a: (a) el consumo interno expresado en la percepción del futuro por parte de las familias, y (b) los retornos altos obtenidos por las inversiones privadas, que en adelante al año 2009 se intensificarían en los diversos sectores económicos del país. Sin embargo un sector que no le fue muy bien fue el de turismo, que se vio afectado por la Crisis Financiera Global del año 2008, y que el país lo enfrentó con el Plan de Estimulo Económico, el Perú ha manejado bien sus indicadores macro económicos, logrando bajar su calificación de riesgo país atrayendo más inversiones extranjeras y obteniendo el mayor crecimiento económico de Sudamérica. Si bien se ha se ha venido creciendo la

59

economía, sigue siendo la pobreza un indicador nada agradable, donde casi la mitad de la población vive bajo línea de pobreza y extrema pobreza, dichas diferencias se acentúan en las áreas urbanas y rurales, como también entre las 25 regiones del país. En cuanto a la oferta turística del país la característica que posee de tener patrimonio de naturaleza histórico-cultural se considera una ventaja comparativa que frente a otros países con similares características han sabido ampliar su oferta hacia alternativas de aventura, eco turismo, recreacional, entre otras. Machu Picchu es considerado hoy una de las siete maravillas del mundo el símbolo del turismo peruano, y posicionando a nuestro país entre los diez mejores países del mundo en las siguientes categorías de ámbito turístico que incluye: (a) cultura, (b) arte, (c) belleza natural, y (d) arqueología. En cuanto a la población dedicada al estudio superior, se observa una notoria ventaja de la Costa sobre la Sierra y Selva, así como de la población urbana sobre la rural. Sin embargo el aporte en I & D cubierto por fondos únicamente gubernamentales no son significativamente representativos. El aporte de las instituciones tecnológicas si bien realizan un gran aporte, este es truncado por: (a) la falta de la conexión entre innovación y empresa, y (b) la falta de especialistas en la actividad de las empresas peruanas. Si unimos esto a la visión cortoplacista de los gobiernos de turno ajenos a horizontes de 30 años para el desarrollo de la ciencia y la tecnología obtendremos una sociedad orientada al empirismo carente de sustento científico. El cambio en el clima mundial afectaría no solo a países en desarrollo, sin excepción a todo el globo. La agricultura enfrenta reto no solo del agua con

60

canales de regadío más extensión sino también el de plagas en condiciones de sequía, incendios, entre otros, que reducirían la rentabilidad y cantidad de cultivos. La pesca con la migración de las especies marinas hacia aguas distintas a las actuales. El turismo que se vería afectado en Cusco el año 2009 con inundaciones en el Cusco y en mismo acceso al santuario de Machu Picchu, exponiendo la fragilidad de la economía sin el turismo. Si bien las empresas no establecen políticas contra estos cambios, existen alternativas ya en el mercado como bonos de carbono, eco-eficiencia y eco-negocios que pueden ser aprovechables a un costo adecuado de inversión y retorno, lo cual reduciría la brecha en el gasto que por este concepto el Perú perdería un presupuesto que puede ser invertido en un fondo social. El Perú si bien expuso una fuerte resistencia a la crisis Financiera Internacional, es el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y educación. Esto nos lleva hacia una desventaja para el proceso de crecimiento de la economía y el intercambio comercial en el futuro próximo. Los requerimientos de infraestructura que afronta el Perú pueden verse paleados al unirse a ejes de integración Sudamericanos, de los nueve existentes el país participa en cuatro. La infraestructura para hidrocarburos y minería se hacen vitales pues su aporte al PBI nacional de estos sectores es uno de los principales, y indirectamente esta infraestructura aportará beneficios al comercio. En cuanto a la infraestructura de turismo, esta se concentra principalmente en los departamentos de Lima, Cusco, Ica y Arequipa, dejando al resto de regiones fuera de este requerimiento necesario.

61

Conclusiones del Capítulo El Cusco definitivamente es líder en los sectores de turismo y extracción de hidrocarburos. El análisis externo indica que las condiciones políticas no son propicias para que el sector de hidrocarburos se desarrolle, de hecho hay un conflicto entre el gobierno central y el gobierno regional sobre el uso de este recurso. Es necesario llegar a un acuerdo que incluya el acceso a este recurso por parte del Cusco a un precio igual o menor comparado con el precio de exportación, de modo que las industrias sean competitivas. El análisis externo indica que las condiciones políticas y económicas son propicias para el sector turismo; sin embargo, se debe estandarizar el nivel de servicio que se brinda al visitante, aunque hay mecanismos de protección al turista, no existe un servicio de calidad y menos que sea uniforme. Adicionalmente, se debe reforzar la marca Cusco para explotarla comercialmente a través de sus productos. El sector agricultura, según el análisis externo, está siendo severamente afectado por el recalentamiento global debido a la presencia, cada vez más frecuente, de lluvias torrenciales. El temporal del año 2010 no sólo ha provocado la pérdida de la cosecha, sino de las semillas de la temporada siguiente. El análisis externo nos permite fijar objetivos estratégicos en los aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales, los mismos que deben aprovechar los recursos del Cusco para lograr un desarrollo sostenido de toda la población y evitando que la sociedad se fraccione.

62

Capítulo IV: Evaluación Interna 4.1 Análisis Interno AMOFHIT Para realizar un análisis interno del Cusco se evaluará los recursos con los que cuenta, con el fin de aumentar la eficiencia de la organización, generar renta económica significativamente superior, y mejorar la posición competitiva del Cusco (D’Alessio, 2008). Las áreas que se van analizar son: (a) Administración y gerencia del gobierno regional, (b) Marketing y ventas, (c) Operaciones y logística, (d) Finanzas y contabilidad, (e) Recursos humanos, (f) Sistemas de información y comunicaciones, (g) Tecnología investigación y desarrollo. 4.1.1 Administración y Gerencia del Cusco. En el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública 2008 – 2011 donde se contó con la participación Presidentes Regionales, Alcaldes Provinciales, Distritales, Funcionarios, Universidades, Cooperación Internacional, ONG y miembros de la Comisión Multisectorial, el 47.44% de los Presidentes Regionales, los Alcaldes Provinciales y Distritales reconocieron como la principal función del área dirigir la marcha del Municipio o Gobierno Regional y de sus órganos ejecutivos, administrativos, técnicos para cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales y regionales, seguida por la función de defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad, gobierno regional y los vecinos. Por otro lado, reconocen que la principal función del cargo es dirigir y gestionar los planes de desarrollo regional o municipal y priorizar los proyectos de inversión pública, que se gestionan con las gerencias regionales y municipales. En segundo lugar, se encargan de proponer e implementar proyectos, acuerdos y ordenanzas al consejo regional y consejo municipal y velar por su cumplimiento,

63

para lo cual coordinan sobre todo con la gerencia o área de planificación, presupuesto y/o contabilidad (Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, 2008). Se demuestra que las autoridades regionales son conscientes de su labor en la administración pública. Sin embargo, el logro de la credibilidad institucional en el Cusco, no sólo está condicionado a hacer cumplir las funciones administrativas, sino que es necesario que el factor humano se encuentre capacitado y que demuestren calidad e idoneidad no sólo en sus acciones, sino también, como personas. En la Encuesta Enero 2010: Gestión de Instituciones a Nivel Regional, se ha observado que el desempeño de los congresistas cusqueños, el gobierno local más del 50% de los encuestados desaprueba el desempeño realizado. En tal sentido, los gobiernos municipales, en su totalidad más del 50% de los encuestados, desaprueban su desempeño, consultado por la gestión de las instituciones del Cusco. (Asociación Civil Círculo de Estudios e Investigación “Cesar Carranza”, 2010). Lo que se requiere son funcionarios públicos con una cultura moral y ética, que realicen una gestión con transparencia y eficiencia, donde puedan establecer sistemas adecuados para mantener a la sociedad informada de las acciones que desarrolla, así como de la ejecución presupuestal que realiza el gobierno regional, que pueda acabar con la inmoralidad y la corrupción en todos los niveles de gestión; y saber administrar los escasos recursos disponibles. En cuanto al organigrama denota linealidad vertical estricta y cargos de subgerencias excesivas. La población nombrada del gobierno regional es de 254 personas, lo que no incluye a los trabajadores contratados; y en cuanto a sistemas de gestión se

64

utiliza: cuadro de asignación de personal (CAP), reglamento de organización y funciones (ROF), y el Texto Único de de Procedimientos Administrativos (TUPA). El Cusco cuenta con versiones diversas de planes estratégicos de corto (Gobierno Regional del Cusco, 2010). 4.1.2 Análisis de Marketing. Este análisis se desarrolla enfocado a los sectores productivos y la población, donde se encuentra que: 1.

Segmentación económica bien definida, sus principales fuente de ingresos en el Cusco son el turismo y servicios, esta última recibió 131 millones hasta julio del 2010 en canon minero, según la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía.

2.

Ausencia de fuentes de información para el sector de la industria y agricultura en el Cusco.

3.

La educación en el Cusco ha ido mejorando los últimos años, según el ministerio de educación.

4.

El Cusco se encuentra en la etapa de crecimiento de su ciclo de vida y es una de las regiones con mayor potencial a desarrollarse de todo el Perú, basado en el sector turismo.

5.

Se percibe un cambio en la gestión, con aplicación de nuevas estrategias de trabajo, que apuntan hacia la globalización

6.

Ventas de servicios de bienes y servicios turísticos.

7.

Calidad en el servicio al cliente y la post venta.

65

8.

Organización de la venta: preparación de todo el personal involucrado en la colocación de bienes y servicios del Cusco (Turismo, agricultura)

9.

Comunicación integrada entre las regiones del país

4.1.3 Análisis de operaciones. La articulación vial del Cusco, con otras regiones, es estratégica. Las autoridades se han preocupado por sus carreteras, debido al crecimiento del turismo, pero el tránsito interno, entre los pueblos y distritos, debe mejorar completamente para tener un desarrollo óptimo. El aeropuerto del Cusco debe ampliarse, debido a que existe mucho turismo que desearía llegar directamente desde su país de origen a la ciudad del Cusco. El Cusco requiere con urgencia otro aeropuerto, no solo porque el aeropuerto Alejandro Velasco Astete resulta riesgoso por ubicarse en medio de la zona urbana, y limitado por su área y condiciones atmosféricas, sino porque el 2013 habrá rebasado su capacidad. Una serie de procesos (de 30 años y varios Millones de Soles para construir otro aeropuerto en Chinchero ha vuelto este año a fojas cero. (Portal del diario El Comercio Perú, 2010). La inversión extranjera en el sector turismo es indispensable para el desarrollo de esta actividad, pero debe ser transparente. Lamentablemente, existen los cuestionamientos a empresas como Orient Express, dueña de Perú Raíl y el hotel Monasterio, que monopolizan los servicios y que el Gobierno Local otorga privilegios que no aportan al desarrollo del sector. 4.1.4 Análisis de infraestructura.

66

El Gobierno Regional del Cusco cuenta con una Gerencia Regional de Infraestructura que busca a largo plazo mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los habitantes del Cusco. Tiene como objetivo general incrementar el acceso de los pobladores a los servicios básicos, dando prioridad a las zonas de mayor concentración de la pobreza. De esta manera, se enfoca en cinco pilares: (a) Infraestructura educativa, cultura y deporte, (b) Infraestructura en salud, (c) Infraestructura saneamiento básico, (d) Infraestructura vial, y (e) Infraestructura en protección social (Gobierno Regional del Cusco, 2010). Es importante mencionar que pese a los esfuerzos que se están haciendo en cuanto al mejoramiento de la infraestructura para los habitantes de su ciudad, se hace necesario mejorar la infraestructura que permita disfrutar de la ciudad a los visitantes tanto nacionales como extranjeros, sobre todo porque el Cusco tiene al turismo como una principal fuente de ingresos. En primer orden, surge la necesidad de mejorar la infraestructura aeroportuaria, potenciando el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco, a través de la implementación de radares y luces que permitan una mejor visibilidad, así como una mejor infraestructura. En segundo lugar, está la necesidad de contar con mejor infraestructura vial y férrea, entre otras cosas. “El temporal de lluvias a comienzos de año 2010 dejó pérdidas por más de US$236 millones, destruyó gran parte de las vías férreas cusqueñas (especialmente aquellas comprendidas entre Urubamba y Aguas Calientes), se llevó numerosos puentes y destruyó una serie de carreteras en la zona de mayor afluencia turística del Cusco” (Perú Económico, 2010).

67

En cuanto a la generación de energía eléctrica, el 2009 estuvo a cargo de 416 centrales eléctricas, de las cuales 40% tenían fines de autoproducción. La potencia instalada para dicho año alcanzaría 7 986 MW lo que representaría un incremento del 11.6% respecto del año 2008, siendo el porcentaje representativo de las Centrales Hidroeléctricas en cuanto a capacidad instalada de 41% (3 277 MW) y las Centrales Térmicas el restante 59% (4 708 MW), generarían 32 945 GW.h de energía eléctrica distribuida a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y las redes de los Sistemas Aislados (SSAA) las cuales totalizan 16 319 km de líneas de transmisión con tensiones superiores de 30 Kv. Presentándose un incremento del consumo per cápita entre los años 2008 y 2009 para las regiones de: a) Cajamarca, b) Madre de Dios, c) Amazonas, d) San Martín, e) Ica, f) Loreto, g) Puno, y h) Piura; la disminución en el consumo para Ancash se considera en función de la paralización de DOE RUN, lo cual evidenciaría un mayor consumo per cápita en las regiones con mayor desarrollo económico, dejando del Cusco por debajo del promedio en cuanto a dicho consumo con fines de generación de valor. Se presenta como una oportunidad adicional al observar las capacidades de otras regiones en cuanto a desarrollo de Centrales Hidroeléctricas y Térmicas teniendo como objetivo final el potenciar dicho sub sector para captar un número consistente de empresas que generen riqueza.

68

Tabla 26. Principales Centrales Eléctricas del Cusco Empresa Central Hidroeléctrica de Langui S.A. Electro Sur Este S.A.A.

Central

H. Langui H. Chuyapi H. Hercca Electrocentro S.A. H. San Francisco Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu S.A. H. Machu Picchu T. Dolorespata Pluspetrol Perú Corporation S.A. - Malvinas T. Malvinas Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Jhhnston S.AT. Cusco Xstrata Tintaya S.A. T. Tintaya

Sistema SSAA SEIN SEIN SSAA SEIN SSAA SEIN SEIN SSAA

Provincia

Distrito

Potencia Instalada Produccion (MW) (MW.h) Canas Langui 3,270 11 132,356 La Convención Quillabamba 1,176 4 725,493 Canchis Sicuani 0,416 3 418,693 La Convención Echarate 1,536 5 616,072 Urubamba Machu Picchu 90,450 757 680,399 Cusco Santiago 15,620 La COnvenciónEcharate 20,000 79 094,695 Cusco Cusco 1,430 1,910 Espinar La Convención 17,960 767,884 TOTAL Cusco 151,858 862 437,502 Total Lima 2 254,576 8 369 697,858 Total Arequipa 353,208 832 823,825 Total Ica

Nota. Tomado de “Anuario Estadístico de Electricidad del 2009”, por MINEM, 2009. Recuperado el 08 de Diciembre de 2010, de http://www.minem.gob.pe/archivos/estadistica-estadistica-Anuario_Estad_2009z386plz5zh8.pdf 4.1.5 Finanzas y contabilidad del Cusco. El área de finanzas es la responsable de obtener los recursos económicos necesarios en el momento oportuno, así como los otros recursos en la cantidad, calidad y el costo requeridos para que la organización opere de manera sostenida (D’Alessio, 2008). El Gobierno regional de Cusco cuenta con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), siendo una de las regiones que recibe el mayor pliego presupuestal, seguida de Cajamarca, Loreto y La Libertad. Una de las grandes necesidades del Cusco es una planta de tratamientos de residuos dado que la ciudad del Cusco genera 150 TM de residuos, de los cuales el 40% aproximadamente son producidos por la población flotante de turistas que recibe

69

la ciudad. Dicho proyecto requiere de una inversión de US$20 millones (Perú Económico, 2010). Las transferencias, al Gobierno del Cusco, en promedio, desde el año 2006 hasta el año 2010, han sido de S/. 236.4 millones. El año 2010 la transferencia del Gobierno Central ha sido de S/. 334.3 millones (MEF, 2010). En el Cusco existen empresas de los sectores: (a) minería, (b) hidrocarburos, y (c) turísticas, las cuales tienen operaciones rentables. Por tanto, hay potencialidad para el ingreso indirecto de recursos financieros vía la modalidad de concesiones en infraestructura. 4.1.6 Análisis de recursos humanos. El Cusco concentra la población calificada y laboralmente activa en la ciudad del Cusco y en las zonas extractivas de las industrias de minerales e hidrocarburos. Sin embargo, en cuanto al grado de adecuación ocupacional, la correlación entre aquello que se ha estudiado y lo que se está ejerciendo efectivamente; esta oferta laboral se encuentra subutilizada. El diagnóstico socio económico laboral de Cusco del 2005, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Cusco, indicó que en la ciudad de Cusco, el 43.7% de los profesionales ocupados con nivel superior universitario y el 58.3% de los profesionales con nivel técnico ejercen labores inferiores a sus calificaciones. El grupo de derecho y ciencias económicas presenta el mayor nivel de subutilización (56.6%); sin embargo, estas carreras constituyen la principal oferta de los centros de educación superior convirtiéndose en un ciclo vicioso que empuja a la baja demanda de estas carreras, así como disminuye la calidad de la educación impartida.

70

La oferta educativa de carreras universitarias en el Cusco es brindada por más de 12 universidades, cuatro de las cuales tienen la modalidad presencial y el complemento ofrece la modalidad a distancia; esta última, sumada a la falta de control de calidad por parte de los organismos gubernamentales, contribuye al deterioro de la educación ofrecida. La oferta de formación laboral no universitaria, en el 2007 según la Dirección Regional de Educación Cusco, la constituían 205 instituciones. Los Centros de Educación Ocupacional (CEO) con el 57.2%; los Institutos de Educación Superior Tecnológica (IST) con el 12.7%, los que ofrecían 20 especialidades como Computación e Informática, Enfermería, Guía Oficial de Turismo y Contabilidad; completan la lista los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) con el 12.7%. Guía Oficial de Turismo Enfermería Computación e Informática Administración Hotelera Agropecuaria Farmacia Contabilidad Mecánica Automotriz Otros

Figura 11. Ingresantes por especialidad en Institutos Superiores Tecnológicos, 2007. Tomado de Dirección Regional de Educación Cusco, por el Gobierno Regional del Cusco, 2010. Recuperado el 18 de Octubre del 2010, de http://www.regioncusco.gob.pe/web/ A pesar de que el Cusco cuenta con una abundante riqueza, la cantidad de empresas ubicadas no llegan a constituir un número crítico que permita

71

dinamizar la economía y la demanda laboral. Según el Ministerio de Trabajo, en el 2008, las empresas que tienen entre 100 y 499 empleados constituyen en cantidad solamente 19 respecto las 2278 empresas de esta envergadura a nivel nacional, es decir, el 0.8%. De igual manera las empresas con más de 500 empleados llegaban solamente a cuatro respecto del total nacional de 577, es decir, el 0.7% y esta cantidad muestra que la demanda laboral en el Cusco es el 0.7%. Profundizando aún más en la estructura de distribución de la riqueza y adicionalmente a la cantidad de empresas ubicadas en el Cusco, se hace un análisis a la cantidad de la demanda laboral en el sector privado. Se tiene, según el reporte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que para el año de análisis 2008, el promedio mensual de trabajadores fue de 24,276. El promedio nacional fue 2,169,404, lo cual significa que el 0.11% de la demanda nacional está en el Cusco. El PBI del Cusco, el año 2008, según el INEI, fue de 2.3%, considerando que esto omite el PBI generado por empresas ubicadas fuera del Cusco que, sin embargo, tienen su fuente de riqueza en Cusco como las industrias de hidrocarburos, minería y turismo. Por tanto, se puede ver que el 0.7% de empresas que tienen más de 100 trabajadores y el 0.11% de los trabajadores están en el Cusco. Sin embargo, el Cusco genera el 2.3% del PBI nacional, sin considerar las que no se ubican en Cusco, ya que es notorio que la riqueza sale al exterior y no permite el desarrollo del Cusco. El centralismo limeño asfixia al Cusco en el rubro de turismo, pues los operadores turísticos que venden el producto Cusco como destino, se encuentran

72

en Lima y se debe considerar que sin este producto prácticamente estos operadores no podrían subsistir; de forma similar los mayores ingresos por concepto de minería e hidrocarburos que han aumentado no se revierten en el Cusco. Prácticamente toda la ganancia va fuera del Cusco. En el caso hipotético que toda esta riqueza quedara en el Cusco, el despegue del Cusco sería notable y el desarrollo de la mano de obra, los niveles remunerativos, el desarrollo personal se incrementaría significativamente. Actualmente el Cusco tiene un capital humano potencialmente joven y ansioso de desarrollo, sin embargo, la estructura del sistema no permite el desarrollo de los recursos humanos. En el libro “La migración internacional. El caso peruano” se indica con bastante claridad un factor adicional, imprescindible en el análisis de los recursos humanos. “Desde los años sesenta, en América Latina, se ha debatido, particularmente desde la teoría de la dependencia, sobre cómo la migración de mano de obra calificada constituía un mecanismo que mantenía a los países pobres en el subdesarrollo (Oteiza, 1967). Se consideraba que los profesionales y los técnicos serían los que logren el desarrollo de la ciencia y la tecnología, condición juzgada necesaria para salir del atraso. En la actualidad, ese debate, aunque con otras características, se ha reabierto, pues en los últimos veinte años, la migración internacional de trabajadores con educación superior toma cada vez más importancia debido a la revolución de las tecnologías de la información y de la globalización económica (Gaillard y Gaillard, 2002). El caso cusqueño es significativamente llamativo porque dispone de abundantes recursos, inversiones no despreciables, con una marcada presencia en el PBI nacional directa e

73

indirectamente, sin embargo, la población está en condiciones de pobreza competitiva. 4.1.7 Análisis de información y comunicaciones. El año 2006 el Gobierno Regional, interconectó los municipios, colegios y sub-direcciones regionales del Cusco a Internet. Actualmente se dispone de páginas web y sistemas para la gestión financiera, de inversión pública y de información de las actividades del Gobierno Regional (Sumaqperú, 2010). Sin embargo estos sistemas no se han implantado en el marco de una reingeniería de los procesos para tornar eficiente al Gobierno Regional. El acceso de la población y las empresas a las comunicaciones es limitado y costoso, no existen conexiones con un ancho de banda adecuado hacia cada poblado. Por ejemplo las empresas financieras tienen que instalar sistemas de transmisión satelital para lograr asegurar sus operaciones. No existen tampoco sistemas alternos y de misión crítica, usados en casos de desastres. El único medio de difusión, en un solo sentido no de comunicación interactiva, que cubre es la radiodifusión de onda larga. Si bien es cierto que la comunicación por telefonía móvil ha penetrado al 80%, sin embargo este tipo de comunicación tiene severas limitaciones en costo, y en ancho de banda; es un medio diseñado para compartir canales por lo que presenta congestión, no es confiable para fines comerciales y por supuesto no ofrece un canal secundario si el principal se congestiona o daña. Por tanto el Cusco se halla en un estado muy básico en cuanto a comunicaciones. Se necesita infraestructura con banda ancha hacia cada provincia y distrito.

74

4.1.8 Análisis de la Tecnología en el Cusco. En el Cusco existe un deficiente desarrollo tecnológico en todos los campos y que sobretodo en la agricultura. Hay mucho por hacer más temas de infraestructura de riego, que complementa la operatividad de los sistemas de distribución de agua, haciendo más eficiente el uso frente a su disminución gradual en fuentes naturales. Actualmente, existe un manejo inadecuado de los campos, bajos rendimientos de los cultivos que se traduce en una menor producción. Lo que se necesita es extender y masificar una tecnología viable como el riego por aspersión que, además de optimizar el uso del agua, asegura la fertilidad del suelo y genera mejores rendimientos en los cultivos, teniendo en cuenta que los conflictos activos tienen sus raíces en la poca atención que se le brinda a este sector (BCRP, 2010). Ligado a esta necesidad de desarrollo de tecnologías se encuentra la necesidad de reducir el bajo índice de desarrollo humano, es decir, mano de obra barata, y no tecnificada en todos los sectores. Por lo tanto, se requiere contar con mayor capacitación y es aquí la importancia de la participación del gobierno regional que la impulse en coordinación con las instituciones públicas y privadas. Asimismo, es importante que se cuente con un programa de capacitación acorde con las necesidades y tendencias actuales; por ejemplo, en el uso de herramientas como la Internet para acceder a información y nuevos mercados, y esta labor importante la tiene el MINCETUR, que en el caso de los artesanos, tiene la información del sector en su página web, pero sólo en español, cuando muchos de los artesanos del sur del país son quechua hablantes (Fabio La Morales, 2009).

75

4.2 Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI) Tabla 27. Matriz MEFI. MATRIZ EFI DE LA REGION CUSCO Factores Determinantes de Éxito

Peso

Valor

Ponderación

Fortalezas 1. Diversidad de atractivos turísticos (cultural, aventura y naturaleza)y gastronómico. 2. Dos productos turísticos declarados patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO y Machupicchu reconocido como una de las 7 maravillas del mundo.

0.08

4

0.32

0.09

4

0.36

3.Reservas de minerales y hidrocarburo para los próximos años. 4. Acceso a capital proveniente del canon y sobre canon minero y hidrocarburos. 5. Ser parte de la red de interconexión vial mas grande del país.

0.07

3

0.21

0.07 0.07

3 3

0.21 0.21

6. Existencia de recurso hidroeléctrico suficiente.

0.07

4

0.28

0.08

1

0.08

0.07

1

0.07

0.06

1

0.06

0.07

2

0.14

0.05

2

0.1

0.08

1

0.08

0.06

2

0.12

0.08

1

0.08

Debilidades 1.Falta de liderazgo y capacidad gerencial en las autorizados regionales en el manejo eficiente de sus funciones. 2. Falta de control y creciente informalidad en empresas dedicadas al turismo. 3. Falta de desarrollo de nuevos de productos turísticos por vías de acceso deficiente o falta de ello. 4. Necesidad de programas educativos y capacitación que promuevan el talento humano y se integren laboralmente a sectores económicos. 5. No existe políticas de investigación, desarrollo y uso de tecnología en sectores económicos de mayor participación de la población. 6.Alta sensibilidad de la población frente a problemas sociales. 7. Centralización de programas de servicios básicos, que no llega a provincias alejadas de la capital. 8. Carencia de programas de prevención de desastres naturales y cambio climático.

1.00 2.32 Valores: (4) Fortaleza mayor, (3) fortaleza menor, (2) debilidad menor y (1) debilidad mayor

76

4.3 Conclusiones Conclusión del análisis AMOFHIT Las principales autoridades regionales del Cusco, presidente y alcaldes, son conscientes de la necesidad de un liderazgo para gestionar los planes de desarrollo y proyectos públicos. Esta es una debilidad que se extiende a los representantes del Cusco en el congreso, puesto que se existen conflictos sociales activos y la población tiene aversión a las autoridades debido a la corrupción existente. La tarea pendiente es lograr cambiar la actitud pasiva de las autoridades, de manera que se tenga la seguridad que los planes que se tengan para el Cusco, como el presente plan estratégico, se pongan en marcha con líderes capacitados. Otra debilidad es la estructura que no fomenta la participación activa de los integrantes del gobierno regional El tener una estructura demasiado vertical no fomenta la comunicación y puede distorsionar las funciones e incluso se pueden estar duplicando, para lograr un cambio se debe proponer una nueva estructura se caracterice por ser más flexible, dinámica y que erradique problemas como la burocracia y la corrupción interna. Otro aspecto que se es tomado como una debilidad es que en la historia del Cusco los planes estratégicos desarrollados se dan en un horizonte de cinco años, lo cual resulta muy poco tiempo como para tener resultados concretos y realistas. Una verdadera elaboración de una visión permitirá proyectarse en un horizonte de 25 a 30 años, cuya estructura abarque todos los aspectos y su análisis sea profundo. En cuanto al marketing del Cusco, se considera una fortaleza a la imagen que proyecta, por presentar un clúster turístico reconocido a nivel mundial. Sin embargo, se convierte en una debilidad el no contar con suficientes fuentes de

77

información para la que se potencialice y eleve su nivel de competitividad. Asimismo su bajo nivel de investigación y desarrollo, no permite conocer y ampliar el universo del conocimiento en cuanto a mejoras de técnicas. La globalización ha obligado a las regiones a llenarse de conocimiento abriéndose las puertas para obtener información que pueda desarrollar oportunidades e identificar las ventajas estratégicas. El tener un mejor nivel de educación en el Cusco a la del país, es una fortaleza porque permitirá contar con personas capacitadas que aporten, no solo en lo profesional, sino también en personal puesto que influye en lo ético y lo moral, pues los valores se hacen más sólidos con una adecuada formación académica. Pero hay que tener en cuenta que los clientes del Cusco son a nivel mundial y en este tema estamos por debajo de un nivel aceptable. Al encontrarse el Cusco en una etapa de crecimiento en el ciclo de vida, le facilitará un mayor desarrollo basado en el turismo. Este crecimiento beneficiará a la fuerza laboral e incremento de su población empleada, cuya consecuencia será la generación de mayores ingresos per cápita y mayor consumo. Por tanto, el ciclo de los negocios es alentado por este movimiento continuo. A pesar de que resulta una potencial fortaleza, se debe entender la importancia de la existencia de un equipo encargado de marketing del destino turístico del Cusco, que fomente una planificación para asegurar la necesaria infraestructura y servicios de calidad para los turistas, y para las empresas dispuestas a invertir. Esto se conseguiría con un adecuado plan de marketing, se podría considerar un relanzamiento de destinos turísticos como Machu Picchu, Sacsayhuamán, entre otros, que se conviertan en “ancla” de otros lugares menos favorecidos en cuanto a cantidad de visitantes, es decir, alternos y

78

complementarios con el propósito de generar una sana competencia interna. Para esto también sería importante que exista una coordinación bien cercana entre las entidades públicas, las autoridades locales, entidades privadas del sector turismo y gremios representativos distintos al del turismo que puedan contribuir. No se debe dejar de lado que para este desarrollo turístico no se debe afectar a los pobladores cusqueños, se debe buscar un equilibrio entre las necesidades de los pobladores con las de los turistas. En otras palabras, mantener y respetar la calidad de vida de sus habitantes con la de excelentes servicios turísticos que guarden esta armonía. A pesar de que el Cusco cuenta con una buena articulación vial que significaría tener una fortaleza, se deben ampliar y mejorar las vías de comunicación entre sus pueblos y distritos que sirvan para desarrollar nuevos productos turísticos, al igual que su aeropuerto que es inseguro y muy pequeño por el actual tránsito de aviones que existe. Por lo tanto, esto resulta todavía una debilidad. Es cierto que para estas inversiones fuertes se depende mucho del presupuesto público que el gobierno le asigne, pero es necesario ponerle énfasis como una necesidad que tiene que ser priorizada frente a diversos proyectos, de tal forma que se concrete en el corto plazo. El Cusco al tener una gran disponibilidad de recursos naturales para ser explotados, como los mineros y de hidrocarburos; los ingresos que se dan por estas industrias, se puede utilizar como una base financiera para desarrollar programas que aporte a mejorar y elevar el nivel de vida de la comunidad. Es una fortaleza contar con suficiente energía eléctrica a través de sus plantas energéticas y las que se planean construir, puesto que a diferencia de otras regiones, también

79

se convierte en proveedor de este servicio para otras regiones vecinas. Sin embargo, hace falta reforzar la distribución de la energía de manera que también llegue a las zonas rurales del Cusco. Se convierte en una debilidad para el Cusco el no contar con una medición de la capacidad de producción en la agricultura y minería, debido a que no se pueden establecer indicadores de producción óptimos en cada sector. Este problema es más grande si se toma en cuenta que en el Cusco, a diferencia de otras regiones, tiene gran disponibilidad de recursos naturales como el minero y el potencial para el desarrollo del sector agrícola. Se hace difícil buscar las mejoras en ambos sectores en tanto que no se sabe cuánto es lo que realmente se produce y no exista un control de su capacidad. Por otro lado, hace falta un poco más de preocupación por la gestión ambiental, en el desarrollo de los diferentes sectores. Esto se convierte en una debilidad para el Cusco ya que poco a poco le resta más recursos naturales, tanto de agua como de suelo. Debe existir un crecimiento económico responsable, y para eso se necesita crear una conciencia de cuidado al medio ambiente desde el pequeño agricultor, empresario hasta la empresa más grande que lamentablemente, son las que generan más perjuicios al medio ambiente. Acciones como la degradación de pastos, malas prácticas agrícolas al deforestar bosques en zonas protegidas que genera como secuela la pérdida de especies de fauna, la contaminación de los ríos por la minería informal e inclusive formal, entre otras acciones. Se tienen que tratar con mucho cuidado y más aún cuando se busca un desarrollo regional pero que sea con un crecimiento responsable a su medio ambiente.

80

Si bien existe en el gobierno regional una Gerencia Regional de Infraestructura, falta mucho por trabajar en cuanto al acceso de los pobladores a los servicios básicos, sobre todo en las zonas alejadas a las ciudades principales del Cusco. Esto representa todavía una debilidad. Dentro de la infraestructura también se suma lo mencionado anteriormente respecto a las vías de comunicación que hacen falta y no solo que para comunicarse entre los distritos y provincias del Cusco, sino también para comunicarse con otras regiones del país, y con países vecinos como Bolivia o Brasil. Con respecto a este último, ya se ha logrado un avance a través del corredor vial que lleva a Puerto Maldonado y luego Brasil. En la medida que se tengan mejores accesos, se logrará un mayor desarrollo, por lo que significa en el traslado de sus habitantes, en facilitar el comercio entre pueblos, distritos, regiones y países, por el mayor acceso a otros servicios existentes en otras localidades, tales como salud, vivienda y educación, y porque también permitirá una mayor competencia entre los pueblos, distritos y regiones, que en suma generará beneficios para todos. Es una fortaleza que el Cusco tenga uno de los mayores presupuestos a nivel regional. Sin embargo, todavía se tiene que plasmar en una utilización eficiente y eficaz de estos recursos económicos, tales como en ejecución de obras, en inversiones que favorezcan la mejora de los servicios, entre otros aspectos. El Cusco está creciendo, esta debe reflejarse en la disminución de la pobreza, en distribuir de manera equitativa los recursos, pero a su vez brindando los mecanismos para que esta población que vive en condiciones de pobreza pueda acceder a los mercados ya sea comprando o vendiendo sus productos y servicios de tal forma que este desarrollo económico se convierta a la vez en un desarrollo

81

social a largo plazo. En suma, se necesita que el gobierno regional promueva un desarrollo eficiente y equitativo de los recursos con el objetivo de mejorar la competitividad regional frente a otras regiones. En la medida que se obtenga la integración económica del Cusco, se podrán generar también ventajas competitivas. Es importante resaltar los esfuerzos que se hacen los pequeños empresarios al aporte del crecimiento del Cusco; sin embargo, todavía resulta una debilidad para el Cusco que podría ser fortalecida a través de una agremiación de los pequeños empresarios de los diversos sectores: agricultura, artesanías, turismo, entre otros, de manera que sus iniciativas emprendedoras tengan un soporte técnico brindado por especialistas en la materia quienes podrían capacitarlos, mejorando sus capacidades humanas y gerencial del negocio futuro o en marcha. Asimismo, es una debilidad en tanto no se cuenta con un apoyo organizado a los pequeños empresarios, considerando que son en cantidad, la mayor cantidad de empresas que más existen en el Cusco. El Cusco, en cuanto al aspecto del recurso humano y la oferta laboral de Cusco, se encuentra subutilizada, por tener un capital humano joven que no encuentra las oportunidades de desarrollo debido a que no se tienen las oportunidades suficientes para la población. Muchos de estos jóvenes podrán hacer los suficientes esfuerzos económicos para poder tener una carrera académica, pero no encuentran la retribución a dicho esfuerzo, teniendo que dedicarse a otras labores donde la mayoría de casos, salvo excepciones, obtienen poca o ninguna satisfacción personal o lo que es más preocupante para subsistir con poca o ninguna satisfacción económica. Ante esto, las autoridades públicas

82

deben poner énfasis en este tema y buscar el diálogo y negociación con empresas privadas, sobre todo las empresas más grandes que se encuentran en el Cusco que permita incrementar la demanda laboral cusqueña mas no limeña sobretodo, que es por lo general, la que acapara los principales o más altos cargos y funciones de dichas empresas. Asimismo, el contar con una amplia gama de oferta educativa a nivel superior sea universitaria o técnica, bajo el insuficiente control de entidades que supervisen sus actividades, será una debilidad. Se considera necesario mayores controles gubernamentales, de manera que se ponga énfasis en la calidad educativa brindada más que en el número de ofertantes en educación. Por otro lado, analizando la situación de liderazgo en el Cusco, se encuentra que no se cuenta con las personas idóneas para el puesto clave que es generado por la existencia de tal burocracia fomentado por una estructura vertical. Es conocido que los líderes son quienes tienen la suficiente autoridad, pues inspiran, motivan, trabajan por el bien común. Sin embargo, son muy pocos los que existen en los distritos y provincias del Cusco. Hace falta todavía un liderazgo a nivel institucional. Algunos pueden ser líderes verdaderos, mas no cuentan con la capacitación y formación adecuada que les permita tener una mentalidad gerencial, necesarios para administrar los recursos de su localidad o liderar eficientemente un distrito, provincia, o al gobierno regional, según es el caso. La matriz evidencia fortaleza muy marcada, sin embargo, las debilidades así mismo lo son también, se obtiene un valor de 2.32 bajo con respecto a otras regiones, siendo la exposición de las mismas una muy desafiante oportunidad de mejora para el Cusco y sus líderes.

83

Conclusión del Capítulo Actualmente, el Cusco carece de determinación de factores claves que, con un adecuado plan estratégico, podría llevar a una mejora en el nivel de eficiencia y productividad con el que cuenta. Un aspecto clave es el nivel de informalidad. Los empresarios deberían tomar la importancia, debido a que logrando niveles de orden administrativo, contable, organizativo, no solo a nivel individual, sino a nivel grupal que podrían repotenciar sus actividades, logrando utilizar menos recursos. Pero se trata de un aspecto asociado a la cultura y no es sencillo consolidarla, esto implica un trabajo de política regional, de agrupamiento empresarial y de instituciones con un planeamiento de largo plazo. En la medida que esto exista, se generará un intercambio de información y de experiencias, mejorando la capacidad de gestión estratégica y acelerando el aprendizaje de los negocios. Otro aspecto importante para lograr mejores niveles de productividad es minimizar la dificultad de acceso al financiamiento bancario que se encuentra asociado al nivel de informalidad mencionado en líneas previas. Los empresarios encuentran barreras para tener acceso al financiamiento, porque muy pocos se encuentran formalizados o no tienen la suficiente asesoría financiera para encaminar mejor sus negocios. El no contar con recursos individuales suficientes como por ejemplo, no tener suficiente capital de trabajo, los limita a poder acceder a servicios avanzados, pero a su vez no les permite lograr economías de escala para acceder al mercado con precios competitivos que se originan entre varios aspectos, por no poder acceder a descuentos en la compra de insumos, el uso eficiente de tecnologías productivas y acceso a mercados más grandes.

84

A nivel de las grandes empresas como las mineras o medianas empresas como las agrícolas, la búsqueda de productividad es constante, tratando cada vez de reducir sus altos costos, a través de la optimización de los ciclos operativos, reduciendo los tiempos muertos, suministrando los materiales con mayor rapidez, supervisando la calidad de los mismos, reduciendo el consumo de energía que hoy en día es sumamente escaso en varias zonas de extracción minera y mejorando los sistemas de riego acompañado de una adecuada capacitación. Los constantes cambios del entorno unido al ritmo de la competencia son cada vez mayores, que las empresas busquen mantenerse por encima de competidores más pequeños y ágiles. Es así que las empresas necesitan encontrar nuevas formas de mejorar su productividad utilizando cada vez menos recursos, sea en materias primas y en costos asociados, es decir, buscan ser más eficientes.

85

Capítulo V: Intereses del Cusco y Objetivos de Largo Plazo El Cusco requiere de ambiciosos objetivos de largo plazo en lo económico y social construidas sobre estrategias que aprovechen las ventajas competitivas únicas. Las estrategias se deben enfocar en unos pocos intereses, no se puede mejorar en todos los campos, es imprescindible lograr un consenso, acerca de estos intereses, que abarque a todos los estamentos de la sociedad cusqueña. En el presente trabajo se ha determinado como principales intereses del Cusco a los sectores: turismo, energético, al agropecuario, y a la minería; debido a que constituyen los pilares sobre los que se sustenta la economía cusqueña. 5.1 Intereses del Cusco Según su importancia y efectos sobre el Índice de Competitividad Regional del Perú, se considera como intereses del Cusco a: 5.1.1 Turismo líder. Dadas las amplias riquezas turísticas en el Cusco, y por la naturaleza de esta industria, se convierte en un interés regional clave. Según el Índice de Competitividad Regional del 2008, el Cusco ocupa el segundo lugar, siendo superada por Lima y Callao. Es por ello que el esfuerzo se debe centrar en lo siguiente: 1.

Articulación de este sector con otros sectores productivos (Grupo Impulsor por la descentralización, 2006).

2.

Formación acorde a potencialidades y demanda.

3.

Estímulo a la inversión en infraestructura productiva asociada al turismo.

86

5.1.2 Energía para el desarrollo. El Cusco ocupa el lugar 16 en infraestructura productiva de Energía, teniendo como potencialidad, convertirse en el eje energético de la Macro región Sur, e incluso de América Latina. El esfuerzo deberá orientarse a: 1.

Cumplimiento estricto de las normas medioambientales por parte de los inversionistas.

2.

Consenso alrededor de los beneficios que se obtienen por la explotación de los recursos energéticos.

3.

Cambio de la Matriz energética nacional hacia el gas natural.

4.

Generación de industrias conexas al recurso gas natural.

5.1.3 Fortaleza agropecuaria. 1.

Factor clave de soporte a las actividades productivas del Cusco.Es necesario se logren:

2.

Desarrollo de tecnologías eficientes de uso de agua en el riego.

3.

Incrementar la productividad de la tierra con técnicas que no degraden los suelos.

4.

Resguardar la biodiversidad agrícola y ganadera.

5.1.4 Fortaleza de la Minería. El sector minero aporta al PBI del Cusco en 12.8%, así mismo contribuye con el canon que permite la construcción de infraestructura, sin embargo este recurso inicialmente fue muy mal usado, por ejemplo el distrito de Pichari, provincia de La Convención, el año 2005 ha destinado S/. 2, 007,500 a la construcción de la plaza de armas, mientras que para la construcción de la planta de tratamiento de aguas sólo destina S/. 400 mil y para la construcción de centros

87

educativos, la mínima cantidad de S/. 180,000. La minería y sus aportes constituyen una gran fortaleza. La constitución de Fondos Soberanos utilizando el canon y sobre canon sería una herramienta potencialmente útil para estabilizar el gasto y la inversión pública. Sin embargo la ley referida al Canon debería ser modificada para poder implementar los Fondos Soberanos que financien el desarrollo futuro en base a la riqueza presente provista por la minería. 5.2 Potencial del Cusco 5.2.1 Demográfico. La población cusqueña asciende de acuerdo al último censo nacional del 2007 a 1´171,403 de habitantes, que representa el 4.27% de la población nacional, al igual que Cusco otras siete regiones alcanzan el millón de habitantes, dos de ellas sus vecinos Puno y Arequipa. Las tres provincias que concentran la mayor población son: Cusco, La Convención, y Sicuani. La religión profesada por el 80% de los cusqueños es la Católica marcada por costumbres precolombinas, el idioma aprendido en la niñez es el Quechua con 52%, en cuanto a la distribución de su población esta es en su mayoría rural, la mayor concentración de población urbana se encuentra en la ciudad de Cusco, que brinda calidad de vida a sus residentes brindando acceso a servicios básicos como agua, desagüe y alcantarillado público. En cuanto al mercado Laboral se estima que en Cusco existe 895,100 personas en edad de trabajar, las cuales conforman la PEA (Población Económicamente Activa), 737,848 personas de las cuales están distribuidas por: (a) 17,1% personal salariado privado, (b) 6% cuentan con un empleador, (c) 9.1% trabaja para en el sector público, y son en total 32.2% cuenta con un sueldo o

88

salario fijo y donde el restante de la PEA lo conforma: (a) 38.8% trabajadores independientes, (b) 27.5% se encuentran los trabajadores familiares no remunerados, (c) 1.5% el trabajador domestico (INEI, 2009). Tabla 28. Población censada, según región, 1940 – 2007.

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Comprende el departamento de Lima, excepto la provincia de Lima. Nota. Tomado de “Perfil Socio-demográfico del Perú”, por el INEI, 2008. Recuperado el 24 de Octubre del 2010, de http://censos.inei.gob.pe/Anexos/Libro.pdf.

Respecto al nivel educativo, de cada 100 jóvenes, 56 tienen estudios secundarios, 42 tienen estudios superiores y 2 estudios primarios principalmente mano de obra técnica. Por otro lado, respecto al nivel de calificación en la

89

distribución de la PEA joven ocupada (entre los 16 años de edad a 24 años) en Cusco, 58 de cada 100 jóvenes se desenvuelve en el nivel operativo. Asimismo, 29 de cada 100 jóvenes se desenvuelve en el nivel no calificado desarrollando labores rutinarias y/o apoyo, 7 de cada 100 jóvenes desarrolla actividades en ocupaciones de nivel técnico, 6 de cada 100 jóvenes desempeñan labores de nivel profesional (Pro Joven, 2010). De aquí se puede afirmar que la mayor cantidad de fuerza laboral especializada y profesional que laboran en las grandes empresas ubicadas en el Cusco provenga de otras regiones donde sí alcanzan el nivel de educación y formación adecuada para el desempeño de sus funciones. Se tienen datos registrados que se relacionan con esta afirmación ya que el comercio al por menor alberga a un 26% de los jóvenes ocupados, seguido por la industria de bienes de consumo (12.96%), el 10.94% en restaurantes y hoteles, el 10.85% en transporte, almacenamiento y comunicaciones (Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, 2005). Un obstáculo para combatir el desempleo es el limitado acceso a información necesaria para insertarse en un puesto de trabajo. Por lo general, son las personas con bajos recursos económicos las que presentan esta restricción, ya que toda información tiene un costo. Asimismo, la búsqueda de empleo implica destinar tiempo e incurrir en costos, por lo que los desempleados optan por los medios más efectivos para conseguir un trabajo. En el Cusco, la consulta a empleadores y patrones es lo más frecuente (Gobierno Regional Cusco Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, 2010).

90

5.2.2 Geográfico. El Cusco se encuentra en la parte sur oriental del Perú y limita con las regiones de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur oeste, Apurímac y Ayacucho por el oeste. Su extensión territorial equivalente al 5.6% del territorio del Perú, solo siendo superada por las Regiones Loreto, Ucayali y Madre de Dios, no posee salida al mar sin embargo gracias a la diversidad de pisos altitudinales, el Cusco tiene una gama diversa de climas y paisajes que van desde el frío extremo en la provincia de Espinar del calor sofocante de la Convención, lo que influye de manera importante en la agricultura y la distribución de su población (BCRP, 2008). El Cusco participa con dos Parques Nacionales (Manu y Otishi) de los doce existentes, un Santuario Nacional llamado Megantoni de los siete existentes, un Santuario Histórico como Machu Picchu de los cuatro existentes, cuenta con tres de las siete Reservas Comunales: Amarakaeri, Machiguenga, y Ashaninka, cuenta con cuatro Abras: Chimboya (5150 m.s.n.m), Hualla Hualla (4820 m.s.n.m), Huaylla Apacheta (4700), y La Raya (Vilcanota a 4313 m.s.n.m), accede a seis cordilleras Vilcabamba, Urubamba, Huanzo, Chila, La Raya, y Vilcanota cuya capacidad conjunta expresada en millones de m3 de hielo es de 14,841. El recurso hídrico almacenable en Perú se expresa a continuación en millones de m3 como sigue: siete pertenecen a Arequipa que cuentan con una capacidad máxima de 1251.8 m3, en Piura existe Poechos con capacidad para 620 m3, en La Libertad existe Gallito Ciego con capacidad para 573.8 m3, y Pasto Grande en Moquegua puede almacenar 192 m3. El Cusco en la actualidad no cuenta con un reservorio propio (Perú en Números, 2009).

91

5.2.3 Económico. En el Cusco, el sector agricultura es uno de los más representativos dentro de la actividad económica primaria, liderando a nivel nacional en la producción de: (a) Te, (b) achiote, (c) haba grano seco, (d) maíz amiláceo y (e) olluco. Este sector es representativo en el Cusco pues según el último censo de población y vivienda del año 2007, el Cusco alcanzó una población de 1, 171,503 de habitantes donde el 48.22% es población rural y 51.77% es población urbana, esta proporción rural ejerce la agricultura en distintos niveles. Asimismo a nivel regional el sector da trabajo al 67.3% de la PEA, compuesta por 900 mil personas (INEI, 2009). Tabla 29. Producción de Principales Productos 2009 del Cusco. Ranking en la Produccion Nacional Producto 1º Te (t) 1º Achiote (t) 1º Haba Grano Seco (t) 1º Maiz Amilaceo (t) 1º Olluco (t) 1º Liquido de Gas Natural (Barriles) 1º Gas Natural (Miles de p³) (t) Tonelada (p³) Pies cubicos

Total 2,420 2,727 19,392 62,492 32,720 25,923,817 99,722,945

Part. % Respecto a la Produccion Nacional 76.4 61.4 27.9 21.9 20.1 92.7 81.3

Nota. Tomado de “Indicadores económicos 2009”, por INEI, 2009. Recuperado el 08 de Setiembre del 2010, de http://www.inei.gob.pe

92

Figura 12. Población urbana y rural del Cusco Tomado de “Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007”, por el INEI, 2007. Recuperado el 18 de Setiembre del 2010, de www.inei.gob.pe. Los productos que destacan en la exportación son el maíz gigante y el café; el maíz blanco crece en un estrecho corredor de 70 kilómetros en el Urubamba o Valle Sagrado de los Incas y es producido solamente por 5,000 agricultores El área de cultivo se desarrolla en las provincias de Calca, distritos de: (a) San Salvador, (b) Pisac, (c) Taray, (d) Coya, (e) Lamay y (f) Calca, y en la provincia de Urubamba, distritos de: (a) Urubamba, (b) Huayllabamba, (c) Ollantaytambo, (d) Yucay, y (e) Maras. España se mantuvo como el primer destino con compras, seguido de Japón y Estados Unidos (ADEX, 2010). El café es otro de los productos que el Cusco exporta y que la demanda internacional ha venido creciendo, la exportación a nivel nacional tuvo un impulso de 28% y además se vio acompañado por un incremento en el precio de producto de un 30%, esta situación mejoraría por los esfuerzos de mostrar la calidad del productos en distintos eventos internacionales, pero hay que tener en cuenta que

93

según la gerencia de Agro de ADEX indica que el café es un cultivo bianual, por lo que siempre habrá un año regular-malo y un año bueno o muy bueno (ADEX, 2010). Un elemento importante para este sector es el recurso hídrico suficiente que pueda impulsar el desarrollo del sector, en la actualidad se está invirtiendo en un estudio de afianzamiento hídrico para el Cusco y acto seguido construir las represas que se requieran (MINAG, 2010). Existe factores que son considerados problemas latentes que perjudica a varios sectores, es el tema de los fenómenos ambientales y cambio climático, que inicios del 2010 causo perdidas dramáticas en el sector agrícola de 16.281 hectáreas de cultivo destruidas y 10.950 afectadas (Gobierno Regional del Cusco, 2010). Hoy en día, la agricultura se encuentra ante una serie de problemas complejos como: (a) la degradación del suelo, (b) efectos del cambio climático, (c) escasez de agua, (d) elevado precio de insumos y (e) falta de acceso a mercados que limitan su productividad y rentabilidad. Todos estos factores en los próximos años pueden perjudicar el crecimiento del sector si no se cuenta con una estrategia que consolide un aprovechamiento de los recursos de manera sostenible. Otro sector de la actividad económica primaria con notable participación en el PBI del Cusco es el sector minería e hidrocarburo cuyo aporte al PBI del Cusco en el 2009 fue de 19% (IPE, 2010). Existe un importante potencial minero en el Cusco para el cobre, oro, plata y molibdeno, siendo la quinta mas importante en producción de cobre después de Ancash, Arequipa, Moquegua y Tacna; sin embargo, solamente existen 49 proyectos en exploración que ocupan el 0.59 % de su territorio mientras que existen 15 unidades en operación que ocupan el 0.07 %

94

del territorio del Cusco. En la actualidad la empresa Tintaya es la principal unidad minera en operación (MINEM, 2010). Tabla 30. Principales Indicadores del Sector Minero del Cusco 2009. Descripción Extensión Total (ha) Áreas concesión minera (ha) Áreas en producción (ha) Áreas en exploración (ha) Unidades en exploración Unidades en producción Canon Minero 2009 (S/.) D. Vigencia y Penalidad 2009 (S/.) Empleo Directo

Datos 7,189,197 990,641 4,753 42,294

100% 13.78% 0.07% 0.59% 49 15 147,652,496 8,241,437 3,934

Nota. Tomado de “Sector Minero-Energético Cusco”, por MINEM, 2010. Recuperado el 02 de Octubre del 2010, de http://www.camaraCusco.org/descargas/19mar2010/ PedroSanchez_SectorMineroEnergeticoCusco.pdf

En cuanto al sector hidrocarburo, el gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención. Las reservas probadas de gas natural de Camisea de los Lotes 88 y 56 (Pagoreni) se elevaron de 10,86 trillones a 15,92 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre de 2009, lo que representa un incremento de 46,6%. Existe una iniciativa privada de una inversión aproximada de 1334 MMUS$, que corresponde al ducto entre Camisea e Ilo, con puntos de derivación hacia las ciudades de Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuya puesta en operación comercial se estima a finales del 2012 (MINEM, 2010).

95

Tabla 31. Proyectos Mineros en el Cusco

Inicio De Estimado De Operaciones Inversión* (Estimado) (Us$ Millones)

Proyecto / Metal Empresa Local / Inversionista / País Región Principal Cía. Mra. Quechua S.A. / Pan Pacific Copper Corp.; Nippon Mining, Holdings; Mitsui Quechua / Mining & Smelting Co. (Japón) Cusco Cobre 2013 490 Antapaccay / Xstrata Tintaya S.A. / Xstrata Copper (Suiza) Cusco Cobre 2011 1,300 Cerro Minera Cuervo S.A.C. / Cuervo Resources Ccopane / Inc (Canada) Cus Hierro Por Definir Por Definir Norsemont Perú S.A.C. / Norsemont Mining Constancia / (Canada) Cuzco Cobre 2011 846 Nota. Tomado de “Sector Minero-Energético Cusco”, por MINEM, 2010. Recuperado el 02 de

Octubre del 2010, de http://www.camaraCusco.org/descargas/19mar2010/ PedroSanchez_SectorMineroEnergeticoCusco.pdf

En cuanto al sector hidrocarburo, el gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convención. Las reservas probadas de gas natural de Camisea de los Lotes 88 y 56 (Pagoreni) se elevaron de 10,86 trillones a 15,92 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre de 2009, lo que representa un incremento de 46,6%. Existe una iniciativa privada de una inversión aproximada de 1334 MMUS$, que corresponde al ducto entre Camisea e Ilo, con puntos de derivación hacia las ciudades de Quillabamba, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, cuya puesta en operación comercial se estima a finales del 2012 (MINEM, 2010).

96

Figura 13. Canon gasífero entregado del Cusco Tomado de “Sector MineroEnergético Cusco”, por MINEM, 2010. Recuperado el 02 de Octubre del 2010, de http://www.camaraCusco.org/descargas/19mar2010/ PedroSanchez_SectorMineroEnergeticoCusco.pdf En la actividad económica de servicios destaca el sector de comercio, restaurantes y hoteles que se encuentra vinculados con el sector turismo cuyo aporte al PBI del 2009 es de 12% (IPE, 2010). El Cusco es el mayor centro turístico del Perú y constituye el principal atractivo del país. Sin embargo, a pesar de poseer el mayor flujo turístico del Perú, el Cusco es extremadanamente pobre. La pobreza es del 58.4%, la pobreza extrema el 29% de la población Cusco (Perú Económico, 2010).

97

Figura 14. Tasa anual de crecimiento del valor agregado bruto por regiones 2009 (En Porcentaje) Tomado de “Crecimiento económico para todos”, por el IPE, 2010. Recuperado el 13 de Octubre del 2010, de http://ipe.org.pe/?p=15021 El Cusco alberga principalmente a empresas del sector minería e hidrocarburo, agricultura y servicios, cuyo aporte al PBI es significativo. En el sector de minería y hidrocarburo se tiene tres grandes empresas que abarcan el 93% del total de exportación y son: (a) Xstrata Tintaya S.A., con el 54% de las exportaciones en el año 2009; (b) AS Perú CIA S.A.C., con el 24%; (c) E & M Company Sociedad Anónima Cerrada, con el 15% de participación (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior, 2010), quienes cuentan con un nivel de inversión grande y recursos en mano de obra especializado; el sector de agricultura concentra a grandes y medianos empresarios, mientras que en el sector de servicios se tienen a grandes empresas (por ejemplo, cadenas hoteleras internacionales), medianas empresas (empresas de transporte, operadores de turismo) y pequeñas empresas (agencias de viajes menores, restaurantes,

98

establecimientos de hospedaje). En este último grupo es donde se concentra el grueso de empresarios a nivel del sector servicios (Prompyme, 2008). Es importante que los empresarios sepan de la importancia que es contar con un personal integrado, que debe ser incentivado, motivado y capacitado, para que ayude a la gestión eficiente de los negocios en Cusco. Toda organización y en particular la empresa deben cumplir objetivos sociales, ya que son estos los actores principales que deben estabilidad, continuidad y crecimiento. Esto significa que deban encargarse de responder como instrumentos para satisfacer las necesidades sociales y amoldar su accionar a la moral y a la ética. Es importante resaltar que el aspecto social incide en la planificación estratégica y en las decisiones de las empresas, esto significa que los cambios de la sociedad penetran en la empresa y las acciones de ella afectan los cambios de la sociedad (MINEDU, 2006). En el 2009, la consultora Apoyo realizó un estudio llamado “Minería: ¿por qué tanto problema? Visiones de los dos lados”, el cual recoge las opiniones de ejecutivos de empresas mineras y representantes de instituciones o líderes de opinión críticos del sector; este estudio señala que ambos grupos reconocen los problemas y errores relacionados al impacto ambiental, entre otros problemas. Reconocen que la fuente principal del conflicto en este sector, viene a ser los temores de la población por el impacto ambiental de las operaciones mineras (Revista Strategia, 2009, p.23). Según el MRASC realizado en el 2009, con información de la Defensoría del Pueblo, la mayor parte de ellos responde a formas de defensa de recursos locales, especialmente recursos naturales en los últimos tiempos, pero también recursos turísticos monumentales, lo cual aparece nítidamente como defensa local frente a formas de privatización o de desarrollo de

99

inversión privada. A su vez nos indica que existe a setiembre del 2009, diez conflictos, seis de ellos activos. El aumento de la conflictividad, sin embargo, no es solo en el Cusco, sino que se ha multiplicado en la mayoría de departamentos del país. Entre los conflictos que la defensoría conoce en Cusco, se mencionan los siguientes: 1.

Proyecto Majes Siguas II. El Cusco pide que se suspenda la construcción de la represa de Angostura que llevaría agua a Arequipa. Tipificado como conflicto de gobierno nacional activo.

2.

Oposición al incremento de concesiones mineras en la provincia de Acomayo, por temor a perder recursos hídricos y por impactos mineros ambientales. Tipificado como conflicto socio ambiental activo.

3.

En el distrito de Santiago, provincia de Cusco, se demanda el cierre del botadero de basura de Haquira. Tipificado como conflicto socio ambiental activo.

4.

Mmineros informales en Yauri, Espinar, buscan acuerdo de explotación minera con la empresa Xstrata de Tintaya. Tipificado como conflicto socio ambiental, activo.

5.

A nivel del departamento se pide la derogación de las llamadas “leyes de patrimonio”. Tipificado como conflicto de gobierno nacional, activo.

6.

En la frontera entre Cusco y Junín, desde el distrito de Pichari, La Convención, se busca que pobladores de comunidades se anexen a ese distrito. Tipificado como conflicto comunal, activo.

100

7.

Rechazo a la actividad minera en el distrito de Llusco, Chumbivilcas, por posibles perjuicios a la agricultura y por ser zona arqueológica. Tipificado como conflicto medio ambiental activo (MRASC, 2009).

El Cusco enfrenta el problema ambiental que generan las empresas mineras y deben establecer límites que consiga minimizar el impacto ambiental negativo. Tal como se expuso en agosto 2009, cuando se celebró el V Seminario Internacional de Protección del Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería “Por una Minería Global Responsable”, en la ciudad de Lima, se llegó a la conclusión de que los temas sociales y ambientales deben verse con un enfoque de gestión social que promueva el desarrollo sostenible de las poblaciones involucradas en las actividades mineras, en el marco de la participación, equidad e inclusión, mediante la formulación de políticas de responsabilidad social y la promoción de las relaciones armoniosas entre los actores (Ambiente y Comunidades, 2009). La responsabilidad social en Cusco no solo pasa por las empresas del sector minero, sino también en todos los sectores. Así por ejemplo, en el sector turismo, las buenas prácticas se reflejan en que las empresas turísticas ganen lo justo, pagando lo justo a sus empleados y que los consumidores obtengan productos de calidad. Asimismo, se conoce que uno de los problemas en Cusco, es el desmedido aumento poblacional, especialmente en las capitales de provincia. Esto ha conllevado a que la producción de basura sea mayor y, por ende, a que colapse, la única planta de tratamiento de aguas servidas que hay en todo el Cusco. Aquí se incluyen también muchas empresas privadas e incluso algunos

101

hospitales que en vez de reciclar sus desperdicios, prefieren irresponsablemente lanzarlos al río, siendo el Cusco la ciudad que mas contamina, el río Huatanay; que se encuentra en un estado altamente contaminado por la basura; es uno de los afluentes principales del Vilcanota, perjudicando la actividad de la pesca (Portal el Diario el Comercio Perú, 2007). La dinámica empresarial en los últimos años ha mostrado signos de cambios en donde es necesario de parte de los actores, como son las empresas, se identifiquen con nuevos valores y actitudes que favorezcan su productividad, ante los grandes retos competitivos que se han generado. Para enfrentar estos cambios, es necesario nuevos valores, actitudes, motivaciones y expectativas; en la actualidad se considera que el cuidado de la salud, el trabajo en equipo y la interacción de los distintos profesionales, así como la comunicación, cooperación, se hacen imprescindibles para el logro de una relación positiva y el logro de las metas planeadas (Entorno Empresarial, 2010). La eficiencia en las empresas secundado por el desarrollo del capital Humano y el nivel de competitividad exigido por su clase social actual y futura expondría un crecimiento de las mismas a través de la elevación de la demanda local y foránea, invirtiendo en la compra y el desarrollo propio de tecnología para productos actuales y futuros afrontados con personal competente instruido dentro y fuera del Cusco tanto en carreras clásicas y de vanguardia a los adelantos tecnológicos del mundo. Se debe tener en cuenta que este desarrollo debe ir de la mano del cuidado del medio ambiente, actualmente no es conservado de acuerdo a los estándares internacionales, más bien es un reflejo de lo que pasa en todo el territorio peruano. No existen sistemas de gestión ambiental transparentes que

102

publiquen la información y ofrezcan acceso libre a las zonas donde se almacena y/o se vierte los desechos. En cambio los sistemas de gestión ambiental son cerrados y accesibles sólo a nivel de documentos escritos, no así a nivel físico. El sector privado se limita a cumplir la normativa y no se verifica que realmente el medioambiente sea afectado, no se realizan muestras de la biodiversidad y su cambio en el tiempo debido a las actividades humanas. 5.2.4 Tecnológico científico. La calificación de Perú como el puesto 78 a 73 en el ranking mundial de desarrollo tecnológico realizado por el Foro Económico Mundial [FEM] el 2009 y el 2010 respectivamente hacen referencia a una mejora global, sin embargo el pilar de innovación es aquel , que fuere mejorado. De acuerdo a declaraciones de la Cámara de Comercio de Lima, el país invierte en Investigación y Desarrollo un 0.1% del PBI, sin embargo países como Chile se orientan a elevar esta participación hasta 2% (actual 0.4), la China con 1.2% y Singapur con 2.2%. En cuanto a las patentes registradas en el Perú para el presente año de acuerdo a cada rubro se exponen a continuación, asentado en la ciudad de Lima, lo cual debe ir acompañado de respeto intelectual por la creación privada. (Agencia Peruana de Noticias, 2010). En base al índice de competitividad desarrollado por CENTRUM Católica, El Cusco tiene dos opciones para la educación superior: privada y estatal, como centros de ocupación se cuenta con especialidad tecnológicas son reducidas en base a la población, eminentemente rural.

103

Tabla 32. Solicitud de Registro Iniciadas de Patentes –Tercer Trimestre 2010.

Nota. Tomado de Dirección de invenciones y nuevas tecnologías, por el INDECOPI, 2010. Recuperado el 24 de Octubre del 2010, de http://www.indecopi.gob.pe/RepositorioAPS/0/10/par/ EST_3ER_TRIM_2010/3erTrimestre2010.pdf

5.2.5 Histórico-psicológico-sociológico. El Cusco situado en la zona central y sur oriental del Perú, edificada inicialmente como la capital del Imperio Inca. Expresa gracias a su medio, diversidad, cambios abruptos de paisajes, además sus pisos altitudinales: Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa, prevén productos agrícolas variados y los fenómenos geográficos como: mesetas, pampas, nevados, picos, abras, pongos, y valles. La población del Cusco hoy vive de la grandeza de sus antepasados y su mezcla con la Colonia, bajo sus costumbres funcionando intermitentemente como un polo de desarrollo en el sur del país (MINCETUR, 2010).

104

Tabla 33. Principales Atractivos Turísticos del Cusco.

Nota. Tomado de “Atractivos Turísticos”, por el BCRP, 2010. Recuperado el 24 de Octubre del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Atractivos.pdf

5.2.6 Organizacional Administrativo. El Cusco elige en cada periodo electoral trece alcaldes provinciales, ciento diecisiete regidores provinciales, noventa y cinco alcaldes distritales, cuatrocientos noventa y uno regidores distritales, y un presidente regional. El Perú tiene tres niveles de gobierno: (a) nacional, (b) regional, y (c) local, con autonomía dentro de su jurisdicción en lo político y administrativo. Legal y lógicamente los Gobiernos Regionales no debieron operar hasta dividir el país en regiones equiparables con un mínimo de recursos y accesos a las cuencas del Pacífico y Atlántico. El error original se sustentó en el artículo 190º de la Constitución Política del Perú, la que mandaba iniciar la elección de Gobiernos Regionales en los departamentos incluyendo las provincias de Lima Metropolitana y El Callao. Se debió denominarlos Gobiernos Departamentales ya que la jurisdicción es departamental y no regional. En la práctica los gobiernos son departamentos y no “regiones”. Lo correcto es crear vía Ley del Congreso un número reducido de regiones, todas con recursos para asegurar que sean sustentables en el tiempo. Dado que se empezó por el final, por presiones

105

políticas, se ha puesto en riesgo un verdadero proceso de descentralización. En el caso de permanecer los gobiernos en los territorios departamentales, sin unificarse, se deberá procurar cubrir las necesidades de su población y se debe evitar cualquier intento por bloquear la libre circulación de productos, así como la búsqueda compleja de complementar las actividades económicas sin originar dependencias, lo cual parece un reto no real bajo las circunstancias actuales (Céspedes, 2005). Tabla 34. Consulta de Ejecución de Gasto Región Cusco 2010 (En nuevos soles) Genérica 5-21: Personal Y Obligaciones Sociales 5-22: Pensiones Y Otras Prestaciones Sociales 5-23: Bienes Y Servicios 5-24: Donaciones Y Transferencias 5-25: Otros Gastos 6-24: Donaciones Y Transferencias 6-25: Otros Gastos 6-26: Adquisicion De Activos No Financieros 7-28: Servicio De La Deuda Publica TOTAL

Ejecución Compromiso Devengado Girado Avance % 533,040,919 532,244,599 531,027,640 71.6 172,101,970 165,724,228 163,029,026 67.4 484,715,561 469,195,056 463,356,443 53.9 25,625,470 25,600,143 25,058,856 68.5 82,518,561 81,629,703 81,079,840 78.3 88,202,325 88,079,739 82,924,687 59.5 3,124,266 3,100,467 3,056,698 13.7 2,159,498,127 2,079,191,930 2,064,001,501 56.4 11,693,666 11,639,606 11,153,936 67.0 63,741,534,040 61,526,625,323 60,305,793,444 60.1

Nota. Tomado de “Transparencia Económica”, por MEF, 2010. Recuperado el 02 de Octubre del 2010, de http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/Default.aspx

El Gobierno Regional, en el tema de las finanzas públicas. requiere de políticas que establezcan limites y reglas claras para el destino de las recaudaciones, que se han venido reduciendo (BCRP, 2010).En cuanto a la política fiscal en la actualidad, se ha orientado los gastos hacia tres rubros: (a) Activos no financieros, (b) personal y (c) bienes y servicios, comparándose con Lima, esta destina en principio recursos a servicio de la deuda pública, personal e bienes y servicios, lo rescatable de esta distribución es la existencia de un ítem de reserva de contingencia, utilizado por el MEF. También se han desarrollado obras

106

públicas que no generan una renta adicional para el gobierno Regional (MEF, 2010). De acuerdo al índice de competitividad regional del 2010 (CENTRUM Católica, 2010), el Cusco presenta un alejamiento de las figuras gubernamentales por diversas razones, lo que deja débil al llamado eje estratégico del Cusco considerado en su plan al 2012. El ranking deja del Cusco en el puesto 12 siendo el factor más bajo, los sentimientos generados hacia el gobierno, esto se debe al grado de corrupción que la población percibe de sus autoridades que según la Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción de Pro Ética en el Perú, la corrupción ocupa el primer lugar en la percepción de la ciudadanía sobre los principales problemas del país. Siete de cada diez encuestados señala que los partidos políticos y autoridades tienen mucha responsabilidad sobre el problema de la corrupción del país, y su conducta afecta la confianza en el sistema democrático. De los encuestados en la zona de la sierra sur, indica que las autoridades y políticos son los principales agentes de corrupción con 81%, siendo la más alta a nivel nacional, y se le otorgo un 46% del empresario. En el Cusco el 48% de los encuestados considera que los ciudadanos son corruptos (Ipsos APOYO, 2010). En el Cusco se han desarrollado leyes que promueven inversiones privadas y en otros casos que regulen el desarrollo de una actividad, estos progresos por desarrollar sectores en forma sostenible hasta el momento solo llega a las grandes empresas, o inversionistas extranjeros de grandes capitales, demostrando una desigualdad de oportunidades, se debería tener en cuenta a los inversionistas locales, y a los sectores menos favorecidos, que generen desarrollo con la participación de la población y fomentar que los ingresos aporten al Cusco y no

107

salgan fuera del país. Asimismo el trabajo relacionado a un marco de trabajo social, el Cusco en sus diferentes provincias, tal como se puede observar en la Tabla35, cuenta con instituciones y organizaciones conformadas por iniciativa de ciudadanos con objetivos específicos y propios, que de alguna manera participan en la vida social pública del país y por lo tanto tienen alguna forma de intervención a nivel político. Tabla 35. Principales Tipos de Organizaciones e Instituciones Existentes en las Provincias del Cusco. Provincias Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas

Cusco (región) Espinar La Convención Paruro Paucartambo Quispicanchi Urubamba

Organizaciones Sociales Comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, ONG. Comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, ONG. Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones de productores. Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres, ONG. Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones de productores, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, ONG, iglesias. Liga Agraria, Frente de Defensa, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres, asociaciones barriales, ONG. Federación Departamental de Trabajadores, Federación Campesina, gremios empresariales, gremios profesionales, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG. Federación Campesina, Frente de Defensa, empresa minera, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, ONG, iglesias. Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, cooperativas agrarias, organizaciones de mujeres. Liga Agraria, comunidades campesinas, asociaciones de productores, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG. Federación Campesina, Frente de Defensa, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres. Liga Agraria, Frente de Defensa, Central de Rondas, comunidades campesinas, asociaciones barriales, organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes, ONG, iglesias. Federación de Porteadores, comités de regantes, comunidades campesinas, organizaciones de mujeres.

Nota. Tomado de “Mapa regional de actores de la sociedad civil”, por Apoyo a la Descentralización de Espacios Rurales (APODER), 2009. Recuperado el 13 de Octubre del 2010, de http://apoder.org.pe/webapp/wp-content/uploads/2009/11/Mapa-Regional-de-Actores-deSociedad-Civil-de-Cusco.pdf

La tendencia de centralismo en las grandes ciudades afectada, debido a que las organizaciones se ubican en la capital departamental y no trabajan para el

108

beneficio de toda la población, sino que tiene una visión centralista por ende subjetiva. Eso sucede con algunas federaciones, por ejemplo, incluyen solo integrantes de la provincia del Cusco, por tanto su opinión y su acción no tienen una visión amplia (Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil [MRASC], 2009) . Se requiere que el Gobierno Regional demuestre un liderazgo transformacional y proactivo ligado al desarrollo de su presencia física y virtual dentro y fuera de los límites del Cusco, en su labor difusora y atrayente de la riqueza para la misma; proyectando una imagen de región productiva, competente y socialmente comprometida con su desarrollo actual y futuro mediante el uso de tecnología y procesos bajo mejora continua. 5.2.7 Militar. La creación de la nueva región militar desde el año 2009 en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), dicha región militar comprende territorio de localidades y distritos de las regiones de Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, y Cusco, busca una mayor presencia del estado peruano para enfrentar la alianza narco terrorista evidenciada (Portal del diario El Comercio Perú, 2009). 5.3 Principios Cardinales del Cusco Analizando los siguientes principios cardinales se encontrarán las oportunidades y amenazas del Cusco: 5.3.1 Influencia de terceras partes. A nivel del país, el Cusco mantiene una relación directa con departamentos vecinos como Puno, Abancay, Madre de Dios, Ucayali y Arequipa. Existen diversas actividades económicas que los vincula de alguna u otra forma

109

dada la cercanía entre ellos, así por ejemplo, están las actividades mineras, ganaderas, de agricultura, turísticas entre otras (Urrutia, 2008), que vienen a ser actividades que explican la dinámica regional urbana y rural. Por otro lado, su acercamiento con el país de Bolivia, favorece el comercio entre ambos impulsado por las buenas vías de comunicación como la carretera que une Puno (Desaguadero) con el país vecino y el Cusco. El mayor proyecto de integración lo constituye el Eje Sur de la carretera Interoceánica, que une la ciudad de Iñapari en la frontera con Brasil con Cusco y con los tres puertos marítimos del sur, Marcona, Matarani e Ilo. Existe un gran potencial para que las regiones del Sur se conviertan en una despensa para Brasil, cuya zona de influencia tiene un mercado con mucha necesidad de productos agrícolas. Como ejemplo en Río Branco, el kilo de papa vale US$4 y en el Sur Peruano vale US$0.15 (Canales, 2009). 5.3.2 Lazos pasados y presentes. El Cusco cuenta con una historia valiosa que lo convierte en el departamento más representativo de la cultura andina del Perú, porque fue la capital del Imperio de los Incas, el Tahuantinsuyo. En los Andes del Sur, las comunidades campesinas son las que mejor han conservado su cultura y costumbres propias. En el Cusco existen 13 provincias, en las cuales se mantienen algunas costumbres ancestrales sean en el plano de la agricultura, de la artesanía o del comercio en sí (Aranda, 2009). Desde que Machu Picchu fuera descubierta en el medio de las montañas peruanas por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham en 1911, se ha iniciado desde el mundo entero, una importante migración turística hacia Cusco,

110

para poder ver éstas maravillosas, inmensas y muy antiguas construcciones. Es aquí donde se concentra la mayor afluencia turística del país. 5.3.3 Contrabalancee de los intereses. Si bien la situación geográfica del Cusco, le ha permitido lograr sinergias con otros departamentos, tales como la integración con infraestructura, transporte, telecomunicaciones, energía e integración económica; también existen intereses entre los departamentos vecinos que han generado en algunos casos, relaciones ásperas entre ellos. Desde que el gobierno civilista de Manuel Pardo creó Apurímac creando asperezas con el Cusco, dicho presidente hizo está separación como parte del mayor esfuerzo descentralizador del siglo XIX. La conformación de Apurímac inmediatamente fue criticada por Mariano Felipe Paz Soldán, uno de los primeros historiadores y geógrafos del Perú, pues observó que la provincia de Andahuaylas era parte de la cuenca del río Pampas y que estaba vinculada al río de Ayacucho. Además, las Bambas no está integrada con Abancay, el ingreso a las Bambas se efectúa por la provincia de Espinar perteneciente del Cusco en su zona alto andina. Adicionalmente Abancay está ubicado en un valle cuyo río desemboca en el río Apurímac, vinculado a la ciudad del Cusco. Los legisladores que crearon Apurímac desmembraron parte de los departamentos vecinos y formaron una nueva entidad con espacios que carecen de conexión y relación económica. Son tres partes que viven separadas y que se hallan juntas sólo por causas políticas. Consecuentemente se han generado continuos malestares entre estas regiones.

111

Cabe mencionar que Paz Soldán estuvo de acuerdo con fundar Apurímac, pero de forma que la demarcación política debía seguir criterios geo-económicos. Durante el primer gobierno de Alan García, al final de los 1980, hubo un intento para que Andahuaylas regrese a formar parte de Ayacucho, mientras que Abancay y las Bambas regresen a la jurisdicción del Cusco. Pero, ese esfuerzo se terminó cuando Fujimori desconoció a las autoridades regionales. Los recientes enfrentamientos, demuestran que Abancay no quiere pertenecer al Cusco por el temor a ser considerada solo como una simple provincia (Portal la República, 2009). Otro caso de contra-balance de intereses ha sido el que mantuvo el Cusco con Ucayali. Recién en el año 2008, ambos departamentos delimitaron sus límites totalmente de manera pacífica, luego de muchos años de postergación (Gobierno Regional de Ucayali, 2008). Asimismo, la existencia de problemas por los límites en la zona fronteriza de Cusco y Madre de Dios, entre la comunidad cusqueña de San Lorenzo que limita con dicho departamento amazónico, así como el reclamo de un sector del Cusco en contra de Madre de Dios para que la zona de Inambari regrese al Cusco. Finalmente, también existen algunas diferencias Arequipa, por el caso de la falta de acuerdo sobre la posesión de cinco comunidades campesinas ubicadas en el límite de ambas regiones, en los distritos de la provincia de Chumbivilcas en Cusco y Cayarani en Arequipa. El problema continúa en discusión, y los pobladores sufren las consecuencias al tener un limitado acceso a los servicios y otros medios de subsistencia (Portal El Sol del Cusco, 2009). Se recomienda que el Cusco debe ser lo suficientemente flexible como para asociarse territorialmente con otras por voluntad política de las partes y para

112

absorber los impactos externos sin perder su forma original, ni perder su esencia con los valores, costumbres, tradiciones, lenguas indígenas autóctonas, que cada zona posee. Los investigadores del Centro Bartolomé de las Casas indican que se debe hablar de territorios organizados y estructuralmente complejos como cuasiEstados, es decir, regiones dotadas de un grado pertinente de descentralización, y como cuasi-empresas, desde el punto de vista de la gestión estratégica de las mismas (Centro Bartolomé de las Casas, 2006). 5.3.4 Conservación de los enemigos. A pesar de las algunas relaciones ásperas entre el Cusco y otras regiones que se han mencionado, no se puede afirmar que el Cusco haya tenido enemigos o que las relaciones se hayan deteriorado a nivel conflictos mayores. Los problemas limítrofes acontecidos con las regiones vecinas, no pasan ni han pasado de ser problemas coyunturales. 5.4 Matriz de Intereses del Cusco En la Tabla 36, se muestra la relación entre los intereses del Cusco, con las principales regiones del país con las que compite. Tabla 36. Matriz de Intereses del Cusco. Interés

Turismo líder

Energía para el desarrollo Fortaleza agropecuaria

Vital

* Arequipa * Puno

* Ayacucho *Huancavelica * Ica * Puno * Arequipa

Intensidad del Interés Importante * Lima * Madre de Dios ** Cajamarca ** Lambayeque

Periférico ** ** ** **

La Libertad Piura Amazonas Junín

* Puno * Arequipa

* Intereses comunes ** Intereses opuestos Nota. Tomado de “El Proceso Estratégico un enfoque gerencia”, por F. D’Alessio, 2008. México: Pearson Education.

113

5.5 Objetivos de Largo Plazo Teniendo en cuenta el análisis interno y externo se tienen los siguientes objetivos de largo plazo (OLP): 1.

Incrementar el PBI real de 4,664 millones de soles a 21,217 millones en el año 2025.

2.

Elevar en 15% anual los recursos totales del presupuesto institucional para el 2025.

3.

Reducir la tasa de pobreza en el Cusco de 58% a 20% al año 2025.

4.

Elevar la expectativa de vida de la población de 64.30 a 75 años para el 2025.

5.

Elevar el IRCP del pilar de infraestructura de 19.98 a 40 para el 2025.

6.

Duplicar la participación del gas natural en la matriz energética nacional del 17% al 34% al 2025.

7.

Incrementar la demanda de turistas extranjeros de clase alta y media a 3.5 millones en el año 2025.

8.

Incrementar el número de empresas con más de 10 trabajadores de 427 a 2,000 para el 2025.

5.6 Conclusiones Los objetivos de largo plazo se han alineado a la visión, a los intereses y a los principios cardinales. El principal objetivo es incrementar el PBI enfocado principalmente en el sector turismo, atendiendo las necesidades básicas de la población. Un objetivo importante es incrementar la infraestructura que sirva de

114

soporte para el desarrollo. Todos los objetivos son específicos, medibles, alcanzables, realistas pero desafiantes, para ser alcanzados en el año 2025. Las características geográficas, energéticas, históricas, hídrica y social hacen del Cusco un prospecto interesante no solo para la IDE, sino también para convertirlo en verdadero Polo de Desarrollo desde donde se irradie sinergias competitivas mediante el ingreso hacia la riqueza del Perú profundo; Sierra y Selva; lo cual claro es debe cumplir primero con el desarrollo social de la mano con la generación de fuentes de empleo adecuado para una mano de obra decidida y muy capaz en su conocimiento actual. El contar con un potencial vasto significa la oportunidad de desarrollar su realidad actual hacia una futura en base al uso de sus actuales recursos, los cuales en la actual coyuntura permitirían cambiar los recursos no renovables por otros sostenibles y extensibles en el tiempo basados en la investigación aguda de su realidad pasada y presente para dibujar el futuro competitivo que se vislumbra, sin embargo la globalización nos enseña que no existe nada aislado y que se necesita generar compromisos bilaterales en busca de un bien común que permita generar climas e instalaciones favorables para la inversión que generen como producto final: Riqueza. De no considerar el actual panorama presente el Cusco se expondría a la pérdida de una nueva oportunidad de alejar la pobreza, desnutrición, desigualdad, integración económica interior y exterior, y distribución equitativa de la riqueza; para esperar una nueva oportunidad esperando que esta llegue mucho antes de lo que demoró la actual. Los sectores hidrocarburos y minería han empujado el crecimiento, actividades que distribuyen la riqueza a través del canon, el cual ha permitido realizar obras públicas, sin embargo no están siendo manejadas eficazmente y es

115

allí donde debe establecerse una estrategia. Los servicios de agua potable y energía eléctrica han ampliado sus redes empujadas por un crecimiento de la demanda; sin embargo los sectores de agricultura, ganadería y comercio no han crecido lo que indica que la minería no genera un efecto de arrastre en estos sectores. Considerando que la mayoría de la población se ocupa en la agricultura, se puede indicar que la brecha entre los niveles sociales se acrecienta. Hay un sector pujante y otro mayoritario deprimido. En la medida de que no se promueva la industrialización de la producción agrícola y la exportación de sus productos, los conflictos sociales tenderán a agravarse, considerando que la fractura de la sociedad se hará más notoria, corriéndose el riesgo de llegar a posiciones extremas.

116

Capítulo VI: El Proceso Estratégico En este capítulo se han desarrollado matrices que buscan establecer estrategias, orientadas a: (a) La explotación de recursos naturales como agrícolas, minería y hidrocarburo cuidando el medio ambiente, y que servirán de base financiera, (b) la capacitación y formación de las personas para un mejor desempeño y desarrollo de habilidades, (c) la promoción y difusión del Cusco como destino turístico competitivo. (d) el desarrollo de la infraestructura y la calidad en el servicio que se brindan a los turistas, (e) la prevención de los efectos del cambio climático y desastres naturales y (f) estrategias orientadas a buscar las mejores prácticas administrativas, eliminando las barreras burocráticas y de corrupción. 6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) Para la elaboración de la matriz FODA se utilizo como insumos la matriz de evaluación de factores externos (MEFE) y la matriz de evaluación de factores internos (MEFI) para el Cusco, la matriz FODA es una metodología para la construcción de estrategias, que tiene como objetivo aprovechar las oportunidades, explotar las fortalezas lograr neutralizar las amenazas y minimizar las debilidades, al combinar aspectos del presente con los del futuro se pueden determinar estrategias combinatorias entre: (a) Las fortalezas y oportunidades (FO) donde se busca sacar ventajas de las oportunidades externas que se presenta para el Cusco, mediante el uso de las fortalezas internas, (b) debilidades y oportunidades (DO) mejorando las debilidades internas y aprovechando las oportunidades externas, (c) fortalezas y amenazas (FA) reduciendo el impacto de las amenazas externas aprovechando las fortalezas internas y (d) debilidades y

117

amenazas (DA) reduciendo las debilidades internas evitando las amenazas externas. En la Tabla 37 se presenta la matriz FODA para el Cusco, y la generación de sus estrategias mediante la combinación de sus factores. 6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) La Matriz PEYEA es usada para determinar la postura estratégica para el Cusco, y determinar las estrategias genéricas competitivas. Se presenta en la Tabla 38. En la matriz PEYEA del Cusco muestra que existe una postura de alta fortaleza en la industria y una baja estabilidad del entorno, lo cual es típica de una industria atractiva, cuyo entorno es relativamente inestable, que goza de una ventaja competitiva. Según el análisis de la matriz, se debería adquirir recursos financieros para aumentar los esfuerzos de marketing; esto se puede lograr mediante estrategias de diferenciación, integración y intensivas; diversificar productos, invertir en productividad, reduciendo costos, protegiendo la ventaja competitiva en el mercado y buscando fusionarse con empresas que cuenten con fuerte capital para invertir, se lograría con estrategias de diversificación de tipo concéntrica y conglomerada.

118

Tabla 37. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) Fortalezas 1. Diversidad de atractivos turísticos (cultural, aventura y naturaleza) y gastronómico.

Debilidades 1.Falta de liderazgo y capacidad gerencial de las autoridades regionales en el manejo eficiente de sus funciones.

2. Dos productos turísticos declarados patrimonio cultural de la humanidad 2. Falta de control y creciente informalidad en empresas dedicadas al turismo. por UNESCO y Machupicchu reconocido como una de las 7 maravillas del 3. Falta de desarrollo de nuevos de productos turísticos por vías de acceso deficiente. mundo. 4. Necesidad de programas educativos y capacitación que promuevan el talento 3.Reservas de minerales y hidrocarburo para los próximos años. humano y se integren laboralmente a sectores económicos. 4. Acceso a capital proveniente del canon y sobre canon minero y 5. No existe políticas de investigación, desarrollo y uso de tecnología en sectores hidrocarburos. económicos de mayor participación de la población. 5. Ser parte de la red de interconexión vial mas grande del país. 6. Potencial para ampliar la cobertura de gas natural a la macro región sur.

6.Alta sensibilidad de la población frente a problemas sociales. 7. Centralización de programas de servicios básicos, que no llega a provincias alejadas de la capital. 8. Carencia de programas de prevención de desastres naturales y cambio climático.

Oportunidades 1. Se proyecta crecimiento económico del Perú para los próximos años.

2. Se recupera la confianza del consumidor a nivel mundial. 3. El Perú obtiene el grado de Inversión. 4. Inversión en infraestructura del sector minero, hidrocarburo y Turismo en el País. 5. Participación del Perú en ejes de integración y desarrollo.

6. Ingreso de Perú en el ranking de los 10 mejores destinos turísticos a nivel mundial 7. Tendencia de Alto rendimiento de fondos soberanos de inversión a nivel mundial. Amenazas

1.La economía mundial es incierta en los próximos años. 2. Alto nivel de corrupción e informalidad en Instituciones publicas 3. América Latina es la región mas vulnerable a las consecuencias del cambio climático.

FO. Explote 1. Ampliar la oferta turística de tipo rural, ecoturismo y turismo de aventura de forma competitiva y sostenible. F2, O2, O6. 2. Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros. F2, O4. 3. Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon para estabilizar el gasto social y la inversión publica en la región. F4, O3, O7. 4. Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en la región Arequipa - Matarani de forma sostenible y dentro del marco medioambiental. F6, O4. 5. Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en la región Cusco. F6, O4. 6. Promover la inversión en la exploración y explotación de los recursos minero y de hidrocarburos cumpliendo con las normas legales y medioambientales. F3, O3.

FA. Confronte 1. Invertir en infraestructura vial para acceder de Cusco a patrimonio cultural en Choquequirao, Espinar, Sicuani, y Paucartambo. F1, A6. 2. Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas turísticas que operan en la región Cusco. F2, A4. 3. Promover la implementación de mejores practicas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivos de la región. F5, A1, A5.

4. No existe políticas claras de descentralización económica y social 5. Perú es el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y educación. 6. Posible disminución de la demanda y precios de Comodities a nivel mundial.

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

DO. Busque 1.Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus servicios. D2, O4. 2. Desarrollar una ruta turística de acceso a la ciudad de Machupicchu que pase por Santa María y Santa Teresa asegurando la seguridad del turista y preservando el patrimonio natural de manera sostenible. D3, O4. 3. Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión publica regional. D1, O1. 4. Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de software libre. D1, O5. 5. Captar flujo de inversiones extranjeras en investigación y desarrollo de dos sectores: farmacéutica y metal mecánica, fomentando un adecuado ambiente de negocio dentro del marco legal y medioambiental. D5, O3.

DA. Evite 1. Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climaticas.D8, A3. 2. Desarrollar un adecuado clima de negocio para la formalización empresarial y laboral de los sectores productivos. D7,A2, A4. 3. Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población de la región basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades. D6, D7, A4. 4. Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro de la región. D4, D7, A5. 5. Atender la deficiencia nutricional de los escolares de las zonas rurales a través de la producción de Quinua y Cañihua. D6, A4.

119

Tabla 38. Matriz la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) FORMACION DE LA MATRIZ PEYEA A. Clasificación de Factores Determinantes de la Estabilidad del Entorno de la Región Cusco Cambios Tecnológicos Muchos 0 1 2 3 4 Tasa de inflación Alta 0 1 2 3 4 Variabilidad de la demanda Grande 0 1 2 3 4 Rango de precios de productos competitivos Amplio 0 1 2 3 4 Barreras de entrada al mercado Pocas 0 1 2 3 4 Rivalidad / Presión competitiva Alta 0 1 2 3 4 Elasticidad de precios de la demanda Elástica 0 1 2 3 4 Presión de los productos sustitutos Alta 0 1 2 3 4 Promedio - 6= -1.75 B. Clasificación de Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria de la Región Cusco Potencial de Crecimiento Bajo 0 1 2 3 4 Potencial de Utilidades Bajo 0 1 2 3 4 Estabilidad financiera Baja 0 1 2 3 4 Conocimiento tecnológico Simple 0 1 2 3 4 Utilización de recursos Ineficiente 0 1 2 3 4 Intensidad de capital Baja 0 1 2 3 4 Facilidad de entrada al mercado Fácil 0 1 2 3 4 Productividad / Utilización de la capacidad Baja 0 1 2 3 4 Poder de negociación de los productores Bajo 0 1 2 3 4 Promedio= 4.11 C. Clasificación de Factores Determinantes de la Ventaja Competitiva de la Región Cusco Participación en el mercado Pequeña 0 1 2 3 4 Calidad del productos Inferior 0 1 2 3 4 Ciclo de vida del productos Avanzado 0 1 2 3 4 Ciclo de reemplazo del producto Variable 0 1 2 3 4 Lealtad del consumidor Baja 0 1 2 3 4 Utilización de la capacidad de los competidores Baja 0 1 2 3 4 Conocimiento tecnológico Bajo 0 1 2 3 4 Integración vertical Baja 0 1 2 3 4 Velocidad de introducción de nuevos productos Lenta 0 1 2 3 4 Promedio - 6= -2.44 D. Clasificación de Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera de la Región Cusco Retorno en la Inversión Bajo 0 1 2 3 4 Apalancamiento Desbalanceado 0 1 2 3 4 Liquidez Desbalanceada 0 1 2 3 4 Capital requerido versus Capital disponible Alto 0 1 2 3 4 Flujo de caja Bajo 0 1 2 3 4 Facilidad de salida del mercado Difícil 0 1 2 3 4 Riesgo involucrado en el negocio Alto 0 1 2 3 4 Rotación de inventarios Lento 0 1 2 3 4 Economías de escala y de experiencia Bajas 0 1 2 3 4 Promedio= 3.44

5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6

Pocos Baja Pequeña Estrecho Muchas Baja Inelástica Baja

5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

Alto Alto Alta Complejo Eficiente Alta Difícil Alta Alto

5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

Grande Superior Temprano Fijo Alta Alta Alto Alta Rápida

5 5 5 5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6 6 6 6

Alto Balanceado Sólida Bajo Alto Fácil Bajo Rápido Altas

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

120

Figura 15. Matriz la posición estratégica y evaluación de acción (PEYEA) Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education. 6.3 Matriz Boston Consulting Group (MBCG) Otro método para lograr establecer una estrategia es la matriz BCG, cuya finalidad es ayudar a priorizar recursos entre distintas áreas de negocios o unidades estratégicas de análisis, nos ayuda a definir en qué negocios debo invertir, desinvertir o incluso abandonar. Cada cuadrante propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Para el Cusco se ha tomado en cuenta los sectores de mayor participación en el PBI, donde el cuadrante que viene representado por la figura de vaca lechera, tenemos al sector de minería e hidrocarburo, en donde el Cusco cuenta con reservas que están siendo explotadas, aunque la exportación está dada por la extracción de la materia prima sin agregarle ningún valor agregado, sus aportes que esta dado en las regalías de

121

canon y sobre canon pueden ser el soporte financiero que se necesita para lograr los objetivos de largo plazo, para este cuadrante se propone aplicar estrategias de desarrollo de producto y diversificación concéntrica.

Figura 16. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education. En el cuadrante que se encuentra representado por la figura de estrellas, tenemos al sector turismo, donde el Cusco cuenta con ventajas competitivas que deben desarrollarse para lograr una mayor participación en el mercado mundial, aquí se requiere inversión y las estrategias aplicables para este cuadrante son de integración, intensivas y aventuras conjuntas. En el cuadrante representado por la figura del signo de interrogación se tiene al sector agricultura, silvicultura y ganadero, donde gran parte de la población participa, y la participación en el mercado es baja debido a la falta de la aplicación de tecnología para su desarrollo, y las necesidades de inversión son elevadas, y falta lograr una calidad

122

competitiva, para este cuadrante se recomienda aplicar estrategias intensivas, integración y aventuras conjuntas. 6.4 Matriz Interna - Externa (MIE) La Matriz Interna – Externa es una metodología que se diseño para tomar decisiones estrategia particulares, donde nos muestra de forma grafica las diferencias existentes entre las diferentes divisiones ubicándolos en uno de los nueve cuadrantes, lo que sirve de análisis, diagnostico y direccionamiento, pues nos permite analizar información en base a sirve para relacionar los resultados ponderados de las matrices EFE y EFI. El Cusco se encuentra situada en el cuadrante V, donde se recomienda el uso de estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos.

Figura 17. Matriz Interna - Externa (MIE) Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education. 6.5 Matriz Gran Estrategia (MGE) Es una herramienta útil en la formulación alternativa de estrategias, cuenta con cuatro cuadrantes, donde el eje X se ubica la posición competitiva de la empresa y en el eje Y se ubica la velocidad de crecimiento del mercado. El

123

Cusco está situada en el primer cuadrante y la propuesta para este cuadrante es desarrollar estrategias de penetración en el mercado, desarrollo de producto y mercado, integración hacia adelante, atrás y diversificación concéntrica. Rapido crecimiento del mercado Cuadrante II

Cuadrante I

REGION CUSCO

Posicion Competitiva Debil

Cuadrante III

Cuadrante IV

Posicion Competitiva fuerte

Lento crecimiento del mercado

Figura 18. Matriz Gran Estrategia (MGE) Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education. 6.6 Matriz de Decisión (MD) En esta matriz se retienen 15 estrategias de mayor repetición en la etapa de emparejamiento por medio del uso de las cinco matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y GE. Se presenta la matriz en la Tabla 39. 6.7 Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE) En la Tabla 40, se presenta la matriz CPE del Cusco, que nos ayuda a elegir objetivamente entre las posibles estrategias alternativas factibles que se ha planteado en base a la identificación de los factores críticos de éxito externos e internos. En esta matriz se recomienda retener las estrategias cuya sumatoria total de calificaciones de ponderación sea mayor a cinco. En la matriz CPE del Cusco se retendrá doce estrategias que cumplen con la recomendación de la metodología.

124

Tabla 39. Matriz de Decisión (MD)

Nº Estrategia Alternativa

Estrategias Especifica

FODA PEYEA BCG IE GE Total

E. Integración Atender la deficiencia nutricional de los escolares de las zonas rurales 1 Integración Vertical hacia adelante. a través de la producción de Quinua y Cañihua. Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en la región Arequipa - Matarani de forma sostenible Integración Vertical hacia adelante. y dentro del marco medioambiental. 2 Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climáticas. 3 Integración Vertical hacia atrás. Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros. 4 Integración Vertical hacia atrás. Invertir en infraestructura vial para acceder de Cusco a patrimonio Integración Vertical hacia atrás. cultural en Choquequirao, Espinar, Sicuani, y Paucartambo. 5 Promover la implementación de mejores practicas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivos de la region. 6 Integración Vertical hacia atrás.

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

X

5

X

X

X

X

X

5

X

X

X

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

X

X

4

X

X

4

X

X

3

E. Intensivas

7 Desarrollo de mercados

8 Desarrollo de producto

9 Desarrollo de producto

Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en la región Cusco. Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población de la región basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades. Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro de la región.

E. Diversificación

10 Diversificación Conglomerada 11 Diversificación Concéntrica 12 Diversificación Concéntrica

13 Diversificación Concéntrica

14 Diversificación Concéntrica

Captar flujo de inversiones extranjeras en investigación y desarrollo de dos sectores: farmacéutica y metal mecánica, fomentando un adecuado ambiente de negocio dentro del marco legal y medioambiental. Ampliar la oferta turística de tipo rural, ecoturismo y turismo de aventura de forma competitiva y sostenible. Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon para estabilizar el gasto social y la inversión publica en la región. Promover la inversión en la exploración y explotación de los recursos minero y de hidrocarburos cumpliendo con las normas legales y medioambientales. Desarrollar una ruta turística de acceso a la ciudad de Machupicchu que pase por Santa María y Santa Teresa asegurando la seguridad del turista y preservando el patrimonio natural de manera sostenible.

3

E. Defensivas

15 Aventura conjunta

Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus servicios.

X

X

E. Interna

16 Calidad total

17 Downsizing

18 Reingeniería de los procesos

19 Reingeniería de los procesos

Desarrollar un adecuado clima de negocio para la formalización empresarial y laboral de los sectores productivos. Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de software libre. Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas turísticas que operan en la región Cusco. Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión publica regional.

Nota: Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

X

X

X

X

3

X

X

X

3

X

X

X

3

125

6.8 La Matriz de Rumelt (MR) Para el análisis de esta matriz MR se tomaran en cuenta los siguientes criterios: (a) consistencia, (b) consonancia, (c) ventaja, y (d) factibilidad; solo se tomaran en cuenta las estrategias que pasen los cuatro criterios, pues se encuentra referida a los recursos necesarios para la implementación de la estrategia establecida. En la Tabla 41, se ha desarrollado la MR y las doce estrategias cumplen el requisito de factibilidad. 6.9 La Matriz Ética (ME) La Matriz Ética indicada en la Tabla 42, pretende verificar que las estrategias establecidas no violen aspectos de: (a) Derechos, (b) justicia y (c) utilitarismo; las estrategias planteadas para el Cusco que están relacionados a los derechos son considerados por la ley y las costumbres, así como a las preocupaciones por la justicia. 6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia Las estrategias retenidas son las que lograron pasar los filtros de las diferentes matrices y son consideradas satisfactorias para su aplicación, sin embargo existen estrategias denominadas de contingencia, las cuales fueron establecidas en un inicio pero filtradas en la matriz de decisión. Estrategias retenidas. 1.

Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en el puerto de Matarani, Arequipa, de forma sostenible y dentro del marco medioambiental.

126

2.

Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climáticas.

3.

Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros.

4.

Promover la implementación de mejores prácticas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivo.

5.

Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en el Cusco.

6.

Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades.

7.

Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro del Cusco.

8.

Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon para estabilizar el gasto social y la inversión pública en el Cusco.

9.

Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus servicios.

127

10.

Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas turísticas que operan en el Cusco.

11.

Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de software libre.

12.

Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión pública regional.

Estrategias de contingencia. 1.

Ampliar la oferta turística de tipo rural, ecoturismo y turismo de aventura de forma competitiva y sostenible.

2.

Invertir en infraestructura vial para acceder de Cusco a patrimonio cultural en Choquequirao, Espinar, Sicuani, y Paucartambo.

3.

Promover la inversión en la exploración y explotación de los recursos mineros y de hidrocarburos cumpliendo con las normas legales y medioambientales.

4.

Desarrollar una ruta turística de acceso a la ciudad de Machu Picchu que pase por Santa María y Santa Teresa asegurando la seguridad del turista y preservando el patrimonio natural de manera sostenible.

5.

Captar flujo de inversiones extranjeras en investigación y desarrollo de dos sectores: farmacéutica y metal mecánica,

128

fomentando un adecuado ambiente de negocio dentro del marco legal y medioambiental. 6.

Atender la deficiencia nutricional de los escolares de las zonas rurales a través de la producción de Quinua y Cañihua.

7.

Desarrollar un adecuado clima de negocio para la formalización empresarial y laboral de los sectores productivos.

129

Tabla 40. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)

Inte gración

Ate n de r l a de fi ci e n ci a n u tri ci on al de l os e scol are s de l as z on as ru ral e s a travé s de l a produ cci ón de Q uinua y C añ i h u a.

Factore s Críticos para e l Éxito Oportunidade s

C on stru i r u n ae ropu e rto de cate gorí a i n te rn aci on al e n C h i n ch e ros qu e ce rti fi qu e vu e l os come rci al e s y cargu e ros.

Inte ns ivas

In ve rti r e n i n frae stru ctu ra vi al para acce de r de C u sco a patri mon i o cu l tu ral e n C h oqu e qu i rao, Espi n ar, S i cu an i , y Pau cartambo.

Promove r l a i mpl e me n taci ó n de me jore s practi cas y u so de n u e vas te cn ol ogí as re n tabl e s y ambi e n tal me n t e soste n i bl e s e n l os se ctore s produ cti vos de l a re gi ón .

In te grar pol os e con ómi cos mi n e ros a travé s de u n a l í n e a fé rre a comú n con de sti n o fi n al e n l a re gi ón Are qu i pa Mataran i de forma soste n i bl e y de n tro de l marco me di oambi e n tal .

In te grar al Gobi e rn o Re gi on al , Local y comu n i dade s campe si n as para de sarrol l ar u n si ste ma parti ci pati vo de pre ve n ci ón y ate n ci ón fre n te a l os de sastre s n atu ral e s y ame n az as cl i máti cas.

Exte n de r e l u so de l gas n atu ral al se ctor e l é ctri co, con su mo i n du stri al , ve h i cu l ar y dome sti co e n l a re gi ón C u sco.

Re formar e l si ste ma de sal u d qu e bri n de se gu ro obl i gatori o y asi ste n ci a san i tari a a toda l a pobl aci ón de l a re gi ón basado e n pre ve n ci ón , vi gi l an ci a san i tari a y ate n ci ón de e n fe rme dade s.

Dive rs ificación C re ar u n fon do de proye ctos de me jorami e n to e du cati vo qu e i n cl u ya l a e du caci ón bási ca, té cn i ca y u n i ve rsi tari a, qu e trabaje e n coordi n aci ón con l as i n du stri as para cu bri r l as n e ce si dade s de l as e mpre sas de n tro de l a re gi ón .

C aptar fl u jo de i n ve rsi on e s e xtran je ras e n i n ve sti gaci ón y de sarrol l o de dos se ctore s: farmacé u ti ca y me tal me cán i ca, fome n tan do u n ade cu ado ambi e n te de n e goci o de n tro de l marco l e gal y me di oambi e n tal .

Ampl i ar l a ofe rta tu rí sti ca de ti po ru ral , e cotu ri smo y tu ri smo de ave n tu ra de forma compe ti ti va y soste n i bl e .

De fe ns ivas

De sarrol l ar u n a ru ta tu rí sti ca de acce so a l a ci u dad de Promove r l a Mach u pi cch u qu e C re ar u n fon do i n ve rsi ón e n l a pase por S an ta Marí a sobe ran o con e l e xpl oraci ón y y S an ta Te re sa i n gre so por can on e xpl otaci ón de l os ase gu ran do l a y sobre can on re cu rsos mi n e ro y de se gu ri dad de l tu ri sta para e stabi l i z ar e l h i drocarbu ros y pre se rvan do e l gasto soci al y l a cu mpl i e n do con l as patri mon i o n atu ral i n ve rsi ón pu bl i ca n ormas l e gal e s y de man e ra e n l a re gi ón . me di oambi e n tal e s. soste n i bl e .

C on ce n trar a l os pe qu e ñ os ope radore s tu rí sti cos y cre ar e i mpl e me n tar u n a n orma e stán dar de cal i dad para l a su pe rvi si ón de su s se rvi ci os.

Inte rnas

De sarrol l ar u n ade cu ado cl i ma de n e goci o para l a formal i z aci ón e mpre sari al y l aboral de l os se ctore s produ cti vos.

De sarrol l ar u n a al i an z a e straté gi ca con l a e mpre sa e spañ ol a O pe n Popu l i , para l a cre aci ón de pl ataformas e gove rn me n t a travé s de software l i bre .

Establ e ce r e l C an on Tu rí sti co don de e l Gobi e rn o C e n tral tran sfi e ra al Gobi e rn o Re gi on al e l 50% de l i mpu e sto a l a re n ta pagado por l as e mpre sas tu rí sti cas qu e ope ran e n l a re gi ón C u sco.

Re vi sar y modi fi car l a e stru ctu ra organ i z aci on al de l Gobi e rn o Re gi on al para l ograr u n a me jora e fi ci e n te e n l a admi n i straci ón y ge sti ón pu bl i ca re gi on al .

Pe s o

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

PA

TPA

0.09

1

0.09

3

0.27

2

0.18

3

0.27

3

0.27

3

0.27

3

0.27

3

0.27

3

0.27

4

0.36

4

0.36

4

0.36

4

0.36

4

0.36

3

0.27

2

0.18

2

0.18

2

0.18

2

0.18

0.11 0.09

3 2

0.33 0.18

2 3

0.22 0.27

2 1

0.22 0.09

3 4

0.33 0.36

4 3

0.44 0.27

4 3

0.44 0.27

4 3

0.44 0.27

2 3

0.22 0.27

3 3

0.33 0.27

3 3

0.33 0.27

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

3 3

0.33 0.27

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

3 4

0.33 0.36

0.06

3

0.18

3

0.18

3

0.18

4

0.24

4

0.24

4

0.24

4

0.24

2

0.12

4

0.24

4

0.24

2

0.12

2

0.12

2

0.12

2

0.12

3

0.18

3

0.18

3

0.18

3

0.18

3

0.18

0.06

3

0.18

4

0.24

2

0.12

2

0.12

4

0.24

4

0.24

4

0.24

3

0.18

3

0.18

4

0.24

3

0.18

3

0.18

3

0.18

3

0.18

4

0.24

2

0.12

2

0.12

2

0.12

2

0.12

0.11

3

0.33

2

0.22

2

0.22

1

0.11

4

0.44

4

0.44

4

0.44

3

0.33

3

0.33

4

0.44

3

0.33

3

0.33

3

0.33

3

0.33

4

0.44

2

0.22

2

0.22

2

0.22

2

0.22

0.07

1

0.07

2

0.14

1

0.07

2

0.14

2

0.14

2

0.14

2

0.14

2

0.14

3

0.21

2

0.14

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

2

0.14

2

0.14

2

0.14

2

0.14

0.06

1

0.06

3

0.18

1

0.06

4

0.24

3

0.18

3

0.18

3

0.18

2

0.12

1

0.06

3

0.18

2

0.12

2

0.12

2

0.12

2

0.12

3

0.18

3

0.18

3

0.18

3

0.18

3

0.18

0.05

2

0.1

2

0.1

4

0.2

3

0.15

2

0.1

2

0.1

2

0.1

3

0.15

1

0.05

2

0.1

3

0.15

3

0.15

3

0.15

3

0.15

2

0.1

4

0.2

4

0.2

4

0.2

4

0.2

0.08

1

0.08

4

0.32

1

0.08

2

0.16

3

0.24

3

0.24

3

0.24

2

0.16

4

0.32

3

0.24

2

0.16

2

0.16

2

0.16

2

0.16

3

0.24

2

0.16

2

0.16

2

0.16

2

0.16

4 descentralización económica y social

0.10

1

0.1

2

0.2

2

0.2

2

0.2

3

0.3

3

0.3

3

0.3

4

0.4

2

0.2

2

0.2

3

0.3

3

0.3

3

0.3

3

0.3

2

0.2

4

0.4

4

0.4

4

0.4

4

0.4

Perú es el país que menos invirtió en infraestructura tecnológica, científica y 5 educación. Posible disminución de la demanda y 6 precios de Comodities a nivel mundial.

0.07

3

0.21

4

0.28

3

0.21

4

0.28

3

0.21

3

0.21

3

0.21

4

0.28

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

0.05

2

0.1

3

0.15

1

0.05

1

0.05

0

2

0.1

2

0.1

1

0.05

2

0.1

2

0.1

2

0.1

2

0.1

1

0.05

1

0.05

1

0.05

1

0.05

1

0.05

0.08

3

0.24

4

0.32

4

0.32

2

0.16

4

0.32

2

0.16

3

0.24

2

0.16

3

0.24

2

0.16

4

0.32

3

0.24

2

0.16

3

0.24

4

0.32

1

0.08

1

0.08

3

0.24

2

0.16

0.09

2

0.18

4

0.36

2

0.18

2

0.18

3

0.27

2

0.18

3

0.27

2

0.18

3

0.27

1

0.09

3

0.27

2

0.18

2

0.18

4

0.36

4

0.36

1

0.09

2

0.18

4

0.36

2

0.18

0.07

3

0.21

4

0.28

1

0.07

2

0.14

3

0.21

2

0.14

4

0.28

2

0.14

3

0.21

1

0.07

1

0.07

4

0.28

2

0.14

1

0.07

3

0.21

2

0.14

2

0.14

3

0.21

2

0.14

0.07

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

4

0.28

4

0.28

4

0.28

3

0.21

3

0.21

3

0.21

1

0.07

4

0.28

3

0.21

2

0.14

1

0.07

2

0.14

2

0.14

1

0.07

2

0.14

0.07

2

0.14

2

0.14

2

0.14

3

0.21

4

0.28

4

0.28

2

0.14

3

0.21

1

0.07

2

0.14

2

0.14

3

0.21

2

0.14

2

0.14

4

0.28

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

0.07

1

0.07

2

0.14

1

0.07

3

0.21

4

0.28

1

0.07

4

0.28

2

0.14

1

0.07

2

0.14

1

0.07

3

0.21

2

0.14

1

0.07

1

0.07

1

0.07

1

0.07

1

0.07

1

0.07

0.08

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

4

0.32

3

0.24

4

0.32

3

0.24

3

0.24

2

0.16

3

0.24

2

0.16

2

0.16

3

0.24

4

0.32

4

0.32

4

0.32

4

0.32

0.07

3

0.21

2

0.14

4

0.28

1

0.07

2

0.14

1

0.07

1

0.07

1

0.07

1

0.07

2

0.14

2

0.14

2

0.14

1

0.07

2

0.14

4

0.28

3

0.21

4

0.28

3

0.21

4

0.28

0.06

3

0.18

4

0.24

4

0.24

1

0.06

1

0.06

2

0.12

1

0.06

1

0.06

2

0.12

2

0.12

3

0.18

2

0.12

1

0.06

4

0.24

3

0.18

2

0.12

1

0.06

4

0.24

1

0.06

0.07

3

0.21

3

0.21

3

0.21

3

0.21

1

0.07

2

0.14

2

0.14

3

0.21

4

0.28

2

0.14

2

0.14

3

0.21

2

0.14

2

0.14

2

0.14

3

0.21

3

0.21

3

0.21

1

0.07

0.05

3

0.15

2

0.1

3

0.15

4

0.2

2

0.1

3

0.15

3

0.15

3

0.15

3

0.15

3

0.15

2

0.1

3

0.15

3

0.15

1

0.05

3

0.15

2

0.1

2

0.1

2

0.1

2

0.1

0.08

4

0.32

2

0.16

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

2

0.16

4

0.32

3

0.24

3

0.24

2

0.16

3

0.24

3

0.24

2

0.16

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

3

0.24

0.06

4

0.24

2

0.12

3

0.18

4

0.24

2

0.12

3

0.18

3

0.18

4

0.24

3

0.18

1

0.06

2

0.12

3

0.18

1

0.06

1

0.06

2

0.12

2

0.12

2

0.12

2

0.12

3

0.18

0.08

2

0.16 4.77

2

0.16 5.59

3

0.24 4.65

2

0.16 5.18

3

0.24 5.92

4

0.32 5.72

3

0.24 5.8

2

0.16 5.31

1

0.08 5.2

1

0.08 4.98

1

0.08 4.95

2

0.16 5.77

2

0.16 4.94

1

0.08 4.98

2

0.16 5.74

2

0.16 4.94

2

0.16 5.04

2

0.16 5.49

2

0.16 5.04

Se proyecta crecimiento económico del 1 Perú para los próximos años. Se recupera la confianza del consumidor a 2 nivel mundial.

3 El Perú obtiene el grado de Inversión. 4 5 6

Inversión en infraestructura del sector minero, hidrocarburo y Turismo en el País. Participación del Perú en ejes de integración y desarrollo. Ingreso de Perú en el ranking de los 10 mejores destinos turísticos a nivel mundial Tendencia de Alto rendimiento de fondos soberanos de inversión a nivel mundial.

7 Ame nazas

La economía mundial es incierta en los 1 próximos años. Alto nivel de corrupción e informalidad en 2 Instituciones publicas América Latina es la región mas vulnerable

3 a las consecuencias del cambio climático. No existe políticas claras de

0

0

Fortale za

1

2 3 4 5

Diversidad de atractivos turísticos (cultural, aventura y naturaleza)y gastronómico. Dos productos turísticos declarados patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO y Machupicchu reconocido como una de las 7 maravillas del mundo. Reservas de minerales y hidrocarburo para los próximos años. Acceso a capital proveniente del canon y sobre canon minero y hidrocarburos. Ser parte de la red de interconexión vial mas grande del país. Potencial para ampliar la cobertura eléctrica a través de gas natural a nivel nacional.

6 De bilidade s

1 2 3

4

5 6

7

Falta de liderazgo y capacidad gerencial en las autorizados regionales en el manejo eficiente de sus funciones. Falta de control y creciente informalidad en empresas dedicadas al turismo. Falta de desarrollo de nuevos de productos turísticos por vías de acceso deficiente. Necesidad de programas educativos y capacitación que promuevan el talento humano y se integren laboralmente a sectores económicos. No existe políticas de investigación, desarrollo y uso de tecnología en sectores económicos de mayor participación de la población. Alta sensibilidad de la población frente a problemas sociales. Centralización de programas de servicios básicos, que no llega a provincias alejadas de la capital. Carencia de programas de prevención de desastres naturales y cambio climático.

8 Total

Nota. Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

130

Tabla 41. La Matriz de Rumelt (MR)

Estrategias 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CRITERIOS DE RUMELT PARA EVALUAR ESTRATEGIAS DE LA REGION CUSCO Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad Se acepta

Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en la región Arequipa - Matarani de forma sostenible y dentro del marco medioambiental. Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climáticas. Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros. Promover la implementación de mejores practicas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivos de la región. Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en la región Cusco. Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población de la región basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades. Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro de la región. Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon para estabilizar el gasto social y la inversión pública en la región. Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus servicios. Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas turísticas que operan en la región Cusco. Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de software libre. Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión publica regional.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Nota. Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

Tabla 42. La Matriz Ética (ME)

Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. Estrat. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 Derechos 1. Impacto en el derecho a la vida 2. Impacto en el derecho a la propiedad 3. Impacto en el derecho al libre pensamiento 4. Impacto en el derecho a la privacidad 5. Impacto en el derecho a la libertad de conciencia 6. Impacto en el derecho a hablar libremente 7. Impacto en el derecho al debido proceso Justicia 8. Impacto en la distribución 9. Equidad en la administración 10. Normas de compensación Utilitarismo 11. Fines y resultados estratégicos 12. Medios estratégicos empleados

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

P P P P P P P

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

J J J

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

E E

Derechos V= Viola N= Neutral P= Promueve Justicia J= Justo N= Neutro I= Injusto Utilitarismo E= Excelentes N= Neutro P= Perjudicial Nota. Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

131

6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP En la Tabla 43, se está mostrando que todos los objetivos de largo plazo planteados serán alcanzables con las estrategias retenidas. Si estas estrategias presentan dificultades en el proceso de implementación, podrán adoptarse las estrategias de contingencia. 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores Del análisis de las posibilidades de los competidores que se muestra en la Tabla 44, se encuentra que las reacciones de los competidores no afectarán a la implementación de las estrategias. Los sustitutos turísticos del Cusco son La Paz, Santiago de Chile y Buenos Aires, Roma y Paris, se muestra en la matriz que las reacciones se dan en mayor proporción por parte de las regiones de Sudamérica. Los competidores entrantes; por ahora las regiones peruanas; no tienen un posicionamiento ganado y no constituyen peligro para la implementación de las estrategias, más bien serán socios estratégicos, como en el caso del las regiones Arequipa y Puno.

132

Tabla 43. Matriz de Estrategias vs. OLP Visión

Nº Estrategias Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en la región Arequipa - Matarani de forma 1 sostenible y dentro del marco medioambiental.

2 3

4 5

6

7

Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climáticas. Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros. Promover la implementación de mejores prácticas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivos de la región. Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en la región Cusco. Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población de la región basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades. Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro de la región.

Ser reconocida en America del Sur como la segunda región de mayor competitividad turística a partir del año el 2025, caracterizada por el reconocimiento a la calidad de sus productos y servicios, creciente infraestructura que fomente el clima para hacer negocios; con excelentes perspectivas de crecimiento económico en un marco integrador e inclusivo de actividades interregionales, y mejoras sustantivas en el índice de desarrollo humano de toda la población. Objetivos de Largo Plazo Incrementar el PBI Elevar en 15% anual Duplicar la participación real de 4,664 los recursos totales del Reducir la tasa de Elevar la expectativa del gas natural en la Incrementar la demanda Incrementar el número millones de soles a presupuesto pobreza en la de vida de la Elevar el IRCP del pilar de matriz energética de turistas extranjeros de de empresas con más de 21,217 millones en el institucional para el Región de 58% a población de 64.30 a infraestructura de 19.98 a 40 para nacional del 17% al 34% clase alta y media a 3.5 10 trabajadores de 427 a año 2025. 2025. 20% al año 2025 75 años para el 2025. el 2025. al 2025 millones en el año 2025 2,000 para el 2015. OLP 1 OLP 2 OLP 3 OLP 4 OLP 5 OLP 6 OLP 7 OLP 8

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon

8 para estabilizar el gasto social y la inversión pública en la región.

X

Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de 9 sus servicios.

X

Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las 10 empresas turísticas que operan en la región Cusco. Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de 11 software libre. Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y 12 gestión pública regional.

X

X

X X

X X

X

Nota. Tomado de D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

X

133

Tabla 44. Matriz de Posibilidades de los Competidores Es trategias genéricas Region Cus co - Peru Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con des tino final en la región Arequipa Matarani de forma s os tenible y dentro del marco medioambiental.

Santiago - Chile Indiferente. Chile tiene integradas las minas con los puertos , debido a s u geografía no montaños a.

Buenos Aires - Argentina Indiferente La Argentina tiene un s is tema de vías férreas antiguo y operativo.

La Paz - Bolivia Querrá incrementar s us vías férreas , pero no tiene pos ibilidades de concretarlas con el apoyo privado debido a que los invers ionis tas temen confis caciones por parte del gobierno.

Roma - Italia Indiferente. Italia es tá muy avanzado, la región Euro tiene interconexión total.

Paris - Francia Indiferente. Francia es tá muy avanzada, la región Euro tiene interconexión total.

Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campes inas para des arrollar un s is tema participativo de prevención y atención frente a los des as tres naturales y amenazas climáticas .

Es tará atento, no harà ninguna acción que pueda contrares tar la es trategia. Le falta integrar a las comunidades .

Es tará atento, no harà ninguna acción que pueda contrares tar la es trategia. Le falta integrar a todos los es tamentos .

Querrá imitar la es trategia. Carece de planes de prevención probados .

Indiferente.

Indiferente.

Cons truir un aeropuerto de categoría internacional en Es tará a favor. Apoyará debido a Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros . que beneficia a s us invers iones en el Cus co. Chile es tará interes ado en comprar más activos en Cus co

Indiferente.

Es tará atento. Probablemente repotencie s u aeropuerto internacional, s in embargo no dis pone de muchos recurs os .

Llevan delantera. Europa es tá completamente equipada con aeródromos de primer nivel.

Promover la implementación de mejores prácticas y us o de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente s os tenibles en los s ectores productivos de la región.

Es tará atento. Chile ha inves tigado bas tante s obre el tema, s u reducido territorio no le provee de muchos recurs os . Es tá más interes ado en los recurs os de los vecinos s in preocupars e por la s os tenibilidad, le interes a la rentabilidad.

Lleva delantera. La Argentina tiene un s ector agropecuario que emplea tecnologías rentables y ambientales .

Querrá imitar s i Perú tiene éxito. Le interes an los logros peruanos debido a que s on naciones s imilares .

Lleva delantera. Italia tiene amplia inves tigación en recurs os renovables .

Lleva delantera. Francia tiene amplia inves tigación en recurs os renovables . Su principal problema s on los des echos radioactivos .

Extender el us o del gas natural al s ector eléctrico, cons umo indus trial, vehicular y domes tico en la región Cus co.

Alto peligro. Chile es tá interes ado en comprar el gas peruano bajo un contrato de precios fijos de modo que s ea s ubvencionado en cas o de cares tía mundial. Indiferente. Tiene un s is tema de s alud des arrollado.

Es tará atento. Argentina compra gas de Bolivia.

Querrá imitar s i Perú tiene éxito. Bolivia dis pone de mayores res ervas que el Perú.

Indiferente. Tiene un s is tema de cons umo de gas complejo.

Indiferente. Tiene un s is tema de cons umo de gas complejo.

Indiferente. Tiene un s is tema de s alud des arrollado. La Argentina produce productos farmaceúticos con lo que reduce s us cos tos .

Querrá imitar. Bolivia tiene, en es te campo, las mis mas limitaciones que el Perú.

Indiferente. Su s is tema de s alud es óptimo.

Indiferente. Su s is tema de s alud es óptimo.

Indiferente. Tiene la mejor educación de Sur América. Los fondos educativos los tienen implementados .

Indiferente. Tiene la s egunda mejor educación de Sur América.

Querrá imitar. Bolivia tiene, en es te campo, las mis mas limitaciones que el Perú.

Indiferente. Su s is tema educativo es óptimo.

Indiferente. Su s is tema educativo es óptimo.

Indiferente. Ya tiene fondos s oberanos .

Indifente.

Indiferente.

Indifente.

Indiferente. Ya tiene s is tema de calidad para los s ervicios turís ticos .

Indiferente.

Es tará atento. La polìtica de Bolivia no cree en las herramientas financieras , tiene mucho Querrá imitarrecelo. s i a Perú le va bien.

Indiferente. Tiene grandes operadores turís ticos .

Indiferente. Tiene grandes operadores turís ticos .

Es tablecer el Canon Turís tico donde el Gobierno Central trans fiera al Gobierno Regional el 50% del impues to a la renta pagado por las empres as turís ticas que operan en la región Cus co.

Alto peligro. Chile tiene invers iones en turis mo por lo cual no le conviene perder rentabilidad.

Indiferente.

Indiferente.

Indiferente.

Indiferente.

Des arrollar una alianza es tratégica con la empres a es pañola Open Populi, para la creación de plataformas egovernment a través de s oftware libre.

Es tará muy atento. Probablemente implemente el s is tema antes que Perú, tiene todas las herramientas para lograrlo.

Es tará atento. No dis pone de las herramientas para implementarlo.

Es tará atento. A la clas e política no le debe interes ar reducir s u poder.

Indiferente.

Indiferente.

Revis ar y modificar la es tructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la adminis tración y ges tión pública regional.

Alto peligro. A Chile no le conviene que la es tructura organizacional Cus queña s ea eficiente. No puede des arrollar acciones para impedir es ta es trategia.

Es tará atento.

Es tará atento. A la clas e política no le debe interes ar reducir s u poder.

Indiferente.

Indiferente.

1

2

3

4

5 Reformar el s is tema de s alud que brinde s eguro obligatorio y as is tencia s anitaria a toda la población de la región bas ado en prevención, vigilancia s anitaria y atención de enfermedades .

6 Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación bás ica, técnica y univers itaria, que trabaje en coordinación con las indus trias para cubrir las neces idades de las empres as dentro de la región.

7 Crear un fondo s oberano con el ingres o por canon y s obre canon para es tabilizar el gas to s ocial y la invers ión 8 pública en la región. Concentrar a los pequeños operadores turís ticos y crear e implementar una norma es tándar de calidad para la s upervis ión de s us s ervicios .

9

10

11

12

Nota. Tomado d D’Alessio F. (2008). El Proceso Estratégico Un Enfoque Gerencial. México: Pearson Education.

134

6.13 Conclusiones El Cusco tiene una gran cantidad y variedad de recursos estratégicos, cuya explotación responsable y eficiente se lograrán cumplir sus objetivos de corto y largo plazo. Así tenemos que los recursos turísticos son el pilar y motor del crecimiento en el Cusco, pues es desarrollada por la mayoría de sectores productivos del Cusco y genera trabajo a todos los sectores de la población, siendo un aporte importante para el desarrollo de las comunidades por la cantidad de empleo que genera esta actividad. Por otro lado, de la explotación de los recursos mineros y energéticos, las comunidades reciben dinero por concepto de canon y sobre canon; es necesario que estos recursos, sea invertido de manera que asegure que su valor sea incremental en el tiempo, cuyo crecimiento se espera con la creación de un fondo de inversión al igual que se realiza en el mundo. El sector social del Cusco es sensible a protestas de orden reivindicatorio por lo que cada inversión mayor (IDE), debe generar un ambiente previo fértil para su inicio, desarrollo y finalización de actividades de acuerdo a las normas medio ambientales internacionales, reforzando su acción integradora hacia sus stakeholders extendiendo su compromiso fuera de la ley publica, hacia la ley social que evidencie la relación tacita del ganar-ganar, mejorando la comunicación con las comunidades acercando el gobierno por intermedio de educación y capacitaciones sobre uso eficiente de sus recursos: agua, suelo, gas, gestión de sitios arqueológicos, etc. La educación es un pilar importante para el desarrollo del Cusco, y se presenta en las estrategias retenidas, donde se plantea potenciar el recurso humano

135

apoyado en incentivar la investigación en el Cusco, ampliando la capacidad educativa, y adecuando la currícula hacia el desarrollo de la actividad turística. El liderazgo dentro del Cusco debe trascender a los cambios de administración con lo cual se garantizará un marco legal y de infraestructura apropiado que potencie las fortalezas, incremente las oportunidades y minimice o en su mejor acción neutralice las debilidades y amenazas propias en beneficio de la población, evidenciando una continuidad hacia el objetivo común de cada empresa como lo es: el generar riqueza para sus miembros. La formalización reforzaría el concepto de la marca Cusco ante el entorno competitivo de Arequipa como destino alterno, lo cual alejándonos del desarrollo practico de una empresa se fomenta además una disciplina fiscal de los nuevos empresarios generadores de riqueza para el clúster turismo. Al identificar, desarrollar y explotar el mercado potencial para los productos agrícolas del Cusco ahorrará inversión y esfuerzo hacia la consecución de productos diferenciados bajo un estándar propio. El requerimiento de infraestructura no solo es una falencia del Cusco sino la del País, la cual debe ser integradora desde la ciudad del Cusco hacia sus provincias y no en sentido contrario, con lo que los beneficios económicos y culturales fluirán en beneficio de la población más alejada abaratando los precios de los productos comercializables de manufactura local. Finalmente, es destacada la importancia y necesidad de la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas entre los diferentes sectores productivos relacionados al turismo y el gobierno, de tal manera que se mejoren los productos ofrecidos y de una manera más competitiva y eficiente; ello permitirá hacer frente

136

a problemas de índole natural, o generados externamente, activando planes de contingencia que rescaten valor.

137

Capítulo VII: Implementación Estratégica 7.1 Objetivos de Corto Plazo (OCP) Los objetivos de corto plazo son los hitos mediante los cuales se alcanza, con cada estrategia, los objetivos de largo plazo (D’Alesio, 2008). Estos objetivos son importante en la implementación estratégica y deben ser: (a) Fáciles de medir, (b) cuantitativos, (c) realistas, (d) consistentes y (e) prioritarios (David, 2008). Para el Cusco se ha establecido objetivos a corto plazo por cada objetivo a largo plazo. OLP 1: Incrementar el PBI real de 4,664 millones de soles a 21,217 millones en el año 2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP1.1

Incrementar el PBI real Per Cápita de 3,909.16 a 9000 para 2015.

OCP1.2

Incrementar el número de Dúas ( Declaración Única de Aduanas) de 360 a 12,000 en 4 años

OCP1.3

Elevar el número de países de destino de las exportaciones cuyo valor total es mayor a 2,000 dólares de 25 a 80 al 2015.

OCP1.4

Elevar la participación de la PEA en las actividades económicas del Cusco de 81.41% a 95% al 2015.

OCP1.5

Incrementar el promedio del ingreso del asalariado independiente de 459.50 a 700 nuevos soles al 2015 con un crecimiento anual del 3% hasta 2025. OLP 2: Elevar en 15% anual los recursos totales del presupuesto

institucional para el 2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son:

138

OCP2.1

Elevar el nivel de autonomía fiscal de 4.94% a 10% en 4 años.

OCP2.2

Elevar el nivel de eficiencia recaudatoria de 2.02 a 5 nuevos soles por persona en 5 años con un crecimiento de 10% anual hasta 2025.

OCP2.3

Elevar el avance de ejecución del presupuesto de 77.93% a 100% en 5 años.

OCP2.4

Disminuir la delincuencia del Cusco de 4.81% a 2.40% en 5 años.

OCP2.5

Reducir el número de hechos terroristas en el Cusco de 73 a 20 para el 2015 y a 5 para 2020.

OCP2.6

Incrementar la eficiencia en el Poder Judicial de 74.91% a 100% para el 2015. OLP 3: Reducir la tasa de pobreza en el Cusco de 58% a 20% al año

2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP3.1

Eliminar el analfabetismo de la población adulta del Cusco en 5 años.

OCP3.2

Aumentar la tasa de conclusión de la educación secundaria de un 52% a 80% de alumnos inscritos en 2 años.

OCP3.3

Elevar el nivel de comprensión de textos escritos de los estudiantes de 2do grado de primaria de 15.40% a 40% para 2016.

OCP3.4

Elevar el nivel en pruebas de matemáticas de los estudiantes de 2do grado de primaria de 8.80% a 30% para 2016.

OCP3.5

Incrementar la tasa de inclusión de los alumnos a una educación superior de 27.2% a 50% en 4 años.

139

OCP3.6

Elevar la densidad de graduados de universidad de 2.86 a 4 en el Cusco para el 2015.

OCP3.7

Elevar la densidad de infraestructura educativa de formación tecnológica y ocupacional de 12.47 a 20 para el 2015. OLP 4: Elevar la expectativa de vida de la población de 64.30 a 75 años

para el 2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP4.1

Disminuir a cero las muertes de neonatos por falta de atención médica en el plazo de 2 años.

OCP4.2

Lograr que el 80% de las madres gestantes, acudan a sus controles pre natales periódicos, en los próximos 3 años, y llegar al 100% en 10 años.

OCP4.3

Disminuir la tasa de mortalidad infantil del Cusco de 35% a 10% al 2015 y a 3% al 2020.

OCP4.4

Reducir la tasa de desnutrición crónica infantil de niños de 0 a 5 años de 38.4% a 15% en el año 2015 y llegar a cero en el año 2020.

OCP4.5

Incrementar de 64.83% a 90% la población afiliada a algún seguro de salud para el 2015. OLP 5: Elevar el IRCP del pilar de infraestructura de 19.98 a 40 para el

2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP5.1

Elevar en 0.3 la densidad de la red vial departamental asfaltada para el 2015.

140

OCP5.2

Incrementar el ingreso de pasajeros de transporte terrestre interprovincial de 2.7mil a 3.5 mil pasajeros en el 2015.

OCP5.3

Incrementar el ingreso de pasajeros de transporte aéreo de 600 mil a 1.5 millones en el 2015.

OCP5.4

Incrementar la carga de salida internacional aeroportuario a 1 millón de Kg en el 2015.

OCP5.5

Incrementar la densidad de telefonía fija de 4.7 a 7 en el 2015.

OCP5.6

Incrementar la densidad de telefonía móvil de 74.5 a 100 en el 2025.

OCP5.7

Incrementar la potencia instalada eléctrica del Cusco de 153 MW a 2000 MW en el año 2025. OLP 6: Duplicar la participación del gas natural en la matriz energética

nacional del 17% al 34% al 2025 Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP6.1

Elevar el consumo de Gas Natural en el Cusco a 15,000 m³/día en el año 2015.

OCP6.2

Construcción del oleoducto Sur Andino en el año 2015. OLP 7: Incrementar la demanda de turistas extranjeros de clase alta y

media a 3.5 millones en el año 2025. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP7.1

Posicionarse entre los 5 mejores destinos turísticos atractivos a nivel mundial en 3 años.

OCP7.2

Elevar el gasto promedio per cápita del turismo receptor de 1,150 dólares a 2000 dólares en el 2015.

141

OCP7.3

Elevar de 1.78 días a 5 días la permanencia promedio del turista extranjero para el 2015.

OCP7.4

Elevar de 12% a 50% el porcentaje de categorización de establecimientos de hospedajes al 2015.

OCP7.5

Incrementar el número de camas en hoteles de 4 estrellas de 590 a 5,000 camas en el 2025.

OCP7.6

Incrementar el número de camas en hoteles de 5 estrellas de 887 a 10,000 camas en el 2025. OLP 8: Incrementar el número de empresas con más de 10 trabajadores

de 427 a 2,000 para el 2015. Los objetivos a corto plazo asociados a este objetivo de largo plazo son: OCP8.1

Incrementar la productividad media del trabajo de 15,822 a 70,000 en el 2025.

OCP8.2

Lograr mayor penetración del sistema financiero de 21% a 40% para el 2015.

OCP8.3

Lograr mayor cobertura del sistema financiero en el Cusco de 6.12 a 9 para el 2015.

OCP8.4

Aumentar en 10% de la capacidad de exportación de productos agrícolas en 2 años.

OCP8.5

Elevar el valor bruto de la producción agropecuaria de 699 millones a 1400 millones en el año 2015.

142

7.2 Recursos Asignados a los OCP Los recursos son los que permitirán ejecutar las estrategias, basado en los objetivos de corto plazo (D’Alesio, 2008) y se identifican por ser de tipo: (a) Financieros, (b) físicos, (c) humano y (d) Tecnológicos. Recursos financieros. Se pretende obtener los recursos financieros para el cumplimiento de los OCP’s mediante: (a) contratos de concesión por licitación, promoviendo la inversión privada en el Cusco, (b) capital propio del Cusco, provenientes del canon y sobre canon, (c) presupuesto asignado por parte del Gobierno Central, (d) apoyo financiero por parte de organismos especializados de asistencia financiera. Recursos físicos. El desarrollo del nivel competitivo del Cusco se dará mediante la inversión en infraestructura, priorizando al sector turismo, energético y agrícola. Es necesario para ello, impulsar a través de la inversión pública, políticas que generen creación de empresas que acompañen e incrementen los recursos privados. Recursos tecnológicos. Estos recursos están dados por: (a) mediante la investigación básica o aplicada en universidades y centros de estudios técnicos, (c) utilización de redes informáticas internas, acceso a internet, acceso a teléfonos, (d) uso de redes de información abiertas, (e) desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. 7.3 Políticas de cada Estrategia Los limites que marcan una estrategia se denominan políticas, y están alineadas a los valores propuestos para el Cusco, las políticas diseñan el camino

143

para orientar a las estrategias hacia la visión del Cusco (D’Alesio, 2008). Para el Cusco se presenta por cada estrategia las siguientes políticas: Estrategia 1: Integrar polos económicos mineros a través de una línea férrea común con destino final en el puerto Matarani, Arequipa, de forma sostenible y dentro del marco medioambiental. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

2.

Evitar el impacto medioambiental negativo

3.

Fomentar relaciones cordiales con las comunidades

4.

Generar nuevos negocios

Estrategia 2: Integrar al Gobierno Regional, Local y comunidades campesinas para desarrollar un sistema participativo de prevención y atención frente a los desastres naturales y amenazas climáticas. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Garantizar la integridad de los pobladores

2.

Capacitar a la población en seguridad a través de charlas y simulacros

3.

Fomentar la creación de redes de solidaridad

4.

Difundir y practicar los valores y código de ética

5.

Brindar información real de manera oportuna y transparente

Estrategia 3: Construir un aeropuerto de categoría internacional en Chincheros que certifique vuelos comerciales y cargueros. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

144

2.

Evitar el impacto medioambiental negativo

3.

Generar nuevos negocios

4.

Capacitar a la población en seguridad a través de charlas y simulacros

5.

Fomentar la creatividad y desarrollo de nuevas tecnologías

6.

Ofrecer servicios con altos estándares de calidad

Estrategia 4: Promover la implementación de mejores prácticas y uso de nuevas tecnologías rentables y ambientalmente sostenibles en los sectores productivos del Cusco. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

2.

Evitar el impacto medioambiental negativo

3.

Fomentar relaciones cordiales con las comunidades

4.

Generar nuevos negocios

5.

Garantizar la integridad de los pobladores

6.

Fomentar la creatividad y desarrollo de nuevas tecnologías

7.

Ofrecer servicios con altos estándares de calidad

8.

Capacitar a la población en el uso responsable y sostenible de sus recursos

Estrategia 5: Extender el uso del gas natural al sector eléctrico, consumo industrial, vehicular y domestico en el Cusco. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

2.

Evitar el impacto medioambiental negativo

145

3.

Generar nuevos negocios

4.

Capacitar a la población en seguridad a través de charlas y simulacros

5.

Difundir y practicar los valores y código de ética

6.

Fomentar la creatividad y desarrollo de nuevas tecnologías

7.

Educar a la población en las ventajas del uso del gas natural

8.

Incentivar la conversión de maquinarias y equipos para utilizar gas natural

9.

Liderar el cambio de la matriz energética con el ejemplo.

Estrategia 6: Reformar el sistema de salud que brinde seguro obligatorio y asistencia sanitaria a toda la población del Cusco basado en prevención, vigilancia sanitaria y atención de enfermedades. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Incentivar la participación ciudadana

2.

Acercar las instituciones gubernamentales a las comunidades

3.

Educar a la población que la prevención es más económica que la curación

4.

Fomentar la práctica de actividades de salud básica como el lavado de manos e higiene bucal.

5.

Facilitar el acercamiento de organismos dedicados a la mejora de infraestructura básica del hogar, como por ejemplo las cocinas mejoradas

6.

Fomentar en los pobladores, el amor y respeto por su comunidad

146

Estrategia 7: Crear un fondo de proyectos de mejoramiento educativo que incluya la educación básica, técnica y universitaria, que trabaje en coordinación con las industrias para cubrir las necesidades de las empresas dentro del Cusco. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Fomentar en los pobladores, el amor y respeto por su comunidad

2.

Enfatizar en la educación de los niños, el conocimiento de sus recursos turísticos.

3.

Fomentar la coordinación de esfuerzos entre los sectores empresariales y los educativos.

4.

Facilitar el acercamiento de organismos dedicados a la mejora de infraestructura productiva del hogar, como por ejemplo el uso de técnicas de riego, manejo de suelos, mejora de razas

Estrategia 8: Crear un fondo soberano con el ingreso por canon y sobre canon para estabilizar el gasto social y la inversión pública en el Cusco. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Difundir y practicar los valores y código de ética

2.

Brindar información real de manera oportuna y transparente

3.

Incentivar la participación ciudadana

4.

Acercar las instituciones gubernamentales a las comunidades

Estrategia 9: Concentrar a los pequeños operadores turísticos y crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus servicios. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

2.

Evitar el impacto medioambiental negativo

147

3.

Generar nuevos negocios

4.

Difundir y practicar los valores y código de ética

5.

Fomentar la formalización de las empresas

6.

Fomentar las asociaciones de empresarios, en busca de eficiencia productiva

7.

Fomentar la conectividad de la población

Estrategia 10: Establecer el Canon Turístico donde el Gobierno Central transfiera al Gobierno Regional el 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas turísticas que operan en el Cusco. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Difundir y practicar los valores y código de ética

2.

Brindar información real de manera oportuna y transparente

3.

Incentivar la participación ciudadana

4.

Acercar las instituciones gubernamentales a las comunidades

Estrategia 11: Desarrollar una alianza estratégica con la empresa española Open Populi, para la creación de plataformas e-government a través de software libre. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Generar puestos de trabajo a los pobladores del Cusco

2.

Generar nuevos negocios

3.

Brindar información real de manera oportuna y transparente

4.

Fomentar la creatividad y desarrollo de nuevas tecnologías

5.

Ofrecer servicios con altos estándares de calidad

6.

Incentivar la participación ciudadana

148

7.

Fomentar la conectividad de la población

Estrategia 12: Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión pública regional. Las políticas asociadas a esta estrategia son: 1.

Fomentar relaciones cordiales con las comunidades

2.

Garantizar la integridad de los pobladores

3.

Difundir y practicar los valores y código de ética

4.

Brindar información real de manera oportuna y transparente

5.

Fomentar la creatividad y desarrollo de nuevas tecnologías

6.

Ofrecer servicios con altos estándares de calidad

7.

Incentivar la participación ciudadana

8.

Fomentar la conectividad de la población

7.4 Estructura Organizacional del Cusco El gobierno regional, es la entidad que debe dirigir el rumbo del Cusco, sin embargo, es preciso realizar cambios en cuanto a su estructura organizacional, de manera que facilite la implementación de las estrategias propuestas. En el organigrama actual, importantes motores del desarrollo como el turismo y energía, se encuentran, cada uno, a cargo de una Subgerencia regional, relegando decisiones estratégicas a un segundo orden de importancia. La gerencia, según la definió D’Alessio (2008), es la responsable de manejar los aspectos operacionales y estratégicos, y su líder, el presidente regional es el llamado a dirigirla con el liderazgo que le ofrece haber sido elegido democráticamente.

149

Es necesaria una transición hacia un diseño organizacional orgánico matricial, en la que los encargados de este cambio, requieren manejar: (a) Liderazgo, (b) cultura organizacional, (c) tecnología, y (d) tercerización. Es con esta nueva estructura que se garantiza: una eficiente administración del dinero, evitando el desperdicio por duplicidad; mayor; apoyo al desarrollo tecnológico; e impulso a la reforma educativa, orientándola hacia el desarrollo turístico. Las Gerencias de desarrollo turístico y energético, serán el soporte para lograr los objetivos. Durante la primera inicial el organigrama se mantendrá conforme el actual, se asignará las funciones de acuerdo a las acciones correspondientes a los Objetivos de Corto Plazo, durante esta etapa no se asignarán más funciones a las áreas que serán tercerizadas: (a) Oficina regional de administración y todas sus dependencias, (b) Oficina regional de asesoría jurídica, (c) Archivo regional, y (d) Proyectos especiales regionales. Durante la fase intermedia se realizará el downsizing, tercerizando las áreas mencionadas. Posteriormente, durante la fase final, se procederá a crear las gerencias: La fase final prevé: 1.

La desaparición de las gerencias Gerencia regional de desarrollo económico y la transferencia de sus funciones a la Gerencia regional de infraestructura. La subgerencia de estudios de inversión asumirá las funciones de la subgerencia de fomento a la competitividad, la subgerencia de obras asumirá las funciones de la subgerencia de desarrollo productivo y transformación.

150

2.

La fusión de la Gerencia regional de desarrollo social con la Gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente, la nueva área será la Gerencia regional de desarrollo social, recursos naturales y gestión del medio ambiente. Se fusionarán la Subgerencia de Salud y Educación con la Subgerencia de desarrollo humano y promoción social y se convertirán en la Subgerencia de salud, educación, desarrollo humano y promoción social.

3.

Se creará la Gerencia regional de desarrollo de energía, minas e hidrocarburos. Los sectores minería, hidrocarburos y energía a través de hidroeléctricas tendrán cada una Subgerencia de desarrollo para abordar en profundidad el desarrollo ordenado de estos sectores, así mismo se creará la Subgerencia de supervisión a la minería, hidrocarburos y a hidroeléctricas, fundamentalmente para realizar un control sobre los compromisos sociales, ambientales, y de eficiencia respecto a la asignación territorial y de recursos. El principio es que estas actividades usen eficientemente los recursos y sus procesos sean tengan el menor impacto negativo, es función de la subgerencia mencionada supervisar la planificación de los cierres de mina con anticipación.

4.

Se creará Gerencia regional de desarrollo turístico bajo la cual se tendrá la Subgerencia de desarrollo del turismo y artesanía, así como la Subgerencia de desarrollo de comercio turístico, la última interactuará con el sector privado.

151

5.

Las gerencias creadas constituyen el motor de desarrollo del Cusco, según los objetivos de largo y corto plazo planteados. Se apunta a disponer de un aparato administrativo más ágil y direccionado hacia alcanzar la visión trazada.

152

CONSEJO REGIONAL

Secretaria de Consejo Regional PRESIDENCIA REGIONAL OFICINA REGIONAL DE CONTROL INTERNO

VICEPRESIDENCIA REGIONAL

CONSEJO DE COORD. REGIONAL

Oficina Cooperación Técnica Internacional

PROCURADURIA REGIONAL

Oficina Defensoría

Oficina de Comunicación e Información

GERENCIA GENERAL REGIONAL

Secretaría General

Subgerencia de Planeamiento OFICINA REGIONAL DE ASESORIA JURIDICA OFICINA REGIONAL DE ADMINISTRACION

GERENCIA REGIONAL PLANEAMIENTO PRESUP Y ACONDIC. TERRITORIAL

Oficina de Personal Oficina de Contabilidad

Oficina de Supervisión Liquidación y Transf de Proy. de Inversión

Sub de Presupuesto y Crédito Público Subg. Acondicionamiento Territorial Subgerencia de Desarrollo Institucional

Oficina de Tesorería

Oficina de Programación de Inversiones

Of de Abastecimiento y Servic. Auxiliares

Oficina de Coordinación Lima

Oficina de Gestión Patrimonial

GERENCIA REGIONAL DE DESA. ECONOMICO

Subgerencia de Fomento a la Competitividad Subgerencia de Desarrollo Productivo y Transformación Subgerencia de Energía Minas e Hidrocarburos

GER REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Subgerencia de Salud y Educación Subgerencia de Desarrollo Humano y Prom Social

GERENCIA REGIONAL DE RR.NN. Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Subgerencia de Estudios de inversión

Subg de Gestión del Medio Ambiente

Subgerencia de Obras

Subg de Recursos Naturales

Subg de Operación de Equipo Mecánico

Subge de Comunidades Andinas y Amazónicas

Subgerencia de Desarrollo de Turismo, Artesanía y Comercio

Subgerencia de Gestión Vial y Comunicaciones OFICINAS SUR REGIONALES

DIRECCIONES REG SECTORIALES

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

ARCHIVO REGIONAL

PROYECTOS ESPECIALES REGIONALES

ESCUELA SUP AUTONOMA BELLAS ARTES DEL CUSCO

Figura 19. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco Tomado de Organigrama Estructural Cusco, por el Gobierno Regional del Cusco, 2009. Recuperado el 15 de enero del 2011, de http://www.regionCusco.gob.pe/web/?q=node/55

153

CONSEJO REGIONAL

Secretaria de Consejo Regional PRESIDENCIA REGIONAL OFICINA REGIONAL DE CONTROL INTERNO

VICEPRESIDENCIA REGIONAL

CONSEJO DE COORD. REGIONAL

Oficina Cooperación Técnica Internacional

PROCURADURIA REGIONAL

Oficina Defensoría

Oficina de Comunicación e Información

GERENCIA GENERAL REGIONAL

Secretaría General

OFICINA REGIONAL DE ASESORIA JURIDICA (Tercerizado) OFICINA DE ADMINISTRACION (Tercerizado)

GERENCIA REGIONAL PLANEAMIENTO PRESUP Y ACONDIC. TERRITORIAL

Oficina de Supervisión Liquidación y Transf de Proy. de Inversión

Subgerencia de Fomento a la Competitividad Subgerencia de Desarrollo Productivo y Transformación Subgerencia de Energía Minas e Hidrocarburos

GER REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Subgerencia de Salud y Educación Subgerencia de Desarrollo Humano y Prom Social

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

GERENCIA REGIONAL DE RR.NN. Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Subgerencia de Estudios de inversión

Subg de Gestión del Medio Ambiente

Subgerencia de Obras

Subg de Recursos Naturales

Subg de Operación de Equipo Mecánico

Subge de Comunidades Andinas y Amazónicas

Subgerencia de Gestión Vial y Comunicaciones OFICINAS SUR REGIONALES

ARCHIVO REGIONAL Tercrizado

ESCUELA SUP AUTONOMA BELLAS ARTES DEL CUSCO

Figura 20. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco con Oficinas Tercerizadas Nota: Cambio fase intermedia.

Subg. Acondicionamiento Territorial

Oficina de Programación de Inversiones

Subgerencia de Desarrollo de Turismo, Artesanía y Comercio

DIRECCIONES REG SECTORIALES

Sub de Presupuesto y Crédito Público

Subgerencia de Desarrollo Institucional

Oficina de Coordinación Lima

GERENCIA REGIONAL DE DESA. ECONOMICO

Subgerencia de Planeamiento

PROYECTOS ESPECIALES REGIONALES Tercerizado

154

CONSEJO REGIONAL

Secretaria de Consejo Regional PRESIDENCIA REGIONAL OFICINA REGIONAL DE CONTROL INTERNO

VICEPRESIDENCIA REGIONAL

CONSEJO DE COORD. REGIONAL

Oficina Cooperación Técnica Internacional

PROCURADURIA REGIONAL

Oficina Defensoría

Oficina de Comunicación e Información

GERENCIA GENERAL REGIONAL

Secretaría General

OFICINA REGIONAL DE ASESORIA JURIDICA (Tercerizado) OFICINA DE ADMINISTRACION (Tercerizado)

GERENCIA REGIONAL PLANEAMIENTO PRESUP Y ACONDIC. TERRITORIAL

Oficina de Supervisión Liquidación y Transf de Proy. de Inversión

Sub de Presupuesto y Crédito Público Subg. Acondicionamiento Territorial Subgerencia de Desarrollo Institucional Oficina de Programación de Inversiones

Oficina de Coordinación Lima

GERENCIA REG. DES. DE ENERGIA, MINAS E HIDROE.

Subgerencia de Planeamiento

GERENCIA REG. ECONOM E INFRAESTRUCTURA

GERENCIA REGIONAL DE RR.NN. MEDIO AMBIENTE Y DES. SOCIAL

Subgerencia de Estudios de inversión y competitividad

Subg de Gestión del Medio Ambiente

Subgerencia de Obras Des. Productivo y Transform.

Subg de Recursos Naturales

Subgerencia de Desarrollo de Hidroeléctricas

Subg de Operación de Equipo Mecánico

Subg de Salud, Educación, Des. Humano y P. Social

Subg. de Supervisión a la Minería, Hidrocarburos y a Hidroeléctricas.

Subgerencia de Gestión Vial y Comunicaciones

Subg de Comunidades Andinas y Amazónicas

Subgerencia de Desarrollo de la Minería Subgerencia de Desarrollo de Hidrocarburos

GER REGIONAL DE DES. TURISTICO

Subgerencia de Des. de Turismo y Artesanía Subgerencia de Desarrollo Comercio Turístico

OFICINAS SUR REGIONALES

DIRECCIONES REG SECTORIALES

ARCHIVO REGIONAL Tercrizado

ESCUELA SUP AUTONOMA BELLAS ARTES DEL CUSCO

Figura 21. Organigrama Estructural Gobierno Regional del Cusco con Oficinas Tercerizadas Nota: Cambio fase final.

PROYECTOS ESPECIALES REGIONALES Tercerizado

155

7.4 Medio Ambiente y Ecología El poseer una diversidad de recursos naturales e históricos es una gran ventaja y también una gran responsabilidad, la cual debe ser compartida por toda la población en busca de maneras eficientes de explotarlas de manera productiva y sostenible. El mercado ahora valora este esfuerzo y es algo que debemos aprovechar, pues el impacto de una catástrofe ecológica, lo sufre hoy en día todo el planeta. Gracias a la tecnología, hoy en día esto es posible y se deberá limitar la concesión de extracción, únicamente e empresas que desarrollen actividades de acuerdo a estas nuevas tecnologías eco-amigables y de recuperación ambiental. El turismo natural, también es muy valorado por los turistas tanto nacionales como extranjeros, por lo que del cuidado del medio ambiente, dependen muchas comunidades que aprendieron a explotar este tipo de recursos con el mínimo impacto. Si a lo anterior sumamos la rica cultura viva que se posee en el Cusco existirán grandes oportunidades de desarrollo auto-sostenible. Es así que se impulsarán planes y políticas orientadas a preservar el medio ambiente, dar a conocer estos lugares y proteger a sus comunidades, a través de orientación técnica, educación y apoyo para evitar la explotación de los operadores turísticos. 7.5 Recursos Humanos Es necesario impulsar un proceso de transformación, en la cual se logre que la población valore su cultura y tradición; de tal manera que se puedan formar asociaciones efectivas en pro del desarrollo de cada una de sus localidades. Es en este sentido, que el gobierno regional, es el encargado de dictar políticas orientadas a generar empresa y a través de ello, empleo productivo, de tal manera que se garantice el desarrollo social de la población. Este desarrollo generará un

156

círculo virtuoso, el cual potencializará aquellas ventajas que elevan su productividad lo hacen más competitivo. Es necesario implementar planes de lucha contra la pobreza, orientados a lograr que poblaciones con este problema, puedan encontrar el camino para desarrollar alguna actividad productiva que logre su auto sostenimiento. Esto se logra a través de capacitación en actividades que permitan el desarrollo sostenible a través de la explotación eficiente de sus recursos; difusión de tecnología; facilitar servicios públicos de salud y educación; e integración comunicacional, a través de vías de comunicación y tecnologías de información. Así también es necesario desarrollar planes que permitan una convivencia social en armonía, eliminando el analfabetismo, llegando cada vez más cerca de la población con programas educativos; reduciendo la exclusión y marginación social; generando igualdad de oportunidades; y desterrando males como el alcoholismo y la drogadicción. 7.6 Gestión del Cambio Las estrategias planteadas requieren de la aceptación y compromiso de todos los steakholders del Cusco. Por ello es vital su explicación, debiendo ser difundida por los participantes líderes de cada sector, a través de cabildos abiertos, transmitiendo la visión del Cusco y la participación de cada uno de ellos en esta visión. Finalmente son las bases culturales quienes toman las decisiones y si se respeta su identidad y a la vez se trae desarrollo, es factible una convivencia en un marco de desarrollo social y económico.

157

7.7 Conclusiones El Cusco emprenderá un proceso de cambio significativo y vital para su desarrollo, la interacción entre sus actuantes deberá ser un apoyo ante los recursos financieros que provendrá de la venta de metales, gas natural, y energía eléctrica. El potencial que el Cusco tiene con una buena gestión generará el incremento del PBI que permitirá desarrollar la infraestructura necesaria para potenciar los sectores de agricultura y turismo, que son actividades que pueden albergar una mayor PEA, con mejores servicios y un sistema regional de atención más dinámico a la altura de regiones económicas de países vecinos y desarrollados. Es necesaria una buena relación entre la población y el Gobierno Regional pues eso ayudaría a un desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico de calidad mundial. La población de Cusco tiene una cultura luchadora y emprendedora, las actividades económicas resaltantes son el turismo, la minería y la agricultura y siendo su insignia el turismo, el cual lo tomaremos como fortaleza a desarrollar, el mayor esfuerzo estará orientado al desarrollo de mas mercado en estas actividades, tecnificar y mejorar procesos en cada una de ellas. Otro factor clave para la buena implementación de las estrategias, es la restructuración de las áreas y funciones de las autoridades del Cusco. La implementación estratégica permitirá llegar a los objetivos de largo plazo conforme se logren alcanzar cada uno de los objetivos de corto plazo, estos nos sirven de pauta para ir analizando el porcentaje de cumplimiento de estos para la consecución de los objetivos a largo plazo, así mismo, al cuantificarse estos objetivos se podrán ir alineando de acuerdo a los cambios que se generen en el Cusco.

158

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica 8.1 Perspectiva de Control El planeamiento estratégico, como todo proceso, se ve afectado por los cambios en la oferta, la demanda, el entorno e entorno, por lo cual requiere de un subproceso de control y evaluación tanto a las estrategias, así como a la implementación (D’Alessio, 2008). El Tablero de Control Balanceado permite apreciar el grado de cumplimiento de los objetivos de corto plazo mediante el uso de los indicadores, con su respectiva unidad. Esta herramienta otorga la valiosa potestad de variar la intensidad de las acciones, asociadas a los objetivos de corto plazo. Se indica adicionalmente los responsables de las acciones mencionadas, lo cual también permite evaluar a los responsables según el logro de las metas. Por lo anterior, el Tablero de Control Balanceado inclusive permite variar de entre equipos responsables, de modo que se alcance la meta principal que lo constituye la Visión. La segunda herramienta de evaluación de estrategias lo constituye la comparación de “la secuencia de matrices FODA evaluadas a lo largo del tiempo”, con lo cual se corrige la dirección del conjunto de estrategias según la variación de los factores internos y externos. (D’Alessio, 2008). Para obtener una visión general, el Tablero de Control Balanceado evalúa los objetivos de corto plazo según diferentes perspectivas: (a) financiera, (b) del cliente, (c) interna, y (d) de la organización, con la finalidad de identificar a los indicadores que no aportan en la consecución de los objetivos, y lógicamente realizar los ajustes necesarios al proceso.

159

Perspectiva financiera. Esta perspectiva está constituida por objetivos que aporten a la mejora de la situación económica del gobierno regional, como el incremento del PBI real Per Cápita, de las Declaraciones Únicas de Aduanas, del promedio de los ingresos del asalariado independiente, además de la mejora del nivel de autonomía fiscal, y la ampliación del gasto promedio per cápita del turismo receptor. Se cuenta también, el acrecentar el valor bruto de la producción agropecuaria que incide de forma directamente proporcional a la mejora de la población. Articular el turismo con otros sectores productivos (Grupo Impulsor por la descentralización, 2006). Perspectiva del cliente. La perspectiva del cliente contempla entre sus objetivos ampliar el número de países destinatarios de las exportaciones regionales, multiplicar el número de pasajeros que ingresan por la vía terrestre, como por la vía aérea. Es un objetivo acrecentar el peso del total de embarques aéreos internacionales, así como desarrollar el consumo de Gas Natural del Cusco, de igual modo se busca extender los días de permanencia promedio del turista extranjero y como objetivo clave se pretende posicionar al Cusco como uno de los 5 mejores destinos turísticos a nivel mundial. Perspectiva interna. Los objetivos correspondientes a la perspectiva interna los constituyen: (a) elevar la participación de la PEA en las actividades económicas, (b) dilatar el nivel de eficiencia recaudatoria por persona, (c) ampliar el avance de la ejecución del presupuesto, (d) menguar la delincuencia en el Cusco, (d) menoscabar la

160

cantidad de hechos terroristas, (e) disminuir la mortalidad infantil, (f) ampliar la cantidad de madres gestantes que acuden a los controles pre natales, (g) aminorar la tasa de desnutrición crónica infantil, (h) engrosar la población afiliada a seguros de salud, (i) intensificar la densidad de la red vial departamental asfaltada, (j) acrecentar la densidad de las redes de telefonía fija y móvil, (k) extender la potencia instalada eléctrica en el Cusco, (l) lograr la construcción del oleoducto Sur Andino, (m) ampliar el porcentaje de establecimientos con categoría de hospedaje, (n) ampliar el número de camas en hoteles de 4 y 5 estrellas, (o) intensificar la penetración del sistema financiero, así como su cobertura. Perspectiva de la organización. Los objetivos de la perspectiva de la organización se orientan a la mejora de la calidad de los recursos humanos y están constituidos por los siguientes objetivos: (a) eliminar el analfabetismo de la población adulta, (b) extender la tasa de conclusión de la educación secundaria, (c) elevar la comprensión de textos y la resolución de problemas matemáticos por estudiantes de 2do grado de primaria, (d) incrementar la densidad de graduados de universidades, (e) aumentar la densidad de infraestructura educativa de formación tecnológica y ocupacional, y principalmente (f) incrementar la productividad media del trabajo. 8.2 Tablero de Control Integral El Tablero de Control Integral (Balanced Scorecard) es una herramienta de control estratégico. Servirá para tener una visión integral del Cusco y facilitara la evaluación de las estrategias por medición y comparación, lo que servirá para la implementación de las estrategias planteadas (D’Alessio, 2008). Se representa en la Tabla 45, el tablero de control integral del Cusco.

161

Tabla 45. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva Financiera No. OCP OCP11

OCP12

OCP15

OCP21

Objetivo Incrementar el PBI real Per cápita de 3,909 a 9000 para 2015

Indicador Unidades PBI real anual (Nuevos Nuevos soles Base 1994)/Población soles de la región Cusco

Incrementar el número de Número de Declaraciones Número de DUA (Declaración única de Únicas de Aduanas (DUA) DUA aduanas) de 360 a 12,000 en 4 años

Incrementar el promedio del ingreso del asalariado independiente de 459.50 a 700 nuevos con un Elevar elsoles nivelalde2015 autonomía

Ingreso promedio mensual Nuevos de los asalariados soles independientes de la región

Acciones Acelerar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Responsables Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

Fomentar el crecimiento de la agroindustria

Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

Participar en ferias gastronómicas internacionales, con una propuesta regional. Desarrollar ferias artesanales local e internacionalmente

Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Gerencia regional de desarrollo económico

Fomentar la creación de nuevas empresas agroexportadoras Vincular la cámara de comercio de la región con las cámaras de comercio de los pueblos por donde atraviesa la carretera Interoceánica en Brasil Licitar la construcción de un terminal de Aduanas para los productos de llegada y salida del exterior vía carretera Incentivar la creación de nuevos agentes aduaneros en la región

Recursos directamente Porcentaje Ampliar la base tributaria de la región recaudados por las Incrementar la eficiencia en la recaudación de tributos entidades públicas y Fomentar la descentralización fiscal. administrados por estas Elevar el gasto promedio per Ingresos del turismo Dólares por Diseñar e implementar nuevos circuitos turísticos cápita del turismo receptor de receptor/ número de turistas turista 1,150 a 2000 dólares en el Implementar parques temáticos 2015. Facilitar el ingreso de nuevas empresas en el rubro de comidas Participar en ferias gastronómicas internacionales, con una propuesta regional. Desarrollar ferias artesanales local e internacionalmente

OCP84

OCP85

Aumentar en 10% el valor de las exportaciones de definitivas de productos agrícolas en 2 años. Elevar el valor bruto de la producción agropecuaria de 699 millones a 1400 millones en el año 2015.

Subgerencia de desarrollo productivo y transformación Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

Promover la capacitación productiva de los jóvenes en el nivel de educación Subgerencia de desarrollo productivo y transformación secundaria. Acelerar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

fiscal de 4.94% a 10% en 4 años. OCP72

Gerencia regional de desarrollo económico

Valor FOB de las Porcentaje Fomentar la creación de nuevas empresas agroexportadoras exportaciones de productos Vincular la cámara de comercio de la región con las cámaras de comercio de agrícolas los pueblos por donde atraviesa la carretera Interoceánica en Brasil PBI del sector agropecuario Nuevos Fomentar la creación de nuevas empresas agroexportadoras de la región soles Fomentar el crecimiento de la agroindustria Exportar trucha a los principales países importadores Alemania, Japón, Finlandia, Arabia Saudí y Rusia. Capacitación e implementación de técnicas y tecnologías eficientes

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

Subgerencia de presupuesto y crédito público Subgerencia de presupuesto y crédito público Subgerencia de presupuesto y crédito público Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Oficina de programación de inversiones Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Gerencia regional de desarrollo económico Direcciones regionales sectoriales Gerencia regional de desarrollo económico Subgerencia de desarrollo productivo y transformación Subgerencia de desarrollo productivo y transformación Subgerencia de fomento a la competitividad

162

Tabla 46. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva del Cliente No. OCP

Objetivo

Indicador

OCP13

Elevar el número de países de destino de las exportaciones cuyo valor total es mayor a 2,000 dólares de 25 a 80 al Incrementar el ingreso de pasajeros de transporte terrestre interprovincial de 2.7mil a 3.5 mil pasajerosdeen el Incrementar el ingreso

Número de países de Número de Impulsar la negociación de nuevos tratados de comercio internacional sobre destino de las exportaciones países productos de la región. no tradicionales Exportar trucha a los principales países importadores Alemania, Japón, Finlandia, Arabia Saudí y Rusia. Entrada de pasajeros de Número de Fomentar la demanda de turistas que ingresan al país a través de la carretera transporte terrestre pasajeros Interoceánica interprovincial Licitar la construcción de la autopista Lima - Cusco

OCP52

OCP53

OCP54

OCP61

OCP71

OCP73

Unidades

Movimiento de entrada de Número de pasajeros de transporte aéreo pasajeros nacionales pasajeros de 600 mil a 1.5 millones en el (aeropuertos / aeródromos) 2015. Incrementar la carga de salida Carga de salida Kg internacional aeroportuario a 1 internacional aeroportuario millón de Kg en el 2015. Elevar el consumo de Gas Consumo del sector m³/día Natural en la región a 15,000 eléctrico, industrial y m³/día en el año 2015. petroquímico, consumo vehicular y doméstico. Posicionarse entre los 5 mejores destinos turísticos a nivel mundial en 3 años.

Ranking de destinos turísticos

Elevar de 1.78 días a 5 días la Días de permanencia del permanencia promedio del turista extranjero. turista extranjero para el 2015.

Índice

Días

Responsables Subgerencia de fomento a la competitividad Subgerencia de desarrollo productivo y transformación Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

Licitar la construcción del aeropuerto en Chincheros

Subgerencia de estudios de inversión

Fomentar la creación de talleres de alta costura en la región

Direcciones regionales sectoriales

Licitar la construcción de la red de conexión de gas en toda la región sur

Subgerencia de estudios de inversión

Fomentar el uso del gas natural en las principales industrias de la región

Subgerencia de estudios de inversión

Liderar el cambio de la matriz energética, realizando la conversión de las maquinarias y vehículos de los gobiernos locales a gas natural. Implementar parques temáticos en las principales ciudades de la región

Subgerencia de estudios de inversión

Incentivar la visita de turistas de clase media y alta a través de publicidad dirigida. Desarrollar una ruta turística de acceso a la ciudad de Machu Picchu que pase por Santa María y Santa Teresa. Crear una nueva ruta hacia las ruinas de Choquequirao Diseñar e implementar nuevos circuitos turísticos Fomentar el desarrollo de nuevas cadenas de hoteles

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de gestión vial y comunicaciones Subgerencia de gestión vial y comunicaciones Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio

163

Tabla 47. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva Procesos No. OCP

Objetivo

Indicador

Unidades

Acciones

Responsables

OCP14

Elevar la participación de la PEA en las actividades económicas de la región de 81.41% a 95% al 2016.

Población económicamente activa Ocupada/ Población en edad de trabajar

Porcentaje

Acelerar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

Fomentar la creación de nuevas empresas agroexportadoras

Gerencia regional de desarrollo económico

Promover la capacitación productiva de los jóvenes en el nivel de educación secundaria. Incrementar la implementación de inversiones en infraestructura vial y hotelera Incrementar la eficiencia en la recaudación de tributos

Subgerencia de desarrollo productivo y transformación

Revisar y modificar la estructura organizacional del Gobierno Regional para lograr una mejora eficiente en la administración y gestión publica regional Desarrollo de cronogramas estructurados para la ejecución de obras.

Oficina regional de control interno

OCP22

OCP23 OCP24

OCP25

Elevar el nivel de eficiencia recaudatoria de 2.02 a 5 nuevos soles por persona en 5 años con un crecimiento de 10% anual hasta 2025.

Recursos directamente recaudados por las entidades públicas y administrados por estas (Nuevos soles)/Población del departamento

Incrementar el avance de ejecución del presupuesto de 77.93% a 100% en 5 años. Disminuir la delincuencia de la región de 4.81 a 2.40 en 5 años.

Gasto ejecutado Devengado (Nuevos Soles) / Porcentaje Presupuesto Institucional Modificado (Nuevos Denuncias por comisión de delitos / Población de la Número de región delitos por cada mil habitantes Número de hechos terroristas registrados por la Número de dirección Nacional de inteligencia del Ministerio del hechos Interior. terroristas

Reducir el número de hechos terroristas de la región de 73 a 20 para el 2015 y a 5 para 2020.

OCP26

Incrementar la eficiencia en el Poder Judicial de 74.91% a 100% para el 2015.

OCP41

Disminuir a cero las muertes de neonatos por falta de atención médica en el plazo de 2 años. Lograr que el 80% de las madres gestantes, acudan a sus controles pre natales periódicos, en los próximos 3 años, y llegar al 100% en 10 años.

OCP42

OCP43

Nuevos soles por persona

Rediseñar los procesos del servicio policial en las Comisarías, mejorando su infraestructura, equipamiento, capacitación. Implementar un sistema de pago de delitos con trabajo comunal supervisado y por metas de avance. Implementar a las Fuerzas Armadas con capacidad disuasiva y operacional que asegure el funcionamiento pleno del sistema de seguridad nacional. Aumentar de manera significativa y planificada, las remuneraciones fuerzas armadas, exigiendo mayor eficiencia. Implementar infraestructura vial a comunidades alejadas.

Oficina de programación de inversiones Subgerencia de presupuesto y crédito público

Gerencia regional de planeamiento presupuestal y acondicionamiento territorial Oficina regional de control interno Oficina regional de control interno Subgerencia de fomento a la competitividad Subgerencia de presupuesto y crédito público Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

Número de expedientes resueltos por los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial / Número de expedientes ingresados a los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial Tasa de mortalidad de recién nacidos en la región.

Porcentaje

Instalar y utilizar el software libre de Open Populi,e-government.

Oficina de cooperación técnica internacional

Porcentaje

Subgerencia de estudios de inversión

Número de madres gestantes atendidas en un centro de salud / Total de madres gestantes

Porcentaje

Implementar postas médicas en comunidades alejadas a un máximo de 6 horas de camino. Implementar puestos de salud en comunidades alejadas a un máximo de 6 horas de camino. Promocionar y difundir las ventajas de los chequeos preventivos

Tasa años Tasa años

Porcentaje de la población afiliada a algún seguro de salud.

Porcentaje

Implementar el sistema de aseguramiento para todos, el gobierno asumiría el 70 % del costo Integrar en una sola entidad los centros de salud del Minsa y Essalud

Subgerencia de salud y educación

OCP51

Elevar en 0.3 la densidad de la red vial departamental asfaltada para el 2015.

Longitud de la red vial departamental asfaltada/ Longitud total departamental

Índice

Asfaltar vías de comunicación inter regionales, priorizando las zonas con mayor producción agropecuaria. Crear una nueva ruta hacia las ruinas de Choquequirao

Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

OCP55

Incrementar la densidad de telefonía fija de 4.7 a 7 en el 2015. Incrementar la densidad de telefonía móvil de 74.5 a 100 en el 2025. Incrementar la potencia instalada eléctrica de la región de 153 MW a 2000 MW en el año 2025 Construcción del oleoducto Sur Andino en el año 2015

Número de teléfonos fijos / Población del departamento x 100 Número de teléfonos móviles / Población del departamento x 100 Potencia instalada según región de origen

Índice

Instalar cableado de telefonía fija a las principales ciudades de la región

Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

Índice

Instalar red de antenas de telefonía móvil en la región

Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

MW

Construcción de la represa del Inambari, financiado por el gobierno de Brasil. Oficina de programación de inversiones

Oleoducto construido

Oleoducto construido

Concesionar la construcción del Oleoducto Sur Andino

Subgerencia de planeamiento

Exigir el cumplimiento estricto de los requisitos medioambientales

Subgerencia de planeamiento

OCP74

Elevar de 12% a 50% el porcentaje de categorización de establecimientos de hospedajes al 2015.

Establecimientos de hospedaje categorizados/ Total Porcentaje número de establecimientos de hospedaje

OCP75

Incrementar el número de camas en hoteles de 4 estrellas de 590 a 5,000 camas en el 2025. Incrementar el número de camas en hoteles de 5 estrellas de 887 a 10,000 camas en el 2025. Lograr mayor penetración del sistema financiero de 21% a 40% para el 2015.

Número de camas en hoteles de 4 estrellas

Lograr mayor cobertura del sistema financiero en la región de 6.12 a 9 para el 2015

Número de oficinas de empresas bancarias / población de la región x 100000

OCP45

OCP56 OCP57 OCP62

OCP76 OCP82 OCP83

mortalidad infantil de niños menores de 5 Porcentaje la región Cusco desnutrición crónica de niños menores de 5 Porcentaje edad en la región Cusco

Subgerencia de salud y educación

Disminuir la tasa de mortalidad infantil de la región de 35% a 10% al 2015 y a 3% al 2020. Reducir la tasa de desnutrición crónica infantil de niños de 0 a 5 años de 38.4% a 15% en el año 2015 y llegar a cero en el año 2020. Incrementar de 64.83% a 90% la población afiliada a algún seguro de salud para el 2015.

OCP44

de en de de

Subgerencia de estudios de inversión

Número de camas Número de camas en hoteles de 5 estrellas Número de camas Créditos y depósitos (Nuevos Soles)/ PBI Corriente Porcentaje (Nuevos Soles) Número de oficinas de empresas

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

Establecer puestos de salud equipados adecuadamente y con atención las 24 Subgerencia de salud y educación horas Incrementar el valor proteico de los desayunos escolares al agregarle Subgerencia de salud y educación Kiwicha, a los niños de 0 a 5 años

Subgerencia de salud y educación

Subgerencia de gestión vial y comunicaciones

Crear fondos para certificaciones, con convenios con bancos, a una tasa de Subgerencia de presupuesto y crédito público interés y con plazos adecuados. Crear e implementar una norma estándar de calidad para la supervisión de sus Oficina regional de control interno servicios. Fomentar el desarrollo de nuevas cadenas de hoteles Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Fomentar el desarrollo de nuevas cadenas de hoteles Subgerencia de desarrollo de turismo, artesanía y comercio Fomentar inversión de cajas rurales y financieras en la región Subgerencia de presupuesto y crédito público Facilitar la instalación y el desarrollo de nuevos esquemas de bancarización

Consejo de coordinación regional

Facilitar la instalación y el desarrollo de nuevos esquemas de bancarización

Consejo de coordinación regional

Promover la formalización de negocios informales

Consejo de coordinación regional

164

Tabla 48. Tablero de Control Balanceado – Perspectiva de Aprendizaje y Desarrollo de la Organización No. OCP

Objetivo

OCP31

Eliminar el analfabetismo de la población adulta de la Tasa de alfabetización de la región región en 5 años.

OCP32

OCP33 OCP34

Indicador

Unidades

Acciones

Responsables

Índice

Identificar poblados con mayor índice de analfabetismo.

Subgerencia de salud y educación

Realizar campañas de promoción de la educción por todos los caseríos y poblados de la región Cusco Establecer horarios de trabajos con profesores asignados a cada caserío.

Subgerencia de salud y educación

Mejorar las condiciones laborales, sociales y salariales de los profesores

Subgerencia de salud y educación

Aumento en los escasos presupuestos dedicados a la educación.

Subgerencia de salud y educación

Subgerencia de salud y educación

Aumentar la tasa de conclusión de la educación Tasa de conclusión de la educación secundaria de un 52% a 80% de alumnos inscritos en secundaria de la región Cusco 2 años.

Índice

Capacitación a los profesores de acuerdo a su especialidad

Subgerencia de salud y educación Subgerencia de salud y educación

Elevar el nivel de comprensión de textos escritos de los estudiantes de 2do grado de primaria de 15.40% a 40% 2015.en pruebas de matemáticas de los Elevarpara el nivel

Porcentaje

Comprometer a los padres con la educación de los hijos mediante talleres para padres Realizar talleres especializados en comprensión de lectura Mejorar las bibliotecas de los colegios

Subgerencia de salud y educación

Promoviendo concursos de matemáticas entre los colegios de la región.

Subgerencia de salud y educación

Profesores con especialidad en matemática como asesores de salones de 2 grado de primaria. Creación de bono de estudio, para motivar a los alumnos

Subgerencia de salud y educación

Porcentaje de estudiantes de 2do Grado de primaria que alcanzaron el nivel 2 en comprensión textos escritos. Porcentaje dede estudiantes de 2do Grado de

Porcentaje

estudiantes de 2do grado de primaria de 8.80% a 30% primaria que alcanzaron el nivel 2 en pruebas para 2015. de matemáticas. OCP35

Incrementar la tasa de inclusión de los alumnos a una Tasa neta de matrícula en educación superior Porcentaje educación superior de 27.2% a 50% en 4 años. de la población de 17 a 24 años de edad

OCP36

Elevar la densidad de graduados de universidad de 2.86 a 4 en la región para el 2015.

OCP37

Elevar la densidad de infraestructura educativa de formación tecnológica y ocupacional de 12.47 a 20 para el 2015.

OCP81

Incrementar la productividad media del trabajo de 15,822 a 70,000 en el 2025.

Número de graduados de Universidad pública Número de graduados Convenios con empresas para practicas profesionales y privada / Población de la región Cusco X por cada mil habitantes Creación de un programa de libros y e-libros que facilite el acceso a estos en 1,000 sus casas. Número de centros de formación tecnológica Número de centros de Del presupuesto de la región o de las recaudaciones por convenios, destinar y formación ocupacional/ Población de la formación tecnológica un presupuesto para infraestructura y tecnología educativa. región Cusco X 100,000. y formación ocupacional por cada cien mil habitantes Producto bruto interno (Nuevos soles) / Nuevos soles por Creación e instalación de talleres técnicos en las municipalidades para Población económicamente Activa Ocupada persona operarios actuales. Crear escuelas superiores técnicas junto con empresas líderes para especializarse en agro, industriales, mineras; los jóvenes entrarían a practicar en las mismas empresas líderes de la región, esto para alumnos que culminen la secundaria.

Nota. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque gerencial. México: Pearson Education.

Subgerencia de salud y educación

Subgerencia de salud y educación

Subgerencia de salud y educación Subgerencia de salud y educación Subgerencia de salud y educación

Subgerencia de desarrollo humano y promoción social Subgerencia de desarrollo humano y promoción social

165

8.3 Conclusiones del Capitulo Mediante el uso del Tablero de Control Balanceado se verifica que el desarrollo del proceso de planeamiento estratégico esté alineado con la Visión definida en la etapa de planificación. Los indicadores que arrojen resultados negativos generarán acciones preferentemente preventivas y correctivas en caso necesario. Todos las modificaciones deben gestionarse mediante un Control Integrado de Cambios, el cual consistirá en estudiar detenidamente las modificaciones propuestas en cuanto a su impacto en lo económico, social y en el cronograma, posteriormente se debe adoptar una decisión consensuada de modo que el cambio sea aceptado y viable, por último se debe gestionar el proceso de cambio. Los cambios no sólo implican un ajuste en los objetivos de corto plazo e indicadores, sino también en los responsables de ejecutar las acciones. Se debe resaltar se debe ser lo más flexible posible para lograr el correcto aprovechamiento de la herramienta “Tablero de Control Balanceado”, y así lograr la consecución de la Visión del Plan Estratégico para el Cusco.

166

Capitulo IX: Competitividad del Cusco Para el análisis de la competitividad del Cusco se ha tomado en cuenta el Índice de Competitividad Mundial del Institute for Managment Development (IMD) que compara a 58 países del mundo y mide cómo una economía gestiona la totalidad de sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población y el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP), donde compara cuantitativamente la performance de los 24 departamentos del Perú, y mide la administración de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la población del Cusco (ICRP, 2010). 9.1Análisis Competitivo del Cusco (Subíndices IRC/IMD) A nivel mundial el Perú ha retrocedido del puesto 31 al 41 según el IMD, lo que demuestra el bajo nivel competitivo respecto a los demás países, los principales debilidades que hace permanecer al país en los últimos puestos son en infraestructura, investigación científica y educación. En el IRCP (CENTRUM Católica, 2010), el Cusco se encuentra en el puesto diez de las 24 regiones que existen a nivel nacional. El Cusco al 2008 tenía un índice de competitividad de 33.45, al 2010 su índice de competitividad ha sido de 33.16, y que a pesar de contar con ventajas comparativas frente a otras regiones no están aprovechando en forma sostenible, cuenta con un bajo nivel competitivo, teniendo sus raíces en el bajo nivel de capital humano, físico y social; donde los bienes y servicios no cuentan con una calidad internacional, que pueda competir en mercados globales, no se le da el valor agregado a los productos, y presenta una escasa infraestructura, existiendo asimismo una limitación en investigación e innovación,

167

sumado la ineficiencia en la gobernabilidad, al no contar con un plan que guie una correcta distribución de la riqueza por ende urge un plan estratégico para el Cusco. En esta parte del análisis se ha analizado los pilares que son tomados en cuenta para la calificación de la competitividad, posteriormente se ha determinado los factores favorables y desfavorables desde la aplicación del modelo del diamante de la competitividad nacional de Michael Porter (1990) y finalmente se ha identificado las ventajas competitivas y los clústeres regionales. Los pilares que se han analizado para medir la competitividad son: (a) Desempeño económico, (b) eficiencia en el gobierno, (c) capital humano (d) eficiencia en los

Evolución deenfocados la Competitividad negocios e (e) infraestructura, en el Cusco.del Cusco

Eficiencia de las Empresas

Desarrollo Económico 70 60 50 40 30 20 10 0

Gobierno e Instituciones

2008

2010

Infraestructura Productiva

Capital Humano

Figura 22. La Evolución de la Competitividad del Cusco Tomado de CENTRUM Católica (2010). Índice de Competitividad Regional del Perú. Perú: CENTRUM Católica.

168

Pilar de desempeño económico. La caída del crecimiento del país de 9% en el 2008 a 1% del 2009, donde las inversiones extranjeras, el PBI per cápita real y las exportaciones disminuyeron, hicieron retroceder en posiciones en cuento a este factor. En el Cusco el panorama fue similar, según el IRCP el pilar económico el índice empeoro pasando de 29.52 en el 2008 a 25.38 en el 2010. En la actividad económica, el Cusco se caracteriza por el desarrollo de industrias relacionadas a la actividad Minera con 15.5% del PBI del Cusco, seguido por los sectores relacionados a otros servicios; Construcción; Agricultura, Caza y Silvicultura; y Comercio; entre el 13.8% y 12.3%. Se destaca el indicador de nacimiento de nuevas empresas, ocupando el primer lugar del ranking del ICRP a nivel nacional, no obstante el mayor esfuerzo requerido para sacarlas adelante; evidenciado además por el ánimo de mejorar sus técnicas y procesos en busca de una mayor productividad, sin embargo, aún sigue en los últimos lugares respecto a otras regiones del país. Es preciso anotar que las condiciones de competencia entre las empresas se da principalmente en un entorno donde la informalidad predomina, sobre todo en el sector turístico, teniendo como consecuencia, bajos niveles de productividad, desaprovechamiento de economías de escala, mínima inversión, limitado desarrollo de tecnología e imposibilidad de integrar productivamente el Cusco. Finalmente, no obstante lo anterior, gracias al incremento de la demanda, el ingreso promedio asalariado se ha incrementado a 953.30 nuevos soles, notando además una mejora en el nivel salarial en empresas del Cusco, ubicándose en la segunda región con mejor ICRP. (CENTRUM Católica, 2010).

169

Pilar de eficiencia en el gobierno. La eficiencia en el Gobierno según IMD es el mejor indicador, que está dado por las finanzas públicas y la política fiscal. En el Cusco según el IRCP 2010 mantuvo su posición respecto al 2008, mostrando debilidad en cuanto a su gestión administrativa y seguridad. El Gobierno regional el Cusco, cuenta con tres tipos de planes: (a) Plan Estratégico Institucional 2009 – 2012; (b) Plan Operativo Institucional 2010; y (c) Plan de desarrollo regional concertado, Cusco al 2021. Existe gran cantidad de normas orientadas a la regulación de las actividades extractivas, salvaguardando la ecología y la salud de la población. La página web del Gobierno regional, no se encuentra actualizada, mostrando información referida a la anterior gestión, como datos, planeamiento, organización, presupuestos, proyectos de inversión, participación ciudadana, personal contratado, contrataciones, actividades oficiales y otras informaciones. El nivel de informalidad en el Cusco es preocupante, ya que servicios básicos como la seguridad, no es brindada por todos los integrantes de la actividad turística. Así tenemos que los controles son insuficientes por parte de las fuerzas del orden en cuanto a seguridad ciudadana y seguridad en las carreteras. Otro factor impactado por la informalidad es la recaudación, dado que los operadores turísticos no cumplen con la entrega de comprobantes de pago autorizados. Existen orgaizaciones no gubernamentales que fomentan el desarrollo sostenible de los sectores más necesitados, a través de apoyo financiero, social, educativo y técnico. Sin embargo, también existen agrupaciones de personas que desinforman a la población, provocando enfrentamientos entre ellos y el gobierno,

170

muchas veces con consecuencias lamentables como pérdida de vidas, resentimiento intersectorial, reducción de la actividad turística y por ende en sus ingresos y deterioro de la imagen del Cusco en el exterior. Capital humano. Respecto a este pilar, la deficiencia en el desarrollo de capital humano tanto a nivel regional como nacional es notable, que va desde el presupuesto destinado a este sector, la infraestructura educativa y de rendimiento académico son problemas desatendidos y cuyas consecuencias afectan a los sectores productivos del Cusco. Según el IRCP 2010 el Cusco descendió al puesto 13 del ranking regional y cuyas falencias están en infraestructura educativa y afiliaciones a un seguro de salud. Pilar de eficiencia en los negocios. Este subíndice evalúa la medida en que el entorno nacional anima a las empresas para llevar a cabo de manera responsable, rentable e innovador (D’Alessio, 2008). De acuerdo al Índice de la Competitividad de las Regiones del Perú (CENTRUM, 2010), el Cusco se encuentra en el puesto 9 según el nivel de eficiencia de las empresas con un índice de 47.05, por encima del promedio de país que alcanza un 31.95 como índice. Para medir esta eficiencia empresarial se tomaron los siguientes aspectos: (a) Productividad, (b) Clima de negocios, (c) Habilidades empresariales, (d) Innovación, y (e) Generación de empleo. Se encuentran por encima del Cusco, los departamentos de Lima y Callao, Ica, Arequipa, La Libertad, Tacna, Lambayeque, Piura y Ancash. Según el Índice de la Competitividad de las Regiones del Perú (CENTRUM, 2010), respecto al nivel de productividad que registran los

171

departamentos del Perú, el Cusco se encuentra en el puesto 11. Para este resultado se consideraron variables como la productividad en el trabajo, y la población económicamente activa que se encuentra empleada. De acuerdo al Índice de la Competitividad de las Regiones del Perú (CENTRUM, 2010), el capital humano en el Cusco registra un índice de 36.08 que la sitúa en el puesto 13, habiendo descendido un puesto con respecto al 2008. Es importante resaltar que en el ranking de competitividad mundial 2010 (IMD World Competitiveness Center, 2010), uno de los indicadores que se deterioró con respecto al 2008 fue la percepción que tienen los empresarios sobre la transparencia y confianza en el gobierno y que a su vez ha hecho incrementar la percepción de los empresarios sobre la existencia de corrupción y sobornos. Esto se traduce en una escasez de confianza que tienen los empresarios por la inversión y que muy lentamente está cambiando principalmente porque los capitales de inversión que llegan son los extranjeros, y en último orden, es el nacional. Como indica el informe de competitividad mundial mencionado, “es necesario fortalecer dicha arista, erradicar la corrupción dentro del sistema de gobierno y fortalecer la calidad en la gestión gubernamental, de la mano de una mayor cohesión con la rama empresarial”. En un entorno tan cambiante en el que vivimos, a causa de la globalización y cambios tecnológicos obliga a modificar los comportamientos estratégicos de las empresas para su adaptación y se ve a pequeñas y medianas empresas que tienen dificultades debido a su pequeña dimensión y recursos limitados. Como alternativa que se plantea, es buscar la cooperación con otras empresas de su mismo tamaño o superior. Aquí es importante que las PYMES se

172

organicen. De acuerdo con el Informe Síntesis Económica de Cusco muestra la Encuesta de Expectativas Empresariales que fue aplicada a 60 empresas de los sectores comercio, servicios e industria. Los resultados indican que las expectativas sobre la situación económica del país para el siguiente mes son alentadoras, según el 58,4% de los encuestados. Para los tres y doce meses siguientes, el 41,7% y 76,7%, también consideran que la situación mejorará (BCRP, 2010). Pilar de infraestructura. El Cusco tiene la tercera mejor infraestructura departamental vial asfaltada de todas las regiones, lo que no incluye la red vial nacional ni la red vecinal, sin considerar a Lima. De igual modo, el Cusco ostenta la mayor red vial departamental. El mantenimiento de esta red es posible gracias al desarrollo del sector transporte que es básicamente sostenido por el sector turístico (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2006). El sistema vial, sin embargo, es vulnerable ante eventos ambientales como sociales en protesta ante rechazo de algún pronunciamiento, siendo los más perjudicados los turistas al no lograr desplazarse y perjudicando las visitas los sitios arqueológicos (Portal del diario El Comercio Perú, 2010). En cuanto a los sistemas de comunicaciones, el sector de telefonía móvil a primado sobre el resto de sectores como la telefonía fija o la banda ancha. De forma similar el sector turismo apoyado por la tecnología aportada por la telefonía móvil ha tenido una asociación positiva respecto del nivel de ingresos y gastos per cápita en el ámbito rural. Entre 2001 y 2008, el porcentaje de hogares de zonas rurales con un teléfono móvil pasó de 1.1% a 29.4% coincidiendo con un aumento

173

en el nivel de ingreso. En el Cusco, el estudio comprueba el impacto positivo en los sectores turismo, redes artesanales, agricultura, agro-exportación, prestación de servicios de salud y servicios sociales, en las áreas rurales. El estudio, respecto del Cusco, también resalta a mejora en la prestación de servicios de salud para los discapacitados y sobre todo las mejores condiciones laborales para las mujeres artesanas cusqueñas (Consultoría Apoyo, 2009). En el sector tecnológico, el Perú y sus regiones están rezagados, existe una carencia de inversión pública y privada en lo que respecta a Investigación y Desarrollo, todas las actividades son primarias, especialmente en el Cusco. Los centros de estudios están divorciados de los sectores productivos, no existe colaboración mutua, los profesionales son formados para labores mecanizadas acordes a las actividades económicas. Es imprescindible que los Gobiernos Regionales inviertan en educación científica propiamente dicha; adicionalmente deberían implementarse normas y leyes que obliguen a los sectores económicos a financiar los proyectos tecnológicos, de modo que no solamente se desarrollen las ideas y los prototipos, sino que se llegue a certificar los productos bajo los estándares internacionales y sobre todo a financiar la construcción de las fábricas que hagan realidad la producción de los inventos. De otro modo, las pocas creaciones peruanas insuficientes, serán compradas por organismos internacionales, con lo cual se registran estos productos con patentes externas.

174

9.1.1 Análisis del diamante de Porter del Cusco. Al igual que en el caso del análisis competitivo del Perú, se presenta la competitividad del Cusco bajo el mismo modelo del diamante de la competitividad nacional de Michael Porter (1990). Condiciones de los factores. El departamento del Cusco cuenta con 13 provincias y 108 distritos. La capital del departamento es la provincia del Cusco que tiene 8 distritos. Se encuentra ubicado en la zona sur oriental del país, abarcando zonas de sierra y de selva. Está ubicado en la parte sur oriental del territorio peruano, exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay y cuenta con una extensión territorial de 71,986.5 Km2 lo que representa el 5.6% del territorio nacional. Tiene como departamentos limítrofes a Arequipa, Puno, Apurímac, Junín, Ucayali y Madre de Dios (INEI, 2010). Aspectos favorables. El Cusco cuenta con condiciones climáticas heterogéneas, diversos pisos ecológicos y ecosistemas, con una gran biodiversidad que la convierten en un lugar muy atractivo para el turismo habitual y para el turismo ecológico. De acuerdo con el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), el territorio del Cusco lo ha dividido en zonas: (a) zonas productivas, que son las áreas que se pueden desarrollar para una determinada actividad industrial, agropecuaria, pesquero, forestal, minero, turístico, entre otros; (b) zonas de protección, que necesitan una atención especial para recuperar los ecosistemas contaminados o degradados; (c) zonas de protección ecológica, que incluyen todas

175

las áreas naturales protegidas y otras formas de conservación; y (d) zonas urbanas e industriales, las cuales tienen aptitud para el desarrollo urbano e industrial. Tabla 49. Distribución de zonas de la superficie de Cusco (Km2) Distribución de Zonas Zonas Productivas Zonas para uso agropecuario Zonas de producción forestal Zonas de aptitud turística Zonas de recuperación Zonas de protección ecológica Zonas de aptitud urbana industrial

Superficie 19,275 11,113 8,134 no precisa 23,921 no precisa 285

% de la superficie total 26 15.36 11.24 no precisa 32.19 no precisa 9.39

Nota. Tomado de “Macro zonificación del Cusco”, por Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente [IMA], 2009. Recuperado el 13 de Octubre del 2010, de http://www.ima.org.pe/zee_Cusco.php

El Cusco presenta 13 estaciones meteorológicas, que la convierten en una región con un clima muy variado. Tiene zonas de selva baja y selva alta donde las temperaturas promedio pueden llegar a los 30.5° C y 23° C, respectivamente, pero también posee zonas de puna y quechua con temperaturas promedio de 19.4° C, y la zona alto andina con 15.7° C. Existe una temporada de lluvias muy marcada de diciembre a marzo, mientras que de mayo a setiembre, disminuyen notoriamente (INEI, 2010). Es usual que durante la temporada de lluvias el turismo se reduce por lo que sería importante incluir programas de promoción que incentive las visitas del turismo nacional e internacional, con el apoyo del MINCETUR, PROMPERU y las empresas privadas que brindan los principales servicios. El Cusco no solo tiene como atractivo los restos arqueológicos y sitios que conservan mucha historia como es el Valle Sagrado (Coyaq, Pisac, Ollantaytambo, Huallabamba, Urubamba), Vilcabamba, Machu Picchu, Ocongate, Espinar y Cusco; sino también el patrimonio natural como el Parque Nacional del

176

Manu (Cusco y Madre de Dios), el Parque Nacional de Otishi, Santuario Nacional Megantoni, Reserva Comunal Matchiguenga, Reserva Comunal Ashaninka (IMA, 2010). Factores como abundante diversidad y calidad de tierra para el agro, hacen que el Cusco tenga potencial agrícola muy valorable, con la existencia de técnicas desarrolladas y acompañada de la tecnología darían el adecuado desarrollo para este sector. Entre los principales cultivos que se producen se encuentran el café, maíz, cacao, papa, maíz. Cabe indicar que el Cusco es el cuarto productor de café a nivel nacional (13%) precedido por Junín, Cajamarca y San Martín (BCRP, 2010). El Cusco alberga a más de 6,000 artesanos, distribuidos principalmente en las provincias de Sicuani, Pisaq, Urubamba, Chincheros, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Canas, Espinar, Chumbivilcas, Paruro. Esto representa un factor favorable que debe ser explotado para atraer turistas nacionales y extranjeros, por el gran talento que poseen y se ve reflejado en sus trabajos en piedra, madera, arcilla, pintura clásica, del estilo cusqueño, moderno, tejidos, entre otros (Correo Cusco, 2010). En lo que se refiere a la minería, tal como se mencionó en el Capítulo I y en el análisis de desempeño económico, el Cusco se encuentra dentro de la zona que será parte del próximo éxito minero, debido a los múltiples proyectos de exploración y explotación (SNMP, 2010). Asimismo, el potencial del Cusco la ubicaría en el país como la segunda en reservas de plata y molibdeno, sexta en cobre y octava en oro (MINEM, 2010). Por lo tanto, se espera una inversión productiva no especulativa, con amplio sentido de responsabilidad social y con

177

responsabilidades y funciones para el manejo de un plan de relaciones comunitarias. Dentro del plan del Ministerio de Energía y Minas se encuentran establecidos lineamientos que promueve la inversión minera en forma sostenible, como: (a) Poner en valor el potencial minero del Cusco con garantías para todos los actores, (b) involucrar a empresas mineras en procesos de desarrollo territorial liderados por las autoridades, (c) concertar, concentrar y priorizar la inversión social y lograr alianzas estratégicas en beneficio de todos los actores involucrados y (d) fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión del gobierno regional, gobiernos locales y la coordinación con el gobierno nacional (MINEM, 2010). Aspectos desfavorables. La producción agropecuaria depende en gran medida del comportamiento climático, el cual puede incidir de forma negativa en la producción. En los últimos años, los países han sufrido con mayor frecuencia los efectos de los cambios en las condiciones climatológicas, traducidos en fenómenos naturales adversos como: (a) excesos de lluvia e inundaciones, (b) sequías, (c) heladas, (d) mayores niveles de temperatura, entre otros. Esta situación ha causado pérdidas en la producción, menores niveles de ingresos en el sector agropecuario, además de aumentar la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria del país, y que en forma sorpresiva fue afectado el Cusco, que perjudico no solo al sector agropecuario sino a otros sectores (IICA, 2010). El Cusco se ubica en la zona central y sur oriental del Perú. Se tiene el principal riesgo de la contaminación ambiental generada por los relaves y efluentes de las actividades extractivas mineras y de hidrocarburos, así como de

178

su actividad de transporte por áreas protegidas y vulnerables. El sistema vial del Cusco se dispone de tal manera que permite la integración del Cusco con las principales ciudades del sur del país, sin embargo, al interior del Cusco, no existen vías que permitan una integración interregional adecuada. Así, de los 7,911 km de carreteras, el 8% está asfaltado, 24% afirmado, 13 sin afirmar y el 55% son trocha (PNUD, 2009). Otro aspecto desfavorable y que preocupa es que el Cusco presenta altos índice de niveles de pobreza, es uno de los departamentos más pobres del Perú, solo Huancavelica se encuentra por debajo respecto a indicadores básicos de nivel de vida como mortalidad general, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer, además posee una de las tasas de desnutrición más altas. Tiene 6 de las 10 provincias más pobres del Perú: Chumbivilcas, Paruro, Canas, Acomayo, Quispicanchis y Paucartambo (Carlos Monge, 2010).

60

53.1 48.6

57.4

55.6 48.7

50

49.9 44.5 39.3

Nacional Cusco

58.4

40

36.2

30 20 10

0 2004

2005

2006

2007

2008

Figura 23. Incidencia de la pobreza total en Cusco, 2004 – 2008 (porcentaje) Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares 2004-2008”, por el INEI, 2009. Recuperado el 18 de Setiembre del 2010, de www.inei.gob.pe.

179

73.6% 64.2%

Ancash

79.8%

80.1% 72.5% 64.1%

61.0%

Cusco

La Libertad

Junín

Pasco

Ucayali

Perú

Figura 24. Porcentaje de la población de 12 a 14 años con primaria completa Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares 2008”, por el Ministerio de Educación, 2009. Recuperado el 18 de Setiembre del 2010, de http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Cusco.pdf

61.8% 38.8%

Ancash

45.7%

51.3%

50.7% 41.8% 33.1%

Cusco

La Libertad

Junín

Pasco

Ucayali

Perú

Figura 25. Porcentaje de la población de 17 a 19 años con secundaria completa Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares 2008”, por el Ministerio de Educación, 2009. Recuperado el 18 de Setiembre del 2010, de http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Cusco.pdf Uno de los problemas que acarrea estos niveles bajos de pobreza es que el nivel de deserción escolar ya que los miembros de la familia tienen que laborar en distintos oficios para poder contribuir con los ingresos familiares.

180

En comparación con otras regiones de similar nivel de pobreza, el Cusco registra la tasa más baja de conclusión oportuna de la educación primaria con respecto a otros departamentos, pero con un 61% de todas maneras resulta un índice alto. Más del 45% de la población de 17 a 19 años de Cusco concluye la secundaria en un tiempo razonable. El número de jóvenes que no logra dicho objetivo se estima en 30,000. Por otro lado, el Cusco cuenta con limitado acceso al financiamiento privado, sobre todo en lo que respecta al sector de los pequeños y micro empresarios a quienes les hace falta una adecuada asesoría para alcanzar niveles de formalización y así poder acceder de mejor manera al financiamiento de entidades bancarias privadas, cajas municipales, rurales y algunas ONGs. Es importante la participación de los municipios que fomenten la incorporación en planes de orientación y capacitación para estos pequeños empresarios, hay varios casos de éxito en otros departamentos como el Municipio de Catacaos (Piura) el cual se ha adecuado a la ley a través de ordenanzas que incluyen Consejos de Fomento Artesanal. En el Cusco un sector importante de microempresarios es la de los artesanos que accediendo al financiamiento privado podrían tener mejores capacidades no solo en su producto sino en el mismo proceso de exportación de sus productos, vale decir, en toda la cadena de producción hasta la comercialización (Fabio La Morales, 2009). Contexto para la estrategia y competencia de las empresas. El sector turismo recibe inversiones que buscan la afluencia de los visitantes. Se presentan aspectos favorables y desfavorables tales como:

181

Aspectos favorables. Existe un plan regional de mediano plazo, elaborado por el Cusco, con un horizonte de tiempo hasta el 2012. Aspectos desfavorables. No existe liderazgo en el Cusco, aún cuando existen múltiples interlocutores en su problemática.

El poder decisorio se concentra en la ciudad

del Cusco. Se nota además, una ausencia de previsión y coordinación entre las instituciones regionales para presentar propuestas de mejora, además hay una inacción ante los conflictos sociales. Aún cuando la empresa privada ha logrado descentralizar parte de los servicios básicos hacia pueblos distantes de la capital, existen lugares que no tienen acceso a ningún servicio básico. Gran cantidad de regímenes empresariales, falta de impulso para la inversión productiva, falta de articulación de las principales actividades económicas en cadenas productivas, e informalidad en el desarrollo de actividades productivas, con el consiguiente peligro medioambiental y deterioro de la imagen del Cusco. Carece de centros especializados en ciencia y tecnología aplicados a las necesidades del Cusco, tal es así que los centros de investigación se concentran por lo general en la capital de la república, así como los principales centros de estudio y capacitación. Condiciones de la demanda. Factores favorables. La creciente demanda de productos gastronómicos agropecuarios, de servicios turísticos especializados, y de productos saludables, ecológicos y orgánicos.

182

Factores desfavorables. Se nota una mayor demanda por servicios básicos en cobertura y calidad, como: energía eléctrica, agua potable, salud y educación, sobretodo en zonas rurales del Cusco. También existe una creciente demanda por infraestructura de estos servicios básicos, infraestructura vial y sistemas de comunicación más eficientes. El consumidor nacional está caracterizado por presentar una alta elasticidad precio de los productos demandados, demandando cada vez más, prácticas de actividades productivas socialmente responsables y eficientes en el uso de los recursos, así como de conservación del medio ambiente. Por otro lado, el empresariado nota un déficit en las fuentes de financiamiento para la inversión privada e inestabilidad de las condiciones legales de funcionamiento, dificultando su búsqueda de competitividad. Sectores relacionados y de apoyo. Factores favorables. Existen organizaciones no gubernamentales que fomentan el desarrollo sostenible de los sectores más necesitados, a través de apoyo financiero, social, educativo y técnico. También se nota la presencia de agrupaciones de personas organizadas para recibir ayuda internacional. La empresa privada se compromete con el desarrollo de los pueblos en los que realizan alguna actividad extractiva, como por ejemplo las empresas mineras. Factores desfavorables. Estos son: (a) enfrentamiento entre los sectores de las ONG y los sectores productivos, (b) falta de claridad en las normas que rigen la producción y la

183

iniciativa privada, (c) desorden en el crecimiento de la actividad turística, evidenciando la falta de seguridad para el visitante, y (d) corrupción a todo nivel de las organizaciones privadas y públicas. 9.1.2 Identificación de las ventajas competitivas del Cusco. Dentro de las ventajas competitivas del Cusco esta: (a) El desarrollo de la marca Cusco a nivel nacional y mundial, al ser reconocido por su ventaja comparativa que es el Santuario de Machu Picchu, (b) el Cusco goza de infraestructura hotelera de alta categoría, (c) se beneficia de canon gasífero, hidroenergético, forestal y minero, fondos que el Cusco se puede utilizar para obras que contribuyan al un desarrollo sostenible. 9.2 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres Regionales En el Cusco se ha identificado el clúster de turismo. Trabajando y cumpliendo con estándares globales de calidad podría convertirse en el mayor clúster mundial. Para realizar el análisis del clúster de turismo de Cusco se ha utilizado la “Guía para el Análisis de Clúster Regionales” de Ph.D., Adolfo F. Chiri donde se seguirá los siguientes pasos: (a) Creación de una base de datos, (b) descripción del proceso, (c) medición del comportamiento relativo, (d) mapeo del clúster y (e) análisis del clúster. Creación de la base de datos. Para este paso se ha analizado información secundaria y primaria. La información secundaria está constituida por la compilación de información relacionada al Cusco y al clúster materia de análisis. Esta información usualmente está constituida por datos básicos sobre demografía e indicadores económicos y sociales (Adolfo Chiri, 2010). El análisis competitivo del Cusco según los índices

184

IMD y el análisis del diamante de Porter del Cusco, nos ha dado un panorama amplio de la situación actual en que se desenvuelve el Clúster de turismo. La información primaria se ha obtenido de las apreciaciones de los actores principales e influyentes en el clúster en turismo del Cusco, que fue tomado de entrevistas realizadas para la revista IDEELE, donde se exponen su punto de vista respecto al desarrollo de este clúster (Revista IDEELE, 2010). Para Oscar Argumanis, director de T News, al turismo se le debería dar la misma importancia que a otras actividades como la minería o la agricultura y piensa que de la mano con el turismo podríamos dar el paso hacia el desarrollo: “En realidad, el turismo es una de las pocas actividades que podrían sacarnos del subdesarrollo. Porque se supone que para insertarnos en el mundo moderno y recuperar todo el tiempo perdido, tendríamos que abocarnos más en vender servicios, objetos acabados, productos con valor agregado. Podríamos crecer exponencialmente si no nos preocupáramos tanto en vender materia prima, es decir, si no nos concentramos tanto en la minería o en la agricultura y en vez de darle la misma importancia a la venta de servicios”. Ramiro Salas, quien fue viceministro de Turismo en la gestión del presidente Alejandro Toledo, sostiene que la riqueza del turismo está en ser una actividad multifacética: “El turismo es la actividad más dinámica que existe en el mundo porque mueve recursos financieros que están por encima de actividades vitales para el desarrollo de la economía de los países. Es una actividad multifacética que mueve la mayor cantidad de recursos en el mundo. Entonces, el turismo para el Perú es la segunda fuente de de ingreso de divisas después de la minería”.

185

Carlos Milla es un mediano empresario que vive del turismo. Tiene una pequeña flota de autos y una red de hoteles. Él sufrió personalmente la caída del turismo en los 80’s y disfruta, también, su actual auge: “El turismo, en los 80’s, había caído a los niveles más bajos. Históricamente, en algunos momentos se redujo a la nulidad. Desde ese momento, todo han sido buenas noticias. Primero, internacionalmente se pusieron de moda diferentes destinos peruanos; y segundo, una buena reputación, y políticas económicas de Estado. Entonces, estamos en un proceso de absoluto boom de turismo. Todo esto implica un cambio de patrones en el consumidor y, naturalmente, un cambio de patrones en la oferta”. Carmen Luz Cornejo, Presidenta Cámara de turismo y exportación del Cusco (CARETUR), señala lo que parece ser más que discurso, una convicción en los cuzqueños: “La base de datos de la cámara de comercio del Cusco indica que el 80% de lo recaudado se lo llevan las empresas transnacionales, muchas de ellas que ni siquiera tributan en el Cusco. El 20% nos estamos repartiendo entre empresas regionales, que sí tributamos en el departamento y que tenemos un domicilio fiscal que estamos interesados, identificadas y que realmente trabajamos para la provincia” Para quienes piensan que las bondades del turismo en el Cusco aún no le alcanzan a la mayoría de la población tienen en los estudios sobre la pobreza un sustento sólido. Así lo entiende Boris Mujica, presidente de la Mesa de Lucha contra la Pobreza para quien el aprovechamiento masivo de los ingresos dejados por los turistas extranjeros es una realidad lejana que no tiene que ver con el Cusco: “A pesar de los indicadores que evidencian el boom del turismo, existen otros que señalan que un 50% de nuestra población padece de desnutrición

186

crónica, un índice bastante elevado. Además, algunos pobladores del Cusco tienen ingresos menores a dos soles diarios. La industria del turismo está enclavada en dos o tres distritos, en Cusco ciudad y en algunas provincias como Urubamba y Calca. Los 105 distritos restantes disfrutan poco o casi nada del turismo”. Descripción del proceso. El turismo es un sector importante para el crecimiento y desarrollo del Perú y de las regiones que cuentan con ventajas comparativas y competitivas, y para el Cusco lo es más, ya que en los últimos años, desde el 2003 al 2008, la afluencia de turistas extranjeros a Machu Picchu ha sido en 84.6%. Y los extranjeros, quienes realizan los mayores gastos, representan un 71,4% del total de visitantes (INC, 2009). De igual manera la población ocupada en el Cusco en sectores relacionados al turismo se ha incrementado en aproximadamente 4 veces (INEI, 2007).

Figura 26. Población ocupada según rama de actividad económica 2003-2007 Tomado de “Encadenamiento del Turismo”, por el IPE, 2010. Recuperado el 18 de Octubre del 2010, de http://ipe.org.pe/wpcontent/uploads/2010/04/presentacion-turismo-180310.pdf

187

A diferencia de otras ciudades con población similar en el Cusco existe una mayor oferta de establecimientos de hospedaje, y gran parte de los trabajadores y proveedores de estos establecimientos son locales. Asimismo las provincias más cercanas y que se encuentren dentro del distrito turístico el porcentaje de pobreza es menos de las que se encuentran alejadas y es por todos los efectos directos e indirectos que trae este sector (ENAHO, 2007).

Figura 27. Distritos ubicados dentro del circuito turístico, Pobreza total según distrito 2007. Tomado de “Encadenamiento del Turismo”, por el IPE, 2010. Recuperado el 18 de Octubre del 2010, de http://ipe.org.pe/wpcontent/uploads/2010/04/presentacion-turismo-180310.pdf Mapeo del clúster. En este paso se presenta un listado de los principales actores del Clúster y finalmente se ilustra el Clúster en turismo del Cusco.

188

Tabla 50. Empresas de Transporte Aéreo Aerolinea

Telefonos

Direccion

Aero Cóndor S.A

Telf. 25-2774

Aeropuerto Velazco Astete

Aero Continente

Fax 23-5666

Portal de Carnes 145, Plaza de Armas

Aeroregional

Cusco - Pto. Maldonado - Cusco

Av. El Sol 781 - B

Air Atlantic

Lan Perú

Oficina Aeropuerto Hall 22. / Telf. 24-5857 Av. El Sol 315 oficinas 2-3 / Telf. 245440 Vuelos diarios de la ciudad de Cusco hacia Aguas Calientes, el trayecto toma 25 minutos. Parte a las 8:30 y retorna a las 15:00. El costo es de $170 (ida y vuelta, incluye impuestos). Calle Triunfo 379. Telf. 25-5552 / 25-5553 / 25-5555 Portal Mantas 114

Lloyd Aéreo Boliviano

Telf. 22-2990 / 22-4715 / 22-2990 / 22-9220

Calle Santa Catalina Angosta 160

Star Up

Telf. 22-9292 / 22-9291

Av. El Sol 781 - A

Tans

Telf. 24-2727

Calle Almagro 133

Transam Taca Perú

Telf. 24-2588 / 65-2385

Av. El Sol 612

Helicópteros Cusco

Nota. De “Directorio de líneas aéreas en Cusco”, por Perú Contacto. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.perucontact.com/LineasAereas_Cuscos.html

Tabla 51. Capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado

Tipo de Hospedaje

CLASIFICADOS

Tipo de Habitacion Nº Estable Nº Habita

Cantidad 109 3 309

Nº Plazas-Cama Nº Estable Nº Habita

6 592 1 058 12 522

Nº Plazas-Cama Nº Estable TOTAL Nº Habita DEPARTAMENTAL Nº Plazas-Cama

24 324 1 167 15 831 30 916

NO CLASIFICADOS

Nota. De “Capacidad instalada de los establecimientos de hospedaje colectivo y privado”, por Cámara de Comercio de Cusco. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.camaraCusco.org/estadisticas/xls/CapacidadInstaladaEstablecimientosHospedaje.xls

189

Tabla 52. Establecimientos de Alojamiento Colectivo Clasificado y Categorizado Tipo de Hospedaje Tipo de Habitacion Numero Nº Estable 10 Nº Habita 183 1 ESTRELLA Nº Plazas-Cama 362 Nº Estable 38 Nº Habita 681 2 ESTRELLA Nº Plazas-Cama 1 342 Nº Estable 40 Nº Habita 1 305 3 ESTRELLA Nº Plazas-Cama 2 736 Nº Estable 2 Nº Habita 129 4 ESTRELLA Nº Plazas-Cama 245 Nº Estable 4 Nº Habita 560 5 ESTRELLA Nº Plazas-Cama 1 096 Nº Estable 2 Nº Habita 20 ALBERGUE Nº Plazas-Cama 37 Nº Estable Nº Habita ECOLODGE Nº Plazas-Cama Nº Estable 96 Nº Habita 2 878 TOTAL Nº Plazas-Cama 5 818

Nota. De “Establecimientos de Alojamiento Colectivo Clasificado y Categorizado”, por Sociedad Hoteles del Perú. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.sociedadhotelesdelperu.org/estadisticas.htm

Tabla 53. Principales Restaurantes del Cusco Restaurante

Tipo de comida

Dirección

Distrito

Restaurante Inti Raymi

Internacional

Plazoleta Santo Domingo 259

Cusco

Restaurante La Cave

Internacional

Calle San Augustin 239

Cusco

Illariy Restaurant

Internacional / Peruana

Calle Palacios 136, Plazoleta Nazarenas

Restaurante Tupay

Internacional / Peruana

Calle Palacios 136

Cusco

Tampu Restaurante Bar

Internacional / Peruana

Machu Picchu

Cusco

Tinkuy Restaurante Buffet

Internacional / Peruana

Machu Picchu

Cusco

Inkafe Restaurante – Bar

Internacional

Portal Espinar 108

Cusco

Inkafe Restaurante – Bar

Internacional

Plaza Manco II de Yucay 123

Urubamba

Inkaterra

Peruana

Plaza Nazarenas 113

Cusco

Comedor Principal

Peruana

Machu Picchu (antes de Aguas Calientes) Urubamba

Café Inkaterra

Peruana

Machu Picchu (antes de Aguas Calientes) Urubamba

Restaurante El Mirador

Internacional

Santa Teresa 344

Cusco

Restaurante El Huerto

Internacional

Rumichaca Km. 75

Cusco

Nota. De “Calidad de Vida, Restaurantes y Hoteles”, por Pro Inversión. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.proinversion.gob.pe

190

Tabla 54. Gobiernos Locales del Cusco Municipalidad Provincial de

Distritos

Cusco

7

Acomayo

6

Anta

8

Calca

8

Canas

7

Canchis

7

Chumbivilcas

7

Espinar

7

La Convencion

9

Paruro

8

Paucartambo

5

Quispicanchi

11

Urubamba

6

Nota. De “Directorio Estatal”, por Portal del Estado Peruano. 2011. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_list_prov.asp?ubigeo=080000&cod_poder=5

Tabla 55. Hospitales y Centro Médicos del Cusco. (2006-2009) Descripción

2006

2007

2008

2009

Centros de salud

67

67

71

70

Hospitales

15

13

15

18

229

237

235

248

Puestos de salud

Nota. De “Compendio Estadístico”, por INEI. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp

191

Tabla 56. Empresas de Transporte Terrestre.

Provincia Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Urubamba Espinar Canchis Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco

Distrito Cusco Cusco Cusco Wanchaq San Sebastian Cusco Santiago Santiago Cusco Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Cusco Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago Cusco Santiago Cusco Cusco Santiago Santiago Santiago Urubamba Espinar Sicuani Wanchaq Wanchaq Santiago Cusco Cusco Santiago Santiago Santiago

Cusco Santiago Cusco Santiago Cusco San Sebastian Cusco Wanchaq Cusco Santiago Canchis Sicuani Quispicanchi Ocongate Urubamba Machupicchu Cusco Cusco Cusco Santiago Cusco Cusco Cusco Santiago

Empresa Clasificación Alo Cusco S.R.L. Yrving Alegría Jimenez Alquiler de autos Alo Cusco S.R.L. Cuellar Margholl Edy Edwaed Asahi Express S.R.L Llama Taxi E.I.R.L. Taxis Expreso Internacional Ormeño S.A. Empresa de Transportes Reyna Pony Express S.C.R.LTDA. Expreso Cial S.A.C. Empresa de Transportes Flores Hnos. S.R.L. M & C Enlaces S.A. Turismo Alas Doradas S.R.L. Expreso Los Chankas S.R.L. Empresa de Transportes Libertad S.C.R.L. Empresa de Transportes Cisnes Expreso Internacional Palomino Transportes Cromotex S.A.C. Transportes Huamanga S.A. Catacora Claros Enrique Segundo Imexo Tours S.A. Expreso Wari S.A.C. Turismo Civa S.A.C. Empresa de Trasportes Paucartambo Empresa de Transportes El Sur Transportes Carhuamayo S.A.C. Romeliza S.A.C. Empresa de Transportes San Jeronimo S.R.L. Transportes Chicon Transportes Cruz del Sur S.A.C Transportes Cruz del Sur S.A.C Transportes Cruz del Sur S.A.C Transportes Cruz del Sur S.A.C Transportes Cruz del Sur S.A.C Transportes Cruz del Sur S.A.C Empresa de Transporte Interprovincial Pitusiray S.R.LTD Transportes Virgen de Copacabana Terminal Terrestre Cusco Empresa de Transporte La Libertad Empresa de Trans. y Turismo Express Internacional Sur Oriente S.C.R.Ltda. Empresa de Transporte Turismo Real TINTI Sociedad Anónima Cerrada Expreso El Zorro S.R.Ltda Empresa de Transportes Ben Hur Transporte Publico Empresa de Transportes Imexso Interprovincial Paravecino Aparicio Roxana para pasajeros Consettur Machu Picchu S.A.C. Consettur Machu Picchu S.A.C. Tours Latino S.R.Ltda.. Transporte Inka Inversiones en Turismo S.A.C. turístico Buses Tercer Milenio Illapa Tour E.I.R.L. para turismo

Nota. De “Empresa de Transporte Terrestre”, por Directorio de Empresas de Transporte de Pasajeros. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.perutoptours.com/index26dirt.html

192

Tabla 57. Principales Sitios Turísticos del Cusco Principales atractivos turisticos en la Region Cusco Plaza de Armas de la Ciudad del Cusco Catedral de la Ciudad del Cusco Templo de la Compañía de Jesús Barrio de San Blas Templo de San Blas Templo y Convento de La Merced Templo y Convento de Santo Domingo / Koricancha Templo y Convento de Santa Catalina Museo de Santa Catalina Templo y Convento de San Francisco Palacio Arzobispal y Piedra de los Doce Ángulos Palacio del Almirante Casa del Inca Gracilazo de la Vega Museo Larco de Arte Precolombino Complejo Arqueológico de Sacsayhuamán Complejo Arqueológico de Qenko Complejo Arqueológico de Pukapukara Complejo Arqueológico de Tambomachay Camino Inca a Machu Picchu Parque Temático de Camélidos Sudamericanos Awanakancha

Nota. De “Principales Atractivos Cusco 2010”, por Cámara Regional de Turismo de Cusco. [CARTUC]. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.cartuc.org/ac.htm

Tabla 58. Artesanos del Cusco Linea

Nº de Artesanos Inscritos

Textiles

3470

Trabajos en metales preciosos y no preciosos

330

Imagineria

60

Instrumentos musicales

19

Trabajos en cuero y pieles

190

Tapices y alfombras

17

Trabajos en madera

71

Trabajos en fibra vegetal

8

Sombreros y tocados

10

Piedra tallada

106

Ceramica

229

Vidrio

3

Muebles

3

Producto de mate

1

Pinturas, estampados y teñidos

127

Nota. De “Directorio de Artesanos”, por MINCETUR. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/directorio/infoartesanias.aspx

193

Tabla 59. Agencias de Viaje & Tour Operadores, Cusco Nombre o Razón Social

Dirección

E-mail

Abercrombie & Kent Peru Sac

Av. Sol 948 Of. 306 – 307

[email protected]

Andean Adventures S.R.L.

Urb. Lucrepata E-13

[email protected]

Andean Life S.A.C

Calle Plateros 372

[email protected]

Andean Mysteries S.A.C.

Urb. Magisterio 2da Etapa C-9 Calle Alfredo Yepez Miranda

[email protected]

Andes Nature Tours E.I.R.L.

Urb. Quispicanchis - Av. Nicaragua H-12 [email protected]

Andean Origins Sac

Lucrepata E-16

[email protected]

Andina Travel Treks Eco Adventuras E.I.R.L Plza. Santa Catalina 219

[email protected]

Apu Tous Perú E.I.R.L.

[email protected]/ [email protected]

Calle Desamparados 207 Dep B.

Aquarious International Travel Service S.R.Ltda Calle Garcilazo 206

[email protected]

Auqui Mountain Spirit E.I.R.Ltda

Urb. Magisterio Calle Jose Gabriel Cosio 307 [email protected]

Brama Tours - Burdine Peru

Calle Heladeros 157 Of. 32

[email protected]

Business Click EIRL

Urbanizacion Ttio Z-26

[email protected]

Condor Travel Sa

Calle Saphy 848-A

[email protected]

Coltur Peruana De Turismo S.A.

Av. Sol 930

[email protected]

CTM Tours SAC

AV. Sol 803 OF. 205

[email protected]

Crystal Travel Service E.I.R.L.

[email protected]

Culturas Peru Viajes Y Servicios S.R.Ltda.

Calle Tandapata 354-A

Destinos Turísticos S.R.L.

Portal de Panes 123 of. 101

[email protected]

Centro Comercial los Ruiseñores

[email protected]

Dasatour S.A.C.

Av. Sol 930

[email protected]

Domitur Viajes Y Turismo

Calle Heladeros N° 129 A

[email protected]

El Buen Amigo

Mariscal Gamarra Residencial Los Olivos B-2 [email protected]

Enigma Adventure Tour Operator Sac

Jr. Clorinda Matto De Turner Nro 100

[email protected]

Expediciones Vilca E.I.R.L.

Calle Plateros 359

[email protected]

Exploraciones Y Paseos Caiman S.A.C.

Calle Garcilazo 206 Of. 207

[email protected]

Explorandes S.A.C.

Av. Garcilaso 310 – A

[email protected]

Export Tour

Av. Pardo 721

[email protected]

Gatur Cusco Srl

Calle Pulluchapata 140

[email protected]

Guty Turism Travel E.I.R.Ltda.

Calle Heladeros 155 Of. 3

[email protected]

Inka Tours and Travel Adventures SAC

Av. Pardo 705

[email protected]

Inka Tours S.R.L.

Calle Garcilazo 210 Of. 213

[email protected]

Inkanatura Selva Sac

Jr. Puno 167 - Tambopata Madre De Dios [email protected]

Inkanatura Travel S.R.L.

Urb. Santa Mónica Jr. Ricardo Palma J-1 [email protected]

Intitour S.C.R.Ltda

Av. Pardo 895

[email protected]

Inversiones Urubamba S.A

Av. Sol 576

[email protected]

Manu Ecological Adventures E.I.R.Ltda.

Calle Plateros 356

[email protected]

Manu Nature Tours E.I.R.Ltada

Av. Pardo 1046

[email protected]

Mayuc Cusco E.I.R.Ltda

Portal Confiturias 211

[email protected]

Milla Turismo S.R.L

Av. Pardo 689

[email protected]

Mountain Lodges of Peru S.A.C.

Av. Sol N° 948 Int. 403

[email protected]

Nao Tour E.I.R.Ltda. Av. Luis Uzategui 925 Orellana Tours Viajes Y Servicios Turísticos E.I.R.Ltda Calle Garcilazo 206

[email protected]

Pantiacolla Tours S.R.L.

Calle Saphy 554

[email protected]

Paseos Turisticos S.A.C.

Cuesta Almirante S/N Santa Inquisicion [email protected]

Personal Travel Service Srl

Portal De Panes 123 Of. 109

[email protected]

Peru Inka Travel & Services SRL.

Av Sol 114.

[email protected]

Peru Via

Urb. Mariscal Gamarra 12-A 1ra Etapa

[email protected]

Peruvian Happy Tours

Av. José Gabriel Cosio 312, Urb. Magisterial [email protected]

Peruvian Odissey S.A.

Pasaje Pumaqchupan 196 - 204

[email protected]

Peruvian Travel Y Turismo

Calle San Agustin 307 Of. 114

[email protected]

Pleiades Peru Tours E.I.R.L.

Urb. Quispicanchis H-12 Av. Nicaragua [email protected]

Ruinas Servicios Turisticos S.A.C.

Santa Catalina Angosta 120

[email protected]

Samay Viajes y Turismo S.A.C

Calle Alabado 525 #3

[email protected]

Servicios Aereos Aqp S.A

Av. Sol 864

[email protected]

Travel Express Service S.R.L.

Av. Sol 761-A

[email protected]

Turpuno Sac

Av. Sol 627 – Interior

[email protected]

Viajes Union S.R.L.

Calle Maruri 226 Of. 302

[email protected]

Viajes Y Turismo Planeta Azul S.R.L.

Urb. Los Alamos E-4

[email protected]

[email protected]

Nota. De “Agencias de Viaje & Tour Operadores”, por Cámara Regional de Turismo de Cusco. [CARTUC]. 2010. Recuperado el 21 de Enero de 2011, de http://www.cartuc.org/agencias.htm

194

Figura 28. Ilustración de Mapeo del Clúster en Turismo del Cusco Tomado de Guía para el Análisis de Clúster Regionales, por Adolfo F. Chiri. 2010. Recuperado el 28 de Diciembre de 2010. 9.2.1 Identificación de los temas estratégicos que enfrentan los potenciales Clúster del Cusco. Dentro de los temas estratégicos que enfrenta el Clúster en turismo del Cusco, se tiene: (a) Regulaciones ineficaces en el ámbito de la administración de los recursos y patrimonios del gobierno regional, (b) falta del aspecto investigación y desarrollo para desarrollar proyectos que aporten al clúster, (c) carencia de planes de prevención para hacer frente a los factor de cambio climático y desastres naturales. 9.3 Conclusiones del Capitulo El Cusco de acuerdo al ICR del año 2010, si bien posee una ventaja comparativa en cuanto a sus reservas turísticas aún no toma ventaja de la misma respecto de las demás regiones del Perú. La producción agrícola al interior es limitada, siendo este sector el que convoca a la mayoría de la masa poblacional rural con necesidades evidenciadas educacionales, de tecnología, e infraestructura

195

que propongan un carácter inclusivo entre poblaciones rural y urbana dentro del Cusco. Los ingresos económicos del gobierno regional, en un porcentaje notorio, provienen de minería e hidrocarburos proponen la posibilidad de generar las condiciones requeridas para utilizar la ventaja competitiva aún esperada. Consideramos al respecto tres aspectos necesarios a contemplar: (a) Eficiencia en el gobierno, (b) eficiencia en los negocios, e (c) infraestructura. Nuestro primer aspecto busca establecer políticas orientadas a generar un marco estable y propicio para la inversión dentro del Cusco. Siendo el mayor problema percibido la Corrupción, la cual deteriora la confianza de la población hacia el gobierno, afectando incluso al sistema democrático. Las empresas que realizan los mayores aportes al

PBI del Cusco se dedican tanto a minería como a hidrocarburos, quedando una

pequeña fracción de empresas orientada a productos diferenciados los cuales deberán integrarse a la economía mundial.

196

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones 10.1 Plan Estratégico Integral El Plan Estratégico Integral se adjunta en la Tabla 60. 10.2 Conclusiones 1.

La economía en el mundo, por múltiples factores, ya no se desarrolla en el mercado que tienen al interior de sus fronteras, sino, lo hacen buscando mercados en el exterior. En esta realidad, el Cusco, a través de su ícono más importante, la ciudadela de Machu Picchu, tiene la oportunidad de atraer la atención de turistas extranjeros, empresarios dispuestos a generar industria y clientes para todos los productos y servicios brindados en el Cusco.

2.

El potencial del Cusco está determinado tanto por sus inmensas riquezas naturales, minerales e hidrocarburos; como por su riqueza cultural e histórica. Son estos recursos los que ofrecen una ventaja comparativa al Cusco . Una administración eficiente que respete el medioambiente, puede desarrollar ventajas competitivas.

3.

Sin embargo, existen diferencias marcadas entre el potencial mostrado por el Cusco y su real situación, brechas que se derivan de la desigualdad de oportunidades e ineficiencia en la administración de los recursos. Así tenemos que en el límite con Puno y Madre de Dios se encuentra la ubicación de la que podría ser la quinta mega hidroeléctrica más grande de Sudamérica, sin embargo también registramos uno de los más altos índices de pobreza del país.

197

4.

Los proyectos llamados a generar el cambio de rumbo en el Cusco son los relacionados a infraestructura, ya sea a través de la construcción del aeropuerto en Chincheros o la implementación de la hidroeléctrica de Inambari, que son llamados a generar gran cantidad de puestos de trabajo y llevar desarrollo a los pueblos de su zona de influencia.

5.

Es muy importante para el Cusco el acontecimiento de los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu para el mundo, que ofrece una ventana valiosa para mostrar no sólo la historia, sino, se convierte en una vitrina para los productos y servicios ofrecidos.

6.

En la eficiencia de los procesos, toma cada vez mayor importancia la participación de la tecnología, presente en la formación de la población, desarrollo de nuevas formas de negocio y la administración regional. Es en este sentido, que la conectividad se convierte en un factor diferenciador.

7.

Con la mejora de todos los aspectos productivos, de administración, y medioambientales, se logrará conseguir avances significativos en el aspecto social, al tener el poblador, alcance a satisfacer sus principales necesidades de salud, educación y seguridad.

10.3 Recomendaciones 1.

Aprovechar la coyuntura actual del centenario del descubrimiento de Machu Picchu para el mundo, a fin de mostrar los valores del Cusco y su potencial turístico y productivo.

198

2.

Implementar nuevos circuitos turísticos a fin de incrementar la oferta e incrementar la permanencia de los turistas extranjeros en el Cusco.

3.

Realizar estudios de mercado con el objeto de determinar el perfil del turista extranjero y nacional en el Cusco, monitoreando, a través de encuestas, su nivel de satisfacción.

4.

Lograr el consenso de los principales y representativos grupos de interés en las decisiones trascendentales del Cusco y que involucran un impacto en su desarrollo.

5.

Licitar entre empresas líderes la construcción del aeropuerto de Chincheros, pues esta acción se convertirá en el punto de quiebre para el Cusco.

6.

Implementar diferentes circuitos turísticos de acuerdo a segmentación de turistas extranjeros por nivel socioeconómico.

7.

Fomentar asociaciones de productores agropecuarios con el objeto de introducir en sus comunidades, nuevas tecnologías en búsqueda de mayor eficiencia en la producción.

10.4 Futuro de la Organización La implementación de este plan estratégico, busca conducir al Cusco hacia un horizonte competitivo líder, donde la eficiencia sea el camino a seguir para conseguir el bienestar personal y social de la población, de forma sostenida y sostenible. Infraestructura de creciente y primer nivel permitirán soportar el crecimiento del Cusco, que a su vez se busca con la mejora en cuanto a la calidad de sus productos y servicios. La participación de los grupos de interés es vital, de

199

modo que se logre un marco integrador e inclusivo, cuidando los intereses de la población en su conjunto y fomentando el respeto por las generaciones futuras, respetando el medioambiente. Finalmente y en búsqueda de la eficiencia financiera, también dará el paso de la administración de un fondo soberano que salvaguarde los intereses de los pobladores y que generará ingresos a futuro que podrán ser reinvertidos en el Cusco para el bienestar de la población en su conjunto.

200

Referencias Agencia Peruana de Noticias. [ANDINA]. (2010). Cerca de 4 mil científicos peruanos de primer nivel desarrollan su talento en el exterior. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=tp1Sl9PjwGw= Asamblea Nacional de Rectores. (2009). Memoria Anual 2009. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.anr.edu.pe/portal/index.php?option=com_docman&task =cat_view&gid=60&Itemid=79 Asociación Civil Círculo de Estudios e Investigación “Cesar Carranza”. (2010). Encuesta Enero 2010: Gestión de Instituciones a Nivel Regional. Recuperado el 15 de Enero del 2010, de http://encuestascusco.com/encuesta-enero-2010#e01 Asociación de Exportadores del Perú. [ADEX]. (2010). Maíz gigante del Cusco el Cereal

de Mayor Exportación. Recuperado el 17de Junio del 2010, de

http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/maiz-gigante-delcusco-el-cereal-mayor-exportacion Autoridad Nacional del Agua. (2008). Disponibilidad hídrica en el Perú. Recuperado el 29 de Agosto de 2010, de http://www.ana.gob.pe/snirh/dsp_disphidrica.aspx. Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2009a). Memoria Anual 2009. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Memoria/2009/MemoriaBCRP-2009.pdf

201

Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2009b). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Recuperado el 17de Junio del 2010, de http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia.aspx?key=Zs5MhOexOxo= Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2009c). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Recuperado el 17de Junio del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf. Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2009d). Informe del Departamento de Estudios Económicos, BCRP Sucursal Cusco. Recuperado el 26 de junio de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/CuscoCaracterizacion.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2009e). El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. Recuperado el 01 de Agosto de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs /Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf. Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010a). Síntesis Económica de Cusco, mayo 2010. Expectativas Empresariales. Recuperado el 15 de Mayo del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2010/Sintesis-Cusco-052010.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010b). Síntesis Económica de Cusco Julio 2010. Recuperado de Julio del 2010, de Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010c). Reporte de la Inflación Setiembre 2010. Recuperado el 05 de Diciembre del 2010, de

202

http://www.bcrp.gob.pe /docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/setiembre/Reporte-de-Inflacion-Setiembre-2010.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010d). Síntesis Económica de Cusco, Junio 2009. Recuperado el 15 de Junio del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/2009/Sintesis-Cusco-062009.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010e). Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2010 – 2012. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/junio/Reporte-de-Inflacion-Junio-2010.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010f). Encuentro Económico – Región Cusco 2009.Recuperado de Mayo del 2009, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros Regionales/2009/Cusco/Informe-Economico-Social/IES-Cusco.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010g). Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2010 – 2012. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/setiembre/Reporte-de-Inflacion-Setiembre-2010.pdf Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010h). Reporte de la Inflación Junio 2010. Recuperado el 08 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe /docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2010 /junio/ Reporte-de-Inflacion-Junio-2010-Presentacion.pdf

203

Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010i). Reporte de la Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2010-2012. Recuperado el 12 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe /docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2010/junio/Reporte-de-InflacionJunio-2010.pdf. Banco Central de Reserva del Perú. [BCRP]. (2010j). Perú: Política de Comercio Exterior y Los Tratados de Libre Comercio. Recuperado el 12 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Seminarios/2010/Comercioexterior-Ferreyros.pdf Banco Mundial. (2009). Datos del PBI. Recuperado el 24 de Junio del 2010, de http://www.bancomundial.org/investigacion/ Base de Datos de Turismo de Perú. [BADATUR]. (2010a). Participación del Sector Turístico en el PBI. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.badaturperu.com.pe/a2estad/ecogral.php?clasif=datecoperu& dpto=peru Base de Datos de Turismo de Perú. [BADATUR]. (2010b).Observatorio Turístico del Perú. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.badaturperu.com.pe/mapas/cuscpbi.htm British Broadcasting Corporation Servicio Mundial de la BBC. (2010). América Latina es la región más desigual del mundo. Recuperado el 24 de julio del 2010 de http://www.bbc.co.uk/mundo/economia /2010/07/ 1007230105_desigualdad_onu_america_latina_caribe_gz.shtml

204

Canales, C. (2009). Unos 60.000 turistas llegarían al Cusco por la carretera Interoceánica. Recuperado el 28 de Diciembre del 2010, de http://elcomercio.pe/peru/282413/noticia-60000-turistas-llegarían-alCusco-carretera-interoceanica Carpizo J. (2007). Características Esenciales del Sistema Presidencial e Influencias para su Instauración en América Latina. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://revistas.ucm.es/der/02120364/articulos/ANDH0707110049A.PDF Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. [CERABC]. (2006) Reporte Regional Cusco. Recuperado el 22 de junio de 2010, de http://participaperu.org.pe/apc-aa/archivosaa/417998ae5ff694558b490dd 9881a624c/cusco_industrias_3.pdf Céspedes, A. (2007). Hacia el estado regio-local: Perspectivas jurídicas del proceso de regionalización peruano. En Pontificia Universidad Católica del Perú. Ponencias del II Congreso de Derecho Administrativo. (pp. 641651). Lima, Perú.: Palestra Editores. Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. [PROMPERU]. (2010). Pulso Turístico Julio. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://media.peru.info/IMPP/2010 /BoletinPulsoTuristico/BPT%20JUL-02%202010.pdf Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. [PROMPERU]. Pulso Turístico Agosto. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de

205

http://media.peru.info/IMPP/2010/BoletinPulsoTuristico/BPT%20AGO01%202010.pdf Comunidad Andina. (2010). Protocolo de Kioto. Recuperado el 02 de Agosto de 2010, de http://www.comunidadandina.org/documentos/docSG/ Ayudamemoria16-2-05.htm Consultora Maximixe. (2010). Exportaciones de maíz gigante del Cusco crecen 89.5% en primer trimestre. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.maximixe.com/intranet/modulos/noticias/archivos/Exportacion es%20de%20maiz%20gigante%20del%20Cusco% 20crecen%20en% 20primer%20trimestre.pdf D’Alessio, F. (2008). El Proceso Estratégico: Un enfoque de gerencia. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Education. Eleconomista.es. (2010). La política de I+D+I reduce su presupuesto un 3,1% en 2010. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1575729/09/09/Presupuest os-la-politica-de-idi-reduce-su-presupuesto-un-31-en-2010.html Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. [FLACSO]. (2010). Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina. Recuperado el 15 Agosto del 2010, de www.flacso.org Flemes D. & Nolte D. (2010). Alianzas externas para armamento y defensa: Una nueva dimensión en la agenda de seguridad latinoamericana. Recuperado el 08 de Agosto del 2010, de www.resdal.org Global Finance. (2010). Largest Sovereign Wealth Funds (SWF) – 2010 Ranking. Recuperado el 28 de Diciembre de 2010, de

206

http://www.gfmag.com/tools/global database/economic-data/10300largest-sovereign-wealth-funds-swf-2010-ranking.html#axzz1EeNCxT00 Index Mundi. (2010). Ranking mundial de superficie total. Recuperado el 24 de junio del 2010, de http://www.indexmundi.com/map/?v=5&l=es Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sudamericana. [IIRSA]. (2000). Carretera Interoceánica Sur. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.megaproyectos.org/conceptos/InterOceanica SurPeruBalvin Patron06.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. [IICA]. (2010). La Contribución de IICA al Desarrollo de la Agricultura y las Comunidades Rurales, Recursos Naturales y Ambientales. (Pág. 32). Recuperado del 2010, de http://webiica.iica.ac.cr/peru/Pdf /Informe/ Informe_Anual_Peru_2009.pdf Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente. [IMA]. (2010e). Macro Zonificación del Cusco. Recuperado el 15 de abril del 2010, de http://www.ima.org.pe/zee_cusco.php Instituto Nacional de Cultura. [INC]. (2009). Reporte de Información Estadística Sólo de Afluencia Efectiva de Visitantes Durante el Año 2008. Recuperado el 15 de Diciembre del 2009, de http://www.inc.gob.pe/tinfadicional.shtml Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. [INDECOPI] (2010). Dirección de Invenciones y nuevas Tecnologías. Recuperado el 24 de Octubre del 2010, de

207

http://www.indecopi.gob.pe/RepositorioAPS/0/10/par/EST_3ER_TRIM_2 010/3erTrimestre2010.pdf Instituto Nacional de Estadística. [INEI]. (2007). Perú: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda – Sistema de Consultas Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos. Recuperado el 23 de junio de 2010, de http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/# Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2008a).Reto de infraestructura. Recuperado el 17de Junio del 2010, de http://www.ipe.org.pe/wp-cont/uploads/2009/09/ estudio_el_reto_de_la_infraestructura_al_2018.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2008b). Províncias de Cusco: Compendio Estadístico 2007. Recuperado el 30 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/ est/lib0838/libro26/c04.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2009a). Principales indicadores Socioeconómicos – Departamento del Cusco. Recuperado el 30 de junio de 2010, de www1.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est /Lib0821/cuadros/cusco/2_7_2.xls Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2009b). Indicadores Sociales, Cusco: Participación en la actividad económica 2009. Recuperado el 15 de Diciembre del 2010, de http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/infsoc/cuadro.asp?cod=9023&name=d08_18&ext=jpg

208

Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2009c). Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre del 2009. Recuperado el 17de Junio del 2010, de http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/ BoletinesVermas4.asp? id=521&tipo=T Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2009d). Indicadores económicos 2009. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www1.inei.gob.pe/ biblioineipub/bancopub/Est/Lib0787/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2010a). Perfil Socio demográfico del Departamento del Cusco – Participación en la Actividad Económica. Recuperado el 25 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub /Est/Lib0838/libro26/index.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2010b). Perú en Cifras. Indicadores Económicos – Producción Nacional. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2010c). Participación en la Actividad Económica. Recuperado el 30 de junio de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro26/c0 Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI]. (2010d). Volumen de Producción Neta de Agua Potable-2010. Recuperado el 24 de Abril de 2010, de http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0908/cusco.htm

209

International Monetary Fund. [IMF]. (2010). Sovereign Wealth Funds in the New Normal. Recuperado el 19 de Diciembre del 2010, de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2010/06/erian.htm Instituto Peruano de Economía. [IPE] (2010a). Encadenamientos del Turismo. Recuperado el 18 de Marzo del 2010, de http://ipe.org.pe/?p=13132 http://www.slideshare.net/empresarioshaciendopais/100318encadenamientos-turismomiguelpalomino Instituto Peruano de Economía. [IPE]. (2010b). Reto de la infraestructura al 2018. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.slideshare.net/ empresarioshaciendopais/100318-encadenamientosInstituto Peruano de Economía. [IPE]. (2010c). Encadenamientos del Turismo. Recuperado el 18 de marzo del 2010, de http://www.slideshare.net/empresarioshaciendopais /100318encadenamientos-turismomiguelpalomino Instituto Peruano de Economía. [IPE] (2010d). Encadenamientos del Turismo. Recuperado el 18 de Marzo del 2010, de http://ipe.org.pe/?p=13132 http://www.slideshare.net/empresarioshaciendopais/100318encadenamientos-turismomiguelpalomino Instituto Peruano de Economía. [IPE]. (2010e). Encadenamientos del Turismo Recuperado el 19 de Agosto del 2010, dehttp://ipe.org.pe/wpcontent/uploads/2010/ 04/presentacion-turismo180310.pdf

210

Ipsos Apoyo. (2010). Sexta Encuesta sobre Corrupción 2010. Recuperado el 15 de Junio del 2010, de http://www.ipsos-apoyo.com.pe/novedades/primerministro-comenta-encuesta-sobre-corrupcion King D. (2004). La ciencia del cambio climático: ¿adaptarse, mitigarlo o pasarlo por alto? Science, 305 (5655), 176-177 Latino Barómetro. (2009). Informe 2009. Recuperado el 08 de Agosto del 2010, de http://www.latinobarometro.org/ Magstadt, T. (2009). Understanding Politics – Ideas, Institutions, and Issues. Belmont, USA: Cengage Learning. 8a Ed. Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil. [MRASC]. (2009). Portal APODER, Mapa Regional de Actores de la Sociedad Civil de Cusco (2009)-Mapa Regional de Actores de Sociedad Civil de Cusco. Recuperado el 20 de Noviembre del 2010, de http://apoder.org.pe/webapp/wp-content/uploads/ 2009/11/Mapa-Regionalde-Actores-de-Sociedad-Civil-de-Cusco.pdf Ministerio de Agricultura. [MINAG]. (2010). Mesa técnica sobre proyecto MajesSiguas II Continuará Reuniones en Cusco. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.andina.com.pe/espanol/ Noticia.aspx?id=fir9cpHW1mk= Ministerio de Economía y Finanzas. [MEF]. (2010a). Macroeconómico Multianual 2010-2013. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2011_2013/MMM2011_2013.pdf Ministerio de Economía y Finanzas. [MEF]. (2010b). Marco Macroeconómico Multianual 2010 2012 para continuar con el Crecimiento, el Empleo y la

211

Inclusión Social. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2010_2012/MMM_2010_2012.pdf Ministerio de Economía y Finanzas. [MEF]. (2010c). Consulta de Ejecución de gasto. Recuperado el 15 de Junio del 2010, de http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/Default.aspx Ministerio de Educación. [MINEDU]. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 15 de Marzo del 2010, de http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ ResponsabilidadSocial-MetasdelMilenio.pdf Ministerio de Educación. [MINEDU]. (2009). Perfil Educativo de la Región Cusco. Recuperado el 28 de Diciembre del 2010, de http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Cusco.pdf Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010a). Sector Minero Energético Cusco - Ing. Pedro Sánchez Gamarra. Recuperado el 26 de junio de 2010, de http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/2211/pedrosanchez_sector_minero.pdf Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010b). Proyectos Mineros y Lista de Proyectos. Recuperado el 30 de junio del 2009, de http://www.minem.gob.pe /minem /archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/MAPAS/PROYECTOS /LISTA%20PROYECTOS2010.xls y http://www.minem.gob.pe /minem/archivos/file/Mineria /INVERSION/CARTERA.pdf. Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010c). Lineamientos para Promover la Inversión Minera en el Perú (Pág. 18). Recuperado de Marzo del 2010,

212

de http://www.confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/2211/pedrosanchez_sector_minero.pdf Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010d). Cusco Cuenta con Importante Potencial Minero. Recuperado el 19 de Marzo del 2010, de http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=2030 Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010e). Reservas de Lotes 56 y 88 ascienden entre 11,17 y 18,59 TCF. Recuperado el 17 de Mayo del 2010, de http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=2248 Ministerio de Energía y Minas. [MINEM]. (2010f). Con modernización de refinería de talara se producirán hidrocarburos mas ecológicos. Recuperado el 16 de Marzo del 2010, de http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=5&idTitular=2012 Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. [RREE]. (2010). Relaciones con los países de América del Norte, Centroamérica y Caribe y América del Sur. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.rree.gob.pe Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2010). Características de la Fuerza Laboral. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/BOL ETIN_022008_OSEL_CUSCO.pdf Mullin Consulting y Asociados. (2002). Un análisis del sistema peruano de innovación. (2002). Recuperado el 17de Junio del 2010, de http://www.concytec.gob.pe/ProgramaCyT/FONCYC/ informes/sni_451.pdf

213

Naciones Unidas en el Perú. (2009). Programa Mundial de Alimentos: Informe anual del PMA 2009. Recuperado el 17 de Junio de 2010, de http://es.wfp.org/content/informe-anual-del-pma-2009 Nielsen. (2010). Consumidor a Nivel Global. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://nielsencompass.com/newsletter/2010/1/EGConfianza_Consumidor_ Latam_Esp.pdf Observatorio Iberoamericano de la Ciencia y Tecnología. [OEI]. (2008). Avances en la investigación sobre biotecnología en Iberoamérica. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.observatoriocts.org/index.php? option=com_content&view=article&id=47:avances-en-la-investigacionsobre-biotecnologia-en-iberoamerica&catid=2:noticias&Itemid=41 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. [UNESCO]. (2006). FAO-AQUASTAT: Water, a shared responsibility. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://unesdoc.unesco.org /images/0014/001454/145405E.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2008). Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo: El Poder de la Cultura. Recuperado el 18 de Agosto del 2010, de http://www.unesco.org. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [UNESCO]. (2010). Patrimonio Cultural y Nacional. Recuperado el 08 de Agosto del 2010, de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=34323&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION =201.html

214

Organización Mundial del Trabajo. [OIT]. (2010). La Globalización y el Empleo en el Sector Informal en los Países en Desarrollo. Recuperado el 08 de Agosto del 2010, de http://www.wto.org/spanish/res_s/ booksp_s/flyer_jobs_devel_countries_s.pdf Portal Agencia Peruana de Noticias. (2010). Minag: Mesa Técnica Sobre Proyecto Majes-Siguas II Continuará Reuniones en Cusco. Recuperado el 30 de septiembre del 2010, de http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=fir9cpHW1mk= Portal APODER. (2009). Mapa Regional de Actores de Sociedad Civil de Cusco. Recuperado el 20 de Noviembre del 2010, de http://apoder.org.pe/webapp/wp-content/uploads/2009/11/Mapa-Regionalde-Actores-de-Sociedad-Civil-de-Cusco.pdf Portal Centro de Negocios de la Universidad Pontificia Católica del Perú. [CENTRUM]. (2010a). Índice de Competitividad Regional del Perú. Recuperado el 09 de Diciembre del 2010, de http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado/mercad o_tumbes.html Portal Centro de Negocios de la Universidad Pontificia Católica del Perú. [CENTRUM]. (2010b). Panorama de la Competitividad de Perú 20082010. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://centrum.pucp.edu.pe/es/contenido.php?730/ investigación_publicidad/archivosnoticias.html&ide=176 Portal Correo Cusco. (2010). Artesanos se Incrementan. Recuperado el 18 de Septiembre del 2010, de

215

http://correoperu.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=24&txtSecci_parent=0&tx tSecci_id=69&txtNota_id=436973 Portal de diario Go2Peru. (2003). Cusco: Top Ten Tourist Destination of Perú. Recuperado el Agosto del 2010, de 19 de Agosto de 2010, de http://www.go2peru.com/top_ten.htm Portal del diario El Comercio Perú. (2009). El Perú solo invierte US$4 anuales por habitante para investigación y desarrollo. Recuperado el 08 de Marzo del 2010, de http://elcomercio.pe/tecnologia/322252/noticia-peru-soloinvierte-us4-anuales-habitante-investigacion-desarrollo Portal del diario El Comercio Perú. (2010a). Titular del BID resalta crecimiento del Perú. Recuperado el 17 de junio de 2010, de: http://elcomercio.pe/impresa /notas/titular-bid-resalta-crecimiento-peru/20100530/487309 Portal del diario El Comercio Perú. (2010b). Ecuador podrá opinar sobre el referendo en La Haya entre Perú y Chile. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://elcomercio.pe/politica/483738/noticia-ecuador-podraopinar-sobre-diferendo-haya-entre-peru-chile Portal del diario El Comercio Perú. (2010c). Riesgo país de Perú bajó cinco puntos básicos a 1.42 puntos porcentuales en la víspera. Recuperado el 17 de junio de 2010, de http://elcomercio.pe/economia/625758/noticia-riesgopais-peru-bajo-cinco-puntos-basicos42-puntos-porcentuales-vispera Portal del diario El Comercio Perú. (2010d). Se vendieron 12 mil pasajes aéreos con el Norte Pone. Recuperado el Agosto del 2010, de

216

http://elcomercio.pe/economia/687436/ noticia-se-vendieron-12-milpasajes-aereos-norte-pone_1 http://www.imd.org/research/publications/wcy/upload/PressRelease.pdf Portal del diario El Comercio Perú. (2010e). Desbordes ocasionados por lluvias en Cusco Aislaron a 34 Turistas en el Parque Nacional del Manu. Recuperado el 08 de Marzo del 2010, de http://elcomercio.pe/peru/444361/noticia-desbordes-ocasionados lluviascusco-aislaron-34-turistas-parque-nacional-manu Portal del diario El Comercio Perú. (2010f). Aeropuerto de Chinchero no tiene estudios de factibilidad. Recuperado el 7 de Septiembre del 2010, de http://elcomercio.pe/peru/635309/noticia-aeropuerto-chinchero-no-tieneestudios-factibilidad_1 Portal del diario La Primera. (2010). Últimos en Inversión. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/ltimos-eninversion_62743.html Portal del diario Peru21. (2010a). Perú es uno de los 10 mejores países del mundo para hacer turismo. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://peru21.pe/noticia/469891/peru-entre-10-mejores-paises-mundoturismo Portal del diario Peru21. (2010b). La exportación de café creció 28%. Recuperado el 23 de Agosto del 2010, de http://peru21.pe/noticia/628016/exportacioncafe-crecio-28

217

Portal de diario Peru21. (2010c). Cusco: Sigue Bloqueo de Vías por Paro. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://peru21.pe/noticia/643048/cusco-sigue-bloqueo-vias-paro Portal del Estado Peruano. (2010a). Ministerios del Perú. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.peru.gob.pe/docs/Cuadro%20LeyesRof%20Ministerios.pdf. Portal del Estado Peruano. (2010b). Organización del estado Peruano 2009. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf Portal del Estado Peruano. (2010c). Organización del Estado. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_gobierno.asp Portal Fabiola Morales Castillo. (2010). Artesanos del Cusco piden Creación de Seguro de Salud y Acceso a Créditos de Cajas Municipales. (2009). Recuperado el 1 de Junio del 2009, de http://fabiolamorales.wordpress.com/2009/06/01/artesanos-del-cuscopiden-creacion-de-seguro-de-salud-y-acceso-a-creditos-de-cajasmunicipales/ Portal IMD World Competitiveness Center. (2010). Just Released: IMD World Competitiveness Yearbook 2010. Recuperado el 19 de Mayo del 2010, de http://www.imd.org/research/publications/wcy/upload/PressRelease.pdf Portal Información Turística de Cusco Perú. (2010). Aeropuerto Internacional Jorge Chávez podría subir de categoría en el 2011. Recuperado el 19 de

218

Agosto del 2010, de http://www.cuscoactual.com/index.php?option=com_content&view= article&id=229:aeropuerto-internacional-jorge-chavez-podria-subir-decategoria-en-el-2011&catid=24:noticias&Itemid=32 Portal Instituto Peruano de Economía. [IPE]. (2010). Crecimiento Económico para Todos. Recuperado el 7 de Octubre del 2010, de http://ipe.org.pe/?p=15021 Portal La República. (2010). Apurímac. Recuperado el 25 de Noviembre del 2009, de http://www.larepublica.pe/sucedio/25/11/2009/apurimac Portal perueconomico.com. (2010a). Dossier Regional. CUSCO – Economía. Recuperado el 16 de Marzo del 2010, de http://perueconomico.com/ediciones/46-2010-jun/articulos/666-cuscoeconomia Portal perueconomico.com (2010b). Cusco: Infraestructura. Recuperado de Junio del 2010, de http://perueconomico.com/ediciones/46-2010jun/articulos/688-cusco-infraestructura Portal Perú Político. (2010). ¿Avances y Retrocesos en el VRAE?. Recuperado el 8 de Septiembre del 2010, de http://www.perupolitico.com/?p=986 Portal Revista IDEELE. (2010). Turismo en el Cusco: Todo es Según el Color del Lugar donde se Mira. (2008). Recuperado el 22 de Diciembre del 2010, de http://www.revistaideele.org/node/327?page=0%2C7 Portal Sicuani Noticias. (2010). Once Personas Resultaron Heridas y más de 50 están Desaparecidas. Recuperado el 13 de Diciembre del 2010, de

219

http://sicuaninoticias.blogspot.com/2009/12/once-personas-resultaronheridas-y-mas.html?showComment=1260870658428 Portal Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. [SIICEX]. (2010). Principales Empresas Exportadoras. Recuperado el 15 de Diciembre del 2010, de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal 5ES.asp?_page_=290.20600#anclafecha Portal Slideshare. (2010). Encadenamientos del Turismo por Miguel Palomino. (2010). Recuperado el 18 de Marzo del 2010, de http://www.slideshare.net/empresarioshaciendopais/100318encadenamientos-turismomiguelpalomino Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. New York: Free Press. Presidencia de Consejos de Ministros. [PCM]. (2008). Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en GESTION Publica, 2008 – 2011. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2008/Agosto08/PNDC_ Documento.pdf Proetica. (2010). Transparencia Internacional lanza Índice de Percepciones de Corrupción 2010. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.proetica.org.pe/Index.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [PENUD]. (2009). Cuadro de IDH Nacional. Recuperado el 24 de junio del 2010, de http://www.pnud.org.pe /frmDatosIDH.aspx.

220

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [RICYT]. (2004). Por una mayor vinculación entre la ciencia y la sociedad. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.ricyt.org/index.php?option=com_content&view=article&id=15 1:por-una-mayor-vinculacion-entre-la-ciencia-y-la-sociedad-viii-congresode-indicadores-de-ciencia-y-tecnologia-eroamericano-de-indicadores-deciencia-y-tecnologia-de-la-ricyt&catid=3:novedades&Itemid=26 Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [RICYT]. (2008). Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc Red de Seguridad y Defensa de América Latina. [RESDAL]. (2008). Atlas Comparativo de la Defensa de América. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://atlas.resdal.org/ Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. [RICYT]. (2009). El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.observatoriocts.org/files/Archivo%20Documental/Libros %20del%20Observatorio/El_estado_de_la_ciencia_2009.pdf Revista Strategia, 2010, p.80.Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://www.kzines.com/chile/clientes/strategia/15_febrero10/flipk.html Sistema de Información Ambiental Regional. [SIAR]. (2007) Mapa Departamental de Cusco y sus Provincias. Recuperado el 19 de junio de 2010 de: http://sinia.minam.gob.pe/siarcusco/public/docs/mapas/

221

27.Mapa%20departamental%20de%20Cusco%20y%20sus%20provincias, %20departamento%20de%20Cusco,%202009.jpg Sociedad de Hoteles del Perú. [SHP]. (2010). Inversión Hotelera. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://www.sociedadhotelesdelperu.org/ Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. [SNMPE]. (2010a). Zona Cusco,Ayacucho, Apurímac será el próximo boom minero del Perú. Recuperado el 2 de junio de 2010, de http://mercadoenergia.com /mercado/2010/03/30/zona-cusco-ayacucho-apurimac-sera-el-proximoboom-minero-del-peru.html. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. [SNMPE]. (2010b). Informe Quincenal 2010 de Canon. Recuperado el 19 de junio de 2010, de http://www.snmpe.org.pe Standard & Poor's, Moody's y Fitch. (2010). Desarrollo Peruano: EL Perú en el Ranking Latinoamericano. Recuperado el 05 de Diciembre de 2010, de http://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/12/el-peru-en-el-rankinglatinoamericano.html Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. [SUNAT]. (2010). Regímenes Definitivos de Exportación. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://www.sunat.gob.pe. UNESCO. (2010a). Historic Santuary of Machu Picchu. Recuperado el 17 de Junio de 2010, de http://whc.unesco.org/en/list/274 UNESCO. (2010b). Propiciar la edificación de las sociedades del conocimiento. Recuperado el 17 de Junio del 2010, de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=30586&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

222

Universidad Santiago de Compostela. (2010). Exclusión Social. Recuperado el 18 agosto del 2010 de http://firgoa.usc.es/drupal/taxonomy/term/329 University of Oxford. [UOF]. (2010). The Global Economic Security Significance of Sovereign Wealth Funds. Recuperado el 25 de Diciembre del 2010, de http://oxfordswf.files.wordpress.com/2010/11/02-g20-swf-article-dc-1112-10.pdf Wikipedia. (2008). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático. Recuperado el 02 de Agosto de 2010, de http://es.wikipedia.org/ World Competitiveness Yearbook. (2010). Pulso Turístico. Recuperado el 19 de Agosto del 2010, de http://CENTRUM.pucp.edu.pe/es/contenido.php?730/ investigacion_publicacion/archivo_noticias.html&ide=176 World Economic Forum. (2009). Global Competitiveness Report 2009 – 2010. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.weforum.org/en/index.htm World Intellectual Property Organization. [WIPO]. (2008). World Patent Report: A Statistical Review. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/patents/wipo_pub_931.html World Tourism Organization. (2010). Turismo en Iberoamérica: Panorama Actual. Recuperado el 7 de agosto de 2010 de http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/publications/turismo_iberoamerica_10 _sp.pdf

223

Apéndice A: Análisis Tridimensional de las Naciones D’Alessio (2008) propone usar el análisis de tres dimensiones de Hartmann, para evaluar: (a) los intereses nacionales, (b) los factores del potencial nacional, y (c) los principios cardinales. Base: Acuerdo Nacional (AN) que busca definir camino para desarrollo sostenible del país y gobernabilidad política y democrática.

INTERESES NACIONALES Políticas que ayudan a la nación a mantener o aumentar su poder.

MISION VISION OBJETIVOS PRINCIPIOS CARDINALES Sirven para detectar oportunidades y amenazas del país INFLUENCIA DE TERCERAS PARTES: •Relaciones que existen con los distintos bloques y las relaciones próximas. •Perú – América del Norte: relación económica, orientado a expansión y diversificación de inversiones, apoyado en tratados de comercio y economía de mercado, seguridad nacional, terrorismo y narcotráfico. •Perú – Centroamérica: favorecido por el acercamiento y vinculación política y procesos de integración como CAN y SIC. •Perú – países del caribe: CARICOM, CAN, MERCOSUR. •Bloque América del Sur: ALCA, CAN, MERCOSUR. •Otros: TLC Perú – China, TPPA, con la Unión Europea. LAZOS PASADOS Y PRESENTES: •Perú: país con historia bélica, relaciones con Bolivia, Chile y Ecuador, Guerra del Pacífico, Guerra del Cenepa. CONTRABALANCE DE LOS INTERESES: •Alianzas internas: Chile – Bolivia, por controversia marítima por resolver, acercamiento Bolivia – Venezuela. CONSERVACIÓN DE LOS ENEMIGOS: •Ningún país es considerado enemigo para el Perú. •Alerta ante controversia marítima con Chile.

POTENCIAL NACIONAL Sirven para determinar fortalezas y debilidades del país DEMOGRÁFICOS: •Perú: 27´412,157 habitantes. Lengua oficial: español y quechua. •Concentración de población en la capital: más oportunidades de empleo, salud, educación, transporte, vivienda. GEOGRÁFICOS: •Perú: tercer país más grande de Sudamérica. •Ubicación geoestratégica que facilita tráfico comercial, turístico y ventajas comparativas. •Clima: diversos, afectado por problemas climáticos. Entre los diez países más vulnerables a cambios climáticos (agricultura y pesca). ECONÓMICO: •Recuperación económica de USA, Japón y Alemania. •China e India, economías con evolución positiva. •Crisis eurozona: posible reducción de inversión, demanda de commodities, menores precios y aumento de tasas de interés. •Crecimientos 2001: 2.9% en USA, 1.3% en eurozona. •América Latina: aumento de consumo, de inversiones, demanda externa y precio de commodities. TECNOLÓGICO – AMBIENTAL: •América Latina: reduce gasto público por lo que reduce inversión en investigación y desarrollo. HISTORICO – PSICOLÓGICO – SOCIOLÓGICO: •América Latina: región más desigual en el mundo, se necesitan políticas específicas para reducirla. •Aumento de confianza del consumidor: mayor consumo y mayor gasto. •Patrimonio: legado natural y cultural. ORGANIZATIVA – ADMINISTRATIVA: •A mayor nivel educacional, mayor apoyo a democracia del país. •Corrupción: grave problema y riesgo en Perú y América Latina. MILITAR: •Tendencia de transformación de las fuerzas armadas en América Latina, Europa y EE.UU. •Poca renovación de material bélico adecuado en países emergentes. •América Latina (2003 – 2008): competencia armamentista, aumento de 90% del gasto en material bélico.

Figura 29. Teoría Tridimensional de la relación entre países. Tomado de “El Proceso Estratégico un enfoque de gerencia”, por F. D’Alessio, 2008. México: Pearson Education.

224

A.1 Intereses Nacionales Los intereses nacionales se definen como las políticas que ayudan a una nación a mantener o incrementar su poder (Magstadt, 2009). En el Perú se ha elaborado un Acuerdo Nacional, que es un conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática (Acuerdo Nacional [AN], 2002). El AN fue subscrito en el 2002 con la participación de los principales representantes políticos y de la sociedad civil. Para el desarrollo del Plan Estratégico se tomara en cuenta los objetivos nacionales planteados en el AN los cuales son: 1.

Derechos fundamentales y dignidad de las personas a) Democratización y modernización b) Promoción de la igualdad de oportunidades c) Seguridad ciudadana

2.

Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos a) Educación b) Salud y seguridad social c) Seguridad alimentaria

3.

Desarrollo integral de la familia Estado descentralizado al servicio de los

ciudadanos y del desarrollo a) Democracia representativa y participativa b) Relaciones exteriores c) Seguridad nacional d) Economía competitiva y con alto nivel de empleo y productividad

225

e) Política económica f) Integración a los mercados globales g) Estructura productiva h) Acceso a los mercados i) Innovación y tecnología j) Empleo 4.

Desarrollo planificación regional y la descentralización de las actividades

económicas a) Planificación regional y la descentralización de las actividades económicas b) Inversión productiva descentralizada orientada al mercado interno y externo c) Vías interoceánicas en una red de corredores económicos convergentes d) Inversión en la construcción, mejoramiento y asfaltado de las carreteras y caminos regionales, el desarrollo de la infraestructura energética, de riego, de capital humano y de innovación productiva 5.

Recursos Naturales y el Ambiente a) Evaluación y valoración del patrimonio natural b) Protección la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y conservación el patrimonio genético nativo c) Calidad ambiental, con énfasis en agua, aire y residuos sólidos d) Educación y la conciencia ambiental e) Cumplimiento de los compromisos internacionales

226

A.2 Factores del Potencial Nacional Para determinar las fortalezas y debilidades del país es necesario analizar los siguientes siete dominios: Demográfico. La población del Perú llega a 27, 412,157 habitantes, según el Censo Nacional 2007 del INEI. Una realidad en el país es que existe concentración de población en la capital porque ofrece mayores oportunidades para la población en cuanto a salud, empleo, educación, transporte y vivienda que obliga al traslado de los habitantes de otras regiones hacia Lima. Alrededor del 45% de los peruanos son indios, 37% mestizos (mezcla de blancos e indios), 15% de origen europeo, y 3% descienden de esclavos negros o de inmigrantes japoneses y chinos. Respecto al idioma, las dos lenguas oficiales son el español y el quechua. En cuanto a religión, según estimaciones, el 92% de peruanos es católico, asimismo la religión que practican está aún marcada por las costumbres precolombinas (INEI, 2007). Geográfico. El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur, siendo el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina, cuenta con una superficie total de 1,285,215 Km². Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.). La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 Km. y franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 km. y el dominio marítimo se extiende a

227

200 millas. Estas características de un país (a) marítimo, (b) andino, (c) amazónico y (d) con presencia en la Cuenca del Pacifico y en el Antártida, hacen que la ubicación geoestratégica que tiene el Perú en América del Sur faciliten el tráfico comercial, turístico y cuente con ventajas comparativas frente a los países del hemisferio sur (Índex Mundi, 2010). Dentro del criterio geográfico el cambio climático es una variable que se considera como potencial problema mundial que afectara a toda la humanidad, lo que va originar un desplazamiento de la población de la costa y de las zonas de los deltas, de los ríos, y esto origine consecuencias como escasez de alimentos, disminución del estándar de vida de las personas y problemas de migraciones en todo el mundo. Las mediciones más difundidas del impacto global del cambio climático estiman pérdidas de hasta 20% del PBI mundial, para aumentos de temperatura por encima de 5°C. Entre las regiones más afectadas ante el cambio climático se encuentran África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina; mientras que países como China y USA presentan los menores impactos del cambio climático y registran la mayor participación en la acumulación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). De acuerdo con Tyndall Center (2003), el Perú se encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero, así como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones de adaptación concretas. Nuestro país va ha vivido desastres naturales y sus consecuencias han sido enormes, tanto económicamente como un obstáculo para el crecimiento de varios sectores

228

importantes que aportan al PBI del país. Una solución que debería ser una tarea inmediata en los países es el desarrollo de fuentes locales de energía renovables y de práctica de conservación de energías innovadoras (Fundación para las relaciones internacionales y dialogo exterior [FRIDE], 2009).

Figura 30. Temperatura global y emisión de GEI (Var. acum - periodo base 1900). Tomado de “El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú”, por BCRP, 2009. Recuperado el 01 de Agosto de 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf. A nivel bloques de países, América del Norte tiene el déficit per cápita más elevado de Biocapacidad (3 hectáreas globales); es decir, utiliza más recursos y genera mayores desechos de lo que puede producir y absorber su propio ecosistema. Por el contrario, América Latina y el Caribe es la zona con mayor crédito ecológico per cápita (4,5 hectáreas globales), destacando las reservas per cápita de Bolivia, Brasil y Uruguay (13,7, 7,8 y 6,1 hectáreas globales, respectivamente). El Perú cuenta con un crédito ecológico de 3 hectáreas globales per cápita (Banco Mundial [BM], 2009). Es importante esta variable, pues es una

229

amenaza latente; por ello el Perú se debe revisar el marco legal que regule y supervise cualquier riesgo ambiental de los proyectos e inversiones que se den. Los países emergentes son los principales contribuyentes al crecimiento de las emisiones; sobre todo países de rápido crecimiento económico con población numerosa como China e India. Los impactos del cambio climático se ven intensificados con el aumento esperado de la variación de la temperatura y comprometen a diversos sectores y actividades económicas así como al ecosistema en general. Con un alto nivel de certeza, estos cambios climáticos producirán efectos en la productividad agrícola, disponibilidad de agua, generación eléctrica e infraestructura (Revista Science, 2004, p.177). Existe un acuerdo respecto a este problema, el Protocolo de Kioto que es una de las iniciativas a nivel internacional para reducir las amenazas del cambio climático mediante compromisos de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados. En dicho marco, que entró en vigor el 16 de febrero del 2005, las naciones desarrolladas se comprometieron a reducir las emisiones globales en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012, Los Países Miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) también han ratificado el Protocolo de Kioto y participan activamente en las Conferencias de las Partes (Comunidad Andina, 2010).

230

Tabla 60. Compromiso de Reducción bajo el Protocolo de 2008 al 2012. País

% reduccion al 2008-12

UE-15, Bulgaria, Republica Checa, Estonia, Latvia, Liechtenstein, Lituania, Monaco Romania, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza Canada, Hungria, Japon, Polonia Croacia Nueva Zelanda, Federacion Rusa, Ucrania Noruega Australia Islandia

-8% -6% -5% 0 1% 8% 10%

Nota. De “Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático” por Wikipedia, 2008. Recuperado el 02 de Agosto de 2010, de http://es.wikipedia.org/ * El reparto de los compromisos de reducción en los países de la Unión Europea se efectuó como sigue: Austria (-13%), Bélgica (-7.5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6.5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12.5%), Filandria (-2.6%) Francia (-1.9%), España (+ 25%), Grecia ( +25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).

Económico. A nivel mundial la economía se ha ido recuperando y esto se debe a la evolución de las economías desarrolladas (Estados Unidos, Japón y Alemania) y las economías emergentes (China e India), gran parte de la mejora se debe al incremento de precios y volumen de los commodities, y a la alza de las exportaciones de países como Alemania y Japón, así como la recuperación de los exportadores de petróleo de Medio Oriente y Rusia. Se proyecta que para el 2012 se verá un incremento de la economía mundial de 3.7% (BCRP, 2010).

231

Tabla 61. Crecimiento Económico Mundial (Variaciones porcentuales).

Economias Desarrolladas 1 Estados Unidos 2 Eurozona Alemania Francia 3 Japon 4 Reino Unido 5 Canada 6 Otras economias desarrolladas

2010 2011 2012 2008 2009 RI Jun 10 RI Set 10 RI Jun 10 RI Set 10 RI Jun 10 RI Set 10 0.3 -3.2 2.3 2.4 2.4 1.9 2.3 2 0 -2.6 3.2 2.7 2.9 2.4 2.5 2.4 0.5 -4.1 0.8 1.2 1.3 1 1.5 1.1 1.3 -4.9 1.5 2.4 1.5 1.5 1.5 1.2 0.2 -2.6 1.2 1.4 1.5 1.3 1.7 1.3 -1.2 -5.2 1.9 2.4 1.9 1 1.9 1.4 -0.1 -4.9 1.1 1.4 2 2 2.4 2 0.4 -2.6 3.2 3.3 3 2.7 2.9 2.4 1.7 -1.2 3.8 4.4 3.4 3.2 3.5 3.1

Economias en desarrollo 1 Africa Subsahariana 2 Europa Central y del Este 3 Comunidad de Estados Independientes Rusia 4 Asia en desarrollo China India Resto 5 Medio Este y Norte de Africa 6 America Latina y Caribe Brasil

6.2 5.6 3.1 5.5 5.6 8 9.6 7.5 4.5 5.3 4.2 5.1

2.4 2.2 -3.6 -6.6 -7.9 6.6 8.7 5.7 2.3 2.4 -1.8 -0.2

5.9 4.7 2.5 3.5 3.5 8 9.5 7.1 4.9 4.5 4 5.5

6.2 5 2.8 4.1 4.1 8.3 9.5 7.5 5.9 4.5 4.8 7

6 5.9 4 3.9 3.7 7.8 9.2 7 5.3 4.8 3.8 4

5.8 5.5 3.4 4 3.8 7.6 8.9 6.9 5 4.7 3.7 4

6 5.2 4 4.2 3.7 7.9 9.2 7 5.4 4.8 3.8 4.1

5.8 4.9 3.6 4.2 3.7 7.6 8.8 6.9 5.2 4.8 3.6 4

Economia Mundial

2.9 -0.6

4

4.2

4

3.7

4

3.7

8 4.8 2.6 -1.2

7.7 3.6

8.1 3.7

7.4 3.5

7.2 3.3

7.4 3.5

7.1 3.2

BRIC`s Socios Comerciales

Nota. De “Reporte de la Inflación Setiembre 2010”, por BCRP, 2010. Recuperado el 05 de Diciembre del 2010 de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/setiembre/Reporte-de-Inflacion-Setiembre-2010.pdf

232

Figura 31. Exportaciones mundiales (Variación porcentual anual). Tomado de “Reporte de la Inflación Junio 2010”, por BCRP, 2010. Recuperado el 08 de Agosto del 2010 de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010 /junio/ Reporte-de-Inflacion-Junio-2010-Presentacion.pdf Esta evolución podría verse afectada por la situación financiera que atraviesa la Eurozona, esta crisis de los países de Europa sería una debilidad ante el surgimiento favorable de la economía mundial. Grecia que en la actualidad causo una incertidumbre por sus elevados requerimientos financieros, y se observa de cerca la sostenibilidad de economías europeas como Portugal, Irlanda y España, que en los próximos años se limitaría su crecimiento, que representa alrededor del 15% del PBI de la Eurozona y 4% del PBI mundial. Esta situación podría afectar a otras economías que cuentan con un alto nivel de deuda y teniendo consecuencias como: (a) contracción de las inversiones al mundo de esta parte de la economía, (b) disminución de la demanda mundial de los commodities, (c) menores precios para las exportaciones primarias, (d) condiciones crediticias internacionales desfavorables, elevando las tasas de interés de largo plazo (BCRP, 2010).

233

Figura 32. . Proyecciones del PBI al 2012 (Variación porcentual anual). Tomado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y Proyecciones Macroeconómicas 2010-2012”, por BCRP, 2010. Recuperado el 12 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe /docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/junio/Reporte-de-Inflacion-Junio-2010.pdf. La economía de Estados unidos se proyecta un crecimiento de 2.7% al termino del 2010 y 2.4% en 2011, solo si continua incrementado el consumo y la inversión privada. La incertidumbre que existe sobre la Eurozona con una proyección de crecimiento al 2011 de un 1.0% y 1.1% al 2012, pone en evidencia que el mercado por esta parte del mundo disminuiría su demanda. La economía de Japón se proyecta con un crecimiento moderado, dentro de las economías emergentes, las que mantiene una evolución positiva son las economías de Asia, como China e India apoyado por sus exportaciones y producción. En América Latina el incremento del consumo, la inversión, la demanda externa y en el incremento de precio de los commodities fueron las razones del incremento de esta parte de la economía, con excepciones de países como Chile, que se vio

234

afectado por el sismo y México que sufrió reducción en su tasa de crecimiento, se proyecta que Latinoamerica crecerá en 4% al final del 2010 (BCRP, 2010). Nuestro país debe estar preparado si la demanda de los comodities disminuye o si los precios bajan debido a los escenarios que se presenta, debido a que somos exportadores netamente primarios. Respecto al mercado al mercado cambiario, la situación de los países de la Eurozona frente a su política fiscal, tuvo consecuencias, fortaleció al dólar respecto al euro, pero caso contrario ocurrió respecto al yen, que se debilito como consecuencia del incremento en la aversión al riesgo, en América Latina también se vio una depreciación de las monedas como el real brasilero, el peso argentino y el peso Chileno (BCRP, 2010). El precio del dólar en el Perú no ha sufrido grandes variaciones y se espera que se siga manteniendo estable.

Figura 33. PBI: Crecimiento Trimestral Desestacionalizado anualizado (En porcentajes). Tomado de “Reporte de Inflación: Panorama actual y Proyecciones Macroeconómicas 2010-2012”, por BCRP y JP Morgan, 2010. Recuperado el 03 de Diciembre del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe /docs/Publicaciones/ReporteInflacion/2010/setiembre/Reporte-de-Inflacion-Setiembre-2010.pdf Una oportunidad para el Perú es la calificación crediticia que se le ha otorgado y que pudo ascender y lograr el grado de inversión en el ranking presentado por las agencias calificadoras (Standard & Poor's, Moody's y Fitch),

235

esta calificación constituye la nota que estas entidades especializadas asignan a los países teniendo en cuenta su capacidad de pago de la deuda. Ello implica un completo análisis no sólo de su situación económica y financiera, sino también de todos los aspectos capaces de influir en esta, por ejemplo, los eventos sociales y políticos. Cuanto más elevada la calificación, mejor reputación alcanza el país y más confianza genera en la comunidad financiera internacional, convirtiéndose en un mejor sujeto de crédito y en un mejor destino para las inversiones. Tabla 62. Calificación Crediticia de América Latina con Grado de Inversión a Diciembre del 2010

1 2 3 4 5

País Chile México Perú Brasil Panamá

S&P A+ BBB BBBBBBBBB-

Moody`s Aa3 Baa1 Baa3 Baa3 Baa3

Fitch A BBB BBBBBBBBB-

Nota. De “Desarrollo Peruano: EL Perú en el Ranking Latinoamericano”, por Standard & Poor's, Moody's y Fitch, 2010. Recuperado el 05 de Diciembre de 2010, de http://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/12/el-peru-en-el-ranking-latinoamericano.html

Una alternativa de aprovechamiento de los recursos financieros son los Fondos Soberanos de Inversión o Riqueza (SWF por su nombre en inglés), que manejan dineros estatales en su mayoría de Gobiernos, denominados: “Capital Paciente” o de largo plazo, y tienen el reto de invertir con eficacia el dinero para beneficio de las generaciones actuales y futuras. Siendo los SWF quienes desarrollarían un papel importante en la estabilización de la economía mundial, así como en el crecimiento, empleo, riqueza, y creación de bienestar. El conocimiento de la sensibilidad de países industrializados frente a la compra de

236

sus activos, evidenciándose de esta forma un cambio de estrategia defensiva o adversa al riesgo por una ofensiva (International Monetary Fund, 2010). Los SWF invierten hoy en compras de activos en todo el mundo como Merrill Lynch, Citigroup, entre otros. Dichos fondos reconocidos por el G20, IMF, y el Banco Mundial han sido considerados como una fuente alternativa de financiamiento ante la fala de liquidez en el mundo, dichos fondos hoy afrontan la “guerra de monedas” que evidencia un proteccionismo explicito que afecta a todo el mundo. Tabla 63. Fondos con Recursos Provenientes de Excedentes Activos Ranking (Billones US$) 2010 Inicio Origen

Pais

Nombre del SWF

UAE - Abu Dhabi

Abu Dhabi Investment Authority

627

1

1976 Oil

Norway

Government Pension Fund – Global

443

2

1990 Oil

Saudi Arabia

SAMA Foreign Holdings

415

3

China

SAFE Investment Company

347.1

4

1997 Non-Commodity

China

China Investment Corporation

288.8

5

2007 Non-Commodity

Chile

Social and Economic Stabilization Fund

21.8

25

1985 Copper

US - New Mexico

New Mexico State Investment Office Trust

12.9

30

1958 Non-Commodity

Brazil

Sovereign Fund of Brazil

8.6

34

2009 Non-commodity

Venezuela

FEM

0.8

42

1998 Oil

Oil

Nota. De “Largest Sovereign Wealth Funds (SWF) – 2010 Ranking”, por Global Finance, 2010. Recuperado el 28 de Diciembre de 2010, de http://www.gfmag.com/tools/globaldatabase/economic-data/10300-largest-sovereign-wealth-funds-swf-2010ranking.html#axzz1EeNCxT00

Su crecimiento dependerá de sus gobiernos y sus propias estrategias de inversión en el mercado global, para estos fondos con recursos provenientes de excedentes monetarios generalmente de commodities como el Petróleo, Cobre, Oro, Hidrocarburos, entre otros (University of Oxford [UOF], 2010). Los Fondos Soberanos de Inversión, si bien son creados y administrados por países como China, Francia, Qatar, Kuwait, Estados Unidos, Singapur, entre otros, teniendo por Sudamérica a Chile, Brasil y Venezuela. Adicionalmente a los expuestos en

237

anterioridad, existen fondos creados y administrados a niveles menores como por ejemplo el fondo de la provincia de Santa Cruz – Argentina, y la provincia de Manizales (Caldas) - Colombia. Tecnológico - Científico. La crisis económica internacional del 2008, no repercutió sobre la inversión en ciencia y tecnología a nivel mundial al 2009. Para el 2010, América Latina y algunos países del mundo muestran políticas de reducción del gasto público en su presupuesto lo que puede llevar a una ligera reducción sobre las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), un caso es el de España que ha anunciado que el presupuesto destinado a esta variable sufrirá el mayor ajuste al 2010 (Portal El Economista.es, 2010).

Figura 34. Evolución de la inversión en I+D por Regiones. Tomado de “El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos”, por Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2009. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.observatoriocts.org/files /Archivo%20Documental/Libros%20del%20Observatorio/El_estado_de_la_cienci a_2009.pdf

238

Cuando se analiza la evolución desde 1998 al 2007 del conjunto de los países de Iberoamérica, destacan España y Chile que fueron incrementando su presupuesto en I+D a lo largo de los años; del conjunto de países que obtienen un mejor indicador de desarrollo humano (IDH) y realizan una mayor inversión en I+D como porcentaje del PBI, son los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacándose Japón, Estados Unidos, Corea, Alemania, Francia y Australia. También están los países de alto IDH y que su presupuesto en I+D es bajo, aquí se encuentran países europeos, entre ellos el Reino Unido, España, Italia, Noruega, Irlanda y Portugal se puede decir que son países de una economía menos innovadora. Del grupo de América Latina y el Caribe, tanto Chile como Argentina, Costa Rica, México y Panamá en un nivel menor son los que más invierten (RICYT, 2009). Este factor es muy importante, y para nuestro país es una gran debilidad, nuestro país solo invierte 4 dólares anuales por habitante (Portal del diario El Comercio Perú, 2009), en el largo plazo se puede convertir en una gran amenaza pues un país es desarrollado sobre la base de lo que aporten en este factor.

239

Figura 35. Relación entre IDH e inversión en I+D del PBI al 2007. Tomado de “El Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos”, por RICYT, 2009. Tomado el 15 de Agosto del 2010, de http://www.observatoriocts.org/files/Archivo%20Documental/Libros% 20del%20Observatorio/El_estado_de_la_ciencia_2009.pdf El alto nivel de desarrollo de I+D está dado por la calidad y el número de investigadores y tecnólogos de un país. En el 2007, América Latina y el Caribe fue la zona del mundo que aumentó relativamente en mayor medida el número de sus investigadores y tecnólogos en jornada completa (EJC), llegando casi a los 250,000, pero a nivel mundial, el continente Asiático lidera el rubro, siendo China el que mayor aporte da en el indicador. En los países de América Latina, México y Brasil son los que destacan. En cuanto a inversión por investigador el conglomerado de Estados Unidos Canadá y México es el que invierte la mayor cantidad de dinero US$ 250,000 per cápita, seguido de Europa con US$ 220,000

240

per cápita, mientras Asia invierte aproximadamente US$ 85,000 (Banco Mundial, 2007). El número de patentes es una de las variables que se utiliza para medir los resultados de la I+D en los países. A nivel mundial Japón es quien lidera con un numero de 500,034 patentes, a nivel Latinoamérica los que destacan son México y Brasil con 1,153 y 1056 respectivamente, nuestro país cuenta al 2008 con 37 patentes solicitadas, lo que muestra un nivel muy bajo en cuanto al panorama tecnológico. En los países de Sudamerica muchas investigaciones se llevan a cabo en las instituciones educativas y estas por su parte no mantienen vínculos con el sector industrial, en muchos casos no tienen estímulos que los hagan afrontar la gestión de las patentes, adicionalmente, el marco legal y los procedimientos administrativos burocráticos desalientan la inscripción de patentes (World Intellectual Property Organization [WIPO], 2008). Otro sector que tiene potencial para destacar en Sudamerica es la biotecnología. La OCDE define a la biotecnología como: “La aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, para alterar materiales vivos o no, con el fin de producir conocimientos, bienes o servicios” (OCDE, 2005). La biotecnología es una tecnología del futuro, y se proyecta que en los próximos 20 años los países desarrollados sus productos biotecnológicos alcanzaran el 5% de PBI. España y Brasil son los pioneros y líderes de la producción científica en biotecnología, México, Portugal y Argentina constituyen un segundo bloque con rasgos muy similares entre sí. En América Latina y el Caribe la participación de países con sistema de ciencia y tecnología pequeña y su producción en biotecnología baja, se

241

tiene a Uruguay (39%), Perú (36%), Cuba (30%) y Costa Rica (27%), dentro de los países de desarrollo medio tenemos a Venezuela (25%), Colombia (21%) y Chile (17%) (Observatorio Iberoamericano de la Ciencia y la Tecnología [OEI], 2008). Histórico – psicológico - sociológico. La Unión Europea (UE) ha declarado 2010 “Año de la pobreza y de la exclusión social”, debido a que de cada seis, un europeo vive en la indigencia. En los años 1970, con el auge de la globalización económica, Europa dejó el capitalismo industrial para ingresar al capitalismo salvaje cuya dinámica profunda es la “des-socialización”, la derogación gradual del contrato social. El país emblema del capitalismo del continente americano, Estados Unidos, no está exento de escenas tercermundistas, el desempleo llega al 7.2%, un informe divulgado por la Conferencia de Alcaldes de EE.UU. reporta un incremento de 26% en solicitudes para asistencia alimenticia de emergencia. (Universidad Santiago de Compostela, 2010) Si bien es cierto que América Latina es una economía emergente y uno de los motores de la economía; también es cierto que el continente más desigual en el orbe, y esa desigualdad no sólo es alta, sino también es endémica, según el Informe Regional presentado en San José, Costa Rica, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo al estudio, 10 de los 15 países más desiguales del mundo pertenecen a Latinoamerica. El estudio que mide la desigualdad con el “coeficiente de Gini” busca no sólo comprender las causas de este fenómeno, sino también ofrecer soluciones. Se concluye que las políticas contra la pobreza no han alcanzado a solucionar el problema por lo que se

242

requieren políticas específicas contra la desigualdad (British Broadcasting Corporation [BBC], 2010). Esta desigualdad es bastante notoria en nuestro país, pues existen regiones cuyo índice de pobreza alcanza niveles muy bajos como el departamento de Huancavelica con 85.7% (INEI, 2007), el problema de un centralismo de poderes en la capital, y siendo las zonas rurales las más olvidadas. La confianza del consumidor frente a la mejora en la situación económica mundial influye en la actitud hacia un mayor consumo y mayor gasto. Según un informe de la empresa Nielsen; líder en servicios de información e investigación de mercados; la confianza del consumidor a nivel global alcanzó durante el primer trimestre de 2010, el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2007.Mientras todas las regiones en general mostraron un crecimiento en la confianza, se observa que éste no es parejo para todos. Se sabe que los consumidores de Asia, fueron quienes inicialmente recortaron drásticamente su gasto, actualmente han recuperado la confianza y se encuentran más dispuestos a gastar. En el caso de América Latina, los consumidores que habían estado recortando sus gastos, comienzan nuevamente a incrementar el gasto en artículos esenciales. Sin embargo, se observa cierto contraste respecto de Europa y Estados Unidos. Ambos con un lento crecimiento de la demanda, originado por el alto desempleo que existe en el caso de Estados Unidos y en Europa se suma la incertidumbre de lo que pasará luego de la crisis (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo [PROMPERU], 2010). Eso es una oportunidad para retomar el ritmo de crecimiento que tuvo antes de la crisis financiera del 2008, diversificando sus productos e ingresando a nuevos mercados.

243

Figura 36. Índice de confianza del consumidor a nivel global. Tomado de “Consumidor a Nivel Global”, por Nielsen, 2010. Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de http://nielsencompass.com/newsletter/2010/1/EGConfianza_Consumidor_ Latam_Esp.pdf El Patrimonio es un variable de países que gozan de un legado cultural o de una geografía interesante o de ambos, y representan una fuerza que impulsa a crecimiento del país. Existe dos tipos de patrimonio según la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), patrimonio natural que lo define como: “aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental” (UNESCO, 2010). Esto significa que aquí se incluyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza, y el

244

patrimonio cultural que según la UNESCO, “está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética” (UNESCO, 2010). Es decir es la herencia y el legado recibidos de los antepasados.

Figura 37. Tipos de patrimonios. Tomado de “Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El Poder de la Cultura”, por UNESCO, 1998. Recuperado el 18 de Agosto del 2010, de http://www.unesco.org. A nivel mundial, el país que cuenta con mayor patrimonio nacional y cultural es Italia, seguida por España y en tercer lugar y muy cerca le sigue China (UNESCO, 2010). Relacionado con esta riqueza de patrimonio se encuentra la afluencia tan alta de turistas a dichos países que representa una importante fuente de ingresos.

245

A nivel Latinoamérica, se encuentra a México encabezando la lista de los países con mayor patrimonio, le sigue Brasil y luego Perú. Siendo México el país que recibió 21,4 millones de visitantes en 2006, es el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina y los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron US$ 12.17 mil millones en ese mismo año (World Tourism Organization, 2010). Nuestro País recibió 2 millones 270 mil de turistas en el 2010 (Portal del diario El Comercio Perú, 2011), esto debe ser una oportunidad para mejorar en este sector y lograr una mayor participación en el mercado turístico. Tabla 64. Patrimonio Cultural y Natural de Perú. Nombre

Año de Inclusión

Ciudad del Cusco 1983 Santuario histórico de Machu Picchu 1983 Parque Nacional de Huascarán 1985 Parque Nacional de Manú 1987 Centro histórico de Lima 1988 ,1991 Parque Nacional del Río Abiseo 1990, 1992 Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana 1994 Centro histórico de la ciudad de Arequipa 2000 Ciudad Sagrada de Caral-Supe 2009 Sitio Arqueológico de Chavín 1985 Zona arqueológica de Chan Chan 1986 Nota. De “Patrimonio Cultural y Nacional”, por UNESCO, 2010. Recuperado el 08 de Agosto del 2010 de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=34323&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION =201.html

La informalidad es una variable social que le resta a un desarrollo del país; se refleja aun mas en la economía informal que es el conjunto de actividades que escapan a la fiscalización estatal, al margen de la legislación laboral, aquellas no registradas por las estadísticas en uso. La mayoría de los trabajadores ubicados en el sector informal se caracteriza por su alto nivel de vulnerabilidad. Al no estar

246

reconocidos por la ley, reciben poca o ninguna protección jurídica o social, no pueden establecer contratos y no tienen asegurados sus derechos de propiedad (Organización Mundial del Trabajo [OIT], 2010). Sin embargo, al referirse a la informalidad están incluidos los temas de educación, de regulación y de tasas impositivas. Mientras es más pequeña la empresa, más se tiende a caer en la informalidad y de esto ocurren varios casos sobretodo el Latinoamérica. El sector económico con mayor índice de trabajo informal es el de comercio, hoteles y restaurantes, donde se ubica una gran proporción de quienes viven de vender productos y servicios en el comercio callejero, ocupando lugares de manera permanente o estacional; le siguen el sector de la construcción y el de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que se aprovechan de altas tasas de desempleo, bajos niveles de sindicalización y debilidades en la inspección del trabajo para imponer condiciones precarias de contratación y remuneración, al margen de la legislación laboral (OIT, 2010). El tema de informalidad en el Perú ha mejorado en algunos sectores, sin embargo en nuestro país la falta de información y el desconocimiento es uno de los principales factores causantes de mantener niveles de informalidad. Organizacional-administrativo. En América Latina el sistema presidencial es la forma de organización de los países, en el que la constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el jefe de Estado. El Jefe de Estado quien representa de manera formal al país, es elegido de forma directa por los votantes, en América Latina a excepción de Cuba, el sistema parlamentario es como se rigen los países donde existe la democracia y estabilidad (Carpizo, 2007).

247

En el último estudio de opinión publica realizado por Latino barómetro del 2009, se observó que a mayor nivel de educación mas apoyan la democracia del país, caso contrario los menos educados apoyan menos la democracia en su país. Uno de los problemas del ámbito administrativo que es común en los países es la corrupción en los diferentes sectores, a pesar que los indicadores muestran la percepción en América latina ha disminuido de de 27% en el año 2001 a 13% en el año 2009 (Latino Barómetro, 2009). En el Perú el tema es aun preocupante, y un factor que se debe tener en cuenta pues es considerado una amenaza para el logro de la misión. Militar. Existe una tendencia de transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina, Europa y Estados Unidos, en algunos casos por amenazas que ponen en riesgo el país o como en los países emergentes de renovación de material anticuado. Esta inversión relacionada con el armamento y equipamiento militar tiene motivaciones de llevar a las Fuerzas Armadas cubrir las necesidades básicas de seguridad más urgentes que padecen países del área. En Latinoamerica los países pasan por un proceso de competencia armamentista, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) afirma que en Latinoamérica el gasto en equipos y material armamentista ha crecido en más de 90%, entre 2003 y 2008, esto es, de 24 700 millones a 47 200 millones de dólares (IISS, 2009). Dentro de los acuerdos de cooperación de defensa, a inicios del 2009 Brasil y Francia cerraron un acuerdo, Venezuela por su parte ese mismo año realizo una compra de armas a Rusia, mientras que Colombia había concluido un acuerdo con Estados Unidos que otorga a las tropas estadounidenses el derecho de

248

usar siete bases militares colombianas por un período de 10 años; llevando a una situación de tensión entre los países de Venezuela y Colombia. Por otra parte, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) nuestro país puso en manifiesto la preocupación por la carrera armamentista en Latinoamerica, tal es el caso de Chile, que en estos últimos años se ha reforzado su material y equipamiento militar (Flemes & Nolte, 2010).El Perú después de muchos años está iniciando un ciclo de crecimiento económico y alguna posibilidad de enfrentamiento bélico con otro país solo dejaría atrás la carrera por lograr desarrollarse, esto sin embargo no debe descuidar de mantener un presupuesto activo en la defensa del país. 1%

Venezuela

1,19%

Uruguay

0,71%

República Dominicana

1,20%

Perú

1,24%

Paraguay

0,65%

Nicaragua

0,50%

México El 1.32% del PBI de América Latina se destina a Defensa.

1,25%

Honduras

0,44%

Guatemala

0,53%

El Salvador

3,41%

Ecuador 2,97% 2,63%

Colombia Chile

1,62%

Brasil

1,61%

Bolivia

0,81%

Argentina 0

1

2

3

4

Figura 38 . Presupuesto de Defensa 2008 (% respecto al PBI).Tomado de “Atlas Comparativo de la Defensa de América”, por Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), 2008. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://atlas.resdal.org/.

5 % de PBI

249

Los golpes de estado realizados por las Fuerzas Armadas, es un problema latente en los países de Sudamerica, en junio del 2009 se dio uno en Honduras, país que tenía un historial notable en la compra de armamento militar. Es por ello que en países como Uruguay, Brasil, Ecuador y Perú, se han adoptado medidas legales que se orientan en limitar el poder militar, concentrándose en obtener resultados en la dirección civil. En un sondeo regional a inicios de Agosto del 2010 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), los países donde la percepción de la probabilidad de un golpe de Estado es alta son Paraguay (41%) y Ecuador (39%), por encima de Honduras (31%), en contraste, el 93.8% de los chilenos descarta un golpe. Tabla 65. Cantidad de Efectivos de las Fuerzas Armadas 2008.

Cusco (al 2007)

429

Nota. De “Atlas Comparativo de la Defensa de América”, por Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), 2008. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://atlas.resdal.org/.

250

El Perú cuenta con antecedentes de haber tenido gobiernos militares, pero en la actualidad, con la política de atraer inversionistas al país, no es conveniente para el gobierno de los próximos años llegue al poder partidos con tendencias militares. En los dos países que han abolido las Fuerzas Armadas (Costa Rica en 1948 y Panamá en 1994) hubo resultados dispares ante la consulta sobre la conveniencia de restituir el ejército: el 88,4% de los costarricenses se opuso a tal posibilidad, que fue apoyada por el 47,4% de los panameños. La inseguridad es el mayor problema para más del 90% de los ciudadanos en El Salvador, Perú, Brasil Bolivia, Guatemala, Panamá, Venezuela, Honduras y Costa Rica. El nivel más bajo se dio en Uruguay con 85,5%. (FLACSO, 2010). En el 2010, la inseguridad en el Perú ha venido creciendo, siendo los más comunes los asaltos, las extorciones y secuestros, en la capital y el norte del país. Se debe establecer programas que solucionen esta debilidad del sistema de las Fuerzas Policiales y estar conectados a una red a nivel internacional donde se pueda reconocer antes que ingrese al país, extranjeros con antecedentes que vengan a perturbar la seguridad de la población. A.3 Principios Cardinales Con el objetivo de detectar las oportunidades y amenazas del país será necesario analizar los siguientes principios cardenales: Influencia de Terceras Partes. Cualquier interacción en el mundo no es puramente bilateral, siempre existirá un tercero o más que interviene, haciéndolo multilateral (D’Alessio, 2008), en este principio cardinal va analizar las relaciones que existe con los diferentes bloques y las relaciones próximas.

251

La interacción de Perú con América del Norte, está más allá del ámbito económico-comercial que se orienta hacia la expansión y diversificación de inversiones, apoyado en tratados de libre comercio y economía de mercado, están las relaciones de apoyo en temas de seguridad nacional, como el terrorismo y narcotráfico. Norteamérica mantiene un lugar preferente en el Perú, abarcando diversas áreas de la economía nacional, entre las que destacan el sector energético, minero, financiero, industrial y comercial (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú [RREE], 2010). Centroamérica es un bloque muy atractivo para el Perú y las relaciones establecida tienen el objetivo de consolidar la presencia peruana en Centro América, que se ve favorecido por el mayor acercamiento y vinculación política de los países centroamericanos hacia Sudamérica y por la coincidencia de los procesos de integración, como son la Comunidad Andina y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El SICA está integrado por: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. En diciembre de 2003, República Dominicana ingreso a éste organismo en calidad de Asociado. Son Miembros Observadores: México, Argentina, Chile, Brasil, España, China, Alemania e Italia. El Perú dio inicio a su proceso de adhesión como Miembro Observador en abril de 2009. En los últimos años nuestras exportaciones a Centroamérica han crecido exponencialmente, igualmente Latinoamerica se ha convertido en un mercado atractivo para las inversiones, cobrando creciente importancia nuestro país, lo que nos ha impulsado a promover el inicio de negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (RREE, 2010).

252

Entre los países del Caribe de habla inglesa, destaca la Comunidad del Caribe (CARICOM), conformado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, St. Kitts & Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. El 2006 el CARICOM dio un importante paso hacia la integración económica con la entrada en vigencia del Acuerdo Mercado y Economía Única del Caribe (CSME). A la fecha, el CARICOM cuenta con acuerdos comerciales con Venezuela, Colombia, República Dominicana, Cuba y Costa Rica. Asimismo, se vislumbra en el futuro la celebración de acuerdos de libre comercio con la CAN, MERCOSUR, el Mercado Común de América Central, Canadá y EEUU., El Perú tiene como objetivo lograr un acercamiento efectivo hacia los países del CARICOM, se tiene interés en suscribir un Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, a partir del cual se podrían establecer programas específicos de cooperación con los países del Caribe (RREE, 2010). El bloque de América del Sur, busca la construcción de un espacio sudamericano que, entre otras ventajas, pueda negociar una inserción en el nuevo sistema de relaciones hemisféricas, que constituye, en el aspecto económico, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Este espacio sudamericano deberá consolidarse a partir de la convergencia de la Comunidad Andina y del Mercosur, en una zona de libre comercio en ese ámbito, cuyo primer paso ha correspondido al Perú con el acuerdo para la creación de una zona de libre comercio entre el Perú y el Mercosur (RREE, 2010).

253

Figura 39. Exportaciones por País y Continente de Destino. Tomado de “Regímenes Definitivos de Exportación”, por Superintendencia Nacional Tributaria, 2010. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://www.sunat.gob.pe. Dentro de la política de comercio exterior y tratados de libre comercio del Perú, en la actualidad sobresalen el tratado de libre comercio entre Perú – China, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) otorgando al Perú la posibilidad de acumular con los otros países miembros de la Comunidad Andina, Venezuela y los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, para la calificación de origen de productos, dejando una puerta abierta para la incorporación de los demás socios andinos. El Acuerdo de TPPA (Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam), siendo el más ambicioso donde incluirán países de 3 continentes (América, Asia, Oceanía) (BCRP, 2010). Lazos Pasados y Presentes. El Perú ha sido un país con historia bélica, las relaciones pasadas con Chile, Bolivia y Ecuador son un ejemplo de que los lazos pasados pueden afectar

254

los futuros. La Guerra del Pacífico (1879-1883), en la que se enfrentaron Chile, Bolivia y Perú, sigue teniendo repercusiones en la actualidad. En esa guerra, Chile se anexó grandes extensiones de territorio, y en consecuencia, Bolivia perdió su salida al mar. Desde entonces, la recuperación de una salida al océano Pacífico es uno de los temas más importantes de la política exterior boliviana. Entre Perú y Chile, la demarcación de la frontera marítima aún no está acordada. De hecho, Perú llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (Flemes & Nolte, 2010). Tabla 66. Matriz de Clasificación y Priorización de Negociaciones Comerciales. América Grupo 1:

Asia

Europa

EEUU (1)

Japón (5)

UE (2)

Canadá (8)

Taiwán (10)

EFTA (18)

Desarrollados y

Corea (11)

estratégicos

Singapur (16)

África/Oceanía

Hong Kong (19) Israel (23) Grupo 2: En

México (7)

China (3)

Desarrollo, de alto

Malasia (12)

crecimiento

Tailandia (15)

Turquía (27)

Filipinas (29) Grupo 3a: Mercado

CAN (6)

India (14)

Marruecos (22)

ampliado

Chile (9)

Jordania (21)

Nueva Zelanda (26)

competidores

Centro América (17)

Indonesia (30)

Senegal (32)

Pakistán (33)

Kenia (34)

Grupo 3b: Mercado

MERCOSUR (4)

Ucrania (31)

Australia (20)

ampliado proveedor

Venezuela (13)

Rusia (24)

Sudáfrica (28)

de insumos CARICOM (25) Nota. De “Perú: Política de Comercio Exterior y Los Tratados de Libre Comercio”, por BCRP, 2010. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Seminarios/2010/Comercio-exterior-Ferreyros.pdf

La Guerra de Cenepa (1995), en la que se enfrentaron Ecuador y Perú, donde el país Chileno se vio involucrado suministrando armamento bélico a

255

Ecuador en plena Guerra, esta situación ha demostrado relaciones tensas entre ambos países. Con esos antecedentes, la posición ecuatoriana es parcializada frente a la controversia marítima (Portal del diario El Comercio Perú, 2010), sin embargo el actual presidente ecuatoriano ha declarado que Ecuador será imparcial ante La Haya. Contrabalance de los intereses. En la actualidad las relaciones entre países vecinos como Chile, se han creado ciertas alianzas internas aprovechando la coyuntura de controversia marítima por resolver, tal es el caso de Bolivia. Chile se ha acercado a Bolivia, no solo económicamente, lo ha hecho en el ámbito diplomático, relacionándolo con la demanda Marítima peruana, donde Bolivia no tiene ninguna injerencia, pero que da muestras de interés por sentirse afectado a su salida al mar de Bolivia (Cantero, 2009). A pesar que Bolivia no es un país que no tiene una FFAA similar a la chilena o peruana, pero las relaciones con el país de Venezuela puede propiciar alianzas. Para una guerra en la sierra es suficiente un plan defensivo, donde existe ventajas comparativas cercanas a Bolivia, Cusco tiene la mayor reserva del gas natural, Puno tiene la mayor reserva de uranio y la mayor reserva de agua, las mismas que pueden despertar intereses (Portal del diario El Comercio Perú, 2010). Conservación de los Enemigos. El Perú en los últimos años, se ha preocupado por mejorar y interactuar con los países del mundo en busca de oportunidades, y de lograr buenas relaciones con nuestros países vecinos, no es considerado enemigo del Perú ningún país, pero si debemos mantener alerta frente a los sucesos que se puedan presentarse

256

debido a la controversia marítima con Chile, que está por resolverse en instancias internacionales. A.4 Conclusión del Análisis Tridimensional de las Naciones. El análisis tridimensional muestra como el entorno presenta factores que representan amenazas y oportunidades en un contexto global donde tanto el país como el Cusco estarán condicionados y dependerá como se puedan establecer estrategias que lleven a competir exitosamente y se logre la visión establecida. Entre las amenazas que muestra el análisis, las que pueden afectar el desarrollo del Cusco en su relación con el entorno externo son: (a) La economía mundial es incierta, a pesar de los impulsos hechos a la economía de Estados unidos aun no despega, la Unión Europea presenta problemas fiscales y China tiene perspectivas de crecimiento menores. (b) A nivel mundial la situación financiera que atraviesa la eurozona proyecta para los años siguientes un escenario donde disminuiría la demanda mundial de commodities, lo que afectaría al Perú y el Cusco a los ingresos provenientes de la producción de minerales, para ello el país debe buscar diversificar su oferta exportadora, Lo mejor es buscar mayor investigación y desarrollo en nuestro país para lograr exportar productos con valor agregado. Las empresas tienen que tomar medidas para cubrir sus riesgos de precio de commodities que compran o venden en el mundo. (c) El cambio climático es una amenaza que afecta al mundo y se proyecta un incremento de precios de los alimentos debido a este factor, nuestro país es considerado en América Latina uno de los más vulnerables, los departamentos del país no cuentan con un plan preventivo y las pérdidas debido a este problemas han limitado el desarrollo pues parte de su presupuesto deben utilizarlo en la recuperación y

257

limitan su crecimiento. (d) La corrupción y la informalidad son problemas que afectan a muchos países, en el Perú el nivel de corrupción ha generado desconfianza en la población y han demostrado su disconformidad mediantes conflictos sociales, que no aportan y por el contrario se puede considerar una barrera para el desarrollo de las actividades de los diferentes sectores. En informal totalmente desregulado. En el análisis tridimensional también nos muestra las oportunidades que el entorno nos ofrece a tener en cuenta para desarrollar estrategias dirigidas al aprovechamiento de estas oportunidades: (a) Las proyecciones crecientes de la economía del Perú, muestran un entorno estable para los próximos años. Después de la crisis los inversionistas voltean sus miradas a países emergentes como una opción para enviar sus flujos de capital y desarrollar nuevos mercados. (b) Al Perú se le otorga el grado de inversión, lo cual muestra al país como economía favorable para invertir. (c) El consumidor a nivel mundial considera importante irse de vacaciones, y el país debe establecer estrategias que dirijan toda esa demanda a nuestro país, pues nuestro país es considerado como uno de los 10 mejores destinos turísticos a nivel mundial, beneficiando al Cusco pues se cuenta con el mayor numero de patrimonio cultural y natural del país, además de tener el Santuario de Machu Picchu reconocido como una de las 7 maravillas del mundo.

258

Apéndice B: Análisis Competitivo del Perú Se presenta la competitividad del Perú, desde la aplicación del modelo del diamante de la competitividad nacional de Porter (1990), representado en la Figura B1, en el que la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas; las condiciones de los factores; las condiciones de la demanda; y los sectores relacionados y de apoyo; son factores que pueden generar o crear ventajas competitivas de las naciones. Factores favorables: •Grado de inversión alcanzado. •Crecimiento sostenido de la población económicamente activa. •Aumento de la dotación de capital humano altamente calificado.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

CONDICIONES DE LOS FACTORES Factores favorables: •Perú: mayor disponibilidad de agua per cápita de América Latina. Permite generación de energía hidroeléctrica. •Biodiversidad a través de sus ocho regiones naturales. •Sectores con gran crecimiento: agropecuario, manufacturero, construcción. Factores desfavorables: •Ubicación del Perú alejada de las principales economías mundiales (medida en millas desde Callao). •Ineficiencia en el uso del agua. Agricultura: terrenos con problemas de salinidad y drenaje, bajo costo asignado a este uso, bajo impulso por innovación y tecnologías de riego. Minería: contaminación por relaves. •Sectores con decrecimiento: pesquero, minero. •Vías de comunicación insuficientes para el país: del interior a ciudades. •Ausencia de plan nacional que abarque: innovación, educación superior y preparación tecnológica. •Dificultad para los negocios: inadecuada infraestructura y corrupción, restricciones en regulación laboral.

Factores desfavorables: •Ausencia de un plan nacional de largo plazo. •Concentración del poder decisorio del gobierno central. •Concentración de la insuficiente infraestructura en Lima (relacionado a los servicios necesarios para la población). •Ausencia de liderazgo nacional. •Limitado desarrollo de ciencia y tecnología en el Perú. •Institutos de investigación no articulados.

CONDICIONES DE LA DEMANDA

Factores favorables: •Incremento de la demanda interna en el 2010: SECTORES créditos de consumo, ventas en supermercados, RELACIONADOS Y DE tiendas por departamento, productos APOYO gastronómicos, agropecuarios, pesqueros, saludables, ecológicos. •Incremento de la producción de bienes de Factores favorables: consumo masivo. •Existencia de organizaciones no •Consumo peruano se caracteriza por tener alta gubernamentales que fomentan el desarrollo elasticidad precio en la demanda, requiriendo más sostenible de sectores más necesitados. prácticas socialmente responsables. Factores desfavorables: •Enfrentamiento entre los sectores de las ONG y Factores desfavorables: •Necesidad de mayores servicios básicos en sectores productivos. cobertura y calidad de: energía eléctrica, agua •Falta de transparencia en las normas que rigen potable, salud, educación, infraestructura vial y la producción e iniciativa privada. sistemas de comunicación. •Desorden en el crecimiento de la actividad •Déficit en fuentes de financiamiento para la turística. •Corrupción a todo nivel: instituciones públicas y inversión privada e inestabilidad de condiciones legales de funcionamiento. privadas.

Figura 40. Diamante de la competitividad nacional. Tomado de D’Alessio, F. (2008). El Proceso estratégico un enfoque de gerencia. México: Pearson Educación de México S.A. de C.V.

259

B.1 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas Factores favorables. Los factores favorables son: (a) grado de inversión alcanzado, (b) crecimiento sostenido de la PEA, (c) cada vez mayor dotación de capital humano altamente calificado. Factores desfavorables. Los factores desfavorables son: (a) ausencia de un plan nacional de largo plazo, (b) concentración del poder decisorio del gobierno central en Lima, (c) concentración de la insuficiente infraestructura en la capital de la república, en relación a los servicios requeridos por su cada vez mayor población, (d) ausencia de liderazgo nacional, (e) limitado desarrollo de la ciencia y tecnología en el Perú, (f) existencia de institutos de investigación no articulados, (g) gran cantidad de regímenes empresariales, (h) falta de impulso para la inversión productiva, (i) informalidad en el desarrollo de actividades productivas, (j) el desaprovechamiento de Economías de escala, (k) baja productividad empresarial, (l) lenta reducción de sectores de no mercado, generalmente correspondientes a niveles de pobreza y pobreza extrema. B.2 Condiciones de los factores Factores favorables. En el año 2005, como se aprecia en la Tabla B1, el Perú tiene la mayor disponibilidad de agua per cápita de América latina, seguida de cerca por Bolivia (UNESCO, 2006). La Cordillera de los Andes, que atraviesa nuestro territorio transversalmente, determina las tres vertientes que tiene el país, concentrándose el agua disponible principalmente en la vertiente del Atlántico con el 97.3%,

260

mientras que la vertiente del Pacífico cuenta con 2.1% y la vertiente del Titicaca con 0.6% (Autoridad Nacional del Agua, 2008). Este recurso permite la generación de energía hidroeléctrica, uso que no afecta su disponibilidad. Tabla 67. Recursos Hídricos Renovables Reales Población en miles

Per Cápita 2005 m3 / yr

Perú

27,567

69,390

Bolivia

8,973

69,380

Chile

15,996

57,640

Paraguay

6,018

55,830

Colombia

44,914

47,470

Venezuela, Bolivarian Rep.

26,170

47,120

Brasil

180,654

45,570

Uruguay

3,439

40,420

Ecuador

13,192

32,170

País

Argentina 38,871 20,940 Nota. De “FAO-AQUASTAT: Water, a shared responsibility”, por UNESCO, 2006. Recuperado el 11 de Agosto del 2010, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001454/145405E.pdf

Gran biodiversidad a través de sus ocho regiones naturales: Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Selva alta y Selva baja. Los sectores que han mostrado un desempeño positivo para el 2010, han sido: (a) el sector agropecuario, con una participación importante de la producción de aves, seguida de la papa, vacuno, arroz cáscara, y café, entre los principales productos; (b) el sector manufacturero no primario, registrando crecimiento en 33 de los 38 grupos industriales, destacando prendas de vestir, por la recuperación de la demanda interna y externa; y (c) el sector construcción, que ha venido creciendo en los últimos años, en el 2010 destaca su crecimiento en la mayor cantidad de obras ejecutadas para vivienda, centros comerciales, infraestructura pública y privada (INEI, 2010), esto evidencia la confianza del inversionista en el Perú, y el crecimiento de la demanda interna.

261

Factores desfavorables. El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, con una superficie de 1´285,215 km2. Su ubicación alejada de las principales economías mundiales, medida en millas desde el puerto del Callao, significa en promedio 30 días de navegación (D’Alessio, 2008). El principal uso del agua en el país es el agrícola, que absorbe el 80% del agua disponible. La ineficiencia en su uso se presenta por: (a) la gran cantidad de terrenos con problemas de salinidad y drenaje; (b) el bajo costo asignado a su uso; y (c) el bajo impulso a la innovación y uso de tecnología de riego. Por otro lado, la minería usa el 2% del agua disponible, siendo el principal riesgo, la contaminación ambiental generada por los relaves. Los sectores que han presentado decrecimiento han sido: (a) el sector con un retroceso del 19.7% de enero a abril, debido al retraso de la campaña de pesca de anchoveta para el consumo industrial. En este rubro, la pesca marítima compone un 93.8% de la pesca total; y (b) el sector minero, con una contracción del 1.1% en el primer cuatrimestre, debido a una menor actividad de la minería metálica contrarrestada por un incremento en el sector de hidrocarburos (INEI, 2010). Las vías de comunicación resultan insuficientes para el país, dado el crecimiento de la población y sus necesidades, así como de las oportunidades externas de exportación. No existe un transporte más eficiente desde el interior del país hacia las principales ciudades, perdiendo valiosos recursos en las carreteras. Los aeropuertos se encuentran en remodelación y han sido concesionados a la iniciativa privada. Lo que resultaría saludable.

262

La innovación, la educación superior y la preparación tecnológica de un país son directamente proporcionales a su prosperidad; el Foro Económico Mundial indica que los países más competitivos son los más prósperos. El Perú requiere establecer un Plan Estratégico Nacional, el cual debe indicar claramente objetivos nacionales dinámicamente estables de largo plazo con una estrategia única que tenga el apoyo colectivo de la población. Los países que tienen estrategias de corto plazo o carecen de ellas no podrán a ser competitivos en forma sostenida. Tabla 68. Posición de Competitividad del Perú

Indicador Innovación Preparación tecnológica Educación superior y capacitación

Argentin Brasi a l 86 43 68 46 55

58

Chil e 4 42

Per ú 109 77

Españ a 40 29

EE.U U. 1 13

45

81

33

7

Nota. De “Global Competitiveness Report 2009 – 2010”, por World Economic Forum, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.weforum.org/en/index.htm

El crecimiento económico aislado no es suficiente, se requiere de una serie de factores como: (a) incremento de la productividad, (b) generación de ciencia y tecnología, (c) mejoramiento de la calidad educativa, (d) modernización de la infraestructura de comunicaciones y transportes, y (e) estabilidad comercial, política y social. El Perú debe impulsar la formación y desarrollo de clúster, en los sectores: (a) turismo, (b) agricultura, (c) minería, (d) extracción del gas y (c) bioingeniería. Es importante contar con políticas de promoción de clúster que converjan en una sola estrategia nacional. Según el Reporte de Competitividad Global (2009), donde realiza la comparación del estado del desarrollo entre Perú y Alemania, se analizo algunos

263

de los pilares más importantes de los 12 determinados por el Word Economice Fórum donde e l primer pilar, “Las Instituciones”, constituido por el marco legal y administrativo del país, tiene un nivel muy bajo y debe ser mejorar ostensiblemente; la Infraestructura, el segundo pilar, debe crecer integrando la nación entera con planes concertados entre regiones; la Educación Superior, el quinto pilar, así como la Innovación, el duodécimo pilar, deberían incrementar de nivel para insertar al Perú dentro de las sociedades más competitivas.

Transición 2-3

Transición 1-2 Basados en Factores

Transición 1-2 Basados en Innovación

Basados en Eficiencia

Instituciones 7 Innovación

Infraestructura 5 Estabilidad macroeconomica

4

5

Sofisticación de los negocios

3

2

2 Salud y educación primaria

1

Educación superior y entrenamiento

Preparación tecnológica Sofisticación del mercado financiero

Eficiencia de los mercados de bienes

Tamaño de mercado

Economías basadas en la innovación

Salud y educación primaria

1

Educación superior y entrenamiento

Preparación tecnológica Sofisticación del mercado financiero

Eficiencia de los mercados de bienes Eficiencia del mercado laboral

Eficiencia del mercado laboral

Alemania

Estabilidad macroeconomica

4

3

Tamaño de mercado

Infraestructura

6

6 Sofisticación de los negocios

Basados en Innovación

Basados en Eficiencia

Basados en Factores

Instituciones 7 Innovación

Transición 2-3

Perú

Economías basadas en la eficiencia

Figura 41. Comparación del Estado del Desarrollo entre Alemania y el Perú Tomado de “Global Competitiveness Report 2009 – 2010”, por World Economic Fórum, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.weforum.org/en/index.htm. Entre los factores más problemáticos para realizar negocios en el Perú están la inadecuada infraestructura y la corrupción; con la corrección de estos factores se puede mejorar la posición competitiva del Perú. Adicionalmente se debe observar que las “Restricciones en regulación laboral” figuran como primer

264

elemento problemático con 16.6%, sin embargo en el caso Alemán la misma percepción tiene un valor mayor al peruano 19.6%, lo cual no impide que Alemania tenga una competitividad superior.

Figura 42. Factores problemáticos para hacer negocios en Alemania Tomado de “Global Competitiveness Report 2009 – 2010”, por World Economic Fórum, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.weforum.org/en/index.htm. Porcentaje de respuestas Regulaciones del tipo de cambio….. 0.2 Inflación….. 0.3 Inestabilidad gubernamental….. 1 Pobre salud pública….. 2.1 Crimen….. 2.7 Poca ética en la fuerza de trabajo….. 3.6 Inestabilidad política….. 4.7 Ratios de tasas de interés….. 6.3 Regulaciones fiscales….. 6.6 Acceso al financiamiento….. 7.8 Fuerza de trabajo inadecuada….. 9.3 Corrupción….. 11.8 Suministro de infraestructura inadecuado….. 12.3 Ineficiencia de la burocracia gubernamental….. 14.6 Regulaciones restrictivas laborales….. 16.6

0

5

10

15

20

Figura 43. Factores problemáticos para hacer negocios en el Perú Tomado de “Global Competitiveness Report 2009 – 2010”, por World Economic Fórum, 2009. Recuperado el 19 de Agosto de 2010, de http://www.weforum.org/en/index.htm.

25

265

B.3 Condiciones de la Demanda Factores favorables. La demanda interna ha acumulado 9% de crecimiento de enero a abril de este año, explicado por el impulso de los créditos de consumo y ventas en supermercados y tiendas por departamento. Se nota un crecimiento en la demanda de productos gastronómicos agropecuarios y pesqueros; de servicios turísticos especializados; y de productos saludables, ecológicos y orgánicos. También se ha incrementado la producción de bienes de consumo masivo. Factores desfavorables. Se nota una mayor demanda por servicios básicos en cobertura y calidad, como: energía eléctrica, agua potable, salud y educación. También existe una creciente demanda por infraestructura de estos servicios básicos, infraestructura vial y sistemas de comunicación. El consumidor nacional está caracterizado por presentar una alta elasticidad precio de los productos demandados, demandando cada vez más, prácticas de actividades productivas socialmente responsables y eficientes en el uso de los recursos, así como de conservación del medio ambiente. Por otro lado, el empresariado nota un déficit en las fuentes de financiamiento para la inversión privada e inestabilidad de las condiciones legales de funcionamiento, dificultando su búsqueda de competitividad. B.4 Sectores Relacionados y de Apoyo Factores favorables. Existen organizaciones no gubernamentales que fomentan el desarrollo sostenible de los sectores más necesitados, a través de apoyo financiero, social,

266

educativo y técnico. Además, agrupaciones de personas para recibir la ayuda del gobierno o ayuda internacional, como por ejemplo la asociación del vaso de leche. Factores desfavorables. Estos son: (a) enfrentamiento entre los sectores de las ONG y los sectores productivos; (b) falta de claridad en las normas que rigen la producción y la iniciativa privada; (c) desorden en el crecimiento de la actividad turística, evidenciando la falta de seguridad para el visitante; y (d) corrupción a todo nivel de las organizaciones privadas y públicas. B.5 Conclusiones del Análisis Competitivo El Perú ha logrado obtener en estos últimos años un lugar expectante en diferentes campos de la actividad mundial como economía, turismo y gastronomía; además, mantiene ventajas importantes en cuanto a su historia, cultura viva, geografía; y por último, sostiene un crecimiento en inversión privada, evidenciado por el desarrollo del sector construcción. De ello se puede ver que existen grandes oportunidades para lograr un crecimiento sostenido y mejora en los índices de desarrollo de la población. Sin embargo, es requisito fundamental trabajar en un plan nacional que subsista en el tiempo y trascienda a los gobernantes y a sus partidos políticos enfocados en un crecimiento a largo plazo. Así potenciando la inversión en: (a) ciencia y tecnología, (b) infraestructura vial, (c) infraestructura privada, (d) servicios públicos, y (e) seguridad; se logrará que el mercado mundial ubique al Perú como un país para conocer e invertir. Por último y quizás lo más importante, se debe generar un ambiente de confianza en el país, a través de la mejora en el clima para hacer negocios y de la reducción significativa de la corrupción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.